07.05.2013 Views

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

su efecto se produzca” (p. 7). A partir <strong>de</strong> esta puesta en cuestión y crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dicotomía sexo-género, Butler formu<strong>la</strong>rá una nueva y diferente concepción <strong>de</strong><br />

género, alejada <strong>de</strong> esta especie <strong>de</strong> versión cultural <strong>de</strong>l sexo, a saber:<br />

Como resultado, el género no es a <strong>la</strong> cultura lo que el sexo es a <strong>la</strong> naturaleza;<br />

el género también es el medio discursivo/natural mediante el cual <strong>la</strong> “naturaleza<br />

sexuada” o “un sexo natural” se produce y establece como “prediscursivo”, previo<br />

a <strong>la</strong> cultura, una superfi cie políticamente neutral sobre <strong>la</strong> cual actúa <strong>la</strong> cultura<br />

(2001a: 40).<br />

En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerontología <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l género<br />

parecería estar aun al menos dos pasos atrás <strong>de</strong> estos p<strong>la</strong>nteos. A pesar <strong>de</strong> que<br />

innumerables estudios (por ejemplo, Tous y Navarro, 1997) arrojan datos<br />

diferenciales respecto a hombres y mujeres, el objeto (<strong>la</strong> vejez y el proceso <strong>de</strong><br />

envejecimiento) sigue siendo abordado con una l<strong>la</strong>mativa prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

problemática <strong>de</strong>l género en su consi<strong>de</strong>ración.<br />

Varios autores (véase por ejemplo, Dressel, 1991; Freixas, 1997) coinci<strong>de</strong>n<br />

en afi rmar que los abordajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> gerontología pue<strong>de</strong>n agruparse en dos tipos<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos, a saber: Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que hombres y mujeres<br />

envejecen <strong>de</strong> forma simi<strong>la</strong>r, por lo que no se presta <strong>de</strong>masiada atención a <strong>la</strong>s<br />

diferencias que pueda presentar el envejecimiento consi<strong>de</strong>rando el género. O<br />

abordando algunas diferencias específi cas que serían “propias” <strong>de</strong> cada sexo,<br />

como <strong>la</strong> menopausia y el “nido vacío” para <strong>la</strong> mujer, <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción y el tiempo<br />

libre para el hombre.<br />

En este último caso, sin embargo, l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> naturalidad con <strong>la</strong> que<br />

se acepta lo que sería “propio” para hombres y mujeres respectivamente. Para<br />

Freixas (1997), en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer se reducen los procesos vincu<strong>la</strong>dos al envejecimiento<br />

a un tema <strong>de</strong> reproducción, sexo y maternidad (menopausia y “nido<br />

vacío”) limitando el ser mujer a los roles <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo patriarcal “naturalista”;<br />

en el caso <strong>de</strong>l hombre, al hacer hincapié en <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción y el tiempo libre, se<br />

presupone una asignación al ámbito <strong>de</strong> lo público que también reproduce los<br />

estereotipos tradicionales.<br />

Vale <strong>la</strong> pena volver a Judith Butler (2001a), para introducir <strong>la</strong> noción que<br />

el<strong>la</strong> emplea para confrontar a este esencialismo, <strong>la</strong> performatividad. Para el<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> naturaleza mantendrá el estatus <strong>de</strong> ley logrado a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> anticipación<br />

a través <strong>de</strong> arduos procesos <strong>de</strong> repetición y reproducción <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>seos y <strong>de</strong> los cuerpos, procesos a los que <strong>de</strong>nomina actos performativos. Así,<br />

“<strong>la</strong> performatividad no es un acto único, sino una repetición y un ritual que<br />

logra su efecto mediante su naturalización en el contexto <strong>de</strong>l cuerpo” (p. 15).<br />

Según Gil Rodríguez (2002) “el acto performativo <strong>de</strong>be ser ejecutado como una<br />

obra <strong>de</strong> teatro” (p. 7), representado ante un público <strong>de</strong> acuerdo a unas normas<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!