07.05.2013 Views

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

medios <strong>de</strong> comunicación, etcétera), y los individuos, al participar en el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s<br />

incorporan a través <strong>de</strong> complejos procesos i<strong>de</strong>ntifi catorios dándoles sentido a los<br />

actos humanos y orientando y dirigiendo su vida y sus prácticas. Para Castoriadis,<br />

estas signifi caciones no son lo que los individuos se representan, pero sí permiten<br />

<strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones, afectos y acciones <strong>de</strong> una sociedad dada.<br />

No existe ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana que escape a estos procesos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> subjetividad que incluso prece<strong>de</strong>n al sujeto mismo, asignándole un<br />

lugar simbólico que está esperándolo como dispositivo <strong>de</strong> <strong>social</strong>ización forjador<br />

<strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s funcionales a <strong>la</strong> matriz cultural. Como sostiene Maturana:<br />

“En otras pa<strong>la</strong>bras, los valores, <strong>la</strong>s imágenes, los temores, <strong>la</strong>s aspiraciones, <strong>la</strong>s<br />

esperanzas o los <strong>de</strong>seos que una persona vive en cualquier experiencia, ya esté<br />

<strong>de</strong>spierta o en sueño, ya sea ésta una experiencia común o mística, son necesariamente<br />

los valores, <strong>la</strong>s imágenes, los temores, <strong>la</strong>s aspiraciones, <strong>la</strong>s esperanzas<br />

o los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> su cultura, más <strong>la</strong>s variaciones en esto que él o el<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> haber<br />

añadido en su vida personal individual” (Maturana, 2003: 65).<br />

Las signifi caciones que subjetivamente se atribuyen a <strong>la</strong> realidad vivida son<br />

el resultado complejo <strong>de</strong> una trama que anuda en el sujeto lo colectivo con lo<br />

singu<strong>la</strong>r, el <strong>de</strong>venir cultural con <strong>la</strong> historización <strong>de</strong>l sí mismo, <strong>la</strong>s macro representaciones<br />

con <strong>la</strong>s fantasías conscientes e inconscientes.<br />

Entre estas signifi caciones nos interesan particu<strong>la</strong>rmente aquel<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a<br />

<strong>la</strong> diferencia sexual entre varones y mujeres, que han servido como justifi cación<br />

para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>social</strong>es y subjetivas, dando lugar a un or<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>social</strong> y a un esquema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionamiento entre los géneros basado<br />

en un sistema <strong>de</strong> dominación y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigual agenciamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r entre unos<br />

y otras. Según Bourdieu (2003), <strong>la</strong> importancia reconocida universalmente<br />

a los hombres se sustenta en <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>social</strong>es y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s productivas y reproductivas, y se basa en una división sexual <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> producción y reproducción biológico y <strong>social</strong>, que confi ere al hombre<br />

<strong>la</strong> mejor parte y es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas privilegiadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> lo que ha<br />

<strong>de</strong>nominado violencia simbólica.*<br />

Sería una tarea imposible el intento <strong>de</strong> inferir <strong>la</strong> mayor o menor relevancia<br />

que tiene cada uno <strong>de</strong> los supuestos polos <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción mutua entre sujeto<br />

y cultura, y los aportes que se realizan en uno u otro caso. De hecho, el esfuerzo<br />

<strong>de</strong> hacerlo implicaría una perspectiva dialéctica que implícitamente requiere <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos unida<strong>de</strong>s discretas que se articu<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manera más o menos<br />

funcional. Un criterio <strong>de</strong> esta naturaleza no se ajusta a <strong>la</strong> compleja trama que<br />

* Bourdieu <strong>de</strong>fi ne a <strong>la</strong> violencia simbólica, como <strong>la</strong> violencia que es amortiguada, insensible<br />

e invisible para sus propias víctimas, y que se ejerce en nombre <strong>de</strong> un principio<br />

simbólico conocido, admitido tanto por el dominador como por el dominado.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!