07.05.2013 Views

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entonces, si producto <strong>de</strong> esos “acuerdos” ya hay quien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, distribuye el<br />

juego y pone or<strong>de</strong>n, uno podría preguntar: ¿por qué habría <strong>de</strong> renunciarse a<br />

tal comodidad? Simplemente, porque participar <strong>de</strong>l acuerdo colectivo implica<br />

posibilidad: <strong>de</strong> transitar por un mismo terreno, <strong>de</strong> intercambio; <strong>de</strong> reconocer y<br />

ser reconocidos como iguales en tanto personas, <strong>de</strong> ver y ser vistos; <strong>de</strong> contar con<br />

legitimidad para tener <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong> escuchar y ser escuchados; <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbar<br />

los prejucios, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r acercarse y alejarse <strong>de</strong>l otro con <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> respetar<br />

y ser respetado, y fundamentalmente, porque toda posibilidad signifi ca po<strong>de</strong>r.<br />

Las luchas colectivas por el <strong>de</strong>scentramiento y <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

han permitido romper con el “monopolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación” (Marramao<br />

citado en Habermas, 1999: 20) acerca <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, propiciando<br />

–según Weber– el “politeísmo <strong>de</strong> los valores”; y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una arena<br />

política más compartida.<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> los logros que pue<strong>de</strong>n registrarse a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Historia, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo paradigma alternativo a <strong>la</strong> exclusión sigue<br />

siendo un <strong>de</strong>safío.<br />

Romper con <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> pseudo inclusión (Carrió y Maffía, 2005: 83),<br />

promover el respeto por <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los sujetos, garantizar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a los distintos bienes <strong>social</strong>es y construir una inclusión sensible a <strong>la</strong>s diferencias<br />

(Habermas, 1999: 125) <strong>de</strong>berán basarse, según De Souza Santos (2003:<br />

84) tanto en el principio <strong>de</strong> redistribución (igualdad) como en el principio <strong>de</strong><br />

reconocimiento (diferencia). Así como también, como dijera Marta Lamas en<br />

su última visita a Montevi<strong>de</strong>o,* nos obligará a discernir, una y otra vez, cuándo<br />

es pertinente <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad y cuándo <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia.<br />

Para avanzar en este sentido, los seres humanos nos hemos dado distintas<br />

herramientas e instrumentos, hemos construido alianzas e, incluso, hemos librado<br />

batal<strong>la</strong>s. Quizá uno <strong>de</strong> los saltos cualitativos más importantes, haya sido<br />

reconocer que “no se <strong>de</strong>ben esperar normas morales <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, sino que <strong>la</strong><br />

ética y <strong>la</strong> moral son una construcción enteramente humana” (Stephan Jay Gould<br />

en Carrió y Maffía, 2005: 247), y que garantizar el acceso libre y equitativo a los<br />

bienes <strong>social</strong>es necesita <strong>de</strong> garantías jurídicas, políticas y económicas. Visto así,<br />

<strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en <strong>de</strong>rechos humanos<br />

ha tenido un carácter emancipador.<br />

Así como <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> igualdad y libertad propiciaron avances importantes,<br />

<strong>la</strong> reconceptualización y resignifi cación <strong>de</strong> estos conceptos no se han producido<br />

sin luchas i<strong>de</strong>ológicas y políticas (Correa, 2003; Petchesky, s/f; Avi<strong>la</strong>, 2002 y<br />

otros). De hecho, han trastocado los espacios tradicionales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y producido<br />

* Seminario “Ciudadanía y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en Latinoamérica”. Montevi<strong>de</strong>o,<br />

14 <strong>de</strong> marzo, 2006.<br />

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!