Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya Reproducción biológica y social de la población uruguaya

investigacionenvejecimiento.psico.edu.uy
from investigacionenvejecimiento.psico.edu.uy More from this publisher
07.05.2013 Views

la pobreza. En esta línea se ha ido afi anzando cierta orientación de las políticas de población en el campo reproductivo, con una tendencia al reconocimiento y ejercicio de los derechos reproductivos de mujeres y varones a través de programas que enfatizan la información y asistencia en las decisiones reproductivas (Freedman e Isaacs, 1993; Cook, 1993). En los últimos años, asimismo, ha ido ganando terreno la opinión de que es la propia condición de pobreza la que mantiene y perpetúa situaciones que llevan al embarazo en la adolescencia. (Pantelides, 2004, Adasko, 2005, Stern, 2004). Las investigaciones provenientes del campo de la salud y las ciencias sociales, tanto de la región como de América del Norte o Europa, se centran mayoritariamente sobre la “maternidad adolescente”, pero son escasas las referencias a la paternidad en adolescentes (Figueroa Perea, 1996; Infesta Domínguez 1997a, b; Güida, 2003). En su mayoría, la maternidad es tratada como un tema problemático, muchas veces desde posiciones adultocéntricas y/o sexistas (Gogna, et al., 2005) Asimismo, las políticas y acciones de intervenciones en las instituciones de salud, han estado enfocadas en el binomio madre-hijo, desde una perspectiva materno infantil y es reciente (fundamentalmente a partir de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo, 1995) la incorporación del concepto de salud reproductiva, como perspectiva que integra la dimensión de género y de derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos fundamentales (López Gómez et al., 2002). Las difi cultades a las que se enfrentan los adolescentes respecto a su salud sexual y reproductiva, entre ellas el embarazo no deseado, el aborto realizado en condiciones inadecuadas y las enfermedades de transmisión sexual, están presentes en todos los sectores sociales. Como ya hemos señalado, para los sectores sociales más desprotegidos esto se potencia por fenómenos tales como la deserción del sistema educativo formal, las difi cultades para el ingreso en el mercado laboral y la vulnerabilidad social y psicológica a las que estas poblaciones están expuestas. Creemos que es necesario aproximarnos a los signifi cados que tienen la maternidad y paternidad para los adolescentes, desde una visión no adultocéntrica, que tome en cuenta sus diferencias, sus realidades y necesidades específi cas. La toma de decisiones sexuales y reproductivas de los adolescentes, se inscribe en un complejo entramado que, como ya se dijo, articula la pertenencia de clase, de etnia, de género y orientación sexual, a las condiciones de socialización y subjetivación. Los protagonistas de nuestro estudio han sido los y las adolescentes, quienes a través de los relatos sobre su vida cotidiana, familias, creencias, vivencias y proyectos, nos han permitido acercarnos a aspectos de su subjetividad que entendemos fundamentales para comprender la complejidad de la problemática en estudio. 159

CONTEXTO DE SOCIALIZACIÓN La familia El infante humano nace desvalido, prematuro en cuanto a sus capacidades para autocuidarse y satisfacer en forma autónoma sus necesidades básicas y esta circunstancia lo vuelve necesariamente dependiente de los adultos. El psicoanalista inglés D. Winnicott ha sostenido: “(...) no existe nada que pueda ser denominado bebé (...) Si me muestran ustedes un bebé, ciertamente me mostrarán también a alguien que cuida del mismo o, cuando menos un cochecito de niño que acapara la vista y los oídos de alguien. Lo que vemos es una ‘pareja de crianza’ por así decirlo” (1979: 128). Desde los orígenes de la vida, el contexto social y la familia, cumplen una función imprescindible para el desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños, que posteriormente serán adolescentes. Y aunque la familia vive hoy un proceso de transición y el llamado modelo tradicional de familia se desdibujó de manera notable en las últimas décadas –al punto que es más acertado hablar delas familias” que dela” familia– la presencia de padre, madre u otros adultos signifi cativos cuidadores, y continentes, en la niñez y luego en la adolescencia, es fundamental para el proceso de subjetivacion y socialización. El grupo familiar es el marco que regula la entrada progresiva al mundo adulto, ya que como sostiene Le Breton: “El paso a la edad adulta no se da de manera propicia e incuestionable por el mero hecho de nacer y crecer”. (2002: 28)* La institución familiar en las sociedades occidentales desarrolladas ha venido soportando, en el último medio siglo, una serie de cambios que afectan su propia institucionalidad como tal, modifi cando las pautas tradicionales de todos sus elementos desde la propia formación de la familia hasta las formas de participar en ella, habiendo llevado a que incluso se cuestione la propia existencia de la familia. Estos cambios, con el lógico rezago temporal producto de nuestro retraso en cuanto a desarrollo socioeconómico, también se comienzan a verifi car en América Latina en general y en nuestra sociedad en particular. * Entendemos a la familia como una institución social, productora y reproductora de sentidos, y como un grupo humano. En ese sentido, Scherzer (1988) defi ne las tareas sobre las que se centra la familia: procreación, afectivo-sexuales, educativas, de supervivencia, económicas y sociales. Estas tareas están prescriptas por el sistema social en el que emerge, y se organizan de acuerdo a la diferencia de los sexos y la diferencia generacional. 160

<strong>la</strong> pobreza. En esta línea se ha ido afi anzando cierta orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en el campo reproductivo, con una ten<strong>de</strong>ncia al reconocimiento<br />

y ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reproductivos <strong>de</strong> mujeres y varones a través <strong>de</strong> programas<br />

que enfatizan <strong>la</strong> información y asistencia en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones reproductivas<br />

(Freedman e Isaacs, 1993; Cook, 1993). En los últimos años, asimismo, ha ido<br />

ganando terreno <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> que es <strong>la</strong> propia condición <strong>de</strong> pobreza <strong>la</strong> que<br />

mantiene y perpetúa situaciones que llevan al embarazo en <strong>la</strong> adolescencia.<br />

(Panteli<strong>de</strong>s, 2004, Adasko, 2005, Stern, 2004).<br />

Las investigaciones provenientes <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong>s ciencias <strong>social</strong>es,<br />

tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> región como <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte o Europa, se centran mayoritariamente<br />

sobre <strong>la</strong> “maternidad adolescente”, pero son escasas <strong>la</strong>s referencias a <strong>la</strong><br />

paternidad en adolescentes (Figueroa Perea, 1996; Infesta Domínguez 1997a, b;<br />

Güida, 2003). En su mayoría, <strong>la</strong> maternidad es tratada como un tema problemático,<br />

muchas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones adultocéntricas y/o sexistas (Gogna, et al.,<br />

2005) Asimismo, <strong>la</strong>s políticas y acciones <strong>de</strong> intervenciones en <strong>la</strong>s instituciones<br />

<strong>de</strong> salud, han estado enfocadas en el binomio madre-hijo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

materno infantil y es reciente (fundamentalmente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia<br />

Internacional sobre Pob<strong>la</strong>ción y Desarrollo, Cairo, 1995) <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> salud reproductiva, como perspectiva que integra <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong><br />

género y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos como <strong>de</strong>rechos humanos fundamentales<br />

(López Gómez et al., 2002).<br />

Las difi culta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que se enfrentan los adolescentes respecto a su salud<br />

sexual y reproductiva, entre el<strong>la</strong>s el embarazo no <strong>de</strong>seado, el aborto realizado en<br />

condiciones ina<strong>de</strong>cuadas y <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual, están presentes<br />

en todos los sectores <strong>social</strong>es. Como ya hemos seña<strong>la</strong>do, para los sectores <strong>social</strong>es<br />

más <strong>de</strong>sprotegidos esto se potencia por fenómenos tales como <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l<br />

sistema educativo formal, <strong>la</strong>s difi culta<strong>de</strong>s para el ingreso en el mercado <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong><br />

vulnerabilidad <strong>social</strong> y psicológica a <strong>la</strong>s que estas pob<strong>la</strong>ciones están expuestas.<br />

Creemos que es necesario aproximarnos a los signifi cados que tienen <strong>la</strong> maternidad<br />

y paternidad para los adolescentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión no adultocéntrica,<br />

que tome en cuenta sus diferencias, sus realida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s específi cas. La<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sexuales y reproductivas <strong>de</strong> los adolescentes, se inscribe en<br />

un complejo entramado que, como ya se dijo, articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se,<br />

<strong>de</strong> etnia, <strong>de</strong> género y orientación sexual, a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>social</strong>ización y<br />

subjetivación.<br />

Los protagonistas <strong>de</strong> nuestro estudio han sido los y <strong>la</strong>s adolescentes, quienes<br />

a través <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos sobre su vida cotidiana, familias, creencias, vivencias y<br />

proyectos, nos han permitido acercarnos a aspectos <strong>de</strong> su subjetividad que enten<strong>de</strong>mos<br />

fundamentales para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática<br />

en estudio.<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!