Volumen 48, Extraordinario 2, 2012 - Sociedad Mexicana de ...

Volumen 48, Extraordinario 2, 2012 - Sociedad Mexicana de ... Volumen 48, Extraordinario 2, 2012 - Sociedad Mexicana de ...

smnyct.org.mx
from smnyct.org.mx More from this publisher
07.05.2013 Views

Órgano Oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y la Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AIACT) Archivos de BronconeumologíaISSN: 0300-2896 Actualización en fibrosis pulmonar idiopática Introducción La célula epitelial como factor etiopatogénico de la fibrosis pulmonar Volumen 48, Extraordinario 2, 2012 De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática Perspectivas en el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática Casos clínicos Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona Paciente tratado con pirfenidona Fibrosis pulmonar idiopática de diagnóstico difícil Fibrosis pulmonar familiar www.archbronconeumol.org Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, Index Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation Index Expanded, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect


SOCIEDAD ESPAÑOLA<br />

DE NEUMOLOGÍA<br />

Y CIRUGÍA TORÁCICA<br />

SEPAR<br />

Junta Directiva<br />

Junta <strong>de</strong> Gobierno<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

J. Ruiz Manzano<br />

(Barcelona)<br />

Predi<strong>de</strong>nta electa<br />

P. <strong>de</strong> Lucas Ramos<br />

(Madrid)<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte cirujano torácico<br />

G. Varela Simó<br />

(Salamanca)<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte neumólogo<br />

J.A. Riesco Miranda<br />

(Cáceres)<br />

Secretario General<br />

E. Chiner Vives<br />

(Alicante)<br />

Vicesecretaria-Tesorera<br />

M. Blanco Aparicio<br />

(A Coruña)<br />

Coordinadores <strong>de</strong> Área<br />

Área Asma<br />

A. López Viña<br />

(Madrid)<br />

Área Circulación Pulmonar<br />

D. Nauffal Manzur<br />

(Valencia)<br />

Área Cirugía Torácica<br />

J.M. Borro Maté<br />

(A Coruña)<br />

Área Enfermería y Fisioterapia<br />

V. Macián Gisbert<br />

(Valencia)<br />

Área EPOC (Enfermedad Pulmonar<br />

Obstructiva Crónica)<br />

M. Calle Rubio<br />

(Madrid)<br />

Área EROM (Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias<br />

<strong>de</strong> Origen Ocupacional y Medioambiental)<br />

R. Fernán<strong>de</strong>z Álvarez<br />

(Oviedo)<br />

Área Oncología<br />

M. García Yuste<br />

(Valladolid)<br />

Área Tabaquismo<br />

C. Jiménez Ruiz<br />

(Madrid)<br />

Área Técnicas y Trasplante Pulmonar<br />

A. Salvatierra Velázquez<br />

(Córdoba)<br />

Área TIR (Tuberculosis e Infecciones<br />

Respiratorias)<br />

J. Blanquer Olivas<br />

(Valencia)<br />

Área TRS-VM-CRC (Trastornos<br />

Respiratorios <strong>de</strong>l Sueño -Ventilación<br />

Mecánica -Cuidados Respiratorios Críticos)<br />

J. Terán Santos<br />

(Burgos)<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española<br />

<strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica SEPAR,<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Tórax (ALAT) y la<br />

Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Incluida en Excerpta Medica/EMBASE;<br />

In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE; Current Contents/Clinical Medicine;<br />

ISI Alerting Services; Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d;<br />

Journal Citation Reports; SCOPUS; ScienceDirect<br />

Director<br />

F. García Río<br />

(Madrid)<br />

Redactores<br />

B. Arribalzaga (Buenos Aires)<br />

E. Barreiro Portela (Barcelona)<br />

B.G. Cosío Piqueras (Palma <strong>de</strong> Mallorca)<br />

M. Zamboni (Río <strong>de</strong> Janeiro)<br />

Secretario <strong>de</strong> Redacción<br />

A. Xaubet Mir (Barcelona)<br />

Redacción y administración: Elsevier España, S.L.<br />

Travesera <strong>de</strong> Gracia, 17-21, 2.ª planta - 08021 Barcelona<br />

José Abascal, 45, Planta 3ª 28003 Madrid<br />

© Copyright <strong>2012</strong> <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía<br />

Torácica<br />

© Copyright <strong>2012</strong> Elsevier España, S.L.<br />

Reservados todos los <strong>de</strong>rechos.<br />

ELSEVIER ESPAÑA, a los efectos previstos en el artículo<br />

32.1 párrafo segundo <strong>de</strong>l vigente TRLPI, se opone <strong>de</strong> forma<br />

expresa al uso parcial o total <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong> Archivos <strong>de</strong><br />

Bronconeumología con el propósito <strong>de</strong> elaborar resúmenes <strong>de</strong><br />

prensa con fines comerciales.<br />

Cualquier forma <strong>de</strong> reproducción, distribución, comunicación<br />

pública o transformación <strong>de</strong> esta obra sólo pue<strong>de</strong> ser realizada<br />

con la autorización <strong>de</strong> sus titulares, salvo excepción prevista<br />

por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español <strong>de</strong> Derechos<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

A. Agustí García Navarro (Mallorca)<br />

I. Alfageme (Sevilla)<br />

J. Ancochea Bermú<strong>de</strong>z (Madrid)<br />

J.L. Álvarez-Sala Walther (Madrid)<br />

J.M. Antó Boqué (Barcelona)<br />

A. Anzuelo (Texas, EE.UU.)<br />

J. Astudillo Pombo (Barcelona)<br />

F. Barbé (Lleida)<br />

J.A. Barberà (Barcelona)<br />

E. Barrot (Sevilla)<br />

F. Burgos Rincón (Barcelona)<br />

P. Cabrera Navarro (Las Palmas)<br />

J.A. Caminero (Las Palmas)<br />

A. Capelastegui Saiz (Vizcaya)<br />

P. Casan (Barcelona)<br />

C. Casanova Macario (Tenerife)<br />

B.R. Celli (Boston, EE.UU.)<br />

E. Chiner (Alicante)<br />

M.G. Cosío (Montreal, Canadá)<br />

J. Durán-Cantolla (Vitoria)<br />

L. Fernán<strong>de</strong>z Fau (Madrid)<br />

J. Freixinet (Las Palmas)<br />

J.B. Gáldiz (Bilbao)<br />

J. Gea Guiral (Barcelona)<br />

J. Giner Donaire (Barcelona)<br />

J. <strong>de</strong> Gracia (Barcelona)<br />

N. González Mangado (Madrid)<br />

M.A. <strong>de</strong> Gregorio Ariza (Zaragoza)<br />

C. Hernán<strong>de</strong>z (Barcelona)<br />

J.L. Izquierdo (Guadalajara)<br />

J.R. Jardim (Brasil)<br />

D. Jiménez (Madrid)<br />

M. Jordana (Hamilton, Canadá)<br />

R.W. Light (Nashville, EE.UU.)<br />

C. Lisboa (Chile)<br />

A. López Encuentra (Madrid)<br />

P. <strong>de</strong> Lucas Ramos (Madrid)<br />

F. Manresa Presas (Barcelona)<br />

J.M. Marín (Zaragoza)<br />

J. Martínez González-Río (Oviedo)<br />

J.F. Masa Jiménez (Cáceres)<br />

R. Menén<strong>de</strong>z (Valencia)<br />

M. Miravitlles (Barcelona)<br />

L. Molins (Barcelona)<br />

M. Montes <strong>de</strong> Oca (Caracas, Venezuela)<br />

J.M. Montserrat Canal (Barcelona)<br />

F. Morell Brotad (Barcelona)<br />

R. Moreno (Santiago, Chile)<br />

J. Morera Prat (Barcelona)<br />

G. Peces-Barba Romero (Madrid)<br />

M. Perpiñá Tor<strong>de</strong>ra (Valencia)<br />

C. Picado Valles (Barcelona)<br />

L. Puente (Madrid)<br />

D. Ramos Barbón (A Coruña)<br />

R. Rami (Barcelona)<br />

D.O. Ro<strong>de</strong>nstein (Bruselas, Bélgica)<br />

F. Rodríguez <strong>de</strong> Castro (Las Palmas)<br />

F. Rodríguez Pana<strong>de</strong>ro (Sevilla)<br />

R. Rodríguez Roisín (Barcelona)<br />

J. Ruiz Manzano (Barcelona)<br />

A. Salvatierra (Córdoba)<br />

L. Sánchez Agudo (Madrid)<br />

J. Sanchís Aldás (Barcelona)<br />

M. Selman Lama (México, México)<br />

V. Sobradillo Peña (Bilbao)<br />

J. Soriano (Palma <strong>de</strong> Mallorca)<br />

A. Torres Martí (Barcelona)<br />

C.A. Torres (Bogotá, Colombia)<br />

P. Ussetti (Madrid)<br />

G. Varela (Salamanca)<br />

H. Verea Hernando (La Coruña)<br />

J.L. Viejo Bañuelos (Burgos)<br />

Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear<br />

algún fragmento <strong>de</strong> esta obra.<br />

Ni Elsevier ni la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica<br />

tendrán responsabilidad alguna por las lesiones y/o daños sobre personas<br />

o bienes que sean el resultado <strong>de</strong> presuntas <strong>de</strong>claraciones difamatorias,<br />

violaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, industrial o<br />

privacidad, responsabilidad por producto o negligencia. Tampoco<br />

asumirán responsabilidad alguna por la aplicación o utilización <strong>de</strong><br />

los métodos, productos, instrucciones o i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>scritos en el presente<br />

material. En particular, se recomienda realizar una verificación<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los diagnósticos y <strong>de</strong> las dosis farmacológicas.<br />

Aunque el material publicitario se ajusta a los estándares éticos<br />

(médicos), su inclusión en esta publicación no constituye garantía<br />

ni refrendo alguno <strong>de</strong> la calidad o valor <strong>de</strong> dicho producto, ni <strong>de</strong><br />

las afirmaciones realizadas por su fabricante.<br />

Miembro <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Prensa Profesional. Sección Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Salud.<br />

ASOCIACIÓN<br />

LATINOAMERICANA<br />

DEL TÓRAX<br />

Comité Ejecutivo<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

M.V. López Varela (Uruguay)<br />

Presi<strong>de</strong>nta electa<br />

M. Montes <strong>de</strong> Oca (Venezuela)<br />

Secretario<br />

F. Descalzi (Chile)<br />

Tesorera<br />

A. Rey (Uruguay)<br />

Ex-Presi<strong>de</strong>nte<br />

M. Zamboni (Brasil)<br />

ASOCIACIÓN<br />

IBEROAMERICANA<br />

DE CIRUGÍA TORÁCICA<br />

Comisión Directiva<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

J. Loscertales Abril (España)<br />

Secretario Ejecutivo<br />

J.J. Rivas <strong>de</strong> Andrés<br />

(España)<br />

Tesorero<br />

R. Wins (Uruguay)<br />

Subsecretario<br />

J. Ribas Milanez <strong>de</strong> Campos<br />

(Brasil)<br />

Protesorero<br />

R. Aparicio (Chile)<br />

Tarifa suscripción anual (IVA incluido)<br />

Profesionales: 130,12 €<br />

Instituciones: 329,44 €<br />

Precios válidos sólo para España<br />

Suscripciones y atención al cliente:<br />

Elsevier España, S.L.<br />

Travesera <strong>de</strong> Gracia 17-21. 08021 Barcelona<br />

Teléfono: 902 888 740<br />

Correo electrónico: suscripciones@elsevier.com<br />

Protección <strong>de</strong> datos: Elsevier España, S.L. <strong>de</strong>clara cumplir<br />

lo dispuesto por la Ley Orgánica 15/1999, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong><br />

diciembre, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Carácter Personal.<br />

Impreso en España<br />

Depósito legal: B. 4959-1974<br />

ISSN: 0300-2896<br />

Papel ecológico libre <strong>de</strong> cloro<br />

Esta publicación se imprime en papel no ácido<br />

This publication is printed in acid-free paper


Archivos <strong>de</strong><br />

Bronconeumología<br />

Sumario<br />

<strong>2012</strong><br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong> - <strong>Extraordinario</strong> 2<br />

Actualización en fibrosis pulmonar<br />

idiopática<br />

Coordinadores: Antoni Xaubet y Julio Ancochea<br />

Introducción<br />

A. Xaubet y J. Ancochea 1<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

A. Serrano-Mollar 2<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

P.J. Marcos, C. Valenzuela y J. Ancochea 7<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

F. Morell y A. Villar 13<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

E. Cano-Jiménez 16<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

C. Valenzuela 19<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

M.A. Nieto Barbero 21<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

G.M. Mora Ortega 24<br />

Este suplemento ha sido patrocinado por Intermune.<br />

Elsevier y sus asociados no asumen responsabilidad alguna por cualquier lesión y/o daño<br />

sufridos por personas o bienes en cuestiones <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> productos, negligencia o<br />

cualquier otra, ni por uso o aplicación <strong>de</strong> métodos, productos, instrucciones o i<strong>de</strong>as contenidos<br />

en el presente material. Dados los rápidos avances que se producen en las ciencias médicas, en<br />

particular, <strong>de</strong>be realizarse una verificación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los diagnósticos y las posologías<br />

<strong>de</strong> los fármacos.<br />

Aunque se espera que el material publicitario se atenga a las normas éticas (médicas), su<br />

inclusión en esta publicación no constituye garantía ni aval algunos <strong>de</strong> calidad o <strong>de</strong> valor <strong>de</strong><br />

los productos ni <strong>de</strong> las afirmaciones realizadas por su fabricante sobre él.


Archivos <strong>de</strong><br />

Bronconeumología<br />

Contents<br />

<strong>2012</strong><br />

Volume <strong>48</strong> – Supplement 2<br />

Update on idiopathic pulmonary fibrosis<br />

Coordinators: Antoni Xaubet and Julio Ancochea<br />

Introduction<br />

A. Xaubet and J. Ancochea 1<br />

Alveolar epithelial cell injury as an etiopathogenic factor in pulmonary<br />

fibrosis<br />

A. Serrano-Mollar 2<br />

From exclusion to uncertainty: the route to diagnosing idiopathic pulmonary<br />

fibrosis<br />

P.J. Marcos, C. Valenzuela and J. Ancochea 7<br />

Future prospects in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

F. Morell and A. Villar 13<br />

Clinical cases<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis: treatment with pirfenidone<br />

E. Cano-Jiménez 16<br />

A patient treated with pirfenidone<br />

C. Valenzuela 19<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis: a difficult diagnosis.<br />

M.A. Nieto Barbero 21<br />

Familial pulmonary fibrosis<br />

G.M. Mora Ortega 24<br />

This supplement has been sponsored by Intermune.<br />

No responsibility is assumed by Elsevier, its licensors or associates for any injury and/or<br />

damage to persons or property as a matter of products liability, negligence or otherwise, or<br />

from any use or operation of any methods, products, instructions, or i<strong>de</strong>as contained in the<br />

material herein. Because of rapid advances in the medical sciences, in particular, in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt<br />

verification of diagnoses and drug dosages should be ma<strong>de</strong>.<br />

Although all advertising material is expected to conform to ethical (medical) standards,<br />

inclusion in this publication does not constitute a guarantee or endorsement of the quality or<br />

value of such product or of the claims ma<strong>de</strong> of it by its manufacturer.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

Antoni Xaubet a,* y Julio Ancochea b<br />

a Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Clinic, Barcelona. España<br />

b Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la enfermedad pulmonar<br />

intersticial difusa más frecuente. Su etiología no se conoce con certeza,<br />

aunque es probable que se <strong>de</strong>sarrolle como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

interacción entre factores genéticos y ambientales. Es una enfermedad<br />

con mal pronóstico, ya que la supervivencia media es <strong>de</strong> 3 a 5<br />

años y es menor que la <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cáncer. Su inci<strong>de</strong>ncia<br />

y prevalencia ha aumentado en los últimos años, probablemente<br />

por el aumento <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población y la optimización<br />

<strong>de</strong> los métodos diagnósticos. En la actualidad se estima que<br />

su inci<strong>de</strong>ncia varía entre 4,6 y 7,4 casos /100.000 habitantes, y que<br />

en la Comunidad Europea se diagnostican entre 30.000 y 40.000 casos<br />

al año. En este número monográfico <strong>de</strong> ARCHIVOS DE BRONCONEUMO-<br />

LOGÍA se tratarán aspectos patogenéticos, clínicos y terapéuticos <strong>de</strong><br />

esta enfermedad. El evento patogenético inicial <strong>de</strong> la FPI es la agresión<br />

continuada <strong>de</strong> las células epiteliales alveolares, que condiciona<br />

la reepitelización anómala <strong>de</strong>l espacio alveolar, y la activación y<br />

apoptosis <strong>de</strong> estas células Como consecuencia se produce una reclutamiento<br />

y activación <strong>de</strong> los fibroblastos, y la acumulación progresiva<br />

<strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la matriz extracelular. El diagnóstico <strong>de</strong> la FPI<br />

presenta dificulta<strong>de</strong>s, ya que en algunos casos pue<strong>de</strong> permanecer<br />

asintomática durante 2-3 años y su curso clínico es muy variable.<br />

Recientemente se ha publicado un consenso <strong>de</strong> diversas socieda<strong>de</strong>s<br />

neumológicas <strong>de</strong> ámbito internacional, en el que se re<strong>de</strong>finen los<br />

*Autor para correpon<strong>de</strong>ncia.<br />

Correo electrónico: axaubet@clinic.ub.es (A. Xaubet).<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):1<br />

www.archbronconeumol.org<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

criterios diagnósticos <strong>de</strong> la enfermedad. El diagnóstico preciso es<br />

fundamental y <strong>de</strong>be implicar a un equipo multidisciplinar constituido<br />

por clínicos, patólogos y radiólogos. Existen pocas opciones terapéuticas<br />

farmacológicas para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI. Se han realizado<br />

gran número <strong>de</strong> ensayos clínicos con moléculas antifibróticas<br />

con resultados inconcluyentes. Los resultados más relevantes se han<br />

obtenido con la pirfenidona. La pirfenidona posee propieda<strong>de</strong>s antiinflamatorias,<br />

antioxidantes y antifibróticas, y se ha observado que<br />

reduce en aproximadamente un 30% la progresión <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

La utilización <strong>de</strong> la pirfenidona para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI levemo<strong>de</strong>rada<br />

ha sido aprobada por la Agencia Europea <strong>de</strong>l Medicamento<br />

en marzo <strong>de</strong> 2011 y representa un avance relevante en las estrategias<br />

terapéuticas frente a esta enfermedad. A<strong>de</strong>más, en este número<br />

monográfico se incluye la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> aspectos diagnósticos y terapéuticos<br />

<strong>de</strong> 4 casos <strong>de</strong> pacientes con FPI. Esperamos que este número<br />

monográfico sea útil, y que tenga interés para los médicos implicados<br />

en el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la FPI. Asimismo<br />

agra<strong>de</strong>cemos la colaboración <strong>de</strong> Intermune, que no ha dudado en<br />

respaldar y alentar esta monografía.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

Los autores han realizado trabajos <strong>de</strong> consultoría para Intermune.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6<br />

www.archbronconeumol.org<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

Anna Serrano-Mollar<br />

Departamento <strong>de</strong> Patología Experimental, Institut d’Investigacions Biomèdiques <strong>de</strong> Barcelona, España<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas (IIBB-CSIC), Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, Barcelona, España<br />

Centro <strong>de</strong> investigaciones Biomédicas en Red <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias (CIBERES)<br />

Palabras clave:<br />

Fibrosis<br />

Células alveolares<br />

Apoptosis<br />

Regeneración alveolar<br />

Keywords:<br />

Fibrosis<br />

Alveolar cells<br />

Apoptosis<br />

Alveolar regeneration<br />

Introducción<br />

Correo electrónico: anna.serranomollar@iibb.csic.es.<br />

RESUMEN<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

La fibrosis pulmonar idiopática se caracteriza por una acumulación progresiva <strong>de</strong> matriz extracelular y un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio entre mediadores profibróticos y antifibróticos. Durante los últimos años se ha avanzado mucho<br />

en el conocimiento <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> la biología <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática. En este sentido, uno<br />

<strong>de</strong> los hallazgos más significativo es el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que la lesión <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l epitelio alveolar<br />

juega un papel importante en la patogénesis <strong>de</strong> esta enfermedad. En la presente revisión se <strong>de</strong>scriben algunos<br />

<strong>de</strong> los mecanismos por los cuales las lesiones en las células alveolares pue<strong>de</strong>n contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

fibrosis pulmonar idiopática.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

Alveolar epithelial cell injury as an etiopathogenic factor in pulmonary fibrosisa<br />

BSTRACT<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar<br />

alveolointersticial, que se caracteriza por un daño epitelial y la acumulación<br />

<strong>de</strong> fibroblastos/miofibrobastos en los espacios alveolares. La<br />

supervivencia media <strong>de</strong> los pacientes con FPI es <strong>de</strong> 3 a 5 años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> su diagnóstico. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la FPI se estima en 4,6 a 7,4/100.000<br />

habitantes y la prevalencia es <strong>de</strong> 14/100.000 habitantes. Esta enfermedad<br />

pue<strong>de</strong> presentarse a cualquier edad, aunque es más común<br />

entre los 40 y 70 años 1 . Si bien la etiología <strong>de</strong> la FPI es <strong>de</strong>sconocida, se<br />

han propuesto un gran número <strong>de</strong> mecanismos para explicar su patogenia.<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is characterized by a progressive accumulation of extracellular matrix and<br />

an imbalance between profibrotic and antifibrotic mediators. In the last few years, un<strong>de</strong>rstanding of the<br />

mechanisms of the biology of IPF has increased. One of the most significant discoveries is the finding that<br />

alveolar epithelial cell injury plays an important role in the pathogenesis of this disease. In this review, we<br />

<strong>de</strong>scribe some of the mechanisms involved in alveolar cell injury and their contribution to the <strong>de</strong>velopment<br />

of IPF.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.<br />

Aunque la causa <strong>de</strong> la lesión alveolar al inicio <strong>de</strong> la FPI no se conoce,<br />

clásicamente se ha consi<strong>de</strong>rado que la formación <strong>de</strong> fibrosis en el<br />

parénquima pulmonar estaba provocada por una inflamación crónica.<br />

Actualmente, esta hipótesis está siendo reemplazada ya que los fármacos<br />

antiinflamatorios no son eficaces para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI. Una<br />

nueva hipótesis plantea que la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l tejido pulmonar y<br />

la formación <strong>de</strong> fibrosis son el resultado <strong>de</strong> una reparación anómala<br />

<strong>de</strong> las lesiones que dan lugar a una acumulación progresiva <strong>de</strong> matriz<br />

extracelular, una disminución entre el equilibrio fibroblastos-miofibroblastos<br />

y la muerte continuada <strong>de</strong> las células epiteliales. Esta hipótesis<br />

se apoya en los resultados que se han obtenido mediante estudios<br />

ultraestructurales, don<strong>de</strong> se ha observado la muerte <strong>de</strong> las células epi-


teliales en una fase temprana <strong>de</strong> la enfermedad 2,3 . Por lo tanto, actualmente,<br />

la activación y apoptosis <strong>de</strong> las células epiteliales se consi<strong>de</strong>ra<br />

uno <strong>de</strong> los eventos iniciales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI 4,5 . Esta revisión<br />

se centrará en la lesión <strong>de</strong> las células epiteliales alveolares como base<br />

<strong>de</strong> la progresión <strong>de</strong> la FPI.<br />

Células alveolares<br />

La superficie alveolar está recubierta por 2 tipos <strong>de</strong> células epiteliales<br />

alveolares, las llamadas células alveolares tipo I y tipo II (o neumocitos<br />

tipo I y tipo II), siendo las células alveolares tipo II más numerosas<br />

que las tipo I 6 . Las células alveolares tipo I cubren el 90% <strong>de</strong> la<br />

superficie alveolar <strong>de</strong>bido a su estructura larga y aplanada, y son las<br />

encargadas <strong>de</strong> realizar el intercambio gaseoso. En el espacio alveolar<br />

también se encuentran los macrófagos alveolares, en forma <strong>de</strong> células<br />

libres, que se <strong>de</strong>splazan hasta los bronquiolos terminales a través <strong>de</strong><br />

la luz <strong>de</strong> las vías respiratorias, aprovechando el movimiento ciliar <strong>de</strong><br />

las células epiteliales ciliadas 7 .<br />

Las células alveolares tipo II se caracterizan por sintetizar y secretar<br />

surfactante pulmonar, formado por una gran proporción <strong>de</strong> fosfolípidos<br />

(85%) y por proteínas (15%), <strong>de</strong> la cuales se han <strong>de</strong>scrito 4 tipos<br />

la A, B, C y D 8 . El surfactante activa la superficie alveolar y evita su<br />

colapso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener otras funciones importantes como <strong>de</strong>fensa<br />

inmunológica 9 . Las células alveolares tipo II son progenitoras <strong>de</strong> las<br />

células alveolares tipo I y, por ello, son las responsables <strong>de</strong> la reparación<br />

alveolar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> daños celulares epiteliales.<br />

En condiciones normales, la reparación <strong>de</strong>l epitelio alveolar se<br />

produce a través <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> las células alveolares tipo II y<br />

su diferenciación a células alveolares tipo I. Sin embargo, la FPI se caracteriza<br />

por el hecho <strong>de</strong> que tanto las células alveolares tipo II como<br />

las tipo I mueren y son reemplazadas por fibroblastos. A<strong>de</strong>más, otra<br />

<strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la FPI es que en los focos <strong>de</strong> fibrosis hay una<br />

gran actividad <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong> fibroblastos que también constituyen<br />

zonas <strong>de</strong> lesión epitelial y se asocian a la muerte <strong>de</strong> células alveolares.<br />

Ello conlleva a la migración <strong>de</strong> más fibroblastos a estas zonas <strong>de</strong><br />

lesión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio alveolar aéreo, dando lugar a la fibrosis intraalveolar.<br />

Por tanto, la FPI representaría una enfermedad caracterizada<br />

por la ausencia <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada reepitelización y la conducta<br />

anormal <strong>de</strong> los fibroblastos.<br />

Muerte <strong>de</strong> las células alveolares<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> muerte celular que se conocen son: la apoptosis,<br />

la autofagia y la necrosis. La apoptosis y la autofagia son formas<br />

diferentes <strong>de</strong> muerte celular programada, y se producen en ausencia<br />

<strong>de</strong> una respuesta inflamatoria, que se asocia principalmente a la<br />

muerte celular necrótica. Aunque todas ellas contribuyen a la patogénesis<br />

<strong>de</strong> la FPI en diferentes contextos, la FPI se asocia mayoritariamente<br />

a una muerte celular por apoptosis. La apoptosis celular juega<br />

un papel muy importante en la homeostasis <strong>de</strong>l pulmón normal, también<br />

participa en la patogénesis <strong>de</strong> diferentes enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares.<br />

Actualmente hay un gran número <strong>de</strong> estudios que <strong>de</strong>scriben la<br />

importancia que tiene la apoptosis en el proceso <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado pulmonar<br />

asociado a enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares fibróticas 10-13 . De hecho,<br />

este proceso es una <strong>de</strong> las características principales <strong>de</strong> la FPI. La<br />

apoptosis contribuye en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI mediante 3 procesos<br />

diferentes: a) incremento <strong>de</strong> la apoptosis en las células epiteliales, lo<br />

que impedirá una correcta reepitelización; b) resistencia <strong>de</strong> la apoptosis<br />

en los fibroblastos y miofibroblastos que dará lugar a un incremento<br />

<strong>de</strong> las lesiones fibroticas, y c) insuficiente eliminación <strong>de</strong> las<br />

células apoptóticas, lo que mantendrá un ambiente inflamatorio. En<br />

pacientes con FPI se ha observado un incremento <strong>de</strong> la apoptosis en<br />

las células alveolares tipo II en el epitelio hiperplásico cubierto <strong>de</strong> fibroblastos,<br />

aunque también se ha <strong>de</strong>tectado apoptosis <strong>de</strong> las células<br />

alveolares en regiones <strong>de</strong>l pulmón prácticamente normales 13,14 . A<strong>de</strong>más,<br />

actualmente ya se ha <strong>de</strong>mostrado en mo<strong>de</strong>los experimentales <strong>de</strong><br />

A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6 3<br />

fibrosis pulmonar que la inducción <strong>de</strong> apoptosis en las células epiteliales<br />

es suficiente para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar un proceso <strong>de</strong> fibrosis 11,12 . Por lo<br />

tanto, según estas evi<strong>de</strong>ncias, la pérdida <strong>de</strong> las células alveolares tipo<br />

II compromete el mecanismo <strong>de</strong> reparación, por lo que juegan un papel<br />

importante en el <strong>de</strong>sarrollo y la progresión <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar.<br />

La apoptosis pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por la vía extrínseca o intrínseca.<br />

La vía extrínseca es directa y promueve la activación <strong>de</strong> la<br />

cascada <strong>de</strong> caspasas mediante los receptores <strong>de</strong> muerte presentes en<br />

la membrana celular. Estos son miembros <strong>de</strong> la superfamilia <strong>de</strong> los<br />

receptores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoral (TNF) (que incluyen Fas/<br />

CD95 y DR 4/5). La unión <strong>de</strong> los ligandos a sus receptores <strong>de</strong> muerte<br />

disparará la activación <strong>de</strong> la procaspasa-8 o 10 induciendo la apoptosis<br />

celular. La activación <strong>de</strong> las caspasas inducirá la apoptosis celular<br />

mediante la activación final <strong>de</strong> las caspas 3-7 15 (fig. 1). La vía intrínseca<br />

se inicia en la mitocondria y se activa por un “estrés” celular. Las<br />

señales intracelulares reducirán la expresión <strong>de</strong> proteínas antiapoptóticas<br />

como Bcl-2 y Bcl-x e incrementarán la expresión <strong>de</strong> proteínas<br />

proapoptóticas como Bak, Bax y Bim. Esto dará lugar a la liberación<br />

<strong>de</strong>l citocromo-C que activará a la procaspasa 8-9. La activación <strong>de</strong> la<br />

caspasa 8 y 9 dará lugar a la muerte celular convergiendo en este paso<br />

con la vía extrínseca 15 (fig. 1).<br />

Finalmente, la pérdida <strong>de</strong> la adhesión celular o <strong>de</strong> las señales <strong>de</strong><br />

adhesión, pue<strong>de</strong> también dar lugar a un tipo <strong>de</strong> apoptosis <strong>de</strong>nominada<br />

anoikis 16 . La anoikis es un mecanismo <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> apoptosis<br />

importante en las células estructurales, tales como las células epiteliales<br />

y mesenquimales, que normalmente se encuentran adheridas<br />

en la membrana basal o a otros sustratos como la matriz extracelular<br />

17 . Por lo tanto, la pérdida <strong>de</strong> la adhesión celular también regulará e<br />

inducirá la muerte celular.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, las agresiones que provocan las lesiones en las células<br />

epiteliales que dan lugar a la fibrosis pulmonar, no se conocen.<br />

Posiblemente no es un solo factor el que inicia esta respuesta fibrótica,<br />

sino que estarán implicados numerosos factores y mecanismos. En<br />

este sentido, se han propuesto diferentes agentes como infecciones<br />

víricas, humo <strong>de</strong>l tabaco, reflujo gastroesofágico y exposición a agentes<br />

ambientales. Todos ellos podrían inducir un <strong>de</strong>sequilibrio entre<br />

moléculas profibróticas y antifibróticas, provocando alteraciones tanto<br />

en la proliferación como en la inducción <strong>de</strong> la apoptosis celular y en<br />

la transición epitelial-mesenquimal.<br />

Inflamación<br />

No hay que olvidar que, aunque actualmente el papel <strong>de</strong> la inflamación<br />

está en entredicho respecto a la evolución <strong>de</strong> la FPI, ésta juega<br />

un papel importante tanto al inicio <strong>de</strong> la enfermedad como en las exacerbaciones<br />

agudas 18 . La inflamación pue<strong>de</strong> inducir apoptosis mediante<br />

la expresión <strong>de</strong> citocinas inflamatorias como el TNF-α y la expresión<br />

<strong>de</strong>l ligando <strong>de</strong> Fas (figs. 1 y 2). Por otro lado, también se<br />

incrementa la generación <strong>de</strong> radicales libres <strong>de</strong> oxígeno (RLO). En este<br />

sentido hay múltiples trabajos que <strong>de</strong>muestran la importancia <strong>de</strong>l estrés<br />

oxidativo en la evolución <strong>de</strong> la FPI.<br />

Estrés oxidativo<br />

Hay múltiples trabajos que <strong>de</strong>muestran la importancia <strong>de</strong>l estrés<br />

oxidativo en la evolución <strong>de</strong> la FPI. Los RLO causan tanto la <strong>de</strong>gradación<br />

como la modificación <strong>de</strong> diferentes componentes celulares, incluyendo<br />

proteínas, lípidos y ADN, que pue<strong>de</strong>n actuar como señales<br />

moleculares extracelulares e intracelulares que alterarán la expresión<br />

génica, el crecimiento celular y los diferentes tipos <strong>de</strong> muerte 19 . Asimismo,<br />

los RLO también pue<strong>de</strong>n actuar <strong>de</strong> la misma manera activando<br />

diferentes vías moleculares. La activación <strong>de</strong> apoptosis por la vía<br />

intrínseca se ha observado en cultivos celulares expuestos a RLO (figs.<br />

1 y 2). En este sentido, la sobreexpresión <strong>de</strong> antioxidantes o proteínas<br />

antiapoptóticas son capaces <strong>de</strong> proteger a la muerte <strong>de</strong> la célula indu-


4 A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6<br />

Vía extrínseca Fas, TNF, CD95…<br />

Vía intrínseca<br />

TNF<br />

Fas L<br />

FADD TRADD<br />

FADD<br />

Pro-caspasa 8-10<br />

cida por los RLO. Por otro lado, la exposición a los RLO pue<strong>de</strong> activar la<br />

vía <strong>de</strong> las cinasas dando lugar, en este caso, a la activación <strong>de</strong> la apoptosis<br />

celular mediante la vía extrínseca (figs. 1 y 2) 20 . Aunque la fuente<br />

RLO en el pulmón se asocia exclusivamente a las células inflamatorias,<br />

las células parenquimatosas y los miofibroblastos también son fuentes<br />

<strong>de</strong> radicales que aumentarán la apoptosis <strong>de</strong> las células alveolares 21 .<br />

Factor <strong>de</strong> crecimiento transformante beta<br />

RLO<br />

El factor <strong>de</strong> crecimiento transformante beta (TGF-β) participa en<br />

todos los procesos <strong>de</strong> reparación tisular. El TGF-β es el factor profibrótico<br />

más potente que se conoce en la actualidad y su sobreexpresión se<br />

asocia a enfermeda<strong>de</strong>s fibróticas (fig. 2). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ejercer muchas<br />

otras funciones, el TGF-β induce la síntesis <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la matriz<br />

extracelular y actúa como un potente factor quimiotáctico para las células<br />

inflamatorias, lo que ayuda a mantener el ambiente inflamatorio.<br />

En pacientes con FPI se ha observado un incremento en la expresión<br />

<strong>de</strong>l TGF-β, tanto en las células epiteliales como en los macrófagos alveolares.<br />

El TGF-β ejerce su función mediante la activación <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> factores <strong>de</strong> transcripción Smad. Una vez que el TGF-β se une a su<br />

receptor, induce la fosforilación <strong>de</strong> Smad 2 y Smad 3 que forman complejos<br />

con Smad 4. Estos complejos se trasladan al núcleo y regulan la<br />

transcripción <strong>de</strong> diferentes mediadores. Según el tipo celular, el TGF-β<br />

inducirá una respuesta u otra. En las células epiteliales, el TGF-β induce<br />

apoptosis celular mediante la activación <strong>de</strong> la vía Fas-Fas L y la activación<br />

<strong>de</strong> la caspasa 3 22 . En cambio, cuando el TGF-β se une al receptor<br />

<strong>de</strong> un fibroblasto induce la síntesis <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la matriz extracelular<br />

y otros mediadores profibróticos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover la diferenciación<br />

<strong>de</strong> fibroblasto a miofibroblasto 23,24 .<br />

Resistencia <strong>de</strong> los fibroblastos a la apoptosis<br />

Es paradójico que durante la evolución <strong>de</strong> la FPI tenga lugar la<br />

apoptosis <strong>de</strong> las células alveolares al mismo tiempo que se bloquea la<br />

apoptosis <strong>de</strong> los fibroblastos. Hasta el momento, el conocimiento que<br />

tenemos <strong>de</strong> la respuesta fibrogénica indica que hay un incremento en<br />

la muerte <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l epitelio alveolar que dará lugar a la producción<br />

<strong>de</strong> mediadores inductores <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong> fibroblastos.<br />

Para que tenga lugar una reparación normal se requiere la eliminación<br />

<strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> células mesenquimales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la lesión. En cam-<br />

Bid<br />

Caspasa 8-10<br />

Bak, Bax, Bim<br />

Bcl-2, Bcl-x<br />

Cit C<br />

Apaf-1<br />

Cit C<br />

Pro-caspasa 9 Caspasa 9<br />

Caspasas 3-7<br />

Apoptosis<br />

bio, en la FPI la eliminación <strong>de</strong> estas células se retrasa o no se produce.<br />

Una teoría reciente indica que los miofibroblastos han adquirido resistencia<br />

a la apoptosis, lo que podría explicar un mayor número <strong>de</strong><br />

miofibroblastos en los focos <strong>de</strong> fibrosis 25 . De hecho se ha <strong>de</strong>scrito que<br />

las células mesenquimales que se encuentran en los focos <strong>de</strong> fibrosis<br />

se caracterizan por tener un fenotipo antiapoptótico (es <strong>de</strong>cir, tienen<br />

activadas continuamente las vías <strong>de</strong> señalización que promueven la<br />

supervivencia celular). A<strong>de</strong>más, también se han <strong>de</strong>scrito varios mecanismos<br />

que explicarían la resistencia a la apoptosis en las células mesenquimales,<br />

como alteraciones genéticas y una mala regulación en<br />

respuesta al microambiente pulmonar. Hay estudios que han mostrado<br />

una <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> la señalización apoptótica en fibroblastos<br />

aislados <strong>de</strong> biopsias <strong>de</strong> pacientes con FPI. Estos fibroblastos <strong>de</strong> pulmones<br />

<strong>de</strong> pacientes con FPI son más resistentes a la inducción <strong>de</strong><br />

apoptosis a través <strong>de</strong> Fas L en comparación con los fibroblastos aislados<br />

<strong>de</strong> un pulmón sano 26 . A<strong>de</strong>más, la resistencia <strong>de</strong> estos fibroblastos<br />

a estímulos apoptóticos se acompaña <strong>de</strong> una sobreexpresión <strong>de</strong> proteínas<br />

antiapoptóticas. Por lo tanto, estos hallazgos apoyarían el concepto<br />

<strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> un fenotipo resistente a la apoptosis por<br />

parte <strong>de</strong> las células mesenquimales que participan en la reparación <strong>de</strong><br />

la lesión pulmonar, lo que pue<strong>de</strong> contribuir a la persistencia <strong>de</strong> fibrosis.<br />

Sin embargo, estos estudios no explicarían esta paradoja, ya que<br />

hay otros estudios que han obtenido resultados contrarios a éstos,<br />

don<strong>de</strong> han observado que fibroblastos aislados <strong>de</strong> pacientes IPF presentaban<br />

menores tasas <strong>de</strong> crecimiento y mayores tasas <strong>de</strong> apoptosis<br />

espontánea 27 .<br />

Estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático<br />

Figura 1 Vías <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la cascada <strong>de</strong> caspasas:<br />

intrínseca y extrínseca. RLO: radicales libres <strong>de</strong><br />

oxígeno.<br />

Durante estos últimos años se ha <strong>de</strong>spertado un gran interés por el<br />

estudio <strong>de</strong>l estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático en las células alveolares<br />

y su implicación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI 28,29 . El estrés <strong>de</strong>l retículo<br />

endoplasmático tiene lugar cuando aparecen condiciones que perturban<br />

el proceso y el plegamiento <strong>de</strong> las proteínas, lo que dará lugar a<br />

una acumulación <strong>de</strong> proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático<br />

y la activación <strong>de</strong> diferentes vías asociadas a la respuesta <strong>de</strong><br />

las proteínas <strong>de</strong>splegadas (UPR, unfol<strong>de</strong>d protein response). La activación<br />

<strong>de</strong> UPR tiene lugar cuando las células se encuentran bajo estrés<br />

<strong>de</strong>bido a factores como la disminución <strong>de</strong> calcio, el estrés metabólico,<br />

la reducción <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> energía, la síntesis <strong>de</strong> proteínas eleva-


Inflamación<br />

RLO<br />

Lesión<br />

Estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático<br />

Célula<br />

alveolar<br />

Célula<br />

alveolar<br />

da o la expresión <strong>de</strong> proteínas mutantes 30 . La UPR se encarga <strong>de</strong> mejorar<br />

el plegamiento <strong>de</strong> las proteínas, mantener la homeostasis celular y<br />

evitar la muerte celular causada por la acumulación <strong>de</strong> proteínas mal<br />

plegadas, que se agregan e interfieren con las funciones celulares<br />

básicas 31,32 . Las funciones <strong>de</strong> la UPR se realizan a través <strong>de</strong> mecanismos<br />

que reducen la síntesis <strong>de</strong> proteínas, incrementan el metabolismo<br />

y la expresión las <strong>de</strong> proteínas redox, y promueven la <strong>de</strong>gradación<br />

<strong>de</strong> proteínas. Cuando los mecanismos <strong>de</strong> la UPR fallan, o cuando el<br />

estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático es <strong>de</strong>masiado grave, tiene lugar la<br />

interrupción <strong>de</strong>l crecimiento y la muerte celular inducida por apoptosis.<br />

Inicialmente, el estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático se asoció al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la FPI sólo en la FPI familiar, <strong>de</strong>bido a una mutación en la<br />

proteína surfactante C que evita que la proteína se pliegue correctamente<br />

y ésta se acumula en el retículo endoplasmático <strong>de</strong> las células<br />

alveolares tipo II, induciendo el estrés <strong>de</strong> éste y la activación <strong>de</strong> UPR 33 .<br />

Actualmente se ha <strong>de</strong>mostrado que en ausencia <strong>de</strong> esta mutación,<br />

también se observa estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático en las células<br />

alveolares <strong>de</strong> pacientes con FPI no familiar 28,29 . La causa por la cual se<br />

genera un estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático en la FPI no se conoce,<br />

pero se piensa que hay múltiples factores que podrían inducirlo, como<br />

por ejemplo un mal procesamiento <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong>l surfactante.<br />

También es posible que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lesión durante la regeneración<br />

<strong>de</strong>l epitelio, las células alveolares entren en un estado <strong>de</strong> estrés<br />

<strong>de</strong>l retículo endoplasmático y activen la UPR en respuesta a la <strong>de</strong>manda<br />

metabólica, lo que perpetuaría la lesión. Por último, las exposiciones<br />

a partículas inhaladas y a virus podrían contribuir al estrés <strong>de</strong>l<br />

retículo endoplasmático. Por lo tanto, el estrés <strong>de</strong>l retículo endoplasmático<br />

en las células alveolares podría inducir su muerte por apoptosis<br />

y representaría también un mecanismo <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la respuesta<br />

fibrótica (fig. 2).<br />

A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6 5<br />

TGF-b<br />

Lesión Lesión<br />

Apoptosis EMT<br />

Pérdida <strong>de</strong> células alveolares Reaparación incorrecta<br />

Fibrosis<br />

Figura 2 Esquema <strong>de</strong> los diferentes mecanismos que inducen la muerte <strong>de</strong> las células<br />

alveolares dando lugar a la fibrosis pulmonar idiopática. RLO: radicales libres <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Transición epitelio-mesenquimal<br />

Otro mecanismo importante, que recientemente se ha asociado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI es la transición <strong>de</strong> las células epiteliales a células<br />

mesenquimales, lo que se <strong>de</strong>nomina EMT (epitelial to mesenchimal<br />

transition). Como se ha comentado anteriormente, las lesiones que<br />

tienen lugar en el epitelio alveolar pue<strong>de</strong>n estar inducidas por la inflamación,<br />

la generación <strong>de</strong> RLO y la sobrexpresión <strong>de</strong>l TGF-β. Tanto el<br />

TGF-β como los RLO pue<strong>de</strong>n inducir la expresión <strong>de</strong> marcadores mesenquimales<br />

en las células alveolares, lo que dará lugar a la transición<br />

<strong>de</strong> célula alveolar a un fenotipo miofibroblástico. Las células que han<br />

sufrido EMT expresan marcadores típicos <strong>de</strong> células epiteliales (proteínas<br />

<strong>de</strong>l surfactante pulmonar) a la vez que expresan marcadores<br />

típicos <strong>de</strong> miofibroblastos como la alfa-actina <strong>de</strong>l musculo liso y adquieren<br />

capacidad <strong>de</strong> migración 34,35 (fig. 2). Todo ello se ha observado<br />

tanto en el tejido pulmonar <strong>de</strong> pacientes con FPI como en mo<strong>de</strong>los<br />

animales <strong>de</strong> fibrosis pulmonar 36 .<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. Raghu G, Collard HR, Egan JJ, Martínez FJ, Behr J, Brown KK, et al. An official ATS/<br />

ERS/JRS/ALAT statement: idiopathic pulmonary fibrosis: evi<strong>de</strong>nce-based gui<strong>de</strong>lines<br />

for diagnosis and management. Am J Respir Crit Care Med. 2011;183:788-824.<br />

2. Corrin B, Dewar A, Rodríguez-Roisín R, Turner-Warwick M. Fine structural changes<br />

in cryptogenic fibrosing alveolitis and asbestosis. J Pathol. 1985;147:107-19.<br />

3. Myers JL, Katzenstein AL. Epithelial necrosis and alveolar collapse in the<br />

pathogenesis of usual interstitial pneumonia. Chest. 1988;94:1309-11.<br />

4. Sisson TH, Mén<strong>de</strong>z M, Choi K, Subbotina N, Courey A, Cunningham A, et al. Targeted<br />

injury of type II alveolar epithelial cells induces pulmonary fibrosis. Am J Respir<br />

Crit Care Med. 2010;181:254-63.<br />

5. Korfei M, Ruppert C, Mahavadi P, Henneke I, Markart P, Koch M, et al. Epithelial<br />

endoplasmic reticulum stress and apoptosis in sporadic idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:838-46.<br />

6. Crapo JD, Barry BE, Gehr P, Bachofen M, Weibel ER. Cell numbers and cell<br />

characteristics of the normal human lung. Am Rev Respir Dis. 1982;126:332-7.<br />

7. Sibille Y, Reynols HY. Macrophages and polymorphonuclear neutrophils in lung<br />

<strong>de</strong>fense and injury. Am Rev Respir Dis. 1990;141:471-501.<br />

8. Pérez-Gil J. Structure of pulmonary surfactant membranes and films: the role of<br />

proteins and lipid-protein interactions. Biochim Biophys Acta. 2008;1778:1676-95.<br />

9. Chroneos ZC, Sever-Chroneos Z, Shepherd VL. Pulmonary surfactant: an<br />

immunological perspective. Cell Physiol Biochem. 2010;25:13-26.<br />

10. Zoz DF, Lawson WE, Blackwell TS. Idiopathic pulmonary fibrosis: a disor<strong>de</strong>r of<br />

epithelial cell dysfunction. Am J Med Sci. 2011;341:435-8.<br />

11. Sisson TH, Mén<strong>de</strong>z M, Choi K, Subbotina N, Courey A, Cunningham A, et al. Targeted<br />

injury of type II alveolar epithelial cells induces pulmonary fibrosis. Am J Respir<br />

Crit Care Med. 2010;181:254-63.<br />

12. Korfei M, Ruppert C, Mahavadi P, Henneke I, Markart P, Koch M, et al. Epithelial<br />

endoplasmic reticulum stress and apoptosis in sporadic idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:838-46.<br />

13. Barbas-Filho JV, Ferreira MA, Sesso A, Kairalla RA, Carvalho CR, Capelozzi VL. Evi<strong>de</strong>nce<br />

of type II pneumocyte apoptosis in the pathogenesis of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

(IFP)/usual interstitial pneumonia (UIP). J Clin Pathol. 2001;54:132-8.<br />

14. Uhal BD, Joshi I, Hughes WF, Ramos C, Pardo A, Selman M. Alveolar epithelial cell<br />

<strong>de</strong>ath adjacent to un<strong>de</strong>rlying myofibroblasts in advanced fibrotic human lung. Am<br />

J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 1998;275:L1192-9.<br />

15. Drakopanagiotakis F, Xifteri A, Polychronopoulos V, Bouros D. Apoptosis in lung<br />

injury and fibrosis. Eur Respir J. 2008;32:1631-8.<br />

16. Frisch SM, Screaton RA. Anoikis mechanisms. Curr Opin Cell Biol. 2001;13:555-62.<br />

17. Valentijn AJ, Zouq N, Gilmore AP. Anoikis. Biochem Soc Trans. 2004;32:421-5.<br />

18. Maher TM, Wells AU, Laurent GJ. Idiopathic pulmonary fibrosis: multiple causes<br />

and multiple mechanisms? Eur Respir J. 2007;30:835-9.<br />

19. Dröge W. Free radicals in the physiological control of cell function. Physiol Rev.<br />

2002;82:47-95.<br />

20. Wang X, Martindale JL, Liu Y, Holbrook NJ. The cellular response to oxidative stress:<br />

influences of mitogen-activated protein kinase signalling pathways on cell survival.<br />

Biochem J. 1998;333:291-300.<br />

21. Waghray M, Cui Z, Horowitz JC, Subramanian IM, Martínez FJ, Toews GB, et al.<br />

Hydrogen peroxi<strong>de</strong> is a diffusible paracrine signal for the induction of epithelial cell<br />

<strong>de</strong>ath by activated myofibroblasts. FASEB J. 2005;19:854-6.<br />

22. Hagimoto N, Kuwano K, Inoshima I, Yoshimi M, Nakamura N, Fujita M, et al. TGF-b1<br />

as an enhancer of Fas-mediated apoptosis of lung epithelial cells. J Immunol.<br />

2002;168:6470-8.<br />

23. Chen SJ, Yuan W, Mori Y, Levenson A, Trojanowska M, Varga J. Stimulation of type I<br />

collagen transcription in human skin fibroblasts by TGF-beta: involvement of Smad<br />

3. J Invest Dermatol. 1999;112:49-57.


6 A. Serrano-Mollar / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):2-6<br />

24. Desmoulière A, Geinoz A, Gabbiani F, Gabbiani G. Transforming growth factor-beta<br />

1 induces alpha-smooth muscle actin expression in granulation tissue<br />

myofibroblasts and in quiescent and growing cultured fibroblasts. J Cell Biol.<br />

1993;122:103-11.<br />

25. Thannickal VJ, Horowitz JC. Evolving concepts of apoptosis in idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Proc Am Thorac Soc. 2006;3:350-6.<br />

26. Moodley YP, Caterina P, Scaffidi AK, Misso NL, Papadimitriou JM, McAnulty RJ,<br />

et al. Comparison of the morphological and biochemical changes in normal<br />

human lung fibroblasts and fibroblasts <strong>de</strong>rived from lungs of patients with<br />

idiopathic pulmonary fibrosis during FasL-induced apoptosis. J Pathol. 2004;<br />

202:<strong>48</strong>6-95.<br />

27. Ramos C, Montano M, García-Álvarez J, Ruiz V, Uhal BD, Selman M, et al. Fibroblasts<br />

from idiopathic pulmonary fibrosis and normal lungs differ in growth rate,<br />

apoptosis, and tissue inhibitor of metalloproteinases expression. Am J Respir Cell<br />

Mol Biol. 2001;24:591-8.<br />

28. Korfei M, Ruppert C, Mahavadi P, Henneke I, Markart P, Koch M, et al. Epithelial<br />

endoplasmic reticulum stress and apoptosis in sporadic idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:838-46.<br />

29. Lawson WE, Crossno PF, Polosukhin VV, Roldan J, Cheng DS, Lane KB, et al.<br />

Endoplasmic reticulum stress in alveolar epithelial cells is prominent in IPF:<br />

association with altered surfactant protein processing and herpesvirus infection.<br />

Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 2008;294:L1119-26.<br />

30. Ma Y, Hen<strong>de</strong>rshot LM. The role of the unfol<strong>de</strong>d protein response in tumour<br />

<strong>de</strong>velopment: friend or foe? Nat Rev Cancer. 2004;4:966-77.<br />

31. Schro<strong>de</strong>r M, Kaufman RJ. The mammalian unfol<strong>de</strong>d protein response. Annu Rev<br />

Biochem. 2005;74:739-89.<br />

32. Shang J. Quantitative measurement of events in the mammalian unfol<strong>de</strong>d protein<br />

response. Methods. 2005;35:390-4.<br />

33. Nogee LM, Dunbar AE 3rd, Wert SE, Askin F, Hamvas A, Whitsett JA. A mutation in<br />

the surfactant protein C gene associated with familial interstitial lung disease. N<br />

Engl J Med. 2001;344:573-9.<br />

34. Kim KK, Kugler MC, Wolters PJ, Robillard L, Gálvez MG, Brumwell AN, et al. Alveolar<br />

epithelial cell mesenchymal transition <strong>de</strong>velops in vivo during pulmonary fibrosis and<br />

is regulated by the extracellular matrix. Proc Natl Acad Sci USA. 2006;103:13180-5.<br />

35. Willis BC, Liebler JM, Luby-Phelps K, Nicholson AG, Crandall ED, Du Bois RM, et al.<br />

Induction of epithelial-mesenchymal transition in alveolar epithelial cells by<br />

transforming growth factor-beta1: potential role in idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

Am J Pathol. 2005;166:1321-32.<br />

36. Scotton, CJ, Chambers RC. Molecular targets in pulmonary fibrosis: the myofibroblast<br />

in focus. Chest. 2007;132:1311-21.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

www.archbronconeumol.org<br />

De la exclusión a la certidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis<br />

pulmonar idiopática<br />

Pedro J. Marcos a , Claudia Valenzuela b y Julio Ancochea b, *<br />

a Servicio <strong>de</strong> Neumología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España<br />

b Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Universitario <strong>de</strong> La Princesa, Madrid, España<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación Sanitaria Princesa (iP), Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, Madrid, España<br />

Palabras clave:<br />

Fibrosis pulmonar idiopática<br />

Neumonía intersticial usual<br />

Diagnóstico radiológico e histológico<br />

Keywords:<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis<br />

Usual interstitial pneumonia<br />

Radiological and histological diagnosis<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

Correo electrónico: julio.ancochea@uam.es (J. Ancochea).<br />

RESUMEN<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad diferenciada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las neumonías intersticiales<br />

idiopáticas. La FPI es progresiva y fibrosante, y está limitada a los pulmones. Afecta generalmente a adultos<br />

mayores <strong>de</strong> 50 años y se asocia con un patrón radiológico y/o histológico <strong>de</strong> neumonía intersticial usual. Clínicamente<br />

cursa con disnea <strong>de</strong> esfuerzo progresiva y tos seca. Se auscultan estertores crepitantes <strong>de</strong> predominio<br />

en bases en la mayoría <strong>de</strong> los pacientes y hay acropaquias en el 50%. No existen alteraciones analíticas<br />

específicas. El lavado broncoalveolar y la biopsia transbronquial no proporcionan el diagnóstico <strong>de</strong> fibrosis<br />

pulmonar idiopática, pero son útiles para <strong>de</strong>scartar otras entida<strong>de</strong>s. El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo requiere: a) la<br />

exclusión <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s clínicas <strong>de</strong>finidas o enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares difusas <strong>de</strong> causa conocida, y b) la<br />

presencia <strong>de</strong> un patrón histológico <strong>de</strong> neumonía intersticial usual en el examen <strong>de</strong> tejido pulmonar obtenido<br />

mediante biopsia quirúrgica, la evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> neumonía intersticial usual en la<br />

tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución, o ambos.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

From exclusion to uncertainty: the route to diagnosing idiopathic pulmonary<br />

fibrosis<br />

BSTRACT<br />

Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF) is a differentiated disease within the idiophatic interstitial pneumonias.<br />

IPF is progressive and fibrosing and is limited to the lungs. This entity generally affects persons ol<strong>de</strong>r than 50<br />

years old and is associated with the radiological and/or histological pattern of usual interstitial pneumonia<br />

(UIP). Clinically, IPF causes progressive exertional dyspnea and nonproductive cough. In most patients,<br />

physical examination reveals fine bibasilar inspiratory crackles and 50% of patients have digital clubbing.<br />

There are no specific laboratory alterations. Bronchoalveolar lavage and transbronchial biopsy will not<br />

establish the diagnosis of IPF but are useful to exclu<strong>de</strong> other entities. Definitive diagnosis requires: a)<br />

exclusion of other, <strong>de</strong>fined clinical entities or diffuse pulmonary diseases of known cause, and b) the presence<br />

of a histological pattern of UIP on analysis of pulmonary tissue from surgical biopsy, radiological evi<strong>de</strong>nce of<br />

the <strong>de</strong>fined pattern of UIP on high-resolution computed tomography, or both.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.


8 P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

Introducción<br />

Según la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la Unión Europea, las enfermeda<strong>de</strong>s raras,<br />

minoritarias o huérfanas son las enfermeda<strong>de</strong>s con peligro <strong>de</strong> muerte<br />

o <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>z crónica que tienen una prevalencia menor <strong>de</strong> 5 casos<br />

por cada 10.000 habitantes. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es<br />

una <strong>de</strong> ellas.<br />

Con una prevalencia estimada en España que se sitúa entre 13 casos<br />

por cada 100.000 habitantes en mujeres y 20 por cada 100.000 en<br />

varones, se cree que en España la FPI pue<strong>de</strong> estar afectando a unas<br />

7.000 personas. Esta enfermedad presenta, en el momento actual,<br />

unas características clínicas, radiológicas y patológicas bastante bien<br />

<strong>de</strong>finidas. Esto ha sido posible, en gran medida, gracias al interés mostrado<br />

por la comunidad científica en los últimos años, y a las normativas<br />

y consensos realizados por distintas socieda<strong>de</strong>s científicas 1-3 .<br />

Definición y terminología<br />

La terminología aplicada a las neumonías intersticiales idiopáticas<br />

(NII) ha sido históricamente muy confusa. En el pasado, el término FPI<br />

era ampliamente empleado en Estados Unidos y el <strong>de</strong> alveolitis fibrosante<br />

criptogénica en Reino Unido y otros países europeos. Ambos<br />

términos se referían a un conjunto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s que incluían un amplio<br />

rango <strong>de</strong> patrones histológicos. No sería hasta la publicación <strong>de</strong>l<br />

documento <strong>de</strong> consenso entre la American Thoracic Society (ATS) y la<br />

European Respiratory Society (ERS) hace 1 década cuando se homogenizan<br />

conceptos y se empieza a hablar en un idioma común 1 .<br />

La FPI es una enfermedad <strong>de</strong> etiología <strong>de</strong>sconocida, limitada a los<br />

pulmones, que cursa con fibrosis progresiva y se caracteriza por una<br />

fisiología pulmonar restrictiva y alteraciones radiológicas e histológicas<br />

<strong>de</strong> neumonía intersticial usual (NIU). Se manifiesta habitualmente<br />

más allá <strong>de</strong> la quinta década <strong>de</strong> la vida. El diagnóstico <strong>de</strong> FPI requiere<br />

<strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> neumonía intersticial, tanto idiopáticas<br />

como asociadas a enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas, exposicionales o por<br />

fármacos 3 (fig. 1).<br />

Epi<strong>de</strong>miología<br />

Se estima que la FPI afecta a más <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> personas en el<br />

mundo. En los últimos años se ha observado un incremento en su inci<strong>de</strong>ncia<br />

4 . Dentro <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares intersticiales<br />

difisas (EPID), la FPI seguida <strong>de</strong> la sarcoidosis son las 2 más<br />

frecuentes 5-7 . La FPI representa un 50-60% <strong>de</strong> todas las NII 2 . A diferen-<br />

De causa<br />

conocida<br />

55%<br />

FPI<br />

Neumonías<br />

intersticiales<br />

idiopátias<br />

25%<br />

< 2%<br />

NINE<br />

Enfermedad<br />

granulomatosa<br />

Otras NII<br />

BR-EPID<br />

NIA NID<br />

cia <strong>de</strong> la sarcoidosis, la FPI suele afectar con mayor frecuencia a varones<br />

y con una mayor edad media 8 . También es una enfermedad <strong>de</strong><br />

fumadores, algunos estudios encuentran una mayor probabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar FPI en pacientes con historia <strong>de</strong> tabaquismo (20-40 paquete-años),<br />

con una odds ratio <strong>de</strong> 2,3 (intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 95%,<br />

1,3-3,8) 9 . El número <strong>de</strong> muertes asociadas a esta enfermedad se ha<br />

incrementado <strong>de</strong> una manera muy significativa en los últimos 20<br />

años 10 .<br />

Características clínicas y pruebas complementarias<br />

El cuadro clínico es <strong>de</strong> comienzo insidioso y se suele caracterizar<br />

por disnea <strong>de</strong> esfuerzo progresiva, en muchas ocasiones acompañada<br />

<strong>de</strong> tos improductiva. El inicio <strong>de</strong> los síntomas es lento, pero van empeorando<br />

con el tiempo. La <strong>de</strong>mora entre el inicio <strong>de</strong> la sintomatología<br />

y el diagnóstico final es variable y pue<strong>de</strong> estar entre los 6 meses y<br />

los 2 años 11 . La presencia <strong>de</strong> síntomas sistémicos <strong>de</strong>be hacer sospechar<br />

un diagnóstico alternativo. Se auscultan estertores crepitantes en<br />

el 90% <strong>de</strong> los pacientes y se objetivan acropaquias en el 50%. Los datos<br />

obtenidos <strong>de</strong> la exploración física son poco específicos, por lo que la<br />

exploración en estos pacientes <strong>de</strong>be estar, en gran parte, dirigida a<br />

i<strong>de</strong>ntificar otra serie <strong>de</strong> signos que puedan sugerir que estamos en<br />

presencia <strong>de</strong> una entidad diferente.<br />

Tampoco hay alteraciones <strong>de</strong> laboratorio específicas para esta enfermedad.<br />

Aún en ausencia <strong>de</strong> signos o síntomas específicos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tejido conectivo se <strong>de</strong>ben realizar <strong>de</strong>terminaciones serológicas<br />

en todos los pacientes 3 . Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar positividad en los<br />

anticuerpos antinucleares o factor reumatoi<strong>de</strong> hasta en un 20% <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> FPI. Por otra parte, en los últimos años ha cobrado interés la<br />

posibilidad <strong>de</strong> emplear nuevos biomarcadores en el diagnóstico y caracterización<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad. Algunos como KL-6, SP-A y SP-D,<br />

fibrocitos circulantes y metaloproteinasas 1 y 7 están bajo investigación<br />

en el momento actual 12-14 . Se han <strong>de</strong>tectado valores elevados incluso<br />

en pacientes asintomáticos. Mientras que ningún marcador <strong>de</strong><br />

manera individual es capaz <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir con seguridad la presencia o<br />

ausencia <strong>de</strong> FPI, es posible que un panel compuesto <strong>de</strong> distintos biomarcadores<br />

pueda emplearse en el futuro con utilidad diagnóstica 15 .<br />

El lavado broncoalveolar (BAL) es una técnica que ha sido ampliamente<br />

empleada en el estudio <strong>de</strong> las EPID. Su análisis en la FPI suele<br />

mostrar neutrofilia discreta, con o sin eosinofilia, y su empleo clásicamente<br />

ha estado relacionado con su capacidad para <strong>de</strong>scartar otras<br />

entida<strong>de</strong>s. En el último consenso ATS-ERS-JRS-ALAT se recomienda<br />

que el BAL con análisis celular no <strong>de</strong>bería realizarse rutinariamente a<br />

Entida<strong>de</strong>s<br />

únicas<br />

5% NOC NIL < 1%<br />

10-15%<br />

Figura 1 Clasificación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares<br />

intersticiales difusas (EPID) (en revisión). BR-EPID:<br />

bronquiolitis respiratoria asociada a EPID; FPI: fibrosis<br />

pulmonar idiopática; NIA: neumonía intersticial aguda;<br />

NID: neumonía intersticial <strong>de</strong>scamativa; NII: neumonías<br />

intersticiales idiopáticas; NIL: neumonía intersticial linfoi<strong>de</strong>;<br />

NINE: neumonía intersticial no específica; NOC:<br />

neumonía organizada criptogenética.


Figura 2 Patrón neumonía intersticial usual (NIU) en la tomografía computarizada<br />

<strong>de</strong> alta resolución torácica. TCAR: tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución.<br />

todos los pacientes en el proceso diagnóstico pero, sin embargo, podría<br />

ser apropiado para una minoría 3 . No obstante, en ocasiones, el<br />

análisis celular <strong>de</strong>l BAL pue<strong>de</strong> ayudarnos a valorar otras posibilida<strong>de</strong>s<br />

que nos lleven a <strong>de</strong>scartar una FPI. Así, Oshimo et al, en una serie <strong>de</strong><br />

74 pacientes con diagnóstico previo <strong>de</strong> FPI basada en la tomografía<br />

computarizada <strong>de</strong> alta resolución (TCAR) y que fueron sometidos a<br />

una biopsia pulmonar quirúrgica, entre otras investigaciones, observaron<br />

que 6 <strong>de</strong> los pacientes con una linfocitosis mayor <strong>de</strong>l 30% en el<br />

BAL presentaron como diagnósticos finales neumonitis por hipersensibilidad<br />

(NH) o neumonía intersticial no específica (NINE) 16 .<br />

Diagnóstico<br />

El consenso ATS/ERS 1 sentó las bases <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad<br />

apoyándose en una serie <strong>de</strong> criterios mayores y menores que<br />

combinaban datos clínicos , fisiológicos, radiológicos y patológicos.<br />

Debido a la insuficiente sensibilidad y especificidad <strong>de</strong> estos criterios<br />

a la hora <strong>de</strong> realizar el diagnóstico <strong>de</strong> FPI y a la alta correlación<br />

P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12 9<br />

existente entre <strong>de</strong>terminados hallazgos <strong>de</strong>l TCAR y la biopsia, en la<br />

última revisión <strong>de</strong>l consenso 3 los criterios previos han sido eliminados<br />

y se refuerza el papel esencial <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR en el<br />

diagnóstico.<br />

El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> FPI requiere: a) la exclusión <strong>de</strong> otras<br />

entida<strong>de</strong>s clínicas <strong>de</strong>finidas o enfermeda<strong>de</strong>s parenquimatosas pulmonares<br />

difusas <strong>de</strong> causa conocida (p. ej., exposición ambiental u<br />

ocupacional, enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tejido conectivo, toxicidad por fármacos,<br />

etc.), y b) la presencia <strong>de</strong> un patrón histológico <strong>de</strong> NIU en el examen<br />

<strong>de</strong>l tejido pulmonar obtenido mediante biopsia pulmonar quirúrgica,<br />

la evi<strong>de</strong>ncia radiológica <strong>de</strong> patrón NIU en la TCAR o ambos 3 .<br />

Una valoración multidisciplinar en la que participen neumólogos,<br />

radiólogos y patólogos expertos en el diagnóstico y manejo <strong>de</strong> las<br />

EPID consigue aumentar la precisión diagnóstica, siendo en el momento<br />

actual una recomendación ampliamente aceptada para establecer<br />

el diagnostico 3,17 .<br />

Radiología<br />

El patrón <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> NIU incluye la presencia <strong>de</strong> alteraciones<br />

reticulares <strong>de</strong> predominio subpleural y basal acompañadas <strong>de</strong> áreas<br />

<strong>de</strong> panalización, con o sin bronquiectasias <strong>de</strong> tracción (fig. 2). En estos<br />

casos, siempre que no existan datos inconsistentes, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

como un patrón radiológico tipo NIU. Entre los hallazgos radiológicos<br />

inconsistentes estaría un predominio en campos medios o superiores,<br />

un predominio <strong>de</strong> las lesiones a nivel peribroncovascular, abundante<br />

vidrio <strong>de</strong>slustrado o micronódulos, presencia <strong>de</strong> quistes (especialmente<br />

si son múltiples, bilaterales y alejados <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> panalización),<br />

patrón en mosaico o datos <strong>de</strong> atrapamiento aéreo y consolidaciones<br />

segmentarias con broncograma aéreo 3 (tabla1).<br />

Patrón histopatológico<br />

Tabla 1<br />

Criterios <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong> neumonía intersticial usual (NIU) en la tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución<br />

El patrón histológico <strong>de</strong> NIU viene <strong>de</strong>finido por el cumplimiento<br />

<strong>de</strong> 4 criterios: a) evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fibrosis marcada o distorsión <strong>de</strong> la arquitectura<br />

pulmonar, asociada o no a panalización y con un predominio<br />

subpleural y paraseptal; b) presencia <strong>de</strong> lesiones parcheadas en<br />

las que se combinan áreas fibróticas con zonas <strong>de</strong> pulmón sano; c)<br />

presencia <strong>de</strong> focos fibroblásticos, y d) ausencia <strong>de</strong> hallazgos histopatológicos<br />

inconsistentes con NIU. Entre las características no compatibles<br />

con patrón NIU estaría la presencia <strong>de</strong> membranas hialinas, la<br />

presencia <strong>de</strong> focos con neumonía organizada, granulomas, marcado<br />

infiltrado inflamatorio intersticial alejado <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> panalización,<br />

cambios predominantemente centrados en la vía aérea o la presencia<br />

<strong>de</strong> otros hallazgos sugestivos <strong>de</strong> un diagnóstico alternativo<br />

(tabla 2).<br />

Patrón <strong>de</strong> NIU (las 4 características) Posible patrón <strong>de</strong> NIU (las 3 características) No concordante con patrón <strong>de</strong> NIU (cualquiera<br />

<strong>de</strong> las 7 características)<br />

1. Predominio basal, subpleural 1. Predominio basal, subpleural 1. Predominio en campos superior o medio<br />

2. Anomalía reticular 2. Anomalía reticular 2. Predominio peribroncovascular<br />

3. Panalización con o sin bronquiectasias por tracción 3. Ausencia <strong>de</strong> características incompatibles<br />

3. Alteración extensa en vidrio esmerilado (extensión ><br />

con el patrón NIU<br />

alteración reticular)<br />

4. Ausencia <strong>de</strong> características incompatibles<br />

4. Abundantes micronódulos (bilateral,<br />

con el patrón NIU<br />

predominantemente en lóbulos superiores)<br />

5. Quistes discretos (múltiples, bilaterales, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> panalización)<br />

6. Discreta atenuación en mosaico/atrapamiento aéreo<br />

(bilateral, en 3 o más lóbulos)<br />

7. Consolidación en segmento(s)/lóbulo(s)<br />

Modificada <strong>de</strong> Raghu et al 3 .


10 P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

Tabla 2<br />

Patrón <strong>de</strong> neumonía intersticial usual (NIU): criterios histopatológicos<br />

Patrón <strong>de</strong> NIU (los 4 criterios) Patrón probable <strong>de</strong> NIU Patrón <strong>de</strong> posible NIU (los 3 criterios) No patrón <strong>de</strong> NIU (alguno<br />

<strong>de</strong> los 6 criterios)<br />

1. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> marcada fibrosis/<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la arquitectura<br />

+/– panalización con distribución<br />

predominantemente subpleural/<br />

paraseptal<br />

2. Afectación parcheada <strong>de</strong>l parénquima<br />

pulmonar por fibrosis<br />

Diagnóstico diferencial<br />

1. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> marcada fibrosis/<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la arquitectura,<br />

+/– panalización<br />

2. Ausencia <strong>de</strong> la afectación parcheada<br />

o <strong>de</strong> los focos fibroblásticos, pero no <strong>de</strong><br />

ambos<br />

3. Presencia <strong>de</strong> focos fibroblásticos 3. Ausencia <strong>de</strong> características<br />

incompatibles con diagnóstico <strong>de</strong> NIU<br />

que sugieran un diagnóstico alternativo<br />

4. Ausencia <strong>de</strong> características<br />

incompatibles con diagnóstico <strong>de</strong> NIU<br />

que sugieran un diagnóstico alternativo<br />

Modificada <strong>de</strong> Raghu et al 3 .<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> FPI <strong>de</strong>be ser preciso y riguroso. La aproximación<br />

diagnóstica, basada en el algoritmo que se presenta en la figura 3, ha<br />

<strong>de</strong> ser dinámica, integrada y multidisciplinar (clínicos, radiólogos y<br />

patólogos expertos).<br />

El actual consenso <strong>de</strong>fine, según los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR, un patrón<br />

radiológico característico <strong>de</strong> NIU, un patrón <strong>de</strong> “posible” NIU y<br />

concreta los “hallazgos no concordantes” con un patrón NIU radiológico<br />

3 .<br />

De la misma manera, la anatomía patológica <strong>de</strong> las muestras obtenidas<br />

mediante biopsia pulmonar, permiten <strong>de</strong>finir un patrón histológoco<br />

<strong>de</strong> NIU característico, un patrón <strong>de</strong> “probable” NIU y un patrón<br />

<strong>de</strong> “posible” NIU, en función <strong>de</strong> los datos histológicos 3 .<br />

La integración <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR con el patrón histopatológico<br />

nos sirve para establecer el diagnóstico <strong>de</strong> FPI, excluirlo o, si los<br />

datos no son concluyentes, mantenerlo como probable o posible (tabla<br />

3).<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anteriormente expuesto, el diagnóstico diferencial <strong>de</strong><br />

la FPI nos sigue planteando importantes <strong>de</strong>safíos.<br />

Sí<br />

Patrón radiológico<br />

claro NIU<br />

Histología:<br />

patrón<br />

claro <strong>de</strong> NIU<br />

Sí<br />

1. Afectación parcheada o difusa <strong>de</strong>l<br />

parénquima pulmonar por fibrosis,<br />

con o sin inflamación intersticial<br />

2. Ausencia <strong>de</strong> otros criterios <strong>de</strong> NIU<br />

(v. columna “Patrón NIU”)<br />

3. Ausencia <strong>de</strong> características<br />

incompatibles con diagnóstico <strong>de</strong> NIU<br />

que sugieran un diagnóstico alternativo<br />

1. Membranas hialinas<br />

2. Neumonía organizativa<br />

3. Granulomas<br />

4. Sólo cambios tipo panalización 4. Marcado infiltrado celular inflamatorio<br />

intersticial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> panalización<br />

Sospecha <strong>de</strong> FPI<br />

Otras enferm<strong>de</strong>da<strong>de</strong>s pulmonares fibrosantes<br />

No<br />

TCAR<br />

Biopsia pulmonar quirúrgica<br />

Debate<br />

multidisciplinar<br />

FPI FPI/no FPI No FPI<br />

Sí<br />

Posible NIU<br />

no concordante con EPID<br />

Histología:<br />

probable NIU<br />

posible NIU<br />

no-clasificable EPID<br />

5. Cambios centrados predominantes<br />

en las vías aéreas<br />

6. Otras características sugestivas<br />

<strong>de</strong> un diagnóstico alternativo<br />

Así, pue<strong>de</strong>n haber hallazgos patológicos compatibles con NIU en<br />

pacientes con NINE (principalmente en su forma fibrótica), enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l tejido conectivo, neumopatía intersticial secundaria a exposición<br />

al asbesto o a <strong>de</strong>terminados fármacos, y en la NH.<br />

Por otra parte pue<strong>de</strong> observarse un patrón <strong>de</strong> NIU en la TCAR en<br />

todas estas entida<strong>de</strong>s y en formas avanzadas y poco habituales <strong>de</strong><br />

sarcoidosis 18,19 .<br />

En pacientes <strong>de</strong> edad avanzada <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la posible inhalación<br />

<strong>de</strong> tóxicos (trabajo, ambiente, hobbies), la afectación pulmonar<br />

en el seno <strong>de</strong> una enfermedad sistémica, el reflujo gastroesofágico<br />

crónico, la enfermedad infecciosa residual y la toma <strong>de</strong> fármacos.<br />

Sospecha diagnóstica <strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática<br />

en la práctica clínica diaria<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> FPI no es siempre sencillo y está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s. Por un lado, <strong>de</strong>bido posiblemente a su baja inci<strong>de</strong>ncia,<br />

la FPI es una enfermedad que habitualmente se sospecha poco<br />

y tar<strong>de</strong>, particularmente en el ámbito <strong>de</strong> la atención primaria. La inespecificidad<br />

<strong>de</strong> sus síntomas unida, en ocasiones, al factor confusor <strong>de</strong>l<br />

Otras<br />

EPID<br />

Sí<br />

Figura 3 Algoritmo diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

idiopática (FPI). EPID: enfermedad pulmonar intersticial<br />

difusa; NIU: neumonía intersticial usual;<br />

TCAR: tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución.


tabaquismo, hace que, a menudo, los pacientes sean diagnosticados<br />

<strong>de</strong> forma errónea <strong>de</strong> otros procesos como enfermedad pulmonar obstructiva<br />

crónica e, incluso, reciban tratamiento con broncodilatadores<br />

inhalados <strong>de</strong> manera empírica. Suele ser a raíz <strong>de</strong> la sintomatología<br />

persistente, o tras la realización <strong>de</strong> una radiografía <strong>de</strong> tórax o una espirometría,<br />

cuando surge la sospecha clínica. Por otro lado, y quizás<br />

en parte <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición previa precisa <strong>de</strong> esta entidad,<br />

algunos médicos tien<strong>de</strong>n a diagnosticar la FPI <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un síndrome<br />

general <strong>de</strong> neumonitis fibrótica, sin entrar a valorar las posibles<br />

implicaciones terapéuticas o pronósticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico correcto. A<strong>de</strong>más, el diagnóstico <strong>de</strong> FPI pue<strong>de</strong> requerir la<br />

práctica <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pruebas y procedimientos que retrasan el<br />

diagnóstico final, lo que suele provocar un estado <strong>de</strong> ansiedad a los<br />

pacientes, cuidadores y familiares. En general po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que faltan<br />

estudios que nos permitan conocer con una mayor precisión los<br />

tiempos medios <strong>de</strong> retraso diagnóstico, pero es necesario acortarlos.<br />

Confirmación <strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática en la práctica<br />

clínica<br />

A<strong>de</strong>más hay una serie <strong>de</strong> factores que hacen que la confirmación<br />

<strong>de</strong> FPI en la práctica clínica sea, a menudo, dificultosa. En general, las<br />

recomendaciones para la FPI 3 , a diferencia <strong>de</strong> otras normativas en enfermeda<strong>de</strong>s<br />

más prevalentes como la EPOC 20 , no son suficientemente<br />

conocidas y seguidas. En ocasiones, los datos obtenidos <strong>de</strong> la anamnesis<br />

orientados, por ejemplo, a <strong>de</strong>tectar causas exposicionales y secundarismos<br />

son insuficientes. Otras veces, los radiólogos y/o patólogos<br />

no tienen una formación específica o la experiencia a<strong>de</strong>cuada en el<br />

campo <strong>de</strong> las EPID, no respetándose los criterios diagnósticos establecidos,<br />

lo que genera confusión. La calidad <strong>de</strong> las pruebas radiológicas,<br />

<strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar o <strong>de</strong> las biopsias son otras causas<br />

que pue<strong>de</strong>n dificultar el proceso. Finalmente, las discrepancias interobservador<br />

a la hora <strong>de</strong> establecer el diagnóstico pue<strong>de</strong>n ser altas, y<br />

se dan entre radiólogos, patólogos y clínicos 17,21 .<br />

De la exclusión a la certidumbre: cómo llegar a una mayor<br />

confianza en el diagnóstico<br />

Para optimizar el diagnóstico <strong>de</strong> FPI ante su sospecha clínica es<br />

preciso tener en cuenta una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones:<br />

– Aplicar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada las recomendaciones. Es fundamental<br />

realizar una exhaustiva historia exposicional para evitar sobrediagnósticos,<br />

así como establecer probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patrón NIU al analizar<br />

la TCAR o las piezas <strong>de</strong> biopsia. Es preciso, <strong>de</strong> forma dinámica,<br />

llevar a cabo una discusión multidisciplinar y consensuar el diagnóstico.<br />

Este proceso <strong>de</strong>be llevarse a cabo en unida<strong>de</strong>s especializadas.<br />

– Mejorar la capacidad diagnóstica <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> imagen: imágenes<br />

en pronación, aplicación <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> posprocesamiento<br />

<strong>de</strong> imagen, como la proyección <strong>de</strong> mínima intensidad, <strong>de</strong>terminar<br />

scores <strong>de</strong> fibrosis o aplicación <strong>de</strong> nuevas herramientas como el análisis<br />

<strong>de</strong> texturas o <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> método <strong>de</strong> segmentación 22-24 .<br />

P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12 11<br />

Tabla 3<br />

Integración <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong> la tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución (TCAR) con el patrón histopatológico<br />

Patrón histopatológico<br />

NIU Probable NIU Posible NIU Fibrosis no clasificable No NIU<br />

Patrón TCAR NIU Sí Sí Sí Sí No<br />

Posible NIU Sí Sí Probable Probable No<br />

No concordante NIU Posible No No No No<br />

NIU: neumonía intersticial usual.<br />

Modificada <strong>de</strong> Raghu et al 3 .<br />

– Emplear predictores <strong>de</strong> diagnóstico clínico. Es lo que se apunta en<br />

un estudio <strong>de</strong> Fell et al 25 , en don<strong>de</strong> analizaron a un grupo <strong>de</strong> pacientes<br />

sin panalización en la TC. Determinaron que una edad elevada y<br />

un score <strong>de</strong> enfermedad intersticial en la TCAR elevado eran factores<br />

predictores <strong>de</strong> FPI. En pacientes mayores <strong>de</strong> 50 años, con una TCAR<br />

score > 0,8, el valor predictivo positivo <strong>de</strong> FPI que encontraron fue<br />

<strong>de</strong>l 97%. Estos resultados, aunque pendientes <strong>de</strong> ser confirmados en<br />

una cohorte <strong>de</strong> validación, es posible que abran la puerta para conseguir<br />

una mayor certeza en la estimación <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la FPI.<br />

Por otra parte, es posible que un panel <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> biomarcadores<br />

pueda ser <strong>de</strong> utilidad diagnóstica en un futuro próximo.<br />

– Optimizar las pruebas diagnósticas clásicas. El lavado broncoalveolar,<br />

en casos <strong>de</strong>terminados, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran ayuda en el diagnóstico<br />

diferencial con otras entida<strong>de</strong>s como la NH o la NINE 16 . El seguimiento<br />

estricto y protocolizado <strong>de</strong> la función pulmonar,<br />

fundamentalmente <strong>de</strong> la capacidad vital forzada (FVC) y <strong>de</strong> la difusión<br />

<strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono (DLCO) pue<strong>de</strong>n orientarnos a una u<br />

otra patología. Así, se ha visto que un <strong>de</strong>scenso mayor <strong>de</strong>l 5% en la<br />

FVC y mayor <strong>de</strong>l 7,5% <strong>de</strong> la DLCO en un seguimiento longitudinal <strong>de</strong><br />

6 meses, es más frecuente en los pacientes con FPI que con NINE 26 .<br />

– Mejorar el rendimiento <strong>de</strong> la biopsia pulmonar. En este sentido,<br />

cada vez disponemos <strong>de</strong> mayor experiencia sobre los beneficios y<br />

seguridad <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> criosondas en la biopsia pulmonar<br />

transbronquial en las EPID. Por otra parte, en caso <strong>de</strong> indicarse,<br />

<strong>de</strong>be optimizarse la técnica para obtener la mejor rentabilidad<br />

diagnóstica <strong>de</strong> la biopsia pulmonar quirúrgica por vi<strong>de</strong>ocirugía toracoscópica.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

El Dr. Ancochea ha realizado trabajos <strong>de</strong> consultor para InterMune.<br />

El Dr. Marcos y la Dra. Valenzuela <strong>de</strong>claran no tener ningún conflicto<br />

<strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. American Thoracic Society/European Respiratory Society. International<br />

multidisciplinary classification of the idiopathic interstitial pneumonias. Am J<br />

Respir Crit Care Med. 2002;165:277-304.<br />

2. Ancochea J, Gómez J, Villar J, Xaubet A; on behalf of the SEPAR/SEICAT/SEAP<br />

Committee. Consensus on the diagnosis of idiopathic interstitial pneumonia. Arch<br />

Bronconeumol. 2010;46 Suppl 5:1-21.<br />

3. Raghu G, Collard HR, Egan JJ, Martínez FJ, Behr J, Brown KK, et al. An Official ATS/<br />

ERS/JRS/ALAT Statement: Idiopathic pulmonary fibrosis: Evi<strong>de</strong>nce-based gui<strong>de</strong>lines<br />

for diagnosis and management. Am J Resp Crit Care Med. 2011;183:788-824.<br />

4. Gribbin J, Hubbard RB, Le Jeune I, Smith CJP, West J, Tata LJ. Inci<strong>de</strong>nce and mortality of<br />

idiopathic pulmonary fibrosis and sarcoidosis in the UK. Thorax. 2006;61:980-5.<br />

5. Xaubet A, Ancochea J, Blanquer R, Montero C, Morell F, Rodríguez Becerra E, et al.<br />

Diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares intersticiales difusas.<br />

Arch Bronconeumol. 2003;39:580-600.<br />

6. Karakatsani A, Papakosta D, Rapti A, Antoniou KM, Dimadi M, Markopoulou A, et al.<br />

Epi<strong>de</strong>miology of interstitial lung diseases in Greece. Resp Med. 2009;103:1122-9.<br />

7. Raghu G, Weycker D, E<strong>de</strong>lsberg J, Bradford WZ, Oster G. Inci<strong>de</strong>nce and prevalence of<br />

idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Resp Crit Care Med. 2006;174:810-6.<br />

8. Fernán<strong>de</strong>z Pérez ER, Daniels CE, Schroe<strong>de</strong>r DR, St. Sauver J, Hartman TE, Bartholmai<br />

BJ, et al. Inci<strong>de</strong>nce, prevalence, and clinical course of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

a population-based study. Chest. 2010;137:129-37.


12 P.J. Marcos et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):7-12<br />

9. Baumgartner KB, Samet JM, Stidley CA, Colby TV, Waldron JA. Cigarette smoking: A<br />

risk factor for idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care Med.<br />

1997;155:242-8.<br />

10. Hubbard R, Johnston I, Coultas DB, Britton J. Mortality rates from cryptogenic<br />

fibrosing alveolitis in seven countries. Thorax. 1996;51:711-6.<br />

11. Kim DS, Collard HR, King TE Jr. Classification and natural history of the idiopathic<br />

interstitial pneumonias. Proc Am Thorac Soc. 2006;3:285-92.<br />

12. Rosas IO, Richards TJ, Konishi K, Zhang Y, Gibson K, Lokshin AE, et al. MMP1 and<br />

MMP7 as potential peripheral blood biomarkers in idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

PLoS Med. 2008;29:e93.<br />

13. Ohnishi H, Yokoyama A, Kondo K, Hamada H, Abe M, Nishimura K, et al. Comparative<br />

study of KL-6, surfactant protein-A, surfactantprotein-D, and monocyte<br />

chemoattractant protein-1 as serum markersfor interstitial lung diseases. Am J<br />

Resp Crit Care Med. 2002;165:378-81.<br />

14. Moeller A, Gilpin SE, Ask K, Cox G, Cook D, Gauldie J, et al. Circulating fibrocytes are<br />

an indicator of poor prognosis in idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Resp Crit Care<br />

Med. 2009;179:588-94.<br />

15. Van <strong>de</strong>n Blink B, Wijsenbeek MS, Hoogste<strong>de</strong>n HC. Serum biomarkers in idiopathic<br />

pulmonary fibrosis. Pulm Pharmacol Ther. 2010;23:515-20.<br />

16. Costabel U, Guzman J, Bonella F, Oshimo S. Bronchoalveolar lavage in other<br />

interstitial lung diseases. Semin Respir Crit Care Med. 2007;28:514-24.<br />

17. Flaherty KR, Andrei AC, King TE Jr, Raghu G, Colby TV, Wells A, et al. Idiopathic<br />

interstitial pneumonia: Do community and aca<strong>de</strong>mic physicians agree on<br />

diagnosis? Am J Respir Crit Care Med. 2007;175:1054-60.<br />

18. Desai SR, Veeraraghavan S, Hansell DM, Nikolakopolou A, Goh NS, Nicholson AG, et<br />

al. CT features of lung disease in patients with systemic scerosis: Comparison with<br />

idiopathic pulmonary fibrosis and nonspecific interstitial pneumonia. Radiology.<br />

2004;232:560-7.<br />

19. Kin<strong>de</strong>r BW, Collard HR, Koth L, Daikh DI, Wolters PJ, Elicker B, et al. Idiopathic<br />

nonspecific interstitial pneumonia: Lung manifestation of undifferentiated<br />

connective tissue disease? Am J Respir Crit Care Med. 2007;176:691-7.<br />

20. Global Initiative for Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis,<br />

management and prevention of chronic obstructive pulmonary disease (updated<br />

2011). 2011.<br />

21. Thomeer M, Demedts M, Behr J, Buhl R, Costabel U, Flower CD, et al. Multidisciplinary<br />

interobserver agreement in the diagnosis of idiopathic pulmonary fibrosis. Eur<br />

Resp J. 2008;31:585-91.<br />

22. Beigelman-Aubry C, Hill C, Guibal A, Savatovsky J, Grenier PA. Multi-<strong>de</strong>tector row<br />

CT and postprocessing techniques in the assessment of diffuse lung disease.<br />

Radiographics. 2005;25:1639-52.<br />

23. Boehm HF, Fink C, Attenberger U, Becker C, Behr J, Reiser M. Automated classification<br />

of normal and pathologic pulmonary tissue by topological texture features<br />

extracted from multi-<strong>de</strong>tector CT in 3D. Eur Radiol. 2008;18:2745-55.<br />

24. Marten K, Dicken V, Kneitz C, Höhmann M, Kenn W, Hahn D, et al. Interstitial lung<br />

disease associated with collagen vascular disor<strong>de</strong>rs: disease quantification using a<br />

computer-ai<strong>de</strong>d diagnosis tool. Eur Radiol. 2009;19:324-32.<br />

25. Fell CD, Martínez FJ, Liu LX, Murray S, Han MK, Kazerooni EA, et al. Clinical<br />

predictors of a diagnosis of idiopathic pulmonary fibrosis. Am J Respir Crit Care<br />

Med. 2010;181:832-7.<br />

26. Zappala CJ, Latsi PI, Nicholson AG, Colby TV, Cramer D, Renzoni EA, et al. Marginal<br />

<strong>de</strong>cline in forced vital capacity is associated with a poor outcome in idiopathic<br />

pulmonary fibrosis. Eur Resp J. 2010;35:830-6.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):13-15<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Ferran Morell* y Ana Villar<br />

Servei <strong>de</strong> Pneumologia, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, España<br />

CIBER <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Respiratorias (CibeRes)<br />

Palabras clave:<br />

Fibrosis pulmonar<br />

Fármacos<br />

N-acetilcisteína<br />

Pirfenidona<br />

Keywords:<br />

Pulmonary Fibrosis<br />

Drugs<br />

N-acetylcysteine<br />

Pirfenidone<br />

*Autor para correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

Correo electrónico: fmorell@vhebron.net (F. Morell).<br />

RESUMEN<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

Después <strong>de</strong> las tres revisiones Cochrane realizadas en los últimos diez años, se ha <strong>de</strong>mostrado que la mayoría<br />

<strong>de</strong> los ensayos clínicos llevados a cabo con corticosteroi<strong>de</strong>s, inmunomoduladores y antifibróticos muestran<br />

resultados no concluyentes para el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática. Hasta la fecha, pirfenidona<br />

es el único fármaco que en ensayos clínicos controlados ha <strong>de</strong>mostrado eficacia contrastada en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> esta enfermedad. Otros fármacos se están ensayando en la actualidad, lo que ofrece una perspectiva optimista<br />

para el tratamiento futuro <strong>de</strong> esta entidad.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados.<br />

Future prospects in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis<br />

BSTRACT<br />

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) ha adquirido una mayor precisión<br />

en su diagnóstico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> los Consensos <strong>de</strong> la<br />

American Thoracic Society/European Respiratory Society (ATS/ERS)<br />

en el año 2000 1 . De hecho, hasta la publicación <strong>de</strong> esta normativa<br />

diagnóstica, la eficacia <strong>de</strong> los tratamientos que se habían aplicado en<br />

esta entidad son difíciles <strong>de</strong> evaluar, ya que es posible que se hubiese<br />

diagnosticado a algunos pacientes como afectados <strong>de</strong> una FPI, cuando<br />

el verda<strong>de</strong>ro diagnóstico podría haber sido el correspondiente a otra<br />

entidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares intersticiales.<br />

En cualquier caso, en el año 2003 Rickeldi et al 2 publicaron los resultados<br />

<strong>de</strong> la revisión Cochrane que estos autores habían realizado<br />

sobre los tratamientos con corticosteroi<strong>de</strong>s que se habían aplicado<br />

hasta entonces en la FPI. Se <strong>de</strong>mostró una ausencia <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> este<br />

After the three revisions done by Cochrane for the last ten years, it has been <strong>de</strong>monstrated that most of the<br />

clinical assays performed whit corticosteroids, immunomodulators and antifibrotic drugs have shown<br />

inconclusive results for the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. To date, only pirfenidone has proved<br />

to have significant efficacy in controlled clinical trials in the treatment of this disease. At present, a large<br />

number of new drugs are being tested, which offers a new perspective in some ways optimistic concerning<br />

the future treatment of this disease.<br />

© <strong>2012</strong> SEPAR. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.<br />

tratamiento y se concluyó que los corticosteroi<strong>de</strong>s no solamente no<br />

eran beneficiosos, sino que perjudicaban a nivel muscular, óseo, etc. a<br />

los pacientes con FPI que recibían este tratamiento. En el año 2005,<br />

este mismo grupo publicó una nueva revisión Cochrane que abarca el<br />

período 1996-2003, sobre la eficacia <strong>de</strong> los fármacos inmunomoduladores<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> la FPI 3 . Se revisaron 59 estudios, siendo la<br />

conclusión final <strong>de</strong> los autores que no se justificaba el uso <strong>de</strong> ninguno<br />

<strong>de</strong> los fármacos ensayados por su falta <strong>de</strong> efectividad. Recientemente,<br />

Spagnolo et al 4 revisaron y publicaron en el año 2010 una nueva revisión<br />

Cochrane sobre los ensayos clínicos realizados con diferentes<br />

fármacos que cumplían los criterios <strong>de</strong> ser aleatorizados, realizados a<br />

doble o a simple ciego y <strong>de</strong> tener un seguimiento a<strong>de</strong>cuado en al menos<br />

el 90% <strong>de</strong> los pacientes enrolados; asimismo, <strong>de</strong>bían haber controlado<br />

la supervivencia o el intervalo libre <strong>de</strong> enfermedad (hazard


14 F. Morell et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):13-15<br />

ratio) entendido como mortalidad o progresión <strong>de</strong> la enfermedad,<br />

comparando la experimentada en el grupo tratado con la <strong>de</strong>l grupo<br />

control: si el resultado era > 1 se concluía que había habido un beneficio<br />

en el grupo tratamiento, y si era < 1, es <strong>de</strong>cir, mejor el placebo, se<br />

concluía que el fármaco era inefectivo. Finalmente se incluyeron 15<br />

estudios que cumplían los criterios mencionados, algunos <strong>de</strong> estos<br />

estudios se habían realizado previamente a la publicación <strong>de</strong> los Consensos<br />

ATS/ERS 1 , como el estudio con ciclofosfamida + prednisona 5 , el<br />

realizado con azatioprina + prednisona 6 , los 2 estudios con colchicina 7<br />

y el estudio con interferón gamma 8 . Excepto este último, todos ellos<br />

<strong>de</strong>mostraron ser negativos o inefectivos.<br />

El resto <strong>de</strong> los ensayos clínicos que cumplían los criterios <strong>de</strong> calidad<br />

tenían ya al inicio un diagnóstico <strong>de</strong> FPI siguiendo los criterios <strong>de</strong><br />

los consensos ATS/ERS 1 : interferon gamma-1 beta 9 ; INSPIRE, también<br />

con interferón 10 ; anticoagulantes + prednisona 11 ; pirfenidona 12 ; Nacetilcisteina<br />

(NAC) + azatioprina + prednisona (IFIGENIA) 13 ; etanercep<br />

14 ; imatinib 15 ; bosentan (BUILD 1) 16 , y pirfenidona (Capacity 1 o<br />

006) y (Capacity 2 o 004). Estos 2 estudios con pirfendona se publicaron<br />

<strong>de</strong> manera conjunta por Noble et al 17 posteriormente a esta revisión<br />

Cochrane. De todos estos fármacos, el que la Cochrane valoró<br />

como efectivo es la pirfenidona.<br />

El último estudio original con pirfenidona y publicado en el año<br />

2010 fue realizado por Taniguchi et al 18 siendo el resultado positivo.<br />

De todos estos estudios revisados, únicamente habían mostrado alguna<br />

efectividad el realizado con anticoagulantes + prednisona 11 (si bien<br />

un estudio posterior, el ACE-IPF, aún no publicado, no ha podido comprobar<br />

este efecto positivo), el realizado con N-acetilcisteina + azatioprina<br />

+ prednisona 13 y los realizados por Azuma et al con pirfenidona<br />

12 , el Capacity 2 con pirfenidona 17 y, como hemos dicho, el realizado<br />

por Taniguchi et al también con pirfenidona 18 .<br />

Posteriormente a la revisión Cochrane 2010 se van conociendo los<br />

resultados <strong>de</strong> otros estudios que <strong>de</strong>safortunadamente han sido negativos:<br />

bosentan (BUILD 1 16 , BUILD 2 19 , BUILD 3 20 ); ambrisentan (ARTE-<br />

MIS-IPF) 21 ; Macitentan, estudio que hubo que retirar por falta <strong>de</strong> efectividad<br />

22 , y sil<strong>de</strong>nafilo 23 .<br />

Muy recientemente se ha publicado el estudio TOMORROW 24 , con<br />

el fármaco BIBF 1120, un potente inhibidor intracelular <strong>de</strong> la tirosinkinasa,<br />

un estudio fase 2 que a la dosis <strong>de</strong> 150 mg/12 h mostró una ten<strong>de</strong>ncia<br />

positiva a la reducción <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> capacidad vital forzada<br />

(FVC) (p < 0,06), con menos exacerbaciones y mejor preservación <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong> vida. Actualmente está en marcha un nuevo estudio en<br />

fase 3 con este fármaco (ver BHIPI 11993401).<br />

En la tabla 1 relacionamos algunos <strong>de</strong> los estudios que se están<br />

llevando acabo en FPI. Así pues po<strong>de</strong>mos mantener una buena dosis<br />

<strong>de</strong> esperanza en el tratamiento <strong>de</strong> la FPI, puesto que son muchos los<br />

fármacos y, por lo tanto, la inversión económica que se está realizando<br />

en el intento <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> esta enfermedad.<br />

Vale la pena resaltar que hasta la actualidad algunos expertos<br />

prescribían un tratamiento en la FPI con azatioprina (+ prednisona),<br />

conducta que estaba sustentada por un único estudio aleatorizado<br />

(Raghu et al) 6 realizado en 14 pacientes en tratamiento con<br />

azatioprina + prednisona frente a 13 pacientes con placebo, en el<br />

que únicamente se comprobó una mejoría marginal <strong>de</strong> la supervivencia<br />

a los 9 años, al ajustar por edad, y una ten<strong>de</strong>ncia a la mejoría<br />

<strong>de</strong> la oxigenación. El estudio PANTHER-IPF, que se espera que se<br />

publique en el año 2013 25 y realizado con el fin <strong>de</strong> confirmar o no<br />

aquellas mejorías, <strong>de</strong>mostró, no sólo falta <strong>de</strong> eficacia con este tratamiento,<br />

sino que los pacientes que realizaban la triple combinación<br />

azatioprina + prednisona + NAC empeoraron más que los <strong>de</strong>l<br />

grupo placebo.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, por lo tanto, tras los ensayos clínicos que se han realizado<br />

hasta la actualidad, el tratamiento actual recomendado se limita<br />

a dos fármacos: la NAC (n-acetil-cisteina) y la pirfenidona. No obstante,<br />

no existe evi<strong>de</strong>ncia científica que la NAC en monoterapia sea<br />

eficaz para el tratamiento <strong>de</strong> la FPI. En el estudio IFIGENIA, se administraba<br />

junto con prednisona y azatioprina, sin grupo placebo 13 . En<br />

Tabla 1<br />

Estudios en <strong>de</strong>sarrollo<br />

N-acetilcisteína frente a placebo<br />

Inhibidores <strong>de</strong> la tironsinkinasa (BHIPI 11993401)<br />

CNT 0880 (CENTOCOR)<br />

Riociguat (Bayer)<br />

SAR156597 (Sanofi-Aventis)<br />

FGCL-3019-049 (Fibrogen)<br />

Losartan (SunCoast CCOP)<br />

Varios estudios con pirfenidona (v. texto)<br />

Neumocitos tipo II<br />

Células madre mesenquimales<br />

Thalidomida (terminado)<br />

un estudio abierto con NAC, solamante se incluyeron 18 pacientes, por<br />

lo que no se pue<strong>de</strong> valorar con certeza su eficacia 26 .<br />

En la actualidad sigue el estudio PANTHER-IPF únicamente en su<br />

rama NAC frente a placebo, en un intento <strong>de</strong> dilucidar el papel que<br />

<strong>de</strong>berá tener este fármaco en el tratamiento futuro <strong>de</strong> la FPI.<br />

Un estudio recientemente publicado realizado con NAC inhalada<br />

durante <strong>48</strong> semanas mostró algún beneficio: estabilidad <strong>de</strong> la FVC en<br />

el subgrupo <strong>de</strong> pacientes que tenían al inicio una FVC < 95% y en un<br />

subgrupo con un DLCO inicial < 55%, aunque se precisan más estudios<br />

para evaluar su verda<strong>de</strong>ra eficacia 27 .<br />

Los estudios con pirfenidona se iniciaron con el realizado por Azuma<br />

et al y publicado en el año 2005 12 . En este ensayo clínico se comprobó<br />

en el grupo tratado con pirfenidona, un menor empeoramiento<br />

<strong>de</strong> la capacidad vital (CV) (p < 0,03) y una mejoría en la menor SaO 2<br />

Hb obtenida en la prueba <strong>de</strong> caminar 6 min. A<strong>de</strong>más fue muy llamativo<br />

observar que mientras en el grupo placebo se registraron durante<br />

el estudio un 14% <strong>de</strong> exacerbaciones (3/35), en el grupo pirfenidona<br />

no se registró ninguna exacerbación (0/72), lo que condujo al comité<br />

ético a recomendar <strong>de</strong>tener el estudio (según algunos expertos <strong>de</strong>masiado<br />

prematuramente) y facilitar el fármaco a todos los pacientes.<br />

Los 2 siguientes estudios con pirfenidona, el Capacity 004 y el Capacity<br />

006, publicados conjuntamente 17 , son 2 ensayos casi idénticos,<br />

el 004 se realizó con 2 dosis <strong>de</strong>l fármaco (2.403 mg/día y 1.197 mg/día)<br />

frente a placebo, mientras que el 006 se realizó con una única dosis <strong>de</strong><br />

pirfenidona, 2.403 mg/día frente a placebo. El Capacity 004 <strong>de</strong>mostró<br />

una efectividad significativa en la disminución <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l CV (p<br />

< 0,001 con la dosis <strong>de</strong> 2.403 mg) frente al placebo a lo largo <strong>de</strong> todo el<br />

estudio. Este efecto positivo no se obtuvo en el 006, lo que en los análisis<br />

posteriores <strong>de</strong>l estudio se interpretó que había sido <strong>de</strong>bida a que<br />

los pacientes <strong>de</strong>l grupo control no se comportaron, en cuanto a su pérdida<br />

<strong>de</strong> CV, como se esperaba por la experiencia comprobada en otros<br />

pacientes controles <strong>de</strong> FPI; en efecto, su pérdida <strong>de</strong> CV a lo largo <strong>de</strong>l<br />

estudio fue menor <strong>de</strong> lo esperado, lo que explicaría el porqué no hubo<br />

diferencias entre el grupo tratado y este grupo placebo. Tomados los<br />

datos en el conjunto <strong>de</strong> todos los pacientes incluidos en los estudios<br />

004 y 006, las diferencias sí fueron positivas al <strong>de</strong>mostrar, en los pacientes<br />

tratados con pirfenidona, una menor disminución <strong>de</strong> la CV a lo<br />

largo <strong>de</strong> todo el tiempo; resultados similares se obtuvieron en la supervivencia<br />

(intervalo libre <strong>de</strong> enfermedad): p = 0,023 a las 72 semanas<br />

en el estudio 004, lo que se traduce en una reducción <strong>de</strong>l 36% en el<br />

riesgo <strong>de</strong> muerte o progresión, y p = 0,025 al juntar los datos conjuntos<br />

<strong>de</strong> los estudios 004 y 006. También se incrementó la distancia recorrida<br />

en la prueba <strong>de</strong> caminar 6 min, que mejoró significativamente (<strong>de</strong> p<br />

< 0,042 a p < 0,001 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la semana 24 a la 72), siempre con los datos<br />

conjuntos <strong>de</strong> los estudios 0,04 y 0,06.<br />

En Japón, la pirfenidona está comercializada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2008. La<br />

EMA aceptó la comercialización <strong>de</strong> pirfenidona en Europa para el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la FPI leve-mo<strong>de</strong>rada, en febrero <strong>de</strong> 2011 y en estos mo-


mentos está ya en el mercado en Alemania, Austria, Noruega y Dinamarca.<br />

La agencia americana Food and Drugs Administration (FDA)<br />

solicitó un nuevo estudio, que ya se está realizando, con el fin <strong>de</strong> confirmar<br />

la eficacia <strong>de</strong> la pirfenidona antes <strong>de</strong> autorizar su comercialización<br />

en los Estados Unidos.<br />

En el momento actual, según nuestra información, se están realizando<br />

otros estudios con pirfenidona: PIPF-002, un estudio en fase II<br />

<strong>de</strong> seguimiento, actualmente en su octavo año; el estudio PIPF 016, un<br />

estudio en fase III que es el solicitado por la FDA y que se está llevando<br />

a cabo en Estados Unidos y Australia; el PIPF 017 solicitado por la EMA<br />

para estudio <strong>de</strong> la farmacogenética <strong>de</strong>l fármaco en 25 sujetos sanos;<br />

el PIPF 012 (RECAP), que es un estudio <strong>de</strong> seguridad que se está realizando<br />

mediante el seguimiento <strong>de</strong> 603 pacientes con FPI, y finalmente<br />

el estudio PIPF-025 (PASSPORT) que es un fase IV poscomercialización,<br />

también un estudio <strong>de</strong> seguridad que se realizará en unos 100<br />

centros hasta que se llegue a 1.000 pacientes con FPI.<br />

Finalmente resaltamos un reciente estudio <strong>de</strong> Azuma et al 28 , que<br />

revaluando el estudio con pirfenidona en fase III <strong>de</strong> Taniguchi et al 18 ,<br />

comprueba que los pacientes que respondieron mejor al fármaco fueron<br />

los que tenían una CV% ≥ 70% y una SaO 2 Hb < 90% durante la<br />

prueba <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> los 6 minutos; es <strong>de</strong>cir, los que tenían al inicio<br />

una alteración <strong>de</strong> la función más leve, aunque la SaO 2 Hb estuviese<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 90% durante la prueba <strong>de</strong> caminar. En caso <strong>de</strong> confirmación<br />

<strong>de</strong> estos datos, que por otra parte entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica, podremos<br />

concluir que se <strong>de</strong>be hacer un esfuerzo en diagnosticar a los<br />

pacientes en sus fases precoces, y ante la mínima sospecha <strong>de</strong> fibrosis<br />

pulmonar se <strong>de</strong>bería remitir al paciente a un centro <strong>de</strong> referencia para<br />

que, una vez realizado el diagnóstico preciso <strong>de</strong> FPI, se inicie cuanto<br />

antes el tratamiento correspondiente.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

El Dr. Ferran Morell forma parte <strong>de</strong>l Advisory Board <strong>de</strong> Intermune<br />

y participó en el Symposium SEPAR 2011 sobre fibrosis pulmonar patrocinado<br />

por Intermune.<br />

La Dra. Ana Villar <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. American Thoracic Society. Idiopathic pulmonary fibrosis: diagnosis and<br />

treatment. International consensus statement. American Thoracic Society (ATS),<br />

and the European Respiratory Society (ERS). Am J Respir Crit Care Med. 2000;<br />

161:646-64.<br />

2. Richeldi L, Davies HR, Ferrara G, Franco F. Corticosteroids for idiopathic pulmonary<br />

fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD002880.<br />

3. Davies HR, Richeldi L, Walters EH. Immunomodulatory agents for idiopathic<br />

pulmonary fibrosis. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD003134.<br />

4. Spagnolo P, Del Giovane C, Luppi F, Cerri S, Balduzzi S, Walters EH, et al. Non-steroid<br />

agents for idiopathic pulmonary fibrosis. Cochrane Database Syst<br />

Rev. 2010;(9):CD003134.<br />

5. Johnson MA, Kwan S, Snell NJ, Nunn AJ, Darbyshire JH, Turner-Warwick M.<br />

Randomised controlled trial comparing prednisolone alone with cyclophosphami<strong>de</strong><br />

and low dose prednisolone in combination in cryptogenic fibrosing alveolitis.<br />

Thorax. 1989;44:280-8.<br />

6. Raghu G, Depaso WJ, Cain K, Hammar SP, Wetzel CE, Dreis DF, et al. Azathioprine<br />

combined with prednisone in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis: a<br />

F. Morell et al / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):13-15 15<br />

prospective double-blind, randomized, placebo-controlled clinical trial. Am Rev<br />

Respir Dis. 1991;144:291-6.<br />

7. Douglas WW, Ryu JH, Swensen SJ, Offord KP, Schroe<strong>de</strong>r DR, Caron GM, et al.<br />

Colchicine versus prednisone in the treatment of idiopathic pulmonary fibrosis. A<br />

randomized prospective study. Members of the Lung Study Group. Am J Respir Crit<br />

Care Med. 1998;158:220-5.<br />

8. Ziesche R, Hofbauer E, Wittmann K, Petkov V, Block LH. A preliminary study of<br />

long-term treatment with interferon gamma-1b and low-dose prednisolone in<br />

patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 1999;341:1264-9.<br />

9. Raghu G, Brown KK, Bradford WZ, Starko K, Noble PW, Schwartz DA, et al; Idiopathic<br />

Pulmonary Fibrosis Study Group. A placebo-controlled trial of interferon gamma-<br />

1b in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2004;350:125-33.<br />

10. King TE, Albera C, Bradford WZ, Costabel U, Hormel P, Lancaster L, et al. Effect of<br />

interferon gamma 1-b on survival in patients with idiopathic pulmonary fibrosis<br />

(INSPIRE): a multicentre, randomized, placebo, controlled trial. Lancet.<br />

2009:374:222-8.<br />

11. Kubo H, Nakayama K, Yanai M, Suzuki T, Yamaya M, Watanabe M, et al. Anticoagulant<br />

therapy for idiopathic pulmonary fibrosis. Chest. 2005;128:1475-82.<br />

12. Azuma A, Nukiwa T, Tsuboi E, Suga M, Abe S, Nakata K, et al. Double-blind, placebocontrolled<br />

trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis. Am J<br />

Respir Crit Care Med. 2005;171:1040-7.<br />

13. Demedts M, Behr J, Buhl R, Costabel U, Dekhuijzen R, Jansen HM, et al; IFIGENIA<br />

Study Group. High-dose acetylcysteine in idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J<br />

Med. 2005;353:2229-42.<br />

14. Raghu G, Brown KK, Costabel U, Cottin V, Du Bois RM, Lasky JA, et al. Treatment of<br />

idiopathic pulmonary fibrosis with etanercept: an exploratory, placebo-controlled<br />

trial. Am J Respir Crit Care Med. 2008;178:9<strong>48</strong>-55.<br />

15. Daniels CE, Lasky JA, Limper AH, Mieras K, Gabor E, Schroe<strong>de</strong>r DR; Imatinib-IPF<br />

Study Investigators. Imatinib treatment for idiopathic pulmonary fibrosis:<br />

Randomized placebo-controlled trial results. Am J Respir Crit Care<br />

Med. 2010;181:604-10.<br />

16. King TE Jr, Behr J, Brown KK, Du Bois RM, Lancaster L, De Andra<strong>de</strong> JA, et al. BUILD-1:<br />

a randomized placebo-controlled trial of bosentan in idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

Am J Respir Crit Care Med. 2008;177:75-81.<br />

17. Noble PW, Albera C, Bradford WZ, Costabel U, Glassberg MK, Kardatzke D, et al;<br />

CAPACITY Study Group. Pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis<br />

(CAPACITY): two randomised trials. Lancet. 2011;377:1760-9.<br />

18. Taniguchi H, Ebina M, Kondoh Y, Ogura T, Azuma A, Suga M, et al; Pirfenidone<br />

Clinical Study Group in Japan. Pirfenidone in idiopathic pulmonary fibrosis. Eur<br />

Respir J. 2010;35:821-9.<br />

19. Swigris JJ, Brown KK. Evaluation of bosentan for idiopathic pulmonary fibrosis.<br />

Expert Rev Respir Med. 2008;2:315-21.<br />

20. BUILD 3. Open label extension study in patients with Idiopathic Pulmonary Fibrosis<br />

who completed Protocol AC-052-321. Clinical Trials.gov.<br />

21. ARTEMIS-PH - Study of Ambrisentan in Subjects With Pulmonary Hypertension<br />

Associated With Idiopathic Pulmonary Fibrosis. Clinical Trials.gov processed this<br />

record on February 14, <strong>2012</strong>.<br />

22. Matitentan. Safety and tolerability study of Matitentan in patients with Idiopathic<br />

Pulmonary Fibrosis. Clinical Trials.gov.<br />

23. Zisman DA, Schwarz M, Anstrom KJ, Collard HR, Flaherty KR, Hunninghake GW;<br />

Idiopathic Pulmonary Fibrosis Clinical Research Network. A controlled trial<br />

of sil<strong>de</strong>nafil in advanced idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J Med. 2010;363:620-8.<br />

24. Richeldi L, Costabel U, Selman M, Kim DS, Hansell DM, Nicholson AG, et al. Efficacy<br />

of a tyrosine kinase inhibitor in idiopathic pulmonary fibrosis. N Engl J<br />

Med. 2011;365:1079-87.<br />

25. McGrath EE, Millar AB. Hot off the breath: triple therapy for idiopathic pulmonary<br />

fibrosis--hear the PANTHER roar. Thorax. <strong>2012</strong>;67:97-8.<br />

26. Behr J, Maier K, Degenkolb B, Krombach F, Vogelmeier C. Antioxidative and clinical<br />

effects of high-dose N-acetylcysteine in fibrosing alveolitis. Adjunctive therapy to<br />

maintenance immunosuppression. Am J Respir Crit Care Med. 1997;156:1897-901.<br />

27. Homma S, Azuma A, Taniguchi H, Ogura T, Mochiduki Y, Sugiyama Y, et al; and the<br />

Japan NAC Clinical Study Group. Efficacy of inhaled N-acetylcysteine monotherapy<br />

in patients with early stage idiopathic pulmonary fibrosis. Respirology. <strong>2012</strong>. [Epub<br />

ahead of print].<br />

28. Azuma A, Taguchi Y, Ogura T, Ebina M, Taniguchi H, Kondoh Y, et al; Pirfenidone<br />

Clinical Study Group in Japan. Exploratory analysis of a phase III trial of pirfenidone<br />

i<strong>de</strong>ntifies a subpopulation of patients with idiopathic pulmonary fibrosis as<br />

benefiting from treatment. Respir Res. 2011;12:143.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):16-18<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Esteban Cano-Jiménez<br />

Servicio <strong>de</strong> Neumología, Hospital Clínic, Barcelona, España<br />

Caso clínico<br />

Varón <strong>de</strong> 56 años, trabajador en un almacén sin contacto directo<br />

con productos tóxicos. Sin animales <strong>de</strong> compañía. Ex fumador <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hacía 18 años con dosis acumulada <strong>de</strong> 40 paquetes/año.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hipertensión arterial en tratamiento con hidroclorotiazida,<br />

diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina<br />

y dislipemia en tratamiento con atorvastatina.<br />

Consultó por un cuadro clínico caracterizado por disnea progresiva<br />

y tos seca <strong>de</strong> 3 años <strong>de</strong> evolución. La exploración física mostraba escasos<br />

crepitantes secos bibasales a la auscultación respiratoria. El resto<br />

<strong>de</strong> la exploración física no mostró alteraciones.<br />

Los análisis sanguíneos mostraron PCR <strong>de</strong> 2 mg/dl, hemoglobina<br />

<strong>de</strong> 14,7 g/dl y hematocrito <strong>de</strong>l 46%. Los marcadores tumorales y los<br />

<strong>de</strong> autoinmunidad estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> la normalidad.<br />

La radiografía <strong>de</strong> tórax mostró un índice cardiotorácico ligeramente<br />

aumentado, y un patrón intersticial bilateral y difuso, <strong>de</strong> predominio<br />

en bases pulmonares. La tomografía computarizada torácica <strong>de</strong><br />

alta resolución mostró opacida<strong>de</strong>s en vidrio <strong>de</strong>slustrado con afectación<br />

<strong>de</strong> todos los lóbulos pulmonares, con patrón reticular subpleural<br />

<strong>de</strong> predominio posterior. En los lóbulos inferiores se observó engrosamiento<br />

<strong>de</strong> los septos intralobulillares así como discretas bronquiectasias<br />

cilíndricas <strong>de</strong> tracción (fig. 1A y B).<br />

La exploración funcional respiratoria evi<strong>de</strong>nció una disminución<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> transferencia para el CO: volumen espiratorio forzado<br />

en el primer segundo (FEV1)/capacidad vital forzada (FVC): 88%;<br />

FEV 1: 3.240 ml (98% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia); FVC: 3.660 ml (85% <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> referencia); volumen residual (RV): 2.010 ml (90% <strong>de</strong>l valor<br />

<strong>de</strong> referencia); capacidad <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono<br />

(DLCO): 19,6 ml/mmHg/min (76% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia); KCO: 4,2<br />

min/mmHg (77% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> referencia). La gasometría arterial basal<br />

mostró pH: 7,42; PaO 2: 82 mmHg; PaCO 2: 38,7 mmHg; DA-a: 22,3<br />

mmHg.<br />

Se realizó un ecocardiograma que fue normal, con una fracción <strong>de</strong><br />

eyección ventricular izquierda <strong>de</strong>l 67%.<br />

Correo electrónico: eacano@clinic.ub.es<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

La fibrobroncoscopia no mostró alteraciones. El estudio <strong>de</strong> poblaciones<br />

celulares <strong>de</strong>l LBA mostró 94% macrófagos y 6% linfocitos. El<br />

análisis microbiológico <strong>de</strong>l lavado broncoalveolar fue negativo.<br />

Ante estos hallazgos se <strong>de</strong>cidió realizar una biopsia pulmonar por<br />

vi<strong>de</strong>otoracoscopia, cuyos hallazgos fueron compatibles con neumonía<br />

intersticial usual (NIU), confirmándose la sospecha diagnóstica <strong>de</strong> fibrosis<br />

pulmonar idiopática (FPI) (fig. 2A y B).<br />

Durante el siguiente año el paciente presentó un ligero empeoramiento<br />

<strong>de</strong> su disnea habitual, que se correspondía con una discreta<br />

disminución <strong>de</strong> la FVC (3.310 ml, 78% <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> referencia).<br />

Se inició tratamiento con pirfenidona a dosis crecientes hasta<br />

2.403 mg/día con buena tolerancia clínica. A la segunda semana se<br />

evi<strong>de</strong>nció en los análisis sanguíneos un mo<strong>de</strong>rado aumento <strong>de</strong> las<br />

transaminasas (GOT, GPT), que se normalizó en los siguientes análisis<br />

sin modificación previa <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> pirfenidona.<br />

El paciente fue tratado durante 5 años con pirfenidona. No presentó<br />

mayor progresión <strong>de</strong> la clínica y se constató estabilización <strong>de</strong> las<br />

pruebas funcionales respiratorias, así como <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

en la tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución.<br />

Discusión<br />

La FPI es la enfermedad pulmonar intersticial difusa más frecuente.<br />

Se trata <strong>de</strong> una enfermedad grave, con una prevalencia que ha ido<br />

aumentando en los últimos años y una supervivencia media <strong>de</strong> 3-5<br />

años.<br />

Hasta la fecha, los actuales conocimientos que existen sobre los<br />

mecanismos fisiopatológicos implicados en la FPI han permitido <strong>de</strong>sarrollar<br />

fármacos que posteriormente han sido utilizados en ensayos<br />

clínicos que se han publicado con resultados dispares.<br />

En los últimos años, y basados en los resultados <strong>de</strong> dos ensayos<br />

clínicos fase II, se han publicado los resultados <strong>de</strong> dos nuevos ensayos<br />

con un nuevo agente antifibrótico. Pirfenidona es una molécula sintética<br />

<strong>de</strong> administración oral que pue<strong>de</strong> modular los mecanismos fibroproliferativos.<br />

Se ha comprobado in vitro que regula la síntesis <strong>de</strong>l<br />

factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> transformación beta (TGF-β) y el factor <strong>de</strong>


necrosis tumoral alfa (TNF-α). Ambos son dos factores <strong>de</strong> crecimiento<br />

implicados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la FPI.<br />

Taniguchi et al (Eur Resp J. 2010;35:821-9) presentaron los resultados<br />

<strong>de</strong> un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado<br />

con placebo, en 275 pacientes japoneses diagnosticados <strong>de</strong> FPI. Se<br />

aleatorizaron en 3 grupos (grupo 1, dosis <strong>de</strong> 1.800 mg/día; grupo 2,<br />

dosis <strong>de</strong> 1.200 mg/día, y grupo 3, placebo). Se observaron diferencias<br />

significativas en la disminución <strong>de</strong> la capacidad vital (CV) durante el<br />

seguimiento entre el grupo placebo y el grupo 1 (–0,16 y –0,09 l, respectivamente).<br />

También se observaron diferencias significativas a favor<br />

<strong>de</strong> los grupos tratados en el tiempo libre <strong>de</strong> enfermedad, <strong>de</strong>finido<br />

como cambios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> la CV <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l seguimiento<br />

o muerte.<br />

Estos resultados permitieron que en Japón se autorizara el uso <strong>de</strong><br />

la pirfenidona en el tratamiento <strong>de</strong> la FPI.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> confirmar estos resultados en el ámbito mundial<br />

se publicó recientemente un segundo estudio (Noble et al. Lancet.<br />

E. Cano-Jiménez / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):16-18 17<br />

Figura 1 A y B) Tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución torácica en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico. Se observan imágenes en vidrio <strong>de</strong>slustrado con afección <strong>de</strong> todos los<br />

lóbulos pulmonares, con patrón reticular subpleural <strong>de</strong> predominio posterior junto a engrosamiento <strong>de</strong> los septos intralobulillares.<br />

Figura 2 Biopsia pulmonar: hallazgos compatibles con neumonía intersticial usual. A) Hematoxilina, ×20. B) Detalle <strong>de</strong> los focos fibroblásticos (flechas), hematoxilina, ×40.<br />

2011;377:1760-9). Se realizó en 110 centros <strong>de</strong> Europa, Estados Unidos<br />

y Oceanía, e incluyeron a 1.002 pacientes en dos programas. En el primer<br />

estudio se aleatorizó a los pacientes en 3 grupos (grupo 1, 1.197<br />

mg/día; grupo 2, 2.403 mg/día, y grupo 3, placebo). Se comprobó que<br />

existía una diferencia significativa en la progresión <strong>de</strong> la enfermedad<br />

a favor <strong>de</strong>l grupo 2 respecto al control, expresado en forma <strong>de</strong> un menor<br />

<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la FVC durante el seguimiento (–8 y –12,4%, respectivamente).<br />

En el segundo estudio se distribuyeron en 2 grupos (grupo 1, 2.403<br />

mg/día, y grupo 2, placebo). En este caso, las diferencias respecto a la<br />

variable <strong>de</strong> seguimiento FVC no fueron significativas a las 72 semanas,<br />

si bien existía hasta la semana 52 un efecto beneficioso en el grupo<br />

tratado.<br />

Se analizaron conjuntamente los datos <strong>de</strong> los dos estudios y se observó<br />

que pirfenidona a la dosis <strong>de</strong> 2.403 mg/día disminuye el <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> la FVC y mejora la distancia recorrida en el test <strong>de</strong> la marcha<br />

<strong>de</strong> los 6 min.


18 E. Cano-Jiménez / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):16-18<br />

En el presente caso, el paciente fue tratado durante 5 años con pirfenidona.<br />

Durante este período, la enfermedad se ha estabilizado. La<br />

pirfenidona fue bien tolerada y no ocasionó efectos secundarios, a excepción<br />

<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> transaminasas que se resolvió sin modificar<br />

las dosis.<br />

En conclusión, consi<strong>de</strong>rando la FPI como una enfermedad sin tratamiento<br />

efectivo hasta la fecha, estos estudios han permitido valo-<br />

rar la pirfenidona como una opción terapéutica con un buen perfil<br />

<strong>de</strong> seguridad y efectividad en la disminución <strong>de</strong> la progresión en<br />

FPI.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

El autor <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Claudia Valenzuela<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):19-20<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Servicio <strong>de</strong> Neumología, Instituto <strong>de</strong> Investigación Sanitaria <strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> la Princesa, Madrid, España<br />

Caso clínico<br />

Se presenta el caso <strong>de</strong> un paciente diagnosticado <strong>de</strong> fibrosis pulmonar<br />

idiopática (FPI) tratado con pirfenidona en el marco <strong>de</strong>l estudio<br />

RECAP, ensayo abierto, <strong>de</strong> extensión, sobre la seguridad a largo<br />

plazo <strong>de</strong> la pirfenidona, en los pacientes que habían completado los<br />

ensayos previos <strong>de</strong>l programa CAPACITY.<br />

Paciente varón <strong>de</strong> 45 años, fumador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20 años <strong>de</strong> 2 paquetes<br />

al día hasta los 35 años, con un índice paquetes-año <strong>de</strong> 25, sin<br />

criterios clínicos <strong>de</strong> bronquitis crónica. Antece<strong>de</strong>ntes personales: hipercolesterolemia,<br />

hipertensión arterial, un episodio <strong>de</strong> cólico nefrítico<br />

izquierdo y fiebre reumática en la infancia. Trabajaba en una oficina<br />

como analista <strong>de</strong> ventas y no refería exposición a tóxicos<br />

pulmonares ni historia farmacológica <strong>de</strong> interés. No presentaba síntomas<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tejido conectivo ni antece<strong>de</strong>ntes familiares<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares.<br />

Fue remitido a nuestra consulta monográfica <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

pulmonares intersticiales difusas en abril <strong>de</strong> 2005 por tos seca persistente<br />

<strong>de</strong> 2 meses <strong>de</strong> evolución tras un cuadro <strong>de</strong> infección respiratoria.<br />

La saturación <strong>de</strong> oxígeno basal era <strong>de</strong>l 97%. La auscultación pulmonar<br />

evi<strong>de</strong>nciaba crepitantes tipo velcro bibasales. Los análisis inmunológicos<br />

mostraban: anticuerpos antinucleares (ANA): positivo<br />

(1/160); anticuerpos extraíbles <strong>de</strong>l núcleo (ENA): negativos, y anticuerpos<br />

anticitoplasma (P-ANCA y C-ANCA): negativos.<br />

La tomografía <strong>de</strong> tórax <strong>de</strong> alta resolución no mostraba alteraciones<br />

significativas en el mediastino ni en los hilios pulmonares. En el parénquima<br />

pulmonar se observaron reticulaciones con engrosamiento<br />

<strong>de</strong> septos en las regiones periféricas <strong>de</strong> ambos pulmones y <strong>de</strong> forma<br />

más acusada en la mitad inferior <strong>de</strong> éstos. Se apreciaban áreas <strong>de</strong> panalización.<br />

La fibrobroncoscopia no mostró alteraciones endobronquiales. El<br />

recuento celular <strong>de</strong>l lavado broncoalveolar fue normal y la tinción con<br />

el marcador CD1 fue negativo. La biopsia transbronquial no reveló alteraciones<br />

específicas.<br />

Las pruebas <strong>de</strong> función respiratorias al diagnóstico (marzo 2005)<br />

mostraban una capacidad vital forzada (FVC) 3.570 ml (73,1%); un vo-<br />

Correo electrónico: claudiavale@hotmail.com<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

lumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV 1 ): 2.860 ml<br />

(71,9%); una relación FEV 1 /FVC: 80%; capacidad pulmonar total (TLC)<br />

5.260 ml (72%); capacidad <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono<br />

(DLCO): 6,65 mmol/min/KPa (60,1%); KCO: 1,51 mmol/min/KPa/l<br />

(99,7%). Los hallazgos <strong>de</strong> la gasometría arterial basal fueron: pH 7,43;<br />

PaCO 2 37,4 mmHg; PaO 2 76 mmHg; HCO 3 25 mmol/l; SaO 2 96,1%; gradiente<br />

alveolo-arterial 18,2 mmHg. En abril <strong>de</strong> 2005 se inició tratamiento<br />

con prednisona a dosis <strong>de</strong> 45 mg/día, azatioprina 50mg/día y<br />

N-acetilcisteína 1.800 mg/día, reduciendo la dosis <strong>de</strong> corticoi<strong>de</strong>s paulatinamente<br />

hasta 10 mg/día e incrementando la dosis <strong>de</strong> azatioprina<br />

hasta 100 mg/día.<br />

Se realizó biopsia pulmonar por vi<strong>de</strong>otoracoscopia en diciembre<br />

<strong>de</strong> 2006 con el resultado anatomopatológico <strong>de</strong> neumonía intersticial<br />

usual (NIU). Con el diagnóstico <strong>de</strong> NIU se le propuso entrar en el ensayo<br />

clínico con pirfenidona (PIPF 006). Posteriormente al período <strong>de</strong><br />

lavado farmacológico, en el que se retiró <strong>de</strong> forma progresiva la triple<br />

terapia (prednisona, azatioprina y N-acetilcisteína [NAC]), en febrero<br />

<strong>de</strong> 2007 fue incluido en el ensayo clínico PIPF 006. El estudio concluyó<br />

en octubre <strong>de</strong> 2008, al <strong>de</strong>svelarse el ciego, se nos informó que estuvo<br />

en el brazo placebo. De forma inmediata fue incluido en el estudio<br />

<strong>de</strong> extensión PIPF 012, estudio RECAP. Recibió dosis progresivas <strong>de</strong><br />

pirfenidona 3 comprimidos cada 8 h (2.403 mg/día) sin presentar<br />

efectos adversos ni complicaciones.<br />

Discusión<br />

La FPI es una enfermedad crónica, progresiva y fibrosante, limitada<br />

a los pulmones, que se asocia con un patrón histológico y/o radiológico<br />

<strong>de</strong> NIU. Es el tipo más común <strong>de</strong> todas las neumonías intersticiales<br />

idiopáticas y la más letal, con una supervivencia media tras el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> 3 años aproximadamente. Su curso clínico es variable, generalmente<br />

con una perdida progresiva <strong>de</strong> la función pulmonar, aunque<br />

algunos pacientes presentan un rápido <strong>de</strong>terioro y entre un 5-10<br />

% episodios <strong>de</strong> exacerbaciones agudas <strong>de</strong> la FPI (Am J Respir Crit Care<br />

Med. 2011;183:788). Pre<strong>de</strong>cir la supervivencia en los pacientes con<br />

FPI es difícil, aunque hay algunas variables que influyen en el pronóstico.<br />

En este sentido, el cambio longitudinal en la función pulmonar es


20 C. Valenzuela / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):19-20<br />

Porcentaje<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

Mar 2005<br />

May 2005<br />

Nov 2005<br />

May 2006<br />

Set 2006<br />

Feb 2007<br />

Jul 2007<br />

Ene 2008<br />

Dic 2008<br />

Jun 2009<br />

Dic 2009<br />

May 2010<br />

Nov 2010<br />

May 2011<br />

Oct 2011<br />

un importante predictor <strong>de</strong> mortalidad. Una disminución <strong>de</strong> la FVC ≥<br />

10% a los 6 o 12 meses ha sido asociada con una disminución <strong>de</strong> la<br />

supervivencia. Datos recientes sugieren que incluso pequeñas disminuciones,<br />

entre el 5 y el 10%, podrían pre<strong>de</strong>cir la mortalidad. La reciente<br />

publicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los 3 estudios en fase III que<br />

evalúan la eficacia y seguridad <strong>de</strong> la pirfenidona son muy prometedores.<br />

Sus resultados evi<strong>de</strong>ncian un efecto protector <strong>de</strong> la pirfenidona<br />

sobre la función pulmonar en los pacientes con fibrosis pulmonar<br />

idiopática (Lancet. 2011;377:1760).<br />

En el caso que se <strong>de</strong>scribe, el paciente muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico<br />

un empeoramiento <strong>de</strong> la función pulmonar, que se manifiesta<br />

principalmente por el <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> la FVC, con una disminución<br />

<strong>de</strong>l 9% (FVC 64%), con respecto a los valores basales. Hasta<br />

entonces había recibido tratamiento con triple terapia, corticoi<strong>de</strong>s,<br />

azatioprina y NAC, y tras el período <strong>de</strong> lavado se incluyó en el programa<br />

CAPACITY (Clinical Studies Assessing Pirfenidone in IPF: Research<br />

of Efficacy and Safety Outcome), concretamente en el PIPF<br />

006. Durante ese ensayo, las pruebas funcionales respiratorias mostraron<br />

una mejoría progresiva alcanzando una FVC similar a su basal<br />

(FVC 73%). Al finalizar dicho estudio, en octubre 2008, se supo que el<br />

paciente fue incluido en el grupo placebo. Esta circunstancia lleva a<br />

reflexionar sobre la mejoría <strong>de</strong> la función pulmonar que experimentó<br />

este paciente. Parece interesante comentar que esta mejora coincidió<br />

con la suspensión <strong>de</strong> la triple terapia convencional, previa a la<br />

inclusión en el estudio. Estos hallazgos podrían ser concurrentes con<br />

los datos preliminares <strong>de</strong> un análisis intermedio <strong>de</strong>l estudio PAN-<br />

THER. En este estudio, todavía en marcha, se analizan 3 grupos <strong>de</strong><br />

tratamientos, prednisona-azatioprina-NAC frente a NAC frente a placebo.<br />

Un análisis intermedio <strong>de</strong> 238 pacientes en el que se comparó<br />

la triple terapia y el placebo mostró en el primer grupo una alta<br />

FVC % <strong>de</strong>l predicho<br />

mortalidad (el 11 frente al 1%), hospitalizaciones más frecuentes (el<br />

29 frente al 8%), más efectos adversos graves (el 31 frente al 9%) y<br />

una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sfavorable en las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar, tal<br />

como podría haber sucedido en nuestro paciente (Disponible en<br />

http//www.splf.org).<br />

Una vez completado el ensayo PIPF 006 se incluyó en el estudio<br />

RECAP en octubre 2008, recibiendo tratamiento con pirfenidona a dosis<br />

<strong>de</strong> 1 comprimido (267 mg) cada 8 h y escalando dosis <strong>de</strong> hasta 3<br />

comprimidos cada 8 h (2.403 mg/día). En el primer control funcional,<br />

tras casi 3 meses <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la terapia, mostró una mejoría <strong>de</strong> la FVC<br />

<strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong>l porcentaje predicho con respecto a su valor basal al<br />

diagnóstico, en 2005 (fig. 1). Esos valores <strong>de</strong> FVC han permanecido<br />

estables a lo largo <strong>de</strong> los últimos 3 años. Actualmente, el paciente se<br />

encuentra asintomático <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista respiratorio con disnea<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s esfuerzos, sin tos habitual. Durante el seguimiento no<br />

ha presentado episodios <strong>de</strong> exacerbación aguda, ni efectos secundarios<br />

relacionados con el tratamiento. De acuerdo con los resultados<br />

obtenidos en los ensayos clínicos, la pirfenidona es bien tolerada. Los<br />

efectos secundarios más frecuentes son los gastrointestinales y la fotosensibilidad,<br />

que suelen ser <strong>de</strong> intensidad leve.<br />

Se confirma, en el presente caso, los resultados que muestran los 3<br />

ensayos controlados, aleatorizados, sobre el efecto beneficioso <strong>de</strong>l<br />

tratamiento con pirfenidona para preservar la función pulmonar <strong>de</strong><br />

los pacientes con FPI, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar un perfil riesgo/beneficio<br />

favorable, lo que la convierte en una opción terapéutica válida en los<br />

pacientes con enfermedad leve-mo<strong>de</strong>rada.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

Figura 1 Evolución <strong>de</strong>l porcentaje predicho<br />

<strong>de</strong> la capacidad vital forzada (FVC): FVC basal<br />

(marzo 2005), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero 2007 hasta octubre<br />

2008 brazo placebo (PIPF 006) (flecha <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte),<br />

a partir <strong>de</strong> octubre 2008 inicia tratamiento<br />

con pirfenidona (PIPF 012) (flecha<br />

ascen<strong>de</strong>nte).<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):21-23<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

M. Asunción Nieto Barbero<br />

UCM Servicio <strong>de</strong> Neumología, Consulta <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Intersticiales, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España<br />

Caso clínico<br />

Varón <strong>de</strong> 73 años, que consulta a su médico <strong>de</strong> atención primaria<br />

por disnea <strong>de</strong> 4 meses <strong>de</strong> evolución. Refería a<strong>de</strong>más sibilancias audibles,<br />

junto con tos seca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía 2 años. En la exploración sólo <strong>de</strong>stacaba,<br />

en la auscultación pulmonar, la presencia <strong>de</strong> sibilantes espiratorios<br />

y crepitantes en las bases. En la radiografía <strong>de</strong> tórax se observó<br />

un infiltrado en lóbulo superior <strong>de</strong>recho y lóbulo inferior izquierdo,<br />

compatible con neumonía. Después <strong>de</strong> un tratamiento antibiótico con<br />

levofloxacino, el control radiológico mostró un infiltrado intersticial<br />

difuso <strong>de</strong> predominio en lóbulo superior <strong>de</strong>recho, ambos lóbulos inferiores<br />

y una disminución <strong>de</strong> volumen pulmonar. Se ingresó en el servicio<br />

<strong>de</strong> neumología para completar el estudio. En la exploración, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong>scritos, no había acropaquias ni otros hallazgos<br />

<strong>de</strong> interés. El paciente presentaba una insuficiencia respiratoria: SpO 2<br />

<strong>de</strong>l 88%; gasometría arterial: pH 7,43, pO 2 53, pCO 2 40, y HCO 3 27. En<br />

cuanto a la historia laboral había trabajado como encargado en RENFE<br />

y se <strong>de</strong>dicaba, como entretenimiento, a la carpintería y ebanistería, al<br />

menos en los últimos 15 años (contacto con ma<strong>de</strong>ras, barnices, disolventes).<br />

Cuidador <strong>de</strong> gallinas durante 3 años, 5 años antes <strong>de</strong>l inicio<br />

<strong>de</strong> los síntomas. Nunca había fumado. No tenía antece<strong>de</strong>ntes patológicos<br />

ni familiares importantes y no tomaba ninguna medicación habitual.<br />

La bioquímica sanguínea, la hematología y el estudio inmunológico<br />

(ANA, anticuerpos anti-ADN, anticuerpos anti-RPN_SSB_Sm_RO,<br />

anticuerpos anti-Scl70, anticuerpos anti-Jo1, ANCA, factor reumatoi<strong>de</strong>,<br />

complemento C3 y C4) no presentaban resultados anormales. El<br />

estudio microbiológico sistemático fue negativo (cultivo <strong>de</strong> esputo,<br />

antígeno para neumococo y Legionella en orina). El estudio <strong>de</strong> función<br />

pulmonar mostraba un patrón mixto <strong>de</strong> predominio obstructivo y<br />

una disminución grave <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> CO (capacidad<br />

vital forzada [FVC]: 1.880 ml, 59%; volumen espiratorio forzado en el<br />

primer segundo [FEV 1 ]: 1.230 ml, 51%; FEV 1 /FVC: 65%; capacidad pulmonar<br />

total [TLC] 69%; volumen residual [RV] 102%; capacidad <strong>de</strong> difusión<br />

<strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono [DLCO]: 40%; DLCO corregida por el<br />

volumen alveolar [DLCO/VA]: 52%). En la tomografía computarizada<br />

torácica <strong>de</strong> la alta resolución (TCAR) se observaron múltiples áreas<br />

parcheadas, bilaterales, con patrón <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>slustrado <strong>de</strong> predomi-<br />

Correo electrónico: mnietob.hcsc@salud.madrid.org<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

nio en lóbulo medio y língula, asociadas a un engrosamiento <strong>de</strong> los<br />

septos inter e intralobulillares y bronquiectasias, y bronquiolectasias<br />

<strong>de</strong> tracción (datos que indicaban un componente <strong>de</strong> fibrosis pulmonar<br />

asociada). La distribución <strong>de</strong> estos hallazgos era tanto central<br />

como periférica. No se i<strong>de</strong>ntificaban micronódulos centrolobulillares,<br />

ni a<strong>de</strong>nopatías mediastínicas, hiliares o axilares <strong>de</strong> tamaño significativo,<br />

ni hallazgos específicos que sugirieran una neumonía intersticial<br />

usual (NIU). La broncoscopia fue normal, el recuento celular <strong>de</strong>l lavado<br />

broncoalveolar mostraba un 65% <strong>de</strong> neutrófilos, un 30% <strong>de</strong> macrófagos<br />

y un 5% <strong>de</strong> linfocitos. El estudio microbiológico fue también negativo.<br />

La biopsia transbronquial mostró tejido bronquial superficial<br />

sin alteraciones y sin estructuras alveolares. Con los datos clinicorradiológicos<br />

se sospechó una neumonitis por hipersensibilidad (NH) o<br />

alveolitis alérgica extrínseca, y se inició el tratamiento con 60 mg <strong>de</strong><br />

prednisolona al día. A<strong>de</strong>más se le advirtió al paciente <strong>de</strong> que suspendiera<br />

todo contacto con los antígenos inhalados posiblemente causales,<br />

si bien, en este estadio <strong>de</strong> la enfermedad, esta medida es poco<br />

eficaz. A los 4 meses, el paciente había mejorado <strong>de</strong> la disnea, no tenía<br />

tos ni sibilancias audibles. En la exploración persistían los crepitantes<br />

bibasales en velcro, los volúmenes pulmonares habían aumentado, y<br />

se mantenían sin cambios la DLCO (fig. 1) y los hallazgos <strong>de</strong> la TCAR<br />

<strong>de</strong> tórax (fig. 2). Se mantuvo el diagnóstico <strong>de</strong> sospecha y el tratamiento<br />

con esteroi<strong>de</strong>s. Sin embargo, en las siguientes revisiones se<br />

evi<strong>de</strong>nció un empeoramiento <strong>de</strong> la disnea y un <strong>de</strong>terioro progresivo<br />

<strong>de</strong> la función pulmonar (fig. 1). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista radiológico<br />

también se i<strong>de</strong>ntificó un aumento <strong>de</strong> los infiltrados parcheados en vidrio<br />

<strong>de</strong>slustrado que afectaban a todos los lóbulos pulmonares, con<br />

aparición <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> panalización subpleural en el lóbulo inferior<br />

<strong>de</strong>recho. El paciente presentó varios episodios <strong>de</strong> exacerbación aguda<br />

que fueron interpretados como infecciones respiratorias y que cursaban<br />

con aumento <strong>de</strong> la disnea, sibilantes y tos, sin fiebre ni cambios<br />

en la radiografía <strong>de</strong> tórax. Dada la mala evolución se replanteó el diagnóstico<br />

y se indicó la realización <strong>de</strong> una biopsia pulmonar a través <strong>de</strong><br />

una vi<strong>de</strong>otoracoscopia. El análisis histológico <strong>de</strong> las muestras obtenidas<br />

<strong>de</strong>mostró la presencia <strong>de</strong> NIU, por lo que se concluyó que el diagnóstico<br />

era <strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Se añadió al tratamiento<br />

1.800 mg/día <strong>de</strong> N-acetilcisteína y azatioprina. Esta última se


22 M.A. Nieto Barbero / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):21-23<br />

* x<br />

retiró por alteración <strong>de</strong>l perfil hepático. El paciente falleció 9 meses<br />

<strong>de</strong>spués por progresión <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Discusión<br />

DLCO<br />

RV<br />

TLC<br />

FEV1/FVC<br />

FEV1<br />

FVC<br />

* x<br />

Enero<br />

<strong>de</strong> 2008<br />

40<br />

102<br />

69<br />

65<br />

1.230<br />

1.880<br />

Agosto<br />

<strong>de</strong> 2008<br />

40<br />

104<br />

72<br />

63<br />

1.270<br />

2.160<br />

Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2008<br />

29<br />

92<br />

62<br />

61<br />

1.010<br />

1.670<br />

Marzo<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

22<br />

57<br />

<strong>48</strong><br />

59<br />

1.010<br />

1.700<br />

Se trata <strong>de</strong> un paciente varón <strong>de</strong> 73 años, sin antece<strong>de</strong>ntes patológicos,<br />

que ingresa para el estudio <strong>de</strong> una enfermedad pulmonar intersticial<br />

difusa con insuficiencia respiratoria. Siguiendo el algoritmo<br />

diagnóstico propuesto por la ERS/ATS (European Respiratory Society/<br />

American Thoracic Society) y la SEPAR (<strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología<br />

y Cirugía Torácica) (Am J Respir Crit Care Med. 2002;165:277;<br />

x*<br />

Evolución <strong>de</strong> la función pulmonar<br />

* *<br />

* *<br />

Julio<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

20<br />

52<br />

800<br />

1.530<br />

Abril<br />

<strong>de</strong> 2009<br />

62<br />

850<br />

1.360<br />

Figura 1 Evolución <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar:<br />

capacidad vital forzada (FVC), flujo espirado forzado en el<br />

primer segundo (FEV1), capacidad pulmonar total (TLC),<br />

volumen residual (RV), capacidad <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> monóxido<br />

<strong>de</strong> carbono (DLCO).<br />

Arch Bronconeumol. 2003;39:580) es fundamental la historia <strong>de</strong> contactos<br />

con sustancias que pue<strong>de</strong>n ocasionar enfermedad intersticial.<br />

Así, el paciente había tenido contacto con agentes orgánicos, que se<br />

han relacionado con la NH, en este caso, en su forma crónica. En la NH<br />

crónica es habitual la ausencia <strong>de</strong> episodios agudos frente a la exposición<br />

a los antígenos, que es continuada y en pequeña cuantía. La exploración<br />

y las pruebas <strong>de</strong> función pulmonar eran compatibles (broncospasmo<br />

y patrón funcional mixto <strong>de</strong> predominio obstructivo), pues<br />

en la NH es frecuente la bronquitis con hiperreactividad bronquial.<br />

Los hallazgos radiológicos también eran sugestivos <strong>de</strong> NH crónica,<br />

con afectación en forma <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>slustrado, parcheada y bilateral<br />

Figura 2 Tomografía computarizada torácica <strong>de</strong> alta resolución don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica engrosamiento <strong>de</strong> los septos inter e intralobulillares, vidrio <strong>de</strong>slustrado parcheado y bronqiolectasias<br />

<strong>de</strong> tracción. A) Campos medios. B) Campos inferiores.


Figura 3 Apariencia histológica a pequeño aumento don<strong>de</strong> se observa fibrosis <strong>de</strong><br />

distribución parcheada, predominio subpleural y paraseptal con numerosos focos <strong>de</strong><br />

metaplasia bronquiloar y mo<strong>de</strong>rado infiltrado inflamatorio intersticial. Tinción <strong>de</strong><br />

Masson.<br />

que pue<strong>de</strong> ser tanto <strong>de</strong> predominio subpleural como peribroncovascular<br />

y con frecuencia predominante en los campos superiores, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> engrosamiento <strong>de</strong> los septos inter e intralobulillares. Igualmente<br />

pue<strong>de</strong>n observarse, como en nuestro caso, bronquiectasias y<br />

bronquiolectasias <strong>de</strong> tracción y zonas <strong>de</strong> panal. Sin embargo, otros<br />

hallazgos típicos que no estaban presentes son el patrón en mosaico<br />

con atrapamiento aéreo y los nodulillos irregulares. Los hallazgos <strong>de</strong>l<br />

lavado broncoalveolar no eran característicos <strong>de</strong> la NH, en la que es<br />

habitual el predominio <strong>de</strong> linfocitos. El diagnóstico diferencial incluiría<br />

la neumonía intersticial no específica, la FPI y la neumonía intersticial<br />

<strong>de</strong>scamativa. La neumonía intersticial no específica sólo tendría<br />

manifestaciones radiológicas similares a las <strong>de</strong>l caso que se <strong>de</strong>scribe.<br />

La presentación clínica suele ser subaguda, incluso con fiebre y can-<br />

M.A. Nieto Barbero / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):21-23 23<br />

sancio, y suele ocurrir en personas más jóvenes (entre 40-50 años). La<br />

exploración física muestra hallazgos similares a los <strong>de</strong> la FPI, crepitantes<br />

en velcro y, a veces, acropaquias, pero no brocospasmo. El predominio<br />

celular en el lavado broncoalveolar pue<strong>de</strong> ser tanto linfocítico<br />

como neutrofílico. En esta enfermedad no es habitual la rápida progresión,<br />

la presencia <strong>de</strong> insuficiencia respiratoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio y la<br />

mala respuesta al tratamiento con esteroi<strong>de</strong>s, que es eficaz en más <strong>de</strong>l<br />

80% <strong>de</strong> los casos. El diagnóstico <strong>de</strong> neumonía intersticial <strong>de</strong>scamativa<br />

se <strong>de</strong>scartó por la ausencia tanto <strong>de</strong>l hábito tabáquico, que se ha invocado<br />

como posible factor <strong>de</strong> riesgo, como <strong>de</strong> los macrófagos alveolares<br />

hiperpigmentados en el lavado broncoalveolar, típicos <strong>de</strong> esta entidad.<br />

El diagnóstico final fue <strong>de</strong> FPI, a raíz <strong>de</strong>l patrón histológico <strong>de</strong><br />

NIU en las muestras <strong>de</strong> biopsia pulmonar quirúrgica. Estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

han evi<strong>de</strong>nciado que la exposición al polvo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra podría<br />

estar implicada en la etiología <strong>de</strong> la FPI (Proc Am Thorac Soc.<br />

2006;3:293). El curso <strong>de</strong> la enfermedad era crónico como en la FPI, si<br />

bien la presencia <strong>de</strong> sibilantes no es habitual. Éstos se interpretaron<br />

como episodios intermitentes <strong>de</strong> broncospasmo asociados a las infecciones<br />

respiratorias. En la TCAR se observaron hallazgos sugestivos <strong>de</strong><br />

fibrosis y <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l parénquima. El predominio <strong>de</strong>l vidrio<br />

<strong>de</strong>slustrado, inicialmente en campos pulmonares medios que luego<br />

progresa a todo el pulmón, no excluye la FPI; simplemente no es típico<br />

<strong>de</strong> NIU y obliga a la realización <strong>de</strong> una biopsia quirúrgica. En las<br />

muestras histológicas se observó una intensa fibrosis <strong>de</strong> distribución<br />

parcheada, predominio subpleural y paraseptal con numerosos focos<br />

<strong>de</strong> metaplasia bronquiolar y mo<strong>de</strong>rado infiltrado inflamatorio intersticial.<br />

No se observaron todos los hallazgos necesarios para el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> NH. Si aplicamos la última guía <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> la FPI<br />

(Am J Respir Crit Care Med. 2011;183:788), publicada con posterioridad<br />

al diagnóstico <strong>de</strong> este paciente, estaríamos ante un patrón histológico<br />

<strong>de</strong> “posible NIU”. Esto, junto con una TCAR “inconsistente para<br />

NIU”, por la presencia <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>slustrado extenso y predominio en<br />

campos medios, no permitiría llegar al diagnóstico <strong>de</strong> FPI.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.


Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Caso clínico<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

Gemma María Mora Ortega<br />

Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):24-26<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Sección <strong>de</strong> Neumología, Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián <strong>de</strong> los Reyes, Madrid, España<br />

Caso clínico<br />

Varón <strong>de</strong> 65 años, jardinero <strong>de</strong> profesión, que acu<strong>de</strong> a consulta remitido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su centro <strong>de</strong> atención primaria por disnea <strong>de</strong> esfuerzo<br />

<strong>de</strong> un año <strong>de</strong> evolución que había aumentado en últimos meses hasta<br />

hacerse <strong>de</strong> esfuerzos mo<strong>de</strong>rados, acompañado <strong>de</strong> tos seca no productiva.<br />

Entre sus antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>stacaba una hipertensión<br />

arterial controlada con dieta y una historia <strong>de</strong> tabaquismo <strong>de</strong> 30 paquetes-año<br />

hasta hacía 5 años. Entre sus antece<strong>de</strong>ntes familiares refería<br />

un hermano fallecido hacia 3 años (66 años <strong>de</strong> edad) por fibrosis<br />

pulmonar, así como el fallecimiento <strong>de</strong> su padre a los 55 años por una<br />

enfermedad pulmonar no filiada. A la exploración física <strong>de</strong>stacaba<br />

una auscultación pulmonar con crepitantes secos bibasales y una saturación<br />

basal <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>l 95%. Entre los pruebas complementarias<br />

que se realizaron <strong>de</strong>stacaban: una radiografía <strong>de</strong> tórax don<strong>de</strong> se<br />

evi<strong>de</strong>nció un patrón intersticial bilateral <strong>de</strong> predominio en bases pulmonares,<br />

motivo por el que se amplió el estudio con una tomografía<br />

computarizada <strong>de</strong> alta resolución (TCAR) torácica que mostró un engrosamiento<br />

<strong>de</strong> los septos intralobulillares e interlobulillares <strong>de</strong> predominio<br />

periférico, subpleural, que afectaba fundamentalmente a<br />

campos medios e inferiores, <strong>de</strong> mayor predominio bibasal, apreciándose<br />

<strong>de</strong> forma asociada panalización subpleural bibasal periférica y<br />

alguna bronquiectasia por tracción (fig. 1A y B). Se amplió el estudio<br />

con un análisis <strong>de</strong> sangre básico y un estudio <strong>de</strong> autoinmunidad, que<br />

estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> la normalidad, y unas pruebas <strong>de</strong> función<br />

pulmonar que mostraban un trastorno ventilatorio restrictivo leve<br />

con difusión <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono levemente disminuida (capacidad<br />

vital forzada [FVC]: 2.280 ml [77%]; volumen espiratorio forzado<br />

en el primer segundo [FEV 1 ]: 1.060 ml [91%]; FEV 1 /FVC: 90%; capacidad<br />

<strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l monóxido <strong>de</strong> carbono [DLCO]: 12,39 ml/min/<br />

mmHg [69%]; capacidad pulmonar total [TLC]: 4.120 ml [75%]). La gasometría<br />

arterial mostraba una discreta hipoxemia (pO 2 : 76 mmHg;<br />

pCO 2: 39 mmHg, y pH: 7,44). En la prueba <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> 6 min <strong>de</strong>tectamos<br />

una SaO 2 inicial <strong>de</strong>l 96%, una SaO 2 final <strong>de</strong>l 89% y la distancia<br />

recorrida <strong>de</strong> 577 m.<br />

Con las pruebas realizadas se estableció el diagnóstico <strong>de</strong> sospecha<br />

<strong>de</strong> fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Para <strong>de</strong>scartar otras patologías<br />

Correo electrónico: gemora24@hotmail.com<br />

0300-2896/$ - see front matter © <strong>2012</strong> SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Órgano Oficial <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),<br />

la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong>l Tórax (ALAT)<br />

y la Asociación Iberoamericana <strong>de</strong> Cirugía Torácica (AIACT)<br />

Archivos <strong>de</strong><br />

BronconeumologíaISSN: 0300-2896<br />

<strong>Volumen</strong> <strong>48</strong>, <strong>Extraordinario</strong> 2, <strong>2012</strong><br />

Actualización en fibrosis pulmonar idiopática<br />

Introducción<br />

La célula epitelial como factor etiopatogénico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar<br />

De la exclusión a la incertidumbre. El recorrido hacia el diagnóstico <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Perspectivas en el tratamiento <strong>de</strong> la fibrosis pulmonar idiopática<br />

Casos clínicos<br />

Fibrosis pulmonar idiopática: tratamiento con pirfenidona<br />

Paciente tratado con pirfenidona<br />

Fibrosis pulmonar idiopática <strong>de</strong> diagnóstico difícil<br />

Fibrosis pulmonar familiar<br />

www.archbronconeumol.org<br />

Incluida en: Excerpta Medica/EMBASE, In<strong>de</strong>x Medicus/MEDLINE, Current Contents/Clinical Medicine, ISI Alerting Services, Science Citation In<strong>de</strong>x Expan<strong>de</strong>d, Journal Citation Reports, SCOPUS, ScienceDirect<br />

se realizó una fibrobroncoscopia en la que se obtuvieron muestras<br />

microbiológicas y anatomopatológicas. Los resultados microbiológicos<br />

<strong>de</strong>l aspirado y <strong>de</strong>l lavado broncoalveolar fueron negativos para<br />

bacterias, micobacterias y hongos. El análisis citológico <strong>de</strong>l lavado<br />

broncoalveolar mostró un recuento celular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la normalidad.<br />

El estudio anatomopatológico <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> biopsia transbronquial<br />

<strong>de</strong>tectó un parénquima pulmonar con abundantes macrófagos<br />

en las luces alveolares y fibrosis <strong>de</strong> los tabiques alveolares. No se evi<strong>de</strong>nciaron<br />

eosinófilos ni neutrófilos. Tampoco había membranas hialinas,<br />

e<strong>de</strong>ma ni granulomas.<br />

Con estos datos se estableció el diagnosticó <strong>de</strong> FPI, dado que cumplía<br />

todos los criterios clínicos y radiológicos, quedando razonablemente<br />

excluida cualquier otra patología responsable <strong>de</strong> dicho cuadro.<br />

Dada la escasa afectación clínica y funcional <strong>de</strong>l paciente se <strong>de</strong>cidió<br />

realizar un seguimiento clínico, funcional y radiológico con revisiones<br />

programadas cada 3-6 meses. En los primeros 18 meses <strong>de</strong> seguimiento,<br />

el paciente permaneció estable clínicamente y sin evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> empeoramiento funcional ni radiológico.<br />

A los 2 años <strong>de</strong> seguimiento, el paciente comienza a referir un significativo<br />

aumento <strong>de</strong> la disnea (mo<strong>de</strong>rados-mínimos esfuerzos)<br />

acompañado <strong>de</strong> tos seca persistente. En ese momento, las pruebas <strong>de</strong><br />

función pulmonar sufrieron un empeoramiento pasando a mostrar un<br />

patrón restrictivo grave con un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong><br />

carbono muy grave (FVC: 1.630 ml [56%]; TLC: 3.030 ml [55%]; DLCO:<br />

7,04 ml/min/mmHg [35%]). En la prueba <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> los 6 min<br />

<strong>de</strong>stacó la marcada <strong>de</strong>saturación <strong>de</strong> oxígeno, inicial <strong>de</strong>l 91% y final <strong>de</strong>l<br />

78%, con una distancia recorrida <strong>de</strong> 350 m. Se le repitió la TCAR torácica<br />

que mostró un empeoramiento significativo, con mayor área <strong>de</strong><br />

panalización en las bases pulmonares, <strong>de</strong> claro predominio en el lado<br />

<strong>de</strong>recho, con pérdida <strong>de</strong> volumen asociada y sin infiltrados en vidrio<br />

<strong>de</strong>slustrado, siendo <strong>de</strong>scartado la tromboembolia pulmonar (fig. 2A y<br />

B). En ese momento se procedió a repetir la fibrobroncoscopia con el<br />

fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar infección añadida. Con estos resultados se asumió el<br />

diagnóstico <strong>de</strong> progresión <strong>de</strong> la enfermedad, por lo que se planteó al<br />

paciente iniciar tratamiento con glucocorticoi<strong>de</strong>s orales asociado a<br />

inmuno<strong>de</strong>presor. La respuesta al tratamiento no fue efectiva en el seguimiento,<br />

por lo que a los 8 meses se <strong>de</strong>cidió su retirada.


Discusión<br />

Se <strong>de</strong>scribe un caso <strong>de</strong> FPI con componente familiar en un paciente<br />

con 2 familiares <strong>de</strong> primer grado afectados por dicha enfermedad.<br />

La FPI es una enfermedad intersticial que se caracteriza por disnea<br />

progresiva, crepitantes secos bilaterales y aparición <strong>de</strong> infiltrados intersticiales<br />

bibasales con trastorno restrictivo e hipoxemia. Su expresión<br />

anatomopatológica es la neumonía intersticial usual (NIU). Los<br />

síntomas iniciales aparecen en la 6-7.ª décadas <strong>de</strong> la vida. Las opciones<br />

<strong>de</strong> tratamiento son escasas, por lo que la supervivencia media<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el diagnóstico es <strong>de</strong> 2-6 años.<br />

La etiología <strong>de</strong> la enfermedad sigue siendo <strong>de</strong>sconocida. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que en su patogenia están implicados tanto factores genéticos<br />

como ambientales. Entre los factores ambientales implicados más<br />

importantes están el humo <strong>de</strong>l tabaco y otros factores ocupacionales,<br />

como exposición a ma<strong>de</strong>ras y metales. La relevancia <strong>de</strong> los factores<br />

genéticos en la etiología <strong>de</strong> la FPI está fundamentada en la existencia<br />

<strong>de</strong> formas familiares <strong>de</strong> la enfermedad. Hay estudios que han<br />

<strong>de</strong>mostrado que factores externos, como por ejemplo el humo <strong>de</strong>l<br />

tabaco, en individuos genéticamente predispuestos, con historia familiar,<br />

contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo y progresión <strong>de</strong> la enfermedad. Se<br />

ha estimado que entre el 0,5 y el 3,7% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> FPI son familiares,<br />

aunque hay estudios publicados con inci<strong>de</strong>ncias mayores, como<br />

G.M. Mora Ortega / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):24-26 25<br />

Figura 1 A y B) Tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución torácica en el momento <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad, don<strong>de</strong> se observa engrosamiento <strong>de</strong> los septos intralobulillares<br />

e interlobulillares <strong>de</strong> predominio periférico, subpleural y bibasal con pequeñas áreas <strong>de</strong> panalización.<br />

Figura 2 A y B) Tomografía computarizada <strong>de</strong> alta resolución torácica a los 2 años <strong>de</strong> seguimiento, don<strong>de</strong> se observan extensas áreas <strong>de</strong> panalización, sobre todo en el pulmón<br />

<strong>de</strong>recho.<br />

el <strong>de</strong> Lawson et al don<strong>de</strong> en una pequeña serie <strong>de</strong> paciente <strong>de</strong> un<br />

programa <strong>de</strong> trasplante pulmonar el 19% tenía historia familiar <strong>de</strong><br />

FPI 1-3 .<br />

La FPI familiar (FPIF) se <strong>de</strong>fine basándose en los siguientes criterios:<br />

hallazgos clínicos compatibles con FPI, y hallazgos radiológicos e<br />

histológicos compatibles con NIU en al menos 2 o más miembros <strong>de</strong><br />

una misma familia 1-3 .<br />

Aunque el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transmisión genética <strong>de</strong> la FPIF no está bien<br />

<strong>de</strong>finido, se cree que tiene una herencia autosómica dominante con<br />

una penetrancia variable 1-4 . Existen diversos estudios basados en la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las alteraciones genéticas implicadas en la aparición<br />

<strong>de</strong> FPIF, siendo la mutación <strong>de</strong>l gen que codifica la proteína C <strong>de</strong>l surfactante<br />

el más estudiado, <strong>de</strong> hecho se ha probado su relación con una<br />

alteración en la síntesis <strong>de</strong> surfactante, lo que favorecería una mayor<br />

predisposición a <strong>de</strong>sarrollar la enfermedad 2,3,5 . Recientemente, también<br />

se ha encontrado una mutación en el gen <strong>de</strong> la ABCA3 que aparece<br />

en el 8-10% <strong>de</strong> los casos familiares, especialmente en niños y adultos<br />

jóvenes 5 . Otras mutaciones son las <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> la telomerasa,<br />

TERT/hTERC, que están relacionados con el 8-15% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong><br />

FPIF 5 .<br />

Se han comparado los hallazgos clínicorradiológicos y anatomopatológicos<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> FPIF con los <strong>de</strong> FPI esporádica, no encontrándose<br />

diferencias significativas entre ambos grupos, excepto en la edad


26 G.M. Mora Ortega / Arch Bronconeumol. <strong>2012</strong>;<strong>48</strong>(Supl 2):24-26<br />

<strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> la enfermedad, que es más temprana en los casos<br />

<strong>de</strong> FPIF (edad media <strong>de</strong> 55 años en paciente con FPIF frente a 68 años<br />

en pacientes con FPI esporádica) 2,4 . En el caso que presentamos, esta<br />

característica diferencial no se cumplía ya que la edad <strong>de</strong> presentación<br />

en nuestro paciente está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Otras diferencias observadas son la menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> patrón<br />

radiológico en panal <strong>de</strong> abeja y a<strong>de</strong>nopatías en pacientes con FPIF.<br />

A<strong>de</strong>más parece que hay menos predominio en los lóbulos inferiores 4 .<br />

El hallazgo anatomopatológico en la biopsia pulmonar <strong>de</strong> estos pacientes<br />

es <strong>de</strong> NIU y, por tanto, superponible a los pacientes con FPI<br />

esporádica, aunque hay estudios realizados en familias con FPIF en los<br />

cuales se han encontrado distintas histologías <strong>de</strong> neumonías intersticiales<br />

idiopáticas en las biopsias pulmonares realizadas a sus miembros<br />

4 .<br />

La supervivencia <strong>de</strong> los pacientes con FPIF es baja y similar a la <strong>de</strong><br />

los pacientes con FPI esporádica (2,4 años en FPIF frente a 2,78 años<br />

en FPI esporádica) 2,4 . Dada esta baja supervivencia y la ausencia <strong>de</strong><br />

pruebas genéticas establecidas es muy importante, para establecer el<br />

diagnóstico, que se disponga <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la historia familiar así<br />

como llevar a cabo un screening clínico que permita la <strong>de</strong>tección precoz<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una misma familia afectados por la enfermedad<br />

que sean subsidiarios <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Conflicto <strong>de</strong> intereses<br />

La autora <strong>de</strong>clara no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.<br />

Bibliografía<br />

1. García-Sancho C, Buendía-Roldán I, Fernán<strong>de</strong>z-Plata MR, Navarro C, Pérez-Padilla R,<br />

Vargas MH, et al. Familial pulmonary fibrosis is the strongest risk factor for<br />

idiopathic pulmonary fibrosis. Respir Med. 2011;105:1902-7.<br />

2. Allam JS, Limper AH. Idiopathic pulmonary fibrosis: is it a familial disease? Curr<br />

Opin Pulm Med. 2006;12:312-7.<br />

3. Lawson WE, Loyd JE. The genetic approach in pulmonary fibrosis: can it provi<strong>de</strong><br />

clues to this complex disease? Proc Am Thorac Soc. 2006;3:345-9.<br />

4. Lee HL, Ryu JH, Wittmer MH, Hartman TE, Lymp JF, Tazelaar HD, et al. Familial<br />

idiopathic pulmonary fibrosis: clinical features and outcome. Chest. 2005;127:2034-<br />

41.<br />

5. Chibbar R, Gjevre JA, Shih F, Neufeld H, Lemire EG, Fla<strong>de</strong>land DA, et al. Familial<br />

interstitial pulmonary fibrosis: a large family with atypical clinical features. Can<br />

Respir J. 2010;17:269-74.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!