Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya Reproducción biológica y social de la población uruguaya

investigacionenvejecimiento.psico.edu.uy
from investigacionenvejecimiento.psico.edu.uy More from this publisher
07.05.2013 Views

to de alta calidad científi ca, consistente y con importantes conclusiones para distintos actores que intervienen en el campo de la población, la salud sexual y reproductiva y los derechos humanos. Los tres focos priorizados en esta fase del proyecto constituyen asuntos de alto interés científi co y social, y los avances en investigación ofi cian como insumos notables para la defi nición, diseño, evaluación y seguimiento de políticas públicas integrales en estos terrenos. El marco conceptual de la investigación cualitativa, se enmarcó en los ejes transversales del proyecto: género, generaciones, desigualdad social y derechos, cuatro categorías de alta efi cacia analítica, que permiten en su interrelación un abordaje integral de temáticas multideterminadas, que no admiten consideraciones simplifi cadoras. El componente sobre Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez exploró acerca del universo de signifi cados, vivencias, y experiencias de vida de una población que tiene actualmente entre 65 y 75 años que, al decir de los investigadores, “nos acercan a una generación que presenta una percepción de la vejez y el envejecimiento que podríamos califi car de compleja. Ya no estaríamos ante una representación simple de la vejez, regida en forma casi exclusiva por el modelo tradicional de envejecimiento y por una directa y simple vinculación del envejecimiento con la pasividad, el declive y la enfermedad. Este modelo tradicional no ha perdido aún su condición de hegemónico. Sin embargo, coexiste con un nuevo paradigma emergente con contenidos casi inversos. Las percepciones que encontramos en los sujetos toman elementos de ambos modelos; son producciones contaminadas de ambos paradigmas. Tanto los contenidos registrados como las formas en que se combinan y manifi estan aportan elementos importantes para conocer las principales características que adoptan la vejez y el envejecimiento en el Uruguay de comienzos del siglo XXI”. Los hallazgos de este componente permiten una comprensión compleja sobre los sentidos que adquiere la vejez para los sujetos incluidos en el estudio, cuyas percepciones acerca de distintos tópicos de su condición de adultos mayores, son insumos clave y orientadores para la defi nición de políticas de población integrales, sensibles y articuladas hacia este sector. El componente sobre Signifi cados sobre maternidad y paternidad en adolescentes de sectores medios y bajos de Montevideo, abordó una temática recurrente en el país, pero desde una perspectiva que incluyó las condiciones, trayectorias vitales, percepciones y perspectivas que tiene el ser madre y el ser padre para adolescentes de distintos niveles socioeconómicos. La inclusión de los varones adolescentes en el estudio, es uno de los elementos novedosos en la medida que no se disponía en el país, hasta el momento, de resultados de investigación cualitativa publicada que 13

explorara los sentidos de la paternidad en esta población, y el análisis de ésta en su intervinculación con la maternidad. Al decir de los autores: “Los adolescentes de este estudio no han refl exionado acerca de la maternidad y paternidad hasta este momento de sus vidas. Los testimonios de aquellos que ya tienen hijos, refl ejan a su vez la difi cultad para trascender la posición subjetiva de hijo y colocarse en la nueva condición. El temor al embarazo y al rechazo del grupo familiar, está presente en varones y mujeres de ambos sectores sociales”. El componente sobre Conocimiento y ejercicio de derechos sexuales y derechos reproductivos, se adentró en un campo poco explorado en los antecedentes de la investigación nacional. La construcción de las personas como sujetos de derechos en lo que hace a la sexualidad y la reproducción, la percepción sobre el respeto social y las garantías para su pleno ejercicio, son elementos clave en el proceso de reconocimiento y legitimación de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos. En tal sentido, los hallazgos de la investigación aportan elementos sustantivos en términos de comprender la compleja trama sociohistórica que produce discursos y prácticas cotidianas de vida incluyentes o no de condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos. Dicen los autores: “Las personas entrevistadas plantean que los tiempos que corren proponen nuevas interrogantes y nuevos desafíos a las relaciones de convivencia con los otros y también, a la relación con uno mismo y consideran que los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción son parte importante de sus biografías... Del análisis de la información producida se puede concluir que contar con más y mejor información acerca de cuánto conocen las personas sobre sus legítimos derechos, qué signifi cado les otorgan y cómo se los apropian con relación a sus trayectorias, a sus condiciones de vida y a la época que les ha tocado vivir, es razón sine qua non para una convivencia más equitativa entre los seres humanos”. Desde el punto de vista metodológico, los tres componentes de la investigación cualitativa se basaron en el diseño de muestreos teóricos específi cos operacionalizando las categorías de género, generación y nivel socioeconómico. Para la captación de los sujetos elegibles se procedió en primer lugar, a contactar personas entrevistadas en la encuesta nacional realizada en la primera fase del proyecto, que habían manifestado su interés de ser entrevistados en el marco del estudio cualitativo. En segundo lugar, se implementó una estrategia de captación mediante la técnica de bola de nieve, a través de operadores sociales vinculados a perfi les de población elegibles. Los tres componentes de la investigación utilizaron la técnica de entrevista en profundidad, y en el caso de adultos mayores se complementó con la realización de grupos focales. El trabajo del equipo de investigadores tuvo como principal objetivo construir colectivamente el diseño general del estudio cualitativo, de modo de garantizar 14

explorara los sentidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad en esta pob<strong>la</strong>ción, y el análisis <strong>de</strong> ésta en su<br />

intervincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> maternidad. Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los autores: “Los adolescentes <strong>de</strong><br />

este estudio no han refl exionado acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad y paternidad hasta este<br />

momento <strong>de</strong> sus vidas. Los testimonios <strong>de</strong> aquellos que ya tienen hijos, refl ejan<br />

a su vez <strong>la</strong> difi cultad para trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> posición subjetiva <strong>de</strong> hijo y colocarse en<br />

<strong>la</strong> nueva condición. El temor al embarazo y al rechazo <strong>de</strong>l grupo familiar, está<br />

presente en varones y mujeres <strong>de</strong> ambos sectores <strong>social</strong>es”.<br />

El componente sobre Conocimiento y ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos sexuales y <strong>de</strong>rechos<br />

reproductivos, se a<strong>de</strong>ntró en un campo poco explorado en los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación nacional. La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

en lo que hace a <strong>la</strong> sexualidad y <strong>la</strong> reproducción, <strong>la</strong> percepción sobre el respeto<br />

<strong>social</strong> y <strong>la</strong>s garantías para su pleno ejercicio, son elementos c<strong>la</strong>ve en el proceso<br />

<strong>de</strong> reconocimiento y legitimación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos como<br />

<strong>de</strong>rechos humanos. En tal sentido, los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación aportan<br />

elementos sustantivos en términos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> compleja trama sociohistórica<br />

que produce discursos y prácticas cotidianas <strong>de</strong> vida incluyentes o no <strong>de</strong><br />

condiciones necesarias para el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. Dicen los autores: “Las<br />

personas entrevistadas p<strong>la</strong>ntean que los tiempos que corren proponen nuevas<br />

interrogantes y nuevos <strong>de</strong>safíos a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> convivencia con los otros y<br />

también, a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con uno mismo y consi<strong>de</strong>ran que los aspectos re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> sexualidad y <strong>la</strong> reproducción son parte importante <strong>de</strong> sus biografías... Del<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información producida se pue<strong>de</strong> concluir que contar con más y<br />

mejor información acerca <strong>de</strong> cuánto conocen <strong>la</strong>s personas sobre sus legítimos<br />

<strong>de</strong>rechos, qué signifi cado les otorgan y cómo se los apropian con re<strong>la</strong>ción a sus<br />

trayectorias, a sus condiciones <strong>de</strong> vida y a <strong>la</strong> época que les ha tocado vivir, es razón<br />

sine qua non para una convivencia más equitativa entre los seres humanos”.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico, los tres componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

cualitativa se basaron en el diseño <strong>de</strong> muestreos teóricos específi cos<br />

operacionalizando <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> género, generación y nivel socioeconómico.<br />

Para <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> los sujetos elegibles se procedió en primer lugar, a contactar<br />

personas entrevistadas en <strong>la</strong> encuesta nacional realizada en <strong>la</strong> primera fase <strong>de</strong>l<br />

proyecto, que habían manifestado su interés <strong>de</strong> ser entrevistados en el marco <strong>de</strong>l<br />

estudio cualitativo. En segundo lugar, se implementó una estrategia <strong>de</strong> captación<br />

mediante <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nieve, a través <strong>de</strong> operadores <strong>social</strong>es vincu<strong>la</strong>dos<br />

a perfi les <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción elegibles. Los tres componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación utilizaron<br />

<strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> entrevista en profundidad, y en el caso <strong>de</strong> adultos mayores<br />

se complementó con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> grupos focales.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigadores tuvo como principal objetivo construir<br />

colectivamente el diseño general <strong>de</strong>l estudio cualitativo, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> garantizar<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!