Boletín 3 - Sociedad Asturiana de Filosofía

Boletín 3 - Sociedad Asturiana de Filosofía Boletín 3 - Sociedad Asturiana de Filosofía

sociedadasturianadefilosofia.org
from sociedadasturianadefilosofia.org More from this publisher
07.05.2013 Views

1.- INTRODUCCIÓN Democracia y Socialismo. Un intento de clarificar El principal propósito de nuestro trabajo es hacer una clasificación tanto de los distintos tipos de democracia como de socialismo ya que creemos que es un error extendido creer que hay un solo tipo democracia; creemos que es al revés, que no se puede hablar de democracia como una idea unívoca que nos remita a un solo sistema político. Pasa lo mismo con el término socialismo, aunque quizás sea un error menos extendido. A nuestro parecer, en la actualidad los partidos socialdemócratas han hecho una apropiación del término, que como se puede apreciar en el trabajo, no es justificable históricamente, ya que están bastante alejados de lo que son las esencias socialistas. Dejar claros estos aspectos es el objetivo principal del trabajo, así como establecer las posibles relaciones que puedan existir entre los distintos tipos de socialismo y la democracia. Para esto último nos basamos en los diagramas de Euler- Venn que nos hacen ver todas y cada una de las relaciones existentes entre ambas clases (Democracia y Socialismo). Por último dejar claro que este trabajo se ha hecho desde la más absoluta objetividad, a pesar de que es un tema susceptible de subjetividades. 2.- DEMOCRACIA COMO CATEGORÍA POLÍTICA. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO “Democracia” es un término que nos remite, sin lugar a dudas, al terreno de la política. Diremos, pues, que la democracia es una de las múltiples formas en que puede organizarse políticamente una sociedad. Por ello, la democracia, al margen de sus contenidos ideológicos y de la aplicación adjetiva del término, debe ser considerada como algo propio de la parcela de la política, es decir, se trata de una categoría política. En este sentido, consideraremos en un primer momento, salvando distancias gnoseológicas muy precisas, que la democracia es a la política lo que el átomo es a la física, o la circunferencia a la geometría. Así puede entenderse desde los tratados políticos de los autores clásicos (Platón o Aristóteles), hasta nuestros contemporáneos (Schumpeter, Sartori). 2.1.- Un paseo por los clásicos III Olimpiada. Segundo premio Es indudable que la primera civilización que adopta una forma de gobierno democrática es la antigua Grecia. Dos autores griegos, Platón y Aristóteles, nos dan una definición de lo que es la democracia. Pero antes de pasar a analizar su definición fijemos el término etimológicamente. Democracia viene de los términos demos, “pueblo”, y kratein, “gobernar”, es decir, gobierno del pueblo que, aplicado a la política, sería el sistema por el cual el pueblo ejerce la soberanía. Platón en su libro VIII de la República afirma que la democracia nace cuando los pobres vencen a los ricos después de haber tomado conciencia de su situación. Ahora bien, Platón hace una crítica de la democracia al afirmar que la propia democracia, al dar a los ciudadanos una libertad total para organizar su vida y su gobierno, pasa a ser una anarquía donde todos los habitantes son iguales “tanto los que lo son como los que no lo son”. Además al tener toda la libertad podrían no obedecer ni acatar las órdenes y leyes emitidas por sus gobernantes. En resumen, para Platón la democracia en ningún caso es un sistema válido de gobierno. Incluso en su famosa Carta VII podrían sugerirse hasta ciertos recelos de tipo personal ya que, tal y como narra, su maestro Sócrates fue ajusticiado por un régimen democrático. Para Platón existen cinco formas de gobierno que suponen una gradación en sentido descendente. Son, de mejor a peor: aristocracia, timocracia, oligarquía, democracia y tiranía. La aristocracia la entiende como el gobierno de los mejores, los más preparados para gobernar (no es lo que se entendió por aristocracia siglos después en occidente). Por tanto este es el mejor sistema y todos los demás son inferiores. Es, sin duda, el que mejor encaja con su proyecto político de república o “politeía”: una aristocracia del saber es quien mejor dirigirá los destinos de los ciudadanos. El siguiente es la timocracia. Del paso que hay de la aristocracia a la timocracia dice lo siguiente: “Es difícil que haya movimientos en una ciudad así constituida; pero, como todo lo que nace está sujeto a corrupción, tampoco ese sistema perdurará eternamente, sino que se destruirá” (Platón.- República. Libro VIII.- Madrid, Alianza, 1988). La timocracia es una mezcla 35

36 BOLETÍN Nº 3 entre aristocracia y oligarquía teniendo características de ambas “en el respeto de los gobernantes y la aversión de la clase defensora de la ciudad hacia la agricultura, oficios manuales y negocios... imitará al régimen anterior... y en lo de no atreverse a llevar a sabios a las magistraturas por no poseer ya personas de esta clase que sean sencillas y firmes...” a la oligarquía… El habitante prototipo de este sistema sería una persona amiga de las riquezas, las honras y los cargos públicos Después de la timocracia nos encontramos con la oligarquía o aquel “gobierno basado en el censo en el cual mandan los ricos sin que el pobre tenga acceso al gobierno”. Se pasa de la timocracia a la oligarquía por la ambición y la codicia de querer cada vez más y por tanto se forma una clase muy rica que necesita gobernar. A partir de este sistema, que se llena de vicios y sobre todo de desprecio hacia los pobres, nace la democracia como ya explicamos antes “ya por medio de armas, ya gracias al miedo que hace retirarse a los otros”. Y aquí entra Platón en una descripción de la total libertad que impera en este sistema y que tiene que acabar en anarquía en su sentido peyorativo de desorden. La democracia nace porque “cuando una ciudad gobernada democráticamente y sedienta de libertad tiene al frente a unos malos escanciadores y se emborracha más allá de los conveniente con ese licor sin mezcla, entonces castiga a sus gobernantes, si no son totalmente blandos y si no le procuran aquélla en abundancia, tachándolos de malvados y oligárquicos”. Remitámonos ahora a la Política de Aristóteles. Para él, “el fundamento básico de la democracia es la libertad (como si sólo en este sistema se gozara de libertad, ya que esto aseguran que tiende toda democracia)” (Aristóteles.- Política. Libro VI.- Madrid, Alianza, 1999). En ella los pobres tienen la mayoría y por consiguiente el poder, ya que evidentemente son más numéricamente. “En las democracias sucede que tienen más autoridad los pobres que los ricos, pues son más y la autoridad es aquello en lo que está de acuerdo la mayoría”. Los cargos se eligen entre todos sin tener en cuenta méritos ni riquezas y por tanto tienen derecho a voto todos los que son considerados ciudadanos. Pero para Aristóteles esa igualdad que se presupone en la democracia no es tal. Ya que si prevalece la opinión de la mayoría (los pobres) quedaría discriminada una parte de la población (los ricos). Para salvar esta desigualdad propone un sistema combinado de mayoría y riquezas, una suerte de término medio en consonancia con su teoría de las virtudes. Este mismo autor expone cuatro formas diferentes de democracia atendiendo a las diferentes personas. La primera sería la democracia del campesino. Pero éstos al no tener abundante riqueza no se ocuparían de la labor de gobernar porque estarían muy ocupados trabajando. Para Aristóteles la forma más adecuada de democracia es la que los cargos son ocupados por gente con una renta alta pero con el beneplácito del pueblo, ya que serían los más capacitados. La segunda forma de democracia sería aquella integrada por pastores dedicados a la ganadería. Las otras tres formas de democracia serían mucho peores ya que el estilo de vida de sus integrantes está exento de virtudes. Cabría citar de forma muy breve, finalmente, a los estoicos. Sus ideales de igualdad de todos los hombres por naturaleza (incluidos hombres y mujeres, esclavos y bárbaros) pues todos participamos del mismo “logos”; la consiguiente igualdad de derechos naturales, pues todos somos ciudadanos del mismo mundo (cosmopolitismo) y la supresión de instituciones fundamentales (dinero, familia, etc.) como factores de división social, no dejan de ser ideales que estarían en consonancia con planteamientos democráticos posteriores. Debemos recordar, además, que estas ideas políticas de los estoicos han de entenderse como una respuesta a la nueva situación política creada por el Helenismo y posteriormente por el Imperio Romano, en donde los cristianos ocuparán el lugar de los estoicos. 2.2.- UN POCO DE HISTORIA Como decíamos líneas más arriba, la democracia como tal aparece en la antigua Grecia. Debido a que las ciudades eran pequeñas (la más grande fue Atenas que llegó a tener 320.000 de los cuales sólo 150.000 eran habitantes) eran democracias directas, es decir, todos los ciudadanos estaban presentes en la Asamblea y votaban las leyes. Pero hay que aclarar que estas democracias no estaban ligadas al principio de igualdad entre individuos ya que una gran parte de los habitantes no eran considerados como ciudadanos con derechos políticos (mujeres, esclavos, extranjeros). No debe escandalizarnos a estas alturas la constatación de la importancia que tenían los esclavos en el sistema productivo de esta época. Diríamos, en clave marxista, que el modo de producción esclavista no es incompatible con la democracia, una afirmación ésta que sacaría de sus casillas al más acérrimo defensor de la democracia en la actualidad. Similar a la democracia ateniense era la romana aunque, a veces, extendía los derechos políticos a ciudadanos que no eran de origen romano. Apartir de la caída de la República de Roma y con el inicio del feudalismo la democracia sufre un retroceso, aunque en algunas ciudades de Italia, Alemania y Países Bajos se mantienen algunos principios democráticos a través de instituciones municipales de autogobierno. Con la decadencia del feudalismo surge una clase social rica, la burguesía, que disponía tanto de recursos como de tiempo suficiente para ejercer el gobierno. Bien es cierto que durante la Edad Media, la religión cristiana promovió ciertos principios que hoy en día creemos ligados a la democracia como son la igualdad de todos ante Dios o los derechos de los más desfavorecidos, y que a su vez estaban inspirados en la

36<br />

BOLETÍN Nº 3<br />

entre aristocracia y oligarquía teniendo características<br />

<strong>de</strong> ambas “en el respeto <strong>de</strong> los gobernantes y la aversión<br />

<strong>de</strong> la clase <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> la ciudad hacia la agricultura,<br />

oficios manuales y negocios... imitará al régimen<br />

anterior... y en lo <strong>de</strong> no atreverse a llevar a sabios a las<br />

magistraturas por no poseer ya personas <strong>de</strong> esta clase<br />

que sean sencillas y firmes...” a la oligarquía… El habitante<br />

prototipo <strong>de</strong> este sistema sería una persona amiga<br />

<strong>de</strong> las riquezas, las honras y los cargos públicos<br />

Después <strong>de</strong> la timocracia nos encontramos con<br />

la oligarquía o aquel “gobierno basado en el censo en<br />

el cual mandan los ricos sin que el pobre tenga acceso<br />

al gobierno”. Se pasa <strong>de</strong> la timocracia a la oligarquía<br />

por la ambición y la codicia <strong>de</strong> querer cada vez más y<br />

por tanto se forma una clase muy rica que necesita<br />

gobernar. A partir <strong>de</strong> este sistema, que se llena <strong>de</strong> vicios<br />

y sobre todo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio hacia los pobres, nace la<br />

<strong>de</strong>mocracia como ya explicamos antes “ya por medio<br />

<strong>de</strong> armas, ya gracias al miedo que hace retirarse a los<br />

otros”. Y aquí entra Platón en una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la total<br />

libertad que impera en este sistema y que tiene que acabar<br />

en anarquía en su sentido peyorativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

La <strong>de</strong>mocracia nace porque “cuando una ciudad gobernada<br />

<strong>de</strong>mocráticamente y sedienta <strong>de</strong> libertad tiene al<br />

frente a unos malos escanciadores y se emborracha más<br />

allá <strong>de</strong> los conveniente con ese licor sin mezcla, entonces<br />

castiga a sus gobernantes, si no son totalmente blandos<br />

y si no le procuran aquélla en abundancia, tachándolos<br />

<strong>de</strong> malvados y oligárquicos”.<br />

Remitámonos ahora a la Política <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

Para él, “el fundamento básico <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia es la<br />

libertad (como si sólo en este sistema se gozara <strong>de</strong> libertad,<br />

ya que esto aseguran que tien<strong>de</strong> toda <strong>de</strong>mocracia)”<br />

(Aristóteles.- Política. Libro VI.- Madrid, Alianza, 1999).<br />

En ella los pobres tienen la mayoría y por consiguiente el<br />

po<strong>de</strong>r, ya que evi<strong>de</strong>ntemente son más numéricamente.<br />

“En las <strong>de</strong>mocracias suce<strong>de</strong> que tienen más autoridad<br />

los pobres que los ricos, pues son más y la autoridad es<br />

aquello en lo que está <strong>de</strong> acuerdo la mayoría”. Los cargos<br />

se eligen entre todos sin tener en cuenta méritos ni<br />

riquezas y por tanto tienen <strong>de</strong>recho a voto todos los que<br />

son consi<strong>de</strong>rados ciudadanos. Pero para Aristóteles esa<br />

igualdad que se presupone en la <strong>de</strong>mocracia no es tal. Ya<br />

que si prevalece la opinión <strong>de</strong> la mayoría (los pobres)<br />

quedaría discriminada una parte <strong>de</strong> la población (los<br />

ricos). Para salvar esta <strong>de</strong>sigualdad propone un sistema<br />

combinado <strong>de</strong> mayoría y riquezas, una suerte <strong>de</strong> término<br />

medio en consonancia con su teoría <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s.<br />

Este mismo autor expone cuatro formas diferentes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia atendiendo a las diferentes personas.<br />

La primera sería la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>l campesino.<br />

Pero éstos al no tener abundante riqueza no se ocuparían<br />

<strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> gobernar porque estarían muy ocupados<br />

trabajando. Para Aristóteles la forma más a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia es la que los cargos son ocupados por<br />

gente con una renta alta pero con el beneplácito <strong>de</strong>l pueblo,<br />

ya que serían los más capacitados.<br />

La segunda forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia sería aquella<br />

integrada por pastores <strong>de</strong>dicados a la gana<strong>de</strong>ría. Las<br />

otras tres formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia serían mucho peores ya<br />

que el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus integrantes está exento <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s.<br />

Cabría citar <strong>de</strong> forma muy breve, finalmente, a<br />

los estoicos. Sus i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> todos los hombres<br />

por naturaleza (incluidos hombres y mujeres, esclavos<br />

y bárbaros) pues todos participamos <strong>de</strong>l mismo<br />

“logos”; la consiguiente igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos naturales,<br />

pues todos somos ciudadanos <strong>de</strong>l mismo mundo<br />

(cosmopolitismo) y la supresión <strong>de</strong> instituciones fundamentales<br />

(dinero, familia, etc.) como factores <strong>de</strong> división<br />

social, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser i<strong>de</strong>ales que estarían en consonancia<br />

con planteamientos <strong>de</strong>mocráticos posteriores.<br />

Debemos recordar, a<strong>de</strong>más, que estas i<strong>de</strong>as políticas <strong>de</strong><br />

los estoicos han <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una respuesta a la<br />

nueva situación política creada por el Helenismo y posteriormente<br />

por el Imperio Romano, en don<strong>de</strong> los cristianos<br />

ocuparán el lugar <strong>de</strong> los estoicos.<br />

2.2.- UN POCO DE HISTORIA<br />

Como <strong>de</strong>cíamos líneas más arriba, la <strong>de</strong>mocracia<br />

como tal aparece en la antigua Grecia. Debido a que<br />

las ciuda<strong>de</strong>s eran pequeñas (la más gran<strong>de</strong> fue Atenas<br />

que llegó a tener 320.000 <strong>de</strong> los cuales sólo 150.000<br />

eran habitantes) eran <strong>de</strong>mocracias directas, es <strong>de</strong>cir,<br />

todos los ciudadanos estaban presentes en la Asamblea<br />

y votaban las leyes. Pero hay que aclarar que estas<br />

<strong>de</strong>mocracias no estaban ligadas al principio <strong>de</strong> igualdad<br />

entre individuos ya que una gran parte <strong>de</strong> los habitantes<br />

no eran consi<strong>de</strong>rados como ciudadanos con <strong>de</strong>rechos<br />

políticos (mujeres, esclavos, extranjeros). No<br />

<strong>de</strong>be escandalizarnos a estas alturas la constatación <strong>de</strong><br />

la importancia que tenían los esclavos en el sistema productivo<br />

<strong>de</strong> esta época. Diríamos, en clave marxista, que<br />

el modo <strong>de</strong> producción esclavista no es incompatible<br />

con la <strong>de</strong>mocracia, una afirmación ésta que sacaría <strong>de</strong><br />

sus casillas al más acérrimo <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

en la actualidad.<br />

Similar a la <strong>de</strong>mocracia ateniense era la romana<br />

aunque, a veces, extendía los <strong>de</strong>rechos políticos a ciudadanos<br />

que no eran <strong>de</strong> origen romano. Apartir <strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Roma y con el inicio <strong>de</strong>l feudalismo<br />

la <strong>de</strong>mocracia sufre un retroceso, aunque en algunas<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Italia, Alemania y Países Bajos se mantienen<br />

algunos principios <strong>de</strong>mocráticos a través <strong>de</strong> instituciones<br />

municipales <strong>de</strong> autogobierno. Con la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l feudalismo surge una clase social rica, la burguesía,<br />

que disponía tanto <strong>de</strong> recursos como <strong>de</strong> tiempo suficiente<br />

para ejercer el gobierno.<br />

Bien es cierto que durante la Edad Media, la<br />

religión cristiana promovió ciertos principios que hoy<br />

en día creemos ligados a la <strong>de</strong>mocracia como son la<br />

igualdad <strong>de</strong> todos ante Dios o los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los más<br />

<strong>de</strong>sfavorecidos, y que a su vez estaban inspirados en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!