07.05.2013 Views

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

Reproducción biológica y social de la población uruguaya

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mentalmente motivada por <strong>la</strong> prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización y <strong>la</strong>s difi culta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> acceso al mercado <strong>la</strong>boral.<br />

Este origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> “condición adolescente”, <strong>de</strong>ja en evi<strong>de</strong>ncia su construcción<br />

como categoría <strong>social</strong> en estrecha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>social</strong> <strong>de</strong> referencia.<br />

Asimismo, <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados sectores popu<strong>la</strong>res (en esencia<br />

<strong>la</strong> mayor o menor exclusión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> consumo, los embarazos tempranos,<br />

especifi cida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vínculo intergeneracional, necesidad imperiosa <strong>de</strong><br />

autosustento, etcétera) hacen que, para muchos, <strong>la</strong> adolescencia sea algo que le<br />

ocurre a otros. Esta situación produce <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> que, en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertenencia<br />

a uno u otro segmento socioeconómico, haya quienes vean difi cultado<br />

su ingreso y/o pasaje a este momento <strong>de</strong>l ciclo vital mientras, en <strong>la</strong> vereda <strong>de</strong><br />

enfrente, no menos jóvenes enfrentan enormes obstáculos y <strong>de</strong>safíos para po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>jarlo atrás.<br />

No obstante lo anterior, <strong>de</strong>bemos seña<strong>la</strong>r que el origen <strong>de</strong> estas transformaciones<br />

se encuentra en los complejos fenómenos <strong>social</strong>es (transformación <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, <strong>de</strong> los vínculos intergeneracionales, y por<br />

en<strong>de</strong> <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetividad) que llevaron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> salida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a consolidar <strong>de</strong> forma inédita <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong><br />

infancia y niñez y, más tardíamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia. A título <strong>de</strong> mojón histórico-cronológico,<br />

merece ser mencionado el año 1762, con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l<br />

célebre texto El Emilio <strong>de</strong> J. J. Rousseau, consi<strong>de</strong>rado el iniciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna<br />

noción <strong>de</strong> adolescencia. La construcción <strong>de</strong> esta noción estuvo a su vez pautada<br />

por <strong>la</strong> diferencia entre los sexos y por <strong>la</strong> pertenencia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, ya que fueron los<br />

varones <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía y <strong>la</strong> aristocracia quienes primero fueron consi<strong>de</strong>rados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta nueva categoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Es, específi camente, en el siglo pasado don<strong>de</strong> se produjeron signifi cativas<br />

transformaciones en los límites cronológicos consi<strong>de</strong>rados como fronteras <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> adolescencia, en consonancia con variaciones en los límites <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

momentos <strong>de</strong>l ciclo vital.<br />

Según un esquema <strong>de</strong> Di Segni (2002), en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX <strong>la</strong><br />

infancia quedaba comprendida entre los 0 y 15-16 años; <strong>la</strong> adolescencia llegaba<br />

hasta los 21-23; <strong>la</strong> adultez hasta los 50-55, y <strong>la</strong> vejez promedialmente hasta apenas<br />

superado el entorno <strong>de</strong> los setenta, según <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> vida imperantes.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> ese siglo, <strong>la</strong> infancia vio reducida su extensión<br />

hasta los 8-9 años; <strong>la</strong> adolescencia insume prácticamente <strong>la</strong> segunda y tercera<br />

décadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; <strong>la</strong> adultez se expan<strong>de</strong> prácticamente hasta lo que era anteriormente<br />

el fi nal <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, y <strong>la</strong> vejez se prolonga, dados los avances en <strong>la</strong>s ciencias<br />

médicas, lo que lleva <strong>la</strong> expectativa vital a eda<strong>de</strong>s hasta hace poco impensadas.<br />

El siglo XXI encuentra entonces a los l<strong>la</strong>mados adolescentes (in)cómodamente<br />

insta<strong>la</strong>dos allí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 8-9 años y hasta prácticamente el fi nal <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!