07.05.2013 Views

Conclusiones del Coloquio Internacional sobre Políticas Culturales ...

Conclusiones del Coloquio Internacional sobre Políticas Culturales ...

Conclusiones del Coloquio Internacional sobre Políticas Culturales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS CULTURALES:<br />

MIRADAS QUE CONFIGURAN BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN CULTURAL<br />

Mar <strong>del</strong> Plata, 16 y 17 de marzo de 2006<br />

CONCLUSIONES DEL COLOQUIO MAR DEL PLATA<br />

DURANTE LOS DÍAS 16 Y 17 DE MARZO DEL CORRIENTE SE LLEVARON ADELANTE EN<br />

LA BONITA CIUDAD DE MAR DEL PLATA –ARGENTINA- DOS JORNADAS DE INTENSO TRABAJO<br />

EN LA CASA DE LA QUE FUERA LA ESCRITORA VICTORIA OCAMPO. ORGANIZADO POR LA<br />

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO Y LA FACULTAD DE HUMANIDADES<br />

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, EL COLOQUIO CONTÓ CON LA<br />

COORGANIZACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE<br />

GENERAL PUEYRREDON, LA RED IBERFORMAT –RED DE CENTROS Y UNIDADES DE<br />

FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL- Y LA OEI (ORGANIZACIÓN DE ESTADOS<br />

IBEROAMERICANOS). DURANTE ESTOS DÍAS RECONOCIDOS ESPECIALISTAS<br />

INTERNACIONALES SENTARON POSICIÓN FRENTE A LA COMPLEJIDAD DE LA GESTIÓN<br />

CULTURAL, LAS POLÍTICAS CULTURALES Y LA FORMACIÓN PARA EL SECTOR, A LA VEZ QUE<br />

DISCUTIERON FRENTE A APROXIMADAMENTE 150 ASISTENTES LAS REALIDADES QUE<br />

VINCULAN A LA CULTURA EN NUESTRO CONTEXTO.<br />

LOS OBJETIVOS DEL COLOQUIO ESTUVIERON ORGANIZADOS DE LA SIGUIENTE<br />

MANERA:<br />

• Discutir aspectos centrales relacionados con el rol <strong>del</strong> estado en las<br />

políticas culturales;<br />

• Analizar comparativamente las políticas culturales establecidas por el<br />

estado en la región;<br />

• Indagar en el papel de la cooperación cultural internacional como elemento<br />

de gestión<br />

• Generar un espacio de debate en torno al papel que tienen las “buenas<br />

prácticas” de gestión en la configuración de plataformas que reestructuran<br />

las relaciones.<br />

La organización de este <strong>Coloquio</strong> sitúa en la centralidad <strong>del</strong> debate las<br />

políticas culturales y el establecimiento de mecanismos de gestión cultural que<br />

estén directamente ligados a los actores sociales. La puesta a prueba en el debate<br />

de cuestiones tan relacionadas a las políticas culturales será, sin duda, un avance<br />

prospectivo en la conformación de un espacio que reconceptualice las relaciones y<br />

espacios de actuación de los actores.<br />

La organización de este <strong>Coloquio</strong> en la ciudad de Mar <strong>del</strong> Plata, coincide<br />

con la realización en la ciudad de Buenos Aires, los días previos <strong>del</strong> seminario de<br />

Formación en Gestión Cultural que organiza la Red IBERFORMAT y la OEI de<br />

manera conjunta con el Programa ACERCA de la AECI.


La cultura se ha erigido en el medio principal a partir <strong>del</strong> cual, por una parte<br />

se producen, se divulgan y se desarrollan las prácticas sociales y, por otra, donde<br />

adquieren significado y trascendencia. La cultura se vuelve política no sólo porque<br />

esta vehiculizada por los medios de comunicación y otras formas institucionales<br />

que procuran conseguir determinadas formas de autoridad y legitimar relaciones<br />

sociales específicas, sino también como conjunto de prácticas que representa y<br />

ejerce poder y por lo tanto perfila las identidades particulares, moviliza una gama<br />

de pasiones y legitima formas precisas de cultura política. En este caso, la cultura<br />

se vuelve productiva, ligada inextricablemente a los aspectos relacionados de<br />

poder y de actividad mediadora (sujeto/actividad <strong>del</strong> sujeto). Tal como señala<br />

Lawrence Grossberg: [la política de la cultura pone en primer plano en] términos<br />

culturales mas amplios [cómo] las cuestiones <strong>del</strong> sujeto implican las posibilidades<br />

de acción como intervenciones en procesos mediante los cuales se transforma<br />

continuamente la realidad y se ejerce el poder… el sujeto abarca las relaciones de<br />

participación y de acceso. Las posibilidades de trasladarse a áreas específicas de<br />

actividad y poder, y de pertenecer a ellas y de ser capaz de ejercer sus poderes.<br />

En este sentido, la organización de este coloquio intentó discutir y<br />

analizar aspectos centrales relacionados con: el rol <strong>del</strong> estado en la gestión<br />

cultural; el establecimiento de políticas culturales por parte <strong>del</strong> estado; el papel de<br />

la cooperación cultural internacional y generar un espacio de debate en torno al<br />

papel que tienen las “buenas prácticas” de gestión en la configuración de<br />

plataformas que reestructuran las relaciones.<br />

El programa <strong>del</strong> <strong>Coloquio</strong> estuvo estructurado de la siguiente manera:<br />

- DIA JUEVES 16 DE MARZO DE 2006:<br />

Lugar. Centro Cultural Victoria Ocampo / Matheu 1851<br />

17,30 horas - Presentación <strong>del</strong> <strong>Coloquio</strong> a cargo de Autoridades de la<br />

Universidad Nacional de Mar <strong>del</strong> Plata. Asistieron a la misma el Sr. Decano de la<br />

Facultad de Arquitectura, Arq Juan Garamendy; la Sra. Decana de la Facultad de<br />

Humanidades, Dra. María Luz González Mezquita junto a la vicedecana Prof.<br />

Marta Villarino; la Sra. Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Mar<br />

<strong>del</strong> Plata, Dra. Emilce Moller, el Sr. Subsecretario de Cultura de la Municipalidad<br />

<strong>del</strong> Partido de General Pueyrredon, Dn. Marcelo Marán y el Director <strong>del</strong> <strong>Coloquio</strong> y<br />

Director de Universidad Abierta de la UNMdP, Dr. Luis Porta.<br />

PRIMERA PARTE: Eje Cultura y Derechos: El objetivo fundamental de este eje<br />

fue discutir una concepción integradora <strong>del</strong> concepto cultura desde una mirada<br />

latinoamericana que permita proyectar nuestra realidad en las discusiones<br />

actuales <strong>sobre</strong> derechos culturales. Participaron en este Bloque de trabajo:<br />

Violeta Guyot (Universidad Nacional de San Luis - Argentina): "El concepto de<br />

cultura y la realidad latinoamericana: una mirada desde la Filosofía".<br />

Annamari Laaksoneen (Fundación Interarts - España): "Aproximación crítica a la<br />

cuestión de los Derechos <strong>Culturales</strong>".


SEGUNDA PARTE: Eje Conocimiento, Investigación y Cultura. El objetivo de<br />

este eje fue el de situarnos en torno a una mirada que yuxtaponga cuestiones mas<br />

generales asociadas a la relación cultura y conocimiento, pero que nos permita<br />

una óptica mas concreta relacionada a la investigación a partir de metodologías de<br />

análisis y aplicaciones de casos puntuales a partir de la puesta en marcha de<br />

proyectos que recuperen los diagnósticos como elementos clave en la toma de<br />

decisiones de la gestión pública.<br />

Paulina Soto (Consejo de Cultura - Chile): "La construcción de la cartografía<br />

cultural de Chile".<br />

Luis Porta (Universidad Nacional de Mar <strong>del</strong> Plata - Argentina): "Investigar la<br />

Gestión Cultural para cambiar las prácticas: metodologías concretas y casos de<br />

análisis".<br />

Clara Mónica Zapata Jaramillo (Universidad de Antioquia - Colombia): "El lugar<br />

<strong>del</strong> conocimiento como constructor <strong>del</strong> concepto cultura".<br />

- DIA VIERNES 17 DE MARZO DE 2006:<br />

Lugar. Centro Cultural Victoria Ocampo / Matheu 1851<br />

PRIMERA PARTE: Cultura y Cooperación: Tres elementos centrales apoyaron<br />

el último bloque <strong>del</strong> coloquio: la relación patrimonio y cultura; la construcción <strong>del</strong><br />

mapa cultural de la Argentina a partir de la puesta en marcha de un proyecto<br />

oficial concreto para el diagnóstico y el rol que pueden cumplir los organismos<br />

internacionales a partir de la puesta en marcha de políticas de acción concretas<br />

para el financiamiento de proyectos a nivel país y región.<br />

Walter Bosisio (Investigador miembro <strong>del</strong> Grupo de la Secretaría de Cultura -<br />

Argentina): "El mapa cultural de la Argentina".<br />

Alejandro Novacovski (Universidad Nacional de Mar <strong>del</strong> Plata - Argentina): "El<br />

Patrimonio como elemento configurador de la Gestión Cultural".<br />

Alí Mustafá (OEI - Buenos Aires): "Claves que definen la Cooperación<br />

<strong>Internacional</strong>: presentación de casos".


DOCUMENTO DE CIERRE<br />

Eje Cultura y Derechos:<br />

Los conceptos y núcleos centrales abordados durante el coloquio recogen<br />

parte de las cuestiones centrales que desarrollaron Violeta Guyot; Annamari<br />

Laaksonen.<br />

Guyot: se centró en el hecho de pensar la significación que tiene la vida y<br />

la cultura, desde la cultura mítica, pasando por Grecia y la racionalidad griega, su<br />

influencia en el mundo occidental y el pensar la cultura como articulación de la<br />

teoría y la práctica. Ya en el siglo XIX la cultura se estudia como objeto en el área<br />

de la antropología y a través de ésta se amplía el debate en las ciencias sociales<br />

para <strong>del</strong>imitar la validez <strong>del</strong> conocimiento (validez –objetividad –legitimidad). A<br />

partir <strong>del</strong> siglo XX hace su introducción la antropología filosófica que se interroga<br />

<strong>sobre</strong> “la naturaleza” de la cultura y con el carácter simbólico <strong>del</strong> ser humano, con<br />

la individualidad, el lenguaje y la espiritualidad. Con el nacimiento <strong>del</strong><br />

psicoanálisis, Freud, provoca el malestar de la cultura. Nietzche con su crítica a<br />

los valores culturales de la Europa <strong>del</strong> siglo XIX.<br />

La filosofía latinoamericana, a través de la filosofía de la liberación que<br />

surge formalmente en los 60. Nombres como A. Roig y Rodolfo Kuch plantean,<br />

básicamente este último, que la antropología tiene por objeto a los seres humanos<br />

en la mirada de la geopolítica, ya que la pretensión de universalidad va unida a<br />

intereses políticos y culturales. Además que desde la filosofía no solo hay que<br />

pensar el ser (como en la tradición griega) sino su estar siendo.<br />

Para finalizar, se basó en Foucault para expresar que se debe diagnosticar<br />

el presente para montar una estrategia que permita gestionar la vida humana.<br />

Laaksonen, en referencia a los derechos culturales se centró en el<br />

paradigma de la complejidad y que si bien son sustanciales para la identidad, la<br />

integridad y la dignidad de las personas son los menos considerados provocando<br />

un enfrentamiento entre los derechos colectivos frente a los individuales.<br />

Los derechos culturales, también llamados transversales se basan en la<br />

idea de que las personas debería tener ciertos derechos para garantizar su<br />

habilidad de expresar, consumir, producir y tener acceso a la cultura de su<br />

elección, y que, sin el acceso y la participación en la vida cultural , las personas no<br />

son capaces de desarrollar los “bonds” sociales y culturales que mantienen a la<br />

sociedad cohesionada<br />

Para finalizar, consideró, los derechos culturales como elementos para<br />

resignificar, definir, pensar distintas estrategias y facilitar el acceso, aunque se<br />

explicitó la necesidad de una definición jurídica, su fortalecimiento para desarrollar<br />

el acceso, la participación y la inclusión comunitaria.<br />

Eje Conocimiento, Investigación y Cultura:<br />

Paulina Soto expone la situacionalidad <strong>del</strong> mapa cultural chileno. Al<br />

respecto se centra en un marco conceptual y epistemológico que se inicia en<br />

1997, cuando se recogen las iniciativas de la acción cultural que genera <strong>sobre</strong> la


cartografía cultural de Chile. La utilización de éste como capital cultural, para así<br />

realizar una demanda a las políticas públicas y modernizar el Estado<br />

descentralizando la cultura. Tener un mapa para lograr una definición de las<br />

políticas a aplicar.<br />

La cartografía es un sistema de información territorial, cuyo propósito es<br />

dimensionar y caracterizar actores culturales, distribución, exhibición o<br />

comercialización de obras o practicas culturales, mantenimiento de tradiciones<br />

culturales o patrimoniales. En 1997 se registraron 57 actividades culturales y en la<br />

actualidad se cuentan 220. El mapa cultural se actualiza cada tres años y es de<br />

inscripción voluntaria .Se distribuyen nacionalmente formularios de inscripción en<br />

toda la red municipal y se suman los directorios de gremios e instituciones <strong>del</strong><br />

sector. El directorio cultural es una publicación que tiene dos versiones en papel y<br />

una tercera digital que contiene datos de identificación, ubicación (actividad,<br />

nombre, dirección y teléfono, como mínimo) y caracterización. Se utilizan<br />

diferentes tipos y áreas de registros, datos comparativos, cultores según sexo,<br />

origen de aprendizaje (educación formal, informal, transmisión familiar, local o<br />

autodidacta) instituciones y agrupaciones culturales .<br />

Con estos elementos se puede planificar estratégicamente, conocer la<br />

antigüedad de festividades y encuentros culturales, detectar patrimonios locales, e<br />

intangibles.<br />

En relación a la producción en investigación para la gestión de la cultura,<br />

Luis Porta sostuvo la necesidad en la centralidad de la definición que se tenga<br />

<strong>sobre</strong> Gestión Cultural, por un lado pararse frente a las relaciones<br />

multidisciplinares <strong>del</strong> campo, ya sea desde una base teórica como instrumental no<br />

es similar a pensar un plan que contenga sólo uno de estos apartados sin ninguna<br />

conexión entre sí. Si a su vez le sumamos tres elementos indispensables como<br />

son la necesaria relación contextual, para poder intervenir a partir de las<br />

necesidades de los actores sociales, los aportes de la investigación en el campo y<br />

el rol que las políticas públicas tienen en la conformación de políticas de gestión<br />

cultural, esto da como resultado una organización curricular que atendería a la<br />

integralidad que hoy necesita el gestor cultural para propender a la<br />

profesionalización <strong>del</strong> campo. La propuesta es avanzar a partir de las buenas<br />

prácticas y los análisis prospectivos hacia un descentramiento radical para que<br />

emerjan los espacios locales, centrados en el sentido de una cooperación como<br />

práctica de la interculturalidad, apoyados en el sentido Freiriano de la libertad: no<br />

unidireccional, paternalista, sino recíproca.<br />

La multipolaridad de los actores ha hecho estallar la linealidad y centralidad<br />

<strong>del</strong> estado con la aparición de las “ nuevas ciudadanías”. Se hace necesario que el<br />

estado apoye las redes culturales cruzando los creadores con los investigadores,<br />

el ámbito empresarial, el tercer sector. Necesitamos que la diversidad se incorpore<br />

a la diversidad cultural. Necesitamos que la formación para la GC incorpore estos<br />

tópicos de alto alcance para una profesionalización <strong>del</strong> área.<br />

En este sentido, Clara Mónica Zapata Jaramillo evidenció la necesaria<br />

relación entre la educación, la cultura y el sector social. Estas planificaciones se<br />

han ido cualificando e igualmente las prácticas de desarrollo de los mismos cada


vez involucran de forma positiva a la comunidad; y que a pesar de las dificultades<br />

por las que atraviesan nuestros países en el presente, no se puede dejar de<br />

reconocer que los esquemas propuestos por las practicas de la descentralización<br />

empiezan a dejar evidencias <strong>sobre</strong> la construcción de mo<strong>del</strong>os propios de gestión<br />

al interior de las regiones y los municipios, lo cual ha motivado una rápida y<br />

necesaria transformación en las dinámicas de relación y manejo de los procesos<br />

propuestos por las administraciones centrales. El nuevo concepto de participación<br />

generado en los principios de la planeación y la administración moderna <strong>del</strong><br />

servicio, parte de un principio fundamental como lo es la participación , parámetro<br />

<strong>sobre</strong> el cual se empieza a fortalecer el concepto de democracia y el desarrollo<br />

autónomo de nuestras comunidades, permitiendo el inicio de una nueva fase para<br />

el desarrollo educativo/cultural para lo cual habrá que avanzar y precisar las<br />

políticas públicas que hagan legítimo este deseo e imaginario que hoy nuestras<br />

comunidades registran en sus diagnósticos como prioridad para su desarrollo y<br />

calidad de vida.<br />

Se perfila entonces una visión de futuro , más prometedora en el contexto<br />

<strong>del</strong> desarrollo de la educación y la cultura como los ejes <strong>del</strong> desarrollo social; para<br />

ello se requiere activar y crecer en los mo<strong>del</strong>os propuestos en alternativas y<br />

estrategias que nos permitan llegar realmente a los grupos poblacionales más<br />

alejados y necesitados y poderlos proveer de las condiciones necesarias para que<br />

puedan participar activamente en la gestión y administración de sus recursos y<br />

procesos sociales y acceder a nuevas alternativas para el mejoramiento de sus<br />

entornos , lo cual debe estar enmarcado en el aspecto considerado en el eje<br />

fundamental de este análisis como es el fortalecimiento de la base profesional<br />

formada desde la investigación , con una alta noción <strong>del</strong> conocimiento su<br />

adquisición y transformación para el fortalecimiento de la identidad cultural de los<br />

ciudadanos y la comunidad para poder hablar de un proyecto integral de desarrollo<br />

humano que tendrá como único referente la constitución de nación desde su<br />

legitimidad democrática y cultural.<br />

Eje de Cultura y Cooperación<br />

Walter Bosisio, investigador miembro <strong>del</strong> equipo de trabajo que llevó<br />

a<strong>del</strong>ante el estudio de cartografía cultural de Argentina desde la Secretaría de<br />

Cultura de la Nación, se centró en la necesidad de la investigación, focalizando el<br />

qué, el para que, el quién, con quién, cómo y para quién se in vestiga.<br />

Así mismo se hizo referencia a las cartografías y luego a su<br />

conceptualización, reflexionando <strong>sobre</strong> la posibilidad, deseabilidad, necesidad y<br />

modalidad de realizar estos mapeos. En este punto se encontró una clara<br />

conexión con la exposición de Soto.<br />

Las políticas fueron otro tema analizado, haciendo hincapié en su<br />

formulación y fuentes de diseño, en cómo deben orientarse y en la necesidad<br />

existente de cooperación. Particularmente se realizó un estudio de caso: mapa<br />

cultural de Argentina, mencionándose el sistema de información <strong>sobre</strong><br />

instituciones y producción cultural cuyo relevamiento se realizó en el 2003.


Alejandro Novacovsky, especialista en intervención <strong>del</strong> patrimonio, mostró<br />

a través de una mirada práctica la apuesta de la gestión patrimonial a partir de la<br />

participación ciudadana. Con casos concretos para el análisis nos generó la<br />

necesidad de que la GC aúne criterios integrados en distintos ámbitos de gobierno<br />

para poner en marcha políticas que mejoren proyectos de intervención concreta.<br />

Alí Mustafa de OEi – Buenos Aires-, expuso las líneas centrales para<br />

abordar la cuestión de la Cooperación Cultural <strong>Internacional</strong> desde la perspectiva<br />

<strong>del</strong> desarrollo Humano sostenible, donde el aspecto cultural es un factor<br />

fundamental.<br />

La Cooperación para el desarrollo es la estrategia concertada y se dirige a<br />

enfrentar las raíces comunes de los problemas que las sociedades tienen. Se<br />

planteó el papel de los organismos internacionales, países y organizaciones<br />

internacionales no gubernamentales para centrar la atención en los mecanismos<br />

ámbitos y acciones de cooperación de la OEI.<br />

Se describieron los programas centrales de cooperación técnica y se<br />

desmenuzaron los programas relacionados con el área de cultura. Esto dio cuenta<br />

de la necesaria relación entre cooperación y cultura.<br />

El planteo de concluir líneas de acción concretas, por supuesto no pudo<br />

cubrirse, sí el de indagar en algunas cuestiones <strong>sobre</strong> las que se están trabajando<br />

hoy desde las instituciones de formación y desde investigadores que están<br />

produciendo en el área. Tuvimos la posibilidad de plantear más preguntas, más<br />

dudas que lleven a construir un campo multidisciplinar pensado desde una<br />

formación que apunte a la especialización y dé respuestas concretas a las<br />

necesidades ciudadanas.<br />

El desarrollo de un próximo coloquio nos llevará a pensar otras<br />

coordenadas de análisis que avancen en este sentido. Se planteó un<br />

agradecimiento especial a las instituciones nacionales e internacionales<br />

coorganizadoras, a la vez de plantearse nuestra ciudad como un foco de<br />

formación en este sentido, por la presencia de una de las carreras mas antiguas<br />

en el campo de la gestión cultural y que cuenta actualmente con graduados y<br />

estudiantes interviniendo en el campo de la gestión específica.<br />

Luis Porta<br />

Mar <strong>del</strong> Plata, OTOÑO DE 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!