07.05.2013 Views

Guia Didáctica - Grupo Henek - Holocausto y Educación

Guia Didáctica - Grupo Henek - Holocausto y Educación

Guia Didáctica - Grupo Henek - Holocausto y Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEMORIA, EXILIO Y DEPORTACIÓN<br />

GUÍA DIDÁCTICA


Agradecimientos:<br />

Esta exposición y el estudio del tema que le precedió es el resultado<br />

no sólo del interés y el esfuerzo de los que han participado, sino también<br />

del deseo de aquellos exiliados y deportados, a los que hemos conocido,<br />

infatigables a la hora de transmitir esto hacia las nuevas generaciones. Con<br />

su testimonio, su presencia, su aliento mientras vivieron, nos hicieron<br />

partícipes de una de las páginas más amargas de la reciente Historia de<br />

España.<br />

Nos estamos acordando ahora de José Ejea, ya fallecido, deportado a<br />

Mauthausen con quien tuvimos la ocasión de compartir sus vivencias en<br />

unas conversaciones todavía no muy lejanas en el tiempo; de José<br />

Alcubierre deportado también en Mauthausen y con quien hemos recorrido<br />

el siniestro campo; de Edmond Gimeno, también deportado a campos nazis,<br />

y que nos ha dejado a todos su testimonio por escrito; de Jorge Semprún<br />

cuyo legado literario y su fuerte convicción europeísta es un referente<br />

inexcusable. Larga podría ser la nómina de todos aquellos españoles que<br />

fueron azotados por el gélido viento del exilio o aquellos que fueron<br />

atrapados por las fauces de una bestia negra en una Europa de un no muy<br />

lejano siglo XX. Nuestro recuerdo para todos ellos.<br />

Al Programa Amarga Memoria de la Consejería de <strong>Educación</strong> Cultura<br />

y Deportes del Gobierno de Aragón, por la implicación institucional que ello<br />

ha supuesto y a las personas que en él han trabajado, y al Gobierno de<br />

Aragón.<br />

José Ángel Ramírez Compés.


ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………… 1<br />

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO…………………………………………………………………………….….. 3<br />

I. GUERRA CIVIL Y EXILIO…………………………………………………………………………………………………………………… 3<br />

1. La II República (1931-1939)……………………………………………………………………………………………..……….. 3<br />

2. De la Guerra Civil al exilio……………………………………………………………………………………………………….. 3<br />

3. El exilio interior……………………………………………………………………………………………………………………….. 4<br />

4. La infancia perdida…………………………………………………………………………………………………………….……. 4<br />

II. DESTINOS…………………………………………………………………………………………………………………………..………….. 5<br />

5. Antonio Machado como símbolo……………………………………………………………………………………………… 5<br />

6. Campos del sur de Francia……………………………………………………………………………………………………… 6<br />

7. Argelès-sur-Mer……………………………………………………………………………………………….……………………… 6<br />

8. El campo de Gurs………………………………………………………………………………………..…………………………… 6<br />

9. La Maternidad de Elna……………………………………………………………………………………………………………… 7<br />

10. Francia ocupada por los nazis………………………………………………………………………………………………. 8<br />

11. Norte de África………………………………………………………………………………………………………………………… 8<br />

12. América…………………………………………………………………………………………………………………………………… 9<br />

III. DE NUEVO LAS ARMAS………………………………………………………………………………………………………………….. 9<br />

13. Republicanos en los ejércitos aliados…………………………………………………………………………………… 9<br />

14. Españoles en la resistencia francesa…………………………………………………………………………………… 9<br />

15. Maquis: la guerrilla antifranquista………………………………………………………………………………………… 11<br />

IV. DEPORTACIÓN Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS………………………………………………………………… 11<br />

16. Mauthausen…………………………………………………………………………………………………………………………….. 11<br />

17. Subcampos de Mauthausen…………………………………………………………………………………………………… 12<br />

18. Ravensbrück: campo de mujeres…………………………………………………………………………………………. 13<br />

19. Testimonios de otros campos………………………………………………………………………………………………. 14<br />

V. EL DEBER DE MEMORIA…………………………………………………………………………………………………………….…… 14<br />

20. Recordar es hacer justicia………………………………………………………………………………………………..… 14<br />

BALANCE FINAL.……………………………………………………………………………………………………………………………….. 16<br />

PARA SABER MÁS ……………………………………………………………………………………………………………………………. 16<br />

CARTELES DE LA EXPOSICIÓN………………………………………………………………………………………………………..… 18


INTRODUCCIÓN<br />

La Exposición tiene su origen en un Seminario sobre el mismo asunto y del mismo título en el<br />

que nos implicamos una veintena de profesores durante varios meses del pasado curso<br />

escolar. Su finalidad fue reflexionar y profundizar en estos temas escasamente presentes en<br />

los manuales escolares, y, si bien conocidos por la comunidad docente, muchas veces<br />

insuficientemente interiorizados y trabajados con el alumnado.<br />

Consideramos el tema de tanta relevancia, especialmente en este momento en el que los<br />

últimos testigos están desapareciendo, que creímos bien valía la pena recoger una parte del<br />

trabajo del Seminario en una Exposición que recorriera los centros educativos, así como otros<br />

institucionales y sociales.<br />

La Exposición nos permite trascender el espacio de las aulas. La temática puede impregnar<br />

durante unos días a toda la comunidad educativa. Los padres pueden visitar con sus hijos una<br />

actividad de la que estos han sido partícipes en sus horas escolares, y apreciar además una<br />

problemática histórica de nuestro más inmediato pasado que quizás no se ha tenido presente<br />

por parte de toda una generación.<br />

Veintiún paneles pretenden construir un relato con imágenes sugerentes sobre “La España<br />

del exilio republicano”; un exilio que es el mayor de la Historia de España, pues afectó al menos<br />

a 450.000 personas. Los que se fueron llevaron siempre a España en su corazón y nunca<br />

renunciaron al anhelo del regreso. Muchos no volvieron. El regreso para otros fue ya muy<br />

tardío, y volvieron a una España que los había olvidado, desconocedora de la tragedia que<br />

habían vivido. El régimen salido de la Guerra Civil y que se perpetuó en una larga dictadura<br />

hasta 1975 los había arrancado de las páginas de los libros, situándolos fuera del territorio de<br />

los vencedores, presentándolos como la antiespaña.<br />

Hoy, a través de unas líneas de la tan reciente Ley de Memoria Histórica (2007) podemos<br />

reconocer el deber de reparación hacia todos aquellos protagonistas de tan trágico episodio y<br />

de tan dilatadas consecuencias:<br />

Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy<br />

disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente<br />

padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o<br />

ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra<br />

historia (…). También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo,<br />

desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio…<br />

Hablamos de hombres y mujeres cuyo destino los sumerge de lleno en la Historia de Europa,<br />

con vivencias compartidas con otros europeos. Miles lucharán en la Resistencia o en los<br />

1


ejércitos aliados; otros miles serán recluidos en los campos nazis junto a otros perseguidos.<br />

Hombres y mujeres que, en definitiva, escriben los renglones de la Historia del período más<br />

trágico de Europa: la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).<br />

La memoria de éstos nos va a alejar en cierto modo de los grandes relatos para descender<br />

a una escala individual a partir de la cual podemos construir una historia, que en buena<br />

medida, está ausente de las grandes obras de divulgación histórica así como en los manuales<br />

escolares.<br />

Se trata de unos hechos en los que no se puede separar la Historia del sufrimiento humano,<br />

lo que nos debe hacer reflexionar acerca de los mecanismos que pusieron en marcha el<br />

proceso por el cual miles de españoles, millones de europeos, fueron detenidos, torturados,<br />

encarcelados, deportados y exterminados.<br />

Pensamos que hay una responsabilidad en nuestra sociedad con respecto a su pasado.<br />

Como un problema no resuelto y sobre el que hay que seguir reflexionando. Recordando a unas<br />

víctimas y haciendo que formen parte de nuestra historia e insertándola en la historia de<br />

Europa.<br />

Hoy los españoles han podido olvidar el rencor pero no deben olvidar la Historia. Deben<br />

enfrentarse a un pasado, sin duda dramático, sin complejos ni tabúes, como lo han hecho otros<br />

pueblos europeos ante capítulos históricos igualmente traumáticos. Rescatar de ese pasado<br />

lecciones que nos ayuden a construir nuevos proyectos sociales en los que no se produzca la<br />

exclusión o la eliminación del otro.<br />

Esta Exposición es el resultado de un trabajo colectivo en el que el compromiso ético, la<br />

discusión y el entusiasmo se han fundamentado en el rigor histórico, como no podía ser de otra<br />

manera.<br />

Nuestro agradecimiento a todos los compañeros participantes, Pilar Amador Martínez, Pilar<br />

Cáncer Pomar, Ana Cerdán Lasheras, Mª Jesús Garcés Ramos, Rosa Garza Torrijo, Inmaculada<br />

Gil Asenjo, Pedro González Moreno, Mariano Gracia Sánchez, Inmaculada Grasa Lastanao,<br />

Conrado Guirao Izquierdo, Marta Guirao Izquierdo, Juan Ilarraza Tejada, Carlos Mas Arrondo,<br />

Joaquín Mínguez Mínguez, José Ángel Ramírez Compés, Mª Ángeles Rayado Sotillos, Ramón<br />

Sebastián Vicent, Miguel Ángel Velasco León y Javier Vicente Martín, al Centro de Profesores y<br />

Recursos Juan de Lanuza, en cuyas aulas se gestó en parte el trabajo, y al programa Amarga<br />

Memoria del Gobierno de Aragón, sin cuyo apoyo no habría sido posible.<br />

2<br />

José Ángel Ramírez Compés.


PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL ALUMNADO<br />

Este cuestionario no tiene otra función que facilitar al profesorado su labor. Hemos<br />

preferido optar por unas propuestas numerosas con el fin de que el profesor pueda disponer<br />

de múltiples opciones que van desde aquellas que se contestan a partir de la visualización de<br />

los paneles a otras que exigen una información complementaria.<br />

Creemos que la exposición puede servirnos de reflexión para darnos cuenta del insuficiente<br />

tratamiento de esta cuestión en los libros de texto y de lo poco que han evolucionado en esta<br />

temática a pesar de que en los últimos 15 años son numerosas las obras publicadas así como<br />

los actos, especialmente en el último lustro, tendentes a la visibilización de unos hechos o al<br />

reconocimiento de unos protagonistas.<br />

Este cuadernillo de actividades está a vuestra disposición en la página web del “<strong>Grupo</strong><br />

<strong>Henek</strong>” y en http://holocaustoyeducacion.es<br />

1. La II República (1931-1939)<br />

I. GUERRA CIVIL Y EXILIO<br />

Por qué crees que se proclamó la II República en España. ¿Tenía precedentes?<br />

¿Por qué algunos historiadores han afirmado que la II República fue un intento de<br />

modernización y democratización de la vida española?<br />

¿Qué ideales defendía la Constitución de la II República? ¿Qué paralelismos o<br />

diferencias encuentras con nuestro actual ordenamiento constitucional?<br />

2. De la Guerra Civil al exilio<br />

En su justificación del golpe de Estado crees que tiene algo que ver con el régimen<br />

que se implantó. Pon en una columna lo que ofrece y en otra la realidad de su régimen.<br />

Manifiesto de Franco: “La situación de España es cada vez más crítica. La anarquía reina<br />

en la mayoría de los campos y pueblos. Huelgas revolucionarias de todo orden paralizan<br />

la vida de la población, arruinando y destruyendo sus fuentes de riqueza.<br />

[…] Al espíritu revolucionario e inconsciente de las masas engañadas y explotadas por<br />

los agentes soviéticos ser unen la malicia y negligencia de las autoridades de todas<br />

clases.<br />

3


[…] Justicia e igualdad ante las leyes, ofrecemos paz y amor entre los españoles,<br />

trabajo para todos, justicia social llevada a cabo sin encono ni violencia y una equitativa<br />

y progresiva distribución de la riqueza.<br />

[…]El espíritu de odio y venganza no tiene albergue en nuestro pecho […] haciendo<br />

reales en nuestra patria por primera vez y en este orden la trilogía libertad, fraternidad<br />

e igualdad.”<br />

Radio Las Palmas madrugada del 18 de julio de 1936.<br />

¿Cuál crees que es la consecuencia demográfica más grave de la Guerra Civil<br />

española?<br />

¿Qué diferencia hay entre paz y victoria?<br />

¿Cuáles son los motivos que llevan a los españoles republicanos a exiliarse? La Ley<br />

de Responsabilidades Políticas de 9 de febrero de 1939, dictada por los sublevados, franquistas<br />

puede ayudarte a comprender la situación.<br />

3. El exilio interior<br />

militar:<br />

Razona la paradoja de que los sublevados acusen a los republicanos de rebelión<br />

Cuenta el número de campos de concentración y de Batallones de Trabajadores que<br />

existieron en tu provincia y en tu región.<br />

¿Qué conclusiones puedes sacar de esta situación?<br />

Se puede concluir que el franquismo condenó a morir a varios miles de presos. En los<br />

registros civiles se ocultaba la verdadera causa de fallecimiento y se hacía constar<br />

`caquexia’ (estado de debilidad extrema) y otros eufemismos (…)<br />

El drama de los niños en las cárceles como la de Ventas en Madrid la describe Juana<br />

Doña cuando “penetró en la galería de madres, donde morían los niños, con el único<br />

calor del regazo de sus madres (…). Esta galería de niños era una pesadilla para toda la<br />

reclusión, más de mil mujeres estaban allí concentradas con sus hijos, algunas tenían<br />

dos o tres con ellas, por lo que aquella galería albergaba más de tres mil personas. Los<br />

niños en su mayoría sufrían disentería, aparte de los piojos y la sarna”.<br />

JULIÁ , S., (coord.) Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999, pp.298-300.<br />

¿Cómo explicar 50.000 muertes de posguerra?<br />

4. La infancia perdida<br />

¿Crees que estaba justificada la salida de los niños?<br />

4


¿Por qué se dirigen específicamente a esos países?<br />

¿Significan lo mismo “evacuado”, “refugiado”, “exiliado”? Elabora tu propia definición<br />

de estos términos.<br />

Amadeo Gracia Bamala aparece en el centro de la fotografía detrás de su padre y de<br />

su hermana mutilada, como él, en los bombardeos sobre Monzón (febrero 1937) en los que<br />

murió su madre. Salen hacia Francia a principios de 1939. Muerto su padre, regresa con sus<br />

hermanos y es ingresado en el Hospicio de Huesca, de donde recuerda el hambre que pasó.<br />

Desde los 15 años trabaja en la Azucarera de Huesca y luego en Madrid soportando en silencio<br />

durante más de 60 años la pérdida de sus padres, de su infancia y la marca de los derrotados.<br />

¿Por qué crees que Amadeo Gracia no contó nada de su drama a sus familiares ni a sus<br />

amigos hasta pasados más de 60 años cuando vio publicada su fotografía?<br />

años?<br />

Qué te sugieren estas frases expresadas por Amadeo Gracia:<br />

Siempre que se habla de la guerra aparecen las personalidades, los famosos…pero ¿y la<br />

gente común? los que más la sufrimos ¿dónde estamos? (2003).<br />

El verdadero exilio lo sufrí cuando mis hermanos y yo volvimos a España (Portbou, acto<br />

de Recuperación de la Memoria Histórica 2010).<br />

¿Sabes con qué otro apelativo se sigue llamando a los niños evacuados en estos<br />

5. Antonio Machado como símbolo<br />

Machado ya era una figura relevante en el panorama<br />

cultural español antes de afrontar el exilio y la muerte. Su<br />

compromiso con la República se aprecia en su artículo para “La<br />

voz de España”. ¿Qué aspecto fundamental destaca en el<br />

advenimiento de la Segunda República Española?<br />

Busca el poema completo “Retrato” (también puedes<br />

escuchar la versión cantada por J. M. Serrat) y haz, a partir de<br />

él, un pequeño comentario sobre la figura de Machado.<br />

Hemos elegido la figura de Machado como símbolo de<br />

la enorme pérdida que sufrió España de toda una brillantísima<br />

generación de intelectuales y artistas, comprometidos con la<br />

5<br />

II. DESTINOS


República. Sería imposible aquí enumerarlos a todos, pero proponemos a los alumnos que<br />

busquen información sobre una persona de gran relevancia intelectual y política: Manuel Azaña,<br />

Presidente de la Segunda República durante los años de la Guerra Civil, que, al igual que<br />

Machado, reposa en un pueblo francés, Montauban. ¿Cómo llega y cuáles son las circunstancias<br />

de su muerte y posterior entierro?<br />

6. Campos del sur de Francia<br />

¿Qué diferencia existe entre un campo de concentración y un campo de clasificación?<br />

¿Por qué hay una mayor densidad de puntos de desarme y centros de clasificación en<br />

la zona oriental del Pirineo francés?<br />

¿Qué peligros podían ver las autoridades francesas en los refugiados españoles?<br />

Expón pros y contras de cada una de las soluciones que se ofrecían a los refugiados.<br />

7. Argelès –sur- Mer<br />

¿Cómo se encontraba el campo de Argelès cuando llegaron los españoles?<br />

¿A quién crees que les podía recordar a los españoles recluidos la presencia de la<br />

guardia colonial francesa?<br />

¿Fueron tratados como refugiados o como prisioneros?<br />

Se cree que 25 personas morían diariamente. Explica las causas.<br />

El hecho de que se creasen “Barracones de la Cultura”, que sin duda fomentaron la<br />

solidaridad y fueron un elemento de resistencia, te permite entroncarlos con algún aspecto<br />

relevante de la II República.<br />

¿De dónde salió el material necesario para el funcionamiento de la tarea docente?<br />

8. El campo de Gurs<br />

Enumera los distintos grupos de personas que estuvieron internados en Gurs.<br />

Elabora un eje cronológico que abarque desde 1939 hasta 1946 y representa en él los periodos<br />

en los que estuvieron internados los distintos grupos, teniendo en cuenta las siguientes fechas:<br />

-Inauguración: abril de 1939<br />

-Inicio del ataque alemán: mayo de 1940<br />

-Liberación de la región: agosto de 1944<br />

-Cierre del campo: 31 de diciembre de 1945<br />

6


En Gurs fueron internados “hombres honrados en condiciones de presidiarios” no<br />

sólo republicanos españoles o brigadistas internacionales, también judíos, gitanos etc. Puedes<br />

explicar los motivos.<br />

Los españoles y otros colectivos internados en el campo tuvieron distinto destino<br />

final que los judíos. ¿Por qué? ¿Cuál fue el destino final de estos últimos a partir de 1942-43?<br />

9. La Maternidad de Elna<br />

¿Qué grupos de niños nacieron en la Maternidad; y por qué esos grupos?<br />

¿Por qué crees que en un país como Francia jugó un papel importante una<br />

Maternidad suiza?<br />

Cuando hablamos en el cartel de “memorias cruzadas” a qué crees que nos<br />

referimos. Puedes ilustrarte con el texto.<br />

Un día le pregunté cómo había surgido la idea de la Maternidad. Me contó que le había<br />

afectado mucho un caso del campo de Argelès de una mujer que protestaba porque<br />

tenía que preparar los biberones para su bebé con agua salada, lo que provocó diarreas<br />

al niño hasta que murió (…).<br />

De hecho, los problemas graves llegaron cuando los alemanes entraron en Francia y<br />

había que esconder a los niños judíos y a sus madres.<br />

La señorita Elisabeth no los podía ayudar siempre, porque tenía que mirar por el bien<br />

general de la Maternidad, y si venían a buscar a una madre judía, ella no podía hacer<br />

nada, porque si no los nazis le cerraban la Maternidad.<br />

A menudo, cuando registraba en el ayuntamiento el nacimiento de un niño judío,<br />

falsificaba sus apellidos para que cuando los nazis comprobaran las listas no los<br />

buscaran en la Maternidad.<br />

Otras veces venían niños judíos del campo de Rivesaltes. Llegaban a la Maternidad muy<br />

desnutridos; con seis o siete años no pasaban de los diez kilos (…).<br />

Cuando eran muy pequeños, los escondíamos bajo las faldas de las mujeres. Ellos,<br />

pobrecitos, se estaban calladitos hasta que levantábamos las faldas y los poníamos otra<br />

vez en la trona.<br />

Testimonio de Juana Pasqual en MONTELLÁ, A., La Maternidad de Elna, Badalona, Ara<br />

Libros, 2006, pp. 93-94.<br />

¿Qué es un Justo entre las Naciones?<br />

7


10. Francia ocupada por los nazis<br />

Localiza en el mapa:<br />

La situación de la “línea Maginot”, en la frontera con Alemania.<br />

Dibuja la “línea de demarcación” que separaba la “Francia libre” de la “Francia ocupada”, la<br />

capital de la llamada “Francia libre”, el campo de Gurs y las playas del desembarco de<br />

Normandía.<br />

Averigua qué tipo de régimen político era el de la Francia de Vichy presidido por el<br />

mariscal Petain.<br />

11. Norte de África<br />

¿Qué ocurrió con los republicanos que no pudieron subir a bordo de los barcos que<br />

se encontraban en el puerto de Alicante?<br />

¿Cuál es el motivo por el que los españoles llegan a las colonias francesas del norte<br />

de África?<br />

¿Crees que el gobierno francés tenía alguna legitimidad para encerrarlos en campos<br />

de trabajo o disciplinarios?<br />

¿A quién pertenecía Argelia en 1936?<br />

Busca la biografía de Max Aub y explica quién es y ¿por qué estuvo en España? y en<br />

campos de concentración del sur de Francia y también prisionero en el norte de África, así<br />

como su destino posterior.<br />

Lee el poema de Max Aub ”No tienes tú la culpa” y responde a la siguiente pregunta:<br />

8


¿Cómo ve Max Aub al comandante Cavoche?<br />

Los dirigentes del campo de Hadjerat M´Güil fueron juzgados por sus actuaciones.<br />

¿Cuál es tu opinión sobre este hecho? ¿Conoces alguna situación similar?<br />

12. América<br />

¿Cuál crees que es el motivo por el que casi 8.000 españoles, incluidos grupos<br />

familiares completos, se exilien precisamente en México?<br />

¿Sabes a qué periodo se refiere el texto cuando habla de la Edad de Plata de la<br />

cultura española? ¿Por qué se la conoce así?<br />

¿A qué atribuyes la salida de España de tantos intelectuales de todas las<br />

especialidades?<br />

¿Cuáles de las personalidades citadas en el panel conocías? ¿Por qué?<br />

13. Republicanos en los ejércitos aliados<br />

¿Quién era el máximo dirigente de la “Francia libre”?<br />

III. DE NUEVO LAS ARMAS<br />

¿Qué “animó” a los republicanos españoles a alistarse en el Ejército francés?<br />

¿Por qué crees que algunos de los vehículos militares que manejaban los<br />

republicanos españoles del Ejército francés tenían esos nombres?<br />

En los libros con los que estudias ¿Hay alguna referencia a la presencia de españoles<br />

en Francia o a su participación en la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué opinión te merece este<br />

hecho?<br />

14. Españoles en la Resistencia Francesa<br />

¿Qué entiendes por Resistencia? Como ves la Resistencia en Francia tuvo distintos<br />

protagonistas, crees que fue un hecho mayoritario o minoritario.<br />

Explica la función de los <strong>Grupo</strong>s de Trabajadores Extranjeros.<br />

En febrero de 1944 los ocupantes alemanes de Francia difunden este cartel que se denomina<br />

Affiche rouge y en el que hay un español llamado Celestino Alfonso, busca información.<br />

9


Averigua también el papel de los FTP-MOI (Franco Tiradores Partisanos- Mano de Obra<br />

Inmigrada) y la implicación de los españoles.<br />

mujeres.<br />

Busca información sobre Francisco Ponzán y su red así como sobre el papel de las<br />

Las mujeres desempeñaron un importante papel como correos, agentes de enlaces, en<br />

redes de evasión, transportando armas, auxiliando perseguidos, empuñando armas. Ejemplos<br />

de ello son Alfonsina Bueno que pertenecía a la red de Francisco Ponzán y participó como<br />

enlace para pasar clandestinamente franceses, belgas, polacos e irlandeses a España; Lola<br />

Casadella y Carmen Buatell en la resistencia en Marsella; Regina Arrieta, en la dirección de la<br />

MOI en Toulouse; Josefa Bas. Su labor fue importante, recorrían largas distancias a pie o en<br />

bicicleta, realizaban sabotajes en las fábricas alemanas en las que trabajaban. La mayor parte<br />

de ellas sufrieron la deportación al campo de concentración de Ravensbrück. Si el papel de los<br />

republicanos españoles ha tardado en ser reconocido, ellas han sido las grandes olvidadas.<br />

Andrés Malraux señalaba en 1975: “Los que han querido confinar a la mujer al simple papel de<br />

auxiliar de la Resistencia, se equivocan de guerra”.<br />

¿Qué papel desempeñó la Unión Nacional Española?<br />

Cómo podemos entender este episodio. La situación internacional del momento puede<br />

darte alguna pista.<br />

Cuando se liberó Francia me condecoraron con la Cruz de guerra. Éramos “héroes”.<br />

Aquello duró poco tiempo. En 1950, la prensa y el gobierno nos denunciaron como<br />

“delincuentes a sueldo del Ejército soviético rojo”. En septiembre, cuando la gran<br />

redada contra los comunistas españoles (el operativo “Bolero-Paprika), encarcelaron<br />

10


unos quince días a mi marido. El gobierno era socialista y “radical”, de centroizquierda.<br />

Éramos muy vigilados… Franco podía dormir tranquilo”.<br />

BLASCO, C., entrevista realizada por J. ORTIZ (Pau, 15 de julio de 1996), Sobre la gesta de<br />

los guerrilleros españoles en Francia, Biarritz, Atlántica.<br />

15. Maquis: la guerrilla antifranquista<br />

Calcula cuantos años de conflicto armado pasó un soldado republicano, que hizo la<br />

guerra desde el principio, que luego participó en la resistencia francesa y finalmente actuó en<br />

el maquis español hasta la evacuación de 1952.<br />

Explica la causa de la existencia de huidos republicanos en los montes en unas<br />

regiones sí y en otras no.<br />

Explica qué son las contrapartidas.<br />

¿Qué factores explicarían que las potencias vencedoras no hicieran nada para<br />

devolver la democracia a España?<br />

16. Mauthausen<br />

IV. DEPORTACIÓN Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS<br />

¿Cuál es la razón principal que explicaría la presencia en 1940 de republicanos<br />

españoles en un campo de concentración nazi en Austria, como es Mauthausen?<br />

Comenta, al hilo de este testimonio de Mariano Constante, las inhumanas condiciones<br />

de vida de los prisioneros en el campo.<br />

Al igual que los demás presos, llevábamos una especie de sandalias con suela de<br />

madera que dejaban el talón al descubierto, a semejanza de las chinelas, y que nos<br />

hacían mucho daño en los pies. En cuanto llovía, chapoteábamos en el barro que nos<br />

11


llegaba hasta las rodillas y acabábamos perdiendo nuestro calzado. Se veía entonces<br />

obligado uno a trabajar descalzo hasta la noche. Bajábamos la cuesta corriendo,<br />

asaeteados por los golpes de los SS y de los kapos. Las escenas espeluznantes se<br />

sucedían durante el día entero. Cuando uno de nosotros se desplomaba agotado, los SS<br />

le ahogaban hundiéndole la cabeza en el barro. Cada noche regresábamos al campo,<br />

cargando con los muertos.<br />

Testimonio de Mariano Constante Campo.<br />

En el campo, además de republicanos españoles, hay presos de otras nacionalidades,<br />

¿de qué países proceden y en qué momento y por qué llegan al campo?<br />

A tu juicio, ¿cuáles pueden ser algunos de los motivos que llevaron a seres humanos,<br />

los verdugos, a infligir tanto daño a otros seres humanos, las víctimas?<br />

¿En qué sentido España, a nivel institucional, ha reconocido a estas víctimas como<br />

propias y les ha hecho justicia?<br />

17. Subcampos de Mauthausen<br />

¿Qué porcentaje de republicanos españoles llegaron a morir en el campo de Gusen,<br />

cuánto suponen y a qué crees que fue debido?<br />

¿Qué finalidad tenían los campos de Gusen y Ebensee y en qué se basaba el “éxito” de<br />

dicha actividad?<br />

Antes de convertirse en un “anexo” del campo principal de Mauthausen, en el castillo<br />

de Hartheim, entre octubre de 1939 y agosto de 1941, fueron asesinadas, al menos, 18.000<br />

personas. ¿Para qué fue utilizado el castillo de Hartheim por los nazis, durante ese periodo?,<br />

¿a qué se debió el hecho de que dejara de ser utilizado para ese fin? (Para este propósito te<br />

puede servir la figura del obispo católico de Münster, Clemens August von Galen).<br />

Placas conmemorativas de víctimas del programa de eutanasia en el castillo de Hartheim.<br />

12


Tanto Mauthausen como sus subcampos, así como los campos nazis de Alemania<br />

(Buchenwald o Sachenhausen), son considerados “campos de concentración y trabajo forzado”<br />

para distinguirlos de otro tipo de campos, situados en Polonia, que fueron concebidos para una<br />

única función: el exterminio sistemático de los judíos. Busca información sobre algunos de<br />

estos campos, “campos de exterminio”, y explica su estructura y funcionamiento.<br />

Precisamente en Hartheim y demás centros de eutanasia se “ensayó” la Solución<br />

Final, eufemismo nazi para referirse al exterminio de los judíos europeos. Una buena prueba de<br />

ello es el hecho de que un buen número de los efectivos de las SS que acabaron, a partir de<br />

1942, en los campos polacos de exterminio, había trabajado ya en el programa de eutanasia.<br />

Dos de los más significativos fueron Christian Wirth y Franz Stangl. Busca información y<br />

elabora el perfil de, al menos, uno de estos dos verdugos.<br />

18 . Ravensbrück: el campo de las mujeres<br />

¿Por qué crees que no se ha conocido hasta muy entrada la democracia en España la<br />

historia de estas mujeres españolas?<br />

¿Consideras importante que se sepa su historia?<br />

¿Por qué crees que los médicos nazis realizaban experimentos médicos en los que<br />

además de inocularles bacterias o provocarles enormes cicatrices estaban muchos de ellos<br />

relacionados con la maternidad?<br />

¿Podrías explicar qué significa la cuarentena y cuál podría ser su utilidad en los<br />

campos de concentración?<br />

El texto ilustra cuáles son las condiciones de la vida del campo…Escoge cuatro o<br />

cinco palabras para definir el mundo de las víctimas y otras tantas para los verdugos.<br />

Esos recuerdos morirán con nosotras (…) En una ocasión vino a visitar el campo una<br />

delegación de la Cruz Roja, que presidía el doctor Gebhardt, el mismo que les hacía los<br />

experimentos médicos a las chicas. Con motivo de su visita, nos hicieron plantar flores<br />

de pensamiento al lado de las barracas. Al día siguiente no quedaba ni una flor: ¡Nos las<br />

habíamos comido todas! Los barracones eran verdes y negros, el suelo era negro. La<br />

película no tiene color, pero sí olor, un olor que se te metía en la garganta desde que<br />

llegabas, el olor a carne quemada, de gangrena, de llagas, de suciedad… Y también tiene<br />

sonido, mi cabeza está llena de gritos, de los ladridos de los perros, de los gritos de los<br />

vigilantes, de los chillidos de la gente a la que pegaban, de los alaridos de las que se<br />

volvían locas…<br />

Testimonio de Neus Catalá en ARMENGOU, M. y BELIS, R., Ravensbrück. El infierno de las<br />

mujeres, Barcelona, Belacqua, 2008, p. 73.<br />

13


19. Testimonios de otros campos<br />

En el texto de J. Semprún, ¿qué crees que quiere decir con la idea de que no<br />

podemos, ni podremos imaginar el humo de Buchenwald?<br />

En el texto de Largo Caballero, ¿a qué crees que se refiere cuando habla de la<br />

“ciencia y técnica de la crueldad” nazis en lo que respecta a la vida física y a la integridad<br />

moral de sus enemigos?<br />

Dachau.<br />

Busca información sobre las características y funciones que tuvo el campo de<br />

Aunque no aparece en el panel, también hubo un número significativo de españoles en otros<br />

campos. Éste es el caso del campo de Dachau, en el que estuvieron alrededor de 600<br />

prisioneros republicanos españoles, de los que quedaban vivos en el momento de su liberación<br />

(29-IV-1945) unos 260. Uno de estos prisioneros es Joan Escuer Gomis, que nos ha dejado su<br />

testimonio en el libro Memorias de un republicano español deportado al campo de Dachau<br />

(editado por la Amical de Mauthausen en 2007).<br />

20. Recordar es hacer justicia<br />

V. EL DEBER DE MEMORIA<br />

En esta exposición recordamos a las víctimas que sufrieron el exilio y la deportación<br />

en un momento de la Historia de España no tan alejado de la actualidad. Al final de este<br />

recorrido por la exposición, te proponemos una reflexión sobre la memoria: ¿la memoria del<br />

pasado es lo mismo que la nostalgia? ¿qué función cumple la memoria?<br />

¿De qué manera el recuerdo de las injusticias del pasado se relaciona con el<br />

presente?<br />

¿Y con el futuro?<br />

Pon ejemplos, sacados de los paneles que has visto en esta exposición, con los que se<br />

podrían rellenar los “huecos” de la memoria.<br />

¿Qué sustrae a la verdad histórica esta visión “objetiva” de la figura de Franco?<br />

Me temo que dentro de cincuenta años los diccionarios enciclopédicos audiovisuales<br />

irán reduciendo el capítulo dedicado a usted [Franco]: Cuatro imágenes, cuatro gestos,<br />

cuatro situaciones y una voz en off obligada al resumen y a la objetividad histórica:<br />

“Francisco Franco Bahamonde, El Ferrol 1892-Madrid 1975. Militar y político español.<br />

Destacó en las campañas africanistas de comienzos de siglo y comandó el bando<br />

14


nacionalista durante la guerra civil (1936-1939) frente al bando republicano. Jefe del<br />

Estado hasta su muerte en 1975, gobernó con autoridad no exenta de dureza, pero bajo<br />

su mandato se sentaron las bases del desarrollismo neocapitalista que hizo de España<br />

una mediana potencia industrial en el último cuarto del siglo XX”. (…)<br />

Y cada vez que un ciudadano del futuro lea esa Historia objetivada o presencie esos<br />

vídeos reductores, será como si usted [Franco] emergiera del horizonte conduciendo<br />

un bulldozer negro dispuesto a cubrir con una capa más de tierra a todas sus víctimas<br />

de pensamiento, palabra, obra y omisión.<br />

VÁZQUEZ MONTALBÁN, M., Autobiografía del general Franco, Barcelona, Mondadori, 2001.<br />

¿Qué podemos hacer, concretamente, para defender y rescatar el pasado?<br />

Es lo propio del pasado en general: el pasado necesita que se lo ayude, necesita ser<br />

recordado a los olvidadizos, a los frívolos, a los indiferentes, necesita que sin cesar<br />

nuestras celebraciones lo salven de la nada, o por lo menos retrasen el no-ser al que<br />

está destinado; el pasado necesita que nos reunamos adrede para conmemorarlo;<br />

porque el pasado necesita de nuestra memoria… porque el pasado, él, no sabe<br />

defenderse solo como se defienden el presente y el porvenir, y la juventud pide<br />

conocerlo, y sospecha que le estamos escondiendo algo.<br />

Vladimir Jankélevitch, Lo imprescriptible, Barcelona, Muchnik, 1987.<br />

¿Cómo es posible que el progreso, el sueño de la Ilustración para una Humanidad<br />

mejor, haya desembocado en la barbarie del nazismo y el fascismo?<br />

¿Cuáles son los costes del progreso, y por qué son inasumibles, a pesar de que no<br />

pocos los consideran inevitables? Tesis de Walter Benjamin.<br />

Tesis IX<br />

Mis alas están listas para el despegue,<br />

Con gusto volvería hacia atrás,<br />

Porque aunque dispusiera de tiempo vivo<br />

Tendría poca dicha.<br />

(G. Scholem, “Saludo del ángel”).<br />

Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. Representa a un ángel que<br />

parece estar a punto de alejarse de algo a lo que está clavada su mirada. Sus ojos<br />

están desencajados, la boca abierta, las alas desplegadas. El ángel de la historia<br />

tiene que parecérsele. Tiene el rostro vuelto hacia el pasado. Lo que a nosotros se<br />

presenta como una cadena de acontecimientos, él lo ve como una catástrofe única<br />

que acumula sin cesar ruinas sobre ruinas, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera<br />

él detenerse, despertar a los muertos y recomponer los fragmentos. Pero desde<br />

15


el paraíso sopla un viento huracanado que se arremolina en sus alas, tan fuerte<br />

que el ángel no puede plegarlas. El huracán le empuja irresistiblemente hacia el<br />

futuro, al que da la espalda, mientras el cúmulo de ruinas crece hasta el cielo. Eso<br />

que nosotros llamamos progreso es ese huracán.<br />

Cit. en MATE, R., Medianoche en la historia, Madrid, Trotta, 2006, p. 155.<br />

Realiza una valoración sobre la exposición. ¿Qué recuerdas?<br />

BALANCE FINAL<br />

Qué información relativa a la temática de la exposición recoge tu libro de texto.<br />

PARA SABER MÁS<br />

Somos conscientes de que en las Historias generales no vas a encontrar mucha<br />

información, más bien va a ser escasa. Creemos que Internet es la herramienta más valiosa<br />

pero también pensamos que la referencia a unos libros fundamentales es inexcusable. Vamos a<br />

combinar en el repertorio libros estrictamente de historia con libros de literatura testimonio<br />

porque entendemos que tienen una extraordinaria complementariedad.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALONSO, M., Antonio Machado. Poeta en el exilio, Barcelona, Anthropos, 1985.<br />

ARMENGOU, M. y BELIS, R., El convoy de los 927, Barcelona, Mondadori, 2007.<br />

ARMENGOU, M. y BELIS, R., Ravensbrück. El infierno de las mujeres, Barcelona, Belacqua, 2008.<br />

BATISTE BAILA, F., El Sol se extinguió en Mauthausen, Vinaros, Antinea, 2001.<br />

CALVO GASTÓN, J. M., Itinerarios e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos<br />

nazis, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011.<br />

CATALÁ, N., De la Resistencia y la deportación, Barcelona, Adgena, 1984.<br />

CELAYA PASCUAL, G., Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra Mundial, Zaragoza, Rolde de<br />

estudios aragoneses, 2010.<br />

DREYFUS ARMAND, G., El exilio de los republicanos españoles en Francia, Barcelona, Crítica, 2000.<br />

16


ESCUER GOMIS, J., Memoria de un republicano español deportado a Dachau, Barcelona, Amical de<br />

Mauthausen y otros campos, 2007.<br />

LAHARIE, C., Gurs (1939-45), Atlántica, Biarritz, 2005.<br />

MARTÍN CASAS, J. y CARVAJAL URQUIJO, P., El exilio español, Barcelona, Planeta, 2002.<br />

MONFERRER, L., Odisea en Albión: los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña (1936-<br />

1977), Madrid, Ediciones de La Torre, 2007.<br />

MONTELLÁ, A., La Maternidad de Elna, Badalona, Ara Libros, 2006.<br />

OLIVA BERENGUER, R., Éxodo. Del campo de Argelès a la Maternidad de Elna, Barcelona, Viena<br />

Memoria, 2006.<br />

ORTIZ, J., Sobre la gesta de los guerrilleros españoles en Francia, Biarritz, Atlántica, 2010.<br />

PALACIO PILACÉS, L. A., El exilio republicano en el norte de África y los aragoneses, Zaragoza,<br />

Gobierno de Aragón, 2010.<br />

PINIELLA, A., KL. Reich, Barcelona, Editions 62, 2001.<br />

PONS PRADES, E., Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Esfera de los<br />

libros, 2010.<br />

RAFANEAU BOJ, M. C., Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia,<br />

Barcelona, Omega 1995.<br />

RAZOLA, M. y CONSTANTE, M., Triángulo azul: los republicanos españoles en Mauthausen 1940-1945,<br />

Zaragoza, Gobierno de Aragón y Amical Mauthausen, 2008.<br />

RIPOLL, M., Las rutas de exilio, Barcelona, Alhena Media, 2007.<br />

SEMPRÚN, J., El largo viaje, Barcelona, Tusquets, 2004.<br />

SEMPRÚN, J., Viviré con su nombre morirá con el mío, Barcelona, Tusquets, 2001.<br />

SERRANO, S., La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler (1939-1945), Madrid, Aguilar,<br />

2005.<br />

FILMOGRAFÍA<br />

ARMENGOU, M., El convoy de los 927, TV3, 2004.<br />

BRINES, R., Mauthausen-Gusen. La memoria, Rosa Brines, 2009.<br />

CAMPO, R. J., Adiós a la vida, Aragón televisión, 2010.<br />

SOLER, Ll., Francisco Boix: Un fotógrafo en el infierno, Canal+, 2000.<br />

RUIZ ABRISQUETA, M., Aragoneses en el infierno de los campos de concentración, Gobierno de<br />

Aragón, 2010.<br />

VERGARA, P., Más allá de la alambrada: la memoria del horror, Xavier Crespo, Evaristo Cobos y Pau<br />

Vergara, 2005.<br />

17


Noviembre, 2011


Dirección: José Ángel Ramírez Compés (<strong>Grupo</strong> <strong>Henek</strong>).<br />

Coordinación: Pedro González Moreno (<strong>Grupo</strong> <strong>Henek</strong>), Carlos Mas Arrondo.<br />

Profesores participantes: Pilar Amador Martínez, Pilar Cáncer Pomar, Ana<br />

Cerdán Lasheras, Mª Jesús Garcés Ramos, Rosa Garza Torrijo, Inmaculada Gil<br />

Asenjo, Pedro González Moreno, Mariano Gracia Sánchez, Inmaculada Grasa<br />

Lastanao, Conrado Guirao Izquierdo, Marta Guirao Izquierdo, Juan Ilarraza<br />

Tejada, Carlos Mas Arrondo, Joaquín Mínguez Mínguez, José Ángel Ramírez<br />

Compés, Mª Ángeles Rayado Sotillos, Ramón Sebastián Vicent, Miguel Ángel<br />

Velasco León y Javier Vicente Martín.<br />

Diseño Gráfico: Rosa Garza Torrijo. Impresión: Universal Fantasy.<br />

Logotipo: Katia Acín, Cuerda de presos.<br />

Subvencionado por: Gobierno de Aragón<br />

Esta exposición está en PDF en la Web del “<strong>Grupo</strong> <strong>Henek</strong>” y en la dirección<br />

http://holocaustoyeducacion.es<br />

ISBN: 978-84-695-147-7<br />

Depósito legal: Z-4281-2011<br />

Subvencionado por:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!