Daniel F - Centro Daniel Rubín de la Borbolla, AC

Daniel F - Centro Daniel Rubín de la Borbolla, AC Daniel F - Centro Daniel Rubín de la Borbolla, AC

centrodanielrubindelaborbolla.org
from centrodanielrubindelaborbolla.org More from this publisher
07.05.2013 Views

Daniel F. Rubín de la Borbolla: Su pensamiento humanista en acción Bertha Teresa Abraham Jalil Daniel Rubín de la Borbolla Cedillo, nació en la ciudad de Puebla el 4 de junio de 1907 y falleció en la ciudad de México el 12 de diciembre de 1990. Es uno de los antropólogos mexicanos que formó parte de esa generación de personajes destacados que instauraron las bases y desarrollaron las instituciones culturales y humanísticas en las que los principios de la Revolución Mexicana se plasmaron. Sus conocimientos, profundos y diversos en varias disciplinas, fueron aplicados en importantes proyectos en los ámbitos de la arqueología, el indigenismo, la educación, la museografía, así como en el rescate e impulso de las artesanías y del arte popular, en México y en América Latina. En el ámbito de los museos, creó una nueva concepción ya que los transformó en recintos vivos y didácticos, y sentó las bases de la museografía contemporánea en el antiguo Museo Nacional de Antropología, en la calle de Moneda. Fundó más de 15 museos, entre ellos el Museo Nacional de Artes e Industrias Populares de México y el Museo de Ciencias y Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México, y reorganizó otros. Participó en el diseño, organización y creación de diversas instituciones en el país, entre ellas La Escuela Nacional de Antropología, de la cual fue su primer director. Actuó como consejero de la Presidencia de la República, y en diversas ocasiones representó a México en misiones especiales, en el país y en el extranjero. Fue el primer Director Técnico del Centro Interamericano de Artes Populares y Artesanías (CIDAP), de la Organización de Estados Americanos, con sede en Ecuador. Daniel Rubín de la Borbolla fue un profundo creyente en la humanidad, por lo que su trayectoria se caracterizó por la creación de diversos caminos para favorecer el desarrollo de las personas, los grupos y las sociedades. Inició su labor profesional a la luz de los valores planteados por José Vasconcelos, procurando la creación de una nación de y para los mexicanos. El pensamiento de Manuel Gamio también influyó, en sus convicciones y actuación, aunque Rubín de la Borbolla lo trascendió en la práctica. Daniel Rubín de la Borbolla fue un gran humanista, promotor de la cultura, poseedor de conocimientos multidisciplinarios y, sobre todo, formador de importantes profesionales que enriquecieron a Latinoamérica con sus aportaciones. Es importante hacer notar que Daniel Rubín de la Borbolla fue un hombre profundamente académico, de conocimientos enciclopédicos y multidisciplinarios; sin embargo, dentro de ese academicismo fue eminentemente práctico. ¡Fue un hombre de acción! Le interesaba dar respuestas a las necesidades nacionales del momento que le correspondió vivir; así, más que teorizar, y plasmar su pensamiento en publicaciones, que las tiene, sus propuestas, valores y posturas gnoseológicas habrá que descubrirlas, principalmente, en sus trabajos y en los innumerables proyectos e instituciones que diseñó y puso en marcha. Desde esa perspectiva se puede decir que Rubín de la Borbolla fue uno de los pioneros de lo que hoy en día se llama “Antropología aplicada”. Formación En la formación de Daniel Fernando Rubín de la Borbolla fue determinante la influencia de su padre, el médico Juan Rubín, quien lo envió a estudiar a los Estados Unidos de Norteamérica con el renombrado científico checoslovaco- estadounidense Alex Hrdlicka, Jefe del Departamento de Antropología Física de la Institución Smithsoniana, impulsor de la corriente del difusionismo alemán, y con

<strong>Daniel</strong> F. <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>:<br />

Su pensamiento humanista en acción<br />

Bertha Teresa Abraham Jalil<br />

<strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> Cedillo, nació en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Pueb<strong>la</strong> el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1907 y falleció en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

México el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1990. Es uno <strong>de</strong> los antropólogos mexicanos que formó parte <strong>de</strong> esa generación<br />

<strong>de</strong> personajes <strong>de</strong>stacados que instauraron <strong>la</strong>s bases y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s instituciones culturales y humanísticas<br />

en <strong>la</strong>s que los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Mexicana se p<strong>la</strong>smaron. Sus conocimientos, profundos y diversos en<br />

varias disciplinas, fueron aplicados en importantes proyectos en los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología, el indigenismo, <strong>la</strong><br />

educación, <strong>la</strong> museografía, así como en el rescate e impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artesanías y <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r, en México y en<br />

América Latina. En el ámbito <strong>de</strong> los museos, creó una nueva concepción ya que los transformó en recintos vivos<br />

y didácticos, y sentó <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> museografía contemporánea en el antiguo Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología,<br />

en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Moneda. Fundó más <strong>de</strong> 15 museos, entre ellos el Museo Nacional <strong>de</strong> Artes e Industrias Popu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> México y el Museo <strong>de</strong> Ciencias y Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, y reorganizó otros.<br />

Participó en el diseño, organización y creación <strong>de</strong> diversas instituciones en el país, entre el<strong>la</strong>s La Escue<strong>la</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual fue su primer director. Actuó como consejero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República, y en diversas ocasiones representó a México en misiones especiales, en el país y en el extranjero.<br />

Fue el primer Director Técnico <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> Interamericano <strong>de</strong> Artes Popu<strong>la</strong>res y Artesanías (CIDAP), <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Organización <strong>de</strong> Estados Americanos, con se<strong>de</strong> en Ecuador. <strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> fue un profundo<br />

creyente en <strong>la</strong> humanidad, por lo que su trayectoria se caracterizó por <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> diversos caminos para<br />

favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, los grupos y <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. Inició su <strong>la</strong>bor profesional a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los<br />

valores p<strong>la</strong>nteados por José Vasconcelos, procurando <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una nación <strong>de</strong> y para los mexicanos. El<br />

pensamiento <strong>de</strong> Manuel Gamio también influyó, en sus convicciones y actuación, aunque <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> lo<br />

trascendió en <strong>la</strong> práctica. <strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> fue un gran humanista, promotor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, poseedor<br />

<strong>de</strong> conocimientos multidisciplinarios y, sobre todo, formador <strong>de</strong> importantes profesionales que enriquecieron a<br />

Latinoamérica con sus aportaciones. Es importante hacer notar que <strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> fue un hombre<br />

profundamente académico, <strong>de</strong> conocimientos enciclopédicos y multidisciplinarios; sin embargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese<br />

aca<strong>de</strong>micismo fue eminentemente práctico. ¡Fue un hombre <strong>de</strong> acción! Le interesaba dar respuestas a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong>l momento que le correspondió vivir; así, más que teorizar, y p<strong>la</strong>smar su pensamiento<br />

en publicaciones, que <strong>la</strong>s tiene, sus propuestas, valores y posturas gnoseológicas habrá que <strong>de</strong>scubrir<strong>la</strong>s,<br />

principalmente, en sus trabajos y en los innumerables proyectos e instituciones que diseñó y puso en marcha.<br />

Des<strong>de</strong> esa perspectiva se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> fue uno <strong>de</strong> los pioneros <strong>de</strong> lo que hoy en día se<br />

l<strong>la</strong>ma “Antropología aplicada”. Formación En <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>Daniel</strong> Fernando <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> fue<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> su padre, el médico Juan <strong>Rubín</strong>, quien lo envió a estudiar a los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamérica con el renombrado científico checoslovaco- estadouni<strong>de</strong>nse Alex Hrdlicka, Jefe <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Antropología Física <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Smithsoniana, impulsor <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>l difusionismo alemán, y con


quien se especializó en anatomía comparada. A<strong>de</strong>más, su estancia en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Washington le permitió<br />

acce<strong>de</strong>r a importantes museos y bibliotecas que le abrieron un panorama amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong>l mundo,<br />

pues eran instituciones ya consolidadas en el sistema norteamericano con un enfoque didáctico y nacionalista. El<br />

aprendizaje junto a ese bril<strong>la</strong>nte científico le tuvo que haber dado una disciplina <strong>de</strong> estudio y una metodología<br />

que fueron fortalecidas en <strong>la</strong> siguiente etapa <strong>de</strong> su preparación en Cambridge, Ing<strong>la</strong>terra, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> otro<br />

bril<strong>la</strong>nte investigador, el antropólogo Alfred C. Haddon, amigo <strong>de</strong> Hrdlicka. Trayectoria: Ambiente en que se<br />

inicia En 1930, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> regresó a un México que estaba viviendo <strong>la</strong> postrevolución; un país en vías<br />

<strong>de</strong> reconocer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> sectores oprimidos, y cuyos programas políticos se basaban en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

los grupos revolucionarios, y <strong>de</strong>l pueblo, los que solicitaban un sitio en <strong>la</strong> nueva estructura político social, como<br />

producto <strong>de</strong>l movimiento que comenzó en 1910. Un país que estaba re<strong>de</strong>scubriendo y revalorando sus raíces<br />

indígenas, aceptando su mestizaje, y cuyo gobierno pugnaba por fortalecer su nacionalismo. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

estos enfoques fueron <strong>de</strong>terminantes, <strong>de</strong> manera primordial, <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> dos humanistas: el antropólogo<br />

Manuel Gamio, y el filósofo José Vasconcelos. Ya en 1922 Gamio, había promovido una nueva forma <strong>de</strong> aplicar<br />

<strong>la</strong> antropología y <strong>la</strong> arqueología, enfocándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los grupos sociales más <strong>de</strong>sprotegidos <strong>de</strong>l país.1<br />

Por su parte, José Vasconcelos, nombrado Secretario <strong>de</strong> Educación Pública Fe<strong>de</strong>ral por el Presi<strong>de</strong>nte Álvaro<br />

Obregón para el período 1921 - 1924, introdujo una nueva era cultural en el país, con influencia en toda<br />

Latinoamérica, ofreciendo oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación al pueblo, difundiendo <strong>la</strong> cultura e impulsando el arte.2<br />

Los valores vasconcelistas, más algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> Manuel Gamio, se manifiestan en los proyectos y<br />

<strong>la</strong> práctica profesional <strong>de</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>, como se verá líneas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. El antropólogo En ese contexto, al<br />

repatriarse, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> se encontró con un país que continuaba construyéndose a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Mexicana. Las investigaciones arqueológicas estaban siendo plenamente impulsadas,<br />

primero por instituciones extranjeras y posteriormente por los propios mexicanos, y el joven antropólogo físico<br />

se integró a esos trabajos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1931 y hasta 1949. <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> llegó a México con <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong><br />

que contaba con una enorme preparación, aunque no tuviese los títulos académicos, <strong>de</strong>bido, precisamente a su<br />

proceso educativo. Regresó a una nación en <strong>la</strong> que muchos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres que <strong>la</strong> estaban<br />

construyendo en <strong>la</strong>s diferentes áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología, participaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> ser autodidactas, sin<br />

que eso constituyera un problema, ya que en ese ámbito <strong>de</strong>l conocimiento, el país aún no contaba con una<br />

institución que formase a sus científicos. Lo interesante es que este grupo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>stacó por su<br />

creatividad, tenacidad, disciplina y por sus abundantes frutos, resultado <strong>de</strong> su compromiso y <strong>de</strong> su amor por<br />

México. Fueron ellos los que sentaron <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> importantes instituciones educativas y gubernamentales que<br />

contribuyeron a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva etapa. El joven antropólogo se instaló en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México y<br />

fue nombrado Jefe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Antropología Física <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Arqueología, Historia y<br />

Etnografía, en el lugar <strong>de</strong> su anterior titu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>saparecido don Nicolás León. Es <strong>de</strong> notar que <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Borbol<strong>la</strong> fue quien en 1931 reinició los trabajos a cargo <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>stacado científico, los que se interrumpieron<br />

por varios años al no haber alguien que tuviese <strong>la</strong> preparación para sustituirlo. En el museo conoció a Alfonso<br />

Caso, Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Arqueología, quien lo invitó a co<strong>la</strong>borar en los trabajos <strong>de</strong> excavaciones en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> Monte Albán en Oaxaca. Fue entonces que se inició una re<strong>la</strong>ción entre ambos, que se extendió por


<strong>la</strong>rgos años y en diversos proyectos. Cabe <strong>de</strong>cir que en muchos <strong>de</strong> ellos, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> fue el brazo<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Caso, <strong>de</strong>bido a su extraordinaria inteligencia, sus múltiples conocimientos y que contaba con<br />

numerosas re<strong>la</strong>ciones internacionales. En ese campo tuvo responsabilida<strong>de</strong>s a su cargo como: encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

exploraciones antropológicas en Michoacán, así como Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona arqueológica <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> 1938 a<br />

1948 y Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Exploraciones <strong>de</strong> salvamento arqueológico en Chupícuaro, Guanajuato, a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presa Solís Michoacán, <strong>de</strong> 1942 a 1944. La educación como eje <strong>de</strong> su quehacer Si bien a <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Borbol<strong>la</strong> le atraía trabajar como antropólogo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria, se caracterizó como<br />

docente, como un verda<strong>de</strong>ro Maestro. Él estaba convencido <strong>de</strong> que era necesario buscar diversos caminos para<br />

favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones; esos caminos tuvieron un eje rector que fue <strong>la</strong><br />

educación y <strong>la</strong> capacitación. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tal interés giraron los diversos campos <strong>de</strong>l conocimiento en los que<br />

incursionó y en los distintos proyectos que <strong>de</strong>sarrolló a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida. Más que teorizar, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Borbol<strong>la</strong> actuaba, creaba; fue un ejemplo <strong>de</strong> antropólogo y humanista práctico. Sus primeras inclinaciones<br />

didáctico-pedagógicas se manifestaron en el Museo, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio tuvo <strong>la</strong> inquietud <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar y<br />

presentar <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> huesos, <strong>de</strong> tal modo que los visitantes pudiesen enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> y apren<strong>de</strong>r. Aunado a ello,<br />

empezó a formar como su auxiliar en los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología física a Javier Romero – contratado y<br />

pagado por él-, quien llegó a ser uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s especialistas nacionales en <strong>la</strong> materia. Este es un ejemplo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> generosidad académica que mostró <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que comenzó su práctica profesional. Su<br />

interés en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes posiciones: a) Como docente, tarea que<br />

principió en 1931 y continuó <strong>de</strong> manera casi ininterrumpida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida, hasta 1979, pues <strong>la</strong><br />

suspensión <strong>de</strong> sus trabajos como profesor coincidieron, generalmente, con responsabilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>signaciones en<br />

el extranjero; cabe hacer notar que parte <strong>de</strong> esa trayectoria lo constituye una institución pionera en América<br />

Latina: <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que fue profesor<br />

fundador en 1958. b) Como creador y/o directivo <strong>de</strong> importantes instituciones educativas tales como <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual fue fundador y primer director, <strong>de</strong> 1942 a 1947; El Colegio <strong>de</strong> México, A. C.,<br />

<strong>de</strong>l que fue Secretario, <strong>de</strong> 1944 a 1948 y el <strong>Centro</strong> Interamericano <strong>de</strong> Artesanías y Artes Popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (CIDAP), en Cuenca, Ecuador, el cual fundó, siendo su primer director<br />

técnico <strong>de</strong> 1975 a 1979. En esos organismos también <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong>bores docentes. Ese interés por <strong>la</strong> educación<br />

lo manifestó, igualmente, en instituciones museísticas, en <strong>la</strong>s que parte <strong>de</strong> su misión giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dicha<br />

tarea y <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacitación, tal como lo fue en el Museo Nacional <strong>de</strong> Artes e Industrias Popu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> 1948 a 1960<br />

y en el Museo <strong>de</strong> Ciencias y Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNAM, <strong>de</strong> 1959 a 1960, establecimientos <strong>de</strong> los que fue fundador y<br />

primer director, así como en más <strong>de</strong> 20 museos en el país a los cuales dio vida, creándolos o reorganizándolos.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> tenía un enfoque integral, y podríamos <strong>de</strong>cir que<br />

multidisciplinario. Esto es, consi<strong>de</strong>raba que para formar profesionales había que ofrecerles todos los medios y<br />

recursos que necesitasen tanto a los profesores, como a los estudiantes, a fin <strong>de</strong> que ambos se concentraran en<br />

el papel que les correspondía en el proceso enseñanza-aprendizaje, proceso que <strong>de</strong>bería ser una combinación<br />

<strong>de</strong> teoría y práctica. Estos conceptos los aplicó ampliamente al crear <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Antropología,<br />

consiguiendo una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> profesores especializados <strong>de</strong> primera calidad. Varios <strong>de</strong> ellos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l


extranjero y se habían formado científicamente en instituciones <strong>de</strong> reconocido prestigio. <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong><br />

logró, a<strong>de</strong>más, que se les otorgaran importantes compensaciones económicas, <strong>de</strong> modo que consolidó un<br />

excelente c<strong>la</strong>ustro <strong>de</strong> profesores que enriqueció con <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> científicos sociales que llegaron <strong>de</strong><br />

Europa y <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, para trabajar en <strong>la</strong> nueva institución educativa. Con estas<br />

estrategias promovió <strong>la</strong> internacionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina, en México. Por otro <strong>la</strong>do, consiguió<br />

que se becaran a jóvenes, no sólo <strong>de</strong> México, sino <strong>de</strong> <strong>Centro</strong>américa, a fin <strong>de</strong> que viniesen a estudiar <strong>la</strong> carrera<br />

<strong>de</strong> modo que se preparasen cuadros <strong>de</strong> profesionales que resolvieran problemas simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> México. Con<br />

acciones como éstas <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> contribuía a construir <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Vasconcelos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong><br />

América Latina el centro <strong>de</strong> una gran síntesis humana. La carrera <strong>de</strong> Antropología tenía un enfoque<br />

multidisciplinario, siguiendo <strong>la</strong> “escue<strong>la</strong> europea” -según pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l connotado arqueólogo Román Piña Chán<strong>de</strong><br />

modo que los alumnos contaran con diversos conocimientos y disciplinas para enfrentarse a un problema, lo<br />

cual iba mucho más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> super especialización, tan en boga hoy en día. A<strong>de</strong>más, se alternaban períodos <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ses en au<strong>la</strong>s con temporadas <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> campo que eran parte <strong>de</strong> los proyectos que llevaba a cabo el<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, fundado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1938. Más tar<strong>de</strong>, al consolidarse <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Antropología y ser albergada en el Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología, en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Moneda, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> integró el trabajo <strong>de</strong> los estudiantes a los programas <strong>de</strong>l propio Museo, empleando también el<br />

recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s becas. De ese modo resolvía, tanto <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los alumnos,<br />

quienes aprendían en <strong>la</strong> práctica, es <strong>de</strong>cir, haciendo. Al referirse a ello, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> dijo: Y así fue como<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, francamente tuvo que absorber <strong>de</strong> muchas maneras al Museo Nacional; pudo mejorar <strong>la</strong> biblioteca y<br />

los archivos históricos para dar oportunidad a consultar éstos, y realizar investigaciones en don<strong>de</strong> tenían<br />

obligación <strong>de</strong> participar los alumnos. Es <strong>de</strong>cir, darles <strong>la</strong> práctica aplicada que necesitaban para comenzar a<br />

trabajar [...<strong>la</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces se convirtió en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves para el conocimiento antropológico e<br />

histórico. En este aspecto, poco a poco <strong>la</strong> realidad fue marcando <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> los primeros<br />

estudiantes], ya que <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes municipales se atendían siempre, enviando a los alumnos<br />

más <strong>de</strong>stacados... [Abraham Jalil, 1996: 144-145]. Ésta es una muestra <strong>de</strong> un principio más que subyace en <strong>la</strong><br />

actuación <strong>de</strong> don <strong>Daniel</strong> como docente y que es parte <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación centrada en <strong>la</strong> persona:<br />

“Los individuos apren<strong>de</strong>n haciendo, y apren<strong>de</strong>n lo que le es significativo” [Rogers, 1972 y Moreno, 1979]. El<br />

Doctor también obtenía becas con facilidad, por medio <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>ciones internacionales con instituciones<br />

norteamericanas. Inclusive, llegó a ser el primero y único Director Ejecutivo mexicano que ha tenido el Instituto<br />

Mexicano Norteamericano <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Culturales, instancia que otorgaba <strong>la</strong>s becas Rockefeller. En realidad,<br />

<strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> era un educador todo el tiempo, pues cualquier conversación con él era motivo <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Impartía verda<strong>de</strong>ras cátedras durante <strong>la</strong> comida, tomando café o como acompañante <strong>de</strong> viaje. Su<br />

erudición era impresionante; sus conocimientos abarcaban diversas áreas y en todas poseía <strong>la</strong> profundidad que<br />

caracteriza a un experto. Gerardo Novo, uno <strong>de</strong> sus discípulos lo resumió así: "Él era una maestro <strong>de</strong><br />

veinticuatro horas; su conversación, su plática, sus comentarios, eran siempre una c<strong>la</strong>se viva... [Sus<br />

conocimientos eran los <strong>de</strong>] un hombre <strong>de</strong>l Renacimiento" [Abraham Jalil, 1996: 141-154]. Sus trabajos en favor<br />

<strong>de</strong>l indigenismo Con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología se buscaba respon<strong>de</strong>r a un vacío nacional, dado


que se requerían profesionales que ayudasen a solucionar problemas <strong>de</strong> vital importancia, re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s<br />

raíces <strong>de</strong> México y su pob<strong>la</strong>ción indígena, cuya situación jurídica y social, así como su trato, se estaban<br />

atendiendo con nuevas políticas promovidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> República por el general Lázaro<br />

Cár<strong>de</strong>nas. Dichas políticas se basaban en los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Gamio y Vasconcelos. A ese respecto, gracias a que<br />

<strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> era, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1936, Consejero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia ante el Departamento Autónomo <strong>de</strong> Asuntos<br />

Indígenas, y miembro <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>partamento, pudo tener contacto con <strong>la</strong> serie <strong>de</strong><br />

problemas e injusticias a <strong>la</strong>s que se enfrentaban los indígenas: una disfrazada venta <strong>de</strong> indios para llevarlos a<br />

los cafetales <strong>de</strong> Chiapas o el robo <strong>de</strong> tierras a los campesinos por parte <strong>de</strong> los hacendados, ante los cuales<br />

<strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> se cuestionó si <strong>la</strong> Revolución había servido para algo, llegando a <strong>la</strong> conclusión que esa era<br />

so<strong>la</strong>mente una parte <strong>de</strong>l camino “cuya meta todavía estaba lejos; vi que México no estaba preparado, que había<br />

que capacitar a los hombres”[Carminatti, 1982: 10]. En esto último coincidía con el principio vasconcelista <strong>de</strong> “...<br />

mexicanizar el saber, haciendo objeto <strong>de</strong> estudio <strong>la</strong> antropología y el medio natural <strong>de</strong>l país” [www.itlp.mx]. En<br />

su contacto con los indígenas, especialmente, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> también vio <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> capacitar y<br />

preparar a los individuos; esto lo llevó a involucrarse en el apoyo a tales grupos, así como en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong><br />

su mundo a través <strong>de</strong> diversos proyectos. Destacó entre ellos, <strong>la</strong> "Primera Asamblea <strong>de</strong> Filólogos y Lingüistas <strong>de</strong><br />

México” celebrada en 1939, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más relevantes activida<strong>de</strong>s encaminadas a aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong><br />

integrar los pueblos nativos a <strong>la</strong> nación, y en <strong>la</strong> que estuvieron representados catorce idiomas indígenas. Para<br />

tal proyecto <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> consiguió <strong>la</strong> autorización <strong>de</strong>l Instituto Politécnico Nacional a fin <strong>de</strong> organizarlo<br />

como un acto legal. Participó, a<strong>de</strong>más, como mo<strong>de</strong>rador y ponente, lográndose <strong>de</strong> manera exitosa, que los 45<br />

<strong>de</strong>legados llegaran a acuerdos y resoluciones importantes para <strong>la</strong> investigación lingüística <strong>de</strong> México, así como<br />

para <strong>la</strong> alfabetización <strong>de</strong> quienes no hab<strong>la</strong>ban el español. Uno <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea fue <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l “Consejo <strong>de</strong> Lenguas Indígenas”, al cual se encomendó el estudio y un p<strong>la</strong>n para <strong>la</strong> alfabetización <strong>de</strong> quienes<br />

eran monolingües [Comas, 1950: 112] Surgió, a<strong>de</strong>más, un alfabeto único para todas <strong>la</strong>s lenguas, lo más cercano<br />

al español, que se utilizó posteriormente para llevar a cabo <strong>la</strong> alfabetización. Fue así como se inició dicho<br />

programa <strong>de</strong> alfabetización indígena, pionero en América Latina, con apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia [Carminatti, 1982:<br />

10-11 y Campos, 1990: 33-35]. <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> tuvo el tino <strong>de</strong> involucrar en este proyecto a un lingüista <strong>de</strong><br />

renombre internacional, el norteamericano Mauricio Swa<strong>de</strong>sh, quien actuó como lí<strong>de</strong>r en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

mismo. Las metas propuestas se lograron <strong>de</strong> manera espléndida, pues a <strong>la</strong>s lenguas que no tenían alfabeto se<br />

les creó el propio, contribuyéndose, a<strong>de</strong>más a <strong>la</strong> revaloración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l México antiguo, muy<br />

incipientemente estudiado. Eso fue muy novedoso para aquel<strong>la</strong> época, pues se pretendía alfabetizar a los<br />

indígenas <strong>de</strong> manera bilingüe, como se está haciendo en <strong>la</strong> actualidad. La diferencia estriba en que entonces se<br />

les quería incorporar a <strong>la</strong> nación a través <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> sus costumbres, y actualmente se busca que cada<br />

pueblo conserve sus características propias. A ese respecto, <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> tuvo <strong>la</strong> suficiente visión para<br />

enten<strong>de</strong>r que el camino a<strong>de</strong>cuado para el indígena consistía en respetar sus costumbres, actitud que se<br />

manifestó en programas posteriores re<strong>la</strong>cionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pueblos artesanos. Otro asunto en el<br />

que el Doctor participó ampliamente, fue el “Primer Congreso Indigenista Interamericano”, realizado en 1940. El<br />

Objetivo central -explicó el Doctor- era ... discutir todos los problemas comunes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura y


soberanía <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países y buscar soluciones ante <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong> los mismos. También se pretendía<br />

tener una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en cada lugar, para tratar <strong>de</strong> encontrar nuevos caminos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, a fin <strong>de</strong> que estos grupos pudiesen vivir como seres humanos y no como<br />

ciudadanos <strong>de</strong> segunda c<strong>la</strong>se [Campos, 1990: 36]. Los acuerdos que se tomaron en ese primer congreso fueron<br />

<strong>de</strong> tal magnitud que sirvieron para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> acción indigenista en los países <strong>de</strong>l continente, manifestándose<br />

nuevamente el i<strong>de</strong>al vasconcelista <strong>de</strong> “...hacer <strong>de</strong> América Latina el centro <strong>de</strong> una gran síntesis humana”<br />

[www.itlp.mx]. Lo anterior nos lleva a pensar que esas experiencias fueron <strong>de</strong> tal importancia y profundidad,<br />

que ofrecieron a <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> una amplia visión <strong>de</strong> lo que era <strong>la</strong> situación real <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción indígena, no solo en México, sino en América Latina, fortaleciendo al mismo tiempo, su convicción <strong>de</strong><br />

que era necesario trabajar por un país que estaba en plena formación; en <strong>la</strong> lucha por liberarse <strong>de</strong> ataduras<br />

externas, por revalorar lo propio y creer en sí mismo; un México que requería <strong>de</strong> formar profesionales que<br />

aportaran respuestas a<strong>de</strong>cuadas a esa realidad. <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l México vivo,<br />

representado por los pueblos indígenas, sobre el México <strong>de</strong>l pasado cuyas huel<strong>la</strong>s se encontraban en <strong>la</strong>s<br />

osamentas y en <strong>la</strong>s zonas arqueológicas. Tenía él una c<strong>la</strong>ra conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> construir un país<br />

diferente y <strong>de</strong> fortalecer el nacionalismo. En ese sentido, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Antropología fue<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s herencias a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> México y en cierto modo, a <strong>la</strong> <strong>de</strong> otros países hermanos, ya que<br />

en <strong>la</strong> época en que <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> <strong>la</strong> dirigió, egresaron una veintena <strong>de</strong> bril<strong>la</strong>ntes antropólogos con una<br />

sólida formación científica, iniciadores <strong>de</strong> importantes proyectos, quienes continuaron educando a <strong>la</strong>s nuevas<br />

generaciones. Educación, museos y bibliotecas La convicción en el <strong>de</strong>sarrollo multilineal por parte <strong>de</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Borbol<strong>la</strong> se reflejó, entre otros aspectos, en una constante preocupación respecto <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s diversas<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura fuesen accesibles a más gente. Su perfil <strong>de</strong> educador <strong>de</strong>notaba una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong><br />

pedagogía. La facilitación <strong>de</strong>l aprendizaje que siempre pretendía, lo llevó a experimentar con otros medios que<br />

le permitieran acercarse a más personas; dos <strong>de</strong> ellos fueron los museos y <strong>la</strong>s bibliotecas.3 Él estaba convencido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> estas instituciones como indispensables y benéficas para <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los individuos,<br />

convicción que se manifestó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su trayectoria, tanto así que también fue el responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bibliotecas en México. Para lograrlo hizo traer a una especialista <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamérica a fin <strong>de</strong> que se c<strong>la</strong>sificaran <strong>la</strong>s bibliotecas <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Antropología y <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> México,<br />

empleando el sistema <strong>de</strong>l Congreso. A<strong>de</strong>más consiguió becas para enviar a estudiantes nacionales a prepararse<br />

en esa rama, en el vecino país. En 1947, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>jado <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Antropología, el Doctor fue nombrado Director <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología, sitio don<strong>de</strong> tuvo <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> práctica su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un museo distinto, <strong>de</strong> un museo verda<strong>de</strong>ramente didáctico.4 Un<br />

factor <strong>de</strong>terminante en esto fue que en 1948 se llevaría a cabo en México <strong>la</strong> Conferencia Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

UNESCO, cuya se<strong>de</strong> sería el propio Museo, por lo que era importante que éste se hal<strong>la</strong>ra a<strong>de</strong>cuadamente<br />

organizado. Contando con un tiempo muy limitado, el Doctor se dio a <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> reorganizar <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s colecciones mediante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> conceptos museográficos mo<strong>de</strong>rnos que rompían con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l museo<br />

como un lugar don<strong>de</strong> se encontraban objetos amontonados, sin una mayor explicación. Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><br />

este proyecto <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> invitó a participar a otros especialistas.5 El trabajo <strong>de</strong> reorganización que


ealizaron en el Museo Nacional <strong>de</strong> Antropología sorprendió a todo el mundo. El resultado fue excepcional y<br />

significó un parteaguas en el mundo <strong>de</strong> los museos, a nivel internacional [Abraham Jalil, 1996: 56 y 147- 150].<br />

El propio <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> <strong>de</strong>jó su intención y concepto, al respecto: La primera práctica museográfica y <strong>de</strong><br />

gran riqueza <strong>la</strong> encontramos en que el arqueólogo compartía sus preocupaciones, pero al mismo tiempo se<br />

interesaba por saber cómo se presentaba <strong>la</strong> religión, o cómo presentar <strong>la</strong> cerámica. ¿Por qué había tejidos<br />

antiguos? ¿Por qué el hombre hizo tejidos? Porque tuvimos que enseñar cómo el hombre pudo tejer con unos<br />

cuantos palitos. ¿Cómo, probablemente, una mujer inventó un instrumento <strong>de</strong> trabajo, como es el te<strong>la</strong>r? ¿Y<br />

cómo es el aparato para hacer hilo? Todas estas preguntas enriquecieron a <strong>la</strong> antropología, pero también a <strong>la</strong><br />

museografía. Teníamos que dar una lección correcta, pero para po<strong>de</strong>r dar<strong>la</strong> no sabíamos utilizar el drama; no<br />

sabíamos utilizar el color; no sabíamos utilizar el hecho <strong>de</strong> que el hombre pudiera acercarse a ver con más<br />

<strong>de</strong>tenimiento un objeto, sacarlo <strong>de</strong> una vitrina a pesar <strong>de</strong> que pudiera ser un objeto muy caro, sagrado. Todo<br />

esto formaba parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresar una cultura en términos <strong>de</strong> su riqueza y ésta fue <strong>la</strong><br />

experiencia... Ese fue el primer experimento que realizamos, al transformar ese museo, que era una bo<strong>de</strong>ga<br />

abierta al público y que muy poco tenía que ofrecer didácticamente... [Abraham Jalil, 1996: 151-152]. Alfonso<br />

Soto Soria, quien fue alumno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Antropología en <strong>la</strong> especialidad en Museografía comentó:<br />

Podríamos asegurar que <strong>la</strong>s innovaciones dieron por resultado el que en su época fue el primer museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> era<br />

mo<strong>de</strong>rna, concebido en su totalidad como una lección didácticamente estructurada, polivalente y en <strong>la</strong> que los<br />

colores que nunca habían sido usados en museos, piezas exentas <strong>de</strong> vitrinas y ambientadas con p<strong>la</strong>ntas e<br />

iluminación dramática, producían los climas a<strong>de</strong>cuados para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas principales, complementados<br />

con <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> gráficos y <strong>de</strong> ilustraciones [Soto Soria, 1991: 71]. Con <strong>la</strong> experiencia que le iba dando el<br />

caminar en tan diversos ámbitos, <strong>Rubín</strong> De <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> fue conceptualizando al museo como un importante<br />

instrumento en <strong>la</strong> educación, según sus pa<strong>la</strong>bras: ... como <strong>la</strong> institución pública <strong>de</strong> enseñanza popu<strong>la</strong>r en todas<br />

<strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong>l saber humano; como órgano <strong>de</strong> investigaciones científicas, que ha dado valiosas aportaciones en<br />

todos los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencia, y como organismo libre que estimu<strong>la</strong> <strong>la</strong> autoeducación, <strong>de</strong>spierta <strong>la</strong> curiosidad y<br />

el sentido <strong>de</strong> observación; finalmente, como institución única con <strong>la</strong> que el pueblo está en contacto por su<br />

propio albedrío, durante toda <strong>la</strong> vida.[Soto Soria, 1991: 206]. Este concepto acerca <strong>de</strong>l Museo siempre estuvo<br />

presente en los proyectos que <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrolló, en esa área, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su vida. De todas esa<br />

novedosas experiencias surgió <strong>la</strong> motivación para diversos programas: <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong> museos <strong>de</strong>l país; <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> nuevos recintos museográficos en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> república, el proyecto para un nuevo museo <strong>de</strong><br />

antropología en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México, así como el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera profesional <strong>de</strong> museografía en <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia, abierta provisionalmente como carrera técnica para el personal <strong>de</strong><br />

vigi<strong>la</strong>ncia y administración <strong>de</strong> los museos, también a iniciativa <strong>de</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> y no <strong>de</strong> Fernando<br />

Gamboa, como erróneamente se ha dicho. [Comas, 1950: 131-132] y Soto Soria, 1991: 71-72]. Es importante<br />

citar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> con re<strong>la</strong>ción a los trabajos en este campo: “En cierto<br />

modo, creo que somos pioneros en museografía, cuando menos en este continente, al haber creado un<br />

concepto fundamental que es: todo conocimiento, cualquiera que éste sea, pue<strong>de</strong> ser entendido por el otro; así,<br />

todo conocimiento es fácil <strong>de</strong> exponer al público más heterogéneo; y ésta es <strong>la</strong> función principal <strong>de</strong>l museo”


[Abraham Jalil, 1996: 153]. Su interés por los artesanos y el rescate <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r A finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

los cuarenta, durante el gobierno <strong>de</strong> Miguel Alemán, quien abrió el país a capitales extranjeros, a <strong>la</strong><br />

industrialización y al turismo, el antropólogo <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> manifestó en su actuación, nuevamente, un<br />

concepto basado en el <strong>de</strong>sarrollo multilineal, participando <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas vasconcelista: “valerse <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industrialización –como un simple medio, nunca como un fin- para promover el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación”. De ahí<br />

que consi<strong>de</strong>rase que el futuro <strong>de</strong> los pueblos indígenas no estaba en integrarlos a <strong>la</strong> sociedad industrial, sino en<br />

que ellos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ran sus propias tradiciones artesanales. Esto se manifiesta en algunos <strong>de</strong> sus conceptos<br />

como los siguientes: El arte popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s artesanías son perdurables como el hombre mismo y comparten igual<br />

<strong>de</strong>stino. Han funcionado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos los sistemas sociales, económicos, políticos y culturales <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong><br />

hoy, y sobrevivirán en el mañana por <strong>la</strong> indisoluble contextura emotiva y creadora <strong>de</strong>l hombre, cualquiera que<br />

sea su i<strong>de</strong>ología [...] El artesano es parte viva y dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna. Sobrevive <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

complejos sistemas económicos actuales porque junto con el campesino y el obrero, forma <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> económica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción que satisface <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materiales, culturales y espirituales <strong>de</strong>l pueblo. Su presencia e<br />

importancia en <strong>la</strong> vida contemporánea lo atestigua el hecho <strong>de</strong> que existen actualmente millones <strong>de</strong> artesanos<br />

en el mundo, <strong>de</strong> los cuales América y México, en particu<strong>la</strong>r, agrupa un elevado porcentaje que en números<br />

absolutos se hace ascen<strong>de</strong>r a más <strong>de</strong> cuatro millones <strong>de</strong> artesanos activos. [...] Un fenómeno humano, cultural,<br />

artístico, económico y técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, nos reve<strong>la</strong> que el arte popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s<br />

artesanías mexicanas tienen tanta importancia en <strong>la</strong> vida mo<strong>de</strong>rna como <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría y <strong>la</strong><br />

industria mecanizada, en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> consumo. [...] El taller familiar sigue siendo <strong>la</strong> unidad<br />

básica <strong>de</strong> producción que conserva y practica cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s treinta y dos artesanías existentes en México...<br />

[<strong>Centro</strong>, A/7/197 y A/7/203]. Los factores antes mencionados a los que hay que agregar otros como el que a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> renovación <strong>de</strong>l Museo Nacional, los museos se convirtieron en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>Daniel</strong><br />

<strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>, más su enorme interés y amor por el arte popu<strong>la</strong>r, así como su preocupación por “... el<br />

<strong>de</strong>terioro que estaba sufriendo [...] por el turismo...” [www.itlp.mx], a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su conocimiento y preocupación<br />

por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena, encontraron <strong>la</strong> oportunidad para entre<strong>la</strong>zarse dando un nuevo fruto, también en<br />

1948. Alfonso Caso, entonces director <strong>de</strong>l Instituto Nacional Indigenista (INI), le encomendó fundar el “Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> Artes e Industrias Popu<strong>la</strong>res” (MNAIP). <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> lo diseñó, organizó y fue su primer<br />

director y el vocal ejecutivo <strong>de</strong>l patronato. Esto último a partir <strong>de</strong> su inauguración en 1951, y hasta 1967. El<br />

Doctor fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese tiempo, uno <strong>de</strong> los más comprometidos promotores <strong>de</strong>l rescate y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l arte<br />

popu<strong>la</strong>r, y su <strong>la</strong>bor se extendió a los ámbitos nacional e internacional. En ésta, que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una <strong>de</strong><br />

sus más importantes misiones, se pue<strong>de</strong> observar su actuación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que hoy se conoce como<br />

antropología aplicada. En el<strong>la</strong> actuó como promotor, asesor, organizador e impulsor <strong>de</strong> los artesanos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

artes popu<strong>la</strong>res, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> museos y talleres al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. La concepción <strong>de</strong>l<br />

MNAIP contemp<strong>la</strong>ba organizar a los artesanos, proveerlos <strong>de</strong> tecnología, <strong>de</strong> materiales, <strong>de</strong> asesoría y, sobre<br />

todo, ayudarlos a comercializar a<strong>de</strong>cuadamente sus productos, <strong>de</strong> tal manera que ellos se beneficiaran. <strong>Rubín</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> pensaba que el Estado podía ayudar al artesano en “... un mejoramiento <strong>de</strong> su tecnología para<br />

que aproveche mejor su tiempo y sus materiales, que le permitan elevar su estándar <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una manera,


siempre que pueda tener un elemento mecánico que comercialice el producto” [Duque-Garzón, 1991: 45]. En<br />

éste como en otros conceptos vuelve a <strong>de</strong>scubrirse el i<strong>de</strong>al vasconcelista <strong>de</strong> “emplear el sentido <strong>de</strong>l servicio y<br />

amor fraterno <strong>de</strong>l ser humano como medio <strong>de</strong> ayuda a los más <strong>de</strong>sprotegidos” [www.itlp.mx]. Cabe aquí<br />

resaltar que el Doctor, a <strong>la</strong> pregunta ¿Qué le ha dado sentido a su vida? , contestó: “Servirle a todo el mundo,<br />

cuando se pue<strong>de</strong>. Hacer siempre con una finalidad ‘resolver’. ¡Es un buen propósito! Si no me interesa crear<br />

fortuna, si sé que no puedo crear con <strong>la</strong>s manos, tengo que buscar soluciones. Lo más útil es ayudar al prójimo<br />

en lo que uno pueda hacer” [<strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>, 1990]. Esta convicción se manifestó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su<br />

trayectoria y en cuanto proyecto estuvo involucrado. Los testimonios <strong>de</strong> muchas personas <strong>de</strong>n fe <strong>de</strong> ello<br />

[Abraham Jalil, 1996]. Des<strong>de</strong> el MNAIP se fundaron otros museos <strong>de</strong>dicados a ramas específicas <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r<br />

en diversos estados <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, así como talleres–escue<strong>la</strong>, involucrando directamente a los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comunidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> su organización. Sus objetivos eran el "estudio, conservación protección, <strong>de</strong>fensa<br />

y fomento, educación artesanal y asistencia, tanto técnica como económica <strong>de</strong> y para los artesanos y su obra"<br />

[INI, 1964: 160-161 y Soto Soria, 1991: 71-73]. En esta institución se inició <strong>de</strong> manera formal y sistematizada <strong>la</strong><br />

investigación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción artesanal <strong>de</strong> todo el país. Y con los materiales recolectados, cuenta<br />

Alfonso Soto Soria, quien participó en ese proyecto, “... se estructuraban exposiciones temáticas que eran<br />

presentadas en <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l museo, dando a conocer sistemáticamente el panorama artesanal <strong>de</strong>l país y<br />

difundiendo su trascen<strong>de</strong>ncia, con lo que al correr <strong>de</strong> los años se formó un grupo muy importante <strong>de</strong><br />

coleccionistas y compradores <strong>de</strong> productos artesanales” [Soto Soria, 1991: 72-73]. Se crearon también, ferias y<br />

concursos para estimu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes popu<strong>la</strong>res. A resultas <strong>de</strong> este proyecto, se dio una nueva<br />

etapa en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción artesanal, en <strong>la</strong> cual se recuperaron numerosas artesanías que estaban a<br />

punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer y se enseñó a los artesanos a revalorar su trabajo. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias económicas que<br />

merece <strong>de</strong>stacarse es <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> créditos que el museo concedió a los artesanos con el apoyo <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong><br />

México, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que tuviesen una garantía real. Tales préstamos resultaron exitosos [Abraham<br />

Jalil, 1996: 77, 168]. Lo anterior manifiesta, en síntesis, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong><br />

en el área <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artesanías, y su convicción acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacitación. A partir <strong>de</strong> ello, en 1975, fue invitado por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA para ocupar el puesto <strong>de</strong><br />

Director Técnico <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> Interamericano <strong>de</strong> Artesanías y Artes Popu<strong>la</strong>res (CIDAP), nacido <strong>de</strong> un convenio<br />

entre <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> Estados Americanos y el Gobierno <strong>de</strong>l Ecuador. A través <strong>de</strong> este organismo se trataba<br />

<strong>de</strong> dar vida a uno <strong>de</strong> los Programas Regionales <strong>de</strong> Desarrollo: el Programa <strong>de</strong> Cultura, que incluía el <strong>de</strong><br />

Artesanías. Sus objetivos eran lograr el reconocimiento <strong>de</strong>l sector artesano con espacios específicos en los<br />

p<strong>la</strong>nes nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, y el apoyo directo a los grupos productores, tarea <strong>de</strong> titanes, que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong><br />

intentarse por diferentes medios y métodos interdisciplinarios. Fue aquí don<strong>de</strong> intervino don <strong>Daniel</strong>, quien se<br />

convirtió en <strong>la</strong> columna central para iniciar tal tarea, <strong>la</strong> cual tuvo gran<strong>de</strong>s frutos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l continente<br />

[Chamorro, 1991: 79-95]. Conclusión <strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>, reitero, fue un profundo creyente en <strong>la</strong><br />

educación como un medio <strong>de</strong> impulsar a <strong>la</strong> humanidad. Fue pionero en México, en cuanto al enfoque<br />

multidisciplinario, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l cual consi<strong>de</strong>raba los problemas y p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong>s soluciones. De igual manera, fue<br />

pionero en cuanto a <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología, e impulsor <strong>de</strong> su internacionalización. Aunque inició


su trayectoria en los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina, <strong>la</strong> antropología física y <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología, su contacto con los<br />

problemas que pa<strong>de</strong>cían los pueblos indígenas, lo condujo al impulso y rescate <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> artesanos,<br />

convencido <strong>de</strong> que el Estado <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> apoyarlos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacitación y <strong>de</strong> estrategias económicas que les<br />

permitiesen revalorar sus trabajos y continuar <strong>de</strong>sarrollándolos. En ese sentido, fue un iniciador <strong>de</strong> lo que hoy se<br />

conoce como “antropología aplicada”. Fue un profundo convencido <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l “servicio a los <strong>de</strong>más”,<br />

<strong>de</strong> modo que sus conocimientos y re<strong>la</strong>ciones siempre los enfocó a ello. Su postura multilineal ante el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

también lo llevó, a impulsar los museos y <strong>la</strong>s bibliotecas como medios para <strong>la</strong> autoeducación y <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong><br />

los individuos, a los que conceptualizaba como sitios vivos, dinámicos, que merecían contar con los recursos más<br />

mo<strong>de</strong>rnos para su organización y funcionamiento. Fue uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s conocedores en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

artesanías y <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r, y aunque cuenta con diversas publicaciones acerca <strong>de</strong>l tema, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus<br />

escritos son inéditos y se encuentran en lo que actualmente es el <strong>Centro</strong> <strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>, A.C.<br />

Documentación e Investigación en Arte Popu<strong>la</strong>r y Artesanías. Los reconocimientos nacionales e internacionales a<br />

su obra suman <strong>de</strong>cenas y es <strong>de</strong> notar que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos se le entregaron a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

setenta, etapa en que estaba en plena <strong>la</strong>bor en el CIDAP y continuó, recibiéndolos hasta unas semanas antes <strong>de</strong><br />

su muerte, en diciembre <strong>de</strong> 1990.<br />

Bibliografía<br />

Directa<br />

• <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>, D. (1934). “Monte Albán: <strong>la</strong> más rica metrópoli indígena <strong>de</strong> México”, en Boletín <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Unión Panamericana. Unión Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Repúblicas Americanas. Año 1. Washington.<br />

• ________. (1935). “Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta temporada <strong>de</strong> exploraciones en Monte Albán”. Instituto<br />

Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia. México.<br />

• ________. (1939). “Antropología: Tzintzuntzan-Ihuatzio. Temporadas I y II”, en Revista Mexicana<br />

<strong>de</strong> Estudios Antropológicos, Vol. 3. N° 2. Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Antropología, mayo-agosto. México.<br />

• ________. (1941). “Exploraciones arqueológicas en Michoacán: Tzintzuntzan. Temporada III”, en<br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Estudios Antropológicos. T. V. N° 1, Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Antropología. México.<br />

• ________. (1949). Worldwi<strong>de</strong> Aspects of the Local Museum”, en Museum. N° 2. T. I. UNESCO. París.<br />

• ________. (1949). “Aspects Universels <strong>de</strong>s musées loaux”, en Museum. N° 2. T. II. UNESCO. París.<br />

• _______. (1953). México: Monumentos Históricos y Arqueológicos. 2 Vols. Instituto Panamericano <strong>de</strong><br />

Geografía e Historia. Comisión <strong>de</strong> Historia. México.<br />

• ________. (1956). “L’Art popu<strong>la</strong>ire mexicain. Une experience en education <strong>de</strong> base et education <strong>de</strong>s<br />

adultes”, en Bulletin trimestriel <strong>de</strong>s adultes. Vol. III. N° 2. UNESCO. Paris.<br />

• ________. (1956). “Mexican popu<strong>la</strong>r Art. An Educational Experiment Foundamental and adult<br />

education”, en Bulletin trimestrel <strong>de</strong>s adultes. Vol.III. N° 2. UNESCO. París.<br />

• ________. (1957). “A New Kind of Museum”, en Newsletter. N° 214. Ok<strong>la</strong>homa.


• ________. (1959). “Supervivencia y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes popu<strong>la</strong>res indígenas <strong>de</strong> América”, en América<br />

Indígena. Sobretiro. Vol. XIX. N° 1. México.<br />

• ________. (1961). Las artes popu<strong>la</strong>res Guanajuatenses. Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guanajuato.<br />

Guanajuato.<br />

• ________. (1961). Los tesoros artísticos <strong>de</strong>l Perú. Exposición auspiciada por Perú y México. Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> Ciencias y Artes. UNAM. México.<br />

• ________. (1962). “El Personaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres caras”, en Revista mexicana <strong>de</strong> estudios antropológicos,<br />

Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Antropología. Número especial. T. XVIII. México.<br />

• ________. (1962). “The National Museum of Folk Art and Industry; México. D.F”, en Museum. Vol. XV.<br />

N° 1. UNESCO. París.<br />

• _______. (1964). “Guerrero, the mistery of the green-stone sculptors”, en Art News Anual, Metropolitan<br />

Museum of Art New York. N° 8. Vol. XXX. New York.<br />

• ________. (1964). “Arte popu<strong>la</strong>r y sus artesanos”, en Boletín oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> XIX Olimpiada, N° 4. Publicado<br />

en francés, inglés y español. México.<br />

• ________. (1969). “El Arte popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Michoacán”, en Anales <strong>de</strong>l Museo Michoacano, Segunda Época,<br />

Museo Michoacano/INAH, N° 7. Morelia.<br />

• ________. (1969). “La importancia <strong>de</strong>l museo en <strong>la</strong> universidad <strong>la</strong>tinoamericana”, en II Conferencia<br />

Latinoamericana <strong>de</strong> Difusión Cultural. II Conferencia sobre La difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> extensión<br />

universitaria. UNAM/UDUAL. México.<br />

• ________. (1975). Arte popu<strong>la</strong>r mexicano. Nos. 19 y 20. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. México.<br />

• ________. (1975). José María Ve<strong>la</strong>sco. Pintor <strong>de</strong>l paisaje mexicano. Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.<br />

Toluca.<br />

• ________ y Caso, Alfonso. (1935) “Exploraciones en Mit<strong>la</strong> 1934-1935”. IPGH Publicación 21.<br />

Contribución al Segundo Congreso Nacional <strong>de</strong> Historia. Mérida, Yucatán. México.<br />

• ________ y Beals, Ralph L. (1940). “The Tarasca Project; a cooperative enterprise of the National<br />

Polytechnic Institute Bureau/Indian Affairs and The University of California”, en Primer Congreso<br />

Indigenista Interamericano. Ponencia N° 74. Pátzcuaro, Michoacán. México.<br />

• ________ y Vivó, Jorge A. (compi<strong>la</strong>dores). (1943). El Norte <strong>de</strong> México y Sur <strong>de</strong> Estados Unidos. 3a.<br />

Reunión <strong>de</strong> Mesa Redonda sobre problemas antropológicos <strong>de</strong> México y <strong>Centro</strong> América. Sociedad<br />

Mexicana <strong>de</strong> Antropología. México.<br />

• ________ y Covarrubias, Miguel (1945). El arte indígena <strong>de</strong> Norteamérica. INAH/National Gallery of Art.<br />

Smithsonian Institution/Instituto Norteamericano <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Culturales, Introducción <strong>de</strong> René<br />

D’Harnoncourt. México.<br />

• ________, Kirchhoff, Paul y Toscano, Salvador (1946). Arte precolombino <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México.<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, México.<br />

• ________ y Cerezo, Hugo (1953). Guatema<strong>la</strong>: Monumentos Históricos y Arqueológicos. Instituto<br />

Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia, Comisión <strong>de</strong> Historia. México.


• ________ y Rivas, Pedro (1953). Honduras: Monumentos Históricos y Arqueológicos. Instituto<br />

Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia, Comisión <strong>de</strong> Historia. México.<br />

• _______ y otros (1964). Instituto Nacional Indigenista. Realida<strong>de</strong>s y Proyectos. 16 años <strong>de</strong> trabajo.<br />

Instituto Nacional Indigenista. México.<br />

• _______ y otros (1974). Lo efímero y eterno <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r mexicano, Tomos I y II. Fondo Editorial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Plástica Mexicana. México.<br />

• ________ y Roger, J. Marois (1978). Actas <strong>de</strong>l Seminario Interamericano <strong>de</strong> Patrimonio Cultural.<br />

National Museum of Man, Mercury Series Archaeological Survey of Canada, Paper 90. Panamá.<br />

• ________ y otros (1982). Textos sobre arte popu<strong>la</strong>r. Antología. FONART/FONAPAS. México.<br />

• ________ y otros (1992). Artesanías <strong>de</strong> Iberoamérica, España y Portugal. Capitulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong><br />

artesanía <strong>de</strong> México. Ministerio <strong>de</strong> Industria y Energía/Secretaría General <strong>de</strong> Promoción Industrial y<br />

Tecnología. Madrid.<br />

Indirecta<br />

• Abraham Jalil, B. (1996). “Origen y Formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> nacional <strong>de</strong> Antropología”, en <strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>. Testimonios y Fuentes. Tomos I y II. CISM/UNAM. México.<br />

• Campos, J. L. (1990). "<strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>: Pioner in Mexican Antrophology", en Voices of<br />

México. México.<br />

• Carminatti, G. (1982). "<strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>. Historia y Anécdotas: Interpretar <strong>la</strong> realidad con talento",<br />

en Los Universitarios. UNAM. N° 203. México.<br />

• <strong>Centro</strong> <strong>Daniel</strong> <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong> A. C. Documentación e Investigación en Arte Popu<strong>la</strong>r y Artesanías.<br />

Expds. A/7/197 y A/7/203.<br />

• Comas, J. (1950). Bosquejo Histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología en México. Sobretiro <strong>de</strong>l Tomo undécimo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Revista Mexicana <strong>de</strong> Estudios Antropológicos. México.<br />

• Duque-Garzón, A. M., Soto Soria A. y otros (1991). <strong>Daniel</strong> F. <strong>Rubín</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Borbol<strong>la</strong>. Presencia, herencia.<br />

CIDAP. Cuenca.<br />

• Instituto Nacional Indigenista. (1964). Realida<strong>de</strong>s y Proyectos. 16 años <strong>de</strong> trabajos, Vol. X, México.<br />

• Moreno, S. (1979). La Educación Centrada en <strong>la</strong> persona. El Manual Mo<strong>de</strong>rno. México.<br />

• Rogers, C. (1972). El proceso <strong>de</strong> Convertirse en persona. Paidos. Buenos Aires.<br />

• www.itlp.mx/publica/boletines/anteriores/b247/vasconcelos 12htm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!