Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya Reproducción biológica y social de la población uruguaya

investigacionenvejecimiento.psico.edu.uy
from investigacionenvejecimiento.psico.edu.uy More from this publisher
07.05.2013 Views

otras mujeres, aunque en muchas ocasiones ellas no deseen tener relaciones pues no les son placenteras Los datos de diferentes investigaciones refl ejan una gran insatisfacción de las mujeres en la relación con su pareja, si bien es poco lo que se conoce en la perspectiva del varón”. En síntesis, la toma de decisiones de las personas respecto a su propia sexualidad y a su vida reproductiva involucra distintos niveles y posibilidades de concreción. Por un lado, aquello que hace a los resortes más personales e íntimos, donde radican los mayores o menores niveles de autonomía personal. Estas posibilidades dan cuenta de estructuras de personalidad, de aspectos vinculares y biográfi cos pero también de condiciones de existencia particulares, para los cuales el respeto interpersonal es una cuestión de primer orden. Por otra parte, las decisiones que toman los sujetos involucran un plano que desborda las posibilidades personales de elección, que tiene relación con las restricciones y las “ofertas” de tipo estructural en el plano normativo, social, económico y cultural, para los cuales, el ejercicio garantizado de los derechos ciudadanos es fundamental. Tal como dice Habermas (1999: 197): “la autonomía privada de los ciudadanos que disfrutan de iguales derechos sólo puede ser asegurada activando al mismo compás su autonomía ciudadana”. A MODO DE SÍNTESIS A continuación se presenta una síntesis de los principales hallazgos y conclusiones de este trabajo. Un primer aspecto a destacar a partir del discurso de los entrevistados es su apropiación retórica de los derechos humanos. Las respuestas oscilaron de lo abstracto a lo concreto, de lo trascendente a lo inmanente. Sin embargo, en esta conceptualización difusa y generalizante se pueden reconocer, por un lado la “indeterminación”, que refl eja complejidad y difi cultad para diseccionar la realidad de los seres humanos, y por otro, la abstracción que aparece como una suerte de salvoconducto para la no problematización de estos temas. Asimismo, para otros entrevistados la conceptualización de los derechos humanos cobra un sentido más concreto, tomando mayor relevancia la vida cotidiana y las referencias autobiográfi cas, apareciendo ideas de necesidad, de carencias materiales, etcétera. En cuanto a la asociación derechos-necesidades, estas últimas son defi nidas de forma laxa y ambigua, asociadas a un pensamiento más generalizante. Por otra parte, emerge una conceptualización de los derechos humanos en clave proteccionista. 329

Se identifi caron algunas características en lo que refi ere a la conceptualización de los entrevistados acerca de los derechos humanos. En primer lugar, surge un discurso de sujeto omitido o desubjetivizado, no apareciendo los derechos como demanda ciudadana. Otra característica es la conceptualización de los derechos desarraigada o desanclada del contexto que defi ne sus condiciones de posibilidad. En tercer término, aparece una idea de derecho prêt a porter, a través del diseño de un conjunto de prerrogativas particulares. Los derechos son respetados dependiendo de aquello a lo que cada persona le adjudica importancia, no necesitando de un otro para poder ejercerlos. Por último, aparece el argumento de la obviedad: “los derechos los tenemos porque sí”. A su vez, el otro, es un otro desposeído que aparece como “alguien demasiado diferente a mí”, es un otro amenazante que “debería tener” derechos limitados y es una agresión real o potencial hacia mi persona. Sin embargo, ese otro diferenciado no habilita, en líneas generales a los entrevistados, a pensar “la diferencia”. Es de destacar que salvo en una ocasión, ni los derechos sexuales ni los reproductivos, surgen espontáneamente como derechos humanos en el discurso de los entrevistados. Con respecto a los derechos sexuales, a un número importante de entrevistados, les resultó difi cultoso identifi carlos, existiendo una minoría que reconoce uno o varios con claridad y opinan en torno a ellos. Lo que se destaca es la demanda a vivir la sexualidad con libertad y respeto. A su vez, se registra una colonización del discurso de los derechos reproductivos en las referencias a los derechos sexuales y la sexualidad en un sentido más amplio. Las referencias explícitas al cuerpo son escasas, sin embargo cuando aparecen dejan en evidencia la relación intrincada entre el cuerpo y el poder. Estas expresiones aparecen con más frecuencia entre los entrevistados más jóvenes, lo que podría estar marcando un corte generacional con relación a la toma de decisiones en lo que hace a los propios cuerpos y a los cambios en las matrices de sentido acerca del cuerpo y la vida sexual. Por otra parte, los entrevistados hacen referencia a una mala sexualidad y a una buena sexualidad. Con relación a la primera, aparece la referencia al cuerpo y la sexualidad, asociados al riesgo, la enfermedad y al contagio. Con respecto a la segunda, se trata de una “sexualidad sana”, para las mujeres, fundamentalmente asociada a la maternidad y a la familia. Salvo excepciones, las ideas de placer y deseo aparecen mayoritariamente en el discurso de los entrevistados varones. En líneas generales, hubo prácticamente consenso sobre la aceptabilidad y conveniencia de que los enunciados referidos a la vida sexual, propuestos en la pauta de entrevista, son o deberían ser derechos de las personas. Asimismo del discurso de los entrevistados se desprende un amplio acuerdo respecto a la importancia de tener actividad sexual sólo en caso de desearlo, 330

Se i<strong>de</strong>ntifi caron algunas características en lo que refi ere a <strong>la</strong> conceptualización<br />

<strong>de</strong> los entrevistados acerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. En primer lugar, surge un<br />

discurso <strong>de</strong> sujeto omitido o <strong>de</strong>subjetivizado, no apareciendo los <strong>de</strong>rechos como<br />

<strong>de</strong>manda ciudadana. Otra característica es <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong>sarraigada o <strong>de</strong>sanc<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l contexto que <strong>de</strong>fi ne sus condiciones <strong>de</strong> posibilidad.<br />

En tercer término, aparece una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho prêt a porter, a través <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong><br />

un conjunto <strong>de</strong> prerrogativas particu<strong>la</strong>res. Los <strong>de</strong>rechos son respetados <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> aquello a lo que cada persona le adjudica importancia, no necesitando<br />

<strong>de</strong> un otro para po<strong>de</strong>r ejercerlos. Por último, aparece el argumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obviedad:<br />

“los <strong>de</strong>rechos los tenemos porque sí”.<br />

A su vez, el otro, es un otro <strong>de</strong>sposeído que aparece como “alguien <strong>de</strong>masiado<br />

diferente a mí”, es un otro amenazante que “<strong>de</strong>bería tener” <strong>de</strong>rechos limitados y es<br />

una agresión real o potencial hacia mi persona. Sin embargo, ese otro diferenciado<br />

no habilita, en líneas generales a los entrevistados, a pensar “<strong>la</strong> diferencia”.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que salvo en una ocasión, ni los <strong>de</strong>rechos sexuales ni los reproductivos,<br />

surgen espontáneamente como <strong>de</strong>rechos humanos en el discurso<br />

<strong>de</strong> los entrevistados.<br />

Con respecto a los <strong>de</strong>rechos sexuales, a un número importante <strong>de</strong> entrevistados,<br />

les resultó difi cultoso i<strong>de</strong>ntifi carlos, existiendo una minoría que reconoce uno o<br />

varios con c<strong>la</strong>ridad y opinan en torno a ellos. Lo que se <strong>de</strong>staca es <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda a<br />

vivir <strong>la</strong> sexualidad con libertad y respeto. A su vez, se registra una colonización <strong>de</strong>l<br />

discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reproductivos en <strong>la</strong>s referencias a los <strong>de</strong>rechos sexuales<br />

y <strong>la</strong> sexualidad en un sentido más amplio.<br />

Las referencias explícitas al cuerpo son escasas, sin embargo cuando aparecen<br />

<strong>de</strong>jan en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción intrincada entre el cuerpo y el po<strong>de</strong>r. Estas<br />

expresiones aparecen con más frecuencia entre los entrevistados más jóvenes,<br />

lo que podría estar marcando un corte generacional con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en lo que hace a los propios cuerpos y a los cambios en <strong>la</strong>s matrices<br />

<strong>de</strong> sentido acerca <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>la</strong> vida sexual.<br />

Por otra parte, los entrevistados hacen referencia a una ma<strong>la</strong> sexualidad y a una<br />

buena sexualidad. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> primera, aparece <strong>la</strong> referencia al cuerpo y <strong>la</strong><br />

sexualidad, asociados al riesgo, <strong>la</strong> enfermedad y al contagio. Con respecto a <strong>la</strong><br />

segunda, se trata <strong>de</strong> una “sexualidad sana”, para <strong>la</strong>s mujeres, fundamentalmente<br />

asociada a <strong>la</strong> maternidad y a <strong>la</strong> familia. Salvo excepciones, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer y<br />

<strong>de</strong>seo aparecen mayoritariamente en el discurso <strong>de</strong> los entrevistados varones.<br />

En líneas generales, hubo prácticamente consenso sobre <strong>la</strong> aceptabilidad y<br />

conveniencia <strong>de</strong> que los enunciados referidos a <strong>la</strong> vida sexual, propuestos en <strong>la</strong><br />

pauta <strong>de</strong> entrevista, son o <strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

Asimismo <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> los entrevistados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> un amplio acuerdo<br />

respecto a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> tener actividad sexual sólo en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>searlo,<br />

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!