07.05.2013 Views

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los cambios <strong>social</strong>es y culturales que han tenido lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo XX tienen como protagonistas fundamentales a <strong>la</strong>s mujeres, quienes han<br />

venido ganando espacio en el ámbito público a partir <strong>de</strong> su ingreso al mundo<br />

<strong>de</strong>l trabajo y el acceso masivo a <strong>la</strong> educación. Esta afi rmación, ya clásica, no<br />

supone <strong>de</strong>sconocer que este <strong>de</strong>stino que parecía luminoso y promisorio no ha<br />

sido igual para todas <strong>la</strong>s mujeres, y que <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, etnia, generación,<br />

orientación sexual y <strong>de</strong> religión, <strong>de</strong>terminan que los cambios, si bien<br />

revolucionarios, no han tenido un alcance universal y todavía son millones <strong>la</strong>s<br />

mujeres en el mundo que carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mínimas condiciones que les garanticen<br />

una existencia digna para consi<strong>de</strong>rarse a sí mismas ciudadanas autónomas<br />

y sujetas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho. No obstante <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género y <strong>la</strong><br />

injusticia <strong>social</strong>, <strong>la</strong>s mujeres han podido ganar espacios <strong>de</strong> autonomía y han<br />

hecho suyos algunos <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales, que <strong>la</strong> cultura ha propuesto históricamente<br />

para el género masculino. Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> maternidad ya no<br />

es el único i<strong>de</strong>al que <strong>la</strong> cultura le propone al yo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong>s representaciones<br />

que l<strong>la</strong>mamos tradicionales y hegemónicas coexisten a veces <strong>de</strong> manera<br />

contrapuesta, con otras alternativas, no solo en el cuerpo <strong>social</strong>, sino <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia subjetividad.<br />

La maternidad y el maternaje<br />

El psicoanálisis ha <strong>de</strong>mostrado que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo no surge <strong>de</strong> una supuesta esencia<br />

femenina, sino que es el resultado <strong>de</strong> un recorrido complejo que comienza en<br />

<strong>la</strong> infancia y está re<strong>la</strong>cionado con el <strong>de</strong>sarrollo psicosexual <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña o el niño y<br />

<strong>de</strong>terminado por procesos i<strong>de</strong>ntifi catorios con ambos padres y que incluyen <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntifi caciones <strong>de</strong> género. Estas i<strong>de</strong>ntifi caciones <strong>de</strong>l niño con los padres son el<br />

resultado a su vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación (Lap<strong>la</strong>nche, 1989) en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong><br />

mensajes no verbales, inconscientes re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> feminidad y <strong>la</strong> masculinidad<br />

y que incluyen <strong>la</strong>s representaciones sobre <strong>la</strong> maternidad o <strong>la</strong> paternidad (Carril,<br />

2000). Sin embargo, <strong>la</strong> teoría psicoanalítica ha caracterizado y puesto el énfasis<br />

fundamentalmente en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> ser madres, extrayendo estas<br />

conceptualizaciones sobre un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mujer, cuyo i<strong>de</strong>al prevalente era <strong>la</strong><br />

maternidad y con un alto grado <strong>de</strong> sexualidad reprimida. Los hijos como prolongaciones<br />

narcisistas o como sucedáneos eróticos, tal como lo <strong>de</strong>scribe Freud<br />

han sido –y aún lo son– un observable frecuente, pero tal <strong>de</strong>scripción no pue<strong>de</strong><br />

hacernos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> subjetivación (Carril, 2002).<br />

Tubert (1991) ha seña<strong>la</strong>do con acierto <strong>la</strong> diferencia entre <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo y<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> maternidad. El primero alu<strong>de</strong> al registro <strong>de</strong>l tener (un hijo) en tanto el<br />

segundo compromete al ser (madre). El tener un hijo está más re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong><br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!