06.05.2013 Views

La educación particular en Chile - Biblioteca UAH

La educación particular en Chile - Biblioteca UAH

La educación particular en Chile - Biblioteca UAH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDUCACIÓN PARTICULAR<br />

EN CHILE<br />

ANTECEDENTES Y DILEMAS<br />

Dirección y Coordinación: Luis A, Brahm M.<br />

Patricio Cariola S. J.<br />

Juan José Silva U.<br />

Editado por el C<strong>en</strong>tro de Investigación y Desarrollo de<br />

la Educación (CIDE).<br />

Santiago de <strong>Chile</strong> 1971


COLABORADORES<br />

PEDRO AHUMADA, Profesor de Estado. Universidad Católica de<br />

Valparaíso.<br />

RAIMUNDO BARROS, S.J., Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Filosofía y Teología. Doctor <strong>en</strong><br />

Educación (Minn.) Profesor de la U. Católica de Santiago y U. de <strong>Chile</strong>,<br />

Valparaíso; Investigador del CIDE.<br />

EMERENCIO BEELEN, Hno. de la Inmaculada Concepción. Profesor; Director<br />

del Colegio Integrado de Talca.<br />

LUIS BRAHM, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Filosofía, Master <strong>en</strong> Educación (Columbia<br />

Univ.); Profesor de Antropología de la U. Católica y U. de <strong>Chile</strong>;<br />

Investigador del CIDE.<br />

MIGUEL CABELLO, SS.CC., Planificador Educacional, Director de la Sección<br />

de Planeami<strong>en</strong>to, Departam<strong>en</strong>to de Educación de la Confer<strong>en</strong>cia Episcopal<br />

<strong>La</strong>tinoamericana (CELAM).<br />

PATRICIO CARIÓLA, S.J., Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Filosofía y Teología; Master <strong>en</strong><br />

Educación (Harvard); Estudios <strong>en</strong> el Instituto Internacional de Planificación<br />

de la Educación: IIEP (Paris); Ex Presid<strong>en</strong>te de PIDE Secundaria;<br />

Director del CIDE.<br />

RAFAEL CRUZ, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas y Sociales; Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong><br />

Derecho de la Integración (U. de Lovaina); Profesor agregado de<br />

Derecho Económico de la U. de <strong>Chile</strong>; Abogado del Depto. Jurídico de<br />

FIDE Secundaria.<br />

GARY FRITZ, Doctor <strong>en</strong> Educación; Director del Santiago College.<br />

JUAN FRONTAÜRA, Estudios de Derecho <strong>en</strong> la Universidad Católica;<br />

Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas y Sociales <strong>en</strong> la Universidad de <strong>Chile</strong>;<br />

Estudios de Legislación Escolar (Bélgica); Estudios de Planificación<br />

Económica y Social <strong>en</strong> el IRFED (Paris); Abogado del Consejo de Def<strong>en</strong>sa<br />

del Estado y de FIDE Secundaria.<br />

JUAN EDO. GARCÍA HUIDOBRO, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Filosofía; Jefe de<br />

Publicaciones de CIDE.<br />

MARÍA TERESA JUANICOTENA, Economista; Ex Ayudante de<br />

Investigaciones de CIDE.


RAÚL ILLANES, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas y Sociales; Abogado<br />

del Servicio de Seguro Social; Abogado Especialista <strong>en</strong> Legislación<br />

Escolar y Secretario Ejecutivo de FIDE Secundaria.<br />

EUGENIO LEÓN, SS.CC., Profesor; Estudios de Pedagogía <strong>en</strong> la U.<br />

Católica de París y de Sicología <strong>en</strong> el Instituto Pontificio de Roma;<br />

Secretario Ejecutivo Nacional del Oficio C<strong>en</strong>tral de Educación Católica<br />

(OCEC) y Vicepresid<strong>en</strong>te de la Oficina Internacional de la Enseñanza<br />

Católica (OIEC); Repres<strong>en</strong>tante de la Oficina Internacional de la<br />

Educación Católica ante la Oficina Regional de la UNESCO.<br />

ERNESTO LIVACIC, Profesor de Estado; Profesor de la Escuela de<br />

Educación de la U. Católica de Santiago; Ex Subsecretario de<br />

Educación; Director del Departam<strong>en</strong>to de Asuntos Estudiantiles de la<br />

U. Católica.<br />

JAIME MARTÍNEZ, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas y Sociales;<br />

Abogado; Profesor Universitario; Ex Director del CIDE; Vicepresid<strong>en</strong>te<br />

Nacional del Oficio C<strong>en</strong>tral de Educación Católica.<br />

JORGE OCHOA, Sociólogo; Investigador del CIDE.<br />

MANUEL QUIROZ (Q.E.P.D.), Ex Director de la Escuela C<strong>en</strong>tro "Manuel<br />

Rodríguez".<br />

ERNESTO SCHIEFELBEIN, Economista; Doctor <strong>en</strong> Educación<br />

(Harvard); Ex Jefe de la Oficina de Planeami<strong>en</strong>to del Ministerio de<br />

Educación; Ex Secretario Ejecutivo del Comité de Coordinación y<br />

Planificación de la Educación Superior; Director del Programa<br />

Interdisciplinario de Investigaciones <strong>en</strong> Educación de la Universidad<br />

Católica de Santiago, (con permiso <strong>en</strong> UNESCO).<br />

JUAN JOSÉ SILVA, Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas y Sociales<br />

(Universidad Católica); Abogado; Estudios de Planificación<br />

Educacional (Universidad de Lo-vaina); Investigador y Secretario<br />

Ejecutivo del CIDE.<br />

LILIANA VACCARO, Profesora de Estado; Profesora de la Escuela de<br />

Educación de la U. Católica de Santiago; Investigadora del CIDE.<br />

Los responsables de la pres<strong>en</strong>te edición desean expresar sus<br />

agradecimi<strong>en</strong>tos a estas personas, así como a todos aquellos que,<br />

tanto a nombre propio como <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de las instituciones a<br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, han hecho posible la recopilación de los datos y<br />

anteced<strong>en</strong>tes que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este volum<strong>en</strong>.<br />

En forma especial vaya este reconocimi<strong>en</strong>to a las Federaciones de<br />

Colegios Particulares, Federación de Padres y Apoderados de Colegios<br />

Particulares, Fundación del Magisterio de la Araucanía, Instituto Na-<br />

Icional de Acción Poblacional e Investigación, Instituto de Educación<br />

Rural, Consejo Británico, Consejo de Def<strong>en</strong>sa del Niño, Federación<br />

de Scouts Católicos, C<strong>en</strong>tro Audio-Visual Evangélico, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a<br />

todos aquellos que de una U otra forma hicieron posible la edición de<br />

este libro. Vayan finalm<strong>en</strong>te nuestros agradecimi<strong>en</strong>tos por el paci<strong>en</strong>te<br />

y abnegado trabajo que Catalina Cádiz, Amy Price, Aurora Sotomayor,<br />

Georgina Navarrete y Hernán Dotte, funcionarios del CIDE, dedicaron a<br />

esta realización.


Introducción<br />

INDICE<br />

EL PRESENTE ES EL PASADO<br />

CAPITULO I: ANTECEDENTES HISTORICOS<br />

<strong>La</strong> colonia<br />

<strong>La</strong> república<br />

El siglo XX<br />

CAPITULO II: ANTECEDENTES LEGALES<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> y la reforma de la constitución de 1970<br />

<strong>La</strong> superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>educación</strong><br />

Instalación de los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es y<br />

Reconocimi<strong>en</strong>to de estudios<br />

Asist<strong>en</strong>cia económica por parte del Estado<br />

Disposiciones legales de carácter tributario que b<strong>en</strong>efician a los<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es de <strong>en</strong>señanza<br />

Los trabajadores de la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> ante la legislación laboral<br />

CAPITULO III: ANTECEDENTES ESTADISTICOS<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos educacionales<br />

• Distribución geográfica<br />

• Escuelas fem<strong>en</strong>inas, masculinas y mixtas<br />

• Tamaño de los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

• Tipo de escuela según niveles de <strong>en</strong>señanza at<strong>en</strong>dido<br />

• Status socio-económico del alumnado<br />

• Establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos y pagados<br />

• Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la escuela<br />

• Otra ord<strong>en</strong>ación de variables<br />

• Observaciones<br />

El personal doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

• Magnitud de la “fuerza doc<strong>en</strong>te” <strong>particular</strong><br />

• Unciones desempeñadas<br />

• Horario de trabajo<br />

• Personal doc<strong>en</strong>te según niveles de <strong>en</strong>señanza. Carga doc<strong>en</strong>te<br />

• Religiosos y laicos<br />

• Edad del personal doc<strong>en</strong>te<br />

• Años de servicios y edad de ingreso<br />

Anexo I<br />

Anexo II<br />

CAPITULO IV: ANTECEDENTES FINANCIEROS<br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> gratuita<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada<br />

Alternativas de participación estatal<br />

Conclusiones<br />

Anexos


CAPITULO V: ORGANIZACIONES NACIONALES DE LAS ESCUELAS<br />

PARTICULARES<br />

<strong>La</strong>s federaciones de Institutos de <strong>educación</strong> (FIDES)<br />

Federación de Padres y Apoderados de la <strong>educación</strong> Particular (FEDAP)<br />

CAPITULO VI: MAS ALLA DE LA ESCUELA: OTRAS INICIATIVAS<br />

EDUCACIONALES PRIVADAS<br />

Radio la Voz de la Costa<br />

El Instituto de Educación Rural<br />

Instituto Nacional de Acción poblacional e Investigación<br />

Televisión educativa<br />

<strong>La</strong> federación de Scouts católicos<br />

El m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> situación irregular<br />

El niño limitado<br />

EL c<strong>en</strong>tro audio-visual evangélico<br />

EL FUTURO COMENZO AYER<br />

CAPITULO VII: NUEVOS ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACION DE LA<br />

EDUCACION PARTICULAR: Concepto de <strong>educación</strong> y subdesarrollo<br />

chil<strong>en</strong>o<br />

Introducción<br />

Ori<strong>en</strong>taciones de la Iglesia Católica sobre <strong>educación</strong> <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina<br />

T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la Educación Protestante <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina<br />

Educación liberadora<br />

<strong>Chile</strong> y el subdesarrollo<br />

<strong>La</strong> reforma educacional chil<strong>en</strong>a<br />

Crisis del sistema escolar<br />

CAPITULO VIII: LA EDUCACION PARTICULAR Y LA REFORMA DE LA<br />

EDUCACION.<br />

COMISION DE PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA EDUCACION<br />

REFORMA EDUCACIONAL<br />

Comisiones de planeami<strong>en</strong>to<br />

Participación <strong>en</strong> el proceso de aplicación de la reforma<br />

Comisiones de planeami<strong>en</strong>to<br />

Participación <strong>en</strong> el proceso de aplicación de la reforma<br />

• Seminarios y cursos de perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

• Participación <strong>en</strong> el programa de lectura “Adelante”<br />

• Programas de matemáticas modernas<br />

• C<strong>en</strong>tro de recursos didácticos (CEREDI)<br />

• FIDECOOP<br />

• Televisión educativa<br />

Financiami<strong>en</strong>to<br />

Ayuda externa<br />

Préstamos locales<br />

CAPITULO IX: MAS ALLA DE LA REFORMA: Aportes originales de la<br />

Educación <strong>particular</strong><br />

Introducción<br />

<strong>La</strong> Comunidad educativa<br />

El Personal Directivo y la Comunidad Escolar<br />

El Colegio Integrado de Talca<br />

<strong>La</strong> Comunidad Escolar de la Escuela C<strong>en</strong>tro “Manuel Rodríguez”<br />

Corporación de B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y Educación de los Sagrados Corazones de<br />

Valparaíso<br />

El plan experim<strong>en</strong>tal del Colegio “Rubén Castro” de Valparaíso<br />

Santiago College: Una nueva modalidad para la <strong>en</strong>señanza básica.


DILEMAS Y PERSPECTIVAS


INTRODUCCIÓN<br />

Este libro ti<strong>en</strong>e una historia y un propósito. Ellos explican su<br />

cont<strong>en</strong>ido y sus limitaciones. De estos cuatro elem<strong>en</strong>tos nos<br />

ocuparemos a continuación:<br />

1. Historia<br />

<strong>La</strong> introducción <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> de la idea y las técnicas del planeami<strong>en</strong>to<br />

integral de la <strong>educación</strong> y luego, su aplicación a todo nivel, durante<br />

el proceso de Reforma Educacional, movió a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> a<br />

preocuparse por obt<strong>en</strong>er información adecuada sobre su propia<br />

realidad y a llevar a cabo estudios que le permitieran participar<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cambios educacionales que se proyectaban.<br />

Con este objetivo, el C<strong>en</strong>tro de Investigación y Desarrollo de la<br />

Educación empr<strong>en</strong>dió, <strong>en</strong> 1967, la realización del Primer C<strong>en</strong>so de la<br />

Educación Particular, <strong>en</strong>tre otros trabajos destinados a permitir esta<br />

participación. Los resultados del C<strong>en</strong>so, <strong>en</strong> lo que se refiere a<br />

distribución y características del alumnado <strong>particular</strong>, de los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos y del personal doc<strong>en</strong>te y directivo, constituy<strong>en</strong> la<br />

parte medular de este libro.<br />

Sin embargo, durante el ext<strong>en</strong>so período que abarcó la<br />

recolección, tabulación y análisis de los datos, una serie de<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de tipo cultural, religioso, social y político —algunos de<br />

carácter mundial, otros más específicam<strong>en</strong>te latinoamericanos y<br />

chil<strong>en</strong>os—, com<strong>en</strong>zaron a manifestarse y se hicieron s<strong>en</strong>tir también <strong>en</strong><br />

el campo de la actividad educacional privada. Nos referimos a la<br />

rebelión juv<strong>en</strong>il, a la socialización, a las exig<strong>en</strong>cias de participación y<br />

justicia social, a la secularización, a la necesidad de definición fr<strong>en</strong>te<br />

al subdesarrollo y a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural y económica y, por último,<br />

a una política gubernativa que se define como de "transición al<br />

socialismo".<br />

En lo que se refiere a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

toman formas muy concretas, que podemos resumir como una<br />

exig<strong>en</strong>cia de democratización de la <strong>en</strong>señanza, tanto <strong>en</strong> su gestión<br />

como <strong>en</strong> la igualdad de oportunidades para obt<strong>en</strong>er sus b<strong>en</strong>eficios,<br />

lo cual a su vez implica una mayor apertura de los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos a todas las capas sociales y —<strong>en</strong> materia de<br />

<strong>educación</strong> católica—, una revisión de las relaciones <strong>en</strong>tre escuela<br />

y ta rea eclesial.<br />

Fr<strong>en</strong>te a estas exig<strong>en</strong>cias, la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> —y esto es<br />

algo que no le es privativo—, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, por una parte, con un<br />

proceso de alza creci<strong>en</strong>te de los costos educacionales, <strong>en</strong><br />

comparación con los de cualquiera otra actividad productiva y con un<br />

aum<strong>en</strong>to incesante de las necesidades educacionales de la población<br />

y, por otra parte, con un cuestionami<strong>en</strong>to cada vez más severo de<br />

los métodos, valores y estructura del sistema escolar.<br />

Contribuye a la preocupación por el futuro de la acción<br />

educacional privada, la disminución acelerada de personal religioso<br />

que ha experim<strong>en</strong>tado la <strong>educación</strong> católica <strong>en</strong> los últimos años y las<br />

proyecciones que, la construcción de una sociedad de corte<br />

socialista, pueda implicar para el futuro de este servicio.<br />

A pesar de la inercia mundialm<strong>en</strong>te reconocida de los sistemas<br />

escolares, las respuestas a estos desafíos no se han hecho esperar y<br />

—he aquí precisam<strong>en</strong>te uno de los valores del sistema privado—, ellas<br />

han surgido principalm<strong>en</strong>te del sector que nos ocupa. Por una parte<br />

la Iglesia, desde un punto de vista nacional y latinoamericano ha<br />

formulado nuevos planteami<strong>en</strong>tos, de tipo doctrinario y, por otra


parte, algunos sectores de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> han empr<strong>en</strong>dido<br />

interesantes iniciativas <strong>en</strong> términos de postulados teóricos y<br />

realizaciones prácticas.<br />

No podíamos m<strong>en</strong>os que incluir <strong>en</strong> esta recopilación de<br />

anteced<strong>en</strong>tes, todas aquellas respuestas al proceso de cambios,<br />

que es característica de las sociedades modernas y que, habi<strong>en</strong>do<br />

surgido durante lo que hemos llamado la etapa histórica de este<br />

libro, nos han parecido útiles a la búsqueda de nuevos caminos<br />

para la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>.<br />

2. Propósito<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> constituye un conjunto heterogéneo de<br />

iniciativas. Ni aun las escuelas vinculadas a la Iglesia Católica<br />

pued<strong>en</strong> ser consideradas como integrantes de un sistema<br />

estructurado; ellas respond<strong>en</strong> a distintas necesidades y sus<br />

características son tan disímiles que resulta cuando m<strong>en</strong>os difícil<br />

int<strong>en</strong>tar una tipología que permita agruparíais y analizarlas con mayor<br />

propiedad. Todas ellas, sin embargo, y la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> <strong>en</strong> su<br />

conjunto, pres<strong>en</strong>tan algunos rasgos, algunos problemas y necesidades<br />

que son comunes y estos problemas y necesidades son los<br />

de una cuarta parte de los alumnos, los maestros y las familias del<br />

país. Cualquiera sea la posición ideológica que fr<strong>en</strong>te a ella se<br />

t<strong>en</strong>ga, hay que reconocer que se trata de un sector de la <strong>educación</strong><br />

nacional que el país no puede olvidar.<br />

El propósito de este libro no es sólo dar a conocer la historia, las<br />

características y actividades de este sector, sino que estimular un<br />

diálogo sobre los problemas del mismo y, aun más, contribuir a que<br />

d<strong>en</strong>tro del propio sector y a nivel nacional se formul<strong>en</strong> políticas y<br />

planes concretos para que la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> de lo mejor de sí<br />

<strong>en</strong> el proceso que actualm<strong>en</strong>te vive el país.<br />

12


3. Cont<strong>en</strong>ido<br />

De acuerdo con estas finalidades y condicionado por su propia<br />

historia, se ha reunido el material que constituye este libro.<br />

Los títulos de las partes, "El Pres<strong>en</strong>te es el Pasado" y "El<br />

Futuro com<strong>en</strong>zó Ayer", llevan implícito un doble supuesto: primero,<br />

que el pres<strong>en</strong>te, junto con estar condicionado por el pasado, lleva<br />

ya, <strong>en</strong> sí mismo, el germ<strong>en</strong> del futuro y está destinado a cambiar<br />

más que cualquier otro "pres<strong>en</strong>te" <strong>en</strong> la historia y segundo, que los<br />

grandes procesos de cambio <strong>en</strong> el mundo —para algún historiador<br />

sólo comparables al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el hombre cobró conci<strong>en</strong>cia de<br />

su condición histórica—, ya com<strong>en</strong>zaron. En este s<strong>en</strong>tido, los<br />

planteami<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias actuales que recogemos <strong>en</strong> la segunda<br />

parte, son signos de lo que será ese futuro.<br />

En esta perspectiva, la información estadística sobre el alumnado,<br />

los establecimi<strong>en</strong>tos y el personal doc<strong>en</strong>te (Capítulo Tercero) y el<br />

análisis de los problemas de financiami<strong>en</strong>to y costos de los c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>particular</strong>es, tanto pagados como gratuitos (Capítulo Cuarto),<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>marcados por un esbozo del desarrollo histórico de<br />

estos c<strong>en</strong>tros (Capítulo Primero), por un estudio de los preceptos<br />

legales que rig<strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to (Capítulo Segundo) y por una<br />

exposición acerca de las diversas organizaciones <strong>en</strong> que se<br />

agrupan (Capítulo Quinto). Este es el cont<strong>en</strong>ido de la primera<br />

parte.<br />

<strong>La</strong> segunda parte es más ambiciosa. Sin embargo, por estar<br />

ori<strong>en</strong>tada hacia el futuro corre el riesgo de que los materiales que se<br />

han elegido como especialm<strong>en</strong>te significativos, <strong>en</strong> téminos de una<br />

evolución posterior, result<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os útiles fr<strong>en</strong>te al proceso de<br />

cambios acelerados <strong>en</strong> que estamos inmersos. En estas materias<br />

sólo el tiempo t<strong>en</strong>drá la última palabra . . .<br />

El Capítulo Séptimo de esta parte está dedicado a una<br />

interpretación del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to oficial de la Iglesia <strong>en</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina (Medellín), y conti<strong>en</strong>e el último pronunciami<strong>en</strong>to colectivo de<br />

los Obispos de <strong>Chile</strong>; también una apreciación sobre el s<strong>en</strong>tido de las<br />

escuelas protestantes y un <strong>en</strong>sayo sobre esa versión que llamamos<br />

"Educación Liberadora". En seguida hay tres trabajos que, si<strong>en</strong>do de<br />

un carácter muy difer<strong>en</strong>te, muestran tres <strong>en</strong>foques del problema <strong>en</strong><br />

nuestra situación chil<strong>en</strong>a. Dos de ellos son teóricos: uno analiza el<br />

subdesarrollo chil<strong>en</strong>o desde el punto de vista de la teoría de la<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la necesidad de un cambio estructural global; el<br />

segundo cuestiona radicalm<strong>en</strong>te el sistema escolar como el<br />

instrum<strong>en</strong>to monopolice de <strong>educación</strong> que posee la sociedad y que, a<br />

pesar de consumir una gruesa porción de los presupuestos<br />

nacionales, no logra satisfacer las demandas educacionales de la<br />

población, amén de consolidar la estratificación social. Por último, el<br />

tercer trabajo es práctico, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que muestra las<br />

dim<strong>en</strong>siones y la ori<strong>en</strong>tación de un esfuerzo concreto que ha<br />

modificado profundam<strong>en</strong>te la función social de la. <strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a:<br />

la Reforma Educacional.<br />

En esta misma sección del libro, el Capítulo Octavo muestra<br />

algunos efectos producidos por la Reforma <strong>en</strong> la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>, tomada <strong>en</strong> forma global y que consideramos de especial<br />

interés para su desarrolló futuro, como son las funciones de<br />

perfeccionami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te y los programas de asist<strong>en</strong>cia<br />

pedagógica. Por su parte el Capítulo Nov<strong>en</strong>o consigna, d<strong>en</strong>tro del<br />

campo de lo escolar, algunas iniciativas originales de las escuelas y<br />

colegios <strong>particular</strong>es que, a nuestro juicio, <strong>en</strong>cierran una doble<br />

prome-<br />

13


sa: por una parte, la de ser verdaderas contribuciones a un sistema<br />

nacional de <strong>educación</strong>, como es el concepto y los <strong>en</strong>sayos concretos<br />

de comunidad escolar y, por otra, la de ser las líneas motrices<br />

alrededor de las cuales la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> deberá ori<strong>en</strong>tar su<br />

acción <strong>en</strong> el futuro.<br />

En cuanto a los dilemas, ellos surg<strong>en</strong> de todo el contexto y de la<br />

apreciación que cada uno de nosotros t<strong>en</strong>emos acerca del futuro de<br />

la actividad educativa. <strong>La</strong>s observaciones que hacemos bajo este<br />

título no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra finalidad que insinuarlos, desde un punto de<br />

vista necesariam<strong>en</strong>te subjetivo y, por lo mismo, sujeto a discusión o<br />

polémica.<br />

4. Limitaciones<br />

El título de este libro busca dejar <strong>en</strong> claro sus limitaciones. Se<br />

trata de "anteced<strong>en</strong>tes". No se pret<strong>en</strong>de ni una visión completa ni<br />

m<strong>en</strong>os un juicio acabado sobre esta realidad tan heterogénea<br />

como difícil de captar.<br />

El material preparado es desigual <strong>en</strong> cuanto a sus alcances; <strong>en</strong><br />

la mayoría de los casos esto se debe a la imposibilidad de obt<strong>en</strong>er<br />

una información adecuada y coher<strong>en</strong>te o de analizar críticam<strong>en</strong>te<br />

una determinada realidad. Hay capítulos que por estas razones<br />

simplem<strong>en</strong>te hubo que omitir, como es por ejemplo el que<br />

correspondía a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> laica, desde el punto de<br />

vista de su evolución histórica y sus aportes concretos. Y eso que<br />

por lo m<strong>en</strong>os constituye una cuarta parte de la actividad del sector<br />

privado <strong>en</strong> materia de <strong>educación</strong>.<br />

También, queri<strong>en</strong>do respetar una diversidad de puntos de vista<br />

ideológicos <strong>en</strong>tre las personas que de alguna forma se interesan o<br />

están vinculadas a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, es obvio que hay<br />

capítulos que respond<strong>en</strong> a posiciones intelectuales <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí, <strong>en</strong> cuanto a la interpretación de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

sociales.<br />

Sin embargo, a pesar de estas y otras defici<strong>en</strong>cias, creemos<br />

haber realizado un trabajo útil a la comunidad nacional.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> debe re<strong>en</strong>contrar los motivos profundos<br />

que inspiran su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestra sociedad y, tanto ella como la<br />

comunidad nacional, deb<strong>en</strong> establecer las nuevas modalidades <strong>en</strong><br />

que ella deberá expresar su servicio <strong>en</strong> el futuro.<br />

Esperamos que este aporte contribuya a dar una base objetiva y<br />

una perspectiva a esta labor.<br />

14


el pres<strong>en</strong>te es el pasado


CAPITULO I<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

Jaime Martínez W.<br />

Juan José Silva U.


Este trabajo sólo pret<strong>en</strong>de mostrar <strong>en</strong> sus grandes líneas el<br />

desarrollo de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> con sus similitudes y difer<strong>en</strong>cias<br />

respecto de la acción del Estado <strong>en</strong> materia educacional. Por el<br />

carácter de esta síntesis, ella no pret<strong>en</strong>de aportar novedades sino<br />

más bi<strong>en</strong> recordar hechos conocidos, pero que no suel<strong>en</strong> destacarse<br />

<strong>en</strong> la forma debida. Por lo mismo, se evitarán las refer<strong>en</strong>cias<br />

bibliográficas específicas así como todo detalle que no parezca<br />

imprescindible.<br />

1. LA COLONIA<br />

1. 1. EL SIGLO XVI.<br />

El nacimi<strong>en</strong>to cultural de <strong>Chile</strong> fue especialm<strong>en</strong>te duro, aún <strong>en</strong><br />

relación al ya difícil pero creador <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de la Europa r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista<br />

con civilizaciones indíg<strong>en</strong>as brillantes, que caracterizó al proceso <strong>en</strong><br />

otras partes de América. En México o Perú, el desarrollo de las<br />

sociedades aboríg<strong>en</strong>es daba las bases para un rico mestizaje, pero<br />

<strong>en</strong> <strong>Chile</strong> había que partir de una realidad ínfima. Los naturales del<br />

país o estaban sometidos al imperio incásico o vivían dispersos <strong>en</strong><br />

tribus unidas sólo para la guerra. Aunque <strong>en</strong>tre estos últimos los<br />

habitantes de Arauco influirían decisivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la futura imag<strong>en</strong><br />

nacional, es evid<strong>en</strong>te que fueron los grupos más pacíficos —como los<br />

del valle de <strong>Chile</strong> (Aconcagua) o los del resto de la zona agrícola <strong>en</strong>tre<br />

Santiago y Concepción ~ qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tregaron un aporte más directo,<br />

pero siempre escaso.<br />

Por otra parte, la mitad de los compañeros de Valdivia eran<br />

analfabetos, lo que no puede extrañar <strong>en</strong> esa época y tratándose de<br />

soldados reunidos al estímulo de la av<strong>en</strong>tura; antes bi<strong>en</strong>, el caso<br />

del propio Pedro de Valdivia, que con sus cartas inauguró la<br />

literatura <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, resulta sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Es obvio que no puede<br />

juzgarse la ext<strong>en</strong>sión de la <strong>educación</strong> sistemática <strong>en</strong> el siglo XVI con<br />

los patrones actuales, pero lo que establece una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> contra<br />

de nuestro país, <strong>en</strong> comparación al resto del mundo de la época,<br />

es que aquí no había tampoco c<strong>en</strong>tros de refinada elaboración<br />

intelectual como<br />

17


los que <strong>en</strong> Europa —y muy pronto <strong>en</strong> México— coexistían con una<br />

<strong>en</strong>señanza común muy precaria.<br />

Parece también necesario advertir que, durante un largo período<br />

—que según cómo se juzgue el problema, abarca bu<strong>en</strong>a parte o toda<br />

la Colonia, compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> ella el tiempo de la Conquista—, resulta<br />

imposible <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los conceptos de "<strong>educación</strong> <strong>particular</strong>" y<br />

"<strong>educación</strong> estatal" conforme a los criterios actuales. Si la Iglesia es<br />

considerada como <strong>en</strong>tidad privada, casi todo el peso de la acción<br />

educativa queda <strong>en</strong> el sector <strong>particular</strong>; pero, <strong>en</strong> verdad, la unión<br />

social de Iglesia y Estado hacía lógico el que las diócesis y las órd<strong>en</strong>es<br />

religiosas cumplieran una función pública <strong>en</strong> esta materia. Lo que <strong>en</strong><br />

los primeros tiempos de la Colonia se da más escasam<strong>en</strong>te es el<br />

trabajo de pedagogos profesionales. Pero aún ellos exist<strong>en</strong>. Ya <strong>en</strong><br />

1548, Pedro Hernández de Paterna se desempeña como "profesor de<br />

<strong>en</strong>señar a leer" <strong>en</strong>tre los pobladores establecidos <strong>en</strong> el valle de Marga<br />

Marga, y desde 1550 lo hacía <strong>en</strong> Santiago, Alonso Escudero. Entre los<br />

alumnos hubo indios desde el comi<strong>en</strong>zo. Gabriel de Moya manti<strong>en</strong>e<br />

una escuela secundaria <strong>en</strong> 1580 con ayuda del Cabildo. Se cita,<br />

también, a los maestros Gonzalo de Segovia y Juan de Herrera.<br />

Así como estos verdaderos precursores de los maestros laicos,<br />

también los sacerdotes que acompañan a los conquistadores realizan<br />

desde el comi<strong>en</strong>zo su labor de adoctrinami<strong>en</strong>to religioso y de<br />

<strong>en</strong>señanza de las primeras letras. Se alude a González Marmolejo<br />

como el más antiguo maestro y a Inés de Suá-rez como la primera<br />

alumna. Ya <strong>en</strong> 1578 funciona una escuela de Gramática <strong>en</strong> la<br />

Catedral de Santiago, fundada por Juan Blas, cura mestizo, la que<br />

poco más tarde era elevada al rango de Seminario. Pero los int<strong>en</strong>tos<br />

de establecer Seminarios —lo que supone el nivel de estudios<br />

superiores para la época— v<strong>en</strong>ían desde diez años antes y el que se<br />

creó <strong>en</strong> <strong>La</strong> Imperial, <strong>en</strong> la misma frontera de la guerra de Arauco,<br />

ti<strong>en</strong>e el honor de haber sido el primero bajo las nuevas formas del<br />

Concilio de Tr<strong>en</strong>to.<br />

Por su parte, las órd<strong>en</strong>es religiosas también cumpl<strong>en</strong> su tarea.<br />

Primero llegan los Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Mercedarios<br />

y luego los Jesuítas, los de mayor influ<strong>en</strong>cia cultural. A la <strong>en</strong>señanza<br />

básica agregan cursos de más alto nivel. Los Franciscanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre sus maestros a un doctor con títulos de las Universidades de<br />

París y Bolonia. Los Dominicos fundan <strong>en</strong> 1589 un establecimi<strong>en</strong>to<br />

que sería más tarde la primera universidad pontificia. Los jesuítas,<br />

que llegan <strong>en</strong> 1593 abr<strong>en</strong> de inmediato una escuela y al año<br />

sigui<strong>en</strong>te crean el primer curso de filosofía, con asist<strong>en</strong>cia no sólo<br />

de clérigos sino de seglares, dirigida por un chil<strong>en</strong>o, el P. Olivares,<br />

y <strong>en</strong> la que hizo clases el P. Luis de Valdivia.<br />

Pero tal vez lo más significativo sea que, ya <strong>en</strong> este siglo (1567),<br />

el Obispo de <strong>La</strong> Imperial pida al Rey la fundación de una<br />

Universidad. De esta manera, junto a la rudeza de los comi<strong>en</strong>zos<br />

culturales, aparece desde el inicio una admirable voluntad de<br />

desarrollo educacional que —con la salvedad ya hecha— se id<strong>en</strong>tifica<br />

con la iniciativa que ahora llamaríamos "<strong>particular</strong>", sin negar por eso<br />

el apoyo de las autoridades españolas, y, <strong>en</strong> especial, de los<br />

Cabildos.<br />

Aunque resulta difícil juzgar la calidad de los resultados de tales<br />

esfuerzos, llama la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lo dicho la temprana pres<strong>en</strong>cia de<br />

criollos, no sólo como alumnos sino como profesores, y de indíg<strong>en</strong>as a<br />

veces mejor instruidos que sus amos, como lo hace notar Encina.<br />

Por lo demás, la edición <strong>en</strong> Madrid del "Arauco Domado", la obra<br />

primogénita de la literatura escrita por chil<strong>en</strong>os, es de 1605, pero ya<br />

<strong>en</strong> 1596 había sido editado <strong>en</strong> Lima.<br />

18


1.2. EL SIGLO XVII.<br />

En este siglo comi<strong>en</strong>za a aplicarse la norma que se haría g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>en</strong> la c<strong>en</strong>turia sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a que cada parroquia debía<br />

t<strong>en</strong>er su escuela de primeras letras, lo que, a lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> principio,<br />

parece una dotación adecuada para la época. Hay qui<strong>en</strong>es, como<br />

Alemparte, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que las escuelas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los<br />

Cabildos eran aún más numerosas, pero es opinión g<strong>en</strong>eral el<br />

predominio de la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> de orig<strong>en</strong> religioso. En todo<br />

caso, debe señalarse que <strong>en</strong> esta última coexistían los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

parroquiales y otros específicos de las órd<strong>en</strong>es religiosas.<br />

<strong>La</strong> época está caracterizada por la pugna <strong>en</strong>tre dominicos y<br />

jesuítas. En materia de <strong>en</strong>señanza media, los primeros crean el<br />

Colegio, que, a partir de 1621 será la base de la Pontificia<br />

Universidad de Santo Tomás, reconocida con ese título, según<br />

Eyzaguirre, sólo <strong>en</strong> 1685. Este establecimi<strong>en</strong>to contó desde fines del<br />

siglo preced<strong>en</strong>te con ayuda financiera oficial a través del Cabildo, el<br />

que <strong>en</strong> el siglo XVII ayudó también a los jesuítas a sost<strong>en</strong>er el<br />

Colegio de San Miguel (1625) que llegó también a ser Universidad<br />

Pontificia. San Miguel alcanzó a t<strong>en</strong>er 400 alumnos. Paralelam<strong>en</strong>te, la<br />

Compañía de Jesús organizaba el Convictorio de San Francisco<br />

Javier, con alumnos internos, eclesiásticos y laicos, que seguían<br />

sus cursos <strong>en</strong> San Miguel y que, de 14 al comi<strong>en</strong>zo (se fundó <strong>en</strong><br />

1635), llegarían a fines de siglo a 100.<br />

Pero esta labor educativa no se limitaba a Santiago. <strong>La</strong><br />

<strong>en</strong>señanza primaria de las órd<strong>en</strong>es —además de la labor<br />

estrictam<strong>en</strong>te parroquial— se manifestó <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o Arauco y hasta <strong>en</strong><br />

Castro. En Concepción ya <strong>en</strong> 1613 los jesuítas daban <strong>en</strong>señanza de<br />

gramática, debi<strong>en</strong>do notarse que todos estos establecimi<strong>en</strong>tos eran<br />

gratuitos.<br />

Aunque las órd<strong>en</strong>es c<strong>en</strong>traban el mayor número de seminarios y<br />

de alumnos <strong>en</strong> ellos, merece recuerdo especial el de la diócesis de<br />

Santiago por tratarse del más antiguo establecimi<strong>en</strong>to educacional<br />

del país, actualm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te.<br />

También ha de destacarse la preocupación por la cultura aborig<strong>en</strong><br />

expresada <strong>en</strong> cátedras especiales, como la de los jesuítas del<br />

Colegio de San Pablo (1679), o las establecidas por los franciscanos<br />

<strong>en</strong> 1690 o por los mismos jesuítas <strong>en</strong> Concepción <strong>en</strong> 1695.<br />

Aunque los estudios superiores se limitaban a las áreas de<br />

filosofía y teología, el nivel universitario continuó <strong>en</strong> este siglo<br />

<strong>en</strong>tregado al "sector <strong>particular</strong>", toda vez que la petición hecha por el<br />

Obispo de Santiago al rey para que fundara una universidad (1602) no<br />

tuvo acogida. De las dos Universidades Pontificias de la capital, la<br />

más prestigiosa fue la jesuíta. Para calibrar el nivel intelectual<br />

logrado gracias a esta actividad, puede señalarse que <strong>en</strong> un sínodo<br />

de la época se reunieron siete doctores, dos lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> teología<br />

y cuatro maestros de filosofía, lo que resulta significativo para un<br />

país arrasado por la guerra, los terremotos y la pobreza.<br />

1.3. EL SIGLO XVIII<br />

El siglo XVIH está bajo el signo de los Borbones y dividido por la<br />

expulsión de los jesuítas (1767).<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que esto último significó <strong>en</strong> el campo de la<br />

<strong>educación</strong>, basta decir que ellos reg<strong>en</strong>taban, aparte de misiones y<br />

escuelas de m<strong>en</strong>or<br />

19


importancia, 12 establecimi<strong>en</strong>tos de gran categoría <strong>en</strong> todo <strong>Chile</strong>.<br />

Estos dos hechos c<strong>en</strong>trales contribuyeron a afianzar la acción<br />

educativa estatal, que hasta <strong>en</strong>tonces había estado limitada al campo<br />

de las escuelas básicas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los cabildos, y que ahora<br />

se expandía rápidam<strong>en</strong>te al ámbito de la <strong>educación</strong> superior, con la<br />

fundación de la Universidad de San Felipe (1738), que com<strong>en</strong>zó<br />

efectivam<strong>en</strong>te a funcionar alrededor de 1757. También a instancias<br />

de don Manuel de Salas, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> se manifiestan las mejores<br />

influ<strong>en</strong>cias de la ilustración, se crea la Academia de San Luis, que<br />

funcionó <strong>en</strong>tre 1797 y 1812, sirvi<strong>en</strong>do posteriorm<strong>en</strong>te como fu<strong>en</strong>te de<br />

inspiración para la fundación del Instituto Nacional. El impacto<br />

provocado por la expulsión, sin embargo, nunca fue realm<strong>en</strong>te<br />

superado, hasta el punto de señalarse modernam<strong>en</strong>te como una de<br />

las grandes causas de la pobreza cultural con que el país llegó a su<br />

vida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Aparte de su labor directam<strong>en</strong>te educacional, los jesuítas<br />

manejaban gran parte del saber ci<strong>en</strong>tífico, tecnológico y cultural de la<br />

época. Sus obras de artesanía brillan hasta el día de hoy como<br />

solam<strong>en</strong>te comparables a aquellas surgidas de culturas mucho más<br />

refinadas que la de nuestro período colonial.<br />

2. LA REPÚBLICA<br />

2.1. EL SIGLO XIX. HASTA LA POLÉMICA EDUCACIONAL.<br />

Marcado con el sello de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia nacional, el comi<strong>en</strong>zo del<br />

siglo trajo consigo un gran perjuicio para la actividad educacional,<br />

que se vio <strong>en</strong>torpecida por todos los trastornos sociales y políticos<br />

que acompañaron este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Una mayor preocupación de los hombres públicos por la<br />

<strong>en</strong>señanza de nivel medio y una nueva voluntad fuertem<strong>en</strong>te<br />

c<strong>en</strong>tralizadora, se traduc<strong>en</strong> casi inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fundación del<br />

Instituto Nacional, surgido de la fusión del antiguo Convictorio<br />

Carolino, la Academia San Luis y el Seminario contando con el<br />

concurso del profesorado de la Universidad de San Felipe.<br />

Sin embargo, hasta 1830 y al amparo de los conv<strong>en</strong>tos, la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> logra mant<strong>en</strong>er la continuidad abri<strong>en</strong>do nuevas<br />

escuelas de primeras letras y llegando a sost<strong>en</strong>er 11<br />

establecimi<strong>en</strong>tos de nivel medio.<br />

Desde 1813 diversas disposiciones legales comi<strong>en</strong>zan a ser<br />

aplicables a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>. Durante este año se dicta un<br />

decreto, reiterado más adelante, <strong>en</strong> 1821, que obliga a los conv<strong>en</strong>tos<br />

a mant<strong>en</strong>er una escuela de primeras letras y autoriza a <strong>en</strong>señar y a<br />

cobrar por ello a "todo hombre o mujer" que cumpla las formalidades<br />

que se fij<strong>en</strong>, y alaba este trabajo. En 1823 esta obligación se hace<br />

ext<strong>en</strong>siva a los conv<strong>en</strong>tos fem<strong>en</strong>inos.<br />

En 1819 se dicta un Reglam<strong>en</strong>to del S<strong>en</strong>ado sobre <strong>en</strong>señanza<br />

elem<strong>en</strong>tal, que exige concurso para la designación de los maestros.<br />

En 1821 es dictado otro Decreto que obligaba a los conv<strong>en</strong>tos de<br />

las ciudades donde "los pueblos permitan esos ramos de ilustración",<br />

a mant<strong>en</strong>er cursos secundarios de latín, filosofía y teología. Esta<br />

política tan realista<br />

20


hizo que <strong>en</strong> la práctica no se aplicara <strong>en</strong> todas partes esta<br />

disposición: no eran muy numerosas las ciudades que podían<br />

permitirse ese "lujo".<br />

Comi<strong>en</strong>za a insinuarse, como un eco de la ilustración la interv<strong>en</strong>ción<br />

del Estado <strong>en</strong> la fijación de los programas de estudio.<br />

Pero las primeras manifestaciones de este criterio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su<br />

limitación, también realista, <strong>en</strong> autorizaciones como la cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> una<br />

disposición que autoriza al conv<strong>en</strong>to de Santo Domingo para crear un<br />

Instituto <strong>en</strong> la ciudad de Talca con su propio programa, hasta que el<br />

gobierno dicte el definitivo, o el reconocimi<strong>en</strong>to de los estudios del<br />

Instituto Literario de Coquimbo "como si se hubieran hecho <strong>en</strong> la<br />

Universidad de San Felipe, siempre que los estudios sean los mismos<br />

allí y aquí".<br />

En la obra de Encina se destaca la política del Presid<strong>en</strong>te Prieto<br />

de estimular a la <strong>educación</strong> privada, y m<strong>en</strong>ciona un Decreto de 1832,<br />

que reitera la obligación de los conv<strong>en</strong>tos de mant<strong>en</strong>er escuelas,<br />

exigi<strong>en</strong>do gratuidad, "conv<strong>en</strong>cido (el gobierno) de que ni los fondos<br />

municipales ni los del erario nacional alcanzan a sufragar los gastos".<br />

<strong>La</strong> Constitución de 1833 fija lo que se podría llamar "doctrina oficial"<br />

<strong>en</strong> materia educacional, la que es considerada una at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te<br />

del Gobierno. Se establece que existirá una Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

Educación y se <strong>en</strong>carga al Congreso la elaboración de un plan<br />

g<strong>en</strong>eral de <strong>educación</strong> nacional C 1 ). No se hace m<strong>en</strong>ción a la libertad<br />

de <strong>en</strong>señanza, pero se la da por supuesta. <strong>La</strong>s funciones de<br />

"inspección y dirección" que quedan <strong>en</strong>tregadas a la<br />

Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, se refier<strong>en</strong> a la "<strong>en</strong>señanza nacional" que se<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá luego, conforme a los términos de la ley de 1842, por<br />

oposición a <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> ( 2 ).<br />

A falta de plan g<strong>en</strong>eral de estudios y mi<strong>en</strong>tras no se apruebe uno,<br />

se impone una exig<strong>en</strong>cia reglam<strong>en</strong>taria: como habilitación para una<br />

carrera pública se debe r<strong>en</strong>dir un exam<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Instituto Nacional ante<br />

una comisión presidida por el rector de la Universidad, (que <strong>en</strong> esa<br />

época era sólo un organismo autorizado para la colación de grados), o<br />

por el propio rector del Instituto.<br />

Más tarde la ley orgánica de la Universidad de <strong>Chile</strong> (1842)<br />

proporciona la base para el establecimi<strong>en</strong>to de un "monopolio<br />

educacional" al exigir exám<strong>en</strong>es anuales, tanto a alumnos fiscales<br />

como <strong>particular</strong>es, a fin de acreditar la validez de los estudios <strong>en</strong> "el<br />

ejercicio de las funciones literarias y ci<strong>en</strong>tíficas". Estos exám<strong>en</strong>es<br />

deberán ser r<strong>en</strong>didos "<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia" de comisiones designadas por<br />

la facultad universitaria respectiva. No está claro si <strong>en</strong> provincia se<br />

deja <strong>en</strong>tregado el asunto a una reglam<strong>en</strong>tación ulterior o bi<strong>en</strong> a<br />

comisiones de los liceos fiscales. En todo caso los grados de bachiller<br />

y lic<strong>en</strong>ciado los otorga el Rector "<strong>en</strong> Consejo", y el último es exigido<br />

para ejercer "profesiones ci<strong>en</strong>tíficas", lo que debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido amplio.<br />

(1) Sólo mucho más tarde se hizo realidad esta Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, pero<br />

es nota ble señalar esta disposición como el primer int<strong>en</strong>to de<br />

incorporar la planifi cación de la <strong>en</strong>señanza como un proceso global e<br />

integral <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

(2) Esta última interpretación legal continuó t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do validez aún<br />

después de 1953, año <strong>en</strong> que se creó <strong>en</strong> definitiva la<br />

Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública. Sin embargo, junto a esta<br />

distinción de valor jurídico, <strong>en</strong> el uso habitual de los docum<strong>en</strong>tos<br />

pedagógicos la <strong>en</strong>señanza nacional ha sido <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como "todo el<br />

sistema educacional chil<strong>en</strong>o", compr<strong>en</strong>dida la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> a<br />

cuyo respecto se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían aplicables determinadas excepciones.<br />

21


En 1843 el Ministerio de Educación, sigui<strong>en</strong>do con la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que<br />

manifestaba la ley anterior, pero contravini<strong>en</strong>do sus disposiciones,<br />

<strong>en</strong>trega al Instituto Nacional el control amplio de los exám<strong>en</strong>es<br />

parciales.<br />

Durante los gobiernos de Bulnes y Montt se le da un gran impulso<br />

a la <strong>educación</strong> fiscal, que se llega a constituir <strong>en</strong> un sistema<br />

estructurado y formal; sin embargo, tal como sucedió con Prieto, se<br />

promueve también la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> y la v<strong>en</strong>ida de<br />

congregaciones religiosas doc<strong>en</strong>tes.<br />

Son muy pocos los anteced<strong>en</strong>tes cuantitativos que se conservan<br />

acerca del volum<strong>en</strong> real de alumnos y establecimi<strong>en</strong>tos de la época.<br />

Se ha señalado que <strong>en</strong> 1854 la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> y fiscal se<br />

pued<strong>en</strong> considerar equival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> volum<strong>en</strong>, existi<strong>en</strong>do a la fecha 290<br />

escuelas primarias <strong>particular</strong>es. Sin embargo, utilizando como fu<strong>en</strong>te<br />

al Servicio Nacional de Estadísticas y al Ministerio de Educación, un<br />

autor anota para 1865 la exist<strong>en</strong>cia de 41.157 alumnos matriculados<br />

<strong>en</strong> la <strong>educación</strong> fiscal y <strong>particular</strong>, distribuidos <strong>en</strong> un 68,8% y un<br />

31,2% <strong>en</strong> ambos sistemas respectivam<strong>en</strong>te ( 3 ).<br />

Es curioso constatar esta difer<strong>en</strong>te apreciación mediando tan<br />

pocos años de distancia. <strong>La</strong> explicación puede estar <strong>en</strong> que <strong>en</strong> un<br />

caso se está refiri<strong>en</strong>do a cantidad de establecimi<strong>en</strong>tos (1854) y que,<br />

<strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> el otro caso se están comparando alumnados (1865).<br />

Junto con esto puede, muy probablem<strong>en</strong>te, haberse producido una<br />

baja relativa del porc<strong>en</strong>taje de <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, ante un fuerte<br />

impulso a la <strong>educación</strong> del Estado ( 4 ).<br />

(3) HAMUY, Eduardo, Educación Elem<strong>en</strong>tal, Analfabetismo y Desarrollo<br />

Económico, Ed, Universitaria, 1960, 87 pp. p. 20.<br />

(4) Es de señalar una estadística citada por doña Amanda <strong>La</strong>barca<br />

para el año1854, refer<strong>en</strong>te a la <strong>en</strong>señanza media, <strong>en</strong> la cual sí se<br />

corroboraría la equiparidad <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>señanza pública y privada:<br />

22<br />

Nº de colegios Nº de alumnos<br />

1 8 5 4 ____________________________________________________________________________<br />

Total<br />

Hombres Niñas Hombres Niñas Alumnos<br />

Colegios fiscales y<br />

patrocinados por el<br />

Gobierno 17 3 2.026 132 2.158<br />

Colegios Particulares 10 15 782 969 1.751<br />

Colegio» Conv<strong>en</strong>tuales 5 ? 349 ? 349<br />

TOTALES 32 18 3.157 1.101 4.258<br />

Fu<strong>en</strong>te: LABARCA, Amanda, Historia de la Enseñanza <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, Editorial<br />

Universitaria, 1939 p. 122.


2. 2. LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y ESTADO DOCENTE: LA<br />

SITUACIÓN HACIA FINES DEL SIGLO XIX.<br />

2.2.1 El conflicto del "Decreto de Cifu<strong>en</strong>tes".<br />

<strong>La</strong>s últimas décadas del siglo XIX fueron testigos de una inusitada<br />

agitación pública <strong>en</strong> torno a la <strong>educación</strong>, que se concretó <strong>en</strong> una<br />

viol<strong>en</strong>ta polémica acerca del papel del Estado y de los <strong>particular</strong>es<br />

<strong>en</strong> este proceso.<br />

Aún cuando los anteced<strong>en</strong>tes de este conflicto pued<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>contrarse bastante alejados <strong>en</strong> el tiempo, ya <strong>en</strong> 1842 estaban<br />

dadas todas las condiciones para que aquél estallara, y sin embargo<br />

la "coexist<strong>en</strong>cia pacífica" logra mant<strong>en</strong>erse hasta el gobierno de<br />

Federico Errázuriz Zañartu.<br />

Por otra parte es de señalarse que, lo que <strong>en</strong> un comi<strong>en</strong>zo fueron<br />

simples reacciones ante una situación de hecho, adquirió con el calor<br />

de la discusión el carácter de un conflicto ideológico, <strong>en</strong> el que las<br />

consideraciones de ord<strong>en</strong> político y religioso tomaron parte<br />

destacada ( 6 ).<br />

Influyó decisivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el planteami<strong>en</strong>to de la idea de Estado<br />

doc<strong>en</strong>te la m<strong>en</strong>talidad de la ilustración que se refleja, durante la<br />

monarquía borbónica, <strong>en</strong> una estructuración del Estado<br />

absolutam<strong>en</strong>te diversa de la que caracterizó el gobierno de los<br />

Austria.<br />

Con posterioridad a esta influ<strong>en</strong>cia y llegando con mucho retraso a<br />

América, podemos <strong>en</strong>contrar anteced<strong>en</strong>tes del c<strong>en</strong>tralismo estatal<br />

<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad napoleónica que logró implantar, <strong>en</strong> los dominios del<br />

Emperador, una gran uniformidad <strong>en</strong> materia educacional.<br />

Otro ingredi<strong>en</strong>te que vino a condicionar el conflicto puede ser<br />

atribuido a la influ<strong>en</strong>cia de don Domingo Faustino Sarmi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

movimi<strong>en</strong>to de 1842, impregnado de anticlericalismo, lo que provocó<br />

naturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contradas reacciones.<br />

Un recuerdo muy suscinto de los hechos debe, pues, considerar la<br />

escalada reglam<strong>en</strong>taria descrita <strong>en</strong> el capítulo anterior, que configuró<br />

el monopolio de la Universidad de <strong>Chile</strong> y del Instituto Nacional <strong>en</strong> la<br />

fijación de los programas de estudio, elección de textos y control de<br />

exám<strong>en</strong>es.<br />

Poco a poco las reacciones a esta situación fueron haciéndose<br />

más constantes y profundas. De hecho existió una presión fuerte de<br />

opinión pública por cambiar esta situación.<br />

<strong>La</strong> asc<strong>en</strong>sión al poder del presid<strong>en</strong>te Errázuriz determinó que los<br />

principales contradictores fues<strong>en</strong> don Abdón Cifu<strong>en</strong>tes, primer<br />

ministro de Instrucción Pública dé este gobierno, y don Diego<br />

Barros Arana, a la sazón Rector del Instituto Nacional.<br />

<strong>La</strong> posición de Cifu<strong>en</strong>tes parece estar basada <strong>en</strong> sus<br />

experi<strong>en</strong>cias de viaje por Europa y Estados Unidos, donde había<br />

conocido las modernas t<strong>en</strong>-<br />

(5) <strong>La</strong> Ley de 1842 que <strong>en</strong>tregaba a la Universidad de <strong>Chile</strong> el control de<br />

los exám<strong>en</strong>es anuales —y más tarde, esta misma función más la<br />

exig<strong>en</strong>cia de exám<strong>en</strong>es parciales <strong>en</strong>tregados al Instituto Nacional por<br />

Decreto del Ministerio de Educación—, implantó de hecho el monopolio<br />

estatal <strong>en</strong> materia educacional.<br />

23


d<strong>en</strong>cias de la estructura educacional <strong>en</strong> países que ya habían<br />

sobrepasado la etapa histórica que vivía <strong>Chile</strong> y que se inclinaban<br />

decididam<strong>en</strong>te por la libertad amplia de <strong>en</strong>señanza (6).<br />

El propio presid<strong>en</strong>te Errázuriz, por su parte, no pareció tomar un<br />

partido decidido por ninguna de las dos posiciones, y de hecho sus<br />

vacilaciones fueron motivadas por la situación política que le tocó<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar.<br />

El decreto de Cifu<strong>en</strong>tes de 1872, <strong>en</strong> realidad no estaba destinado<br />

a conceder una total libertad (o irresponsabilidad) de los institutos<br />

privados. Por el contrario, se restablecía la situación fijada por la ley<br />

de 1842, mant<strong>en</strong>iéndose las atribuciones de la Universidad de <strong>Chile</strong>,<br />

y se agregaba un requisito, <strong>en</strong> cuanto a la publicidad de los<br />

exám<strong>en</strong>es y al cumplimi<strong>en</strong>to de los programas, que estaba<br />

precisam<strong>en</strong>te destinado a evitar posibles abusos. El alcance del<br />

decreto está claro al disponerse <strong>en</strong> él que "se exonera al Instituto<br />

Nacional" de la labor fiscalizadora que (<strong>en</strong> forma por lo demás<br />

indebida) había asumido.<br />

El Decreto recibió una gran aceptación pública y nada ti<strong>en</strong>e de<br />

efectiva la ley<strong>en</strong>da negra tejida alrededor de una presunta "feria de<br />

exám<strong>en</strong>es" <strong>en</strong> imaginarios establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es "creados<br />

para v<strong>en</strong>der certificados".<br />

Sin embargo, la polémica que éstos hechos desataron fue<br />

agudizándose hasta que el quiebre de la coalición de gobierno<br />

implicó la salida de Cifu<strong>en</strong>tes y la dictacíón de un nuevo decreto del<br />

Ministro Barceló, que tuvo la virtud de aquietar los ánimos, a pesar<br />

de que no definió ningún cambio sustancial de la situación.<br />

2.2.2. Los últimos años del siglo XIX.<br />

A pesar de que la Constitución de 1874 consagra la libertad de<br />

Enseñanza, <strong>en</strong> 1879 la re'orma a la ley de la Universidad de <strong>Chile</strong> —<br />

al distinguir <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>señanza media y superior— <strong>en</strong>trega la tuición<br />

de los liceos y de los textos para la <strong>educación</strong> secundaria a la<br />

Facultad de Filosofía y Humanidades, y le <strong>en</strong>carga la constitución de<br />

comisiones para tomar exám<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> elem<strong>en</strong>tal continúa si<strong>en</strong>do libre.<br />

Esta última ley constituye <strong>en</strong> definitiva el orig<strong>en</strong> de la situación<br />

posterior y de ahí <strong>en</strong> adelante el Consejo de Instrucción Pública de la<br />

Universidad de <strong>Chile</strong> fue adquiri<strong>en</strong>do una importancia creci<strong>en</strong>te.<br />

Sólo con posterioridad a la polémica de Cifu<strong>en</strong>tes y a los cambios<br />

legislativos se consolidó un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to coher<strong>en</strong>te como<br />

fundam<strong>en</strong>to a la posición de "Estado doc<strong>en</strong>te", <strong>en</strong> lo sucesivo<br />

inspiradora de la política oficial. El teórico de estas ideas fue <strong>en</strong><br />

realidad don Val<strong>en</strong>tín Letelier y no don Diego Barros Arana, aun<br />

cuando el propio Consejo Universitario y don Diego Barros<br />

contribuyeron a su aplicación <strong>en</strong> la práctica.<br />

En los últimos años del siglo XIX los gobiernos de Santa María y<br />

Balma-ceda dieron gran impulso a la <strong>en</strong>señanza fiscal, pero, a<br />

difer<strong>en</strong>cia de los presid<strong>en</strong>tes conservadores, no hicieron igual cosa<br />

con la <strong>educación</strong> particu-<br />

(6) No podemos dejar de m<strong>en</strong>cionar la int<strong>en</strong>ción de Abdón Cifu<strong>en</strong>tes,<br />

coher<strong>en</strong>te con su afán de "modernismo", de crear Universidades libres,<br />

iniciativa que no pudo prosperar.<br />

24


lar, no obstante lo cual <strong>en</strong> ese tiempo se establecieron importantes<br />

congregaciones doc<strong>en</strong>tes.<br />

En el período de Santa María las escuelas primarias <strong>particular</strong>es<br />

llegaron a 495 (1883), pero a fines del siglo su número osciló<br />

fuertem<strong>en</strong>te, bajando a 394 <strong>en</strong> 1898 y subi<strong>en</strong>do a 445 <strong>en</strong> 1899.<br />

<strong>La</strong> regla g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> cuanto a financiami<strong>en</strong>to de las escuelas era la<br />

gra-tuídad, sost<strong>en</strong>ida por subv<strong>en</strong>ciones de <strong>particular</strong>es y de las<br />

municipalidades.<br />

En 1888 es fundada la Universidad Católica, la cual inicia sus<br />

actividades al año sigui<strong>en</strong>te.<br />

Es preciso m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> 1893 hubo un nuevo int<strong>en</strong>to de don<br />

Abdón Cifu<strong>en</strong>tes para terminar con el monopolio estatal-secundario <strong>en</strong><br />

materia de exám<strong>en</strong>es anuales, pero su proyecto fue rechazado.<br />

Durante el siglo XIX se señala la instalación <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> de diversas<br />

congregaciones religiosas doc<strong>en</strong>tes masculinas y fem<strong>en</strong>inas después<br />

del restablecimi<strong>en</strong>to de los seminarios <strong>en</strong> 1834. En 1837/38 las<br />

Monjas Francesas de los Sagrados Corazones; posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong>tre otros, los Padres Franceses, los Jesuítas, las religiosas de la<br />

Provid<strong>en</strong>cia (1853 <strong>en</strong> Valparaíso) y del Bu<strong>en</strong> Pastor (1855 <strong>en</strong> San<br />

Felipe y 1857 <strong>en</strong> Santiago); los Salesianos de Don Bosco (1887/88 <strong>en</strong><br />

Concepción y Talca, <strong>La</strong> Gratitud Nacional <strong>en</strong> 1891); las Salesia-nas<br />

(Talca, <strong>en</strong> 1895); Franciscanas Misioneras de la Inmaculada<br />

Concepción (1889) <strong>en</strong> <strong>La</strong> Frontera.<br />

Es importante señalar la exist<strong>en</strong>cia de algunos establecimi<strong>en</strong>tos<br />

laicos <strong>en</strong>tre los que se destacan los de Zapata, Romo, la Versin y el<br />

de San Luis (dirigido por laicos católicos). En la primera mitad del<br />

siglo José Joaquín de Mora tuvo el célebre Liceo de <strong>Chile</strong> (1828) y<br />

don Andrés Bello, más tarde, el Liceo de Santiago. En Valparaíso<br />

alcanzó r<strong>en</strong>ombre el colegio Mackay y <strong>en</strong> 1870 se creó el "primer<br />

colegio laico de <strong>Chile</strong>" <strong>en</strong> el más puro espíritu laicista. En Valdivia, la<br />

colonización alemana estableció el colegio de Carlos An-wandter.<br />

3. EL SIGLO XX.<br />

3.1. LA EDUCACIÓN CATÓLICA (7) (*)<br />

Al com<strong>en</strong>zar el siglo XX no existían <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> más de 20 ó 22<br />

congregaciones religiosas dedicadas a la <strong>en</strong>señanza. De éstas,<br />

varias se limitaban a la mant<strong>en</strong>ción de escuelas primarias, las que<br />

junto con las escuelas misionales y parroquiales completaban el<br />

cuadro de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, ya prácticam<strong>en</strong>te estructurada<br />

como un sistema paralelo al de la <strong>en</strong>señanza del Estado.<br />

(7) Anteced<strong>en</strong>tes recopilados con la colaboración del Hno. Eulogio Diez,<br />

H.H.M.M.<br />

(*) T<strong>en</strong>emos conci<strong>en</strong>cia de que las obras educacionales laicas, <strong>en</strong> lo que<br />

va corrido del siglo, han llegado a adquirir gran importancia.<br />

Desafortunadam<strong>en</strong>te los anteced<strong>en</strong>tes solicitados a distintas<br />

instituciones no alcanzaron a ser incluidos <strong>en</strong> este libro, por<br />

razones aj<strong>en</strong>as a nuestra voluntad.<br />

25


Entre 1900 y 1920 el número de dichas congregaciones se había<br />

poco m<strong>en</strong>os que duplicado gracias al celo y al apoyo económico de<br />

algunos obispos y laicos católicos que, ya sea a título personal u<br />

organizados <strong>en</strong> instituciones, promovieron la v<strong>en</strong>ida de muchos<br />

religiosos <strong>en</strong>señantes, especialm<strong>en</strong>te destinados a desarrollar su<br />

labor <strong>en</strong> provincias.<br />

En este período se distingu<strong>en</strong> las figuras de Monseñor Juan<br />

Francisco González Eyzaguirre, Arzobispo de Santiago y Monseñor<br />

Martín Rücker, Rector de la Universidad Católica y presid<strong>en</strong>te del<br />

C<strong>en</strong>tro Cristiano. También don Rafael Ariztía, y, después de su<br />

muerte, su esposa doña María Teresa Brown de Ariztía, que, a<br />

instancias del párroco de Quillota, Pbro. Rubén Castro, impulsaron y<br />

patrocinaron financieram<strong>en</strong>te multitud de obras educacionales <strong>en</strong> la<br />

provincia de Valparaíso. Es digno de señalar también el caso de<br />

don Maximiano Errázuriz, una de cuyas preocupaciones de toda la<br />

vida la constituyó la formación de profesores cristianos, para lo cual<br />

financió los estudios de numerosos jóv<strong>en</strong>es que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

ejercieron su vocación <strong>en</strong> todo el país.<br />

El C<strong>en</strong>tro Cristiano que presidió durante algún tiempo Monseñor<br />

Rücker, formado <strong>en</strong> su mayoría por laicos católicos, tuvo también un<br />

papel importante <strong>en</strong> la mant<strong>en</strong>ción de las obras educacionales,<br />

ayudando a financiar los déficit de los colegios congregacionales que,<br />

si eran pagados, lo eran <strong>en</strong> una proporción pequeña <strong>en</strong> relación con<br />

sus costos reales de operación.<br />

El ingreso a estos colegios, por regla g<strong>en</strong>eral, nunca estuvo<br />

condicionado al pago de p<strong>en</strong>siones, sino más bi<strong>en</strong> a la contribución<br />

voluntaria de las familias y a las her<strong>en</strong>cias, donaciones y legados<br />

que se acostumbraba a dejar al cuidado de la Iglesia, muchas veces<br />

con la int<strong>en</strong>ción bi<strong>en</strong> precisa de crear o sost<strong>en</strong>er una obra<br />

educacional.<br />

Durante este período se consigna la llegada al país de los<br />

religiosos del Verbo Divino y de los Hermanos Marístas <strong>en</strong>tre las<br />

congregaciones masculinas. Respecto de las congregaciones<br />

fem<strong>en</strong>inas se pued<strong>en</strong> señalar las religiosas de la Santa Cruz, varias<br />

ramas de las Mercedarias, las Pasionistas, las Carmelitas de la<br />

Caridad, Religiosas del Huerto, la Compañía de Santa Teresa,<br />

Compañía de María y Adoratrices.<br />

<strong>La</strong>s órd<strong>en</strong>es Salesianas y de los Sagrados Corazones, por su<br />

parte, que se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> el país desde mucho antes, abrieron<br />

<strong>en</strong> este período s<strong>en</strong>dos Colegios <strong>en</strong> Concepción y Linares y <strong>en</strong> Viña del<br />

Mar y Concepción respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Muy poco después de la llegada de estas congregaciones y hasta<br />

aproximadam<strong>en</strong>te el año 1940, se produce un rápido aum<strong>en</strong>to de las<br />

obras educacionales que ellas sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Dignos de notarse son, precisam<strong>en</strong>te los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de rápida<br />

expansión que experim<strong>en</strong>taron el Verbo Divino y los Hermanos<br />

Maristas. Los primeros, establecidos <strong>en</strong> Antofagasta <strong>en</strong> 1910, muy<br />

pronto ext<strong>en</strong>dieron su labor a <strong>La</strong> Ser<strong>en</strong>a, Santiago, Los Angeles, y<br />

Puerto Varas. Los segundos, abrieron su primer colegio <strong>en</strong> Los Andes<br />

<strong>en</strong> 1911, y pronto hicieron otro tanto <strong>en</strong> Quillota, Rancagua, y Curicó, y<br />

más tarde <strong>en</strong> Santiago, San Fernando y <strong>La</strong> Calera (con la escuela<br />

Industrial Cem<strong>en</strong>to Melón). En el día de hoy se han agregado a las<br />

anteriores sus obras <strong>en</strong> Villa Alemana, Limache y <strong>La</strong> Cisterna. Los<br />

jesuítas, con antiguas fundaciones <strong>en</strong> Santiago, Puerto Montt y Ancud,<br />

ext<strong>en</strong>dieron su acción a Antofagasta, Chuquicamata, Chillan y,<br />

más tarde, a Arica y Osorno.<br />

26


Por otra parte, sucedió <strong>en</strong> varios casos que las congregaciones<br />

masculinas, que normalm<strong>en</strong>te llegaban al país antes que las<br />

congregaciones paralelas fem<strong>en</strong>inas, muy pronto atraían a estas<br />

últimas, a fin de ponerlas a cargo de escuelas y colegios, tanto<br />

secundarios como técnicos.<br />

<strong>La</strong> llegada de todas estas congregaciones puede deberse <strong>en</strong> gran<br />

medida a un auge considerable de las vocaciones religiosas <strong>en</strong><br />

Europa, que llevaba a los religiosos a buscar nuevos campos de<br />

actividad. Sin embargo, este auge no era correlativo a la<br />

prosperidad económica de dichas órd<strong>en</strong>es, lo que hacía que,<br />

muchas veces, el viaje y la instalación de estos religiosos <strong>en</strong> <strong>Chile</strong><br />

debía ser costeado por las personas o instituciones que<br />

patrocinaban su v<strong>en</strong>ida.<br />

Numerosos colegios creados durante esta época conservan aún<br />

los nombres de sus criollos mec<strong>en</strong>as.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> América latina (Arg<strong>en</strong>tina y Uruguay, por<br />

ejemplo), se advirtió un rápido aum<strong>en</strong>to de las vocaciones<br />

religiosas, ya sea <strong>en</strong>tre familias nativas, o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> familias de<br />

emigrantes alemanes, holandeses o italianos. De hecho varias ramas<br />

de las Religiosas Dominicas, las Monjas del Huerto, las Arg<strong>en</strong>tinas<br />

del Sagrado Corazón, algunas Franciscanas y las Dominicas de la<br />

Pres<strong>en</strong>tación, han llegado a <strong>Chile</strong> desde Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay,<br />

Paraguay, Ecuador y Colombia.<br />

Exist<strong>en</strong> todavía algunas congregaciones de religiosos que han<br />

t<strong>en</strong>ido su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>. Tal es el caso, principalm<strong>en</strong>te de las<br />

religiosas de Boroa, (Hermanas Misioneras Catequistas del Sagrado<br />

Corazón de Jesús).<br />

Digno de m<strong>en</strong>ción, aún si<strong>en</strong>do anterior al período que nos ocupa<br />

es el caso de las religiosas de la Provid<strong>en</strong>cia, que, separadas de<br />

su casa matriz del Canadá a raíz de un accid<strong>en</strong>tado viaje que finalizó<br />

<strong>en</strong> Valparaíso el año 1853, permanecieron <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, creando y<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do varias obras asist<strong>en</strong>-ciales y educacionales, como una<br />

congregación chil<strong>en</strong>a. Sólo <strong>en</strong> los últimos años han vuelto a reunirse<br />

con sus hermanas canadi<strong>en</strong>ses, después de más de 100 años de<br />

vida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

También se m<strong>en</strong>cionan como congregaciones chil<strong>en</strong>as a las<br />

religiosas de la Preciosa Sangre, a las Hijas de San José Protector<br />

de la Infancia, (hospitales, principalm<strong>en</strong>te), a las Franciscanas<br />

Misioneras de la Inmaculada Concepción que desde 1889<br />

com<strong>en</strong>zaron a ext<strong>en</strong>derse por el sur de <strong>Chile</strong>, fundando obras<br />

educacionales y de asist<strong>en</strong>cia social <strong>en</strong> Arauco, Erci-lla, R<strong>en</strong>aico,<br />

Angol, Térmico, <strong>La</strong>utaro y Chol-chol; lo mismo sucede con las<br />

Franciscanas de Purulón y las Religiosas Carmelitas de la Caridad.<br />

Estas últimas han realizado una gran labor con su escuela técnica<br />

fem<strong>en</strong>ina de Padre <strong>La</strong>s Casas <strong>en</strong>tre otras obras.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, después de la Segunda Guerra Mundial, llegaron otras<br />

congregaciones de Estados Unidos, Canadá, Italia, Holanda y<br />

España.<br />

Seguram<strong>en</strong>te, de esta <strong>en</strong>umeración hecha <strong>en</strong> una rápida<br />

revisión, se nos han escapado numerosas obras no m<strong>en</strong>os<br />

importantes que las señaladas. Sin embargo, no era nuestra<br />

int<strong>en</strong>ción hacer un registro cronológico de estos acontecimi<strong>en</strong>tos, sino<br />

que pres<strong>en</strong>tar una visión panorámica de la <strong>educación</strong> privada <strong>en</strong> lo<br />

que va corrido de este siglo.<br />

27


3.2. LAS LEYES Y SUBVENCIONES.<br />

En este contexto las leyes de subv<strong>en</strong>ciones a la <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>particular</strong>, (cfr. Anteced<strong>en</strong>tes legales de la Educación Particular, p.<br />

60), significaron un hito importante <strong>en</strong> la evolución de este sector de<br />

la <strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que la instalación y dotación de las escuelas<br />

continuó dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la iniciativa de los <strong>particular</strong>es, los<br />

obispados, las parroquias y las comunidades religiosas, este<br />

proceso se agilizó notablem<strong>en</strong>te cuando estas personas e<br />

instituciones advirtieron que podían mant<strong>en</strong>er estos servicios con<br />

relativa seguridad.<br />

3.3. LA EDUCACIÓN EN EL VICARIATO APOSTÓLICO DE LA<br />

ARAUCANÍA (8).<br />

El Vicariato Apostólico de la Araucanía compr<strong>en</strong>de parte de las<br />

provincias de Malleco, Cautín y Valdivia. Su territorio se exti<strong>en</strong>de de<br />

mar a cordillera, <strong>en</strong>tre los ríos Cautín e Imperial por el norte, hasta<br />

la línea que, <strong>en</strong> la provincia de Valdivia, es marcada por los ríos<br />

Pichoy, Máfil, San Pedro, Éneo, Fui y los lagos Riñihue y Pirihueico.<br />

Su población, según el c<strong>en</strong>so de 1960 se calcula <strong>en</strong> 401.261<br />

habitantes.<br />

Varias congregaciones religiosas y la institución doc<strong>en</strong>te<br />

d<strong>en</strong>ominada "Fundación del Magisterio de la Araucanía", trabajan <strong>en</strong><br />

este Vicariato <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de los niños, lo que significa una efectiva<br />

colaboración a la <strong>educación</strong> del pueblo.<br />

3.3.1. Algunos anteced<strong>en</strong>tes históricos.<br />

Durante el Gobierno de don Manuel Bulnes, <strong>en</strong> 1848, llegan a <strong>Chile</strong><br />

los primeros Capuchinos de la Provincia Italiana para hacerse cargo<br />

de la evan-gelización y <strong>educación</strong> del mapuche.<br />

No era tarea fácil la que t<strong>en</strong>ían que acometer. Los araucanos,<br />

como <strong>en</strong> los tiempos coloniales, def<strong>en</strong>dían su territorio y<br />

conservaban sus costumbres ancestrales. El internarse <strong>en</strong> sus<br />

dominios significaba exponerse a serios peligros.<br />

En 1850 se funda la Misión de Bajo Imperial, (hoy Puerto<br />

Saavedra). A los 2 meses había <strong>en</strong> ella 28 alumnos, todos<br />

araucanos. Recibían <strong>en</strong>señanza de catecismo, lectura, escritura y<br />

aritmética.<br />

En las postrimerías del siglo XIX, se hac<strong>en</strong> cargo de las misiones<br />

de Araucanía los actuales Misioneros Capuchinos alemanes de la<br />

Provincia de<br />

(8) Anteced<strong>en</strong>tes proporcionados por el Sr. Osvaldo Guíñez G.,<br />

Presid<strong>en</strong>te de la Fundación del Magisterio de la Araucanía.<br />

28


Baviera. Su primer Prefecto Apostólico fue el Rvdo. Padre Burcardo<br />

de Roetig<strong>en</strong>. Recib<strong>en</strong> de los Capuchinos Italianos 20 Misiones, varias<br />

de ellas abandonadas por falta de sacerdotes y 6 escuelas primarias<br />

con internados indíg<strong>en</strong>as, con una matrícula de 300 alumnos.<br />

En 1924, después de haber realizado una fecunda labor, por<br />

<strong>en</strong>fermedad, r<strong>en</strong>uncia a la Prefectura Apostólica el Padre Burcardo<br />

y <strong>en</strong> su reemplazo es designado el recordado Obispo Monseñor Guido<br />

Beck de Ramberga. De su paso por esta tierra hablan con<br />

elocu<strong>en</strong>cia sus numerosas obras de bi<strong>en</strong>.<br />

En 1932, <strong>en</strong> la histórica Misión de Boroa, <strong>en</strong> las márg<strong>en</strong>es del<br />

Quepe, nace por iniciativa del obispo de Ramberga, la Congregación<br />

de las Hermanas Misioneras Catequistas del Sagrado Corazón de<br />

Jesús. Su acción es la de <strong>en</strong>fermeras, catequistas, profesoras,<br />

visitadoras sociales. Colaboran <strong>en</strong> la escuela y ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el<br />

leprosario de la lejana Isla de Pascua, que eclesiásticam<strong>en</strong>te<br />

corresponde at<strong>en</strong>der al Vicariato de la Araucanía.<br />

<strong>La</strong>s Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su casa matriz <strong>en</strong> Purulón, <strong>en</strong> la provincia de Valdivia,<br />

llegaron a la Araucanía <strong>en</strong> el año 1934. Ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hospitales,<br />

escuelas gratuitas y postas de primeros auxilios, <strong>en</strong> lugares<br />

apartados.<br />

En 1925, para formar sacerdotes seculares, se crea <strong>en</strong> San José<br />

de la Ma-riquina el Seminario San Fidel de Sigmaringa. De él han<br />

egresado numerosos sacerdotes que hoy ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> gran parte de<br />

las parroquias del Vicariato.<br />

Para formar profesores seglares se creó <strong>en</strong> 1936 la Escuela<br />

Normal Santa Cruz, la que hoy funciona <strong>en</strong> Villarrica, reg<strong>en</strong>tada, por la<br />

Hermanas Maestras de la Santa Cruz e incorporada a la<br />

Universidad Católica de <strong>Chile</strong>.<br />

<strong>La</strong>s Madres Dominicas de la Sagrada Familia se incorporaron al<br />

Vicariato <strong>en</strong> 1944. Manti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos establecimi<strong>en</strong>tos de Educación<br />

Secundaria y una Escuela Primaria <strong>en</strong> Pitrufquén.<br />

<strong>La</strong>s Madres Carmelitas de la Caridad llegan a Padre <strong>La</strong>s Casas<br />

<strong>en</strong> 1951. Establec<strong>en</strong> una escuela primaria, una escuela vocacional y<br />

más tarde una escuela técnica fem<strong>en</strong>ina, todas de <strong>en</strong>señanza<br />

gratuita.<br />

En 1949 se incorporaron a la obra misional del Vicariato los<br />

sacerdotes de la Preciosa Sangre.<br />

3.3.2. <strong>La</strong> Fundación del Magisterio de la Araucanía.<br />

En 1937 se organiza la Fundación del Magisterio de la<br />

Araucanía, persona jurídica de derecho privado reconocida por<br />

Decreto Supremo N 9 2.496, de 15 de junio de 1938.<br />

El objeto de esta Fundación, como lo expresan sus estatutos,<br />

es prop<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el Vicariato Apostólico al mejorami<strong>en</strong>to de la<br />

función educacional y al fom<strong>en</strong>to de la instrucción y su difusión <strong>en</strong> los<br />

lugares que estime conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te el directorio, y por los medios que<br />

éste determine.<br />

<strong>La</strong> Fundación del Magisterio de la Araucanía ha sido reconocida<br />

como cooperadora del Estado <strong>en</strong> la función educacional. En sus<br />

establecimi<strong>en</strong>tos actúan <strong>en</strong> calidad de maestros los mismos socios<br />

de la institución, según<br />

29


las condiciones estipuladas <strong>en</strong> sus estatutos y reglam<strong>en</strong>tos.<br />

Colaboran <strong>en</strong> sus escuelas además de los profesores seglares<br />

miembros, maestros de varias congregaciones religiosas, <strong>en</strong> total<br />

457 profesores y 99 religiosas.<br />

<strong>La</strong> Fundación del Magisterio de la Araucanía persigue un fin<br />

b<strong>en</strong>éfico y tanto el Estado como la Comunidad le han reconocido<br />

tal carácter, porque está al servicio de la <strong>educación</strong> del pueblo, <strong>en</strong><br />

<strong>particular</strong> del campesino y del indíg<strong>en</strong>a, sin discriminación de<br />

ninguna especie.<br />

El que los maestros seglares se hayan organizado <strong>en</strong> una<br />

fundación con personalidad jurídica desde el año 1937, ti<strong>en</strong>e<br />

v<strong>en</strong>tajas, pero también algunos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes:<br />

— Ha permitido realizar <strong>en</strong> forma organizada una labor<br />

educacional in t<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> esta región. Se han podido mant<strong>en</strong>er<br />

escuelas primarias completas <strong>en</strong> los campos y <strong>en</strong> las<br />

reducciones indíg<strong>en</strong>as. Se crearon liceos, escuelas industriales<br />

y escuelas técnicas fem<strong>en</strong>inas. Muchos pueblos pudieron<br />

contar con establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza media antes de que<br />

llegara hasta ellos la acción del Estado. Se ha podido prestar<br />

la más<br />

amplia colaboración <strong>en</strong> los planes de Reforma ducacional. 28<br />

escuelas cu<strong>en</strong>tan hoy con cursos hasta el 8' año.<br />

— Se ha podido realizar una labor con s<strong>en</strong>tido de unidad,<br />

debidam<strong>en</strong>te dirigida y planeada, con una directiva elegida por<br />

los propios profesores.<br />

— El sistema de organización corporativa de los profesores de la<br />

Fundación del Magisterio de la Araucanía ha permitido<br />

mant<strong>en</strong>er escuelas rurales <strong>en</strong> alejados lugares con escasa<br />

matrícula y asist<strong>en</strong>cia.<br />

— Fr<strong>en</strong>te a esto, sin embargo, el sistema de previsión de los<br />

maestros de la Fundación deja mucho que desear y cada vez se<br />

hac<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir con mayor int<strong>en</strong>sidad las quejas por esta situación.<br />

ESTADÍSTICAS AÑO 1970<br />

FUNDACIÓN DEL MAGISTERIO DE LA ARAUCANÍA<br />

Número de Alumnos Mapuches<br />

Estable-<br />

Total de Alumnos<br />

cimi<strong>en</strong>to H M Total H M Total<br />

Ens Básica<br />

s<br />

177 3.610 3.036 6.646 14.169 11.784 25.953<br />

.<br />

Ens Media<br />

Ens Industri<br />

TOTAL<br />

2 27 18 45 224 254 478<br />

2 17 — 17 181 — 181<br />

181 3.654 3.054 6.708 14.574 12.038<br />

26.612<br />

Numerosas escuelas alcanzaron durante 1969 una promoción de alumnos<br />

superior a la asist<strong>en</strong>cia media del primer semestre del año por el<br />

cual se recibe subv<strong>en</strong>ción, lo que significa una economía para el Estado y<br />

una inversión que alcanza resultados muy satisfactorios.<br />

30


Se ha querido dar una visión g<strong>en</strong>eral de la obra de <strong>educación</strong> que se<br />

realiza <strong>en</strong> favor del pueblo <strong>en</strong> el Vicariato Apostólico de la Araucanía.<br />

Finalm<strong>en</strong>te es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te dejar constancia que todos los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

son de <strong>en</strong>señanza gratuita, cu<strong>en</strong>tan con reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

cooperador de la función educacional del Estado y sigu<strong>en</strong> los planes y<br />

programas oficiales.<br />

3.4. LA ENSEÑANZA TÉCNICO-PROFESIONAL (9).<br />

Merece una reseña especial la <strong>en</strong>señanza técnico—profesional que, por<br />

sus especiales características, desarrolla <strong>en</strong> el país una labor de grandes<br />

proyecciones.<br />

3.4.1. <strong>La</strong> Enseñanza Industrial.<br />

Ya <strong>en</strong> tiempos de la Colonia los jesuítas t<strong>en</strong>ían importantes fundiciones<br />

y talleres artesanales <strong>en</strong> los que transmitían los conocimi<strong>en</strong>tos y las<br />

técnicas de la época.<br />

Se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar los famosos c<strong>en</strong>tros de la Ollería, Calera de Tango,<br />

Catemu, etc.<br />

¡Durante el siglo pasado, los Talleres de San Vic<strong>en</strong>te, fundados <strong>en</strong> 1855<br />

<strong>en</strong> el barrio Yungay, se trasladaron a la actual ubicación <strong>en</strong>tre 1862 y<br />

1863. Desde 18T7 están dirigidos por los Hermanos de las Escuelas Cristianas.<br />

Pero fueron especialm<strong>en</strong>te los Salesianos los que, desde fines del pasado<br />

siglo y comi<strong>en</strong>zos de este, desarrollaron la <strong>en</strong>señanza profesional<br />

gratuita para la juv<strong>en</strong>tud.<br />

En 1887 abr<strong>en</strong> la Escuela Profesional San José de Concepción, <strong>en</strong> 1888<br />

la Escuela de Talca y <strong>en</strong> 1891 la Gratitud Nacional.<br />

En 1931 la <strong>en</strong>señanza Técnico-Industrial cobra mayor desarrollo con la<br />

fundación de la Universidad Técnica "Federico Santa María" <strong>en</strong><br />

Valparaíso, de iniciativa <strong>particular</strong>.<br />

Sólo <strong>en</strong> 1951, com<strong>en</strong>zaron las escuelas <strong>particular</strong>es de <strong>educación</strong> profesional<br />

a ponerse <strong>en</strong> contacto con el Ministerio de Educación tanto para<br />

asegurar la validez de los estudios, como para conseguir los<br />

b<strong>en</strong>eficios de la Ley de subv<strong>en</strong>ciones. Para ello, debían dep<strong>en</strong>der<br />

directam<strong>en</strong>te del Ministerio, seguir sus programas y someterse a todos<br />

sus controles. Desde 1957 las Escuelas Salesianas del Trabajo,<br />

obtuvieron el reconocimi<strong>en</strong>to de la validez de estudios y exám<strong>en</strong>es y<br />

pudieron otorgar lic<strong>en</strong>cia y título (10). Poco a poco otras escuelas<br />

pudieron adherirse a la misma ley.<br />

(9) Anteced<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregado por Fide-Técnica.<br />

(10) Ley N» 12.446 del 17 fie febrero de 1957.<br />

31


En 1958 existían 15 escuelas industriales <strong>particular</strong>es de las cuales<br />

3 t<strong>en</strong>ían sólo un ciclo de 3 años, preparando operarios y artesanos de<br />

distintos oficios; 11 t<strong>en</strong>ían dos ciclos o grados (cinco años) y una, <strong>La</strong><br />

Gratitud Nacional, t<strong>en</strong>ía también un Ser. ciclo o grado técnico.<br />

3.4.2 Enseñanza de Servicios y Técnicas Especializadas<br />

(Técnicas Fem<strong>en</strong>inas).<br />

A nadie escapa la importancia de una <strong>en</strong>señanza práctica, para incorporar<br />

a la jov<strong>en</strong> y a la mujer, a la vida familiar y social.<br />

Mucho antes que el Estado abriera escuelas de arte y oficios para la<br />

mujer chil<strong>en</strong>a, las congregaciones religiosas instalaron talleres <strong>en</strong> sus diversas<br />

casas, para <strong>en</strong>señar a la mujer de la clase obrera a ganarse<br />

la vida de manera digna. Fue una capacitación profesional de<br />

acuerdo con la época, que poco a poco fue transformándose <strong>en</strong> una<br />

verdadera escuela de formación.<br />

En primer lugar las Religiosas del Bu<strong>en</strong> Pastor, llegadas a <strong>Chile</strong> <strong>en</strong><br />

1855, multiplicaron pronto sus talleres: <strong>en</strong> 1855 <strong>en</strong> San Felipe; <strong>en</strong> 1857 <strong>en</strong><br />

Santiago; 1861 <strong>en</strong> <strong>La</strong> Ser<strong>en</strong>a; <strong>en</strong> 1862 <strong>en</strong> Santiago una segunda casa; <strong>en</strong><br />

1863 <strong>en</strong> Talca. Famosos eran sus <strong>en</strong>cajes de bolillo, o sus trabajos<br />

de l<strong>en</strong>cería y sus finísimos bordados a mano.<br />

<strong>La</strong>s Salesianas (Hijas de María Auxiliadora), inician <strong>en</strong> 1895 una Escuela<br />

<strong>en</strong> Talca con un taller profesional de corte y confección,<br />

l<strong>en</strong>cería y bordado con numerosas alumnas externas gratuitas.<br />

En 1904, abr<strong>en</strong> <strong>en</strong> Punta Ar<strong>en</strong>as, el asilo Sagrada Familia con primaria<br />

y talleres que pronto se transformó <strong>en</strong> una floreci<strong>en</strong>te Escuela de<br />

Servicios. Desde el año 1957 goza de validez de estudios.<br />

En Santiago <strong>en</strong> 1904 y <strong>en</strong> 1909, se inician escuelas vocacionales, con<br />

dos talleres de Enseñanza Profesional frecu<strong>en</strong>tados por señoritas.<br />

Paulatinam<strong>en</strong>te se transformaron <strong>en</strong> cursos de capacitación profesional,<br />

que sigu<strong>en</strong> todavía <strong>en</strong> el día de hoy, cumpli<strong>en</strong>do con su función social.<br />

En 1907, <strong>en</strong> Santiago abre la Escuela Profesional "Apóstol Santiago"<br />

para las niñas de familias obreras. Desgraciadam<strong>en</strong>te tuvo poca<br />

duración, pues <strong>en</strong> 1911 se transformó <strong>en</strong> Liceo.<br />

En 1940, <strong>en</strong> Porv<strong>en</strong>ir, junto a la escuela primaria que ya funcionaba<br />

desde 1908, se abre un pequeño taller que funciona todavía como curso<br />

de capacitación.<br />

En 1922, de nuevo <strong>en</strong> Santiago, se abre un curso profesional con 22<br />

alumnas. En 1936 se convierte <strong>en</strong> una escuela técnica, que finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> 1957 el Estado reconoce como cooperadora de la función educacional y<br />

le autoriza a otorgar títulos ¡válidos.<br />

En 1938, <strong>en</strong> Puerto Montt, junto a la escuela gratuita primaria, funciona<br />

una vocacional, que poco a poco se convierte también <strong>en</strong> escuela<br />

profesional y luego <strong>en</strong> Escuela técnica.<br />

En 1930, <strong>en</strong> Puerto Natales, se abrió una vocacional, junto a la escuela<br />

primaria que funcionaba desde 1923. En 1964 se transformó <strong>en</strong> escuela<br />

técnica y ahora sigue como curso de capacitación.<br />

32


1933, <strong>en</strong> Viña del Mar, junto a la escuela gratuita, se abre el Taller<br />

María Mazzarello. Pronto se transforma <strong>en</strong> una escuela técnica.<br />

<strong>La</strong> Escuela Técnica Casa Purísima fundada <strong>en</strong> 1880 por el Obispo Monseñor<br />

Ramón Ángel Jara, estaba destinada a proteger a las hijas de los<br />

soldados de la Guerra del Pacífico. Más adelante quedó a cargo de las<br />

Religiosas de la Inmaculada Concepción. El internado aum<strong>en</strong>tó de año<br />

<strong>en</strong> año y llegó a t<strong>en</strong>er 250 alumnas. Desde Marzo de 1960 se<br />

reemplazó por una Escuela Técnica.<br />

<strong>La</strong>s Maestras de la Santa Cruz <strong>en</strong> sus numerosas Escuelas y Colegios<br />

del Sur para las niñas del campo, <strong>en</strong>señan horticultura, costura, bordado,<br />

pintura, etc. Recordamos la fundación de algunas escuelas: <strong>en</strong> 1901 <strong>en</strong><br />

Río Bu<strong>en</strong>o y más tarde <strong>en</strong> Puerto Saavedra, Villarrica, San Juan de la<br />

Costa, Panguipulli, etc.<br />

Dignos de recordar son también los cursos que desde el año 1883 desarrolla<br />

<strong>en</strong> este campo, la Sociedad "Fermín Vivaceta".<br />

3.4.3. Enseñanza Comercial<br />

También <strong>en</strong> este campo los sal^sianos colaboraron con efici<strong>en</strong>cia: En<br />

Iquique, abrieron el Instituto Comercial Don Bosco <strong>en</strong> 1906.<br />

En Valparaíso, <strong>en</strong> 1909, seguidos por Institutos <strong>en</strong> Valdivia y Punta<br />

Ar<strong>en</strong>as.<br />

En 1930 las religiosas de la Casa de María, fundaron el Instituto Comercial<br />

Blas Cañas, que fue el primer establecimi<strong>en</strong>to <strong>particular</strong><br />

fem<strong>en</strong>ino de este tipo de <strong>en</strong>señanza.<br />

3.4.4. Enseñanza Agrícola.<br />

Los Salesianos iniciaron su <strong>en</strong>señanza de capacitación agrícola <strong>en</strong> 1895,<br />

(<strong>en</strong> 1905 <strong>en</strong> Linares) escuelas que se transformaron <strong>en</strong> 1941, <strong>en</strong> Escuelas<br />

Agrícolas Regulares.<br />

Los Hermanos de las Escuelas Cristianas abrieron una escuela agrícola<br />

<strong>en</strong> el año 1935 <strong>en</strong> Tobalaba, la que <strong>en</strong> 1943 se trasladó a Doñihue, a<br />

cargo primero de los jesuítas, luego de los Rvdos. Padres Palotinos,<br />

reemplazados a su vez por los Padres del Movimi<strong>en</strong>to de Scho<strong>en</strong>statt y<br />

hoy por seglares.<br />

<strong>La</strong>s Escuelas Agrícolas Salesianas, por Ley N 9 12.446 de 1957, tuvieron<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de estudios, exám<strong>en</strong>es y títulos.<br />

Los Padres de Maryknoll com<strong>en</strong>zaron su escuela <strong>en</strong> Molina <strong>en</strong> 1944. Hoy<br />

día exist<strong>en</strong> 9 'escuelas agrícolas masculinas, que absorb<strong>en</strong> el 40,9% del<br />

alumnado de esa rama.<br />

Digno de un párrafo especial es la iniciativa de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

de establecer escuelas agrícolas fem<strong>en</strong>inas. Su finalidad es preparar a<br />

la mujer campesina para elevar el nivel de su ambi<strong>en</strong>te y adherir la<br />

familia al campo. Estas escuelas impart<strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza agrícola<br />

sanitaria y social, y capacitan a la mujer para desarrollar industrias<br />

caseras rurales que no la alej<strong>en</strong> del hogar.<br />

33


Un grupo de personas consci<strong>en</strong>tes de la p<strong>en</strong>osa situación de la niña<br />

campesina y con el deseo de elevar el nivel de vida de la familia rural, iniciaron<br />

<strong>en</strong> septiembre de 1952, una pequeña experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Leyda, la<br />

orí-mera <strong>en</strong> el país, con 9 alumnas, todas del campo. Este <strong>en</strong>sayo<br />

sirvió para que <strong>en</strong> 1953, después de un breve traslado a San Jorge<br />

(Nos), se concretara la escuela familiar agrícola de la fundación Dolores<br />

V. de Covarrubias, <strong>en</strong> Macul.<br />

<strong>La</strong> Escuela Familiar de Macul consiguió ori<strong>en</strong>tación y subv<strong>en</strong>ción del<br />

Ministerio de Agricultura que, <strong>en</strong> aquel <strong>en</strong>tonces, supervisaba las Escuelas<br />

Agrícolas.<br />

En 1954 todas las Escuelas Agrícolas fiscales pasaron al Ministerio de<br />

Educación, por lo tanto, también las escuelas agrícolas <strong>particular</strong>es fueron<br />

sometidas a la supervigilancia de dicho Ministerio.<br />

A cargo de esta última escuela, que contaba ya con dos años de experi<strong>en</strong>cia,<br />

estuvo <strong>en</strong> gran parte el estudio del programa, para el primer ciclo,<br />

aprobado por el Ministerio de Educación por Decreto N 9 9.106, del 13 de<br />

octubre, para ser aplicado <strong>en</strong> todas las Escuelas.<br />

En 1954, para asegurar el porv<strong>en</strong>ir de la escuela, se formó la Fundación<br />

"Dolores V. de Covarrubias", dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Universidad Católica.<br />

Vi<strong>en</strong>do el resultado de esta primera escuela, otras instituciones, com<strong>en</strong>zaron<br />

a abrir planteles similares. Así las Religiosas Maestras de la<br />

Santa Cruz, <strong>en</strong> 1958 crearon una <strong>en</strong> Quilacahuín (Osorno), que luego, por<br />

haber quedado destruida por un inc<strong>en</strong>dio, se trasladó a San Juan de la<br />

Costa; y sigieron más tarde con otras <strong>en</strong> Panguipulli, Lonquimay y<br />

Ñielol.<br />

Con la experi<strong>en</strong>cia adquirida durante seis años supervisando el trabajo<br />

de las egresadas del primer grado, se vio la necesidad de solicitar se<br />

ampliaran los estudios a cinco años. El cambio del plan de estudio se<br />

obtuvo <strong>en</strong> marzo de 1962.<br />

Con dicho Plan de Estudios, la niña puede cursar un primer grado y recibir<br />

el certificado de "Auxiliar de Campo", que la capacita para<br />

trabajar <strong>en</strong> su hogar. Aquellas que cu<strong>en</strong>tan con la capacidad y<br />

condiciones necesarias pued<strong>en</strong> continuar el segundo grado y obt<strong>en</strong>er el<br />

título de "Práctico Agrícola", que las habilita para trabajar <strong>en</strong> las<br />

comunidades rurales como personal de nivel medio y auxiliares de<br />

ext<strong>en</strong>sionistas rurales, de ing<strong>en</strong>iero agrónomo y de educadoras del hogar.<br />

Todas las escuelas <strong>particular</strong>es cu<strong>en</strong>tan con Decreto de Cooperadoras de<br />

la función educacional del Estado.<br />

Desde 1966 se inició la Reforma Educacional aplicando el 1° y 8 9 años<br />

antes del primero agrícola.<br />

El nuevo Plan de Escuelas Agrícolas igualó los programas de estudios<br />

de las muchachas con los varones. Se suprimieron los difer<strong>en</strong>tes grados,<br />

quedando la Escuela Profesional Agrícola de cuatro años, a partir del<br />

8 9 año básico y estableciéndose desde el tercer año difer<strong>en</strong>tes<br />

especialidades.<br />

Es aún un poco prematuro hacer una evaluación de los nuevos planes y<br />

programas de las escuelas agrícolas mi<strong>en</strong>tras no se cu<strong>en</strong>te con la<br />

experi<strong>en</strong>cia de la práctica <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de las egresadas.<br />

34


CAPITULO II<br />

ANTECEDENTES LEGALES<br />

Juan Frontaura<br />

— LA EDUCACIÓN PARTICULAR Y LA<br />

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1970.<br />

Raúl Illanes<br />

— LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN.<br />

— INSTALACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS<br />

PARTICULARES Y RECONOCIMIENTO DE<br />

ESTUDIOS.<br />

— LOS TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA<br />

PARTICULAR ANTE LA LEGISLACIÓN<br />

LABORAL.<br />

Rafael Cruz<br />

— ASISTENCIA ECONÓMICA POR PARTE DEL<br />

ESTADO.<br />

— DISPOSICIONES LEGALES DE CARÁCTER<br />

TRIBUTARIO.


Introducción.<br />

Inicialm<strong>en</strong>te se había t<strong>en</strong>ido la int<strong>en</strong>ción de pres<strong>en</strong>tar lo que se podría<br />

llamar el estatuto jurídico de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>. Pronto se vio que<br />

ello no era del todo adecuado. Por estatuto debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse el conjunto conc<strong>en</strong>trado<br />

de normas armónicas que rig<strong>en</strong> una institución, señalando cómo<br />

ella nace, se des<strong>en</strong>vuelve <strong>en</strong> la vida jurídica, se modifica y se extingue.<br />

Nada de ello se ofrece hoy <strong>en</strong> día para la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> chil<strong>en</strong>a. No<br />

existe, desde luego, un texto legal único <strong>en</strong> el que pueda <strong>en</strong>contrar su definición<br />

es<strong>en</strong>cial, sus principales características, las relaciones que manti<strong>en</strong>e<br />

con la <strong>en</strong>señanza del Estado y con la Comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los derechos<br />

que pueda ejercer o las obligaciones a que está constreñida. Por el contrario,<br />

todas esas materias están diseminadas, inorgánicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> diversos<br />

textos legales y reglam<strong>en</strong>tarios, <strong>en</strong> meras instrucciones del Ministerio<br />

de Educación Pública, y <strong>en</strong> prácticas administrativas sin asidero claro y<br />

definido. Incluso, ciertos sistemas jurídicos —especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo<br />

laboral— le han sido impuestos a la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>, porque no existía<br />

para ella, no obstante sus singulares características, un sistema específico<br />

que se le aplicara, lo que constituye una fu<strong>en</strong>te de dificultades <strong>en</strong> la acomodación<br />

e interpretación de las respectivas leyes.<br />

El estatuto jurídico de la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> está, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

estado de concebirse y dictarse. <strong>La</strong> tarea es compleja y puede ser materia<br />

de ardi<strong>en</strong>tes discusiones; pero la necesidad de empr<strong>en</strong>derla y los b<strong>en</strong>eficios<br />

que pueda aparejar su cometido son razones más que sufici<strong>en</strong>tes para<br />

llevarla a cabo.<br />

Por las razones anotadas, y por la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> el futuro<br />

de la Educación Particular <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, pareció por tanto conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> un análisis de la Reforma de la Constitución de 1970, <strong>en</strong> lo que concierne al<br />

problema de la <strong>educación</strong>, pues ella es <strong>en</strong> la actualidad el principal<br />

fundam<strong>en</strong>to de toda acción educativa <strong>particular</strong>.<br />

Más adelante se analizarán suscintam<strong>en</strong>te las disposiciones que rig<strong>en</strong> la<br />

organización y funcionami<strong>en</strong>to de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación y la Junta<br />

Nacional de Auxilio Escolar y Becas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus relaciones con la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>.<br />

37


El capítulo se completa con un breve análisis de las leyes de subv<strong>en</strong>ciones,<br />

las disposiciones legales de carácter tributario y laboral, y por último, una<br />

relación de las disposiciones aplicables a la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> <strong>en</strong><br />

materia de instalación de establecimi<strong>en</strong>tos y reconocimi<strong>en</strong>to de estudios.<br />

1. LA EDUCACIÓN PARTICULAR Y LA REFORMA DE LA CONSTITU-<br />

CIÓN DE 1970.<br />

1.1. Constitución Política del Estado.<br />

<strong>La</strong> libertad de <strong>en</strong>señanza, opuesta al Monopolio Educacional, y garantía, de<br />

la exist<strong>en</strong>cia de la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>, está asegurada <strong>en</strong> la Carta Fundam<strong>en</strong>tal<br />

de la Nación. Es importante que ella esté "asegurada" y no haya<br />

sido "establecida", "creada" o "permitida" por el constituy<strong>en</strong>te, ya que ello<br />

implica el reconocimi<strong>en</strong>to de que su exist<strong>en</strong>cia no está sujeta al arbitrio del<br />

legislador, sino que se le impone, como una realidad que surge espontáneam<strong>en</strong>te<br />

del dinamismo de una comunidad democrática que se da formas y<br />

modos educacionales diversos.<br />

Es importante, también, que la libertad de <strong>en</strong>señanza sea de aquellas<br />

garantías constitucionales que, conforme a lo que expresa el art. 10 de la<br />

Constitución, no puede susp<strong>en</strong>derse ni aún a pretexto de circunstancias extraordinarias,<br />

ya que ello está indicando, que constituye piedra básica de<br />

nuestro sistema democrático.<br />

En la última reforma constitucional, producida con motivo del pacto de<br />

Garantías Constitucionales, se le ha dado una redacción difer<strong>en</strong>te al precepto<br />

que reconoce la libertad de <strong>en</strong>señanza. Dada la importancia de esta reforma,<br />

y para los efectos de poder apreciar mejor el alcance de la misma,<br />

convi<strong>en</strong>e reproducir el antiguo precepto y su nuevo texto.<br />

Decía, al efecto, la Constitución <strong>en</strong> el N 9 7 de su art. 10':<br />

"<strong>La</strong> Constitución asegura a los habitantes de la República:<br />

N 9 7. <strong>La</strong> Libertad de Enseñanza.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> pública es una at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te del Estado. <strong>La</strong> <strong>educación</strong><br />

primaria es obligatoria.<br />

Habrá una Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública a cuyo cargo estará la<br />

inspección de la <strong>en</strong>señanza nacional y su dirección baje la autoridad del<br />

Gobierno.<br />

Después de la reforma el precepto ha quedado redactado de la sigui<strong>en</strong>* te<br />

manera:<br />

"Art. 10. Asimismo la Constitución asegura a todos los habitantes de la<br />

República:<br />

38


N 9 7. <strong>La</strong> Libertad de Enseñanza.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> básica es obligatoria.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> es una función primordial del Estado, que se cumple a<br />

través de un sistema nacional del cual forman parte las instituciones<br />

oficiales de <strong>en</strong>señanza y las privadas que colaboran <strong>en</strong> su realización,<br />

ajustándose a los planes y programas establecidos por las autoridades<br />

educacionales.<br />

<strong>La</strong> organización administrativa y la designación del personal de las<br />

instituciones privadas de <strong>en</strong>señanza serán determinados por los<br />

<strong>particular</strong>es que las establezcan, con sujeción a las normas legales.<br />

Sólo la <strong>educación</strong> privada gratuita y que no persiga fines de lucro recibirá<br />

del Estado una contribución económica que garantice su financiamí<strong>en</strong>to,<br />

de acuerdo a las normas que establezca la ley.<br />

<strong>La</strong> Educación que se imparta a través del sistema nacional será<br />

democrática y pluralista y no t<strong>en</strong>drá ori<strong>en</strong>tación partidaria oficial. Su<br />

modificación se realizará también <strong>en</strong> forma democrática, previa libre<br />

discusión <strong>en</strong> los organismos compet<strong>en</strong>tes de composición pluralista.<br />

Habrá una Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública, bajo la autoridad del<br />

Gobierno, cuyo consejo estará integrado por repres<strong>en</strong>tantes de todos los<br />

sectores vinculados al sistema nacional de <strong>educación</strong>. <strong>La</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

de estos sectores deberá ser g<strong>en</strong>erada democráticam<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación t<strong>en</strong>drá a su cargo la inspección de<br />

la <strong>en</strong>señanza nacional.<br />

Los organismos técnicos compet<strong>en</strong>tes harán la selección de los textos de<br />

estudio sobre la base de concursos públicos a los cuales t<strong>en</strong>drán<br />

acceso todos los educadores idóneos, cualquiera que sea su ideología.<br />

Habrá facilidades equitativas para editar y difundir esos textos escolares,<br />

y los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales t<strong>en</strong>drán libertad para elegir los que<br />

prefier<strong>en</strong>.<br />

<strong>La</strong>s Universidades estatales y las <strong>particular</strong>es reconocidas por el Estado<br />

son personas jurídicas dotadas de autonomía académica, administrativa y<br />

económica. Corresponde al Estado proveer a su adecuado financiamí<strong>en</strong>to<br />

para que puedan cumplir sus funciones pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, de acuerdo a los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos educacionales, ci<strong>en</strong>tíficos y culturales del país.<br />

El acceso a las Universidades dep<strong>en</strong>derá exclusivam<strong>en</strong>te de la idoneidad<br />

de los postulantes, qui<strong>en</strong>es deberán ser egresados de la <strong>en</strong>señanza<br />

media o t<strong>en</strong>er estudios equival<strong>en</strong>tes, que les permitan cumplir las<br />

exig<strong>en</strong>cias objetivas de tipo económico. El ingreso y promoción de<br />

profesores e investigadores a la carrera académica se hará tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta su capacidad y aptitudes.<br />

El personal académico es libre para desarrollar las materias conforme a<br />

sus ideas, d<strong>en</strong>tro del deber de ofrecer a sus alumnos la información<br />

necesaria sobre las doctrinas y principios diversos y discrepantes.<br />

39


Los estudiantes universitarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a expresar sus propias<br />

ideas, y a escoger, <strong>en</strong> cuanto sea posible, la <strong>en</strong>señanza y tuición de los<br />

profesores que prefieran".<br />

Antes de <strong>en</strong>trar al análisis del nuevo texto constitucional, y de com<strong>en</strong>tar<br />

las modificaciones que ha introducido <strong>en</strong> relación al anterior, convi<strong>en</strong>e<br />

dejar establecido, <strong>en</strong> primer término, que él, <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial, manti<strong>en</strong>e la situación<br />

exist<strong>en</strong>te. En efecto, se "asegura" <strong>en</strong> toda su amplitud la<br />

libertad de <strong>en</strong>señanza, reconociéndose que es un derecho fundam<strong>en</strong>tal de<br />

la persona humana que no emana del Estado, como lo expresara el<br />

Diputado Demócrata Cristiano señor César Raúl Fu<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> su<br />

discurso pronunciado <strong>en</strong> la sesión del día 4 de octubre de 1970 <strong>en</strong> la<br />

Cámara de Diputados, <strong>en</strong> la sesión extraordinaria <strong>en</strong> la que se discutió y<br />

aprobó el proyecto de reforma constitucional. Afirma además el mismo<br />

Honorable Diputado:<br />

"Nadie ha puesto <strong>en</strong> duda <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, que a la luz del actual precepto<br />

constitucional, la libertad de <strong>en</strong>señanza compr<strong>en</strong>de, por lo m<strong>en</strong>os, las<br />

sigui<strong>en</strong>tes facultades: abrir y mant<strong>en</strong>er establecimi<strong>en</strong>tos educacionales;<br />

la libertad de cátedra, es decir, <strong>en</strong>señar lo que se estime adecuado,<br />

escoger los textos que se prefieran; ext<strong>en</strong>der diplomas y conferir grados<br />

que manifiest<strong>en</strong> la naturaleza, calidad y jerarquía de la <strong>en</strong>señanza<br />

obt<strong>en</strong>ida; y elegir los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se va a estudiar".<br />

1.2. Fundam<strong>en</strong>tos G<strong>en</strong>erales de la Reforma Constitucional.<br />

Convi<strong>en</strong>e, también, dedicar algunas palabras a los objetivos g<strong>en</strong>erales<br />

que se han perseguido <strong>en</strong> la reforma constitucional. Para ello se<br />

analizarán las palabras de los diversos parlam<strong>en</strong>tarios que actuaron <strong>en</strong><br />

su redacción o <strong>en</strong> la aprobación de la misma, ya que ellas nos ilustrarán el<br />

s<strong>en</strong>tido de las expresiones empleadas por el legislador cuando se refiere<br />

específicam<strong>en</strong>te a la libertad de <strong>en</strong>señanza.<br />

Dice, desde luego, el Diputado Luis Maira, del Partido Demócrata Cristiano,<br />

que formó parte de la Comisión que redactó el proyecto de<br />

reforma, <strong>en</strong> el discurso que pronunció ante la Comisión de Constitución,<br />

Legislación, Justicia y Reglam<strong>en</strong>to de la Cámara, el día 13 de octubre de<br />

1970, a fin de que quedara constancia <strong>en</strong> la historia de la ley, que la<br />

reforma se ". . .ha originado <strong>en</strong> un acuerdo político, . ." <strong>en</strong>tre los Partidos<br />

Demócrata Cristiano y los Partidos y Movimi<strong>en</strong>tos que forman la Unidad<br />

Popular, una de cuyas principales finalidades ha sido:<br />

". . .modernizar y perfeccionar el cont<strong>en</strong>ido del artículo 10, N 9 10 de la<br />

Constitución Política, que es uno de los c<strong>en</strong>tros vitales de la estructura de<br />

nuestra Constitución Política, y que es el lugar preciso <strong>en</strong> que se debe<br />

<strong>en</strong>tregar a todos los habitantes de la República las garantías que les<br />

permit<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er pl<strong>en</strong>a confianza de que su actividad individual y su<br />

tarea de integración social, se haría d<strong>en</strong>tro de un marco <strong>en</strong> el cual<br />

habrá respeto por los derechos es<strong>en</strong>ciales que atañ<strong>en</strong> a su calidad de<br />

personas humanas".<br />

40


Por su parte, el Diputado Orlando Millas, del Partido Comunista, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

también a la Comisión Redactara del proyecto, <strong>en</strong> esa misma<br />

oportunidad, manifestó que el objetivo de la reforma era el de<br />

solucionar los problemas de fondo del país, <strong>en</strong> un proceso que se realice:<br />

". . .ampliando, profundizando desarrollando las instituciones democráticas,<br />

las libertades públicas, los derechos individuales y sociales del pueblo".<br />

Añadió que ello no era más que la consecu<strong>en</strong>cia lógica de la trayectoria<br />

política de las fuerzas de la Izquierda Chil<strong>en</strong>a, ya que ellas habían v<strong>en</strong>ido:<br />

"sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una larga lucha por el establecimi<strong>en</strong>to o por la práctica<br />

efectiva de los Derechos individuales y sociales de nuestro pueblo".<br />

Ambos parlam<strong>en</strong>tarios, cuyas opiniones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una indudable fuerza,<br />

ya que como redactores del proyecto pued<strong>en</strong>, con especial autoridad,<br />

hablar del espíritu de las disposiciones, agregaron más adelante, al<br />

discutirse el precepto que garantiza la libertad de opinión, que el<br />

Estado chil<strong>en</strong>o es: ". . .un Estado sin ideología oficial; que reconoce": ".<br />

. .la libertad de expresión y de difusión de todas las ideas" (señor Maira).<br />

Mi<strong>en</strong>tras que el señor Millas recordaba que el fundam<strong>en</strong>to principal de la<br />

libertad de opinión era la incorporación al texto constitucional del<br />

concepto de "pluralismo", que garantizaba el que no existiera: ". . .una<br />

ideología partidaria oficial del Estado Chil<strong>en</strong>o".<br />

Advierte que <strong>en</strong> otros países, <strong>en</strong> Francia, por ejemplo, se había invocado<br />

como fundam<strong>en</strong>to de tal garantía, el principio de "tolerancia", con lo cual<br />

también se aseguraba la no exist<strong>en</strong>cia de: ". . .una doctrina estatal <strong>en</strong> la<br />

<strong>educación</strong> y <strong>en</strong> el conjunto de la legislación. . .", por lo que era satisfactorio<br />

e importante que tales principios y conceptos se incorporaran: ". . .<strong>en</strong><br />

forma clara, terminante <strong>en</strong> el texto constitucional. . ." a fin de evitar<br />

cualquier tipo de confusiones <strong>en</strong> la materia.<br />

En fin, <strong>en</strong> el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia<br />

y Reglam<strong>en</strong>to del S<strong>en</strong>ado, se dejó, también expresa constancia de que<br />

la moción que había servido de orig<strong>en</strong> al proyecto <strong>en</strong> la Cámara de<br />

Diputados manifestaba la clara coincid<strong>en</strong>cia de amplios sectores de la<br />

opinión pública <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a: ". . .desarrollar, precisar y hacer más<br />

efectivas las Garantías Constitucionales de los derechos individuales y<br />

sociales".<br />

De todo lo anterior fluye con nitidez que la reforma constitucional ha<br />

querido hacer más efectivas las garantías individuales y sociales ya<br />

exist<strong>en</strong>tes, ampliando y precisando sus conceptos —nunca<br />

m<strong>en</strong>oscabándolos o restringiéndolos <strong>en</strong> relación con lo ya exist<strong>en</strong>te—,<br />

reconoci<strong>en</strong>do la composición pluralista de nuestra sociedad, y, con ello,<br />

el respeto que debe t<strong>en</strong>erse de la sust<strong>en</strong>tación y difusión de todas las<br />

ideas, d<strong>en</strong>tro de un Estado que carece de una doctrina oficial <strong>en</strong> lo<br />

político y <strong>en</strong> lo educacional.<br />

1.3. <strong>La</strong> Libertad de Enseñanza.<br />

En el análisis de cada uno de los incisos del texto constitucional reformado,<br />

y <strong>en</strong> las palabras de los parlam<strong>en</strong>tarios que intervinieron <strong>en</strong> la redacción<br />

o aprobación del texto, aparec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> lo que respecta a la<br />

garantía de la libertad de <strong>en</strong>señanza, idénticos propósitos; así todo lo<br />

que a dicha garantía se refiere, debe interpretarse y aplicarse d<strong>en</strong>tro<br />

de esa int<strong>en</strong>ción de amplitud y desarrollo de la misma.<br />

41


En el primer inciso del precepto <strong>en</strong> análisis se asegura, como se ha dicho,<br />

la libertad de <strong>en</strong>señanza, haciéndose uso de las mismas expresiones<br />

del texto antiguo. <strong>La</strong> situación, por consigui<strong>en</strong>te, es la de la más amplia<br />

libertad <strong>en</strong> materia educativa, la que compr<strong>en</strong>de todos los aspectos que el<br />

Diputado don César Raúl Fu<strong>en</strong>tes señalara <strong>en</strong> sus palabras antes<br />

transcritas.<br />

El segundo inciso reproduce, también, textualm<strong>en</strong>te la situación ya exist<strong>en</strong>te,<br />

al declarar que la <strong>en</strong>señanza básica es obligatoria. El único<br />

cambio que se ha introducido es el reemplazo de la palabra "primaria" por<br />

"básica", con el objeto de que el precepto constitucional se adapte a la<br />

terminología que rige después de la reforma educacional del año 1965.<br />

<strong>La</strong> <strong>en</strong>señanza primaria <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> es obligatoria desde 1889, habiéndose fijado<br />

el texto de la respectiva ley por decreto N 9 5.291, de 22 de noviembre<br />

de 1929. Antes de la reforma de 1965 la <strong>en</strong>señanza primaria compr<strong>en</strong>día<br />

seis años de estudio; después de ella, la básica alcanza a los ocho<br />

años.<br />

En el tercer inciso se introduc<strong>en</strong> algunas novedades que obligan a un<br />

mayor análisis.<br />

Desde luego, se dice que la <strong>educación</strong> es una "función primordial" del<br />

Estado, <strong>en</strong> lugar de una "at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te", como rezaba el texto<br />

anterior.<br />

El motivo cíe la alteración se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra analizado <strong>en</strong> las palabras que,<br />

sobre la materia, dijera el Diputado Fu<strong>en</strong>tes, durante la discusión del proyecto<br />

de reformas <strong>en</strong> la Cámara, <strong>en</strong> la sesión del día 15 de octubre de<br />

1970. En efecto, parte por recordar que el antiguo texto indicaba que la<br />

<strong>educación</strong> debía t<strong>en</strong>er ". . .una primacía d<strong>en</strong>tro de la jerarquía de las<br />

labores del Estado" sin que jamás el empleo de la expresión "at<strong>en</strong>ción<br />

prefer<strong>en</strong>te" haya significado que se tratara de una tarea de su<br />

exclusividad, por ser ello contrario a la garantía de libertad de <strong>en</strong>señanza<br />

establecida <strong>en</strong> el mismo nre-cepto. Concluye que la nueva expresión de<br />

"función primordial" sólo reafirma con mayor énfasis el principio<br />

anteriorm<strong>en</strong>te establecido <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que el Estado debe dar<br />

prioridad a la función educacional d<strong>en</strong>tro de las que le correspond<strong>en</strong>, y<br />

no que al Estado corresponda <strong>en</strong> forma exclusiva o principal esta<br />

actividad.<br />

Idéntica opinión <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el discurso del S<strong>en</strong>ador Patricio Ayl-win,<br />

<strong>en</strong> la sesión del S<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> que se discutió el proyecto, de fecha 22 de octubre<br />

de 1970:<br />

"El nuevo número 7 del artículo 10 conti<strong>en</strong>e normas de incalculable<br />

importancia. En primer lugar, deja <strong>en</strong> claro que la función primordial del<br />

Estado —y por "primordial" se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de no, que le pert<strong>en</strong>ezca <strong>en</strong> primer<br />

término, sino que es una función, <strong>en</strong>tre las del Estado, de alta prioridad,<br />

de gran importancia—. . ."<br />

<strong>La</strong> interpretación anterior es, por lo demás, la única posible si se ati<strong>en</strong>de<br />

a la circunstancia de que el inciso primero de la disposición ha asegurado,<br />

sin restricciones de ninguna especie, la libertad de <strong>en</strong>señanza.<br />

1.4. implicancias de la Reforma Constitucional respecto de la<br />

Enseñanza Particular.<br />

En el mismo inciso que se com<strong>en</strong>ta, se incorpora al texto constitucional el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to explícito de la <strong>en</strong>señanza privada, que forma, junto con<br />

las<br />

42


instituciones educativas oficiales, parte del sistema nacional de <strong>en</strong>señanza,<br />

siempre que se ajust<strong>en</strong> a los planes y programas establecidos por las<br />

correspondi<strong>en</strong>tes autoridades.<br />

Este reconocimi<strong>en</strong>to es significativo desde un doble punto de vista. En<br />

efecto, por una parte se institucionaliza el sistema de la <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>particular</strong>, como paralela a la que imparte el Estado, y por otra, se<br />

declara que él forma parte del sistema nacional, lo que lo hace acreedor<br />

a todas las garantías y derechos que a éste se otorgu<strong>en</strong>. Con ello<br />

desaparece la situación <strong>en</strong> que se mant<strong>en</strong>ía a la <strong>en</strong>señanza privada,<br />

cuya exist<strong>en</strong>cia, si bi<strong>en</strong> era la consecu<strong>en</strong>cia lógica del reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

la libertad de <strong>en</strong>señanza, t<strong>en</strong>ía con todo un papel de mera "colaboradora"<br />

de la <strong>en</strong>señanza oficial. Ahora ti<strong>en</strong>e la misma jerarquía que ésta, ya que<br />

forma parte de un mismo sistema, sin confundirse con ella y sin perder<br />

las características que le son propias.<br />

Aún cuando el texto constitucional no lo dice expresam<strong>en</strong>te, debe sub<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse<br />

la exist<strong>en</strong>cia de la libre opción para los habitantes del país para<br />

elegir <strong>en</strong>tre la <strong>en</strong>señanza que imparte el Estado y la que proporcionan los<br />

<strong>particular</strong>es. Ello surge del hecho de existir la libertad de <strong>en</strong>señanza y del<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de su exist<strong>en</strong>cia, d<strong>en</strong>tro del sistema nacional. El S<strong>en</strong>ador<br />

señor Patricio Aylin se refirió a esta materia expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la discusión<br />

del proyecto ante el S<strong>en</strong>ado, dejando constancia de ello <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes<br />

palabras: "Se trata de los derechos de los habitantes de la República; y<br />

este precepto significa que a éstos se les reconoce el derecho de escoger<br />

el sistema que dese<strong>en</strong> para la <strong>educación</strong> de sus hijos; la <strong>educación</strong><br />

estatal o la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>. Y el Estado asegura el funcionami<strong>en</strong>to<br />

de ambas".<br />

<strong>La</strong> única condición que el precepto constitucional impone a la <strong>en</strong>señanza<br />

privada, para que forme parte del sistema nacional de <strong>educación</strong>, es la de<br />

ajustarse a los planes y programas que establezcan las autoridades educacionales.<br />

<strong>La</strong> condición, si bi<strong>en</strong> es novedosa <strong>en</strong> cuanto se incorpora al texto constitucional,<br />

no lo es <strong>en</strong> el hecho, ya que la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>, que ha<br />

gozado del reconocimi<strong>en</strong>to oficial de sus estudios, ha debido someterse a<br />

los planes y programas oficiales. Estos, por lo demás, después de la<br />

reforma educacional de 1965, han adquirido bastante flexibilidad y han sido<br />

aprobados <strong>en</strong> comisiones formadas por repres<strong>en</strong>tantes de la <strong>en</strong>señanza del<br />

Estado y de la privada. Vale recordar que lo anterior sólo se refiere a la<br />

<strong>en</strong>señanza no universitaria, ya que esta, desde 1953, goza de pl<strong>en</strong>a<br />

autonomía.<br />

Fr<strong>en</strong>te al nuevo texto constitucional, por consigui<strong>en</strong>te, la <strong>en</strong>señanza privada<br />

puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> dos situaciones difer<strong>en</strong>tes: o forma parte del<br />

sistema nacional de <strong>educación</strong>, <strong>en</strong> cuyo caso debe aceptar los planes y<br />

programas oficiales, o no forma parte de dicho sistema y ti<strong>en</strong>e, incluso <strong>en</strong> lo<br />

que respecta a planes y programas, la más amplia libertad.<br />

También sobre esta parte del inciso <strong>en</strong> estudio, como una confirmación<br />

de la interpretación que se le ha dado, convi<strong>en</strong>e reproducir las opiniones<br />

vertidas por los distintos parlam<strong>en</strong>tarios.<br />

El Diputado señor Orlando Millas, <strong>en</strong> su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la discusión del<br />

proyecto ante la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara,<br />

<strong>en</strong> la sesión ya citada del día 14 de octubre de 1970, expresa: ". . .t<strong>en</strong>íamos<br />

<strong>en</strong> el texto colocado <strong>en</strong> forma expresa, <strong>en</strong> un primer borrador de<br />

redacción, de que los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza privada se<br />

deberían<br />

43


ajustar a los planes y programas e instrucciones, creo que decía, o<br />

normas, o ambas palabras o una de ellas. . ."<br />

El Diputado señor César Raúl Fu<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> la discusión del proyecto <strong>en</strong> la<br />

Cámara, el día 15 de octubre de 1970, dijo por su parte: "A la luz de los<br />

incisos primero y tercero del N 9 7 se reconoce que puede haber<br />

instituciones privadas de <strong>en</strong>señanza que form<strong>en</strong> parte y que no form<strong>en</strong><br />

parte del sistema nacional de <strong>educación</strong>. <strong>La</strong>s que forman parte del<br />

sistema pued<strong>en</strong> ser gratuitas o pagadas; pued<strong>en</strong> perseguir fines de<br />

lucro, o no pued<strong>en</strong> perseguir fines de lucro. Todas ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la garantía<br />

de su exist<strong>en</strong>cia y de su funcionami<strong>en</strong>to".<br />

En el inciso cuarto el precepto reafirma la pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>cia de determinados<br />

derechos de los establecimi<strong>en</strong>tos privados, que no son más que la<br />

consecu<strong>en</strong>cia obligada de la libertad de <strong>en</strong>señanza que se asegura. <strong>La</strong><br />

facultad de organizarse administrativam<strong>en</strong>te y la de elegir librem<strong>en</strong>te el<br />

personal que se desempeñará <strong>en</strong> esos establecimi<strong>en</strong>tos son,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, facultades inher<strong>en</strong>tes a los <strong>particular</strong>es e instituciones<br />

que, <strong>en</strong> uso de la garantía que se les da <strong>en</strong> la disposición constitucional<br />

que se com<strong>en</strong>ta, abr<strong>en</strong> o sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> planteles de <strong>en</strong>señanza.<br />

El s<strong>en</strong>tido de las palabras "con sujeción a las normas legales", que condiciona<br />

el ejercicio de esas facultades, no ti<strong>en</strong>e otro alcance, como lo<br />

precisara el Diputado señor Fu<strong>en</strong>tes que el del "respeto a las leyes<br />

sociales", <strong>en</strong> otras palabras, a aquellas que rig<strong>en</strong> lo relacionado con los<br />

contratos de trabajo, sueldos y salarios, regím<strong>en</strong>es previsionales y demás<br />

que t<strong>en</strong>gan ating<strong>en</strong>cia con esas materias.<br />

1.9. Implicancias respecto del Financiami<strong>en</strong>to de la Educación<br />

Particular.<br />

El inciso sigui<strong>en</strong>te es, quizás, uno de los de mayor trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro<br />

diel conjunto, ya que se refiere a uno de los aspectos más importantes de<br />

la <strong>en</strong>señanza privada: su financiami<strong>en</strong>to. Forzoso es reconocer que una<br />

declaración de libertad, que no vaya acompañada de una preocupación por<br />

proporcionar los medios para que ella sea ejercida, no pasa de ser una<br />

mera declaración romántica. En este s<strong>en</strong>tido, convi<strong>en</strong>e recordar los<br />

interesantes conceptos vertidos por el Diputado Orlando Millas, <strong>en</strong> el<br />

discurso que pronunciara <strong>en</strong> la discusión del proyecto ante la Cámara:<br />

"el defecto más resaltante de la concepción tradicional de la democracia<br />

es su carácter formal, que se expresa <strong>en</strong> la limitación de su ámbito al de<br />

la sola política. En una sociedad dividida <strong>en</strong> clases an-togónicas, con<br />

difer<strong>en</strong>cias profundas <strong>en</strong>tre unos y otros individuos, no basta declarar<br />

que las desigualdades son jurídicam<strong>en</strong>te iguales. De hecho, <strong>en</strong> esas<br />

condiciones prevalece la desigualdad por sobre los formalismos<br />

constitucionales y legales, y conduce a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sost<strong>en</strong>ida de las clases<br />

explotadoras dominantes a derogar, incluso las normas abstractas y<br />

asfixiarlas con el auge de un autoritarismo fas-cistizante. Lo novedoso<br />

de la reforma constitucional que aprobará hoy la Cámara de Diputados,<br />

propuesta conjuntam<strong>en</strong>te por la Unidad Popular y la Democracia<br />

Cristiana, consiste <strong>en</strong> que forma parte de<br />

44


un proceso de transformaciones t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a establecer una base<br />

económico-social que haga ext<strong>en</strong>sivos los derechos democráticos a todos<br />

los aspectos de la vida nacional. Por eso mismo, esta reforma constitucional<br />

incorpora a la Carta Fundam<strong>en</strong>tal el reconocimi<strong>en</strong>to amplio, preciso y claro<br />

de los derechos de los trabajadores y de la obligación del Estado de<br />

remover los obstáculos que hac<strong>en</strong> ilusorias la libertad e igualdad de las<br />

personas y de los grupos sociales".<br />

Aplicadas las palabras anteriores a la libertad de <strong>en</strong>señanza, resulta clarísimo<br />

que no basta con asegurarla <strong>en</strong> forma abstracta d<strong>en</strong>tro de la Constitución,<br />

ni garantizar, como consecu<strong>en</strong>cia de ello, la posibilidad de abrir y<br />

mant<strong>en</strong>er planteles de <strong>en</strong>señanza privada y el derecho de los habitantes<br />

para elegir el que más conv<strong>en</strong>ga a sus hijos y pupilos, si no se asegura <strong>en</strong><br />

forma concreta el ejercicio de tales facultades y derechos. En efecto,<br />

fr<strong>en</strong>te a un colegio de <strong>en</strong>señanza pagada no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los padres de familia, de<br />

escasos recursos, la posibilidad real de matricularlos. Por otra parte, es<br />

ilusorio, también, el derecho de abrir y sost<strong>en</strong>er un plantel de <strong>en</strong>señanza<br />

gratuita, si no se proporcionan los medios adecuados para el<br />

financiami<strong>en</strong>to del mismo.<br />

El inciso <strong>en</strong> estudio, por consigui<strong>en</strong>te, es un primer paso importante <strong>en</strong> la<br />

solución de estos problemas, ya que se eleva a la categoría de norma constitucional<br />

el adecuado financiami<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> privada gratuita y<br />

que no persiga fines de lucro.<br />

Hay que reconocer que la norma aprobada no constituye el ideal <strong>en</strong> la<br />

materia; ella es más mezquina <strong>en</strong> su concepción que la que proponía la <strong>en</strong>señanza<br />

privada a través de sus repres<strong>en</strong>tantes. Para dicho sector hace ya<br />

bastante tiempo —como lo reconoce el Diputado señor Julio Silva Solar, <strong>en</strong><br />

las palabras que más adelante se reproducirán— resulta anacrónico seguir<br />

hablando de <strong>en</strong>señanza pagada y gratuita, ya que tal división es antidemocrática<br />

y contribuye, <strong>en</strong> forma principal, a sost<strong>en</strong>er el estado de desigualdad<br />

económica y social. Advierte que debe considerarse la capacidad<br />

económica del educando y que el Estado debe contribuir <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que ello sea necesario a los gastos de escolaridad, cualquiera que sea el<br />

plantel a que recurra para su <strong>educación</strong>. En cierta manera, la declaración<br />

del texto constitucional de que "sólo la <strong>educación</strong> privada gratuita y que no<br />

persigue fines de lucro recibirá del Estado una contribución económica que<br />

garantice su financiami<strong>en</strong>to", significa la estabilización de una situación que<br />

no ha sido satisfactoria <strong>en</strong> sus resultados. En efecto, existe <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> una ley<br />

que otorga subv<strong>en</strong>ciones a la <strong>en</strong>señanza privada básica, media, y normal<br />

gratuitas, que exige como primera condición para acogerse a sus b<strong>en</strong>eficios<br />

el que la <strong>en</strong>señanza que se imparte no sea remunerada. Esta norma, sin<br />

embargo, no ha producido todas las v<strong>en</strong>tajas que era dable esperar por<br />

las sigui<strong>en</strong>tes razones: a) Exige gratuidad absoluta al plantel, con lo cual,<br />

010 si<strong>en</strong>do sufici<strong>en</strong>te la ayuda monetaria que se le proporciona, éste vive<br />

perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desfinanciado y sin posibilidades de progresar; por otra<br />

parte, se pierde la contribución de aquellos padres de familia que podrían<br />

estar <strong>en</strong> situación de darla; b) No ti<strong>en</strong>de a la eliminación (por el contrario,<br />

dada la exigüedad de sus b<strong>en</strong>eficios, conspira para la mant<strong>en</strong>ción del<br />

sistema) de los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pagada, cuyas dificultades<br />

de financiami<strong>en</strong>to se v<strong>en</strong>, de año <strong>en</strong> año aum<strong>en</strong>tadas, <strong>en</strong> razón de que<br />

los padres de familia se v<strong>en</strong> abocados a hacer fr<strong>en</strong>te a un alza de<br />

p<strong>en</strong>siones que es, ordinariam<strong>en</strong>te, superior al aum<strong>en</strong>to que experim<strong>en</strong>tan<br />

sus ingresos.<br />

45


<strong>La</strong> situación descrita <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza privada se produce, también, <strong>en</strong><br />

la que proporciona el Estado, con la difer<strong>en</strong>cia de que el<br />

desfinanciami<strong>en</strong>to de la misma debe ser soportado por éste y, <strong>en</strong> definitiva,<br />

por los contribuy<strong>en</strong>tes. Porque la gratuidad indiscriminada de la <strong>en</strong>señanza<br />

fiscal, además de privar al erario nacional de los ingresos de aquellos<br />

padres de familia que, habiéndola elegido para sus hijos, están <strong>en</strong><br />

situación de contribuir a su costo, coloca a los ciudadanos que, <strong>en</strong> uso de<br />

la garantía constitucional han optado librem<strong>en</strong>te por la <strong>en</strong>señanza privada,<br />

<strong>en</strong> la injusta situación de t<strong>en</strong>er que sost<strong>en</strong>er económicam<strong>en</strong>te a ésta, a<br />

través de las p<strong>en</strong>siones escolares y a la del Estado, a través de los<br />

impuestos.<br />

El nuevo precepto contitucional soluciona, como se ha dicho, sólo <strong>en</strong><br />

parte el problema. Desde luego, eleva a la categoría de precepto<br />

constitucional el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to económico, por parte del Estado, de la<br />

<strong>en</strong>señanza privada gratuita que no persiga fines de lucro, con el añadido<br />

de que el legislador se compromete, ahora, a su financiami<strong>en</strong>to integral.<br />

Esto debe llevar por consigui<strong>en</strong>te a una reforma de la actual ley de subv<strong>en</strong>ciones,<br />

cuyas disposiciones están financiando los planteles <strong>en</strong> una<br />

cantidad equival<strong>en</strong>te al 35 ó 40% de sus gastos C 1 ).<br />

El precepto no soluciona el problema de la <strong>en</strong>señanza fiscal, la que se<br />

manti<strong>en</strong>e indiscriminadam<strong>en</strong>te gratuita, ni <strong>en</strong> los planteles de <strong>en</strong>señanza<br />

pagada, desde el mom<strong>en</strong>to que no se acepta un régim<strong>en</strong> de p<strong>en</strong>siones<br />

costeadas proporcionalm<strong>en</strong>te a los ingresos de qui<strong>en</strong> las paga y <strong>en</strong> los<br />

restantes por el Estado.<br />

Como <strong>en</strong> los casos anteriores, se dejará constancia de las diversas interv<strong>en</strong>ciones<br />

parlam<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> torno a este inciso, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> especial<br />

relieve para su historia, advirti<strong>en</strong>do el interés manifestado por parte de<br />

los diversos grupos políticos <strong>en</strong> dejar claram<strong>en</strong>te establecido el alcance de<br />

esta disposición.<br />

El Diputado señor Luis Maira, <strong>en</strong> la discusión del proyecto <strong>en</strong> Comisión,<br />

hizo pres<strong>en</strong>te, desde luego, la preocupación de las Federaciones de<br />

Institutos de Enseñanza Privada, ante una disposición que ellos<br />

consideraban mant<strong>en</strong>ía y constitucionalizaba una situación que no les<br />

satisfacía. Al efecto dijo:<br />

"El punto básico que a ellos les preocupa, es el relativo a la idea de que<br />

sólo la <strong>educación</strong> privada gratuita, que no persiga fines de lucro, recibirá<br />

del Estado una contribución económica que garantice su financiami<strong>en</strong>to. . .<br />

Lo que nos manifestaban es lo sigui<strong>en</strong>te: exist<strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los<br />

cuales coexist<strong>en</strong> modalidades de <strong>educación</strong> gratuita con la <strong>educación</strong><br />

pagada. Yo les manifesté, y creo que ése es el alcance correcto del texto,<br />

de que ésta es una disposición que ati<strong>en</strong>de al carácter de la <strong>educación</strong><br />

que se imparta; haci<strong>en</strong>do, incluso las salvedades d<strong>en</strong>tro de determinados<br />

establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre las modalidades que respecto de él puedan<br />

establecerse. Y les manifesté que, a mi juicio, conforme a este texto <strong>en</strong><br />

todos aquellos; casos <strong>en</strong> los cuales se impartiera <strong>educación</strong> gratuita iba a<br />

primar la norma constitucional, estableciéndose oportunam<strong>en</strong>te por la<br />

autoridad pertin<strong>en</strong>te las<br />

(1) Ver cap. IV, Financiami<strong>en</strong>to de la Educación Particular.<br />

46


precisiones de hecho, y las destinaciones, incluso d<strong>en</strong>tro de un mismo<br />

establecimi<strong>en</strong>to ubicado <strong>en</strong> la provincia.<br />

Este es un aspecto que, desde el punto de vista de la historia del<br />

establecimi<strong>en</strong>to de la ley, pareciera importante dejarlo establecido".<br />

El señor Millas, por su parte, se exti<strong>en</strong>de sobre los dos requisitos que<br />

debe reunir la <strong>en</strong>señanza privada para que su financiami<strong>en</strong>to sea<br />

garantizado: que sea gratuito y que no persiga fines de lucro, concluy<strong>en</strong>do<br />

que ambos deb<strong>en</strong> cumplirse copulativam<strong>en</strong>te. Ello no ocurriría, <strong>en</strong> el<br />

ejemplo propuesto por el parlam<strong>en</strong>tario, <strong>en</strong> el caso de un establecimi<strong>en</strong>to<br />

gratuito sost<strong>en</strong>ido por una empresa de fines lucrativos, cuando el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje que se proporciona está vinculado a las operaciones de<br />

dicha empresa (tal podría ser el caso de una escuela de especialidad,<br />

destinada a adiestrar al personal de una industria <strong>en</strong> las labores propias<br />

de la misma).<br />

En el diálogo sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre los parlam<strong>en</strong>tarios Fu<strong>en</strong>tes, Millas, Silva y<br />

Maira y el Ministro de Educación, señor Máximo Pacheco, durante la discusión<br />

<strong>en</strong> la comisión, se precisa también el alcance del inciso que se com<strong>en</strong>ta.<br />

El señor Fu<strong>en</strong>tes:<br />

"En todo caso creo que una de las ideas nuevas que aquí se planteó dice<br />

relación con la exist<strong>en</strong>cia de establecimi<strong>en</strong>tos privados mixtos, es decir,<br />

donde hay <strong>educación</strong> gratuita y <strong>educación</strong> pagada. En ese caso, me<br />

parece a mí, que el inciso tercero o cuarto se está refiri<strong>en</strong>do claram<strong>en</strong>te a<br />

la <strong>educación</strong> privada gratuita, de manera tal que <strong>en</strong> un establecimi<strong>en</strong>to<br />

educacional puede haber <strong>educación</strong> privada gratuita, y puede no haberla,<br />

<strong>en</strong> el caso que hubiera pagada. . ."<br />

El señor Millas:<br />

"Al tratarse de un establecimi<strong>en</strong>to que no persiga fines de lucro, de que<br />

sea una institución religiosa, por ejemplo".<br />

El señor Pacheco (Ministro de Educación):<br />

"Yo quisiera dar un ejemplo al respecto. Hay algunos establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

los que, por ejemplo, la <strong>en</strong>señanza básica es gratuita y la <strong>en</strong>señanza media<br />

es pagada. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> un mismo establecimi<strong>en</strong>to coexiste la<br />

<strong>educación</strong> gratuita y la <strong>educación</strong> pagada. En estos mom<strong>en</strong>tos Eay<br />

varios <strong>en</strong> el país. En ese caso, me parece que <strong>en</strong> la parte de la<br />

<strong>educación</strong> básica reúne los requisitos de ser gratuita y de no perseguir<br />

fines de lucro. En consecu<strong>en</strong>cia, la <strong>educación</strong> básica, <strong>en</strong> ese<br />

establecimi<strong>en</strong>to, debería recibir una subv<strong>en</strong>ción, t<strong>en</strong>dría derecho a ser<br />

subv<strong>en</strong>cionada".<br />

El señor Silva:<br />

"¿Cómo opera la subv<strong>en</strong>ción actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos casos?"<br />

47


El señor Pacheco;<br />

"En esos casos el establecimi<strong>en</strong>to recibe subv<strong>en</strong>ción solam<strong>en</strong>te para la<br />

<strong>educación</strong> básica gratuita, y no recibe para la <strong>educación</strong> media que es<br />

pagada". . .<br />

"Actualm<strong>en</strong>te, por ley t<strong>en</strong>drían también derecho los establecimi<strong>en</strong>tos de<br />

<strong>educación</strong> pagada a recibir una subv<strong>en</strong>ción. Pero, durante este<br />

Gobierno, no la han recibido y ellos han r<strong>en</strong>unciado también a accionar <strong>en</strong><br />

contra del Estado. Pero, legalm<strong>en</strong>te subsist<strong>en</strong> esas dos modalidades, aún<br />

cuando son montos difer<strong>en</strong>tes".<br />

El señor Fu<strong>en</strong>tes:<br />

"En cuanto al criterio que establece esta reforma constitucional, podríamos.<br />

.., fr<strong>en</strong>te a la situación de hecho planteada por el Diputado señor Maira al<br />

señor Ministro, dejar constancia <strong>en</strong> el Acta y <strong>en</strong> el Informe, para que no<br />

exista ninguna duda".<br />

Los conceptos anteriores fueron más explicitados aún <strong>en</strong> la discusión<br />

del proyecto <strong>en</strong> la Cámara. Así, el Diputado señor Maira dice:<br />

"Se consagra el principio de que sólo la <strong>educación</strong> privada gratuita y<br />

que no persiga fines de lucro recibirá una contribución económica que<br />

garantice su financiami<strong>en</strong>to; idea que como ha quedado establecido <strong>en</strong> las<br />

actas de la Comisión, t<strong>en</strong>drá aplicación incluso <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos de<br />

carácter mixto, como por ejemplo, <strong>en</strong> algunos de los cuales la <strong>educación</strong><br />

básica es gratuita y la secundaria pagada; <strong>en</strong> casos como este y <strong>en</strong><br />

todo el ámbito de la <strong>educación</strong> efectivam<strong>en</strong>te gratuita y que no persiga<br />

fines de lucro, t<strong>en</strong>drá lugar la aplicación de las disposiciones que se<br />

consagran".<br />

Por su parte, <strong>en</strong> el discurso del señor César Raúl Fu<strong>en</strong>tes se agrega:<br />

"El derecho económico que <strong>en</strong> esta norma se establece debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse,<br />

por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> una amplitud que garantice los gastos de operación de<br />

las escuelas, como inversión <strong>en</strong> sueldos, salarios, mant<strong>en</strong>ción de locales,<br />

etc. Sobre este <strong>particular</strong>, me remito al informe del Diputado don Luis<br />

Maira, que señaló un ejemplo específico de Colegios o establecimi<strong>en</strong>tos<br />

mixtos donde exist<strong>en</strong> <strong>educación</strong> gratuita y <strong>educación</strong> pagada. Quedó<br />

claram<strong>en</strong>te consignado <strong>en</strong> la Comisión por acuerdo unánime de ella como<br />

ha sido señalado <strong>en</strong> la mañana de hoy por el señor Diputado informante,<br />

que <strong>en</strong> la parte que se refiere a la <strong>educación</strong> gratuita, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho al<br />

financiami<strong>en</strong>to total del Estado, aunque el mismo establecimi<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ga<br />

<strong>educación</strong> pagada, y que <strong>en</strong> la parte de la <strong>educación</strong> pagada, por cierto<br />

este derecho no existe".<br />

Es de interés también reproducir las palabras que, <strong>en</strong> la misma sesión<br />

a que se refiere el párrafo anterior, pronunciara el Diputado Julio Silva<br />

Solar. Ellas confirman lo que se decía <strong>en</strong> cuanto se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los defectos<br />

del sistema <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a la <strong>en</strong>señanza pagada y que deb<strong>en</strong> ser<br />

materia de un próximo estudio y reforma. Dice el señor Silva Solar:<br />

48


"Realm<strong>en</strong>te, tal como el texto constitucional del proyecto ha quedado, <strong>en</strong><br />

materia educacional se manti<strong>en</strong>e un sistema al que le vemos<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes desde el punto de vista del paralelismo <strong>en</strong>tre la <strong>educación</strong><br />

pagada y la gratuita. No se trata tanto de problemas con la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> gratuita, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, no nos<br />

produce inquietud. Pero sí nos produce inquietud la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

pagada como un sistema paralelo al de la mayoría de los niños del país<br />

y que va constituy<strong>en</strong>do, desde la base misma, se puede decir, un<br />

elem<strong>en</strong>to que, a nuestro juicio, ya resulta abiertam<strong>en</strong>te indeseable para<br />

una verdadera democracia y para un país que quiere avanzar <strong>en</strong> el<br />

plano de la igualdad social. Pero creemos que este problema, <strong>en</strong> el curso<br />

de los próximos años se podrá resolver, porque, paralelam<strong>en</strong>te a nuestro<br />

propio p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, también <strong>en</strong> aquellos que dirig<strong>en</strong> la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> se ha ido abri<strong>en</strong>do paso esta idea y se ha ido someti<strong>en</strong>do<br />

cada vez más a crítica a este régim<strong>en</strong> de <strong>educación</strong> pagada, como<br />

qui<strong>en</strong> dice, sólo para el sector pudi<strong>en</strong>te o rico del país. Y, así, la<br />

organización de los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>, que se<br />

llama FIDE, <strong>en</strong> uno de los últimos congresos o jornadas celebrado el ano<br />

pasado, aprobó como una de sus conclusiones precisam<strong>en</strong>te esta, que leo<br />

textualm<strong>en</strong>te: "la exist<strong>en</strong>cia de colegios pagados aparece como un<br />

anacronismo, ya que éstos son uno de los signos más visibles de la<br />

desigualdad social". Nosotros creemos que si así pi<strong>en</strong>san los que están a<br />

la cabeza de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada y sabi<strong>en</strong>do cuál es el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de las fuerzas de la Unidad Popular <strong>en</strong> cuanto a ir a un<br />

sistema educacional único, planificado y democrático, <strong>en</strong> la práctica es<br />

posible buscar solución que pueda eliminar este factor antidemocrático,<br />

que era al que, <strong>en</strong> definitiva, queríamos apuntar cuando planteamos<br />

este problema <strong>en</strong> el programa de la Unidad Popular".<br />

En la discusión del proyecto ante el S<strong>en</strong>ado, el S<strong>en</strong>ador Patricio Aylwin,<br />

por su parte, expresó lo sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación con este inciso:<br />

"En esta materia es muy importante t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por<br />

<strong>educación</strong> gratuita aquella que se da sin cobro <strong>en</strong> instituciones que no<br />

persigu<strong>en</strong> fines de lucro. Esto no excluye, por lo tanto, las erogaciones<br />

voluntarias que los padres de familia quieran hacer para colaborar al<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de estos colegios, ni la exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el mismo<br />

establecimi<strong>en</strong>to, de alumnos que pagu<strong>en</strong> por su <strong>educación</strong>. De ello quedó<br />

constancia <strong>en</strong> la historia del establecimi<strong>en</strong>to de esta reforma <strong>en</strong> la<br />

Cámara de Diputados, y deseamos que conste también aquí. Lo que se<br />

excluye es el actual sistema de subv<strong>en</strong>ciones a la <strong>en</strong>señanza pagada. <strong>La</strong><br />

razón de ser de esta interpretación está <strong>en</strong> que es de justicia que, <strong>en</strong> un<br />

país donde las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los niveles de ingresos son todavía muy<br />

grandes, los padres de ingresos más altos contribuyan<br />

económicam<strong>en</strong>te a educar a sus hijos".<br />

Punto que fue largam<strong>en</strong>te debatido <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado, <strong>en</strong> relación con el inciso<br />

que se com<strong>en</strong>ta, lo constituyó el si era o no aplicable a las Universidades<br />

privadas la disposición que sólo <strong>en</strong> el ev<strong>en</strong>to de ser gratuitas recibirían<br />

ayuda estatal que garantizara su financiami<strong>en</strong>to.<br />

49


Al respecto, el s<strong>en</strong>ador señor Eulnes Sanfu<strong>en</strong>tes manifestó su temor al<br />

respecto, ya que expresó que la norma era sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplia<br />

como para estimar que ella les era aplicable, también, a las<br />

Universidades privadas, las cuales, además de recibir subv<strong>en</strong>ción<br />

estatal, cobraban p<strong>en</strong>siones, como único medio de subsistir.<br />

Después de las interv<strong>en</strong>ciones de los s<strong>en</strong>adores Aylwin y Sule, se aorobó<br />

un acuerdo con el que se fijó la interpretación correcta de este precepto, <strong>en</strong><br />

relación con las Universidades. Dice dicho acuerdo:<br />

"Para los efectos de precisar la correcta interpretación del inciso décimo<br />

del N 9 7 del artículo 10, que señala el deber del Estado de proveer el<br />

adecuado financiami<strong>en</strong>to de las Universidades estatales y <strong>particular</strong>es, el<br />

S<strong>en</strong>ado deja constancia de que lo aprueban <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que esa<br />

norma constituye una disposición especial relativa a las Universidades y<br />

no limitada por la regla del inciso quinto del mismo número, que se<br />

refiere únicam<strong>en</strong>te a la <strong>educación</strong> privada no universitaria".<br />

(<strong>La</strong> exig<strong>en</strong>cia no es otra que la referida de gratuidad <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza).<br />

1.6. Implicancias respecto de las características fundam<strong>en</strong>tales de la<br />

Educación.<br />

En el inciso 6 se señalan las características fundam<strong>en</strong>tales que t<strong>en</strong>drá<br />

la <strong>educación</strong> impartida a través del sistema nacional, al decir que ella será<br />

democrática y sin ori<strong>en</strong>tación partidaria oficial. Ya anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

cuando se habló de los objetivos g<strong>en</strong>erales perseguidos por la reforma<br />

constitucional, se tuvo oportunidad de ext<strong>en</strong>derse sobre estos conceptos.<br />

Pero convi<strong>en</strong>e volver sobre los mismos, <strong>en</strong> relación con el problema<br />

educacional.<br />

Desde luego, <strong>en</strong> la discusión del proyecto de reforma constitucional ante<br />

la Cámara de Diputados, el parlam<strong>en</strong>tario informante, señor Luis Maira, se<br />

refiere al pluralismo como un concepto que consiste: ". . .<strong>en</strong> la<br />

afirmación del respeto a las opiniones y a los juicios personales de las<br />

corri<strong>en</strong>tes ideológicas y de las variantes <strong>en</strong> las civilizaciones".<br />

Para agregar, más adelante, que este concepto:<br />

"Se proyecta <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> educacional, como t<strong>en</strong>dremos oportunidad de<br />

verlo <strong>en</strong> esta propia reforma constitucional, planteando la idea de que<br />

d<strong>en</strong>tro de la organización c<strong>en</strong>tral que al Estado le corresponde <strong>en</strong> materia<br />

de planes y programas, es posible una expresión pluralista <strong>en</strong> los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos que llevan adelante los planes y programas que el<br />

Estado ha sancionado".<br />

Alcances interesantes sobre el inciso que se com<strong>en</strong>ta, y que forman parte<br />

del establecimi<strong>en</strong>to de la ley, ya que tanto <strong>en</strong> la Cámara de<br />

Diputados como <strong>en</strong> el S<strong>en</strong>ado se dejó expresa constancia de los mismos,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la carta respuesta del actual Presid<strong>en</strong>te de la<br />

República, señor Salvador All<strong>en</strong>de Goss<strong>en</strong>s —<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de escribir<br />

dicha carta era candidato elegido por la primera mayoría del país—, al<br />

Partido Demócrata Cristiano, con<br />

50


ocasión de los planteami<strong>en</strong>tos que éste formulara <strong>en</strong> torno a la reforma<br />

constitucional que se com<strong>en</strong>ta. Dijo, <strong>en</strong> esa oportunidad, el señor<br />

All<strong>en</strong>de:<br />

"En innumerables discursos, <strong>en</strong>trevistas e interv<strong>en</strong>ciones fr<strong>en</strong>te a<br />

educadores, estudiantes, artistas e intelectuales, he planteado con<br />

absoluta claridad nuestros puntos de vista acerca de la cultura y la<br />

<strong>educación</strong>. Si hay un ámbito de la vida nacional donde la pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>cia<br />

del pluralismo debe manifestarse más concretam<strong>en</strong>te, éste es el de la<br />

<strong>educación</strong> y la cultura.<br />

En el área educacional este principio debe imperar <strong>en</strong> la estructura,<br />

sistema de admisión, planes de estudio y confección de textos relativos a<br />

la <strong>en</strong>señanza fiscal y <strong>particular</strong>.<br />

<strong>La</strong> necesidad de hacer efectiva la preocupación prefer<strong>en</strong>te del Estado<br />

por la Educación nos lleva a concebir una <strong>en</strong>señanza fisc? 1 más amplia,<br />

más moderna, más concordante con la realidad y las necesidades del país.<br />

No dudamos de que toda la <strong>educación</strong>, libre y voluntariam<strong>en</strong>te, ha de<br />

adscribirse al cultivo de ciertos valores comunes inali<strong>en</strong>ables, como los<br />

de amor a la Patria y a la Humanidad, a la libertad, al pueblo y, por tanto,<br />

a una auténtica democracia. Por cierto, se empeñará asimismo <strong>en</strong> el<br />

desarrollo de las más diversas manifestaciones de la cultura nacional,<br />

que concebimos abierta a todos los aportes del saber universal, a los<br />

avances de la revolución ci<strong>en</strong>tífico-técnica contemporánea y dispuesta a<br />

difundir al máximo el conocimi<strong>en</strong>to, el arte y la literatura, las conquistas de<br />

lo mejor del espíritu humano, a fin de hacerlos accesibles a nuestra<br />

juv<strong>en</strong>tud, a las capas más anchas del pueblo, de la sociedad chil<strong>en</strong>a.<br />

El pluralismo ideológico y el respeto a todas las cre<strong>en</strong>cias religiosas<br />

forman parte de nuestras mejores tradiciones, están incorporados a<br />

nuestra conviv<strong>en</strong>cia como resultado del esfuerzo y de la lucha del pueblo, y<br />

son de la es<strong>en</strong>cia de nuestra idiosincrasia. Toda ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>caminada a<br />

desarrollar una cultura y una <strong>educación</strong> auténticam<strong>en</strong>te nacionales debe<br />

contemplar, por lo tanto, la pl<strong>en</strong>a consagración de estos valores".<br />

Exist<strong>en</strong>, sin embargo, numerosas opiniones discrepantes <strong>en</strong> la materia:<br />

Para el Diputado señor Campos, y para el Partido Político por el cual habla<br />

—Democracia Radical—, la <strong>educación</strong>:<br />

".. .es una función pública irr<strong>en</strong>unciable. El Estado no puede delegar su<br />

dirección y control <strong>en</strong> otras manos y está obligado a darle el primer grado<br />

de la jerarquía de sus atribuciones y deberes".<br />

pero, agrega que:<br />

"<strong>La</strong> <strong>educación</strong> no podrá constituir un arma de propaganda ni podrá<br />

tampoco ser instrum<strong>en</strong>to dogmático o totalitario. Debe garantizar al<br />

educando la seguridad de recibir los conocimi<strong>en</strong>tos básicos de la<br />

cultura, la ética y el conocimi<strong>en</strong>to, impartidos sin ánimo proselitista, es<br />

decir, despojados de toda t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia política o clasista".<br />

51


En fin, reconoce que:<br />

". . .el Estado no está <strong>en</strong> condiciones materiales de absorber la totalidad<br />

de las demandas de la <strong>educación</strong> nacional, <strong>en</strong> cuanto a creación,<br />

organización y número de establecimi<strong>en</strong>tos, por lo cual la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> o privada cumple una meritoria función social, ya sea<br />

financiando escuelas y colegios gratuitos u otorgando gran número de<br />

becas <strong>en</strong> colegios pagados y coadyuva efectivam<strong>en</strong>te a la tarea<br />

educadora del Estado".<br />

Por su parte, para el S<strong>en</strong>ador Francisco Bulnes, el inciso que se com<strong>en</strong>ta<br />

no pasa de cont<strong>en</strong>er:<br />

". . .meras manifestaciones de propósitos, sin eficacia práctica, salvo que<br />

el nuevo precepto puede ser usado como un arma poderosísima para<br />

perseguir y cerrar los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es que no sean gratos al<br />

Gobierno, y muy especialm<strong>en</strong>te a los que confiesan determinada religión".<br />

<strong>La</strong>s expresiones del señor Campos, sin embargo, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importancia<br />

para el establecimi<strong>en</strong>to de la ley, ya que ellas sólo reflejan el anhelo de un<br />

grupo político, el que nadie discute haya sido recogido por el texto. Por su<br />

parte, las expresiones del señor Bulnes resum<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de su<br />

colectividad política, única que fue abiertam<strong>en</strong>te contraria a la reforma<br />

constitucional, no sólo a lo que atañe al precepto que garantiza la<br />

libertad de <strong>en</strong>señanza, sino a la totalidad de sus disposiciones.<br />

1.7. Implicancias respecto de la Participación de la Educación<br />

Particular <strong>en</strong> el Sistema Nacional.<br />

En los incisos 7 y 8 se repit<strong>en</strong> términos del precepto antiguo, pero se<br />

añade un concepto muy importante para la <strong>en</strong>señanza privada, que no<br />

es otro que el de elevar a norma constitucional su repres<strong>en</strong>tación d<strong>en</strong>tro<br />

del Consejo de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la que, como la de todos los<br />

restantes sectores del sistema nacional de <strong>educación</strong>, debe g<strong>en</strong>erarse<br />

democráticam<strong>en</strong>te. También la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, que forma parte del<br />

sistema nacional, queda bajo la inspección de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, a<br />

difer<strong>en</strong>cia de lo que disponía el anterior precepto, <strong>en</strong> el que sólo la<br />

<strong>en</strong>señanza del Estado se <strong>en</strong>contraba bajo esta inspección. <strong>La</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>particular</strong>, conforme al texto del D.F.L. N 9 104, de 3 de junio de 1953, que<br />

creó la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública, se <strong>en</strong>contraba bajo la<br />

supervigilancia de ésta, la que velaba porque su labor se realizara <strong>en</strong><br />

conformidad a los objetivos e intereses nacionales. Por su parte, el<br />

Consejo de Def<strong>en</strong>sa del Estado, <strong>en</strong> un dictam<strong>en</strong> de 23 de agosto de<br />

1955, concluyó que debía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse que una <strong>en</strong>señanza realizará su<br />

labor <strong>en</strong> conformidad a dichos objetivos e intereses:<br />

". . .cuando <strong>en</strong> ella se reconozcan los valores morales y el ord<strong>en</strong> jurídico y<br />

social del país, de acuerdo con la legislación vig<strong>en</strong>te; se ti<strong>en</strong>da al<br />

desarrollo intelectual, artístico y físico del educando; se cultiv<strong>en</strong> los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos patrióticos y los deberes cívicos, y cuando los<br />

52


conocimi<strong>en</strong>tos que imparta, sea jpor medio de textos, planes o programas no<br />

vulner<strong>en</strong> los derechos de nuestra nacionalidad, ni desconozcan nuestra<br />

tradición histórica".<br />

1.8. Respecto de la elaboración y utilización de textos de estudio.<br />

En el inciso 9 se garantiza la preparación de textos de estudio de difer<strong>en</strong>te<br />

ori<strong>en</strong>tación, cuya selección la harán los organismos técnicos <strong>en</strong><br />

concursos públicos, <strong>en</strong> los que podrán participar todos los educadores que<br />

sean idóneos, cualquiera que sea su ideología, como asimismo, el que se<br />

concederán facultades equitativas para su edición y difusión. D<strong>en</strong>tro de<br />

este precepto se eleva, también, a la categoría de garantía constitucional,<br />

la libertad de los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales para elegir el texto de<br />

estudio que más les conv<strong>en</strong>ga.<br />

1.9. Respecto de la autonomía Universitaria.<br />

En el inciso 10 se garantiza constitucionalm<strong>en</strong>te la autonomía de todas<br />

las Universidades estatales y de las <strong>particular</strong>es reconocidas por el<br />

Estado, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> académico, administrativo y económico,<br />

reconociéndoles además el carácter de personas jurídicas. En realidad,<br />

esta situación existe <strong>en</strong> forma amplia <strong>en</strong> el país, desde 1953, pero a<br />

través de la disposición que se com<strong>en</strong>ta, adquiere toda la fuerza que ti<strong>en</strong>e<br />

una norma de la Carta Fundam<strong>en</strong>tal, cuya modificación o supresión está<br />

sujeta a mucho mayores trabas que las de una simple ley.<br />

<strong>La</strong> autonomía universitaria, por lo demás, ti<strong>en</strong>e amplia acogida <strong>en</strong> todos<br />

los sectores políticos del país; su inclusión, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la Carta<br />

Fundam<strong>en</strong>tal no tuvo resist<strong>en</strong>cia de ninguna especie.<br />

Ella aparece cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong>tre los puntos básicos que la Democracia Cristiana<br />

incluyó <strong>en</strong> el planteami<strong>en</strong>to político que formulara al candidato electo<br />

con la primera mayoría, señor Salvador All<strong>en</strong>de, y que sirviera de punto de<br />

partida a las conversaciones <strong>en</strong>tre dicha colectividad y la Unidad Popular,<br />

y que condujeron, <strong>en</strong> definitiva, a la redacción del proyecto de la<br />

reforma. Por su parte, el señor All<strong>en</strong>de, al dar respuesta a dicho<br />

planteami<strong>en</strong>to, expresó textualm<strong>en</strong>te:<br />

"Los integrantes de la Unidad Popular, y yo, personalm<strong>en</strong>te, hemos sido<br />

perman<strong>en</strong>tes def<strong>en</strong>sores de la autonomía universitaria, expresada tanto<br />

<strong>en</strong> lo académico y lo administrativo como <strong>en</strong> lo financiero. Siempre hemos<br />

sost<strong>en</strong>ido que las comunidades universitarias, <strong>en</strong> el ejercicio de sus<br />

prerrogativas autónomas, deb<strong>en</strong> cautelar que ninguna conting<strong>en</strong>cia las<br />

aparte de su deber de dar cabida a todas las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y expresiones<br />

ideológicas. Tuve oportunidad de exponer todas estas ideas <strong>en</strong> el diálogo<br />

cordial y positivo que sostuve reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con los miembros del Consejo<br />

de Rectores de Universidades reunido <strong>en</strong> Concepción".<br />

53


D<strong>en</strong>tro de este mismo inciso se garantiza que el Estado debe proveer al<br />

adecuado financiami<strong>en</strong>to, tanto de las Universidades estatales como de las<br />

<strong>particular</strong>es.<br />

f En los incisos sigui<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> normas claras, que no requirieron mayor<br />

análisis <strong>en</strong> su discusión parlam<strong>en</strong>taria, se consagran los sigui<strong>en</strong>tes<br />

derechos: 1. el de acceso a las Universidades, condicionado solam<strong>en</strong>te<br />

a la idoneidad de los postulantes y al hecho de que exhiban certificado de<br />

egresados de la <strong>en</strong>señanza media o de estudios equival<strong>en</strong>tes; 2. el de<br />

ingreso y promoción de profesores e investigadores a la carrera<br />

académica, sin otra condición que la de su propia capacidad y aptitud; 3.<br />

el derecho del personal académico de desarrollar sus materias con pl<strong>en</strong>a<br />

libertad, conforme a sus ideas, con la única limitación de que debe<br />

ofrecer a sus alumnos la información necesaria sobre las doctrinas y<br />

principios diversos y discrepantes; 4. la de los estudiantes universitarios<br />

para expresar sus propias ideas y para escoger, <strong>en</strong> cuanto sea posible, la<br />

<strong>en</strong>señanza y tuición de los profesores que prefieran.<br />

Antes de dar por cerrado este estudio sobre la reforma constitucional,<br />

es interesante reproducir las palabras que el Diputado señor César<br />

Raúl Fu<strong>en</strong>tes dijera <strong>en</strong> la discusión del proyecto ante la Cámara, ya que<br />

ellas ilustran sobre el valor universal de las garantías que nuestra<br />

Constitución reconoce, <strong>en</strong>tre las que se cu<strong>en</strong>ta la de libertad de<br />

<strong>en</strong>señanza, y sobre la fuerza jurídica que <strong>en</strong> el país ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las respectivas<br />

normas. Dice el señor Fu<strong>en</strong>-tes:<br />

"Hago un recuerdo de algo que es fundam<strong>en</strong>tal. <strong>La</strong>s garantías constitucionales<br />

reconoc<strong>en</strong> derechos universales, que han sido aceptados por<br />

toda la humanidad. No les dan exist<strong>en</strong>cia a estos derechos, sino que lisa<br />

y llanam<strong>en</strong>te los reconoc<strong>en</strong>.<br />

Quisiera recordarle también. .., que la estructura de la norma jurídica<br />

lleva <strong>en</strong>vuelta, una determinada consecu<strong>en</strong>cia, que es la sanción<br />

jurídica para el caso ev<strong>en</strong>tual de su infracción. Así, por ejemplo, si <strong>en</strong> la<br />

situación que él planteaba, el Gobierno quisiera violar la garantía<br />

constitucional de la libertad de <strong>en</strong>señanza, restando los recursos<br />

necesarios para el funcionami<strong>en</strong>to de los establecimi<strong>en</strong>tos privados, se<br />

configuraría una infracción al artículo 10 N 9 7 y la Cámara de Diputados<br />

podría perseguir la responsabilidad constitucional del Ministro de Estado,<br />

e inclusive, del propio Jefe de la Nación, <strong>en</strong> conformidad a las causales y<br />

procedimi<strong>en</strong>tos establecidos <strong>en</strong> el artículo 39 de la Constitución Política".<br />

2. LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN PUBLICA.<br />

El artículo 154 de la Constitución Política de 1833 dispuso la creación de<br />

una Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública, a cuyo cargo debía estar la<br />

inspección de la <strong>en</strong>señanza nacional y s,u dirección bajo la autoridad del<br />

gobierno. <strong>La</strong> norma fue reproducida <strong>en</strong> el Artículo 10 9 de la Constitución<br />

de 1925; pero el establecimi<strong>en</strong>to, real de este organismo sólo vino a<br />

hacerse efectivo mediante el Decreto con Fuerza de Ley N 9 104 de 3 de<br />

junio de 1953,<br />

54


dictado por el Presid<strong>en</strong>te de la República <strong>en</strong> uso de las facultades<br />

extraordinarias que le concedió la Ley N 9 11.153. De modo que el mandato<br />

constitucional! sólo vino a cumplirse al cabo de 120 años. No se trata de un<br />

simple olvido; por el contrario, hubo muchos proyectos de ley para crear<br />

esta Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, y fueron también muchas y largas las discusiones<br />

sobre la forma <strong>en</strong> que debía cumplirse el <strong>en</strong>cargo constitucional. Uno de<br />

los puntos más controvertidos era precisam<strong>en</strong>te el relacionado con la<br />

aducación <strong>particular</strong>; se preguntaba si la función de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

compr<strong>en</strong>día también a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>; de ser así, argum<strong>en</strong>taban<br />

algunos, se at<strong>en</strong>taba contra otro precepto de la Constitución que <strong>en</strong><br />

forma irrestricta consagra la libertad de <strong>en</strong>señanza.<br />

El D.F.L. N 9 104 zanjó la cuestión creando un organismo que es más<br />

consultivo que ejecutivo y <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> y a la<br />

libertad de <strong>en</strong>señanza asumió una actitud más bi<strong>en</strong> ecléctica. Dice <strong>en</strong> su<br />

Artículo l p : "Establécese la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública, que<br />

t<strong>en</strong>drá a su cargo la dirección superior e inspección de la <strong>educación</strong><br />

nacional, bajo la autoridad del gobierno y sin perjuicio de las garantías que<br />

sobre esta materia consagra la Constitución. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por <strong>educación</strong><br />

nacional la que imparta directam<strong>en</strong>te el Estado. Con respecto a la<br />

<strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>drá la supervigilancia de<br />

ella, velando porque realice su labor <strong>en</strong> conformidad a los objetivos e<br />

intereses nacionales".<br />

<strong>La</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación es una persona jurídica de derecho<br />

público, y está constituida por el Consejo Nacional de Educación, por la Oficina<br />

Técnica de Investigaciones Educacionales y Servicios Especiales, y<br />

por el Fondo Nacional de Educación.<br />

2.1. El Consejo Nacional de Educación es presidido por el Ministro de<br />

Educación y <strong>en</strong> su aus<strong>en</strong>cia por el Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, y está integrado por<br />

repres<strong>en</strong>tantes de diversas autoridades: a) Educacionales: Subsecretario<br />

de Educación, Rectores de Universidades, estatales y <strong>particular</strong>es,<br />

Directores de Educación Básica, Media y Profesional, Decano de la<br />

Facultad de Filosofía, Director de la Escuela Normal Abelardo Núñez,<br />

Director del Instituto Pedagógico Técnico de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y Asesor<br />

Coordinador de la Oficina Técnica; b) Gremiales: repres<strong>en</strong>tantes de los<br />

Organismos del Magisterio Primario, Secundario, de la Enseñanza<br />

Comercial y Técnica Fem<strong>en</strong>ina y de la Enseñanza Industrial, Minera y<br />

Agrícola y un repres<strong>en</strong>tante de los Sindicatos Obreros; c) De las<br />

actividades económicas: Agrícolas, Fabriles y de la Corporación de<br />

Fom<strong>en</strong>to; d) De los padres de familia: un repres<strong>en</strong>tante de los<br />

apoderados de liceos fiscales y otro de los colegios <strong>particular</strong>es; y e) Un<br />

repres<strong>en</strong>tante de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>. Este último es designado por<br />

el Presid<strong>en</strong>te de la República de una terna pres<strong>en</strong>tada por la Asamblea de<br />

repres<strong>en</strong>tantes de los colegios <strong>particular</strong>es reconocidos por el Estado.<br />

<strong>La</strong>s principales atribuciones del Consejo Nacional de Educación consist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> proponer la política educacional de la nación, las medidas de coordinación<br />

con otros servicios, la desc<strong>en</strong>tralización de los servicios<br />

educacionales, los planes y programas de estudio y actividades<br />

extraescolares <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y los planes y programas de carácter<br />

experim<strong>en</strong>tal que solicite la Oficina Técnica o los colegios <strong>particular</strong>es,<br />

medidas de perfeccionami<strong>en</strong>to del<br />

55


profesorado, el plan anual de edificaciones escolares, otorgami<strong>en</strong>to de<br />

premios, recomp<strong>en</strong>sas y estímulos, etc.<br />

2.2. <strong>La</strong> Oficina Técnica de Investigaciones Educacionales y Servicios<br />

Especiales está constituida por las Secciones Técnico-pedagógicas de<br />

Estadística y Ori<strong>en</strong>tación Profesional y le correspond<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes<br />

laboresprincipales: recolección y estudio sistemático de los datos<br />

refer<strong>en</strong>tes a <strong>educación</strong> fiscal y <strong>particular</strong>; proponer al Consejo las<br />

normas de supervigilancia de las instituciones educacionales públicas y<br />

<strong>particular</strong>es; estudiar y dar normas para la aplicación de los sistemas<br />

psicotécnicos y pedagógicos para la distribución de alumnos <strong>en</strong> los<br />

diversos tipos de <strong>en</strong>señanza; estudiar y elaborar planes y programas,<br />

material didáctico, normas para la ori<strong>en</strong>tación y supervigilancia del<br />

trabajo doc<strong>en</strong>te y toda otra actividad técnica; formular y coordinar los<br />

proyectos de experim<strong>en</strong>tación pedagógica <strong>en</strong> las diversas ramas de la<br />

<strong>en</strong>señanza; estudiar y proponer normas para organizar y coordinar los<br />

servicios especiales de ori<strong>en</strong>tación y vocación; y realizar los demás<br />

estudios o informes que le <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>de el Consejo y la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

2.3. El Fondo Nacional de Educación forma su patrimonio con las<br />

r<strong>en</strong>tas<br />

que se consult<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Presupuesto de la Nación, con los otros ingresos<br />

que contempl<strong>en</strong> leyes especiales y con las donaciones, her<strong>en</strong>cias y<br />

legados que reciba. Ti<strong>en</strong>e por objeto proporcionar los recursos necesarios<br />

para estimular y desarrollar aquellos aspectos de la <strong>educación</strong> nacional<br />

que el Consejo estime conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dar al Ministerio de<br />

Educación.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, <strong>en</strong> el hecho no sólo está repres<strong>en</strong>tada por su<br />

delegado ante el Consejo Nacional de Educación, sino que ha formado<br />

parte <strong>en</strong> numerosas comisiones y subcomisiones sobre diversas materias<br />

educacionales y ha pres<strong>en</strong>tado diversas mociones que interesan a toda la<br />

<strong>educación</strong>, pues ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido siempre que el hecho de formar parte <strong>en</strong><br />

el Consejo, no la limita para abordar sólo temas <strong>particular</strong>es.<br />

3. INSTALACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES Y<br />

RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS.<br />

De acuerdo con nuestra legislación, cualquier <strong>particular</strong> puede abrir un<br />

establecimi<strong>en</strong>to educacional privado. Para ello, necesita sólo ceñirse a las<br />

disposiciones que rig<strong>en</strong> la materia.<br />

De acuerdo con el Decreto N 9 1.444 de 30 de abril de 1929, el director o la<br />

dirección de un nuevo establecimi<strong>en</strong>to <strong>particular</strong> de <strong>en</strong>señanza, deberá comunicar<br />

su instalación al Ministerio de Educación Pública, d<strong>en</strong>tro del<br />

plazo de 60 días, proporcionando todas aquellas informaciones que<br />

permitan establecer sus características, tanto <strong>en</strong> el aspecto doc<strong>en</strong>te,<br />

como <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a su administración y alumnado.<br />

Añade el Artículo 3 9 del mismo Decreto 1.444, que solicitada la apertura de<br />

un colegio <strong>particular</strong>, éste podrá obt<strong>en</strong>er que se le reconozca como coope-<br />

56


ador de la función educacional del Estado, todo lo cual se traduce <strong>en</strong> la<br />

dic-tación, por parte del Ministerio, de Decretos de "Autorización de<br />

exist<strong>en</strong>cia" o bi<strong>en</strong> de "Cooperador de la función Educacional del Estado",<br />

requisito este último que es indisp<strong>en</strong>sable para que el establecimi<strong>en</strong>to<br />

pueda gozar del b<strong>en</strong>eficio de la Subv<strong>en</strong>ción Fiscal (2),<br />

Lo anterior está <strong>en</strong> concordancia con la Ley de Educación Primaria obligatoria,<br />

cuyo texto definitivo fue fijado por D.F.L. 5.291 de 22 de noviembre<br />

de 1929, aún cuando ha experim<strong>en</strong>tado modificaciones posteriores,<br />

estableció cuatro clases de escuelas <strong>particular</strong>es: de creación obligatoria,<br />

de creación voluntaria, con goce de subv<strong>en</strong>ción por parte del Estado y sin<br />

goce de este b<strong>en</strong>eficio.<br />

"<strong>La</strong>s normas relativas a las escuelas de creación obligatoria son de<br />

interés, pero la no vig<strong>en</strong>cia de ciertos artículos que requier<strong>en</strong> para ello<br />

de autorización legislativa, que aún no se ha dado, ha impedido su<br />

aplicación amplia.<br />

<strong>La</strong>s personas naturales o jurídicas que lo dese<strong>en</strong>, pued<strong>en</strong> establecer<br />

escuelas <strong>particular</strong>es sin someterse a ningún trámite previo; pero cuando<br />

los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> funciones pasan a regirse por la ley y<br />

reglam<strong>en</strong>tación educacionales. Así, es obligación de los directores<br />

responsables de estas escuelas, manifestar anualm<strong>en</strong>te su exist<strong>en</strong>cia y<br />

proporcionar los datos estadísticos y otros anteced<strong>en</strong>tes que les solicit<strong>en</strong><br />

las autoridades. Por su parte, la Dirección G<strong>en</strong>eral debe llevar un registro<br />

de escuelas <strong>particular</strong>es" (3).<br />

Respecto de las normas de evaluación y promoción de alumnos <strong>en</strong> las<br />

escuelas <strong>particular</strong>es debemos distinguir <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>señanza primaria o<br />

básica y humanidades o media.<br />

Para el primer caso nos limitaremos a transcribir los Artículos 147, 148 y<br />

149 del Reglam<strong>en</strong>to G<strong>en</strong>eral de las Escuelas Primarias fijado por Decreto<br />

de 19 de diciembre de 1929:<br />

Art. 147.- Para apreciar el progreso de los alumnos <strong>en</strong> determinado período<br />

de tiempo, <strong>en</strong> lo que se refiere a la adquisición de conocimi<strong>en</strong>tos como <strong>en</strong><br />

lo que respecta a, sus aptitudes y conducta, y para los efectos de las promociones<br />

anuales u otorgarles lic<strong>en</strong>cia de la obligación escolar, los<br />

Directores de las escuelas se ajustarán a las instrucciones que, sobre<br />

esta materia, imparta la Dirección G<strong>en</strong>eral del Servicio.<br />

Art. 148.- A cada alumno que sea considerado por el Director y el profesor<br />

del curso sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te preparado, se le otorgará un certificado de<br />

promoción, y los alumnos de 6 9 año que rindier<strong>en</strong> las pruebas finales satisfactoriam<strong>en</strong>te<br />

recibirán certificado de graduación o de lic<strong>en</strong>cia escolar, que<br />

cont<strong>en</strong>drá las notas obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> las distintas asignaturas y, a la vez,<br />

anota-<br />

(2) Ver pág 60 correspondi<strong>en</strong>te a Subv<strong>en</strong>ciones a la Enseñanza Particular.<br />

(3) EDUCACIÓN PRIMARIA Y NORMAL, DOCUMENTOS LEGALES VIGEN<br />

TES. "Un Cuarto de Siglo de Legislación Educacional", p. 17. En Boletín de<br />

Informaciones y Prácticas Escolares. N? 49 de 1955, Dirección G<strong>en</strong>eral de Edu<br />

cación Primaria y Normal,<br />

57


clones sobre las aptitudes especiales para los efectos de su ingreso a<br />

los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>educación</strong> profesional.<br />

Art. 149.- Para estrechar la vinculación <strong>en</strong>tre la escuela y el hogar, se<br />

empleará la libreta individual, que cont<strong>en</strong>drá los resultados de la<br />

<strong>educación</strong> del alumno y de las pruebas m<strong>en</strong>suales y trimestrales a que<br />

se le haya sometido de acuerdo con los formularios e instrucciones<br />

impartidas por la Dirección G<strong>en</strong>eral del Servicio.<br />

Para que el Estado reconozca válidam<strong>en</strong>te la <strong>educación</strong> impartida por<br />

establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es de <strong>en</strong>señanza media, éstos deb<strong>en</strong> seguir<br />

los planes y programas oficiales y haber obt<strong>en</strong>ido el reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

exist<strong>en</strong>cia por el Ministerio de Educación.<br />

Exist<strong>en</strong> dos tipos de colegios <strong>particular</strong>es de <strong>en</strong>señanza media: con reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de notas y sin reconocimi<strong>en</strong>to de notas.<br />

Se concede el reconocimi<strong>en</strong>to de notas a un colegio siempre que a lo<br />

m<strong>en</strong>os el 85% de las horas de clases de Plan de Estudios sean<br />

desempeñadas por personas que cumplan algunos de estos requisitos:<br />

a) Estar <strong>en</strong> posesión del título de Profesor de Estado otorgado por la<br />

Uni<br />

versidad de <strong>Chile</strong> u otra reconocida;<br />

b) Haber realizado estudios completos <strong>en</strong> la asignatura que <strong>en</strong>señan,<br />

<strong>en</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>tos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las Universidades del Estado u otra<br />

reconocida;<br />

c) Haber realizado <strong>en</strong> el extranjero estudios que la Dirección de<br />

Educación<br />

Medía califique como equival<strong>en</strong>tes a los señalados <strong>en</strong> las letras ante<br />

riores;<br />

d) Estar <strong>en</strong> posesión del título o de grados universitarios<br />

correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a profesiones <strong>en</strong> cuyos estudios se adquieran conocimi<strong>en</strong>tos propios de la<br />

asignatura que se <strong>en</strong>seña, lo que será calificado por la Dirección de<br />

Educación Media;<br />

e) T<strong>en</strong>er título de Profesor Normalista o haber realizado <strong>en</strong> el<br />

extranjero<br />

estudios aceptados como equival<strong>en</strong>tes para estos efectos por la Dirección<br />

de Educación, pero este título o estudio habilitan sólo para desempeñar<br />

se <strong>en</strong> las asignaturas de Artes Manuales, Artes Plásticas, Educación Fí<br />

sica, Educación Musical y Técnicas Especiales;<br />

f) Haber realizado, por lo m<strong>en</strong>os durante tres años, estudios<br />

universitarios<br />

<strong>en</strong> los cuales se hayan adquirido conocimi<strong>en</strong>tos propios de la asignatura<br />

que se <strong>en</strong>seña o el equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> "créditos" universitarios; y<br />

g) Haber realizado estudios superiores equival<strong>en</strong>tes calificados por la<br />

Di<br />

rección de Educación y haber ejercido <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos de Enseñanza<br />

Media con exám<strong>en</strong>es válidos por lo m<strong>en</strong>os durante cuatro años.<br />

El 15% restante de las clases debe estar servido por personas que posean<br />

Lic<strong>en</strong>cia Media.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to de notas se manti<strong>en</strong>e mi<strong>en</strong>tras el colegio cumpla con<br />

los requisitos que se tuvieron <strong>en</strong> vista al concederlo.<br />

58


No obstante, la Dirección de Educación Medía podrá conceder el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

de notas a colegios cuyo profesorado no cumpla con el<br />

requisito de títulos habilitantes <strong>en</strong> el 85% de las clases, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta para ello otros anteced<strong>en</strong>tes que la misma Dirección deberá<br />

calificar. Este reconocimi<strong>en</strong>to durará sólo un año y podrá r<strong>en</strong>ovarse hasta<br />

por dos períodos.<br />

Los alumnos de colegios que no cumplan con las condiciones señaladas<br />

<strong>en</strong> el párrafo anterior (colegios sin reconocimi<strong>en</strong>to de notas), deberán ser<br />

sometidos a un exam<strong>en</strong> anual ante una Comisión compuesta por el<br />

profesor del curso y por dos profesores designados por la Dirección de<br />

Educación Media.<br />

Los exám<strong>en</strong>es son escritos; pero además habrá obligadam<strong>en</strong>te un exam<strong>en</strong><br />

oral <strong>en</strong> las asignaturas de idiomas extranjeros y <strong>en</strong> aquellas <strong>en</strong> que el<br />

alumno hubiere resultado reprobado <strong>en</strong> el exam<strong>en</strong> escrito.<br />

<strong>La</strong> nota final de cada asignatura es la del exam<strong>en</strong> escrito o la del promedio<br />

del exam<strong>en</strong> escrito y del exam<strong>en</strong> oral, cuando procediere este<br />

último. No obstante, <strong>en</strong> los colegios declarados Cooperadores de la Función<br />

Educacional del Estado, los profesores titulados <strong>en</strong> la asignatura<br />

respectiva ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho al reconocimi<strong>en</strong>to de las calificaciones <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te forma, la nota del exam<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e una ponderación de 0,4; y el<br />

promedio aritmético de las notas del año una ponderación de 0,6.<br />

Para los efectos de la promoción de un curso a otro, tanto <strong>en</strong> liceos fiscales<br />

como <strong>particular</strong>es con o sin reconocimi<strong>en</strong>to de las notas se exige, <strong>en</strong><br />

primer término, un promedio de asist<strong>en</strong>cia de por lo m<strong>en</strong>os al 80% de las<br />

clases realizadas durante el año.<br />

Además, los alumnos deberán cumplir con alguno de los sigui<strong>en</strong>tes requisitos<br />

:<br />

a) Nota final igual o superior a 4 <strong>en</strong> cada una de las sigui<strong>en</strong>tes<br />

asignaturas<br />

que compon<strong>en</strong> las áreas humanística-ci<strong>en</strong>tífica y técnico-artística.<br />

b) Nota final inferior a 4 hasta <strong>en</strong> dos asignaturas de un área y hasta<br />

<strong>en</strong><br />

una asignatura de la otra área, siempre que el promedio de cada área<br />

sea por lo m<strong>en</strong>os de 4; o<br />

c) Promedio de a lo m<strong>en</strong>os 5 <strong>en</strong> el área humanístico-ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Además, los alumnos que obt<strong>en</strong>gan un promedio mínimo de 4 <strong>en</strong> un área, y<br />

<strong>en</strong> la otra un promedio no inferior a 3,8 son promovidos condicionalm<strong>en</strong>te,<br />

debi<strong>en</strong>do realizar un curso de nivelación por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> una de las asignaturas<br />

<strong>en</strong> que hubiere obt<strong>en</strong>ido nota inferior a 4.<br />

El Sistema de Calificaciones vig<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> liceos fiscales como <strong>particular</strong>es<br />

determina que el año lectivo se compone de dos semestres,<br />

cuyas fechas de iniciación y de término las fija el Ministerio de Educación<br />

al comi<strong>en</strong>zo del año escolar.<br />

<strong>La</strong>s calificaciones se expresan según una escala de notas de 1 a 7.<br />

Hay diversas clases de calificaciones:<br />

— notas parciales por asignatura d<strong>en</strong>tro del respectivo semestre, que<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er coefici<strong>en</strong>te uno o coefici<strong>en</strong>te dos según la importancia de<br />

la prueba que le sirva de base;<br />

59


- notas semestrales por asignatura, que consiste <strong>en</strong> el promedio ponde<br />

rado de las notas parciales;<br />

- notas finales por asignaturas, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el promedio aritmético<br />

de las notas semestrales; <strong>en</strong> los colegios sin nota reconocida, según<br />

se vio antes, estas notas finales están constituidas por las notas de los<br />

exám<strong>en</strong>es; y<br />

- notas de área, que son el promedio aritmético de las notas finales de<br />

las asignaturas del área respectiva.<br />

En todos los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza media, tanto fiscales como<br />

<strong>particular</strong>es, durante el primer semestre escolar se desarrolla una<br />

Prueba Local escrita <strong>en</strong> cada asignatura, elaborada por una Comisión<br />

designada por el Departam<strong>en</strong>to Local de la asignatura respectiva; pero<br />

<strong>en</strong> las disciplinas del área Técnico-Artística, la prueba consistirá <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>tación de trabajos o demostración de habilidades y destrezas.<br />

Esta prueba es administrada y calificada por el profesor del curso.<br />

En el segundo semestre del año escolar hay otra Prueba Local <strong>en</strong> los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos fiscales y <strong>en</strong> los <strong>particular</strong>es con nota reconocida; <strong>en</strong><br />

aquellos es administrada por el profesor del curso y otro profesor del<br />

establecimi<strong>en</strong>to; y <strong>en</strong> los colegios <strong>particular</strong>es con nota reconocida es<br />

administrada por el profesor del curso y un profesor fiscal designado por la<br />

Dirección de Educación Media.<br />

4. ASISTENCIA ECONÓMICA POR PARTE DEL ESTADO.<br />

4.1. <strong>La</strong>s leyes de subv<strong>en</strong>ción a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> chil<strong>en</strong>a.<br />

En nuestra legislación exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te tres leyes vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia<br />

de subv<strong>en</strong>ciones. <strong>La</strong> Ley 9.864 de 1951; la Ley 10.343, de 1952; y la Ley<br />

12.875, de 1957. <strong>La</strong> primera de ellas, b<strong>en</strong>eficia a las Escuelas Primarias<br />

(hoy c<strong>en</strong>tros de Educación Básica) y a los Establecimi<strong>en</strong>tos de Educación<br />

Secundaria (hoy Media), profesional y Normal <strong>particular</strong>es gratuitas.<br />

<strong>La</strong> Ley 10.343 b<strong>en</strong>eficia a los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es de <strong>en</strong>señanza<br />

pagados, y la Ley 12.875 a los establecimi<strong>en</strong>tos que impart<strong>en</strong> <strong>educación</strong> fundam<strong>en</strong>tal.<br />

De acuerdo con los alcances de este trabajo, nos limitaremos a hacer una<br />

breve descripción del sistema establecido por los textos legales recién<br />

indicados.<br />

"<strong>La</strong> Ley N 9 9.864 fue promulgada el 25 de <strong>en</strong>ero de 1951 durante el gobierno<br />

de don Gabriel González Videla. Ti<strong>en</strong>e por objeto otorgar<br />

subv<strong>en</strong>ción a las Escuelas Primarias y Establecimi<strong>en</strong>tos de Educación<br />

Secundaria, Profesional y Normales <strong>particular</strong>es gratuitas.<br />

60


Esta ayuda económica se otorga por alumno de asist<strong>en</strong>cia media y equivale<br />

a la mitad del costo de un alumno fiscal de la misma categoría y se<br />

paga a cada establecimi<strong>en</strong>to <strong>particular</strong> siempre que se acredite el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de los sigui<strong>en</strong>tes requisitos:<br />

a) Que se imparta <strong>educación</strong> gratuita, gratuidad que sin embargo<br />

permite<br />

el cobro de un derecho de matrícula del mismo valor que el cobrado por<br />

los establecimi<strong>en</strong>tos fiscales.<br />

b) Que se pague a lo m<strong>en</strong>os el sueldo vital y las imposiciones legales a<br />

todo<br />

el personal seglar.<br />

c) Que se pague <strong>en</strong>tre un mínimo de un sueldo y un máximo de dos<br />

sueldos<br />

al año como gratificación legal.<br />

El profesorado debe cumplir con ciertos requisitos de idoneidad y por<br />

último, los establecimi<strong>en</strong>tos secundarios (hoy de <strong>en</strong>señanza media), profesionales<br />

y normales, deb<strong>en</strong> adoptar los programas de liceos o escuelas correspondi<strong>en</strong>tes<br />

del Estado y deb<strong>en</strong> funcionar a lo m<strong>en</strong>os, el mismo<br />

número de horas que éstos.<br />

<strong>La</strong>s subv<strong>en</strong>ciones se pagarán anualm<strong>en</strong>te por su monto total <strong>en</strong> el primer<br />

semestre de cada año.<br />

<strong>La</strong> Ley 9.864 que com<strong>en</strong>tamos, de escasos seis artículos perman<strong>en</strong>tes y<br />

cuatro transitorios, sólo vino a ser reglam<strong>en</strong>tada por Decreto N 9 844 de 4 de<br />

febrero de 1959.<br />

De especial importancia consideramos el procedimi<strong>en</strong>to que señala el<br />

Artículo 3° del Decreto reglam<strong>en</strong>tario recién indica do, para determinar el<br />

costo del alumno fiscal, costo que reducido al 50%, equivale al monto de la<br />

subv<strong>en</strong>ción que se paga a los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es.<br />

Dice el Artículo 3 9 : "Para determinar el costo del alumno fiscal, <strong>en</strong> el mes<br />

de mayo de cada año, el Ministerio de Educación proporcionará a la Dirección<br />

del Presupuesto y Finanzas áel Ministerio de Haci<strong>en</strong>da un<br />

"Estado de Inversión" de los Fondos del Presupuesto efectivo de cada<br />

Dirección G<strong>en</strong>eral de Educación del año preced<strong>en</strong>te, detallando los gastos<br />

efectuados <strong>en</strong> cada tipo de establecimi<strong>en</strong>to (Diurnos, Vespertinos, y<br />

Nocturnos) y <strong>en</strong> cada una de las ramas de <strong>en</strong>señanza que de ellas<br />

dep<strong>en</strong>dan y las estadísticas de asist<strong>en</strong>cias medias registradas <strong>en</strong> los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos fiscales dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del Ministerio de Educación<br />

durante ese mismo año escolar.<br />

En la determinación de este costo se considerarán también los gastos que<br />

hace el Fisco por concepto de previsión social al personal <strong>en</strong> servicio <strong>en</strong> los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las Direcciones G<strong>en</strong>erales".<br />

Por su parte, la Ley N 9 10.343, de 28 de mayo de 1952, estableció, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio<br />

de los colegios de <strong>en</strong>señanza pagada, una subv<strong>en</strong>ción por alumno de<br />

asist<strong>en</strong>cia media equival<strong>en</strong>te al 25% del gasto que significa la<br />

Educación <strong>en</strong> los colegios respectivos del Estado, a fin de que éstos<br />

pudieran —sin un alza desmesurada de sus p<strong>en</strong>siones educacionales—<br />

hacer fr<strong>en</strong>te a los mayores gastos que significaba el mejorami<strong>en</strong>to<br />

económico del profesorado seglar logrado a través de la ley 10.518.<br />

61


Debe señalarse que el b<strong>en</strong>eficio de la subv<strong>en</strong>ción sólo se ext<strong>en</strong>día a lo¡<br />

cursos de <strong>en</strong>señanza secundaria, quedando <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia fuera las<br />

prepa ratorias.<br />

Aún cuando el Artículo 104 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> e<br />

hecho, los establecimi<strong>en</strong>tos pagados no recib<strong>en</strong> la subv<strong>en</strong>ción a que ti<strong>en</strong>ei<br />

derecho, por falta de fondos <strong>en</strong> el ítem respectivo de la ley de<br />

presupuestos Esta situación no es nueva y por el contrario se arrastra<br />

desde hace ya varios años.<br />

D<strong>en</strong>tro del análisis de las leyes de subv<strong>en</strong>ción a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

no podemos dejar de lado el DFL-2.155 de 4 de abril de 1961, que<br />

establéele nuevos requisitos para el pago de las subv<strong>en</strong>ciones a los<br />

establecimi<strong>en</strong>to; <strong>particular</strong>es. Los nuevos requisitos <strong>en</strong> síntesis fueron:<br />

a) El haber obt<strong>en</strong>ido o solicitado el reconocimi<strong>en</strong>to de cooperador de<br />

l£<br />

función educacional del Estado.<br />

b) El contar con un ciclo o grado completo de la <strong>en</strong>señanza que se<br />

imparte,<br />

o con un número progresivo de cursos no inferior a sus años de funcio<br />

nami<strong>en</strong>to. ><br />

Estas nuevas exig<strong>en</strong>cias fueron impuestas con el principal objeto de<br />

impedir la repetición de algunos abusos que se habían producido <strong>en</strong> la<br />

percepción de las subv<strong>en</strong>ciones, <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> de las leyes 9.864 y<br />

10.343.<br />

Los requisitos indicados <strong>en</strong> el DFL 1-2.155 se hicieron obligatorios a partir<br />

del I 9 de <strong>en</strong>ero de 1962.<br />

Por último, debemos m<strong>en</strong>cionar la Ley N 9 12.875, publicada <strong>en</strong> el Diario<br />

Oficial del 17 de marzo de 1958, que <strong>en</strong> su artículo único dispuso que los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos educacionales destinados a capacitar profesionalm<strong>en</strong>te<br />

con estudios agrícolas, técnicos e industriales que hayan sido reconocidos<br />

como cooperadores de la labor educacional del Estado, gozarán para sus<br />

cursos gratuitos int<strong>en</strong>sivos de <strong>educación</strong> fundam<strong>en</strong>tal, los b<strong>en</strong>eficios<br />

dispuestos <strong>en</strong> la Ley 9.864, o sea, de una subv<strong>en</strong>ción por alumno de<br />

asist<strong>en</strong>cia media equival<strong>en</strong>te al 50% del costo de un alumno fiscal<br />

respectivo (4).<br />

4.2. <strong>La</strong> Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas.<br />

<strong>La</strong> Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, fue creada por la Ley N 9<br />

15.720, de I 9 de octubre de 1964 y definida <strong>en</strong> este mismo texto legal, como<br />

una "corporación autónoma, con personalidad jurídica de Derecho<br />

Público" cuya finalidad es la asist<strong>en</strong>cia social y económica a los escolares<br />

para hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la <strong>educación</strong>.<br />

El Artículo 2° de la ley más arriba citada, señala que la Junta de Auxilio<br />

Escolar y Becas programará la aplicación de los sigui<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>eficios a<br />

los alumnos de los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pública y <strong>particular</strong><br />

gratuita, de niveles pre-primarios, primario, medio y superior:<br />

(4) Respecto a la aplicación práctica de esta legislación y su efecto <strong>en</strong> la<br />

economía de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, ver Capítulo N' IV.<br />

62


a) De alim<strong>en</strong>tación,<br />

b) De vestuario.<br />

c) De útiles escolares.<br />

d) De transporte.<br />

e) De becas.<br />

f) De préstamos a los estudiantes Universitarios.<br />

g) De internados y hogares estudiantiles.<br />

h) De at<strong>en</strong>ción médica y d<strong>en</strong>tal, con la colaboración de los servicios respectivos<br />

y de preservación y recuperación de la salud <strong>en</strong> colonias climáticas<br />

y de vacaciones.<br />

i) De cualquier otra medida asist<strong>en</strong>cial.<br />

<strong>La</strong> Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas está organizada para<br />

at<strong>en</strong>der con sus b<strong>en</strong>eficios, todo el territorio de la república.<br />

De esta forma exist<strong>en</strong> 25 Juntas Provinciales y un número mayor de<br />

Juntas Locales con sedes comunales.<br />

<strong>La</strong> Junta Nacional la preside el Ministro de Educación y está integrada<br />

por los funcionarios y repres<strong>en</strong>tantes que la ley señala.<br />

Tanto <strong>en</strong> la Junta Nacional, como <strong>en</strong> las Juntas Provinciales y Locales,<br />

la Educación Particular Gratuita cu<strong>en</strong>ta con repres<strong>en</strong>tantes<br />

perman<strong>en</strong>tes, tanto de las Escuelas o Liceos como de los Padres de<br />

Familia cuyos hijos se educan <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to para obt<strong>en</strong>er los b<strong>en</strong>eficios que otorga la Junta es muy<br />

s<strong>en</strong>cillo. Así, el Director del Establecimi<strong>en</strong>to Educacional respectivo, debe<br />

<strong>en</strong>viar una solicitud a la Junta Local correspondi<strong>en</strong>te a la ubicación del<br />

establecimi<strong>en</strong>to, para lo cual las juntas locales proporcionarán a los interesados<br />

los formularios que deb<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>arse.<br />

Los b<strong>en</strong>eficios para los alumnos de los niveles medios y de nivel superior<br />

deb<strong>en</strong> ser impetrados por ellos mismos, ll<strong>en</strong>ando las respectivas solicitudes<br />

y acreditando su matrícula <strong>en</strong> algún establecimi<strong>en</strong>to gratuito de nivel<br />

medio o <strong>en</strong> una Escuela Universitaria del Estado o reconocida por éste.<br />

En g<strong>en</strong>eral puede decirse que los b<strong>en</strong>eficios que la Junta ha proporcionado<br />

desde su creación, han ayudado de manera muy positiva <strong>en</strong> la<br />

consecución del ideal de igualdad de oportunidades ante la <strong>educación</strong>, como<br />

también disminuy<strong>en</strong>do el aus<strong>en</strong>tismo y la deserción escolar.<br />

4.3. <strong>La</strong> Ley Herrera.<br />

A través de la Ley N 9 11.766 de 24 de diciembre de 1954, conocida como<br />

"Ley Herrera", se creó un fondo para la Construcción y dotación de establecimi<strong>en</strong>tos<br />

de la Educación Pública.<br />

En el artículo 15 de esta misma Ley, se facultó al Ministerio de Educación<br />

Pública para conceder con cargo a dicho fondo, préstamos a los <strong>particular</strong>es<br />

por un plazo de 10 años y con un interés no inferior al 6%, ni<br />

superior<br />

63


al 10% anual, a fin de construir nuevos establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educacionales o ampliar los exist<strong>en</strong>tes, siempre que t<strong>en</strong>gan los<br />

sigui<strong>en</strong>tes requisitos:<br />

a) Que la Educación sea gratuita.<br />

b) Que los interesados acredit<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un mínimo del 50% a lo m<strong>en</strong>os<br />

del<br />

valor total de la obra.<br />

c) Que los planes respectivos sean aprobados por los organismos<br />

técnicos<br />

de la Sociedad Constructora de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales.<br />

Exist<strong>en</strong> dos limitaciones, señaladas <strong>en</strong> la Ley:<br />

a) El Ministerio no podrá otorgar préstamos que excedan <strong>en</strong> total del<br />

10%<br />

del fondo de construcción y dotación de establecimi<strong>en</strong>tos de la Educación<br />

Pública.<br />

b) Si el establecimi<strong>en</strong>to b<strong>en</strong>eficiado con el préstamo deja de ser<br />

gratuito,<br />

de acuerdo con la reglam<strong>en</strong>tación vig<strong>en</strong>te para la subv<strong>en</strong>ción de colegios<br />

<strong>particular</strong>es, el préstamo se hará exigible de inmediato, lo que resolverá<br />

el Ministerio por Decreto Supremo.<br />

Los préstamos consultados <strong>en</strong> esta Ley han b<strong>en</strong>eficiado efectivam<strong>en</strong>te a<br />

un bu<strong>en</strong> número de establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es que cumpli<strong>en</strong>do con las<br />

condiciones exigidas, pudieron ampliar y mejorar sus instalaciones de <strong>en</strong>señanza.<br />

5. DISPOSICIONES LEGALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO QUE BENEFICIA A<br />

LOS ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES DE ENSEÑANZA.<br />

De acuerdo con lo dispuesto <strong>en</strong> el N 9 6 del artículo 2° de la Ley 4,174<br />

sobre impuesto territorial, se declara ex<strong>en</strong>to del impuesto establecido<br />

por esta ley "a las escuelas primarias, colegios, seminarios,<br />

universidades y campos de deportes de sociedades deportivas y de<br />

socorros mutuos que t<strong>en</strong>gan personalidad jurídica y demás<br />

establecimi<strong>en</strong>tos destinados a la instrucción o al deporte, <strong>en</strong> la parte<br />

destinada exclusivam<strong>en</strong>te a estos servicios y siempre que no produzcan<br />

r<strong>en</strong>ta".<br />

Por otra parte, el art. 122 de la Ley 16.250 de 21 de abril de 1965 dispuso<br />

otra franquicia que ti<strong>en</strong>de a b<strong>en</strong>eficiar la Educación técnica, Profesional o<br />

Universitaria del país, al incorporar al texto de la ley de la r<strong>en</strong>ta, la autorización<br />

para deducir de la r<strong>en</strong>ta bruta que afecta a los contribuy<strong>en</strong>tes<br />

que la misma ley señala, "las donaciones cuyo único fin sea la realización<br />

de programas de instrucción técnica, profesional o universitaria, <strong>en</strong> el<br />

país, ya sean privados o fiscales, sólo <strong>en</strong> cuanto no excedan del 2% de la<br />

r<strong>en</strong>ta imponible de la empresa".<br />

También exist<strong>en</strong> disposiciones legales que liberan de derechos de aduana<br />

a la internación de material escolar. Así, la ley 16.217 de 27 de<br />

marzo de 1965 autoriza al Presid<strong>en</strong>te de la República para liberar de los<br />

derechos<br />

64


de internación, de almac<strong>en</strong>aje, de impuesto ad-valorem y a'dicionales establecidos<br />

por Dto. de Haci<strong>en</strong>da N 9 2.272 de 1943 y la Ley 13.305 respectivam<strong>en</strong>te,<br />

y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de todos los derechos e impuestos que se perciban<br />

por las aduanas, a las mercaderías destinadas a servir las necesidades<br />

de las instituciones deportivas afiliadas al Consejo Nacional de Deportes,<br />

educacionales que no persigan fines de lucro y las de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia,<br />

cuando así lo solicit<strong>en</strong> fundadam<strong>en</strong>te al Ministerio de Haci<strong>en</strong>da.<br />

También están b<strong>en</strong>eficiadas con ex<strong>en</strong>ciones de derechos aduaneros, donaciones<br />

y socorros prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de instituciones públicas extranjeras o de<br />

<strong>particular</strong>es, que se <strong>en</strong>vían al gobierno, municipalidades o<br />

establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pública o de <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>, o de<br />

b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia o de asist<strong>en</strong>cia social.<br />

Por último la Ley de Timbres N 9 16.272, de 4 de agosto de 1965, declara<br />

ex<strong>en</strong>to del impuesto que la ley establece, "a las instituciones con<br />

personalidad jurídica cuyp fin principal sea el culto, la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, el<br />

deporte o la <strong>educación</strong>, y siempre que un Dto. Supremo las declare<br />

ex<strong>en</strong>tas".<br />

6. LOS TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA PARTICULAR ANTE LA<br />

LEGISLACIÓN LABORAL.<br />

D<strong>en</strong>tro de los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales, podemos distinguir tres<br />

clases de trabajadores:<br />

a) Los profesores;<br />

b) Los empleados administrativos;<br />

c) Los obreros o personal de servicio.<br />

<strong>La</strong> distinción <strong>en</strong>tre profesores y empleados administrativos la ha hecho<br />

<strong>en</strong> forma indirecta la ley N 9 10.518 al referirse a los primeros como a aquellas<br />

personas que desempeñan labor mediante "horas de clases". En la<br />

práctica se ha podido comprobar que algunas labores —por ejemplo, la del<br />

profesor jefe— a veces es asimilada a la de profesores y otras a la de los<br />

empleados administrativos. No hay duda que estas personas desarrollan<br />

un trabajo doc<strong>en</strong>te, pero no precisam<strong>en</strong>te de "horas de clases", por lo que<br />

nos inclinamos a creer que no hay obligación de aplicarles las mismas<br />

normas que a los profesores propiam<strong>en</strong>te tales.<br />

Resultaría muy ext<strong>en</strong>so pret<strong>en</strong>der analizar todas las normas de carácter<br />

laboral actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia. Sólo nos referiremos a las más<br />

importantes y det<strong>en</strong>iéndonos sólo <strong>en</strong> aquellas que ofrec<strong>en</strong> un especial<br />

interés.<br />

Sin embargo, antes creemos necesario hacer una observación. <strong>La</strong>s características<br />

de trabajo de los profesores y demás personas que sirv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> un establecimi<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>señanza, hac<strong>en</strong> necesaria una legislación<br />

especial para ellas. Ha habido algunos int<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, pero no<br />

existe aún un proyecto de Estatuto del Profesor Particular, omisión que día<br />

a día se hace notar con más fuerza.<br />

65


En los párrafos que sigu<strong>en</strong> trataremos sobre los profesores y demás empleados<br />

<strong>particular</strong>es; y al final dedicaremos unas notas especiales para los<br />

servidores domésticos.<br />

6.1. Contrato de Trabajo.<br />

El contrato de trabajo debe ext<strong>en</strong>derse por escrito <strong>en</strong> dos ejemplares:<br />

uno para el colegio y otro para el profesor o empleado; deberá indicarse:<br />

la naturaleza de la labor; el lugar <strong>en</strong> que se prestarán los servicios; el<br />

horario de trabajo; la forma y cuantía de la remuneración y ios períodos<br />

de pago; y la fecha desde la cual ingresó al trabajo; además, <strong>en</strong> el caso<br />

de profesores que se desempeñ<strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza gratuita y que t<strong>en</strong>gan<br />

una remuneración inferior al sueldo vital, deberá indicarse la otra<br />

ocupación o actividad que desempeñe el profesor. Desde la vig<strong>en</strong>cia d,e la<br />

ley N 9 16.455, los contratos deberán suscribirse por plazo indefinido o mes<br />

a mes, r<strong>en</strong>ovables automáticam<strong>en</strong>te.<br />

6.2. Jornada de Trabajo.<br />

<strong>La</strong> jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas diarias y 48 semanales;<br />

no obstante, pued<strong>en</strong> distribuirse esas 48 horas de modo que no resulte<br />

ninguna jornada diaria superior a 9 horas.<br />

<strong>La</strong>s horas que excedan a las señaladas se d<strong>en</strong>ominan extraordinarias y<br />

deberán pagarse con un 50% de recargo.<br />

En el caso de los profesores se pres<strong>en</strong>ta el problema de determinar qué<br />

debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse por "hora de trabajo". Al tratar sobre las remuneraciones<br />

veremos que las leyes con frecu<strong>en</strong>cia hablan de "horas de clases", y<br />

surge la duda de si debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse la hora de 60 minutos o sólo de los<br />

minutos que habitualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e la clase. A nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, la "hora de<br />

clase" se refiere a la clase misma, aunque t<strong>en</strong>ga una duración inferior a<br />

60 minutos. Esto <strong>en</strong> cuanto a la remuneración; pero, para los efectos<br />

de determinar si la jornada está <strong>en</strong>cuadrada d<strong>en</strong>tro de los máximos<br />

legales, debe estarse al tiempo efectivam<strong>en</strong>te trabajado. Así, un profesor<br />

puede t<strong>en</strong>er 10 horas diarias de clases, pero sólo 8 de trabajo. En este<br />

caso no habrían horas extraordinarias computables.<br />

6.3. Sueldo M<strong>en</strong>sual.<br />

Existe libertad para que los contratantes fij<strong>en</strong> de común acuerdo el sueldo<br />

o remuneración m<strong>en</strong>sual por las labores de los profesores y empleados.<br />

Sin embargo, desde 1937 existe un sueldo mínimo que ti<strong>en</strong>e que ser respetado<br />

por los empleadores y que la ley ha llamado "sueldo vital". El<br />

sueldo vital está definido por la ley N 9 7.295 como "el necesario para<br />

satisfacer las necesidades indisp<strong>en</strong>sables para la vida del empleado,<br />

habitación, vestuario y alim<strong>en</strong>tación y también las que requier<strong>en</strong> su<br />

integral subsist<strong>en</strong>cia, como asimismo las erogaciones forzosas para<br />

previsión social y seguros obligatorios que afectan legalm<strong>en</strong>te al<br />

empleado".<br />

66


Hasta hace pocos años este sueldo vital se fijaba anualm<strong>en</strong>te por la Comisión<br />

Mixta de Sueldos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el valor ponderado de ciertos<br />

productos y servicios d<strong>en</strong>tro de cada departam<strong>en</strong>to o región del país. Este<br />

sistema ha sido cambiado y actualm<strong>en</strong>te el sueldo vital se reajusta<br />

todos los anos de acuerdo con el alza del índice de Precios al<br />

Consumidor, fijándose <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje igual para todo <strong>Chile</strong> por el<br />

Instituto de Estadística. De modo que, si bi<strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje de reajuste<br />

anual es el mismo para todo el país, el sueldo vital es distinto porque<br />

aquél se aplicó sobre los sueldos vitales que estaban vig<strong>en</strong>tes al<br />

mom<strong>en</strong>to de cambiar el sistema (1962). Como dato ilustrativo diremos<br />

que el sueldo vital m<strong>en</strong>sual más alto <strong>en</strong> 1971, es de E 9 953,53, y el más<br />

bajo de E' 536,20.<br />

Este sueldo vital m<strong>en</strong>sual se aplica a todos los empleados que t<strong>en</strong>gan<br />

una jornada semanal de trabajo de 24 o más horas. Para los que<br />

trabajan m<strong>en</strong>os de 24 horas el sueldo vital es proporcional al número de<br />

horas semanales. De acuerdo a un dictam<strong>en</strong> de la Dirección del Trabajo la<br />

proporcionalidad debe referirse a la jornada normal de 48 horas; esto<br />

significa que el sueldo vital proporcional es igual a 1/48 del sueldo vital<br />

completo por cada hora de trabajo <strong>en</strong> la semana. Para pagar este sueldo<br />

vital proporcional es m<strong>en</strong>ester obt<strong>en</strong>er autorización de la Comisión<br />

Mixta de Sueldos; y, <strong>en</strong> el caso especfico de los profesores y empleados<br />

de establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza gratuita, es necesario además que<br />

éstos t<strong>en</strong>gan otro empleador u otra ocupación.<br />

Estas son las normas g<strong>en</strong>erales para los empleados <strong>particular</strong>es; y <strong>en</strong><br />

los colegios se aplican íntegram<strong>en</strong>te para los empleados administrativos,<br />

cualquiera que sea la categoría del establecimi<strong>en</strong>to. Pero, no así para los<br />

profesores, pues ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> normas especiales.<br />

En primer término, debemos aclarar que para los profesores de establecimi<strong>en</strong>tos<br />

gratuitos el sueldo mínimo es igual al sueldo vital m<strong>en</strong>sual del<br />

departam<strong>en</strong>to de Santiago, más un 10% para los que t<strong>en</strong>gan 24 o más<br />

horas de clases semanales; y la proporción correspondi<strong>en</strong>te a ese sueldo<br />

vital más el 10% para los que t<strong>en</strong>gan un horario inferior.<br />

Para el caso de los profesores de los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pagada,<br />

la norma g<strong>en</strong>eral sobre sueldos mínimos se basa <strong>en</strong> el numero de<br />

horas de clases a la semana. Vimos que <strong>en</strong> un colegio gratuito existe un<br />

mismo mínimo para un profesor que t<strong>en</strong>ga 24 horas de clases y para<br />

otro que t<strong>en</strong>ga 48. En los colegios de <strong>en</strong>señanza pagada este último<br />

t<strong>en</strong>dría un sueldo igual al doble que el primero. En efecto, de acuerdo<br />

con las leyes 10.518 y 16.617 el sueldo anual mínimo por cada hora de<br />

clases a la semana es el equival<strong>en</strong>te al 70,4% del sueldo vital m<strong>en</strong>sual de<br />

Santiago; el resultado debe aum<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un 3,5% más por cada carga<br />

de familia hasta un máximo del 12%, aún cuando las asignaciones no se<br />

pagu<strong>en</strong> por intermedio del colegio.<br />

Pero esta norma g<strong>en</strong>eral para profesores que prestan sus servicios <strong>en</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pagada, sufre modificación cuando se<br />

trata de profesores que t<strong>en</strong>gan título universitario. Estos profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un doble mínimo: el g<strong>en</strong>eral de la ley N 9 10.518 complem<strong>en</strong>tada por la N 9<br />

16.617; y el especial de la ley N 9 15.263. Esta última establece que estos<br />

profesores no pued<strong>en</strong> percibir una remuneración inferior a la fijada para<br />

los planteles fis-<br />

, cales equival<strong>en</strong>tes. En la actualidad es significativam<strong>en</strong>te mayor el<br />

sueldo;<br />

f de los profesores del fisco, por lo cual se ha estado aplicando el sistema<br />

de<br />

¡la ley N 9 15.263.<br />

67


Cabe observar que esta norma sólo se aplica al profesor que t<strong>en</strong>ga título<br />

dado por una universidad reconocida. Los títulos dados por otros<br />

institutos educacionales no habilitan para acogerse a la ley 15.263. Como<br />

hemos dicho, esta ley señala como sueldo mínimo el mismo establecido <strong>en</strong><br />

los planteles fiscales equival<strong>en</strong>tes, lo que significa que <strong>en</strong> cada caso hay<br />

que <strong>en</strong>trar a examinar la situación que existe <strong>en</strong> esos establecimi<strong>en</strong>tos<br />

fiscales. Pues bi<strong>en</strong>, al buscar esa equival<strong>en</strong>cia frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se<br />

advierte que no existe una correspond<strong>en</strong>cia exacta. Por ejemplo, los<br />

Profesores de Enseñanza Básica que se desempeñan <strong>en</strong>tre I 9 y & año<br />

<strong>en</strong> el fisco, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asignado un sueldo global m<strong>en</strong>sual, (no por horas). De<br />

tal modo que si dicho profesor ingresa a un establecimi<strong>en</strong>to <strong>particular</strong> con<br />

un horario parcial, no es posible <strong>en</strong>contrar una equival<strong>en</strong>cia que le sea<br />

aplicable.<br />

6.4. Reajustes de sueldos,<br />

<strong>La</strong> ley N 9 7.295 —que rige desde 1937— estableció un sistema anual de<br />

reajuste automático de todas las remuneraciones de los empleados<br />

<strong>particular</strong>es. Consiste <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar los sueldos vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mes de<br />

diciembre de un año <strong>en</strong> la misma cantidad (no porc<strong>en</strong>taje) <strong>en</strong> que hubiere<br />

aum<strong>en</strong>tado el sueldo vital de la respectiva localidad. De modo que ese<br />

reajuste resultaba igual para los empleados con jornada normal de<br />

trabajo, cualquiera que fuera el sueldo que tuvieran.<br />

Este régim<strong>en</strong> estuvo vig<strong>en</strong>te hasta 1956, año <strong>en</strong> que la Ley N 9 12.006 suprimió<br />

el reajuste automático; pero luego, la Ley N 9 14.688 restableció el<br />

sistema a contar de <strong>en</strong>ero de 1962.<br />

Por otra parte, la ley N 9 10.518 de 1952, estableció un régim<strong>en</strong> especial<br />

perman<strong>en</strong>te de reajuste para los sueldos de los profesores de<br />

establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pagada. Consistía este reajuste <strong>en</strong><br />

aum<strong>en</strong>tar los sueldos <strong>en</strong> la misma variación que se produjera de un año<br />

a otro <strong>en</strong> los sueldos mínimos que esa ley señalaba para tales<br />

profesores, según lo explicamos <strong>en</strong> el párrafo N 9 3. Sin embargo, la ley N 9<br />

12.006 derogó este reajuste automático, sin que la ley N° 14.688 lo<br />

repusiera, como lo hizo para los reajustes de la ley N 9 7.295 (dictam<strong>en</strong> de<br />

la Dirección del Trabajo N 9 7.431 de 7 de noviembre de 1967).<br />

En resum<strong>en</strong>: como ley perman<strong>en</strong>te de reajuste sólo existe la N 9 7.295 que<br />

se aplica únicam<strong>en</strong>te a los empleados administrativos de todos los<br />

colegios, y a los profesores de los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza<br />

gratuita.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> el hecho, todos los años se han estado aprobando leyes<br />

especiales de reajustes de sueldos tanto para los empleados del sector<br />

público como del sector privado.<br />

6.5. Aum<strong>en</strong>tos de Sueldos por antigüedad.<br />

<strong>La</strong> antigüedad ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la fijación de los sueldos mínimos.<br />

Los empleados administrativos de todos los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educacionales y los profesores de los establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un aum<strong>en</strong>to anual del 3% sobre el sueldo que estén ganando al cumplir<br />

un año de antigüedad <strong>en</strong> la escuela o colegio, siempre que el sueldo<br />

sea igual o inferior a una y<br />

68


media vez el sueldo vital vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la respectiva localidad. Si es<br />

superior a un sueldo vital y medio, el aum<strong>en</strong>to es del 10%, pero cada<br />

tres años.<br />

Los profesores sin título universitario que trabajan <strong>en</strong> colegios de <strong>en</strong>señanza<br />

pagada, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to del 12% cada tres años.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, los profesores con título universitario que se desempeñ<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pagada, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

antigüedad que los profesores del fisco, lo que se traduce <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to<br />

porc<strong>en</strong>tual sobre el sueldo base, cada tres años de antigüedad, tomándose<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos los años servidos <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> o fiscal. El<br />

primer tri<strong>en</strong>io es de un 40%, el segundo del 50¡%, el tercero del 60%, el<br />

cuarto del 75%, el quinto del 90%; el sexto del 105%, el séptimo del 115%, el<br />

octavo del 130% y el nov<strong>en</strong>o del 140%.<br />

Nótese la difer<strong>en</strong>cia: el aum<strong>en</strong>to porc<strong>en</strong>tual de los empleados administrativos,<br />

de los profesores de colegios gratuitos y de los no titulados <strong>en</strong> los<br />

colegios de <strong>en</strong>señanza pagada, se calcula sobre el sueldo real al día <strong>en</strong><br />

que <strong>en</strong>teran uno o tres años de servicios <strong>en</strong> el mismo plantel; <strong>en</strong> el caso de<br />

los profesores titulados que trabajan <strong>en</strong> colegios de <strong>en</strong>señanza pagada, el<br />

porc<strong>en</strong>taje es sobre el sueldo base y la antigüedad se calcula tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta todos los años trabajados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza.<br />

6.6. Gratificación.<br />

El Código del Trabajo ha definido la palabra gratificación como "la<br />

parte de las utilidades con que el empleador b<strong>en</strong>eficia el sueldo del<br />

empleado". Sin embargo, diversas leyes han utilizado este término <strong>en</strong><br />

otros s<strong>en</strong>tidos. En lo refer<strong>en</strong>te a los colegios, también las leyes Nos. 9.864 y<br />

10.518 han empleado el término gratificación inadecuadam<strong>en</strong>te. <strong>La</strong><br />

primera establece una gratificación anual del equival<strong>en</strong>te a uno o dos<br />

sueldos m<strong>en</strong>suales para los profesores y empleados de colegios de<br />

<strong>en</strong>señanza gratuita que solicit<strong>en</strong> la subv<strong>en</strong>ción fiscal que esa misma ley<br />

establece. Por su parte la ley N 9 10.518 ha establecido una gratificación<br />

anual equival<strong>en</strong>te a dos sueldos m<strong>en</strong>suales para los empleados<br />

administrativos de los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza pagada.<br />

De esta forma, los profesores de colegios de <strong>en</strong>señanza pagada no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

gratificación o bonificación especial.<br />

6.7, Imposiciones.<br />

Los profesores y empleados administrativos están afectos al sistema de<br />

previsión de la Caja de Empleados Particulares. Para financiar esta previsión<br />

tanto los empleadores como los empleados deb<strong>en</strong> depositar<br />

m<strong>en</strong>sual-m<strong>en</strong>te un porc<strong>en</strong>taje del sueldo, que actualm<strong>en</strong>te es del 44,365%<br />

para el empleador y del 14,635% para el empleado. Sobre las gratificaciones<br />

legales la imposición para el primero es del 4,6325% y para el segundo del<br />

13,4625%. Estas imposiciones están destinadas al Fondo de Retiro, de<br />

Jubilación, de Asignación Familiar, de Cesantía, de Revalorización de<br />

P<strong>en</strong>siones, de Desahucio y de Accid<strong>en</strong>tes del Trabajo. Pero, <strong>en</strong> los<br />

porc<strong>en</strong>tajes indicados están incluidos algunos aportes sobre los cuales la<br />

Caja de Empleados Particula-<br />

69


es es mera recaudadora y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un destino distinto, como ser<br />

aportes para Asist<strong>en</strong>cia Médica y Medicina Prev<strong>en</strong>tiva, y, aún, otros<br />

aportes que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación directa con el empleado, como ser para el<br />

fondo de Construcción de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales, Dirección del<br />

Trabajo y Comisión Mixta de Sueldos.<br />

6.8. Asignación Familiar.<br />

<strong>La</strong> Caja de Empleados Particulares, por intermedio del respectivo empleador,<br />

paga a los empleados una asignación por cada carga familiar<br />

que viva a exp<strong>en</strong>sas de éstos. El monto de la asignación m<strong>en</strong>sual se<br />

calcula por el sistema de reparto, o sea, que esa Caja hace anualm<strong>en</strong>te<br />

un presupuesto calculando lo que recaudará para este b<strong>en</strong>eficio y el<br />

número total de asignaciones familiares que deberá pagar. El monto es<br />

igual para todos los empleados del país, cualquiera que sea el sueldo<br />

que t<strong>en</strong>gan.<br />

6.9. Otros b<strong>en</strong>eficios.<br />

Por intermedio de la misma Caja de Empleados Particulares o del Servicio<br />

Médico Nacional, los empleados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a una serie de<br />

b<strong>en</strong>eficios, tales como: préstamos personales o de auxilio, préstamos para<br />

construcción de vivi<strong>en</strong>das, jubilación, auxilio de cesantía, indemnizaciones<br />

por accid<strong>en</strong>tes del trabajo, montepíos para viudas e hijos m<strong>en</strong>ores,<br />

servicio médico curativo para el impon<strong>en</strong>te y sus familiares, servicio<br />

médico prev<strong>en</strong>tivo, etc.<br />

6.10. Reglam<strong>en</strong>to Interno.<br />

Los colegios que t<strong>en</strong>gan cinco o más empleados, deb<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er de la Dirección<br />

del Trabajo la aprobación de un reglam<strong>en</strong>to interno <strong>en</strong> el cual<br />

deb<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>erse las disposiciones más importantes <strong>en</strong> materia laboral y<br />

las especiales que el mismo establecimi<strong>en</strong>to solicite.<br />

6.11. Delegado del Personal.<br />

Los profesores y empleados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la facultad de designar a uno de ellos<br />

como Delegado del Personal para que los repres<strong>en</strong>te ante su empleador y<br />

las autoridades del trabajo. <strong>La</strong> elección debe realizarse con la<br />

pres<strong>en</strong>cia de un Inspector del Trabajo.<br />

6.12. Sindicatos.<br />

En aquellos establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que trabaje un mínimo de 25 personas,<br />

<strong>en</strong>tre profesores y empleados administrativos, pued<strong>en</strong> formarse<br />

sindicatos, que han sido definidos por la ley como instituciones de<br />

colaboración mutua <strong>en</strong>tre los factores que contribuy<strong>en</strong> a la producción.<br />

70


También puede formarse un Sindicato Profesional de profesores y empleados<br />

de diversos establecimi<strong>en</strong>tos de la respectiva ciudad o región.<br />

6.13. Feriado Legal.<br />

<strong>La</strong> norma g<strong>en</strong>eral es la que todos los empleados que hayan servido por<br />

más de un año, t<strong>en</strong>gan anualm<strong>en</strong>te un feriado de 15 días hábiles con<br />

derecho a sueldo íntegro. Después de 10 años de servicios, continuos o<br />

no, con uno o varios empleadores, se agrega un día más de feriado con<br />

cada tres nuevos años de trabajo. El feriado debe ser de 25 días hábiles<br />

para los empleados que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> determinadas provincias (Tarapaca,<br />

Antofagasta, Atacama, Chiloé, Aysén y Magallanes). También será de 25<br />

días hábiles para el empleado con más de 15 años de servicios y 60 o más<br />

años de edad; 1 y de un día más por cada año sobre los 15.<br />

Sin embargo, estas normas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una excepción que precisam<strong>en</strong>te es<br />

aplicable <strong>en</strong> los colegios. En efecto, dispone la ley que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a<br />

feriado los empleados de los establecimi<strong>en</strong>tos que por razones propias de<br />

su naturaleza dej<strong>en</strong> de funcionar durante cierto período del año. Esta<br />

excepción resulta pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te aplicable a los profesores; pero no siempre<br />

a los empleados administrativos, pues éstos pued<strong>en</strong> ser contratados por<br />

todo el año, <strong>en</strong> cuyo caso sigu<strong>en</strong> las normas g<strong>en</strong>erales a que nos hemos<br />

referido anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

6.14. Sueldo <strong>en</strong> caso de <strong>en</strong>fermedad.<br />

Hasta mayo de 1968, los empleadores estaban obligados a pagar sueldo<br />

total o parcial a los empleados que <strong>en</strong>fermaban, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el monto<br />

del sueldo del período de la <strong>en</strong>fermedad. Pero actualm<strong>en</strong>te rige la ley N p<br />

16.781, que traspasó esta obligación al Servicio Médico Nacional de<br />

Empleados, qui<strong>en</strong> debe pagar un subsidio durante todo el tiempo de la<br />

<strong>en</strong>fermedad, equival<strong>en</strong>te al 85% del promedio de los sueldos de los<br />

últimos seis meses.<br />

De análogo b<strong>en</strong>eficio gozan las empleadas durante los períodos pre y<br />

postnatal, pero <strong>en</strong> tal caso el subsidio es igual a la totalidad del sueldo<br />

m<strong>en</strong>sual vig<strong>en</strong>te.<br />

6.15. Terminación del Contrato.<br />

<strong>La</strong> ley N 9 16.455 de abril de 1966, dispone que el empleador no puede poner<br />

término a un contrato de trabajo sino mediante causa justificada, y <strong>en</strong><br />

seguida señala cuáles pued<strong>en</strong> ser estas causas: conclusión del trabajo o<br />

servicio que dieron orig<strong>en</strong> al contrato; falta de probidad, vías de hecho,<br />

injurias o conducta inmoral; negociaciones que ejecute el empleado y que<br />

les hubier<strong>en</strong> sido prohibidas <strong>en</strong> el contrato; actos o imprud<strong>en</strong>cias que<br />

afect<strong>en</strong> la estabilidad del establecimi<strong>en</strong>to; perjuicio material causado<br />

int<strong>en</strong>cional-<br />

71


m<strong>en</strong>te; no concurr<strong>en</strong>cia a las labores sin causa justificada por dos días seguidos;<br />

dos lunes <strong>en</strong> el mes o un total de tres días m<strong>en</strong>suales; salida<br />

intempestiva e injustificada del sitio de trabajo; negativa a trabajar <strong>en</strong><br />

las labores para que fue contratado; caso fortuito o fuerza mayor;<br />

pérdida de la aptitud profesional del trabajador especializado; las que<br />

sean determinadas por las necesidades del funcionami<strong>en</strong>to del<br />

establecimi<strong>en</strong>to; el incumplimi<strong>en</strong>to grave de las obligaciones que impone<br />

el contrato; el hecho de t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>os de seis meses de antigüedad <strong>en</strong> el<br />

colegio o escuela; y reunir el empleado los requisitos exigidos por la Caja<br />

de Empleados Particulares para jubilar por invalidez.<br />

Sin embargo, puede ponerse término al contrato sólo mediante un aviso<br />

de 30 días <strong>en</strong> el caso de empleados que t<strong>en</strong>gan poder para repres<strong>en</strong>tar al<br />

empleador, como ger<strong>en</strong>tes, ag<strong>en</strong>tes o apoderados; y <strong>en</strong> el caso de cargos<br />

o empleos de la exclusiva confianza del empleador.<br />

<strong>La</strong> trasgresión a las normas señaladas está sancionada con multas y con<br />

una indemnización a favor del empleado.<br />

6.16. Algunas ideas sobre las relaciones laborales.<br />

Dijimos al comi<strong>en</strong>zo que las características del trabajo de los profesores<br />

aconsejaban el estudio de una legislación especial, un verdadero<br />

Estatuto del Profesor Particular. D<strong>en</strong>tro de un resum<strong>en</strong> tan breve como<br />

el pres<strong>en</strong>te, sólo cabe señalar algunos aspectos que parec<strong>en</strong> ser los<br />

más relevantes.<br />

a) Normas sobre remuneraciones. El sistema actual es complicado e injusto.<br />

Si un profesor se desempeña <strong>en</strong> un colegio de <strong>en</strong>señanza gratuita el sueldo<br />

legal mínimo es inferior a E 9 20 m<strong>en</strong>suales por cada hora de clases<br />

semanal. Si lo hace <strong>en</strong> un colegio de <strong>en</strong>señanza pagada, hay que <strong>en</strong>trar<br />

a examinar una serie de aspectos (<strong>en</strong> qué curso se desempeña, su<br />

idoneidad profesional, los años de trabajo <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza, región <strong>en</strong> que<br />

está ubicado el establecimi<strong>en</strong>to, sus cargas de familia, etc.) y el sueldo<br />

puede variar <strong>en</strong>tre E 9 35 y E 9 320 m<strong>en</strong>suales por cada hora semanal.<br />

En materia de reajustes hasta ahora las normas han sido más o m<strong>en</strong>os<br />

semejantes, pero no iguales. En cambio, <strong>en</strong> los aum<strong>en</strong>tos de sueldos por<br />

antigüedad, otra vez <strong>en</strong>contramos notorias difer<strong>en</strong>cias: el aum<strong>en</strong>to tri<strong>en</strong>al<br />

puede fluctuar <strong>en</strong>tre un 4.5% y un 40%.<br />

También <strong>en</strong> materia de gratificaciones el panorama es confuso: ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

derecho a una gratificación anual de un mes de sueldo los profesores y empleados<br />

de colegios gratuitos que cobran subv<strong>en</strong>ción fiscal; si no cobran<br />

subv<strong>en</strong>ción no existe esta obligación legal; <strong>en</strong> los colegios de <strong>en</strong>señanza<br />

pagada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a una gratificación anual de dos meses de sueldo<br />

sólo los empleados administrativos y no los profesores.<br />

Todo este desord<strong>en</strong> legal y reglam<strong>en</strong>tario es perjudicial tanto para los<br />

colegios como para los mismos profesores, no sólo por la complejidad de las<br />

normas, sino porque éstas son discriminatorias.<br />

72


) Jornada de trabajo. El profesor no sólo desempeña su labor de tal<br />

manera mi<strong>en</strong>tras se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la clase con los alumnos, ya que se<br />

prolonga más allá <strong>en</strong> el tiempo, aparte de que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te debe<br />

desarrollar otros trabajos anexos. Resulta <strong>en</strong> extremo difícil <strong>en</strong>cuadrar<br />

estas situaciones especiales d<strong>en</strong>tro del régim<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de los<br />

empleados <strong>particular</strong>es.<br />

Además, creemos que debería hacerse una clara distinción <strong>en</strong>tre los profesores<br />

con jornada completa y los que sólo ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> algunas horas a la<br />

semana. Esto, no sólo <strong>en</strong> el aspecto remuneraciones, sino también de<br />

obligaciones y derechos.<br />

c) Calificaciones de las labores. No existe una distinción clara <strong>en</strong>tre lo<br />

que debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse por "labores doc<strong>en</strong>tes" y "labores<br />

administrativas",definición que se hace necesaria <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a las<br />

diversas normas sobre remuneraciones que se aplican <strong>en</strong> unas y otras<br />

actividades y también <strong>en</strong> otros aspectos, como jornada de trabajo y<br />

derecho a feriado anual.<br />

d) Duración del Contrato. <strong>La</strong> Ley N 9 10.518 —que sólo legisló para los<br />

colegios de <strong>en</strong>señanza pagada— cont<strong>en</strong>ía una disposición bastante<br />

lógica; los contratos de los profesores debían celebrarse por el año<br />

escolar, o sea, desde el I 9 de marzo hasta el último día de febrero del<br />

año sigui<strong>en</strong>te; y se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían tardam<strong>en</strong>te prorrogados por otro año si<br />

no se daba aviso de terminación antes del 15 de <strong>en</strong>ero.<br />

Sin embargo, la ley N 9 16.455 ha establecido que los contratos de trabajo,<br />

prácticam<strong>en</strong>te sólo pued<strong>en</strong> ser de dos tipos; de hasta seis meses o de plazo<br />

indefinido.<br />

Esta innovación ha perjudicado tanto a los directores de colegios como a<br />

los profesores. A los primeros, porque al cabo ~áe seis meses obliga a mant<strong>en</strong>er<br />

a los profesores, aunque no reúnan las condiciones pedagógicas;<br />

y a los segundos, porque d<strong>en</strong>tro de los primeros seis meses pued<strong>en</strong> ser<br />

despedidos con un simple aviso de 30 días, lo que significa que un profesor<br />

pueda quedar cesante <strong>en</strong> el mes; de julio o agosto, época <strong>en</strong> la cual le será<br />

muy difícil <strong>en</strong>contrar ocupación.<br />

En cambio, con el sistema del contrato por un año, a lo m<strong>en</strong>os el profesor<br />

t<strong>en</strong>drá la seguridad de su empleo por ese tiempo; y, por su parte, la dirección<br />

del colegio podrá apreciar mejor la labor de ese profesor al término<br />

del año escolar.<br />

e) Estabilidad Funcionaría. El hecho de contratar a un profesor<br />

implica<br />

una serie de derechos y obligaciones recíprocas <strong>en</strong>tre él y el colegio,<br />

dife<br />

r<strong>en</strong>tes a los de los demás empleados <strong>particular</strong>es. Existe un vínculo<br />

mucho<br />

más profundo, que debe traducirse <strong>en</strong> una mayor compr<strong>en</strong>sión y <strong>en</strong> una<br />

la<br />

bor de conjunto que no se compadece con las frías disposiciones legales.<br />

Y <strong>en</strong> este terr<strong>en</strong>o parece lógico que el profesor con determinados años<br />

de antigüedad, que posee la sufici<strong>en</strong>te idoneidad y cuyo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to pedagógico<br />

está de acuerdo con el aporte que la comunidad desea de él,<br />

debe recibir un mayor reconocimi<strong>en</strong>to a su labor y una mayor estabilidad<br />

<strong>en</strong> su cargo. Los profesores se muestran muchas veces reacios a trabajar<br />

<strong>en</strong> la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, al ver las mejores garantías que <strong>en</strong> este<br />

aspecto le ofrece la aducación fiscal.<br />

Son éstas sólo algunas observaciones que nos merece este tan somero<br />

análisis de las principales normas laborales que rig<strong>en</strong> para los<br />

profesores<br />

73


de la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>. Creemos, no obstante, que cualquier<br />

estudio que se int<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta materia deberá estar fundado <strong>en</strong> una<br />

base mucho más sólida que la fría y g<strong>en</strong>eralizadora legislación. Si la<br />

<strong>educación</strong> <strong>particular</strong> está buscando y alcanzando un nuevo sistema<br />

comunitario, debe <strong>en</strong>trarse también a buscar nuevas normas de<br />

relación colegio-profesor que se adapt<strong>en</strong> a aquél.<br />

6.17 Personal de Servicio.<br />

Hasta la dictación de la ley N 9 17.423, el 13 de abril de 1971, el<br />

personal de servicio de los colegios era considerado como empleado<br />

doméstico; pero dicha ley dispuso que cuando la prestación de los<br />

servicios se hace a personas jurídicas t<strong>en</strong>drán el carácter de obreros.<br />

Esto significa la modificación de diversas normas que hasta ahora se<br />

estaban aplicando. Sólo nos referiremos a las más importantes.<br />

El contrato de trabajo debe hacerse por escrito y el empleador sólo<br />

puede ponerle término por las causales señaladas <strong>en</strong> el párrafo 15.<br />

El sueldo mínimo es el que se fija anualm<strong>en</strong>te para los obreros; <strong>en</strong><br />

1971 es de E 9 600 m<strong>en</strong>suales.<br />

En cuanto a la duración de la jornada de labor, <strong>en</strong> principio sería<br />

análoga, a la señalada para los empleados <strong>en</strong> el párrafo 2; pero hay<br />

que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el Código del Trabajo <strong>en</strong> forma expresa no<br />

aplica la limitación de horario a las sigui<strong>en</strong>tes personas: las que<br />

ocupan un puesto de vigilancia, como mayordomos, capataces,<br />

llaveros, etc., las que desarrollan labores discontinuas; las que<br />

desempeñan funciones que por su naturaleza no estén sometidas a<br />

jornada de trabajo; y las demás que sean calificadas <strong>en</strong> tal carácter<br />

por la Dirección del Trabajo. Puede observarse que dada la naturaleza<br />

de la labor de los servicios domésticos, perfectam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong><br />

quedar <strong>en</strong> estas excepciones.<br />

Los colegios que ocup<strong>en</strong> cinco o más obreros deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un<br />

Reglam<strong>en</strong>to Interno aprobado por la Inspección del Trabajo.<br />

Este personal ti<strong>en</strong>e derecho a un feriado anual de 15 días,<br />

aum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> uno más por cada tres años de antigüedad sobre los<br />

diez años.<br />

Estos obreros están afectos al régim<strong>en</strong> de Previsión del Servicio de<br />

Seguro Social. <strong>La</strong>s imposiciones dan derecho a diversos b<strong>en</strong>eficios:<br />

at<strong>en</strong>ción médica para el obrero y sus familiares; asignación familiar;<br />

auxilio de cesantía; p<strong>en</strong>siones de vejez, de invalidez, de viudedad y<br />

de orfandad, etc.<br />

74


CAPITULO III<br />

ANTECEDENTES ESTADÍSTICOS<br />

Raimundo Barros S. J.<br />

Jorge Ochoa<br />

— EL ALUMNADO PARTICULAR.<br />

— ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS<br />

ESTABLECIMIENTOS.<br />

— EL PERSONAL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN<br />

PARTICULAR.


Pres<strong>en</strong>tación:<br />

<strong>La</strong> gran importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los datos estadísticos <strong>en</strong> el proceso de<br />

planificación educacional, llevó al CIDE a comprometerse, <strong>en</strong>tre los años<br />

1966 y 1967, <strong>en</strong> la realización del Primer C<strong>en</strong>so de la Educación<br />

Particular (*). El esfuerzo desplegado para reunir los datos necesarios<br />

permitió la elaboración de un primer informe publicado <strong>en</strong> 1968.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, se recibieron nuevos datos y se clarificaron otros tantos.<br />

Este hecho contribuye a que la actual pres<strong>en</strong>tación sea más completa y<br />

amplia.<br />

Es necesario aclarar, con respecto al mecanismo utilizado, que se pres<strong>en</strong>taron<br />

numerosas, dificultades <strong>en</strong> la elaboración de los cuadros<br />

estadísticos. Normalm<strong>en</strong>te los organismos dedicados a este tipo de<br />

trabajo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> serios problemas para obt<strong>en</strong>er y utilizar <strong>en</strong> forma<br />

adecuada la información que recib<strong>en</strong>. Estas dificultades tampoco<br />

estuvieron aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este caso. Así, por ejemplo, las preguntas que<br />

habitualm<strong>en</strong>te se hac<strong>en</strong> para obt<strong>en</strong>er datos demográficos (d<strong>en</strong>sidad de la<br />

población, población <strong>en</strong> edad escolar, deserción, analfabetismo, etc.), o no<br />

fueron respondidas con sufici<strong>en</strong>te claridad, o bi<strong>en</strong>, no se incluyeron <strong>en</strong> el<br />

cuestionario inicial. Esta defici<strong>en</strong>cia tampoco pudo ser superada al<br />

consultar otros organismos, como el Ministerio de Educación, por ejemplo.<br />

Sin embargó, creemos que la información obt<strong>en</strong>ida de 2.284 colegios<br />

<strong>particular</strong>es del país, lo que repres<strong>en</strong>ta el 83% del total, ofrece la<br />

posibilidad de conocer aspectos bastantes significativos de este sector<br />

de la <strong>en</strong>señanza.<br />

Los datos que se ofrec<strong>en</strong> a continuación, están agrupados <strong>en</strong> dos secciones:<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos y Personal Doc<strong>en</strong>te.<br />

En relación a los establecimi<strong>en</strong>tos, se dan a conocer <strong>en</strong> forma acabada<br />

sus características más significativas: tamaño, niveles de <strong>en</strong>señanza, status<br />

socio-económico de los alumnos, carácter gratuito o pagado, rural o urbano,<br />

etc. A través de los difer<strong>en</strong>tes cruces realizados, se estudian<br />

aspectos que pued<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> una mejor compr<strong>en</strong>sión de la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>. También, aprovechando este mismo análisis, se hac<strong>en</strong> algunas<br />

recom<strong>en</strong>daciones cuya proposición básica es la de lograr una mayor<br />

racionalidad <strong>en</strong><br />

(*) Sobre la realización de este C<strong>en</strong>so, definición de variables, etc., ver Anexo I.<br />

77


la utilización de los recursos de acuerdo a las proyecciones<br />

pedagógicas, administrativo-pedagógicas, financieras, etc.<br />

Con respecto al personal doc<strong>en</strong>te, la pres<strong>en</strong>tación incluye la casi totalidad<br />

de los rubros incluidos <strong>en</strong> el cuestionario (magnitud de la fuerza doc<strong>en</strong>te,<br />

distribución de funciones, distribución <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles de<br />

<strong>en</strong>señanza, distribución por edad, sexo, estado civil y religioso, etc.).<br />

Como <strong>en</strong> el caso anterior, las consideraciones que se hac<strong>en</strong> están<br />

basadas <strong>en</strong> los datos obt<strong>en</strong>idos, destacando también los aspectos más<br />

significativos para un aprovechami<strong>en</strong>to más adecuado de los recursos<br />

humanos disponibles.<br />

El pres<strong>en</strong>te estudio, iniciado <strong>en</strong> 1966 se propone con una doble finalidad:<br />

permitir un mayor conocimi<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> y contribuir<br />

como fu<strong>en</strong>te de información para investigaciones posteriores.<br />

Pero, antes de pres<strong>en</strong>tar las dos secciones que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los anteced<strong>en</strong>tes<br />

estadísticos, se hará refer<strong>en</strong>cia a ciertos aspectos más<br />

g<strong>en</strong>erales del alumnado at<strong>en</strong>dido por la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, por<br />

considerar que esto permite conocer —al m<strong>en</strong>os someram<strong>en</strong>te— su<br />

realidad.<br />

En 1969 la <strong>educación</strong> privada repres<strong>en</strong>taba el 24% del total de la <strong>educación</strong><br />

nacional. Es por esto que el conocimi<strong>en</strong>to de ella es importante<br />

para t<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> adecuada de la realidad educacional de <strong>Chile</strong> y<br />

para la planificación de su esfuerzo doc<strong>en</strong>te.<br />

Previo a la consideración de las variables que se analizarán, hay que<br />

hacer pres<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> lo que a establecimi<strong>en</strong>tos (2.284) se refiere, ellos<br />

reún<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes características: (**)<br />

Porc<strong>en</strong>taje de establecimi<strong>en</strong>tos:<br />

- urbanos 68%<br />

- rurales 32%<br />

- mixtos 65%<br />

- fem<strong>en</strong>inos 20%<br />

- masculinos 15%<br />

- pequeños (hasta 200 alumnos) 65%<br />

- primarias comunes 65%<br />

- primarias anexas 14%<br />

- media g<strong>en</strong>eral 14%<br />

- status socio-económico:<br />

bajo: 42%<br />

medio: 55%<br />

alto: 4%<br />

(**) Ver marginales <strong>en</strong> Anexo II.<br />

78


— gratuitos 74%<br />

— pagados 26%<br />

— porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes:<br />

bajo: 52%<br />

mediano: 33%<br />

alto: 15%<br />

El alumnado de estos establecimi<strong>en</strong>tos es:<br />

Porc<strong>en</strong>taje de alumnos<br />

— rural 13%<br />

urbano 87%<br />

— masculino 49%<br />

fem<strong>en</strong>ino 51%<br />

— asiste a colegios pagados 24%<br />

asiste a colegios gratuitos 76%<br />

En cuanto al personal doc<strong>en</strong>te, algunas de sus notas son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

— hombres 33%<br />

mujeres 67%<br />

— chil<strong>en</strong>os 86%<br />

extranjeros 14%<br />

— "religiosos" 25%<br />

(sacerdotes, religiosos,<br />

religiosas)<br />

Porc<strong>en</strong>taje de profesores<br />

profesores de <strong>educación</strong> básica<br />

y pre-básica 64%<br />

profesores de <strong>educación</strong> media 36%<br />

— promedio de edad (mediana): 32 años<br />

~ antigüedad promedio: 8 años<br />

En el mom<strong>en</strong>to del C<strong>en</strong>so, el número de alumnos at<strong>en</strong>didos por la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> asci<strong>en</strong>de a 510.000 educandos, sin incluir la <strong>en</strong>señanza<br />

universitaria y normal. De ellos el 52% (264.231) son mujeres y el 48%<br />

(245.769) son hombres que, si se considera el nivel de <strong>en</strong>señanza al que<br />

concurr<strong>en</strong>, dan orig<strong>en</strong> a la distribución sigui<strong>en</strong>te:<br />

<strong>en</strong>señanza primaria 413.100 (81%)<br />

<strong>en</strong>señanza secundaria 76.200 (15%)<br />

<strong>en</strong>señanza profesional 20.700 (4 %)<br />

79


Combinando los datos de nivel de <strong>en</strong>señanza con el sexo<br />

del alumnado se obti<strong>en</strong>e el cuadro dado a continuación:<br />

hombres<br />

mujeres<br />

Primaria Secundaria Profesional<br />

Total<br />

198.288<br />

214.812<br />

37.338<br />

38.862<br />

Total 413.100 76.200<br />

20.700 510.000<br />

10.143<br />

10.557<br />

El 74% de los establecimi<strong>en</strong>tos a los que concurr<strong>en</strong> estos alumnos son<br />

gratuitos. Ellos reún<strong>en</strong> a 390.000 niños (76%).<br />

<strong>La</strong> <strong>en</strong>señanza confesional compr<strong>en</strong>día unas 75 escuelas protestantes.<br />

No existe la misma claridad <strong>en</strong> el caso de los establecimi<strong>en</strong>tos católicos. Al<br />

preguntar por la afiliación religiosa del establecimi<strong>en</strong>to se indicaba que un<br />

colegio era católico o protestante si dep<strong>en</strong>día oficialm<strong>en</strong>te de la respectiva<br />

Iglesia. Consta que hubo casos <strong>en</strong> que se contestó que el colegio era<br />

católico porque el director o la directora lo eran. Es por eso que se ha<br />

preferido estudiar caso por caso y sólo señalar como escuelas<br />

confesionales católicas aquellas respecto de las cuales existe certeza<br />

absoluta de que lo son: Este procedimi<strong>en</strong>to seguram<strong>en</strong>te ha excluido un<br />

bu<strong>en</strong> número de establecimi<strong>en</strong>tos católicos y alumnos de ellos. Los datos<br />

c<strong>en</strong>sales señalaron 1.382 establecimi<strong>en</strong>tos católicos. Sin embargo, se<br />

podría catalogar como tales a alrededor de 1.200, esto es, casi un 52,5%<br />

del total de establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es. A ellos concurr<strong>en</strong> unos 322.272<br />

alumnos (65% del total).<br />

Alumnos que concurr<strong>en</strong> a establecimi<strong>en</strong>tos católicos:<br />

Enseñanza primaria 249.204 (75%)<br />

<strong>en</strong>señanza secundaria 66.454 (20%)<br />

<strong>en</strong>señanza profesional 16.614 ( 5%)<br />

De acuerdo con estos datos, la <strong>educación</strong> confesional católica cu<strong>en</strong>ta,<br />

d<strong>en</strong>tro de la <strong>educación</strong> privada, por lo m<strong>en</strong>os con:<br />

60,3% del alumnado <strong>particular</strong> <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza primaria. 87,2% del<br />

alumnado <strong>particular</strong> <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza secundaria. 80,2% del alumnado<br />

<strong>particular</strong> <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza profesional.<br />

Del total de alumnos de los establecimi<strong>en</strong>tos católicos, 262.495 concurr<strong>en</strong><br />

a escuelas gratuitas, lo que repres<strong>en</strong>ta un 79% del alumnado de los colegios<br />

católicos.<br />

Si se desea considerar el desarrollo que ha t<strong>en</strong>ido la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

<strong>en</strong> relación a la <strong>educación</strong> fiscal se podrá observar que hay un<br />

período de desc<strong>en</strong>so de la importancia de la <strong>educación</strong> privada ocurrido<br />

<strong>en</strong>tre 1910 y 1940 y ¡que luego se produce un nuevo auge del sistema a<br />

partir de 1950 ,1o que coincide con la promulgación de la ley de<br />

subv<strong>en</strong>ciones. Sin embargo, a partir de 1960 y especialm<strong>en</strong>te con la<br />

ampliación de la matrícula fiscal, la at<strong>en</strong>ción del Estado va abarcando<br />

cada vez una mayor proporción de educandos:<br />

80<br />

245.769<br />

264.231


Sistem Fiscal Sistema Particular<br />

Matricul<br />

a<br />

AÑO Matricula % del total Matricul % del total a Total<br />

1865 28.302 68,8 a 12.855 31,2 41.157<br />

1875 45.864 66,0 23.630 34,0 69.494<br />

1885 68.894 70,9 28.242 29,1 97.136<br />

1895 114.565 80,1 28.495 19,9 143.060<br />

1900 114.410 72,7 42.920 27,3 157.330<br />

191G 258.875 81,7 58.165 18,3 317.040<br />

1920 346.386 86,3 54.875 13,7 401.261<br />

1928 519.100 88,3 68.936 11,7 588.039<br />

1930 461.401 86,6 71.264 134 532.665<br />

1940 486.969 812 112.572 18,8 599.541<br />

1950 560.944 72,2 215.809 27,0 776.753<br />

1955 735.982 67,0 364.267 33,0 1.100.249<br />

1960 947.529 688 431.563 31,2 1.379.092<br />

1965 1.322.999 72,2 509.454 27,8 1.832.453<br />

1966 1.426.853 74,8 482.551 25,2 1.909.404<br />

1967 1.533.422 75,1 510.647 24,9 2.044.069<br />

1968 1.617.742 75,4 529.365 24,6 2.147.107<br />

1969 1.717.886 76,0 556.279 24,0 2.274.156<br />

Los datos a partir de 1955, inclusive, están tomados de "Matrícula por<br />

cursos, niveles y ramos de la Educación", Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación,<br />

agosto 1970. Para homologarlos con los datos anteriores a 1955, se han<br />

tomado sólo las cifras correspondi<strong>en</strong>tes a la <strong>educación</strong> básica y media<br />

de Eduardo Hamuy. "Educación elem<strong>en</strong>tal, analfabetismo y desarrollo<br />

económico", Editorial Universitaria, Stgo., 1960. <strong>La</strong> situación <strong>en</strong> cada<br />

provincia está señalada <strong>en</strong> el cuadro IX del Anexo II.<br />

De acuerdo con esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, si bi<strong>en</strong> la <strong>educación</strong> privada ha crecido<br />

<strong>en</strong> términos absolutos, <strong>en</strong> términos relativos ha ido disminuy<strong>en</strong>do d<strong>en</strong>tro<br />

del servicio educacional proporcionado por la <strong>educación</strong> nacional.<br />

1. LOS ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES DE ENSEÑANZA<br />

1.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS<br />

PRIVADOS.<br />

Para analizar esta variable puede hacerse una primera distinción de<br />

los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales privados de acuerdo a la división<br />

provincial del país. A fin de no <strong>particular</strong>izar demasiado es útil agrupar<br />

aquellas provincias que pres<strong>en</strong>tan características semejantes.<br />

81


Previam<strong>en</strong>te se considerarán las sigui<strong>en</strong>tes agrupaciones<br />

geográficas:<br />

Zona Norte: de Tarapacá a Coquimbo.<br />

Zona C<strong>en</strong>tral: de Aconcagua a Nuble.<br />

Zona Sur: de Concepción a Llanquihue.<br />

Zona Austral: Chiloé, Aysén y Magallanes.<br />

CUADRO N° 1 (*)<br />

% úe % üe % de Distripobla-<br />

pobla escuel bución<br />

ción ción partic alumno<br />

del escol lares particu<br />

(1) (2) (3) lare 14)<br />

% de la escol<br />

at<strong>en</strong>dido por educaci<br />

Part. Fiscal.<br />

(5)<br />

zon Norte<br />

a<br />

zon C<strong>en</strong>tral<br />

zon Sur<br />

zon Austral<br />

10<br />

61<br />

26<br />

3<br />

11<br />

61<br />

26<br />

3<br />

8<br />

51<br />

39<br />

2<br />

s 6<br />

67<br />

25<br />

2<br />

15%+85%=100 ( 212.71<br />

% 8)<br />

28% +72% (1.219.540<br />

24% +76% ( 522.61<br />

18%+82%=100 ( 51.059<br />

100% 101% 100% 100%<br />

Por otra parte, es posible distinguir tres regiones d<strong>en</strong>tro del territorio<br />

nacional <strong>en</strong> cuanto a que d<strong>en</strong>tro de ellas se produce cierta similitud de<br />

características escolares. Ellas están constituidas por las sigui<strong>en</strong>tes<br />

provincias:<br />

1.- Antofagasta, Aconcagua, Valparaíso, Santiago, Concepción.<br />

2.- Coquimbo, Arauco, Bío-Bío, Malleco, Cautín, Valdivia, Osorno y Llanquihue.<br />

3.- Tarapacá, Atacama, O'Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Maule, Linares,<br />

Nuble, Chiloé, Aysén y Magallanes.<br />

En ciertos aspectos, Colchagua se asimila al segundo grupo.<br />

(*) Para una lectura más fácil de los cuadros de esta sección se suprimirán —mediante<br />

aproximaciones— los decimales de los porc<strong>en</strong>tajes. Es por eso que <strong>en</strong> algunos totales se<br />

obt<strong>en</strong>drá 101% ó 99%. Los cuadros N« 1 a N? 65 repres<strong>en</strong>tan porc<strong>en</strong>tajes.<br />

(1) "El futuro crecimi<strong>en</strong>to de la población de <strong>Chile</strong>", Corfo, Stgo., 1966.<br />

(2) "Directorio Nacional de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales", Ministerio de Educación, Stgo.,<br />

1967.<br />

(3) Los mismos resultados se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de los datos del Directorio.<br />

(4) "Directorio Nacional de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales", M. de Educación.Stgo., 1967.<br />

(5) Consultar Cuadro N» IX, Anexo II <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>ta más detalladam<strong>en</strong>te este Cuadro<br />

N* 1.<br />

82


En el primer grupo está la mayor conc<strong>en</strong>tración de establecimi<strong>en</strong>tos:<br />

(1.065) 47%. Sus características se pued<strong>en</strong> resumir de la sigui<strong>en</strong>te<br />

forma:<br />

a. Elevado porc<strong>en</strong>taje de escuelas urbanas: <strong>en</strong> torno a 96%.<br />

b. Moderado porc<strong>en</strong>taje de escuelas mixtas: alrededor de 50%.<br />

c. Reducido porc<strong>en</strong>taje de escuelas muy pequeñas: un promedio de<br />

30% hasta 100 alumnos.<br />

d. Porc<strong>en</strong>taje pequeño de escuelas primarias comunes (salvo<br />

Aconcagua y Concepción) <strong>en</strong> relación al segundo grupo.<br />

e. Predomina el status socio-económico medio. En el grupo está la<br />

gran mayoría de las escuelas de status alto.<br />

f. Cu<strong>en</strong>ta con la mayoría de las escuelas pagadas.<br />

En el segundo grupo de provincias se pres<strong>en</strong>ta un muy marcado contraste<br />

<strong>en</strong>tre las provincias límites del sector compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre Arauco y Llanquihue<br />

y las adyac<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre Arauco y Concepción,<br />

por una parte, y Llanquihue y Chiloe, por otra, están dadas por las<br />

características socio-económicas de las regiones colindantes <strong>en</strong> que unas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un grado de industrialización mayor, la población ti<strong>en</strong>e mejores<br />

niveles de vida, etc.<br />

Concepción es la provincia con mayor porc<strong>en</strong>taje de escuelas urbanas,<br />

pagadas, y de status socio-económico alto, <strong>en</strong> tanto que Arauco pres<strong>en</strong>ta<br />

el mayor porc<strong>en</strong>taje de escuelas rurales, gratuitas, de status socioeconómico<br />

bajo, con elevado número de repit<strong>en</strong>tes, etc. Vale decir que la<br />

configuración de escuelas d<strong>en</strong>tro de una y otra provincia las ubica <strong>en</strong> los<br />

extremos de un continuum ideal llamando la at<strong>en</strong>ción, sí, que<br />

geográficam<strong>en</strong>te sean provincias contiguas.<br />

Si se quiere caracterizar a este grupo que abarca 897 escuelas (39?<br />

del total), se diría:<br />

a. Predominio neto de escuelas rurales;<br />

b. predominio neto de escuelas mixtas;<br />

c. predominio neto de escuelas pequeñas (hasta 100 alumnos);<br />

d. predominio neto de escuelas primarias comunes;<br />

e. predominio de las escuelas de status socio-económico bajo <strong>en</strong><br />

relación a los otros dos grupos;<br />

f. íntimam<strong>en</strong>te ligado a las características anteriores está el hecho<br />

delgran predominio de escuelas gratuitas <strong>en</strong> relación a los otros grupos<br />

de provincias;<br />

g. mayor número de repit<strong>en</strong>tes.<br />

Al tercer grupo de provincias sus características lo aproximan <strong>en</strong> algunas<br />

variables al primero o al segundo sector analizado y <strong>en</strong> otras lo alejan.<br />

Repres<strong>en</strong>ta un sector intermedio de rasgos m<strong>en</strong>os definidos que los otros<br />

que constituy<strong>en</strong> polos de contrastes marcados.<br />

Los com<strong>en</strong>tarios hechos correspond<strong>en</strong> a los cuadros que sigu<strong>en</strong> a conti<br />

nuación (6). , ';<br />

(6) Los cuadros Nos. 2 a 15, 28 B 31, 36 a 42, 45 a 51, 52 y 53, 55 a 58, 59; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un a<br />

significativo al 0,001. El cuadro N* 54 ti<strong>en</strong>e un a significativo al 0,01.<br />

83


De acuerdo a otra distinción que considera la localidad <strong>en</strong> que están<br />

ubicados los establecimi<strong>en</strong>tos éstos pued<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong>:<br />

a) Escuelas Rurales (7)<br />

Repres<strong>en</strong>tan el 31,83% (727) del total de escuelas <strong>en</strong>cuestadas.<br />

Si se considera el cariácter rural o urbano de los establecimi<strong>en</strong>tos como<br />

variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, es decir, si se desea conocer la distribución de<br />

las 727 escuelas rurales <strong>en</strong> las provincias, se da el sigui<strong>en</strong>te cuadro:<br />

CUADRO N.o 9<br />

Distribución provincial de las escuelas rurales y urbanas<br />

Localidad<br />

Provincia Rural Urbano<br />

Tarapacá 6 1<br />

Antofagasta — 2<br />

Atacama — 1<br />

Coquimbo 10 3<br />

Aconcagua — 2<br />

Valparaíso 1 11<br />

Santiago 4 44<br />

O'Higgins 2 2<br />

Colchagua 3 1<br />

Curicó 1 1<br />

Talca 2 2<br />

Maule _______ _________<br />

Linares 1 2<br />

Nuble 2 2<br />

Concepción — 7<br />

Arauco 3 —<br />

Bío-Bío 2 1<br />

Malleco 5 1<br />

Cautín 36 8<br />

Valdivia 14 3<br />

Osorno fi ?<br />

Llanquihue 5 2<br />

Chiloé — 1<br />

Aysén 1 —<br />

Magallanes 1 1<br />

TOTAL 99% 100%<br />

(727) (1.557)<br />

Si, por otra parte, se ati<strong>en</strong>de a la distribución provincial, las<br />

provincias de Coquimbo, Colchagua y la región compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre<br />

Arauco y Llanquihue cu<strong>en</strong>tan con un predominio de escuelas rurales: el<br />

84% de todas las escuelas rurales está <strong>en</strong> esas provincias. Si se<br />

considera el grueso de las 727<br />

(7) Una comparación <strong>en</strong>tre la situación educacional chil<strong>en</strong>a con la de<br />

América <strong>La</strong>tina puede obt<strong>en</strong>erse de:<br />

CEPAL: "Educación, recursos humanos y desarrollo <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina",<br />

páginas 71-76, Naciones Unidas, Nueva York, 1968.<br />

91


escuelas, ellas se ubican <strong>en</strong> Coquimbo, Cautín y Valdivia principalm<strong>en</strong>te<br />

(607o); <strong>en</strong> cambio la mayor conc<strong>en</strong>tración de establecimi<strong>en</strong>tos urbanos<br />

(62%) está <strong>en</strong> las provincias de Valparaíso, Santiago y Concepción,<br />

<strong>La</strong>s características de estas escuelas rurales se pued<strong>en</strong> resumir así:<br />

— son casi todas mixtas 96%<br />

— la gran mayoría son pequeñas 96%<br />

— son casi todas primarias comunes 96%<br />

— de status socio-económico bajo 66%<br />

— todas gratuitas 1007o<br />

— con un alto porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes:<br />

sólo el 23% de las escuelas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

de 107o de repit<strong>en</strong>tes; el resto de ellas<br />

sobrepasa esta tasa.<br />

Los cuadros que se transcrib<strong>en</strong> a continuación dan orig<strong>en</strong> a las<br />

afirmaciones hechas.<br />

CUADRO N.o 10<br />

Distribución de los establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos y mixtos,<br />

según su carácter rural o urbano<br />

92<br />

LOCALIDAD<br />

Establecimi<strong>en</strong>to Rural Urbano<br />

Masculino 2 21<br />

Fem<strong>en</strong>ino 1 28<br />

Mixto 96 51<br />

TOTAL 99% 100%<br />

(727) (1.557)<br />

CUADRO N.o 11<br />

Tamaño de las escuelas según sean rurales o urbanas<br />

L O C A L I D A D<br />

1AMANU Rural Urbana<br />

Pequeño 96 52<br />

Mediano 4 47<br />

Grande — 1<br />

TOTAL 100% 100%<br />

(719) (1.542)


CUADRO N.o 12<br />

Nivel de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> las escuelas según sean rurales y urbanas<br />

L 0 CALIDAD<br />

Nivel <strong>en</strong>señanza Rural Urbana<br />

Parvularia 1<br />

Prim. común 96 51<br />

Frlm. especial _ 1<br />

Prim. anexa 1 20<br />

Media g<strong>en</strong>eral 1 20<br />

Media profesional 2 7<br />

TOTAL 100% 100%<br />

(727) (1.557)<br />

CUADRO N.o 13<br />

Status socio-económico <strong>en</strong> las escuelas rurales y urbanas<br />

L O CALIDAD<br />

Status<br />

socio-económico Rural Urbana<br />

Alto _ 6<br />

Medio 34 63<br />

Bajo 66 31<br />

TOTAL 100% 100%<br />

(567) (1.383)<br />

CUADRO N.o 14<br />

Porc<strong>en</strong>taje de establecimi<strong>en</strong>tos pagados y gratuitos <strong>en</strong> las escuelas<br />

rurales y urbanas<br />

Gratuito<br />

Pagado<br />

TOTAL<br />

LOCALIDAD<br />

Rural Urban<br />

a<br />

100<br />

100%<br />

(710)<br />

62<br />

38<br />

100%<br />

(1.512)<br />

93


CUADRO N.o 15<br />

Porc<strong>en</strong>tajes de repit<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos rurales y urbanos.<br />

LOCALIDAD<br />

% de Repit<strong>en</strong>tes Rural Urbana<br />

0 — 10% 23 67<br />

11 — 20% 46 27<br />

21% y más 31 6<br />

TOTAL 100% 100%<br />

(556) 1.041<br />

b) Escuelas Urbanas,<br />

De los cuadros anteriores puede decirse que las escuelas<br />

urbanas, que alcanzan al 68,177o del total, se caracterizan por ser:<br />

mixtas <strong>en</strong> un 51;%;<br />

— <strong>en</strong>tre las de hombres y mujeres predominan ligeram<strong>en</strong>te las<br />

fem<strong>en</strong>inas<br />

(21% y 28% respectivam<strong>en</strong>te);<br />

— su tamaño es mayor que el de las escuelas rurales porque hay<br />

un 47%<br />

de escuelas medianas y <strong>en</strong>tre las rurales hay sólo un 4%;<br />

— si bi<strong>en</strong> las primarias comunes repres<strong>en</strong>tan la mitad del total de<br />

los es<br />

tablecimi<strong>en</strong>tos urbanos, existe una proporción considerable de<br />

prima<br />

rias anexas (20% y de medias g<strong>en</strong>erales (20%);<br />

— el nivel socio-económico del alumnado es más bi<strong>en</strong> medio (63%);<br />

— <strong>en</strong> un 38% son pagados (8);<br />

— el número de repit<strong>en</strong>tes es pequeño <strong>en</strong> términos comparativos:<br />

67% de<br />

los establecimi<strong>en</strong>tos está <strong>en</strong> la más baja categoría de repit<strong>en</strong>tes.<br />

Si respecto de los cruces anteriores se establece un control por<br />

medio de la variable "Gratuito - pagado", se obti<strong>en</strong>e una mayor<br />

especificación de lo señalado respecto de las escuelas rurales y<br />

urbanas. En estos cruces de 3 variables sólo se tomaron aquellas<br />

variables que pres<strong>en</strong>tan un mayor grado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto<br />

de las dos señaladas.<br />

En los cuadros sigui<strong>en</strong>tes podrá observarse que cuanto más débil<br />

es la realidad de la escuela, mayor será el porc<strong>en</strong>taje de escuelas<br />

primarias comunes, y & medida que esa realidad vaya "mejorando",<br />

es decir, a medida que las escuelas se van haci<strong>en</strong>do urbanas y,<br />

d<strong>en</strong>tro de ellas, pagadas, va apareci<strong>en</strong>do una diversidad mayor de<br />

niveles de <strong>en</strong>señanza.<br />

(8) Ver cuadro N» 53: todos los establecimi<strong>en</strong>tos pagados son urbanos.<br />

94


CUADRO N.° 16<br />

Nivel de <strong>en</strong>señanza de las escuelas según sean rurales o urbanas controlando<br />

el carácter gratuito o pagado de ellas.<br />

NIVEL DE<br />

GRATUITO PAGADO<br />

ENSEÑANZA Rural Urbano Rural Urbano<br />

Parvularia — — — 1<br />

Primaria Común 97 59 — 40<br />

Prim. Especial — 2 — 1<br />

Prim. Anexa<br />

Media G<strong>en</strong>eral<br />

Media Profes.<br />

1<br />

-•—<br />

2<br />

15<br />

15<br />

10<br />

— 27<br />

— 29<br />

2<br />

TOTAL 100% 101% — 100%<br />

(710) (941) (571)<br />

Como se podrá apreciar <strong>en</strong> los cuadros sigui<strong>en</strong>tes, son las<br />

escuelas gratuitas urbanas las mayores <strong>en</strong> tamaño (un 52% de ellas<br />

son medianas y un 3% grandes) seguidas por las pagadas urbanas <strong>en</strong><br />

que hay sólo un 39% de escuelas medianas. En cambio, las escuelas<br />

gratuitas rurales son casi absolutam<strong>en</strong>te todas pequeñas.<br />

CUADRO N.° 17<br />

Tamaño de las escuelas según sean rurales o urbanas controlando el<br />

carácter gratuito o pagado de ellas.<br />

GRATUITO PAGADO<br />

TAMAÑO Rural Urbano Rural Urbano<br />

Pequeño 96 45 — 61<br />

Mediano 4 52 — 39<br />

Grande — 3 — —<br />

TOTAL 100% 100% 100%<br />

(702) (933) — (565)<br />

Si se toma como variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te el hecho de que la escuela<br />

sea de niños, de niñas o mixta, también se observa que son las<br />

escuelas gratuitas rurales las que repres<strong>en</strong>tan un solo extremo, pues<br />

el 96% de ellas son mixtas. El que haya un porc<strong>en</strong>taje ligeram<strong>en</strong>te<br />

mayor de escuelas masculinas (3%) que fem<strong>en</strong>inas (1%) se explica<br />

por el hecho de contarse <strong>en</strong>tre las primeras a las escuelas agrícolas.<br />

Entre las escuelas pagadas urbanas existe también un porc<strong>en</strong>taje<br />

mayor de escuelas mixtas (59%) que de escuelas masculinas (18%)<br />

o fem<strong>en</strong>inas (23%); la difer<strong>en</strong>cia respecto del primer grupo señalado<br />

está <strong>en</strong> que la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se invierte <strong>en</strong>tre las escuelas masculinas y<br />

fem<strong>en</strong>inas. Una posible<br />

95


96<br />

explicación estaría <strong>en</strong> la prefer<strong>en</strong>cia de los padres por dar a sus hijas<br />

una <strong>educación</strong> que ati<strong>en</strong>da más directam<strong>en</strong>te a sus características<br />

fem<strong>en</strong>inas. Si se observan las escuelas gratuitas urbanas esto se<br />

hace más notorio. Entre los sectores m<strong>en</strong>os acomodados se da una<br />

concepción más "tradicional" de esta situación. Por otra parte,<br />

muchos de estos colegios de clase media alta y alta están dirigidos<br />

por extranjeros prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de medios culturales <strong>en</strong> que los<br />

colegios mixtos son la norma más g<strong>en</strong>eral.<br />

CUADRO N.° 18<br />

\<br />

Distribución de establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos y mixtos según<br />

sean rurales o urbanos y controlando el carácter gratuito o pagado<br />

de ellas.<br />

GRATUITO PAGADO<br />

Kural Urbano Rural Urbano<br />

Masculino 3 22 — 18<br />

Fem<strong>en</strong>ino 1 32 — 23<br />

Mixto 96 46 -._ 59<br />

TOTAL 100% 100% — 100%<br />

(710) (941) (571)<br />

Si se considera el status socio-económico del alumnado, se<br />

observa una polarización d<strong>en</strong>tro de las escuelas pagadas <strong>en</strong> los<br />

grupos alto (147o) y medio (86%). En las escuelas gratuitas, <strong>en</strong><br />

cambio, no se dan establecimi<strong>en</strong>tos de nivel socio-económico alto,<br />

sino que de nivel socio-económico medio y bajo solam<strong>en</strong>te. Pero, si<br />

las escuelas gratuitas son rurales, hay un franco predominio de las<br />

escuelas de status bajo (67%); <strong>en</strong> cambio, si son urbanas,<br />

prácticam<strong>en</strong>te hay tantas de status medio (49%) como de status bajo<br />

(51%).<br />

CUADRO N.° 19<br />

Status socio-económico <strong>en</strong> las escuelas rurales y urbanas controlando<br />

el carácter gratuito o pagado de ellas.<br />

GRATUITO PAGADO<br />

STATUS SOCIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ •<br />

ECONÓMICO Rural Urbano Rural Urbano<br />

Aito __<br />

_<br />

_<br />

Medio 33 49<br />

Bajo 67 51<br />

TOTAL 100% 100%<br />

(557) (819)<br />

14 86<br />

100%<br />

(527)


Dadas las características de la realidad social chil<strong>en</strong>a, no es<br />

extraño que la configuración escolar —que reproduce la<br />

estratificación social <strong>en</strong> sí— dé como resultado difer<strong>en</strong>tes tasas de<br />

repit<strong>en</strong>cia de acuerdo con el tipo de escuela a que acud<strong>en</strong> los niños-<br />

<strong>La</strong>s escuelas gratuitas rurales son las que pres<strong>en</strong>tan los mayores<br />

porc<strong>en</strong>tajes de repit<strong>en</strong>tes y las escuelas urbanas pagadas el mayor<br />

éxito <strong>en</strong> cuanto a promoción de sus educandos.<br />

CUADRO N.° 20<br />

Porc<strong>en</strong>taje de repít<strong>en</strong>fes <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos rurales y urbanos controlando<br />

el carácter gratuito o pagado de ellos.<br />

GRATUITO PAGADO<br />

PORCENTAJE DE<br />

REPITENTES Rural Urbano Rural Urbano<br />

0 — 10% 24 58 — 87<br />

11 — 20% 45 35 — 11<br />

21% y más 31 7 — 2<br />

TOTAL 1009a 100% — 100%<br />

(544) (681) — (331)<br />

Si se toma ahora como variable de control el tamaño del<br />

establecimi<strong>en</strong>to, se confirma la apreciación surgida del Cuadro 10 <strong>en</strong><br />

lo que al área rural se refiere, esto es, que hay allí un amplio<br />

predomiuio de escuelas mixtas. Sin embargo, cualquiera sea el<br />

tamaño del establecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el área urbana existe una mayor<br />

repres<strong>en</strong>tación de escuelas masculinas y fem<strong>en</strong>inas, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre<br />

los establecimi<strong>en</strong>tos de tamaño mediano donde hay un predominio<br />

de ellos sobre los mixtos. Además, si se observa la difer<strong>en</strong>cia de<br />

porc<strong>en</strong>tajes que hay <strong>en</strong>tre las escuelas de niños o de niñas se verá<br />

que ese porc<strong>en</strong>taje favorece a las últimas <strong>en</strong> el caso de los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos pequeños y medianos. En cambio, la relación se<br />

invierte <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos grandes.<br />

CUADRO N.° 21<br />

Distribución de establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos y mixtos según<br />

sean rurales y urbanos y controlando el tamaño de ellos.<br />

PEQUEÑO MEDIANO GRANDE<br />

Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano<br />

Masculino 2 13 10 33 — 24<br />

Fem<strong>en</strong>ino 1 22 — 43 __ j^<br />

Mixto 96 65 90 24 — 62<br />

TOTAL 99% 100% 100% 100% —<br />

(689) (792) (30) (601) 100% — (29)<br />

97


Si se toma como variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te el nivel de <strong>en</strong>señanza<br />

at<strong>en</strong>dido, se constatará, por una parte, que al pasar las escuelas<br />

rurales de pequeñas a medianas disminuye el porc<strong>en</strong>taje de<br />

primarias comunes y aparec<strong>en</strong> también otros niveles de <strong>en</strong>señanza.<br />

En el caso de las más pequeñas se circunscribían casi solam<strong>en</strong>te a<br />

primarias comunes. Ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a una configuración semejante las<br />

escuelas urbanas grandes <strong>en</strong> las que hay un porc<strong>en</strong>taje bastante<br />

apreciable (79%) de primarias comunes.<br />

<strong>La</strong>s escuelas urbanas pequeñas y medianas —al igual que <strong>en</strong> el<br />

caso del sexo del alumnado— pres<strong>en</strong>tan una gama mayor de niveles<br />

de <strong>en</strong>señanza, bajando las primarias comunes <strong>en</strong> su predominio<br />

absoluto dando un bu<strong>en</strong> marg<strong>en</strong> a las primarias anexas y medias<br />

g<strong>en</strong>erales.<br />

CUADRO N.° 22<br />

Nivel de <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> las escuelas rurales y urbanas controlando el<br />

tamaño de ellas.<br />

PEQUEÑO MEDIANO GRANDE<br />

NIVEL DE _______________ _______________ . _______ ...<br />

ENSEÑANZA Rural Urbano Rural urbana Rural Urbano<br />

Parvularia — 1 — — _. —<br />

Primaria<br />

Común 97 66 77 44 — 79<br />

Primaria<br />

Especial — 2 3 — — —<br />

Primaria<br />

Anexa — 10 10 31 — 17<br />

Media<br />

G<strong>en</strong>eral — 21 3 20 — —<br />

Media profesional 2 9 7 4 --- 3<br />

TOTAL 99% 99% 100% 99% — 99%<br />

(690) (792) (30) (720) — (29)<br />

Si se considera el status socio-económico del alumnado, hay<br />

que decir que a medida que las escuelas urbanas van creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

tamaño, van desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> dicho status. Lo contrario vale <strong>en</strong> las<br />

escuelas rurales: al pasar a ser medianas hay una muy leve<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a subir de status. Esto se explica por las condiciones del<br />

medio rural y porque <strong>en</strong> el medio urbano los establecimi<strong>en</strong>tos de clase<br />

media-alta y alta consideran la limitación de su alumnado como una<br />

condición importante para el bu<strong>en</strong> desarrollo de sus funciones<br />

pedagógicas. Los colegios urbanos que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sectores populares<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral están sometidos a la presión de la demanda de<br />

matrículas <strong>en</strong> un medio <strong>en</strong> que por consideraciones sociales no<br />

puede limitarse tanto el ingreso al establecimi<strong>en</strong>to.<br />

98


Es así cómo un número apreciable de estas escuelas se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los barrios de Santiago, <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to Pedro<br />

Aguirre Cerda, San Bernardo, Pu<strong>en</strong>te Alto, etc. También la,s hay <strong>en</strong><br />

Talcahuano, Lota, El Salvador, etc. <strong>La</strong> gran mayoría de ellas son<br />

establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos, confesionales y no confesionales.<br />

CUADRO N.° 23<br />

Status socio-económico <strong>en</strong> las escuelas rurales y urbanas controlando<br />

el tamaño de ellas.<br />

Status Socio PEQUEÑO MEDIANO GRANDE<br />

Económico Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano<br />

Alto _ 5 _ 5 _ 4<br />

Medio 33 66 35 62 — 44<br />

Bajo 67 29 65 38 — 52<br />

TOTAL 100% 100% 100% 100% — 100%<br />

(538) (678) (25) (665) — (27)<br />

En lo que a porc<strong>en</strong>tajes de repit<strong>en</strong>tes se refiere, las escuelas<br />

rurales —que son las que cu<strong>en</strong>tan con las más altas tasas de<br />

repit<strong>en</strong>cia— a medida que van creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> tamaño van mejorando<br />

su situación <strong>en</strong> este aspecto. Lo mismo acontece con los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos urbanos- si<strong>en</strong>do prácticam<strong>en</strong>te iguales los<br />

porc<strong>en</strong>tajes <strong>en</strong>tre las escuelas medianas y las grandes con una<br />

leve t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> favor de las medianas.<br />

CUADRO N.° 24<br />

Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos rurales y urbanos controlando<br />

el tamaño de ellos.<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

de<br />

PEQUEÑO MEDIANO GRANDE<br />

Repit<strong>en</strong>tes Rural Urbano Kural Urbano Rural Urbano<br />

0 — 10%<br />

11 — 20%<br />

21% y más<br />

22<br />

45<br />

33<br />

TOTAL 100%<br />

(528)<br />

61<br />

30<br />

10<br />

101%<br />

(474)<br />

45<br />

52<br />

3<br />

100%<br />

(29)<br />

73<br />

25<br />

3<br />

101%<br />

(544)<br />

— 73<br />

— 23<br />

— 5<br />

— 101%<br />

— (22)<br />

99


1.2. LOS ESTABLECIMIENTOS SEGÚN SEXO DEL ALUMNADO.<br />

II. ESCUELAS MASCULINAS, FEMENINAS Y MIXTAS.<br />

Rurales (9).<br />

a) Masculinas<br />

— Predominan las escuelas pequeñas: 84%<br />

— Status socio-económico bajo (53%) y medio (47%)<br />

— Mediano número de repit<strong>en</strong>tes.<br />

b) Fem<strong>en</strong>inas<br />

— pequeñas :t 100%<br />

— status bajo (<strong>en</strong> mayor proporción que las masculinas): 63%<br />

— bajo número de repit<strong>en</strong>tes.<br />

c) Mixtas<br />

— pequeñas <strong>en</strong> tamaño: 96%<br />

— status socio-económico bajo: 67%<br />

— alto número de repit<strong>en</strong>tes.<br />

Urbanas<br />

a) Masculinas<br />

— pequeñas y medianas, predominando las medianas (65%)<br />

— status socio-económico medio: 67% (10)<br />

— bajo número de repit<strong>en</strong>tes.<br />

b) Fem<strong>en</strong>inas<br />

— Aunque predominan las medianas (59%), aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>or propor<br />

ción que <strong>en</strong>tre las masculinas.<br />

— status socio-económico medio: 64%<br />

— bajo número de repit<strong>en</strong>tes<br />

c) Mixtas<br />

— Predominan las escuelas pequeñas: 76%<br />

— status socio-económico medio: 68%<br />

— número de repit<strong>en</strong>tes mayor que <strong>en</strong> las escuelas<br />

masculinas y feme<br />

ninas.<br />

(9) En la zona rural hay pocas escuelas fem<strong>en</strong>inas o masculinas<br />

exclusivam<strong>en</strong>te<br />

Todas las escuelas de status alto son urbanas y hay <strong>en</strong>tre ellas establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

fem<strong>en</strong>inos, masculinos y .mixtos por igual.<br />

100


CUADRO N.° 25<br />

Tamaño de 'los establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos y mixtos controlando<br />

su carácter rural y urbano.<br />

TAMAÑO<br />

Pequeño<br />

Mediano<br />

Grande<br />

TOTAL<br />

RURAL URBANO<br />

ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO<br />

Mase. Fem<strong>en</strong>. Mixto Mase. Fem<strong>en</strong>. Mixto<br />

84<br />

16<br />

100%<br />

(18)<br />

100 96<br />

4<br />

100%<br />

(10)<br />

100%<br />

(691)<br />

CUADRO N° 26<br />

33<br />

65<br />

2<br />

100%<br />

(303)<br />

40<br />

59<br />

1<br />

100%<br />

(441)<br />

76<br />

21<br />

3<br />

100%<br />

(678)<br />

Status socio-económico de los establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos<br />

y mixtos controlando su carácter rural y urbano<br />

STATUS RURAL URBANO<br />

SOCIO ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO<br />

ECONÓMICO<br />

Mase. Fem<strong>en</strong>. Mixto Mase. Fem<strong>en</strong>. Mixto<br />

Alto . — — — 6 5 6<br />

Medio 47 37 33 67 64 61<br />

Bajo 53 63 67 27 31 33<br />

TOTAL 100% 100% 100% 100% ' 100% 100%<br />

(17) i (8) (542) (299) (400) (684)<br />

CUADRO N ° 27<br />

Porc<strong>en</strong>taje de repet<strong>en</strong>tes de los establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos<br />

y mixtos controlando su carácter rural y urbano.<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

Repit<strong>en</strong>tes<br />

RURAL<br />

ESTABLECIMIENTO<br />

Mase. Fem<strong>en</strong>.<br />

Mixto<br />

URBANO<br />

ESTABLECIMIENTO<br />

Mase. Fem<strong>en</strong>.<br />

Mixto<br />

0 — 10% 58 75 22 74 74 60<br />

11 — 20% 25 25 46 24 23 31<br />

21% y más 17 — 32 2 3 9<br />

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%<br />

(12) (4) (540) (217) (320) (504)<br />

101


1.3. TAMAÑO DE LOS ESTABLECIMIENTOS (11).<br />

Escuelas pequeñas (1.481): las mayores conc<strong>en</strong>traciones de ellas<br />

están <strong>en</strong> Cautín (22%) y Santiago (22%). Y es el conjunto de<br />

provincias formado por Coquimbo, Colchagua y la región<br />

compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre Arauco y Llanquihue el que pres<strong>en</strong>ta una mayor<br />

proporción de escuelas pequeñas <strong>en</strong> relación a los otros tamaños.<br />

Ahí está también la mayoría de las escuelas rurales.<br />

Si se observa el cruce dado por el tamaño del establecimi<strong>en</strong>to y<br />

su carácter rural o urbano se puede concluir que hay una relación<br />

inversa <strong>en</strong>tre el tamaño del establecimi<strong>en</strong>to y el carácter rural del<br />

medio <strong>en</strong> que se ub'ca, es decir, que a medida que disminuye el<br />

tamaño de los establecimi<strong>en</strong>tos aum<strong>en</strong>ta el carácter rural de éstos.<br />

Estas escuelas pequeñas son más bi<strong>en</strong> mixtas (80%), primarias<br />

comunes (75%), medias g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or proporción (11%) y con<br />

un alto número de repit<strong>en</strong>tes.<br />

Escuelas medianas (751): Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Santiago<br />

(46%), Valparaíso (10%) y Cautín (8%). Aparec<strong>en</strong> como francam<strong>en</strong>te<br />

urbanas (96%) <strong>en</strong> relación al grupo anterior.<br />

Puede decirse que la repartición de estos establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

escuelas de hombres, de mujeres y mixtas está mucho m<strong>en</strong>os<br />

polarizada que <strong>en</strong> los otros grupos. El porc<strong>en</strong>taje de escuelas<br />

primarias comunes disminuye y aparece una mayor repres<strong>en</strong>tación<br />

de primarias anexas (30%) y de establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza<br />

media g<strong>en</strong>eral (20%). El número de repit<strong>en</strong>tes es m<strong>en</strong>or que el de<br />

las escuelas pequeñas.<br />

Escuelas grandes (29): <strong>La</strong> mayor conc<strong>en</strong>tración está <strong>en</strong> Santiago<br />

(86%) y Concepción (10%) dándose el caso que haya también <strong>en</strong><br />

Atacama una pequeña repres<strong>en</strong>tación de ellas (3%). De carácter<br />

mixto principalm<strong>en</strong>te (62%). Son <strong>en</strong> su mayoría (79%) primarias<br />

comunes y <strong>en</strong> parte (17%) primarias anexas.<br />

A pesar de que cuanto más grandes estas escuelas más se<br />

asemejan <strong>en</strong> sus características a las más pequeñas, el<br />

porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes es más bi<strong>en</strong> bajo. <strong>La</strong> causa de esto<br />

parece estar <strong>en</strong> el carácter urbano de ellas y <strong>en</strong> su mayor<br />

dotación de material didáctico si se las compara con las escuelas<br />

pequeñas y rurales y <strong>en</strong> que el niño urbano no falta tanto a la escuela<br />

como el niño rural. Además, es necesario considerar que el<br />

niño urbano está más expuesto a otros ag<strong>en</strong>tes de socialización,<br />

además de la escuela, que le proporcionan diversos y mejores<br />

instrum<strong>en</strong>tos de apr<strong>en</strong>dizaje que al niño rural.<br />

(11) Para los fines del análisis se han agrupado las distintas categorías de respuestas<br />

<strong>en</strong> que se dividió esta variable:<br />

* hasta 200 alumnos «= establecimi<strong>en</strong>to pequeño<br />

* 201 a 1.000 alumnos = establecimi<strong>en</strong>to mediano<br />

* 1.001 y más alumnos = establecimi<strong>en</strong>to grande<br />

102


CUADRO N.° 28<br />

Distribución provincial de los establecimi<strong>en</strong>tos según su tamaño<br />

PROVINCIA<br />

TAMAÑO DEL BSTABLECIMIEaíTO<br />

Pequeño Mediano Grande<br />

Tarapacá 1 1 _____<br />

Antoíagasta 1 3 —<br />

Atacama — 1 3<br />

Coquimbo 6 3 —<br />

Aconcagua 2 2 —<br />

Valparaíso 7 10 —<br />

Santiago 22 46 86<br />

O'Higgins 2 2 —<br />

Colchagua 2 1 __<br />

Cu rico 1 1 —<br />

Talca 1 3 —<br />

Maule — — —<br />

Linares 2 2 _<br />

Nuble 2 3 —<br />

Conce¡pción 4 5 10<br />

Arauco 2 — —<br />

Bío Bío 2 1 —<br />

Malleco 3 1 _<br />

Cautín 22 8 —<br />

Valdivia 8 3 —<br />

Osorno 4 1 —<br />

Llanquihue 4 2 —<br />

Chiloé 1 — —<br />

Aysén — 1 —<br />

Magallanes 1 1 __.<br />

TOTAL 100% 99% 99%<br />

(1.481) (751) (29)<br />

103


CUADRO N.° 29<br />

Distribución de los establecimi<strong>en</strong>tos rurales y urbanos según el tamaño<br />

del establecimi<strong>en</strong>to.<br />

LOCALIDAD<br />

Rural<br />

Urbano<br />

TOTAL<br />

Tamaño del establecimi<strong>en</strong>to<br />

Pequeño Mediano Grande<br />

47<br />

53<br />

100%<br />

(1.481)<br />

CUADRO N.° 30<br />

4<br />

96 100<br />

100% 100%<br />

(751)<br />

(29)<br />

Distribución de las escuelas de niños, de niñas o mixtas según el tamaño<br />

de los establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

104<br />

Tamaño del establecimi<strong>en</strong>to<br />

Establecimi<strong>en</strong>to Pequeño Mediano Grande<br />

Masculino<br />

Fem<strong>en</strong>ino<br />

Mixto<br />

8<br />

13<br />

80<br />

TOTAL 101%<br />

(1.481)<br />

CUADRO N.° 31<br />

29<br />

35<br />

36<br />

100%<br />

(751)<br />

24<br />

14<br />

62<br />

100%<br />

(29)<br />

Nivel de <strong>en</strong>señanza de las escuelas según tamaño de ellas.<br />

Tamaño del Establecimi<strong>en</strong>to<br />

NIVEL DE<br />

ENSEÑANZA Pequeño Mediano Grande<br />

Parvularia 1 _ _<br />

Primaria Común 75 46 79<br />

Primaria Especial 1 1 —<br />

Primaria Anexa 6 30 17<br />

Media G<strong>en</strong>eral 11 20 —<br />

Media Profesional 6 4 3<br />

TOTAL 100% 101% 98%<br />

(1.481) (751) (29)


CUADRO N.° 32<br />

Porc<strong>en</strong>tajes de repit<strong>en</strong>tes según el tamaño de los establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

% DE<br />

REPITENTES<br />

Tamaño del Establecimi<strong>en</strong>to<br />

Pequeño Mediano Grande<br />

0 — 10% 40 71 73<br />

11 — 20% 38 26 23<br />

21% y más 22 3 5<br />

TOTAL<br />

100%<br />

(100)<br />

100%<br />

(574<br />

101%<br />

(22)<br />

Si el tamaño de los establecimi<strong>en</strong>tos se controla por la variable<br />

"gratui-fco-pagado", ocurre que, sea gratuita o pagada la escuela,<br />

tanto las escuelas de niños como las de niñas abundan más a<br />

medida que la escuela se hace más grande. Es <strong>en</strong> las escuelas<br />

medianas donde se constata una "mejor" repartición de escuelas<br />

si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las medianas pagadas donde predominan las masculinas<br />

(37%) y las fem<strong>en</strong>inas (37%} sobre las mixtas (27%).<br />

Si se comparan las escuelas pequeñas (sean gratuitas o<br />

pagadas) <strong>en</strong>tre sí, se verá que prácticam<strong>en</strong>te no hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

cuanto a la distribución. En ambos casos los porc<strong>en</strong>tajes coincid<strong>en</strong> y<br />

hay una repres<strong>en</strong>tación muy mayoritaria de escuelas mixtas (80%).<br />

CUADRO N.° 33<br />

Distribución de escuelas masculinas, fem<strong>en</strong>inas y mixtas según su tamaño<br />

controlando el carácter gratuito o pagado de ellas.<br />

GRATUITO PAGADO<br />

Establecimi<strong>en</strong>to T A M A Ñ O T A M A Ñ O<br />

Peque. Medí. Grande Peque. Medi. Grand<br />

e<br />

Masculino 8 26 21 6 37 100<br />

Fem<strong>en</strong>ino 13 34 15 14 37 —<br />

Mixto 80 40 64 80 27 „<br />

TOTAL<br />

101%<br />

(1.097)<br />

100%<br />

(510)<br />

100%<br />

(28)<br />

100%<br />

(343)<br />

101%<br />

(221)<br />

100%<br />

(1)<br />

105


En cuanto al nivel de <strong>en</strong>señanza, las escuelas primarias comunes<br />

aparec<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do las más importantes d<strong>en</strong>tro de las escuelas<br />

gratuitas, cualquiera sea el tamaño de ellas. Entre las pagadas, <strong>en</strong><br />

cambio, son importantes d<strong>en</strong>tro del grupo de escuelas pequeñas<br />

(58%) bajando notoriam<strong>en</strong>te el porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong>tre las medianas<br />

(12%).<br />

<strong>La</strong>s escuelas primarias anexas están más repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong>tre<br />

las escuelas medianas, sean ellas gratuitas o pagadas (22% y 46%<br />

respectivam<strong>en</strong>te) .<br />

En cambio, las escuelas medias g<strong>en</strong>erales van aum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> su<br />

repres<strong>en</strong>tación porc<strong>en</strong>tual a medida que la escuela pasa de pequeña a<br />

media, aum<strong>en</strong>to que es notorio <strong>en</strong>tre los establecimi<strong>en</strong>tos pagados.<br />

Una situación inversa se produce <strong>en</strong>tre las escuelas medias<br />

profesionales: a medida que decrece el tamaño de la escuela<br />

aum<strong>en</strong>ta el porc<strong>en</strong>taje de ellas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las escuelas<br />

gratuitas.<br />

CUADRO N.° 34<br />

Nivel de <strong>en</strong>señanza de las escuetas según su tamaño controlando el<br />

carácter gratuito o pagado de ellas.<br />

Enseñanza<br />

Nivel de<br />

GRATUITO PAGADO<br />

TAMAÑO T A M A Ñ O<br />

feque. Medí. Grande Peque. Medí.<br />

Grande<br />

Parvularia , — — — 2 — —<br />

Prim. Común 81 61 82 58 12 —<br />

Prim. Especial 1 1 _ 1 ,.,...<br />

Prim. Anexa 2 22 14 15 46 100<br />

Media<br />

G<strong>en</strong>eral 8 10 21 41 --<br />

Media<br />

Profesional 7 6 4 3 1<br />

TOTAL 99% 100% 100% 100% 100% 100%<br />

(1.098) (509) (28) (343) (221) (1)<br />

El porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes está <strong>en</strong> relación con el tamaño del<br />

establecimi<strong>en</strong>to, de manera que a mayor tamaño m<strong>en</strong>or número de<br />

repit<strong>en</strong>tes. Controlando el carácter gratuito o pagado de la escuela<br />

se observa que las escuelas pagadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los m<strong>en</strong>ores porc<strong>en</strong>tajes<br />

de repit<strong>en</strong>tes. En cambio, las escuelas gratuitas pequeñas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

mayores porc<strong>en</strong>tajes de ellos.<br />

106


CUADRO N.° 35<br />

Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las escuelas según el tamaño de eJIas y<br />

controlando su carácter gratuito o pagado.<br />

GRATUITO P A G A D O<br />

Porc<strong>en</strong>taje TAMAÑO<br />

Repit<strong>en</strong>tes<br />

Feque. Medí. Grande<br />

T A M A Ñ O<br />

Peque. Medí. Grand<br />

0 — 10% 31 64 71 84 89 100 e<br />

11 — 20% 43 33 24 13 9 —<br />

21% y más 26 3 5 4 2 —<br />

TOTAL 100%<br />

(810)<br />

100%<br />

(395)<br />

100 %<br />

(21)<br />

101%<br />

(171)<br />

100%<br />

(162)<br />

1.4. TIPO DE ESCUELA SEGÚN EL NIVEL DE ENSEÑANZA<br />

ATENDIDO (12).<br />

100%<br />

(1)<br />

<strong>La</strong> mayor conc<strong>en</strong>tración de escuelas de cualquier tipo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sn las provincias de Santiago, Valparaíso, Cautín y<br />

Concepción.<br />

Todos estos establecimi<strong>en</strong>tos —sean primarios o medios— son<br />

de carácter urbano neto a excepción de las escuelas primarias<br />

comunes que, <strong>en</strong> la práctica, son tanto urbanas (53%) como rurales<br />

(47%).<br />

(<br />

Primaria Común:<br />

Primaria Anexa:<br />

Son mixtos <strong>en</strong> su inm<strong>en</strong>sa mayoría (84%); <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral pequeñas (75%), de status bajo y medio<br />

(aunque más bi<strong>en</strong> bajo:. (54%), gratuitas (84%)<br />

y con un alto número de repit<strong>en</strong>tes (13).<br />

En comparación con el grupo anterior, estas<br />

escuelas dejan de ser mixtas predominando el<br />

carácter fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> ellas (40% fr<strong>en</strong>te a un<br />

28% masculino). De tamaño mediano (72%) y de<br />

status socio-económico preponderantem<strong>en</strong>te<br />

medio (76%). En un 52% son pagadas y<br />

pres<strong>en</strong>tan el más bajo número de repit<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre todos los tipos de escuela (14).<br />

(12)No se analizan aquí parvularias ni primarias especiales<br />

porque el número de ellas no permite hacer un análisis siugnificativo.<br />

(13) Ver cuadro nº 42.<br />

107


Media G<strong>en</strong>eral:<br />

Media Profesional:<br />

Ligeram<strong>en</strong>te más fem<strong>en</strong>inas (37%) que masculinas<br />

(33%), estas escuelas son <strong>en</strong> su mayoría pequeñas<br />

(53%) y medianas (47%), de status socio-económico<br />

marcadam<strong>en</strong>te medio (81%). Son pagadas <strong>en</strong> un 54%<br />

y pres<strong>en</strong>tan un mayor número de repit<strong>en</strong>tes que las<br />

primarias anexas (15). Esto se debe —<strong>en</strong>tre otras causas—<br />

a que <strong>en</strong> la escuela media los alumnos deb<strong>en</strong><br />

someterse a un sistema más riguroso para ser promovidos.<br />

Son fem<strong>en</strong>inas <strong>en</strong> gran parte (57%), pequeñas (78%),<br />

de status medio (55%) y bajo (45%) y gratuitas (90%)<br />

con pocos repit<strong>en</strong>tes (16). Esto último se debe a que <strong>en</strong><br />

estos establecimi<strong>en</strong>tos, las calificaciones no juegan el<br />

mismo papel que <strong>en</strong> los anteriores y, por tanto, la promoción<br />

de un curso a otro no es tan estricta.<br />

CUADRO N.° 36<br />

Distribución provincial de los establecimi<strong>en</strong>tos según su nivel de<br />

<strong>en</strong>señanza.<br />

NIVEL DE ENSEÑANZA<br />

PROVINCIA Primaria Primaria Media Media<br />

Común Anexa G<strong>en</strong>eral Profesional<br />

Tarapacá 1 2 1 2<br />

Antofagasta<br />

Atacama<br />

Coquimbo<br />

Aconcagua<br />

1<br />

—<br />

6<br />

1<br />

2<br />

1<br />

3<br />

1<br />

2<br />

i<br />

2<br />

2<br />

3<br />

—<br />

5<br />

2<br />

Valparaíso<br />

K<br />

14 16 9<br />

Santiago<br />

O'Higgins<br />

Colchagua<br />

Curicó<br />

Talca<br />

Maule<br />

Linares<br />

Nuble<br />

Concepción<br />

Arauco<br />

Bío Bio<br />

Malleco<br />

Cautín<br />

Valdivia<br />

Osorno<br />

Llanquthue<br />

Chiloé<br />

Aysén<br />

Magallanes<br />

TOTAL<br />

(15) Ibidem.<br />

(16) Ibidem.<br />

24<br />

2<br />

2<br />

1<br />

---<br />

2<br />

.<br />

2<br />

2<br />

4<br />

2<br />

2<br />

3<br />

23<br />

9<br />

4<br />

3<br />

—<br />

—<br />

1<br />

100%<br />

(1.495)<br />

44<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

— .<br />

2<br />

2<br />

4<br />

—<br />

1<br />

—<br />

4<br />

2<br />

2<br />

4<br />

2<br />

—<br />

2<br />

101%<br />

(312)<br />

46<br />

3<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

5<br />

—<br />

1<br />

—<br />

5<br />

2<br />

2<br />

3<br />

1<br />

—<br />

1<br />

101%<br />

(316)<br />

39<br />

3<br />

1<br />

2<br />

3<br />

----------<br />

2<br />

2<br />

7<br />

. —<br />

. —<br />

2<br />

3<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

2<br />

3<br />

100%<br />

(127)<br />

108


110<br />

CUADRO N° 40<br />

Status socio-económico de los establecimi<strong>en</strong>tos según su nivel<br />

de <strong>en</strong>señanza<br />

Socio-económico<br />

Primaria<br />

Común<br />

NIVEL DE ENSEÑANZA<br />

Primaria<br />

Anexa<br />

Media<br />

G<strong>en</strong>eral<br />

Media<br />

Profesiona<br />

l<br />

Alto 2 7 8 —<br />

Medio 44 76 81 55<br />

Bajo 54 17 11 45<br />

TOTAL 100% 100% 100% 100%<br />

(1.230) (288) (288) (116)<br />

CUADRO N° 41<br />

Distribución de establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos y pagados según su<br />

nivel de <strong>en</strong>señanza<br />

Gratuito<br />

Pagado<br />

TOTAL<br />

Primaria<br />

Común<br />

84<br />

16<br />

100%<br />

(1.467)<br />

NIVEL DE ENSEÑANZA<br />

Primaria<br />

Anexa<br />

48<br />

52<br />

100%<br />

(294)<br />

CUADRO N° 42<br />

Media<br />

G<strong>en</strong>eral<br />

46<br />

54<br />

100%<br />

(307)<br />

Media<br />

Profesiona<br />

l<br />

90<br />

10<br />

100%<br />

(123)<br />

Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes de los establecimi<strong>en</strong>tos según el nivel<br />

de <strong>en</strong>señanza<br />

% Repit<strong>en</strong>tes<br />

Primaria Común<br />

0 — 10%<br />

42 11 — 20%<br />

39 21% y más<br />

20<br />

TOTAL<br />

101% (1.089)<br />

NIVEL DE ENSEÑANZA<br />

Primaria<br />

Anexa<br />

84<br />

16<br />

100%<br />

(210)<br />

Media<br />

G<strong>en</strong>eral<br />

61<br />

31<br />

8<br />

100%<br />

(214)<br />

Media<br />

Profesion<br />

al<br />

80<br />

14 6<br />

100%<br />

(71)


Si el nivel de <strong>en</strong>señanza de los establecimi<strong>en</strong>tos se controla por la<br />

variable "rural-urbano", se verá que <strong>en</strong> el caso de los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

de niños, de niñas o mixtos existe <strong>en</strong> las áreas urbanas un<br />

repres<strong>en</strong>tación m<strong>en</strong>os polarizada de ellos a través de los distintos<br />

niveles de <strong>en</strong>señanza. Es cierto que el número de casos <strong>en</strong> el área rural<br />

es pequeño, salvo <strong>en</strong> las escuelas primarias comunes. Estas son casi<br />

exclusivam<strong>en</strong>te mixtas (99%); <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> el contexto urbano —si<strong>en</strong>do<br />

las mixtas muy importantes <strong>en</strong> su repres<strong>en</strong>tación (71%) —también se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran escuelas de niños (13%) y de niñas (16%).<br />

El otro grupo que cu<strong>en</strong>ta con una repres<strong>en</strong>tación comparable es el<br />

de las escuelas medias profesionales. Tanto las rurales como las urbanas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la más baja repres<strong>en</strong>tación de escuelas mixtas apareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre<br />

las primeras un porc<strong>en</strong>taje levem<strong>en</strong>te mayor de masculinas (determinado<br />

por las escuelas agrícolas especialm<strong>en</strong>te) y <strong>en</strong>tre las segundas un<br />

porc<strong>en</strong>taje apre-ciablem<strong>en</strong>te mayor de establecimi<strong>en</strong>tos fem<strong>en</strong>inos<br />

(determinado por las escuelas técnicas fem<strong>en</strong>inas).<br />

CUADRO N° 43<br />

Distribución de establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos y mixtos según<br />

su nivel de <strong>en</strong>señanza controlando el carácter rural o<br />

urbano de ellos.<br />

RURAL URBANO<br />

Frim, Frim. Media Media frim. Prim. Media Media<br />

Establecimi<strong>en</strong>to Común Anexa G>ral. Frof. Común Anexa Gral. Prof.<br />

Masculino 1 — _ 50 47 13 29 32 27<br />

Fem<strong>en</strong>ino __ 40 — 41 16 40 38 59<br />

Mixto 99 60 50 12 71 31 30 14<br />

TOTAL 100%<br />

(698) 100%<br />

(5)<br />

100%<br />

(4)<br />

100%<br />

(17)<br />

100%<br />

(797)<br />

100%<br />

(307)<br />

100%<br />

(312)<br />

100%<br />

(110)<br />

Si la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es el porc<strong>en</strong>taje de repít<strong>en</strong>tes, es<br />

importante observar lo que ocurre <strong>en</strong>tre las escuelas primarias<br />

comunes por ser las que cu<strong>en</strong>tan con un número de casos que permite<br />

una comparación más adecuada. Es evid<strong>en</strong>te que el contexto urbano<br />

favorece a la escuela <strong>en</strong> cuanto que allí las tasas de repit<strong>en</strong>cia son<br />

mucho m<strong>en</strong>ores. Es interesante, con todo, considerar que —d<strong>en</strong>tro de<br />

ese contexto urbano— son estas escuelas las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor<br />

porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes junto con las de tipo medio g<strong>en</strong>eral.<br />

111


CUADRO N° 44<br />

Porc<strong>en</strong>taje de fepit<strong>en</strong>tes según él nivel de <strong>en</strong>señanza de los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

controlando su carácter rural o urbano<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

Repit<strong>en</strong>tes<br />

RURAL URBANO<br />

Prim. Prim, Media Media<br />

Común Anexa Gral. Frof.<br />

Friim.<br />

Comú<br />

n<br />

Prim, Media<br />

Anexa Gral.<br />

Media<br />

Prof.<br />

0 — 10% 22 61 — 80 61 85 61 80<br />

11 — 20% 46 33 100 20 32 15 31 13<br />

21% y más 32 — _ _ 7 _ g 7<br />

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%<br />

(539) (3) (2) (10) (550) (207) (212) (61)<br />

1.5 STATUS SOCIO-ECONÓMICO DEL ALUMNADO.<br />

ALTO: Son escuelas urbanas, la mitad de ellas mixtas y el resto <strong>en</strong><br />

partes iguales, de hombres y de mujeres. Medianas y pequeñas <strong>en</strong><br />

tamaño, con una bu<strong>en</strong>a repres<strong>en</strong>tación de primarias anexas y medias<br />

g<strong>en</strong>erales. No hay escuelas medias profesionales de status alto, lo que<br />

corresponde a una estructura social como la chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> que las<br />

profesiones de tipo tradicional constituy<strong>en</strong> un símbolo de status y una<br />

forma de mant<strong>en</strong>erlo. En una sociedad estratificada los sectores más<br />

desposeídos de la población aunque tal vez aspir<strong>en</strong> a una <strong>educación</strong> de<br />

otro tipo sab<strong>en</strong> que, por los medios económicos con que cu<strong>en</strong>tan, no<br />

podrán pagarse una <strong>educación</strong> de tipo universitario. Es por eso que<br />

acud<strong>en</strong> a las escuelas profesionales qui<strong>en</strong>es desean educarse pero<br />

necesitan hacerlo rápida y económicam<strong>en</strong>te.<br />

Estas escuelas de status alto son todas pagadas y cu<strong>en</strong>tan con un<br />

porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes muy bajo, hecho éste que también refleja una<br />

estructura social <strong>en</strong> que el sistema favorece a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más. Son<br />

los niños de clase alta los que cu<strong>en</strong>tan con medios para asistir a<br />

escuelas mejor dotadas de elem<strong>en</strong>tos pedagógicos, con mejores<br />

profesores y qui<strong>en</strong>es a la vez pose<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su casa que les<br />

refuerza la motivación por lograr una bu<strong>en</strong>a <strong>educación</strong>, sus padres les<br />

ayudan con sus conocimi<strong>en</strong>tos y además ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comodidad para<br />

estudiar y no si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> apremio por ayudar al sust<strong>en</strong>to de su casa (17).<br />

Por otra parte, la desnutrición no es un factor que haya influido <strong>en</strong> su<br />

coefici<strong>en</strong>te intelectual afectándolo negativam<strong>en</strong>te (18).<br />

(17) R. Barbosa, J. Ochoa, J. Padua, S. Quevedo, "El R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to Escolar", ELAS.<br />

JNAEB, 1968, Santiago.<br />

(18) — Dr. Fernando Monckeberg, "Desnutrición y Desarrollo Económico", Re-<br />

vista M<strong>en</strong>saje Nº 182, Sept. 1969, Santiago. — Sobre el efecto de los medios<br />

de comunicación de masas consúltese:<br />

R. M. Barbosa F, "El r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y sus causales; los medios de<br />

comunicación de masas", ELAS, 1969, Santiago.<br />

Sobre r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y aspiraciones y expectativas educacionales según<br />

status socio-económico u J. A. Padua, ELAS, 1969, Stgo. "<strong>La</strong> situación del niño<br />

<strong>en</strong> la escuela".<br />

112


A lo anterior hay que agregar que ese ambi<strong>en</strong>te que prevalece <strong>en</strong><br />

su hogar junto con los b<strong>en</strong>eficios anteriores les proporciona un<br />

vocabulario apto para compr<strong>en</strong>der lo que la escuela les trasmite. En<br />

este s<strong>en</strong>tido escuela y hogar se complem<strong>en</strong>tan, lo que no ocurre <strong>en</strong>tre los<br />

niños de status socioeconómico bajo qui<strong>en</strong>es están familiarizados más con<br />

imág<strong>en</strong>es que con conceptos de un cierto grado de abstracción (19).<br />

Los programas se aproximan mucho más al conjunto de valores de<br />

la clase media que al de la clase baja y los profesores mismos —aunque<br />

prov<strong>en</strong>gan de clase baja— están asimilados más a los valores de clase<br />

media de manera que hasta el tipo de recomp<strong>en</strong>sas y castigos que<br />

impon<strong>en</strong> no dic<strong>en</strong> relación con el ambi<strong>en</strong>te del que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> los niños.<br />

Para estos niños escuela y hogar son mundos distintos.<br />

MEDIO: En su mayoría son establecimi<strong>en</strong>tos urbanos; mixtos <strong>en</strong> un<br />

56%. Pequeños y medianos que correspond<strong>en</strong> a escuelas primarias<br />

comunes <strong>en</strong> un 51%; más de la mitad (56%) son gratuitas.<br />

BAJO: Correspond<strong>en</strong> a escuelas tantos urbanas (47%) como rurales<br />

(53%), predominantem<strong>en</strong>te mixtas (73%), pequeñas (69%) y primarias comunes<br />

(81%). Todas ellas son gratuitas y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un apreciable número de<br />

repit<strong>en</strong>tes (20).<br />

Esta descripción no hace sino confirmar lo que se señala respecto<br />

de los establecimi<strong>en</strong>tos de status alto, es decir, que la estratificación<br />

escolar no es sino consecu<strong>en</strong>cia de la estratificación social<br />

característica del país. En el fondo, el sistema favorece, precisam<strong>en</strong>te, al<br />

que ti<strong>en</strong>e más y como esto es válido para la <strong>educación</strong> fiscal también,<br />

sería de utilidad estudiar qué características pres<strong>en</strong>ta la estratificación<br />

social <strong>en</strong> los liceos (21).<br />

(19) — Dreg. Flor<strong>en</strong>cio Baeza y Juan Carlos Concha, "El adolesc<strong>en</strong>te urbano po-<br />

pular", Cuadernos de la Realidad Nacional N» 1, Sept. 1969, Stgo.<br />

(20) Ver cuadro N» 41.<br />

(21) —• Iván Illich, "<strong>La</strong> escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada...", <strong>en</strong> SIEMPRE,<br />

México, agosto 1968.<br />

Una excel<strong>en</strong>te exposición de los efectos del sistema escolar <strong>en</strong> la polarización<br />

social se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>:<br />

— Michel Donabim, "El sistema escolar", Revista de Profesores Jefes N 9 17,<br />

Santiago, 1970.<br />

113


114<br />

CUADRO N° 45<br />

Distribución provincial de los establecimi<strong>en</strong>tos según su status<br />

socio-económico<br />

STATUS SOCIOECONÓMICO<br />

Provincia Alto Medio Bajo<br />

Tarapacá 3 1 , —<br />

Antofagasta 3 2 —<br />

Atacania — 1 —<br />

Coquimbo 1 3 7<br />

Aconcagua — 2 1<br />

Valparaíso 11 11 5<br />

Santiago 36 40 23<br />

O'Higgins 4 2 2<br />

Colchagua _ 1 2<br />

Ouricó 1 1 1<br />

Talca 1 2 . 2<br />

Maule — — —<br />

Linares — 2 2<br />

Nuble _ 2 2<br />

Concepción 12 5 3<br />

Arauco — ~~ 2<br />

Bío Bío __ 1 2<br />

Malleco __ 2 3<br />

Cautín 6 10 23<br />

Valdivia __ 5 9<br />

Osorno — 2 5<br />

Llanquihue — 3 3<br />

Chiloé 1 — 1<br />

Aysén — — 1<br />

Magallanes 1 2 1<br />

TOTAL 100%<br />


CUADRO N° 46<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos rurales y urbanos según su status socio-económico<br />

STATUS SOCIO-ECONÓMICO<br />

Localidad Alto Medio Bajo<br />

Rural<br />

Urbano 100<br />

TOTAL 100%<br />

(75)<br />

18<br />

82<br />

100%<br />

(1.065)<br />

CUADRO N° 47<br />

47<br />

53<br />

100%<br />

(810)<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos masculinos, fem<strong>en</strong>inos y mixtos según su status<br />

socio-económico<br />

Status socio-económico<br />

Establecimi<strong>en</strong>to Alto Medio Bajo<br />

Masculino<br />

Fem<strong>en</strong>ino<br />

Mixto<br />

TOTAL<br />

23<br />

24<br />

53<br />

100%<br />

(75)<br />

CUADRO N° 48<br />

20<br />

24<br />

56<br />

100%<br />

(1.065)<br />

11<br />

16<br />

73<br />

100%<br />

(810)<br />

Tamaño de los establecimi<strong>en</strong>tos según su status socio-económico<br />

Tamaño<br />

Pequeño<br />

Mediano<br />

Grande<br />

STATUS SOCIO-ECONÓMICO<br />

Alto Medio Bajo<br />

49<br />

49<br />

1<br />

TOTAL 99%<br />

(73)<br />

59<br />

40<br />

1<br />

100%<br />

(1.056)<br />

69<br />

29<br />

1<br />

99%<br />

(804)<br />

115


CUADRO N° 49<br />

Nivel de <strong>en</strong>señanza de los establecimi<strong>en</strong>tos según su status<br />

socio-económico<br />

STATUS SOCIO-ECONÓMICO<br />

Nivel de Enseñanza Alto Medio Bajo<br />

Parvularia 4 __ _ „<br />

Primaria Común 38 51 81<br />

Primaria Especial 1 — 2<br />

Primaria Anexa 28 21 6<br />

Media G<strong>en</strong>eral 29 22 4<br />

Media Profesional — 6 6<br />

TOTAL 100% 100% 99%<br />

(75) (1.065) (810)<br />

CUADRO N° 50<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos y pagados según su status socio-económico<br />

116<br />

Gratuito<br />

Pagado<br />

TOTAL<br />

STATUS SOCIO-ECONÓMICO<br />

Alto Medio Bajo<br />

100 56<br />

44<br />

100%<br />

(75)<br />

CUADRO N° 51<br />

100%<br />

(1.037)<br />

100<br />

100%<br />

(794)<br />

Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes según el status socio-económico de los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos<br />

% de Repit<strong>en</strong>tes<br />

0 — 10%<br />

11 — 20%<br />

21% y más<br />

STATUS SOCIO-ECONÓMICO<br />

Alto Medio Bajo<br />

98<br />

2<br />

TOTAL 100%<br />

(42)<br />

65<br />

27<br />

8<br />

100%<br />

(713)<br />

36<br />

42<br />

22<br />

100%<br />

(614)


1.6. ESTABLECIMIENTOS GRATUITOS Y PAGADOS.<br />

Pagados: Son todos urbanos y <strong>en</strong> su mayoría mixtos (59%) aunque<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado que los gratuitos y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser mayores (39%) <strong>en</strong><br />

tamaño que éstos (33%). Aunque hay <strong>en</strong>tre ellos un importante<br />

conting<strong>en</strong>te de colegios de nivel primario común (40%), también lo hay<br />

de primaria anexa (27%) y media g<strong>en</strong>eral (29%). Su status socioeconómico<br />

es medio (86%) y alto (14%), si<strong>en</strong>do pagados todos los<br />

colegios de status alto. El número de repit<strong>en</strong>tes de este tipo de<br />

establecimi<strong>en</strong>tos pagados es bajo y todas las consideraciones que podrían<br />

hacerse acerca de este punto están cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el párrafo destinado a<br />

analizar el status socio-económico.<br />

Gratuitos (22): Mixtas <strong>en</strong> mayor proporción (68%) que las pagadas. Más<br />

pequeñas, <strong>en</strong> su gran mayoría son primarias comunes (75%). De<br />

status bajo preponderantem<strong>en</strong>te (57%) y con un alto número de<br />

repit<strong>en</strong>tes (23).<br />

Como puede apreciarse esta estratificación escolar corresponde a la<br />

estratificación de la sociedad chil<strong>en</strong>a. Ello se observa también <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

fiscales donde, a pesar de ser ellos gratuitos, se dan<br />

algunos que pued<strong>en</strong> distinguirse netam<strong>en</strong>te de la gran mayoría por sus<br />

características de servicio al sector acomodado de la sociedad chil<strong>en</strong>a.<br />

Es cierto que no hay sufici<strong>en</strong>tes datos empíricos para demostrar esta<br />

afirmación pero la simple observación de la realidad permite constatarlo.<br />

(22) Compr<strong>en</strong>de los establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos subv<strong>en</strong>cionados (1.584) y los<br />

no subv<strong>en</strong>cionados (67). Consultar Anexo I.<br />

(23) Ver cuadro Nº 58.<br />

117


CUADRO N° 52<br />

Distribución provincial de establecimi<strong>en</strong>tos según sean gratuitos o<br />

pagados<br />

118<br />

Provincia Gratuito Fagatlo<br />

Tarapacá 1 2<br />

Antofagasta 1 2<br />

Atacama 1 ....<br />

Coquimbo 6 1<br />

Aconcagua 2 1<br />

Valparaíso 6 U<br />

Santiago 24 54<br />

O'Higgins 2 o<br />

Colchagua 2 --<br />

Curicó i 1<br />

Talca 2 2<br />

Mau.'e — —<br />

Linares 2 1<br />

Nuble 2 1<br />

Concepción 3 j<br />

Arauco 2 —<br />

Bío Bio 1 I<br />

Malleco 3 1<br />

Cautín 22 3<br />

Valdivia 8 o<br />

Osorno 4 1<br />

Llanquihue 3 2<br />

Chiloé 1 —<br />

Aysén 1 —<br />

Magallanes 1 1<br />

TOTAL<br />

101%<br />

(1.651)<br />

101%<br />

(571)


CUADRO N° 53<br />

Distribución de escuelas rurales y urbanas según sean<br />

gratuitas o pagadas<br />

Localidad Gratuito Pagado<br />

Rural 43 —<br />

Urbano 57 100<br />

TOTAL 100% 100%<br />

(1.651) (517)<br />

CUADRO N° 54<br />

Distribución de escuelas masculinas, fem<strong>en</strong>inas y mixtas según sean<br />

gratuitas o pagadas<br />

Establecimi<strong>en</strong>to Gratuito Pagado<br />

Masculino 14 18<br />

Fem<strong>en</strong>ino 19 23<br />

Mixto 68 59<br />

TOTAL 101% 100%<br />

(1.651) (517)<br />

CUADRO N° 55<br />

Distribución de establecimi<strong>en</strong>tos pequeños, medianos y grandes según<br />

sean gratuitos o pagados<br />

Tamaño<br />

Pequeño<br />

Mediano<br />

Grand»<br />

ESTABLECIMIENTO<br />

Gratuito Pagado<br />

67<br />

32<br />

1<br />

TOTAL 100%<br />

(1.635)<br />

61<br />

39<br />

100%<br />

(565)<br />

119


120<br />

CUADRO Ñ° 56<br />

Nivel de <strong>en</strong>señanza de los establecimi<strong>en</strong>tos según sean<br />

gratuitos o pagados<br />

Nivel de<br />

Enseñanza Gratuito Pagado<br />

Parvularia _ 1<br />

Primaria Común 75 40<br />

Primaria Especial 1 1<br />

Primaria Anexa 9 27<br />

Media G<strong>en</strong>eral 9 29<br />

Media profesional 7 2<br />

TOTAL 101% 100%<br />

(1.651) (517)<br />

CUADRO N° 57<br />

Status socio-económico de los establecimi<strong>en</strong>tos según sean gratuitos<br />

o pagados<br />

Status socio-<br />

económico Gratuito Pagado<br />

Alto 14<br />

Medio 43 86<br />

Bajo 57 —<br />

TOTAL 100% 100%<br />

(1.376) (527)<br />

CUADRO N° 58<br />

Porc<strong>en</strong>taje de (r<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes de los establecimi<strong>en</strong>tos según sean gratuitos<br />

o pagados<br />

% Repit<strong>en</strong>tes Gratuito Pagado<br />

0 — 10%<br />

11 — 20%<br />

21% y más<br />

42<br />

40<br />

18<br />

TOTAL 100%<br />

(1.225)<br />

86<br />

11<br />

3<br />

100%<br />

(357)


1.7. PORCENTAJE DE REPITENTES EN LA ESCUELA.<br />

Habi<strong>en</strong>do llegado a este punto y dadas las conclusiones<br />

anteriores se puede afirmar que pres<strong>en</strong>tarán un mayor número de<br />

repit<strong>en</strong>tes aquellos sectores o regiones <strong>en</strong> que se refleje <strong>en</strong> forma<br />

más pat<strong>en</strong>te los rasgos de la estratificación social chil<strong>en</strong>a. Se<br />

puede considerar como polos a Santiago y Cautín por el importante<br />

número de casos que reún<strong>en</strong> y porque repres<strong>en</strong>tan dos provincias<br />

de marcados contrastes.<br />

CUADRO N° 59<br />

Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las provincias de Santiago y Cautín<br />

Porc<strong>en</strong>taje PROVINCIA<br />

repit<strong>en</strong>tes Santiago Cautín<br />

Hasta 10% 80 24<br />

11 a 20% 15 48<br />

21% y más 5 29<br />

TOTAL 100% 101%<br />

(456) (315)<br />

En una provincia predominantem<strong>en</strong>te urbana como es<br />

Santiago se da un bajo porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes. En una<br />

preponderantem<strong>en</strong>te rural, <strong>en</strong> cambio, aum<strong>en</strong>ta mucho ese<br />

porc<strong>en</strong>taje.<br />

Bajo porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes (hasta un 10%)<br />

<strong>La</strong>s escuelas que reún<strong>en</strong> este porc<strong>en</strong>taje se caracterizan por ser<br />

más bi<strong>en</strong>:<br />

— urbanas<br />

— masculinas y fem<strong>en</strong>inas<br />

— medianas y grandes<br />

— primarias anexas y medias g<strong>en</strong>erales<br />

— status socio-económico alto y medio<br />

— pagadas<br />

Alto porc<strong>en</strong>taje dei repit<strong>en</strong>tes (21% y más)<br />

121<br />

Se da principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las escuelas:<br />

— rurales<br />

— mixtas


— pequeñas<br />

— primarias comunes<br />

— status socio-económico bajo<br />

— gratuitas<br />

Mediano porc<strong>en</strong>taje de remit<strong>en</strong>tes (de 11% a 20%)<br />

Sus características ubican a estas escuelas <strong>en</strong> un lugar<br />

intermedio <strong>en</strong>tre los otros dos grupos'.<br />

— más rurales que urbanas<br />

— más mixtas que masculinas y fem<strong>en</strong>inas<br />

— más bi<strong>en</strong> pequeñas<br />

— más bi<strong>en</strong> primarias comunes<br />

— status socio-económico más bi<strong>en</strong> bajo<br />

— gratuitas<br />

1.8. OTRA ORDENACIÓN DE VARIABLES.<br />

Además de los procedimi<strong>en</strong>tos anteriores se int<strong>en</strong>tó un esquema<br />

explicativo distinto utilizando cuatro variables <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

de mayor a m<strong>en</strong>or indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

— Carácter gratuito o pagado de la escuela<br />

— Magnitud del establecimi<strong>en</strong>to<br />

— Carácter rural o urbano de la localidad <strong>en</strong> que está ubicada<br />

la es<br />

cuela<br />

— Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes de la escuela<br />

Como constante se tomó, d<strong>en</strong>tro del nivel de <strong>en</strong>señanza, a las<br />

escuelas primarias comunes por cuanto ellas cu<strong>en</strong>tan con un número<br />

de casos sufici<strong>en</strong>tes para hacer el análisis.<br />

Señalando el tipo de escuelas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el cuadro, es<br />

necesario advertir que después de diversos <strong>en</strong>sayos <strong>en</strong> que se trató<br />

de determinar el grado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las<br />

variables, se llegó a la conclusión de que la variable más<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te lo da el carácter gratuito o pagado de la escuela y<br />

luego vi<strong>en</strong><strong>en</strong> las demás <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que fueron pres<strong>en</strong>tadas.<br />

Primero se darán dos cuadros <strong>en</strong> que la magnitud de la escuela<br />

está operacionalizada del modo sigui<strong>en</strong>te:<br />

122<br />

Establecimi<strong>en</strong>to pequeño: hasta 100<br />

alumnos Establecimi<strong>en</strong>to grande: más de<br />

101 alumnos


Porc<strong>en</strong>taje<br />

Repit<strong>en</strong>tes<br />

Bajo<br />

Medio<br />

Alto<br />

TOTAL 99% —<br />

(66) —<br />

CUADRO N° 60<br />

P A GADO G R A T U I T O<br />

GRANDE PEQUEÑO GRANDE PEQUEÑO<br />

Urbano.. Rural Urbano Rural Urbano<br />

97 1<br />

87 — Rural 60 30<br />

1 ._ 13<br />

35 53<br />

5 16<br />

100% —<br />

(52) —<br />

100% 99%<br />

(321) (92)<br />

Urbano Rural<br />

29 20<br />

50 44<br />

21 35<br />

100% 99%<br />

(104) (438)<br />

Luego se pres<strong>en</strong>tarán otros dos cuadros que sirv<strong>en</strong> para<br />

establecer si se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> el primero y<br />

donde la operacio-nalización del'tamaño se hizo introduci<strong>en</strong>do las<br />

escuelas de tamaño mediano.<br />

Establecimi<strong>en</strong>to pequeño: dasta 100 alumnos<br />

Establecimi<strong>en</strong>to mediano: de 101 a 500 alumnos<br />

Establecimi<strong>en</strong>to grande: más de 501 alumnos.<br />

CUADRO N° 61<br />

PAGADO<br />

% de<br />

Repit<strong>en</strong>tes<br />

GRANDE<br />

Urbano Rural<br />

MEDIANO<br />

Urbano Rural<br />

PEQUEÑO<br />

Urbano Rural<br />

Bajo<br />

Medio<br />

Alto<br />

TOTAL<br />

100<br />

----<br />

---<br />

100%<br />

97<br />

2<br />

2<br />

101%<br />

— 87<br />

13<br />

100%<br />

—<br />

(4)<br />

(62)<br />

(52)<br />

G R A T U I T O<br />

% de<br />

Repit<strong>en</strong>tes<br />

GRANDE<br />

Urbano Rural<br />

MEDIANO<br />

Urbano Rural<br />

PEQUEÑO<br />

Urbano Rural<br />

Bajo<br />

Medio<br />

Alto<br />

77 —<br />

22 —<br />

2 —<br />

56<br />

38<br />

6<br />

30<br />

53<br />

16<br />

29<br />

50<br />

21<br />

20<br />

44<br />

35<br />

TOTAL<br />

101%<br />

(64)<br />

100%<br />

(257)<br />

99%<br />

(92)<br />

100%<br />

(104)<br />

99%<br />

(438)<br />

123


Esta forma de distribuir las escuelas según su magnitud es<br />

distinta de la que se vio antes porque aquí se trató de colocar el<br />

mayor número de casos <strong>en</strong> los distintos casilleros para de este<br />

modo hacer el análisis. Esto es posible sólo con las escuelas<br />

primarias comunes y determinando el tamaño <strong>en</strong> la forma recién<br />

indicada.<br />

Como puede observarse <strong>en</strong> los cuadros se da un continuum que<br />

va desde las escuelas pagadas grandes urbanas a las gratuitas<br />

pequeñas rurales y se constata que, a medida que las escuelas se<br />

alejan del primer grupo para ir aproximándose al segundo, se va<br />

produci<strong>en</strong>do un deterioro <strong>en</strong> lo que a porc<strong>en</strong>tajes de repit<strong>en</strong>tes se<br />

refiere. Es así como los establecimi<strong>en</strong>tos del primer extremo cu<strong>en</strong>tan<br />

con el porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes más bajo (96%) <strong>en</strong> tanto que los del<br />

segundo extremo cu<strong>en</strong>tan con la tasa más alta (35%).<br />

Con este procedimi<strong>en</strong>to se puede apreciar como exist<strong>en</strong>, de<br />

hecho, diversos sistemas que coexist<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la <strong>educación</strong><br />

nacional. <strong>La</strong> línea divisoria no pasa <strong>en</strong>tre la <strong>educación</strong> fiscal y la<br />

<strong>educación</strong> <strong>particular</strong> sino <strong>en</strong>tre sectores sociales. Esto se puede<br />

afirmar porque, si bi<strong>en</strong> no se ti<strong>en</strong>e un estudio del sector fiscal que<br />

permita hacer una comparación <strong>en</strong>tre éste y el <strong>particular</strong>, no es<br />

difícil suponer que si se utilizas<strong>en</strong> variables semejantes (se podría<br />

cambiar gratuito y pagado por status socio-económico del alumnado)<br />

se obt<strong>en</strong>drían también resultados semejantes.<br />

<strong>La</strong>s escuelas urbanas están <strong>en</strong> mejores condiciones doc<strong>en</strong>tes<br />

que las rurales y cu<strong>en</strong>tan con un alumnado que aprecia más el<br />

valor de la <strong>educación</strong> como instrum<strong>en</strong>to. Por esto hay m<strong>en</strong>os<br />

repit<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las primeras.<br />

Si se ati<strong>en</strong>de al tamaño del establecimi<strong>en</strong>to se verá que a<br />

medida que aum<strong>en</strong>ta el tamaño, disminuye el porc<strong>en</strong>taje de<br />

repit<strong>en</strong>tes. Es <strong>en</strong> las zonas urbanas donde exist<strong>en</strong> estas escuelas y<br />

por tanto gozan de todos los privilegios y v<strong>en</strong>tajas que se señalan.<br />

Pero si, por último, se controlan estas variables por el carácter<br />

gratuito o pagado de la escuela se verá que —si<strong>en</strong>do estas últimas<br />

todas urbanas, sean grandes o pequeñas—, estos establecimi<strong>en</strong>tos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>or que los gratuitos cualquiera<br />

sea el tamaño de estos últimos. Por cierto que <strong>en</strong> el conjunto de las<br />

pagadas, cuanto mayor el tamaño, m<strong>en</strong>or porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes y<br />

no hay que olvidar que aquí se trata exclusivam<strong>en</strong>te de escuelas<br />

primarias comunes que, d<strong>en</strong>tro del nivel de <strong>en</strong>señanza son las que<br />

cu<strong>en</strong>tan con las más altas tasas de repit<strong>en</strong>tes (cuadro 42).<br />

1.9. OBSERVACIONES.<br />

Si se pret<strong>en</strong>diese hacer una evaluación del sistema diríamos<br />

que él pres<strong>en</strong>ta los mismos problemas que caracterizan a toda la<br />

<strong>educación</strong> nacional además de poseer algunas notas que le son<br />

propias y que correspond<strong>en</strong> a su orig<strong>en</strong> y desarrollo histórico.<br />

D<strong>en</strong>tro de la estratificación social propia de <strong>Chile</strong>, la <strong>educación</strong><br />

privada acoge <strong>en</strong> sí a las clases más acomodadas pero no<br />

corresponde a la realidad la afirmación o la idea de que ésta es<br />

una <strong>educación</strong> para clase alta exclusivam<strong>en</strong>te, ya que el 747o de su<br />

alumnado no paga por la <strong>educación</strong> que recibe y es del mismo tipo<br />

que aquel que acude a las escuelas fiscales. Lo que sí se podría<br />

afirmar es que el sistema privado refleja <strong>en</strong> forma más ac<strong>en</strong>tuada<br />

el abismo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

124


que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y los que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Los primeros son los que aprovechan las<br />

contradicciones de la estructura económico-social exist<strong>en</strong>te y qui<strong>en</strong>es<br />

recib<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios del esfuerzo del Estado por dar una<br />

<strong>educación</strong> adecuada a la población escolar (24). Como son los más<br />

pobres los que no pued<strong>en</strong> permanecer <strong>en</strong> la escuela, el resto —que es<br />

minoritario— goza de Ipresupues-to destinado apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a<br />

todos. Para ilustrar esta afirmación se puede examinar el porc<strong>en</strong>taje<br />

de superviv<strong>en</strong>cia escolar por nivel económico de los jefes de familia<br />

<strong>en</strong> la provincia de Santiago que da el sigui<strong>en</strong>te cuadro (25):<br />

CUADRO N° 62<br />

Nivel económico el jefe de familia<br />

Cursos Bajo Medio Alto<br />

1. 1000 100,0 100,0<br />

2 72,5 82,9 95,1<br />

3 60,8 75.3 92,3<br />

4 48,0 66,9 88,9<br />

5 37,3 58,1 84,9<br />

6 278 48,4 79,8<br />

1º Humanidades 13,9 32,1 73,3<br />

Este es un problema de carácter nacional que trasci<strong>en</strong>de a la<br />

ya f<strong>en</strong>ecida antinomia "estado doc<strong>en</strong>te-libertad de <strong>en</strong>señanza" que<br />

por mucho tiempo <strong>en</strong>sombreció la visión de problemas de fondo que<br />

aquejan a toda la comunidad nacional <strong>en</strong> lo que a <strong>educación</strong> se refiere.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que coexist<strong>en</strong> dos tipos de <strong>educación</strong> que no han<br />

marchado unidas parece ser que se está más dispuesto a considerar<br />

el problema educacional <strong>en</strong> su conjunto porque <strong>en</strong> el fondo ambas<br />

formas se v<strong>en</strong> afectadas por la configuración social chil<strong>en</strong>a, y son<br />

reflejo de ella. En cuanto no disminuya la magnitud del abismo que<br />

separa a los compon<strong>en</strong>tes del cuerpo social no puede p<strong>en</strong>sarse que se<br />

ext<strong>en</strong>derán los b<strong>en</strong>eficios de una concepción de lo que la escuela<br />

debe ser a todo ese cuerpo y seguirán las presiones de grupo para<br />

darse una <strong>educación</strong> pedagógicam<strong>en</strong>te adecuada pero socialm<strong>en</strong>te<br />

discrimi-nadora.<br />

Hay sectores de la <strong>educación</strong> privada que han instruido a sus<br />

alumnos de manera técnicam<strong>en</strong>te óptima. De lo contrario no se<br />

contarían <strong>en</strong>tre los mejores <strong>en</strong> las pruebas oficiales y otras formas<br />

de evaluación. Entre estos mejores alumnos están también aquellos<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la <strong>educación</strong> pública que proced<strong>en</strong> de lo que<br />

podríamos llamar sus liceos acomodados, vale decir, aquellos que<br />

por circunstancias de sectores sociales a los que sir-<br />

(24) Iván Illich, <strong>La</strong> Educación <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina, Revista de Pedagogía N» 153,<br />

julio de 1970.<br />

(25) Eduardo Hamuy, "Educación elem<strong>en</strong>tal, analfabetismo y desarrollo económi<br />

co", Editorial Universitaria, Stgo., 1960.<br />

125


v<strong>en</strong>, barrios <strong>en</strong> que están instalados, influ<strong>en</strong>cias, etc., pued<strong>en</strong><br />

proporcionar una mejor <strong>educación</strong>. Pero, precisam<strong>en</strong>te, son estas<br />

las difer<strong>en</strong>cias que se van creando porque la configuración social lo<br />

permite. Ellas trasci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a un sistema o al otro aunque se d<strong>en</strong> más<br />

claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector privado. En todo caso, podría decirse que lo<br />

que <strong>en</strong> el sector fiscal se da por accid<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> pagada se da estructuralm<strong>en</strong>te.<br />

Sin embargo, por sobre un tipo de <strong>educación</strong> u otro está siempre<br />

pres<strong>en</strong>te el grado de rigidez de la estratificación social que será lo<br />

que determine la fisonomía del sistema educacional. Es <strong>en</strong> los<br />

factores extraescola-res donde se debe buscar las causas de por qué<br />

nuestro sistema escolar pres<strong>en</strong>ta las características que ti<strong>en</strong>e.<br />

2. EL PERSONAL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN<br />

PARTICULAR CHILENA.<br />

En el pres<strong>en</strong>te trabajo se analizarán algunos de los datos más<br />

relevantes obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el Primer C<strong>en</strong>so de la Educación Particular<br />

<strong>en</strong> <strong>Chile</strong> (1966-67), refer<strong>en</strong>tes al "Personal Doc<strong>en</strong>te" de dicho sector de<br />

la <strong>educación</strong> nacional. En ese término g<strong>en</strong>érico —Personal<br />

Doc<strong>en</strong>te— se incluye a todo el personal que desempeñaba funciones<br />

doc<strong>en</strong>tes, directivas, técnicas y administrativas <strong>en</strong> la Educación<br />

Particular. Se ha elegido el término "doc<strong>en</strong>te" como calificativo<br />

g<strong>en</strong>eral de todo ese personal porque —como se verá más adelante—<br />

más del 95% de dicho personal desempeñaba funciones directam<strong>en</strong>te<br />

doc<strong>en</strong>tes, sea <strong>en</strong> forma exclusiva (65%), sea <strong>en</strong> combinación con los<br />

otros tipos de funciones (directivas, administrativas y técnicas).<br />

Ya se ha explicado <strong>en</strong> otra sección de esta obra (*) la metodología<br />

utilizada <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so, <strong>en</strong> qué consistía su universo de investigación,<br />

el monto de la respuesta obt<strong>en</strong>ida y cómo se estimó el monto de<br />

dicho universo. Para todos los datos del C<strong>en</strong>so, y por lo tanto,<br />

también para esta sección sobre el personal doc<strong>en</strong>te es válida la<br />

observación de que, si bi<strong>en</strong> las cifras absolutas (sobre matrícula<br />

escolar, personal doc<strong>en</strong>te fiscal y <strong>particular</strong>) han experim<strong>en</strong>tado un<br />

notable aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos años, los datos porc<strong>en</strong>tuales han<br />

variado <strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>or grado —a veces casi nada— <strong>en</strong> los casos<br />

<strong>en</strong> que ha sido posible verificar dichos cambios. Así pues, dichos datos<br />

porc<strong>en</strong>tuales conservan bastante validez aún cuatro años después<br />

de realizado el C<strong>en</strong>so, y constituy<strong>en</strong>, por tanto, el elem<strong>en</strong>to de más<br />

interés del pres<strong>en</strong>te trabajo.<br />

2.1. MAGNITUD DE LA "FUERZA DOCENTE" PARTICULAR.<br />

El C<strong>en</strong>so constaba de dos tipos de formularios de <strong>en</strong>cuesta:<br />

uno que debía ser ll<strong>en</strong>ado por cada establecimi<strong>en</strong>to de <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>, y otro que debía ser respondido por cada uno de los<br />

miembros del personal doc<strong>en</strong>te de ese establecimi<strong>en</strong>to (a no ser<br />

que algunos lo hubieran respondido <strong>en</strong><br />

(*) Ver Anexo 1.<br />

126


otro local escolar, para evitar repeticiones). Es únicam<strong>en</strong>te del<br />

análisis de las respuestas a este segundo formulario del que se<br />

ocupará el pres<strong>en</strong>te trabajo.<br />

El número total de respuestas obt<strong>en</strong>idas fue de 13.443. <strong>La</strong>s<br />

considera ciones expresadas <strong>en</strong> la Introducción G<strong>en</strong>eral al C<strong>en</strong>so<br />

sobre la magnitud estimada de la no-respuesta llevan a apreciar <strong>en</strong><br />

unos 16.500 el número de personas que trabajaban <strong>en</strong> Educación<br />

Particular <strong>en</strong> 1966-67. (Ese sería el "universo de investigación").<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ese mismo año podían estimarse <strong>en</strong> unos 45.500 los<br />

compon<strong>en</strong>tes del personal doc<strong>en</strong>te fiscal (1). De ellos, unos 3.500<br />

trabajaban <strong>en</strong> ambos sistemas —<strong>particular</strong> y fiscal— según se<br />

despr<strong>en</strong>de de las respuestas al C<strong>en</strong>so estudiado (2).<br />

Juntando todos esos datos, se puede estimar, para 1966-67, el<br />

total de la "fuerza doc<strong>en</strong>te" no universitaria <strong>en</strong> unas 58.500<br />

personas. De ellas, 42.000 (72%) trabajaban exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

sistema fiscal de <strong>educación</strong>; 13.000 (22%) lo hacían <strong>en</strong> el sector<br />

<strong>particular</strong> exclusivam<strong>en</strong>te, y las restantes 3.500 (6%) <strong>en</strong> ambos<br />

sectores simultáneam<strong>en</strong>te.<br />

(Véase gráfico N 9 1, pág. 128).<br />

Ya estos escuetos datos indican con bastante claridad la parte<br />

muy importante de la fuerza doc<strong>en</strong>te del país que constituye la<br />

Educación Particular: más del 28% del total de maestros —más de uno<br />

de cada cuatro— trabajaban <strong>en</strong> 1966-67 <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>particular</strong>es, y un 22% de ese mismo total —más de uno de cada<br />

cinco—• lo hacía exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese tipo de establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Esta importancia es mayor <strong>en</strong> algunos niveles educacionales<br />

que <strong>en</strong> otros. Por los datos que se consignarán más adelante<br />

(cuadros N.os 1, 7 y 8), se podían estimar las proporciones de<br />

maestros que laboraban <strong>en</strong> los sectores fiscal y <strong>particular</strong> de la<br />

sigui<strong>en</strong>te manera. (Véase gráfico N 9 1):<br />

Educ.<br />

Fiscal<br />

Educ.<br />

Partic.<br />

Nivel Parvulario y Pre-primario : 82,3% 20,3%<br />

Nivel Básico (I 1 ? a 7"? año): 77,8% 25,4%<br />

Nivel Secundario: 74,3% 47,4%<br />

Nivel Profesional y Normal: 87,8% 16,3%<br />

Conjunto de los 4 niveles 77,8% 28,2%<br />

(1) Véase Cuadro N« 7, infra, donde se indican las fu<strong>en</strong>tes.<br />

(2) Según puede verse <strong>en</strong> el cuadro marginal respectivo, 2.763 profesores<br />

respondieron que trabajaban <strong>en</strong> ambos sctores educacionales<br />

simultáneam<strong>en</strong>te.<br />

Por las razones antedichas s_obre el monto de la no-respuesta, se<br />

estimo <strong>en</strong> unos 3.500 el número real de profesores <strong>en</strong> esa situación.<br />

127


128<br />

GRÁFICO N° 1<br />

Profesorado Fiscal y Particular <strong>en</strong> Educación No-Universitaria (1966-67)<br />

% Profesores fiscales<br />

Niveles:<br />

Parv. y Pre-Primario<br />

Ed. Básica (1º a 7º año)<br />

Media G<strong>en</strong>eral<br />

fSecund.) Profesional<br />

y Normal<br />

% Profesores Par tic.<br />

4 niveles <strong>en</strong><br />

conjunto<br />

Símbolos<br />

1 -----<br />

90 80 -- 1 -- -- 1 - -- 1 -<br />

100% 60 50 40 30<br />

1 ---- 70<br />

— -1 ----<br />

20 10<br />

— -<br />

1 0<br />

— 1 ---- -- 1 - -- 1 -- -- 1 - -- 1 - -- 1 - -- 1 - -- 1 -- -- 1 - —<br />

Profs. Fiscales<br />

Profs.<br />

Particulares<br />

En ambos<br />

sistemas<br />

;o


Personal que trabaja <strong>en</strong> ambos sistemas simultáneam<strong>en</strong>te.<br />

Un somero exam<strong>en</strong> de los datos anteriores muestra que los<br />

porc<strong>en</strong>tajes sumados de profesores fiscales y <strong>particular</strong>es supera<br />

siempre el 100%. Precisam<strong>en</strong>te el monto de ese exceso muestra el<br />

porc<strong>en</strong>taje de maestros que trabajan simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambos<br />

sectores educacionales. Ya se dijo más arriba que el total de<br />

doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esa situación se podía estimar <strong>en</strong> unos 3.500, que<br />

constituy<strong>en</strong> alrededor del 6% de la fuerza educacional del país, casi<br />

8% del sistema fiscal y más de 20% del sector <strong>particular</strong>. (Véase<br />

gráfico N 9 1, "Cuatro niveles <strong>en</strong> conjunto").<br />

<strong>La</strong> proporción de este tipo de profesores "bival<strong>en</strong>tes" varía<br />

según sea el nivel educacional que se considere, pudi<strong>en</strong>do notarse<br />

una relación bastante marcada <strong>en</strong>tre dicho nivel de <strong>en</strong>señanza y la<br />

proporción de profesores "bival<strong>en</strong>tes".<br />

El Cuadro N 9 1, que se pres<strong>en</strong>ta a continuación, muestra la<br />

relación antedicha. Para confeccionarlo se han reducido a cuatro<br />

niveles fundam<strong>en</strong>tales los ocho que pres<strong>en</strong>taba la <strong>en</strong>cuesta,<br />

reparti<strong>en</strong>do proporcionalm<strong>en</strong>te los compon<strong>en</strong>tes de las categorías<br />

"mixtas" ("Parvularia y Primaria", Primaria y Secundaria", etc.)<br />

<strong>en</strong>tre las cuatro categorías "puras", según fuera la magnitud<br />

relativa de estas últimas.<br />

CUADRO N° 1<br />

Personal de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> que trabaja también <strong>en</strong> la<br />

<strong>educación</strong> fiscal<br />

_, „ . Personal "Fiscal-Particular"<br />

Nivel de Enseñanza Part. y _.________________________<br />

Nº de doc<strong>en</strong>tes por nivel N1 % de c/nivel N2<br />

Ed. Pre-primaria 205 27 13,17% 36<br />

Ed. Primaria (1º a 7º) 7.639 689 9,02% 926<br />

Ed. Media G<strong>en</strong>eral<br />

(Secundaria) 3.693 1.691 45.79% 2.273<br />

Ed. Media Profesional 775 197 25,42% 265<br />

TOTAL de respuestas 12.312 2.604 21,15% 3.500<br />

No respon. esta pregunta 1.131<br />

(N1 = datos del C<strong>en</strong>so, reducidos<br />

TOTAL de la muestra 13.443 a 4 niveles).<br />

(N2 = estimación del universo).<br />

El cuadro permite apreciar más concretam<strong>en</strong>te la relación<br />

antedicha: mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Educación Primaria la proporción del<br />

personal "bival<strong>en</strong>te" no llega al 10%, esa proporción se eleva a más<br />

de un 25% <strong>en</strong> el caso de la Educación Profesional, y llega a ser casi<br />

la mitad del personal de Secundaria.<br />

129


2.2. FUNCIONES DESEMPEÑADAS POR EL PERSONAL DE LA<br />

EDUCACIÓN PARTICULAR.<br />

En la <strong>en</strong>cuesta analizada se pedía a cada profesor que<br />

señalara, <strong>en</strong>tre las ocho posibilidades que se le daban, aquélla que<br />

"describa mejor sus funciones <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>". Esas<br />

funciones se describían así:<br />

"Función directiva: Incluye las labores del Director, Subdirector,<br />

Director de Estudios, Inspector G<strong>en</strong>eral, Director de Preparatorias<br />

anexas".<br />

"Función doc<strong>en</strong>te: Incluye toda labor de instrucción de<br />

cualquier tipo y <strong>en</strong> cualquier nivel de <strong>en</strong>señanza".<br />

"Función técnico-doc<strong>en</strong>te: Incluye las labores de Ori<strong>en</strong>tación,<br />

Profesor Jefe, Actividades co-programáticas, otras actividades<br />

pedagógicas realizadas fuera de las horas de clases".<br />

"Función administrativa: Incluye la inspección de patios,<br />

comedores, estudios, internado; trabajo de secretaría, economato y<br />

contabilidad".<br />

Sólo un 6% de los <strong>en</strong>cuestados no respondió a esta sección del<br />

cuestionario. <strong>La</strong>s 12.627 respuestas obt<strong>en</strong>idas (94% del total)<br />

permitieron confeccionar el sigui<strong>en</strong>te cuadro, que muestra como se<br />

distribuye el personal de l'a Educación Particular según la función<br />

desempeñada <strong>en</strong> ella:<br />

130<br />

CUADRO N° 2<br />

Distribución del personal de lo <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> según la<br />

función desempeñada<br />

Función Desempeñada Nº %<br />

Directiva solam<strong>en</strong>te 142 1,12%<br />

Administrativa solam<strong>en</strong>te 362 2,87<br />

Directiva y Administrativa 177 1,40<br />

Total no-doc<strong>en</strong>te 681 5,41%<br />

Directiva y Doc<strong>en</strong>te 1.906 15,09<br />

Doc<strong>en</strong>te solam<strong>en</strong>te 8.262 65,43<br />

Doc<strong>en</strong>te y Técnico - Doc<strong>en</strong>te 971 7,69<br />

Técnico - Doc<strong>en</strong>te solam<strong>en</strong>te 211 1,67<br />

Doc<strong>en</strong>te y Administrativa 596 4 72<br />

Total de respuestas 12.627 99,99%<br />

(No respondieron esta pregunta) (816)<br />

(Total de la muestra) (13.443)


Una primera impresión obt<strong>en</strong>ida al examinar el cuadro anterior<br />

es que la "fuerza doc<strong>en</strong>te" de la Educación Particular está bi<strong>en</strong><br />

aprovechada, destinándose <strong>en</strong> su casi totalidad (95%) a funciones<br />

doc<strong>en</strong>tes, reservando sólo un mínimo (5%) a funciones de dirección y<br />

administración exclusivam<strong>en</strong>te. Ciertam<strong>en</strong>te no cabe hablar aquí de<br />

una excesiva "burocratización".<br />

Como punto de refer<strong>en</strong>cia con que comparar estos datos, se<br />

pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el Cuadro N 9 3 los resultados a que liego el "Estudio<br />

sobre los profesores de la <strong>educación</strong> media (fiscal)" para el año<br />

1967 (3) (año sigui<strong>en</strong>te a nuestro C<strong>en</strong>so), <strong>en</strong> la materia que nos<br />

ocupa. Se hace notar que los rubros indicadores de las funciones<br />

desempeñadas no son exactam<strong>en</strong>te los mismos <strong>en</strong> ambos trabajos,<br />

pero guardan un paralelismo sufici<strong>en</strong>te para establecer algunas<br />

comparaciones. Notamos, además, que aquí se trata de la <strong>educación</strong><br />

media fiscal, <strong>en</strong> tanto que el cuadro anterior se refería al total de la<br />

<strong>educación</strong> <strong>particular</strong>: no fue posible obt<strong>en</strong>er datos más<br />

estrecham<strong>en</strong>te paralelos.<br />

CUADRO N° 3<br />

Distribución del personal de <strong>educación</strong> media fiscal según la<br />

función desempeñada<br />

Función Desempeñada N? %<br />

Personal Doc<strong>en</strong>te Directivo 597 4,47%<br />

Personal Doc<strong>en</strong>te 10.112 75,69<br />

Personal Técnico Doc<strong>en</strong>te 481 3,60<br />

Personal Administrativo Doc<strong>en</strong>te 849 6,35<br />

Personal Administrativo 1.321 9,89<br />

Total de las funciones anterior. 13.360 100,00<br />

Fu<strong>en</strong>te: Véase nota 3.<br />

En el estudio aludido se consideraban además 82 personas de<br />

"Servicios especiales" (médicos, d<strong>en</strong>tistas, asist<strong>en</strong>tes sociales,<br />

dietistas, psicólogos, etc.) y 2.178 correpondi<strong>en</strong>tes al "personal de<br />

servicio", llegando así a un total de 15.620 personas que<br />

trabajaban <strong>en</strong> <strong>educación</strong> medía fiscal <strong>en</strong> 1967. Sobre ese total<br />

están calculados los porc<strong>en</strong>tajes que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la p. Vil de dicho<br />

estudio, com<strong>en</strong>tando los datos respectivos. Aquí se ha preferido no<br />

incluir estas funciones <strong>en</strong> el Cuadro N' 3, para que se vea más<br />

claro el paralelismo con el C<strong>en</strong>so de la Educación Particular, que no<br />

incluía esas funciones.<br />

(3! "Estudio sobre profesores de la Educación Media, año 1967".<br />

Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública, junio de 1968, p. 9. (Edición<br />

mimeografiada).<br />

131


Como se puede ver comparando los dos cuadros, las<br />

proporciones del personal que trabaja <strong>en</strong> las diversas funciones-<br />

educacionales son bastante parecidas, si se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el<br />

cuadro N 9 2 considera separadam<strong>en</strong>te ciertas combinaciones de<br />

funciones que <strong>en</strong> el cuadro N 9 3 se han refundido. También hay que<br />

considerar, el que el cuadro N° 3 pres<strong>en</strong>ta la distr ibución del<br />

personal fiscal de <strong>en</strong>señanza media, mi<strong>en</strong>tras nuestro cuadro N 9 2<br />

mostraba la situación de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> <strong>en</strong> el conjunto de todos<br />

los niveles de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>.<br />

2.3. HORARIO DE TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE.<br />

El Cuadro N 9 4 pres<strong>en</strong>ta el horario de trabajo semanal del<br />

personal doc<strong>en</strong>te de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> <strong>en</strong> 1966. (No se toma <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta el personal que desempeña funciones directivas o<br />

administrativas exclusivam<strong>en</strong>te).<br />

132<br />

CUADRO N° 4<br />

Horario semanal de trabajo del profesorado <strong>particular</strong><br />

Horas servidas Nº de profesores %<br />

De 3 a 9 horas 1.517 12,71%<br />

De 10 a 14 horas 1.597 13,38<br />

De 15 a 19 horas 829 6,94<br />

De 20 a 24 horas 1.823 15,27<br />

De 25 a 29 horas 2.220 18,59<br />

De 30 a 39 horas 3.331 27,90<br />

De 40 a 49 horas 465 3,89<br />

De 50 o más horas 158 1,32<br />

Total de respuestas 11.940 100.00<br />

Sin respuesta 1.503<br />

Total muestra 13.443<br />

Promedios: Medio Aritmético = 24,01 horas semanales<br />

Mediana . . . : - . . = 24i96 horas semanales<br />

(* Para el cálculo del medio aritmético se supuso que el último<br />

intervalo íuera cerrado: 50 a 59 horas, <strong>en</strong> lugar de ser intervalo<br />

abierto, como se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la tabulación).


Es difícil interpretar los datos del Cuadro N g 4. En efecto todo<br />

dep<strong>en</strong>de de cómo hayan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cuestados la<br />

pregunta que se les hacía: "Si ejerce función doc<strong>en</strong>te o técnicodoc<strong>en</strong>te,<br />

marque lo que descri-b'a mejor el total 4e horas que usted sirve<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>" (subrayado nuestro). Si por ese "total de<br />

horas" el profesorado <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió el "Total de horas de clase", <strong>en</strong>tonces<br />

parece verdaderam<strong>en</strong>te alarmante —desde un punto de vista<br />

pedagógico— el que un tercio del profesorado (33,11%), t<strong>en</strong>ga un<br />

horario superior a las 30 horas semanales, que varios congresos<br />

internacionales de <strong>educación</strong> han considerado como el máximo<br />

admisible. (4). Recuérdese como ejemplo, la recom<strong>en</strong>dación de la<br />

18a. Confer<strong>en</strong>cia Internacional de Instrucción Pública (Ginebra,<br />

1955):<br />

"<strong>La</strong>s posibilidades psicofisiológicas del alumno y el trabajo que<br />

el maestro ha de realizar fuera de la sala de clase hac<strong>en</strong> que el<br />

horario semanal de <strong>en</strong>señanza no deba rebasar 30 horas: el<br />

maestro debe poder preparar sus clases, corregir las tareas de los<br />

alumnos, dedicarse a actividades extra-escolares, mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong><br />

contacto con los padres de los alumnos y perfeccionarse tanto <strong>en</strong><br />

el aspecto profesional como <strong>en</strong> el cultural" (5).<br />

Si, por el contrario, ese "total de horas servidas" se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las<br />

ho-ras-reloj que el maestro .ha de permanecer <strong>en</strong>. la escuela, donde<br />

se le daría tiempo y locales apropiados para todas esas tareas<br />

realizadas fuera de la clase, <strong>en</strong>tonces no parecería exagerado un<br />

horario de 30 a 40 horas semanales. Por desgracia, no creemos que<br />

sea éste el caso de la mayoría de nuestras escuelas y colegios,<br />

sino el señalado más arriba.<br />

Por otra parte, parece también excesivo el número de<br />

profesores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> "unas pocas horas" <strong>en</strong> la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>: más de la cuarta parte (26,09%) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un horario<br />

inferior a las 15 horas semanales. Si estos profesores fueran<br />

justam<strong>en</strong>te aquellos que trabajan simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros<br />

establecimi<strong>en</strong>tos, este dato podría no ser alarmante, porque<br />

expresaría un mejor aprovechami<strong>en</strong>to de las fuerzas doc<strong>en</strong>tes del<br />

país (con tal que los horarios sumados no superaran las 30 horas y<br />

les permitieran un cierto mínimo de perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cada escuela<br />

fuera de las clases). Pero no ha sido posible verificar esta<br />

posibilidad, por no estar tabulado el "cruce" <strong>en</strong>-.tre el horario<br />

semanal y el número de establecimi<strong>en</strong>tos at<strong>en</strong>didos.<br />

2.4. PERSONAL DOCENTE SEGÚN LOS NIVELES DE<br />

ENSEÑANZA.— CARGA DOCENTE.<br />

¿Cómo se distribuye el personal doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los distintos niveles<br />

de <strong>en</strong>señanza at<strong>en</strong>didos por la Educación Particular? Ya se ha<br />

respondido <strong>en</strong> parte a esta pregunta con los datos consignados <strong>en</strong> el<br />

cuadro N 9 1. Para una mejor compr<strong>en</strong>sión de esos datos, se<br />

pued<strong>en</strong> traducir a porc<strong>en</strong>tajes los nú-<br />

(4) Cfr. Carm<strong>en</strong> Lor<strong>en</strong>zo, "Situación del personal doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina",<br />

Editorial Universitaria-UNESCO; Santiago de <strong>Chile</strong>, 1969, p. 62.<br />

(5) íbid.<br />

133


meros que allí aparec<strong>en</strong>, y aplicar esos mismos porc<strong>en</strong>tajes a la<br />

"población estimada" del profesorado, que se supuso serían unos<br />

16.500; así resultaría el número estimado de profesores <strong>en</strong> les<br />

cuatro niveles "fundam<strong>en</strong>tales" de la Educación Particular, Es lo<br />

que resume el sigui<strong>en</strong>te cuadro N 9 5.<br />

CUADRO N° 5<br />

Profesorado <strong>particular</strong> según niveles de <strong>en</strong>señanza<br />

PROFESORES<br />

Encuesta 1966 Universo<br />

Nivel de Enseñanza Estimado<br />

1966<br />

N % N<br />

Parvularia y Pre -primaria 205 1,67 276<br />

Primaria (1º a 7º) 7.639 62,05 10.238<br />

Media G<strong>en</strong>eral (Secundaria) 3.693 3000 4.950<br />

Media Profesional y Normal 775 6.29 1.038<br />

TOTALES 12.312 100,01 1 6.502<br />

El cuadro preced<strong>en</strong>te muestra que, mi<strong>en</strong>tras más de un tercio<br />

del personal doc<strong>en</strong>te presta sus servicios <strong>en</strong> Educación Media, los<br />

que lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> Educación Básica y Pre-básica no llegan a los dos<br />

tercios del total. Pero estos porc<strong>en</strong>tajes deberían ser ponderados<br />

debidam<strong>en</strong>te para t<strong>en</strong>er una visión más precisa de la "fuerza<br />

doc<strong>en</strong>te" exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada nivel educativo. En efecto, hay razones<br />

para suponer que la dedicación horaria de los profesores de<br />

Enseñanza Media G<strong>en</strong>eral es inferior a la de los de los de Enseñanza<br />

Básica, ya que se vio que cerca de la mitad de aquellos<br />

sólo dedican parte de su tiempo a la Educación Particular, por<br />

trabajar también <strong>en</strong> el sistema fiscal, mi<strong>en</strong>tras m<strong>en</strong>os del 10% del<br />

personal de Educación Básica están <strong>en</strong> este caso. Por desgracia no<br />

hemos podido calcular el monto de la "fuerza doc<strong>en</strong>te" medida <strong>en</strong><br />

profesores-hora <strong>en</strong> los distintos niveles, por no haBerse elaborado<br />

el correspondi<strong>en</strong>te "cruce" de estas variables <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so aquí<br />

com<strong>en</strong>tado.<br />

Para t<strong>en</strong>er una apreciación comparativa de los datos anteriores,<br />

convi<strong>en</strong>e cotejarlos con la situación paralela <strong>en</strong> la Educación Fiscal,<br />

que se ha podido extraer de diversas fu<strong>en</strong>tes. Es lo que pres<strong>en</strong>tamos<br />

<strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te Cuadro N 9 6.<br />

134


CUADRO N° 6<br />

Profesorado fiscal según niveles de <strong>en</strong>señanza<br />

Profesores <strong>en</strong> 1966<br />

Nivel de Enseñanza ------- — ----------------- —-<br />

Parvularia y Pre-primaria 1.110 a/ 2,44<br />

Básica (1º a 7º año) 30.07} a/ 08,16<br />

Media G<strong>en</strong>eral (Secundaria) 7.788 b/ 17,09<br />

Media Profesional y Norma: 5.592 b/ 12.31<br />

TOTALES 45.444 100,00<br />

Fu<strong>en</strong>tes: a/ Directorio Nacional de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales 1967.<br />

(Ministerio de Eucación Pública, <strong>Chile</strong>), Sección A/I, p. 17.<br />

b/ Estudio sobre profesores de la <strong>educación</strong> media 1067. (Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de Educación Pública, <strong>Chile</strong>, Junio 1968).<br />

Los datos de b/ que se consignan son los correspondi<strong>en</strong>tes al<br />

Profesorado fiscal de 1967: pero se ha estimado que son una<br />

aproximación sufici<strong>en</strong>te del año anterior, ya que el aum<strong>en</strong>to del<br />

profesorado de 1966 a 1967 se comp<strong>en</strong>saría con ?a disminución<br />

de un año de Enseñanza Media al pasar a integrarse a la<br />

Educación Básica el 8$ año <strong>en</strong> 1967.<br />

Con las cautelas que se han indicado —ignorancia del dato<br />

"profesor-hora"— se puede ver que hay <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> fiscal una<br />

proporción mayor del personal doc<strong>en</strong>te dedicado a Enseñanza<br />

Básica y Prebásica (70,6%) que la que existe <strong>en</strong> la Educación<br />

Particular (63,7%). Para poder apreciar esas proporciones<br />

comparándolas con las matrículas respectivas de alumnos <strong>en</strong> cada<br />

nivel se pres<strong>en</strong>ta el Cuadro N e 7.<br />

135


CUADRO N° 7<br />

Profesores y alumnos según sistemas y niveles de <strong>en</strong>señanza<br />

Sistema y Nivel<br />

de Enseñanza<br />

Educación Fiscal<br />

Parvularia y Pre-primaria<br />

Básica (1


CUADRO N° 8<br />

Profesores y alumnos de ambos sistemas educacionales <strong>en</strong> conjunto<br />

según niveles de <strong>en</strong>señanza<br />

Nivel de<br />

Enseñanza<br />

Parvularia y Preprimaria<br />

Básica (1º a 7ºaño)<br />

Media G<strong>en</strong>eral(Secundaria)<br />

Media Profesional yNormal<br />

TOTALES<br />

Profesores<br />

a/<br />

N %<br />

Matrícula b/ '"Porción<br />

____„ ____ _ alumnos/<br />

N<br />

profesor<br />

c/<br />

1.348 2,31 2,49 51.543 38,2<br />

40.286 68,93 83,57 1.727.045 42,9<br />

10.445 17,87 9,70 200.947 19,2<br />

6.365 10,89 4,24 87.600 13,8<br />

58.444 100,00 100,00 2.066.685 35,4<br />

Fu<strong>en</strong>tes: a/ Sumas de ambos personales doc<strong>en</strong>tes, m<strong>en</strong>os los<br />

"repetidos", según se explica <strong>en</strong> el párrafo introductorio a<br />

éste Cuadro.<br />

b/ Sumas de las matrículas de ambos sistemas, según el<br />

Cuadro N


media" <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a número de alumnos por profesor (p. 70). Pero<br />

esos "pocos datos" que ella da, son muy semejantes a los<br />

calculuados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo: v. gr., <strong>en</strong> el Perú "<strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza secundaria común, la 'carga doc<strong>en</strong>te promedio' fue de<br />

18,2 <strong>en</strong> 1964 y 1965, y de 19,3 <strong>en</strong> 1966" (p. 73); <strong>en</strong> Costa Rica "<strong>en</strong><br />

1966 el promedio de alumnos por profesor <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza media<br />

g<strong>en</strong>eral oficial fue de 20". En Colombia, dicho promedio fue de 11<br />

alumnos por profesor <strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas secundaria, industrial y<br />

normalista superior (p. 72).<br />

Mi<strong>en</strong>tras la "carga doc<strong>en</strong>te promedio" oscila alrededor de 18<br />

alumnos por profesor <strong>en</strong> Enseñanza Media, ese promedio se eleva al<br />

doble (35 o más) <strong>en</strong> la Enseñanza Básica de los países del contin<strong>en</strong>te,<br />

según se despr<strong>en</strong>de de varias fu<strong>en</strong>tes oficiales, citadas más arriba. En<br />

el caso de <strong>Chile</strong>, América <strong>en</strong> Cifras 1967 da un promedio de 38<br />

alumnos por profesor <strong>en</strong> Educación Básica fiscal (no se dan datos de<br />

los otros niveles educacionales) para 1965 (no hay datos posteriores).<br />

Pero hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, para obt<strong>en</strong>er ese promedio se<br />

tomó <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta únicam<strong>en</strong>te la matrícula de las Escuelas Primarias<br />

comunes, dejando de lado todas las otras formas de Educación Básica<br />

(Vo-cacional, Vespertina y Nocturna, etc.), mi<strong>en</strong>tras que el número<br />

de profesores que ahí se pres<strong>en</strong>ta es casi idéntico al calculado <strong>en</strong> el<br />

CIDE para todo el personal de Educación Básica.<br />

En todo caso convi<strong>en</strong>e dejar claras dos observaciones:<br />

a) <strong>La</strong> Educación Particular chil<strong>en</strong>a no difiere grandem<strong>en</strong>te de su<br />

congénere fiscal <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a las ya indicadas proporciones y<br />

desproporciones de su personal doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los diversos niveles de<br />

<strong>en</strong>sñanza, aunque muestra una mayor dedicación (relativa) a la<br />

Educación Secundaria que la Enseñanza oficial.<br />

b) <strong>La</strong>s "Cargas doc<strong>en</strong>tes" indicadas son promedios, lo que<br />

indica que hay aproximadam<strong>en</strong>te una mitad del profesorado que<br />

ti<strong>en</strong>e una carga mayor que la indicada, que es ya considerable <strong>en</strong> el<br />

nivel básico, sin ser exorbitante. El Primer Congreso Internacional<br />

Americano de Maestros, celebrado<strong>en</strong> <strong>La</strong> Habana <strong>en</strong> 1939<br />

recom<strong>en</strong>daba la fijación de un máx-imp de 40 niños <strong>en</strong> cada aula<br />

(Carm<strong>en</strong> Lor<strong>en</strong>zo, op. cit., p. 70). Este llamado de alerta vale<br />

tanto para la Educación Particular como para la Fiscal.<br />

2.5. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER<br />

Solam<strong>en</strong>te 116 personas olvidaron responder a la pregunta <strong>en</strong><br />

que se pedía indicaran su sexo. <strong>La</strong>s 13.327 restantes se distribuy<strong>en</strong><br />

como sigue:<br />

Hombres 4.401 (33,02%)<br />

Mujeres 8.926 (66,98%)<br />

Total 13.327 (100,00%)<br />

Así pues, <strong>en</strong> 1966-1967, las mujeres constituían dos tercios del<br />

persona doc<strong>en</strong>te de la Educación Particular chil<strong>en</strong>a, y los hombres<br />

sólo un tercio.<br />

139


Esta proporción es muy diversa según los niveles de <strong>en</strong>señanza. Si<br />

se toman los cuatro niveles "puros" (Parvularia, Básica, Secundaria y<br />

Profesional), como más indicadores de una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, dejando de lado<br />

los niveles "compuestos" (combinaciones de los anteriores), la<br />

proporción de personal fem<strong>en</strong>ino disminuye a medida que aum<strong>en</strong>ta la<br />

edad de los educandos:<br />

Educación Parvularia: 97% de doc<strong>en</strong>tes son mujeres.<br />

Educación Básica: 80% de doc<strong>en</strong>tes son mujeres.<br />

Educación Profesional: 50% de doc<strong>en</strong>tes son mujeres.<br />

Educación Secundaria: 49% de doc<strong>en</strong>tes son mujeres.<br />

Otro factor de difer<strong>en</strong>cia es el "estado religioso" del personal<br />

doc<strong>en</strong>te. No se dispone de los datos por niveles de <strong>en</strong>señanza, pero <strong>en</strong><br />

el conjunto la proporción de mujeres es de 71,10|% <strong>en</strong> el personal<br />

"religioso" y de 65,62% <strong>en</strong> el personal "seglar". (Ed. fiscal: 68% <strong>en</strong><br />

Básica + 54% <strong>en</strong> Media = 63% <strong>en</strong> promedio).<br />

Esta fuerte proporción del elem<strong>en</strong>to fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> el personal<br />

doc<strong>en</strong>te puede causar diversas reacciones. De hecho es un tema<br />

discutido a nivel mundial. Para muchos, es natural que la mujer<br />

desempeñe <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> sistemática un papel semejante al que<br />

cumple <strong>en</strong> el hogar, donde la influ<strong>en</strong>cia de la madre es predominante<br />

<strong>en</strong> los primeros años del niño, y va igualándose con la del padre a<br />

medida que el niño crece. Para otros, el predominio fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> el<br />

personal doc<strong>en</strong>te escolar sería un factor distorsionante <strong>en</strong> la<br />

formación de los educandos, sobre todo de los niños varones.<br />

Sea lo que sea de esta discusión teórica, convi<strong>en</strong>e señalar que la<br />

situación de la Educación Particular chil<strong>en</strong>a a este respecto no ti<strong>en</strong>e<br />

nada de anormal; por el contrario, se ubica d<strong>en</strong>tro de las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

predominantes <strong>en</strong> el mundo de la <strong>educación</strong> escolar. Algunos<br />

ejemplos:<br />

a) En <strong>Chile</strong>: Educación Fiscal. Los únicos datos que se han podido<br />

consultar al respecto son los que ofrece la ya citada publicación<br />

América <strong>en</strong> Cifras 1967: allí se pres<strong>en</strong>tan, los datos numéricos que<br />

permit<strong>en</strong> calcular los sigui<strong>en</strong>tes porc<strong>en</strong>tajes de mujeres <strong>en</strong> los<br />

diversos niveles de <strong>en</strong>señanza para los años que se indican (el año<br />

más reci<strong>en</strong>te de los que allí aparec<strong>en</strong>):<br />

Educación Pre-Primaria: 99% de personal fem<strong>en</strong>ino (1962).<br />

Educación Básica: 68% de personal fem<strong>en</strong>ino (1964).<br />

Educación Profesional: 39% de personal fem<strong>en</strong>ino (1962)<br />

Educación Secundaria: 54% de personal fem<strong>en</strong>ino (1962).<br />

b) En el mundo: Los datos proporcionados por UNESCO y el Bureau<br />

International d' Education hac<strong>en</strong> ver una marcada correlación <strong>en</strong>tre el<br />

nivel de desarrollo (sobre todo educacional) de cada país y la<br />

participación de la mujer <strong>en</strong> su personal doc<strong>en</strong>te. Esta participación<br />

es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el nivel medio que <strong>en</strong> el básico, pero es <strong>en</strong> ambos muy<br />

significativo. Algunos ejemplos:<br />

140


Porc<strong>en</strong>taje de mujeres <strong>en</strong> el personal doc<strong>en</strong>te<br />

Países<br />

desarrollados<br />

Países <strong>en</strong><br />

desarrollo<br />

Ed. Básica Ed. Media Ed. Básica Ed. Media<br />

URSS 81 67 Guinea 10 28<br />

EE. UU. 87 48 Etiopía 11 21<br />

Canadá 80 41 Gabón 15 29<br />

Inglaterra 75 45 Albania 42 24<br />

Italia 75 59 Camboya 14 16<br />

Polonia 74 53 Libia 21 8<br />

c) En América <strong>La</strong>tina, la proporción de personal fem<strong>en</strong>ino es <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral bastante elevada, comparada con la de otros contin<strong>en</strong>tes<br />

subdesarrollados, pero también se observa la correlación antes<br />

indicada. Damos sólo algunos ejemplos, ya que muchos países de<br />

esta región no han dado estadísticas al respecto.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de mujeres <strong>en</strong> el personal doc<strong>en</strong>te<br />

Países con analfabetismo<br />

m<strong>en</strong>or de 20%<br />

Países con analfabetismo<br />

mayor de 30%<br />

Básica Ed. Media Ed. Básica Ed. Media<br />

Arg<strong>en</strong>tina 92 59 Ecuador 64 25<br />

Costa Rica 74 51 Guatemala 64 28<br />

<strong>Chile</strong> (E. fiscal 68 54 Perú 64 38<br />

Panamá 81 56 Haití __ 18<br />

Como se puede ver por los datos anteriores, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la participación de la<br />

mujer <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> sistemática sigue las líneas indicadas más arriba,<br />

mostrando una visible relación con el nivel de desarrollo de los diversos países,<br />

sea cual sea la ubicación geográfica o política de éstos. Esa este contexto, la<br />

situación de la Educación Particular chil<strong>en</strong>a respecto a su personal fem<strong>en</strong>ino no<br />

aparece como nada de anormal, sino por el contrario, se ubica <strong>en</strong> la línea de los<br />

sistemas educacionales de alto nivel pedagógico.<br />

141


142<br />

2.6. "RELIGIOSOS" Y "LAICOS".<br />

A. Consideraciones g<strong>en</strong>erales. Estado religioso y sexos.<br />

En la <strong>en</strong>cuesta al personal doc<strong>en</strong>te de la Educación Particular se incluía<br />

una pregunta destinada al personal "religioso", que debía ubicarse <strong>en</strong> una de<br />

tres categorías: Sacerdote diocesano, sacerdote religioso y religioso (a) no<br />

sacerdote. Al hacer el análisis de las respuestas, se ubicaron <strong>en</strong> las respectivas<br />

categorías no sólo a lo religiosos católicos, sino también a los ministros de las<br />

distintas confesiones religiosas. <strong>La</strong> no respuesta a esta pregunta se interpretaba<br />

ubicando a esa persona como "laico".<br />

El Cuadro N 9 9 pres<strong>en</strong>ta la distribución del personal doc<strong>en</strong>te <strong>particular</strong> según<br />

su "estado religioso" y su sexo:<br />

CUADRO N° 9 Personal doc<strong>en</strong>te según "estado religios o" y sexo<br />

Estado religioso y sexo N! % N 2<br />

Sacerdotes<br />

diocesanos<br />

Sacerdotes<br />

religiosos<br />

Hermanos<br />

Religiosas<br />

35 443<br />

427<br />

2.350<br />

0,64<br />

3,32<br />

3,20<br />

17,63<br />

110<br />

550<br />

530<br />

2.910<br />

Total "Religiosos" 3.305 24,79 4.100<br />

<strong>La</strong>icos<br />

varones<br />

<strong>La</strong>icas<br />

3.446<br />

6.576<br />

25,86<br />

49,34<br />

4.270<br />

8.140<br />

Total "<strong>La</strong>icos" 10.022 75,20 12.410<br />

Total respuestas 13.327 99,99 16.510<br />

Respuestas confusas 116 Nj "~ datos<br />

Total de la muestra C<strong>en</strong>sal 13.443 No<br />

del<br />

—<br />

población<br />

1966-7,<br />

dec<strong>en</strong>as.<br />

C<strong>en</strong>so<br />

estimada<br />

para<br />

aproximada<br />

P<br />

Los datos de este cuadro los pres<strong>en</strong>ta visualizados el gráfico N 9 3, página<br />

143.<br />

Si se dicotomiza la variable "estado religioso" <strong>en</strong> las categorías "religiosos"<br />

y "laicos", incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la primera a sacerdotes y religiosos, se obti<strong>en</strong>e el<br />

sigui<strong>en</strong>te cuadro N 9 10.


G R Á F I C O<br />

N° 3 Distribución del personal doc<strong>en</strong>te según sex o y estado religioso<br />

Religiosos <strong>La</strong>icos<br />

2.350 ( 71.10%)<br />

(65,62%)<br />

6.576<br />

955 (28.90%) 3.446 (34.38%)<br />

3.305 (lOO.OO%) 10.022 (100.00%)<br />

143<br />

Sa Dioc y Reli<br />

Hermanos<br />

Religiosas<br />

<strong>La</strong>icas<br />

<strong>La</strong>icos<br />

FREC.<br />

NO %<br />

528 3.96<br />

427 3.20<br />

2.350 17.63 j<br />

6.576 49.34<br />

3.446 25.86<br />

13,327 99.99


CUADRO N° 10 "Religiosos" y "laicos" distribuidos p or sexos<br />

"Religiosos"<br />

"<strong>La</strong>icos"<br />

Hombres Mujeres Total<br />

955 ( 21,70%)<br />

3.446 ( 78,30%)<br />

2.350 ( 26,33%)<br />

6.576 ( 73,67%)<br />

3.305 ( 24,80%)<br />

10.022 ( 75,20%)<br />

Total 4.401 (100,00%) 8.926 (100,00%) 13.327 (100,00%)<br />

Los mismos datos del Cuadro N 9 10 se pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar a la<br />

inversa, tomando el "estado religioso" como variable indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y el<br />

sexo como variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Así resulta el Cuadro N 9 11.<br />

Hombres<br />

Mujer e<br />

CUADRO N° 11 Hombres y mujeres según su estado<br />

religioso<br />

"Religiosos" "<strong>La</strong>icos" Total<br />

955 ( 28,90%)<br />

2.350 ( 71,10%)<br />

3.446 ( 34,38%)<br />

6.576 ( 65,62%)<br />

4.401 ( 33.02%)<br />

8.926 ( 66,98%)<br />

Total 3.305 (100,00%) 10.022 (100,00%) 13.327 (100,00%)<br />

De los tres cuadros anteriores se pued<strong>en</strong> sacar las conclusiones<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a) El personal "laico" constituye el grueso (75%) del personal<br />

laborante <strong>en</strong> la Educación Particular. Más abajo veremos si las<br />

funciones a ellos <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dadas <strong>en</strong> el plano directivo correspond<strong>en</strong> o<br />

no a esa participación preponderante.<br />

b) El personal "religioso" ocupa un lugar muy importante d<strong>en</strong>tro de la<br />

Edu<br />

cación Particular, constituy<strong>en</strong>do una cuarta parte (25%) del total de su<br />

per<br />

sonal doc<strong>en</strong>te. Esa proporción se vería verosímilm<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>tada a<br />

más de<br />

un 30% si se tomaran <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta solam<strong>en</strong>te los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

"confesio<br />

nales", que constituy<strong>en</strong> alrededor de los 2/3 del sistema escolar<br />

<strong>particular</strong>.<br />

c) Entre los religiosos, la proporción de mujeres (71,10%) es algo mayor<br />

que<br />

la exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los laicos (65,62%). Igualm<strong>en</strong>te, la proporción de<br />

religio<br />

sos <strong>en</strong> el elem<strong>en</strong>to fem<strong>en</strong>ino (26,33%) es mayor que la exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

varo-<br />

ns (21,70%). (Debido al gran tamaño de la muestra, todas las<br />

difer<strong>en</strong>cias<br />

resultaron significativas al 1 por 1.000).<br />

144


B) Distribución proporcional de laicos y religiosos <strong>en</strong> los grupos de<br />

edad.<br />

<strong>La</strong>s proporciones de religiosos y laicos hasta ahora indicadas<br />

correspond<strong>en</strong> al grupo total del personal doc<strong>en</strong>te. Esas proporciones<br />

varían notablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los distintos grupos de edad, como se puede ver<br />

<strong>en</strong> el cuadro N 9 12.<br />

CUADRO N° 12<br />

Personal religioso y laico por grupos de edad<br />

% de laicos<br />

Grupo de edad Religiosos <strong>La</strong>icos Total <strong>en</strong> c/ grupo<br />

20 años y m<strong>en</strong>os 51 396 447 83,59%<br />

21 — 25 años 303 2.146 2.449 87,63%<br />

26 — 30 años 444 1.923 2,387 81,24%<br />

31 — 35 años 516 1.298 1.814 71,55%<br />

36 — 40 años 434 988 1.472 6712%<br />

41 — 45 años 345 532 877 60,66%<br />

46 — 50 años 277 400 677 59,08%<br />

51 — 60 años 447 563 1.010 55,74%<br />

61 años y más 208 188 396 47,47%<br />

Total de respuestas 3.075 8.434 11.509 73,28%<br />

Sin respuesta de<br />

253 1.681 1.934 86.92% .<br />

edad Total del C<strong>en</strong>so 3.328 10.115 13.443 75,24%<br />

Una cantidad apreciable —cerca de 2.000— escuestados no indicó su<br />

edad. (Irónicam<strong>en</strong>te, la proporción de mujeres <strong>en</strong> esta situación —13,48%—<br />

es ligeram<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que la de sus colegas varones que no dan ese dato —<br />

14,41%—). El hecho de que sean precisam<strong>en</strong>te los laicos qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong><br />

mayor proporción no informan sobre su edad hace que, d<strong>en</strong>tro del total<br />

de respuestas considerado <strong>en</strong> el cuadro N 9 12, el porc<strong>en</strong>taje global de<br />

laicos baje a 73,28% <strong>en</strong> vez del 75,20% que se t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> los Cuadros Nos.<br />

9 y 10.<br />

Pero estas pequeñas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el promedio de proporciones de<br />

laicos y de religiosos no deb<strong>en</strong> hacer perder de vista la característica que<br />

se destaca más claram<strong>en</strong>te del Cuadro N 9 12: la proporción porc<strong>en</strong>tual de<br />

laicos va disminuy<strong>en</strong>do progresivam<strong>en</strong>te a medida que se eleva la edad del<br />

grupo considerado; así, <strong>en</strong> el grupo más jov<strong>en</strong>, los laicos constituy<strong>en</strong> casi<br />

el 90% del total del personal doc<strong>en</strong>te de esa edad, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el<br />

grupo más provec-;o pasan a ser m<strong>en</strong>os de la mitad (47%). Y esta<br />

variación proporcional se nuestra <strong>en</strong> forma continua, mostrada<br />

gráficam<strong>en</strong>te por la "escalera" que ¡e pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el gráfico N 9 4,<br />

página 146.<br />

Más adelante, al hablar de las edades del personal doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

difer<strong>en</strong>tes categorías, se verá que, efectivam<strong>en</strong>te, el personal religioso<br />

ti<strong>en</strong>e un<br />

145


146


promedio de edad notoriam<strong>en</strong>te más elevado que sus colegas laicos, y<br />

las pirámides de edad de ambos grupos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formas marcadam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes. Todo esto explica el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o señalado aquí, de la<br />

proporción decreci<strong>en</strong>te de laicos a medida que sube la edad del<br />

respectivo grupo.<br />

C. Distribución porc<strong>en</strong>tual de laicos y religiosos <strong>en</strong> funciones<br />

directivas.<br />

Así como las proporciones de religiosos y laicos varían según la edad<br />

del personal doc<strong>en</strong>te, también varían según la función directiva<br />

desempeñada. Es lo que mostramos <strong>en</strong> el Cuadro N 9 13. (Ver página<br />

148).<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der más fácilm<strong>en</strong>te este cuadro un tanto complejo, se<br />

han visualizado sus principales conclusiones <strong>en</strong> el gráfico N 9 5 (Ver<br />

página 149). Haci<strong>en</strong>do un breve análisis de los datos aportados, se<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes resultados:<br />

a) En la última línea horizontal del Cuadro N 9 13 se pres<strong>en</strong>tan las<br />

frecu<strong>en</strong>cias numéricas y porc<strong>en</strong>tuales de los compon<strong>en</strong>tes de las<br />

diversas funciones directivas: las primeras son idénticas a las ya<br />

señaladas más arriba <strong>en</strong> el Cuadro N 9 2: 142 "directivos solam<strong>en</strong>te",<br />

177 "directivo-administrati-vos" y 1.906 "directivo-doc<strong>en</strong>tes", lo que da<br />

un total de 2.225 "directivos". <strong>La</strong>s frecu<strong>en</strong>cias porc<strong>en</strong>tuales son<br />

ligeram<strong>en</strong>te inferiores a las señaladas <strong>en</strong> el Cuadro N 9 2, ya que <strong>en</strong><br />

ese Cuadro se tomaba como 100% el total de respuestas a este ítem, y<br />

<strong>en</strong> el Cuadro N 9 13 el 100% es el total de la muestra. De ahí que <strong>en</strong> el<br />

Cuadro N 9 2 el total de "directivos" resulta de 17,61%, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el<br />

Cuadro N 9 13 ese porc<strong>en</strong>taje se reduce a 16,56%.<br />

b) Ese 16.56% de "directivos" se ha aislado <strong>en</strong> el gráfico, para<br />

comparar su<br />

composición con la del "grupo total". Así t<strong>en</strong>emos que los laicos, que<br />

forman<br />

un 75,24% del grupo total de doc<strong>en</strong>tes, v<strong>en</strong> reducida su participación<br />

<strong>en</strong> el<br />

grupo directivo a un 61,50% (ver última columna vertical del cuadro N 9<br />

13).<br />

Consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los "religiosos" v<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tada su participación,<br />

de un<br />

24,75% del grupo total a un 38,49% del grupo directivo. Ésas<br />

proporciones no<br />

difier<strong>en</strong> grandem<strong>en</strong>te de las indicadas para el grupo de edad de 36 a 40<br />

años,<br />

que es la "edad típica" del grupo directivo (cuya edad mediana es 39,1<br />

años;<br />

véase Cuadro N 9 12).<br />

c) No obstante lo anterior, y para reducir el problema a los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos<br />

específicam<strong>en</strong>te "confesionales", se ha estudiado el aporte de las<br />

difer<strong>en</strong>tes<br />

categorías al grupo directivo (véanse las columnas verticales tituladas<br />

"% de<br />

categoría". Así t<strong>en</strong>emos que, de los 2.225 directivos, que<br />

constituy<strong>en</strong> un<br />

16,56% del personal doc<strong>en</strong>te, son laicos 1.368 (13,52% del total de<br />

laicos),<br />

mi<strong>en</strong>tras los 857 "religiosos directivos" constituy<strong>en</strong> un 25,75% del<br />

total de<br />

religiosos. Esta desproporción es más notable <strong>en</strong> ciertas categorías<br />

de "reli-<br />

ligiosos", como son los sacerdotes-religiosos, 44,40% de los cuales<br />

ocupan po<br />

siciones directivas. Esto se ha ilustrado <strong>en</strong> el gráfico, indicando con un<br />

som<br />

breado más oscuro el porc<strong>en</strong>taje de cada categoría que ocupa cargos<br />

direc<br />

tivos. (Todas las difer<strong>en</strong>cias son altam<strong>en</strong>te significativas, al 1 por


1.000).<br />

d) Esta situación se pres<strong>en</strong>ta aquí objetivam<strong>en</strong>te, sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un<br />

juicio<br />

valorativo, ya que las opiniones difier<strong>en</strong> notablem<strong>en</strong>te a este respecto:<br />

mi<strong>en</strong>-<br />

147


tras unos consideran deseable el que la <strong>educación</strong> confesional sea dirigida fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

por el elem<strong>en</strong>to "religioso", otros opinan que no es ésta la situación ideal de una "comunidad<br />

escolar" como se la concibe hoy.<br />

D) Horario de trabajo de laicos y religiosos.<br />

Puede interesar el comparar la "carga doc<strong>en</strong>te" —<strong>en</strong> horas de trabajo— de religiosos y<br />

laicos. A este efecto se ha compuesto el Cuadro N 9 14. (Ver página 150).<br />

Como se ve, la "carga doc<strong>en</strong>te" de religiosos y laicos es muy semejante: la Mediana de los<br />

religiosos es de 25,47 horas por semana, y la de los laicos de 24,81. <strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia, aunque<br />

pequeña, es estadísticam<strong>en</strong>te significativa (al 5 por 100), según el "test de la Mediana".<br />

Tampoco se notan grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los extremos de la distribución: así t<strong>en</strong>emos que<br />

algo m<strong>en</strong>os del 10% del personal religioso ti<strong>en</strong>e un horario inferior a las 10 horas semanales,<br />

mi<strong>en</strong>tras un 13,8% de sus colegas laicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también ese "horario mínimo". En el otro<br />

extremo la semejanza es aún más notable: tanto <strong>en</strong>tre el personal laico como <strong>en</strong> el religioso,<br />

la proporción de doc<strong>en</strong>tes con un horario excesivam<strong>en</strong>te recargado (más de 40 horas<br />

semanales) supera ligeram<strong>en</strong>te el 5%.<br />

E) Número de establecimi<strong>en</strong>tos at<strong>en</strong>didos por laicos y religiosos.<br />

Se dijo más arriba (Cuadro N 9 1 y com<strong>en</strong>tario) que más del 20% del personal doc<strong>en</strong>te<br />

<strong>particular</strong> trabaja también <strong>en</strong> el sistema fiscal. Ahora se verá cómo se pres<strong>en</strong>ta la situación si<br />

se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el "estado religioso" de ese personal, no sólo <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a ambos<br />

sistemas educacionales, sino además d<strong>en</strong>tro del mismo sistema <strong>particular</strong>, para t<strong>en</strong>er así una<br />

visión del "aprovechami<strong>en</strong>to" del personal doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> varios establecimi<strong>en</strong>tos educacionales.<br />

Los datos disponibles permit<strong>en</strong> establecer los sigui<strong>en</strong>tes Cuadros Nos. 15 y 16.<br />

CUADRO N° 15<br />

Número de establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es at<strong>en</strong>didos por el personal laico y religioso<br />

Número de establecimi<strong>en</strong>tos at<strong>en</strong>didos<br />

Estado Religioso Uno sólo Dos o más Total respuestas<br />

N % N % N %<br />

<strong>La</strong>icos 8.506 87,64 1.200 12,36 9.706 100,00<br />

Religiosos 2.963 91,90 261 8,10 3.224 100,00<br />

Total de Resp. 11.469 88,70 1.461 11,30 12.930 100,00<br />

151


152<br />

CUADRO N° 16<br />

Distribución del personal doc<strong>en</strong>te <strong>particular</strong> según el número de establecimi<strong>en</strong>tos fiscales<br />

at<strong>en</strong>didos<br />

Número de establecimi<strong>en</strong>tos fiscales at<strong>en</strong>didos<br />

Estado Religioso Ninguno Uno o más Total respuestas<br />

N % N % N %<br />

<strong>La</strong>icos 7.477 73,92 2.638 26,08 10.115 100,00<br />

Religiosos 3.203 96,24 125 376 3,328 100,00<br />

Total de Resp. 10.680 79,45 2.763 20,55 13.443 100,00<br />

De ambos Cuadros se puede despr<strong>en</strong>der que el personal laico es más "plurival<strong>en</strong>te" que el<br />

personal religioso. Esta difer<strong>en</strong>cia es más notable <strong>en</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia simultánea a ambos<br />

sistemas educacionales —<strong>particular</strong> y fiscal—, que se da para un 26,08% del personal laico y<br />

ap<strong>en</strong>as para un 3,76% del personal religioso. Bastante m<strong>en</strong>or es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al<br />

aprovechami<strong>en</strong>to del personal doc<strong>en</strong>te <strong>particular</strong> d<strong>en</strong>tro de su propio sistema: Vemos, <strong>en</strong> efecto,<br />

que, fr<strong>en</strong>te a un 12,36% del personal laico que trabaja <strong>en</strong> más de un establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>particular</strong>, un 8,10% del personal religioso también lo hace. (En todo caso, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

ambos casos son altam<strong>en</strong>te significativas, al 1 por 1.000).<br />

2.7. EDAD DEL PERSONAL DOCENTE.<br />

En todo c<strong>en</strong>so de población, la edad del personal c<strong>en</strong>sado es una variable muy<br />

importante, ya que constituye un elem<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable para el planeami<strong>en</strong>to, tanto de la<br />

situación actual como sobre todo de las proyecciones futuras de los recursos humanos. Por<br />

estos motivos se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esta sección los cuadros y gráficos que se han considerado más<br />

relevantes para la descripción y el planeami<strong>en</strong>to de la Educación Particular.<br />

A. Edades según sexo y estado religioso.<br />

Por las consideraciones señaladas <strong>en</strong> la sección anterior, se ha estudiado el "estado<br />

religioso" del personal juntam<strong>en</strong>te con su sexo, obt<strong>en</strong>iéndose así los cuadros Nos. 17, 18 y<br />

19: <strong>en</strong> el primero se pres<strong>en</strong>ta la distribución del personal "laico" fem<strong>en</strong>ino y masculino; <strong>en</strong> el<br />

segundo, igual cosa con el personal "religioso"; el tercero muestra la distribución del total del<br />

personal doc<strong>en</strong>te, que se obti<strong>en</strong>e sumando los datos de los dos Cuadros anteriores, ya que —<br />

según se dijo más arriba— la no respuesta a la pregunta sobre el estado religioso ha sido<br />

interpretada como prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de un "laico".


En los tres cuadros se han dado tres frecu<strong>en</strong>cias para cada grupo de edad: el número<br />

absoluto de sus compon<strong>en</strong>tes ("N"), la frecu<strong>en</strong>cia porc<strong>en</strong>tual con respecto al total de la<br />

categoría respectiva ("%") y la frecu<strong>en</strong>cia porc<strong>en</strong>tual acumulada ("% ac."); esta última hay<br />

que interpretarla como "el porc<strong>en</strong>taje del personal respectivo que es m<strong>en</strong>or de la edad límite<br />

de ese grupo de edad" (6). Así por ejemplo, el 4,68% del personal laico es m<strong>en</strong>or de 21 a'ños;<br />

el 30,14% de ese mismo personal es m<strong>en</strong>or de 26 años, etc.).<br />

Una primera consideración que sugiere el exam<strong>en</strong> de los Cuadros anteriores, sobre todo la<br />

última columna del Cuadro N 9 19 (porc<strong>en</strong>tajes acumulados), es la juv<strong>en</strong>tud del personal<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Educación Particular. Para visualizar más fácilm<strong>en</strong>te este aserto, se pres<strong>en</strong>ta el<br />

gráfico N 9 6, que no hace sino resumir gráficam<strong>en</strong>te los resultados indicados <strong>en</strong> la columna<br />

citada del Cuadro N 9 19: ahí vemos cómo la mitad del personal es m<strong>en</strong>or de 32, 35 años (edad<br />

mediana); una cuarta parte son m<strong>en</strong>ores de 26 años, y las tres cuartas partes son m<strong>en</strong>ores de<br />

41 años, quedando sólo un 3,5% mayores de 61 años. Esta impresión de la juv<strong>en</strong>tud del<br />

personal doc<strong>en</strong>te <strong>particular</strong> se reforzará al comparar más adelante la edad del personal<br />

doc<strong>en</strong>te fiscal y <strong>particular</strong> <strong>en</strong> <strong>educación</strong> secundaria (único nivel de <strong>en</strong>señanza del que se pudo<br />

t<strong>en</strong>er datos comparativos).<br />

Una segunda consideración de importancia se refiere a la distribución del personal <strong>en</strong> los<br />

distintos grupos de edad: este dato se visualiza ñiuy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> las "pirámides de edad", que se<br />

pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los gráficos Nos 7 y 8. <strong>La</strong> silueta exterior de dichas pirámides repres<strong>en</strong>ta la<br />

distribución de edades del personal doc<strong>en</strong>te masculino y fem<strong>en</strong>ino: <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pero sobre todo<br />

para las mujeres, la forma de la pirámide muestra un grupo <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to, con amplia base<br />

juv<strong>en</strong>il y una cúspide mucho más estrecha de "viejos" (salvo que se produzca una fuerte<br />

deserción).<br />

Distinta es la impresión si se considera el "estado religioso" del personal: <strong>en</strong> el gráfico N 9<br />

7 se ha dejado al c<strong>en</strong>tro el personal "laico" y <strong>en</strong> los bordes al personal "religioso"; <strong>en</strong> el<br />

gráfico sigui<strong>en</strong>te (N 9 8) se ha hecho a la inversa, dejando al c<strong>en</strong>tro los religiosos;<br />

finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el gráfico N 9 9 se ha comparado la situación del personal religioso (lado<br />

izquierdo de la pirámide) con la del personal laico (lado derecho de la pirámide). Una mirada<br />

comparativa de los tres gráficos deja la impresión neta de un personal laico <strong>en</strong> franco<br />

crecimi<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras el personal religioso muestra la "pirámide <strong>en</strong> forma de ataúd" de que<br />

hablan los demógrafos: personal que ti<strong>en</strong>de al <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to progresivo y al decrecimi<strong>en</strong>to<br />

paulatino. Una consecu<strong>en</strong>cia de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se adivina <strong>en</strong> dichas pirámides es la ya<br />

señalada anteriorm<strong>en</strong>te al com<strong>en</strong>tar el Cuadro N 9 12 visualizado <strong>en</strong> el gráfico N 9 4: la pro-.<br />

porción decreci<strong>en</strong>te del elem<strong>en</strong>to religioso a medida que desci<strong>en</strong>de la edad dal grupo<br />

respectivo.<br />

(6) Dado que <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta se preguntaba: "...años de edad", y que la costumbre g<strong>en</strong>eralizada es interpretar esa<br />

pregunta cómo el número de años cumplidos, los límites de los intervalos se consideraron como 21, 26, 31, 36, etc.,<br />

y no como 20,5, 25,5, 30,5, etc. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los límites indicados (21, 26, 31, 36, etc.), se calcularon todos<br />

los estadígrafos de posición (mediana, ; cuartiles, medía aritmética) y los de dispersión (Q, sigma) que<br />

aparecerán <strong>en</strong> todos los cuadros que sigu<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tes a edades.<br />

153<br />

CUADRO Nº 17<br />

Edad del personal doc<strong>en</strong>te laico <strong>en</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>


Edad Hombres Mujeres Total<br />

(<strong>en</strong> años) N % %ac N % %ac N % %ac<br />

20 y m<strong>en</strong>os 97 3,36 3,36 297 5,37 5,37 394 4,68 468<br />

21 — 25 631 21.80 2516 1.513 27,37 32,74 2.144 25,46 30,14<br />

26 •- 30 704 24,33 44,49 1.216 22,00 54,74 1.920 22,80 52,94<br />

31 — 35 515 17,79 67,28 781 14,13 6887 1.296 1539 68.33<br />

36 — 40 367 12,68 79,96 621 11,23 80,10 988 11,73 80,06<br />

41 — 45 180 6,22 36,18 352 637 86,47 532 632 8633<br />

48 — 50 132 4,56 S0,74 266 4,81 91,28 398 4,72 91,10<br />

51 — 60 200 691 97,65 362 6.55 97,83 562 667 97,77<br />

61 y más<br />

Total respuesta<br />

68<br />

2.894<br />

2,35 100,00 120<br />

5.528<br />

2,17 100,00 188<br />

3.422<br />

2,23 100,0<br />

0<br />

Sin respuesta<br />

edad<br />

552 (16%) 1.033 (15,7%) 1.585 (15.8%)<br />

Respuesta<br />

confusa<br />

15 15<br />

Total muestra 3.446 hombres<br />

laicos<br />

6.576 mujeres<br />

laicas<br />

10.022 total laicos<br />

(100%) (100%) (100%)<br />

Edad mediana* 31, 14 años 29,92 años 30,36 años<br />

Difer<strong>en</strong>cia de medianas significativa al 0,001 (1 por 1.000)<br />

CUADRO N° 18<br />

Edad del personal religioso <strong>en</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

Edad Hombres Mujeres Total<br />

(<strong>en</strong> años) N % %ac N % %ac N % %ac<br />

20 y m<strong>en</strong>os 6 0,69 0,09 45 2,06 2,06 51 1,67 1,07<br />

21 - 25 78 8.93 9,02 222 10,18 12,24 300 9.82 11,49<br />

26 — SO 32 10,54 20,16 350 1605 28,29 442 14,47 25,96<br />

31 — 35 160 18,33 38,49 354 16,23 44,52 514 16,83 42,79<br />

36 — 40 130 1489 53,38 350 16,05 00,57 480 15,72 5851<br />

41 — 45 130 14,89 68,27 211 9,67 70,24 341 11,17 69,68<br />

46 — 50 91 10,42 78,09 183 8.39 78,C3 274 8,97 78,65<br />

51 — 60 144 16,49 95,18 302 13,85 92,48 446 14,60 93,25<br />

61 y más 42 4.81 99,99 164 7,52 100.00 206 6,75 100,0<br />

0<br />

Total respuesta 873 2.181 3.054<br />

Sin respuesta edad 82 (80%) 169 (7,2%) 251 (7,6%)<br />

Total muestra 955 (100%) religiosos 2.350 (100%) religiosas 3.305 (100%) total reí.<br />

Edad mediana* 39,87 37,70 38,29<br />

* Difer<strong>en</strong>cia de medianas significativa al 0,01 (1 por 100).


GRÁFICO N- 7<br />

Pirámide de edades del Personal Doc<strong>en</strong>te<br />

I I<br />

500<br />

Religiosos I <strong>La</strong>icos <strong>La</strong>icas I j Religiosas<br />

EDAD<br />

HOMBRES MUJERES<br />

I I I * 500 l i l i IODO 1 I I I 1500 I I I<br />

GR ÁF I CO N° 8<br />

Pirámide de edades del Personal Doc<strong>en</strong>te según sexo y<br />

estado religioso<br />

Religiosas<br />

36-40<br />

31-35<br />

26-30<br />

21-2Í<br />

I I I 500 I I I I 1000 l i l i 1500 I<br />

MUJERES


600 400 200<br />

- Frecu<strong>en</strong>cias<br />

G RÁ FICO N° 9<br />

Pirámides de edad del Personal Doc<strong>en</strong>te<br />

Religioso y <strong>La</strong>ico<br />

Edad<br />

RELIGIOSOS LAICOS<br />

160<br />

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000<br />

Frecuecias---------


Todas estas consideraciones pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una gran importancia<br />

<strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos humanos y el futuro<br />

planeami<strong>en</strong>to de la Educación Particular, d<strong>en</strong>tro de la planificación<br />

nacional de la Educación.<br />

B. Edades de tos niveles básico y medio.<br />

Se ha querido separar los niveles básico y medio (que <strong>en</strong> 1966 se<br />

llamaban aún "primario" y "secundario"), porque —como ya se dijo<br />

más arriba— esta separación permitirá la comparación de las<br />

edades del personal doc<strong>en</strong>te secundario <strong>en</strong> los sistemas <strong>particular</strong> y<br />

fiscal, ya que no fue posible obt<strong>en</strong>er datos de edad para otros<br />

niveles de la <strong>educación</strong> fiscal.<br />

En el Cuadro N 9 20 se pres<strong>en</strong>tan los datos refer<strong>en</strong>tes a la edad<br />

del personal "primario" y "secundario" (excluy<strong>en</strong>do las categorías<br />

"mixtas" de que se habló más arriba (antes del Cuadro N 9 1). (Ver<br />

cuadro N 9 20 <strong>en</strong> página 162).<br />

C. Consideraciones g<strong>en</strong>erales sobre promedios y dispersiones de<br />

edad.<br />

De los tres cuadros anteriores se pued<strong>en</strong> calcular las medidas de<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral y las de dispersión para cada uno de los grupos de<br />

doc<strong>en</strong>tes. Como medida "promedio" se ha tomado la mediana (edad<br />

bajo la cual se halla la mitad del personal), ya indicada <strong>en</strong> cada uno<br />

de los cuadros Nos. 17 a 21.<br />

Para medir la dispersión (heterog<strong>en</strong>eidad) se calcularon los<br />

cuartiles Qi (edad bajo la cual se halla el 25% más jov<strong>en</strong> del<br />

personal) y Q3 (edad sobre la que se halla el 25% más "viejo" del<br />

personal). <strong>La</strong> mitad de la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre Qi y Q3 indica la desviación<br />

semi-intercuartil Q = (Q3-Qi)/2. Se agregó además la variabilidad, que<br />

no es sino el cuoci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Q y Md, expresado <strong>en</strong> forma de tanto<br />

por ci<strong>en</strong>to (%). (Estos cálculos fueron hechos a bate de las<br />

frecu<strong>en</strong>cias acumuladas absolutas, que no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

Cuadros Nos. 17 al 20).<br />

El conjunto de estas medidas estadísticas permite comparar los<br />

diversos grupos <strong>en</strong>tre sí, para lo cual se pres<strong>en</strong>ta el Cuadro N 9 21,<br />

ilustrado <strong>en</strong> el gráfico N 9 10. (Ver página 164).<br />

Del exam<strong>en</strong> del Cuadro N 9 21 y del gráfico N 9 10 que lo ilustra se<br />

despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ciertas características que se resum<strong>en</strong> a continuación.<br />

Para indicar la significatividad estadística de las difer<strong>en</strong>cias se utilizan<br />

los símbolos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

(o) = difer<strong>en</strong>cia no significativa, ni siquiera al 0,05.<br />

(*) .= difer<strong>en</strong>cia significativa al 0,05 (5 por 100).<br />

(**) = difer<strong>en</strong>cia significativa al 0,01 (1 por 100)<br />

(***) = difer<strong>en</strong>cia significativa al 0,001 (1 por 1.000).<br />

a) Edad y sexo: las mujeres aparec<strong>en</strong> más de un año m<strong>en</strong>ores que<br />

los hombres, tanto <strong>en</strong> el grupo total (***) como <strong>en</strong>tre los laicos (***) y<br />

<strong>en</strong>tre los religiosos (**). También aparec<strong>en</strong> las mujeres con una<br />

mayor dispersión de edades <strong>en</strong> los tres grupos antedichos.<br />

161


CUADRO N° 20<br />

Edad del profesorado primario y secundario <strong>particular</strong><br />

Edad<br />

(<strong>en</strong> años) Educ. Primaria Educ. Secundaria<br />

Educ. Prim. +<br />

Secundaria<br />

N % %ac N % %ac N % %ac<br />

20 y m<strong>en</strong>os 294 5,65 5,65 35 1,26 1,26 329 4,12 412<br />

21 - 25 1.219 23,41 29,06 539 19,42 20,68 1.758 22,02 26,14<br />

26 - 30 1.005 19,30 48,35 703 2533 46,01 1.708 2140 47,54<br />

31 - 35 771 14,80 63,16 532 19,17 65,18 1.303 16,32 63,86<br />

36 - 40 656 12,60 75,78 342 12,32 77.50 998 12,50 7636<br />

41 - 45 363 6,97 82,73 189 6,81 84,31 552 6,91 83,27<br />

46 - 50 305 586 88,59 141 5,08 89,39 446 5,59 88,85<br />

51 - 60 422 8,10 96,69 225 8,11 97,50 647 8.10 96,96<br />

61 y más 173 3,32 100,01 69 2,49 99,99 242 3,03 99,99<br />

Total<br />

5.208 31,56 2.775 7.983<br />

Edad<br />

mediana<br />

31,56<br />

32,03<br />

* Difer<strong>en</strong>cia de medianas no significativa<br />

estadísticam<strong>en</strong>te, ni siquiera al 0.05).<br />

31,75


CUADRO N° 21<br />

Promedios de edad y medidas de dispersión<br />

Estadigrafos (<strong>en</strong> años)<br />

Categorías del personal<br />

Q1 Md Q3<br />

Es<br />

Q V<br />

Grupo total: doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Educ.<br />

Particular 25,96 32,35 4146 7,75 23,96%<br />

Sexo: Hombres de ese grupo total 26,82 33,14 41,73 7,46 22,51%<br />

Mujeres de ese grupo total 25,57 31,95 41,32 7,87 24,63%<br />

Nivel educ.: Primaria sola<br />

(Particular) 25,13 1,56 40,70 7,78 24,68%<br />

Secundarla sola Particular 26,85 32,03 39,98 6,56 20,50%<br />

Liceos Fiscales 28,59 35,16 44,43 7,92 22,53%<br />

Estado religioso: Personal<br />

"religioso" 30,66 38,29 4895 9,14 23,87%<br />

Personal "laico" 24,95 30,36 38,85 6,95 22,89%<br />

Sexo y Estado relig.: Religiosos<br />

hombres 32,31 3987 49,18 8,43 21,17%<br />

<strong>La</strong>icos hombres 25,96 31,14 39,04 6,54 21,00%<br />

Religiosas Mujeres 29,97 37,70 48,81 9,42 24,99%<br />

<strong>La</strong>icas mujeres 24,59 29,92 38,80 7,10 23,76%<br />

b) Edad y estado religioso: el personal laico es notablem<strong>en</strong>te más jov<strong>en</strong><br />

que el personal religioso: aquéllos son unos 8 años más jóv<strong>en</strong>es que<br />

éstos <strong>en</strong> el grupo total (***), difer<strong>en</strong>cia que se ac<strong>en</strong>túa aún más <strong>en</strong>tre<br />

los hombres (***) que <strong>en</strong>tre las mujeres (***) <strong>La</strong> dispersión de<br />

edades es también mayor <strong>en</strong>tre los religiosos que <strong>en</strong>tre los laicos <strong>en</strong><br />

los tres grupos señalados, (Se calcularon también los estadígrafos<br />

relativos a las difer<strong>en</strong>tes categorías de religiosos —sacerdotes y no<br />

sacerdotes, etc.— pero no se creyó necesario publicarlos <strong>en</strong> este<br />

trabajo).<br />

c) Edad y nivel de <strong>en</strong>señanza: contrariam<strong>en</strong>te a lo que algunos<br />

pudieran suponer, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los promedios de edad del<br />

personal de <strong>educación</strong> primaria y sus colegas de secundaria es tan<br />

pequeña que no llega a ser estadísticam<strong>en</strong>te significativa (o); pero<br />

el personal primario ti<strong>en</strong>e una mayor dispersión de edades que el<br />

personal secundario.<br />

d) Edad y sistema educacional: los datos consignados <strong>en</strong> el Cuadro N 9 21<br />

para los liceos fiscales fueron recalculados <strong>en</strong> el CIDE a base de los<br />

Cuadros de dispersión que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Estudio sobre los orofesores<br />

de la <strong>educación</strong> media, año 1967, ya citado anteriorm<strong>en</strong>te. Estos datos<br />

así calculados difier<strong>en</strong> notablem<strong>en</strong>te de los que pres<strong>en</strong>ta como<br />

resum<strong>en</strong> el dicho Estudio. Pero si se toman como aparec<strong>en</strong><br />

(recalculados) <strong>en</strong> el Cuadro 21 supra, se puede ver que los profesores<br />

secundarios fiscales son 3,6 años mayores que sus colegas<br />

<strong>particular</strong>es, si<strong>en</strong>do también mayor la dispersión de edades de<br />

aquéllos (fiscales) que la de éstos (<strong>particular</strong>es).<br />

103


Esta difer<strong>en</strong>cia podría indicar que un bu<strong>en</strong> número de profesores secundarios<br />

<strong>en</strong>tran a la carrera doc<strong>en</strong>te por la vía de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>,<br />

ingresando posteriorm<strong>en</strong>te a la fiscal; pero no fue posible confirmar esta<br />

hipótesis con datos empíricos.<br />

e) Edad y años de servicio doc<strong>en</strong>te: algunas de las características<br />

señaladas <strong>en</strong> los cuatro párrafos preced<strong>en</strong>tes podrían explicarse por al<br />

edad de ingreso y la "antigüedad" <strong>en</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te de los diversos<br />

grupos del profesorado. Esto lleva a la necesidad de considerar la variable<br />

"años de servicio" que se examina <strong>en</strong> la sección sigui<strong>en</strong>te.<br />

2.8. AÑOS DE SERVICIO Y EDAD DE INGRESO.<br />

Consideraciones similares a las indicadas al com<strong>en</strong>zar la sección<br />

anterior (2.7) llevaron a pres<strong>en</strong>tar los datos estadísticos refer<strong>en</strong>tes a<br />

"antigüedad" (años de servicio) del personal dicotomizando a éste <strong>en</strong><br />

"religiosos" y "laicos". Así se ti<strong>en</strong>e la totalidad de respuestas a este ítem<br />

("antigüedad"), ya que la no respuesta al ítem "estado religioso" se<br />

consideró como prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de un "laico". Así se obtuvo el Cuadro N 9 22<br />

que se pres<strong>en</strong>ta a continuación.<br />

No se quisieron incluir <strong>en</strong> este trabajo los cuadros estadísticos<br />

refer<strong>en</strong>tes a sexo ni a nivel de <strong>en</strong>señanza por considerarlos m<strong>en</strong>os<br />

relevantes; pero sus resultados serán pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el Cuadro-resum<strong>en</strong><br />

que se pres<strong>en</strong>tará más abajo (Cuadro N 9 23).<br />

Antigüedad<br />

(<strong>en</strong> años)<br />

CUADRO N° 22<br />

Antigüedad del personal doc<strong>en</strong>te según estado religioso<br />

<strong>La</strong>icos Religiosos Total<br />

N N/ac N N/ac N N/ac<br />

0 — 1 852 852 177 177 1.029 1.029<br />

2 — 5 2.693 3.545 513 690 3.206 4.235<br />

0 — 5 3.545 3.545 690 690 4.235 4.235<br />

6—10 1.970 5.515 602 1.292 2.572 6.807<br />

11 — 15 1.067 6.582 541 1.833 1.608 8.415<br />

16 — 20 613 7.195 405 2.238 1.018 9.433<br />

21 — 25 374 7.569 23* 2.472 608 10.041<br />

26Nx30 260 7.829 255 2.727 515 10.556<br />

31 — 35 131 7.960 143 2.870 274 10.830<br />

36 132 8.092 160 3.030 292 11.122<br />

TOTAL 8.092 3.030 11.122<br />

No respuesta 2.023 298 2.321<br />

Muestra 10.115 3.328 13.443<br />

Antlg. mediana * 6,77 12,56 8,08<br />

* Difer<strong>en</strong>cia de medianas significativa al 0,001.<br />

165


Un vistazo a los datos de este cuadro muestra que las distribuciones de<br />

antigüedad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una forma semejante a las ya com<strong>en</strong>tadas distribuciones<br />

de edad: <strong>en</strong> ambos casos se trata de distribuciones con marcadísima asimetría<br />

positiva (las frecu<strong>en</strong>cias más altas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los valores más<br />

bajos de la variable respectiva: <strong>en</strong> los más jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> un caso y <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>os<br />

antiguos <strong>en</strong> el otro). El gráfico N' 11, <strong>en</strong> que se han superpuesto los<br />

respectivos polígonos de frecu<strong>en</strong>cias, muestra más claram<strong>en</strong>te el paralelismo.<br />

(Ver página 167).<br />

Este tipo de distribución asimétrica positiva parece mostrar una población<br />

<strong>en</strong> fuerte crecimi<strong>en</strong>to, como ya se dijo al tratar de las edades.<br />

B. Promedios y dispersiones de "antigüedad doc<strong>en</strong>te".<br />

En la sección anterior se resumieron <strong>en</strong> un cuadro (N 9 21) los datos estadísticos<br />

refer<strong>en</strong>tes a la edad del personal doc<strong>en</strong>te y de los grupos que lo<br />

compon<strong>en</strong>. En forma similar se pres<strong>en</strong>tan a continuación los mismos estadígrafos,<br />

pero refer<strong>en</strong>tes ahora a la "antigüedad doc<strong>en</strong>te" (= años de servicio)<br />

de ese mismo personal, para sacar <strong>en</strong>seguida algunas<br />

conclusiones.<br />

Como medida "promedio" se ha tomado de nuevo la Mediana, debido<br />

a la pronunciada asimetría de la distribución a que se hizo alusión al com<strong>en</strong>tar<br />

el Cuadro N 9 22, <strong>en</strong> distribuciones de este tipo el uso del Medio Artimético<br />

como medida "típica" puede llevar a interpretaciones erróneas.<br />

Como medida de dispersión se ha preferido —por razones similares—<br />

la dispersión semi-intercuartil Q, definida <strong>en</strong> la sección anterior (2.7., C.).<br />

Se estimó preferible omitir el cuoci<strong>en</strong>te de variabilidad (V) por resultar cifras<br />

muy abultadas que podrían desori<strong>en</strong>tar.<br />

CUADRO N° 23 "Antigüedad doc<strong>en</strong>te": estadígrafos de posición y de<br />

dispersión<br />

Categorías del personal<br />

Grupo total: Doc<strong>en</strong>tes Educación Particular<br />

Sexo: Hombres de ese grupo total<br />

Mujeres de ese grupo total<br />

Nivel educ.: Primaria sola Particular<br />

Secundaria sola Particular Liceos<br />

Fiscales<br />

Estado religioso: Personal "laico" Personal<br />

"religioso".<br />

166<br />

Estadígrafos (<strong>en</strong> años)<br />

Q1 Md Q3 Q<br />

3,68 8,08 15,27 5,79<br />

3,94<br />

3,57<br />

3,52<br />

3,85<br />

2,65<br />

3,24<br />

606<br />

8,37<br />

7,92<br />

7,89<br />

7,83<br />

7,87<br />

6,77<br />

12,56<br />

15,14<br />

15,33<br />

15,21<br />

14,07<br />

16,70<br />

13,10<br />

21,23<br />

5,60<br />

5,88<br />

5,85<br />

5,11<br />

7,02<br />

4,93<br />

7,58


G R Á F I C O N° 11<br />

Edad y antigüedad dei Personal Doc<strong>en</strong>te<br />

(Polígonos de frecu<strong>en</strong>cias)


Del exam<strong>en</strong> del cuadro anterior se pued<strong>en</strong> deducir varias conclusiones:<br />

a) En g<strong>en</strong>eral: si se toma como índice la mediana de antigüedad, se<br />

puede ver que el personal doc<strong>en</strong>te <strong>particular</strong> ti<strong>en</strong>e poca antigüedad <strong>en</strong> su<br />

profesión, alrededor de ocho años. Sólo el grupo "religioso" difiere nota<br />

blem<strong>en</strong>te al respecto, superando los 12 años de antigüedad promedio. (Es<br />

to podía ya preverse por lo dicho anteriorm<strong>en</strong>te respecto a la mayor edad<br />

de ese grupo).<br />

b) Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre grupos: la significatividad de las difer<strong>en</strong>cias de<br />

medianas es pequeña (al 0,05) <strong>en</strong>tre hombres y mujeres, y casi nula (no lle<br />

ga al 0,05) <strong>en</strong>tre maestros primarios y secundarios, o <strong>en</strong>tre éstos y sus co<br />

legas fiscales. Es <strong>en</strong> cambio claram<strong>en</strong>te significativa (al 0,001) <strong>en</strong>tre "re<br />

ligiosos" y "laicos".<br />

c) Dispersión: Como puede verse comparando los datos de dispersión<br />

(Q) de edades (Cuadro N 9 21) con los de antigüedades (Cuadro N 9 23), éstos<br />

son casi dos años inferiores a aquellos; esta medida de la heterog<strong>en</strong>eidad<br />

respecto a la antigüedad es notablem<strong>en</strong>te similar <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes grupos<br />

(algo inferior a 6 años). <strong>La</strong> única difer<strong>en</strong>cia notable es la que existe <strong>en</strong>tre<br />

laicos y religiosos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do aquéllos una dispersión bastante m<strong>en</strong>or que és<br />

tos. Curiosam<strong>en</strong>te, la dispersión de antigüedades de los religiosos se ase<br />

meja más a la del profesorado fiscal, <strong>en</strong> contraste con lo que sucede con<br />

los promedios respectivos.<br />

C. "Poder de atracción" y "Poder de ret<strong>en</strong>ción" del personal doc<strong>en</strong>te<br />

Un problema que preocupa mucho a los responsables de la planificación<br />

educacional es el refer<strong>en</strong>te al "flujo de ingreso" y "flujo de retiro" del personal<br />

doc<strong>en</strong>te. En este párrafo se ha llamado "poder de atracción" a la capacidad que<br />

ti<strong>en</strong>e un sistema escolar de atraer nuevo personal que ingrese a sus filas, y<br />

"poder de ret<strong>en</strong>ción" a la capacidad de ret<strong>en</strong>er d<strong>en</strong>tro de él al personal que<br />

ha ingresado. Es evid<strong>en</strong>te que el "poder de ret<strong>en</strong>ción" va <strong>en</strong> razón inversa<br />

del "flujo de retiro". Un sistema educacional sano y vigoroso debería poseer a<br />

la vez "poder de atracción" y "poder de ret<strong>en</strong>ción" para mant<strong>en</strong>erse y crecer.<br />

Los datos del C<strong>en</strong>so no permit<strong>en</strong> estudiar directam<strong>en</strong>te este problema,<br />

pero de esos datos pued<strong>en</strong> inferirse con cierta verosimilitud algunas indicaciones<br />

que incidan <strong>en</strong> él.<br />

Respecto al "poder de atracción" o "flujo de ingreso", podría medirse<br />

por el porc<strong>en</strong>taje de personal nuevo (con m<strong>en</strong>os de dos años de servicio<br />

doc<strong>en</strong>te), con respecto al conjunto del personal. Es claro que, mi<strong>en</strong>tras más<br />

elevado sea este porc<strong>en</strong>taje, mayores son las posibilidades de crecimi<strong>en</strong>to del<br />

grupo <strong>en</strong> cuestión. Posibilidades que se verán más o m<strong>en</strong>os realizadas, según<br />

sea el porc<strong>en</strong>taje de retiro prematuro que se produzca d<strong>en</strong>tro de ese grupo.<br />

Respecto al "poder de ret<strong>en</strong>ción", sólo puede medirse muy indirectam<strong>en</strong>te<br />

con los datos disponibles del C<strong>en</strong>so que aquí se analiza. Para medirlo<br />

directam<strong>en</strong>te, habría que t<strong>en</strong>er a la vista varios c<strong>en</strong>sos sucesivos, que<br />

168


mostraran el "flujo de retiro" del personal. A falta de estos datos, una medida<br />

indirecta podría ser el porc<strong>en</strong>taje de "antiguos" (con 20 años o más de servicio<br />

doc<strong>en</strong>te). Si este porc<strong>en</strong>taje es bajo, podría significar un fuerte "flujo de retiro";<br />

pero este dato no es tan indicador como el anterior, ya que por otra parte<br />

podría también significar <strong>en</strong> fuerte crecimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el que el personal "antiguo"<br />

—aún sin un gran retiro prematuro— repres<strong>en</strong>taría una proporción pequeña del<br />

grupo total, precisam<strong>en</strong>te por la fuerte incid<strong>en</strong>cia del personal "nuevo".<br />

Los mismos cuadros estadísticos que permitieron calcular los datos<br />

cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el Cuadro N 9 23 permit<strong>en</strong> calcular los porc<strong>en</strong>tajes de "nuevos" y<br />

"antiguos". Es lo que se muestra <strong>en</strong> el Cuadro N 9 24, ilustrado por el gráfico N 9<br />

12. (Ver página 170).<br />

CUADRO N° 24<br />

Proporción porc<strong>en</strong>tual de doc<strong>en</strong>tes "nuevos" y "antiguos"<br />

Categorías del<br />

personal<br />

Grupo total: doc<strong>en</strong>tes Educación Particular<br />

Sexo: Hombres de ese grupo total<br />

Mujeres de ese grupo total.<br />

Nivel Educ.: Primaria sola Particular<br />

Secundaria sola Particular<br />

Liceos Fiscales ***<br />

Estado religioso. Personal "laico"<br />

Persona] "religioso"<br />

Porc<strong>en</strong>tajes de:<br />

Nuevos * Antiguos **<br />

9,25%<br />

8,22%<br />

9,75%<br />

10,45%<br />

7,01%<br />

18,50%<br />

10,53%<br />

5,84%<br />

15.19%<br />

15,21%<br />

15 16%<br />

14,76%<br />

13,49%<br />

1950%<br />

11,09%<br />

26,14%<br />

( *) "Nuevos" = con m<strong>en</strong>os de 2 años de servicio doc<strong>en</strong>te. (•**) "Antiguos" = con más<br />

de 20 años de servicio doc<strong>en</strong>te. (***) Fu<strong>en</strong>te: (Para Liceos Fiscales): "Estudio sobre<br />

profesores de la Educación Media, año 1967". Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación<br />

Pública, junio de 1968.<br />

(Datos calculados a partir de la distribución de "antigüedades", que aparece <strong>en</strong> la<br />

página 17).<br />

Un exam<strong>en</strong> del Cuadro anterior, facilitado por un vistazo<br />

al Gráfico N 9 12 que lo ilustra, sugiere las sigui<strong>en</strong>tes<br />

consideraciones:<br />

a) El "poder de atracción", medido por la proporción de<br />

personal "nuevo", es muy semejante para hombres y mujeres;<br />

<strong>en</strong> Educación Primaria es bastante mayor que <strong>en</strong> <strong>educación</strong><br />

secundaria <strong>particular</strong>, y <strong>en</strong> ésta es notablem<strong>en</strong>te inferior al que<br />

se observa <strong>en</strong> ios liceos fiscales; es también notable la mayor<br />

proporción de "nuevos" <strong>en</strong>tre los laicos que <strong>en</strong>tre los religiosos.<br />

Datos que no hac<strong>en</strong> sino confirmar lo ya observado respecto a<br />

las edades de esos diversos grupos.<br />

169


) El "poder de ret<strong>en</strong>ción", <strong>en</strong> cuanto pueda inferirse por la propor<br />

ción de personal antiguo, y con las limitaciones ya señaladas, es también<br />

muy similar <strong>en</strong>tre los sexos, y la difer<strong>en</strong>cia es muy pequeña <strong>en</strong>tre los nive<br />

les primario y secundario de la Educación Particular; es notablem<strong>en</strong>te ma<br />

yor <strong>en</strong> los liceos fiscales, y sobre todo aparece muy elevado <strong>en</strong>tre los reli<br />

giosos. De nuevo, estos datos correspond<strong>en</strong> con bátante aproximación a lo<br />

ya indicado respecto a las edades de esos difer<strong>en</strong>tes grupos.<br />

c) El "índice de crecimi<strong>en</strong>to" no puede calcularse directam<strong>en</strong>te, co<br />

mo ya se ha dicho. Pero se ti<strong>en</strong>e la impresión de que el sector <strong>particular</strong><br />

—al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> su rama secundaria— tuviera un m<strong>en</strong>or índice de crecimi<strong>en</strong><br />

to que el sector fiscal, ya que éste pres<strong>en</strong>ta a la vez una mayor proporción<br />

de "nuevos" y de "antiguos" que parece sugerir un mayor ingreso y un me<br />

nor retiro <strong>en</strong> el sector fiscal. De nuevo parece sugerirse la hipótesis ya se<br />

ñalada más arriba (Pag. 165) de que una cantidad apreciable de personal<br />

laico <strong>en</strong>tra a la doc<strong>en</strong>cia por la vía de la Educación Particular, ingresan<br />

do posteriorm<strong>en</strong>te al sector fiscal, para abandonar después de unos años la<br />

primera, quedándose definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el segundo.<br />

D. Edades y Antigüedad: Correlación<br />

Lo dicho <strong>en</strong> las páginas anteriores sobre las difer<strong>en</strong>cias y semejanzas <strong>en</strong><br />

las "antigüedades" de los difer<strong>en</strong>tes grupos de doc<strong>en</strong>tes corresponde bastante<br />

estrecham<strong>en</strong>te a lo ya observado <strong>en</strong> la sección anterior refer<strong>en</strong>te a las<br />

difer<strong>en</strong>cias y semejanzas <strong>en</strong>tre las "edades" respectivas. Todo esto parece<br />

confirmar la impresión de s<strong>en</strong>tido común de que debe haber una fuerte<br />

correlación <strong>en</strong>tre la edad y la antigüedad <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia. Dicho de otro modo: los<br />

más "viejos" serían también los más antiguos fpudi<strong>en</strong>do no ser así, si <strong>en</strong>traran<br />

a la doc<strong>en</strong>cia un fuerte número de "viejos") y viceversa.<br />

Para verificar la hipótesis antedicha —fuerte correlación <strong>en</strong>tre edad y<br />

antigüedad— se elaboró el Cuadro 25 que se pres<strong>en</strong>ta a continuación, y que<br />

permitió calcular <strong>en</strong> forma exacta el "índice de correlación" de Pearson ("Productomom<strong>en</strong>to").


Datos estadísticos resultantes del Cuadro N? 23 (sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las frecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre paréntesis, que son manifiestos errores):<br />

índice de correlación de Pearson: r — 0,837<br />

xy<br />

Ecuaciones de regresión: y' = 0,677 x — 12,54; x' = 1.033 y + 23,40<br />

(llamando x a la variable edad e y a la variable antigüedad,<br />

x' e y' son los valores estimados de cada variable <strong>en</strong> función de la otra).<br />

Edad promedio: Mediana = 32,08; Media aritm. = 34,750 Antigüedad promedio:<br />

mediana = 8,08; Media aritm. ~ 10,965<br />

N.B. Para los cálculos de las medias aritméticas y la correlación se consideraron como<br />

"cerrados" los intervalos "abiertos": Antig. "36 y más" — 36—4ñ. Edad: "20 y m<strong>en</strong>os" =<br />

16—20; "61 y más" = 61—71.


ANEXO I<br />

<strong>La</strong> preparación de estas estadísticas se ha basado <strong>en</strong> el Primer C<strong>en</strong>so<br />

de la Educación Particular (1) llevado a cabo por Cide <strong>en</strong> 1966-1967. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

han podido agregarse nuevos datos a ese primer gran esfuerzo<br />

gracias a informaciones que todavía <strong>en</strong> 1969 se recibían de parte de los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educacionales. Los resultados de ese <strong>en</strong>tonces han podido<br />

compararse con otras estadísticas de organismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación con<br />

asuntos educacionales como, por ejemplo, la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación (2)<br />

o la Comisión Técnica del Plan Nacional de Edificios Escolares del Ministerio de<br />

Educación (3). Esta última utilizó algunos datos de dicho C<strong>en</strong>so y, a la vez —<br />

con sus muchas informaciones— ha podido controlarse este trabajo<br />

posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Del C<strong>en</strong>so m<strong>en</strong>cionado se tomaron algunas variables que son las que<br />

constituy<strong>en</strong> la médula del actual estudio y que son —desde un punto de vista<br />

descriptivo— las más importantes <strong>en</strong> lo que a colegios y escuelas se refiere.<br />

En cuanto al profesorado, se tomó casi toda la información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el<br />

C<strong>en</strong>so para realizar los cruces de variables que <strong>en</strong> este análisis se contemplan.<br />

Cualquier difer<strong>en</strong>cia de datos <strong>en</strong>tre este estudio y el informe de CIDE de<br />

1969 se debe a la posterior incorporación de nuevas escuelas a las ya conocidas.<br />

Entre los profesores hubo un aum<strong>en</strong>to de 2.300 casos cuyas características no<br />

se analizaron <strong>en</strong> el Primer C<strong>en</strong>so por imposibilidad de hacerlo <strong>en</strong> ese<br />

<strong>en</strong>tonces. El paso del tiempo ha contribuido, pues, a completar aspectos de<br />

interés.<br />

A la incorporación de nuevos casos se une también, una revisión más<br />

completa de alguna información que pareció dudosa. Se pudo constatar que el<br />

porc<strong>en</strong>taje de respuestas era mayor de lo que se creyó <strong>en</strong> un principio, de<br />

modo que es posible afirmar que las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias señaladas acercan bastante<br />

más los resultados a los parámetros poblacionales. Si bi<strong>en</strong> las respuestas<br />

alcanzan casi un 83% <strong>en</strong> promedio, se indica lo que arrojó cada provincia. (Ver<br />

cuadro A, página 174).<br />

A fin de determinar si los porc<strong>en</strong>tajes se acercaban al univer,sp, se<br />

logró ubicar, gracias al Directorio de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales (con datos<br />

de 1966), aquellas escuelas y colegios que de hecho no proporcionaron datos al<br />

C<strong>en</strong>so. Se controlaron cuatro variables y se logró así comparar los porc<strong>en</strong>tajes<br />

que se obtuvieron <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so con los que se habría obt<strong>en</strong>ido de haber<br />

contestado también los establecimi<strong>en</strong>tos que se detectaron <strong>en</strong> el Directorio. (Ver<br />

cuadro B, página 175).<br />

(1) "Primer C<strong>en</strong>so de la Educación Particular <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>", CIDE, Santiago, 1968.<br />

(2) "Matrícula del Año 1966", Sección Estadística. Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educa<br />

ción, Santiago, 1967.<br />

(3) Directorio Nacional de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales, Ministerio de Educa<br />

ción, Santiago, 1967,<br />

173


174<br />

CUADRO A<br />

Provincia % de Respuestas<br />

Tarapacá 95,7<br />

Antofagasta<br />

84,4<br />

Atacama<br />

Coquimbo<br />

Aconcagua<br />

Valparaíso<br />

Santiago<br />

O'Higgins<br />

Colchagua<br />

Curícó<br />

Talca<br />

Maule<br />

Linares<br />

87,5<br />

80,2<br />

80,0<br />

79,1<br />

89,5<br />

75,8<br />

88,9<br />

88,5<br />

81,9<br />

77,8<br />

92,4<br />

Nuble 866<br />

Concepción<br />

Arauco<br />

Bio Bío<br />

Malleco<br />

Cautín<br />

Valdivia<br />

Osornp<br />

Llanquihue<br />

Chiloé<br />

Aysén<br />

Magallanes<br />

78,7<br />

84,9<br />

72,5<br />

77,5<br />

81,2<br />

70,7<br />

81,1<br />

72,5<br />

87,5<br />

84,7<br />

92,0


Como puede apreciarse, estas difer<strong>en</strong>cias no son significativas <strong>en</strong><br />

cuanto no implican una alteración importante de los resultados del C<strong>en</strong>so.<br />

Además de este procedimi<strong>en</strong>to de control, se int<strong>en</strong>tó otro a fin de aum<strong>en</strong>tar<br />

el rigor del estudio. Se obtuvo una muestra de 49 escuelas y 75 reemplazos<br />

de <strong>en</strong>tre los 483 que se creía exist<strong>en</strong>tes y que no contestaron al<br />

C<strong>en</strong>so (de hecho a través del Directorio se pudo constatar la exist<strong>en</strong>cia de<br />

430). Sólo hubo un 25% de respuestas y si bi<strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes se acercaban<br />

a los del C<strong>en</strong>so <strong>en</strong> algunas variables, dichos porc<strong>en</strong>tajes correspondían a<br />

escuelas que no siempre cumplían con los requisitos muéstrales.<br />

Los porc<strong>en</strong>tajes se computaron de todas las escuelas que contestaron<br />

cualesquiera que ellas fues<strong>en</strong> y cumplieran o no con esos requisitos muéstrales<br />

a que se hacía m<strong>en</strong>ción.<br />

A fin de estudiar la cantidad de respuestas recibidas se compararon<br />

los datos del C<strong>en</strong>so con los del Directorio de Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales<br />

del mismo año. Según éste, habría 2.953 establecimi<strong>en</strong>tos privados <strong>en</strong> 1966.<br />

Sin embargo, a esta cifra se restaron las 271 parvularias (jardines infantiles y<br />

kindergart<strong>en</strong>) que allí se consideraron y que <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so se desestimaron,<br />

pues, se sumó su alumnado a las escuelas primarias a las que pert<strong>en</strong>ecían<br />

(salvo 11). Estas 271 secciones contaban con el 1,77% de los alumnos de la<br />

<strong>educación</strong> privada. De acuerdo con este procedimi<strong>en</strong>to se estableció:<br />

a) Según el Directorio: 2.953 establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Si se resta a esta cifra las 271 parvularias = 2.682.<br />

<strong>La</strong>s 2.284 escuelas del C<strong>en</strong>so repres<strong>en</strong>tan el 85,16% de 2.682 y este<br />

sería el porc<strong>en</strong>taje cíe respuestas obt<strong>en</strong>ido.<br />

b) Según el C<strong>en</strong>so: 2.284 establecimi<strong>en</strong>tos que respondieron.<br />

Se suma a 2.284 los 483 que no contestaron = 2.767.<br />

<strong>La</strong>s 2.284 escuelas del C<strong>en</strong>so repres<strong>en</strong>tan el 82,54% de 2.767 y éste sería el<br />

porc<strong>en</strong>taje obt<strong>en</strong>ido.<br />

c) Si a 2.284 se suman 271 parvularias = 2.555.<br />

Si a esta última cifra se agregaran las 483 escuelas que no contestaron se<br />

t<strong>en</strong>dría un total de 3.038 establecimi<strong>en</strong>tos privados. Y 2.555 es el 84,10% de<br />

3.038. Sería el porc<strong>en</strong>taje de respuestas obt<strong>en</strong>ido.<br />

d) Si las 2.555 escuelas (obt<strong>en</strong>idas de 2.284 más 271) se divid<strong>en</strong> por 2.953 —que es<br />

el número dado por el Directorio— el porc<strong>en</strong>taje sería de 86.52%.


Sin embargo, habría que señalar que a 2.284 establecimi<strong>en</strong>tos no se<br />

puede sumar 271 parvularias sin restricción porque <strong>en</strong>tre las 483 escuelas<br />

que no contestaron hay incluidas seguram<strong>en</strong>te varias que cu<strong>en</strong>tan con parvularias.<br />

Por otra parte, hay que de las 483 se pudo controlar sólo 430.<br />

Se hac<strong>en</strong> estas observaciones para explicar por qué aparec<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre el número de escuelas señalado por el Directorio de Establecimi<strong>en</strong>tos<br />

Educacionales y el Primer C<strong>en</strong>so de la <strong>educación</strong> privada. Con es<br />

176


tas aclaraciones, puede establecerse que el número de establecimi<strong>en</strong>tos escolares<br />

privados llegaba <strong>en</strong> 1986 a unos 3.000 y que —con los alcances hechos—<br />

el porc<strong>en</strong>taje de respuestas obt<strong>en</strong>idos por el C<strong>en</strong>so llega a un 83%.<br />

<strong>La</strong>s Variables.<br />

Se distingu<strong>en</strong>:<br />

A. Relativas a establecimi<strong>en</strong>tos<br />

B. Relativas al profesorado<br />

A. <strong>La</strong>s primeras asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a 8 y compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aquellas que, de <strong>en</strong>tre la gran<br />

cantidad de datos reunida, parecieron más relevantes a este estudio.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, que es <strong>en</strong> éstas donde se hizo más hincapié <strong>en</strong> lo que a revisión<br />

de información se refiere. Ellas son:<br />

1. Provincia <strong>en</strong> que está situada la escuela.<br />

Corresponde a cada una de las 25 provincias <strong>en</strong> que está dividido el país.<br />

2. Carácter rural-urbano de la localidad <strong>en</strong> que está ubicada la<br />

escuela.<br />

Rurales son los establecimi<strong>en</strong>tos situados <strong>en</strong> el campo o <strong>en</strong> pequeñas<br />

localidades, pueblos o caserías de carácter rural. Se estimó como límite 2.000<br />

habitantes.<br />

3. Sexo del alumnado.<br />

Se distingu<strong>en</strong> escuelas de hombres, de mujeres y mixtas.<br />

4. Magnitud de la escuela.<br />

Se establecieron las sigui<strong>en</strong>tes categorías —<strong>en</strong> cuanto al número total de<br />

alumnos— <strong>en</strong> que se podía incluir a la escuela.<br />

—establecimi<strong>en</strong>to pequeño<br />

1 — 100 alumnos<br />

101 — 200<br />

—establecimi<strong>en</strong>to mediano<br />

201 — 300<br />

301 — 500<br />

501 — 700<br />

701 — 1.000<br />

—establecimi<strong>en</strong>to grande<br />

1.001 — 1.500<br />

1.501 — 2.000<br />

2.001 y más<br />

177


5. Nivel de <strong>en</strong>señanza at<strong>en</strong>dido.<br />

—Parvularia<br />

Primaria común (escuela primaria mixta que constituye una unidad <strong>en</strong> sí sin<br />

dep<strong>en</strong>der o ser parte de una escuela de otro nivel de <strong>en</strong>señanza).<br />

— Primaria especial (escuela hogar, escuela vocacional, escue<br />

la especial).<br />

— Primaria anexa (a Liceo — Escuela Normal — Escuela Agrícol — Escuela<br />

Industrial — Escuela Técnica Fem<strong>en</strong>ina.<br />

— Media G<strong>en</strong>eral (constituida por las humanidades).<br />

— Media Profesional (Agrícola, Industrial, Comercial, Normal, Técnica Fem<strong>en</strong>ina).<br />

6. Nivel socio-económico del alumnado.<br />

Se basó <strong>en</strong> una apreciación de qui<strong>en</strong> contestó la <strong>en</strong>cuesta acerca del nivel<br />

socio-económico predoimnante <strong>en</strong> el colegio o escuela correspondi<strong>en</strong>te. No se<br />

proporcionaron criterios para clasificar <strong>en</strong> Alto, Medio o Bajo, sino que se dejó a<br />

la apreciación personal.<br />

Consci<strong>en</strong>tes de las limitaciones de este sistema se controlaron los<br />

resultados con los de otras varíales (por ejemplo, con el carácter gratuito o<br />

pagado del establecimi<strong>en</strong>to) y si bi<strong>en</strong> no hay contradicciones <strong>en</strong>tre ellas, se<br />

hace pres<strong>en</strong>te la forma <strong>en</strong> que se midió esta variable a fin de que se le<br />

considere <strong>en</strong> su justa medida.<br />

Niveles: Alto, Medio, Bajo<br />

7. Tipo de establecimi<strong>en</strong>to, según su forma de fmandami<strong>en</strong>to.<br />

— Gratuito subv<strong>en</strong>cionado<br />

— Gratuito no subv<strong>en</strong>cionado<br />

— Pagado<br />

Al realizar el análisis de los establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos se hace la advert<strong>en</strong>cia<br />

que existe un grupo de ellos que son gratuitos no subv<strong>en</strong>cionados y que<br />

correspond<strong>en</strong>, <strong>en</strong> parte, a aquellos colegios mant<strong>en</strong>idos por compañías<br />

mineras u otras empresas de esta naturaleza a los que concurr<strong>en</strong> o bi<strong>en</strong> los<br />

hijos del personal extranjero y de los altos administrativos de ellas o bi<strong>en</strong> la<br />

población escolar del lugar. Es por este motivo que no apa-<br />

178


ec<strong>en</strong> estos establecimi<strong>en</strong>tos como un grupo definido sino que mis bi<strong>en</strong><br />

intermedio <strong>en</strong>tre los otros dos. Parece ser que esto es causado por el hecho<br />

de que aquí los extremos se confund<strong>en</strong>. Si bi<strong>en</strong> es cierto que predominan las<br />

escuelas a las que asist<strong>en</strong> niños de clase media y baja también las hay de<br />

niños más acaudalados y que sin embargo no señalaron su status socioeconómico.<br />

Son más bi<strong>en</strong> urbanas, mixtas y pequeñas. No serán analizados<br />

porque al parecer se anotaron como tales muchos establecimi<strong>en</strong>tos que por largo<br />

tiempo no han recibido subv<strong>en</strong>ciones.<br />

8. Porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes.<br />

Obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> base a una relación <strong>en</strong>tre el total del alumnado de 1965<br />

y el número de repit<strong>en</strong>tes del mismo año. Si bi<strong>en</strong> las categorías<br />

preestablecidas fueron:<br />

O %<br />

1 - 5 %<br />

6-10 %<br />

11—15 %<br />

16—20 %<br />

21—25 %<br />

26—30 %<br />

31—35 %<br />

36-40 %<br />

41 % y más<br />

Se reagruparon para los fines del análisis <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

0 — 10 %<br />

11 -. 20 %<br />

21 % y más<br />

Bajo Bajo porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes<br />

Media Mediano porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes<br />

Alto porc<strong>en</strong>taje de repit<strong>en</strong>tes<br />

B. En cuanto a la» variables relativas al profesorado, se utilizaron las<br />

sigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los análisis:<br />

1. Provincia <strong>en</strong> que está situado el estalecimi<strong>en</strong>to —o los estable<br />

cimi<strong>en</strong>tos— <strong>en</strong> que trabaja el profesor.<br />

Corresponde a cada una de las 25 provincias <strong>en</strong> que está dividido el país.<br />

2. Sexo del profesorado<br />

3. Nacionalidad<br />

4. Estado civil: casado, soltero viudo.<br />

179


5, Estado religioso <strong>en</strong> que podrían clasificarse los sacerdotes, religiosos y religiosas:<br />

sacerdote diocesano sacerdote religioso<br />

religioso o religiosa<br />

6. Años de servicio doc<strong>en</strong>te;<br />

7. Años de edad<br />

8. Anteced<strong>en</strong>tes académicos <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Hasta un año<br />

2 - 5<br />

6 — 10<br />

11 — 15<br />

16 ~ 20<br />

21 — 25<br />

25 — 30<br />

31 — 35<br />

más de 35 años<br />

M<strong>en</strong>os de 20 años<br />

21 — 25<br />

26 — 30<br />

31 — 35<br />

36 — 40<br />

41 — 45<br />

46 — 50<br />

51 — 60<br />

61 y más<br />

— Título de Profesor de Estado<br />

— Título de Profesor de Pedagógico Técnico<br />

— Título de Profesor Educación Primaria<br />

— Título de Profesor con Especialización<br />

— Título de Educadora de Párvulos<br />

— Título de Ori<strong>en</strong>tador<br />

— Título de Técnico o equival<strong>en</strong>te<br />

— Título de Subtécnico, Práctico o equival<strong>en</strong>te<br />

— Otro Título Profesional Universitario<br />

— Egresado del Instituto Pedagógico<br />

— Egresado de Escuela Normal<br />

— Tres años de estudios pedagógicos<br />

— Certificado de Idoneidad (otorgado por la Dirección de Edu<br />

cación Secundaria).<br />

— Certificado de compet<strong>en</strong>cia (otorgado por una Universidad Chil<strong>en</strong>a)<br />

180


- Lic<strong>en</strong>cia Secundaria o Seis Años de Comercio<br />

— Tercer Año de Humanidades o de Comercio<br />

— Diez años de práctica doc<strong>en</strong>te<br />

— Estudios catequísticos o teológicos (<strong>en</strong> <strong>Chile</strong> o <strong>en</strong> el extran<br />

jero).<br />

9. Otros estudios <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

— Perfeccionami<strong>en</strong>to pedagógico <strong>en</strong> cursos de temporada u<br />

otros.<br />

— Cualquier otro estudio que no esté directam<strong>en</strong>te relacionado<br />

con la actividad pedagógica y/o doc<strong>en</strong>te.<br />

10. Anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el extranjero.<br />

Corresponde al nivel de capacitación obt<strong>en</strong>ido por estudios realizados <strong>en</strong> otro país.<br />

— Ningún nivel de <strong>en</strong>señanza<br />

— Primario, inclufdo parvulario<br />

— Secundario (me'dio g<strong>en</strong>eral)<br />

— Medio profesional<br />

— Superior Universitario; Doctorado<br />

— Primario y Secundario<br />

— Primario y Medio Profesional<br />

— Primario, Secundario y Medio Profesional<br />

— Secundario y Medio Profesional<br />

— Los cuatro niveles y/o <strong>educación</strong> especial<br />

11. Asignatura o especialidad.<br />

Si bi<strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so dio una gama más amplia de asignaturas y especialidades,<br />

para los cruces de este estudio sólo se consideraron<br />

algunas de ellas <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a la cantidad significativa de casos que<br />

pudieron reunir y que hacían que valiese la p<strong>en</strong>a incluirlas <strong>en</strong> el<br />

campo de estudio.<br />

Alim<strong>en</strong>tación y Educación para el Hogar<br />

Artes Aplicadas<br />

Catcquesis<br />

Ci<strong>en</strong>cias y Artes Musicales<br />

Derecho<br />

Educación Parvularia<br />

Ori<strong>en</strong>tación Profesional<br />

Alemán<br />

Artes Manuales<br />

Biología<br />

Biología y Ci<strong>en</strong>cias<br />

Biología y Química<br />

Castellano<br />

Literatura e Idiomas<br />

Educación Física<br />

Filosofía<br />

Física<br />

181


Francés<br />

Historia y Geografía<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales (Historia, Geografía e Instrucción Cívica)<br />

Inglés<br />

Matemáticas<br />

Matemáticas y Física<br />

Química (Pedagogía)<br />

Química y Ci<strong>en</strong>cias<br />

Contador Público<br />

Modas<br />

Psicología<br />

12. Función <strong>en</strong> la edncación <strong>particular</strong>.<br />

Directiva solam<strong>en</strong>te Directiva y administrativa<br />

Directiva y Doc<strong>en</strong>te Doc<strong>en</strong>te solam<strong>en</strong>te<br />

Doc<strong>en</strong>te y Técnico -Doc<strong>en</strong>te Doc<strong>en</strong>te y<br />

Administrativo Técnico-Doc<strong>en</strong>te solam<strong>en</strong>te<br />

Administrativo solam<strong>en</strong>te<br />

13. Nivel de <strong>en</strong>señanza at<strong>en</strong>dido.<br />

Parvularia solam<strong>en</strong>te Parvularía y primaria<br />

Primaria solam<strong>en</strong>te Primaria y séptimo año<br />

anexo Primaria y Secundaria Primaria y<br />

Profesional Secundaria solam<strong>en</strong>te<br />

Profesional solam<strong>en</strong>te<br />

14. Número de establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es at<strong>en</strong>didos.<br />

15. Número de establecimi<strong>en</strong>tos fiscales at<strong>en</strong>didos.<br />

16. Horario de Trabajo de Directivos y Administrativos.<br />

Jornada completa<br />

Media jornada<br />

M<strong>en</strong>os de media jornada<br />

17. Horario de trabajo de Doc<strong>en</strong>tes.<br />

3 a 9 horas<br />

10 a 14 horas<br />

15 a 19 horas<br />

20 a 34 horas<br />

25 a 29 horas<br />

30 a 39 horas<br />

40 a 49 horas<br />

50 y más horas<br />

182


A pesar de las indicaciones y explicaciones <strong>en</strong>viadas para la<br />

compr<strong>en</strong>sión del cuestionario, hubo confusiones <strong>en</strong> lo que a títulos y<br />

a la función desempeñada <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> se refiere. Es<br />

por eso que los resultados que se ofrecerán correspond<strong>en</strong> sólo a<br />

aquellos que por el control a que fueron sometidos merec<strong>en</strong><br />

confianza.<br />

ANEXO II<br />

ESTABLECIMIENTOS Número de casos y<br />

porc<strong>en</strong>tajes <strong>en</strong> cada variable CUADRO I<br />

Provincia Nº Casos Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Tarapacá 22 0,96%<br />

Antofagasta 27 1,18%<br />

Atacama 14 0,61%<br />

Coquimbo 113 4,95%<br />

Aconcagua 36 1,58%<br />

Valparaíso 181 7,92%<br />

Santiago 714 31,26%<br />

O'Higgins 50 2,19%<br />

Colchagua 32 1,40%<br />

Ouricó 23 1,01%<br />

Talca 45 1,97%<br />

Maule 7 0,31%<br />

Linares 36 1,58%<br />

ííuble 45 1,97%<br />

Concepción 107 4,68%<br />

Arauco 28 1,23%<br />

Bío Bío 29 1,27%<br />

Malleco 55 2,41%<br />

Cautín 379 16,59%<br />

Valdivia 147 6,44%<br />

Osorno 77 3,37%<br />

Llanquihue 69 3,02%<br />

Chiloé 14 0,61%<br />

Aysén 11 0,48%<br />

Magallanes 23 1,01%<br />

2.284 100,00%<br />

183


184<br />

CUADRO II<br />

Localidad NV casos Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Rural 727 31,83%<br />

Urbana 1.557 68,17%<br />

2.284 100,00%<br />

CUADRO III<br />

Establecimi<strong>en</strong>to N9 casos Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Masculino 341 14,93%<br />

Fem<strong>en</strong>ino 453 19,83%<br />

Mixto 1.4GO 65,24%<br />

2.284 10000%<br />

CUADRO IV<br />

Tamaño N^ casos Frecu<strong>en</strong>cia Establecim<strong>en</strong>to<br />

1 — 100 1.048 45,88% mediano<br />

101 — 200 433 18,96%<br />

201 — 300 319 13,97% pequeño<br />

301 — 500 313 13,70%<br />

501 — 700 80 3.50%<br />

701 — 1000 39 1,70%<br />

1001 — 1500 20 0,88% grande<br />

1501 — 2000 5 0,22%<br />

2001 y más 4 0,18%<br />

No contesta 23 1,01%<br />

2.284 100,00%


CUADRO V<br />

Nivel de<br />

<strong>en</strong>señanza Nº casos Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Parvularia 11 0,48%<br />

Primaria Común 1.495 65,46%<br />

Primeria Especial 23 1,01%<br />

Primaria Anexa 312 13,66%<br />

Media G<strong>en</strong>eral 316 13,83%<br />

Media Profesional 127 5,56%<br />

2.284 100,00%<br />

CUADRO VI<br />

Status socioeconómico Nº casos Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Alto 75 3,28%<br />

Medio 1.065 46,64%<br />

Bajo 810 35,46%<br />

No contesta 334 14.62%<br />

2.284 100,00%<br />

CUADRO VII<br />

Gratuito - pagaclo Nº casos Frecu<strong>en</strong>cia<br />

Gr. Subv<strong>en</strong>cionado 1.584 69,35%<br />

Gr. no 67 2,93%<br />

Pagado . 571 25,00%<br />

No contesta 62 2,72%<br />

2.284 100,00%<br />

185


CUADRO V I I I<br />

Repit<strong>en</strong>tes Casos Frecu<strong>en</strong>cia<br />

0%<br />

1 — 5% 6<br />

— 10% 11<br />

— 15% 16<br />

— 20% 21<br />

— 25% 26<br />

— 30% 31<br />

— 35% 35<br />

— 40% 41<br />

y más No<br />

contesta<br />

17 0,74%<br />

406 17,78%<br />

405 17,73%<br />

308 13,49%<br />

225 9,85%<br />

115 5,04%<br />

53 2,32%<br />

24 1,05%<br />

19 0,83%<br />

25 1,09%<br />

687 30,08%<br />

2.284 100,00%<br />

El cuadro que sigue aporta datos <strong>en</strong> que se comparan y<br />

detallan aspectos de la <strong>educación</strong> privada <strong>en</strong> relación a la <strong>educación</strong><br />

fiscal at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la configuración provincial del país. El porc<strong>en</strong>taje<br />

de población at<strong>en</strong>dida por un sistema u otro se ha ido modificando<br />

todavía más <strong>en</strong> estos últimos años como consecu<strong>en</strong>cia de la<br />

Reforma Educacional. De esta manera la <strong>educación</strong> fiscal ati<strong>en</strong>de a<br />

un número mayor de alumnos que —<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje— también<br />

repres<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to mucho mayor que el experim<strong>en</strong>tado por el<br />

sistema privado. Si se toma como ejemplo la provincia de Cautín, <strong>en</strong><br />

1962 la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> at<strong>en</strong>día el 54,6% del total, <strong>en</strong> 1966 había<br />

bajado al 46%, cifras que se han seguido modificando a tal punto que si<br />

<strong>en</strong> 1962 la <strong>educación</strong> privada at<strong>en</strong>día el 31,7% del alumnado nacional,<br />

<strong>en</strong> 1968 ya at<strong>en</strong>día sólo el 24,4%, y <strong>en</strong> 1969, el 24,2%.<br />

186


CAPITULO IV<br />

ANTECEDENTES FINANCIEROS<br />

ERNESTO SCHIEFELBEIN<br />

(Programa ínter disciplinario de Investigación era<br />

Educación de la Universidad Católica)<br />

Colaboradores:<br />

MARÍA TERESA JUANICOTENA<br />

JORGE OCHOA


1 INTRODUCCIÓN:<br />

El financiami<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> constituye uno de los<br />

aspectos m<strong>en</strong>os conocido del sistema, a pesar de que,<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, es objeto de debates. El estudio realizado <strong>en</strong> 1968<br />

para delinear una política de subv<strong>en</strong>ciones más realista constituyó uno<br />

de los primeros esfuerzos para disponer de anteced<strong>en</strong>tes más<br />

objetivos sobre el tema. (1).<br />

Entre los principales problemas que se debat<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

el monto de los aportes que realiza el estado a la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> gratuita, las posibles ganancias que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> estas<br />

actividades y los niveles de remuneraciones, especialm<strong>en</strong>te del<br />

personal doc<strong>en</strong>te. El problema de mayor actualidad, sin embargo, es<br />

el impacto que t<strong>en</strong>dría una ev<strong>en</strong>tual supresión de la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>. En la medida que lo permita la información disponible se<br />

tratará de examinar estos aspectos así como describir algunas de<br />

las características más destacadas del financiami<strong>en</strong>to de ambos tipos<br />

de <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que gran parte de la información sobre<br />

financiami<strong>en</strong>to no ti<strong>en</strong>e interés <strong>en</strong> sí, sino que <strong>en</strong> función de otros<br />

anteced<strong>en</strong>tes de efici<strong>en</strong>cia que dic<strong>en</strong> relación con distintas formas de<br />

medir los resultados del proceso educativo. Ello, sin embargo, escapa<br />

a los objetivos de esta parte del trabajo.<br />

En el estudio sobre <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada, el<br />

conocimi<strong>en</strong>to previo del sistema induce a pres<strong>en</strong>tar la información por<br />

diversos estratos. No existe <strong>en</strong> realidad, una sola <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> sino que muchas modalidades difer<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> clasificación<br />

fue establecida "a priori" pero los resultados obt<strong>en</strong>idos prueban<br />

haber tomado la decisión correcta.<br />

2. LA EDUCACIÓN PARTICULAR GRATUITA.<br />

<strong>La</strong> Educación Particular gratuita ti<strong>en</strong>e su principal fu<strong>en</strong>te de<br />

financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la subv<strong>en</strong>ción estatal que, conforme a los términos<br />

de la disposición legal que la concede, debe corresponder a un 50%<br />

del costo de un alumno fiscal de igual nivel. (2).<br />

(1) Ver l refer<strong>en</strong>cias bibliográficas 2 y 9.<br />

(2) Ver Cap. 2: Anteced<strong>en</strong>tes Legislativos, pág. 60.<br />

189


2.1. <strong>La</strong>s Subv<strong>en</strong>ciones durante los últimos años.<br />

Un análisis de la evolución de su magnitud <strong>en</strong> los últimos años<br />

puede demostrarnos los sigui<strong>en</strong>tes hechos: (Ver Cuadro N 9 1).<br />

— En términos reales (<strong>en</strong> escudos de 1970), la subv<strong>en</strong>ción ha<br />

experim<strong>en</strong><br />

tado un aum<strong>en</strong>to significativo <strong>en</strong> los últimos años (69%).<br />

— El increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la matrícula del sector <strong>particular</strong> ha hecho<br />

que el<br />

monto promedio de subv<strong>en</strong>ción por alumno haya<br />

experim<strong>en</strong>tado un<br />

crecimi<strong>en</strong>to relativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or, (44%).<br />

CUADRO N° 1<br />

Subv<strong>en</strong>ciones a la <strong>educación</strong> Particular<br />

Monto sub- índice Subv<strong>en</strong>ción índice Costo por índice<br />

AÑO v<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> creci- por alumno creci- alumno fis- creci-<br />

miles E° 1970 mi<strong>en</strong>to (E° 1970) mi<strong>en</strong>to cal E° 1970 mi<strong>en</strong>t<br />

o<br />

1964 98.689,69 100 272,1 100 544,2 100<br />

1965 115.099,68 117 316,1 117 633,8 117<br />

1966 103.713,81 105 285,1 105 570,3 105<br />

1967 117.329,97 119 346,9 118 644,2 118<br />

1968 131.142,74 133 322,1 128 693,9 128<br />

1969 144.796,76 147 361,7 133 723,4 133<br />

1970 167.000,00 169 392,5 144 785,1 144<br />

FUENTE: Cuadro Anexo Nº 2.<br />

El aum<strong>en</strong>to del promedio de subv<strong>en</strong>ción por alumno es<br />

equival<strong>en</strong>te al aum<strong>en</strong>to del "costo fiscal" por alumno. <strong>La</strong> aplicación del<br />

Acuerdo Magisterial, que mejoró sustancialm<strong>en</strong>te las r<strong>en</strong>tas del<br />

profesorado, r<strong>en</strong>tas que a su vez constituy<strong>en</strong> la mayor parte del<br />

"costo fiscal", repercutió directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to del costo por<br />

alumno.<br />

A fin de apreciar adecuadam<strong>en</strong>te la magnitud de estas cifras,<br />

convi<strong>en</strong>e relacionar las subv<strong>en</strong>ciones a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

gratuita, con el costo que implicaría para el fisco at<strong>en</strong>der a un<br />

número similar de alumnos. Por otra parte, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el<br />

atraso con que se liquida normalm<strong>en</strong>te la subv<strong>en</strong>ción produce un<br />

deterioro significativo <strong>en</strong> el poder adquisitivo de ese aporte, convi<strong>en</strong>e<br />

considerar este aspecto para calcular <strong>en</strong> definitiva, su equival<strong>en</strong>cia<br />

con respecto al costo de un alumno fiscal. En el Cuadro N 9 2 se<br />

compara el "costo fiscal" por un número de alumnos equival<strong>en</strong>tes al<br />

que ati<strong>en</strong>de el sector <strong>particular</strong>, con el monto real de las subv<strong>en</strong>ciones<br />

y con ese mismo monto deflactado, calculando un año de<br />

atraso <strong>en</strong> el pago. (Este atraso suele ser mayor).<br />

190


Convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el cálculo del "costo fiscal'* se<br />

co-sideran sólo los costos de operación como remuneraciones,<br />

algunos gastos de previsión, gastos g<strong>en</strong>erales y mant<strong>en</strong>ción, el que<br />

es inferior al concepto contable de costo real por alumno fiscal. <strong>La</strong><br />

difer<strong>en</strong>cia estaría constituida por la no consideración <strong>en</strong> el cálculo de<br />

las deudas con diversos tipos de acreedores, los gastos de<br />

depreciación del activo fijo, los aportes fiscales por previsión social<br />

y los gastos g<strong>en</strong>erales de Administración de la Educación.<br />

CUADRO N° 2<br />

Porc<strong>en</strong>taje del costo que habría demandado at<strong>en</strong>der a los alumnos<br />

de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> que financió el estado<br />

Subv<strong>en</strong>ción<br />

Costo Fiscal Monto de la % sobre deflactada % sobre<br />

AÑO por número de Subv<strong>en</strong>ción el costo por un año el costo<br />

alumnos de a la E. Part. Fiscal de atraso Fiscal<br />

la Educ. Part. <strong>en</strong> el pago<br />

1964 279,682,21 98.689,09 35,3 76.592,60 27,4<br />

1965 302.037,51 115.099,63 38,1 93.575,65 31,0<br />

1966 327.989,38 103.713,81 31,6 87.787,37 26,8<br />

1967 382.847,24 117.329,97 30,6 92.648,70 24,1<br />

1968 417.434,89 131.142,74 35,4 100.383,45 24,0<br />

1969 488.564,47 144.796,76(1) 29,6 107.000,06 22,0<br />

FUENTE: Cuadro Anexo Nº 4.<br />

(1) En 1969 se com<strong>en</strong>zó a pagar los reajustes de la subv<strong>en</strong>ción. Ese año se pagó el<br />

reajuste de la subv<strong>en</strong>ción de 1967, y los años sigui<strong>en</strong>tes, junto con pagarse la<br />

subv<strong>en</strong>ción correspondi<strong>en</strong>te se ha pagado los reajustes de la subv<strong>en</strong>ción del<br />

año anterior.<br />

Si se considera la primera alternativa, se observa que las<br />

subv<strong>en</strong>ciones sólo cubr<strong>en</strong> un poco más del 30% del costo fiscal. En el<br />

segundo caso, cuando se considera la pérdida <strong>en</strong> el poder<br />

adquisitivo del dinero, por el atraso <strong>en</strong> el pago de las<br />

subv<strong>en</strong>ciones, estas no alcanzan a cubrir el 25% del "costo fiscal"<br />

que significaría at<strong>en</strong>der la <strong>educación</strong> de esos niños.<br />

<strong>La</strong> gran difer<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong>tre los niveles de recursos<br />

usados por el sector fiscal y el <strong>particular</strong> gratuito g<strong>en</strong>era diversos<br />

efectos <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos a usar <strong>en</strong> el proceso de <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Por una parte, se produce una reducción considerable<br />

<strong>en</strong> el nivel de remuneraciones de los profesores y <strong>en</strong> los materiales de<br />

<strong>en</strong>señanza que se pued<strong>en</strong> utilizar <strong>en</strong> el proceso y por otra, se ti<strong>en</strong>de<br />

a aum<strong>en</strong>tar el número de alumnos por curso. A fin de examinar<br />

estos aspectos se pres<strong>en</strong>tan a continuación algunos anteced<strong>en</strong>tes de<br />

la estructura del financiami<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> gratuita.<br />

191


2.2. Estructura del fLnaiiciami<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong> comparación de la subv<strong>en</strong>ción correspondi<strong>en</strong>te a un curso<br />

de 40 alumnos con las remuneraciones del profesorado permite lograr<br />

un primer indicador del empleo de los recursos <strong>en</strong> la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>. Convi<strong>en</strong>e destacar que el promedio real de la <strong>educación</strong><br />

fiscal es cercano a 37 alumnos por curso.<br />

CUADRO N° 3<br />

Subv<strong>en</strong>ción por curso y remuneraciones<br />

Categorías Primaria Media Profesional<br />

Subv<strong>en</strong>ción por alumno (1) 332,09<br />

Subv<strong>en</strong>ción curso de 40 alumnos 13.283,60<br />

717,38 1.356,79<br />

28.695,20 27.135,80(2)<br />

Remunerac mínima de un profesor(3) 9.029,16 21.159,50 12.811,10<br />

Remuneració máxima de un profesor 10.107,36<br />

n<br />

10.107,36<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la subv<strong>en</strong>ción de un año que<br />

se destina a remuneración mínima del<br />

profesorado:<br />

27.314,95 22.544,27<br />

a) sin imposiciones 67,97% 73,74% 47,22%<br />

b) con imposiciones (4) 92,43% 100,28% 64,20%<br />

Porc<strong>en</strong>taje de la subv<strong>en</strong>ción de un año<br />

que se destina a remuneración máxima<br />

del profesorado:<br />

a) sin imposiciones 76,09% 95,19% 83,08%<br />

b) con imposiciones (4) 103,39% 129,45% 112,98%<br />

NOTA (1) <strong>La</strong> información sobre subv<strong>en</strong>ciones y remuneraciones corresponde al<br />

año 1967. (Ambas expresadas <strong>en</strong> escudos de 1970).<br />

(2) En el nivel profesional se consideró un curso de 20 alumnos por la<br />

modalidad de trabajo de esa rama de la <strong>educación</strong>.<br />

(3) <strong>La</strong>s informaciones sobre remuneración máxima y mínima fueron sa<br />

cadas de una muestra de 1967 y corresponde al pago de sueldos<br />

del<br />

profesorado de tiempo completo (E"? 1970). (Ver Ref. Bibliográficas<br />

N? 9).<br />

(4) <strong>La</strong>s imposiciones repres<strong>en</strong>tan un 36% de las remuneraciones de los<br />

profesores, de acuerdo a los resultados de la muestra de<br />

1970).<br />

(Ref, 11).<br />

192


El cuadro anterior demuestra que gran parte de la subv<strong>en</strong>ción se debe<br />

destinar a remunerar al profesorado. Esta proporción llega a ser de<br />

76,1% para alumnos primarios, 95,2% para alumnos secundarios y 83,0%<br />

para alumnos del nivel profesional si se considera los sueldos máximos y de<br />

68,0%, 73,7% y 47,2%, respectivam<strong>en</strong>te, si se considera los sueldos mínimos<br />

(<strong>en</strong> estas cifras no se ha considerado el efecto de las imposiciones).<br />

Al considerar el sueldo total (con imposiciones) se observa que las subv<strong>en</strong>ciones<br />

ap<strong>en</strong>as alcanzarían a cubrir los gastos doc<strong>en</strong>tes.<br />

Si se toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las remuneraciones del personal directivo, administrativo<br />

y de servicios se debe concluir que las subv<strong>en</strong>ciones no permit<strong>en</strong><br />

operar a los colegios <strong>particular</strong>es gratuitos con el mismo tamaño<br />

standard de curso que la <strong>educación</strong> fiscal.<br />

Por otra parte, si los colegios gratuitos pagaran a sus profesores de<br />

acuerdo al nivel fiscal, no podrían funcionar sin una modificación substancial<br />

al régim<strong>en</strong> actual de subv<strong>en</strong>ciones.<br />

En efecto, el sueldo base anual 1970, sin imposiciones, de un profesor<br />

primario fiscal es de E 9 14.796, lo que repres<strong>en</strong>ta un 111,38% de la subv<strong>en</strong>ción<br />

de un curso; si consideramos otros b<strong>en</strong>eficios especiales (triemos) y<br />

que el promedio de años de servicio de los profesores de la Educación Particular<br />

es de 10,6 años, que equivale a dos tri<strong>en</strong>ios, el sueldo fiscal (con<br />

dos tri<strong>en</strong>ios) asc<strong>en</strong>dería a E p 22.194, lo que significa que el 167,07% de la<br />

subv<strong>en</strong>ción se destinaría sólo a remunerar al personal doc<strong>en</strong>te.<br />

El sueldo anual (1970) sin previsión social ni b<strong>en</strong>eficios especiales de<br />

un profesor secundario fiscal, de jornada completa, con título, es de<br />

E 9 26.550,72 y sin título universitario es de E 9 16.955. <strong>La</strong> remuneración de<br />

un profesor titulado equivale, pues, al 95,52% de la subv<strong>en</strong>ción de un curso,<br />

y la de un profesor sin título al 59,08%. Si consideramos el efecto de loa<br />

tri<strong>en</strong>ios, el sueldo de un profesor con título repres<strong>en</strong>ta el 138,79% de la subv<strong>en</strong>ción<br />

y si es no-titulado este porc<strong>en</strong>taje sería de un 88,63%.<br />

<strong>La</strong>s remuneraciones que paga el fisco a los profesores de <strong>en</strong>señanza<br />

media son iguales a los que paga a los profesores de <strong>en</strong>señanza técnico profesional.<br />

Los porc<strong>en</strong>tajes de la subv<strong>en</strong>ción que se aplicaría solam<strong>en</strong>te al pago<br />

de sueldos de estos profesores y considerando sólo el sueldo base, sería<br />

de un 97,78% (profesores titulados) y 62,44% (profesores sin título) y si se<br />

considera el efecto de los tri<strong>en</strong>ios este porc<strong>en</strong>taje es de un 146,66% <strong>en</strong> el<br />

caso de los profesores con título y de un 93,66% si se trata de profesores sin<br />

título.<br />

Exist<strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes de ingresos además de la subv<strong>en</strong>ción estatal. El<br />

estudio del CIDE, sobre "Financiami<strong>en</strong>to y Costos de la Educación Particular<br />

<strong>en</strong> <strong>Chile</strong>", realizado <strong>en</strong> 1967 sobre una muestra de colegios <strong>particular</strong>es<br />

gratuitos y pagados <strong>en</strong> Santiago, ha permitido aclarar la proporción <strong>en</strong> que<br />

el estado contribuye a su funcionami<strong>en</strong>to. (Se debe recordar que <strong>en</strong> los años<br />

sigui<strong>en</strong>tes la <strong>educación</strong> pagada no ha recibido subv<strong>en</strong>ción alguna). Los resultados<br />

se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el cuadro sigui<strong>en</strong>te:<br />

193


CUADRO N° 4<br />

<strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes de ingreso <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

Primaria<br />

Pagada<br />

Secundaria<br />

Primaria Pagada<br />

Gratuita<br />

Secundari<br />

a<br />

Gratuita<br />

1 ) Subv<strong>en</strong>ciones 4,7 86,0 38,0<br />

2) Pago de matrícula o ins-<br />

cripción 7,1 7,2 — 1,5<br />

3) Colegiatura o p<strong>en</strong>sión 79,9 —<br />

4) Actividades Especiales 3,9 0,9<br />

5) Donaciones 0,5 3,5 11,5 53,0<br />

a) Exterior<br />

b) Empresas<br />

c) C<strong>en</strong>tros de Padres —<br />

0,1<br />

o<br />

¿t*<br />

4<br />

Q<br />

O,O<br />

K<br />

1,3<br />

0,2<br />

1,7<br />

d) Particulares 0,2 3,5 29,0<br />

e) Congregaciones 0,5 0,6 2,5 18,1<br />

f) Otros 0,2 2,0 2,7<br />

6) R<strong>en</strong>tas del Colegio 0,8 2,5 5,9<br />

NOTA: Los secundarios incluy<strong>en</strong> las preparatorias anexas. El<br />

pequeño número de estos establecimi<strong>en</strong>tos incluidos <strong>en</strong> la<br />

muestra puede dar una visión distorsionada de su<br />

situación.<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (1).<br />

Se observa que, <strong>en</strong> los colegios pagados (3) la colegiatura y pago de<br />

matrícula constituye la mayor parte de las <strong>en</strong>tradas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

nivel primario (98,4%). En los establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos primarios, la<br />

subv<strong>en</strong>ción cubre el 86% de los ingresos. El resto principalm<strong>en</strong>te está constituido<br />

por donaciones de distinta índole. En los secundarios gratuitos la subv<strong>en</strong>ción<br />

cubre sólo el 38% si<strong>en</strong>do la mayor fu<strong>en</strong>te de ingresos las donaciones,<br />

especialm<strong>en</strong>te de los padres de familia (<strong>particular</strong>es) y de congregaciones<br />

religiosas. Este último dato no parece consist<strong>en</strong>te con informaciones de otras<br />

fu<strong>en</strong>tes y se señala que el escaso numero de establecimi<strong>en</strong>tos de la muestra<br />

(cuatro) impide que estas cifras sean repres<strong>en</strong>tativas.<br />

Es posible, sin embargo, que el aporte del personal religioso esté subvalorado.<br />

Un pequeño cálculo puede ilustrar esa impresión.<br />

Se supondrá que los profesores religiosos dictan igual número de horas<br />

que el resto de los profesores. Se conoce el número de profesores religiosos<br />

y se sabe que éstos percib<strong>en</strong> sueldos muy inferiores a los de profesores<br />

laicos. Se supondrá, por lo tanto, que los religiosos ganan un sueldo<br />

(3) <strong>La</strong> muestra de este estudio (Ref. bibliográfica 1) es muy pequeña y<br />

ti<strong>en</strong>e un mayor marg<strong>en</strong> de error que la que corresponde a la refer<strong>en</strong>cia<br />

bibliográfica (11). No incluye el f mandami<strong>en</strong>to con crédito de proveedores.<br />

No se las puede comparar directam<strong>en</strong>te por corresponder a años<br />

difer<strong>en</strong>tes.<br />

194


vital anual y que dicho profesorado está haci<strong>en</strong>do un aporte a la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> por el monto de la difer<strong>en</strong>cia con respecto al sueldo de un profesor<br />

laico.<br />

Profesorado total (número de profesores) (1)……… ..16.500<br />

Porc<strong>en</strong>taje de religiosos <strong>en</strong> el profesorado total(2) …. 24,9%<br />

Profesorado religioso <strong>en</strong> 1967 ……………………………. 4.108<br />

Sueldo profesor laico (Eº de 1970)……….. ……….. 15.142,07<br />

M<strong>en</strong>os un vital anual de 1970 …………………… 8.182,46<br />

Aporte anual por cada profesor religioso ………… 6.956,6<br />

Aporte total de los profesores religiosos<br />

(6.959,6 x 4.108) ………………………………………. 28.590.078,0(3)<br />

(1) Estimado por la Oficina de, Planeami<strong>en</strong>to de la Educación.<br />

(2) Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (10).<br />

(3) Esta cifra no incluye el aporte previsional para leyes sociales.<br />

El aporte total de los profesores religiosos asc<strong>en</strong>dería a cerca del %<br />

de la subv<strong>en</strong>ción total, es decir, que existiría base sufici<strong>en</strong>te para suponer<br />

que el cuadro anterior no refleja exactam<strong>en</strong>te esta realidad (4).<br />

En el mismo trabajo se examina la distribución porc<strong>en</strong>tual del costo<br />

por alumno. Esta información complem<strong>en</strong>ta los datos sobre las fu<strong>en</strong>tes de<br />

financiami<strong>en</strong>to al describir la forma <strong>en</strong> que se utilizan los recursos <strong>en</strong> los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos. El cuadro sigui<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta los principales resultados.<br />

CUADRO N° 5<br />

Composición relativo de! gasto por alumno<br />

Í T E M Primario Primario Secundario<br />

Secundario Gratuito Pagado Gratuito Pagado<br />

Personal técnico y doc<strong>en</strong>te<br />

Personal Directivo y<br />

Administrativo Personal de<br />

Servicio<br />

Otros<br />

Gastos<br />

55%<br />

14%<br />

5%<br />

58%<br />

14%<br />

4%<br />

56%<br />

16%<br />

7%<br />

195<br />

61%<br />

13%<br />

6%<br />

Total Remuneraciones 74% 76% 79% 80%<br />

Depreciació<br />

12%<br />

14%<br />

16%<br />

8%<br />

11%<br />

10%<br />

15%<br />

5%<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica<br />

(1).<br />

(4) Más adelante se demostrará que existe un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o similar <strong>en</strong><br />

los establecimi<strong>en</strong>tos pagados.<br />

195


Si se excluye la depreciación (que normalm<strong>en</strong>te no aparece <strong>en</strong> los estudios<br />

de costo de la <strong>educación</strong>) y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se recalculan los porc<strong>en</strong>tajes,<br />

se ti<strong>en</strong>e que el gasto por alumno destinado a pago de personal<br />

es del ord<strong>en</strong> del 86% <strong>en</strong> primaria gratuita, de 83% <strong>en</strong> primaria pagada, de<br />

88% <strong>en</strong> secundaria gratuita y de 84% <strong>en</strong> secundaria pagada. En la<br />

<strong>en</strong>señanza gratuita se destina una m<strong>en</strong>or proporción del gasto al pago del<br />

personal que <strong>en</strong> la pagada debido a que el monto de los gastos <strong>en</strong><br />

material de <strong>en</strong>señanza, se reduce al mínimo y a que el total de los otros<br />

gastos es relativam<strong>en</strong>te fijo. <strong>La</strong> reducción <strong>en</strong> la proporción de las<br />

remuneraciones y el aum<strong>en</strong>to del tamaño del curso permit<strong>en</strong> ajustarse a un<br />

m<strong>en</strong>or nivel absoluto de recursos. Como es usual, la <strong>educación</strong> secundaria<br />

ti<strong>en</strong>e un mayor costo absoluto que la primaria.<br />

2.3. Observaciones.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la importancia de las subv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> el ingreso<br />

de los establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos, se compr<strong>en</strong>de que el atraso <strong>en</strong> el pago<br />

afecta gravem<strong>en</strong>te a dichos planteles. <strong>La</strong> situación de los colegios subv<strong>en</strong>cionados<br />

gratuitos que ofrec<strong>en</strong> sueldos más bajos que el sector fiscal o que<br />

acud<strong>en</strong> a una mayor relación alumno-profesor, como medio de abaratar los<br />

costos y subir el monto de la subv<strong>en</strong>ción, está <strong>en</strong> parte causado por el atraso<br />

<strong>en</strong> el pago dé las subv<strong>en</strong>ciones.<br />

No es fácil modificar la situación de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> gratuita<br />

dado su volum<strong>en</strong>, pero es posible examinar algunas alternativas. Entre ellas<br />

se puede m<strong>en</strong>cionar modificar la aplicación administrativa de las actuales<br />

disposiciones legales o reglam<strong>en</strong>tarias, o int<strong>en</strong>tar cambiar totalm<strong>en</strong>te el sistema.<br />

Se volverá sobre estos problemas <strong>en</strong> la última parte de este capítulo.<br />

3. LA EDUCACIÓN PARTICULAR PAGADA.<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes sobre la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada son, usualm<strong>en</strong>te<br />

defici<strong>en</strong>tes. Ya se han pres<strong>en</strong>tado algunos a fin de comparar la situación<br />

de la <strong>educación</strong> gratuita. Para complem<strong>en</strong>tarlos y actualizarlos fue necesario<br />

realizar una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> una muestra no aleatoria de diecinueve establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

A fin de reducir los problemas de interpretación de los anteced<strong>en</strong>tes,<br />

estos se pres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> cada caso, dividido <strong>en</strong> tres estratos de<br />

acuerdo al nivel de las p<strong>en</strong>siones pagadas por alumno. El estrato alto corresponde<br />

a p<strong>en</strong>siones de E p 2.400 y más por alumno-año. El nivel bajo corresponde<br />

a p<strong>en</strong>siones de m<strong>en</strong>os de E 9 1.500 por alumno-año.<br />

Convi<strong>en</strong>e señalar que sólo quedaron incluidos colegios confesionales<br />

católicos. Esto reduce, también, la repres<strong>en</strong>tatividad de los datos. Por estudios<br />

anteriores, sin embargo, se estima que las cifras permit<strong>en</strong> lograr una<br />

visión aproximada del financiami<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada<br />

que complem<strong>en</strong>ta el pres<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te. (5).<br />

Salvo <strong>en</strong> algunas pocas variables, no ha sido posible distinguir los costos<br />

de preparatorias y humanidades. Como esta <strong>en</strong>cuesta se realizó con<br />

una<br />

(5) Cfr. refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (1).<br />

196


metodología difer<strong>en</strong>te de la anterior no será posible estudiar sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias históricas del financiami<strong>en</strong>to y costos de este-tipo de<br />

<strong>educación</strong> <strong>en</strong> el período abarcado por ambas <strong>en</strong>cuestas (1967-1970).<br />

3.1. Precios<br />

<strong>La</strong> mayor parte de los colegios concede becas a alumnos cuyos padres<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades económicas. De ahí que conv<strong>en</strong>ga comparar los gastos<br />

que irroga el estudiar <strong>en</strong> el colegio para el alumno normal y el valor promedio<br />

de lo que pagan por alumno la totalidad de los padres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alumnos<br />

<strong>en</strong> cada tipo de colegios. <strong>La</strong> tabla sigui<strong>en</strong>te permite comparar ambas<br />

cifras por niveles:<br />

Estratos<br />

P<br />

CUADRO N° 6<br />

Precios y pagos promedios por alumno<br />

Pagos reales<br />

Prep. Hum.<br />

(En escudos 1970)<br />

Precios<br />

Prep. Hum.<br />

Porc<strong>en</strong>tajes<br />

Prep. Hum.<br />

Alto 2.694 2.713 2.909 2.933 93% 93%<br />

Medio 1.786 1.898 1.899 2.016 94% 94%<br />

Bajo 1.117 1.250 1.198 1.309 93% 95%<br />

Total 2.072 2.147 2.224 2.304 93% 93%<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (11).<br />

<strong>La</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los precios <strong>en</strong>tre los estratos extremos son apreciables.<br />

En las preparatorias cuesta casi 2,5 veces más estudiar <strong>en</strong> colegios<br />

del estrato superior y poco más de 2 veces <strong>en</strong> humanidades.<br />

Los padres de los alumnos pagan, <strong>en</strong> promedio, un 7% más que el costo<br />

de at<strong>en</strong>der a sus hijos, a fin de conceder becas a alumnos cuyas familias<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades económicas.<br />

3.2 Financiami<strong>en</strong>to.<br />

Los pagos que los padres realizan por la <strong>en</strong>señanza de los alumnos de<br />

preparatorias constituy<strong>en</strong> la principal fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to de los co<br />

tegios pagados. En segundo término se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los ingresos por la<br />

<strong>en</strong>señanza de los alumnos del nivel medio. Los ingresos por alim<strong>en</strong>tación,<br />

alo-<br />

197


jami<strong>en</strong>to y transportes, constituy<strong>en</strong> una fracción muy pequeña así como el<br />

resto de los rubros.<br />

<strong>La</strong>s cifras se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el cuadro sigui<strong>en</strong>te:<br />

CUADRO N° 7<br />

Distribución porc<strong>en</strong>tual de los ingresos<br />

por <strong>en</strong>señanza<br />

Estratos Prim. Hum. Total<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

Total<br />

Total<br />

ajustado<br />

51%<br />

47%<br />

44%<br />

49%<br />

53%<br />

33%<br />

36%<br />

28%<br />

33%<br />

34%<br />

84%<br />

83%<br />

72%<br />

82%<br />

87%<br />

Otros serv.<br />

6%<br />

3%<br />

5%<br />

5%<br />

2%<br />

Crédito<br />

Proveed.<br />

6%<br />

7%<br />

13%<br />

NOTA: El crédito de proveedores se ha calculado como difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los<br />

ingresos del período y el total de gastos del mismo período. Puede<br />

que existan algunos otros factores o equivocaciones incluidos <strong>en</strong> dicho<br />

rubro.<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (11).<br />

En la interpretación de este cuadro se debe tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

sólo seis establecimi<strong>en</strong>tos de los <strong>en</strong>cuestados ofrecía servicios de<br />

mediopupi-laje; cuatro t<strong>en</strong>ían servicios de transporte y uno sólo t<strong>en</strong>ía<br />

internado. El total ajustado que aparece al final del cuadro indica los<br />

porc<strong>en</strong>tajes promedios correspondi<strong>en</strong>tes a los diez establecimi<strong>en</strong>tos que<br />

no ofrecían ninguno de estos servicios,<br />

No se observan difer<strong>en</strong>cias apreciables <strong>en</strong>tre los estratos. Los ingresos<br />

por <strong>en</strong>señanza decrec<strong>en</strong> de acuerdo al nivel del estrato ya que ese<br />

fue el criterio utilizado para definirlos. Sólo cabe com<strong>en</strong>tar que los colegios del<br />

estrato medio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor proporción de alumnos del nivel medio que<br />

los otros dos estratos, lo que se traduce <strong>en</strong> una mayor <strong>en</strong>trada relativa <strong>en</strong><br />

este nivel.<br />

<strong>La</strong>s donaciones increm<strong>en</strong>tan su importancia <strong>en</strong> los estratos más bajos<br />

aunque <strong>en</strong> monto absoluto son m<strong>en</strong>ores. Igual situación se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

relación al crédito del estrato más bajo. Si se excluye, además, los ingresos<br />

por "otros servicios" se debe concluir que, casi la tercera parte de los<br />

ingresos de estos establecimi<strong>en</strong>tos, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de fu<strong>en</strong>tes que no están directam<strong>en</strong>te<br />

relacionadas con los pagos por <strong>en</strong>señanza.<br />

198<br />

8%<br />

6%


Convi<strong>en</strong>e señalar que las donaciones repres<strong>en</strong>tan un monto levem<strong>en</strong>te<br />

inferior al de las amortizaciones de edificios lo que permite suponer que se<br />

destinarían, <strong>en</strong> gran parte, a nuevas inversiones.<br />

Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el monto de las donaciones sería<br />

mayor si se considerara que no están incluidos <strong>en</strong> los gastos las partidas<br />

por previsión social de los religiosos. Esto equivale al 5% del gasto total<br />

por lo que las donaciones alcanzarían <strong>en</strong> realidad al 10% del ingreso<br />

total.<br />

3.3 Costos.<br />

Gran parte de los gastos de los establecimi<strong>en</strong>tos privados pagados,<br />

como también sucede con los gratuitos, se dedica a la remuneración del personal<br />

doc<strong>en</strong>te y de servicios. En el cuadro sigui<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>ta la distribución<br />

de los gastos corri<strong>en</strong>tes (sin incluir inversiones) por los principales<br />

rubros de gastos y se comparan con la distribución de gastos que hac<strong>en</strong> los<br />

colegios gratuitos.<br />

Estratos<br />

CUADRO N° 8<br />

Gastos corri<strong>en</strong>tes distribuidos por rubros<br />

(Educación pagada y gratuita)<br />

Remuneraciones<br />

Gastos<br />

G<strong>en</strong>erales<br />

y de<br />

<strong>en</strong>señanza<br />

Gastos<br />

Transporte<br />

y<br />

alim<strong>en</strong>tación <br />

Amortizaciones<br />

Alto 77% 10% 6% 7%<br />

Medio 86% 5% 3% 6%<br />

Bajo 74% 10% 8% 7%<br />

Total 79% 9% 5% 7%<br />

Gratuito<br />

Otros Gastos<br />

(Básico y Medio) 76% 12%<br />

NOTA: No se consideró la previsión social de los religiosos.<br />

FUENTE: Ref. bibliográfica (1) y (11).<br />

Depreciación<br />

<strong>La</strong> distribución del estrato bajo es muy similar a lo que existe <strong>en</strong> la<br />

<strong>educación</strong> gratuita. Es visible la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las remuneraciones<br />

<strong>en</strong> el estrato medio. Esta anomalía hizo que se analizara, especialm<strong>en</strong>te, la<br />

composición del personal. Ello permitió explicar la apar<strong>en</strong>te distorsión de<br />

la distribución. Al parecer los establecimi<strong>en</strong>tos del segundo estrato trata-<br />

12%<br />

199


ían de competir <strong>en</strong> calidad del profesorado con los del primer nivel lo que<br />

los llevaría a restar recursos de otros rubros, especialm<strong>en</strong>te de los gastos<br />

g<strong>en</strong>erales y de <strong>en</strong>señanza. Se debe señalar, sin embargo, que la m<strong>en</strong>or proporción<br />

de alumnos de primaria (básica) que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

del nivel medio de alguna manera afecta, aunque levem<strong>en</strong>te, la distribución<br />

de los gastos, al incluir una mayor proporción de profesores secundarios<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> remuneraciones más altas.<br />

<strong>La</strong> tabla sigui<strong>en</strong>te permite examinar los principales<br />

compon<strong>en</strong>tes del costo por alumno:<br />

(En escudos 1970)<br />

Alim<strong>en</strong>-<br />

Gastos Gastos tación y Amorti- Remune- Costo<br />

Estratos Ense- G<strong>en</strong>e- trans- zaciones raciones Total<br />

ñanza rales portes<br />

Alto 153 182 179 221 2.485 3.220<br />

Medio 66 59 65 127 1.880 2.197<br />

Bajo 81 80 135 119 1.188 1.604<br />

Total 110 121 133 170 2.023 2.557<br />

NOTA: No se calculó el efecto de la previsión social de los religiosos.<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (11).<br />

Los costos de alim<strong>en</strong>tación y transportes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran parte<br />

de la política del establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuanto a ofrecer o no servicios de<br />

pupilaje, movilización e internado. De allí que para realizar comparaciones<br />

más precisas conv<strong>en</strong>ga restar este compon<strong>en</strong>te del costo total. Su<br />

reducido monto, sin embargo, no afecta substancialm<strong>en</strong>te las conclusiones<br />

que aquí se obt<strong>en</strong>gan. Convi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> todo caso, destacar que los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos del estrato alto alcanzan un costo de dos veces el costo<br />

de los del estrato inferior.<br />

3.4. Costos y remuneraciones de los profesores.<br />

<strong>La</strong>s leyes sociales constituy<strong>en</strong> un 36% de las remuneraciones de los<br />

profesores y un 37% de las de los administrativos. Como los religiosos no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> previsión social es necesario incluir dichos gastos para realizar comparaciones<br />

equival<strong>en</strong>tes. <strong>La</strong> tabla sigui<strong>en</strong>te muestra las cantidades correspondi<strong>en</strong>tes<br />

:<br />

200


Estratos<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

CUADRO N° 10<br />

Gastos de previsión social de los religiosos<br />

(En escudos 1970) (Según una<br />

muestra de 19 establecimi<strong>en</strong>tos)<br />

Directivo Doc<strong>en</strong>te Administr. Total<br />

395.521<br />

159.556<br />

360.962<br />

539.567<br />

216.621<br />

234.644<br />

238.083<br />

147.927<br />

24.166<br />

1.173.171<br />

524.104<br />

619.772<br />

5%<br />

4%<br />

11%<br />

Total 892.054 976.618 408.653 2.277.325 5%<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (11).<br />

(1) Dicho porc<strong>en</strong>taje se calculó sobre el gasto total de los colegios incluidos <strong>en</strong> 1<br />

muestra.<br />

El cálculo anterior permite estimar el costo promedio de los<br />

doc<strong>en</strong>te; religiosos a fin de compararlo con el del personal laico. Se<br />

pres<strong>en</strong>tan la: cifras reales y las teóricas a fin de señalar las<br />

difer<strong>en</strong>cias correspondi<strong>en</strong>tes<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

Total<br />

CUADRO N° 11 Costos anuales del<br />

Costos Profesores<br />

<strong>La</strong>icos<br />

Doc<strong>en</strong>te Doc<strong>en</strong>te<br />

s no s<br />

titulados titulados<br />

37.686<br />

25.388<br />

16.581<br />

28.616<br />

42.510<br />

33.076<br />

25.906<br />

37.046<br />

personal doc<strong>en</strong>te<br />

(En escudos 1970)<br />

Sueldo Religiosos Costos religiosos<br />

(con Reajuste<br />

Doc<strong>en</strong>t Directivos Previsión)<br />

es Doc<strong>en</strong>tes Doc<strong>en</strong>tes Directivo<br />

Doc<strong>en</strong>tes<br />

27.816<br />

21.651<br />

18.850<br />

13.731<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (11).<br />

46.985<br />

35.575<br />

40.345<br />

41.882<br />

37.996<br />

29.121<br />

26.183<br />

32.298<br />

64.182<br />

47.849<br />

56.039<br />

51.002<br />

Sin considerar la previsión social las remuneraciones de los<br />

religiosos son substancialm<strong>en</strong>te más bajas que los costos del<br />

personal laico. <strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia corresponde, aproximadam<strong>en</strong>te, al<br />

efecto de los gastos de previsión social.<br />

201


<strong>La</strong> comparación anterior, sin embargo, se ve afectada por las distintas<br />

jornadas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos y otros tipos de profesores. Convi<strong>en</strong>e comparar<br />

los costos <strong>en</strong> términos de profesores que realizan una jornada completa<br />

que, <strong>en</strong> este caso, se hace equival<strong>en</strong>te a 30 horas. <strong>La</strong> tabla sigui<strong>en</strong>te<br />

muestra los resultados correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

CUADRO N° 12<br />

Costo anual del persona! doc<strong>en</strong>te de jornada completa<br />

(En escudos de 1970)<br />

L a i c o s Religiosos<br />

Estratos Doc<strong>en</strong>tes Doc<strong>en</strong>tes Reajuste Reajuste<br />

no titulados Sin Con<br />

titulados Previsión Previsión<br />

Alto 52.938 73.994 44.227 60.414<br />

Medio 36.240 87.985 56.373 75.822<br />

Bajo 30.586 65.501 38.030 52.824<br />

Total 42.897 77.520 44.840 60.027<br />

FUENTE: Refer<strong>en</strong>cia bibliográfica (11).<br />

El sueldo ajustado permite constatar los bajos niveles de remuneración<br />

de los religiosos. Sus efectos sobre el financiami<strong>en</strong>to ya se han com<strong>en</strong>tado.<br />

A fin de lograr una mejor perspectiva para apreciar su nivel, vale la<br />

p<strong>en</strong>a comparar las remuneraciones netas del personal de jornada<br />

completa, es decir, sin el cargo de leyes sociales, con la remuneraciones<br />

de los profesores fiscales. <strong>La</strong> tabla sigui<strong>en</strong>te considera que los profesores<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> jornada completa de 36 horas.<br />

CUADRO N° 13<br />

Niveles de remuneración <strong>en</strong> sectores público y privado<br />

(Profesores de tiempo completo pagados <strong>en</strong> escudos de 1970)<br />

Doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el sector<br />

privado<br />

Doc<strong>en</strong>tes sector<br />

público<br />

No titulados Titulados Religiosos Titulados Sin Sin títul<br />

Alto 38.925 54.407 44.227 51.374(2) 32.806(2)<br />

Medio 26.647 64.695 56.373 47.312(1) 31.217(1)<br />

Bajo 22.489 48.162 38.030 39.826(3) 25.436(3)<br />

Total 31.542 57.000 44.840<br />

(1) Sueldo de un profesor de <strong>en</strong>señanza media con cuatro tri<strong>en</strong>ios.<br />

(2) Sueldo de un profesor de <strong>en</strong>señanza media con cinco tri<strong>en</strong>ios.<br />

(3) Sueldo de un profesor de <strong>en</strong>señanza media con dos tri<strong>en</strong>ios.<br />

NOTA: El promedio de años de servicios de los profesores del sector<br />

<strong>particular</strong> es de 10,6 años, lo que corresponde a dos tri<strong>en</strong>ios. (Ref.<br />

bibliográfica (1).<br />

202


Se observa <strong>en</strong> esta oportunidad que los colegios del estrato superior<br />

ofrec<strong>en</strong> r<strong>en</strong>tas que superan, <strong>en</strong> alrededor de un 15%, los niveles de remuneraciones<br />

del sector público, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los del estrato inferior la situación<br />

es la opuesta, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación a los profesores no titulados<br />

que constituy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> este estrato, los dos tercios del profesorado.<br />

4. ALTERNATIVAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL.<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes disponibles permit<strong>en</strong> prever el efecto que g<strong>en</strong>eraría<br />

la modificación del actual sistema de financiami<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>.<br />

Se pres<strong>en</strong>tan algunas alternativas a modo de ejemplo. (Los cálculos<br />

correspondi<strong>en</strong>tes se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los cuadros anexos N 9 s 5 y 6).<br />

4.1. El Estado absorbe 3a Educación Particular.<br />

En numerosas oportunidades se ha sugerido la idea de un estado doc<strong>en</strong>te<br />

que ati<strong>en</strong>da a todo el alumnado del país. Sin discutir las v<strong>en</strong>tajas o<br />

desv<strong>en</strong>tajas del procedimi<strong>en</strong>to basta señalar que absorber solam<strong>en</strong>te la <strong>educación</strong><br />

gratuita significaría un aum<strong>en</strong>to de E 9 387 millones, ya que el aporte<br />

actual asci<strong>en</strong>de a E 9 167 millones con lo que el aporte total, <strong>en</strong> esta hipótesis,<br />

sería de E 9 554,1 millones. Por otra parte, si se quisiera absorber<br />

el costo de toda la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, el mayor aporte del Estado sería de<br />

E 9 561 millones y el costo total de E~e 728,2 millones. Como el gasto del Ministerio<br />

de Educación <strong>en</strong> 1970 se acerca a los 3.000 millones, el mayor gasto<br />

repres<strong>en</strong>taría un increm<strong>en</strong>to cercano al 20% del total de gastos <strong>en</strong> Educación<br />

del sector público.<br />

4.2. El Estado paga al personal de acuerdo al nivel de remuneración del<br />

sector fiscal<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes históricos pres<strong>en</strong>tados señalan que los profesores<br />

del sector <strong>particular</strong> gratuito no recib<strong>en</strong> un adecuado nivel de remuneraciones.<br />

A fin de solucionar este factor de discriminación puede ser necesario<br />

que el Estado cubra los gastos del personal doc<strong>en</strong>te, es decir, de los profesores<br />

que actúan directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sala de clases y también de los doc<strong>en</strong>tes<br />

directivos y administrativos. Los otros gastos tales como material doc<strong>en</strong>te,<br />

depreciación o personal de servicio, se financiarían por los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

privados.<br />

De acuerdo a los anteced<strong>en</strong>tes del sector fiscal, la remuneración a los<br />

profesores constituye un 96% del costo total. Como el aporte actual del fisco<br />

a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> es de E 9 167 millones, el increm<strong>en</strong>to del aporte del<br />

Gobierno a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> gratuita, sería de E 9 365,0 millones si se<br />

considera solam<strong>en</strong>te la <strong>educación</strong> gratuita y, para el total de la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>, este increm<strong>en</strong>to asc<strong>en</strong>dería al ord<strong>en</strong> de E 1 ? 532,1 millones.<br />

203


4.3. El Estado paga al personal de acuerdo al nivel de remuneraciones<br />

del sector <strong>particular</strong>.<br />

Del estudio de financiami<strong>en</strong>to y costos de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>Chile</strong>, se obti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> primaria gratuita el monto de las remuneraciones<br />

del personal constituye un 86% del gasto total: <strong>en</strong> la primaria<br />

pagada, 77%; <strong>en</strong> la secundaria gratuita, 88%, y <strong>en</strong> la secundaria pagada<br />

84%.<br />

Suponi<strong>en</strong>do que los ingresos son iguales a los costos y basándose <strong>en</strong><br />

esa estructura del financiami<strong>en</strong>to se llega a que el increm<strong>en</strong>to del aporte<br />

fiscal g<strong>en</strong>erado por los pagos al personal doc<strong>en</strong>te <strong>particular</strong> gratuito, <strong>en</strong><br />

1970, serían de E 9 "309 millones. Dicha suma llegaría a E 9 459 millones si se<br />

considera al personal doc<strong>en</strong>te de los colegios pagados.<br />

4.4. El Estado paga a los profesores de acuerdo al nivel <strong>particular</strong>.<br />

Si el compromiso se redujera, únicam<strong>en</strong>te, a los profesores que dictan<br />

las clases, dichas cantidades serían de E 9 187 millones y E 9 299 millones,<br />

respectivam<strong>en</strong>te.<br />

4.5 Matricula Difer<strong>en</strong>ciada.<br />

Cuando el costo de un servicio de uso público dep<strong>en</strong>de del número de<br />

usuarios y cuando se ati<strong>en</strong>de a un sector específico de la comunidad, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

que la prestación del servicio t<strong>en</strong>ga un costo a fin de evitar que<br />

toda la comunidad subsidie a dicho sector.<br />

Este es el caso de la <strong>educación</strong> media pues una gran parte del alumnado<br />

provi<strong>en</strong>e de estratos medios y altos del país. <strong>La</strong> conclusión, por lo<br />

tanto, debe ser que ese sector que puede pagar contribuya proporcionalm<strong>en</strong>te<br />

a pagar el costo de esa <strong>educación</strong> si se desea evitar que se le transfiera<br />

recursos desde el resto de la comunidad.<br />

El sistema de matrícula difer<strong>en</strong>ciada pret<strong>en</strong>de que cada padre de familia<br />

pague por su hijo <strong>en</strong> función del ingreso que perciba. El problema se<br />

reduce a <strong>en</strong>contrar el modo de lograr que los costos reales se pagu<strong>en</strong> de tal<br />

manera que ni grav<strong>en</strong> desproporcionadam<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong> pueda pagarlos, ni<br />

permita que haya qui<strong>en</strong> pudi<strong>en</strong>do holgadam<strong>en</strong>te pagar más, no lo haga.<br />

El ¡increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el aporte fiscal dep<strong>en</strong>derá de cual sea el aporte de<br />

los padres.<br />

Un cálculo de su aporte probable se repres<strong>en</strong>ta gráficam<strong>en</strong>te a continuación.<br />

<strong>La</strong> conclusión a que nos llevaría este cálculo es que el mayor<br />

aporte del Estado sería de E 9 194 millones si sólo se considera matrícula<br />

difer<strong>en</strong>ciada para la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> gratuita. Si se considera a la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong> total dicho aporte bajaría a E 9 12 millones.<br />

204


CUADRO N° 14<br />

Matrícula difer<strong>en</strong>ciada<br />

Para calcular el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to probable del sistema de matrícula<br />

difer<strong>en</strong>ciada, se repres<strong>en</strong>taron gráficam<strong>en</strong>te los sigui<strong>en</strong>tes datos:<br />

3.500<br />

1.500<br />

Niveles de tarifas<br />

(E° de 1970)<br />

142,6 596,7<br />

miles de alumnos<br />

En cada uno de los triángulos y <strong>en</strong> el rectángulo una cifra indica el<br />

total de aportes que resulta de multiplicar cantidades de alumnos (o el<br />

promedio <strong>en</strong> el caso de los triángulos) por niveles de tarifas. (En<br />

millones de escudos).<br />

Matrícula <strong>particular</strong> 1970:<br />

Matrícula <strong>particular</strong> pagada (23,9%);<br />

Matrícula <strong>particular</strong> gratuita (76,1%):<br />

Tarifa promedia por alumno Eº 1.500<br />

Tarifa máxima por alumno Eº 3.500<br />

596.700alumnos 142.<br />

142.611alumnos 454,0<br />

454.089alumnos<br />

E? 00<br />

Si se supone que el pago medio por alumno <strong>particular</strong> pagado es de E« 1 500, las<br />

<strong>en</strong>tradas por ese concepto son de E 1 ? 213.916 millones. Como exist<strong>en</strong> padres con<br />

mayores <strong>en</strong>tradas, que pued<strong>en</strong> pagar p<strong>en</strong>siones más altas, se calcula que las <strong>en</strong>tradas<br />

aum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> E? 142.611 millones. Un porc<strong>en</strong>taje de los padres de los<br />

alumnos <strong>particular</strong>es gratuitos pued<strong>en</strong> también aportar E ? 193.041 millones con lo<br />

que el total de aporte de los padres asc<strong>en</strong>dería a E? 549.569 millones.<br />

205


4.6 Sistema Cooperativo.<br />

<strong>La</strong> idea fundam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> este caso, es que los que aprovechan los frutos<br />

de la <strong>educación</strong> contribuy<strong>en</strong> a su financiami<strong>en</strong>to. Se desea, además,<br />

que aquellos que logr<strong>en</strong> una mayor <strong>educación</strong> sean solidarios con el resto<br />

de la comunidad.<br />

El Estado dará, por un determinado número de años un monto por<br />

alumno para que la Cooperativa pueda capitalizar y, al mismo tiempo, responder<br />

al desembolso económico que signifique cada plaza escolar. Conjuntam<strong>en</strong>te<br />

con esto los padres harán pequeños esfuerzos económicos que respondan<br />

a una capacidad mínima asequible a las mayorías <strong>en</strong> condiciones de<br />

ahorro cooperativista.<br />

El aporte que deberá hacer el Estado será similar al del sistema de<br />

matrícula difer<strong>en</strong>ciada, porque se estima que los padres podrán contribuir<br />

con aportes semejantes, dado que cooperarán según sus posibilidades.<br />

Luego, el aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el aporte del Estado sería de E 9 194 millones si sólo<br />

<strong>en</strong>trara al sistema cooperativo el alumnado <strong>particular</strong> gratuito y de E 9 12 millones<br />

para todo el alumnado <strong>particular</strong>.<br />

4.7. Bonos educacionales.<br />

El sistema de bonos pret<strong>en</strong>de mejorar la <strong>educación</strong> de todos los niños,<br />

<strong>en</strong> especial de aquellos con pocos recursos económicos, y darle a los<br />

padres, <strong>en</strong> <strong>particular</strong> a los de un nivel socio-económico más bajo, un mayor<br />

control sobre el tdpo de <strong>educación</strong> que estén recibi<strong>en</strong>do sus hijos.<br />

Para ello, el Gobierno <strong>en</strong>tregaría bonos a los padres por un valor equival<strong>en</strong>te<br />

al año de escolaridad de cada educando. Éstos aportan el bono al<br />

colegio de su elección y el colegio, a su vez, canjea con el Estado los bonos<br />

por dinero efectivo. En consecu<strong>en</strong>cia, el Gobierno subv<strong>en</strong>ciona los colegios<br />

donde los padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> matriculados a sus hijos.<br />

Lo propuesto ali<strong>en</strong>ta el desarrollo de nuevas alternativas que d<strong>en</strong><br />

igualdad de oportunidades a todos los padres, permiti<strong>en</strong>do el que puedan<br />

actuar <strong>en</strong> forma efectiva de acuerdo con el interés que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por sus hijos.<br />

Si no están de acuerdo con la <strong>educación</strong> dada <strong>en</strong> un plantel, el apoderado<br />

podrá elegir otro colegio.<br />

Además, el sistema de bonos mejora el nivel de todos los colegios participantes<br />

tanto públicos como privados. Si el colegio fuera atractivo y ofreciera<br />

servicios valiosos no sufre por la adopción del sistema. Si no ti<strong>en</strong>e las<br />

características m<strong>en</strong>cionadas perdería alumnos, lo que le obligaría a mejorar<br />

su nivel escolar o cerrar.<br />

Como <strong>en</strong> este caso el Estado absorbe todos los costos, el increm<strong>en</strong>to<br />

del aporte fiscal sería de E 9 387 millones si se tratara de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

gratuita y de E° 561 millones si se tratara de toda la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>.<br />

5. CONCLUSIONES.<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes anteriores permit<strong>en</strong> contestar a la mayor parte de<br />

las preguntas que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación al financiami<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> par-<br />

206


ticular. Es importante, sin embargo, com<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> detalle algunas de las<br />

principales conclusiones que se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de ellos.<br />

5.1. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, constituye un importante mecanismo de re<br />

distribución de los ingresos altos hacia los estratos económicos más<br />

bajos. El aporte total de los padres de familia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus hijos <strong>en</strong><br />

colegios pagados, por ejemplo, alcanza a E? 211.07D.OOO, es decir, casi<br />

un 1% de los recursos del Ministerio de Eduación (ver cuadro anexo<br />

N 9 7). En esta cifra no se incluy<strong>en</strong> los gastos por alim<strong>en</strong>tación y trans<br />

portes.<br />

5.2. El aporte del personal religioso es considerable. En la <strong>educación</strong> par<br />

ticular gratuita alcanzaría a los E 9 38.900.000 (incluidos los aportes pa<br />

tronales). En la pagada se puede estimar una contribución superior a<br />

los E 9 52.000.000 (ver cuadros 7, 9 y 10). En total se t<strong>en</strong>dría un aporte<br />

aproximadam<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>te al 3% del presupuesto del Ministerio de<br />

Educación.<br />

5.3. El sistema insufici<strong>en</strong>te de cálculos de los costos fiscales para fijar los<br />

montos de subv<strong>en</strong>ción por alumno y el atraso <strong>en</strong> el pago de las sub<br />

v<strong>en</strong>ciones reduce seriam<strong>en</strong>te la magnitud del aporte, lo que afecta se<br />

riam<strong>en</strong>te al profesorado. En la realidad el aporte del Estado no alcan<br />

za a ser equival<strong>en</strong>te al 25%' del costo de un alumno fiscal.<br />

5.4. <strong>La</strong> comparación del costo de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> con la <strong>educación</strong><br />

fiscal es complicado porque exist<strong>en</strong> diversas formas de calcular los<br />

gastos de previsión social y de amortización o inversión. De acuerdo<br />

a las cifras pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> este trabajo la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> paga<br />

da t<strong>en</strong>dría un costo que excedería, aproximadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un 50% el de<br />

la <strong>educación</strong> fiscal. Dicha difer<strong>en</strong>cia, sin embargo, correspondería <strong>en</strong><br />

parte al 36% de recargo previsional sobre las remuneraciones (su in<br />

cid<strong>en</strong>cia neta sería de un 27%), a un 7% amortizaciones y a un 5% de<br />

gastos de transporte y alim<strong>en</strong>tación que <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> fiscal se regis<br />

tran <strong>en</strong> rubros separados. En resum<strong>en</strong> —pero aceptando de partida al<br />

gún marg<strong>en</strong> de error— la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada t<strong>en</strong>dría, <strong>en</strong> rea<br />

lidad un mayor costo cercano al 10%. Este mayor costo corresponde<br />

ría a un porc<strong>en</strong>taje igual de colegios que pagan a sus profesores una<br />

remuneración superior a la fiscal. El costo de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

gratuita sería, de acuerdo a las cifras manejadas, un 40% m<strong>en</strong>or que<br />

el de la fiscal. Con correcciones similares a las anteriores dicha dife<br />

r<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>taría a cerca de 60%.<br />

5.5 Desde el punto de vista del uso de recursos ambos tipos de <strong>educación</strong><br />

privada (aceptando las difer<strong>en</strong>cias arriba establecidas), utilizan recursos<br />

por un total de, aproximadam<strong>en</strong>te, E 9 590,000.000, es decir, un 1% más que<br />

lo que costaría at<strong>en</strong>der a los alumnos de los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es de<br />

acuerdo a los patrones de gasto público.<br />

.5.6 A pesar del alto nivel de recursos utilizados por la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

pagada, <strong>en</strong> la mayoría de los casos no quedan utilidades y, por el contrario,<br />

es necesario recurrir a la postergación de pago a los proveedores como<br />

fu<strong>en</strong>te de financiami<strong>en</strong>to. En promedio, para los colé-<br />

207


gios pagados, se constató que esta fu<strong>en</strong>te proporcionaba un 6% del financiami<strong>en</strong>to<br />

total. No se dispone de este dato para los colegios gratuitos,<br />

pero la información fragm<strong>en</strong>taria disponible indica que debe ser bastante<br />

superior.<br />

5.7. Exist<strong>en</strong> varios sistemas de <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> diver<br />

sos niveles de exig<strong>en</strong>cias económicas. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> las grandes ciudades<br />

esto debe llevar a una discriminación por estratos socio-económicos de<br />

los padres, no queda claro si ello también ocurre <strong>en</strong> el resto del país.<br />

En todo caso el hecho de que se financie un bu<strong>en</strong> número de becas,<br />

cercano al 7% del total, permite suponer que <strong>en</strong> muchos casos es posi<br />

ble reducir el impacto de este problema.<br />

5.8. Los sueldos del personal doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los colegios pagados, salvo <strong>en</strong> el<br />

diez por ci<strong>en</strong>to de los colegios, que percib<strong>en</strong> los ingresos más altos,<br />

son inferiores a los del sector público. Los sueldos de los profesores <strong>en</strong><br />

los colegios gratuitos son considerablem<strong>en</strong>te más bajos que los del sis<br />

tema fiscal. Ap<strong>en</strong>as les es posible, estos profesores abandonan el sis<br />

tema <strong>particular</strong> para ingresar al sector público donde obt<strong>en</strong>drán me<br />

jores remuneraciones. En realidad los maestros de la <strong>en</strong>señanza parti<br />

cular gratuita están financiando su funcionami<strong>en</strong>to con las m<strong>en</strong>ores re<br />

muneraciones que <strong>en</strong> ella percib<strong>en</strong>.<br />

5.9. Queda <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia, de los anteced<strong>en</strong>tes expuestos, que es necesario<br />

diseñar un sistema de aportes estatales más racional. Dicho sistema,<br />

junto con mant<strong>en</strong>er o increm<strong>en</strong>tar las v<strong>en</strong>tajas que significa el lograr<br />

un aporte substancial de los padres de familia (y el t<strong>en</strong>er un sistema<br />

que por sus avances pedagógicos plantee desafíos al sector fiscal), de<br />

be eliminar las trabas que involucran elem<strong>en</strong>tos de discriminación pa<br />

ra ciertos grupos socio-económicos. Un sistema más expedito para el<br />

cobro de las subv<strong>en</strong>ciones permitiría que los directores de estableci<br />

mi<strong>en</strong>tos pusieran un mayor énfasis <strong>en</strong> los aspectos propiam<strong>en</strong>te oeda-<br />

gógicos <strong>en</strong> vez de constituirse <strong>en</strong> expertos tramitadores de crédito o de<br />

pagos de subv<strong>en</strong>ciones atrasadas.<br />

5.10 Es posible, por otra parte, que los colegios pagados de los estratos altos<br />

reduzcan sus costos por alumno o que los gratuitos o pagados de los estratos<br />

bajos mejor<strong>en</strong> su proporción de at<strong>en</strong>ción doc<strong>en</strong>te por alumno. Una línea que<br />

debe ser explorada cuidadosam<strong>en</strong>te, por ejemplo, la constituye la utilización<br />

de los alumnos de los cursos superiores <strong>en</strong> diversas actividades<br />

complem<strong>en</strong>tarias de la labor doc<strong>en</strong>te propiam<strong>en</strong>te tal y <strong>en</strong> actividades de<br />

control de disciplina. Junto con contribuir a solucionar los problemas<br />

financieros de los colegios se podría proporcionar una mejor formación<br />

académica y la formación de valores y actitudes de servicio y trabajo <strong>en</strong><br />

equipo. Una segunda linea que podría ser interesante de examinar es el<br />

trabajo de los padres. Nuevam<strong>en</strong>te, esta colaboración de los padres<br />

facilitaría su incorporación a las actividades de la comunidad escolar y<br />

facilitaría tanto la comunicación <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones como la reducción<br />

de las t<strong>en</strong>siones por las difer<strong>en</strong>cias que el niño aprecia <strong>en</strong>tre la vida<br />

escolar y la familiar.<br />

208


Bibliografía<br />

1. CIDÉ, "Financiami<strong>en</strong>tos y costos de Educación Particular <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>". Estudio<br />

de una C<strong>en</strong>tral de Servicios Financieros para la Educación Particular. Mi<br />

meógrafo, Stgp. de <strong>Chile</strong>, 1967, pp. 1-88.<br />

2. Ernesto Schiefelbein F., Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación, "Primer Docum<strong>en</strong><br />

to de Trabajo para la Comisión de Reforma del Sistema de Subv<strong>en</strong>ciones",<br />

mimeógrafo, Stgo. de <strong>Chile</strong>, abril 1968, p, 76.<br />

3. Coordinación de Planeami<strong>en</strong>to, Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación, "Matrícula<br />

por niveles y sectores 1964 J -1969", mimeógrafo, p. 2.<br />

4. Carm<strong>en</strong> Julia Carrillo y José Armijo, Oficina de Planeami<strong>en</strong>to de la Edu<br />

cación, Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación. "Gastos <strong>en</strong> Educación, 1964-1969", mi-<br />

meógrafor Stgor-de <strong>Chile</strong>, octubre 1969.<br />

5.; Ernesto Schiefelbein F., Ministerio de Educación Pública, Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

Educación, "El Sistema Educacional Chil<strong>en</strong>o", mimeógrafo, junio 1970, pp. 1-13.<br />

6. "Cifras reales y proyectadas de los últimos años", mimeógrafo.<br />

7. Éliana Rivera y José Armijo, Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación, Oficina de<br />

Planeami<strong>en</strong>to de la Educación. "Matrícula por cursos, niveles y ramas de la<br />

<strong>educación</strong> 1955-1969". Mimeógrafo, Stgo,; agosto 1970, pp. 1-59.<br />

8. Ministerio de Educación, Subv<strong>en</strong>ciones, "Cuadro comparativo de los fondos<br />

otorgados por la Ley de Presupuesto para pago de subv<strong>en</strong>ciones, N? de de<br />

cretos de fondos y fechas <strong>en</strong> que fueron otorgados, año 1963, mimeógrafo,<br />

6-5-69.<br />

9 Ernesto Schiefelbein F., Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación. Oficina de Planea-• mi<strong>en</strong>to<br />

de la Educación "Segundo Docum<strong>en</strong>to de Trabajo para la Comisión de Reforma del<br />

Sistema de Subv<strong>en</strong>ciones", Stgo., junio 1968, p. 154.<br />

10. CIDE, "Primer C<strong>en</strong>so de la Educación Particular <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>", Stgo., 1968.<br />

11. Ernesto Schiefelbein F., Programa ínterdiciplinario de Investigaciones <strong>en</strong><br />

Educación (PIIE), Universidad Católica. "Encuesta a diecinueve estableci<br />

mi<strong>en</strong>tos de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada. Datos de 1970", <strong>en</strong> elaboración,<br />

Stgo., 1971.<br />

209


CUADRO ANEXO Nº 1<br />

Total subv<strong>en</strong>ciones a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

(Miles de Eº de cada año)<br />

Subv<strong>en</strong>ciones Total índice<br />

Asist<strong>en</strong>cia Subv<strong>en</strong>ciones Subv<strong>en</strong>cio- Precios<br />

Año Media Colegios nes (E 1 ? Consumi-<br />

Colegios Gratuitos cada año) dor (1)<br />

Pagados<br />

1964 1.203.2 22.500,0 23.703,2 30,33<br />

1965 1.620,0 34.000,0 35.620,0 39,08<br />

1966 1.217,7 38.212,9 39.430,6 48,01<br />

1967 600,0 52.100,0 52.700,0 56,72<br />

1968 596,0 74.000,0 74.596,0 71,83<br />

1969 600,0 107.000,0 107.600,0 93,84<br />

FUENTE: Ministerio de Educación, Subv<strong>en</strong>ciones, "Cuadro comparativo de<br />

los fondos otorgados por la Ley de Presupuestos para pago de<br />

subv<strong>en</strong>ciones, número de decretos de fondos y fechas <strong>en</strong> que<br />

fueron otorgados, años 1963 a 1969", mimeógrafo, 6-V-69.<br />

(1) El índice de precios consumidor a julio 1970 es de 126,28.<br />

Año<br />

Subv<strong>en</strong>ciones<br />

miles (Eº<br />

cada año)<br />

CUADRO ANEXO N° 2<br />

Subv<strong>en</strong>ciones por alumno<br />

Subv<strong>en</strong><br />

ciones<br />

E º de<br />

1970<br />

Matrícula<br />

Educació<br />

n Particular<br />

(1)<br />

Matrícul<br />

a<br />

Subv<strong>en</strong>cionada<br />

(2)<br />

Subv<strong>en</strong>ció<br />

n<br />

por<br />

alumno<br />

(E* 1970)<br />

1964 23.703,2 98.689,1 508.710 367.710 272.088<br />

1965 35.620,0 115.099,6 509.425 363.220 316.887<br />

1966 39,430,6 103.713,8 510.140 363.730 285.139<br />

1967 52.700,0 117.330,0 510.856 364.240 322.123<br />

1968 ..74.596,0 131.142,7 530.123 377.978 346.959<br />

1969 107.600,0 144.796,8 561.450 400.314 361.708<br />

1970 167.000,0(3) 167.000,0 596.700(4) 425.447 392.528<br />

FUENTE: Coordinación del Planeami<strong>en</strong>to, Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación, "Matrícula<br />

por Niveles y Sectores 1964-1969', mimeógrafo, p. 2. NOTAS: 1)<br />

Incluye alumnos de <strong>educación</strong> básica y media. Se interpoló los años 1965 y 1966<br />

ya que los datos estadísticos revelaban inconsist<strong>en</strong>cias.<br />

2) <strong>La</strong> matrícula subv<strong>en</strong>cionada se obtuvo aplicando el porc<strong>en</strong>taje<br />

(71,3%) de establecimi<strong>en</strong>tos que está subv<strong>en</strong>cionado. Ver "Primer<br />

Docum<strong>en</strong>to de Trabajo para la Comisión de Reforma de Subv<strong>en</strong>cio<br />

nes. Ernesto Schiefelbein, p. 30, cuadro N? 2.<br />

3) <strong>La</strong> subv<strong>en</strong>ción total de 1970 se proyectó de acuerdo a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

histórica.<br />

4) "Cifras reales y proyectadas de los últimos años", mimeógrafo,<br />

pp. 1-3. _______________________________________________<br />

210


Nivel/Año<br />

Subv<strong>en</strong>ció<br />

n <strong>en</strong> Eº<br />

cada año<br />

Costo<br />

alumno<br />

fiscal <strong>en</strong><br />

Eº de<br />

1970<br />

N 9 de alumnos<br />

subv<strong>en</strong>c.<br />

Educ.<br />

Particular<br />

Gratuita<br />

Costo Total<br />

por niveles<br />

(Miles Eº<br />

1970)<br />

Primaria<br />

1964 83,0 691,14 341.241 235.847,6<br />

1965 113,49 733,44 341.029 250.126,01<br />

1966 149,16 784,67 337.237 264.619,08<br />

1967 204,97 912,68 335.893 306.562,82<br />

1968 263.25 925,61 346.280 320.519,19<br />

1969 370,56 997,32 362.236 361.265,57<br />

Secundaria<br />

1964 163,32 1.359,97 18.666 25.385,27<br />

1965 237,30 1.533,58 19.106 29.300,66<br />

1966 322,22 1.695,06 21.625 36.655,69<br />

1967 423,27 1.884,71 21.913 41.299,78<br />

1968 605,54 2.129,13 23.468 49.966,35<br />

1969 955,00 2.570,28 25.854 66.451,94<br />

Profesional<br />

1964 296.241 2.466,82 7.479 18.449,34<br />

1965 460.961 2.979,02 7.590 22.610,80<br />

1966 609.417 3.205,88 8.333 26.714,61<br />

1967 781.933 3.481.75 10.048 34.984,64<br />

1968 1.125.865 3.958,63 11.860 46.949,35<br />

1969 1.399,27 3.765,98 16.157 60.846,96<br />

Se explicará el cálculo de los costos de la <strong>educación</strong> fiscal con un ejemplo. <strong>La</strong> Subv<strong>en</strong>ción<br />

Primaria para 1965 es de E? 53. Como la subv<strong>en</strong>ción es el 50% de los costos de la <strong>educación</strong><br />

fiscal, el costo es de E? 166 <strong>en</strong> moneda del año 1965. Este costo corresponde a 1964, pues las<br />

subv<strong>en</strong>ciones se calculan <strong>en</strong> base a los costos del año anterior. Al expresar <strong>en</strong> moneda de 1970 el<br />

costo fiscal de 1964 se llega a E? 691.145."<br />

FUENTE: Ernesto Schielfelbein, "Primer Docum<strong>en</strong>to de Trabajo para la Comisión de Reforma de<br />

Subv<strong>en</strong>ciones.<br />

Eliana Rivera y José Armijo, "Matrícula por cursos, niveles y ramas de la <strong>educación</strong>,<br />

1955-1969".<br />

CUADRO ANEXO N° 4<br />

Costo fiscal por número de alumnos de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong><br />

(Miles de E 9 1970)<br />

Nivel 1964 1965 1966 1967 1968 1969<br />

Primario<br />

Secundario<br />

Profesional<br />

TOTAL<br />

235.847,6<br />

25.385,27<br />

18.449,34<br />

279.682,21<br />

FUENTE: Cuadro 3.<br />

250.126,05<br />

29.300,66<br />

22.610,80<br />

302.037,51<br />

CUADRO ANEXO Nº 3<br />

Costos reales<br />

264.619,08<br />

36.655,69<br />

26.714,61<br />

327.989,38<br />

306.562,82<br />

41.299,78<br />

34.984,64<br />

382.847,24<br />

320.519,19<br />

49.966,35<br />

46.949,35<br />

417.434,89<br />

361.265,57<br />

66.451,94<br />

60.846,96<br />

488.564,47<br />

211


CUADRO ANEXO N° 7<br />

Aporte total de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada<br />

Estratos Costo<br />

anual por<br />

alumno<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

2.700<br />

1.800<br />

1.150<br />

Aporte total de los Alumnado<br />

padres con alumnos <strong>en</strong> la (miles)<br />

<strong>educación</strong> <strong>particular</strong> pagada<br />

21.400 (1)<br />

21.400 (1)<br />

99.800 (1)<br />

57.780.000<br />

38.520.000<br />

114.770.000<br />

Total 1.480 142.600 211.070.000<br />

(1) Estimación.<br />

FUENTE: Cuadros 6 y 13.


CAPITULO V<br />

ORGANIZACIONES NACIONALES DE LAS ESCUELAS<br />

PARTICULARES<br />

LUIS A. BRAHM MENGE


<strong>La</strong>s principales organizaciones nacionales repres<strong>en</strong>tativas de la Educación Particular<br />

son <strong>en</strong>,la actualidad:<br />

1) <strong>La</strong>s Federaciones de Institutos de Educación que se subdivid<strong>en</strong> <strong>en</strong>:<br />

Fide Primaria, Fíde Secundaria, Fide Técnica y Fide Normal O).<br />

2) <strong>La</strong> Federación de Padres y Apoderados de la Educación Particular<br />

(FEDAP).<br />

1. LAS FEDERACIONES DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN: (FIDE).<br />

<strong>La</strong>s Federaciones de Institutos de Educación se formaron <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> como agrupaciones de<br />

establecimi<strong>en</strong>tos de Educación de la Iglesia Católica, <strong>en</strong> respuesta a la necesidad cada vez<br />

más ac<strong>en</strong>tuada de coordinar y vincular la acción de los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es <strong>en</strong> todas<br />

sus labores pedagógicas como administrativas fr<strong>en</strong>te al Ministerio de Educación.<br />

Hasta <strong>en</strong>tonces, éstos colegios y escuelas prestaban sus servicios educacionales como<br />

respuesta a una vocación interna de cada instituto, congregación religiosa o parroquia, con el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to económico de los usuarios de estos servicios, donaciones, y de algunas<br />

subv<strong>en</strong>ciones de carácter <strong>particular</strong>, municipal o estatal. Actuaban ante las autoridades<br />

educacionales del gobierno <strong>en</strong> forma individual para tratar sus propios problemas.<br />

1.1. Fide-Secundaria: <strong>La</strong> Federación de Institutos de Educación Secunda<br />

ria nació a mediados de 1948, agrupando a la mayor parte de los colegios<br />

católicos de <strong>en</strong>señanza secundaria y a las preparatorias anexas que ellos<br />

t<strong>en</strong>ían ( 2 ;<br />

).<br />

" ' ' v u ;:<br />

'<br />

(1) Exist<strong>en</strong> además toda una serie de otras organizaciones como la Sociedad Santo Tomás de Aquino, la<br />

Sociedad'de Instrucción Primaria, el Magisterio de la Araucanía, la Asociación de Escuelas<br />

Particulares, FETEP y varias otras, que por razones aj<strong>en</strong>as a nuestra voluntad no han sido<br />

incluidas,<br />

(2) Sus estatutos legales fueron aprobados el 10 de mayo de 1950, y su personalidad jurídica se obtuvo<br />

por Decreto del Ministerio de Justicia, de 6 de octubre del mismo año.<br />

217


Estos establecimi<strong>en</strong>tos secundarios de la Iglesia Católica compr<strong>en</strong>dieron muy pronto que<br />

aquellos otros que no dep<strong>en</strong>dían de esta autoridad, no podían permanecer marginados ni<br />

aislados, y les prestaron toda su colaboración para que formaran otra <strong>en</strong>tidad bajo el título<br />

de "Asociación Nacional de Colegios Particulares", que estuvo funcionando <strong>en</strong> estrecho<br />

contacto con FIDE-Secundaria hasta 1963.<br />

Hacia fines de ese año, los directores de ambas organizaciones compr<strong>en</strong>dieron que no<br />

existía ninguna razón para mant<strong>en</strong>er este estado de cosas y acordaron fusionarse <strong>en</strong> una<br />

sola corporación ( 3 ). De este modo, Fide Secundaria pasó a ser una Federación<br />

aconfesional. Actualm<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>ta con 283 establecimi<strong>en</strong>tos afiliados.<br />

1.2. Fide-Técnica: <strong>La</strong> Federación de Institutos de Enseñanza Técnica y Profesional fue<br />

fundada <strong>en</strong> 1954 con las primeras 20 escuelas exist<strong>en</strong>tes.<br />

Esta federación es una agrupación de establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es de <strong>educación</strong> técnicoprofesional,<br />

que coopera con la labor educacional del Estado. En g<strong>en</strong>eral, son todas<br />

escuelas gratuitas que impart<strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza agrícola, comercial, industrial y técnica, tanto<br />

fem<strong>en</strong>inas como masculinas. Es imposible consignar aquí la labor desarrollada por esta<br />

federación <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to y ext<strong>en</strong>sión de la <strong>en</strong>señanza técnico-profesional privada <strong>en</strong><br />

<strong>Chile</strong>. El nivel de efici<strong>en</strong>cia de sus escuelas industriales, agrícolas, comerciales y de técnicas<br />

especializadas, es reconocido por las autoridades educacionales del país y <strong>en</strong> el extranjero.<br />

<strong>La</strong>s escuelas afiliadas e inscritas como socios pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a distintas instituciones<br />

privadas de índole y actividades diversas. En la actualidad cu<strong>en</strong>ta con 101 escuelas<br />

afiliadas y un total de 29.116 alumnos. Todas ellas están reconocidas por el Ministerio de<br />

Educación, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> una u otra forma, estudios válidos. Unas 20 gozan de validez de<br />

estudios y de exám<strong>en</strong>es y otorgan los títulos respectivos ( 4 ).<br />

1.3. Fide-Primaria: En 1956 se funda a su vez la Federación de Institucio<br />

nes de Educación Primaria —Fide-Primaria— respondi<strong>en</strong>do a las mismas<br />

necesidades de Fide Secundaria y Técnica, de unir y coordinar las escuelas<br />

<strong>particular</strong>es de nivel primario de todo el país. Fide Primaria at<strong>en</strong>dió direc<br />

tam<strong>en</strong>te 250 escuelas. En la actualidad ti<strong>en</strong>e 947 escuelas federadas a tra<br />

vés de todo el país.<br />

1.4. Fide Normal: Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1964, con estatutos aprobados "ad expe-<br />

rim<strong>en</strong>tum" se crea la Federación de Institutos de Enseñanza Normal.<br />

En la fecha de su fundación, existían 14 escuelas normales <strong>particular</strong>es<br />

gratuitas <strong>en</strong> todo el país.<br />

Servicios prestados por las Fides<br />

Resumiremos <strong>en</strong> conjunto las funciones que cumpl<strong>en</strong> las Federaciones que, si bi<strong>en</strong><br />

respond<strong>en</strong> a las características propias de cada una, pres<strong>en</strong>tan también muchas similitudes.<br />

(3) Ello se logró mediante la modificación de los Estatutos de Fide Secundaria,<br />

por escritura de 10 de marzo de 1964, aprobada por Decreto Supremo de 1' de<br />

septiembre de ese año.<br />

(4) Ley 12.446 de 17 de febrero de 1957.<br />

218


Servicios Jurídicos: D<strong>en</strong>tro de este campo, las Fides proporcionan asesoría a los colegios y<br />

escuelas <strong>en</strong> todos los puntos <strong>en</strong> que lo solicit<strong>en</strong>. Cada vez que se dicta una ley o decreto<br />

que <strong>en</strong> alguna u otra forma puede aplicarse o t<strong>en</strong>er relación con los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educacionales federados, las Fides, sea por medio de una Circular, sea por medio de Revista<br />

de Pedagogía ( 5 ), <strong>en</strong> el caso de Fide Secundaria, da cu<strong>en</strong>ta a los colegios y escuelas y los<br />

instruye sobre la forma de proceder.<br />

D<strong>en</strong>tro de esta actividad, puede m<strong>en</strong>cionarse, a vía de ejemplo, las periódicas leyes de<br />

sueldos mínimos y de reajustes para profesores como para empleados administrativos y<br />

obreros; leyes de previsión, leyes tributarias, normas reglam<strong>en</strong>tarias sobre fijación de<br />

tarifas para los colegios y escuelas pagadas; leyes sobre contratos y finiquitos; disposiciones<br />

sobre internación de materiales didácticos ( 6 ); y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, repres<strong>en</strong>tan a las escuelas y<br />

colegios afiliados ante los Poderes Públicos y realizan todos los trámites que los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos educacionales deb<strong>en</strong> empr<strong>en</strong>der con los distintos ministerios.<br />

Subv<strong>en</strong>ción estatal: El 25 de <strong>en</strong>ero de 1951 se publicó <strong>en</strong> el Diario Oficial la Ley N 9 9.864, que<br />

otorgó a los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es de <strong>en</strong>señanza gratuita primaria, secundaria,<br />

profesional y normal, una subv<strong>en</strong>ción fiscal ( T ).<br />

Esta ley significó un ost<strong>en</strong>sible crecimi<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, creándose nuevos<br />

c<strong>en</strong>tros educacionales y ampliándose otros. Por los motivos señalados <strong>en</strong> el capítulo sobre el<br />

financiami<strong>en</strong>to de los establecimi<strong>en</strong>tos subv<strong>en</strong>cionados, esta subv<strong>en</strong>ción ha llegado a ser<br />

insufici<strong>en</strong>te para la subsist<strong>en</strong>cia de estos establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

<strong>La</strong>s Fides a este respecto, trabajan <strong>en</strong> dos planos: por una parte, tramitan las solicitudes<br />

de subv<strong>en</strong>ción ante el Ministerio de Educación y la Con-traloría, revisando los expedi<strong>en</strong>tes y la<br />

docum<strong>en</strong>tación, subsanando los reparos y <strong>en</strong>cargándose del pronto despacho de los decretos<br />

de pago. Por otra parte, ha trabajado int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> colaboración con otras instituciones<br />

para que se corrijan defectos reglam<strong>en</strong>tarios y de tramitaciones.<br />

Servicios Pedagógicos: En primer término, cabe consignar que las Fides ayudan a las<br />

escuelas y colegios <strong>en</strong> todas sus tramitaciones y problemas pedagógicos relacionados con la<br />

reglam<strong>en</strong>tación vig<strong>en</strong>te; así, por ejemplo, tramitan las resoluciones de reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

exist<strong>en</strong>cia, los decretos de cooperador de la función educacional del Estado, reconocimi<strong>en</strong>to de<br />

notas, reconocimi<strong>en</strong>to de títulos de idoneidad del profesorado. Asimismo, presta a los colegios y<br />

escuelas asesoría pedagógica y de ori<strong>en</strong>tación a través de sus respectivos departam<strong>en</strong>tos<br />

pedagógicos.<br />

(5) Desde julio de 1949, o sea, hace 22 años, Fide-Secundaria vi<strong>en</strong>e publicando<br />

m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te la "Revista de Pedagogía" y que hasta 1966 se llamó "Boletín<br />

de Pedagogía Cristiana". Mediante esta publicación, Fide-Secundaria mantie<br />

ne informados a los colegios y educadores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, acerca de las novedades<br />

que se van produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los campos pedagógico y jurídico. Aparte de esto,<br />

constantem<strong>en</strong>te incluye artículos de interés para los educadores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e un tiraje de 1.500 jemplares.<br />

(6) A este respecto, las Fides han creado diversos organismos para ayudar a ob<br />

t<strong>en</strong>er materiales didácticos como Ceredi y Fidecoop. (Ver participación <strong>en</strong> la<br />

Reforma, cap. 8').<br />

(7) Ver anteced<strong>en</strong>tes legales, cap II.<br />

219


D<strong>en</strong>tro dé esté plañó más g<strong>en</strong>eral, ha correspondido a las Fides participar con carácter<br />

consultivo <strong>en</strong> el planeami<strong>en</strong>to de las diversas reformas<br />

educacionales (8).<br />

Específicam<strong>en</strong>te los departam<strong>en</strong>tos pedagógicos cumpl<strong>en</strong> las funciones sigui<strong>en</strong>tes: at<strong>en</strong>ción<br />

de consultas técnico-pedagógicas; planificación y realización de cursos de perfeccionami<strong>en</strong>to;<br />

ori<strong>en</strong>tación pedagógica a los establecimi<strong>en</strong>tos; difusión de las normas oficiales y de la política<br />

educacional de las Fides á través de reuniones y publicaciones y otros servicios específicos (9).<br />

Anualm<strong>en</strong>te las Fides realizan jornadas pedagógicas a fin de debatir con los directores y<br />

repres<strong>en</strong>tantes de los establecimi<strong>en</strong>tos, diversos aspectos de actualidad que atañ<strong>en</strong> a la<br />

<strong>educación</strong> (10).<br />

<strong>Biblioteca</strong>s y <strong>La</strong>boratorios: <strong>La</strong>s Fides se han esforzado <strong>en</strong> publicar y distribuir <strong>en</strong> las<br />

escuelas y colegios, libros de textos, programas, material de laboratorio, libros de consulta,<br />

máquinas y herrami<strong>en</strong>tas. Además, han ido organizando sus respectivas bibliotecas<br />

especializadas, que sirv<strong>en</strong> de consulta para el personal de los establecimi<strong>en</strong>tos federados.<br />

Colaboración con el Ministerio: <strong>La</strong>s diversas federaciones colaboran perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con el<br />

Ministerio de Educación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estudio de planes y programas. Algunos de.éstos,<br />

como por ejemplo, los de la Enseñanza Agrícola Fem<strong>en</strong>ina, han sido <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te estudiados y<br />

diseñados por la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>.<br />

Servicios Pastorales: <strong>La</strong>s Fides han organizado también sus departam<strong>en</strong>tos de pastoral,<br />

para prestar servicios a las escuelas y colegios interesados <strong>en</strong> los aspectos de formación<br />

cristiana de la comunidad escolar, y colaborar con la Pastoral escolar a nivel diocesano y<br />

nacional.<br />

Para conseguir estos objetivos, se han organizado cursos, jornadas, "ta<br />

lleres de trabajo, <strong>en</strong>cuestas, visitas, etc., tanto <strong>en</strong> Santiago como <strong>en</strong> provin<br />

cia, proyectando su labor no sólo a los colegios y escuelas afiliadas, sino<br />

también aquellas que dese<strong>en</strong> aprovechar estos servicios. •<br />

Así, estos departam<strong>en</strong>tos se han dedicado al estudio y búsqueda de una Liturgia Escolar<br />

adaptada a los jóv<strong>en</strong>es de hoy; Movimi<strong>en</strong>tos Juv<strong>en</strong>iles, y a la investigación y trabajo <strong>en</strong> la<br />

experi<strong>en</strong>cia de un nuevo programa de formación cristiana.<br />

(8) Ver capítulo VIII: Participación <strong>en</strong> la Reforma de la Educación.<br />

(9) ídem. - • • , . . . . .<br />

(10) Estos congresos, que con el correr de los años, han ido aum<strong>en</strong>tando de impor<br />

tancia y <strong>en</strong> número de asist<strong>en</strong>tes, permite congregar a un creci<strong>en</strong>te número<br />

de educadores de todo el país, qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> allí ocasión para plantear sus<br />

inquietudes y problemas. Algunos de los temas tratados son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Realidades de nuestra <strong>educación</strong>, Organizaciones de los padres de familia,<br />

Educación y Ambi<strong>en</strong>te, Formación del profesorado, Libertad de Enseñanza,<br />

Formación social del Educando, Ori<strong>en</strong>tación Vocacional y Profesional, Cole<br />

gios Experim<strong>en</strong>tales, Organización Escolar, Democratización de la Enseñanza,<br />

Métodos activos <strong>en</strong> la Educación, <strong>La</strong> Educación Particular fr<strong>en</strong>te a la Refor<br />

ma Educacional, Comunidad Escolar, etc.<br />

220


Aprovechan de estos servicios tanto los colegios católicos como aquellos que, sin serlo,<br />

ofrec<strong>en</strong> formación religiosa (11).<br />

Relaciones Internacionales: Finalm<strong>en</strong>te, las Fides han t<strong>en</strong>ido una serie de vinculaciones<br />

internacionales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>viando repres<strong>en</strong>tantes y relatores a diversos congresos de<br />

Educación. Además manti<strong>en</strong><strong>en</strong> relaciones perman<strong>en</strong>tes con diversas instituciones<br />

internacionales de <strong>educación</strong>, tales como la UNESCO, el "Oficio Internacional de Educación<br />

Católica" (OIEC); la "Unión Mundial de Educadores Católicos" (UMEC); la "Asociación Internacional<br />

de Educación" (AIDE); la Confederación Interamericana de Educación Católica" (CIEC).<br />

Por otra parte, miembros de las Fides han sido contratados para asesorar difer<strong>en</strong>tes estudios y<br />

proyectos <strong>en</strong> el extranjero.<br />

Organización de las Fides<br />

1.Fide Secundaria: Está organizada como una corporación de derecho pri<br />

vado que agrupa a los directores de establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es de <strong>en</strong>se<br />

ñanza secundaria (hoy, <strong>en</strong>señanza media).<br />

Los asociados a Fide Secundaria están difer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> dos grupos: "A", los que<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la autoridad eclesiástica católica; y "B", los que no están sujetos a esta<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Al primer grupo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> 231 colegios y al segundo 52 colegios.<br />

<strong>La</strong> autoridad máxima de la federación es la Asamblea, formada por todos los asociados y<br />

se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> asambleas ordinarias y extraordinarias. <strong>La</strong> Asamblea Ordinaria elige a la Junta<br />

Nacional o Directorio, compuesto de 14 miembros que duran dos años <strong>en</strong> sus funciones. Los<br />

grupos "A" y "B" elig<strong>en</strong> separadam<strong>en</strong>te a sus repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> proporción al número de<br />

asociados de uno y otro.<br />

Existe también un secretario g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>cargado de los aspectos administrativos y del<br />

cumplimi<strong>en</strong>to y ejecución de los aspectos técnicos.<br />

Con el objeto de agilizar las actividades, la Junta Nacional ha delegado parte de sus<br />

atribuciones a un Comité Ejecutivo que está formado por el presid<strong>en</strong>te, un vicepresid<strong>en</strong>te, el<br />

secretario g<strong>en</strong>eral y dos funcionarios técnicos. Fide Secundaria se financia con los aportes de<br />

su afiliados (12).<br />

2.Fide Técnica: <strong>La</strong> asociación cu<strong>en</strong>ta con un cuerpo directivo formado por<br />

un presid<strong>en</strong>te, dos vicepresid<strong>en</strong>tes, un secretario, un prosecretario, un teso-<br />

(11) Fide Secundaria ti<strong>en</strong>e un programa de formación religiosa aprobado <strong>en</strong> forma<br />

experim<strong>en</strong>tal para la Arquidiócesis de Santiago. El programa incluye elabora<br />

ción del curriculum, capacitación de profesores y asesores, supervisión y eva<br />

luación. El programa distingue dos niveles, uno de evangelización para todos<br />

los alumnos, y otro de catcquesis y Liturgia, de carácter optativo. En el últi<br />

mo caso, la labor con los niños se realiza junto con los apoderados y cojí los<br />

adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> forma de grupos juv<strong>en</strong>iles.<br />

(12) Fide Secundaria ti<strong>en</strong>e su sede <strong>en</strong> Alonso Ovalle 1546, Casilla 13.305, teléfono<br />

67694, Santiago. Su presid<strong>en</strong>te actual es el R. P. Sergio Cuevas S. D. B.<br />

221


ero, un protesorero y siete consejeros. Además cu<strong>en</strong>ta con un abogado y personal de<br />

secretaría.<br />

<strong>La</strong> directiva es elegida por los directores de las distintas escuelas, o por sus<br />

repres<strong>en</strong>tantes o delegados, debidam<strong>en</strong>te autorizados. Cada escuela ti<strong>en</strong>e derecho a un<br />

voto. <strong>La</strong> directiva dura dos años <strong>en</strong> sus cargos y puede ser reelegida. Se reúne<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te cada 15 días, y <strong>en</strong> forma extraordinaria, siempre que se pres<strong>en</strong>te algún<br />

problema urg<strong>en</strong>te (13).<br />

3. Fide Primaria: <strong>La</strong> reunión de los directores de las escuelas asociadas<br />

constituye la Asamblea G<strong>en</strong>eral. <strong>La</strong> Junta Directiva está compuesta por los<br />

consejeros elegidos por la Asamblea G<strong>en</strong>eral.<br />

Constituy<strong>en</strong> la Junta Directiva el presid<strong>en</strong>te, el vicepresid<strong>en</strong>te, el secretario, el tesorero y<br />

cinco Directores (14).<br />

4. Fide Normal: Funciona con estatutos aprobados "ad experim<strong>en</strong>tum", y<br />

la integran los repres<strong>en</strong>tantes de las escuelas normales <strong>particular</strong>es del país.<br />

El directorio está formado por los directores de las escuelas federadas o por<br />

sus delegados. Este directorio elige la mesa directiva que está constituida por<br />

un presid<strong>en</strong>te, un secretario y un tesorero (15).<br />

2. LA FEDERACIÓN DE PADRES Y APODERADOS DE LA EDUCACIÓN PARTICULAR:<br />

FEDAP:<br />

2.1. <strong>La</strong>s Asociaciones de Padres.<br />

<strong>La</strong>s Asociaciones de Padres y Apoderados son organizaciones de base constituidas por<br />

todos aquellos padres, que, preocupados por la formación de sus hijos, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la necesidad<br />

de un contacto vivo con la escuela, deseando colaborar y participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza de ella a través de una Asociación o C<strong>en</strong>tro de Padres.<br />

Si<strong>en</strong>do los padres los primeros y principales responsables de la <strong>educación</strong> de sus hijos,<br />

son ellos los que al inicio de la edad escolar, escog<strong>en</strong> una escuela, haci<strong>en</strong>do un llamado de<br />

colaboración a un instituto de formación, que dispone de educadores especializados, que se<br />

responsabilizan <strong>en</strong> parte de la <strong>educación</strong> y desarrollo intelectual de los niños.<br />

Por medio de las asociaciones de padres, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la posibilidad de perfeccionar su rol<br />

de educadores, ya sea por el intercambio de experi<strong>en</strong>-<br />

(13) Fide Técnica ti<strong>en</strong>e su sede <strong>en</strong> Manuel Rodríguez 98, Casilla 1766, teléfono<br />

63508, Santiago. Personalidad Jurídica, Decreto Nº 4.303, de 19 de julio de<br />

1960. Su actual Presid<strong>en</strong>te es el Padre Guido T<strong>en</strong>tó B., S.D.B.<br />

(14) Fide-Primaria ti<strong>en</strong>e sus oficinas <strong>en</strong> la calle Manuel Rodríguez 92, 2 ? piso, y su<br />

actual presid<strong>en</strong>te es el Padre Fernando Vallejos.<br />

(15) Fide Normal ti<strong>en</strong>e sus oficinas <strong>en</strong> Manuel Rodríguez 92, 2? piso, y su actual<br />

presid<strong>en</strong>te es la Srta. Olga Vieytes.<br />

222


Esta reforma estableció que todas las Asociaciones de Padres de Establecimi<strong>en</strong>tos<br />

Educacionales Particulares sin distinción política ni religiosa pudieran afiliarse a ella (17).<br />

Esto permitía la incorporación a FEDAP de numerosas asociaciones de Colegios laicos cías<br />

educativas, ya sea por medio de la discusión de problemas Comunes, y puedan hacer oír mejor<br />

su voz <strong>en</strong> el gran debate sobre la <strong>educación</strong> de la futura sociedad.<br />

<strong>La</strong> Federación Nacional de Asociaciones de C<strong>en</strong>tros de Padres y Apoderados de<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos Educacionales Particulares, se creó como una Corporación de Derecho<br />

Privado (16). Fue fundado <strong>en</strong> 1951 por un grupo de padres de familia asesorado por el Rvdo.<br />

padre Eug<strong>en</strong>io León B. SS. CC.<br />

Los primeros directores de FEDAP agruparon a las Asociaciones de Colegios Católicos,<br />

<strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es nació dicho movimi<strong>en</strong>to.<br />

En 1966 se modificaron sus estatutos, perdi<strong>en</strong>do la Federación su carácter<br />

confesional<strong>particular</strong>es.<br />

2.3. Organización de la Federación:<br />

FEDAP ti<strong>en</strong>e un Consejo Nacional y Consejos Regionales a lo largo del país. Al Consejo<br />

Nacional lo asesoran los Departam<strong>en</strong>tos de Educación Básica, Secundaria y Técnico-<br />

Profesional, además del Departam<strong>en</strong>to Administrativo Financiero y el de Asesoría Jurídica.<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la Secretaría Ejecutiva, están: la Secretaría y las repres<strong>en</strong>taciones oficiales<br />

y privadas que por ley ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los padres de familia <strong>en</strong> la Educación Nacional.<br />

Los Consejos Regionales y Locales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una organización similar que a la de nivel<br />

nacional, y también manti<strong>en</strong><strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tantes ante los organismos oficiales. De acuerdo a sus<br />

estatutos,, los Consejos deb<strong>en</strong> reunirse, por lo m<strong>en</strong>os, dos veces al año, pudi<strong>en</strong>do hacerlo<br />

además <strong>en</strong> forma extraordinaria con una convocatoria sobre temas a tratar. En una de estas<br />

asambleas debe darse lectura a la Memoria y al Balance G<strong>en</strong>eral.<br />

2.4. Trabajo con las Bases:<br />

<strong>La</strong> Federación manti<strong>en</strong>e relación perman<strong>en</strong>te con los Consejos regionales a través de<br />

visitas mutuas y correspond<strong>en</strong>cia, y con las Asociaciones se ha establecido un compromiso<br />

de trabajo.<br />

En los últimos años y a niveles regionales, se han realizado Congresos de Asociaciones de<br />

Padres Comunales y reuniones provinciales. Se ha asistido a Sínodos Arquidiocesanos de la<br />

Jerarquía Eclesiástica; al Congreso <strong>La</strong>tinoamericano de Antropología y Sexología (1968), al<br />

Seminario de organizacio-<br />

(16) Personalidad Jurídica otorgada por decreto del Ministerio de Justicia, N? 1.370,<br />

de 18 de marzo de 1954.<br />

(17) Reforma publicada oficialm<strong>en</strong>te el 11 de agosto de 1967, con el Decreto<br />

Nº 1.197, del Ministerio de Justicia, que fijó también los objetivos de la Fe<br />

deración.<br />

223


nes no gubernam<strong>en</strong>tales de Unesco (1969), al Seminario de Educación de la Confederación<br />

Fem<strong>en</strong>ina de <strong>Chile</strong> (1969) y al Seminario de la Mujer, con motivo del Año Internacional de la<br />

Educación (19TO). En 1966 la Federación realizó un Encu<strong>en</strong>tro Nacional Extraordinario <strong>en</strong><br />

Santiago, <strong>en</strong> que se revisaron los objetivos, organización y métodos de trabajo de un C<strong>en</strong>tro<br />

de Padres; lo que los padres de familia esperaban de las directivas regionales y nacional; las<br />

relaciones de FEDAP con otros organismos; y los problemas que afectan a la Educación<br />

Particular.<br />

2.5. Relaciones Oficiales y Privadas de la Federación.<br />

<strong>La</strong> Federación manti<strong>en</strong>e estrechas vinculaciones con Organismos Gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

como:<br />

2.5.1 Ministerio de Educación, <strong>en</strong> lo que se relaciona con:<br />

Consejo Nacional de Educación y la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, donde ti<strong>en</strong>e repres<strong>en</strong>tantes;<br />

Consejo de C<strong>en</strong>sura Cinematográfica; <strong>La</strong> Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas;<br />

<strong>La</strong>s Comisiones de Vestuario y Transporté Escolar y El Departam<strong>en</strong>to de actividades<br />

extraprogramáticas.<br />

2.5.2 Ministerio del Interior, <strong>en</strong> lo que dice relación a la ley de Guarderías<br />

Infantiles, a la ley de Junta de Vecinos; con las Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, Gobernaciones,<br />

Municipios y Carabineros.<br />

2.5.3 Ministerio de Def<strong>en</strong>sa Nacional, <strong>en</strong> lo que se refiere a la Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral de Deportes del Estado y Servicio Militar de Estudiantes Secundarios.<br />

2.5.4 Ministerio de Economía, <strong>en</strong> lo que se refiere a la fijación y revisión<br />

de las tarifas escolares por parte de Dirinco.<br />

2.5.5 Ministerio de Haci<strong>en</strong>da, para los asuntos relacionados con el pago de<br />

las subv<strong>en</strong>ciones.<br />

2.5.6 Ministerio de Justicia, para la obt<strong>en</strong>ción de personalidades jurídicas.<br />

2.5.7 Federación de Asociaciones de Padres de Liceos Fiscales con los que<br />

se trabaja un programa <strong>en</strong> común. .<br />

A su vez, la Federación ti<strong>en</strong>e vinculaciones con organismos no guberna<br />

m<strong>en</strong>tales como el Comité Perman<strong>en</strong>te de la Educación Particular, constituido<br />

por Directores de Escuelas agrupados <strong>en</strong> las diversas Fides, Fetep, Magiste<br />

rio de la Araucanía, Escuelas Santo Tomás de Aquino, Fundaciones Mat-te,<br />

etc.; con las diversas Fides, con qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong>e estrechas relaciones; con el<br />

Oficio C<strong>en</strong>tral de Educación Católica, con el Comité Perman<strong>en</strong>te del Episco<br />

pado; con Escuelas no confesionales agrupadas <strong>en</strong> corporaciones privadas;<br />

con los Canales de Televisión; Asociaciones dé Radiodifusoras, Colegio dé<br />

Periodistas, etc.<br />

224


2.6 Relaciones a nivel Internacional:<br />

Fedap manti<strong>en</strong>e diversas relaciones internacionales con organismos no gubernam<strong>en</strong>tales<br />

como:<br />

<strong>La</strong> Unión Internacional de Organismos Familiares (UIOF), la Unión Internacional de<br />

Asociaciones de Padres de Colegios Públicos y Privados, ambos con sede <strong>en</strong> París; El<br />

Consejo Internacional Católico de la Infancia (BICE); <strong>La</strong> Unión Internacional de Padres y<br />

Educadores Católicos con sede <strong>en</strong> Bruselas (CIAPEC); la Unión Interamericana de Padres<br />

de Familia con sede <strong>en</strong> Caracas (UNIP), y como Federación, manti<strong>en</strong>e relaciones con institutos<br />

afines tanto contin<strong>en</strong>tales cómo internacionales.<br />

2.7. Proyecciones del trabajo con los Padres:<br />

<strong>La</strong> Federación patrocina:<br />

— <strong>La</strong> libertad de Enseñanza <strong>en</strong> todos los niveles y el respeto a la familia de ese<br />

derecho.<br />

— <strong>La</strong> formación de los padres.<br />

— <strong>La</strong> creación de cooperativas escolares para solucionar problemas<br />

de financiami<strong>en</strong>to.<br />

— <strong>La</strong> creación de un seguro escolar.<br />

— Una política juv<strong>en</strong>il.<br />

— <strong>La</strong> formación de dirig<strong>en</strong>tes.<br />

<strong>La</strong>s tareas fundam<strong>en</strong>tales de los C<strong>en</strong>tros de Padres de Familia a nivel Escolar, que son la<br />

base de la Federación, son las de crear conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los Padres de su misión educadora y<br />

adecuarlos pedagógicam<strong>en</strong>te para que puedan cumplirla. Fedap, a través de su organización,<br />

promueve, ori<strong>en</strong>ta, apoya y ayuda a que dichos c<strong>en</strong>tros puedan cumplir más eficazm<strong>en</strong>te con<br />

esa misión.<br />

225


CAPITULO VI<br />

MAS ALLÁ DE LA ESCUELA:<br />

OTRAS INICIATIVAS EDUCACIONALES<br />

PRIVADAS<br />

LUIS A. BRAHM MENGE


Este libro se ha dedicado hasta el mom<strong>en</strong>to a pres<strong>en</strong>tar variados anteced<strong>en</strong>tes<br />

relacionados con la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> impartida a través del sistema escolar.<br />

Sin embargo, el campo de acción de la <strong>educación</strong> privada se exti<strong>en</strong>de más allá de esos<br />

límites y compr<strong>en</strong>de toda una serie de iniciativas que por su significado, es justo m<strong>en</strong>cionar,<br />

aunque sólo sea de paso. Además, ello permitirá t<strong>en</strong>er una visión panorámica de la amplitud y<br />

diversidad <strong>en</strong> que ella se mueve.<br />

Nuestro deseo era poder abarcar todas esas iniciativas, señalando los objetivos de cada<br />

institución, su campo de acción, su amplitud y su importancia. Desgraciadam<strong>en</strong>te, carecemos<br />

de informaciones sufici<strong>en</strong>tes y adecuadas sobre todas ellas.<br />

Por esta razón, se prefirió pres<strong>en</strong>tar al m<strong>en</strong>os aquellas sobre las que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> datos,<br />

tratando de seleccionarlas de forma que d<strong>en</strong> una idea de las difer<strong>en</strong>tes líneas educacionales<br />

<strong>en</strong> que se muev<strong>en</strong>, consci<strong>en</strong>tes de que no repres<strong>en</strong>tan necesariam<strong>en</strong>te a todas y cada<br />

una de ellas, ni significa que sean las más importantes.<br />

RADIO LA VOZ DE LA COSTA<br />

Una de las iniciativas más interesantes llevadas a cabo <strong>en</strong> el país, <strong>en</strong> el mundo de<br />

la <strong>educación</strong> de adultos, fue la creación, el 10 de agosto de 1968, de la primera Radio<br />

emisora educativa: "<strong>La</strong> Voz de la Costa" y de la Radioemisora "Santa Clara" para el<br />

desarrollo, <strong>en</strong> la región costera de la provincia de Osorno.<br />

<strong>La</strong> radio nació como una necesidad de llegar a los campesinos analfabetos, dispersos<br />

<strong>en</strong> las ext<strong>en</strong>sas zonas de la cordillera de la costa osornina, y cuyo núcleo principal está<br />

compuesto por indíg<strong>en</strong>as que prácticam<strong>en</strong>te no conoc<strong>en</strong> la ciudad.<br />

Dedicados a trabajar <strong>en</strong> minifundios de baja productividad, los habitantes de la región<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aislados por la car<strong>en</strong>cia de caminos adecuados y, <strong>en</strong> invierno, los ríos<br />

constituy<strong>en</strong> las únicas vías de comunicación. Esta zona ost<strong>en</strong>ta también el índice de<br />

mortalidad más elevado del país. Alrededor del 60% de los niños muer<strong>en</strong> antes de cumplir<br />

los tres años de vida.<br />

227


Nació así la idea <strong>en</strong>tre los misioneros capuchinos holandeses de crear una radio-escuela,<br />

que les permitiera llegar directam<strong>en</strong>te a la región, superando los obstáculos señalados.<br />

<strong>La</strong> fundación estableció un conv<strong>en</strong>io con el Ministerio de Educación y el de Tierras, que<br />

hicieron aportes de personal para cumplir con sus funciones. Para ello, la radio obtuvo la<br />

categoría de Escuela Especial de Adultos N 9 42 de Osorno y se organizaron clases por<br />

radio <strong>en</strong> horas adecuadas para el campesino,<br />

A fin de asegurar la audi<strong>en</strong>cia continuada y sus respectivas evaluaciones sobre la<br />

captación de los conocimi<strong>en</strong>tos se establecieron escuelas comunitarias y familiares. <strong>La</strong>s<br />

escuelas comunitarias están compuestas por el núcleo de habitantes de un sector<br />

determinado que se reún<strong>en</strong> para escuchar las clases. <strong>La</strong>s escuelas familiares están<br />

organizadas <strong>en</strong> base a unas pocas familias que viv<strong>en</strong> cerca unas de otras. <strong>La</strong> dirección de<br />

estas escuelas está a cargo de un lider auxiliar y un auxiliar respectivam<strong>en</strong>te, que son<br />

miembros de la comunidad elegidos de acuerdo a su preparación, interés, espíritu de servicio<br />

y condiciones de líder. Ellos supervigilan la asist<strong>en</strong>cia, dan las explicaciones necesarias y<br />

corrig<strong>en</strong> las tareas y ejercicios. Estos auxiliares son preparados <strong>en</strong> el Instituto de Líderes<br />

auxiliares anexo a la radio. Exist<strong>en</strong>, además, varios promotores que visitan las escuelas para<br />

vigilar su marcha, solucionar problemas y estimular a los participantes.<br />

En 1968 hubo 850 campesinos matriculados <strong>en</strong> 36 escuelas comunitarias v <strong>en</strong> múltiples<br />

escuelas familiares. En la primera etapa se <strong>en</strong>tregaron 1.000 receptores de onda cautiva o<br />

presintonizada <strong>en</strong> forma controlada y <strong>en</strong> base a un contrato de arri<strong>en</strong>do por 5 años, A los<br />

alumnos se les <strong>en</strong>trega también el material didáctico necesario y las cartillas preparadas<br />

por el persona) de la radio según el método sico-social de Paulo Freiré, adaptado a la <strong>en</strong>señanza<br />

por radio .<br />

En 1969 se siguió el plan de perfeccionami<strong>en</strong>to del personal de la radio v la<br />

capacitación de los auxiliares <strong>en</strong> doce cursos con una asist<strong>en</strong>cia media de 25 auxiliares por<br />

curso. Se continuó también la confección de material, folletos, formularios, la cartilla de<br />

castellano y la <strong>en</strong>trega de 500 receptores más. Durante ese año funcionaron 2 niveles de<br />

<strong>educación</strong> de adultos. El primer nivel con 370 alumnos y el segundo con 540, totalizando 910<br />

participantes distribuidos <strong>en</strong> 40 escuelas comunitarias y 130 familiares.<br />

A la <strong>en</strong>señanza escolarizada se la implem<strong>en</strong>to desde un principio con un programa de<br />

<strong>educación</strong> indirecta, de recreación, de servicios de solidaridad y del departam<strong>en</strong>to de<br />

pr<strong>en</strong>sa.<br />

Los programas informativos han hecho gran impacto <strong>en</strong> los habitantes de la zona,<br />

debido a que se preocupan fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de sus problemas, con datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong><br />

forma directa de ellos.<br />

En un seminario de definición de objetivos y programación de actividades <strong>en</strong> base a la<br />

experi<strong>en</strong>cia adquirida, se determinó que el objetivo de la radio era la formación integral del<br />

hombre, tanto <strong>en</strong> el plano individual como <strong>en</strong> el social. Su finalidad sería la formación de<br />

una personalidad crítica <strong>en</strong> el hombre campesino, a fin de hacerlo salir de su postración<br />

económica, social y espiritual, para que se convierta <strong>en</strong> un ag<strong>en</strong>te directo y comprometido<br />

<strong>en</strong> su lucha por el desarrollo y llegue a ser un hombre apto para el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una nueva<br />

sociedad.<br />

228


Durante estos últimos dos años, la radio ha seguido creci<strong>en</strong>do y desarrollando sus<br />

actividades <strong>en</strong> su deseo de ponerse incondicionalm<strong>en</strong>te al ser-viciio del desarrollo integral del<br />

hombre campesino.<br />

Mirando a la distancia esta iniciativa, no obstante sus dificultades y defici<strong>en</strong>cias, se puede<br />

afirmar que la Radio <strong>La</strong> Voz de la Costa ha estado cumpli<strong>en</strong>do una extraordinaria misión,<br />

digna de ser imitada <strong>en</strong> otras regiones del país.<br />

EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL<br />

Ante la gravísima situación del campesinado chil<strong>en</strong>o, un grupo de personas de<br />

inspiración cristiana creó <strong>en</strong> junio de 1954, el Instituto de Educación Rural (1). Se fijaron<br />

como objetivos la <strong>educación</strong> y capacitación dea campesinado chil<strong>en</strong>o, el aum<strong>en</strong>to y<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de sus comunidades y organizaciones, la formación de dirig<strong>en</strong>tes campesinos<br />

y la integración pl<strong>en</strong>a y constructiva del sector rural al proceso de desarrollo integral del<br />

país.<br />

El nacimi<strong>en</strong>to de este instituto fue la respuesta a la necesidad s<strong>en</strong>tida de superar la<br />

postergación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraba el sector rural. En esa fecha, el campesinado<br />

alcanzaba ap<strong>en</strong>as una escolaridad de dos años y medio de estudios y un analfabetismo<br />

cercano al 37%.<br />

<strong>La</strong>s escuelas fiscales y <strong>particular</strong>es ubicadas <strong>en</strong> el campo eran insufici<strong>en</strong>tes tanto <strong>en</strong><br />

número como <strong>en</strong> capacidad de alumnos y no alcanzaban <strong>en</strong> su g<strong>en</strong>eralidad a más de<br />

cuatro años básicos. Por otra parte, el bajo nivel de ingresos de las familias, obligaba<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los niños <strong>en</strong> edad escolar a cooperar <strong>en</strong> el trabajo de sus padres,<br />

produci<strong>en</strong>do una alta deserción escolar. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> media, ubicada casi <strong>en</strong> forma<br />

exclusiva <strong>en</strong> las ciudades, quedaba fuera del alcance de ellos.<br />

De acuerdo al C<strong>en</strong>so Nacional de 1960, el nivel de instrucción de la población rural mayor<br />

de 15 años, era el sigui<strong>en</strong>te:<br />

Población Rural según nivel de Instrucción.<br />

(C<strong>en</strong>so de 1960)<br />

Sin instrucción 36,64%<br />

Con instrucción primaria 55,63%<br />

Con <strong>educación</strong> Secundaria 5,09%<br />

Con <strong>educación</strong> Comercial 0,26%<br />

Con <strong>educación</strong> Industrial 0,23%<br />

Con <strong>educación</strong> Técnico-Fem<strong>en</strong>ina 0,19%<br />

Con <strong>educación</strong> Agrícola 0,15%<br />

Con <strong>educación</strong> Universitaria 0,31%<br />

No especificada 0,39%<br />

Ignoradas 1,11%<br />

Total<br />

(1) Personalidad Jurídica: Decreto Nº 1502, de 16 de marzo de 1955.<br />

229


A las defici<strong>en</strong>cias educacionales se añadían graves pnoblemas soc culturales, económicos,<br />

sanitarios y habitacionales, así como estructura<br />

En el contexto de este panorama, el Instituto de Educación Rural I com<strong>en</strong>zó su actividad<br />

educacional con la fundación de una C<strong>en</strong>tral de < citación Campesina <strong>en</strong> Santa Ana, provincia<br />

de Santiago.<br />

Su dinámica labor a través de los años le ha permitido crecer con t¡ pidez, que <strong>en</strong> la<br />

actualidad posee 29 c<strong>en</strong>trales, distribuidas <strong>en</strong>tre Coqi y Aysén, una Escuela de Prácticos<br />

Agrícolas y cuatro Equipos Móviles vistos de unidad audiovisual. Más de 500 personas, <strong>en</strong>tre<br />

personal doce administrativo trabajan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el IER.<br />

Su acción está dirigida a campesinos adultos de ambos sexos y se rrolla <strong>en</strong> dos<br />

aspectos estrecham<strong>en</strong>te relacionados <strong>en</strong>tre sí: uno educ nal, por medio de cursos<br />

impartidos <strong>en</strong> ías c<strong>en</strong>trales con régim<strong>en</strong> de : nado gratuito, y el otro de Desarrollo de la<br />

Comunidad rural a traví grupos de promotores de campesinos especialm<strong>en</strong>te preparados.<br />

En sus largos años de vida, el IER ha ido elaborando un sistema de ñanza especialm<strong>en</strong>te<br />

adecuado para el campesinado adulto a través c sistema educacional integrado con ramos<br />

culturales básicos y ramos ( sificados de oficios, que respondan a sus necesidades urg<strong>en</strong>tes.<br />

A su ve desarrollado una metodología cuyos elem<strong>en</strong>tos han sido adaptados por instituciones<br />

y principalm<strong>en</strong>te, ha hecho surgir una nueva m<strong>en</strong>talidad nueva fuerza, y un espíritu de<br />

transformación y superación <strong>en</strong> el homl la mujer campesina.<br />

Los cursos ofrecidos por el IER se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes gn líneas:<br />

1 Capacitación Básica.<br />

2 Capacitación <strong>La</strong>boral.<br />

3 Cursos de Nivelación.<br />

4 Cursos Difer<strong>en</strong>ciados.<br />

5 Educación Fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o (Equipos móviles)<br />

6 Capacitación <strong>en</strong> Desarrollo de la Comunidad.<br />

Los profundos y rápidos cambios estructurales producidos estos úll años <strong>en</strong> el sector rural,<br />

junto con la incorporación y participación más a del campesino al progreso social y económico<br />

del país, exig<strong>en</strong> de él un cada vez más alto de cultura y capacitación técnica especializada.<br />

El puede obt<strong>en</strong>erse sin que se realic<strong>en</strong>, continuam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> todos los nñ programas<br />

int<strong>en</strong>sivos de <strong>educación</strong> para jóv<strong>en</strong>es y adultos. En el cu mi<strong>en</strong>to de esta <strong>en</strong>orme tarea (que<br />

ha sido preocupación prioritaria d< biernos y autoridades) la acción del IER reviste<br />

características importa<br />

1) <strong>La</strong> de una institución privada con ori<strong>en</strong>taciones, fines y métodos<br />

bles, agilidad y funcionalidad administrativa.<br />

2) <strong>La</strong> estrecha coordinación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos últimos tiempos<br />

las instituciones públicas y privadas del sector rural, colaborando con<br />

<strong>en</strong> los planes nacionales y regionales de desarrollo.<br />

3) Su larga experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>educación</strong> rural y posibilidad de cont.<br />

directos y positivos con los campesinos de todas las zonas del país.<br />

230


NUMERO DE ALUMNOS EGRESADOS DEL IER DESDE 1955 HASTA 1970,<br />

POR NIVELES.<br />

Niveles 1955 1956-1960 1961-1965 1966-1970 TOTAL<br />

Difer<strong>en</strong>ciado 1.598 1.598<br />

Capac básica 84 2.566 8.347 15.447 26.444<br />

Capac Oficio 2.558 1.583 4.141<br />

Capac desarrollo<br />

comunidad<br />

1.044 319 1.363<br />

Práctico agricola<br />

1º<br />

2º<br />

3º<br />

Instruct rurales 89 89<br />

Nivelación 375 375<br />

Total 84 2.566 11.949 19.678 34.277<br />

Nota: Fu<strong>en</strong>te: Memoria 1970 - 71 IER.<br />

Este cuadro no incluye los proyectos de desarrollo de la comunidad.<br />

El financiami<strong>en</strong>to del IER se obti<strong>en</strong>e de variadas fu<strong>en</strong>tes.<br />

1. El pago de una "subv<strong>en</strong>ción alumno-hora", otorgada por el Minis<br />

terio de Educación a toda escuela gratuita.<br />

2. Un aporte que anualm<strong>en</strong>te solicita el IER al Ministerio de Agricul<br />

tura para gastos de operación.<br />

3. Un aporte <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos no perecibles otorgado al IER por el Pro<br />

grama Mundial de Alim<strong>en</strong>tos a través de un conv<strong>en</strong>io firmado <strong>en</strong><br />

1967.<br />

Todos estos aportes destinados a gastos de operación, no cubr<strong>en</strong> gastos<br />

de capital. Para ellos, el IER ha contado con donaciones privadas y con la<br />

ayuda de países (Bélgica, Holanda, Alemania, etc.), y <strong>en</strong>tidades internacionales<br />

(UNESCO, FAO, PMA, OIT), que han hecho posible la construcción de<br />

muchas de sus c<strong>en</strong>trales y la adquisición de equipos.<br />

El crecimi<strong>en</strong>to del IER se ha manifestado <strong>en</strong> su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de ir abarcando<br />

más profundam<strong>en</strong>te la realidad campesina y <strong>en</strong> dar una pronta res-<br />

113<br />

91<br />

63<br />

113<br />

91<br />

63<br />

231


puesta a cada nueva necesidad de <strong>educación</strong> y promoción que se observ <strong>en</strong><br />

la transformación del sector rural.<br />

Al compás de esta transformación, el IER ha elevado gradualm<strong>en</strong>te su<br />

niveles de estudio, ha diversificado sus cursos y perfeccionado la capacitació de<br />

sus profesores y promotores, pudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la actualidad ofrecer al campe sino la<br />

oportunidad de una sólida formación personal y social, unida a 1 capacitación<br />

técnica diversificada que tanto necesita.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la Escuela Agrícola de Adultos, de Hospital, ofrece el nivel<br />

más alto de <strong>educación</strong> del IER con la posibilidad de obt<strong>en</strong>er un título profesional.<br />

Los estudios duran tres años, fuera de la práctica y del exam<strong>en</strong> de grado.T<br />

Otro aspecto del IER es su organismo filial, Fundación Superación Can<br />

pesina (SUCAMP) cuyo objetivo es desarrollar la artesanía rural.<br />

El IER proyecta <strong>en</strong> los años futuros dar especial respuesta a la <strong>en</strong> cí<strong>en</strong>te<br />

aspiración del campesino de especializarse más <strong>en</strong> diversos rubrc agrícolas.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, para una mayor efici<strong>en</strong>cia y coordinación <strong>en</strong> sus activ dades,<br />

el IER ha estrechado sus vínculos <strong>en</strong> estos últimos tiempos, con < Ministerio de<br />

Agricultura.<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ACCIÓN POBLACIONAL E INVESTIGACIÓN<br />

El Instituto Nacional de Acción Poblacional e Investigación, más comúnm<strong>en</strong>te<br />

conocido con el nombre de INAP, es una (organización privada nacid <strong>en</strong> 1965.<br />

Su objetivo es promover la participación de los pobladores <strong>en</strong> 1 vida nacional<br />

a través de sus organismos repres<strong>en</strong>tativos <strong>en</strong> distintos n veles (Juntas de<br />

Vecinos, Uniones Comunales, Federación Provincia Confederación Nacional de<br />

Pobladores"). Para cumplir este objetivo, INA asesora a las Juntas de Vecinos y<br />

a través de ellas a los organismos fui cionales (C<strong>en</strong>tros de Madres, C<strong>en</strong>tros<br />

Juv<strong>en</strong>iles, etc.). Esta asesoría técnic abarca el campo de la organización,<br />

<strong>educación</strong> y prestación de servicio; INAP está dividido <strong>en</strong> tres Departam<strong>en</strong>tos.<br />

1. Organizaciones: Por medio de sus promotores y coordinadores, promueve,<br />

organiza y ori<strong>en</strong>ta a los organismos de base para que reciban asesoría<br />

<strong>en</strong> <strong>educación</strong> y servicio. De esta forma fom<strong>en</strong>ta el desarrollo de las<br />

comunidades <strong>en</strong> las que ejerce su trabajo.<br />

2. Formación: Pret<strong>en</strong>de dar una <strong>educación</strong> integral al poblador a fin de<br />

que su participación <strong>en</strong> las organizaciones comunitarias sea positiva<br />

responsable. Ello se lleva a efecto a través de cursos para dirig<strong>en</strong>tes de<br />

las Juntas de Vecinos y demás organismos funcionales.<br />

Se desarrolla también una labor de difusión educacional a través c<br />

programas por televisión, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a obt<strong>en</strong>er un cambio de valores<br />

actitudes que favorezcan el desarrollo comunitario y la participación activa<br />

y responsable de los pobladores <strong>en</strong> él.<br />

Se completa esta labor con la preparación y publicación de mat< rial<br />

pedagógico que refuerza la acción educativa.<br />

232


3. Servicios: Por intermedio de técnicos y profesionales, presta asesoría<br />

técnica (urbanística, habitacional, jurídica, ing<strong>en</strong>iería de vialidad e infraestructura,<br />

cartografía, topografía) a las Juntas de Vecinos con las<br />

cuales el Instituto ha conv<strong>en</strong>ido el trabajo conjunto <strong>en</strong> torno a trabajos<br />

específicos.<br />

UNIDADES VECINALES ASESORADAS POR INAP EN FORMA<br />

PERMANENTE<br />

Unidades<br />

Vecinales<br />

Número de<br />

Vivi<strong>en</strong>das<br />

Número de<br />

Habitantes<br />

Barrancas 5 6.010 30.050<br />

Cisterna 7 6.687 36.100<br />

R<strong>en</strong>ca 5 2.524 13.440<br />

San Miguel 3 2.302 10.161<br />

Conchalí 9 7.270 42.900<br />

TOTALES 29 24.793 132.651<br />

<strong>La</strong>s Unidades Vecinales asesoradas <strong>en</strong> forma provisoria han sido 13, con<br />

un total de vivi<strong>en</strong>das de 18.113 y 91.816 habitantes. A su vez ha asesorado <strong>en</strong><br />

forma perman<strong>en</strong>te a 76 c<strong>en</strong>tros de madres con un total de 3.040 socios.<br />

Tal vez uno de los aspectos más novedosos de la acción de INAP ha sido<br />

la organización de teleclubes para grupos de muchachos de ambos sexos (20 a<br />

40), que se reún<strong>en</strong> a ver las emisiones preparadas, por el Instituto de acuerdo a<br />

sus objetivos.<br />

Estos programas han sido emitidos a través de Canal 7 de Televisión<br />

Nacional y del Canal 13 de la Universidad Católica, bajo la responsabilidad<br />

pedagógica y supervisión de libretos de parte de INAP.<br />

Estos grupos se reún<strong>en</strong> para ver cada emisión e inmediatam<strong>en</strong>te después<br />

se pasa a organizar un foro <strong>en</strong> que se discute el problema planteado bajo la<br />

dirección de un monitor.<br />

Los "monitores" son líderes emergidos de los grupos y recib<strong>en</strong> una<br />

capacitación especial de INAP. Se reún<strong>en</strong> siempre el día anterior <strong>en</strong> el<br />

Instituto para discutir y profundizar los problemas que serán transmitidos <strong>en</strong> el<br />

programa sigui<strong>en</strong>te. De este modo están <strong>en</strong> situación de actuar como "guías"<br />

de sus compañeros proporcionándoles información adicional y realizando<br />

funciones de iiderazgo.<br />

<strong>La</strong>s ideas principales o cont<strong>en</strong>idos de cada programa son <strong>en</strong>tregados <strong>en</strong><br />

un cuadernillo, a manera de sumario, que se repart<strong>en</strong> a cada telesocio.<br />

Se realiza una evaluación constante del éxito de las reuniones y del<br />

progreso personal de los telesocios. Finalm<strong>en</strong>te se procede a efectuar jor-<br />

233


nadas amplias con delegados de todos los teleclubes, a fin de evaluar el<br />

trabajo realizado.<br />

TELE-CLUBS JUVENILES ORGANIZADOS POR INAP<br />

Año No. Tele-Clubs No. Socios<br />

1969 34 740<br />

1970 49 1.104<br />

Además, <strong>en</strong> el año 1969 se organizaron 45 teleclubes fem<strong>en</strong>inos con 1.093<br />

telesocias.<br />

Tanto para la capacitación de Monitores como para la preparación de<br />

cont<strong>en</strong>idos pedagógicos, se ha contado con la colaboración del Servicio<br />

Nacional de Salud, Escuelas de Expertos <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to de dislexia, Ministerio<br />

de Educación, Experto <strong>en</strong> Reforma Agraria, Universidad Católica, etc.<br />

Estas son, <strong>en</strong> forma muy suscinta, algunas de las principales y más<br />

interesantes actividades del Instituto Nacional de acción Poblacional e Investigación.<br />

TELEVISIÓN EDUCATIVA<br />

En el mes de marzo de 1968, el canal de televisión de la Universidad<br />

Católica lanzó por primera vez <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> una clase de Ci<strong>en</strong>cias Naturales con<br />

teleaudi<strong>en</strong>cia organizada (27 colegios <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces). Se eligió la asignatura<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Naturales correspondi<strong>en</strong>te al séptimo año de Enseñanza Básica.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, semana a semana, se fueron emiti<strong>en</strong>do teleclases, hasta<br />

completar un total de 30 al año.<br />

Esta feliz iniciativa partió de una idea de FIDE-Secundaria, la cuai fue<br />

ampliam<strong>en</strong>te apoyada por el canal 13. Se puso así <strong>en</strong> marcha el plan de<br />

Televisión Educativa "Auxiliar" que es aquella que pret<strong>en</strong>de colaborar con el<br />

maestro de aula <strong>en</strong> su acción pedagógica. El plan consideró varios puntos tales<br />

como: organización de escuelas, liceos y colegios, disposición de las teleclases,<br />

grabación <strong>en</strong> video-tape, etc.<br />

En el año 1969 se agregan teleclases de Ci<strong>en</strong>cias Naturales para octavos<br />

años y matemáticas para séptimos y octavos. Más tarde (1970) al agregarse las<br />

teleclases de Ci<strong>en</strong>cias Sociales para Séptimo y Octavo, se obti<strong>en</strong>e un bloque<br />

matinal de tele-<strong>educación</strong>.<br />

Los principales objetivos de estas emisiones tele-educativas fueron:<br />

1. Mostrar experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te actividades de difícil realización <strong>en</strong> el aula.<br />

2. Motivar a los alumnos a través de películas, maquetas, filminas, diora<br />

mas, etc.<br />

234


3. Globalizar e integrar cont<strong>en</strong>idos.<br />

4. Realizar experim<strong>en</strong>tos, especialm<strong>en</strong>te para aquellos Colegios que care<br />

c<strong>en</strong> de materiales y laboratorios.<br />

<strong>La</strong> tele-audi<strong>en</strong>cia organizada ha ido <strong>en</strong> creci<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>to:<br />

Año Escuelas Liceos Colegios Total<br />

1968 5 2 20 27<br />

969 22 6 25 53<br />

1970 36 5 38 79<br />

1971 65 4 50 119<br />

De poder mant<strong>en</strong>erse este plan de Televisión-educativa, sus proyecciones<br />

pued<strong>en</strong> ser de extraordinaria importancia, ya que permite no sólo ayudar a los<br />

alumnos <strong>en</strong> el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje, sino también dialogar con el profesor, ya<br />

que se efectúan reuniones periódicas con los maestros de aula. En estas<br />

reuniones se discut<strong>en</strong> las teleclases y se dan líneas de acción para las futuras<br />

emisiones.<br />

El Canal 13 ha efectuado evaluaciones periódicas <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educacionales adheridos al plan, y los resultados han sido excel<strong>en</strong>tes.<br />

<strong>La</strong>s teleclases recibieron además la aprobación y el estímulo de<br />

parte del señor Ministro de Educación, Mario Astorga, el cual solicitó a los<br />

armadores de aparatos de TV, que donaran televisores y/o hicieron planes<br />

especíales de v<strong>en</strong>tas.<br />

LA FEDERACION DE SCOUTS CATÓLICOS<br />

Otra de las interesantes actividades educativas <strong>en</strong> el campo de la iniciativa<br />

<strong>particular</strong>, fue la creación y puesta <strong>en</strong> marcha, <strong>en</strong> 1955, de la Federación de<br />

Scouts Católicos.<br />

El objetivo de esta Federación (1) era la de agrupar a un sinnúmero de<br />

unidades scoutívas exist<strong>en</strong>tes y promover la formación integral de la juv<strong>en</strong>tud<br />

a través del método scoutivo ideado por Lord Badén Powell y cuyo marco de<br />

acción es el contacto con la naturaleza.<br />

En la actualidad la Federación se ha ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> todas las provincias de<br />

<strong>Chile</strong>, <strong>en</strong> más de ci<strong>en</strong> ciudades, pueblos o localidades.<br />

Estructurada <strong>en</strong> ocho zonas, cada una de las cuales cu<strong>en</strong>ta con varios<br />

distritos, agrupa a 17.500 miembros.<br />

Se ha mant<strong>en</strong>ido la división tradicional de tres ramas (lobatos, scouts y<br />

ruteros), sin embargo, se ha com<strong>en</strong>zado, a modo de experim<strong>en</strong>to, la división<br />

de la segunda <strong>en</strong> dos etapas correspondi<strong>en</strong>tes a la pre-adolesc<strong>en</strong>cia y adolesc<strong>en</strong>cia,<br />

y cuyos nombres provisorios son: rangers y pioneros.<br />

(1) Personalidad Jurídica otorgada <strong>en</strong> 1960.<br />

235


Una de las obras notables de la Federación, especialm<strong>en</strong>te para la g<strong>en</strong>te de<br />

provincia, ha sido la organización de cursos y jornadas de capacitación y<br />

perfeccionami<strong>en</strong>to. En el año 1970 se dieron 84 cursos y <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te ano están<br />

programados 140. El Curso de Capacitación para Dirig<strong>en</strong>tes Juv<strong>en</strong>iles ti<strong>en</strong>e 30<br />

horas expositivas más un fin de semana de práctica <strong>en</strong> la naturaleza. Está<br />

dirigido a personas que desean iniciarse <strong>en</strong> su trabajo de educadores <strong>en</strong> el<br />

Movimi<strong>en</strong>to. El promedio de participantes <strong>en</strong> estos cursos es de unas 50<br />

personas. Los cursos de formación para educadores duran seis días y están<br />

difer<strong>en</strong>ciados por ramas. Se dan <strong>en</strong> Campam<strong>en</strong>tos. Allí, lo fundam<strong>en</strong>tal es la<br />

práctica, después de lo cual se hace una reflexión para confrontarla con la<br />

teoría. Los Cursos de Especialización son Campam<strong>en</strong>tos de 10 días. Los Cursos<br />

de Perfeccionami<strong>en</strong>to duran 5 días y se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ciudad. <strong>La</strong>s jornadas de<br />

reflexión duran un fin de semana.<br />

<strong>La</strong> Federación ha podido realizar los <strong>en</strong>ormes esfuerzos para contar <strong>en</strong><br />

este mom<strong>en</strong>to con varios miles de jefes-educadores, gracias al gran idealismo<br />

que los mueve. Sus frutos están a la vista: Diócesis, Parroquias, Colegios<br />

y Escuelas Particulares y Fiscales, juntas de vecinos, etc., solicitan a la F.S.C.<br />

que se preocupe de sus niños y jóv<strong>en</strong>es.<br />

Aún más, hay Colegios Particulares, que se han organizado de tal forma que<br />

su peculiaridad consiste <strong>en</strong> la aplicación del scoutismo <strong>en</strong> su estructura.<br />

El scoutismo, por abarcar una gama tan amplia de posibilidades de <strong>educación</strong><br />

y formación del carácter, es un recurso extraordinario para equilibrar ciertas<br />

rigideces programáticas de la <strong>en</strong>señanza.<br />

EL MENOR EN SITUACIÓN IRREGULAR<br />

El concepto de "m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> situación irregular, aclarado y definido <strong>en</strong> varios<br />

docum<strong>en</strong>tos elaborados alrededor de la actividad del Consejo Nacional de<br />

M<strong>en</strong>ores y, especialm<strong>en</strong>te a raíz de la realización del Primer Congreso<br />

Nacional de M<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> Situación Irregular (1), implica que el m<strong>en</strong>or sufre de<br />

una "inadaptación" más o m<strong>en</strong>os grave y perman<strong>en</strong>te a la sociedad (2).<br />

Dicha inadaptación puede prov<strong>en</strong>ir de cuatro grandes causas que, aisladam<strong>en</strong>te<br />

o combinadas <strong>en</strong>tre sí, determinarán la condición de cada niño y<br />

la forma de su tratami<strong>en</strong>to:<br />

1. M<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> conflicto con la justicia.<br />

2. M<strong>en</strong>ores con irregularidades producidas por pequeños problemas con-<br />

ductuales y grandes problemas ambi<strong>en</strong>tales. (Vagos, m<strong>en</strong>digos,<br />

abandonados, etc.).<br />

3. M<strong>en</strong>ores cuya irregularidad es producida por problemas socio-económicos.<br />

(1) Cfr. "Primer Congreso Nacional del M<strong>en</strong>or <strong>en</strong> Situación Irregular". Organi<br />

zador: "Consejo Nacional de M<strong>en</strong>ores". Santiago de <strong>Chile</strong>, 1968 (1? al 10 de<br />

julio), 149 pp.<br />

(2) Op. Cit. p. 34. Relación del Dr. Hernán Mont<strong>en</strong>egro: "Concepto del M<strong>en</strong>or <strong>en</strong><br />

Situación Irregular".<br />

236


238<br />

exist<strong>en</strong>cia de 133 establecimi<strong>en</strong>tos, de los cuales 87 correspondían al sector<br />

privado y 46 al sector público (4).<br />

Al 30 de octubre de 1969 existían 9.757 plazas, lo cual es un cálculo relativo,<br />

por cuanto, paralelam<strong>en</strong>te al "internado", que permite una at<strong>en</strong>ción integral de<br />

los m<strong>en</strong>ores, exist<strong>en</strong> muchas instituciones que prestan otro tipo de servicio, tales<br />

como at<strong>en</strong>ción médica, d<strong>en</strong>tal, judicial, escolar, etc. Se calcula que el número de<br />

m<strong>en</strong>ores que recibían este tipo de "asist<strong>en</strong>cia abierta" llegaba <strong>en</strong> la misma fecha<br />

a los 12.856.<br />

El programa elaborado para 1971 por el Consejo, consultaba una subv<strong>en</strong>ción<br />

a 44 instituciones del sector privado que, <strong>en</strong> su conjunto, at<strong>en</strong>derían a 6.092<br />

niños. (Actividad de Acción directa del Consejo). En tanto que <strong>en</strong> materia de<br />

acción indirecta, se consultaba una ayuda económica a 7 instituciones que<br />

at<strong>en</strong>derían a 7.370 niños.<br />

Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el plan de desarrollo elaborado por el Consejo,<br />

consultaba la internación de 10.899 niños y la asist<strong>en</strong>cia abierta a 26.500, debemos<br />

concluir que la, participación del sector privado <strong>en</strong> el total de esta actividad<br />

pres<strong>en</strong>ta un volum<strong>en</strong> considerable.<br />

Una estimación adecuada a la realidad chil<strong>en</strong>a, que ha hecho el Consejo<br />

Nacional, da como cifra de m<strong>en</strong>ores "<strong>en</strong> necesidad de protección y/o de conducta<br />

antisocial" <strong>en</strong>tre los 6 y los 16 años a 57.769 varones y 35.780 mujeres, con un<br />

total de 93.549 niños.<br />

Esto nos lleva a concluir que la at<strong>en</strong>ción de los m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> situación<br />

irregular es bastante deficitaria, aún cuando el camino recorrido <strong>en</strong> los últimos<br />

años es <strong>en</strong>orme.<br />

El Consejo Nacional ha propuesto la creación o ampliación de una serie de<br />

servicios y elem<strong>en</strong>tos de infraestructura <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que pued<strong>en</strong> aliviar este<br />

déficit: Juzgado de M<strong>en</strong>ores y casas de m<strong>en</strong>ores anexas; Hogares de Tránsito<br />

de la Policía, Hogares de tratami<strong>en</strong>to, Cárceles Modernas para M<strong>en</strong>ores,<br />

(C<strong>en</strong>tros de Recuperación); Clubes de M<strong>en</strong>ores, Ayuda Intrafami-liar, etc.<br />

A esto se agregan las Escuelas Hogares del Ministerio de Educación, de las<br />

cuales el Consejo se hizo cargo a partir de 1969, lo cual aum<strong>en</strong>tó su capacidad<br />

asist<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> 2.740 plazas.<br />

Es imposible aquí destacar y describir la labor de cada una de las instituciones<br />

del sector privado, instituciones que, por lo demás, a nadie son<br />

totalm<strong>en</strong>te desconocidas.<br />

De las instituciones que recib<strong>en</strong> una ayuda económica a través del Consejo<br />

Nacional de M<strong>en</strong>ores, 44 de ellas ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a 6.092 niños, de las cuales sólo la<br />

Fundación Mi Casa y la Fundación Niño y Patria ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a 3.440 niños, vale<br />

decir, más del 50%.<br />

Esto no disminuye la importancia de las restantes, ya que muchas de<br />

ellas se especializan <strong>en</strong> determinados problemas del m<strong>en</strong>or y otras realizan<br />

su labor <strong>en</strong> ciudades de provincias, cumpli<strong>en</strong>do <strong>en</strong> lo cualitativo, una labor<br />

(4) El Primer Congreso Nacional... Op. Cit. p. 45, interv<strong>en</strong>ción del señor Edmundo Rojas García,<br />

abogado y Secretario G<strong>en</strong>eral del C. N. de M.


mucho más valiosa de lo que pareciera, desde el punto de vista estrictam<strong>en</strong>te<br />

cuantitativo.<br />

Para concluir citaremos un párrafo de un docum<strong>en</strong>to emanado del Consejo<br />

Nacional de M<strong>en</strong>ores y que, <strong>en</strong> cierto modo resume el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de qui<strong>en</strong>es<br />

dedican sus mejores esfuerzos a la at<strong>en</strong>ción de estos niños, y justifica<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la participación de la comunidad, a través de sus distintas<br />

manifestaciones institucionales, a la labor de rehabilitación:<br />

"<strong>La</strong> desambi<strong>en</strong>tación de un m<strong>en</strong>or se combate de una sola manera: ambi<strong>en</strong>tándolo,<br />

Y si la comunidad los desambi<strong>en</strong>tó, ella debe concurrir a ambi<strong>en</strong>tarlos".<br />

"Por eso no sólo es bu<strong>en</strong>o, sino de la más recta justicia y necesidad que<br />

los miembros de la comunidad, como individuos, se interes<strong>en</strong> por colaborar <strong>en</strong><br />

obras asist<strong>en</strong>ciales de su simpatía. Al hacer un aporte económico, por pequeño<br />

que sea, nacerá la relación afectiva", y agrega: "Todo el sistema se debe basar<br />

<strong>en</strong> tres pilares: medios económicos, afecto y técnica" (5).<br />

EL NIÑO LIMITADO<br />

Fundación Leopoldo Donnebaun.<br />

En 1961 inició sus actividades la Fundación "Leopoldo Donnebaun", cuyo<br />

objetivo era abordar orgánicam<strong>en</strong>te el problema de la oligofr<strong>en</strong>ia con un claro y<br />

definido criterio social fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las conclusiones de la ci<strong>en</strong>cia.<br />

<strong>La</strong> defici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>tal es un problema que se puede resolver favorablem<strong>en</strong>te,<br />

tanto <strong>en</strong> el ámbito familiar como <strong>en</strong> el social. Pero, para lograrlo,<br />

ambos deb<strong>en</strong> actuar organizadam<strong>en</strong>te, sin esperar la familia todo del Estado y<br />

sin que éste delegue toda la responsabilidad <strong>en</strong> aquella.<br />

En <strong>Chile</strong>, los padres suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ideas pesimistas acerca del destino de<br />

sus hijos m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te defici<strong>en</strong>tes. Lo cierto es que defici<strong>en</strong>cia significa, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

"un desarrollo m<strong>en</strong>tal incompleto", o "un funcionami<strong>en</strong>to<br />

intelectual inferior al promedio" y no una aus<strong>en</strong>cia completa o casi completa del<br />

funcionami<strong>en</strong>to intelectual. Esto quiere decir que el tratami<strong>en</strong>to médico<br />

pedagógico, sobre todo cuando se inicia <strong>en</strong> edad temprana, puede mejorar<br />

notoriam<strong>en</strong>te la zona dañada y devolver a la persona gran parte de sus<br />

posibilidades de adaptación positiva a su medio.<br />

Los niños retardados m<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios tipos de dificultades para<br />

abrirse paso <strong>en</strong> la vida: dificultad para moverse, caminar, hablar, leer, comer,<br />

vestirse y después para conseguir trabajo adecuado o convivir <strong>en</strong> la compleja<br />

vida social actual,<br />

Don Leopoldo Donnebaun creó la Fundación que lleva su nombre con el<br />

(5) Cfr. Docum<strong>en</strong>to proporcionado por el señor Alfredo Vicuña I. Vicepresid<strong>en</strong>te Ejecutivo del C. N.<br />

de M. sin título, mimeografiado, s/f., 23 pp. con anexos p. 5.<br />

239


240<br />

objetivo de contribuir a la <strong>educación</strong>, rehabilitación y habilitación del defici<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>tal por medio de un adecuado tratami<strong>en</strong>to médico pedagógico. Para ello se<br />

adquirió un amplio edificio <strong>en</strong> Avda. Pedro de Valdivia N 9 176, que fue ocupado<br />

<strong>en</strong> 1962 por la Escuela de Recuperación. Esta escuela ati<strong>en</strong>de <strong>en</strong> la<br />

actualidad cerca de 100 niños de un cuoci<strong>en</strong>te intelectual <strong>en</strong>tre 45 y 80, es<br />

decir, oligofrénicos que pued<strong>en</strong> definirse como <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ables y educables. En la<br />

escuela se aceptan alumnos de edades que fluctúan <strong>en</strong>tre los trece y catorce<br />

años, y <strong>en</strong> los talleres de 15 a 30.<br />

Proporciona además a los pupilos una at<strong>en</strong>ción médico-pedagógica casi<br />

completa y organiza estudios caracteriológicos que permitirán investigaciones<br />

ulteriores.<br />

Es indudable que las experi<strong>en</strong>cias de este plantel que cu<strong>en</strong>ta con los<br />

recursos de la pedagogía especializada, constituye un aporte de magnitud para<br />

las nuevas escuelas que se vayan creando y repres<strong>en</strong>ta el núcleo básico de las<br />

nuevas iniciativas que vaya tomando la Fundación.<br />

El plantel cu<strong>en</strong>ta además con un gimnasio y sala de actos construida <strong>en</strong><br />

1962, que permite no sólo las clases de <strong>educación</strong> Tísica, kinesiterapia y can to,<br />

sino, además los juegos de los niños los días de lluvia.<br />

Los talleres juegan un rol preponderante <strong>en</strong> la Fundación. Hay 2 de ellos,<br />

uno <strong>en</strong> la Escuela de Recuperación y el otro <strong>en</strong> el edificio del curso universitario.<br />

Funcionan <strong>en</strong> este último los sigui<strong>en</strong>tes talleres: carpintería, tornería, tejido,<br />

estampado, economía doméstica, corte y confección.<br />

El curso universitario de formación de especialistas <strong>en</strong> <strong>educación</strong> de<br />

niños defici<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>tales funciona desde hace unos cinco años <strong>en</strong> virtud de<br />

un acuerdo <strong>en</strong>tre la Universidad de <strong>Chile</strong> y la Fundación. Se pret<strong>en</strong>de con ello<br />

formar profesores, psicólogos, <strong>en</strong>fermeras y asist<strong>en</strong>tes sociales especializados<br />

<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de los niños defici<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>tales que cubran las necesidades<br />

nacionales <strong>en</strong> el futuro próximo, cuando se vayan formando nuevas escuelas<br />

para este tipo de niños. Se calcula que <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> hay alrededor de 100 mil niños<br />

que sufr<strong>en</strong> de defici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>tal, y las escuelas especializadas, fiscales y<br />

privadas sólo pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>der a 4 mil.<br />

<strong>La</strong> fundación, que promovió la iniciativa y construyó un edificio de 3 pisos<br />

con 850 metros cuadrados con este exclusivo fin, lo puso a disposición de la<br />

Universidad de <strong>Chile</strong>.<br />

En 1964 se creó la Asociación Nacional Pro Niño y Adulto Defici<strong>en</strong>te M<strong>en</strong>tal<br />

para contribuir a difundir los problemas de la defici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>tal, y a organizar la<br />

comunidad para que la iniciativa <strong>particular</strong> coopere con el Estado <strong>en</strong> su<br />

solución, tratando de capitalizar la contribución de la comunidad para conseguir<br />

dicho objetivo.<br />

Para completar su labor, la Fundación Donnebaun com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de<br />

1969 a editar una revista bim<strong>en</strong>sual: "El Niño Limitado", que pret<strong>en</strong>de dar a<br />

conocer a los padres, a los educadores y a la comunidad el problema de la<br />

defici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>tal. En ella se informa sobre lo que se hace <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> y <strong>en</strong> el<br />

mundo <strong>en</strong> favor de los defici<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>tales, y se <strong>en</strong>tregan a las madres consejos<br />

útiles y s<strong>en</strong>cillos, y ori<strong>en</strong>taciones técnicas a los educadores.


CENTRO AUDIO-VISUAL EVANGÉLICO: CAVE (1)<br />

El C<strong>en</strong>tro Audio-Visual Evangélico (CAVE) manti<strong>en</strong>e desde el año 1968 un<br />

Conv<strong>en</strong>io con el Ministerio de Educación para el trabajo <strong>en</strong> Educación de<br />

Adultos, <strong>en</strong> la región del Bío-Bío, que compr<strong>en</strong>de las provincias de Nuble,<br />

Concepción, Arauco, Bío-Bío y Malleco. Este Conv<strong>en</strong>io contempla la formación<br />

de C<strong>en</strong>tros de Educación de Adultos, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupos de alumnos<br />

adultos de un mismo nivel educacional. En este sistema se estipula un primer<br />

nivel, al que concurr<strong>en</strong> los adultos analfabetos, además un segundo y tercer<br />

nivel, que son los de continuidad de estudios, con los que termina la formación<br />

básica. <strong>La</strong> equival<strong>en</strong>cia de estudios con la rama diurna escolar es la<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

I Nivel corresponde a I, II y III año básico.<br />

II Nivel corresponde a IV, V y VI año básico.<br />

III Nivel corresponde a VII y VIII año básico.<br />

Con ello un adulto puede <strong>en</strong> tres años lograr una equival<strong>en</strong>cia de estudios<br />

con los ocho años que realiza un escolar de <strong>en</strong>señanza básica.<br />

El material y método de trabajo es el oficial del Ministerio de Educación, y<br />

los profesores <strong>en</strong>cargados de aplicar estos métodos son capacitados <strong>en</strong><br />

Seminarios que "Cave" realiza todos los años, a cargo de profesores<br />

metodólogos del Ministerio de Educación, a fin de que puedan compr<strong>en</strong>der<br />

las técnicas propias de la <strong>educación</strong> del adulto y la filosofía que la sust<strong>en</strong>ta. En<br />

la alfabetización, por ejemplo, se aplica el método Psico-social de Paulo<br />

Freiré.<br />

Mirando <strong>en</strong> forma retrospectiva el trabajo desarrollado <strong>en</strong> la región del Bío-<br />

Bío, ésta se puede resumir con algunas cifras estadísticas oficiales:<br />

CENTROS PROFESORES<br />

AÑO EDUCACIONALES ALUMNOS ESPECIALIZADOS<br />

1968 43 1.270 43<br />

1969 172 4.080 166<br />

1970 581 16.949 425<br />

En cuanto a las actividades especiales, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar <strong>en</strong>tre otras:<br />

Seminarios con Capacitación para profesores: En el año 1969 se realizaron<br />

<strong>en</strong> Santa Juana (Concepción), dos Seminarios para capacitar a profesores<br />

normalistas <strong>en</strong> <strong>educación</strong> de adultos. Estas jornadas fueron con régim<strong>en</strong><br />

de internado por una semana. Concurrieron a estas dos etapas ci<strong>en</strong>-<br />

(1) Anteced<strong>en</strong>tes proporcionados por el señor Samuel Nalegach P., Director de Programa<br />

Educacional.<br />

241


242<br />

to och<strong>en</strong>ta profesores de la región. En el año 1970 se realizaron otros dos<br />

Seminarios al que concurrieron cuatroci<strong>en</strong>tos veinticinco profesores. Es digno<br />

de destacar <strong>en</strong> el último Seminario realizado, la participación del pastor<br />

uruguayo Emilio Castro, qui<strong>en</strong> estuvo a cargo de los m<strong>en</strong>sajes de-vocionales. A<br />

pesar que los profesores evangélicos repres<strong>en</strong>tan solam<strong>en</strong>te el veintiocho por<br />

ci<strong>en</strong>to del total, se debieron, sin embargo imprimir posteriorm<strong>en</strong>te las charlas, a<br />

las que asistieron librem<strong>en</strong>te todos los profesores.<br />

Congresos de Adultos: Durante el año 1970 se realizaron dos congresos<br />

con repres<strong>en</strong>tantes de los C<strong>en</strong>tros de Educación de Adultos. Uno de ellos,<br />

realizado <strong>en</strong> Chillan, reunió a tresci<strong>en</strong>tos veinte alumnos de la provincia de<br />

Nuble y el otro, realizado <strong>en</strong> Concepción, alcanzó a más de quini<strong>en</strong>tos alumnos<br />

repres<strong>en</strong>tantes de difer<strong>en</strong>tes C<strong>en</strong>tros de la provincia. En ambos se hicieron<br />

planteami<strong>en</strong>tos que la pr<strong>en</strong>sa local elogió y publicó ampliam<strong>en</strong>te.<br />

Talleres Artesanales y C<strong>en</strong>tros Técnicos: Una de las necesidades más<br />

urg<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el proceso de Educación de Adultos es la capacitación técnicoprofesional,<br />

la que fue at<strong>en</strong>dida durante el año 1970 con la formación de<br />

treinta y ocho C<strong>en</strong>tros Técnicos y con una matrícula de ochoci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta y<br />

un alumnos, participando <strong>en</strong> especialidades tales como: radio, mecánica, corte<br />

y confección, sastrería, peluquería, bordado a máquina, tejidos, cartonaje y<br />

<strong>en</strong>cuademación, etc. En Concepción funcionó un taller <strong>en</strong> donde se<br />

conc<strong>en</strong>traron algunas de las especialidades m<strong>en</strong>cionadas.<br />

Material Audio-Visual: Los profesores de este programa cu<strong>en</strong>tan con<br />

proyectores de diapositivas, tocacintas, un set con dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta diapositivas<br />

educativas, logrando con estos materiales una mejor fijación de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos. Además el programa cu<strong>en</strong>ta con dos unidades móviles que<br />

están dotadas de equipo electróg<strong>en</strong>o, el que permite a las proyectoras de<br />

películas con que cu<strong>en</strong>tan realizar actividades <strong>en</strong> las zonas más apartadas<br />

de la región del Bío-Bío, <strong>en</strong> difusión de programas educativos y <strong>en</strong> sus actividades<br />

con las iglesias locales.<br />

Objetivo del trabajo educativo de Cave<br />

En el aspecto educacional la meta principal de Cave es bajar el índice de<br />

analfabetos <strong>en</strong> la región del Bío-Bío a m<strong>en</strong>os de un cuatro por ci<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el<br />

plazo de diez años, cifra que se estima internacionalm<strong>en</strong>te como normal. El<br />

trabajo reviste características de gran magnitud, por cuanto esta zona<br />

conc<strong>en</strong>tra el 17% de los analfabetos del país. Esta cifra aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los<br />

sectores agrícolas y mineras, y si consideramos la cifra poblacional y el nivel<br />

educativo, podríamos realm<strong>en</strong>te valorar lo que Cave pret<strong>en</strong>de alcanzar. Pero<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te se ha elegido esa región, por cuanto es también donde<br />

existe el mayor número de evangélicos <strong>en</strong> relación con el grupo poblacional. De<br />

aquí que el trabajo se iniciara fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las iglesias, para luego<br />

proyectarse a la comunidad toda, donde hoy radica su mayor acción. Creemos<br />

y nos asiste una convicción profunda de que hemos dado un fuerte testimonio<br />

de lo que significa hoy ser hijos de Dios, amar al prójimo y t<strong>en</strong>er una g<strong>en</strong>uina<br />

vocación de servicio cristiano. Nuestro sello se ha marcado <strong>en</strong> la región de<br />

Bío-Bío ya por un tercer año, y la labor social realizada ti<strong>en</strong>e sin lugar a<br />

dudas incalculables proyecciones.


el futuro com<strong>en</strong>zó ayer


CAPITULO VII<br />

NUEVOS ELEMENTOS PARA LA<br />

PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN<br />

PARTICULAR:<br />

CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y<br />

SUBDESARROLLO CHILENO<br />

Gary G. Fritz:<br />

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN<br />

PROTESTANTE EN AMERICA LATINA<br />

Patricio Carióla, Miguel Cabello<br />

ORIENTACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN<br />

AMERICA LATINA<br />

Juan Edo. García Huidobro<br />

EDUCACIÓN LIBERADORA<br />

Jorge Ochoa<br />

CHILE Y EL SUBDESARROLLO<br />

Ernesto Livacic<br />

LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA<br />

Juan Edo. García Huidobro, Jorge Ochoa,<br />

Juan José Silva<br />

CRISIS DEL SISTEMA ESCOLAR


Introducción:<br />

El título de esta parte requiere una explicación. Partimos del supuesto de<br />

que toda planificación de la <strong>educación</strong> se diseña <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a una<br />

ideología, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como "el cuerpo de ideas que permite interpretar un<br />

mom<strong>en</strong>to histórico determinado y proyectar los mom<strong>en</strong>tos históricos sigui<strong>en</strong>tes"<br />

(1). <strong>La</strong> neutralidad —<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido estricto— no es posible <strong>en</strong><br />

ci<strong>en</strong>cias sociales; nuestros planteos ci<strong>en</strong>tíficos t<strong>en</strong>drán siempre como base<br />

hipótesis que serán formuladas <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la idea de hombre y de sociedad<br />

que consideremos como preferible <strong>en</strong> un contexto económico, social,<br />

político y cultural dado.<br />

Se pres<strong>en</strong>tan a continuación artículos <strong>en</strong> torno a dos grandes temas: las<br />

ideas sobre <strong>educación</strong> que prevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> y el análisis<br />

de la situación de subdesarrollo que vive el país.<br />

Sobre el primer tema: concepción de la <strong>educación</strong>, se <strong>en</strong>tregan tres perspectivas.<br />

<strong>La</strong> primera corresponde a la postura de la Iglesia Católica latinoamericana<br />

tal como se refleja <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos emanados de la reunión de<br />

obispos efectuada <strong>en</strong> Medellín (1968). <strong>La</strong> segunda, trata de reflejar <strong>en</strong> una<br />

síntesis histórico-ideológica las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la <strong>educación</strong> protestante <strong>en</strong><br />

América <strong>La</strong>tina. <strong>La</strong> tercera corresponde al concepto de <strong>educación</strong> con el que<br />

el CIDE ha estado operando el último tiempo y <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal coincide con<br />

los planteami<strong>en</strong>tos de Paulo Freiré, a los que se refiere también el trabajo<br />

sobre <strong>educación</strong> protestante, y ti<strong>en</strong>e gran afinidad con el docum<strong>en</strong>to de<br />

Medellín.<br />

El lector podrá comprobar que a través de los tres artículos se perfila una<br />

línea común que se resuelve <strong>en</strong> la búsqueda de una <strong>educación</strong> comprometida<br />

con la sociedad latinoamericana <strong>en</strong> su afán de liberación.<br />

En torno al problema del subdesarrollo chil<strong>en</strong>o también se publican tres<br />

trabajos. Uno analiza nuestra situación de subdesarrollo y de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

(1) SANTOS, Pablo de Tarso, Educación Liberadora, Cuadernos de Educación, (Profesores<br />

Jefes), N? 7-8, 1970.<br />

245


económica y cultural, otro muestra la Reforma Educacional realizada los<br />

últimos años como un int<strong>en</strong>to serio de respuesta a esta situación <strong>en</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

educacionales; finalm<strong>en</strong>te, un tercero critica el sistema escolar,<br />

aseverando que una solución radical a los problemas educacionales deberá<br />

superar los cauces escolares a través de los cuales —hasta ahora— se ha<br />

ofrecido la oportunidad educacional.<br />

Considerando el capítulo <strong>en</strong> su conjunto, se echa de m<strong>en</strong>os un diagnóstico<br />

más cabal de la <strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a 1971, pero diversos factores imprevistos<br />

impidieron esa contribución. Nos tranquiliza el hecho de que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que este libro hace su aparición, la comunidad nacional se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

abocada a la elaboración de este diagnóstico. Tampoco nos fue posible<br />

incluir un trabajo que se refiera a las concepciones educacionales<br />

preponderantes <strong>en</strong> el gran sector de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> no confesional o<br />

laica. Ambas fueron omisiones involuntarias.<br />

ORIENTACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA SOBRE EDUCACIÓN EN AMERICA<br />

LATINA<br />

1. <strong>La</strong> elaboración de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to latinoamericano <strong>en</strong> la Iglesia<br />

D<strong>en</strong>tro de la Iglesia Católica de América <strong>La</strong>tina, bajo la presión ambi<strong>en</strong>tal<br />

del cambio social, cultural y económico, y de su propio movimi<strong>en</strong>to interno de<br />

reforma, se ha ido desarrollando un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que conti<strong>en</strong>e también un<br />

<strong>en</strong>foque educacional que lleva el sello oficial del organismo superior de la<br />

Iglesia <strong>en</strong> la región, el Consejo Episcopal <strong>La</strong>tinoamericano (CELAM).<br />

<strong>La</strong> creación <strong>en</strong> 1955 del Consejo Episcopal <strong>La</strong>tinoamericano (CELAM) como<br />

un organismo perman<strong>en</strong>te de coordinación y servicio de las difer<strong>en</strong>tes<br />

Confer<strong>en</strong>cias Episcopales, permitió que se dieran las condiciones para iniciar<br />

una reflexión teológica y pastoral a un nivel latinoamericano.<br />

<strong>La</strong> realización del Concilio Vaticano TE (1962-1965) constituyó una ocasión<br />

provid<strong>en</strong>cial de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de los Obispos y expertos latinoamericanos, que<br />

utilizó Mons. Manuel <strong>La</strong>rraín, Presid<strong>en</strong>te del CELAM <strong>en</strong> esos años (Obispo de<br />

Talca-<strong>Chile</strong>), para crear una conci<strong>en</strong>cia de que la realidad latinoamericana<br />

exigía una reflexión teológica y soluciones pastorales propias.<br />

El discurso de Paulo VI <strong>en</strong> 1965 a todos los Obispos latinoamericanos que<br />

habían asistido al Concilio, fue un espaldarazo para la labor del CELAM <strong>en</strong> el<br />

porv<strong>en</strong>ir: "ser el organismo coordinador <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina, que permita la<br />

aplicación a nivel contin<strong>en</strong>tal de las doctrinas y ori<strong>en</strong>taciones conciliares".<br />

A partir de este mom<strong>en</strong>to el CELAM, a través del Secretariado G<strong>en</strong>eral y<br />

de los difer<strong>en</strong>tes departam<strong>en</strong>tos especializados, inicia una serie de reuniones<br />

y Seminarios que constituirán valiosos anteced<strong>en</strong>tes para la elaboración de un<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to latinoamericano y para las Conclusiones de la 2* Confer<strong>en</strong>cia<br />

G<strong>en</strong>eral de Episcopado <strong>La</strong>tinoamericano, que tuvo como<br />

246


tema: "<strong>La</strong> Iglesia <strong>en</strong> la actual transformación de América <strong>La</strong>tina a la luz del<br />

Concilio" (1).<br />

Un factor que ayudó a la Iglesia <strong>en</strong> esta búsqueda de expresión latinoamericana<br />

fueron todos los esfuerzos que se han hecho <strong>en</strong> torno a la integración<br />

que, aunque principalm<strong>en</strong>te se mueve <strong>en</strong> el plano económico, supone, para ese<br />

logro, romper una serie de barreras separatistas que ac<strong>en</strong>túan las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre las naciones, sin ahondar <strong>en</strong> la comunidad de cultura, l<strong>en</strong>gua, sangre y<br />

religión.<br />

Por esto el CELAM <strong>en</strong> su reunión de 1966 <strong>en</strong> Mar del Plata, estudió el tema:<br />

''Pres<strong>en</strong>cia activa de la Iglesia <strong>en</strong> el desarrollo comprometiéndose <strong>en</strong> la "noble<br />

empresa de integración del Contin<strong>en</strong>te <strong>La</strong>tinoamericano", participando<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese proceso histórico.<br />

El mom<strong>en</strong>to cumbre de la elaboración de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de la Iglesia<br />

sobre América <strong>La</strong>tina fue la 2* Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de Episcopado <strong>La</strong>tinoamericano.<br />

Los docum<strong>en</strong>tos emanados de esta reunión fueron el resultado de<br />

la preparación remota ya citada y de un trabajo preliminar de un año y medio a<br />

cargo del CELAM.<br />

Los Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos participantes elaboraron dichas<br />

conclusiones tomando las sigui<strong>en</strong>tes líneas g<strong>en</strong>erales:<br />

A. Un análisis de la realidad, que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta con una problemática común<br />

<strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Este estudio favoreció el diálogo y la conci<strong>en</strong>cia de<br />

que la Iglesia podría constituirse <strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to decisivo de la integra<br />

ción latinoamericana.<br />

B. Una teología del desarrollo integral, <strong>en</strong> la cual se reafirma la unidad<br />

de la vocación cristiana como una "liberación" (del pecado, de la injus<br />

ticia, de la incultura) y salvación <strong>en</strong> Cristo resucitado.<br />

C. Un planteami<strong>en</strong>to pastoral, que pret<strong>en</strong>de ser un espíritu más que una<br />

legislación, d<strong>en</strong>tro del cual las diversas Confer<strong>en</strong>cias Episcopales <strong>en</strong><br />

Nota bibliográfica:<br />

(1) <strong>La</strong> Iglesia <strong>en</strong> la actual transformación de América <strong>La</strong>tina a la luz del Concilio. 2?<br />

Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral del Episcopado <strong>La</strong>tinoamericano. Medellín, Colombia, 1968.<br />

Pres<strong>en</strong>cia Activa de la Iglesia <strong>en</strong> el Desarrollo y <strong>en</strong> la integración de América <strong>La</strong>tina. Mar del<br />

Plata, Arg<strong>en</strong>tina, 1966.<br />

Primer <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro Episcopal <strong>La</strong>tinoamericano sobre Pastoral de Conjunto. Depto. de Pastoral<br />

del CELAM. Baños, Ecuador, 1966.<br />

Departam<strong>en</strong>to de Educación del CELAM:<br />

— <strong>La</strong> Misión de la Universidad Católica <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Seminario de Ex<br />

pertos. Buga, Colombia, 1967, publicado bajo el título: Universidad Católica<br />

Hoy.<br />

— <strong>La</strong> colaboración de los católicos <strong>en</strong> la Alfabetización de América <strong>La</strong>tina.<br />

Reunión de expertos. Bogotá, Colombia, 1968.<br />

— El planeami<strong>en</strong>to de las actividades educacionales de los católicos <strong>en</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina. Seminario de expertos. Valinhos, Brasil, 1969. Los docum<strong>en</strong>tos fina<br />

les de estos dos Seminarios fueron publicados <strong>en</strong> el libro: Los católicos y la<br />

<strong>educación</strong> <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina, Bogotá, 1969.<br />

— Juv<strong>en</strong>tud y Cristianismo <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Seminario de Expertos y diri<br />

g<strong>en</strong>tes juv<strong>en</strong>iles. Bogotá, Colombia, 1969. (Publicado bajo el mismo título.)<br />

(Estas publicaciones las distribuye Indo-American Press Service, Apartado<br />

Aéreo 53274, Bogotá 2, Colombia.)<br />

247


actitud de diálogo y comunicación creci<strong>en</strong>tes, conservan la autonomía que les<br />

corresponde.<br />

<strong>La</strong> confer<strong>en</strong>cia se abocó al estudio de tres áreas:<br />

— Promoción Humana, destacando los valores de la justicia, la paz,<br />

la <strong>educación</strong> y la familia.<br />

— Evangelización y crecimi<strong>en</strong>to de la Fe.<br />

— <strong>La</strong> Iglesia visible y sus estructuras.<br />

2. <strong>La</strong>s grandes líneas de ori<strong>en</strong>tación sobre <strong>educación</strong> de la Iglesia <strong>en</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina.<br />

El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de la Iglesia latinoamericana sobre <strong>educación</strong> se reconoce<br />

hoy bajo el título de "Educación Liberadora" y se basa <strong>en</strong> una triple interpretación<br />

de la realidad.<br />

Primero, hay un diagnóstico socio-económico-cultural de América <strong>La</strong>tina,<br />

que afirma una situación de injusticia, de marginación de esas mismas<br />

dim<strong>en</strong>siones de la vida, por parte de la gran masa de sus habitantes; de<br />

ali<strong>en</strong>ación con respecto a una expresión auténtica de su propio ser. Se<br />

habla de "t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre clases y colonialismo interno", "t<strong>en</strong>siones internacionales<br />

y neo-colonialismo externo", "t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> los países de América<br />

<strong>La</strong>tina", y "t<strong>en</strong>sión" <strong>en</strong> este contexto ti<strong>en</strong>e el carácter negativo de lo irresoluto<br />

y de lo que am<strong>en</strong>aza con romperse <strong>en</strong> una explosión viol<strong>en</strong>ta.<br />

Algunos de los "pocos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho", llamados también "grupos" o<br />

"sectores dominantes", ejerc<strong>en</strong> injustam<strong>en</strong>te el poder <strong>en</strong> contra de los<br />

"muchos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco", llamados también "sectores oprimidos":<br />

"Sin excluir una ev<strong>en</strong>tual voluntad de opresión, se observa más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

una ins<strong>en</strong>sibilidad lam<strong>en</strong>table de los sectores más favorecidos fr<strong>en</strong>te a la miseria<br />

de los sectores marginados. . . No es raro comprobar que estos grupos o<br />

sectores, con excepción de algunas minorías, califican de acción subversiva todo<br />

int<strong>en</strong>to de cambiar un sistema social que favorece la perman<strong>en</strong>cia de sus<br />

privilegios" (2). "Como una consecu<strong>en</strong>cia normal de las actitudes m<strong>en</strong>cionadas,<br />

algunos miembros de los sectores dominantes recurr<strong>en</strong>, a veces, al uso de la<br />

fuerza para reprimir drásticam<strong>en</strong>te todo int<strong>en</strong>to de reacción Les será muy<br />

fácil <strong>en</strong>contrar apar<strong>en</strong>tes justificaciones ideológicas (v. gr.: anticomunista) o<br />

prácticas (conservación del "ord<strong>en</strong>") para cohonestar este proceder" (3).<br />

Aliado al "colonialismo interno" aparece el "colonialismo externo". Debido a<br />

él, <strong>en</strong> efecto, "nuestras naciones, con frecu<strong>en</strong>cia, no son dueñas de sus<br />

bi<strong>en</strong>es ni de sus decisiones económicas, como tampoco de sus ideologías y<br />

sistemas políticos, ni siquiera del acto creador de su propia cultura".<br />

(2) <strong>La</strong> Iglesia <strong>en</strong> la actual transformación de América <strong>La</strong>tina, vol. II, Conclusiones, 2. Paz,<br />

Nº 5, Ed. Paulinas, Santiago, 1969.<br />

(3) Ibid., Nº 6.<br />

248


<strong>La</strong> descripción de la "viol<strong>en</strong>cia institucionalizada", hecha <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to<br />

sobre la Paz apunta a la exist<strong>en</strong>cia de una estructura impermeable a las<br />

solas exhortaciones morales:<br />

"América <strong>La</strong>tina se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> muchas partes, <strong>en</strong> una situación de injusticia<br />

que puede llamarse de viol<strong>en</strong>cia institucionalizada, cuando, por defecto de las<br />

estructuras de la empresa industrial y agrícola, de la economía nacional e<br />

internacional, de la vida cultural y política, poblaciones <strong>en</strong>teras faltas de lo<br />

necesario viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una tal dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que les impide toda iniciativa y<br />

responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de<br />

participación <strong>en</strong> la vida social y política (Pop. Progr., 30), violándose así derechos<br />

fundam<strong>en</strong>tales" (4).<br />

"Nuevam<strong>en</strong>te, pues, la conclusión se impone: si es cierto que puede darse<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te el egoísmo y la opresión <strong>en</strong> algunos, sin embargo, la principal<br />

causa de la situación <strong>en</strong> que se halla actualm<strong>en</strong>te <strong>La</strong>tinoamérica, hay que<br />

<strong>en</strong>contrarla <strong>en</strong> el sistema imperante". (5).<br />

Sin embargo, el problema no es solam<strong>en</strong>te el "sistema"; están también<br />

las personas. En efecto, "los privilegiados <strong>en</strong> su conjunto muchas veces,<br />

presionan a los gobernantes por todos los medios de que dispon<strong>en</strong>, e impid<strong>en</strong><br />

con ello los cambios necesarios. En algunas ocasiones, incluso, esta<br />

resist<strong>en</strong>cia adopta formas drásticas con destrucción de vidas y bi<strong>en</strong>es". (6).<br />

Fr<strong>en</strong>te a estas estructuras y grupos opresores, se hallan los oprimidos o<br />

marginados. Entre ellos se advierte una creci<strong>en</strong>te toma de conci<strong>en</strong>cia de su<br />

situación desmedrada "que para muchos linda <strong>en</strong> la esclavitud"; toma de<br />

conci<strong>en</strong>cia de sus derechos y de la urg<strong>en</strong>cia de obt<strong>en</strong>erlos. Como "los esfuerzos<br />

llevados a cabo no han sido capaces, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de asegurar el respeto<br />

y la realización de la justicia <strong>en</strong> todos los sectores", se produce necesariam<strong>en</strong>te<br />

una "casi universal frustración de legítimas aspiraciones".<br />

Segundo, un diagnóstico de ord<strong>en</strong> educativo "con características a la vez<br />

de drama y de reto". <strong>La</strong> ignorancia y marginación de la cultura, especialm<strong>en</strong>te<br />

de los indíg<strong>en</strong>as, son "una servidumbre inhumana". <strong>La</strong> libera-» ción no está<br />

<strong>en</strong> incorporarlos a estructuras culturales exist<strong>en</strong>tes y que pued<strong>en</strong> ser más<br />

opresoras, sino <strong>en</strong> "capacitarlos para que ellos mismos, como autores de su<br />

propio progreso, desarroll<strong>en</strong> de una manera creativa y original un mundo<br />

cultural acorde con su propia riqueza y que sea fruto de sus propios<br />

esfuerzos.<br />

Tercero, es una visión teológica que arranca del concepto bíblico de<br />

salvación como liberación (Éxodo, Isaías, San Pa,blo), pasa por el docum<strong>en</strong>to<br />

Iglesia y Mundo del Vaticano II y madura hoy <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de un grupo<br />

de teólogos latinoamericanos que v<strong>en</strong> la circunstancia actual como "signo de<br />

los tiempos"; vale decir, como indicadores de una forma especial de la<br />

pres<strong>en</strong>cia de Dios.<br />

(4) Ibid., N? 16.<br />

(5) OSSA, Manuel, S. J. "El compromiso de la Iglesia <strong>en</strong> lo social. A un año de<br />

Medellín". En M<strong>en</strong>saje 182, septiembre 1969, p 401, <strong>en</strong> cuya selección de<br />

textos y com<strong>en</strong>tarios se inspira este artículo.<br />

(6) <strong>La</strong> Iglesia <strong>en</strong> la actual transformación... N º 17.<br />

249


"Sin caer <strong>en</strong> confusiones o <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificaciones simplistas, se debe manifestar<br />

siempre la unidad profunda que existe <strong>en</strong>tre el proyecto salvífico de Dios<br />

realizado <strong>en</strong> Cristo, y las aspiraciones del hombre; <strong>en</strong>tre la historia de la<br />

salvación y la historia humana; <strong>en</strong>tre la Iglesia, Pueblo de Dios, y las<br />

comunidades temporales; <strong>en</strong>tre la acción reveladora de Dios y la experi<strong>en</strong>cia del<br />

hombre; <strong>en</strong>tre los dones y carismas sobr<strong>en</strong>aturales y los valores humanos"<br />

(7).<br />

"No podemos dejar de interpretar este gigantesco esfuerzo por una rápida<br />

transformación y desarrollo como un evid<strong>en</strong>te signo del Espíritu que conduce la<br />

historia de los hombres y de los pueblos hacia su vocación. No podemos dejar<br />

de descubrir <strong>en</strong> esta voluntad cada día más t<strong>en</strong>az y apresurada de<br />

transformación, las huellas de la imag<strong>en</strong> de Dios <strong>en</strong> el hombre, como un<br />

pot<strong>en</strong>te dinamismo. Progresivam<strong>en</strong>te, ese dinamismo lo Úeva hacia el dominio<br />

cada vez mayor de la naturaleza, hacia una más profunda personalización y<br />

cohesión fraternal y también hacia un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con aquél que ratifica, purifica<br />

y ahonda los valores logrados por el esfuerzo humano" (8).<br />

En esta triple perspectiva se reconoce, ante todo, lo que se está haci<strong>en</strong>do<br />

por ext<strong>en</strong>der y mejorar la <strong>educación</strong>; luego se critica a los sistemas educativos<br />

"más preocupados por la transmisión de conocimi<strong>en</strong>tos que por la creación<br />

<strong>en</strong>tre otros valores, de un espíritu crítico", por su "cont<strong>en</strong>ido abstracto y<br />

normalista", por estar "ori<strong>en</strong>tados más a mant<strong>en</strong>er las estructuras sociales y<br />

económicas que a cambiarlas", a "sost<strong>en</strong>er una economía basada <strong>en</strong> el ansia<br />

de "t<strong>en</strong>er más", cuando la juv<strong>en</strong>tud latinoamericana exige "ser más" <strong>en</strong> el<br />

gozo de su autorrealización, por el servicio y el amor". Se nota la falta de<br />

igualdad de oportunidades educativas y la estructura tradicional de la<br />

universidad.<br />

<strong>La</strong>s críticas anuncian los valores fundam<strong>en</strong>tales que deberían ori<strong>en</strong>tar la<br />

acción educativa, las bases de una "<strong>educación</strong> liberadora".<br />

1) Convertir al hombre <strong>en</strong> sujeto de su propio desarrollo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta, que el hombre es el responsable y el "artífice de su éxito o su fra<br />

caso".<br />

2) Educación creadora, pues ha de "anticipar el nuevo tipo de sociedad<br />

que buscamos <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina"; personalizar a través de la autodeterminación<br />

v el s<strong>en</strong>tido comunitario.<br />

3) Apertura al diálogo <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones, "para <strong>en</strong>riquecerse con los<br />

valores que la juv<strong>en</strong>tud intuye y descubre como valederos para el futuro.<br />

Esto permitirá a los jóv<strong>en</strong>es "lo mejor del ejemplo y de las <strong>en</strong>señanzas de<br />

sus padres y maestros y formar la sociedad del mañana".<br />

4) Aprecio por las peculiaridades nacionales y locales, que permita al<br />

hombre latinoamericano expresar todo el pluralismo de su acerbo cultural.<br />

"Esta es la <strong>educación</strong> liberadora que América <strong>La</strong>tina necesita para<br />

redimirse de las servidumbres injustas y, antes que nada, de nuestro<br />

(7) Ibid., N° 8, Catcquesis, N° 4.<br />

(8) Ibid., Introducción, N° 17.<br />

250


propio egoísmo. Esta es la <strong>educación</strong> que reclama nuestro desarrollo<br />

integral" (9).<br />

En el plano normativo, el docum<strong>en</strong>to "Educación" aprobado por los<br />

Obispos <strong>La</strong>tinoamericanos y Paulo VI <strong>en</strong> Medellín (1968), revisa las diversas<br />

actividades educativas <strong>en</strong> que se empeñan los católicos.<br />

Insiste <strong>en</strong> "no id<strong>en</strong>tificar la <strong>educación</strong> con cualquiera de los instrum<strong>en</strong>tos<br />

concretos". Habla de los padres de familia, los maestros, los jóv<strong>en</strong>es; de la<br />

Educación de Base y movimi<strong>en</strong>tos juv<strong>en</strong>iles; de la escuela católica, que<br />

concibe como "una verdadera comunidad' 1 .<br />

Retomemos <strong>en</strong> forma esquemática las ori<strong>en</strong>taciones pastorales que surg<strong>en</strong><br />

de este análisis:<br />

A.<strong>La</strong> Educación de base se transforma <strong>en</strong> la primera prioridad que la<br />

Iglesia at<strong>en</strong>derá. Esto supondrá <strong>en</strong> la práctica r<strong>en</strong>unciar a una estrategia<br />

escolar superada, <strong>en</strong> cuanto a distribución de recursos y de preparación de<br />

personal.<br />

B.<strong>La</strong> Juv<strong>en</strong>tud, el grupo más numeroso de la sociedad latinoamericana,<br />

ti<strong>en</strong>e cada vez un papel más decisivo <strong>en</strong> el proceso de transformación del<br />

Contin<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> Iglesia quiere responder a sus legítimos reclamos pastorales, r<strong>en</strong>unciando<br />

a todos aquellos modos y costumbres que la alejan de los jóv<strong>en</strong>es.<br />

Redonocé la autonomía propia de los movimi<strong>en</strong>tos seglares y la necesidad<br />

de formar líderes que asuman pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te su papel de dirig<strong>en</strong>tes.<br />

C.<strong>La</strong> Familia, como formadora de personas, educadora de la fe y pro<br />

motora del desarrollo, debe integrarse al proceso educativo tomando con<br />

ci<strong>en</strong>cia de su rol d<strong>en</strong>tro de la comunidad educativa.<br />

<strong>La</strong> Iglesia reconoce a la familia su papel de "primeros y principales educadores"<br />

y factor decisivo <strong>en</strong> un proceso de cambio.<br />

D.Los educadores son, después de la familia, los ag<strong>en</strong>tes de cambio<br />

más eficaces <strong>en</strong> una sociedad que se transforma. Por eso la Iglesia si<strong>en</strong>te'<br />

la urg<strong>en</strong>cia de valorar su misión y colaborar <strong>en</strong> todas aquellas acciones que<br />

ti<strong>en</strong>dan a promover espiritual, humana y profesionalm<strong>en</strong>te al magisterio.<br />

E.Los educandos deb<strong>en</strong> participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso educa<br />

tivo, que necesita de los valores propios de la juv<strong>en</strong>tud y de su capacidad<br />

creativa de cultura. <strong>La</strong> Iglesia se compromete a favorecer toda iniciativa<br />

de cultura. <strong>La</strong> Iglesia se compromete a favorecer toda iniciativa que pro<br />

mueva la apertura y el diálogo con los educandos a fin de aprovechar sus<br />

posibilidades de auto<strong>en</strong>señanza.<br />

F.<strong>La</strong>s instituciones educativas católicas. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las exig<strong>en</strong><br />

cias que plantean las prioridades antes <strong>en</strong>umeradas, la Iglesia desea servir<br />

y colaborar también a través de instituciones educativas propias. <strong>La</strong> vali<br />

dez de estas instituciones está condicionada a una constante evaluación y<br />

r<strong>en</strong>ovación que ti<strong>en</strong>da a lograr los sigui<strong>en</strong>tes objetivos:<br />

(9) Ibid., Nº 4, Educación Nº 8.<br />

251


1.Formar la comunidad educativa con participación efectiva de todos<br />

sus elem<strong>en</strong>tos.<br />

2. Estar abierta a la Comunidad nacional y latinoamericana a través<br />

de una inserción real <strong>en</strong> la comunidad local.<br />

3. Lograr una verdadera democratización, <strong>en</strong> tal forma que concurran<br />

todos los sectores sociales, y adquieran una formación social viv<strong>en</strong>-<br />

ciada.<br />

4. Crear un espíritu de búsqueda <strong>en</strong> el campo experim<strong>en</strong>tal de la edu<br />

cación a fin de obt<strong>en</strong>er una institución dinámica y viva, <strong>en</strong> constante<br />

r<strong>en</strong>ovación.<br />

5. Finalm<strong>en</strong>te, constituir a las instituciones doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> puntos de par<br />

tida para llegar:<br />

— a la familia<br />

— a la comunidad<br />

— a los otros medios de <strong>educación</strong>.<br />

Este p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to antes y después de Medellín ha presidido cuatro Seminarios<br />

de Expertos sobre: Universidades Católicas (Buga, 1966), Alfabetización<br />

(Bogotá, 1968), Planeami<strong>en</strong>to (Valinhos, Brasil, 1969) y Formación Social de la<br />

Juv<strong>en</strong>tud (Bogotá, 1969), donde se lo ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado con las posibilidades y<br />

límites de la acción concreta (10).<br />

Actualm<strong>en</strong>te va llegando l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te a las bases; y allí, como <strong>en</strong> los<br />

cuadros dirig<strong>en</strong>tes es recibido de manera difer<strong>en</strong>te. Pero la difer<strong>en</strong>cia mayor<br />

estriba <strong>en</strong>tre los deseos y ori<strong>en</strong>taciones expresadas <strong>en</strong> estos docum<strong>en</strong>tos y la<br />

realidad de la actividad educacional de los católicos. Por razones históricas, por<br />

inercia o dificultades estructurales muy difíciles de superar, parte importante de<br />

las instituciones de la Iglesia son involuntariam<strong>en</strong>te cómplices de las<br />

situaciones de injusticia que <strong>en</strong> ellos se d<strong>en</strong>uncian, o no ori<strong>en</strong>tan su acción<br />

conforme a los valores que oficialm<strong>en</strong>te se profesan.<br />

De aquí que, junto con interesantes esfuerzos de r<strong>en</strong>ovación, nos <strong>en</strong>contramos<br />

con una situación de creci<strong>en</strong>te malestar d<strong>en</strong>tro del mundo educacional<br />

católico. Los elem<strong>en</strong>tos más s<strong>en</strong>sibles al cambio se van <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> forma<br />

cada vez más radical al rol de la Iglesia <strong>en</strong> este campo, <strong>particular</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

escuelas y colegios que <strong>en</strong> algunos países cubr<strong>en</strong> un sector importante de la<br />

población escolar, sobre todo de nivel medio.<br />

Crece la preocupación por la "segregación social" que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

distingue a las escuelas privadas, que suel<strong>en</strong> dividirse corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te o <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te pagadas o <strong>en</strong> <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te gratuitas; por su desvinculación<br />

<strong>en</strong> el proceso de cambio, que vive la sociedad; por la relación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre la institución educacional y la eclesial; por la falta de mecanismos<br />

adecuados que integr<strong>en</strong> el esfuerzo privado <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> nacional.<br />

Fr<strong>en</strong>te a la inercia de las instituciones o a situaciones apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin<br />

salida desde un punto de vista financiero, hay inquietud por participar más<br />

activam<strong>en</strong>te, no como institución, sino como personas privadas, <strong>en</strong> los<br />

(9) (Cfr. nota.l).<br />

252


esfuerzos nacionales de <strong>educación</strong>. Existe conci<strong>en</strong>cia de que <strong>en</strong> la tradición<br />

cristiana hay valores importantes para el desarrollo cultural, aún bajo el signo<br />

de ideologías que se han planteado bajo muchos aspectos como antitéticas con<br />

el cristianismo (11).<br />

Hay toda una g<strong>en</strong>eración de jóv<strong>en</strong>es que no concibe una expresión más<br />

viva y auténtica de su fe, que el compromiso con una tarea social de conci<strong>en</strong>cia<br />

crítica, de humanización, de cambio rápido y profundo de las estructuras<br />

(revolución). Ellos buscan las coyunturas y los instrum<strong>en</strong>tos culturales más<br />

eficaces para ejercer su acción sobre las masas y los dirig<strong>en</strong>tes.<br />

De aquí el creci<strong>en</strong>te interés por la estructura misma de la institución<br />

educacional (participación), por la relación escuela (también universitaría)comunidad,<br />

por los medios educativos no escolares, a fin de llegar a los adultos y<br />

a los jóv<strong>en</strong>es y comprometerlos con el cambio social a través de una visión<br />

crítica de su situación y del s<strong>en</strong>tido de sus acciones.<br />

3. Posición de la Iglesia chil<strong>en</strong>a<br />

<strong>La</strong> Iglesia Católica <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> ha expresado <strong>en</strong> diversas ocasiones su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

sobre <strong>educación</strong>. Cabe destacar el macizo docum<strong>en</strong>to de la Comisión<br />

Episcopal correspondi<strong>en</strong>te Los Católicos y la Educación (1967) y las conclusiones<br />

de la última Asamblea Episcopal (mayo, 1971, que transcribimos aquí.<br />

Ellas correspond<strong>en</strong> a la Segunda Parte sobre Pastoral Juv<strong>en</strong>il:<br />

"Establecimi<strong>en</strong>tos educacionales católicos.<br />

71. Se considera de vig<strong>en</strong>te importancia pastoral la exist<strong>en</strong>cia de las ins<br />

tituciones de <strong>educación</strong> católica.<br />

72. Es necesario reforzar el O.C.E.C. (Oficio C<strong>en</strong>tral de Educación Ca<br />

tólica) con sufici<strong>en</strong>te poder ejecutivo; y que, por una parte, ori<strong>en</strong>te la<br />

<strong>educación</strong> católica <strong>en</strong> su conjunto y, por otra, sea el interlocutor autorizado y<br />

responsable ante el Gobierno y demás organismos educacionales.<br />

73. Si<strong>en</strong>do gratuita la gran mayoría de los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales<br />

católicos, debe prop<strong>en</strong>derse a que toda la <strong>educación</strong> católica sea gra<br />

tuita, para que se pueda acceder a ella desde todos los sectores sociales, y<br />

superar el clasismo donde existiera.<br />

74. Para hacer posible la libertad de <strong>en</strong>señanza y la exist<strong>en</strong>cia de la edu<br />

cación católica gratuita se pide a O.C.E.C, y a las F.I.D.E. que estu<br />

di<strong>en</strong> y propongan a los poderes públicos la forma más eficaz y justa de<br />

subv<strong>en</strong>ciones a los establecimi<strong>en</strong>tos gratuitos, <strong>particular</strong>es.<br />

75. Es necesario, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, respaldar y estimular a qui<strong>en</strong>es traba<br />

jan <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> católica y agradecerles el importante servicio apos<br />

tólico que prestan a la Iglesia y al país.<br />

76. Respetando la autonomía de la cultura, se quiere que la escuela cató<br />

lica verdaderam<strong>en</strong>te dé una profunda formación cristiana, que es su<br />

propio carácter y razón de ser. Para ello es necesario una comunidad de<br />

crey<strong>en</strong>tes comprometidos <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> y que acompañe con su testimonio<br />

a qui<strong>en</strong>es está <strong>en</strong>señando.<br />

253


77.En ciertos casos, especialm<strong>en</strong>te cuando surjan dificultades de personal<br />

o financieras graves, es preciso abordar la conc<strong>en</strong>tración de personal,<br />

de modo que puedan asegurarse al m<strong>en</strong>os algunos núcleos de <strong>educación</strong> especialm<strong>en</strong>te<br />

cristiana.<br />

78. Hay que int<strong>en</strong>sificar la preocupación eficaz por at<strong>en</strong>der y apoyar a los<br />

católicos que trabajan <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> fiscal. Por esto también se re<br />

comi<strong>en</strong>da que el personal apostólico titulado pueda incorporarse a dicha<br />

<strong>educación</strong>.<br />

79. Todos aquéllos que trabajan <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> católica deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er pre<br />

s<strong>en</strong>tes las ori<strong>en</strong>taciones y acuerdos anteriores para que sean los prime<br />

ros ag<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>ovación <strong>en</strong> la Pastoral juv<strong>en</strong>il y ser consci<strong>en</strong>tes de los<br />

grandes problemas pastorales que afectan a la juv<strong>en</strong>tud.<br />

80. <strong>La</strong> formación ofrecida por la Iglesia aparece parcializada <strong>en</strong> familia,<br />

parroquia y <strong>educación</strong> católica. Debe activarse una pastoral de con<br />

junto <strong>en</strong> que sea toda y la misma Iglesia la que educa la Fe de los jóv<strong>en</strong>es".<br />

INFLUENCIA DE LA IGLESIA PROTESTANTE EN LA EDUCACIÓN DE AMERICA<br />

LATINA<br />

A principios del siglo XIX las iglesias protestantes demostraban mucho<br />

interés por América <strong>La</strong>tina y sus pueblos. El motivo primordial de este interés<br />

era el de ayudar <strong>en</strong> la evangelización de sectores de la población latinoamericana<br />

aún no convertida.<br />

Como <strong>en</strong> aquel <strong>en</strong>tonces los fundam<strong>en</strong>tos de la fe protestante se basaban<br />

<strong>en</strong> una interpretación de la Biblia, era natural que <strong>en</strong>tre los primeros misioneros<br />

figuraran varios "colporteurs" o distribuidores ambulantes de la Biblia. Pero<br />

para poder fundar la fe <strong>en</strong> la Biblia es preciso saber leer y razonar; y como la<br />

escuela se pres<strong>en</strong>taba como lugar donde se apr<strong>en</strong>de a leer, a escribir y a<br />

razonar, era muy natural y lógico que la iglesia protestante pusiera su énfasis<br />

<strong>en</strong> las escuelas y <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> más o m<strong>en</strong>os formalizada. De manera que<br />

pronto fundaron escuelas: primero del tipo "escuela dominical" y después,<br />

escuelas con un criterio más amplio. En varios países latinoamericanos, tales<br />

como Bolivia, <strong>Chile</strong> y Perú, los primeros esfuerzos efectivos <strong>en</strong>-este s<strong>en</strong>tido se<br />

manifestaron <strong>en</strong> la formación de escuelas y colegios.<br />

Con su típica seriedad ios protestantes formaban organizaciones escolares<br />

y cuerpos doc<strong>en</strong>tes de alta calidad, tanto es así, que autoridades de los<br />

gobiernos latinoamericanos ext<strong>en</strong>dieron invitaciones a difer<strong>en</strong>tes grupos<br />

protestantes para que formaran escuelas y colegios <strong>en</strong> sus países, como por<br />

ejemplo, la invitación que el Presid<strong>en</strong>te de Bolivia, don Ismael Montt, hiciera a<br />

la Iglesia Metodista <strong>en</strong> 1906 para fundar un colegio <strong>en</strong> <strong>La</strong> Paz.<br />

Una vez iniciada la labor de -<strong>educación</strong> por parte de las Iglesias protestantes,<br />

al principio con el objetivo de preparar a la g<strong>en</strong>te a aceptar la fe<br />

cristiana y después para poder 'profundizar su fe mediante la lectura,<br />

(11) El hombre nuevo. Declaración de la Juv<strong>en</strong>tud Estudiantil de Cuba, MENSAJE 188 (1970),<br />

193 - 195.<br />

254


primordialm<strong>en</strong>te la de la Biblia, se vio la necesidad de ampliar el criterio, para<br />

incluir otros fines pedagógicos. Ya a fines del siglo XIX y a principios del siglo<br />

XX, las necesidades educacionales <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina eran tan, ext<strong>en</strong>sas 'y<br />

urg<strong>en</strong>tes, y los pedidos de las autoridades latinas tan insist<strong>en</strong>tes, que varias<br />

iglesias protestantes respondieron a la llamada.<br />

Una medida típica fue la iniciada por el Rever<strong>en</strong>do Obispo Taylor, de la<br />

Iglesia Metodista de los Estados Unidos de Norteamérica. En 1879, hizo un<br />

viaje por la costa del Pacífico de América del Sur y logró formalizar conv<strong>en</strong>ios<br />

con varios gobiernos latinos para establecer escuelas <strong>en</strong> los respectivos países.<br />

Frutos de aquella iniciativa <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> fueron el Santiago College de Santiago y<br />

el Iquique English College, de Iquique, ambos fundados <strong>en</strong> 1880.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, este tipo de colegio tuvo objetivos netam<strong>en</strong>te pedagógicos.<br />

Lo religioso se caracterizó por una gran tolerancia, pero de todas maneras un<br />

espíritu de cristianismo permeaba todo lo acontecido <strong>en</strong> los colegios. El<br />

personal de los colegios trataba de <strong>en</strong>señar su fe confiando especialm<strong>en</strong>te e 1 !<br />

su ejemplo como bu<strong>en</strong>os cristianos.<br />

<strong>La</strong> pedagogía, naturalm<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>ía sus raíces <strong>en</strong> la pedagogía contemporánea<br />

norteamericana y europea, principalm<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong> anglo-sajón. Se dio<br />

énfasis a la seriedad del estudio, al concepto del desarrollo evolutivo de la<br />

capacidad intelectual, a la idea de la superioridad del hombre bi<strong>en</strong> educado <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>tido formal, a la utilidad de la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> el progreso social, material y<br />

espiritual del hombre, a la escuela como preparación es<strong>en</strong>cial para la vida adulta<br />

y, paulatinam<strong>en</strong>te, a la convicción de que <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> descansa todo un<br />

destino del hombre, de que el hombre no educado es un hombre truncado, un<br />

semihombre. Todas esas cre<strong>en</strong>cias caracterizaron la pedagogía protestante <strong>en</strong><br />

los principios del siglo XX y hasta reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te e hicieron que su ori<strong>en</strong>tación<br />

fuese muy individualista.<br />

No hay duda que los colegios y escuelas profesionales estaban <strong>en</strong>tre las<br />

mejores de América <strong>La</strong>tina. Basta con mercionar sólo algunos para confirmar<br />

este hecho: el Santiago College, <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>; el Instituto Americano, <strong>en</strong> Bolivia; el<br />

Ward College, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina; el Crandon Institute, <strong>en</strong> Uruguay, y el B<strong>en</strong>net<br />

College, <strong>en</strong> Brasil.<br />

Es interesante notar que no existe ninguna Universidad protestante <strong>en</strong><br />

toda América <strong>La</strong>tina, pero que de todas maneras una gran mayoría de los<br />

egresados de los colegios protestantes lograron y sigu<strong>en</strong> logrando ingresar a<br />

las universidades de sus países. Además es notable el acces'o que los mismos<br />

egresados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a universidades de otros países del mundo.<br />

Se llega a la conclusión de que el. énfasis individualizado, ti<strong>en</strong>e como<br />

resultado la formación de personas muy capaces de superarse <strong>en</strong> el mundo<br />

del diario vivir, <strong>en</strong> cualquier parte del globo terrestre. En estas personas, sin<br />

embargo, se produjo una gran preocupación y angustia por las condiciones<br />

reales de sus países, porque <strong>en</strong> las escuelas protestantes había también un<br />

énfasis <strong>en</strong> la justicia, <strong>en</strong> la igualdad de todo hombre y <strong>en</strong> el derecho a<br />

compartir l'os frutos de su labor. A veces ese espíritu llevó a sus discípulos a un<br />

punto de acción no imaginada por sus profesores, como por ejemplo, el caso<br />

de los revolucionarios de 1952 <strong>en</strong> Bolivia, que eran <strong>en</strong> gran parte egresados de<br />

colegios protestantes.<br />

Se puede distinguir dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más o m<strong>en</strong>os tradicionales <strong>en</strong> las<br />

instituciones educacionales protestantes.<br />

255


En primer lugar, existe la ori<strong>en</strong>tación hacia la <strong>educación</strong> por excel<strong>en</strong>cia.<br />

Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que, es la más antigua, la más tradicional y todavía la más<br />

p<strong>en</strong>etrante, considera —como se ha explicado— que mediante una <strong>educación</strong><br />

liberal, compr<strong>en</strong>siva y técnica, el hombre puede superarse al máximo <strong>en</strong> todo<br />

s<strong>en</strong>tido. El lema de un colegio protestante que ti<strong>en</strong>e 62 años de exist<strong>en</strong>cia es:<br />

"alma, cuerpo y m<strong>en</strong>te". <strong>La</strong> <strong>educación</strong> integral es el mejor medio no sólo para<br />

transmitir los valores sociales e intelectuales de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, sino<br />

también para proveer las herrami<strong>en</strong>tas para construir una vida mejor para<br />

todos. En este s<strong>en</strong>tido su cre<strong>en</strong>cia es progresista y desarrollista.<br />

<strong>La</strong> otra t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tradicional es la de considerar a las escuelas como<br />

medios para la evangelización y la adoctrinación. Exist<strong>en</strong> dos sub-grupos: uno<br />

consiste <strong>en</strong> las pequeñas escuelas parroquiales de cualquier Iglesia, j el otro<br />

compr<strong>en</strong>de a las escuelas y colegios de Iglesias más extremistas <strong>en</strong> cuestiones<br />

de doctrina; como, por ejemplo, la iglesia de los mormones o de los adv<strong>en</strong>tistas<br />

del séptimo día. Esas escuelas además de existir primordial-m<strong>en</strong>te para fines<br />

estrictam<strong>en</strong>te religiosos, también, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, impart<strong>en</strong> una excel<strong>en</strong>te<br />

<strong>educación</strong> secular, porque es evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> cualquier tradición protestante, la<br />

<strong>educación</strong> se considera como algo que mejora al hombre.<br />

El protestantismo no puede concebir a un hombre completo si no ti<strong>en</strong>e 1 una<br />

<strong>educación</strong> más o m<strong>en</strong>os formal. Así t<strong>en</strong>emos que el protestantismo ha dado<br />

impulso a campañas de alfabetización <strong>en</strong> todo el mundo, y las metodologías de<br />

la alfabetización desde sus comi<strong>en</strong>zos hasta el método psicosocial de Paulo<br />

Freiré, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una base fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el método original de Frank <strong>La</strong>ubach, un<br />

misionero protestante <strong>en</strong> el África. También muchas de las experi<strong>en</strong>cias<br />

educacionales de países latinoamericanos; como por ejemplo, la co<strong>educación</strong>, los<br />

deportes como parte integral del programa educacional, la elevación de las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales al mismo nivel de las ci<strong>en</strong>cias físicas y naturales.<br />

Por otra parte, siempre ha existido <strong>en</strong> las escuelas protestantes una<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos democráticos. El libre p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, la tolerancia<br />

<strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias, la libre expresión y el no conformismo han formado siempre<br />

parte de su estilo educacional. Se ha p<strong>en</strong>sado que la comunidad más dinámica<br />

es la comunidad pluralista y no conformista y que, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, cada ser es<br />

responsable por sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y por sus actos, fr<strong>en</strong>ándose así un<br />

individualismo extremo. El individuo ti<strong>en</strong>e que responsabilizarse de las<br />

consecu<strong>en</strong>cias de sus actos, que a su vez son, <strong>en</strong> parte, basados <strong>en</strong> sus<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, consecu<strong>en</strong>cias que pued<strong>en</strong> ser tanto siociales como individuales.<br />

En este contexto sobresale la moderación <strong>en</strong> todo, que <strong>en</strong>seña la <strong>educación</strong><br />

protestante.<br />

En un ambi<strong>en</strong>te pluralista que respeta los difer<strong>en</strong>tes p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y convicciones,<br />

se procede de acuerdo a mecanismos democráticos que aseguran<br />

la elección libre de repres<strong>en</strong>tantes y la participación igualitaria de todas las<br />

bases <strong>en</strong> las elecciones escolares. Casi todas las escuelas protestantes<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus consejos estudiantiles que funcionan con más o m<strong>en</strong>os eficacia.<br />

Para poder vivir <strong>en</strong> una sociedad pluralista y no conformista, los procesos<br />

democráticos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son de persuasión, reconciliación y de arreglo<br />

<strong>en</strong>tre las distintas partes. El protestantismo, por su propia naturaleza de no<br />

conformismo, no puede admitir procesos y procedimi<strong>en</strong>tos democráticos que<br />

t<strong>en</strong>gan ori<strong>en</strong>tación única.<br />

256


Finalm<strong>en</strong>te, se ríota recién una nueva ola o t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> algunas pocas<br />

escuelas protestantes. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es aún pequeña, pero se considera muy<br />

importante. Consiste <strong>en</strong> que la nueva escuela <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina debe t<strong>en</strong>er<br />

como meta fundam<strong>en</strong>tal la conci<strong>en</strong>tización de sus pupilos y profesores. <strong>La</strong><br />

idea tuvo sus raíces <strong>en</strong> un nuevo s<strong>en</strong>tido del destino <strong>en</strong>tre ciertos intelectuales<br />

y educadores de América <strong>La</strong>tina, <strong>en</strong> el rápido cambio de posiciones de las<br />

iglesias e instituciones protestantes, y <strong>en</strong> la ñlosofía educacional del educador<br />

brasileño Paulo Freiré.<br />

<strong>La</strong> conci<strong>en</strong>tización consiste es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> utilizar la <strong>educación</strong> como<br />

método para revelar a los educandos la realidad <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong>. Así, cada pupilo,<br />

ya sea niño o adulto, rico o pobre, puede abrir los ojos a la realidad de su<br />

exist<strong>en</strong>cia individual, social, comunal, nacional y contin<strong>en</strong>tal mediante una<br />

modificada <strong>educación</strong>. <strong>La</strong>s maneras de modificar la <strong>educación</strong> formal para<br />

lograr la meta de conci<strong>en</strong>tización, no han sido aún formuladas, salvo <strong>en</strong> el caso<br />

de la alfabetización, pero la idea existe y este movimi<strong>en</strong>to está ganando cada<br />

día más ímpetu.<br />

En todo aspecto del protestantismo, existe una gran cantidad de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,<br />

situación que también se refleja <strong>en</strong> sus escuelas. Mediante este <strong>en</strong>sayo se ha<br />

int<strong>en</strong>tado pres<strong>en</strong>tar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más obvias y más importantes de la<br />

<strong>educación</strong> protestante <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina <strong>en</strong> el pasado y <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te.<br />

EDUCACIÓN LIBERADORA<br />

Toda idea de <strong>educación</strong> es siempre subsidiaria de una idea del hombre,<br />

ya que la <strong>educación</strong> no es sino una dim<strong>en</strong>sión del hombre. Es por eso que la<br />

concepción de la <strong>educación</strong> que pres<strong>en</strong>tamos no es otra cosa que una selección<br />

de algunos postulados emanados de una reflexión sobre el hombre,<br />

acompañados de sus implicancias <strong>en</strong> la práctica educativa (1).<br />

a) <strong>La</strong> <strong>educación</strong> como práctica de la libertad.<br />

/•<br />

El hombre es libre; es decir, es señor de sus actos, de su vida y de sí<br />

mismo. Pero esta libertad no es para él un simple suceso sino una conquista:<br />

nace llamado a ser su dueño, con el imperativo vital de hacerse y ti<strong>en</strong>e que<br />

adivinarse, aguzar su oído a la llamada y, luego, al filo de su libertad, <strong>en</strong>tre<br />

tanteos pret<strong>en</strong>der ser fiel.<br />

Esta libertad implica <strong>en</strong> el hombre una vocación a ser dueño de sus actos:<br />

vocación de sujeto que exige respeto a su autodeterminación y no admite ser<br />

tratado como cosa (como objeto).<br />

<strong>La</strong> persona desarrolla su libertad <strong>en</strong> el mundo y con los demás. Es de la<br />

condición humana misma el "estar llamado" a realizarse, siempre, por otro.<br />

Como respuesta a otro y no como ser separado. <strong>La</strong> persona es un nudo<br />

(1) Creemos que el fondo del concepto de <strong>educación</strong> que trazaremos puede ser aceptado por<br />

muchos. De hecho lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la mayoría de los educadores contemporáneos. <strong>La</strong><br />

formulación, que <strong>en</strong> concreto hacemos, está fuertem<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciada por los planteos de Paulo<br />

Freiré y de Medellín.<br />

257


de relaciones: hombre-mundo, hombre-hombre, hombre-Dios. Esta realización<br />

humana se actuará, por tanto, siempre <strong>en</strong> dialogó.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> no podrá ser —por tanto— ni dominación ni soledad; deberá<br />

ser necesariam<strong>en</strong>te dialógica.<br />

Muchas veces nuestra <strong>educación</strong> no cumple esta norma humanista y se<br />

convierte <strong>en</strong> lo que Paulo Freiré llama una "<strong>educación</strong> bancaria". El acto de<br />

educar se reduce a un mero "depositar" cont<strong>en</strong>idos del educador <strong>en</strong> el<br />

educando (2); actividad <strong>en</strong> la que el educador conduce al educando, mi<strong>en</strong>tras<br />

éste comparece <strong>en</strong> el proceso educativo como mero espectador, cuya acción<br />

se limita a seguir pasivam<strong>en</strong>te las prescripciones del maestro (3).<br />

Se crea <strong>en</strong>tonces una bipolaridad educador vs. educando, <strong>en</strong> la cual el<br />

primero actúa como sujeto que sabe, dirige y prescribe, mi<strong>en</strong>tras el segundo<br />

se convierte <strong>en</strong> el objeto de la acción educativa. El alumno es privado de su<br />

palabra, es p<strong>en</strong>sado por otro y ve su libertad atrofiada. Cada vez que trato a<br />

otro como cosa, como medio, robándole su condición de hombre lo ali<strong>en</strong>o (lo<br />

hago otro) y me ali<strong>en</strong>o, ya que r<strong>en</strong>uncio a mi deber ser (y también me hago<br />

otro). "El orig<strong>en</strong> de todo m<strong>en</strong>osprecio del hombre', de toda injusticia, debe ser<br />

buscado <strong>en</strong> el desequilibrio interior de la libertad humana que necesitará una<br />

perman<strong>en</strong>te labor de rectificación" (4).<br />

Es así cómo la <strong>educación</strong> humanista se resiste a ser una mera donación<br />

o transmisión, como tampoco admite ninguna forma de imposición, de dominación,<br />

de conquistas o de propaganda. Al contrario, se realiza <strong>en</strong> el diáíogo.<br />

El diálogo es el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre personas <strong>en</strong> el cual ninguna está privada<br />

de su palabra, ninguna es manipulada, ninguna es objeto de la otra. En él se<br />

da una verdadera relación de sujetos mediatizados por el mundo concreto <strong>en</strong><br />

la cual ambos se educan. Se suprime así el antagonismo, "no más educador<br />

del educando, no más educando del educador, sino que edu-cador-educando y<br />

educando-educador" (5).<br />

A través del diálogo, la <strong>educación</strong> adquiere su g<strong>en</strong>uino carácter humanista<br />

y se transforma <strong>en</strong> "práctica de la libertad" (6), ya que <strong>en</strong> ella el hombre<br />

consecu<strong>en</strong>te consigo mismo, opta movido e inducido personalm<strong>en</strong>te, desde<br />

d<strong>en</strong>tro, y <strong>en</strong> relación con el mundo y con los otros.<br />

En este contexto el educador nunca impondrá su deber, sino que propondrá<br />

lo que él estime como lo mejor a sus alumnos <strong>en</strong> una forma crítica. Es<br />

decir, de tal modo que los alumnos se si<strong>en</strong>tan desafiados a criticar lo que se<br />

les ofrece para superarlo. Es <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido que la <strong>educación</strong> no admite la<br />

transmisión —<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidt) estricto—. Una verdadera <strong>educación</strong> siempre será<br />

creación cultural de la cual ambos, educador-educando y educando-educador,<br />

sal<strong>en</strong> <strong>en</strong>riquecidos al <strong>en</strong>riquecer al mundo.<br />

Esto nos lleva a considerar un segundo aspecto.<br />

(2) Ver: <strong>La</strong> concepción bancaria de la <strong>educación</strong> y la deshumanización, ICIRA,<br />

Santiago, 1968, 9 pp.<br />

(3) <strong>La</strong> colaboración de los católicos <strong>en</strong> la alfabetización de A. L. Docum<strong>en</strong>to fi<br />

nal del Seminario de Expertos organizado por el DEC. Publicado <strong>en</strong>: Los Ca-<br />

tólicos y la Educación <strong>en</strong> A. L., Colombia, 1969, p. 71. En adelante se citará<br />

este docum<strong>en</strong>to como: Alfabetización.<br />

(4) Justicia (Medellín), N° 3.<br />

(5) FREIRÉ, P., Pían de Trabajo, 1968, ICIRA, Stgo., p. 11.<br />

(6) Ver: FREIRÉ, P., <strong>La</strong> Educación como práctica de la libertad, ICIRA, Stgo.,<br />

1969, 136 pp.<br />

258


) <strong>La</strong> <strong>educación</strong> como liberación del hombre.<br />

El hombre ti<strong>en</strong>e una naturaleza que Ib pone más allá de su naturaleza, es<br />

un ser limitado que ti<strong>en</strong>de constantem<strong>en</strong>te a superar sus propios límites.<br />

Es un ser histórico y es <strong>en</strong> la historia que la es<strong>en</strong>cia del hombre se hace y<br />

rehace continuam<strong>en</strong>te. Historia humana, de otra parte, <strong>en</strong>tretejida con el<br />

mundo; realización del hombre a través de la transformación del mundo, de<br />

la praxis.<br />

"Como seres históricos, los hombres son seres inacabados y que se reconoc<strong>en</strong><br />

como tales, seres que "están si<strong>en</strong>do" y que, por esto, se insertan<br />

<strong>en</strong> un movimi<strong>en</strong>to de constante búsqueda" (7). Esta inconclusión no es un<br />

mom<strong>en</strong>to del desarrollo humano, sino una propiedad de su ser mismo. <strong>La</strong><br />

historia humana es un fluir que se va sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma dialéctica. "Esta<br />

dialéctica de experi<strong>en</strong>cias forma la cad<strong>en</strong>a de la trayectoria humana, <strong>en</strong> que<br />

—como Hegel decía barrocam<strong>en</strong>te—, cada eslabón está borracho y ti<strong>en</strong>e que<br />

apoyarse <strong>en</strong> el que precede y <strong>en</strong> el que sigue, borracho de <strong>en</strong>tusiasmo,<br />

primero; luego de p<strong>en</strong>a" (8). Entusiasmo por lo que se ve <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de ser<br />

efectuado como una ayuda a la realización del hombre; p<strong>en</strong>a, porque esa<br />

obra, con el correr del tiempo, <strong>en</strong>tremezcla su verdad y bondad con<br />

incoher<strong>en</strong>cias y negaciones.<br />

El hombre no verá nunca la situación <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra como algo<br />

definitivo, porque, al decir de Pascal, "el hombre excede infinitam<strong>en</strong>te al<br />

hombre". Los valores serán siempre replanteados, la sociedad deberá ser<br />

<strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to reformulada: búsqueda incesante tras la meta de la liberación,<br />

de la humanización y del ser más (9).<br />

Esta condición histórica del hombre hace que la <strong>educación</strong> esté llamada a<br />

insertarse <strong>en</strong> esta tarea de conquistar la forma humana que se nos pres<strong>en</strong>ta<br />

siempre más allá. Esfuerzo constante de reproducción del hombre que<br />

redundará también <strong>en</strong> re-creación y transformación del mundo.<br />

Es aquí donde se inserta la función necesariam<strong>en</strong>te crítica de la <strong>educación</strong>.<br />

Educar es, antes que nada, problematizar, es "a través de la problematización<br />

del mundo-hombre o del hombre <strong>en</strong> sus relaciones con el<br />

mundo y con los hombres, que se proporciona una profundización <strong>en</strong> la toma<br />

de conci<strong>en</strong>cia de la realidad por los hombres que la viv<strong>en</strong>" (10).<br />

De aquí surgirá una constante superación de la visión del hombre y de la<br />

sociedad.<br />

En este s<strong>en</strong>tido podemos decir que el educador, maestro o padre, posee<br />

una vocación suicida. Está llamado a no repetir los padres <strong>en</strong> los hijos, a no<br />

repetir el pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el futuro, sino <strong>en</strong> ayudar a otros a superar el pres<strong>en</strong>te,<br />

lo que implica —<strong>en</strong> parte— destruirlo.<br />

<strong>La</strong> función social de la <strong>educación</strong> se acopla también a este proceso.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> no puede convertirse <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>cia de conformismo, no<br />

puede ayudar a la instalación de los hombres <strong>en</strong> los marcos de lo establecido,<br />

no puede ser mant<strong>en</strong>edora del statu quo; si lo hace traiciona al hombre<br />

(7) Alfabetización, p. 70.<br />

(8) ORTEGA Y GASSET, Un rasgo de la vida alemana. Obras, Vol. V., p. 190,<br />

Rev. Occid<strong>en</strong>te, España.<br />

(9) Educación, (Medellín), n. 9.<br />

(10)FREIRÉ, P., Plan de Trabajo..., p. 13.<br />

259


y a su procesó constante de liberación, niega al hombre su derecho a correr la<br />

av<strong>en</strong>tura de ser hacedor de su futuro (11). Será siempre liberadora. Su función<br />

será conci<strong>en</strong>tizar al hombre fr<strong>en</strong>te a las contradicciones de la sociedad<br />

exist<strong>en</strong>te; contradicciones conci<strong>en</strong>tizadas que ya no le dan más descanso sino<br />

que vuelv<strong>en</strong> insoportable la acomodación (12).<br />

Esta lai-ea de revisar siempre las propias estructuras adquiere, <strong>en</strong> una<br />

<strong>educación</strong> liberadora, un s<strong>en</strong>tido de conci<strong>en</strong>tización fr<strong>en</strong>te a las estructuras<br />

políticas, sociales, económicas y culturales del país. Así los educandos podrán<br />

ser capaces de criticar hoy el sistema actual y de comprometerse <strong>en</strong> un<br />

nuevo proyecto histórico que supere las injusticias del pres<strong>en</strong>te (13).<br />

En esta perspectiva <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos el quehacer educativo: permiti<strong>en</strong>do a los<br />

educandos ser verdaderos sujetos (libres) de su historia, permiti<strong>en</strong>do que se<br />

juegu<strong>en</strong> por su liberación (vocación de ser más) y por la liberación de la<br />

sociedad.<br />

CHILE Y EL SUBDESARROLLO<br />

1. LA SITUACIÓN DE SUBDESARROLLO.<br />

En la segunda mitad del siglo XIX se produc<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> los ejes c<strong>en</strong>trales<br />

del sistema económico mundial. América <strong>La</strong>tina pasa a incorporarse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> este sistema consolidado con la Revolución Industrial, cuyo mayor<br />

florecimi<strong>en</strong>to se produce <strong>en</strong> esta época.<br />

De hecho América <strong>La</strong>tina pert<strong>en</strong>ecía ya desde su época colonial al ámbito<br />

de influ<strong>en</strong>cia del capitalismo. Los países de la región fueron conquistados y<br />

colonizados <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de expansión del capitalismo para contribuir —<br />

d<strong>en</strong>tro de la división internacional del trabajo— con sus exced<strong>en</strong>tes económicos<br />

al proceso de acumulación de los países c<strong>en</strong>trales.<br />

Indep<strong>en</strong>dizados de España, los países latinoamericanos pasan a estrechar<br />

sus vínculos con Francia <strong>en</strong> lo cultural y con Inglaterra <strong>en</strong> lo económico.<br />

A comi<strong>en</strong>zos del siglo actual el relativo declinar de Inglaterra da paso al<br />

adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de Estados Unidos al concierto mundial y se hace preponderante la<br />

inger<strong>en</strong>cia de este país <strong>en</strong> la vida latinoamericana. Se produce un nuevo<br />

desplazami<strong>en</strong>to del c<strong>en</strong>tro económico sin que por eso dej<strong>en</strong> de ser importantes<br />

las relaciones con los otros polos del capitalismo occid<strong>en</strong>tal. Por las<br />

condiciones de la estructura y funcionami<strong>en</strong>to de sus economías, los países<br />

periféricos pasan a hacerse dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de las pot<strong>en</strong>cias c<strong>en</strong>trales. En el<br />

caso chil<strong>en</strong>o, la monoproducción de salitre y cobre ilustra esta situa-<br />

(11) "Si la <strong>educación</strong> insiste <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er el mundo circundante y no <strong>en</strong> trans<br />

formarlo, si se convierte <strong>en</strong> obstáculo al cambio <strong>en</strong> vez de corresponder a la<br />

irresistible vocación de los hombres de buscar y buscarse, a ser más, se con<br />

vierte <strong>en</strong> fuerza que distorsiona dicha vocación; deja de ser <strong>educación</strong> para<br />

convertirse <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>to (de adiestrami<strong>en</strong>to) de domesticación".<br />

Alfabetización, p. 70.<br />

(12) FIORI, E., Apr<strong>en</strong>der a decir su palabra, ICIRA, 1968, p. 22.<br />

(13) Educación, (Medellín), n. 8.<br />

260


ción. El cobre pasó de manos inglesas —al decrecer la influ<strong>en</strong>cia de Inglaterra—<br />

a manos norteamericanas (1).<br />

Durante el período anterior a la crisis de 1929, el desarrollo económico<br />

chil<strong>en</strong>o se basó, pues, <strong>en</strong> la producción de minerales y materias primas que se<br />

exportaban. Es el mom<strong>en</strong>to del "desarrollo hacia afuera" o el desarrollo inducido<br />

externam<strong>en</strong>te. Después de la depresión, el factor más importante de la<br />

economía —las exportaciones— sufre una brusca caída y <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to<br />

la inversión interna trata de reemplazar al sector externo como fu<strong>en</strong>te principal<br />

de crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Si bi<strong>en</strong> desde 1930 <strong>en</strong> adelante se puede hablar de un proceso acelerado<br />

de industrialización <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, este proceso surgió de la "sustitución de las<br />

importaciones" causadas por factores externos y más bi<strong>en</strong> accid<strong>en</strong>tales<br />

(gran crisis, guerra mundial) y no ha pres<strong>en</strong>tado rasgos de una política racional<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una deliberada acción de modernización. Esta industrialización<br />

ha <strong>en</strong>contrado la resist<strong>en</strong>cia de otras estructuras preexist<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

decisivo impacto <strong>en</strong> la configuración social y económica de este país:<br />

— la agricultura tradicional<br />

— el comercio exterior compuesto principalm<strong>en</strong>te de actividades pro<br />

ductoras de materias primas de exportación.<br />

Se puede decir que la interacción <strong>en</strong>tre el proceso de industrialización que<br />

surge y estas estructuras ha producido un cierto "desarrollo" interno. Si se<br />

examina este proceso de cambio se constata con facilidad que él no es fruto de<br />

la evolución de las instituciones sociales nacionales a través de un proceso<br />

orgánico sino más bi<strong>en</strong> es el resultado de una agregación de nuevos<br />

elem<strong>en</strong>tos a las estructuras tradicionales que sigu<strong>en</strong> pervivi<strong>en</strong>do. Con el<br />

transcurso del tiempo, ha podido percibirse que el efecto de este "desarrollo"<br />

ha sido la modernización económica de algunos sectores <strong>en</strong> desmedro de otros<br />

(la agricultura, por ejemplo), y que se ha producido un avance de grupos<br />

minoritarios mi<strong>en</strong>tras la gran mayoría permanece postergada.<br />

El progreso histórico de desarrollo <strong>en</strong> los países c<strong>en</strong>trales es claram<strong>en</strong>te<br />

distinto. Se da allí una evolución orgánica <strong>en</strong> la cual <strong>en</strong>contramos una adecuación<br />

y mutuo reforzami<strong>en</strong>to de m<strong>en</strong>talidad, cambio social, teoría económica,<br />

determinadas formas religiosas (que se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> espíritu de trabajo,<br />

austeridad, prosperidad como señal de b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cia divina), transformación<br />

industrial, etc., que afectan a la sociedad <strong>en</strong> su conjunto y sin producir las<br />

condiciones internas de los países de la periferia. En estos países c<strong>en</strong>trales,<br />

éstos y otros factores condicionan la Revolución Industrial y es por eso que<br />

al p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, se puede hablar de un proceso de indus-<br />

(1) Entre los muchos hechos ilustrativos de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y control ejercidos por el capital<br />

extranjero se puede señalar el caso de la compaña norteamericana ^"<strong>Chile</strong> Exploration". Ella t<strong>en</strong>ía<br />

como pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia minera el yacimi<strong>en</strong>to Exótica, el que <strong>en</strong>tregó <strong>en</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to por 99<br />

años la Soc. Minera Mixta Exótica de la cual el Estado Chil<strong>en</strong>o era socio junto con <strong>Chile</strong> Exploration.<br />

Es decir, una empresa norteamericana le <strong>en</strong>tregó <strong>en</strong> "arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to" al Estado chil<strong>en</strong>o<br />

un yacimi<strong>en</strong>to de cobre chil<strong>en</strong>o ubicado <strong>en</strong> territorio chil<strong>en</strong>o.<br />

Mario Vera, Detrás del Cobre, <strong>en</strong> Cuadernos de la Realidad Nacional N 9 2, <strong>en</strong>ero 1970.<br />

261


trialización sin revolución industrial, pues aquí no se da la industrialización<br />

<strong>en</strong> el mismo caldo de cultivo.<br />

Sólo ahora se está logrando una permeabilización de la vida agraria <strong>en</strong><br />

<strong>Chile</strong>, pero la agricultura no ha respondido a la demanda de productos agropecuarios<br />

surgida del crecimi<strong>en</strong>to de las ciudades (2) (<strong>en</strong> <strong>Chile</strong> más de la<br />

mitad de la población es urbana). Desde hace 20 años a esta parte, se ha pasado<br />

a dep<strong>en</strong>der de las importaciones de alim<strong>en</strong>tos para at<strong>en</strong>der a un 30%<br />

de déficit, lo que ha significado una seria sangría de divisas que compromete<br />

casi a la cuarta parte del poder de importaciones del país.<br />

En cuanto al comercio exterior, este sigue descansando <strong>en</strong> la monoexportación<br />

de cobre, que repres<strong>en</strong>ta cerca del 70% del valor de las exportaciones<br />

nacionales.<br />

<strong>La</strong> sustitución de las importaciones ha derivado <strong>en</strong> una situación de<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de nuevo cuño, debido a la gran vulnerabilidad surgida de las<br />

características mismas de ese proceso. Esta industrialización limitó la importación<br />

de bi<strong>en</strong>es de consumo, pero no la demanda interna de ellos, de<br />

manera que hubo de producirlos <strong>en</strong> el país para lo que se ha debido importar<br />

maquinaria, materia prima y tecnología y, con ello, se ha seguido dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

de las importaciones. Este hecho, unido a la propaganda comercial <strong>en</strong> gran<br />

escala, han inc<strong>en</strong>tivado las aspiraciones de la población creando<br />

necesidades artificiales y, a su vez, dejando al marg<strong>en</strong> de su satisfacción a<br />

grandes sectores de ella. Grupos minoritarios pose<strong>en</strong> un standard de vida y<br />

un estilo de vida semejantes al de las sociedades desarrolladas y son,<br />

precisam<strong>en</strong>te estos grupos qui<strong>en</strong>es determinan el tipo y el s<strong>en</strong>tido de la<br />

industrialización conforme a sus pautas de comportami<strong>en</strong>to económico.<br />

<strong>La</strong> clase media emerg<strong>en</strong>te no ha creado una cultura o valores típicos,<br />

sino que ha absorbido los de la aristocracia id<strong>en</strong>tificándose progresivam<strong>en</strong>te<br />

con sus intereses y asimilándose a hábitos de consumo que el sistema económico<br />

es incapaz de sust<strong>en</strong>tar. Más todavía, estos hábitos de la burguesía<br />

son adquiridos por estos grupos medios que no pose<strong>en</strong> la ascética de la<br />

burguesía clásica (3). Resulta así que la clase media no adquiere una id<strong>en</strong>tidad<br />

de clase y llega a ser una ext<strong>en</strong>sión de la clase alta tradicional.<br />

Por otra parte, si se considera el sector público <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> se constata que<br />

éste no cu<strong>en</strong>ta con los medios necesarios para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las creci<strong>en</strong>tes responsabilidades<br />

del Estado. Ha debido <strong>en</strong>tonces recurrir al financiami<strong>en</strong>to<br />

externo, lo que redunda <strong>en</strong> un reforzami<strong>en</strong>to de la situación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Esta situación de subdesarrollo <strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia provoca alteraciones de<br />

ord<strong>en</strong> estructural que pued<strong>en</strong> caracterizarse:<br />

1 1 ' V i<br />

— En lo político: por importantes grupos de la población que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> accesos<br />

a las decisiones del poder político. Así, al no id<strong>en</strong>tificarse con los fines del<br />

Estado privan a éste de una base de legitimidad necesaria para definir un<br />

proyecto social.<br />

(2)Santiago t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> 1930 alrededor de la cuarta parte de la población de <strong>Chile</strong>.<br />

En 1971 ti<strong>en</strong>e más de la tercera parte de ella.<br />

Este grado de urbanización no está <strong>en</strong> relación con su grado de industrialización.<br />

(3)Weber, Max: <strong>La</strong> ética protestante y el espíritu del capitalismo.<br />

262


En lo económico: por el alto grado de inflación que <strong>en</strong>torpece gravem<strong>en</strong>te los<br />

planes de desarrollo e incide <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> los sectores más pobres.<br />

Por otra parte, el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to de la población es mayor que el ritmo<br />

de crecimi<strong>en</strong>to económico, el cual está sujeto a multitud de factores que<br />

escapan al control interno y dic<strong>en</strong> relación con las presiones ejercidas por<br />

los países desarrollados.<br />

Además, se da una alta conc<strong>en</strong>tración del poder económico <strong>en</strong> manos de<br />

unos pocos (4).<br />

En lo social: Por el hecho de que <strong>Chile</strong> es una sociedad fuertem<strong>en</strong>te<br />

estratificada. Esto condiciona absolutam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> forma discriminatoria las<br />

oportunidades de trabajo (5), de <strong>educación</strong>, de salud, las expectativas de<br />

vida, los niveles de ingreso, etc., según la clase social a la que se pert<strong>en</strong>ezca.<br />

<strong>La</strong> conc<strong>en</strong>tración del poder económico implica conc<strong>en</strong>tración de<br />

oportunidades sociales.<br />

En lo cultural: Por el hecho de que las pautas culturales y el estilo de vida de<br />

los grandes c<strong>en</strong>tros repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> estimulando al consumo y el espíritu<br />

de compet<strong>en</strong>cia y alterando grandem<strong>en</strong>te la idiosincrasia nacional. El país<br />

parece impot<strong>en</strong>te para hacerles fr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma adecuada como también para<br />

elaborar un esquema cultural propio.<br />

2. SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA CULTURAL.<br />

En el curso de su vida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>Chile</strong> frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha tomado<br />

como modelo la conducta de las sociedades desarrolladas. Ha tratado de repetir<br />

la historia y las instituciones de éstas y ha t<strong>en</strong>ido una fe infantil <strong>en</strong> un progreso<br />

que, supuestam<strong>en</strong>te, habría de t<strong>en</strong>er las mismas características fundam<strong>en</strong>tales<br />

que el experim<strong>en</strong>tado por aquellas sociedades y que corregiría y<br />

modernizaría nuestras estructuras sociales.<br />

(4)Algunas cifras que ilustran lo anterior:<br />

* El 9,5% de la población, (estrato socio-ecnómico alto: patronal, empresa<br />

rios) obti<strong>en</strong>e el 4.1% del ingreso.<br />

* El 75,5% de la población, (estrato socio-económico bajo: obreros) obti<strong>en</strong>e<br />

el 26,5% de los ingresos.<br />

* El 9,5% de los productores agrícolas recibe el 52% de los ingresos.<br />

* El 6,9% de los productores agrícolas ti<strong>en</strong>e el 81,3% de la superficie. Cfr.<br />

Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola, 1960.<br />

(5)El aspecto laboral chil<strong>en</strong>o no se difer<strong>en</strong>cia mucho del de América <strong>La</strong>tina <strong>en</strong><br />

su conjunto donde el 40% de la población activa está subempleada, desocu<br />

pada o empleada <strong>en</strong> servicios improductivos, mi<strong>en</strong>tras que m<strong>en</strong>os del 10%<br />

de la fuerza de trabajo está ocupada <strong>en</strong> empresas o explotaciones relativa<br />

m<strong>en</strong>te modernas que implican alrededor del 50% de la producción total. Es<br />

de hacer notar que la industrialización que tuvo un carácter capital-int<strong>en</strong><br />

sivo ha dado lugar a esta fuerza de trabajo industrial reducida.<br />

263


Esto ha creado un campo propicio a. la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural. Se trata de<br />

imitar estilos de vida y hábitos de consumo (pero no hábitos de producción)<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a m<strong>en</strong>talidades, culturas y "ascéticas" distintas. Es decir, se<br />

quiere repetir la Revolución Industrial sin que la burguesía nacional esté<br />

dispuesta a repetir el esfuerzo de la burguesía industrial clásica que fue el<br />

motor de ella.<br />

<strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la imitación creó una actitud pasiva, car<strong>en</strong>te de imaginación,<br />

car<strong>en</strong>te de capacidad crítica e incapaz de sugerir modelos alternativos. Se<br />

produce un fatalismo que ti<strong>en</strong>de a utilizar el capital y la tecnología extranjeros<br />

<strong>en</strong> una forma que está forjando poco a poco una atmósfera cultural totalm<strong>en</strong>te<br />

desconectada del conjunto social que la respira. <strong>La</strong> situación misma ha ido<br />

produci<strong>en</strong>do una permeabilización de la idiosincrasia nacional a la recepción<br />

de todo lo foráneo sin pasarlo por un tamiz crítico, justam<strong>en</strong>te porque se ha<br />

ido perdi<strong>en</strong>do la capacidad para ello.<br />

Históricam<strong>en</strong>te esta actitud se da, d<strong>en</strong>tro de la vida de <strong>Chile</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

con la aceptación casi incondicional de hábitos políticos y corri<strong>en</strong>tes de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos europeos. <strong>La</strong> admiración por el espíritu de la Revolución<br />

Francesa, el liberalismo, el radicalismo, el positivismo —para no citar sino las<br />

modas del siglo pasado— ilustran esta <strong>en</strong>tusiasta aceptación de lo extranjero:<br />

El siglo XIX creyó <strong>en</strong> el progreso, pero fatalm<strong>en</strong>te lo concibió como una<br />

repetición mecánica y unívoca de él, válida para cualquier sociedad.<br />

2.1. Estructura educacional y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Al deslumbrami<strong>en</strong>to por lo de afuera hay que añadir la importación de<br />

sistemas que, <strong>en</strong> lo educacional, v<strong>en</strong>ían imbuidos de las "humanidades", Lo<br />

que derivó <strong>en</strong> este país <strong>en</strong> un desprecio por el trabajo manual considerado<br />

como una actividad de segundo ord<strong>en</strong>.<br />

El sistema escolar clásico así trasplantado socializa <strong>en</strong> el respeto al<br />

ord<strong>en</strong> establecido de manera que más que "contribuir a transformar el sistema<br />

de valores exist<strong>en</strong>tes, ti<strong>en</strong>de a perpetuarlo más allá de la vida del sistema de<br />

estratificación que le dio nacimi<strong>en</strong>to" (6).<br />

Esta institución <strong>en</strong>fatiza valores tradicionales y da orig<strong>en</strong> a una organización<br />

rígida y autoritaria que socializa <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido adaptacionista y no <strong>en</strong> el de una<br />

toma de conci<strong>en</strong>cia crítica.<br />

Los programas escolares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escaso contacto con la realidad. <strong>La</strong><br />

institución escolar fom<strong>en</strong>ta el espíritu de compet<strong>en</strong>cia y ori<strong>en</strong>ta masiva e<br />

inertem<strong>en</strong>te hacia la Universidad, la que ti<strong>en</strong>e un carácter profesionalizante y<br />

mant<strong>en</strong>edor del statu quo y la que además ha demostrado t<strong>en</strong>er poca<br />

capacidad crítica.<br />

En las universidades desembocan las aspiraciones de qui<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

diploma un medio de trepar socialm<strong>en</strong>te o de conservar su status, lo que las<br />

convierte <strong>en</strong> reductos clasistas. Su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a aceptar los estilos doc<strong>en</strong>-<br />

(6) Educación, recursos humanos y desarrollo <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Naciones Unidas, Nueva<br />

York, 1968,<br />

264


tes y de investigación de los c<strong>en</strong>tros más desarrollados embota su imaginación y<br />

su capacidad crítica y no estimula ni la creatividad individual ni la colectiva.<br />

Nuestras universidades no se han distinguido <strong>en</strong> la elaboración de modelos de<br />

investigación y de interpretación de la realidad chil<strong>en</strong>a.<br />

El sistema educacional, su orig<strong>en</strong> y desarrollo histórico han derivado <strong>en</strong><br />

una mitologización del mismo. Su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo cultural, se caracteriza por un<br />

reforzami<strong>en</strong>to de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural ya que el mundo de valores de las<br />

clases dominantes es el que se refleja <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos programáticos, y ya se<br />

sabe que son estos grupos los que adoptaron las posturas intelectuales de las<br />

com<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> boga fuera de los límites nacionales y sin análisis crftico.<br />

2.2. Medios de comunicación.<br />

Convi<strong>en</strong>e también hacer m<strong>en</strong>ción de los medios de comunicación de masas y<br />

la utilización que de ellos hac<strong>en</strong> los grupos de poder que también <strong>en</strong> este<br />

campo pued<strong>en</strong> imponer su universo axiológico.<br />

<strong>La</strong>s élites ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a controlar la comunicación y a redistribuirla según sus<br />

intereses. De este modo repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo interno el colonialismo, del cual ellos son<br />

víctimas <strong>en</strong> lo externo"!<br />

Esto se da <strong>en</strong> forma preclara <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa a través de periódicos y revistas.<br />

Los primeros aparec<strong>en</strong> como reductos de poder con una capacidad increíble de<br />

distorsión de la realidad por medio de noticias y crónicas arregladas o<br />

pres<strong>en</strong>tadas mañosam<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s segundas constituy<strong>en</strong> un notable ali<strong>en</strong>to a la<br />

sociedad de consumo. Entre ellas hay varias que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo formal como<br />

chil<strong>en</strong>as, pero ello no significa que su mundo de valores sea adecuado al modo<br />

de ser chil<strong>en</strong>o. Respecto a la televisión, ella no ha sido capaz de impedir la<br />

infiltración de programas que son típicos expon<strong>en</strong>tes de un mundo burgués.<br />

Ellos han ido conformando rápidam<strong>en</strong>te la m<strong>en</strong>talidad de las g<strong>en</strong>eraciones más<br />

jóv<strong>en</strong>es por el efecto de demostración de las pautas culturales de sociedades<br />

más avanzadas.<br />

Al igual que <strong>en</strong> el caso de la <strong>educación</strong>, esta situación interna derivada de<br />

la utilización de los medios de comunicación, posibilita la dominación cultural<br />

desde el exterior. El estilo de vida y los gustos de los grupos dominantes<br />

ori<strong>en</strong>tados hacia afuera, permit<strong>en</strong> una mayor permeabilidad a la invasión<br />

cultural, por cuanto estos grupos no están dispuestos a no considerar natural<br />

su mundo de valores, que es el que reflejan los medios de comunicación que<br />

controlan. Su mundo de valores acepta espontáneam<strong>en</strong>te las corri<strong>en</strong>tes que lo<br />

han configurado.<br />

2.3. Anomía cultural y Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural.<br />

<strong>La</strong> actitud tradicional de las clases dominantes de introducir su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de lo extranjero a través de la dominación que ejerc<strong>en</strong>, parece insufici<strong>en</strong>te para<br />

describir total y adecuadam<strong>en</strong>te la situación chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> cultural.<br />

265


En verdad, no ha existido <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> conflicto cultural hasta ahora, y esto<br />

puede explicarse porque hay clases sociales que han perdido sus valores de<br />

clase y porque la relativa juv<strong>en</strong>tud de algunas de ellas les ha impedido la<br />

formación de una adecuada conci<strong>en</strong>cia de clase.<br />

El primer f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fue provocado por el proceso de urbanización (7) <strong>en</strong><br />

cuanto el paso del campo a la ciudad significó para las capas campesinas<br />

una ruptura de su raigambre cultural. El hombre del campo, si bi<strong>en</strong> "técnicam<strong>en</strong>te"<br />

atrasado es un ser seguro d<strong>en</strong>tro de su ambi<strong>en</strong>te. Allí sabe lo que<br />

ti<strong>en</strong>e que hacer y si<strong>en</strong>te que este saber es valorado como también es valorada<br />

su persona y su trabajo d<strong>en</strong>tro del medio que le es propio.<br />

<strong>La</strong> anomía cultural resultante de la quiebra de los valores campesinos<br />

facilitó la introyección de valores extranjeros <strong>en</strong> este sector de la población que<br />

sirve como ejemplo ilustrativo.<br />

2.4. Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural interna.<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que puede hablarse de una indefinición de conci<strong>en</strong>cia de<br />

clase tanto <strong>en</strong> la clase obrera como <strong>en</strong> las clases medias, si se considera a<br />

la primera <strong>en</strong> su conjunto, puede decirse que recién <strong>en</strong> los últimos años se<br />

observa <strong>en</strong> ella un brote de conci<strong>en</strong>cia de clase.<br />

En cuanto a las clases medias surgidas <strong>en</strong> el transcurso de este siglo, es<br />

posible constatar que también <strong>en</strong> ellas se da una aus<strong>en</strong>cia de conci<strong>en</strong>cia de<br />

clase. Como se señaló antes, esta clase no ha creado valores ni cultura propios<br />

sino que se ha asimilado a los de la aristocracia id<strong>en</strong>tificándose progresivam<strong>en</strong>te<br />

con sus intereses y adoptando sus pautas de consumo. Estas clases<br />

medias no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, pues, id<strong>en</strong>tidad de clase y no se han definido como,<br />

tales. <strong>La</strong> movilidad social propia de las sociedades industrializadas o <strong>en</strong> proceso<br />

de industrialización ha facilitado el proceso de absorción de estos estratos<br />

medios por los estratos altos.<br />

<strong>La</strong> falta de valores propios favorece, por tanto, la adopción de los valores<br />

de las clases dominantes, las que, si la situación lo requiere, recib<strong>en</strong> a<br />

determinados grupos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de otras clases a fin de comprometerlos<br />

con sus intereses y de este modo prolongar la indefinición de esas clases. Como<br />

un ejemplo de esta política está el hecho de dividir las personas a sueldo <strong>en</strong><br />

empleados y obreros con regím<strong>en</strong>es de previsión distintos.<br />

Aunque ahora parece insinuarse una actitud de orgullo por el hecho de<br />

pert<strong>en</strong>ecer a la clase obrera, lo que solía suceder es que qui<strong>en</strong> salía de dicha<br />

clase trataba de borrar las características que lo adscribían a ella. Se da<br />

también el caso de líderes sindicales que al relacionarse con un mundo aj<strong>en</strong>o<br />

al de su clase perdieron su contacto con ella.<br />

Conclusiones.<br />

Se diría que para hacer fr<strong>en</strong>te a los problemas anteriores se hace necesaria<br />

una "revolución cultural" capaz de poner <strong>en</strong> jaque categorías m<strong>en</strong>tales<br />

surgidas <strong>en</strong> la situación de subdesarrollo que contribuy<strong>en</strong> a fosilizar esta<br />

(7) A comi<strong>en</strong>zo de siglo la población urbana repres<strong>en</strong>taba una tercera parte de la población<br />

nacional <strong>en</strong> 1960, pasó a repres<strong>en</strong>tar los dos tercios de esa población.<br />

266


dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural haci<strong>en</strong>do que ella se institucionalice. Una sociedad que no<br />

es capaz de criticar sus formas culturales está expuesta a ali<strong>en</strong>arse.<br />

En este contexto se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la revolución cultural implica "una revisión<br />

de la imag<strong>en</strong> que nos hacemos socialm<strong>en</strong>te del mundo, una revisión de la<br />

realidad socialm<strong>en</strong>te creada y una revisión de las antedichas categorías<br />

m<strong>en</strong>tales" (8). Esto, porque no basta una revolución política que haga pasar a<br />

una sociedad de una forma de Estado a otra. <strong>La</strong> revolución cultural permite que<br />

se pase de una condición o estado a un proceso y éste siempre ha de estar<br />

posibilitando el ejercicio de una crítica interna sobre las instituciones y<br />

estructuras a fin de que éstas no se anquilos<strong>en</strong>, no se "institucionalic<strong>en</strong>". Supone<br />

una constante reflexión liberadora que problematice la idea que se posee del<br />

hombre, la idea de libertad, el cont<strong>en</strong>ido de las necesidades humanas, los<br />

modelos de industrialización y desarrollo, etc. (9).<br />

En relación a esto último, es necesario conv<strong>en</strong>cerse que <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aplicación modelos interpretativos de los cambios económicos y<br />

sociales que han nacido de las experi<strong>en</strong>cias de los países desarrollados. <strong>Chile</strong>,<br />

para desarrollarse no puede seguir los pasos de estas naciones sino que<br />

imaginar y construir su propio camino. Para esto es necesaria una revisión<br />

radical de la situación a través de un mayor estímulo a la investigación<br />

ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica que permita d<strong>en</strong>tro de los c<strong>en</strong>tros chil<strong>en</strong>os buscar los<br />

elem<strong>en</strong>tos del camino propio.<br />

3. EDUCACIÓN Y DESARROLLO.<br />

<strong>La</strong>s proposiciones acerca del subdesarrollo y la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural que<br />

se han pres<strong>en</strong>tado conduc<strong>en</strong> a postular una <strong>educación</strong> <strong>en</strong> íntima relación con la<br />

sociedad. Esto sucede porque el proyecto social concebido d<strong>en</strong>tro de un grupo<br />

humano determinado, implica socialización d<strong>en</strong>tro del marco de ese proyecto.<br />

A través de la <strong>educación</strong> la sociedad comunica su cultura mediante la cual se<br />

moldean hombres concretos. A fin de que la sociedad contribuya mediante este<br />

proceso a la edificación del conjunto social que la compone, ella misma debe<br />

crear los instrum<strong>en</strong>tos que le permitan mant<strong>en</strong>er un diálogo con el hombre al<br />

cual educa y construye d<strong>en</strong>tro de su esquema de valores.<br />

De lo anterior se despr<strong>en</strong>de que la <strong>educación</strong> es inseparable de un plan<br />

determinado de sociedad. <strong>La</strong> <strong>educación</strong>, por vocación, conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sí el análisis<br />

de la sociedad concreta como un medio de superar sus contradicciones y de<br />

promover su perfeccionami<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong> situación chil<strong>en</strong>a antes analizada lleva a concluir que no se puede<br />

concebir la planificación de la <strong>educación</strong> sin contemplar a la sociedad como<br />

una estructura total, como tampoco puede analizarse la sociedad chil<strong>en</strong>a sin<br />

hacer refer<strong>en</strong>cia a la forma de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar al subdesarrollo. <strong>La</strong>s formas de<br />

(8) ILLICH, Iván, <strong>La</strong> <strong>educación</strong> y la escuela <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Entrevista re<br />

producida <strong>en</strong> Rev. de Pedagogía N? 153, julio 1970, Stgo.<br />

(9) <strong>La</strong> liberación cultural. Taller, Educación y Sociedad, CIDE (docum<strong>en</strong>to in<br />

terno) .<br />

267


hacerlo originarán también, modos mediante los cuales la <strong>educación</strong> se comprometa<br />

a la superación de la situación descrita.<br />

Someram<strong>en</strong>te se puede indicar las formas que implicarían un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

al subdesarrollo (10):<br />

a) modernización tecnológica sin cambio social planificado;<br />

b) modernización tecnológica con cambios sociales no estructurales. Lo<br />

sustantivo de la estructura social debe ser conservado, lo que se tradu<br />

ce <strong>en</strong> que el cambio social se concibe como una ext<strong>en</strong>sión de los aspec<br />

tos positivos de esa estructura a los sectores que no participaban de ellos<br />

c) cambios estructurales radicales y modernización tecnológica.<br />

Esta última concepción da orig<strong>en</strong> a un modelo formulado a partir de una<br />

visión del desarrollo como proceso del cambio social que implica modificaciones<br />

<strong>en</strong> la producción, <strong>en</strong> el poder y <strong>en</strong> las instituciones, es decir, procura una<br />

reori<strong>en</strong>tación global de las estructuras sociales, porque concibe el cambio<br />

social como un cambio de estructuras.<br />

Se mira al desarrollo tanto como proceso de crecimi<strong>en</strong>to económico<br />

cuanto como medio de realización humana, a nivel de las personas y de la<br />

comunidad. Tal concepción postula una actuación organizada y consci<strong>en</strong>te de<br />

todos los grupos de la población <strong>en</strong> la tarea común de la reconstrucción social.<br />

El punto de partida aquí es una búsqueda de la compr<strong>en</strong>sión de la génesis<br />

del subdesarrollo. Desarrollo y subdesarrollo aparec<strong>en</strong> como conceptos<br />

dialécticam<strong>en</strong>te implicados y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significado <strong>en</strong> las relaciones que rig<strong>en</strong><br />

a los pueblos que cayeron <strong>en</strong> las áreas de influ<strong>en</strong>cia de los c<strong>en</strong>tros de poder<br />

originados <strong>en</strong> la evolución histórica del sistema capitalista. Es <strong>en</strong>tonces cuando<br />

se "desarrolla el subdesarrollo", proceso que no se dio <strong>en</strong> el aislami<strong>en</strong>to sino<br />

que <strong>en</strong> una mutua relación de estructuras dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y dominantes que<br />

conforman un sistema único. Junto al desarrollo, y <strong>en</strong> un mismo suceder<br />

histórico, se da <strong>en</strong> forma simultánea el proceso de subdesarrollo. Ambos se<br />

condicionan mutuam<strong>en</strong>te y son interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

D<strong>en</strong>tro de esta visión, el cambio social implica un cambio de estructuras<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes por cuanto es la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia la variable explicativa fundam<strong>en</strong>tal<br />

del subdesarrollo.<br />

<strong>La</strong>s concepciones del subdesarrollo m<strong>en</strong>cionadas sirv<strong>en</strong> de fundam<strong>en</strong>to<br />

ideológico a otras tantas políticas de desarrollo. <strong>La</strong>s dos últimas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

vig<strong>en</strong>cia histórica <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual:<br />

— al segundo modelo desarrollista que pret<strong>en</strong>de una modernización<br />

que no toca las estructuras básicas de la producción y del poder<br />

corresponde el reformismo político;<br />

— al tercer modelo, esto es, a la teoría del subdesarrollo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, corresponde la búsqueda de un<br />

cambio estructural global, es decir, la revolución.<br />

Es necesario a la <strong>educación</strong> optar fr<strong>en</strong>te a la concepción del desarrollo. En<br />

este trabajo se opta por la necesidad de un cambio global y radical de<br />

estructuras <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>:<br />

(10) SANTOS, Pablo de T., Categoría* .de Análisis, ICIRA, mimeo, Stgo., 1969,<br />

268


1)En at<strong>en</strong>ción a la visión del hombre que lo concibe corno creador de<br />

cultura.<br />

En las dos primeras nociones de desarrollo se niega la creatividad<br />

cultural del hombre y se pres<strong>en</strong>ta un esquema de desarrollo <strong>en</strong> que se absolutiza<br />

la estructura social, t<strong>en</strong>diéndose —<strong>en</strong> lo educacional— a socializar al<br />

hombre para su incorporación a dicha estructura.<br />

El tercer modelo, por el contrario, ve la estructura social como una<br />

creación cultural y, por tanto, la concibe perfeccionable como lo es el hombre<br />

mismo.<br />

2)Porque hoy <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> crece el cons<strong>en</strong>so respecto al hecho de que el<br />

subdesarrollo no puede concebirse como el atraso de una estructura fr<strong>en</strong>te<br />

a otra. <strong>La</strong> gran mayoría de los análisis de esa situación coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el<br />

subdesarrollo es secuela de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

4. EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN.<br />

El análisis del subdesarrollo y de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia recién considerados supone<br />

—para la superación de éstos— un cambio estructural del actual sistema<br />

capitalista. Una <strong>educación</strong> que es social debe plantearse como una <strong>educación</strong><br />

revolucionaria porque ella debe crear el nuevo tipo de relaciones sociales y la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que no se dan d<strong>en</strong>tro del subdesarrollo. Es decir, debe ayudar<br />

a la creación de una nueva sociedad.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de el camino hacia el desarrollo como un cambio<br />

social estructural se está afirmando implícitam<strong>en</strong>te que la sola <strong>educación</strong> no<br />

basta para superar nuestra situación de subdesarrollo.<br />

Se puede caer <strong>en</strong> el extremo opuesto de p<strong>en</strong>sar que bastan los cambios<br />

estructurales. Aquí se postula una posición distinta según la cual no se pue-drá<br />

dar una revolución que respete al hombre sin una paralela revolución cultural.<br />

Aclarando la relación <strong>en</strong>tre cambio social y <strong>educación</strong> podemos afirmar.<br />

1)<strong>La</strong> <strong>educación</strong> no produce por sí sola el cambio social.<br />

De hecho la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> cuanto institución aparece como dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del<br />

sistema de poder que rige a la sociedad, y como proceso informal de interacción<br />

social está fuertem<strong>en</strong>te determinada por las relaciones de producción y de<br />

poder que configuran la estructura social global.<br />

2)Un cambio social auténtico que no se da sin <strong>educación</strong>.<br />

Sólo la <strong>educación</strong> será capaz de subrayar los valores humanos del cambio.<br />

Un cambio estructural supone para sust<strong>en</strong>tarse (y también para originarse) de<br />

un cambio <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia de los individuos, de un cambio ideológico y teórico.<br />

De tal modo que la conci<strong>en</strong>cia sin el cambio produce la frustración que<br />

conocemos <strong>en</strong> nuestra situación actual de subdesarrollo. Y un cambio que no<br />

se sust<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia de la comunidad colocará al hombre de nuevo <strong>en</strong><br />

una situación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

269


3) <strong>La</strong> <strong>educación</strong> puede preparar el cambio social.<br />

Puede transformarse, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la flexibilidad de los sistemas <strong>en</strong><br />

una época <strong>en</strong> transición se lo permitan, <strong>en</strong> portadora de los valores de una<br />

nueva sociedad (11).<br />

5. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA EDUCACIÓN CHILENA.<br />

Se ha p<strong>en</strong>sado la exist<strong>en</strong>cia del hombre como una tarea siemnre inédita de<br />

creación y de conquista, que se realiza mediante la humanización perman<strong>en</strong>te<br />

del mundo <strong>en</strong> colaboración con los otros hombres.<br />

Se ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica y cultural <strong>en</strong> que nos<br />

sume el subdesarrollo, con todas las consecu<strong>en</strong>cias de pobreza, de división<br />

injusta de las sociedades <strong>en</strong> grupos dominantes y dominados, de falta de<br />

capacidad ci<strong>en</strong>tífica y técnica, etc.<br />

A partir de estos hechos surg<strong>en</strong> las características que debería t<strong>en</strong>er la<br />

<strong>educación</strong> <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina, No las señalaremos todas; sólo pres<strong>en</strong>tamos a<br />

modo de resum<strong>en</strong> las más evid<strong>en</strong>tes:<br />

— <strong>La</strong> <strong>educación</strong>, <strong>en</strong> un <strong>Chile</strong> <strong>en</strong> crisis, no puede p<strong>en</strong>sarse como una re<br />

edición de las g<strong>en</strong>eraciones pasadas <strong>en</strong> las nuevas. No puede ser una adap<br />

tación a la sociedad, por el contrario debe ser creadora.<br />

— Y por lo tanto ti<strong>en</strong>e un carácter revolucionario. Debe ser un proceso<br />

de toma de conci<strong>en</strong>cia de las limitaciones de nuestra sociedad y de capacita<br />

ción de nuestros pueblos para la creación de una nueva sociedad. <strong>La</strong> edu<br />

cación está obligada a proponer críticam<strong>en</strong>te los valores del nuevo hombre<br />

que debe nacer <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

— Este proceso será un proceso de participación. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> ha sido<br />

históricam<strong>en</strong>te un ag<strong>en</strong>te eficaz de los grupos dominantes para introyectar<br />

los valores que hac<strong>en</strong> legítimo el statu quo. Hoy la <strong>educación</strong> es un llamado<br />

a la creación cultural de los pueblos y no podrá ser una institución social<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de grupos minoritarios. Por el contrario, debe pasar a manos de<br />

todos, es decir, debe ser comunitaria.<br />

Este hecho cambia la relación educativa transformándola <strong>en</strong> una relación<br />

de colaboración y de diálogo.<br />

— <strong>La</strong> <strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a debe ser funcional. <strong>Chile</strong> vive de una ci<strong>en</strong>cia y<br />

de una tecnología prestada. Es preciso que la <strong>educación</strong> se defina <strong>en</strong> términos<br />

de un análisis que descubra nuestras reales necesidades y posibilidades y tra<br />

te de responder a ellas. Debe ser una "<strong>educación</strong> para" conseguir metas in-<br />

ep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te determinadas.<br />

— Finalm<strong>en</strong>te, el concepto de la <strong>educación</strong> como un proceso perman<strong>en</strong>te<br />

y coext<strong>en</strong>sivo a la vida humana misma adquiere <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te una doble<br />

importancia. Se ve con urg<strong>en</strong>cia insistir <strong>en</strong> que no existe un tiempo deter<br />

minado para recibir servicios educacionales <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que son mu<br />

chos los jóv<strong>en</strong>es y los adultos que han quedado a edad temprana margina-<br />

(11) Cfr. SANTOS, Pablo de T., op. cit. <strong>en</strong> nota (10).<br />

270


dos del proceso educativo. Dado que la actual situación de cambio social debe<br />

contar con la interv<strong>en</strong>ción de todos para que llegue a ser realm<strong>en</strong>te democrática,<br />

es urg<strong>en</strong>te poner la <strong>educación</strong> al alcance de muchos latinoamericanos<br />

que hoy están impedidos para compr<strong>en</strong>der y participar <strong>en</strong> el proceso<br />

histórico.<br />

LA REFORMA EDUCACIONAL CHILENA<br />

¿Qué ha significado para <strong>Chile</strong> la Reforma Educacional Chil<strong>en</strong>a empr<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> 1965?<br />

No es fácil responder a una pregunta de esta naturaleza .El Director<br />

G<strong>en</strong>eral de UNESCO nos recordaba, hace poco, que "En materia de <strong>educación</strong>,<br />

es preciso disponer de una perspectiva de 15 a 25 años para poder determinar no<br />

sólo la importancia cuantitativa, sino sobre todo el cont<strong>en</strong>ido y las<br />

consecu<strong>en</strong>cias de la acción que ha de empr<strong>en</strong>derse, es decir, la calidad de la<br />

<strong>educación</strong> y la relación de causalidad <strong>en</strong>tre la suma de recursos económicos,<br />

materiales y humanos dedicados a la <strong>educación</strong>, por un lado, y la transformación<br />

de las estructuras sociales y de los procesos de producción que constituye el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del desarrollo, por otro" (1). Falta aún avanzar un bu<strong>en</strong> trecho para<br />

lograr esa medida necesaria a la perspectiva.<br />

Hay, sin embargo, hechos claros y consecu<strong>en</strong>cias lógicas de los mismos,<br />

que permit<strong>en</strong> configurar desde luego una apreciación no av<strong>en</strong>turada.<br />

Es posible que haya varios métodos para mostrarlos. Para los efectos de<br />

este trabajo, se ha optado, por una comparación <strong>en</strong>tre los diagnósticos de la<br />

Educación Chil<strong>en</strong>a a 1964 y a 1971.<br />

1.— SITUACIÓN AL AÑO 1964.<br />

En el diagnóstico de nuestra realidad educativa, hecho <strong>en</strong>tre 1962 y 1964<br />

bajo la dirección de la Comisión de Planeami<strong>en</strong>to Integral de la Educación<br />

Chil<strong>en</strong>a,, se recogieron los anteced<strong>en</strong>tes estadísticos que permitían configurar,<br />

a grandes rasgos, la realidad de la situación educacional <strong>en</strong> el país.<br />

De sus estudios fluy<strong>en</strong> hechos tan claram<strong>en</strong>te significativos como los<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1.— Un alto número de niños <strong>en</strong> edad escolar —cuya cantidad no quedaba<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te precisada, pero que parecía superior a los 150.000—, es<br />

taban al marg<strong>en</strong> del sistema escolar.<br />

2.— Sólo el 32% de qui<strong>en</strong>es ingresaban a la <strong>en</strong>señanza primaria daban<br />

pl<strong>en</strong>o cumplimi<strong>en</strong>to a la disposición legal sobre Educación Primaria obligatoria.<br />

El mayor porc<strong>en</strong>taje de deserciones —cercano al 50%— se producía a<br />

(1) R<strong>en</strong>e Maheu, "El r<strong>en</strong>uevo de la <strong>educación</strong>, factor fundam<strong>en</strong>tal del desarrollo". Discurso<br />

ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC), 49"? período de sesiones, Ginebra, 1970. En<br />

"Crónica de la UNESCO", Vol. XVI, N


nivel de I 9 y 2*- 1 años, de modo que la escasa instrucción adquirida se perdía<br />

muy pronto, por desuso.<br />

3.— El número de analfabetos mayores de 15 años llegaba casi a 1.500.000.<br />

4.— El nivel educativo promedio de la población —pese a la exig<strong>en</strong>cia legal<br />

recién recordada— llegaba sólo a 4,2 años de estudios, y era <strong>particular</strong>m<strong>en</strong>te<br />

bajo <strong>en</strong> las zonas rurales: 2,4 años de estudios.<br />

5.— Más del 30% de los lic<strong>en</strong>ciados de la Enseñanza Primaria quedaban<br />

excluidos de las posibilidades de ingreso a la Educación Media. El acceso a<br />

ésta y la prosecución de los estudios dep<strong>en</strong>día del éxito fr<strong>en</strong>te a. exig<strong>en</strong>cias que<br />

formaban una verdadera "carrera de obstáculos".<br />

6.— <strong>La</strong> deserción <strong>en</strong> los estudios medios —por la tajante separación<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los canales humanístico y técnico, la falta de adecuada ori<strong>en</strong>tación<br />

y el carácter rígido de los sistemas de promoción— alcanzaba casi al<br />

75%, hecho que explicaba el grave problema social ya evid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>so de 1960: más de 160.000 muchachos de edades <strong>en</strong>tre 15 y 18 añas, no<br />

estudiaban ni trabajaban.<br />

7.— A la Universidad t<strong>en</strong>ía acceso un escaso porc<strong>en</strong>taje de la población, y<br />

las deserciones llegaban <strong>en</strong> ella al 40%. Los hijos de obreros y campesinos no<br />

alcanzaban a constituir el 3% de los ingresados a la <strong>educación</strong> superior.<br />

8.— <strong>La</strong> comunidad nacional reclamaba del sistema educacional una mayor<br />

apertura a la formación para la vida práctica, que se tradujera <strong>en</strong> una efectiva<br />

incorporación del hombre a la comunidad, <strong>en</strong> su doble condición de<br />

ciudadano y de productor.<br />

9.— En sus fines y objetivos, estructura, planes, programas y métodos, la<br />

Educación Chil<strong>en</strong>a —al marg<strong>en</strong> de la revolución ci<strong>en</strong>tífica y tecnológica mundial—<br />

se mant<strong>en</strong>ía casi invariable desde el siglo XIX, salvo algunas aisladas<br />

experi<strong>en</strong>cias pedagógicas, no evaluadas ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te ni ext<strong>en</strong>didas de<br />

modo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sus aspectos positivos, al sistema nacional.<br />

Era un diagnóstico claro. Creemos, además, que no omitía ningún elem<strong>en</strong>to<br />

verdaderam<strong>en</strong>te significativo. Por cierto, no todos ellos, aparec<strong>en</strong> reproducidos<br />

<strong>en</strong> el resum<strong>en</strong> que precede.<br />

A primera vista, algui<strong>en</strong> pudiera, quizás, agregarle el calificativo de<br />

desolador. No habría t<strong>en</strong>ido graves problemas para justificar la aserción, Si<br />

de hecho no produjo ese efecto <strong>en</strong> la opinión pública, es porque —con mayor<br />

sistematicidad y precisión— <strong>en</strong> el fondo el diagnóstico v<strong>en</strong>ía a confirmar lo que<br />

algunos visionarios primero (2) y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, más tarde, toda la comunidad<br />

nacional habían ya divisado con meridiana claridad: hacía falta democratizar la<br />

<strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a, elevarla técnicam<strong>en</strong>te y vincularla más a la vida y<br />

desarrollo del país.<br />

Si fue l<strong>en</strong>to el proceso a través del cual aquel cons<strong>en</strong>so se tradujo <strong>en</strong><br />

hechos que corrigieran a fondo las defici<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes, el diagnóstico de<br />

1964 y la dinámica interpretación que el Gobierno elegido <strong>en</strong> noviembre de ese<br />

año supo dar a la voluntad nacional de cambio, permitieron una recuperación<br />

acelerada del ritmo necesario para diseñar la nueva fisonomía del sistema<br />

educacional.<br />

(2) Recuérd<strong>en</strong>se, principalm<strong>en</strong>e los estudios de D. Francisco Encina, "Nuestra inferioridad<br />

económica", al promediar la primera década del siglo, y de D. Darío E. Salas, "El problema<br />

nacional", al finalizar la segunda.<br />

272


2. LA REFORMA, ENTRE 1965 y 1970 (3).<br />

<strong>La</strong> administración Frei otorgó a la Educación la primera prioridad <strong>en</strong> su<br />

política.<br />

Bajo la convicción de que ella constituye una herrami<strong>en</strong>ta insustituible para<br />

la r<strong>en</strong>ovación del cuadro económico, social, político y cultural de la nación,<br />

postuló cuatro principios fundam<strong>en</strong>tales que ori<strong>en</strong>taron su acción <strong>en</strong> este<br />

campo.<br />

1.— <strong>La</strong>s garantías educacionales. Se quiso asegurar una efectiva igualdad<br />

de oportunidades ante el sistema educacional, <strong>en</strong> cuanto al ingreso, perman<strong>en</strong>cia<br />

y asc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> él, de suerte que pueda caracterizarse como verdaderam<strong>en</strong>te<br />

democrático, sin otro límite que el de las capacidades personales.<br />

2.— <strong>La</strong> responsabilidad socio-cultural. Junto a su papel como proceso formativo<br />

integral de la personalidad, también se valorizó el rol decisivo que<br />

compete a la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> la incorporación del individuo a la vida de la comunidad,<br />

como factor determinante del cambio social. En este contexto, se<br />

otorgarían a la <strong>educación</strong> las condiciones que hicieran posible alcanzar una<br />

sociedad abierta por medio de una <strong>educación</strong> abierta.<br />

3.— <strong>La</strong> formación para la vida activa. Se tomó conci<strong>en</strong>cia de que la <strong>educación</strong>,<br />

como ag<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial para conducir al país hacia un desarrollo que<br />

descanse sobre bases sólidas, requiere estar <strong>en</strong> un estrecho contacto con<br />

las diversas formas operacionales del trabajo y responder a la necesidad de<br />

proporcionar al país los diversos niveles de recursos humanos necesarios para<br />

su progreso, <strong>en</strong> la cantidad y calidad adecuadas.<br />

4.— <strong>La</strong> <strong>educación</strong> como proceso de toda la vida. <strong>La</strong> formación del hombre y<br />

su incorporación a la vida social y del trabajo fueron <strong>en</strong>focados como un<br />

proceso que se ha de prolongar a través de toda su exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> forma de<br />

que asimile nuevos cont<strong>en</strong>idos y experi<strong>en</strong>cias, de acuerdo con el ritmo de<br />

avance que la ci<strong>en</strong>cia y la técnica impon<strong>en</strong> al mundo del conocimi<strong>en</strong>to. De esta<br />

manera, junto con la r<strong>en</strong>ovación periódica de la calificación de los recursos<br />

humanos para la actividad productiva, se abrirían paso importantes<br />

modificaciones de los conceptos que configuran los sistemas de <strong>en</strong>señanza —<br />

escolar y extraescolar— <strong>en</strong> sus diversos niveles.<br />

2.1. <strong>La</strong> expansión cuantitativa del servicio educacional.<br />

En conformidad con los fundam<strong>en</strong>tos de la nueva política educacional<br />

trazada, d<strong>en</strong>tro de las directivas de un planeami<strong>en</strong>to integral, se delinearon las<br />

tareas educativas que se abordarían simultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el período de<br />

Gobierno:<br />

(3) En esta sección, seguimos de cerca el "Sexto M<strong>en</strong>saje del Presid<strong>en</strong>te de la República de <strong>Chile</strong>,<br />

don Eduardo Frei Montalva al inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional",<br />

segunda parte, págs. 10 y sigui<strong>en</strong>tes. Incluso tomamos textualm<strong>en</strong>te algunos párrafos.<br />

273


a.<strong>La</strong> expansión cuantitativa del servicio educacional.<br />

b. <strong>La</strong> diversificación del sistema escolar,<br />

c. El desarrollo y mejorami<strong>en</strong>to cualitativos de la <strong>educación</strong> nacional.<br />

Era lógico —d<strong>en</strong>tro del cuadro nacional de déficit educativo que quedó<br />

trazado más arriba— que el primer esfuerzo se conc<strong>en</strong>trase <strong>en</strong> asegurar<br />

<strong>educación</strong> para todos.<br />

El C<strong>en</strong>so Escolar Nacional de diciembre de 1964 reveló una demanda de<br />

matrículas correspondi<strong>en</strong>te a 186.106 niños, repres<strong>en</strong>tativa de un aum<strong>en</strong>to de<br />

población escolar por at<strong>en</strong>der, de 13,7%.<br />

El ingreso de este vasto conting<strong>en</strong>te escolar al sistema significó un esfuerzo<br />

nacional extraordinario, cuyas dim<strong>en</strong>siones pued<strong>en</strong> apreciarse si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que el increm<strong>en</strong>to de matrícula <strong>en</strong> el nivel primario <strong>en</strong> 1965 fue<br />

equival<strong>en</strong>te al alcanzado <strong>en</strong> los cinco años anteriores y que, de esta forma, la<br />

tasa de escolaridad primaria del país se elevó de inmediato al 92%, valor que<br />

<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> internacional ubicó a <strong>Chile</strong> <strong>en</strong> niveles comparables con países de alto<br />

desarrollo, a la vez que abrió el camino a una drástica reducción de nuestra<br />

tasa de analfabetismo <strong>en</strong> los años sigui<strong>en</strong>tes.<br />

A partir de 1966, la <strong>educación</strong> básica manti<strong>en</strong>e una tasa de crecimi<strong>en</strong>to<br />

acumulativo anual cercana al 6%, lo que <strong>en</strong> 1970 le permitía ya at<strong>en</strong>der al %<br />

de la población <strong>en</strong> edad escolar.<br />

<strong>La</strong> expansión de la población escolar requirió la iniciación simultánea de<br />

tres programas: coinstrucción de escuelas, formación de profesores y equipami<strong>en</strong>to<br />

escolar, cuyas realizaciones no parece necesario detallar aquí.<br />

Sin embargo, resulta imprescindible destacar que no sólo se abordaron los<br />

aspectos propiam<strong>en</strong>te educacionales del problema, sino que, sobre todo a<br />

través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, se at<strong>en</strong>dieron las causas<br />

socio-económicas subyac<strong>en</strong>tes al aus<strong>en</strong>tismo y a la deserción escolares.<br />

El nivel medio recibió también una at<strong>en</strong>ción significativa, visualizable <strong>en</strong><br />

dos líneas principales:<br />

a) <strong>en</strong> el sex<strong>en</strong>io, su población escolar creció casi <strong>en</strong> 200.000 estudiantes<br />

(de 139.200 a 332.300), con una tasa de crecimi<strong>en</strong>to acumulativo anual supe<br />

rior al 20%.<br />

b) se dio el mayor énfasis a la <strong>en</strong>señanza técnico-profesional. Mi<strong>en</strong>tras<br />

la población del sector humanístico-ci<strong>en</strong>tífico creció <strong>en</strong> un 117,1%, el de la<br />

<strong>educación</strong> técnico-profesional lo hizo <strong>en</strong> un 211,6%. Así, de repres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong><br />

1964 el 25% del nivel, pasó a ser más del 32% del mismo <strong>en</strong> 1970.<br />

<strong>La</strong> Educación Superior creció, durante el sex<strong>en</strong>io, <strong>en</strong> un 118%, para lo cual<br />

se dio a sus recursos un increm<strong>en</strong>to efectivo claram<strong>en</strong>te mayor, que llegó al<br />

136%.<br />

En el campo extraescolar, se otorgó especial impulso a la Educación de<br />

Adultos, <strong>en</strong> los niveles Básico y Medio Humanístico^Ci<strong>en</strong>tífico. Sólo <strong>en</strong> 1965, el<br />

crecimi<strong>en</strong>to de este último superó <strong>en</strong> un 228,5% la at<strong>en</strong>ción que se ofrecía <strong>en</strong> el<br />

año inmediatam<strong>en</strong>te anterior.<br />

274


Además, se ampliaron las fronteras del sistema tradicional de <strong>educación</strong>,<br />

ext<strong>en</strong>diéndolo a nuevos campos, <strong>en</strong>tre los que destacaron los programas mixtos<br />

de trabajo y estudio llevados a cabo por el Instituto Nacional de Capacitación<br />

Profesional (INACAP) y el Plan de Desarrollo de la Educación Extra-escolar y<br />

Actividades de la Juv<strong>en</strong>tud.<br />

Para implem<strong>en</strong>tar toda esta significativa expansión y los demás aspectos<br />

de la Reforma, se realizó un cuantioso esfuerzo económico, traducido <strong>en</strong> que<br />

por primera vez <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> el Presupuesto de Educación repres<strong>en</strong>tó más de un<br />

20% del Presupuesto Fiscal total de la Nación. En este hecho sub-yacía la<br />

convicción de que, si bi<strong>en</strong> no a breve plazo, se realizaba una inversión de la<br />

más alta r<strong>en</strong>tabilidad .<br />

2.2. <strong>La</strong> diversificación del sistema escolar.<br />

El empeño por ofrecer a los estudiantes reales posibilidades, no sólo de<br />

ingresar al sistema, sino de permanecer y asc<strong>en</strong>der <strong>en</strong> él, de acuerdo a sus<br />

capacidades e intereses, llevó a establecer una nueva estructura educacional,<br />

de 4 niveles.<br />

a) Parvulario.<br />

b) Básico de 8 años de duración, común para todos los escolares de 6/7<br />

14/15 años de edad.<br />

c) Medio, de 4 años de ext<strong>en</strong>sión, con una modalidad ci<strong>en</strong>tífico-huma<br />

nística y una técnico-profesional, esta última con 4 canales: Agrícola,<br />

Comercial, Industrial, Servicios y Técnicos Especializados.<br />

d) Superior.<br />

Al término de la Educación Básica, el alumno recibe una Lic<strong>en</strong>cia y una<br />

ori<strong>en</strong>tación hacia la prosecución de estudios medios. A la vez, está <strong>en</strong> situación<br />

de incorporarse a la vida laboral, si así lo prefiere. <strong>La</strong> nueva estructura le<br />

permite adoptar tan importante decisión <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to oportuno —superada<br />

ya la crisis de la adolesc<strong>en</strong>cia— y con el apoyo de todo un proceso de<br />

exploración vocacional.<br />

El primer año de la Educación Media es prácticam<strong>en</strong>te común para todas<br />

sus modalidades y canales, lo que permite la transfer<strong>en</strong>cia de estudiantes de<br />

uno a otro, con vistas a su más adecuada ubicación. Al finalizar este nivel, se<br />

otorga una Lic<strong>en</strong>cia de Educación Media con iguales efectos administrativos y<br />

con igual validez para la opción a estudios superiores, cualquiera haya sido su<br />

modalidad o canal. De esta suerte, la <strong>en</strong>señanza técnico-profesional ti<strong>en</strong>e un<br />

carácter a la vez terminal (otorga un título para el desempeño laboral) y<br />

propedéutico (permite el ingreso a la Educación Superior).<br />

Hacia fines de 1970, s,e estableció, además, la articulación <strong>en</strong>tre el Sistema<br />

Nacional de Apr<strong>en</strong>dizaje y la Educación Industrial, permiti<strong>en</strong>do a los egresados<br />

de aquél incorporarse al último año de ésta (4).<br />

Para la Educación de Adultos, se estableció, a partir de 1967, un sistema<br />

ad hoc.<br />

(4) Decreto Supremo de Educación N


2.3. El desarrollo y mejorami<strong>en</strong>to cualitativos de la Educación Nacional.<br />

Una Reforma Educacional no puede limitarse sólo a <strong>en</strong>contrar mecanismos<br />

de respuesta a algunos de los problemas hasta ahora esbozados. En ella son<br />

sustanciales los pasos dados para mejorar intrínsecam<strong>en</strong>te la calidad del<br />

trabajo escolar. Citando de nuevo al Director G<strong>en</strong>eral de UNESCO, "cada día se<br />

ve más claram<strong>en</strong>te que la contribución fundam<strong>en</strong>tal de la <strong>educación</strong> al<br />

desarrollo se sitúa <strong>en</strong> el plano de los cambios, más incluso que <strong>en</strong> el del<br />

crecimi<strong>en</strong>to" (5). <strong>La</strong> Reforma Educacional Chil<strong>en</strong>a fue consecu<strong>en</strong>te con este<br />

planteami<strong>en</strong>to. En efecto:<br />

a) Desde 1967, el Magisterio para la Enseñanza Básica se forma <strong>en</strong> un<br />

nivel superior, sobre la base de doce años previos de estudios y a través de<br />

nuevos planes y programas, expresam<strong>en</strong>te delineados para capacitar al ma<br />

gisterio —motor fundam<strong>en</strong>tal de la Reforma— <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar con co<br />

nocimi<strong>en</strong>tos y técnicas modernas las exig<strong>en</strong>cias educacionales de la hora<br />

pres<strong>en</strong>te.<br />

b) En la Enseñanza Básica y Media, se introdujeron nuevos Planes y<br />

Programas de Estudio.<br />

Mediante ellos y la metodología activa con que se los desarrolla, se persigue<br />

—fr<strong>en</strong>te a la antigua asimilación pasiva de conocimi<strong>en</strong>tos dados— que el<br />

alumno apr<strong>en</strong>da a apr<strong>en</strong>der, lo que los constituye <strong>en</strong> valiosos medios para<br />

estimular al niño al ejercicio de su iniciativa personal, para integrarlo a su grupo<br />

social y para promover variados otros aspectos del sano crecimi<strong>en</strong>to de su<br />

personalidad, todo lo cual se espera ha de redundar positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio<br />

de la comunidad.<br />

c) Los nuevos Planes, Programas y métodos de estudio puestos <strong>en</strong> prác<br />

tica, conllevan la necesidad de dotar a las escuelas, a sus maestros y a sus<br />

estudiantes del material adecuado: talleres, laboratorios, medios audiovi<br />

suales, bibliotecas escolares y una muy variada gama de otras formas de<br />

dotación de las escuelas básicas y medias.<br />

d) Para at<strong>en</strong>der el perfeccionami<strong>en</strong>to del magisterio nacional, a fin de<br />

proporcionarle los medios para incorporar continuam<strong>en</strong>te a la doc<strong>en</strong>cia los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y técnicas que elev<strong>en</strong> la calidad de la <strong>en</strong>señanza y mejor<strong>en</strong><br />

su efici<strong>en</strong>cia, se creó el C<strong>en</strong>tro de Perfeccionami<strong>en</strong>to, Experim<strong>en</strong>tación e In<br />

vestigaciones Pedagógicas.<br />

El aspecto más sali<strong>en</strong>te de su labor, ha sido la realización de Cursos y<br />

Seminarios, <strong>en</strong> las sucesivas etapas de la Reforma, para profesores de los<br />

difer<strong>en</strong>tes niveles del sistema.<br />

Considerando tanto los Cursos y Seminarios ofrecidos, se at<strong>en</strong>dió a más de<br />

50.000 profesores, es decir, sobre el 70% del personal <strong>en</strong> servicio.<br />

e) En íntima relación con las actividades de perfeccionami<strong>en</strong>to, el Ser<br />

vicio Nacional de Supervisión, establecido <strong>en</strong> 1966, ha v<strong>en</strong>ido ayudando al<br />

profesorado a conocer, interpretar y aplicar adecuadam<strong>en</strong>te las nuevas mo<br />

dalidades educacionales, s<strong>en</strong>sibilizándolo al cambio y comprometiéndolo <strong>en</strong><br />

la Reforma.<br />

f) Se estableció, <strong>en</strong> 1967, el Servicio Nacional de Ori<strong>en</strong>tación. <strong>La</strong> tarea<br />

fundam<strong>en</strong>tal de este Servicio es velar por que el proceso de ori<strong>en</strong>tación esté<br />

(5) R<strong>en</strong>e Maheu, op. cit., ibid. 276<br />

276


adecuadam<strong>en</strong>te integrado al curriculum, y asesorar al personal de los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educacionales <strong>en</strong> el desempeño de sus funciones de Ori<strong>en</strong>tación.<br />

g) Se modificaron sustancialm<strong>en</strong>te los criterios de evaluación del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

escolar, que habían sido causa importante de la deserción de muchos<br />

estudiantes.<br />

Progresivam<strong>en</strong>te, se estableció la promoción automática <strong>en</strong> la Enseñanza<br />

Básica: por Decreto N 9 27.954, de 7 de diciembre de 1965, para I 9 y 2 9 años, y<br />

por Decreto N 9 3.863, de 29 de octubre de 1970 (6), para 3? y 4 9 años.<br />

Para el 7 9 y 8 9 años de la Educación Básica y para los cursos de Enseñanza<br />

Media, la promoción dep<strong>en</strong>de de una evaluación continua y perman<strong>en</strong>te del<br />

trabajo escolar, y no opera por la consideración aislada de los resultados por<br />

asignatura, sino del promedio g<strong>en</strong>eral y del promedio por áreas, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

h) <strong>La</strong>s líneas pedagógicas, conservando <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial su unidad, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a diversificarse <strong>en</strong> relación con las difer<strong>en</strong>cias reales <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong> los<br />

estudiantes. Así, se propicia decididam<strong>en</strong>te la adecuación de los planes y<br />

programas de estudio a las situaciones naturales y socio-culturales de cada<br />

lugar o grupo; se implem<strong>en</strong>ta un programa de Educación Especial para niños<br />

física y síquicam<strong>en</strong>te limitados; se introduce la <strong>en</strong>señanza por niveles <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes asignaturas (Matemáticas, Idiomas Extranjeros), etc.<br />

i) En un concepto reactualizado de humanismo, los avances de la técnica y<br />

el desarrollo pl<strong>en</strong>o de cada estudiante hasta el límite óptimo de sus pot<strong>en</strong>cialidades<br />

se incorporan a los planes y programas educativos de todos los<br />

niveles.<br />

j) Una variada gama de experi<strong>en</strong>cias educacionales sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

concebidas y administradas (Programa Experim<strong>en</strong>tal de Lectura y Escritura,<br />

Programa de Matemáticas, Programa de Educación Familiar y Sexual, etc.),<br />

aseguran el cont<strong>en</strong>ido dinámico de la Reforma, evitando el germ<strong>en</strong> de<br />

estratificación que siempre hay lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> procesos de esta índole y buscando<br />

nuevos <strong>en</strong>foques y soluciones para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los ineludibles desafíos del futuro.<br />

3.— SITUACIÓN AL AÑO 1971.<br />

Resultaría pret<strong>en</strong>cioso hablar —<strong>en</strong> rigor ci<strong>en</strong>tífico— de un "diagnóstico" de<br />

la situación educacional chil<strong>en</strong>a al mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te. Es una tarea que está<br />

por hacer. <strong>La</strong>s nuevas autoridades educacionales así lo reconoc<strong>en</strong> (7). En la<br />

misma línea está el Sindicato de Trabajadores de la Educación (8).<br />

(6) Publicado <strong>en</strong> el Diario Oficial N? 27.798, de 16 de noviembre de 1970.<br />

(7) Ver, por ejemplo, las declaraciones del Sr. Ministro de Educación, <strong>en</strong> la<br />

pr<strong>en</strong>sa del 23 de <strong>en</strong>ero de 1971.<br />

(8) Ver inserción <strong>en</strong> algunos diarios del 11 de marzo de 1971: "EL SUTE A LOS<br />

TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y A LA COMUNIDAD NACIO<br />

NAL".<br />

277


Sin embargo, hay significativo cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> algunos hechos.'<br />

a) Está at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> la Enseñanza Básica el 95% de la población <strong>en</strong><br />

edad escolar. En este dato coincid<strong>en</strong> el último m<strong>en</strong>saje del Presid<strong>en</strong>te Freí<br />

y las declaraciones de los nuevos ejecutivos del Ministerio de Educación.<br />

b) El número de analfabetos se redujo a 900.000. Diversos discursos del<br />

Ministro Pacheco <strong>en</strong> 1970 (9) hablan de una tasa de analfabetismo del 10%.<br />

El Presid<strong>en</strong>te All<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> su discurso del 25 de marzo de 1971 <strong>en</strong> el Estadio<br />

<strong>Chile</strong> de Santiago (10) utiliza la cifra de 900.000. Ambos valores son virtual-<br />

m<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>tes.<br />

c) Es irrestricto el ingreso a la Educación Media de los lic<strong>en</strong>ciados de<br />

la Enseñanza Básica.<br />

d) <strong>La</strong>s Universidades ofrec<strong>en</strong> un número de plazas para alumnos nuevos<br />

que es mayor que la de los egresados de la Educación Media <strong>en</strong> el año in<br />

mediatam<strong>en</strong>te anterior.<br />

Como síntesis de los cuatro puntos preced<strong>en</strong>tes, puede afirmarse que el<br />

sistema educacional chil<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e hoy capacidad de absorción pl<strong>en</strong>a de la<br />

demanda <strong>en</strong> los niveles básico y medio, capacidad para asegurar continuación<br />

de estudios superiores a las nuevas promociones de egresados del nivel medio<br />

y, finalm<strong>en</strong>te, alto ritmo de disminución de la tasa de analfabetismo.<br />

En otras palabras, los problemas cuantitativos d<strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> el diagnóstico<br />

de 1964 han sido superados o están <strong>en</strong> claras vías de serlo.<br />

e) En el plano cualitativo, todos los niveles y cursos del sistema aplican<br />

hoy Planes y Programas de estudio aprobados <strong>en</strong>, o después de 1967, para<br />

cuyo mejor manejo dispon<strong>en</strong> de un profesorado puesto al día y de material<br />

didáctico moderno, tanto concreto como escrito.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que la realidad pedagógica de nuestros colegios, el rol del<br />

alumno <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y la función del profesor se han visto s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te<br />

modificados <strong>en</strong> el último lustro (11). Algunos efectos palpables de esta situación<br />

se dan, incluso, fuera de las aulas escolares: los padres de familia —<br />

consci<strong>en</strong>tes de que su propia cultura no está a tono con la <strong>educación</strong> que hoy<br />

recib<strong>en</strong> sus hijos— solicitan "Escuelas para Padres". <strong>La</strong>s Universidades se<br />

preocupan por estar <strong>en</strong> condiciones de at<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>te desde 1972 a<br />

un tipo de estudiantes que, por obra de la <strong>educación</strong> que ha estado<br />

recibi<strong>en</strong>do, les formulará más rigurosas exig<strong>en</strong>cias de excel<strong>en</strong>cia académica.<br />

f) Tampoco cabe duda de que hoy la Educación proporciona mejores he<br />

rrami<strong>en</strong>tas para el bu<strong>en</strong> desempeño <strong>en</strong> la vida práctica- <strong>en</strong> lo g<strong>en</strong>eral, el<br />

estudiante recibe una formación más vinculada a su medio (visitas, conoci<br />

mi<strong>en</strong>to de la realidad local y nacional, investigación, creación); <strong>en</strong> lo parti<br />

cular, ya se ha hecho m<strong>en</strong>ción a la creci<strong>en</strong>te importancia de la <strong>en</strong>señanza<br />

técnico-profesional. Los datos provisionales con que se cu<strong>en</strong>ta al mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el proceso de admisión a las Universidades <strong>en</strong> 1971, revelan que m<strong>en</strong>os de<br />

(9) Ver Máximo Pacheco, "MENSAJES Y DISCURSOS", Ministerio de Educa<br />

ción Pública, 1970.<br />

(10) Ver pr<strong>en</strong>sa del día sigui<strong>en</strong>te.<br />

(11) Véase Ernesto Schiefelbein y Ernesto Livacie, "Perspectiva de la Educación<br />

Chil<strong>en</strong>a", Revista de Educación, N? 6, mayo de 1968.<br />

278


un 12% de sus postulantes prov<strong>en</strong>ían del sector técnico, lo que significa que, <strong>en</strong><br />

su gran mayoría, los egresados de éste optan por incorporarse de inmediato a<br />

las actividades productivas. Los saludables efectos de esta realidad no<br />

demorarán, previsiblem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> hacerse s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> la economía nacional.<br />

4. APRECIACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LA REFORMA<br />

No creemos exagerado reafirmar los logros de la Reforma <strong>en</strong> sus aspectos<br />

cuantitativos y pedagógicos. Aún qui<strong>en</strong>es han sido más críticos fr<strong>en</strong>te a ella los<br />

reconoc<strong>en</strong>.<br />

Todavía más: es preciso retroceder bastante atrás <strong>en</strong> nuestra historia<br />

educacional para <strong>en</strong>contrar otro proceso de reforma educativa que pueda<br />

parangonarse <strong>en</strong> su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con el que estamos analizando.<br />

Si se busca una explicación a este hecho, creemos que a ella pued<strong>en</strong> concurrir<br />

los sigui<strong>en</strong>tes factores:<br />

a) <strong>La</strong> Reforma fue el resultado de un proceso de larga gestación.<br />

b) Su concepción e implem<strong>en</strong>tación se sujetaron a las técnicas del Pla<br />

neami<strong>en</strong>to, por primera vez utilizadas <strong>en</strong> nuestro sistema educacional, que<br />

antes creció más bi<strong>en</strong> por agregación, inorgánicam<strong>en</strong>te, cuando no con im<br />

provisación.<br />

c) <strong>La</strong> planificación educacional fue democrática <strong>en</strong> su gestación. Ayer<br />

y hoy, se ha insistido bastante <strong>en</strong> la necesidad de la participación de los<br />

maestros <strong>en</strong> la Reforma. Ello se dio, no sólo <strong>en</strong> el caso de los maestros, sino<br />

<strong>en</strong> el de los padres de familia, las Universidades, la Educación Particular y<br />

los sectores productivos, <strong>en</strong> todas las instancias de consulta, debate y deci<br />

sión (12).<br />

d) <strong>La</strong> reforma fue, además, democrática <strong>en</strong> su ori<strong>en</strong>tación, que estuvo<br />

dada por valores compartidos por todas las líneas de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que con<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la comunidad nacional.<br />

e) Fue, por último, una planificación flexible, que dio al proceso de cam<br />

bio un dinamismo y una apertura tales que sus efectos continúan sintiéndose<br />

y g<strong>en</strong>erando nuevos movimi<strong>en</strong>tos consecu<strong>en</strong>tes con el cuadro g<strong>en</strong>eral, aun<br />

cuando varí<strong>en</strong> determinadas políticas <strong>en</strong> materia de prioridades, recursos o<br />

<strong>en</strong>foques técnicos e incluso doctrinarios.<br />

Proyección clara de estos hechos, es, <strong>en</strong>tre otros, que las líneas de desarrollo<br />

de la Educación Pública y la Privada se hicieron más converg<strong>en</strong>tes,<br />

hacia la consolidación de un Sistema Nacional de Educación, y que la Educación<br />

Privada (que, <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales, disminuyó de un tercio nacional <strong>en</strong><br />

1964 a un cuarto <strong>en</strong> 1970) sufrió el proceso que ya habíamos anticipado para<br />

ella como resultado de su falta de planificación (13).<br />

Por su génesis y características, la Reforma fue chil<strong>en</strong>a, sin caer <strong>en</strong> el<br />

chauvinismo. Estuvo abierta a las experi<strong>en</strong>cias y las ideas de otras naciones,<br />

pero fue —más que ecléctica— original y creadora.<br />

(12) Ver Ministerio de Educación Pública, "<strong>La</strong> Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación y<br />

y la Reforma Educacional Chil<strong>en</strong>a", Santiago, 1969, <strong>en</strong> que consta docum<strong>en</strong><br />

tadam<strong>en</strong>te el historial de la Reforma.<br />

(13) Ver el estudio citado <strong>en</strong> (11).<br />

279


Estas características llamaron la at<strong>en</strong>ción de otros países —incluso más<br />

avanzados que el nuestro— y de organismos internacionales, y se proyectaron<br />

<strong>en</strong> acciones similares que luego empr<strong>en</strong>dieron sistemas educacionales europeos<br />

y americanos.<br />

<strong>La</strong> principal limitación del Planeami<strong>en</strong>to a que v<strong>en</strong>imos refiriéndonos, radicó<br />

<strong>en</strong> que no logró ser integral. <strong>La</strong> constitución de equipos técnicos multidisciplinarios<br />

y de comisiones coordinadoras interescolares, así como la<br />

perman<strong>en</strong>te consulta a la comunidad, arrojaron resultados muy relativos <strong>en</strong> el<br />

contexto de una integración de la Educación a los planes g<strong>en</strong>erales de desarrollo<br />

del país, sin desconocer el efecto mediato que habrán de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> éste las<br />

nuevas modalidades de formación. Pero la Reforma Agraria y la Educación<br />

Agrícola o el crecimi<strong>en</strong>to de las Universidades y la formación de los recursos<br />

humanos más necesarios al desarrollo del país —por citar sólo dos puntos<br />

cruciales— no siguieron caminos con la deseable concordancia.<br />

<strong>La</strong> Reforma fue un tanto precaria <strong>en</strong> el aspecto administrativo, lo que<br />

conspiró de modo no despreciable contra su imag<strong>en</strong> externa y, aún, contra su<br />

efici<strong>en</strong>cia práctica. Un proyecto de reestructuración de los servicios educacionales<br />

elaborado <strong>en</strong> 1965 y fr<strong>en</strong>te al cual se logró un cons<strong>en</strong>so amplísimo, no se<br />

materializó <strong>en</strong> definitiva, por razones preponderantem<strong>en</strong>te políticas.<br />

<strong>La</strong>s principales medidas que se logró adoptar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> administrativo,<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la desconc<strong>en</strong>tración y desc<strong>en</strong>tralización de funciones, fueron<br />

bi<strong>en</strong> concebidas, eran factibles y resultaron operantes <strong>en</strong> apreciable grado,<br />

pero surtieron efectos condicionados por haber sido decididas <strong>en</strong> forma un<br />

tanto tardía. Nos referimos al Decreto Supremo N 9 13.057, de 9 de diciembre de<br />

1969, sobre delegación de funciones <strong>en</strong> el Ministerio de Educación Pública, y a la<br />

Ley N 9 17.301, de 21 de abril de 1970, <strong>en</strong> uno de cuyos artículos se crearon<br />

diez cargos de Coordinadores Regionales de Educación, para desc<strong>en</strong>tralizar la<br />

concepción, ejecución y financiami<strong>en</strong>to de la política educacional (14).<br />

<strong>La</strong> Reforma, por otra parte, debió <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar, durante su marcha, problemas<br />

no previstos al mom<strong>en</strong>to de su concepción que, sin embargo, se proyectaron de<br />

algún modo indudable sobre sus alcances, motivaciones y eficacia. A nuestro<br />

juicio, el más significativo fue la aguda eclosión de manifestaciones de<br />

rebeldía juv<strong>en</strong>il, cuyo génesis, manifestaciones y volum<strong>en</strong> no es éste el<br />

mom<strong>en</strong>to de analizar. Pero queda <strong>en</strong> pie que el hecho —cualquiera sea el<br />

matiz con que se lo juzgue— abrió un fr<strong>en</strong>te ante el que la Reforma t<strong>en</strong>ía<br />

herrami<strong>en</strong>tas sólo para actuar de flanco. No hay proporción lógica <strong>en</strong>tre todo<br />

el esfuerzo nacional y todas las realizaciones cuantitativas y cualitativas que<br />

significó la Reforma, por una parte, y el clima de crisis <strong>en</strong> la disciplina que con<br />

variadas facetas (rebeldía a la autoridad, tomas de locales, consumo de<br />

drogas, etc.), se perfiló prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a partir de 1969. El ingredi<strong>en</strong>te<br />

político, por cierto, no fue aj<strong>en</strong>o a ella. No sería exacto si de estas líneas<br />

quedara la s<strong>en</strong>sación de que lo más notable y lo más ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre nuestra<br />

juv<strong>en</strong>tud fue este tipo de actitudes, pero tampoco podríamos olvidar su<br />

exist<strong>en</strong>cia y sus proyecciones reales.<br />

(14) D<strong>en</strong>tro de 1970, se puso oficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> funciones a cuatro de estos Coordinadores Regionales:<br />

los de Antpfagasta, Valparaíso-Aconcagua, Magallanes y provincias de la cu<strong>en</strong>ca del Bío-Bío. Este<br />

último v<strong>en</strong>ía actuando experi-m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te desde 1968, <strong>en</strong> un plan piloto de desc<strong>en</strong>tralización.<br />

280


5.- ALGUNAS CONSIDERACIONES.<br />

No sólo la Reforma, sino la Educación Chil<strong>en</strong>a misma, está hoy ante las<br />

puertas de una confrontación. Se postulan "la necesidad de realizar una<br />

profunda reforma educacional, que modifique sustancialm<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>te"; la<br />

"redefinición de los fines, objetivos y cont<strong>en</strong>idos del sistema educativo de <strong>Chile</strong>"<br />

(15) y otras formulaciones análogas. Felizm<strong>en</strong>te, se agrega que "no por esto<br />

queremos desmerecer lo que se ha hecho, ni decir que a partir de ahora se<br />

escribe la historia de <strong>Chile</strong>".<br />

Una evaluación constante y una reprogramación sistemática forman parte<br />

de las técnicas del planeami<strong>en</strong>to y, por <strong>en</strong>de, de la dinámica de la Reforma.<br />

Nada cabe, pues, <strong>en</strong> principio, más que alegrarse de que el proceso siga<br />

proyectándose <strong>en</strong> forma consecu<strong>en</strong>te, sobre todo si, según las mismas fu<strong>en</strong>tes,<br />

se quiere "realizar una planificación activa, dinámica, que vaya <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando los<br />

nuevos problemas y que movilice a todo el profesorado, padres y apoderados y al<br />

pueblo".<br />

El que no se anunci<strong>en</strong> medidas concretas, hace confiar que ellas emanarán<br />

de esa amplia voluntad nacional. Algunos sectores ya anuncian que propondrán<br />

un "modelo... de transición al socialismo" (16). Otros t<strong>en</strong>drán, seguram<strong>en</strong>te, una<br />

palabra distinta.<br />

Ojalá puedan expresarla <strong>en</strong> la linea de que "los verdaderos fines de la<br />

<strong>educación</strong> rebasan los intereses de la sociedad. El objeto de la <strong>educación</strong> es la<br />

persona humana que radica <strong>en</strong> el individuo y es singular como él, pero :uyo<br />

horizonte es universal. Y, precisam<strong>en</strong>te porque está al servicio de la íersona<br />

humana, de sus afanes y de su pl<strong>en</strong>itud pot<strong>en</strong>cial, están <strong>en</strong> condí-¡iones de<br />

poner <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho la organización, el funcionami<strong>en</strong>to y los fines ie la sociedad<br />

y de afirmarse fr<strong>en</strong>te a ella como un perpetuo factor de re-tovación" (17).<br />

Es de desear, asimismo, que la nueva etapa de la Reforma logre afianzar<br />

fectivam<strong>en</strong>te el rol de la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> el contexto g<strong>en</strong>eral del desarrollo el<br />

país, sin olvidar que "el hombre no es solam<strong>en</strong>te un recurso fundam<strong>en</strong>-il de su<br />

propio desarrollo; es también y sobre todo, el principio de deter-linación de los<br />

fines de ese desarrollo, del que es sujeto y no objeto" (18).<br />

"<strong>La</strong> <strong>educación</strong> que concibe que el desarrollo social está al servicio del Dmbre,<br />

es la que mejor adiestra a éste, como instrum<strong>en</strong>to del mismo desa-•ollo" (19).<br />

(15)Para las ci ta s, c fr . nota ( 7).<br />

(16)Ver, e ntre o tr o s docume n tos p úb l i c o s, o í r e fe ri do <strong>en</strong> n o ta 8 .<br />

(17)R<strong>en</strong>e Maheu, i bi d.<br />

(18)Id., op. cit., pág. 406.<br />

( 19) Ra ú l C ar d<strong>en</strong> a l S i l va H e nr íq ue z y J o r ge Gó m ez U ga r te , " L a Ed u c aci ón C a tólica y<br />

el Pl aneami<strong>en</strong>to Educacional".<br />

281


CRISIS DEL SISTEMA ESCOLAR<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Monopolio del Sistema Escolar (1).<br />

<strong>La</strong>s últimas décadas han sido testigo de uno de los esfuerzos más poderosos,<br />

unánimes y constantem<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>idos por las naciones del mundo,<br />

para lograr un aum<strong>en</strong>to cuantitativo <strong>en</strong> las tasas de escolarización:<br />

"A partir de 1950 <strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong>tero los sistemas educativos se han<br />

lanzado <strong>en</strong> un proceso de expansión sin preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la historia de la<br />

humanidad. El número de egresados del sistema y de estudiantes ha sido por lo<br />

m<strong>en</strong>os duplicado, los gastos de <strong>educación</strong> han t<strong>en</strong>ido un aum<strong>en</strong>to más que<br />

proporcional y la <strong>en</strong>señanza se ha transformado <strong>en</strong> la mayor de las empresas<br />

nacionales" (2).<br />

Estas palabras, ya clásicas, con que Philip Coombs nos introduce al análisis<br />

del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o educacional de los últimos años, serían <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te<br />

al<strong>en</strong>tadoras si no vinies<strong>en</strong> seguidas de una serie de constataciones alarmantes,<br />

que constituy<strong>en</strong> lo que él llama "la crisis mundial de la <strong>educación</strong>", causada<br />

por un aum<strong>en</strong>to incont<strong>en</strong>ible de la demanda por <strong>educación</strong>, por una grave<br />

car<strong>en</strong>cia de recursos, por una inercia propia de los sistemas escolares y,<br />

finalm<strong>en</strong>te, por una inercia del propio cuerpo social (3). De todo esto surge una<br />

inadecuación de los sistemas escolares a las necesidades reales de la sociedad.<br />

(1) NOTA INTRODUCTORIA: Es importante para la compr<strong>en</strong>sión del texto co<br />

m<strong>en</strong>zar con una precisión de vocabulario. Al hablar de sistema escolar (es-<br />

cuela-escolarización) no nos estamos refiri<strong>en</strong>do a cualquier proceso de <strong>en</strong>se-<br />

ñanza-apr<strong>en</strong>dizaje, sino a la forma institucional que ha tomado la escuela <strong>en</strong><br />

el mundo de hoy con sus características de obligatoriedad y universalidad<br />

que la conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un canal educativo del cual nadie puede excluirse. Se<br />

puede describir este sistema escolar moderno como una institución a la cual<br />

asist<strong>en</strong> estudiantes de una edad específica, <strong>en</strong> forma regular y durante un<br />

cierto número de años, a una <strong>en</strong>señanza transmitida <strong>en</strong> clases c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong><br />

un maestro, para apr<strong>en</strong>der un curriculum graduado del cual es necesario<br />

traspasar las etapas inferiores para acceder a las superiores. Cfr. REIMER,<br />

E., Second annual report o/ the Seminar on Alternatives in Education, Doc.<br />

CIDOC, 69/167, 23 pp.<br />

(2) COOMBS, Ph., H., "<strong>La</strong> crise mondiale de l'Education", PUF, 1968, p. 14.<br />

3) Ibidem, pp, 16 y 17 y GOZZER, G., "Consideraciones sobre la "Inercia" de las Estructuras<br />

Educacionales", <strong>en</strong> Revista de Educación (España), N? 206, Dic. 1969.<br />

282


Probablem<strong>en</strong>te la conclusión de este análisis, demuestre que no existe<br />

una crisis de la <strong>educación</strong> como tal, sino que una crisis de los sistemas escolares:<br />

ahora más que nunca las pot<strong>en</strong>cialidades educativas de la sociedad<br />

han <strong>en</strong>contrado medios de expresión que hace 50 años ni siquiera se habrían<br />

imaginado. Hoy <strong>en</strong> día la concepción misma de la escuela, <strong>en</strong> cambio, como<br />

instrum<strong>en</strong>to monopólico de socialización se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> cuestión con razones<br />

y argum<strong>en</strong>tos tan poderosos que ya nadie puede simplem<strong>en</strong>te ignorarlos.<br />

Diversos docum<strong>en</strong>tos han señalado que las naciones han depositado una<br />

confianza excesiva <strong>en</strong> el sistema escolar hasta el punto de acumular <strong>en</strong> él la<br />

mayor parte de los recursos materiales y humanos destinados a la <strong>educación</strong>.<br />

El concepto mismo de <strong>educación</strong> ha llegado a id<strong>en</strong>tificarse con lo que <strong>en</strong><br />

realidad sólo constituye uno de los instrum<strong>en</strong>tos educativos (4).<br />

<strong>La</strong> sociedad <strong>en</strong>tera ha <strong>en</strong>tregado a la escuela la exclusividad de calificar<br />

cultural y socialm<strong>en</strong>te a sus individuos; ella gradúa y degrada: la prioridad<br />

social se otorgará de acuerdo al nivel escolar alcanzado.<br />

Parti<strong>en</strong>do de la constatación incuestionable del monopolio que la escuela<br />

ejerce sobre la <strong>educación</strong>, trataremos de mostrar algunas de las consecu<strong>en</strong>cias<br />

que este hecho ti<strong>en</strong>e, y de señalar algunas necesidades educacionales<br />

insatisfechas que hoy cobran especial importancia y que no han sido sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

ponderadas, por el predominio que se le ha dado al sistema escolar<br />

tradicional (5).<br />

1. ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ESCOLAR<br />

1.1. <strong>La</strong> Escuela Discrimina.<br />

<strong>La</strong> escuela como instrum<strong>en</strong>to monopólico de <strong>educación</strong> impide toda posibilidad<br />

de progreso al individuo que, a pesar de la gratuidad, no puede permanecer <strong>en</strong><br />

el sistema, por el elevado costo indirecto que ello le significa: "El sistema<br />

escolar ha v<strong>en</strong>ido a ser el pu<strong>en</strong>te estrecho por el que atravesar ese sistema<br />

social que se <strong>en</strong>sancha día a día. Como único pasaje "legítimo" para pasar de<br />

la masa a la élite, el sistema coarta cualquier otro medio de<br />

(4) Para no citar sino un docum<strong>en</strong>to señalemos: El cambio social y la política de<br />

desarrollo social <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina —Análisis del segundo dec<strong>en</strong>io de las<br />

Naciones Unidas para el Desarrollo—, Lima 1969, 400 págs. (Mimeo).<br />

En su párrafo dedicado a la <strong>educación</strong> muestra los avances del sistema escolar y<br />

concluye: "Ha existido una confianza demasiado optimista <strong>en</strong> que la mera ampliación del<br />

sistema escolar permitirá alcanzar todos los fines asociados con muy distintas<br />

connotaciones del concepto <strong>educación</strong>", p. 221.<br />

(5)Gran parte de estas consideraciones nos han surgido del contacto con los aná<br />

lisis que sobre la <strong>educación</strong> actual hace Iván ILLICH. Además de las obras<br />

citadas, se puede recurrir a la bibliografía aparecida al fin de DONABIN, M.,<br />

El Sistema Escolar, Cuadernos de Educación Prof. Jefes, n. 17, Dic. 1970,<br />

CTDE.<br />

283


promoción del individuo, y, mediante la falacia de su gratuidad crea <strong>en</strong> el I<br />

marginado la convicción de ser el único culpable de su situación" (6).<br />

En algún país latinoamericano se necesitarán más de 300 niños <strong>en</strong> edad |<br />

escolar que ingres<strong>en</strong> a la escuela, para que egrese un profesional de nivel<br />

universitario. Los 299 restantes han quedado <strong>en</strong> el camino conv<strong>en</strong>cidos de su<br />

inferioridad.<br />

<strong>La</strong> situación chil<strong>en</strong>a no ti<strong>en</strong>e rasgos tan patéticos, pero la situación global<br />

igualm<strong>en</strong>te es discriminatoria y lo será mi<strong>en</strong>tras sigamos confiando irrestrictam<strong>en</strong>te<br />

la <strong>educación</strong> al sistema escolar. Nuestra universidad es la que<br />

mejor nos señala el resultado del sistema: <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> el 73% de la fuerza de<br />

trabajo corresponde a trabajadores (calificados o no) y el 27% a empleados<br />

técnicos y directivos. Ahora bi<strong>en</strong>, los universitarios chil<strong>en</strong>os son <strong>en</strong> un 98% hijos<br />

de empleados y sólo <strong>en</strong> un 2% hijos de trabajadores (7). Se ha llegado a<br />

at<strong>en</strong>der a más de un 90% de la población <strong>en</strong> edad escolar <strong>en</strong> Enseñanza<br />

Básica, pero sólo un 10% de la respectiva cohorte de edad ingresa a la universidad,<br />

si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>os de un 10% de ellos de los estratos socio-económicos<br />

bajos (8).<br />

<strong>La</strong> sociedad tranquiliza su conci<strong>en</strong>cia confiada <strong>en</strong> que la gratuidad de la<br />

<strong>en</strong>señanza garantiza la igualdad de oportunidades. Esto es falso; no sólo las<br />

clases más pobres quedan muy desfavorecidas fr<strong>en</strong>te a la <strong>educación</strong>, sino que<br />

además el sistema escolar les introyecta la conci<strong>en</strong>cia de ser "m<strong>en</strong>os capaces"<br />

y por lo tanto m<strong>en</strong>os merecedores de b<strong>en</strong>eficios que los escolariza-dos.<br />

<strong>Chile</strong> está dividido <strong>en</strong> una minoría escolarizada que det<strong>en</strong>ta el poder y los<br />

privilegios sociales, económicos y culturales y <strong>en</strong> una vasta mayoría poco o no<br />

escolarizada, (<strong>en</strong> 1964 más del 52% de la fuerza de trabajo t<strong>en</strong>ía m<strong>en</strong>os de 5<br />

años de escuela) (9) que ti<strong>en</strong>e un acceso nulo o muy limitado a estos bi<strong>en</strong>es.<br />

<strong>La</strong> escuela ha logrado legitimar esta situación convirtiéndose <strong>en</strong> celestina de<br />

nuestra sociedad capitalista que, como <strong>en</strong> la selva, impone la ley del más<br />

fuerte. Más dinero para escuelas significa más privilegios para unos pocos<br />

a costa de muchos.<br />

Para no señalar sino un ejemplo, recordemos que qui<strong>en</strong>es llegan a la<br />

universidad o a los niveles superiores de la <strong>educación</strong> media son precisam<strong>en</strong>te<br />

hijos de las clases media-alta o alta; es decir, aquellos que t<strong>en</strong>drán<br />

capacidad personal para asumir el gasto educativo. Los hijos de obreros y<br />

campesinos no logran como conjunto una <strong>educación</strong> que vaya más allá del<br />

nivel básico. Lo que significa que la sociedad chil<strong>en</strong>a gasta <strong>en</strong> un hijo de<br />

(6) ILLICH, I., "<strong>La</strong> escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada, <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina<br />

abre un abismo de clases y prepara a una élite y con ella el fascismo".<br />

En: "SIEMPRE", México, D. F. 78 (789): 30-34, Ago. 7-68.<br />

(7) Ver: SCHIEFELBEIN, E., Elem<strong>en</strong>tos para definir una política universitaria<br />

nacional, <strong>en</strong> Boletín de Plandes, N? 38-39, 1970, p. 18.<br />

(8) Ibidem. p. 18 y 138.<br />

(9) SELOWSKY, M. Capital educacional y crecimi<strong>en</strong>to económico, Boletín de<br />

PLANDES, N» 38-39, 1970, p. 174,<br />

284


obrero 'E 9 5.000 y <strong>en</strong> un hijo de la clase alta que ha t<strong>en</strong>ido el privilegio de<br />

terminar la universidad E 9 90.000, aproximadam<strong>en</strong>te (10).<br />

<strong>La</strong> nec9sidad de <strong>educación</strong> ha sido siempre id<strong>en</strong>tificada con la escuela,<br />

concebida como "usina de la <strong>educación</strong>". No nos hemos det<strong>en</strong>ido a considerar<br />

si ésta, dada nuestra situación, es o no adecuada para satisfacer esa<br />

necesidad, o siquiera, si está al alcance de nuestras economías el procurárnosla.<br />

No realizamos el m<strong>en</strong>or esfuerzo de imaginación a fin de proponer soluciones<br />

alternativas. Es así como podemos constatar que el mayor anhelo,<br />

aún de gobiernos —<strong>en</strong> otros planos— revolucionarios, consiste <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>der los<br />

b<strong>en</strong>eficios de la escolarización a toda la población, sin advertir que esto constituye<br />

a la larga la perpetuación de la sociedad de clases de tipo tradicional.<br />

Nos parece que la progresiva escolarización de América <strong>La</strong>tina (<strong>en</strong>tre<br />

1956 y 1965 el porc<strong>en</strong>taje de población matriculada subió de 13,3% a un<br />

17,1%) con todo el inm<strong>en</strong>so sacrificio económico que ella supone y el escaso<br />

resultado que produce <strong>en</strong> cuanto a una justa distribución de los bi<strong>en</strong>es culturales<br />

nos obligan a cuestionar radicalm<strong>en</strong>te el proceso. Por otra parte, la importancia<br />

creci<strong>en</strong>te de otros medios educativos, como la radio, la televisión, los diarios,<br />

las organizaciones de base, etc., nos plantean un desafío serio a la<br />

imaginación creadora y a la investigación educativa.<br />

1.2. <strong>La</strong> escuela desacredita las otras formas de <strong>educación</strong>,<br />

Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sociedad muchos recursos educativos que actualm<strong>en</strong>te son<br />

desaprovechados. Hay dos axiomas inher<strong>en</strong>tes a nuestro sistema escolar que<br />

están provocando esta situación.<br />

En primer lugar, la escuela ha hecho creer que todo lo que se apr<strong>en</strong>de debe<br />

ser <strong>en</strong>señado. Es verdad que la <strong>en</strong>señanza es necesaria <strong>en</strong> ciertos casos, pero<br />

es igualm<strong>en</strong>te verdadero el hecho de que la mayor parte de lo que<br />

apr<strong>en</strong>demos lo apr<strong>en</strong>demos sin el concurso de un profesor.<br />

Más aún, este paternalismo escolar, que pret<strong>en</strong>de donar —<strong>en</strong> forma gratuita<br />

y universal— la verdad sobre todo, embrutece, limita la vitalidad y destruye la<br />

imaginación. <strong>La</strong> escuela se transforma así ins<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un gran poder<br />

de control social y de def<strong>en</strong>sa del statu quo. Al subordinar implacablem<strong>en</strong>te el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje a la <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong>seña el sometimi<strong>en</strong>to, mitigando el pot<strong>en</strong>cial<br />

subversivo que debería poseer la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> una sociedad ali<strong>en</strong>ada.<br />

De otra parte la escuela ha hecho creer que <strong>en</strong>señar es una tarea difícil, sólo<br />

posible a iniciados, lo que ha terminado por suprimir la iniciativa de los<br />

(10) Estas cantidades, <strong>en</strong> moneda dfe 1969, son una aproximación hecha <strong>en</strong> base a la cifra de E.<br />

15.235, dada por E. Schiefelbein (op. cit. p. 203), como costo anual por alumno universitario <strong>en</strong> 1969,<br />

y a los datos que se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de Proyección de gastos <strong>en</strong> <strong>educación</strong> 1969-1975<br />

(Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Ed. Pública - 1969), para los niveles básico y'medio. Hemos calculado para el<br />

primer caso 7 años de escuela y para el segundo, una carrera universitaria de cinco años.<br />

285


que sab<strong>en</strong> algo y que podrían ofrecerlo a los que no sab<strong>en</strong>. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> fue<br />

una tarea social, hoy es un ritual burocrático.<br />

Estos dos axiomas se han visto institucionalizados <strong>en</strong> nuestra sociedad<br />

mediante el sistema escolar, de modo que a las personas ya no se les califica<br />

por sus habilidades y conocimi<strong>en</strong>tos, sino por la forma mediante la cual esta<br />

sabiduría fue obt<strong>en</strong>ida. Si algui<strong>en</strong> está capacitado para alguna profesión ésta<br />

capacitación necesita ser acreditada no por una aptitud demostrada, sino por<br />

un número de años de escuela y por una lista de calificaciones. El autodidacta<br />

y el que apr<strong>en</strong>dió con el concurso de un amigo, son descalificados por la<br />

sociedad.<br />

Exist<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos legítimos, los que proced<strong>en</strong> de la escuela, y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

ilegítimos, los que fueron adquiridos extraescolarm<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> escuela ha monopolizado la asignación de roles y tareas d<strong>en</strong>tro de la<br />

sociedad y su criterio no es ni económica ni socialm<strong>en</strong>te sano.<br />

<strong>La</strong> selección para un rol no dep<strong>en</strong>de de lo que se sabe sino de la cantidad<br />

de tiempo y de dinero que se ha gastado <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der (11). Sólo será posible<br />

superar esta situación si se separa la <strong>en</strong>señanza de la acreditación o certificación<br />

de las aptitudes requeridas para desempeñar los diversos roles sociales.<br />

Si estas dos funciones, hoy unidas <strong>en</strong> la escuela, se indep<strong>en</strong>dizan, no<br />

existirá la t<strong>en</strong>tación de seguir confundi<strong>en</strong>do la evaluación de una capacidad<br />

adquirida (que <strong>en</strong> definitiva es algo que se posee o no se posee) con la descripción<br />

de los medios que se utilizaron para adquirirla.<br />

1.3. <strong>La</strong> escuela impone pautas de consumo educacional, que no<br />

correspond<strong>en</strong> a nuestra sociedad.<br />

Se ha señalado cómo el carácter fundam<strong>en</strong>tal de nuestro subdesarrollo,<br />

consiste <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia económica y cultural (12).<br />

Es una categoría m<strong>en</strong>tal de la sociedad industrial el medir todo producto<br />

como un resultado de instituciones e instrum<strong>en</strong>tos especializados. Así hemos<br />

llegado a p<strong>en</strong>sar que el desarrollo está necesariam<strong>en</strong>te unido a determinadas<br />

instituciones, lo que hace que seamos progresivam<strong>en</strong>te prisioneros de ellas.<br />

Id<strong>en</strong>tificamos la necesidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nuestros pueblos de <strong>educación</strong> con la<br />

pret<strong>en</strong>dida necesidad de escuelas, sin reflexionar que las escuelas son un<br />

medio trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te costoso y fuera de nuestro alcance, esto sin medir las<br />

consecu<strong>en</strong>cias de estratificación social y de dominación que acarrean. Cuando<br />

los latinoamericanos hagamos posible (si es que lo logramos alguna vez) el<br />

ideal de un título universitario para una mayoría de nuestro contin<strong>en</strong>te, este<br />

sueño norteamericano ya será despreciado por USA como algo inservible.<br />

T<strong>en</strong>emos que constatar que estamos importando una solución imposible<br />

para hoy <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina y mucho más imposible para el futuro. En efec-<br />

(11) Cfr. ILLICH, I., Déscolariser l'école <strong>en</strong> Les Temps Modernes, París, 1970<br />

(289-290), 475; passim.<br />

(12) Ver SUFRA: Subdesarrollo Chil<strong>en</strong>o.<br />

286


to, mi<strong>en</strong>tras más alto es el nivel del curriculum se hace más cara la hora de<br />

clases y aún más —contrariam<strong>en</strong>te al conjunto de los productos <strong>en</strong> nuestra<br />

sociedad de consumo—, las escuelas no cuestan m<strong>en</strong>os mi<strong>en</strong>tras más numerosas<br />

sean, por ser una empresa int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> el trabajo y relativam<strong>en</strong>te estática<br />

<strong>en</strong> la tecnología que absorbe (13). Según una estimación hecha este<br />

año <strong>en</strong> la Unión Soviética <strong>en</strong> el último dec<strong>en</strong>io el costo unitario se ha duplicado<br />

(<strong>en</strong> 1960 se elevaba a 82 rublos por alumno y este año asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a 155 rublos<br />

por alumno) (14). En <strong>Chile</strong>, <strong>en</strong>tre los años 1966 y 1968, el alza del costo de la<br />

vida fue de 42,6% y el alza del costo promedio de un alumno fiscal <strong>en</strong><br />

<strong>educación</strong> <strong>en</strong>tre 7 9 Básico y 6 9 Humanidades fue de un 88% (15).<br />

"Puede afirmarse, sin lugar a dudas que los países latinoamericanos no<br />

podrán hacer fr<strong>en</strong>te a las demandas del sistema escolar, a muy corto plazo, si<br />

éste persiste <strong>en</strong> desarrollarse conforme a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los países<br />

avanzados. En este punto es importante señalar que incluso los países avanzados<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ya <strong>en</strong> una <strong>en</strong>crucijada financiera" (16). Y esto a tal<br />

punto que Coombs afirma que seguir ampliando los sistemas escolares conforme<br />

a la imag<strong>en</strong> tradicional es "una fórmula desastrosa" (17). Como vemos,<br />

la necesidad de dar lugar a un nuevo estilo de desarrollo educativo que sí<br />

podamos financiar, es imperiosa.<br />

Es urg<strong>en</strong>te mirar nuestro mundo de modo realista. Hay que determinar<br />

nuestras necesidades estrictas <strong>en</strong> cuanto a <strong>educación</strong>, considerar los medios<br />

disponibles y —a partir de estos hechos— buscar los medios que realm<strong>en</strong>te<br />

puedan de la forma más justa, barata y efectiva satisfacer nuestras demandas.<br />

1.4. El uso de recursos <strong>en</strong> el interior de la escuela.<br />

Hasta ahora hemos d<strong>en</strong>unciado un hecho: el monopolio escolar sobre los<br />

recursos destinados a la <strong>educación</strong> es contrario a las características de igualdad,<br />

cooperación de la comunidad e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que debe t<strong>en</strong>er nuestro<br />

proceso de desarrollo.<br />

Si examinamos —ahora— el sistema escolar desde su interior, nos damos<br />

cu<strong>en</strong>ta que el uso que hace de los cuantiosos recursos de que dispone también<br />

es inadecuado.<br />

Podemos advertir, <strong>en</strong> el transcurso histórico de la escuela, un recargo<br />

progresivo de funciones. A cada crítica a la escuela ha correspondido una<br />

reforma que muchas veces no ha hecho sino sumar a las tareas de la escuela<br />

otras nuevas. Así nos <strong>en</strong>contramos con que la escuela pret<strong>en</strong>de socializar<br />

(13) Cfr. GOZZER, G., op. cit., y COOMBS, Ph., The need íor a new strategy o/<br />

educational developm<strong>en</strong>t, <strong>en</strong> Comparative Education Review, Feb. 1970, p. 81.<br />

(14) COOMBS, Ph. H., Time for change of strategy, <strong>en</strong> Qualitative aspeéis of<br />

educational planning, IIEP, París, 1969, p. 81.<br />

(15) Ver: .Aspectos jurídico-financieros de la comunidad escolar, Revista de Pe<br />

dagogía, N


a los jóv<strong>en</strong>es introduciéndolos a las normas, valores y pautas de conducta,<br />

<strong>en</strong>tregar los conocimi<strong>en</strong>tos más diversos, dar formación moral y religiosa,<br />

educar cívica y políticam<strong>en</strong>te, cuidar a los jóv<strong>en</strong>es, desarrollar destrezas de<br />

todo tipo: artístico, deportivo, manual, y muchas cosas más (18).<br />

Obviam<strong>en</strong>te una institución que se fija tantas y tan diversas finalidades no<br />

las puede cumplir efectivam<strong>en</strong>te.<br />

Es necesario t<strong>en</strong>er la val<strong>en</strong>tía sufici<strong>en</strong>te para no aplicar la política del<br />

avestruz y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> forma decidida el problema. Como una primera y<br />

triple pregunta motivadora sugeriríamos: ¿Qué cosas se <strong>en</strong>señan <strong>en</strong> la escuela<br />

y no se apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>; qué actividades de la escuela son realm<strong>en</strong>te efectivas;<br />

cuáles de las actividades que la escuela puede desarrollar efectivam<strong>en</strong>te son<br />

más urg<strong>en</strong>tes para la sociedad chil<strong>en</strong>a?<br />

Un ejemplo: exist<strong>en</strong> ramos <strong>en</strong> nuestros programas escolares <strong>en</strong> los que<br />

se gasta mucho tiempo y dinero con escaso resultado. ¿Cuántas clases de<br />

música hemos visto <strong>en</strong> nuestras escuelas que cumplan con los objetos propuestos?<br />

¿No se podría fom<strong>en</strong>tar la música <strong>en</strong> nuestro pueblo mediante una<br />

política adecuada <strong>en</strong> la programación de radios y TV.; o mediante c<strong>en</strong>tros<br />

culturales a los cuales puedan acudir los que dese<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>tos de<br />

música? <strong>La</strong> <strong>en</strong>señanza de idiomas extranjeros es otro botón de muestra:<br />

podemos comprobar que <strong>en</strong> institutos especializados —que <strong>en</strong>señan a qui<strong>en</strong><br />

quiere y necesita apr<strong>en</strong>der— con veinticinco horas semanales durante un semestre<br />

los alumnos sal<strong>en</strong> conoci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma aceptable un idioma, mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> las escuelas, gastando una tercera parte más de tiempo, los resultados<br />

son notablem<strong>en</strong>te inferiores.<br />

Es importante buscar un nuevo uso de la escuela, para lo cual es necesario<br />

fijarse metas necesarias y posibles. Hacerlo implica analizar las funciones que<br />

hoy se quiere <strong>en</strong>tregar a la escuela, <strong>en</strong>tre las que Everett Reimer (19) señala<br />

cuatro principales: 1. <strong>La</strong> protección y el cuidado de los niños; 2. <strong>La</strong> selección de<br />

los ciudadanos para los difer<strong>en</strong>tes roles sociales; 3. Adoctrinar o transmitir los<br />

valores de la sociedad; 4. y finalm<strong>en</strong>te, educar. De estas cuatro funciones, la<br />

cuarta, que teóricam<strong>en</strong>te define a la escuela, es la que m<strong>en</strong>os se cumple, por lo<br />

cual cabe preguntarse <strong>en</strong> qué forma y <strong>en</strong> qué medida puede ser at<strong>en</strong>dida por la<br />

escuela y <strong>en</strong> qué proporción por otras ag<strong>en</strong>cias educativas. Respecto al resto de<br />

las funciones habría que determinar si ellas deb<strong>en</strong> estar conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> una<br />

sola institución social o si se suprimiría parte de los males del sistema escolar<br />

redistribuyéndolas. Entregando por ejemplo, el cuidado de los niños a las<br />

familias y a las organizaciones vecinales; la selección y acreditación para<br />

difer<strong>en</strong>tes trabajos a las industrias, al Ministerio del Trabajo, a los diversos<br />

Servicios (de Salud, de Transporte, de Educación, etc.); la búsqueda de los<br />

valores sociales y su proposición a las familias, a los partidos políticos, a las<br />

Iglesias. . .<br />

Este mismo criterio de economía debe estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la administra ción<br />

del sistema y <strong>en</strong> el uso de la capacidad instalada de los edificios escolares.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te la administración escolar se ha caracterizado por<br />

(18) Ver: Un análisis más exhautivo y líneas de solución a este problema <strong>en</strong> el<br />

trabajo recién citado de P. LATAPI.<br />

(19) Proposición para un seminario de planificación dirigido hacia el desarrollo<br />

de las alternativas básicas de la <strong>educación</strong>; CIDOC - Doc. 69/129, México,<br />

1969, 20 p. dáctilo.<br />

288


una excesiva burocratización (principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector fiscal), por una<br />

falta de racionalización <strong>en</strong> el uso de los recursos.<br />

Es muy difícil dar recom<strong>en</strong>daciones concretas dadas las peculiaridades<br />

propias de cada región y aún, de cada establecimi<strong>en</strong>to o tipo de ellos; sin<br />

embargo, creemos que por esta línea debe actuarse rápida y audazm<strong>en</strong>te con<br />

espíritu de racionalidad y efici<strong>en</strong>cia.<br />

2. NECESIDADES EDUCACIONALES QUE PIDEN SER SATISFECHAS<br />

Grandes sectores de la población <strong>en</strong> edad escolar han quedado marginados<br />

de la escuela vi<strong>en</strong>do de este modo frustradas sus expectativas de obt<strong>en</strong>er<br />

una formación calificada.<br />

<strong>La</strong> marginación de estos sectores es una resultante de las profundas t<strong>en</strong>siones<br />

y contradicciones estructurales de la sociedad chil<strong>en</strong>a que defin<strong>en</strong> la<br />

situación de subdesarrollo. Y es la estructura del sistema escolar, con su<br />

pret<strong>en</strong>sión de ser el único canal normal de formación educacional, qui<strong>en</strong> ha<br />

puesto los mayores obstáculos a una adquisición informal de conocimi<strong>en</strong>tos que<br />

signifiqu<strong>en</strong> caminos de llegada distintos a una meta ideal.<br />

Se han estado buscando alternativas de recuperación de aquellos que no<br />

siguieron una <strong>educación</strong> regular, pero <strong>en</strong> forma insufici<strong>en</strong>te. Hoy los grandes<br />

campos extraescolares de la <strong>educación</strong> tales como la <strong>educación</strong> preesco-lar, de<br />

adultos y perman<strong>en</strong>te, con la misma vehem<strong>en</strong>cia con que nos muestran nuevos<br />

caminos, nos señalan grandes necesidades educativas no satisfechas <strong>en</strong><br />

nuestra sociedad.<br />

2.1. Educación Preescolar.<br />

Puesto que la escuela recibe a los niños que bordean los 5 años, siempre<br />

que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con una capacidad intelectual que les permita iniciarse <strong>en</strong> ella, hay<br />

que considerar el <strong>en</strong>orme conting<strong>en</strong>te de desnutridos que, aunque logr<strong>en</strong><br />

ingresar, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con programas inadecuados a su realidad. El 60% de<br />

los niños chil<strong>en</strong>os de 7 años de edad (mom<strong>en</strong>to de ingreso a la escuela), pres<strong>en</strong>ta<br />

síntomas de subalim<strong>en</strong>tación. El 40% de los preescolares de las poblaciones<br />

marginales que rodean Santiago pres<strong>en</strong>ta un cuoci<strong>en</strong>te intelectual<br />

m<strong>en</strong>or de 80, debi<strong>en</strong>do considerarse normal <strong>en</strong>tre 90 y 110; este retardo m<strong>en</strong>tal<br />

se debe a la misma desnutrición y a las deprim<strong>en</strong>tes condiciones educacionales,<br />

culturales y sanitarias de las familias (20). Además, estos niños viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

situación car<strong>en</strong>te de inc<strong>en</strong>tivo, <strong>en</strong> hogares <strong>en</strong> que no se lee, <strong>en</strong> Tos que el<br />

saber no se valoriza lo que a su vez dificulta cualquier tipo de labor<br />

educacional. El niño crece <strong>en</strong> un clima <strong>en</strong> el que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida el asombro<br />

ni la curiosidad, factores éstos básicos para cualquier apr<strong>en</strong>dizaje (21).<br />

Esta situación requiere de una at<strong>en</strong>ción especial que les proporcione a<br />

todos las condiciones para un desarrollo normal. <strong>La</strong> división de la sociedad<br />

(20) MONCKEBERG, Fdo., Desnutrición y Desarrollo socio-económico. M<strong>en</strong>saje<br />

182, 1969, p. 411.<br />

(21) Ver: BARBOSA, FARIA, R., El R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to Escolar y sus causales. ELAS,<br />

Santiago, 1969.<br />

289


<strong>en</strong> clases, causa una difer<strong>en</strong>te preparación de los niños al ingresar a la escuela,<br />

lo que hace una quimera la igualdad consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la oportunidad de<br />

ingreso a ella.<br />

Se ha legislado sobre guarderías infantiles, lo que da una oportunidad;<br />

para que se pueda ir familiarizando al niño con ciertos materiales didácticos que<br />

despiert<strong>en</strong> su capacidad de apr<strong>en</strong>dizaje, de iniciativa y su espíritu creador. Sin<br />

duda este servicio poco ext<strong>en</strong>dido y que puede ser organizado a m<strong>en</strong>or costo que<br />

la escuela, abre una perspectiva de acción educacional efectiva y<br />

necesaria.<br />

En una sociedad <strong>en</strong> transición es necesario que estos servicios prest<strong>en</strong><br />

especial at<strong>en</strong>ción a los grupos sociales más desposeídos como una forma de<br />

paliar los efectos de la conc<strong>en</strong>tración de las oportunidades sociales <strong>en</strong> minorías.<br />

2.2. Educación de Adultos.<br />

Se ha afirmado que la escolarización no ha logrado servir a todos los<br />

chil<strong>en</strong>os por igual. Grandes sectores no pasaron por este proceso o lo aprovecharon<br />

insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

En este s<strong>en</strong>tido se puede decir que muchos adultos necesitan de una segunda<br />

oportunidad para superar la situación injusta <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

fr<strong>en</strong>te a una sociedad cada vez más diversificada, que tácitam<strong>en</strong>te les está<br />

reprochando su falta de preparación o su inadecuada inserción <strong>en</strong> ella por<br />

esta misma causa. Y esta segunda oportunidad no se está ofreci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma<br />

satisfactoria. Según la matrícula calculada para 1970 por el propio Ministro de<br />

Educación habría <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> alrededor de 2.367.000 niños y sólo 97.000 adultos<br />

b<strong>en</strong>eficiándose del sistema educativo (22).<br />

Existe una necesidad de recalificación que será tanto más urg<strong>en</strong>te<br />

cuanto m<strong>en</strong>or sea la conformación del sujeto a un rol ideal, que habría conseguido<br />

desempeñar si hubiese logrado una adecuada formación (23). Hay un<br />

amplio marg<strong>en</strong> de frustraciones que superar <strong>en</strong> aquellos que por imposibilidad<br />

no obtuvieron una <strong>educación</strong> formal. En sociedades <strong>en</strong> que la calificación<br />

escolar es símbolo de status y <strong>en</strong> que se valora la <strong>en</strong>señanza por la <strong>en</strong>señanza<br />

misma, aquellos que no logran una preparación adecuada presionan por<br />

convertirse <strong>en</strong> empleados a sueldo (24). Muchos, aunque preferirían una<br />

<strong>educación</strong> que les posibilitara un empleo calificado <strong>en</strong> la industria, por no<br />

disponer de medios para adquirir esa formación o porque las escuelas<br />

vocacionales son de poca calidad, no pued<strong>en</strong> realizar sus aspiraciones.<br />

Los que recibieron instrucción y calificación necesitan también poner al<br />

día sus conocimi<strong>en</strong>tos y reacondicionarlos a los rápidos avances técnicos de<br />

una industrialización que no fue un proceso orgánico. En forma muy acelerada<br />

los que utilizaban el arado arrastrado por animales, se vieron fr<strong>en</strong>te<br />

(22) Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación Pública, Proyección de Gastos <strong>en</strong> Educación<br />

1969-1970. marzo 1969.<br />

(23) Cfr.: CASTILLO, G., Educación para la Libertad, Revista de Pedagogía, Stgo.,<br />

N-? 147, 1969.<br />

(24) Cfr. HEINTZ, P., A. Study of educational Sociology. Docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado<br />

al VII Congreso <strong>La</strong>tinoamericano de Sociología.<br />

290


a un tractor sin saber cómo manejarlo (25). Es decir, por las características<br />

mismas del desarrollo, los conocimi<strong>en</strong>tos de los individuos corr<strong>en</strong> el peligro ide<br />

inutilizarse <strong>en</strong> una proporción importante. Para este grupo se requiere<br />

también una forma de "re<strong>educación</strong>". Existiría también una gama de<br />

posibilidades para aquellos que aspiran a seguir adquiri<strong>en</strong>do conocimi<strong>en</strong>tos a lo<br />

largo de toda su vida por medios no formales. <strong>La</strong> ruptura de la categoría<br />

"adulto" permitiría que, a través de una profunda reforma educativa sus<br />

miembros se vies<strong>en</strong> incorporados al proceso de la <strong>educación</strong> perman<strong>en</strong>te.<br />

Finalm<strong>en</strong>te habrá que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la necesidad de <strong>educación</strong> de<br />

adultos <strong>en</strong> relación al cambio social.<br />

Con el fin de romper la conc<strong>en</strong>tración de las oportunidades económicas y<br />

sociales <strong>en</strong> grupos minoritarios e irlas traspasando a las grandes mayorías,<br />

se necesita una labor de conci<strong>en</strong>tización del hecho social que conduzca a la<br />

participación. De allí que esta preparación de los adultos para una inserción<br />

activa <strong>en</strong> el proceso de cambio, mediante una adecuada compr<strong>en</strong>sión del<br />

hecho social, sea urg<strong>en</strong>te.<br />

2.3. Educación Perman<strong>en</strong>te.<br />

Habiéndose basado la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> una dicotomización de la vida humana<br />

<strong>en</strong> períodos que abarcan la infancia <strong>en</strong> conjunto q<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia y el resto<br />

de la vida, el énfasis dado a la formación se ha puesto <strong>en</strong> el primer período.<br />

Sin embargo, es posible darse cu<strong>en</strong>ta que los cambios <strong>en</strong> lo económico y <strong>en</strong> lo<br />

social, como también los avances de la ci<strong>en</strong>cia y de la técnica, han provocado<br />

un progreso cada vez más rápido <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos. Ya no es posible<br />

concebir, <strong>en</strong>tonces, una formación terminal <strong>en</strong> cuanto pret<strong>en</strong>da producir<br />

individuos <strong>en</strong> los que ya haya acabado el proceso educativo. A fin de que el<br />

hombre se realice <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> constante cambio y proyecte su actividad<br />

<strong>en</strong> ese mundo, necesita para compr<strong>en</strong>derlo y para transformarlo, de una<br />

conci<strong>en</strong>cia crítica.<br />

No es, por tanto, un deseo de la <strong>educación</strong> por la <strong>educación</strong> o del conocimi<strong>en</strong>to<br />

como un fin <strong>en</strong> sí mismo lo que se ha de perseguir. Es un proceso de<br />

formación, de conocimi<strong>en</strong>to y perfeccionami<strong>en</strong>to humanos que habilit<strong>en</strong> para un<br />

quehacer social humanizante.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong>, tal como se ha llevado hasta ahora y situada d<strong>en</strong>tro de<br />

marcos estructurales caracterizados por una estratificación social rígida,<br />

hace posible que un conting<strong>en</strong>te muy grande se incorpore al trabajo antes<br />

de haber terminado su instrucción formal. Los que la han concluido se expon<strong>en</strong><br />

a rezagarse si no están <strong>en</strong> constante <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de sus conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

(25) <strong>La</strong> car<strong>en</strong>cia educacional de los sectores populares se ve agravada por el proceso de<br />

migración rural-urbano, que <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> reviste características aún más explosivas que las del<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o demográfico. Entre los años 1952 a 1960 el porc<strong>en</strong>taje de población urbana subió <strong>en</strong><br />

<strong>Chile</strong> de 42,8% a 54,7% lo que corresponde a un crecimi<strong>en</strong>to anual del 5,9%, <strong>en</strong> circunstancias<br />

que el aum<strong>en</strong>to demográfico para el mismo período fue de 2,8%. De estos migrantes un 80% es<br />

asalariado y ha pasado a formar parte de las poblaciones periféricas de las ciudades.<br />

291


292<br />

Cualquier solución que se busque para hacer fr<strong>en</strong>te a estos hechos, no<br />

puede significar un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los costos de la <strong>educación</strong> sino que una superación<br />

de los períodos de formación y práctica y una compr<strong>en</strong>sión de ese<br />

proceso constante de adaptación del hombre al medio <strong>en</strong> que está situado.<br />

De allí la importancia de dominar las técnicas de adquisición del conocimi<strong>en</strong>to<br />

dando la posibilidad a cada individuo para que pueda imaginar su propia<br />

formación sin necesidad de recurrir, cuando no pueda, a las instancias<br />

educativas formales.<br />

Estas consideraciones conduc<strong>en</strong> a contemplar una reforma radical que<br />

afecte a todo el sistema educativo, a los métodos, programas y cont<strong>en</strong>idos. Su<br />

revisión debe conducir a terminar con la pret<strong>en</strong>sión de la escuela, de ser ella la<br />

única vía de formación y conceder a los otros instrum<strong>en</strong>tos extraes-colares un<br />

papel, de modo que el sistema se flexibilice y <strong>en</strong>riquezca. <strong>La</strong> finalidad es lograr<br />

una efectiva democratización de la <strong>en</strong>señanza, puesto que las oportunidades<br />

educativas deb<strong>en</strong> estar abiertas y no debe producirse el resultado injusto a que<br />

se llega <strong>en</strong> la actualidad. Se requiere <strong>en</strong>tregar posibilidades de <strong>educación</strong> a los<br />

niños de medios sociales desfavorecidos cultu-ralm<strong>en</strong>te; es preciso at<strong>en</strong>der a<br />

todos los que no ingresaron nunca a la escuela y a los que desertaron de ella;<br />

urge una capacitación tecnológica para el trabajo y una compr<strong>en</strong>sión del hecho<br />

social que permita a todos los ciudadanos participar <strong>en</strong> la creación de la<br />

sociedad y podríamos seguir <strong>en</strong>umerando.<br />

No podemos acá <strong>en</strong>trar a examinar alternativas educacionales, pero sí<br />

vale la p<strong>en</strong>a destacar una vez más'la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nue.stra sociedad de medios<br />

pot<strong>en</strong>ciales de <strong>educación</strong> no utilizados. Entre ellos destaca la riqueza de<br />

los medios de comunicación social para proporcionar instrucción y para crear<br />

cultura; las organizaciones exist<strong>en</strong>tes: sindicatos, juntas de vecinos,<br />

asociaciones de trabajadores y profesionales; las empresas o industrias; la<br />

creación de c<strong>en</strong>tros de apr<strong>en</strong>dizaje especializado, etc.<br />

CONCLUSIÓN: CRITERIOS DE USO DE LOS RECURSOS<br />

Concluiremos esta reflexión pres<strong>en</strong>tando algunos criterios respecto al uso<br />

de los recursos para <strong>educación</strong>:<br />

a) Investigación educativa: De la inadecuación <strong>en</strong>tre los medios que se están<br />

usando para educar a nuestros pueblos y los fines buscados, surge como<br />

evid<strong>en</strong>te la necesidad que t<strong>en</strong>emos de fom<strong>en</strong>tar la investigación y experim<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o de la <strong>educación</strong>.<br />

Esta investigación debe ser <strong>en</strong> nuestro medio un instrum<strong>en</strong>to que permita<br />

crear alternativas educacionales adaptadas a nuestra sociedad.<br />

Debe buscarse una funcionalidad relativa a la urg<strong>en</strong>cia del desarrollo. No<br />

podemos pret<strong>en</strong>der investigarlo todo ni investigar por mera curiosidad ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Debemos elegir las áreas de mayor urg<strong>en</strong>cia y significación de acuerdo a la<br />

necesidad de cambio.


Finalm<strong>en</strong>te, la investigación que precisamos debe ser praxis: reflexión<br />

int<strong>en</strong>cionada hacia la acción. Así como p<strong>en</strong>samos una <strong>educación</strong> comprometida<br />

con la transformación del mundo (26), proponemos una investigación <strong>en</strong> diálogo<br />

con la sociedad y con la experi<strong>en</strong>cia de los que están t<strong>en</strong>tando cambios.<br />

í>) Un uso no c<strong>en</strong>tralizado: Hemos criticado el monopolio que la escuela ejerce<br />

sobre la <strong>educación</strong> y consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sobre el uso de los recursos que la<br />

comunidad puede disponer para <strong>educación</strong>.<br />

Es importante por varias razones romper esta situación:<br />

— Reconocemos que la escuela seguirá si<strong>en</strong>do, por el mom<strong>en</strong>to, el ins<br />

trum<strong>en</strong>to de <strong>educación</strong> que gaste más .Es imposible romper, de un día para<br />

otro esta situación, pero si no se destina con rapidez una parte substancial<br />

del presupuesto educacional a otros caminos educativos, seguiremos dep<strong>en</strong><br />

di<strong>en</strong>do de la eficacia de la escuela que vemos claram<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>te y so-<br />

cialm<strong>en</strong>te conflictiva.<br />

— Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sociedad posibilidades educacionales que se basan <strong>en</strong> la<br />

participación social <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> (juntas de vecinos, cooperación de los<br />

padres, instrucción mediante medios de comunicación social, contribución<br />

de fábricas a la formación de su personal, c<strong>en</strong>tros de material didáctico<br />

—juguetes y libros—, <strong>en</strong> las poblaciones, etc. Estos medios educativos<br />

basados <strong>en</strong> la responsabilidad social, cuya efectividad no ha sido experim<strong>en</strong><br />

tada ni aprovechada, pued<strong>en</strong> ser puestos <strong>en</strong> acción o ayudados con aportes<br />

mucho m<strong>en</strong>ores que los costos de funcionami<strong>en</strong>to del sistema escolar.<br />

— Finalm<strong>en</strong>te, existe una razón de cambio social que aconseja liberar<br />

a la <strong>educación</strong> de la escuela. Es claro que el sistema escolar es un sistema<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del sistema de poder de la sociedad actual. Es difícil p<strong>en</strong>sar<br />

queuna estructura tan dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del ord<strong>en</strong> establecido, pueda dar la flexibilidad<br />

sufici<strong>en</strong>te como para, plantear una <strong>educación</strong> realm<strong>en</strong>te liberadora y<br />

revolucionaria. Todo lo que se haga por romper el monopolio de la escuela y<br />

por ofrecer medios económicos a otros sistemas más flexibles contribuirá a<br />

quebrar el actual sistema educativo mant<strong>en</strong>edor y sust<strong>en</strong>tador del "statu<br />

quo".<br />

c)Criterio funcional. Dada la escasez de recursos parece oportuno insistir una<br />

vez más <strong>en</strong> la funcionalidad que debe estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el uso de recursos.<br />

No podemos permitirnos lujos. El uso de recursos debe ser fríam<strong>en</strong>te<br />

racional y medirse por la eficacia y la economía.<br />

d)Uso justo: Para todos es una evid<strong>en</strong>cia que la <strong>educación</strong> constituye <strong>en</strong><br />

este mundo técnico el nuevo nombre de la riqueza y del poder. Es por esto<br />

(26) Ver SUFRA: Educación para la Libertad.<br />

293


294<br />

que se torna tan intolerable la injusta distribución de los bi<strong>en</strong>es que la comunidad<br />

posee para la <strong>educación</strong>.<br />

Nuestra comunidad no puede seguir gastando más bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la <strong>educación</strong><br />

de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os. Todas las políticas<br />

de nivelación de r<strong>en</strong>tas, de vivi<strong>en</strong>da, de reforma agraria y otras, seguirán<br />

si<strong>en</strong>do ineficaces si no se llega a buscar <strong>en</strong> forma rápida y decidida una<br />

política de justa distribución de las oportunidades educativas. Todos sabemos<br />

que <strong>en</strong> esta materia no basta la igualdad, ya que ésta, debido a todos los<br />

gastos indirectos que el educarse acarrea, no sería sino una perpetuación de la<br />

desigualdad; sin embargo, no existe ningún país de América <strong>La</strong>tina <strong>en</strong> el que<br />

se aplique una política realm<strong>en</strong>te igualitaria.


CAPITULO VIII<br />

LA EDUCACIÓN PARTICULAR Y LA REFORMA<br />

EDUCACIONAL<br />

Patricio Carióla<br />

Luis B.rahm


Con la creación de la Comisión de Planeami<strong>en</strong>to Integral de la Educación y<br />

con la Reforma Educacional (1965-1970), el futuro irrumpió <strong>en</strong> la <strong>educación</strong><br />

chil<strong>en</strong>a.<br />

<strong>La</strong> introducción, <strong>en</strong> forma irreversible de las técnicas de planificación y<br />

racionalización <strong>en</strong> el uso de los recursos, tanto humanos como materiales <strong>en</strong><br />

el proceso educacional, así como la adopción de modernas teorías pedagógicas<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dízaje, implican un avance de tantas<br />

proyecciones que pasarán aún algunos años antes de que puedan medirse<br />

sus efectos más relevantes.<br />

En este s<strong>en</strong>tido no puede ser más exacta la metáfora "el futuro com<strong>en</strong>zó<br />

ayer": es que desde ayer se están formando los ciudadanos del futuro,<br />

empleando metodologías y recursos distintos y más ricos que aquellos que se<br />

emplearon <strong>en</strong> los adultos de hoy.<br />

Daremos un rápido vistazo a los estudios y actividades de perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

y asist<strong>en</strong>cia pedagógica que la Reforma estimuló <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong><br />

para llevar a efecto estos cambios.<br />

COMISIÓN DE PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN (1962<br />

– 1964)<br />

Bajo la metódica dirección del profesor Osear Vera esta Comisión elaboró<br />

los instrum<strong>en</strong>tos técnicos necesarios para un cambio integral de nuestro<br />

sistema de <strong>educación</strong>, de acuerdo a las políticas recom<strong>en</strong>dadas umversalm<strong>en</strong>te<br />

por UNESCO (1).<br />

El repres<strong>en</strong>tante de la Educación Particular ante el Consejo Nacional de<br />

Educación, formó parte de la Comisión de Planeami<strong>en</strong>to Integral de la Educación<br />

(2). Otros personeros de la misma tomaron parte <strong>en</strong> los diversos grupos <strong>en</strong> que<br />

se dividió el trabajo.<br />

(1) Ministerio dé Educación Pública, <strong>Chile</strong>: "Algunos anteced<strong>en</strong>tes para el Pla<br />

neami<strong>en</strong>to Integral de la Educación Chil<strong>en</strong>a. 1964, pág. 9 ss.<br />

(2) Decreto N


Ante la necesidad de contar con los anteced<strong>en</strong>tes estadísticos correspondi<strong>en</strong>tes<br />

al sector privado y un equipo técnico que pudiese asesorar efectivam<strong>en</strong>te<br />

a sus repres<strong>en</strong>tantes ante los variados problemas que ofrecía el planeami<strong>en</strong>to<br />

integral, un grupo de personas de este sector fundaron el C<strong>en</strong>tro<br />

de Investigación y Desarrollo de la Educación <strong>en</strong> marzo de 1964.<br />

REFORMA EDUCACIONAL (1965-1970)<br />

A difer<strong>en</strong>cia de la etapa anterior, los estudios se fueron haci<strong>en</strong>do junto con<br />

la puesta <strong>en</strong> marcha de las medidas prácticas y masivas de que se ha hablado<br />

<strong>en</strong> el capítulo anterior.<br />

<strong>La</strong> Educación Particular, participó, tanto a nivel de las diversas comisiones<br />

de planificación como <strong>en</strong> la difusión de la Reforma, perfeccionami<strong>en</strong>to de los<br />

maestros y otros programas y medidas que le han permitido no quedar a la<br />

zaga de los cambios <strong>en</strong> el sector fiscal.<br />

En el capítulo sigui<strong>en</strong>te se hará m<strong>en</strong>ción especial de los aportes originales<br />

de la Educación Particular <strong>en</strong> campos no tocados por la Reforma, vale decir<br />

<strong>en</strong> la organización y administración escolar y las relaciones con la<br />

comunidad.<br />

1. COMISIONES DE PLANEAMIENTO<br />

Durante los tres primeros años, la Educación Particular estuvo repres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> la Comisión de Coordinación, a nivel Ministro.<br />

Repres<strong>en</strong>tantes de las diversas FIDES colaboraron <strong>en</strong> las comisiones<br />

correspondi<strong>en</strong>tes. Así FlDE Normal, <strong>en</strong> la "Comisión Perman<strong>en</strong>te" para la<br />

determinación de una política de formación, perfeccionami<strong>en</strong>to y carrera<br />

doc<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de la nueva estructura escolar, a petición de la Oficina Técnica<br />

de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación, pres<strong>en</strong>tó un informe sobre la imag<strong>en</strong><br />

del tipo de profesor que <strong>Chile</strong> necesita <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual.<br />

FIDE Primaria, Secundaria y Técnica tomaron parte activa <strong>en</strong> la elaboración<br />

de los planes de estudio y de las normas de evaluación <strong>en</strong> sus respectivos<br />

niveles. Profesores de esta última escribieron textos y guías para el<br />

desarrollo de los programas <strong>en</strong> varias asignaturas y manuales para la<br />

organización de establecimi<strong>en</strong>tos técnico-profesionales.<br />

2. PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE APLICACIÓN DE LA REFORMA<br />

EDUCACIONAL.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la Reforma Educacional era una r<strong>en</strong>ovación que, por su<br />

naturaleza misma, incluía a todo el sistema educacional chil<strong>en</strong>o. Con todo, la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> participó activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este proceso, y se hizo<br />

consci<strong>en</strong>te de su importancia y perspectivas, como también de las exig<strong>en</strong>cias<br />

y responsabilidades que suponía. Así, <strong>en</strong> un esfuerzo de superación, tomó<br />

diversas iniciativas para implem<strong>en</strong>tarlo adecuadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la medida de sus<br />

posibilidades.<br />

298<br />

Entre estas iniciativas convi<strong>en</strong>e destacar algunas de las más importantes.


2.1. Seminarios y Corsos de Regularización, Perfeccionami<strong>en</strong>to y<br />

M<strong>en</strong>ción para profesores de la <strong>en</strong>señanza Básica y Media.<br />

<strong>La</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong> organizó un nutrido programa de reuniones y<br />

jornadas <strong>en</strong> Santiago y provincias; editó planes y programas de estudio,<br />

(12.000 ejemplares); difundió las instrucciones ministeriales y guías didácticas<br />

elaboradas por el <strong>en</strong>tonces Programa de Perfeccionami<strong>en</strong>to (2.000 ejemplares),<br />

puso <strong>en</strong> marcha un vasto plan de perfeccionami<strong>en</strong>to abierto tanto a su<br />

personal como al de la Educación Fiscal. Este esfuerzo se sumó coordinadam<strong>en</strong>te<br />

al del Ministerio de Educación y las Universidades.<br />

Se dictaron, además, cursos de regularización y, para los profesores de<br />

T 9 y 8 9 básicos, cursos de m<strong>en</strong>ción. Estos cursos tuvieron lugar tanto <strong>en</strong> Santiago<br />

como <strong>en</strong> provincias, <strong>en</strong> las vacaciones de verano e invierno y durante el<br />

año escolar.<br />

Los cursos se iniciaron <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1967 y desde <strong>en</strong>tonces se han sucedido<br />

ininterrumpidam<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>sificándose de año <strong>en</strong> año.<br />

Estimamos importante dar un resum<strong>en</strong> de los cursos organizados por las<br />

diversas Federaciones (3) ya que <strong>en</strong>tre 1967 y el verano de 1971 han<br />

at<strong>en</strong>dido un total de 10.679 profesores-alumnos.<br />

Estos cursos son de siete tipos:<br />

1. Regularización de Estudios de Enseñanza Media.<br />

2. Regularización de Estudios para Profesores de Enseñanza Básica.<br />

3. Perfeccionami<strong>en</strong>to para profesores de Enseñanza Básica.<br />

4. Perfeccionami<strong>en</strong>to para Profesores de Enseñanza Media.<br />

5. Perfeccionami<strong>en</strong>to para Directores.<br />

6. M<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Asignaturas para Profesores de Enseñanza Básica.<br />

7. Regularización de estudios para profesores de Enseñanza Profesio<br />

nal (4).<br />

Los Cuadros N.os 1 y 2 indican el tipo y número de cursos ofrecidos por<br />

FIDE Primaria y Secundaria.<br />

(3) Los cursos de FIDE Primaria han sido dirigidos técnicam<strong>en</strong>te por la Escuela<br />

Normal Santa Teresa, de acuerdo a conv<strong>en</strong>io con el C<strong>en</strong>tro Nacional de Per<br />

feccionami<strong>en</strong>to, Investigación y Experim<strong>en</strong>taciones Pedagógicas del Ministerio<br />

de Educación.<br />

(4) A través de un conv<strong>en</strong>io con la Universidad Católica de <strong>Chile</strong> FIDE Técnica<br />

organizó su plan de Regularización de estudios para profesores de la <strong>en</strong>señan<br />

za profesional (Agrícola, Industrial y Técnica).<br />

299


CUADRO N° 1<br />

FIDE PRIMARIA: Cursos de Regulación, Perfecciona mi<strong>en</strong>to y M<strong>en</strong>ción.<br />

1968 1869 1970 1971 Total<br />

1 Cursos de Regularizarían<br />

E. Media 5 9 5 19<br />

2 Cursos de Perfeccionami<strong>en</strong>to y<br />

M<strong>en</strong>ciones<br />

300<br />

Unidades Programáticas 2 16 6 24<br />

Educación Básica 1 1<br />

Matemáticas Modernas<br />

(Conjuntos, Geometría) 3 16 15 4 38<br />

Evaluación 1 2 3<br />

Lectura Adelante 1 8 5 3 17<br />

Artes Plásticas 2 6 3 1 12<br />

<strong>La</strong>boratorio 1 1<br />

Castellano 6 5 1 12<br />

Método Cuis<strong>en</strong>aire 1 1<br />

Ci<strong>en</strong>cias Naturales 1 3 3 1 8<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales 2 1 1 4<br />

Educación Musical 1 4 4 1 10<br />

Ed. Técnico Manual 1 3 1 2 12<br />

Ori<strong>en</strong>tación 3 3<br />

Catcquesis 3 3 6<br />

Profesores Jefes 1 3 1 5<br />

Inglés 2 1 3<br />

Ed. Parvularia 1 1<br />

Unidades Didácticas 4 4<br />

Educación Física 2 2<br />

Medios Audiovisuales 1 1<br />

Ed. Sexual y formación familiar 1 1<br />

TOTAL 13 84 61 30


CUADRO N°3<br />

FIDE PRIMARIA<br />

Seminario de perfeccionami<strong>en</strong>to, m<strong>en</strong>ción y regufarízación de estudios<br />

para profesores de <strong>en</strong>señanza básica. Estadística g<strong>en</strong>eral años 1968,<br />

1969, 1970 y <strong>en</strong>ero de 1971.<br />

Año Nº cursos Total horas Alumnos<br />

Año 1968 13 234 392<br />

Año 1969 84 4.054 4.013<br />

Año 1970 61 4.944 1.963<br />

Enero 1971 30 3.684 1.323<br />

Total 188 12.912 7.691<br />

CUADRO N° 4<br />

Cursos de perfeccionami<strong>en</strong>to para profesores de <strong>en</strong>señanza básica y<br />

media, FIDi Secundaria.<br />

Año Básica Media N?<br />

cursos<br />

1967 *<br />

2 * 1<br />

1968 * 18<br />

* 4<br />

1969 *<br />

28 * 4<br />

Horas Alumn<br />

o<br />

60<br />

75<br />

30<br />

30<br />

460<br />

40<br />

235<br />

125<br />

1970 * 22 241 874<br />

328<br />

73<br />

835<br />

166<br />

1971<br />

* 27<br />

628<br />

(Enero)<br />

* 6 270<br />

187<br />

Total 112 1.461 3.196<br />

302


CUADRO N° 5<br />

Jornadas y cursos de perfeccionami<strong>en</strong>to del personal directivo de FIDE Secundaria<br />

Año Cursos Participantes<br />

1966 I Seminario de Conducción Educativa: 3 días 83<br />

1967 II Seminario de Conducción Educativa: 3 días 67<br />

1968 Jornada: <strong>La</strong> Reforma Educacional: 2 días 80<br />

1969 Curso: <strong>La</strong> Comunidad Escolar: 75 días 147<br />

1970 Curso: <strong>La</strong> Guía Pedagógica: 60 días 43<br />

1971 Cursos: Temas Especiales: 18 horas c/u<br />

TOTAL 420<br />

CUADRO N° 6<br />

Jornadas y cursos de perfeccionami<strong>en</strong>to ofrecido por FIDE Primaria y Normal, para el Personal<br />

Directivo de Educación Básica.<br />

NO. de<br />

Año Cursos cursos No.<br />

Jornadas Días Horas alumnos<br />

1969 Funciones de la Escuela Básica,<br />

características de cada función.<br />

Rol del Director: Supervisión,<br />

Evaluación, Dinámica de Grupo. 3 31 104 118<br />

1970 ÍDEM. 3 44 178 87<br />

1971 ÍDEM 2 21 90 112<br />

TOTAL 8 96 372 317<br />

303


CUADRO N° 7<br />

Estadísticas g<strong>en</strong>erales de los cursos y seminarios organizados por<br />

las FIDES<br />

Cuadro Resum<strong>en</strong> (1)<br />

Año Nº cursos Horas Alumnos<br />

1967 3 90 105<br />

1968 35 734 793<br />

1969 116 4.414 5.014<br />

1970 83 5.185 2.837<br />

1971 (2) 63 3.954 2.138<br />

TOTAL 300 14.377 10.887<br />

(1) No se incluye los datos de los Cuadros N.os 5 y 6.<br />

(2) Incluye sólo los cursos dados <strong>en</strong> el periodo de verano.<br />

2.2. Participación al Desarrollo y realización del Programa Lectura y Escritura<br />

"ADELANTE".<br />

Hacemos m<strong>en</strong>ción especial de este programa por constituir, probablem<strong>en</strong>te,<br />

no sólo el esfuerzo más acabado de la Reforma Educacional, sino<br />

también porque es un modelo de colaboración <strong>en</strong>tre técnicos de los sectores<br />

público y privado.<br />

2.2.1. Objetivos del Plan G<strong>en</strong>eral.<br />

El Ministerio de Educación se propuso los sigui<strong>en</strong>tes objetivos:<br />

a) Int<strong>en</strong>tar elaborar un programa de lectura y escritura para el pe<br />

ríodo de <strong>en</strong>señanza básica (cuatro años de estudio) mediante un<br />

proceso continuo de aplicación experim<strong>en</strong>tal.<br />

b) Elaborar material de lectura y escritura basado <strong>en</strong> la realidad<br />

lingüística, temática y sicológica de los niños chil<strong>en</strong>os (recu<strong>en</strong>to<br />

lingüístico).<br />

304


c) Elaborar un material de <strong>en</strong>señanza sistemática y graduada, que proporcione a<br />

los niños las habilidades necesarias para efectuar una lectura compr<strong>en</strong>siva y<br />

efici<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> los aspectos de información como de recreación.<br />

2.2.2. Elaboración del Material de Enseñanza.<br />

— Estudio de la realidad lingüística del niño pre-escolar chil<strong>en</strong>o.<br />

Grabación de 300 <strong>en</strong>cuestas de los niños de los medios urbanos y<br />

rural, y de todos los niveles socio-económicos y culturales. Re<br />

cu<strong>en</strong>to de palabras de mayor frecu<strong>en</strong>cia. Temática, intereses y<br />

patrones lingüísticos infantiles. (<strong>La</strong> Escuela Normal Santa Tere<br />

sa, a través de sus profesores y alumnos, realizó parte importante<br />

de esta tarea para colaborar a la labor del Ministerio de Educa<br />

ción).<br />

— Preparación de un equipo de especialistas <strong>en</strong> Didáctica de Caste<br />

llano <strong>en</strong> servicio <strong>en</strong> Escuelas Normales del Estado.<br />

— Preparación del material del programa de Lectura y Escritura.<br />

Para el primer año primario, dividido <strong>en</strong> tres etapas.<br />

I 9 Etapa-' Apresto, o preparación para la lectura. Cuaderno de Ejercicios del<br />

alumno ADELANTE y Manual del Profesor.<br />

2 9 Etapa de Prelectura: Texto de Lectura para el alumno: "SIGAMOS<br />

ADELANTE", y Manual del Profesor.<br />

3 9 Etapa de Lectura: Texto de lectura para el alumno: "UN PASO MAS", y Manual<br />

del Profesor.<br />

Para el Segundo Año Básico el material del programa de Lectura y Escritura<br />

consta de un texto para el alumno: "POR EL CAMINO", Manual del Profesor<br />

y de 3 folletos de lectura complem<strong>en</strong>taria. Él Tercer y Cuarto Año constan<br />

también de una etapa cada uno: "NUEVOS CAMINOS" (3*), "SEGUIR" (4 9 > y<br />

los manuales respectivos.<br />

2.2.3. Evaluación y análisis de cada etapa.<br />

Periódicam<strong>en</strong>te se realizaron Jornadas pedagógicas, para hacer una<br />

evaluación del Materia], de los métodos empleados y del desarrollo del trabajo<br />

<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o.<br />

— Aprovechami<strong>en</strong>to de las observaciones y suger<strong>en</strong>cias para per<br />

feccionar estos materiales.<br />

— Mant<strong>en</strong>ción de cursos testigos para el confrontami<strong>en</strong>ío de los re<br />

sultados.<br />

— Evaluación g<strong>en</strong>eral y anual de programa.<br />

305


— <strong>La</strong>bor de difusión y ampliación de la experi<strong>en</strong>cia.<br />

— Capacitación de profesores para la <strong>en</strong>señanza del programa ex<br />

perim<strong>en</strong>tal de lectura.<br />

2.2.4. Desarrollo del Programa.<br />

El programa, organizado por el Ministerio de Educación, com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 1966, para<br />

escuelas tanto fiscales como <strong>particular</strong>es. Entre los colegios <strong>particular</strong>es participaron:<br />

Colegio San Ignacio, Academia de Humanidades "Luis Garapiño" y Santiago College,<br />

todos con la asesoría pedagógica de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Educación.<br />

4.1. Programa experim<strong>en</strong>tal y Fides: Cursos.<br />

En 1968, FIDE Secundaria obtuvo el permiso de la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

un programa <strong>en</strong> gran escala para las escuelas <strong>particular</strong>es. Los cursos de preparación<br />

para los profesores fueron organizados por FIDE Secundaria con la colaboración del<br />

Equipo Técnico pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al Ministerio de Educación.<br />

Los cursos pres<strong>en</strong>taron los fundam<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos, las técnicas pedagógicas, las<br />

instrucciones para la aplicación de los materiales lingüísticos y la elaboración de los<br />

instrum<strong>en</strong>tos didácticos y de evaluación adecuados.<br />

Hasta la fecha, FIDE Secundaria ha organizado 13 cursos de preparación. Esto<br />

significa la formación de más de cuatroci<strong>en</strong>tos profesores (de kinder a 4 9 Año).<br />

4.2. Supervisión.<br />

FIDE Secundaria organizó también un equipo de Supervisión que continúa visitando<br />

las escuelas, tanto <strong>en</strong> Santiago como <strong>en</strong> provincia. El objetivo de estas visitas es prestar<br />

asist<strong>en</strong>cia técnica donde sea necesario. Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reuniones con profesores de difer<strong>en</strong>tes<br />

sectores, de forma que puedan t<strong>en</strong>er la oportunidad de intercambiar experi<strong>en</strong>cias con<br />

otros. Se observan y discut<strong>en</strong> las dificultades y los éxitos, t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la aplicación del<br />

método y de los recursos didácticos. También se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reuniones con padres de familia<br />

para ayudarlos a compr<strong>en</strong>der el nuevo concepto de lectura.<br />

Ano Supervisores Visitas<br />

1968 3 214<br />

1969 6 468<br />

1970 6 571<br />

306


4.3. Evaluación.<br />

El programa cu<strong>en</strong>ta con un plan sistematizado de evaluación que incluye<br />

evaluaciones parciales y finales <strong>en</strong> cada nivel. Los Test son <strong>en</strong>viados por la<br />

Oficina C<strong>en</strong>tral de la Fide, con las instrucciones completas, tanto para<br />

suministrarlos como para evaluarlos.<br />

Todos los Test y sus instrucciones son devueltos a la oficina c<strong>en</strong>tral de Fide<br />

Secundaria, donde son analizados por ítem. Los resultados colectivos son<br />

devueltos a cada profesor y director. Finalm<strong>en</strong>te, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reuni'ones con los<br />

profesores de Santiago para discutir los resultados, y <strong>en</strong> cuanto tales, son<br />

usados como test de diagnóstico.<br />

Los alumnos que han participado <strong>en</strong> este programa son:<br />

1968 — 2.346<br />

1969 — 8.448<br />

1970 — 12.621<br />

Esta experi<strong>en</strong>cia puede servir de ejemplo y de fundam<strong>en</strong>to para una futura<br />

colaboración más amplia y más integral <strong>en</strong>tre el Ministerio y las FIDES. El<br />

Ministerio facilitó dos profesores que prepararon a los maestros <strong>en</strong><br />

metodología. Por su parte, la FIDE se <strong>en</strong>cargó de la organización de los<br />

cursos, su ejecución y la evaluación de los mismos. Aportó también el material<br />

técnico y didáctico.<br />

FIDE Primaria también ha preparado profesores y puesto <strong>en</strong> marcha el<br />

programa <strong>en</strong> un número apreciable de escuelas.<br />

2.3. Programa de Asist<strong>en</strong>cia Técnica <strong>en</strong> la Enseñanza de las<br />

Matemáticas Modernas.<br />

Otra forma de participación de la Educación Particular <strong>en</strong> el proceso de la<br />

Reforma Educacional ha sido la puesta <strong>en</strong> marcha de un Programa de Asist<strong>en</strong>cia<br />

Técnica <strong>en</strong> Matemáticas Modernas organiza-zado por FIDE Secundaria. Sus<br />

objetivos fueron:<br />

— Ayudar al profesor implantar el programa de matemáticas moder<br />

nas.<br />

— Visitar al profesor <strong>en</strong> la sala de clases, para dar asist<strong>en</strong>cia técnica.<br />

— Iniciar un programa de tests sobre matemáticas modernas para<br />

evaluar la compr<strong>en</strong>sión del concepto de "matemáticas modernas",<br />

el vocabulario y la computación.<br />

— T<strong>en</strong>er, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, un test nacional de matemáticas modernas,<br />

basado <strong>en</strong> el programa, con una escala y norma apropiada a los<br />

niños chil<strong>en</strong>os.<br />

307


308<br />

A continuación se pres<strong>en</strong>ta un cuadro resum<strong>en</strong> de los cursos de<br />

Perfeccionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Matemáticas Modernas, organizadas por la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>:<br />

Año Mes Nº de alumnos<br />

1969 Enero 83<br />

1969 Mayo - Julio (Curso Vespertino) 153<br />

Agosto - Octubre (Vespertino) 153<br />

1970- Eneró (Santiago) 212<br />

Enero (Antofagosta) (*)<br />

TOTAL , 623<br />

(*) Sin datos.<br />

2.3.1. Visitas a Colegios.<br />

Se hicieron tres visitas anuales a todas las escuelas, para los años básicos<br />

de primero a cuarto, y una reunión con los profesores para explicar los<br />

resultados de la evaluación del test del primer semestre.<br />

<strong>La</strong> visita a la escuela consiste g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una conversación con el<br />

director acerca del plan g<strong>en</strong>eral de matemáticas <strong>en</strong> la escuela, discusión acerca<br />

de los difer<strong>en</strong>tes libros de matemáticas disponibles <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> —o de los cuales<br />

se dispondrá pronto— y del programa que se está llevando a efecto <strong>en</strong> cada<br />

sala de clases. Sé trata" además de observar la forma cómo el profesor<br />

imparte sus clases y de discutir con él la pres<strong>en</strong>tación y uso del material<br />

didáctico. Finalm<strong>en</strong>te, se le indican nuevas ideas acerca del uso de dicha<br />

material.<br />

2.3.2. Evaluación del Programa.<br />

Com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> 1969 con la evaluación de 1:434 estudiantes de primer año,<br />

proced<strong>en</strong>tes de 28 escuelas: 16 de Santiago y 12 de provincias; y 1.407<br />

estudiantes de 25 escuelas: 13 de Santiago y 12 de provincias. Continuó <strong>en</strong> 1970<br />

y fue •ext<strong>en</strong>dido a todo el primer ciclo básico.<br />

Primer año: 1.750 alumnos, 28 escuelas; 15 Santiago., 13 de provincia. Segundo<br />

año: 1.708 alumnos, 28 escuelas, 15 Santiago, 13 de provincia.<br />

Tercer año: 1.686 alumnos, 27 escuelas; 14 Santiago, 13 de provincia.<br />

Cuarto año: 1.786 alumnos, 24 escuelas; 12 Santiago,, 12 de provincia.


<strong>La</strong>s escuelas fueron seleccionadas de acuerdo al interés que manifestaron<br />

por-el programa. De <strong>en</strong>tre ellas se seleccionaron 50 <strong>en</strong> una proporción de mitad<br />

y mitad <strong>en</strong>tre escuelas gratuitas y pagadas.<br />

Se biza una evaluación ext<strong>en</strong>siva y un análisis por ítem para el programa de<br />

test. <strong>La</strong>s copias de las evaluaciones fueron <strong>en</strong>viadas a cada profesor y al<br />

director. Se vis.itó. cada escuela para explicar la evaluación del primer semestre.<br />

2.4. El C<strong>en</strong>tro de Recursos Didácticos (CEREDI).<br />

Uña dim<strong>en</strong>sión muy difer<strong>en</strong>te de la participación <strong>en</strong> la Reforma Educacional es<br />

el C<strong>en</strong>tro de Recursos Didácticos abierto al público <strong>en</strong> marzo de Í969, para<br />

responder a la necesidad de ofrecer un lugar donde los maestros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

toda la información que se requiere acerca del material didáctico exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> él<br />

país y donde,, además, se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> préstamo diapositivas, filminas y cintas<br />

magnéticas.<br />

Para ello se ha montado una exposición perman<strong>en</strong>te al servicio de los colegios<br />

fiscales y <strong>particular</strong>es. Hay planes para establecer filiales <strong>en</strong> Antqfagasta, Talca,<br />

Concepción y Térmico.<br />

Para ori<strong>en</strong>tar su acción CEREDI realizó una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> colegios y escuelas<br />

del Gran Santiago que mostró los diversos factores que dificultan el uso de<br />

ayudas didácticas <strong>en</strong> la práctica diaria.<br />

2.5, FIDECOOP.<br />

Para facilitar; la adquisición de material didáctico, FIDE Técnica creó la<br />

Cooperativa de Servicios Escolares "FIDECOOP". Muchas escuelas <strong>particular</strong>es<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ubicadas <strong>en</strong> zonas apartadas, donde resulta difícil conseguir el<br />

material escolar. Por otra parte, tropiezan con precios g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te muy<br />

elevados, o dificultades de importación. FIDE Técnica dio el paso decisivo, y con el<br />

apoyo de FIDE Primaria, pudo crear la cooperativa. Ella se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada <strong>en</strong><br />

la calle Manuel Rodríguez 98, Santiago.<br />

TV Educativa.<br />

En 1967, Canal 13 y FIDÉ Secundaria organizaron el primer programa de<br />

televisión escolar <strong>en</strong> circuito abierto <strong>en</strong> el país.<br />

En un comi<strong>en</strong>zo consistió <strong>en</strong> una clase semanal de Ci<strong>en</strong>cias Naturales a nivel<br />

de Séptimo año, -preparada de acuerdo con los profesores de aula que. .seguían<br />

el programa. Estos recibían además una guía para preparar y coordinar mejor su<br />

<strong>en</strong>señanza con las actividades de <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to ofrecidas por televisión.<br />

El programa continúa con las mismas características y ofrece hoy<br />

5 clases semanales <strong>en</strong> las asignaturas de: Castellano, Ci<strong>en</strong>cias Natu<br />

rales (para 7 9 y 8 9 años).<br />

309


<strong>La</strong>s evaluaciones hechas indican que hay un promedio de 125 establecimi<strong>en</strong>tos<br />

que sigu<strong>en</strong> las clases. En la actualidad están integrados también,<br />

un bu<strong>en</strong> número de escuelas fiscales.<br />

El Canal 13, que ha asumido actualm<strong>en</strong>te toda la responsabilidad del<br />

programa, ha obt<strong>en</strong>ido de algunas instituciones el que se proporcion<strong>en</strong><br />

televisores a precios reducidos a las escuelas.<br />

3. FINANCIAMEENTO.<br />

En esta materia se produjeron dos novedades <strong>en</strong> los años correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a la Reforma Educacional.<br />

En la <strong>educación</strong> gratuita. A partir dé 1969, el Supremo Gobierno orde<br />

nó el pago de las "difer<strong>en</strong>cias" que cada año se adeudaban, debido a<br />

que el cálculo de la subv<strong>en</strong>ción se hace a base del costo del alumno<br />

fiscal del año anterior, lo que resulta siempre inferior al costo por<br />

alumno^ del año que corresponde la misma subv<strong>en</strong>ción.<br />

Esto detuvo <strong>en</strong> cierta medida el cierre de establecimi<strong>en</strong>tos <strong>particular</strong>es que<br />

se había estado produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los últimos años, debido al atraso <strong>en</strong> los pagos<br />

y al alza de sueldos del profesorado. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> pagada se vio sometida por<br />

parte de la Dirección de Industria y Comercio a todo un nuevo proceso para la<br />

fijación de las p<strong>en</strong>siones anuales, que debieron subir más de lo ordinario <strong>en</strong><br />

at<strong>en</strong>ción a las alzas de sueldos de los profesores cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el acuerdo<br />

Magisterial (2). Este proceso incluyó la participación de las asociaciones de<br />

padres de familia <strong>en</strong> cada colegio y de FEDAP y FIDES a nivel nacional. El<br />

resultado ha sido una mayor racionalización de los presupuestos y una mejor<br />

conci<strong>en</strong>cia del costo real de la <strong>educación</strong> por parte de los padres de familia.<br />

4. AYUDA EXTERNA.<br />

En forma que es muy difícil de estimar, la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> ha recibido<br />

siempre asist<strong>en</strong>cia económica y de personal técnico del extranjero, tanto de<br />

gobierno como de instituciones privadas.<br />

Lo nuevo consistió <strong>en</strong> que la <strong>educación</strong> privada gratuita, a través del<br />

Ministerio de Educación, y <strong>en</strong> virtud del conv<strong>en</strong>io <strong>en</strong>tre el Gobierno de <strong>Chile</strong> y los<br />

Estados Unidos, participó <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios del Préstamo Sectorial para la<br />

Educación otorgado por la Ag<strong>en</strong>cia Internacional para el Desarrollo (AID>.<br />

Esto significó <strong>en</strong> concreto, becas para cursos de perfeccionami<strong>en</strong>to, dotación<br />

de libros de texto, equipos de laboratorio para Ci<strong>en</strong>cias Naturales y fondos para<br />

la investigación.<br />

(2) Ley 16.617 de 31 de <strong>en</strong>ero de 1967. 310<br />

310


sd5. PRESTAMOS DE LOCALES.<br />

A fin de facilitar la creación de Liceos Vespertinos y Nocturnos y otros cursos<br />

para adultos, diversos colegios de Santiago pusieron sus locales a disposición<br />

del Ministerio de Educación.<br />

En resum<strong>en</strong>, la necesidad de participar <strong>en</strong> la reforma ha producido <strong>en</strong> la<br />

<strong>educación</strong> <strong>particular</strong> cambios de fundam<strong>en</strong>tal importancia y no fácilm<strong>en</strong>te<br />

reversibles. El perfeccionami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te del profesorado, la asesoría<br />

pedagógica a través de programas concretos y la provisión de material didáctico<br />

se han transformado <strong>en</strong> funciones perman<strong>en</strong>tes. Lo mismo puede decirse<br />

de los estudios relacionados con el planeami<strong>en</strong>to y el desarrollo de nuevos<br />

tipos de actividades educativas.<br />

Estos elem<strong>en</strong>tos, junto a una dinámica g<strong>en</strong>eral de cambios, deberán t<strong>en</strong>erse<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cualquiera formulación de nuevas políticas para la <strong>educación</strong><br />

<strong>particular</strong>.<br />

311


CAPITULO IX<br />

MAS ALLÁ DE LA REFORMA:<br />

APORTES ORIGINALES DE LA EDUCACIÓN<br />

PARTICULAR<br />

Juan Edo. García Huidobro<br />

LA COMUNIDAD EDUCATIVA<br />

Liliana Vaccaro<br />

EL PERSONAL DIRECTIVO Y LA COMUNIDAD ESCOLAR<br />

Emer<strong>en</strong>cio Beel<strong>en</strong><br />

EL COLEGIO INTEGRADO DE TALCA<br />

Manuel Quiroz F.<br />

LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LA ESCUELA CENTRO MANUEL<br />

RODRÍGUEZ<br />

Eug<strong>en</strong>io León B.<br />

CORPORACIÓN DE BENEFICIENCIA Y EDUCACIÓN DE LOS<br />

SAGRADOS CORAZONES DE VALPARAÍSO<br />

Pedro Ahumada<br />

EL PLAN EXPERIMENTAL DEL COLEGIO RUBÉN CASTRO<br />

Gary G. Fritz<br />

UNA NUEVA MODALIDAD PARA LA ENSEÑANZA BÁSICA


Introducción:<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, además de colaborar con la reforma y desarrollar<br />

d<strong>en</strong>tro de sus organizaciones las funciones necesarias para realizarla <strong>en</strong><br />

profundidad, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó otros problemas y se embarcó <strong>en</strong> otras iniciativas al<br />

marg<strong>en</strong> de la reforma educacional (1)<br />

El interés por estas actividades parecería residir <strong>en</strong> el hecho que, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a parte originales, deberían manifestar más que cualesquiera otras las<br />

preocupaciones más hondas de este tipo de <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada con la<br />

reforma.<br />

Es así como la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, <strong>en</strong> los últimos años, ha ideado una<br />

reestructuración de los establecimi<strong>en</strong>tos, proponi<strong>en</strong>do la creación de<br />

comunidades educativas <strong>en</strong> las que la ori<strong>en</strong>tación y ejecución de las tareas<br />

pedagógicas sean responsabilidad de todos los que allí participan: profesores,<br />

personal directivo, alumnos, padres de familia; <strong>en</strong> las que la <strong>educación</strong><br />

se <strong>en</strong>tregue mediante el diálogo y esté dirigida a la creación<br />

cultural. En esta misma línea se ha hablado de una <strong>educación</strong> liberadora,<br />

que se comprometa con el proceso de desarrollo que vive el país actuando <strong>en</strong><br />

relación estrecha con las comunidades de cada localidad y si<strong>en</strong>do una ayuda<br />

para el cambio estructural que nuestra sociedad chil<strong>en</strong>a necesita (2).<br />

Se pres<strong>en</strong>ta esta ori<strong>en</strong>tación de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> a través de dos<br />

trabajos: el primero analiza la idea de comunidad educativa buscando sus<br />

fundam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las características que la <strong>educación</strong> debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> nuestra<br />

época y <strong>en</strong> nuestro país; el segundo "El personal directivo y la comunidad<br />

escolar", profundiza las características que cobra la administración escolar<br />

<strong>en</strong> esta nueva perspectiva y reseña el trabajo de perfeccionami<strong>en</strong>to que se<br />

ha realizado con los directores de colegios.<br />

Enseguida, otros tres trabajos dan cu<strong>en</strong>ta de tres experi<strong>en</strong>cias concretas,<br />

que se han seleccionado porque repres<strong>en</strong>tan ejemplos de concreti-<br />

1." Cfr. Supra, Livacie E., <strong>La</strong> Reforma Educacional Chil<strong>en</strong>a, p. 271. 2. Cfr. Supra, Capítulo<br />

Séptimo, Educación Liberadora, p. 257.<br />

313


zación de líneas de acción diversas. El trabajo sobre el Colegio Integrado de<br />

Talca muestra un camino hacia la integración de diversos establecimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> uno sólo, que aprovecha al máximo la capacidad instalada y es un<br />

ejemplo de democratización de la <strong>en</strong>señanza. <strong>La</strong> Escuela - C<strong>en</strong>tro Manuel<br />

Rodríguez repres<strong>en</strong>ta el esfuerzo de un establecimi<strong>en</strong>to educacional de zona<br />

urbana popular por at<strong>en</strong>der las necesidades educativas de su barrio sin<br />

restringir su acción al trabajo que realiza con los niños matriculados <strong>en</strong> ella.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la Corporación de Valparaíso es una bu<strong>en</strong>a solución legal al<br />

problema de cómo dotar de personalidad jurídica a esta nueva <strong>en</strong>tidad que<br />

nace bajo el nombre de comunidad escolar.<br />

Una última sección de esta parte reúne una breve reseña de las experi<strong>en</strong>cias<br />

de experim<strong>en</strong>tación educacional que ha realizado el sector<br />

privado <strong>en</strong> el dominio de planes y programas escolares. Una de ellas, la del<br />

Colegio Experim<strong>en</strong>tal Rubén Castro, busca nuevas características a la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> el ciclo medio; la segunda, realizada <strong>en</strong> el Santiago College, se<br />

refiere a una nueva modalidad para la <strong>en</strong>señanza básica.<br />

LA COMUNIDAD EDUCATIVA<br />

Hemos hablado todos muchas veces de Comunidad Educativa y de<br />

Educación Liberadora, pero no siempre hemos t<strong>en</strong>ido la oportunidad de<br />

p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> la razón profunda de lo que estábamos dici<strong>en</strong>do: ¿por qué<br />

nuestros establecimi<strong>en</strong>tos educativos deb<strong>en</strong> transformarse <strong>en</strong> comunidades<br />

educativas dialogantes? ¿Qué significa que la <strong>educación</strong> debe ser un llamado<br />

a la liberación del hombre?<br />

Sabemos que int<strong>en</strong>tar responder esta pregunta es una tarea temeraria.<br />

Estamos <strong>en</strong> una etapa de tránsito, <strong>en</strong> la cual captamos claram<strong>en</strong>te la<br />

crisis actual de nuestras estructuras educacionales, pero —fr<strong>en</strong>te al futuro—<br />

sólo poseemos intuiciones que nos perfilan <strong>en</strong> forma vaga una realidad<br />

nueva.<br />

En este contexto nuestro <strong>en</strong>foque no ti<strong>en</strong>e pret<strong>en</strong>siones de exhaustivi-dad<br />

y aún int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te hemos pasado por alto elem<strong>en</strong>tos que ya han sido<br />

abordados <strong>en</strong> otros lugares de este libro. (1) Sólo quisiéramos señalar<br />

algunos hechos que configur<strong>en</strong> la situación <strong>en</strong> la que debemos educar para<br />

mostrar que una respuesta a ellos supone una relación de búsqueda<br />

común, una corresponsabilidad fr<strong>en</strong>te a la tarea educativa y un<br />

compromiso con el proceso de liberación de la sociedad.<br />

Además, <strong>en</strong> la segunda y tercera parte del pres<strong>en</strong>te trabajo, se analiza<br />

sumariam<strong>en</strong>te la situación actual de los colegios y se dan a conocer algunas<br />

líneas concretas de acción que contribuy<strong>en</strong> a la elaboración de un modelo<br />

operacional de comunidad educativa.<br />

1. Cfr. Supra, Capítulo Séptimo: Nuevos Elem<strong>en</strong>tos para Planificación de la Educación<br />

Nacional.<br />

314


1. FUNDAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA<br />

1.1. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>en</strong> un mundo nuevo.<br />

El mundo de hoy se juzga, desde diversos puntos de vista, lo que da lugar<br />

a distintas valoraciones. Algunos juzgan que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fr<strong>en</strong>te al caos,<br />

al desgarrami<strong>en</strong>to y añoran un mundo que se va; otros, hablan de un<br />

"segundo r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to".<br />

Se puede opinar mucho, pero estamos fr<strong>en</strong>te a un hecho que no podemos<br />

desconocer y que como educadores debemos afrontar; nuestro mundo de hoy<br />

es un mundo cambiado que nos pide una revisión de los presupuestos<br />

educativos, de nuestros métodos y estructuras de <strong>en</strong>señanza.<br />

Los siglos XVIII y XIX se nos muestran como el mom<strong>en</strong>to de la revolución<br />

ideológica contra la concepción griega del saber y contra la concepción<br />

romana del derecho y de la sociedad, que había servido para plasmar, <strong>en</strong> la<br />

Edad Media, la cosmovisión occid<strong>en</strong>tal y cristiana.<br />

Fr<strong>en</strong>te a un mundo concebido como limitado <strong>en</strong> el espacio y <strong>en</strong> el tiempo,<br />

sin progreso, sin historia; fr<strong>en</strong>te a un universo p<strong>en</strong>sado como pluralidad<br />

ord<strong>en</strong>ada jerárquicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el que cada cual ti<strong>en</strong>e su puesto y no debe<br />

pret<strong>en</strong>der pasarse a otro rol; los "modernos" comi<strong>en</strong>zan a hablar de tiempos y<br />

espacios infinitos, de evolución, de progreso, de comunidad, de liberación y de<br />

igualdad.<br />

Esta llamada "crisis de la modernidad" ha cambiado no sólo algunas<br />

estructuras políticas y sociales, no sólo el concreto vivir del hombre, influido<br />

por los avances de la técnica, sino el modo mismo como el hombre se mira y<br />

concibe a sí mismo y a su mundo.<br />

Anotemos algunos tópicos de esta nueva visión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> especial<br />

implicancia <strong>en</strong> el hecho educativo.<br />

Fr<strong>en</strong>te a un mundo <strong>en</strong> que dominaba la ley, el ord<strong>en</strong>, lo establecido, nace<br />

otro que valora por sobre todo a la persona y a su libertad. <strong>La</strong> verdad<br />

misma ya no es considerada como algo poseído, sino que pasa a ac<strong>en</strong>tuarse<br />

<strong>en</strong> el plano de lo histórico y exist<strong>en</strong>cial: la vida es más rica que todas sus<br />

formulaciones, la verdad es la meta que buscamos, sus formulaciones son<br />

transitorias; pued<strong>en</strong> progresar e incluso caducar, y es complem<strong>en</strong>taria: no la<br />

poseo yo sólo, sino que es patrimonio de todos y de cada uno <strong>en</strong> forma<br />

parcial. Es preciso búsqueda y comunicación. El pluralismo no sólo es<br />

considerado una realidad sociológica, cada vez más ha pasado a ser un<br />

valor.<br />

Se respeta a la persona <strong>en</strong> la esfera de la individualidad, pero también se<br />

traduce este respeto <strong>en</strong> la esfera de lo social: cada uno ti<strong>en</strong>e su palabra que<br />

decir, palabra que ti<strong>en</strong>e un eco <strong>en</strong> la sociedad. Se redescubre <strong>en</strong> el mundo<br />

de hoy el s<strong>en</strong>tido de la comunidad, de la igualdad de derechos, se rompe el<br />

esquema de una sociedad estáticam<strong>en</strong>te jerarquizada y se <strong>en</strong>tra a una<br />

democracia social.<br />

En la relación hombre-mundo, el hombre crece. Se capta como transformador<br />

del universo y de la sociedad <strong>en</strong> la que habita. <strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

315


privilegiada es la del reci<strong>en</strong>te dominio de la naturaleza, lo que da orig<strong>en</strong> a<br />

una civilización de la eficacia, de la productividad y del desarrollo. El trabajo,<br />

la ci<strong>en</strong>cia y la técnica cobran una nueva significación.<br />

Y todo esto marcado por el signo del cambio, del progreso, del futuro. El<br />

hombre toma conci<strong>en</strong>cia de su historia.<br />

Por vez primera las civilizaciones ya no se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos de fidelidad<br />

al pasado y a la cultura legada por las g<strong>en</strong>eraciones de ayer, sino <strong>en</strong><br />

términos de prospección, "<strong>La</strong>s sociedades modernas, como dice Aron, son<br />

quizá las primeras de la historia que no sólo se transforman, sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia de su transformación como de su propia naturaleza" (2).<br />

Todo se considera con relación al futuro y al avance continuo d<strong>en</strong>tro de<br />

un -coefici<strong>en</strong>te de fundam<strong>en</strong>tal optimismo. El mundo y las cosas se pi<strong>en</strong>san<br />

d<strong>en</strong>tro de una dialéctica de progreso. El mundo cambia y cambia de prisa.<br />

En el año 1958 escribía Gastón Berger: "Durante los primeros años del<br />

siglo han ocurrido más acontecimi<strong>en</strong>tos importantes que durante todo el siglo<br />

pasado, y <strong>en</strong> los dieciocho años que acaban de transcurrir han acaecido más";<br />

y, podríamos agregar, <strong>en</strong> los úlitmos diez, aún más (3).<br />

Situación inédita que hizo al Concilio Vaticano II reconocer que "hoy el<br />

género humano se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una nueva era de su historia, caracterizada<br />

por la gradual expansión, a nivel mundial de cambios rápidos y profundos"<br />

(4).<br />

<strong>La</strong> consecu<strong>en</strong>cia que de esta primera reflexión brota para la <strong>educación</strong> es<br />

clara. No se puede p<strong>en</strong>sar a la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> términos de adaptación a la<br />

realidad y a la sociedad, ya que ni el hombre ni la realidad ni la sociedad<br />

son realidades estáticas, sino <strong>en</strong>tidades <strong>en</strong> cambio; la <strong>educación</strong> deberá ser<br />

una <strong>educación</strong> creadora, <strong>en</strong> continua revisión de sí misma; para que pueda<br />

colaborar con la juv<strong>en</strong>tud de hoy que deberá "crear" constantem<strong>en</strong>te e<br />

inv<strong>en</strong>tar su propia vida y su sociedad; la <strong>educación</strong> deberá ser una<br />

<strong>educación</strong> respetuosa del educando que descubre hoy su vocación de sujeto y<br />

su condición histórica de ser perfectible <strong>en</strong> el tiempo.<br />

Y fr<strong>en</strong>te a esta tarea los adultos nos <strong>en</strong>contramos desvalidos. Fuimos<br />

educados <strong>en</strong> otra "escuela" y <strong>en</strong> otro estilo. Muchas veces estamos inseguros<br />

y andamos a ti<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> este nuevo mundo. ¿Cómo podríamos <strong>en</strong>tonces<br />

educar? ¿Cuáles son las pautas válidas <strong>en</strong> este nuevo marco educativo?<br />

Nadie ti<strong>en</strong>e la Polución, pero aunando fuerzas y haciéndonos —padres,<br />

alumnos y profesores— mutuam<strong>en</strong>te capaces, será posible responder mejor.<br />

(2) Citado por BABIN, P. Opciones actuales para la <strong>educación</strong> de la fe de los ado<br />

lesc<strong>en</strong>tes, Madrid, Marova, 1967; p. 36.<br />

(3) BERGER, G., L'Homme moderne et son Education, P. U. F. 2 eme éd., 1967,<br />

368 pp.<br />

(4)Concilio Vaticano II. Constitución Pastoral Gaudium et SpeS, n. 4.<br />

316


1.2. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> <strong>en</strong> un mundo chil<strong>en</strong>o.. '<br />

Este cambio continuo y rápido <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido y una urg<strong>en</strong>cia que se<br />

llama desarrollo.<br />

El desafío más grande que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>Chile</strong>, es el desarrollo.<br />

No es este el lugar para <strong>en</strong>trar a analizar <strong>en</strong> profundidad esta situación (5).<br />

T<strong>en</strong>gámosla pres<strong>en</strong>te, sólo globalm<strong>en</strong>te: el producto interno por habitante es<br />

aproximadam<strong>en</strong>te un octavo del de Estados Unidos, la mortalidad infantil es<br />

alarmante (una de las más altas de América <strong>La</strong>tina), los niños chil<strong>en</strong>os,<br />

como lo demuestran los reci<strong>en</strong>tes estudios del Dr. Monckeberg (6), sufr<strong>en</strong> un<br />

creci<strong>en</strong>te retraso m<strong>en</strong>tal producto de la desnutrición de vastos sectores de<br />

la población... Se podría continuar con la larga y triste <strong>en</strong>umeración:<br />

desocupación, mínima participación popular <strong>en</strong> nuestra "democracia", un<br />

comercio exterior que sufre un deterioro creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los términos del<br />

intercambio, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia externa, etc., etc. <strong>La</strong> situación es conocida por<br />

todos.<br />

Pero el subdesarrollo chil<strong>en</strong>o y latinoamericano no consiste sólo <strong>en</strong> una<br />

serie de car<strong>en</strong>cias de tipo económico.<br />

Además de la injusticia <strong>en</strong> la repartición de los bi<strong>en</strong>es, existe <strong>en</strong> nuestro país<br />

una injusticia <strong>en</strong> la repartición de la humanidad misma. Sólo algunos<br />

hablan y participan <strong>en</strong> nuestro país. <strong>Chile</strong> es la historia de una minoría que<br />

ha det<strong>en</strong>tado el poder político y económico, el prestigio social y los b<strong>en</strong>eficios<br />

de la cultura; la gran mayoría, ha vivido marginada económica, política y<br />

culturami<strong>en</strong>te.<br />

El diagnóstico de la situación chil<strong>en</strong>a y latinoamericana ha llevado a los<br />

d<strong>en</strong>tistas sociales de nuestro contin<strong>en</strong>te a coincidir <strong>en</strong> que nuestro<br />

subdesarrollo es un proceso no sólo económico, sino que global e histórico; y<br />

que el desarrollo que nos está pidi<strong>en</strong>do <strong>Chile</strong> y América <strong>La</strong>tina parte de una<br />

profunda transformación de las estructuras capitalistas imperantes (7).<br />

Una pregunta surge espontáneam<strong>en</strong>te: ¿Qué papel le cabe a la <strong>educación</strong> <strong>en</strong><br />

este contexto de cambio estructural? ¿Cómo puede la <strong>educación</strong>,<br />

(5) Para una descripción más completa ver artículo sobre subdesarrollo chil<strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> la p. 260. Los datos básicos de la situación, de subdesarrollo que vive<br />

América <strong>La</strong>tina se pued<strong>en</strong> consultar <strong>en</strong>: CABEZAS de G. Betty, América <strong>La</strong><br />

tina una y múltiple, Tomo I, Desal-Herder, Barcelona, 1968, 377 pp. Princi<br />

palm<strong>en</strong>te ver los anexos I y IV.<br />

(6) Ver Monckeberg, F., Desnutrición y desarrollo soda-económico, M<strong>en</strong>saje,<br />

. Sept. 1969, n. 182, pp. 411-417.<br />

(7) Ver al respecto: ARROYO, G., P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>La</strong>tinoamericano sobre su desa<br />

rrollo y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia externa, M<strong>en</strong>s. Oct. 1968, n. 173, pp. 516-520, trabajo <strong>en</strong><br />

el cual se pon<strong>en</strong> de manifiesto los puntos coincid<strong>en</strong>tes de los diversos autores<br />

que han estudiado este problema (H. Jaguaribe, F. Hinkelammert, F. H. Car-<br />

doso, R. Prebich, J. Ahumada, C. Furtado, A. Pinto, <strong>en</strong>tre otros), y se <strong>en</strong>tre<br />

gan las refer<strong>en</strong>cias bibliográficas necesarias para una profundización del te<br />

ma. Sobre la inviabilidad del desarrollo capitalista y el aspecto global y dia<br />

léctico del subdesarrollo es importante, t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la obra de F, HIN<br />

KELAMMERT, Problemas del desarrollo, ILADES (mimeo), 1969, 131 págs.<br />

317


318<br />

no sólo no impedir esta transformación sino que ayudar, <strong>en</strong> alguna medida,<br />

a ella?<br />

Pablo de Tarso Santos define la <strong>educación</strong> como "el proceso de comunicación<br />

social de cultura que prepara al hombre para su pl<strong>en</strong>a realización <strong>en</strong><br />

el desarrollo" (8). Aquí hay un primer nivel de respuesta: existe una Intima<br />

conexión <strong>en</strong>tre <strong>educación</strong> y desarrollo, la <strong>educación</strong> ti<strong>en</strong>e que ser servidora<br />

del desarrollo mediante una comunicación cultural.<br />

Esta comunicación se puede fijar <strong>en</strong> primer lugar <strong>en</strong> el plano de la<br />

preparación técnica y profesional. Se trata de poner <strong>en</strong> estrecha conexión el<br />

análisis de las necesidades educativas con las urg<strong>en</strong>cias de un previsible<br />

cuadro ocupacional, de modo que la <strong>educación</strong> prepare el cambio tecnológico,<br />

lo que redundará <strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to de la producción y de la productividad (9).<br />

Sin embargo, la <strong>educación</strong> de una sociedad <strong>en</strong> desarrollo no se puede<br />

cont<strong>en</strong>tar sólo con ser un factor del cambio tecnológico, debe at<strong>en</strong>der<br />

también a las exig<strong>en</strong>cias del cambio social. Ella debe ayudar a que el<br />

hombre se realice integralm<strong>en</strong>te, como ser racional y libre, y esta realización<br />

no puede llevarse a cabo <strong>en</strong> el contexto de una sociedad ya hecha. Se<br />

trata de prepararlo para que actúe y sea sujeto de los cambios sociales <strong>en</strong><br />

marcha y los transforme <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos eficaces de su lucha hacia el logro<br />

de niveles de vida más humanos (10).<br />

En este s<strong>en</strong>tido se puede afirmar que a la <strong>educación</strong> y a nuestros colegios<br />

les toca colaborar <strong>en</strong> el proceso revolucionario, deb<strong>en</strong> ser ag<strong>en</strong>tes<br />

eficaces del cambio social, preparando al hombre para que se realice <strong>en</strong> la<br />

construcción de una nueva sociedad. Educar para una nueva sociedad será<br />

crear las condiciones necesarias para que el hombre progrese <strong>en</strong> la toma<br />

de conci<strong>en</strong>cia de si, del mundo y del otro. Se trata de capacitar al hombre<br />

para definir sus propios objetivos, guiarse por ellos y crear los instrum<strong>en</strong>tos<br />

eficaces para lograrlos" (11).<br />

Comúnm<strong>en</strong>te la <strong>educación</strong> cumple un papel inverso y se transforma <strong>en</strong><br />

sust<strong>en</strong>tadora y conservadora de esta realidad, puesto que dep<strong>en</strong>de de<br />

(8) SANTOS, P. de Tarso. "Necesidades educacionales de una sociedad <strong>en</strong> desa<br />

rrollo", Interamerican Forum Saint Louis, USA, 1968. Trabajo reproducido<br />

parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> M<strong>en</strong>saje, mayo 1968, n. 168; (las citas correspond<strong>en</strong> a la ver<br />

sión de M<strong>en</strong>saje). Cfr,, p. 155.<br />

(9) MEDINA ECHAVARRIA, J., Filosofía, Educación y Desarrollo, Ed. Siglo XXI,<br />

México 1967, cfr. pp. 107-115.<br />

(10) SANTOS, Pablo de T., op. cit.A este respecto nos parece oportuno reproducir un texto del<br />

Docum<strong>en</strong>to final de Educación. Segunda Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de Episcopado <strong>La</strong>tinoamericano,<br />

Medellin, n. 3.<br />

"<strong>La</strong> tarea de <strong>educación</strong>, de estos hermanos nuestros, no consiste propiam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

incorporarlos a las estructuras culturales que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> torno a ellos, y que pued<strong>en</strong><br />

también ser opresores, sino <strong>en</strong> algo mucho más profundo. Consiste <strong>en</strong> capacitarlos<br />

para que'ellos mismos, como autores de su progreso, desarroll<strong>en</strong> de una manera<br />

creativa y original un mundo cultural, acorde con su propia riqueza y que sea fruto<br />

de sus propios esfuerzos".<br />

(11) Ibidem, p. 157.


aquellos que son b<strong>en</strong>eficiarios del actual estado de cosas. Casi sin darse<br />

cu<strong>en</strong>ta la <strong>educación</strong> comunica los valores que legitiman la estructuración<br />

social injusta si<strong>en</strong>do ag<strong>en</strong>cia de "conformismo" y mostrando la dualidad<br />

como algo inevitable que el hombre no puede cambiar (12).<br />

Como se ve, todo esto nos pide una revisión seria <strong>en</strong> todo nuestro<br />

sistema de <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong> sus estructuras, sus objetivos, sus métodos y<br />

programas. Se trata de reemplazar la pedagogía tradicional de la instalación<br />

<strong>en</strong> el mundo, por la pedagogía del compromiso con la construcción iel mundo.<br />

Lo que exige al educador t<strong>en</strong>er claro su proyecto de una socie-iad mejor.<br />

En el artículo que v<strong>en</strong>imos citando se esboza <strong>en</strong> qué debe consistir esto y<br />

cómo debe ser propuesto al educando:<br />

"No se trata de una definición absoluta para ser impuesta o donada al<br />

educando, lo que reduciría la <strong>educación</strong> a un proceso absurdo de dominación<br />

cultural. Se trata de formular una interpretación t<strong>en</strong>tativa del actual mom<strong>en</strong>to<br />

de la historia de los países latinoamericanos y de proyectar esta<br />

Interpretación hacia el futuro, proponi<strong>en</strong>do críticam<strong>en</strong>te al educando, bajo la<br />

forma de situaciones problemas, una superación de la sociedad tradicional.<br />

Ello sin dogmatismos, <strong>en</strong> una formulación abierta siempre a revisiones a partir<br />

de la aceptación de las conclusiones de la ci<strong>en</strong>cia. En síntesis: se trata de<br />

definir una sociedad perfeccionable como el hombre mismo. No se puede y<br />

no se debe elaborar, a priori, <strong>en</strong> todos sus detalles, ana reflexión social para<br />

donarla al educando. Se trata de ofrecerle una Idea mejor como tema para<br />

su propia reflexión y para que él mismo realice el esfuerzo necesario para la<br />

solución de sus problemas" (13).<br />

Dicho <strong>en</strong> otros términos, para adecuarse al desarrollo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como un<br />

proceso de cambio estructural, que implica modificaciones <strong>en</strong> la producción y<br />

<strong>en</strong> las instituciones, la <strong>educación</strong> debe cumplir, <strong>en</strong>tre otros, una doble tarea:<br />

1) Plantear una visión crítica, con base ci<strong>en</strong>tífica, de la sociedad<br />

tradicional;<br />

2) Convertirse, de algún modo, <strong>en</strong> institución de la nueva sociedad,<br />

proponi<strong>en</strong>do a los educandos nuevos criterios para vivir la vida y<br />

permiti<strong>en</strong>do nuevas formas de relación social que d<strong>en</strong> orig<strong>en</strong> a los<br />

valores de la sociedad que se busca (14).<br />

Esta tarea educativa que implica ofrecer una idea mejor sobre la sociedad<br />

y una proposición de los nuevos valores (basado <strong>en</strong> la crítica de los<br />

(12) Estamos aquí insinuando un problema que de hecho requiere una profundi-zación seria. <strong>La</strong><br />

situación actual es de transición, lo que hace que el actual sistema educativo por un lado sirva a<br />

la ideología del "statu quo" y, por otro, adquiera características opuestas a esa ideología. Para<br />

profundizar el planteo de este problema cfr. VASCONI, Tomás A., Educación y cambio social,<br />

CESO, <strong>Chile</strong>, 130 pp.<br />

(13) SANTOS, Pablo de T., op. cit. p. 157.<br />

(14) Cfr. SANTOS, Pablo de T,, Educación Liberadora, <strong>en</strong> Cuadernos de Educación (Profesores<br />

Jefes) Nos. 7-8, Marzo 1970, p. 3 y ss.<br />

319


actuales), exige de los educadores una notable imaginación social que no<br />

puede ser fruto del individualismo. Es preciso que los educadores —y la<br />

escuela toda— se unan al proyecto social de la comunidad; es fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

cada establecimi<strong>en</strong>to educacional, el trabajo comunitario de los profesores,<br />

padres de familia, alumnos, <strong>en</strong> una reflexión viva y conectada a los planes de<br />

la comunidad nacional y local.<br />

1.3. <strong>La</strong> <strong>educación</strong> fr<strong>en</strong>te a la juv<strong>en</strong>tud nueva.<br />

El cambio acelerado que vive el mundo, la urg<strong>en</strong>cia de desarrollo que vive<br />

<strong>Chile</strong> hoy, no es sólo un problema de adultos. No somos los educadores los<br />

únicos que recibimos las ráfagas de una "nueva era". Estamos también fr<strong>en</strong>te<br />

a una juv<strong>en</strong>tud que se perfila como tal con características de suma novedad.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es de hoy son un fiel reflejo de las características que se le<br />

asignan al mundo actual, no <strong>en</strong> vano se ha int<strong>en</strong>tado hacer la correlación<br />

<strong>en</strong>tre la situación contemporánea considerada como tiempo histórico y la<br />

juv<strong>en</strong>tud considerada como edad. Uno y otro descubr<strong>en</strong> la embriaguez de la<br />

libertad, las extraordinarias posibilidades del hombre, la necesidad de crear y<br />

de futuro, el s<strong>en</strong>tido del progreso, la exuberancia de vivir sobre la tierra.<br />

Ellos percib<strong>en</strong> también el mom<strong>en</strong>to de crisis que vivimos y la inadecuación<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre lo que se intuye como ideal y lo que se vive. "<strong>La</strong> quiebra de<br />

valores que la juv<strong>en</strong>tud observa a su alrededor, <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración adulta,<br />

viol<strong>en</strong>ta su s<strong>en</strong>tido de lo auténtico y produce <strong>en</strong> el jov<strong>en</strong> una dolo-rosa<br />

frustración que se vuelca <strong>en</strong> actitudes de "pasiva protesta" fr<strong>en</strong>te a las<br />

modas y costumbres imperantes o <strong>en</strong> actitudes de franca rebelión, por<br />

ejemplo fr<strong>en</strong>te a la autoridad que no es modelo de vida ni repres<strong>en</strong>ta un<br />

servicio leal y confiado al propio desarrollo juv<strong>en</strong>il" (15).<br />

Los jóv<strong>en</strong>es están hoy más que nunca insertos <strong>en</strong> la historia, se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

parte de este mundo que cambia, y de este <strong>Chile</strong> que sufre. Podemos leer<br />

<strong>en</strong> las últimas conclusiones de la Semana de la Juv<strong>en</strong>tud recién celebrada<br />

<strong>en</strong> Santiago: "T<strong>en</strong>emos conci<strong>en</strong>cia, del problema social..." "Sabemos que<br />

<strong>Chile</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vías de desarrollo, por esto, debemos tomar conci<strong>en</strong>cia<br />

y comprometernos activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la labor social que a nosotros, como jóv<strong>en</strong>es<br />

privilegiados, nos corresponde" (16).<br />

Y no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia, sino también un deseo vivo de participar y<br />

de aportar. No admit<strong>en</strong> que los consideremos como los que "están a la<br />

espera" <strong>en</strong> el umbral de la sociedad: "El colegio y la universidad —como dic<strong>en</strong><br />

los propios jóv<strong>en</strong>es— son etapas de nuestra formación <strong>en</strong> las que afrontamos<br />

la realidad y com<strong>en</strong>zamos a actuar <strong>en</strong> la sociedad". "Trans-<br />

(15) Sínodo de Santiago, Docum<strong>en</strong>tos Fundam<strong>en</strong>tales, 1967, A-25,<br />

(16) Conclusiones de la Semana de la Juv<strong>en</strong>tud, Revista de Pedagogía, N 9 135,<br />

agosto 1968, pp. 186-187.<br />

320


formemos nuestra inquietud <strong>en</strong> una realidad, <strong>en</strong> una búsqueda activa de un<br />

mundo mejor" (17).<br />

Pero los educadores, podemos matar toda esta inquietud y sil<strong>en</strong>ciar la<br />

palabra de los jóv<strong>en</strong>es si no nos ad<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sibilidad y <strong>en</strong> el modo de<br />

ser de los jóv<strong>en</strong>es de hoy que ciertam<strong>en</strong>te ha variado y está variando <strong>en</strong><br />

forma creci<strong>en</strong>te.<br />

Para tomarle el peso a este cambio bastará reflexionar un poco <strong>en</strong> el<br />

ideal de personalidad y de comunidad que va descubri<strong>en</strong>do la juv<strong>en</strong>tud.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia nos alarmamos y d<strong>en</strong>unciamos un proceso de masificación<br />

<strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud. "Ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> personalidad, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del que dirán, son<br />

esclavos de la moda, imitan a los yanquis..." Y tal vez se trate más de un<br />

modo distinto de ver al hombre y su situación. Para nosotros t<strong>en</strong>er<br />

personalidad, es poder des<strong>en</strong>volverse por sí mismo, gracias a una fuerte<br />

estructura interna de principios y costumbres, es fuerza de voluntad, es<br />

asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sobre los demás. Para ellos, la personalidad se define <strong>en</strong> términos<br />

de relación, más que <strong>en</strong> términos de estructura interna. Por tanto,<br />

"una personalidad" será el individuo capaz de relaciones personales profundas<br />

y variadas, susceptible de ser influ<strong>en</strong>ciado por el grupo, tanto como de ejercer<br />

influ<strong>en</strong>cia sobre él, capaz de tomar sus decisiones no aisladam<strong>en</strong>te, sino de<br />

acuerdo y <strong>en</strong> comunión con todo el grupo.<br />

Ya no quier<strong>en</strong> ser conducidos por jefes que caminan delante, poderosos,<br />

solitarios, sino por líderes que están <strong>en</strong> el interior del grupo y que sean<br />

catalizadores de opiniones, animadores de iniciativas y responsabilidades<br />

democráticas.<br />

Estas personalidades se sitúan con naturalidad d<strong>en</strong>tro de grupos, de<br />

pandillas, de bandas juv<strong>en</strong>iles. Es allí donde transcurre su vida más int<strong>en</strong>sa y<br />

la que más huella deja. Los colegios de hoy se le pres<strong>en</strong>tan a m<strong>en</strong>udo como<br />

comunidades artificiales e impositivas que nos los satisfac<strong>en</strong>. Ellos necesitan<br />

de grupos <strong>en</strong> los cuales se si<strong>en</strong>tan reconocidos, sost<strong>en</strong>idos y estimulados y<br />

<strong>en</strong> los cuales puedan expresarse librem<strong>en</strong>te.<br />

En estos grupos juv<strong>en</strong>iles actuales se impone una nueva solidaridad<br />

que se expresa <strong>en</strong> la camaradería y <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia de un destino común.<br />

Se un<strong>en</strong> <strong>en</strong> torno a una comunidad, más que motivados por un ideal; buscan<br />

un estar <strong>en</strong> común, un poder vivir <strong>en</strong> grupo, más que el logro de objetivos<br />

grandiosos. Los valores que nac<strong>en</strong> están <strong>en</strong> relación con esta integración al<br />

grupo: camaraderías, relaciones, intercambio, equipo, comunidad, discusión<br />

<strong>en</strong> grupo, realismo, etc. (18).<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> y el educador t<strong>en</strong>drán que variar <strong>en</strong> esta nueva perspectiva.<br />

El jov<strong>en</strong> rechaza una <strong>en</strong>señanza magistral que es donación de<br />

materias desvinculadas de sus intereses; quiere una <strong>en</strong>señanza conectada<br />

con su vida misma. <strong>La</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> vez de ser una instrucción impuesta<br />

(17) Ibidem.<br />

(18) El análisis de la personalidad juv<strong>en</strong>il actual que pres<strong>en</strong>tamos está inspirado<br />

<strong>en</strong> el libro del P. BABIN antes citado. Ver especialm<strong>en</strong>te pp. 100-125. Se<br />

puele consultar también a RIESMAN, D., <strong>La</strong> muchedumbre solitaria, Ed.<br />

Paidos, Bs. As., 1964.<br />

321


desde arriba, deberá ser un deseo, un problema y un interrogante de todo el<br />

grupo. El aspecto <strong>en</strong>señanza ya no puede estar separado del aspecto<br />

"atmósfera vital de intercambio"; el cont<strong>en</strong>ido cultural debe unirse al clima<br />

y al modo como el grupo está captando el mundo, a sus experi<strong>en</strong>cias, de lo<br />

contrario aparecerá como desintegrador del grupo y de la vida misma y será<br />

rechazado.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es de hoy ya no recib<strong>en</strong> a un maestro inaccesible y abstracto,<br />

<strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> su autoridad y <strong>en</strong> su ci<strong>en</strong>cia; lo prefier<strong>en</strong> hermano, un<br />

hombre que participa con ellos del combate humano, que busca y descubre<br />

con ellos la forma de pronunciar el mundo y la vida.<br />

Se quiere un educador que forme parte del grupo, y no que esté por<br />

<strong>en</strong>cima de él. Se quiere un educador al servicio del grupo, para que éste se<br />

exprese y crezca <strong>en</strong> libertad, y no un educador que imponga sus propias<br />

normas y objetivos.<br />

Debemos revisar nuestra <strong>en</strong>señanza. T<strong>en</strong>emos una concepción de<br />

adultos que queremos imponer, creemos t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>os motivos para ello:<br />

mayor experi<strong>en</strong>cia, mayor formación. Pero fr<strong>en</strong>te a nosotros <strong>en</strong>contramos una<br />

juv<strong>en</strong>tud con una experi<strong>en</strong>cia del mundo, una juv<strong>en</strong>tud que palpita con<br />

cada uno de los acontecimi<strong>en</strong>tos, una juv<strong>en</strong>tud que se sabe portadora de una<br />

palabra válida que pronunciar, que ti<strong>en</strong>e opiniones acerca de todo, también<br />

acerca de su colegio y de su <strong>educación</strong>.<br />

Ya no se acepta una <strong>educación</strong> donación y un maestro transmisor, se<br />

exige una <strong>educación</strong> dialogal y un educador compañero de ruta. Todo esto nos<br />

obliga a buscar un nuevo clima y nuevas formas dialogales de <strong>en</strong>señanza.<br />

De otra parte, el jov<strong>en</strong> de hoy comi<strong>en</strong>za a mostrar un cansancio con las<br />

palabras, las teorías, y busca decididam<strong>en</strong>te la acción. Quiere expresarse<br />

por la acción. No acepta un diálogo estéril, ínauténtico, que no termine <strong>en</strong> la<br />

realización (19).<br />

1.4. <strong>La</strong> situación escolar.<br />

Al p<strong>en</strong>sar una reestructuración de las escuelas, no podemos dejar de<br />

referirla a la actual crisis del sistema escolar. Este problema ya fue analizado<br />

<strong>en</strong> otra sección de este libro (20), sólo queremos acá mostrar <strong>en</strong> qué<br />

medida la idea de comunidad educativa puede ser un camino de solución al<br />

problema escolar de la sociedad.<br />

(19) <strong>La</strong>s características de la juv<strong>en</strong>tud que hemos esbozado pued<strong>en</strong> verse <strong>en</strong> el reci<strong>en</strong>te<br />

informe de la UNESCO acerca de: <strong>La</strong> juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> la sociedad con<br />

temporánea, pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la 15* Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de la Unesco, octubre-<br />

noviembre 1968.<br />

Para los efectos de complem<strong>en</strong>tar este trabajo se recomi<strong>en</strong>dan los Nos, 20, 28, 34, 36, 43, 46,<br />

49, 54, 55 y 57.<br />

Dicho informe fue publicado <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> <strong>en</strong> Revista de Pelagogía N' 142, 1969, pp. 98-108.<br />

(20)Ver p. 282.<br />

322


Sintetizando los problemas que el sistema escolar está provocando —<br />

<strong>en</strong> forma especial <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina— se puede notar que:<br />

— <strong>La</strong> escuela goza de un prestigio tal, que <strong>en</strong> el hecho, los recursos edu<br />

cativos de las naciones se conc<strong>en</strong>tran monopólicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción<br />

del sistema escolar, dejando sin satisfacer otras necesidades educati<br />

vas apremiantes hoy <strong>en</strong> día. Entre éstas cabe destacar la <strong>educación</strong><br />

pre-escolar y familiar, la <strong>educación</strong> y la recalificación de los adultos,<br />

tanto para participar <strong>en</strong> el actual proceso de cambios, como <strong>en</strong> un<br />

trabajo progresivam<strong>en</strong>te tecnificado, la <strong>educación</strong> extra-escolar de<br />

todos aquéllos que no tuvieron un acceso al sistema escolar o que de<br />

sertaron de él.<br />

— <strong>La</strong> escuela ha sufrido un deterioro <strong>en</strong> su influ<strong>en</strong>cia educativa. En una<br />

sociedad que vive un proceso de socialización creci<strong>en</strong>te, la <strong>educación</strong><br />

se da mucho más como fruto de la interacción social (a través de los<br />

medios de comunicación social, de las organizaciones comunitarias,<br />

etc.) que como resultado de un programa escolar (21). En USA hoy se<br />

ha logrado determinar que a la escuela no se le puede asignar más de<br />

un 20% de influjo <strong>en</strong> lo que las personas cre<strong>en</strong> y sab<strong>en</strong> (22).<br />

— El sistema escolar <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina discrimina a los más pobres.<br />

Si se analiza sobre quiénes reca<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficios del sistema escolar se<br />

advierte que la escuela gasta la mayor parte de los recursos de toda la<br />

nación <strong>en</strong> una minoría prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de las clases más acomodadas. En<br />

<strong>Chile</strong> se ha logrado que todos los niños chil<strong>en</strong>os (95%) ingres<strong>en</strong> al<br />

sistema, pero muchos m<strong>en</strong>os (43% aprox.) llegan a la <strong>educación</strong> media<br />

y sólo unos pocos ingresan a la universidad (16% aprox.). Si se ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los recursos para ampliar el sistema son reducidos y no<br />

puede gastarse <strong>en</strong> <strong>Chile</strong> mucho más de lo que hoy se gasta <strong>en</strong> edu<br />

cación, salta a la vista la urg<strong>en</strong>cia de buscar otras alternativas edu<br />

cacionales que con igual dinero <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> más <strong>educación</strong> a más<br />

personas y sin discriminaciones.<br />

<strong>La</strong> comunidad educativa <strong>en</strong> sí no es una solución, pero conti<strong>en</strong>e algunos<br />

principios de solución.<br />

Al postular la idea de transformar las escuelas y colegios <strong>en</strong> comunidades<br />

cuya responsabilidad está <strong>en</strong> manos de los profesores, padres y estudiantes,<br />

se pi<strong>en</strong>sa que estos grupos deb<strong>en</strong> actuar con participación y <strong>en</strong> estrecha<br />

relación con las autoridades de la comunidad organizada de la localidad<br />

respectiva.<br />

(21) Cfr. <strong>en</strong> cuanto a características de socialización:<br />

SILLY, A., El proceso de socialización y la vocación del hombre, Educación <strong>La</strong>tinoamericana, N' 12, junio<br />

1969, p. 134. Y <strong>en</strong> cuanto al deterioro actual de la influ<strong>en</strong>cia educativa de la escuela, CASTILLO, G.,<br />

Educación para la li-bertal, Rev. de Pedagogía, N 9 147, noviembre 1969, p. 269 y ss.<br />

(22)Ver refer<strong>en</strong>cia hecha por Gabriel Castillo al Projct Tal<strong>en</strong>í y al Coleman Rep-<br />

port, op. cit., p. 270.<br />

323


Con esto se quiere que la meta de las comunidades educativas no sea la<br />

mera at<strong>en</strong>ción de los niños matriculados <strong>en</strong> ellas, sino que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> su acción<br />

a satisfacer las necesidades educacionales de su localidad, aprovechando<br />

para ello todas las posibilidades educacionales del sector: utilización de los<br />

medios de comunicación, de las industrias, vinculación con las organizaciones<br />

de base, etc.<br />

Es decir, se pret<strong>en</strong>de que cada comunidad educativa se vea afectada<br />

por la <strong>educación</strong> de su comunidad <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio. Se quiere —<strong>en</strong><br />

última instancia— que la responsabilidad de la <strong>educación</strong> pase a manos de<br />

la comunidad organizada, <strong>en</strong> el supuesto que esa comunidad ti<strong>en</strong>e muchas<br />

pot<strong>en</strong>cialidades educacionales que hoy no se están empleando.<br />

1.5. Conclusión.<br />

Si, a modo de conclusión, se retoman las refer<strong>en</strong>cias que han ido apareci<strong>en</strong>do<br />

a la <strong>educación</strong> a través de estas reflexiones acerca de nuestro<br />

tiempo, desde nuestra tierra y fr<strong>en</strong>te a nuestra juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong>contraremos una<br />

seria justificación del por qué el estilo educativo de la comunidad educativa,<br />

es el que más convi<strong>en</strong>e.<br />

En primer lugar, podemos decir, refer<strong>en</strong>te a nuestra época, que estamos <strong>en</strong><br />

una situación problemática, ya que nadie puede decir que ti<strong>en</strong>e la respuesta<br />

adecuada para aportar a nuestra juv<strong>en</strong>tud. Esa respuesta que hay que dar<br />

<strong>en</strong> forma fundam<strong>en</strong>tada y clara, será la obra común de búsqueda y reflexión<br />

de cada colegio: dirección, padres de familia, profesores, fr<strong>en</strong>te a un grupo<br />

de jóv<strong>en</strong>es determinado y <strong>en</strong> diálogo con ellos.<br />

Esta unión de todos para una obra común ti<strong>en</strong>e que hacerse de acuerdo<br />

a la s<strong>en</strong>sibilidad de nuestra época; no podemos caer <strong>en</strong> cuadros rígidos de<br />

autoritarismo sordo, de poco respeto por las personas, no podemos <strong>en</strong>cerrarnos<br />

<strong>en</strong> estructuras inflexibles que aisl<strong>en</strong> al colegio y lo separ<strong>en</strong> de la<br />

dinámica social de constante superación.<br />

Esta búsqueda y las respuestas a ella deberá darse <strong>en</strong> una sociedad<br />

determinada, la chil<strong>en</strong>a, y deberán ser un aporte para el cambio y la<br />

reestructuración de la sociedad.<br />

Además es preciso compr<strong>en</strong>der de un modo distinto la pres<strong>en</strong>cia de los<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales. No considerándolos seres a los<br />

cuales se les instruye, se les da, se les prepara; no considerándolos objetos;<br />

sino reconociéndoles su condición de sujetos de la <strong>educación</strong>, de personas con<br />

las cuales se puede dialogar, de hombres con una vocación de ser más, con<br />

inquietudes y también con respuestas que pid<strong>en</strong> ser complem<strong>en</strong>tadas y<br />

superadas a través de la <strong>en</strong>señanza.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, no es posible pret<strong>en</strong>der seguir <strong>en</strong>marcando lo educacional<br />

d<strong>en</strong>tro de lo escolar. Es necesario plantear la <strong>educación</strong> y su planificación <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>o de la comunidad viva, de modo que exista una real interacción <strong>en</strong>tre<br />

necesidades sociales y respuestas educacionales, y <strong>en</strong> forma que la<br />

preocupación por la <strong>educación</strong> no sea un factor aislado, sino un elem<strong>en</strong>to<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los campos de la vida social.<br />

324


Creemos que todo lo anterior está cumplido si concebimos nuestro rol<br />

educativo como un diálogo, y, el ambi<strong>en</strong>te y estructura <strong>en</strong> el cual éste se<br />

realiza, como una verdadera comunidad educativa.<br />

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL<br />

Vislumbrada <strong>en</strong> el párrafo anterior, la meta a alcanzar, es preciso<br />

señalar ahora algunos aspectos que <strong>en</strong> una u otra forma constituy<strong>en</strong> un<br />

fr<strong>en</strong>o que dificulta el camino (23).<br />

2.1. Falta de una línea pedagógica clara.<br />

Al hablar de "línea pedagógica" se está p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> una definición de<br />

la institución, de sus metas y objetivos, de sus medios, <strong>en</strong> una palabra, de<br />

esa idea de obra común que permite que diversas personas se <strong>en</strong>lac<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una comunidad.<br />

Enfr<strong>en</strong>tamos aquí un primer obstáculo para implantar la comunidad<br />

escolar: un gran número de colegios carece de una definición de sí mismos, no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una línea pedagógica clara, no sab<strong>en</strong> ni qué son ni a dónde se dirig<strong>en</strong>.<br />

Esto hace, de una parte, que las personas que se integran a ellos<br />

(nuevos profesores, padres de familia, alumnos) no sepan a qué se compromet<strong>en</strong>,<br />

y de otra parte, esta falta de metas claras no permite actuar <strong>en</strong><br />

forma eficaz a cada sector de la comunidad educativa y sólo conduce a una<br />

desori<strong>en</strong>tación y a una falta de coordinación <strong>en</strong> el trabajo. Si los padres de<br />

familia no conoc<strong>en</strong> el rol que les corresponde <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> de sus hijos,<br />

si los profesores no sab<strong>en</strong> lo que se espera de ellos, si el director no asume<br />

su propia responsabilidad, es natural que el resultado sea el ofrecer una<br />

formación desintegrada.<br />

En otras ocasiones esta línea existe, pero es fruto no de la comunidad,<br />

sino de la tradición del establecimi<strong>en</strong>to, del espíritu de alguna congrega-<br />

(23) Para evitar malos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos hacemos notar que la g<strong>en</strong>eralización <strong>en</strong> esta parte es<br />

un recurso estilístico. Estamos señalando problemas que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> algunos<br />

colegios; sabemos que exist<strong>en</strong> excepciones. Nos hemos basado para analizar estos puntos<br />

<strong>en</strong> los diagnósticos exist<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de los colegios. Entre los principales<br />

diagnósticos cabe destacar:<br />

— Sínodo de Santiago. Docum<strong>en</strong>tos Fundam<strong>en</strong>tales, Stgo., 1967, mimeo.<br />

— Anteproyecto de Pastoral Educacional, Stgo., CIDE, 1966, mimeo.<br />

— Seminario del CIDE so&re Educación Católica, realizado a petición del<br />

OCEC <strong>en</strong> 1968.<br />

— ARROYO, G., CIFUENTES, S., HURTADO, C. VIERA GALLO, J. A., <strong>La</strong><br />

formación social <strong>en</strong> los colegios, ILADES, mimeo, 1967.<br />

— Encuesta a miembros le la Comunidad Escolar, hecha como docum<strong>en</strong>to<br />

previo a la Jornada de FIDE Secundaria sobre Comunidad Escolar <strong>en</strong> 1968.<br />

— Material de las Jornadas de FIDE Secundaria 1968 y 1969 sobre Comuni<br />

dad Escolar y Educación Liberadora.<br />

— Ver tb. ILLANES, Raúl, Crítica a la Comunidad Escolar, Rev. de Pedago<br />

gía N 1 ? 144, 1969, p. 188 y ss.<br />

— Docum<strong>en</strong>tos internos de algunos colegios.<br />

325


ción religiosa o de la intuición pedagógica del dueño, fundador o director del<br />

establecimi<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> comundidad educativa no ha t<strong>en</strong>ido nada que ver <strong>en</strong> su<br />

determinación ni ti<strong>en</strong>e oportunidad de irla revisando y modificando con el<br />

correr del tiempo.<br />

Si se quiere lograr una formación integral del educando, las metas<br />

establecidas <strong>en</strong> una comunidad educacional, no pued<strong>en</strong> ser sino el resultado<br />

de una búsqueda <strong>en</strong> común por parte de todos los que allí participan: director,<br />

padres de familia, profesores y alumnos. Si se concibe el colegio como c<strong>en</strong>tro<br />

educativo al servicio de la comunidad nacional y planificado —<strong>en</strong> concreto—<br />

de acuerdo a la comunidad local, su línea de acción educativa debe fijarse <strong>en</strong><br />

diálogo con los repres<strong>en</strong>tantes autorizados de las organizaciones de esa<br />

comunidad.<br />

Esta búsqueda <strong>en</strong> común debe cristalizar <strong>en</strong> líneas de acción que permitan<br />

a cada uno de los ag<strong>en</strong>tes de la comunidad comprometerse y cooperar <strong>en</strong> el<br />

papel que le corresponde asumir.<br />

¿Cómo lograr <strong>en</strong> la práctica esta definición de cada colegio, de modo que<br />

ella sea fruto del aporte de todos los miembros? ¿Qué características debe<br />

t<strong>en</strong>er una línea? ¿Cuál es el modo de integrar la planificación del<br />

establecimi<strong>en</strong>to a los proyectos de desarrollo nacionales y locales?<br />

Son interrogantes que quedan planteados y que nos llevan a profundizar<br />

el problema de la participación.<br />

2.2. Estructura actual de los colegios.<br />

"Un análisis det<strong>en</strong>ido de las estructuras actuales de los colegios nos<br />

lleva a concluir que son estas mismas estructuras los principales obstáculos<br />

para lograr la activa coparticipación de todos los miembros <strong>en</strong> la comunidad<br />

escolar. Esta estructura corresponde al modelo piramidal: una dirección<br />

omnímoda y autónoma <strong>en</strong> sus decisiones, las que emanan de alto a abajo<br />

<strong>en</strong> forma inflexible; un profesorado que obedece <strong>en</strong> la simple relación patrónempleado;<br />

unos padres y apoderados que delegan funciones y se<br />

responsabilizan (o no) sólo económicam<strong>en</strong>te; unos alumnos que recib<strong>en</strong><br />

cont<strong>en</strong>idos impuestos" (24). O para decirlo <strong>en</strong> forma aún más gráfica<br />

nuestros colegios se asemejan a verdaderas fábricas, la dirección se id<strong>en</strong>tifica<br />

con la imag<strong>en</strong> tradicional del patrón, los profesores son los obreros y los<br />

estudiantes los productos (25).<br />

El modo de actuar aquí pres<strong>en</strong>tado, da pie a varios problemas:<br />

a) En la mayoría de los colegios <strong>particular</strong>es, la dirección se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la<br />

autoridad de una persona, el director del colegio. Si esta situación es el<br />

producto de un deseo de <strong>en</strong>contrar estabilidad y seguridad <strong>en</strong> la persona a<br />

qui<strong>en</strong> se delega la autoridad (por parte de asociaciones, congregaciones<br />

(24) INFANTE, Rubén; Los problemas de la Comunidad Escolar; exposición <strong>en</strong> la<br />

Jornada Pedagógica XIX de FIDÉ Secundaria, 1968.<br />

(25) BEUREGARDY, Claude; <strong>La</strong> democratie de participatian: etablir les regles<br />

du jeu, Prospectivas, septiembre, 1965, p. 12.<br />

326


eligiosas, obispado, etc.), o bi<strong>en</strong> si es el resultado de una falta de medios<br />

económicos que impide delegar responsabilidades, es un problema que cada<br />

comunidad debe analizar. Pero el hecho <strong>en</strong> sí implica serias consecu<strong>en</strong>cias.<br />

1) En los mom<strong>en</strong>tos actuales, el director se ve agobiado. Ti<strong>en</strong>e ante sí<br />

una serie de tareas que no le correspond<strong>en</strong> y para las cuales no está pre<br />

parado. En estas condiciones, es fácil que se vea imposibilitado para pla<br />

nificar y buscar con la comunidad la política que se debe seguir <strong>en</strong> el<br />

colegio, con el objeto de lograr las metas propuestas; que se vea <strong>en</strong>redado<br />

y absorto <strong>en</strong> lo administrativo, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un trato poco frecu<strong>en</strong>te y no<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> lo educativo con los miembros de la comunidad.<br />

2) Normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la designación de un director de colegio <strong>particular</strong><br />

se toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una serie de cualidades <strong>en</strong>tre las que no pesa prepon-<br />

derantem<strong>en</strong>te su capacidad <strong>en</strong> el campo pedagógico y administrativo.<br />

3) Muchas veces el director es nombrado sin at<strong>en</strong>ción a la comunidad<br />

concreta que le tocará regir.<br />

4) Esto se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> el caso de los colegios de congregaciones reli<br />

giosas, ya que es odioso para los laicos ver limitado su acceso a determina<br />

das responsabilidades directivas por el hecho de no ser religiosos. Un<br />

provincial religioso reconocía hace poco este hecho e insistía <strong>en</strong> que "los<br />

laicos no qued<strong>en</strong> reducidos a la condición de meros empleados" (26).<br />

b) Un autoridad que absorbe todas las funciones impide la formación de<br />

equipos de trabajo (profesores, padres, alumnos), que asuman responsabilidades<br />

y se comprometan <strong>en</strong> el colegio. Se si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este caso, que las<br />

decisiones tomadas son impuestas desde arriba.<br />

Esto contribuye a que "los diversos sectores que forman parte de la<br />

escuela, aparec<strong>en</strong> como separados <strong>en</strong>tre sí", forman grupos no cohesionados<br />

internam<strong>en</strong>te, ni integrados <strong>en</strong> una realidad que los una a todos. "Aparec<strong>en</strong><br />

como secuelas de esto las susceptibilidades, las r<strong>en</strong>cillas, la ineficacia, el trato<br />

poco cordial, la falta de espíritu de equipo. Y para los alumnos la car<strong>en</strong>cia de<br />

una real comunidad a la cual integrarse" (27).<br />

Esta dificultad para formar equipos de trabajo se hace más notoria <strong>en</strong><br />

los colegios grandes, <strong>en</strong> los cuales, si<strong>en</strong>do más difícil que el grupo se relacione<br />

<strong>en</strong> base a vínculos personales se cae <strong>en</strong> una burocracia administrativa que<br />

hace que los alumnos pas<strong>en</strong> a ser masa, números y que no se les brinde la<br />

at<strong>en</strong>ción personal que ellos requier<strong>en</strong>.<br />

(26) ALDUNATE, José; Carta del provincial S. J. sobre los colegios. Stgo., 1967,<br />

26 págs. (mimeo). <strong>La</strong> cita corresponde a la pág. 16; ver también pp. 15 y 17<br />

<strong>en</strong> las cuales se analiza bi<strong>en</strong> el problema de la participación de los laicos <strong>en</strong><br />

colegios de congregaciones religiosas. Un texto que da el criterio g<strong>en</strong>eral que<br />

debe regir <strong>en</strong> esto. "Debe lograrse que los laicos llegu<strong>en</strong> a ser para nosotros<br />

<strong>en</strong> el nivel de la administración y de la <strong>en</strong>señanza, colaboradores totales y<br />

completos, co-responsables efectivos, según sus dones de naturaleza y de gra<br />

cia, de manera que form<strong>en</strong> con nosotros una verdadera comunidad profesoral<br />

<strong>en</strong> que las responsabilidades estén repartidas según las compet<strong>en</strong>cias y el<br />

valor y no según que el hombre sea religioso o laico", p. 16.<br />

(27) Anteproyecto de Pastoral Educacional, Stgo., CIDE 1966 (mimeo) pp. 15-16.<br />

327


c) Hoy, <strong>en</strong> muchos colegios, se ti<strong>en</strong>de a formar, junto al director di<br />

versos consejos académicos y administrativos. Desgraciadam<strong>en</strong>te es tam<br />

bién frecu<strong>en</strong>te observar que estos consejos no son repres<strong>en</strong>tativos de la<br />

comunidad escolar y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un orig<strong>en</strong> tan autocrático como el director<br />

tradicional, con lo cual se transforman, también, <strong>en</strong> obstáculos para una<br />

participación y expresión pl<strong>en</strong>a de las comunidades educacionales.<br />

d) <strong>La</strong> descripción de los diversos problemas que afectan a la estructura<br />

actual de los colegios se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un aspecto que puede concebirse como<br />

la raíz de las dificultades <strong>en</strong>umeradas.<br />

Toda reestructuración de los colegios, implica una nueva ori<strong>en</strong>tación del<br />

s<strong>en</strong>tido de la autoridad y de su g<strong>en</strong>eración. No es posible p<strong>en</strong>sar que se va<br />

a dar una comunidad, conservando un concepto de autoridad de ancestro<br />

monárquico y una g<strong>en</strong>eración de ella propia de una empresa capitalista con<br />

fines de lucro. Una nueva organización sin un cambio de m<strong>en</strong>talidad fr<strong>en</strong>te a<br />

este punto caerá pronto <strong>en</strong> los mismos vicios que quiere evitar.<br />

El afirmar que las decisiones que afectan a la comunidad sean tomadas,<br />

no por una persona, sino por todos los sectores que <strong>en</strong> ella participan, plantea<br />

muchos interrogantes:<br />

¿Cuál debe ser el grado de participación de cada uno de los ag<strong>en</strong>tes de<br />

la comunidad escolar <strong>en</strong> las decisiones a tomar?<br />

¿Cómo lograr esta repres<strong>en</strong>tatividad comunitaria sin caer <strong>en</strong> los vicios<br />

electoreros que matarían el espíritu que se quiere servir?<br />

¿Cómo conciliar valores implícitos <strong>en</strong> la estructura actual: continuidad,<br />

seguridad, ord<strong>en</strong>, etc., con la participación comunitaria que pese a sus<br />

indudables valores supone riesgos y rupturas?<br />

2.3. Profesores.<br />

<strong>La</strong> labor del profesor no se puede reducir a la de meros ejecutores de la<br />

política que el director ha escogido. Se necesita concretam<strong>en</strong>te —como se<br />

afirmó antes— que los profesores particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de metas<br />

y <strong>en</strong> la determinación de la línea de acción del colegio.<br />

Para introducir un análisis acerca de la posición que han t<strong>en</strong>ido los<br />

profesores fr<strong>en</strong>te a los colegios parece oportuno com<strong>en</strong>zar reproduci<strong>en</strong>do el<br />

diagnóstico que acerca de su escuela hace un grupo de profesores (28).<br />

"Arrastramos hace años un lastre de impresiones, temores y conceptos<br />

estereotipados. Este lastre se explica porque las experi<strong>en</strong>cias vividas nos<br />

impid<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er el espíritu abierto y presto a lanzarnos a la realización del<br />

nuevo colegio. Nos hemos creado un espíritu de recelo y desconfianza, el<br />

cual debemos erradicar".<br />

(28) Nueva Estructura, Síntesis (Revista interna de los profesores del Colegio San Ignacio - A. O.),<br />

junio, 1968, p. 3.<br />

328


"Se ha vivido <strong>en</strong> la impresión y <strong>en</strong> el temor de que estamos laborando <strong>en</strong><br />

un colegio donde todo se gesta y ord<strong>en</strong>a desde arriba hacia abajo, como<br />

imposición drástica. Que todo se plantea <strong>en</strong>tre bambalinas y <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te<br />

cargado de secretos. Por ello, se ha respirado <strong>en</strong> el colegio un clima de<br />

inseguridad <strong>en</strong> cuanto al aspecto económico y a la estabilidad de los<br />

profesores <strong>en</strong> sus cargos. Debemos, <strong>en</strong>tonces, compr<strong>en</strong>der la actitud francam<strong>en</strong>te<br />

def<strong>en</strong>siva y desconfiada del profesorado ante cualquier actitud de<br />

cambio".<br />

"Sabemos que lo anterior se ha obrado <strong>en</strong> relación con el aspecto estructural<br />

mismo del colegio, con la escasa o casi nula información que ha<br />

existido, al poco diálogo y consulta <strong>en</strong> que se ha vivido y a las proyecciones y<br />

fantasmas que tal ambi<strong>en</strong>te ha debido necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar <strong>en</strong><br />

nosotros".<br />

<strong>La</strong> situación de los profesores <strong>en</strong> los colegios no ha sido hasta aquí<br />

confortable. Para com<strong>en</strong>zar retomemos algunos de los conceptos vertidos <strong>en</strong><br />

el párrafo citado, para continuar <strong>en</strong>seguida con otros problemas.<br />

a) "Todo se gesta y ord<strong>en</strong>a desde arriba": Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los<br />

profesores son hombres con una profesión y con una vocación para ejercerla<br />

se ve que este esquema que resulta vejatorio para cualquier persona lo es aún<br />

más para ellos. De hecho, la mayoría de los profesores se reduc<strong>en</strong> a tareas<br />

de instrucción (dar clases) sin interv<strong>en</strong>ir efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la marcha y<br />

ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral del colegio. Esto g<strong>en</strong>era como corolario una actitud<br />

funcionaría y car<strong>en</strong>te de creatividad.<br />

Varios autores señalan hoy la responsabilidad que les cabe a los maestros de<br />

ser los "inv<strong>en</strong>tores del futuro" (29). Fr<strong>en</strong>te a esto el profesorado cuya función<br />

t<strong>en</strong>dría que ser la de despertar el interés y la vida de sus alumnos se ha<br />

transformado <strong>en</strong> el símbolo del tedio (30). No resistimos la t<strong>en</strong>tación de<br />

reproducir un texto dramático <strong>en</strong> el que José Ortega y Gasset nos muestra<br />

la universidad de su época: "Universidad fantasma donde la sombra de unos<br />

profesores pasa lista sañudam<strong>en</strong>te a las sombras de unos estudiantes;<br />

hombres solemnes que, repiti<strong>en</strong>do palabras muertas, propagan <strong>en</strong> las nuevas<br />

g<strong>en</strong>eraciones su ineptitud y su pesadumbre interior" (31).<br />

¿No se repite esta esc<strong>en</strong>a necrófila <strong>en</strong> muchas de nuestras aulas?<br />

Es indudable que si algunos maestros ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta actitud esto se debe a<br />

muchas razones: problemas económicos, recargo de trabajo, falta de<br />

vocación doc<strong>en</strong>te, etc., pero nos parece que la causa principal es la actual<br />

estructura de los colegios que no da un efectivo campo a la<br />

(29) BESSIERE, G.; PERETTI, A.; ALESI, J.; et NATANSON, J ; L'éducation et<br />

l'homme a v<strong>en</strong>ir, Casterman, Tournai 1968, p. 10. Ver también G. BERGER.<br />

op. cit., pp. H7-119.<br />

(30) OTEIZA, F., Educación de la Libertad, Cuadernos de Educación - Profesores<br />

Jefes, ñ. 2, julio, 1969, p. 8.<br />

(31) ORTEGA Y GASSET, J., Una fiesta de paz, <strong>en</strong> Obras Completas, Rev. de<br />

Occid<strong>en</strong>te, Madrid, 1955, Vol. I, p. 125.<br />

329


esponsabilidad y no permite que los aportes de cada uno sean valorados y<br />

respetados.<br />

b)"Clima de inseguridad <strong>en</strong> cuanto al aspecto económico y a la estabilidad".<br />

Gran parte del problema de mayor participación del profesorado, recae <strong>en</strong><br />

el aspecto económico del colegio. Se estima que la labor de los profesores<br />

se logra mejor con un equipo de profesores que trabaje a tiempo completo<br />

<strong>en</strong> el colegio: la labor de formación del educando requiere disponer de tiempo;<br />

sin embargo, la remuneración que percib<strong>en</strong> los obliga a tomar un gran<br />

número de horas de clases. El exceso de trabajo hace difícil que sus<br />

relaciones con el colegio vayan más allá de una relación profesional,<br />

preocupándose sólo de la instrucción de los alumnos, <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> un<br />

horario que cumplir y un programa que pasar. Esta situación es, muchas<br />

veces, favorecida por los directores y padres de familia, que estiman al<br />

profesor "cumplidor" a aquel que no falta a su trabajo, y que ti<strong>en</strong>e un bu<strong>en</strong><br />

resultado <strong>en</strong> los exám<strong>en</strong>es de fin de año, sin preocuparse de su capacidad de<br />

ori<strong>en</strong>tador y formador.<br />

El recargo de trabajo repercute directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la labor del profesor. Influye<br />

para que el profesor caiga <strong>en</strong> la rutina. No participa <strong>en</strong> las actividades extraescolares<br />

y ti<strong>en</strong>de a ver la labor de la dirección sólo desde un punto de vista<br />

crítico. El profesor no se si<strong>en</strong>te parte del colegio.<br />

Además, existe un clima de inestabilidad y desconfianza con respecto a la<br />

dirección del colegio. Los profesores si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que el director puede prescindir <strong>en</strong><br />

cualquier mom<strong>en</strong>to de sus servicios, no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> tranquilos <strong>en</strong> su trabajo.<br />

Se establece así una relación patrón-empleado que impide el diálogo abierto<br />

y creador.<br />

Esta situación muestra uno de los vicios c<strong>en</strong>trales que se quiere superar con<br />

la comunidad educativa y abre una serie de interrogantes. ¿Qué cambios<br />

son indisp<strong>en</strong>sables para romper la actual relación patrón-empleado y para<br />

crear una relación de responsabilidad comunitaria, <strong>en</strong> la cual cada uno si<strong>en</strong>ta<br />

y viva su trabajo como propio? ¿<strong>La</strong> actitud poco comprometida del<br />

profesorado ti<strong>en</strong>e su causa principal <strong>en</strong> el problema económico o <strong>en</strong> el hecho<br />

de no t<strong>en</strong>er una pl<strong>en</strong>a participación <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación del establecimi<strong>en</strong>to?<br />

Respecto a la forma de trabajo: ¿No sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te rep<strong>en</strong>sar la<br />

distribución del tiempo, de modo que sacrificando a veces actividades<br />

directam<strong>en</strong>te académicas se destine parte del horario a planificación<br />

conjunta del trabajo y a contacto más personal con grupos de alumnos?<br />

c) "Proyecciones y fantasmas". Consecu<strong>en</strong>cias de lo anterior.<br />

El poco espíritu de colegio por parte de los profesores, su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

inestabilidad, su actitud pasiva, ti<strong>en</strong>de a crear un ambi<strong>en</strong>te de desconfianza<br />

<strong>en</strong>tre la dirección y los profesores.<br />

Esto conduce a los profesores a una actitud crítica y de espera. No hac<strong>en</strong><br />

nada para que la situación cambie. No existe una predisposición<br />

330


hacia el trabajo por transformar las cosas, se elud<strong>en</strong> responsabilidades. ..<br />

"el cambio es necesario, pero que lo realic<strong>en</strong> otros".<br />

d) Los profesores son el sector de la comunidad escolar que aparece como<br />

m<strong>en</strong>os unido. Exist<strong>en</strong>, corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, c<strong>en</strong>tros de alumnos, asociacio<br />

nes de padres y apoderados, pero es más raro <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> un colegio<br />

un c<strong>en</strong>tro de profesores (32). Obviam<strong>en</strong>te esta poca organización del<br />

profesorado hace que su participación <strong>en</strong> las comunidades educativas<br />

sea ev<strong>en</strong>tual e inorgánica.<br />

e) Los profesores están llamados a ser el eje de la comunidad escolar,<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un contacto personal con los alumnos, con los padres de<br />

familia y con las organizaciones de la comunidad.<br />

Ya hemos insinuado que esta relación no se da con los alumnos y son<br />

ellos los primeros <strong>en</strong> afirmar: "Notamos que no hay un contacto humano de<br />

amistad <strong>en</strong>tre profesor y alumno" (33).<br />

Salvo la labor que desempeñan los profesores jefes, tampoco existe un<br />

contacto con los padres de familia. <strong>La</strong>s relaciones, que son mínimas, se<br />

plantean g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te del punto de vista del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar o el<br />

problema disciplina. El profesor teme que los padres se inmiscuyan <strong>en</strong> el<br />

campo que estima profesional y el padre defi<strong>en</strong>de los derechos de su hijo.<br />

Respecto a la participación de los profesores <strong>en</strong> las organizaciones<br />

comunitarias, ésta —cuando se da— se da desvinculada de su trabajo profesional.<br />

Los profesores suel<strong>en</strong> prestar servicios profesionales <strong>en</strong> diversos<br />

lugares, a veces distantes, lo que dificulta su incorporación a una comunidad<br />

geográfica determinada. Además exist<strong>en</strong> problemas de formación que hac<strong>en</strong><br />

que no se valore sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te este contacto: los profesores -—más que<br />

trabajadores sociales— son "hombres de escuela", preparados <strong>en</strong> la escuela<br />

para la escuela.<br />

2.4. Padres de familia.<br />

<strong>La</strong> necesidad de una participación de los padres de familia <strong>en</strong> la institución<br />

educacional es un hecho indiscutible. Se la acepta y se habla de los<br />

derechos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> de sus hijos. Pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, la<br />

forma como han sido integrados los padres de familia al colegio, ha sido más<br />

de derecho que de hecho. Se ha organizado a los padres con fines económicos,<br />

pero temi<strong>en</strong>do una participación real.<br />

<strong>La</strong>s direcciones de los colegios recelan de los padres porque los imaginan<br />

como un grupo que pret<strong>en</strong>de apropiarse del establecimi<strong>en</strong>to; los pro-<br />

(32) Últimam<strong>en</strong>te esta situación comi<strong>en</strong>za a cambiar; se nota una preocupación de<br />

los profesores <strong>particular</strong>es por sindicalizarse.<br />

(33) Conclusiones del Congreso de la Juv<strong>en</strong>tud de <strong>La</strong>s Condes, septiembre, 1968,<br />

mimeo, p, 2.<br />

331


fesores los tem<strong>en</strong> porque no quier<strong>en</strong> verlos inmiscuirse <strong>en</strong> los aspectos pedagógicos<br />

que hasta ahora han sido su dominio exclusivo. Rara vez se visualiza<br />

la necesidad de una acción conjunta <strong>en</strong> la formación de los niños. <strong>La</strong><br />

casa y la escuela no forman un sistema que logre una formación equilibrada<br />

del educando.<br />

Si se acepta que una comunidad educativa no se puede concebir sin la<br />

participación de los padres de familia, se plantea una interrogante: ¿Cuál<br />

debe ser el grado de participación de los padres <strong>en</strong> la comunidad<br />

educacional? ¿Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho los padres a opinar también <strong>en</strong> aspectos<br />

netam<strong>en</strong>te pedagógicos?<br />

Esta participación de los padres <strong>en</strong> las escuelas, que nos parece no<br />

debe estar limitada, choca con algunas dificultades serias. En primer término,<br />

los padres de familia no siempre están formados <strong>en</strong> su responsabilidad<br />

educadora y los colegios hasta el pres<strong>en</strong>te han colaborado solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

forma esporádica <strong>en</strong> esta formación. Además, es corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar un<br />

numeroso grupo de padres que no manifiestan interés por desempeñar su<br />

función formadora o que no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que ésta los obliga a una colaboración<br />

estrecha con el colegio.<br />

Este grupo es, muchas veces, un lastre para el colegio, no existe ningún<br />

compromiso con el establecimi<strong>en</strong>to y de una manera u otra, existe la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a delegar la responsabilidad de formación a la escuela. Se<br />

conforman con una bu<strong>en</strong>a instrucción sin afrontar una tarea simultánea y<br />

solidaria con la escuela. No si<strong>en</strong>do despreciable el número de padres dé<br />

familia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un criterio como el descrito, es preciso buscar los medios<br />

para integrarlos <strong>en</strong> la comunidad de un modo efectivo.<br />

A veces el colegio es el que no se preocupa por crear condiciones <strong>en</strong> las<br />

cuales sean aprovechables las iniciativas de los padres de familia, las que<br />

son rechazadas o recibidas con retic<strong>en</strong>cia.<br />

Los padres de familia no suel<strong>en</strong> hacer una elección real del tipo de<br />

<strong>educación</strong> que quier<strong>en</strong> para sus hijos; ya que la escasez de colegios los<br />

obliga a aceptar la oportunidad muchas veces única que se les pres<strong>en</strong>ta.<br />

Esto hace que los padres de familia no se si<strong>en</strong>tan solidariam<strong>en</strong>te responsables<br />

con un colegio que no eligieron y, de otra parte, los sitúa <strong>en</strong> un<br />

estado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto al colegio, puesto que no pued<strong>en</strong> cambiar<br />

a sus hijos de establecimi<strong>en</strong>to si están disconformes. Estado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que rompe el verdadero diálogo y hace difícil la participación.<br />

A éstas se suman otras dos dificultades concretas: una de tipo geográfico<br />

—más real <strong>en</strong> las ciudades grandes y a nivel <strong>educación</strong> media—: las<br />

familias habitan frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a mucha distancia del establecimi<strong>en</strong>to<br />

educacional, lo que hace difícil la reunión y el contacto, al mismo tiempo que<br />

impide una integración de la escuela con la comunidad local. Otra de tipo<br />

organizativo: la mayoría de los colegios <strong>particular</strong>es son fem<strong>en</strong>inos o<br />

masculinos, lo que hace que muchos padres de familia deban dividir su<br />

participación <strong>en</strong>tre el establecimi<strong>en</strong>to de sus hijos y el de sus hijas, lo que<br />

sumado a las exig<strong>en</strong>cias de trabajo, de actividad política, gremial, etc., hace<br />

difícil su integración a las comunidades educativas.<br />

332


2.5. Alumnos<br />

Considerando las características del adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mundo de hoy, se<br />

estima que debe favorecerse un sistema educativo para la libertad. Bajo<br />

esta perspectiva, la autoridad adquiere un nuevo s<strong>en</strong>tido y la participación de<br />

los alumnos <strong>en</strong> la comunidad educativa llega a ser un elem<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>riquecedor de ella.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> para la libertad implica dos aspectos íntimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lazados,<br />

pero que es legítimo separar <strong>en</strong> un afán analítico. Libertad es ser<br />

uno mismo, es creación, es originalidad, y libertad, es al mismo tiempo<br />

participación responsable, compromiso (34). Sigui<strong>en</strong>do esta división y dado lo<br />

vasto de este aspecto lo analizaremos <strong>en</strong> dos puntos. Primero nos det<strong>en</strong>dremos<br />

<strong>en</strong> el tipo de <strong>educación</strong> que se ha impartido tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

mayoría de los colegios. Enseguida veremos las dificultades que se pres<strong>en</strong>tan<br />

a la participación de los alumnos <strong>en</strong> los colegios.<br />

2.5.1. Educación impartida.<br />

Se ha v<strong>en</strong>ido haci<strong>en</strong>do un gran esfuerzo: reforma educacional, perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

del magisterio, jornadas; pero desgraciadam<strong>en</strong>te los cambios<br />

de m<strong>en</strong>talidad son l<strong>en</strong>tos y todavía persist<strong>en</strong> los vicios muchas veces<br />

d<strong>en</strong>unciados.<br />

Un autor califica a nuestra <strong>educación</strong> como "pedagogía de la saliva y<br />

de la sumisión" (35). Los profesores se limitan a transmitir un saber<br />

especializado del cual el alumno no siempre capta su utilidad y s<strong>en</strong>tido,<br />

situación <strong>en</strong> la cual los educadores deb<strong>en</strong> recurrir frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a su<br />

autoridad para exigir la at<strong>en</strong>ción del curso, lo que acarrea la pasividad del<br />

alumnado.<br />

Todo el sistema at<strong>en</strong>ta contra la posibilidad de que los niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

se expres<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te. "Hemos creado dos armas de un poder casi ilimitado<br />

para destruir la originalidad. Se trata de mecanismos perfeccionados por<br />

siglos y cuya efectividad y s<strong>en</strong>cillez son asombrosas. Me refiero a la<br />

monotonía a la que sometemos al niño desde que <strong>en</strong>tra al sistema escolar y<br />

a la dispersión sistemática que sufre su intelig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> aras del número de<br />

ramos y de la "cultura g<strong>en</strong>eral" (36).<br />

"Son unos doce años <strong>en</strong> los que el timbre, la clase, el recreo, el cuaderno,<br />

el uniforme y el esquema completo se repite hasta el cansancio. Cuadros<br />

sociales rígidos, actitudes pasivas, ord<strong>en</strong> artificial y un ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que la<br />

originalidad es distractora. Son años y años <strong>en</strong> los que triunfan los que se<br />

adaptan, los que dejan su personalidad escondida o que sustituy<strong>en</strong> la propia<br />

por la exigida" (37).<br />

(34) Cfr. CASTILLO, G.; Vocación y Ori<strong>en</strong>tación, F. Ed. de Ed. Mod., Stgo., 1968<br />

(passim) y OTEIZA, F., op. cit.<br />

(35) BATAILLONA, M.; BERGE, A.; WALTER, F.; Rebatir l'école, citado por<br />

CATEAU, P. <strong>en</strong> "Ori<strong>en</strong>tations actuelles de L'Enseignem<strong>en</strong>t élém<strong>en</strong>taire",<br />

Ori<strong>en</strong>tations, n. 24, oct., 1967, p. 26.<br />

(36) OTEIZA, F., op. cit., p. 8.<br />

(37) Ibidem.<br />

333


Diversos estudios efectuados <strong>en</strong> los últimos años muestran que esta<br />

monótona rutina, este esquema gregario y masivo de <strong>educación</strong> aniquilan la<br />

creatividad de los alumnos. "<strong>La</strong>s personas que pued<strong>en</strong> ser designadas como<br />

creadoras son —precisam<strong>en</strong>te— aquellas que son diverg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

productivas" (38). Paradojami<strong>en</strong>te, "sea porque los profesores tem<strong>en</strong> a los<br />

estudiantes rebeldes o porque resist<strong>en</strong> a los alumnos brillantes, el hecho es<br />

que muchos maestros se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> inseguros cuando los alumnos buscan<br />

respuestas por su propia cu<strong>en</strong>ta" (39).<br />

Respecto a lo que anteriorm<strong>en</strong>te se d<strong>en</strong>ominaba dispersión sistemática,<br />

cabría señalar que estamos acostumbrados a un tipo de <strong>educación</strong> que<br />

ti<strong>en</strong>de principalm<strong>en</strong>te a la aplicación y a la reproducción de los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

aj<strong>en</strong>os. En vez de <strong>en</strong>riquecer la <strong>educación</strong> diversificando experi<strong>en</strong>cias se<br />

aum<strong>en</strong>ta el número de asignaturas y de conocimi<strong>en</strong>tos (40). Ya <strong>en</strong> un<br />

capítulo anterior se ha subrayado estos conceptos; sin embargo, vale la p<strong>en</strong>a<br />

insistir. "Si las escuelas cultivan prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te este tipo de actividad<br />

cognoscitiva —reproductora—, día tras día durante un período de diez —o<br />

más— años, los estudiantes que abandon<strong>en</strong> estas escuelas serán<br />

inevitablem<strong>en</strong>te de tipo pasivo y contemplativo, capaces de explicar el<br />

mundo de una u otra forma, pero no debidam<strong>en</strong>te preparados para<br />

transformarlo de una manera creadora" (41).<br />

Con todo esto nos quedamos con una <strong>educación</strong> que se contradice a sí<br />

misma. Por <strong>en</strong>señar demasiado no <strong>en</strong>seña a apr<strong>en</strong>der, por poner <strong>en</strong><br />

manos del educando toda la cultura de la humanidad lo hace incapaz de<br />

hacer cultura, por querer prepararlo cuidadosam<strong>en</strong>te para la vida de<br />

adulto mata su vida de niño o de jov<strong>en</strong>.<br />

En contraposición es necesario destacar la importancia de la participación<br />

de los alumnos <strong>en</strong> su propia <strong>educación</strong>, considerándose los intereses<br />

de los estudiantes y aceptando su exig<strong>en</strong>cia natural por algo que<br />

t<strong>en</strong>ga un s<strong>en</strong>tido para su formación. Su actividad no puede reducirse a<br />

una "clase activa" que ha sido preparada y será evaluada por el maestro; la<br />

exig<strong>en</strong>cia de participar y de diálogo debe hacerse también pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

planificación curricular y <strong>en</strong> la evaluación.<br />

De lo contrario crecerán los legítimos brotes de rebeldía y protesta que<br />

surg<strong>en</strong> por doquier y que, tal vez, no son otra cosa que signos al<strong>en</strong>tadores de<br />

que la juv<strong>en</strong>tud luchará por <strong>en</strong>tregar su palabra y su aporte, pese a la<br />

sordera de la sociedad.<br />

<strong>La</strong> pr<strong>en</strong>sa hace su causa de la d<strong>en</strong>uncia escandalizada de grupos de<br />

jóv<strong>en</strong>es que buscan <strong>en</strong> la marihuana el "vuelo" para su originalidad, pero<br />

m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se pregunta si se ha estimulado un camino más<br />

sano a esta creatividad juv<strong>en</strong>il o si —por el contrario— ha sido controla-<br />

(38) MCLEAN, B., El impulso creador a los que se arriesgan, Rev. de Educación,<br />

Stgo., nov., 1967, n. 2, p. 32.<br />

(39) SEABERG, S., No ti<strong>en</strong>e usted nada que perder sino sus fobíos, Rev. de Edu<br />

cación, Stgo., nov. 1967, n. 2, p. 10.<br />

(40) <strong>La</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a este vicio está tan <strong>en</strong>raizada <strong>en</strong> el magisterio que se ha podido<br />

observar cómo muchos programas planteados con un criterio diametralm<strong>en</strong>te<br />

opuesto son utilizados muchas veces <strong>en</strong> esta perspectiva <strong>en</strong>ciclopedista.<br />

(41) SKATKIN, M. N., Ineludible tarea: cambiar cont<strong>en</strong>ido y estructura del pro<br />

ceso educativo. Rev. de Educación, Stgo., mayo, 1968, Nº 6, p. 7.<br />

334


da por la <strong>educación</strong> escolar y por los mismos medios de comunicación que<br />

hoy cond<strong>en</strong>an este hecho.<br />

2.5.2. Participación del alumnado.<br />

Los colegios han sido totalm<strong>en</strong>te "creados" por los adultos. En ellos el<br />

niño y el adolesc<strong>en</strong>te lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra todo tan hecho, tan organizado, que no<br />

ti<strong>en</strong>e posibilidad de inv<strong>en</strong>tar, de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con sus propios problemas y<br />

resolverlos, <strong>en</strong> una palabra, no puede hacer del colegio su comu' nidad.<br />

Existe una concepción de adultos que se quier<strong>en</strong> imponer; parece,<br />

haber bu<strong>en</strong>os motivos para ello: mayor formación, más experi<strong>en</strong>cia... No se<br />

valora la experi<strong>en</strong>cia que los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> del mundo, que es distinta. .. no<br />

inferior ni superior, simplem<strong>en</strong>te distinta. Este hecho acarrea consecu<strong>en</strong>cias<br />

de importancia.<br />

<strong>La</strong> vida juv<strong>en</strong>il se desarrolla <strong>en</strong> las afueras del colegio, lejos de toda<br />

conexión posible con los educadores. <strong>La</strong>s inquietudes más verdaderas de<br />

los jóv<strong>en</strong>es no empapan la vida escolar.<br />

Lo anterior hace que se esté dando una <strong>educación</strong> fuertem<strong>en</strong>te individualista.<br />

Los alumnos al no afrontar ni resolver ningún problema del colegio,<br />

no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> solidarios con él. No se preocupan por ésta su comunidad ni<br />

apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del compromiso con la sociedad <strong>en</strong> la que viv<strong>en</strong>. <strong>La</strong><br />

vida escolar transcurre <strong>en</strong> un marco <strong>en</strong> el cual cada uno se forma (o no se<br />

forma) separado de los demás.<br />

En la toma de decisiones, los alumnos, al igual que los otros ag<strong>en</strong>tes de<br />

la comunidad educativa, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo que decir. Su participación se considera<br />

necesaria. El problema es determinar cómo y <strong>en</strong> qué grado deb<strong>en</strong> participar.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, se ha visto la participación de los alumnos como un<br />

instrum<strong>en</strong>to para preparar una serie de actividades d<strong>en</strong>tro del colegio, no<br />

existi<strong>en</strong>do una integración real de los alumnos a su dirección y ori<strong>en</strong>tación.<br />

El papel de los c<strong>en</strong>tros de alumnos <strong>en</strong> los colegios <strong>particular</strong>es no está<br />

claro. Todavía no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos colegios. Otras veces se les margina de<br />

las actividades importantes o se les pone tales cortapisas que terminan<br />

si<strong>en</strong>do un grupo sin autonomía, títere de la dirección del establecimi<strong>en</strong>to.<br />

Otras veces la pasividad de los alumnos está originada por el sistema de<br />

disciplina imperante <strong>en</strong> el colegio. Se ti<strong>en</strong>de a fom<strong>en</strong>tar, <strong>en</strong> nombre de la<br />

disciplina, la rigidez de la estructura, de forma que las posibilidades del<br />

individuo quedan eliminadas. En tal situación los alumnos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

autómatas, se afirman a sí mismos sobre cierta clase de protesta, o buscan<br />

su satisfacción <strong>en</strong> el ocio pasivo e indifer<strong>en</strong>te.<br />

Es verdad que, al hablar de participación del alumnado, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la realidad psico-evolutiva. No es lo mismo la participación y el tipo de<br />

iniciativas que se puede esperar de un niño de primer año básico,<br />

335


que de un muchacho que termina su <strong>educación</strong> media. Participación no<br />

debe significar sacar al niño de su mundo traspasándole problemas de<br />

adultos, pero cada uno <strong>en</strong> su mundo y de acuerdo a sus intereses debe t<strong>en</strong>er<br />

la posibilidad de crear el colegio un poco a su medida.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, es importante, que esta participación sea siempre efectiva y<br />

no se transforme, como ocurre, el diálogo <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de manipulación.<br />

El informe de la UNESCO sobre la juv<strong>en</strong>tud nos lo advierte: "El diálogo<br />

perman<strong>en</strong>te con los jóv<strong>en</strong>es es desde luego necesario, pero sólo puede ser<br />

provechoso si ejerce una influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de decisión y, a veces,<br />

los jóv<strong>en</strong>es se inclinan a considerar que la tolerancia de las discusiones<br />

disimula una intolerancia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la decisión" (42).<br />

2.6, El colegio y la sociedad.<br />

Al hablar de nuestro subdesarrollo se destacaron algunas características<br />

que la <strong>educación</strong> debía t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> esta situación concreta.<br />

<strong>La</strong> realidad de los colegios muestra muchas veces una <strong>educación</strong> aj<strong>en</strong>a,<br />

desvinculada del contorno social.<br />

<strong>La</strong> labor escolar ti<strong>en</strong>e problemas absorb<strong>en</strong>tes: re-estructuración constante<br />

de la institución, aplicación de la reforma con sus nuevos métodos y<br />

programas, exám<strong>en</strong>es y pruebas, la universidad como una meta exig<strong>en</strong>te,<br />

car<strong>en</strong>cias económicas, etc., etc. Esto hace que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la institución<br />

escolar se cierre sobre ella misma y no <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> al colegio los problemas que<br />

aflig<strong>en</strong> al país y al hombre de hoy. Los colegios son "islas", <strong>en</strong> ellos se<br />

respira una atmósfera de falsa tranquilidad y calma, mi<strong>en</strong>tras el mundo <strong>en</strong>tero<br />

se debate agitado por poderosas fuerzas sociales.<br />

¿Cómo educará para una sociedad nueva, fruto de la participación, una<br />

escuela aislada de la realidad, sin contacto y sin responsabilidad fr<strong>en</strong>te a la<br />

comunidad nacional?<br />

Vincular el quehacer pedagógico al mundo vivo de la realidad actual es<br />

una tarea difícil. El problema de desconexión al que aludimos se arrastra<br />

desde hace siglos. "Desde que los griegos concibieron la misión pedagógica<br />

como un quehacer de alfarería —modelar al educando como se modela una<br />

vasija de greda— hasta su secuela lógica, la pedagogía "de los modelos"<br />

que se empeña <strong>en</strong> formar a los discípulos de acuerdo con un previo modelo<br />

ideal, ya fuese el "caballero cristiano" o el "honnete homme" de la ilustración,<br />

la pedagogía anduvo siempre desat<strong>en</strong>ta a las realidades concretas y<br />

acuciantes del <strong>en</strong>torno social y careció por ello de esa misión de<br />

contemporaneidad que necesariam<strong>en</strong>te ha de t<strong>en</strong>er para servir a sus fines"<br />

(43).<br />

Si se retoma, bajo una óptica social, la estructura de colegios y su<br />

sistema educativo <strong>en</strong>contraremos que ellos no sólo pecan de falta de contacto<br />

con la realidad sino que están contribuy<strong>en</strong>do aún sin darse cu<strong>en</strong>ta a<br />

mant<strong>en</strong>er el actual ord<strong>en</strong> de cosas.<br />

(42) Op. cit., n. 53.<br />

(43) OBREGON, E., <strong>en</strong> el prólogo al libro de OBREGON, L., Educación burguesa<br />

y marxismo, Ed. Estela, Barcelona, 1963, 246 págs. <strong>La</strong> cita corresponde a la<br />

pág. 8.<br />

336


Todas las relaciones intraescolares que ya se han examinado: direc-torprofesor,<br />

profesor-alumno, etc., ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las características propias del sistema<br />

que la <strong>educación</strong> debiera cuestionar. Se dan <strong>en</strong> ellas todos los vicios que<br />

podemos señalar <strong>en</strong> la sociedad capitalista actual: falta de respeto a las<br />

personas (p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> los alumnos que deb<strong>en</strong> acatar servilm<strong>en</strong>te la palabra<br />

del maestro), minusvaloración del trabajo fr<strong>en</strong>te al capital (los que<br />

mandan son los "dueños"...) individualismo (recordemos nuestro sistema de<br />

evaluación), falta de cooperación (p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> las actuales relaciones<br />

colegio-familia) y podríamos seguir. ¿Sacamos algo con "predicar" desde el<br />

interior de este marco la necesidad de una posición critica fr<strong>en</strong>te a nuestra<br />

sociedad? ¿<strong>La</strong>s palabras colaboración, comunidad, diálogo, justicia, respeto,<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er algún significado para nuestros alumnos? ¿No estamos más<br />

bi<strong>en</strong> respondi<strong>en</strong>do a la demanda de una cli<strong>en</strong>tela que nos pide <strong>educación</strong><br />

para asc<strong>en</strong>der e instalarse <strong>en</strong> el mundo actual, más que para cambiarlo?<br />

Ampliando el horizonte nos damos cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> el contexto de la<br />

sociedad, la <strong>educación</strong> que se imparte es clasista y socialm<strong>en</strong>te desintegradora<br />

Sus valores son importados y acusan el mismo rasgo de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que caracteriza a nuestro subdesarrollo. "No sólo la ropa y el calzado separan<br />

al pueblo de la escuela, sino el propio tipo de <strong>educación</strong> que allí se imparte y<br />

que no puede aprovecharse por la p<strong>en</strong>uria de su ambi<strong>en</strong>te cultural doméstico.<br />

El "patrón" europeo cuidadosam<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>ido, sirve así para limitar la<br />

participación popular <strong>en</strong> la propia escuela popular" (44). Educación importada<br />

no sólo "<strong>en</strong> los métodos y las técnicas (que <strong>en</strong> parte pudieran adaptarse y<br />

aclimatarse), sino <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos y objetivos de la <strong>educación</strong>, cuyo<br />

resultado es la <strong>educación</strong> desarraigada y ali<strong>en</strong>ante que t<strong>en</strong>emos" (45). Una<br />

<strong>educación</strong> clasista ya que no impulsa a una integración social <strong>en</strong> la que se<br />

supriman los privilegios, sino que contribuye a establecerlos (46), y no nos<br />

referimos al problema que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los colegios pagados (temas que<br />

abordaremos <strong>en</strong> el párrafo sigui<strong>en</strong>te) sino al sistema educativo <strong>en</strong> su<br />

g<strong>en</strong>eralidad.<br />

2.7. Problema Económico. (47)<br />

No se puede terminar este inv<strong>en</strong>tario de los problemas que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la<br />

puesta <strong>en</strong> práctica de la comunidad educativa, sin una palabra sobre<br />

(44) Departam<strong>en</strong>to de Asuntos Técnicos de la CLASC, Los Problemas de la Edu<br />

cación <strong>en</strong> <strong>La</strong>tinoamérica, Rev. de Pedagogía, Stgo., n. 141, mayo, 1969, p. 67.<br />

(45) Ibidem, pp. 67-68.<br />

(46) ALBERDI, R., Exig<strong>en</strong>cia cristiana y conciliar de la democratización de la<br />

<strong>en</strong>señanza, Educadores, n. 47, marzo-abril, 1968, pp. 196-217. Para un análi<br />

sis radical y original de este tema, ver: ILLICH, I., <strong>La</strong> escuela, esa vieja y<br />

gorda vaca sagrada; <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tma abre un abismo de clases y prepara<br />

a una élite y con ella el -fascismo, publicado <strong>en</strong> 1968 por CIDOC, Cuerna-<br />

vaca, México.<br />

Sobre la integración social se puede consultar también: CARIÓLA, P., El desafío de la<br />

integración social, Rev. de Pedagogía, 147, 1969, p. 278 y ss.<br />

(47) Aquí sólo se señala <strong>en</strong> forma global el problema; para más anteced<strong>en</strong>tes ver trabajo<br />

sobre financiami<strong>en</strong>to, p. 189, y sobre subv<strong>en</strong>ciones, p. 60.<br />

337


el aspecto económico, problema que, <strong>en</strong> el trabajo diario, constituye la puerta<br />

estrecha <strong>en</strong> la que se estrellan los proyectos e ideales.<br />

Muchas de las medidas que propondremos a continuación, como caminos de<br />

solución, requier<strong>en</strong> un mayor gasto y numerosos colegios se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con una<br />

subv<strong>en</strong>ción que no alcanza para cubrir lo indisp<strong>en</strong>sable. Será necesaria imaginación<br />

y audacia para salir adelante, sin <strong>en</strong>carecer la <strong>educación</strong>.<br />

Pero el problema económico <strong>en</strong> la <strong>educación</strong>, paradojalm<strong>en</strong>te toca por igual a los<br />

colegios pagados y a los colegios gratuitos, a los ricos y a los pobres.<br />

El colegio gratuito es, muchas veces, un gran culpable de serias frustraciones<br />

profesionales: bajos sueldos, escasez de material didáctico, car<strong>en</strong>cia de tiempo para<br />

reuniones, para estudiar... Situación <strong>en</strong> la que sólo algunos héroes pued<strong>en</strong> trabajar con<br />

<strong>en</strong>tusiasmo dando y dándose. Esos profesores heroicos exist<strong>en</strong> y son el ejemplo que<br />

estimula a muchos a seguir <strong>en</strong> la brecha, pero ¿se puede pedir lo injusto por heroico<br />

que sea?<br />

<strong>La</strong> posición de la <strong>educación</strong> pagada no es m<strong>en</strong>os crítica. Se decía más arriba que<br />

la escuela debe ser una ayuda para la supresión de opresiones y privilegios injustos,<br />

a la integración social. Ahora bi<strong>en</strong>, los colegios pagados ins<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te se han<br />

convertido <strong>en</strong> uno de los instrum<strong>en</strong>tos que posee la clase dominante para conservar<br />

su situación de privilegio. En efecto, ellos dan una instrucción más esmerada,<br />

pon<strong>en</strong> a disposición de los educandos ricas posibilidades: laboratorios, estadios,<br />

clubes, permit<strong>en</strong> que un grupo económicam<strong>en</strong>te superior se relacione <strong>en</strong>tre sí y se<br />

separe de los demás, etc., Todo lo cual constituye un pésimo servicio a <strong>Chile</strong> que<br />

quiere igualdad de oportunidades para todos los chil<strong>en</strong>os; y a qui<strong>en</strong>es se educan <strong>en</strong><br />

esos colegios, ya que al separarse de los pobres se empobrec<strong>en</strong>.<br />

El financiami<strong>en</strong>to de la <strong>educación</strong>, es un problema serio y complejo, que es<br />

necesario estudiar y solucionar, <strong>en</strong> forma global y no parcialm<strong>en</strong>te. No se trata de<br />

conseguir más dinero para algunos colegios ni de dar algunas becas <strong>en</strong> los colegios<br />

pagados, todo eso puede estar bi<strong>en</strong> y puede ser una obligación de las circunstancias,<br />

pero la meta debe ser la búsqueda de una solución integral que sólo se logrará<br />

buscando una solución que abarque a todo el sistema educacional (tanto fiscal como<br />

<strong>particular</strong>, tanto básico y medio como superior).<br />

Volvi<strong>en</strong>do al s<strong>en</strong>o de cada colegio, el tema de lo económico muchas veces se<br />

plantea <strong>en</strong> un grupo y no se <strong>en</strong>tregan los anteced<strong>en</strong>tes necesarios al resto de la<br />

comunidad; padres, alumnos mayores, profesores, lo que lleva a que por falta de<br />

información se d<strong>en</strong> torcidas interpretaciones que romp<strong>en</strong> el clima de comunidad, y a<br />

que muchos que podrían aportar soluciones qued<strong>en</strong> al marg<strong>en</strong>. De otra parte, el hecho<br />

de que la solución radical del problema sólo pueda v<strong>en</strong>ir de fuera del colegio, ya que<br />

requiere una respuesta a nivel nacional, hace más urg<strong>en</strong>te el que todos t<strong>en</strong>gan conci<strong>en</strong>cia<br />

de él, propongan alternativas viables para su solución y la urjan.<br />

338


3. CAMINOS DE SOLUCIÓN. ELEMENTOS PARA UN MODELO DE<br />

COMUNIDAD EDUCATIVA.<br />

El diagnóstico de la situación y la noción de comunidad educativa esbozados<br />

limitan el alcance que queremos darle a estas líneas.<br />

No se pret<strong>en</strong>de ahora dar soluciones teóricas, sino proponer a la reflexión de<br />

todos algunos caminos de solución que son sólo ejemplos prácticos sacados de la<br />

experi<strong>en</strong>cia de algunos colegios. Unos están algo más elaborados, otros constituy<strong>en</strong><br />

suger<strong>en</strong>cias que recién comi<strong>en</strong>zan a vivirse <strong>en</strong> algún establecimi<strong>en</strong>to. Insistimos <strong>en</strong><br />

que sólo pres<strong>en</strong>tamos "elem<strong>en</strong>tos" que pued<strong>en</strong> ser de ayuda para que cada<br />

comunidad se dé una estructura. Aún quedan muchos interrogantes que sólo se<br />

irán respondi<strong>en</strong>do coi el aporte de todos los colegios comprometidos con esta línea.<br />

Cuando hablamos todos, y <strong>en</strong> diversas partes, del anhelo que nuestros colegios<br />

sean una Comunidad Educativa, estamos expresando un espíritu que es común y<br />

que posee ciertos rasgos de homog<strong>en</strong>eidad; pero <strong>en</strong> cuya concretización <strong>en</strong><br />

estructuras determinadas hay y habrá siempre diversidad, fruto de distintos modos<br />

de ver las cosas, de distintas circunstancias sociales, culturales, económicas y de<br />

distintas personas.<br />

Antes de <strong>en</strong>trar a determinar formas concretas de organización es preciso<br />

recalcar este espíritu.<br />

<strong>La</strong> Comunidad Educativa es primordialm<strong>en</strong>te educativa y por lo tanto este<br />

carácter comunitario debe traslucirse primeram<strong>en</strong>et <strong>en</strong> la tarea educacional, lo que<br />

implica la búsqueda de un nuevo estilo educativo dialogal que exprese este respeto<br />

por la capacidad de educarse que cada uno ti<strong>en</strong>e y por la capacidad que los<br />

hombres —<strong>en</strong> común— pose<strong>en</strong> para responder culturalm<strong>en</strong>te al mom<strong>en</strong>to histórico<br />

que les toca construir (48).<br />

En segundo término todos los modelos que se int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> deberán t<strong>en</strong>er como<br />

finalidad un nuevo estilo de trabajo democrático basado <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de la<br />

igualdad de las personas que rechaza todo tipo de dominación autocrática y <strong>en</strong> la<br />

confianza que mediante la participación, los hombres son capaces de llevar<br />

adelante una obra común (49),<br />

Si no llegamos a tocar profundam<strong>en</strong>te las relaciones educativas y de trabajo<br />

estaremos <strong>en</strong>sayando tal vez modelos nuevos, pero no se habrá revolucionado la<br />

institución educacional y no habrá existido real cambio.<br />

3.1. Guía Pedagógica, (50)<br />

Sólo puede existir comunidad cuando existe comunión de metas. Se hace<br />

indisp<strong>en</strong>sable que cada uno de los miembros del colegio, al integrarse al conjunto,<br />

pueda conocer estos ideales y conocerlos con el ac<strong>en</strong>to propio<br />

(48) Ver artículo: Educación Liberadora, <strong>en</strong> p. 257.<br />

(49) Cfr. GARCÍA HUIDOBRO, J. E., Convalidad Escolar y Grupo democrático,<br />

<strong>en</strong> Rev. Pedagogía N* 141, 1969, p. 73 y ss.<br />

(50) Ver: El personal direcíiuo y la comunidad escolar, n. 4, p. 361.<br />

Tb. VACCARO, L.» Qué es una guía pedagógica, Rev. ped. 151, 1970, pp. 76-79. Artículo que<br />

fundam<strong>en</strong>ta las v<strong>en</strong>tajas de este instrum<strong>en</strong>to y pres<strong>en</strong>ta una pauta detallada para<br />

elaborar una Guía Pedagógica.<br />

339


de cada institución. De aquí la necesidad de concretizar la línea educativa<br />

del colegio <strong>en</strong> una "Guía Pedagógica".<br />

Los fines de la <strong>educación</strong> son g<strong>en</strong>erales y cada colegio trabaja <strong>en</strong> vista de<br />

la comunidad nacional, de modo que los grandes objetivos educacionales son<br />

comunes y proced<strong>en</strong> de la ori<strong>en</strong>tación que el pueblo de <strong>Chile</strong> llega a darse.<br />

Pero a cada colegio le toca señalar su estilo propio, el énfasis puesto <strong>en</strong><br />

algunos valores, lo que hace un colegio distinto de los otros. Aquí radica la<br />

originalidad de su aporte; esta diversidad apunta directam<strong>en</strong>te a la riqueza<br />

del conjunto y al valor que pueda t<strong>en</strong>er la elección, por parte de los padres,<br />

de la forma de <strong>educación</strong> que mejor se acomode a sus convicciones y al modo<br />

de ser de su hijo.<br />

<strong>La</strong> Guía Pedagógica debe ser materia de estudio perman<strong>en</strong>te y tema<br />

de trabajo para la comunidad completa. Debe ser fruto de una reflexión<br />

comunitaria (y no impuesta por algunos) fr<strong>en</strong>te a la realidad concreta que se<br />

está vivi<strong>en</strong>do. Debe ser, además, trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te ágil y flexible, capaz de ir<br />

cambiando y madurando con la experi<strong>en</strong>cia, los acontecimi<strong>en</strong>tos, los nuevos<br />

aportes.<br />

Ya hemos dicho que la Guía Pedagógica debe ser un docum<strong>en</strong>to típico de<br />

cada establecimi<strong>en</strong>to, pero p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> algunos puntos que debe cont<strong>en</strong>er<br />

anotamos:<br />

a) Principios básicos <strong>en</strong> los que descansa la línea pedagógica del colegio<br />

y valores específicos <strong>en</strong> los que el Colegio hace especial hincapié: fi<br />

nes y objetivos g<strong>en</strong>erales del Colegio (51).<br />

b) Características g<strong>en</strong>erales del Colegio y de su funcionami<strong>en</strong>to. Organi<br />

zación de la institución.<br />

c) Papel de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y su<br />

responsabilidad <strong>en</strong> la marcha del Colegio. Relaciones <strong>en</strong>tre ellos: pa<br />

dres de familia-profesores; profesor-alumno, etc.<br />

Organización de los padres de familia, de los alumnos, del equipo de<br />

profesores.<br />

d) Ori<strong>en</strong>tación concreta de los procesos educacionales a la luz de la línea<br />

pedagógica del establecimi<strong>en</strong>to. (Planificación curricular; ori<strong>en</strong>ta<br />

ción).<br />

e) Actividades coprogramáticas y complem<strong>en</strong>tarias. Relaciones del Cole<br />

gio con la Comunidad.<br />

f) Disciplina, Supervisión y Evaluación.<br />

340<br />

Damos estos puntos <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido de que se trata no de un<br />

simple reglam<strong>en</strong>to o estatuto, sino de un m<strong>en</strong>saje claro y directo que pueda<br />

llegar a todos y a cada uno de 7 los miembros de la Comunidad Escolar.<br />

(51) Esta ori<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral el colegio debe hacerla fr<strong>en</strong>te a la realidad que lo rodea. Cfr.<br />

AVALOS, B., Algunos criterios para una ori<strong>en</strong>tación de las tareas pedagógicas y culturales. Rev.<br />

Ped. 153, 1970, pp. 139-143.


Para solucionar el problema que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la participación de<br />

todos los que trabajan <strong>en</strong> un Colegio, sin m<strong>en</strong>oscabar el espíritu propio de<br />

éste y la int<strong>en</strong>ción con que fue fundado, algunos distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong> la guía<br />

pedagógica algunos aspectos (pued<strong>en</strong> ser los puntos señalados <strong>en</strong> a) que<br />

equival<strong>en</strong> a una "Constitución de fundación" y que sólo pued<strong>en</strong> ser cambiados<br />

por la comunidad escolar, <strong>en</strong> circunstancias muy especiales y con el<br />

acuerdo de todas sus partes. Es importante que esta sección de la Guía sea<br />

muy clara, no dejando lugar a ambigüedades, y muy g<strong>en</strong>eral para que no<br />

impida una necesaria elasticidad y adaptación <strong>en</strong> el resto.<br />

Para lograr una reflexión del conjunto de la Comunidad Escolar acerca de<br />

los lineami<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales de su acción, algunos colegios han realizado<br />

con éxito Jornadas anuales con la participación de alumnos, profesores y<br />

apoderados para estudiar algunos puntos del trabajo del año, ev<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los<br />

que conv<strong>en</strong>dría integrar a las organizaciones comunitarias del sector.<br />

3.2. Consejo del Colegio y autoridad de la Comunidad Educativa. (52) 3.2.1.<br />

Consejo Directivo.<br />

En muchas partes se ha constituido un Consejo Directivo que com<br />

parte las decisiones que tradicionalm<strong>en</strong>te quedaban <strong>en</strong> manos del director<br />

y de uno o dos colaboradores, llegándose así a una autoridad que sea re<br />

pres<strong>en</strong>tativa de la comunidad, g<strong>en</strong>erada por ella y no unipersonal, sino<br />

colegiada. Este consejo debe ser también un organismo de coordinación de<br />

las actividades. •<br />

Respecto a la g<strong>en</strong>eración del consejo se pres<strong>en</strong>tan dos cuestiones principales:<br />

¿Cómo debe ser nombrado? y ¿a quiénes y <strong>en</strong> qué proporción debe<br />

repres<strong>en</strong>tar? Todos los sistemas que se us<strong>en</strong> t<strong>en</strong>drán siempre defectos y<br />

limitaciones, sin embargo optaremos acá por ofrecer algunos criterios que<br />

nos parec<strong>en</strong> los más acordes con el espíritu comunitario que hemos<br />

pres<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

a) Para nominar al Consejo nos parece conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te obviar el sistema de<br />

elecciones abiertas a toda la comunidad.<br />

Este camino, típico del sistema tradicional de democracia repres<strong>en</strong>tativa,<br />

puede provocar <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de un colegio una serie de inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que<br />

contradigan el clima comunitario que se quiere vivir;<br />

— Sería fácil caer <strong>en</strong> un clima electorero, fácil presa de presiones, pre<br />

juicios, falta de diálogo crítico, etc.<br />

— Este sistema no ayuda a aum<strong>en</strong>tar la participación comunitaria y<br />

podría crear una atmósfera de lucimi<strong>en</strong>to personal de corte indivi<br />

dualista;<br />

(52) Ver cap. El personal directivo y la comunidad escolar, especialm<strong>en</strong>te el párrafo: Nuevas<br />

perspectivas de la administración <strong>en</strong>. la comunidad escolar, p. 354.<br />

Tb. CARIÓLA, P., Administración Escolar y Comunidad Escolar, Revista de Pedagogía N* 158,<br />

1970, pp. 319 y ss.<br />

341


— Puede crear divisiones internas difíciles de superar <strong>en</strong> un grupo hu<br />

mano reducido como es un colegio, lo que disminuiría también el gra<br />

do de participación comunitaria.<br />

En contraposición, proponemos un sistema que se basa <strong>en</strong> la idea de que dicha<br />

autoridad repres<strong>en</strong>tativa y colegiada, debe ser g<strong>en</strong>erada también <strong>en</strong> forma colegiada<br />

por los grupos de base: C<strong>en</strong>tro de Padres, Consejo de Profesores Jefes, C<strong>en</strong>tro de<br />

Alumnos, etc.<br />

Cada grupo nombraría un repres<strong>en</strong>tante al Consejo Directivo, nominación que debe<br />

ser fruto del trabajo y del estudio de esos grupos, si<strong>en</strong>do el repres<strong>en</strong>tante un<br />

miembro comprometido de su grupo. Obt<strong>en</strong>dremos así que cada repres<strong>en</strong>tante<br />

actúe <strong>en</strong> el Consejo:<br />

— Como delegado de un grupo y que, como tal lleve al Consejo los pro<br />

blemas y las inquietudes de su grupo;<br />

— En forma personal y que, como tal, tome una posición <strong>en</strong> el Consejo<br />

fr<strong>en</strong>te a cualquier asunto propuesto. Al decidir, por tanto, el miembro<br />

del Consejo no sería sólo un "delegado" de la opinión de su grupo, ya<br />

que e*to suprimiría la capacidad de reflexión y de creación que el Con<br />

sejo como equipo de trabajo debe t<strong>en</strong>er. De hecho, los integrantes del<br />

Consejo al intercambiar opiniones logran una visión de conjunto de<br />

los problemas que los hace más capaces para tomar una decisión que<br />

sus respectivos grupos de base.<br />

b) El número de personas que integran el Consejo puede ser variable,<br />

si<strong>en</strong>do importante que su número sea reducido para que sea un grupo<br />

ágil, efectivo, que pueda reunirse ojalá semanalm<strong>en</strong>te.<br />

Para lograr que sea repres<strong>en</strong>tativo de la Comunidad escolar hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

dos criterios. En primer lugar, el criterio de las personas y así podemos decir que<br />

deberá haber <strong>en</strong> el Consejo repres<strong>en</strong>tantes de los profesores, de los padres de familia,<br />

de los alumnos, etc. Pero éste no puede ser el único criterio, es necesario también<br />

preguntarse: ¿qué es una comunidad educativa, cuál es su trabajo, cuál su finalidad?,<br />

y asi t<strong>en</strong>dremos un segundo criterio funcional. Deb<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un Consejo<br />

Directivo las inquietudes y tareas básicas de un colegio: ori<strong>en</strong>tación, instrucción,<br />

disciplina, actividades coprogra-máticas, etc.<br />

Para integrar el colegio a la comunidad local, de modo que su ori<strong>en</strong>tación y gestión<br />

responda a las necesidades educativas del sector, un primer paso efectivo podrá ser el<br />

incluir <strong>en</strong> el Consejo Directivo algún repres<strong>en</strong>tante de la comunidad organizada<br />

(Presid<strong>en</strong>te Junta de Vecinos, autoridad comunal, etc.).<br />

c) Varían las interpretaciones acerca del valor de las decisiones del Con<br />

sejo; para unos es consultivo y asesor del Director; para otros es la<br />

autoridad suprema del establecimi<strong>en</strong>to que decide por acuerdo. Nos<br />

parece necesario que su carácter sea realm<strong>en</strong>te deliberativo. <strong>La</strong> exis<br />

t<strong>en</strong>cia de un consejo de tipo consultivo hace que el establecimi<strong>en</strong>to<br />

siga de hecho <strong>en</strong> manos de una autoridad (rector u otra) que no está<br />

supeditada a las decisiones de la comunidad. Nos parece que este tipo<br />

342


de organismo funcionará mi<strong>en</strong>tras el director t<strong>en</strong>ga una paridad de ¡riterios<br />

respecto al Consejo, pero pres<strong>en</strong>tándose el conflicto los re-ultados de las<br />

consultas serán desestimados y el grupo perderá inte-és <strong>en</strong> desempeñar<br />

una función que no redunda <strong>en</strong> resultados oncretos y que no permite una<br />

cabal responsabilidad.<br />

3.2.2. Consejo y autoridades funcionales:<br />

stimamos que el Consejo debe ser realm<strong>en</strong>te, la autoridad de la colad<br />

escolar, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que esto no suprime el papel del director jtras<br />

autoridades funcionales (53).<br />

i este problema de la autoridad, o mejor <strong>en</strong> el sistema de decisión os<br />

distinguir tres planos:<br />

Fijación de la línea del colegio; de su filosofía; (Ejs.: si un colegio I<br />

ofreci<strong>en</strong>do algún servicio que lo define: colegio inglés, militar; si isformará <strong>en</strong><br />

cooperativa o <strong>en</strong> corporación, etc.). <strong>La</strong> decisión sobre mntos supon<strong>en</strong> una<br />

consulta a la Comunidad Escolar <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y n de las atribuciones del<br />

Consejo del Colegio.<br />

Determinar, de acuerdo a la línea g<strong>en</strong>eral, las metas y objetivos gicos;<br />

determinar las normas g<strong>en</strong>erales de funcionami<strong>en</strong>to; con-a elección de los<br />

medios.<br />

decir, todo lo que supone una decisión importante y la fijación de lítica. (Ejs.:<br />

sistema de admisión, medidas disciplinarias, funcio-los profesores jefes,<br />

etc.).<br />

decisión sobre estos puntos le corresponde al Consejo; (ya sea res-.do a<br />

proposiciones de otros grupos de la Comunidad Escolar, ya sultando; ya sea<br />

pidi<strong>en</strong>do estudios a grupos o comisiones determi-<br />

jas autoridades funcionales: rector, <strong>en</strong>cargado de disciplina, etc., icho,<br />

cumpl<strong>en</strong> una función de ejecución de la política y de las de-del Consejo. Esto<br />

significa que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad de decí-, adecuar, <strong>en</strong> concreto, los<br />

medios y los fines, para aplicar las de funcionami<strong>en</strong>to y para controlar la<br />

ejecución.<br />

onsejo pocas veces podrá tomar decisiones muy concretas, ya que jarticular,<br />

muchas veces personal, se le escapa; allí actuarán las des que gozan con la<br />

confianza del Consejo, intrepretando lo que isa.<br />

asunto que cabe señalar acá es el nombrami<strong>en</strong>to del Rector. De-icer notar<br />

que sólo conocemos directam<strong>en</strong>te un colegio <strong>en</strong> el cual nbrado<br />

democráticam<strong>en</strong>te al rector, por lo que, lo aquí <strong>en</strong>unciado . plano de las<br />

meras hipótesis.<br />

(53) Para clarificar el vocabulario parece importante establecer que cuando ha-33 de la autoridad<br />

<strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>érica, nos referimos a la fu<strong>en</strong>te princi-última de decisión; <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do siempre que<br />

podemos distinguir auto-como poder y autoridad (es) como ejecución.<br />

343


Nos parece que el rector debiera ser nombrado por el Consejo Directivo, o<br />

a través de un mecanismo por el cual este consejo pres<strong>en</strong>te una terna a una<br />

autoridad superior a la comunidad educativa (54). No parece conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

tampoco acá, una elección directa y abierta a toda la comunidad, por las<br />

mismas razones aludidas antes.<br />

Comisiones de estudio. En muchas partes ha dado bu<strong>en</strong> resultado la<br />

creación temporal de algunas comisiones de estudio por parte del Consejo,<br />

para estudiar y resolver problemas específicos; ej,: comisión de admisión,<br />

comisión social, etc. <strong>La</strong> comisión estudia y consulta para pres<strong>en</strong>tar después<br />

un proyecto al Consejo (55).<br />

3.3. Profesores Jefes.<br />

En la base de una vida comunitaria está el contacto personal y, como una<br />

pieza vital de la estructura escolar, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro mismo del diálogo educativo,<br />

<strong>en</strong>contramos al profesor que trabaja directam<strong>en</strong>te con el niño. El que lo<br />

conoce, posee su confianza y puede ori<strong>en</strong>tarlo <strong>en</strong> su propio crecimi<strong>en</strong>to. Este<br />

es el profesor jefe.<br />

Es él qui<strong>en</strong> debe asegurar el diálogo creador y el compromiso social.<br />

Será él qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>drá la responsabilidad de ayudar al niño <strong>en</strong> la búsqueda de<br />

su libertad y de su puesto <strong>en</strong> la sociedad. Encargado de unificar la diversidad<br />

de materias y apr<strong>en</strong>dizajes que el niño realiza, se escapa del concepto<br />

tradicional de un Profesor Jefe con dos o tres horas de "jefatura de curso".<br />

Se trata de un educador perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el colegio, <strong>en</strong> lo posible "full-time",<br />

con tiempo sufici<strong>en</strong>te para su trabajo de ori<strong>en</strong>tación, con la capacidad<br />

profesional y la calidad humana necesarias para una misión clave <strong>en</strong> la<br />

comunidad.<br />

Responsable de un curso <strong>en</strong> especial y de la escuela misma, debe poseer<br />

autoridad real fr<strong>en</strong>te a sus alumnos y a los padres de familia. Requiere,<br />

por tanto, de la confianza absoluta y del apoyo total del equipo<br />

directivo. Una <strong>en</strong>umeración de las tareas y responsabilidades del Profesor<br />

Jefe podría ser la sigui<strong>en</strong>te:<br />

"El Profesor Jefe es:<br />

— maestro que conoce a sus alumnos;<br />

— responsable de su curso;<br />

— el que controla y guía el estudio;<br />

(54) Parece conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que diversas comunidades educativas que respond<strong>en</strong> a<br />

una ori<strong>en</strong>tación común cre<strong>en</strong> organismos que integr<strong>en</strong> a estos establecimi<strong>en</strong><br />

tos. Este procedimi<strong>en</strong>to evitará que las comunidades educativas se aisl<strong>en</strong> y<br />

se empobrezcan. Es importante, eso sí, que estos organismos que podrían te<br />

ner una autoridad superior sean también pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te democráticos y repre<br />

s<strong>en</strong>tativos de los establecimi<strong>en</strong>tos que agrupan.<br />

(55) Estas comisiones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> responsabilidades ejecutivas y <strong>en</strong> esto se difer<strong>en</strong><br />

cian de otros organismos que <strong>en</strong> este trabajo hemos llamado departam<strong>en</strong>tos<br />

o comités. (Ver más adelante).<br />

344


el que lleva los pequeños grandes detalles: <strong>en</strong>trada, lista, justificativos,<br />

ord<strong>en</strong> de la sala...;<br />

la persona que recibe y despide a los alumnos;<br />

responsable de la disciplina del colegio y, <strong>en</strong> forma especial, <strong>en</strong> su curso;<br />

el que debe dar y exigir más; el que no mide su tiempo;<br />

el que ti<strong>en</strong>e informados a los padres del desarrollo del niño; <strong>en</strong>cargado de<br />

coordinar los esfuerzos de todos los profesores del curso; los conoce y sigue<br />

su trabajo;<br />

sabe interpretar los signos de la vida de su curso y ori<strong>en</strong>tarlos; el<br />

<strong>en</strong>cargado de llevar adelante la <strong>educación</strong> individual de sus alumnos;<br />

y, por último, está <strong>en</strong>cargado de la formación social, de los hábitos de<br />

estilo, de la cultura g<strong>en</strong>eral, de la formación sexual, de la ori<strong>en</strong>tación y de<br />

la formación religiosa del curso. En resum<strong>en</strong>: es el educador y rector de su<br />

curso (56).<br />

Somos consci<strong>en</strong>tes de que este tipo de profesores jefes son escasos. Lo<br />

que nos parece claro es que profesores jefes como los indicados no son un<br />

lujo, ni un ideal inalcanzable, sino una necesidad real y urg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda<br />

comunidad educativa.<br />

Por último, es importante que los diversos profesores jefes form<strong>en</strong> un<br />

equipo unido <strong>en</strong> un criterio y una búsqueda comunes. Así como el Consejo del<br />

Colegio cumplía una función prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te administrativa de ori<strong>en</strong>tación<br />

g<strong>en</strong>eral, el departam<strong>en</strong>to de profesores jefes debe ser el c<strong>en</strong>tro educacional<br />

del Colegio, haci<strong>en</strong>do proposiciones prácticas para aplicar la línea educativa<br />

del establecimi<strong>en</strong>to a todo nivel. Estimamos que este equipo debe contar,<br />

también, con la pres<strong>en</strong>cia de algunos alumnos y padres.<br />

Este departam<strong>en</strong>to de profesores jefes será el responsable de la ori<strong>en</strong>tación,<br />

o, trabajará <strong>en</strong> íntima relación con el departam<strong>en</strong>to de ori<strong>en</strong>tación<br />

si existe como <strong>en</strong>tidad distinta.<br />

3.4. Departam<strong>en</strong>to técnico-pedagógico.<br />

Es un organismo que ti<strong>en</strong>e como función la reflexión, el estudio y el<br />

intercambio de experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materias pedagógicas. En base a él cada<br />

colegio llegará a ser un c<strong>en</strong>tro educativo creador.<br />

Entre sus principales funciones cabe señalar:<br />

— analizar, <strong>en</strong> primer lugar, el nuevo tipo de relación profesor-alumno que la<br />

comunidad escolar postula. Podemos decir que aquí está el fundam<strong>en</strong>to de<br />

todo; si cambia toda la estructura del colegio y la relación con los educadores<br />

no logra ser comunitaria, no existirá la co-<br />

(56) OTEIZA, F., Profesor Jefe, Revista de Pedagogía, Stgo., n. 1236, septiembre, 1967, pp.<br />

227-228.<br />

345


munidad (57). No podemos quedarnos <strong>en</strong> la periferia de la sala de clases,<br />

"la <strong>educación</strong> es <strong>en</strong> primer lugar el contacto <strong>en</strong>tre el profesor y el alumno y<br />

se puede, sin paradojas, dar más importancia a la <strong>en</strong>señanza que al objeto<br />

<strong>en</strong>señado" (58).<br />

— estudiar un aprovechami<strong>en</strong>to de las posibilidades de adaptación que<br />

pose<strong>en</strong> los planes de estudio fijados por el Ministerio para permitir<br />

una mayor libertad de iniciativa de parte del alumnado y para ade<br />

cuar los planes y programas oficiales a las necesidades de cada región<br />

y comunidad.<br />

— buscar métodos nuevos y más activos que permitan una real partici<br />

pación de los alumnos <strong>en</strong> la programación, realización y evaluación<br />

de las diversas experi<strong>en</strong>cias educativas.<br />

A este respecto hay mucho que aplicar y aprovechar de las técnicas<br />

propuestas por la actual Reforma. No quedarse <strong>en</strong> una <strong>educación</strong> que use la<br />

exposición problemática, etc.<br />

Debemos lograr que nuestros métodos desafí<strong>en</strong> a los educandos a "inv<strong>en</strong>tar<br />

su propia vida", (59) debemos educar llamando a un compromiso personal y<br />

social, debemos <strong>en</strong>señar a apr<strong>en</strong>der continuam<strong>en</strong>te. Estas urg<strong>en</strong>cias que<br />

antes analizamos deb<strong>en</strong> concretarse como metas de la búsqueda constante<br />

del Departam<strong>en</strong>to Técnico-pedagógico.<br />

— coordinar armónicam<strong>en</strong>te las exig<strong>en</strong>cias de las diversas asignaturas;<br />

— la formación social, que no es sino una dim<strong>en</strong>sión de todo proceso edu<br />

cativo, también es tarea de esta coordinación. A través de las materias<br />

debemos seleccionar los valores que deb<strong>en</strong> ser propuestos al educando,<br />

<strong>en</strong> vista al cambio social (60), y al mismo tiempo abordar la realidad<br />

socio-económica logrando un análisis crítico y ci<strong>en</strong>tífico de la misma.<br />

— crear sub-departam<strong>en</strong>tos de asignaturas para asegurar un trabajo de<br />

equipo <strong>en</strong>tre los profesores de un mismo ramo;<br />

— asegurar un contacto profesional con profesores de otros estableci<br />

mi<strong>en</strong>tos, con las directivas del Ministerio, etc.<br />

Además de los departam<strong>en</strong>tos técnico-pedagógicos, que reúne a los<br />

profesores <strong>en</strong> vista a un mejor desempeño de sus funciones doc<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong><br />

los cuales convi<strong>en</strong>e la participación de otros estam<strong>en</strong>tos de la comunidad<br />

educativa, se ha visto la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de crear c<strong>en</strong>tros de profesores. Estos<br />

(57) Al respecto afirma acertadam<strong>en</strong>te Michel LOBROT: "Es por esto que p<strong>en</strong>sa<br />

mos que si la relación autoritaria —la relación de ali<strong>en</strong>ación— debe ser des<br />

truida, y no puede serlo sino "eji la base", <strong>en</strong> su realidad bajo la forma de<br />

relación maestro-alumnp": <strong>en</strong> <strong>La</strong> pédagogie institutionnelle, L'Ecole vers<br />

autogestión, Gauthier-Villars, París, 1966, 280 págs. <strong>La</strong> cita es de la pág. 5.<br />

(58) DIDIER, P., y otros, Le bouton du mandarín, L'école face a notre av<strong>en</strong>ir. Cas-<br />

terman, 1967, 104 págs. <strong>La</strong> cita de pág. 58.<br />

(59) BERGER, G., op. cit., p. 132.<br />

(60) Entre estos valores Pablo de T., SANTOS señala acertadam<strong>en</strong>te, algunos que,<br />

o son específicos de la nueva sociedad o ganan <strong>en</strong> ésta, un énfasis nuevo: "Vi<br />

sión crítica de la realidad, confianza <strong>en</strong> la libertad y <strong>en</strong> la capacidad de crea<br />

ción de la persona, cooperación, solidaridad, g<strong>en</strong>erosidad, espíritu de supera<br />

ción, disciplina social, capacidad de sacrificio, dedicación al trabajo, actuación<br />

organizada, aceptación del riesgo y la inseguridad que suel<strong>en</strong> acompañar el<br />

proceso de cambio; efici<strong>en</strong>cia, racionalidad <strong>en</strong> la asignación de roles y b<strong>en</strong>e<br />

ficios, de la pluralidad, promoción del bi<strong>en</strong> común, promoción de la autono<br />

mía y del desarrollo internacional solidario". Op. cit., p. 157.<br />

346


c<strong>en</strong>tros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por función unir a los profesores <strong>en</strong>tre sí y favorecer la pl<strong>en</strong>a<br />

integración de ellos <strong>en</strong> la comunidad. El profesorado, como los otros grupos<br />

de la comunidad, ti<strong>en</strong>e características, inquietudes y problemas propios que<br />

justifican un organismo de esta naturaleza (61). En algunos colegios <strong>en</strong> vez<br />

de c<strong>en</strong>tro se ha preferido la creación de un sindicato de profesores y personal<br />

para-doc<strong>en</strong>te.<br />

3,5. C<strong>en</strong>tro de Padres.<br />

No <strong>en</strong>traremos a detallar la organización misma de los C<strong>en</strong>tros de<br />

Padres (62). Nos interesa, sobre todo destacar las incid<strong>en</strong>cias educativas<br />

de la participación de los padres <strong>en</strong> el colegio.<br />

En este s<strong>en</strong>tido nos parece que la finalidad principal de los C<strong>en</strong>tros de<br />

Padres debe ser la de colaborar para que su Colegio y familia llegu<strong>en</strong> a<br />

constituir piezas de una misma estructura educacional.<br />

Para lograr esto se ve importante como tarea del C<strong>en</strong>tro de Padres:<br />

— lograr id<strong>en</strong>tidad de propósitos y métodos educativos <strong>en</strong>tre el hogar y<br />

el colegio;<br />

Para esto convi<strong>en</strong>e aprovechar los años <strong>en</strong> que los padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a sus hijos<br />

<strong>en</strong> los primeros años de <strong>en</strong>señanza básica;<br />

— lograr que los padres t<strong>en</strong>gan una adecuada información y participa<br />

ción respecto a las finalidades, métodos, administración g<strong>en</strong>eral y<br />

económica de la escuela.<br />

Para esto será de gran utilización la guía pedagógica;<br />

— asegurar la pres<strong>en</strong>cia creadora de los padres <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la Comu<br />

nidad Escolar. Esto es de vital importancia si queremos que nuestros<br />

colegios particip<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te de las inquietudes y búsquedas del me<br />

dio que los rodea y no se transform<strong>en</strong> <strong>en</strong> "islas" desconectadas del<br />

mundo <strong>en</strong> y para el cual están educando.<br />

— fom<strong>en</strong>tar y ayudar a un contacto personal y pedagógico <strong>en</strong>tre padres,<br />

alumnos y maestros.<br />

— planificar <strong>en</strong> contacto con la comunidad actividades educativas para<br />

adultos: <strong>educación</strong> familiar, recuperación de estudios, participación<br />

social, recalificación, etc.<br />

3.6. Comité económico.<br />

Se ve conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te la formación, <strong>en</strong> cada colegio, de un Comité Económico,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del Consejo, que vaya tomando paulatinam<strong>en</strong>te las<br />

(61) Ver como ejemplo concreto: Reglam<strong>en</strong>to del C<strong>en</strong>tro de Profesores del Liceo<br />

San Agustín, Revista de Pedagogía N? 143, 1969, p. 143.<br />

(62) Respectó a la organización dé C<strong>en</strong>tros de Padres se puede consultar a FEDAP<br />

y tb. los trabajos: DOMÍNGUEZ, L, Fines de los C<strong>en</strong>tros de Padres, Rev. de<br />

Pedagogía, 145, 1969, p. 227 y ss. y TORREALBA, Fdo., Juntas de Vecinos y<br />

C<strong>en</strong>tros de Padres, Rev. de Pedagogía N« 142, 1969, pp. 108 y ss. y N* 146, 1969,<br />

pp. 242 y ss.<br />

347


esponsabilidades financieras y propiam<strong>en</strong>te administrativas. Este Comité<br />

puede estar formado <strong>en</strong> forma prefer<strong>en</strong>te, por padres de familia; aunque<br />

convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que lo económico, también, es responsabilidad de<br />

todos.<br />

Vemos muchos problemas serios a resolver que pued<strong>en</strong> dar pie a una<br />

primera tarea de este Comité:<br />

— es necesario que lo económico sea algo claro y que toda la comunidad<br />

educativa esté informada de ello, tanto <strong>en</strong> los colegios pagados como<br />

<strong>en</strong> los gratuitos;<br />

— es necesario plantearse el problema de las remuneraciones del perso<br />

nal y un posible plan de estabilidad para facilitar el compromiso de<br />

los educadores <strong>en</strong> forma más total con el colegio;<br />

— hacer estudios t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a abaratar costos con el objeto de que nues<br />

tros establecimi<strong>en</strong>tos estén abiertos al mayor número posible de per<br />

sonas.<br />

En este s<strong>en</strong>tido convi<strong>en</strong>e buscar sistemas para que <strong>en</strong> los colegios pagados<br />

cada uno pague de acuerdo a sus posibilidades.<br />

— planificar los gastos, de modo que se dé prioridad a lo real y pedagó<br />

gicam<strong>en</strong>te eficaz.<br />

— revisar el sistema administrativo buscando la cooperación de todos<br />

para t<strong>en</strong>er mayores disponibilidades económicas;<br />

— buscar apoyo económico, si el colegio es gratuito.<br />

— <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> contacto con otros establecimi<strong>en</strong>tos para poner a disposi<br />

ción de todos, los elem<strong>en</strong>tos que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>; canchas, laboratorios, etc.,<br />

o para buscar la ayuda de otros <strong>en</strong> lo que falte.<br />

Sobre el Comité Económico, recae, como vemos, bu<strong>en</strong>a parte de la responsabilidad<br />

social del colegio: De él dep<strong>en</strong>derá muchas veces que el<br />

establecimi<strong>en</strong>to abra sus puestas a la comunidad para que ella pueda usar<br />

del colegio, ya sea sus instalaciones, ya sea sus servicios propiam<strong>en</strong>te<br />

pedagógicos logrando que lo económico no sea el factor determinante <strong>en</strong> la<br />

selección del alumnado.<br />

7. Educación de la libertad y actividades extraescolares.<br />

Es preciso favorecer <strong>en</strong> los colegios un sistema educativo que se base<br />

<strong>en</strong> una <strong>educación</strong> de la libertad, mediante una progresiva <strong>en</strong>trega de responsabilidades<br />

a los alumnos tanto <strong>en</strong> lo académico como <strong>en</strong> lo disciplinar y<br />

extraprogramático. Debe desarrollarse un sistema disciplinario más interior y<br />

voluntariam<strong>en</strong>te aceptado, que externo y formalista; <strong>en</strong> esta línea las<br />

experi<strong>en</strong>cias de autodisciplina de varios colegios son significativas. <strong>La</strong> vida<br />

del colegio debe cim<strong>en</strong>tarse más <strong>en</strong> la iniciativa de los muchachos y de las<br />

niñas que <strong>en</strong> las normas externas impuestas por los educadores. Debe reinar<br />

un clima de confianza de unos <strong>en</strong> otros que, si bi<strong>en</strong> propicia más ocasiones de<br />

faltar y de escapar a las obligaciones, por otra parte es el único clima de<br />

verdad formativo y creador de actitudes basadas <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to<br />

personal. Para conseguir este fin deb<strong>en</strong> arbitrarse los medios necesarios de<br />

modo que desde pequeños vayan los niños<br />

348


adquiri<strong>en</strong>do hábitos de responsabilidad y de dominio de sus propios condicionami<strong>en</strong>tos.<br />

Como complem<strong>en</strong>to de una adecuada formación de la libertad y responsabilidad,<br />

es fundam<strong>en</strong>tal también el papel que le corresponde a una<br />

sólida formación social, basada <strong>en</strong> un espíritu y hábito de at<strong>en</strong>ción y colaboración<br />

de los demás y <strong>en</strong>tregada a través de un trabajo <strong>en</strong> equipo.<br />

<strong>La</strong>s actividades extraescolares, los clubes, las academias,- los movimi<strong>en</strong>tos<br />

de juv<strong>en</strong>tud (scoutismo y otros), los trabajos de verano y, <strong>en</strong> especial, el<br />

C<strong>en</strong>tro de Alumnos (63), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran importante para lograr una <strong>educación</strong> <strong>en</strong><br />

la cual la participación de los jóv<strong>en</strong>es sea viva. En ellas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un campo<br />

de responsabilidad, expresión y creación personal.<br />

Para que las actividades extraprogramáticas cumplan su cometido nos<br />

parece importante que reúnan algunas características:<br />

a) Deb<strong>en</strong> ser espontáneas, es decir, respetuosas de la línea de interés de<br />

los alumnos, no impuestas: de libre elección.<br />

b) Dirigidas y bajo la responsabilidad de los alumnos.<br />

Estas dos características no implican un clima laxo de poca responsabilidad,<br />

es fundam<strong>en</strong>tal que sean exig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un sistema de autodisciplina.<br />

c) Asesoradas. Es fundam<strong>en</strong>tal la pres<strong>en</strong>cia del educador que sugiere,<br />

apoya <strong>en</strong> la responsabilidad, exige y guía <strong>en</strong> el plano personal. No<br />

confundir, eso sí, asesor con director, guía con caudillo.<br />

d) De grupo. En las actividades se debe fom<strong>en</strong>tar un clima espontáneo<br />

de grupo, que deb<strong>en</strong> respetar los jefes naturales que <strong>en</strong> ella surjan.<br />

El colegio debe dar posibilidades para estas actividades, dando prefer<strong>en</strong>te<br />

apoyo a aquellas que t<strong>en</strong>gan un mayor valor de formación. A través de ellas<br />

el colegio debe abrir sus puertas a toda la comunidad juv<strong>en</strong>il local,<br />

ofreci<strong>en</strong>do sus disponibilidades de toda índole a la juv<strong>en</strong>tud que lo rodea<br />

(canchas, salas de reuniones, bibliotecas, etc.). Debe fom<strong>en</strong>tar el contacto de<br />

sus alumnos con los alumnos de otros colegios (Semana de la Juv<strong>en</strong>tud,<br />

Festivales, Deportes, etc.).<br />

Conclusión:<br />

Hemos recogido de la inquietud y de la práctica de los educadores una<br />

búsqueda que señala un camino. Esperamos seguir recibi<strong>en</strong>do suger<strong>en</strong>cias y<br />

experi<strong>en</strong>cias que hagan progresivam<strong>en</strong>te que la <strong>educación</strong> sea una<br />

responsabilidad social <strong>en</strong> manos de la comunidad, ejercida por la participación<br />

y el compromiso de todos.<br />

(63) Al respecto cfr. ILLANES, R.;'G. HUIDOBRO, J. E.: Modelo de C<strong>en</strong>tro de alumnos. Rev.<br />

de Pedagogía, Stgo., n. 140, 1969, pp. 59-62.<br />

349


350<br />

EL PERSONAL DIRECTIVO Y LA COMUNIDAD ESCOLAR<br />

<strong>La</strong> política educacional promovida desde 1965 hasta la fecha por algunos<br />

sectores de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, ha requerido de un constante<br />

perfeccionami<strong>en</strong>to del personal directivo, a fin de difundir <strong>en</strong> las escuelas,<br />

estas nuevas ori<strong>en</strong>taciones pedagógicas.<br />

El trabajo realizado con los directores de escuelas se justifica, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te,<br />

por el alcance que puede t<strong>en</strong>er la labor de un director <strong>en</strong> la<br />

promoción de una política educacional, <strong>en</strong> la motivación que emplee con las<br />

bases para <strong>en</strong>carnar concretam<strong>en</strong>te dicha política y, por último, <strong>en</strong> la<br />

búsqueda efectiva de nuevos modelos de organización escolar.<br />

El informe que se pres<strong>en</strong>ta a continuación ti<strong>en</strong>e por finalidad dar a<br />

conocer el plan de perfeccionami<strong>en</strong>to realizado con los directores de los<br />

colegios <strong>particular</strong>es <strong>en</strong> los últimos años, incluy<strong>en</strong>do las inquietudes que lo<br />

han motivado, los objetivos propuestos y las actividades realizadas para<br />

alcanzar dichos objetivos.<br />

1. ORIENTACIÓN DEL TRABAJO<br />

<strong>La</strong> organización del programa de trabajo con los directores fue motivada,<br />

principalm<strong>en</strong>te, por dos hechos que correspond<strong>en</strong> a los dos grandes planes<br />

de acción que han movido a la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> <strong>en</strong> los últimos años:<br />

— <strong>La</strong> Reforma Educacional, iniciada por el Gobierno <strong>en</strong> 1965;<br />

— <strong>La</strong> Comunidad Escolar, tema de estudio de la Jornada Pedagógica de<br />

PIDE Secundaria, <strong>en</strong> 1968.<br />

a. Con relación a la reforma y las consecu<strong>en</strong>cias que su influjo ha<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el trabajo de los directivos de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, se pudo<br />

notar, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, una aceptación de sus postulados y el deseo de ponerlos<br />

<strong>en</strong> práctica.<br />

Para afirmar lo dicho, pondremos como ejemplo los efectos que produjo<br />

el cambio de <strong>en</strong>foque dado al curriculum escolar. <strong>La</strong> formulación de objetivos<br />

educacionales <strong>en</strong> términos de conductas, significó, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, un desafío<br />

a todos los educadores, tanto para aquellos que trabajaban <strong>en</strong> la sala de<br />

clases con los alumnos, como para los que debían programar y organizar<br />

las actividades de la escuela. Se pudo diagnosticar la falta de preparación<br />

de un bu<strong>en</strong> número de profesores y directores <strong>en</strong> materia de curriculum<br />

escolar.<br />

Fue preciso, <strong>en</strong>tonces, buscar los mecanismos que llevaran a una mejor<br />

compr<strong>en</strong>sión del s<strong>en</strong>tido que se le quería dar a la tarea educativa y


<strong>en</strong>contrar los medios que permitieron implantar, <strong>en</strong> forma exitosa, los<br />

nuevos planes y programas propuestos por el Gobierno.<br />

Un primer esfuerzos se hizo sobre esta base. Se organizaron jornadas<br />

informativas, <strong>en</strong> las que se contó con el concurso de personal del Ministerio<br />

de Educación y jornadas de estudio. Estas actividades t<strong>en</strong>ían por finalidad<br />

contribuir a la evolución y calificación profesional del personal directivo, si<strong>en</strong>do<br />

sus propósitos es<strong>en</strong>ciales, la ampliación de conocimi<strong>en</strong>tos y la familiarización<br />

con ciertas técnicas educativas que, <strong>en</strong> el contexto de la reforma, adquirían<br />

un nuevo significado.<br />

Es interesante m<strong>en</strong>cionar algunos de los efectos que produjo este trabajo<br />

<strong>en</strong> el personal directivo. Si sólo se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el cambio de actitud<br />

experim<strong>en</strong>tado por los directores, que transformaron su tarea principalm<strong>en</strong>te<br />

administrativa, <strong>en</strong> una labor con más significado pedagógico, podríamos<br />

concluir que, <strong>en</strong> gran medida, el programa de perfeccionami<strong>en</strong>to tuvo éxito.<br />

<strong>La</strong> preocupación por buscar nuevos recursos didácticos, las charlas<br />

sobre la reforma educacional solicitadas para los profesores y los padres de<br />

familia, las exig<strong>en</strong>cias establecidas y las oportunidades dadas al personal<br />

doc<strong>en</strong>te para perfeccionarse, son un bu<strong>en</strong> índice de los logros alcanzados.<br />

En la actualidad, este tipo de perfeccionami<strong>en</strong>to se sigue ofreci<strong>en</strong>do,<br />

aunque con un <strong>en</strong>foque distinto al inicial. En un comi<strong>en</strong>zo, se pret<strong>en</strong>dió dar<br />

a conocer la reforma a partir de una pres<strong>en</strong>tación de los objetivos<br />

educacionales y de un análisis g<strong>en</strong>eral de los planes y programas. Esto<br />

significó, indudablem<strong>en</strong>te, un aporte valioso para que los directores conocieran<br />

el <strong>en</strong>foque pedagógico de la reforma, pero, pronto se vio insufici<strong>en</strong>te.<br />

Era necesario pres<strong>en</strong>tar la <strong>educación</strong> como un proceso social, estrecham<strong>en</strong>te<br />

vinculado a la situación chil<strong>en</strong>a y como un proceso global, que<br />

debía t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta no sólo los planes y objetivos curriculares, sino<br />

también los aspectos estructurales de la escuela y la interrelación de las<br />

diversas ag<strong>en</strong>cias educativas operantes <strong>en</strong> la sociedad. Por eso, últimam<strong>en</strong>te,<br />

además de ofrecer los aspectos técnico-pedagógicos, se plantean<br />

temas cue ayudan a buscar una reori<strong>en</strong>tación de la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> nuestra<br />

patria, tales como <strong>educación</strong> y desarrollo, nuevas concepciones educacionales<br />

<strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina, la <strong>educación</strong> como medio <strong>en</strong> la reestructuración social, los<br />

difer<strong>en</strong>tes tipos de <strong>en</strong>señanza que <strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> o contribuy<strong>en</strong> a la movilidad<br />

social, el sistema escolar como uno de los canales de <strong>educación</strong>, etc. El<br />

análisis de estos aspectos ha ayudado a los directores a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la<br />

<strong>educación</strong> como proceso que participa <strong>en</strong> otro de mayor <strong>en</strong>vergadura: el<br />

proceso de desarrollo del país.<br />

b. El segundo factor que determinó la ori<strong>en</strong>tación del programa efectuado<br />

con los directores de escuelas, es la nueva concepción del colegio como<br />

comunidad educativa.<br />

<strong>La</strong> búsqueda de nuevas formas de organización de los colegios <strong>particular</strong>es<br />

no nació tanto de las pautas emanadas del Ministerio de Edu-<br />

351


352<br />

cación —a través de la reforma educacional— sino que se g<strong>en</strong>eró, más<br />

bi<strong>en</strong>, como respuesta a una problemática propia.<br />

Este hecho nos parece de gran significación si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

contexto exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos. Si bi<strong>en</strong> es cierto que la reforma<br />

educacional buscaba dar un nuevo s<strong>en</strong>tido al quehacer pedagógico de la<br />

escuela y concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el aspecto comunitario deseaba conci<strong>en</strong>tizar al<br />

individuo como participante activo de la comunidad, no es m<strong>en</strong>os cierto que<br />

este objetivo se vio debilitado, <strong>en</strong> gran medida, por la car<strong>en</strong>cia de estructuras<br />

flexibles que complem<strong>en</strong>tarán este nuevo <strong>en</strong>foque educacional.<br />

<strong>La</strong> administración de la <strong>educación</strong>, al mant<strong>en</strong>er las características<br />

propias del sistema anterior a la reforma, ofreció pocas oportunidades<br />

para introducir innovaciones. <strong>La</strong> aus<strong>en</strong>cia de un mecanismo ágil at<strong>en</strong>uó la<br />

efectividad del proceso educativo, incluso a nivel de la escuela, unidad mínima<br />

para la ejecución de una política educacional.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta situación, la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que hacía un aporte a la <strong>educación</strong> nacional, inició la<br />

búsqueda de nuevas formas de organización de los colegios, <strong>en</strong> un estilo<br />

comunitario de <strong>educación</strong>.<br />

Es a partir de esta nueva concepción del colegio, definida es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

como una empresa comunitaria, con una relación pedagógica nueva <strong>en</strong>tre<br />

educador y educando, donde todos participan creadora y responsablem<strong>en</strong>te<br />

para ofrecer un servicio real a la comunidad g<strong>en</strong>eral, que se empezó a<br />

estudiar la organización y administración de los colegios.<br />

2. ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO.<br />

A partir de 1965 se ha trabajado, periódicam<strong>en</strong>te, con el personal directivo<br />

de los colegios <strong>particular</strong>es. <strong>La</strong>s actividades realizadas hasta 1968, t<strong>en</strong>dieron,<br />

<strong>en</strong> su gran mayoría, a capacitarlo para que se impregnara del espíritu de la<br />

reforma y, como ya se dijo, a darle una visión sobre problemas educacionales<br />

más g<strong>en</strong>erales.<br />

En 1966, se programó un seminario sobre conducción educativa que<br />

contó con 83 participantes. Fue una jornada de tres días, cuyo objetivo era<br />

estudiar con los directivos nuevas formas de trabajo <strong>en</strong> el aspecto pastoral.<br />

Idéntico fin tuvo un segundo seminario realizado el año sigui<strong>en</strong>te con<br />

participación de 67 personas.<br />

Ambas jornadas se abocaron al análisis de los problemas pastorales y<br />

de sus posibles líneas de solución. Algunas conclusiones fueron: importancia<br />

del espíritu comunitario d<strong>en</strong>tro de la escuela y de una atmósfera adecuada<br />

para favorecer la <strong>educación</strong> para la libertad, formación de equipos de trabajo<br />

para la integración del colegio <strong>en</strong> la pastoral de conjunto, ambi<strong>en</strong>te flexible de<br />

la escuela para conseguir un verdadero diálogo de profesores <strong>en</strong>tre sí,<br />

profesores y alumnos, profesores y padres de familia.<br />

Para dar a conocer la reforma educacional y sus proyecciones <strong>en</strong> la<br />

<strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, durante los años 1967 y 1988, se realizaron varias<br />

jornadas de estudio.


En este caso se deseaba contribuir al conocimeinto de la reforma cuyos<br />

postulados querían romper una formación caracterizada por un exagerado<br />

intelectualismo. <strong>La</strong> reforma se pres<strong>en</strong>tó como una respuesta a los cambios <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to actual. <strong>La</strong>s charlas, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te dirigidas a dar a conocer la<br />

nueva línea pedagógica y los instrum<strong>en</strong>tos diseñados para llevarla a cabo,<br />

fueron seguidas de trabajo de grupos e intercambio de ideas con las<br />

personas responsables de pres<strong>en</strong>tar el <strong>en</strong>foque educativo de este nuevo<br />

proceso.<br />

A partir de 1969, se efectuó un trabajo de mayor continuidad con el<br />

personal directivo. A pedido de los propios directores de colegios que asistieron<br />

a la XX Jornada de la FIDE Secundaria, donde se hizo el primer estudio de la<br />

comunidad escolar, se organizó un curso-seminario de verano de tres<br />

semanas de duración. Este, que tuvo como tema c<strong>en</strong>tral la nueva<br />

concepción del colegio como comunidad escolar, pret<strong>en</strong>día ofrecer algunos<br />

elem<strong>en</strong>tos de reflexión sobre el concepto mismo y buscar ori<strong>en</strong>taciones para la<br />

acción que hicieran viable, <strong>en</strong> la práctica, este estilo educativo. Por el<br />

carácter mismo del curso-seminario, los 147 participantes, todos directivos<br />

de colegios, trabajaron, gran parte del tiempo, <strong>en</strong> grupos de reflexión. <strong>La</strong><br />

principal tarea de estos equipos fue analizar las dificultades que se<br />

pres<strong>en</strong>taban, <strong>en</strong> concreto, para implantar la comunidad escolar, y un estudio<br />

de los psibles modelos estructurales que t<strong>en</strong>dieran a ofrecer la participación<br />

de todos los estam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la gestión administrativa.<br />

Este curso-seminario tuvo como mérito el hecho de que, por primera vez,<br />

se reunió a un alto número de directores de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, <strong>en</strong> un<br />

curso de verano, para intercambiar ideas, discutir problemas de interés<br />

común y buscar ciertas líneas de solución, con una visión más amplia.<br />

Los alumnos-participantes expresaron que el intercambio de experi<strong>en</strong>cias,<br />

como un aporte para buscar un nuevo tipo de escuela, fue uno de<br />

los aspectos más positivos del seminario. Esta opinión merece ser estimada<br />

como un hecho significativo pues, las personas que participaron, v<strong>en</strong>ían de<br />

las más diversas realidades educacionales y de difer<strong>en</strong>tes puntos del país.<br />

Un segundo curso se programó para 1970. Este, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los<br />

resultados del curso anterior, y el trabajo realizado con un grupo de directores<br />

durante el año, tuvo un carácter distinto al primero. Su objetivo principal fue<br />

profundizar aquellas materias que parecían más importantes para consolidar<br />

la comunidad educativa. Asistieron 49 personas, las que, durante tres<br />

semanas, se abocaron a estudiar algunas materias relacionadas con el rol<br />

de la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> la actualidad, la definición de una filosofía y los<br />

elem<strong>en</strong>tos técnicos que complem<strong>en</strong>tan esta visión. Como resultado de este<br />

curso, los directores de colegios elaboraron una pauta para confeccionar un<br />

manual del colegio, al que se le dio el nombre de Guía Pedagógica, y sobre<br />

la cual se hará refer<strong>en</strong>cia más adelante.<br />

<strong>La</strong> evaluación hecha de este curso y el contacto mant<strong>en</strong>ido durante el<br />

año con difer<strong>en</strong>tes directores de escuelas, hizo p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la necesidad de<br />

una profundización mayor <strong>en</strong> algunos aspectos educacionales.<br />

353


354<br />

Así, <strong>en</strong> 1971, la programación se hizo a base de cursos más breves, de<br />

carácter optativo, sobre determinados temas (Concepción educativa de<br />

Pablo Freiré, Formación Social, Educación Sexual y Familiar, Curriculum,<br />

Administración Escolar, Dinámica de Grupos <strong>en</strong> Educación, etc.). De una<br />

gama de 16 cursos, los interesados podían escoger un número amplio de<br />

acuerdo a sus intereses y posibilidades de tiempo. <strong>La</strong> organización de ellos,<br />

con esta modalidad, cumplía un doble propósito. Por un lado la profundización<br />

de ciertos tópicos educacionales y, por otro, permitir que personas que<br />

no ocuparan cargos directivos y que estuvieran interesadas <strong>en</strong> participar,<br />

tuvies<strong>en</strong> la posibilidad de hacerlo. (Ej.: padres de familia y profesores).<br />

3. NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA COMUNIDAD<br />

ESCOLAR<br />

No es nuestra int<strong>en</strong>ción insistir sobre el tema de la comunidad escolar,<br />

ampliam<strong>en</strong>te tratado ya. Sólo pres<strong>en</strong>taremos, <strong>en</strong> grandes líneas, aquellos<br />

elem<strong>en</strong>tos que ayud<strong>en</strong> a una mejor compr<strong>en</strong>sión del plan de perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

y asesoría. Básicam<strong>en</strong>te se examinarán dos aspectos; el estilo<br />

organizativo de la escuela <strong>en</strong> una linea comunitaria de <strong>educación</strong> y las<br />

experi<strong>en</strong>cias y actividades realizadas por los colegios y asesores <strong>en</strong> cuanto<br />

a la instauración de este estilo.<br />

Definir la escuela como una empresa comunitaria, obliga a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los<br />

cambios que deb<strong>en</strong> suscitarse <strong>en</strong> ella para que la <strong>educación</strong>, concebida por<br />

mucho tiempo como un quehacer propio de los profesionales de la<br />

<strong>educación</strong>, pase a ser una tarea de todos los sectores comprometidos <strong>en</strong><br />

ella.<br />

El paso hacia la organización comunitaria implica la inclusión de todos<br />

los sectores de la escuela que están unidos por el deseo de alcanzar ciertos<br />

fines educacionales. Estos fines vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ser, <strong>en</strong> última instancia, los que la<br />

sociedad está proponi<strong>en</strong>do y con los cuales la escuela se compromete<br />

vitalm<strong>en</strong>te. El compromiso que adquiere esta comunidad escolar le da a<br />

estos objetivos g<strong>en</strong>erales un carácter propio, que ti<strong>en</strong>e como factores<br />

determinantes: la propia realidad de la escuela —tipo de alumnado, calidad<br />

del profesorado, grado de conci<strong>en</strong>cia de los padres fr<strong>en</strong>te a la tarea<br />

educativa y las necesidades educacionales del medio <strong>en</strong> el que la escuela<br />

está inserta. En este último caso, estamos haci<strong>en</strong>do especial refer<strong>en</strong>cia, a la<br />

estrecha relación que debe existir <strong>en</strong>tre la escuela y la comunidad<br />

geográfica. Esta relación debe manifestarse a través de la planificación y<br />

solución conjunta, escuela-comunidad geográfica, de los problemas que<br />

afectan a la población de una determinada localidad.<br />

Al tomar la <strong>educación</strong> como un proceso comunitario, cambia el rol de<br />

la administración d<strong>en</strong>tro de la escuela. En esta nueva perspectiva, su papel<br />

consiste primordialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> crear las condiciones requeridas para asegurar<br />

la participación de todos los sectores <strong>en</strong> la gestión administrativa,<br />

participación que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como una reflexión y acción conjuntas para el<br />

logro de objetivos comunes.


Concebimos la organización, <strong>en</strong> forma muy esquemática, como la<br />

combinación de elem<strong>en</strong>tos a fin de que algo funcione bi<strong>en</strong>, y la administración<br />

como el proceso de reunir personas, asignar tareas y planificar actividades<br />

para alcanzar ciertos propósitos. En esta perspectiva la búsqueda de<br />

modelos para organizar y administrar una comunidad escolar exige una<br />

revisión profunda de las relaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sus miembros y requiere<br />

de un nuevo planteami<strong>en</strong>to respecto a los criterios empleados <strong>en</strong> la<br />

distribución de las tareas y responsabilidades y <strong>en</strong> la regulación de las<br />

actividades.<br />

Sobre esta base, haremos un análisis g<strong>en</strong>eral de los factores determinantes<br />

<strong>en</strong> el proceso de administración del colegio y sus proyecciones <strong>en</strong> una<br />

escuela concebida como comunidad escolar.<br />

<strong>La</strong> organización de una institución está determinada, principalm<strong>en</strong>te, por<br />

su proceso de toma de decisiones. En el caso de la escuela, el esquema<br />

aceptado tradicionalm<strong>en</strong>te es el de una estructura lineal. En este tipo de<br />

organización la dirección del colegio toma las decisiones y las distribuye<br />

mediante los niveles intermedios, <strong>en</strong>cargados de comunicarlas y controlarlas, a<br />

los niveles inferiores, <strong>en</strong>cargados de ejecutarlas.<br />

Durante mucho tiempo se ha concebido como fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> esta<br />

organización a los cuatro grupos que se indican: alumnos, profesores, directores<br />

y organismos <strong>en</strong>cargados de planear, ori<strong>en</strong>tar y controlar conjuntos<br />

de servicios e instituciones. No se ha considerado como partes del modelo, ni a<br />

los padres de familia, ni a los organismos de la comunidad geográfica.<br />

Además, cada uno de estos grupos ha t<strong>en</strong>ido un grado difer<strong>en</strong>te de<br />

ubicación <strong>en</strong> la linea jerárquica. Los alumnos han ocupado el nivel inferior,<br />

admitiéndose que su acción debe ser limitada. Los profesores han ocupado el<br />

nivel inmediatam<strong>en</strong>te superior, estando jerárquicam<strong>en</strong>te subordinados al<br />

Director. En cuanto a los padres de familia, se ha ejercido una autoridad más<br />

limitada.<br />

Este esquema, bastante simple, y que podría ser completado con otro tipo<br />

de relaciones que no sean las meram<strong>en</strong>te jerárquicas, ha dado al director del<br />

colegio el carácter de autoridad máxima. Puede existir un número mayor o<br />

m<strong>en</strong>or de personas que actúe a este nivel (dirección de la escuela), pero,<br />

siempre se ha considerado como último responsable al director, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> la<br />

jefatura del servicio o un organismo externo ha delegado la autoridad.<br />

Por el contrario, el estilo educativo de la comunidad escolar propicia una<br />

participación real, efectiva y responsable de todos los estam<strong>en</strong>tos y organismos<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el colegio, <strong>en</strong> las decisiones que afectan el curso de acción a<br />

seguir. Se puede apreciar claram<strong>en</strong>te que el s<strong>en</strong>tido y el orig<strong>en</strong> de la<br />

autoridad cambia <strong>en</strong> este último caso. De una autoridad unipersonal se desea<br />

pasar a una autoridad colegiada que debe g<strong>en</strong>erarse desde las bases. (Ver<br />

gráfico ilustrativo)<br />

Se trata, <strong>en</strong> suma, de que un grupo de personas, <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de<br />

la comunidad escolar, se informe, delibere, planifique y decida la política que<br />

esa comunidad escolar debe seguir.<br />

355


Es importante destacar que estas funciones de dirección exig<strong>en</strong> una<br />

pl<strong>en</strong>a correspond<strong>en</strong>cia con el espíritu comunitario reinante <strong>en</strong> el colegio. El<br />

grupo responsable debe interpretar bi<strong>en</strong> el espíritu de la comunidad escolar,<br />

optando y decidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de su mejor cohesión. <strong>La</strong>s relaciones <strong>en</strong>tre<br />

los miembros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser, básicam<strong>en</strong>te, las de un lide-razgo<br />

democrático, cuya característica es<strong>en</strong>cial es pres<strong>en</strong>tar una autoridad<br />

compartida <strong>en</strong> que las decisiones, para alcanzar los objetivos del grupo, son<br />

tomadas por el conjunto de los miembros.<br />

Como resultado del estudio sobre la comunidad escolar, se ha podido<br />

establecer que la mejor forma de organizar la autoridad es a través de un<br />

Consejo. Este organismo v<strong>en</strong>dría a remplazar la autoridad unipersonal por<br />

una autoridad colegiada.<br />

<strong>La</strong> posibilidad de ofrecer modelos de Consejos se ha descartado. Se<br />

pi<strong>en</strong>sa que es importante considerar la realidad propia de cada comunidad<br />

escolar. Se insiste sí, que sea cual fuere el organismo que se forme, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que estar pres<strong>en</strong>tes todos los estam<strong>en</strong>tos y, ya sea formando parte de él o<br />

asesorándolo, todos los organismos que cumpl<strong>en</strong> una función vital <strong>en</strong> el<br />

colegio.<br />

Otro aspecto largam<strong>en</strong>te discutido es el carácter que debe t<strong>en</strong>er este<br />

Consejo. Se estima que un organismo repres<strong>en</strong>tativo de toda la comunidad,<br />

para que t<strong>en</strong>ga autoridad, debe contar con la posibilidad real de determinar la<br />

política que debe seguir. Es por eso que se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> un Consejo de<br />

carácter deliberativo y no meram<strong>en</strong>te consultivo.<br />

No se quiere desconocer la realidad actual de los colegios, muy semejante,<br />

<strong>en</strong> cuanto a su estructuración, al esquema g<strong>en</strong>eral expuesto <strong>en</strong> relación a los<br />

niveles de una acción administrativa. Casi todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una organización<br />

lineal, jerárquicam<strong>en</strong>te hablando, con algunos organismos intermediarios que<br />

coordinan, asesoran, apoyan.


Cambiar esta estructura por una organización comunitaria requiere<br />

estudiar y planificar los pasos y etapas a seguir, para llegar a la formación de<br />

un Consejo deliberativo, mediante el cual el grupo repres<strong>en</strong>tativo de la<br />

comunidad t<strong>en</strong>ga la facultad de deliberar, planificar y decidir la acción para<br />

alcanzar los objetivos del grupo. Es importante que este tipo de Consejo se<br />

t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>te como una meta a alcanzar, a corto plazo, haci<strong>en</strong>do todos los<br />

esfuerzos y utilizando todos los recursos y medios posibles para hacer viable<br />

este tipo de organización.<br />

En cuanto a la distribución de las tareas y a la regulación de las actividades,<br />

también debe ser fruto de una labor comunitaria. Los equipos de<br />

trabajo, establecidos <strong>en</strong> todos los niveles y organismos de la escuela, deb<strong>en</strong><br />

considerar como algo es<strong>en</strong>cial para su acción, la confianza <strong>en</strong> el poder<br />

creador del grupo. Cada uno de ellos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te la gran política a<br />

seguir, deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la facultad de decidir, programar y evaluar. En este<br />

plano, cuando se está p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> un grupo de trabajo que ejecuta la<br />

política g<strong>en</strong>eral de la escuela, se propicia la formación de equipos mixtos de<br />

acción y reflexión, es decir, se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la inclusión de otros estam<strong>en</strong>tos de la<br />

comunidad que no sean los que tradicionalm<strong>en</strong>te han participado <strong>en</strong> los<br />

grupos de trabajo y que t<strong>en</strong>gan la posibilidad de aportar al proceso educativo<br />

g<strong>en</strong>eral, su visión de los problemas y las soluciones que vean factibles<br />

(equipos formados por especialistas, profesores, padres de familia, alumnos).<br />

Para evitar los posibles roces personales <strong>en</strong> los equipos de trabajo, es de<br />

suma importancia definir el tipo de relaciones <strong>en</strong>tre las personas que operan<br />

<strong>en</strong> los diversos organismos y servicios del colegio y que cumpl<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

actividades. Por eso, al precisar las relaciones, es fundam<strong>en</strong>tal respetar al<br />

máximo la auto-gestión de los grupos sin perder de vista la unidad del<br />

sistema g<strong>en</strong>eral. Así las unidades de organización, <strong>en</strong> este caso, se<br />

determinan también de acuerdo a un nuevo criterio. <strong>La</strong> división del trabajo se<br />

hace considerando la naturaleza ;de las funciones y el orig<strong>en</strong> mixto de los<br />

equipos participantes. Habi<strong>en</strong>do hablado de la fu<strong>en</strong>te y límites de la<br />

autoridad, convi<strong>en</strong>e referirse a su conc<strong>en</strong>tración. Por la naturaleza misma del<br />

proceso que se está tratando de implantar, no parece lo más adecuado un<br />

sistema con autoridad c<strong>en</strong>tralizada. Esto, por sus características es<strong>en</strong>ciales:<br />

conc<strong>en</strong>tración del poder y un fuerte control sobre la labor desempeñada por<br />

las difer<strong>en</strong>tes unidades de organización.<br />

Posiblem<strong>en</strong>te la solución esté <strong>en</strong> un sistema desc<strong>en</strong>tralizado, o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

un sistema desconc<strong>en</strong>trado, es decir, la autoridad c<strong>en</strong>tralizada, pero<br />

comparti<strong>en</strong>do con otros las responsabilidades inher<strong>en</strong>tes a las funciones de<br />

dirección. Ambos sistemas, que implican un alto grado de coordinación, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la v<strong>en</strong>taja de crear un s<strong>en</strong>tido de responsabilidad fr<strong>en</strong>te al trabajo, estimular<br />

las relaciones personales, familiarizar a todos los grupos de trabajo con los<br />

problemas más importantes de la escuela. (Ver gráficos ilustrativos.)<br />

Pareciera que el sistema desconc<strong>en</strong>trado, reporta mayores v<strong>en</strong>tajas aún.<br />

Además de las indicadas anteriorm<strong>en</strong>te, su organización trae consigo un<br />

mayor grado de integración <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes partes y mejores relaciones<br />

<strong>en</strong>tre las unidades de trabajo. De esta manera, las actividades se realizan <strong>en</strong><br />

forma más efici<strong>en</strong>te, sistemática y coordinada.<br />

357


360<br />

Hay que reconocer que esta dim<strong>en</strong>sión del proceso administrativo<br />

es la m<strong>en</strong>os elaborada. Esto, por dos razones. Una, porque no se quiere<br />

ofrecer modelos de estructuración de la comunidad escolar que <strong>en</strong> el<br />

fondo siempre serán rígidos y poco viables si no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

realidad de cada colegio. <strong>La</strong> estructuración que t<strong>en</strong>ga el sistema<br />

administrativo debe ser el resultado del estudio que cada colegio haga<br />

de su realidad, y que ti<strong>en</strong>e que estar <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia con las<br />

posibilidades de cada estam<strong>en</strong>to y con la pres<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tes<br />

organismos de la escuela. <strong>La</strong> segunda razón, se refiere a la necesidad<br />

de hacer un estudio serio y profundo de las posibilidades de implantar un<br />

sistema de autogestión administrativa con una autoridad g<strong>en</strong>erada<br />

desde las bases. Si se ti<strong>en</strong>e como marco de refer<strong>en</strong>cia el deseo de<br />

buscar formas organizativas que estén respondi<strong>en</strong>do a un espíritu<br />

comunitario, los principios tradicionales de administración deb<strong>en</strong> ser<br />

revisados a la luz de estas aspiraciones. Principios como el de unidad de<br />

mando, unidad de dirección, división y combinación del trabajo, etc.,<br />

deb<strong>en</strong> ser reestudiados ya sea para eliminarlos, adaptarlos o plantearlos<br />

<strong>en</strong> nuevos términos.<br />

Por último, consideraremos dos aspectos que nos parec<strong>en</strong><br />

importantes <strong>en</strong> una nueva línea de administración comunitaria. Uno es la<br />

coordinación y el otro la evaluación.<br />

Es necesario insistir <strong>en</strong> la importancia que reviste una bu<strong>en</strong>a racionalización<br />

del trabajo, <strong>en</strong> esta organización que se vislumbra como integrada<br />

por varios equipos que conservan gran indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia para<br />

planificar las actividades y cuyas tareas son distribuidas por los propios<br />

equipos. Debe darse una estructura que t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>te lo que otros<br />

están haci<strong>en</strong>do d<strong>en</strong>tro de la escuela, para evitar la multiplicación de<br />

esfuerzos y para buscar la mejor forma de utilización de los recursos<br />

exist<strong>en</strong>tes (materiales, de personal, económicos, etc.).<br />

Un sistema efectivo de coordinación debe establecerse <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

niveles de acción. Por ejemplo, <strong>en</strong>tre los diversos organismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

responsabilidades similares (consejo g<strong>en</strong>eral de profesores, consejo de<br />

profesores jefes), o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> responsabilidades<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un mismo campo, cuando no se ha previsto una<br />

correlación oficial y ningún organismo ha sido designado para poner<br />

estas acitvidades <strong>en</strong> marcha (podría ser el caso de ciertas tareas de<br />

supervisores y ori<strong>en</strong>tadores). Finalm<strong>en</strong>te, la coordinación favorece el<br />

mejorami<strong>en</strong>to de las relaciones humanas, aspecto fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el<br />

proceso de creación de un espíritu comunitario.<br />

En cuanto al segundo, la evaluación, también reviste suma importancia,<br />

más que nada por el carácter que se le quiere dar. Este proceso,<br />

realizado <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes niveles (de la política, de las actividades<br />

de los grupos, de los responsables, etc.), debe ser planteado como una<br />

tarea de todos y no como un control que un grupo ejerce sobre otro.<br />

Si <strong>en</strong> la idea de revisar la línea del colegio se quiere hacer una evaluación<br />

de carácter g<strong>en</strong>eral de la institución, la participación de la totalidad<br />

de los estam<strong>en</strong>tos es importante. Este proceso no puede ser<br />

realizado por un número limitado de personas, debe ser fruto del<br />

trabajo man-


comunado y repres<strong>en</strong>tativo de todos los miembros activos de la<br />

comunidad educativa.<br />

El proceso de evaluación debe ser un trabajo regular de la escuela.<br />

Se necesita hacer una revisión periódica de los objetivos propuestos a<br />

la luz de las exig<strong>en</strong>cias y demandas que se hac<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te a la<br />

<strong>educación</strong>, revisión del servicio educacional que se está ofreci<strong>en</strong>do y de<br />

las líneas de trabajo que los grupos y equipos se fij<strong>en</strong> para alcanzar los<br />

objetivos. Este proceso significa cambiar, adaptar y buscar nuevas<br />

formas de trabajo para lograr los fines del colegio.<br />

4. ASESORÍA.<br />

El asesorami<strong>en</strong>to a los directores <strong>en</strong> sus labores educacionales, ha<br />

pret<strong>en</strong>dido dos objetivos principales: ofrecer ciertos elem<strong>en</strong>tos que permitan<br />

hacer posible la comunidad educativa y brindar colaboración <strong>en</strong><br />

la búsqueda de medios que llev<strong>en</strong> a mejorar pedagógicam<strong>en</strong>te los<br />

colegios.<br />

En este último caso, la asesoría se ha conc<strong>en</strong>trado, <strong>en</strong>tre otros, <strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes puntos: publicación de docum<strong>en</strong>tos sobre <strong>educación</strong> y de experi<strong>en</strong>cias<br />

educacionales de algunos colegios, visitas y charlas para los<br />

difer<strong>en</strong>tes estam<strong>en</strong>tos de las comunidades escolares, participación <strong>en</strong> jornadas<br />

programadas por las escuelas, etc.<br />

Creemos de interés referirnos a la Guía Pedagógica, m<strong>en</strong>cionada anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

por considerar que puede t<strong>en</strong>er significado <strong>en</strong> la implantación<br />

práctica de la comunidad educativa.<br />

<strong>La</strong> Guía Pedagógica es un instrum<strong>en</strong>to de trabajo que especifica la<br />

forma como una comunidad desea llevar a cabo un servicio más<br />

efectivo a la sociedad, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como fundam<strong>en</strong>to su realidad propia<br />

(cultural, educacional, socio-económica, etc.).<br />

Bajo esta perspectiva, vi<strong>en</strong>e a ser un docum<strong>en</strong>to que abarca, a<br />

través de todo su cont<strong>en</strong>ido, dos aspectos básicos para un grupo que<br />

participa <strong>en</strong> la escuela: especifica claram<strong>en</strong>te la filosofía del colegio y<br />

ofrece líneas concretas de acción para alcanzar los fines propuestos.<br />

Un docum<strong>en</strong>to de esta naturaleza reporta claras v<strong>en</strong>tajas.<br />

Además de ser un instrum<strong>en</strong>to de trabajo que permite clarificar y<br />

especificar los fines de un colegio, da a conocer la política que la<br />

comunidad pi<strong>en</strong>sa seguir para lograr estos fines, canaliza los recursos<br />

humanos y materiales para su mejor aprovechami<strong>en</strong>to, pres<strong>en</strong>ta su<br />

modelo de organización, etc. y, lo que es más importante, contribuye a<br />

fom<strong>en</strong>tar el espíritu comunitario, por cuanto <strong>en</strong> su elaboración deb<strong>en</strong><br />

participar todos los sectores de la escuela.<br />

El esquema que se diseñe para elaborar la Guía es también importante.<br />

<strong>La</strong>s funciones y procesos educativos deb<strong>en</strong> estar <strong>en</strong>focados a la<br />

luz de la filosofía que los fundam<strong>en</strong>ta.<br />

De este modo, la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje (planes y programas,<br />

métodos y técnicas, evaluación, etc.), la ori<strong>en</strong>tación (proceso <strong>en</strong> sí,<br />

tarea de<br />

361


362<br />

profesores jefes, actividades del alumnado, etc.), la organización y administración<br />

(organigrama, funciones y atribuciones, relaciones <strong>en</strong>tre estam<strong>en</strong>tos,<br />

relaciones con la comunidad geográfica, etc.) y otros aspectos<br />

concerni<strong>en</strong>tes al proceso educativo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar <strong>en</strong><br />

correspond<strong>en</strong>cia con las aspiraciones que todos los sectores de la<br />

escuela están expresando <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to.<br />

<strong>La</strong> Guía Pedagógica es un docum<strong>en</strong>to que necesita una constante revisión<br />

para que cumpla con la finalidad a que está destinada:<br />

expresar el plan de trabajo de toda la comunidad educativa.<br />

Tan importante nos parece el hecho de que los colegios cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

con su propia Guía que, <strong>en</strong> la actualidad, un grupo de personas está<br />

profundizando su estudio, a fin de ofrecer una pauta más completa que<br />

la confeccionada por los directores <strong>en</strong> el segundo curso de personal<br />

directivo. Esta pauta estará fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los aspectos teóricos de<br />

este nuevo estilo educativo comunitario y <strong>en</strong> las técnicas que<br />

complem<strong>en</strong>tan este <strong>en</strong>foque. Será publicada, una vez que sea sometida<br />

a la crítica de expertos, como una forma de contribuir al mejorami<strong>en</strong>to<br />

pedagógico de los colegios y para lograr un cambio de <strong>en</strong>foque del<br />

proceso educacional.<br />

EL COLEGIO INTEGRADO DE TALCA<br />

ANTECEDENTES.<br />

Quizás el mejor indicador para mostrar el ambi<strong>en</strong>te con que el Colegio<br />

Integrado de Talca llegó a su primer año de exist<strong>en</strong>cia sea la<br />

opinión de las alumnas del Instituto Santa Cruz. Ellas <strong>en</strong> la segunda<br />

mitad de 1969 y ante la perspectiva de creación del Colegio Integrado,<br />

fueron el sector de <strong>en</strong>tre los profesores y alumnos de los Colegios que<br />

se fusionaban, que mostró mayor resist<strong>en</strong>cia al proyecto, aunque nunca<br />

oposición. Hoy, después de vivir un año <strong>en</strong> esta nueva experi<strong>en</strong>cia,<br />

afirman que "no queremos ni nos gustaría volver al Colegio antiguo".<br />

Talca es una ciudad de alrededor de 100.000 habitantes y que ti<strong>en</strong>e<br />

importancia <strong>en</strong> la zona por ser el c<strong>en</strong>tro comercial, industrial y educacional.<br />

Equidistante de Santiago y Concepción, Talca recibe estudiantes de<br />

toda la zona c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> sus tres sedes universitarias. Además da cabida a<br />

estudiantes de la <strong>en</strong>señanza básica y media <strong>en</strong> una proporción<br />

superior a la de la sola ciudad, recibi<strong>en</strong>do además los alumnos de las<br />

zonas rurales cercanas que, <strong>en</strong> la provincia, significan el 60% de la<br />

población total.<br />

<strong>La</strong> <strong>educación</strong> católica y <strong>particular</strong> ti<strong>en</strong>e gran relevancia no sólo por<br />

la cantidad de establecimi<strong>en</strong>tos sino, especialm<strong>en</strong>te, por el prestigio alcanzado<br />

por algunos de ellos a través de muchos años de trayectoria.<br />

Entre estos establecimi<strong>en</strong>tos es posible destacar el Liceo Blanco<br />

Encalada, la Escuela Técnica "El Salvador", escuelas parroquiales, y los 3<br />

establecimi<strong>en</strong>tos que llegaron a fusionarse <strong>en</strong> el actual Colegio<br />

Integrado.


1. EL PROYECTO DE CREACIÓN DEL COLEGIO INTEGRADO.<br />

1,1. Características de los 3 establecimi<strong>en</strong>tos<br />

El Liceo San Pío X fue fundado <strong>en</strong> el año 1953 por los Hermanos<br />

de la Inmaculada Concepción, Holandeses. Creció l<strong>en</strong>ta y<br />

progresivam<strong>en</strong>te hasta llegar a alcanzar una capacidad de 800 alumnos<br />

con 10 cursos de <strong>en</strong>señanza Básica y 6 de <strong>en</strong>señanza Media. El<br />

establecimi<strong>en</strong>to ocupaba uno de los primeros lugares de prestigio<br />

educacional <strong>en</strong> la opinión pública talquina t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do alumnos de diversos<br />

sectores socioeconómicos con una efici<strong>en</strong>te participación del C<strong>en</strong>tro de<br />

Padres. Se caracterizaba por la preparación de los alumnos y por la<br />

formación social y religiosa que <strong>en</strong>tregaba.<br />

El Colegio de mayor tradición era sin duda el Seminario San Pelayo,<br />

fundado <strong>en</strong> 1868 como Seminario M<strong>en</strong>or Diocesano y transformándose<br />

luego <strong>en</strong> un establecimi<strong>en</strong>to <strong>particular</strong> de <strong>en</strong>señanza básica y media.<br />

Con 8 cursos de <strong>en</strong>señanza básica y 6 de <strong>en</strong>señanza media llegaba a<br />

los 600 alumnos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, también, de todos los sectores socioeconómicos.<br />

El C<strong>en</strong>tro de Padres era el pilar más sólido <strong>en</strong> la<br />

administración y financia-mi<strong>en</strong>to del Colegio. Era quizás el<br />

establecimi<strong>en</strong>to más <strong>en</strong>raizado <strong>en</strong> la tradición de la ciudad, y su<br />

prestigio le llegaba fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la calidad doc<strong>en</strong>te que había<br />

t<strong>en</strong>ido.<br />

El único colegio de señoritas fue el Instituto Santa Cruz. Fundado <strong>en</strong><br />

1929 por una congregación de Religiosas, las Hermanas de la Santa<br />

Cruz. Era un establecimi<strong>en</strong>to pagado, con 600 alumnas distribuidas <strong>en</strong><br />

17 cursos, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su mayoría de los sectores socioeconómicos<br />

acomodados. Era un establecimi<strong>en</strong>to de alto prestigio, pero selectivo. En<br />

los últimos años realizó esfuerzos serios por llegar a una <strong>educación</strong><br />

integrada tanto <strong>en</strong> lo social, como <strong>en</strong> lo religioso y pastoral.<br />

Los tres establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

problemas de tipo económico (subv<strong>en</strong>ciones atrasadas, necesidad de<br />

recurrir a fondos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del extranjero, etc.) y problemas de calidad<br />

doc<strong>en</strong>te. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do dificultades financieras difícilm<strong>en</strong>te se podría llegar a<br />

un mejorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los recursos materiales y de personal.<br />

1.2. Condiciones favorables a la integración.<br />

En este contexto surgieron también algunas condiciones que hacían<br />

más favorables la integración. <strong>La</strong> Reforma Educacional, por una parte,<br />

que requería de los establecimi<strong>en</strong>tos educacionales una mejor implem<strong>en</strong>tación<br />

para hacer realidad efectivam<strong>en</strong>te su filosofía. <strong>La</strong> misma calidad<br />

doc<strong>en</strong>te se veía disminuida por la pres<strong>en</strong>cia de "profesores-taxis", es<br />

decir, aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 4, 6 ú 8 horas de clases y que por eso mismo<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> oportunidad de incorporarse a un espíritu o a un trabajo más<br />

personal <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to. Por otra parte, la situación económica<br />

arrastrada por años exigía la búsqueda de nuevos caminos de solución o<br />

la aceptación inmin<strong>en</strong>te de la necesidad de cerrar a un plazo no<br />

demasiado<br />

363


364<br />

largo. Junto a esto el personal consagrado, religiosos y religiosas,<br />

disminuía, con lo cual aum<strong>en</strong>taban las dificultades al trabajar<br />

aisladam<strong>en</strong>te.<br />

Ante estas condiciones favorables para la integración, el Colegio Integrado<br />

surgió con características precisas: ser un establecimi<strong>en</strong>to<br />

coedu-cacional (mixto) y gratuito; ser una sola institución, es decir, no de<br />

una congregación cada uno de los sectores, sino una totalidad coher<strong>en</strong>te<br />

y pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a una Corporación con personalidad jurídica.<br />

Otra de sus características es la de ser cristiano, sin<br />

transformarse <strong>en</strong> proselitista ni sectario, con una <strong>educación</strong><br />

académicam<strong>en</strong>te valiosa. Su estilo de vida se caracteriza por la<br />

búsqueda creci<strong>en</strong>te y sistemática de una Comunidad Escolar que permita<br />

la incorporación eficaz de todos los sectores que integran la <strong>educación</strong>.<br />

1.3. Objetivos g<strong>en</strong>erales de la integración.<br />

El objetivo fundam<strong>en</strong>tal que motivó la integración fue el de superar<br />

el nivel estacionario que habían alcanzado cada uno de los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos separadam<strong>en</strong>te y poder iniciar un esfuerzo conjunto<br />

por una <strong>educación</strong> mejor, de más alto nivel académico y de más<br />

profunda formación personal. Introducir un carácter dinámico, r<strong>en</strong>ovador<br />

<strong>en</strong> el espíritu de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>, concretam<strong>en</strong>te, de los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong>traban a la integración. Este objetivo g<strong>en</strong>eral<br />

compr<strong>en</strong>dió dos elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales: alcanzar una Comunidad<br />

Escolar efici<strong>en</strong>te y llegar a <strong>en</strong>tregar una Educación Liberadora, según el<br />

querer de los Obispos latinoamericanos reunidos <strong>en</strong> Medellín.<br />

1.4. Etapas previas a la integración.<br />

En el segundo semestre de 1969 se <strong>en</strong>tregó a los profesores,<br />

alumnos y apoderados de los tres establecimi<strong>en</strong>tos el cont<strong>en</strong>ido de los<br />

trabajos realizados hasta ese mom<strong>en</strong>to para incorporarlos activam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la creación del nuevo establecimi<strong>en</strong>to. Se organizaron comisiones de<br />

trabajo, jornadas, reuniones de reflexión. Surgieron personas que<br />

destacaron por el <strong>en</strong>tusiasmo con que recibieron la idea y otros que<br />

ofrecieron resist<strong>en</strong>cia y algunos oposición. En diciembre de ese año el<br />

estado de desarrollo de la idea alcanzó un grado de maduración que<br />

permitió iniciar las gestiones de legalización necesarias, para partir <strong>en</strong><br />

1970 con el nuevo establecimi<strong>en</strong>to.<br />

Surgieron nuevam<strong>en</strong>te las oposiciones y las resist<strong>en</strong>cias, esta vez<br />

de la opinión pública de Talca y de algunos sectores de los Padres y<br />

Apoderados que no t<strong>en</strong>ían clara la idea de lo que se pret<strong>en</strong>día. Veían<br />

desaparecer sus establecimi<strong>en</strong>tos tradicionales y no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían<br />

claram<strong>en</strong>te lo que ocuparía su lugar. Fallas <strong>en</strong> las comunicaciones. Poca<br />

información a la pr<strong>en</strong>sa. Com<strong>en</strong>tarios negativos y destructivos que<br />

dificultaban aún más el mom<strong>en</strong>to decisivo. Pero, finalm<strong>en</strong>te el Colegio<br />

Integrado inició su proceso de matrícula y de inscripción a fines de<br />

diciembre y abrió sus puertas <strong>en</strong> marzo con el ánimo jov<strong>en</strong>.


2. EL TRANSCURSO DE 1970.<br />

2.1. Metas propuestas y resultados obt<strong>en</strong>idos.<br />

<strong>La</strong>s metas propuestas para el año 1970 como concresión de los objetivos<br />

del establecimi<strong>en</strong>to fueron fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te tres: complem<strong>en</strong>ta -<br />

riedad hombre/mujer, como una nueva experi<strong>en</strong>cia vivida por los alumnos;<br />

integración social, progresiva, con el objeto de hacer real la Comunidad<br />

Escolar; y una visión más amplia del hombre, más humana.<br />

En un Balance, al final, de la realización de estas tres metas, el resultado<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es positivo y al<strong>en</strong>tador. <strong>La</strong> vida de los alumnos<br />

llegó a un grado de compañerismo y amistad seria y profunda capaz de<br />

provocar la complem<strong>en</strong>tación formadora de la pareja humana que se<br />

preveía.<br />

Aunque lo más difícil fue la integración social y los esfuerzos realizados<br />

no dieron resultados positivos sino hasta la segunda mitad del<br />

año, es posible prever que el paso dado es valioso para su continuación<br />

<strong>en</strong> el año próximo. <strong>La</strong> fiesta del final de año fue un índice del grado de<br />

integración social alcanzado y pudo recibir la calificación de<br />

"aceptable".<br />

<strong>La</strong> visión del hombre, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, fue reforzada por la labor de<br />

los equipos de formación social y religiosa y por los profesores, a través<br />

de sus propias clases y de los consejos de cursos. En este punto los<br />

adelantos son sólo etapas <strong>en</strong> el caminar.<br />

2.2. Dificultades <strong>en</strong>contradas.<br />

Quizás la dificultad más seria que <strong>en</strong>contró el Colegio Integrado durante<br />

su primer año de vida fue la de la Dirección Colegiada. Aunque <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, su resultado es positivo, es este el punto más rico <strong>en</strong> dificultades:<br />

profesores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco tiempo de dedicación al establecimi<strong>en</strong>to y que<br />

por esto les es difícil incorporarse y adaptarse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, fallas de organización,<br />

dificultades <strong>en</strong> la formación de una m<strong>en</strong>talidad distinta <strong>en</strong><br />

los equipos doc<strong>en</strong>tes, padres o apoderados que no se incorporan, etc.<br />

<strong>La</strong>s dificultades de comunicaciones <strong>en</strong>tre los distintos locales del establecimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong>tre los distintos sectores que <strong>en</strong> algunos casos<br />

llegaron a provocar problemas serios; las dificultades <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> una<br />

organización poco vitalizada; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no son más que escollos de un<br />

largo caminar que no se deti<strong>en</strong>e y que <strong>en</strong> una visión global da un total<br />

favorable.<br />

<strong>La</strong> mayoría de las personas que tuvieron a su cargo puestos<br />

directivos o de responsabilidad dio por hecho la exist<strong>en</strong>cia de una<br />

m<strong>en</strong>talidad favorable <strong>en</strong>tre los profesores y apoderados. Esto trajo como<br />

consecu<strong>en</strong>cia el descuido de la formación de estos sectores que también<br />

la requerían y provocó la exist<strong>en</strong>cia de pequeños grupos de profesores<br />

marginados del espíritu de la integración o indifer<strong>en</strong>tes. De igual modo,<br />

<strong>en</strong>tre los apoderados se dio la exist<strong>en</strong>cia junto a un grupo valioso de<br />

trabajo de otros que no veían la importancia de su participación, quizás<br />

por una m<strong>en</strong>talidad tradicional de no participar <strong>en</strong> la <strong>educación</strong> de sus<br />

hijos.<br />

365


366<br />

2.3. Aspectos positivos de la integración.<br />

El aspecto doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contró un resultado y una acogida excel<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los apoderados y alumnos. <strong>La</strong> calificación del cuerpo doc<strong>en</strong>te y la<br />

reacción de los apoderados fr<strong>en</strong>te a ellos fue altam<strong>en</strong>te positiva.<br />

Fr<strong>en</strong>te a los alumnos se dio un ambi<strong>en</strong>te muy favorable. Hoy los<br />

que se retiraron quier<strong>en</strong> volver. Quizás la raíz de los problemas que se<br />

suscitaron, como problemas con la disciplina, con la organización, etc.,<br />

fueron provocados por la falta de una línea profunda que sust<strong>en</strong>tara la<br />

"autodisciplina". Esta se quiso implantar <strong>en</strong> los cursos superiores y no<br />

<strong>en</strong>contró la acogida necesaria ni el apoyo sufici<strong>en</strong>te de los profesores,<br />

especialm<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> Corporación, con personalidad jurídica, que respalda al Colegio<br />

Integrado de Talca, tuvo un funcionami<strong>en</strong>to normal durante el año. Su<br />

falla fue de tipo organizativo, especialm<strong>en</strong>te debido a la inexperi<strong>en</strong>cia de<br />

sus miembros.<br />

El financiami<strong>en</strong>to que aporta la Corporación, cuyos miembros son<br />

todos los padres o apoderados de los alumnos del establecimi<strong>en</strong>to y que<br />

pagan allí una cuota social, más las subv<strong>en</strong>ciones estatales recibidas,<br />

permitió un saldo equilibrado al final del ejercicio y bu<strong>en</strong>as perspectivas<br />

para el futuro. Durante el transcurso del año sólo hubo una dificultad:<br />

el mes de marzo un atraso <strong>en</strong> el pago de los sueldos de los profesores<br />

provocado por el retardo del aporte de la Corporación.<br />

El Colegio contó con una subv<strong>en</strong>ción por 1.000 alumnos correspondi<strong>en</strong>te<br />

al periodo del año 1969. Además una g<strong>en</strong>erosa ayuda recibida del<br />

extranjero y la cuota de la Corporación. Todo esto permitió el financiami<strong>en</strong>to<br />

del establecimi<strong>en</strong>to que contó con 2.200 alumnos distribuidos<br />

<strong>en</strong> 47 cursos y con 87 profesores.<br />

En otros aspectos es positivo señalar que la biblioteca del establecimi<strong>en</strong>to<br />

fue puesta a disposición de todos los alumnos de la <strong>en</strong>señanza<br />

media y básica de Talca. Igualm<strong>en</strong>te la labor desarrollada por el<br />

Ori<strong>en</strong>tador, aunque insufici<strong>en</strong>te, fue altam<strong>en</strong>te positiva como se<br />

demostró <strong>en</strong> las pruebas de Aptitud Académica y Prueba Nacional que<br />

debieron r<strong>en</strong>dir los alumnos.<br />

3. PERSPECTIVAS.<br />

Para 1971 se prevé una organización más vitalizada y más<br />

dinámica que permita una comunicación e incorporación real de todos<br />

los sectores y de la gran mayoría de los miembros. Se espera aclarar<br />

conceptos, como <strong>educación</strong> liberadora, autodisciplina, responsabilidad y<br />

formar equipos de formación que hagan realidad estos conceptos <strong>en</strong> la<br />

vida de los alumnos de forma de superar las fallas del primer año de<br />

vida.<br />

1971 será el año de interiorización de objetivos y metas <strong>en</strong> los alumnos,<br />

profesores y apoderados. 1971 traerá dificultades nuevas, distintas<br />

a las del pres<strong>en</strong>te año, pero ya existirá la experi<strong>en</strong>cia positiva de un<br />

año de camino.


LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LA ESCUELA CENTRO MANUEL<br />

RODRÍGUEZ<br />

<strong>La</strong> Escuela C<strong>en</strong>tro Manuel Rodríguez es un establecimi<strong>en</strong>to educacional<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la Caja de Comp<strong>en</strong>sación de la Cámara Chil<strong>en</strong>a de la<br />

Construcción. Está situada <strong>en</strong> la Población Joao Goulart, Comuna de <strong>La</strong><br />

Granja y <strong>en</strong> ella se han experim<strong>en</strong>tado con éxito a pesar de su corta<br />

vida (4 años), algunas modernas concepciones y estructuras pedagógicas<br />

tales como "<strong>La</strong> Comunidad Escolar", "Escuela para Padres", "<strong>La</strong> Escuela<br />

Comunitaria", etc.<br />

Haremos una breve exposición de los fundam<strong>en</strong>tos filosóficos, su organigrama<br />

estructural y algunas modalidades de funcionami<strong>en</strong>to.<br />

1. FUNDAMENTACION<br />

Consideramos que toda teoría educacional y su sistema<br />

pedagógico está <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> la realidad social del mom<strong>en</strong>to histórico<br />

concreto <strong>en</strong> que se plantea.<br />

Consideramos también, que la <strong>educación</strong> como tarea de desarrollo<br />

humano, es una tarea que se realiza <strong>en</strong> comunidad, es un hacer que<br />

requiere del diálogo que se produce <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> unidos por<br />

una misma meta, por un mismo ideal.<br />

En una visión macrosocial, la <strong>educación</strong> es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te una interacción<br />

y como tal no se da sólo <strong>en</strong> la relación profesor-alumno de una<br />

manera limitante, sino <strong>en</strong> todas las relaciones humanas.<br />

En el mom<strong>en</strong>to histórico <strong>en</strong> el cual estamos insertos consideramos<br />

que la escuela no puede limitar su radio de acción al hacer pedagógico<br />

sistemático con niños y adolesc<strong>en</strong>tes, que por t<strong>en</strong>er edad, situación<br />

económica adecuadas y la fortuna de lograr una vacante d<strong>en</strong>tro del<br />

sistema, puede ingresar regularm<strong>en</strong>te a él, convirtiéndose de esta<br />

manera <strong>en</strong> un privilegiado. Hay <strong>en</strong> nuestro país una labor más vasta,<br />

mucho más rica y hoy, la verdadera: ser una institución educativa al<br />

servicio de la Comunidad, como que son <strong>en</strong>tidades que se<br />

interp<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> términos de valores y nietas comunes. Integrar la<br />

escuela a la Comunidad significa planificar la escuela<br />

cooperativam<strong>en</strong>te con la comunidad socio-territorial circundante y poner<br />

ambas sus recursos humano y materiales al servicio mutuo.<br />

Nuestro país como nación <strong>en</strong> vías de desarrollo, necesita integrar todos<br />

los canales educativos, <strong>en</strong>tre ellos la escuela, <strong>en</strong> un plan global de<br />

desarrollo. Por eso consideramos que nuestra misión es proyectar la acción<br />

educativa a toda nuestra comunidad y sus aledaños, para<br />

posibilitarles a todos los sectores miembros de ella, la actualización de<br />

sus pot<strong>en</strong>cias<br />

367


368<br />

perfectivas y contribuir a que cada poblador, d<strong>en</strong>tro de sus medios y<br />

recursos, sea una persona pl<strong>en</strong>a y un efici<strong>en</strong>te servidor social.<br />

Para ellos hemos creado las estructuras pertin<strong>en</strong>tes pero siempre<br />

que obedezcan a una necesidad social, y por ello planificado con, para<br />

y por la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Ver N" 2: Organigrama.<br />

3. EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO<br />

Nuestro establecimi<strong>en</strong>to está planificado con la comunidad y toda su<br />

estructura obedece a necesidades e intereses sociales.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con nuestra concepción de que la <strong>educación</strong> es<br />

una tarea que se realiza <strong>en</strong> comunidad, está regido por una Junta<br />

Directiva. Este cuerpo colegiado que reemplaza la autoridad monolítica<br />

del clásico rector, está compuesta por repres<strong>en</strong>tantes de las principales<br />

fuerzas vivas de nuestras colectividad circundante o la refleja, y cuya<br />

acción sistemática, incide <strong>en</strong> la formación pl<strong>en</strong>a del educando tanto<br />

intra como extra escuela. En el caso nuestro compon<strong>en</strong> la Junta<br />

Directiva repres<strong>en</strong>tantes de las sigui<strong>en</strong>tes instituciones: institución<br />

sost<strong>en</strong>edora (Caja de Comp<strong>en</strong>saciones de la Cámara Chil<strong>en</strong>a de la<br />

Construcción), asesoría pedagógica (SEP), asesora social, cuerpo<br />

doc<strong>en</strong>te, personal de la escuela <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, C<strong>en</strong>tro de Padres, Junta de<br />

Vecinos, C<strong>en</strong>tro de Madres, clubes deportivos, C<strong>en</strong>tro de Alumnos y<br />

educador familiar.<br />

Este cuerpo colegiado está compuesto además por los Directores<br />

que son considerados ejecutivos de los acuerdos emanados por esta<br />

organización. Como el hacer nuestro es muy amplio contamos con dos<br />

Directores: Uno "Educacional", <strong>en</strong>cargado del hacer pedagógico<br />

sistemático, rol desempeñado por un especialista <strong>en</strong> Educación; el otro<br />

"Comunitario", cuya realización se proyecta <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión cultural y<br />

promoción social.<br />

Según las características de nuestra colectividad socio-territorial,<br />

nuestra at<strong>en</strong>ción principal es el ciclo de <strong>educación</strong> g<strong>en</strong>eral básica. Como<br />

hemos detectado que nuestros alumnos, por determinantes económicas<br />

se v<strong>en</strong> impelidos a la vida laboral luego de finalizar octavo año, les<br />

estamos ofreci<strong>en</strong>do como una alternativa de continuación un liceo<br />

laboral nocturno que es una organización netam<strong>en</strong>te comunitaria a la<br />

cual apoyamos y ori<strong>en</strong>tamos. Este liceo está abierto además a todo<br />

poblador interesado <strong>en</strong> un perfeccionami<strong>en</strong>to educativo.<br />

Pero asistir a un liceo nocturno no es fácil. Se necesita disponer de<br />

tiempo, de <strong>en</strong>ergía y de una serie de condiciones que según hemos<br />

auscultado <strong>en</strong> el medio, no todos los sectores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> posibilidad de<br />

alcanzar. Por esto promovemos a través del Departam<strong>en</strong>to de Ext<strong>en</strong>sión,<br />

cursos de capacitación laboral, los cuales, a solicitud de la comunidad,<br />

son <strong>en</strong>tre otros: Corte y Confección, peluquería, etc. Estas actividades las<br />

d<strong>en</strong>ominamos "ext<strong>en</strong>sión regular" y son de mediano alcance <strong>en</strong>tre tres y<br />

cuatro meses. Pero aún como queremos que toda la comunidad sea<br />

impactada por nuestra obra educacional, organizamos además escuelas<br />

breves de temporada con cursos tales como modas, economía<br />

doméstica, peluquería para varo-


nes, inglés básico, etc. Durante el mes de mayo de este año (1) se realizó con<br />

pl<strong>en</strong>o éxito una de estas temporadas de actividades culturales, al final de la<br />

cual todos los alumnos obtuvieron diplomas por asist<strong>en</strong>cia.<br />

Contamos además durante todo el año con otro tipo de actividades de<br />

ext<strong>en</strong>sión cultural tales como charlas, films, cine foros, festivales artísticos y<br />

deportivos. Con motivo del aniversario de nuestro establecimi<strong>en</strong>to y organizado<br />

por el C<strong>en</strong>tro de Alumnos se llevó a efecto un Festival de la Canción Interescolar<br />

con la participación de colegios de difer<strong>en</strong>tes sectores de Santiago. En su fecha<br />

de clausura reunió cerca de 4.000 personas, el Canal 7 de Televisión filmó y<br />

transmitió sus principales esc<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral fue un rotundo éxito, más aún si<br />

consideramos que fue organizado por el C<strong>en</strong>tro de Alumnos del Ciclo Básico,<br />

qui<strong>en</strong>es consiguieron premios y los administraron <strong>en</strong> su g<strong>en</strong>eralidad.<br />

Nuestras dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias están a disposición de toda <strong>en</strong>tidad comunitaria que<br />

lo solicite y con total gratuidad. <strong>La</strong> comunidad a su vez nos proporciona sus<br />

recursos humanos y materiales <strong>en</strong> lo que le es posible y es así como han pintado<br />

las aulas de clases y han contribuido a construir y mant<strong>en</strong>er áreas verdes.<br />

Mant<strong>en</strong>emos un Club Juv<strong>en</strong>il, a cargo de Educadoras familiares, y cuya<br />

actividad es regular a lo largo del año. Está dirigido a las niñas <strong>en</strong>tre 14 y 20<br />

años que por algún motivo no pudieron seguir su escolaridad y por ser un<br />

sector marginado de estas actividades, ya que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se dirig<strong>en</strong> a los<br />

varones; se les prepara para ser mujeres pl<strong>en</strong>as, esposas y madres efici<strong>en</strong>tes a<br />

través de cursos de puericultura, de dietética, de modas, etc.<br />

Contamos con talleres donde cualquier dueña de casa que lo necesite puede<br />

confeccionar la ropa para ella y sus niños, proporcionándoseles local y<br />

máquinas de coser.<br />

T<strong>en</strong>emos también una "Posada Infantil" <strong>en</strong> la cual las madres pued<strong>en</strong> dejar<br />

sus niños desde 5 meses de edad a 6 años, mi<strong>en</strong>tras realizan dilig<strong>en</strong>cias u otra<br />

actividad que impidan su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el hogar.<br />

Como consideramos primordial activar verdaderam<strong>en</strong>te a los hogares de los<br />

alumnos regulares iniciamos este año una escuela de Padres, con el fin de que<br />

se integre definitiva y sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la conducción del apr<strong>en</strong>dizaje y<br />

formación pl<strong>en</strong>a de sus hijos. Esta Escuela de Padres funciona a través de<br />

charlas, cine-foros, etc. Cada quince días, el profesor jefe de cada curso ti<strong>en</strong>e<br />

una reunión pedagógica con ellos para tratar problemas y temas planificados a<br />

nivel de escuela durante la etapa de organización de nuestras labores lectivas. A<br />

nivel C<strong>en</strong>tro de Padres además se realizan charlas y actividades sicopedagógicas<br />

para lo cual tratamos siempre de contar con el concurso de expertos.<br />

D<strong>en</strong>tro del ciclo básico hemos conformado difer<strong>en</strong>tes estructuras a nivel<br />

alumnos. En primer término t<strong>en</strong>emos una división horizontal que son los<br />

cursos tradicionales. T<strong>en</strong>emos una división vertical d<strong>en</strong>ominada<br />

(1) El pres<strong>en</strong>te artículo fue redactado <strong>en</strong> 1970. (Nota del Editor). 370


"patrulla" y <strong>en</strong> las que participan alumnos desde primero a octavo año.<br />

Son organizaciones sociales que realizan d<strong>en</strong>tro del establecimi<strong>en</strong>to una<br />

serie de actividades de esta naturaleza procurando cohesión social.<br />

De estas lineas vertical y horizontal surge una bisectriz que d<strong>en</strong>ominamos<br />

talleres exploratorios que están asesorados por el<br />

Departam<strong>en</strong>to de Ori<strong>en</strong>tación Educacional y Vocacional de nuestra<br />

Escuela C<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong> la cual los alumnos realizan difer<strong>en</strong>tes tipos de<br />

actividades con el objeto de descubrir aptitudes y habilidades.<br />

Circunvalando estas tres divisiones t<strong>en</strong>emos una <strong>en</strong>tidad, que más<br />

que ello, es el espíritu y la actitud básica de nuestra Escuela C<strong>en</strong>tro. Se<br />

trata de la Cooperativa Escolar <strong>en</strong> la cual los alumnos fuera de<br />

practicar y estudiar la transacción comercial y el cooperativismo<br />

v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do elem<strong>en</strong>tos confeccionados por ellos mismos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

oportunidad de integrarse al "Leit-motif" del establecimi<strong>en</strong>to. <strong>La</strong><br />

cooperación está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda nuestra acción: <strong>en</strong> lo doc<strong>en</strong>te a través<br />

de métodos, técnicas y estructuras pedagógicas, y <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión<br />

cultural, a través de todas sus manifestaciones.<br />

Finalm<strong>en</strong>te queremos hacer alusión a algo que seguram<strong>en</strong>te ustedes<br />

están ley<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre líneas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te artículo. Para poder instaurar y<br />

poner <strong>en</strong> marcha todas estas estructuras y formas de acción es<br />

imprescindible aceptar el riesgo. Riesgo que significa integrar a padres,<br />

a los distintos sectores de la comunidad e incluso a los alumnos <strong>en</strong> la<br />

tarea directiva. Riesgo que significa planificar todo con la comunidad. Pero<br />

por considerar que la historia ha sido escrita con riesgos hemos sido<br />

audaces. Toda nuestra estructura y modalidad se ajustan a padrones<br />

pedagógicos de indudable valor.<br />

No queremos concluir sin antes hacer una muy cordial invitación a todos<br />

los educadores que se interes<strong>en</strong> <strong>en</strong> conocer nuestra Escuela C<strong>en</strong>tro,<br />

que consideramos busca ser lo que un establecimi<strong>en</strong>to educacional debe<br />

ser hoy: "un complejo educacional planificado con, para y por la<br />

comunidad".<br />

CORPORACIÓN DE BENEFICENCIA Y EDUCACIÓN DE LOS SAGRADOS<br />

CORAZONES DE VALPARAÍSO<br />

1. ANTECEDENTES:<br />

Desde que se com<strong>en</strong>zó a poner <strong>en</strong> práctica la idea de comunidad<br />

escolar, surgió la necesidad de buscar formas jurídicas que permitis<strong>en</strong>, de<br />

una parte, que la nueva <strong>en</strong>tidad gozase de personalidad jurídica, y, de<br />

otra, que <strong>en</strong> su administración económica pudies<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> igualdad<br />

de condiciones los diversos estam<strong>en</strong>tos de la comunidad. Además, <strong>en</strong> el<br />

caso pres<strong>en</strong>te, la Congregación de los SS.CC. quería asegurarse:<br />

371


a) que sus planteles de Valparaíso se definies<strong>en</strong> como católicos y<br />

bus<br />

caran una inspiración educacional <strong>en</strong> la filosofía de la congregación.<br />

b) que los bi<strong>en</strong>es que actualm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e destinados a <strong>educación</strong>,<br />

si<br />

guies<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do usados <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido, recuperando la<br />

congregación sus pl<strong>en</strong>os derechos sobre los mismos, si la obra<br />

educacional comunitaria se disolviese.<br />

El problema a resolver era el de saber cuál de las personas<br />

jurídicas de derecho privado podía ajustarse mejor a la idea de<br />

"Comunidad Escolar". Después de consultas y estudios se resolvió optar<br />

por la forma jurídica de corporación. (1).<br />

2. LA CORPORACIÓN DE VALPARAÍSO.<br />

A continuación <strong>en</strong>umeramos las principales características de la corporación<br />

de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y <strong>educación</strong> de la Congregación de los Sagrados<br />

Corazones de Valparaíso:<br />

1) Sé trata de una corporación —que ti<strong>en</strong>e Personalidad Jurídica—<br />

,<br />

creada <strong>en</strong> la ciudad de Valparaíso y que ti<strong>en</strong>e por objeto el<br />

establecimi<strong>en</strong>to<br />

y mant<strong>en</strong>ción de planteles u organizaciones educacionales, procurando<br />

la<br />

integración de alumnos de difer<strong>en</strong>tes niveles económico-sociales. No<br />

persi<br />

gue fines de lucro y si tuviere exced<strong>en</strong>tes deberá destinarlos a la amplia<br />

ción y perfeccionami<strong>en</strong>to de la obra.<br />

2) Dic<strong>en</strong> sus estatutos que los establecimi<strong>en</strong>tos de esta<br />

Corporación<br />

estarán al servicio de la sociedad como testimonio de la pres<strong>en</strong>cia de<br />

la<br />

Iglesia Católica <strong>en</strong> ella, y que su Filosofía estará inspirada <strong>en</strong> la Filosofía<br />

Educacional de la Congregación de los Sagrados Corazones.<br />

3) Su patrimonio se constituirá con las cuotas de los socios, donacio<br />

nes, her<strong>en</strong>cias; bi<strong>en</strong>es o fondos que se le asigne de acuerdo a la ley y<br />

los<br />

bi<strong>en</strong>es y derechos que reciba a cualquier título.<br />

4) Se estipulan tres clases de socios: activos, cooperadores y honora<br />

rios.<br />

Son socios activos los fundadores y aquellos que acepte el<br />

Directorio <strong>en</strong> calidad de tales y se compromet<strong>en</strong> a colaborar y a pagar las<br />

cuotas fijadas para ellos. Estos socios t<strong>en</strong>drán derecho a elegir y ser<br />

elegidos para cargos d<strong>en</strong>tro de la Corporación.<br />

5)El Directorio de la Corporación está integrado por nueve miembros:<br />

dos repres<strong>en</strong>tantes de la Congregación de los SS.CC., el Rector del<br />

Colegio<br />

(1) El abogado de FIDE. Secundaria, señor Juan Frontaura G., ha realizado un<br />

acabado estudio jurídico, <strong>en</strong> el cual analiza la posibilidad de dar personalidad<br />

jurídica a las comunidades escolares, <strong>en</strong> base .a las sigui<strong>en</strong>tes personas jurí<br />

dicas de Derecho Privado; Sociedades Civiles y Comerciales, Corporaciones,<br />

Fundaciones, Sociedades Cooperativas. Sin excluir <strong>en</strong> definitiva las otras fór<br />

mulas, este estudio prefiere las Corporaciones y Fundaciones. Ver: <strong>La</strong> Comu<br />

nidad Escolar ante el derecho, Revista de Pedagogía, n. 150, abril de 1970,<br />

pp. 34-44. .372


de los SS.CC. de Valparaíso, por derecho propio, y seis Directores elegidos por la<br />

Asamblea de socios activos, de los cuales, dos a lo m<strong>en</strong>os deberán ser profesores. Si<br />

la Corporación llegara a t<strong>en</strong>er más dé u'n Colegio —lo que es muy probable— <strong>en</strong> el<br />

Directorio <strong>en</strong>traría no el Rector del Colegio de los SS.CC. de Valparaíso, sino uno<br />

de los Directores de los Colegios o Escuelas de la Corporación, elegido librem<strong>en</strong>te<br />

por los Directores de éstos.<br />

3. LABOR REALIZADA.<br />

1) <strong>La</strong> Congregación de los SS.CC. ha <strong>en</strong>tregado por conv<strong>en</strong>io escrito,<br />

su Colegio de los SS.CC. de Valparaíso a la Corporación, cedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> co<br />

modato —por tiempo limitado r<strong>en</strong>ovable— el local escolar y sus dep<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>cias.<br />

2) <strong>La</strong> Corporación se ha hecho cargo del Colegio de los SS.CC. nom<br />

brando al rector y otros funcionarios. Ha cobrado las cuotas de los padres<br />

de familia; derechos de matrícula y p<strong>en</strong>siones, y está administrando eco<br />

nómicam<strong>en</strong>te el establecimi<strong>en</strong>to.<br />

3) Han ingresado a formar parte de la Corporación como socios acti<br />

vos, un bu<strong>en</strong> número de los padres de familia, la casi totalidad del profe<br />

sorado del colegio, los empleados administrativos y domésticos, ex alum<br />

nos y algunos alumnos.<br />

4) Finalm<strong>en</strong>te la Corporación ha estado estudiando fórmulas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong><br />

tes á abaratar los costos, tales corno: p<strong>en</strong>siones difer<strong>en</strong>ciadas según la <strong>en</strong><br />

trada familiar y el número de hijos; racionalización <strong>en</strong> el uso de sus re<br />

cursos: supresión de servicios paralelos, doble jornada, etc.<br />

EL PLAN EXPERIMENTAL DEL COLEGIO RUBÉN CASTRO, DE VALPARAÍSO<br />

El Colegio "Rubén Castro" de Valparaíso, fue creado el 19 de Febrero de<br />

1953 por la Universidad Católica de Valparaíso. Dio comi<strong>en</strong>zo a sus actividades<br />

escolares el 23 de Marzo, y su funcionami<strong>en</strong>to fue autorizado por el Ministerio<br />

de Educación. (1) Más tarde es declarado cooperador del Estado. (2).<br />

Es necesario recalcar que de acuerdo a las Actas de Fundación del Colegio, éste<br />

t<strong>en</strong>dría un futuro carácter de Liceo Experim<strong>en</strong>tal. En una primera etapa, acató los<br />

planes g<strong>en</strong>erales de la Enseñanza Secundaria, funcionando además, como Liceo<br />

de Aplicación para las Escuelas de Pedagogía dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la Facultad de<br />

Filosofía y Educación de la Universi-<br />

(1) Decreto N? 3.141, del 18 de mayo de 1953.<br />

(2) Decreto N


dad Católica de Valparaíso. <strong>La</strong> segunda etapa <strong>en</strong> la cual com<strong>en</strong>zó a aplicarse<br />

el plan expermi<strong>en</strong>tal se ubica <strong>en</strong> 1958. En 1959 el plan fue oficializado<br />

(3) y un año después le fue autorizado la aplicación de un régim<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tal<br />

por un período de ocho años. (4)<br />

1. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN EXPERIMENTAL.<br />

El Colegio Experim<strong>en</strong>tal "Rubén Castro", <strong>en</strong> su declaración de Prin~<br />

cipios, señalaba como objetivos:<br />

— Formar integralm<strong>en</strong>te al alumno a través de una concepción cristia<br />

na de la vida.<br />

— Capacitar al alumno para que sea un elem<strong>en</strong>to valioso <strong>en</strong> la comuni<br />

dad que le corresponda actuar.<br />

— Formar a los estudiantes para que puedan asumir sus responsabilida<br />

des futuras. (Ya sea estudios superiores u otras actividades).<br />

En consonancia con estas nietas, el Colegio adoptaba un Plan<br />

cuyas características principales eran:<br />

a) Abandono del sistema cíclico y su reemplazo por el de asignaturas<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tradas y que terminan <strong>en</strong> forma progresiva. Para lograrlo el<br />

sistema experim<strong>en</strong>tal toma lo más importante de cada materia y lo <strong>en</strong>trega <strong>en</strong> un<br />

plazo m<strong>en</strong>or de tiempo con mayor número de horas semanales. Se eliminan así los<br />

c<strong>en</strong>tros de interés simultáneos y se profundiza más determinados cont<strong>en</strong>idos.<br />

b) Abandono de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la especialización prematura, reemplazándola por la<br />

iniciación armónica y formativa <strong>en</strong> los distintos campos del saber. Al eliminar la<br />

especialización se quiere evitar la superficialidad del estudiante y su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la<br />

memorización, prefiri<strong>en</strong>do un énfasis <strong>en</strong> la formación del alumno. Lo que se sacrifica<br />

<strong>en</strong> la cantidad de los conocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> el manejo de técnicas, se gana <strong>en</strong> reflexión,<br />

creatividad, compr<strong>en</strong>sión y asimilación personal.<br />

c) Disminución de los ramos y de las horas de clases sistemáticas.—<br />

Gracias a la conc<strong>en</strong>tración y finalización progresiva de las asignaturas se hace fácil<br />

ofrecer a los alumnos un promedio de seis a siete ramos por año, <strong>en</strong> vez de los catorce<br />

que ofrece el Liceo tradicional. El horario diario se restringe a no más de cinco horas al<br />

día, lo que da un total de 30 horas semanales como máximo.<br />

d) Supresión de temas innecesarios <strong>en</strong> las asignaturas tradicionales,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los ramos más informativos. Se da, <strong>en</strong> cambio, mayor importancia a<br />

las Matemáticas, Física, Filosofía y se introduc<strong>en</strong> ramos de alto valor formativo tales<br />

como Historia de la Cultura, por ejemplo.<br />

e) Racionalización armónica de los horarios de clases y actividades<br />

escolares. Gracias a la simplificación de los ramos, se logra un horario se-<br />

374<br />

(3) Decreto Nº 10.600, de 1959.<br />

(4) Decreto Nº 6.033, del 24 de junio de 1960.


manal parejo y constante, que facilita al alumno la adquisición de hábitos de ord<strong>en</strong> y<br />

una mejor disposición para aprovechar el tiempo <strong>en</strong> un estudio personal.<br />

f) Mayor énfasis <strong>en</strong> la reflexión personal y <strong>en</strong> la investigación ci<strong>en</strong>tífica. <strong>La</strong><br />

conc<strong>en</strong>tración de material involucra la necesidad de realizar síntesis, que impel<strong>en</strong> al<br />

estudiante a una reflexión personal y a la búsqueda de bibliografía adicional. De esta<br />

forma, se logra desarrollar la afición por la investigación.<br />

g) Verdadera importancia al estudio dirigido. El plan experim<strong>en</strong>tal ha introducido <strong>en</strong><br />

el horario dos horas diarias de estudio, durante las cual es el profesor jefe o algún<br />

alumno, expon<strong>en</strong> las dificultades procurando <strong>en</strong>contrarles solución a través de un<br />

nuevo estudio del tema o a través de discusiones.<br />

h) Atribuciones preponderantes a los profesores jefes. El profesor-jefe pasa a<br />

desempeñar un papel excepcional d<strong>en</strong>tro del plan como guía, pedagogo y consultor del<br />

alumno. No es un profesor cualquiera, sino que está todos los días con sus alumnos,<br />

llegando a conocerlos de cerca, no sólo <strong>en</strong> lo que dice refer<strong>en</strong>cia con sus estudios<br />

sino también <strong>en</strong> lo que se refiere a personalidad, intereses, etc.<br />

i) Desarrollo e importancia a los Consejos de Curso, los cuales resultan de<br />

extraordinario valor para el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, ya que les<br />

ayuda a solucionar dificultades, a formar espíritu de equipo y sobre todo a asumir<br />

responsabilidades.<br />

j) Increm<strong>en</strong>to de la importancia de los ramos electivos, los cuales se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> una<br />

verdadera gama, lo que permite agrupar a los alumnos según sus necesidades e<br />

intereses artísticos o prácticos ci<strong>en</strong>tíficos. Cada semestre pued<strong>en</strong> cambiar de actividad<br />

o avanzar <strong>en</strong> la misma. Esto ti<strong>en</strong>e un valor exploratorio vocacional que el Colegio no<br />

desprecia.<br />

2. LA EVALUACIÓN DEL PLAN EXPERIMENTAL.<br />

ÜV<br />

En 1965, los directivos del establecimi<strong>en</strong>to determinaron evaluar el sistema, creando<br />

el 7 de Abril del mismo año, el Consejo de Evaluación del Plan Exnerim<strong>en</strong>tal. (i \<br />

<strong>La</strong> evaluación de un sistema constituye el paso fundam<strong>en</strong>tal para poder<br />

determinar, <strong>en</strong> forma seria y ci<strong>en</strong>tífica, la efici<strong>en</strong>cia y limitaciones de las actividades<br />

que realiza el mismo para el logro de sus objetivos.<br />

Pero la tarea de evaluación es una de las más difíciles, tanto por su misma<br />

complejidad como por la variedad de problemas y situaciones que implica. Por ello, la<br />

mayoría de las experi<strong>en</strong>cias educativas realizadas <strong>en</strong> nuestro país (Planes Pilotos,<br />

Liceos Experim<strong>en</strong>tales, Liceos R<strong>en</strong>ovados, etc.), no han sido realm<strong>en</strong>te evaluados, y<br />

por tanto, se desconoc<strong>en</strong> sus verdaderos resultados.<br />

Así, la evaluación del Colegio Experim<strong>en</strong>tal "Rubén Castro" ha sido un importante<br />

paso y contribución al quehacer educativo chil<strong>en</strong>o.


376<br />

2.1. Bases que se consideraron para la evaluación.<br />

El primer problema que debió resolver el Consejo de Evaluación fue el<br />

dar respuesta al sigui<strong>en</strong>te interrogante: ¿quién debe realizar la<br />

evaluación?<br />

Existían dos respuestas para este interrogante: una Institución<br />

oficial, o el mismo establecimi<strong>en</strong>to. Fue elegida la última alternativa, pero<br />

con la obligación de contar con una comisión <strong>en</strong> visita o asesora,<br />

constituida por autoridades educacionales.<br />

Dos docum<strong>en</strong>tos fueron de gran utilidad <strong>en</strong> la planificación de la autoevaluación:<br />

"El auto-estudio de la Universidad de Fordham" y el "Evaluative<br />

Gritería" del "National Study of Secondary School Evaluation". El<br />

primer docum<strong>en</strong>to propone concretam<strong>en</strong>te que para un mejor estudio de<br />

una institución deb<strong>en</strong> considerarse sólo un número determinado de<br />

aspectos; el segundo, corresponde a un modelo esquemático de<br />

cuestionarios destinados a autoevaluar todos los aspectos que<br />

configuran un sistema.<br />

2.2, Metodología empleada <strong>en</strong> la autoevaluación.<br />

Se nombró un comité ejecutivo cuya función principal era planificar<br />

y supervisar las diversas etapas de la evaluación. Este Comité estaba<br />

compuesto por tres miembros y un secretario.<br />

Se crearon a su vez comisiones <strong>en</strong>cargadas de aplicar, tabular y<br />

analizar la información de las difer<strong>en</strong>tes áreas a evaluar. En total<br />

sumaban catorce, cada una a cargo de un Jefe-Asesor.<br />

<strong>La</strong> Comisión <strong>en</strong> visita fue designada a petición del Colegio, por la Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de Educación. Ella se impuso <strong>en</strong> el colegio mismo de la<br />

forma <strong>en</strong> que se iba a llevar a efecto la evaluación, aprobándola <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

En resum<strong>en</strong>, se podría decir que la autoevaluación se realizó a<br />

través de las sigui<strong>en</strong>tes etapas:<br />

1. Etapa de planeami<strong>en</strong>to: <strong>en</strong> la que se determinaron los objetivos, el<br />

cont<strong>en</strong>ido y la forma de autoevalación. Se dividió el trabajo <strong>en</strong> áreas<br />

y se establecieron las pautas g<strong>en</strong>erales a seguir.<br />

2. Etapa de obt<strong>en</strong>ción, recopilación y análisis de datos: <strong>en</strong> ella se cons<br />

truyeron los instrum<strong>en</strong>tos, se administraron los cuestionarios respecti<br />

vos, se tabularon los datos y se analizaron las informaciones obt<strong>en</strong>idas.<br />

3. Etapa de elaboración de informes: las informaciones obt<strong>en</strong>idas del<br />

análisis de los datos se estructuraron <strong>en</strong> un informe por área, realiza<br />

do por la comisión respectiva.<br />

4. Etapa de Revisión: cada informe de área debió ser <strong>en</strong>tregado a los<br />

miembros del Consejo de Evaluación, qui<strong>en</strong>es procedieron a corregirlo,<br />

confrontarlo y revisarlo, dándole finalm<strong>en</strong>te su aprobación.<br />

5. Etapa de Publicación: que consistió <strong>en</strong> elaborar una síntesis final de<br />

los resultados totales del Plan Experim<strong>en</strong>tal, el que fue <strong>en</strong>tregado a<br />

los organismos compet<strong>en</strong>tes a comi<strong>en</strong>zos del año 1969.


Inevitablem<strong>en</strong>te un trabajo de la <strong>en</strong>vergadura aei reauzaao, conllevo lina serie<br />

de limitaciones, que convi<strong>en</strong>e detallar. En primer lugar, si bi<strong>en</strong> 3s -cierto<br />

que los instrum<strong>en</strong>tos empleados permitieron recoger evid<strong>en</strong>cias leí éxito o<br />

del fracaso del plan, éstas no fueron <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to con-cluy<strong>en</strong>tes,<br />

puesto que originalm<strong>en</strong>te fueron ideados no para medir una<br />

experim<strong>en</strong>tación educacional, sino más bi<strong>en</strong>, para comprobar la marcha<br />

g<strong>en</strong>eral del establecimi<strong>en</strong>to. Otras limitaciones m<strong>en</strong>ores fueron: el no fijar<br />

plazos parciales para la <strong>en</strong>trega de los distintos informes, lo que demoró<br />

el informe final; la exist<strong>en</strong>cia de algunos cambios y modificaciones del<br />

plan experim<strong>en</strong>tal realizados durante su aplicación, lo que no siempre pudo<br />

ser considerado <strong>en</strong> la evaluación, etc.<br />

2.3. Resultados G<strong>en</strong>erales del Plan Experim<strong>en</strong>tal.<br />

El informe final emitido por el Consejo de Evaluación estima: "que el<br />

plan experim<strong>en</strong>tal puesto <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> el Colegio Rubén Castro, constituye<br />

un verdadero aporte para la Educación Chil<strong>en</strong>a, <strong>en</strong>tregando una alternativa<br />

educacional que abre nuevas perspectivas de planes y programas<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to que la <strong>educación</strong> Secundaria más lo necesita".<br />

,.- , Por otra parte, reconoce algunas defici<strong>en</strong>cias del <strong>en</strong>sayo, señalando<br />

como responsables de ellas a factores humanos y materiales. Destaca<br />

que la aplicación de este plan "significó para los estudiantes lograr<br />

mejores hábitos morales, de estudio, de voluntad y de responsabilidad. <strong>La</strong><br />

flexibilidad del Plan ha permitido que a los alumnos se le ofrezcan<br />

auténticas oportunidades que les permitan expresar sus inquietudes,<br />

intereses y habilidades.<br />

Lo importante aquí no es detallar la síntesis final del Plan, sino más<br />

bi<strong>en</strong> hacer resaltar este primer int<strong>en</strong>to de evaluar un sistema que sin lugar<br />

a dudas constituye un real y significativo aporte a la <strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a.<br />

Es muy posible que <strong>en</strong> este resum<strong>en</strong> se hayan omitido nombres y<br />

hechos importantes, sin embargo, ha quedado muy <strong>en</strong> claro que fr<strong>en</strong>te<br />

a una nueva situación, como era la evaluación dé un establecimi<strong>en</strong>to, el<br />

profesorado supo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el problema logrando con éxito un trabajo<br />

prácticam<strong>en</strong>te desconocido <strong>en</strong> el país, y que abre nuevas perspectivas<br />

<strong>en</strong> el quehacer educativo.<br />

SANTIAGO COLLEGE:<br />

UNA NUEVA MODALIDAD PARA LA ENSEÑANZA BÁSICA<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Durante los cinco últimos años la sección primaria del Colegio Santiago<br />

College ha estado comprometido <strong>en</strong> un programa experim<strong>en</strong>tal que<br />

ha traído consigo los comiezos de la ruptura con los métodos<br />

conv<strong>en</strong>ciona-<br />

377


378<br />

les de <strong>en</strong>señanza. Este movimi<strong>en</strong>to com<strong>en</strong>zó después de una<br />

investigación <strong>en</strong> los cambios de métodos educacionales que se están<br />

aceptando <strong>en</strong> otros países, y luego de largas meditaciones y discusiones<br />

<strong>en</strong>tre los consejeros educacionales y los profesores del Santiago College.<br />

Se ha contado con la asist<strong>en</strong>cia del Consejo Británico, lo que ha permitido<br />

la v<strong>en</strong>ida a <strong>Chile</strong> de diversos expertos educacionales de Gran Bretaña<br />

y que ha dado la posibilidad a varios profesores chil<strong>en</strong>os para que visit<strong>en</strong><br />

escuelas británicas. Se espera que a través de la experim<strong>en</strong>tación,<br />

el programa del departam<strong>en</strong>to primario se pueda ext<strong>en</strong>der hasta<br />

abarcar todas las facetas del desarrollo del niño. No debe asumirse que<br />

los educadores t<strong>en</strong>gan el deber de llevar a todos los niños a un nivel<br />

común. Por el contrario, se debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que cada niño es un individuo<br />

al que debe <strong>en</strong>señársele a usar sus capacidades al máximo. De aquí, que<br />

la función de la <strong>educación</strong> <strong>en</strong> esta etapa, debe consistir <strong>en</strong> desarrollar <strong>en</strong><br />

el individuo sus propias pot<strong>en</strong>cialidades para que pueda afrontar la vida,<br />

y continuar su formación después del período escolar.<br />

1. RAZONES DEL CAMBIO<br />

<strong>La</strong> investigación <strong>en</strong> el campo del desarrollo del niño, ha producido<br />

mucha información sobre el modo <strong>en</strong> que el niño apr<strong>en</strong>de. <strong>La</strong> idea de<br />

etapas <strong>en</strong> el desarrollo del concepto, (Cfr. especialm<strong>en</strong>te Jean Piaget)<br />

ha hecho que muchos profesores desestim<strong>en</strong> la idea de que sus clases<br />

están compuestas por grupos de niños idénticos, con las mismas<br />

necesidades y posibilidades de trabajo. Si este énfasis se g<strong>en</strong>eraliza la<br />

<strong>educación</strong> deberá estar basada <strong>en</strong> el niño, de tal modo que <strong>en</strong> una sala<br />

de clases sea evid<strong>en</strong>te que cada niño está apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do y no que el<br />

profesor está <strong>en</strong>señando.<br />

El at<strong>en</strong>der a las necesidades individuales trae consigo cambios <strong>en</strong> el<br />

planeami<strong>en</strong>to de los programas escolares. Diversos estudios sobre la<br />

forma <strong>en</strong> que el profesor podría planear su trabajo para satisfacer al<br />

individuo <strong>en</strong> todos los aspectos de su desarrollo, fijaron el énfasis<br />

principal <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza de la lectura, la escritura y la aritmética y <strong>en</strong> la<br />

habilidad académica del niño. A medida que el profesor considera más<br />

profundam<strong>en</strong>te el desarrollo de sus niños y el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

capta más sus difer<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> cuanto a intereses y posibilidades y se<br />

conv<strong>en</strong>ce que necesitan ser guiados <strong>en</strong> forma más individual.<br />

En la <strong>educación</strong> formal es casi imposible dar una lección que sea estimulante<br />

y compr<strong>en</strong>sible a todos los niños, así el profesor que considera<br />

las necesidades individuales ve claram<strong>en</strong>te la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de dividir su<br />

clase <strong>en</strong> grupos. Es un cambio que debe evolucionar gradualm<strong>en</strong>te de<br />

acuerdo a cada profesor.<br />

El cambio de una situación formal a una más abierta, debe<br />

hacerse <strong>en</strong> varias etapas. Del trabajo con toda la clase, el profesor<br />

puede pasar a dividir la clase <strong>en</strong> grupos e introducir trabajo de<br />

proyectos. Una vez que se establece una organización <strong>en</strong> la sala de<br />

clases, el profesor puede llevar a cabo más actividades, (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

que éstas compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tanto una actividad m<strong>en</strong>tal y emocional como una<br />

actividad física). Cuando el profe-


sor se si<strong>en</strong>te seguro d<strong>en</strong>tro de este medio, puede estar listo para<br />

desarrollar un día totalm<strong>en</strong>te integrado.<br />

Para lograr un cambio y para que éste sea exitoso, el profesor ti<strong>en</strong>e<br />

que s<strong>en</strong>tirse seguro y confiado de sí mismo, de manera que este cambio se<br />

haga con compr<strong>en</strong>sión y <strong>en</strong>tera preparación. Es importante que el profesor<br />

sea flexible <strong>en</strong> su manera de p<strong>en</strong>sar, y que esté preparado para hacer<br />

cambios constantes a fin de lograr que el medio sea adaptado a los intereses<br />

de cada niño.<br />

2. LOS INTERESES DEL NIÑO<br />

En el pasado el rol del niño durante su día <strong>en</strong> la escuela era el de<br />

escuchar una instrucción verbal de su profesor. De este modo debía apr<strong>en</strong>der<br />

lo que el maestro estimaba necesario <strong>en</strong>señarle. Ahora que la <strong>educación</strong><br />

se está haci<strong>en</strong>do más c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el niño, la rutina diaria ti<strong>en</strong>de a<br />

desarrollarse alrededor de sus propios intereses. El niño es estimulado a<br />

apr<strong>en</strong>der por medio de la experi<strong>en</strong>cia y se le brinda mayor libertad <strong>en</strong> la<br />

selección de sus actividades y <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que él quiere abordar ciertos<br />

aspectos del apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

El niño, al igual que el profesor, necesita s<strong>en</strong>tirse seguro <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>te.<br />

Necesita un medio <strong>en</strong> el cual pueda t<strong>en</strong>er libertad de elegir su actividad,<br />

ya sea trabajando solo o <strong>en</strong> grupo, sabi<strong>en</strong>do siempre que la guía y<br />

ayuda del profesor está a mano cuando él la requiera. Un educador británico<br />

escribió que el niño necesita ser "<strong>en</strong>señado a reflexionar y a elegir<br />

por sí mismo, evitando el riesgo de indoctrinaciones e indecisiones, que<br />

pued<strong>en</strong> llevar al niño a la ansiedad y a otras dificultades emocionales".<br />

Es importante que el profesor prepare un ambi<strong>en</strong>te que favorezca el<br />

desarrollo social y emocional del niño. Para que éste pueda lograr el control<br />

de sus impulsos, debe dársele la oportunidad de expresar sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,<br />

por medio del arte dramático, por ejemplo.<br />

A medida que el niño va superando el estado egocéntrico, debe estimulársele<br />

a que trabaje y juegue, primero <strong>en</strong> forma paralela y luego <strong>en</strong><br />

forma integrada, con grupos de niños para compartir objetos e intercambiar<br />

ideas. Gradualm<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zará a tomar conci<strong>en</strong>cia de los otros niños<br />

y a ejercer un mayor control de sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos a medida que apr<strong>en</strong>da<br />

que es aceptado por los demás. Si el profesor quiere hacer estimulantes sus<br />

clases, debe percibir los difer<strong>en</strong>tes estados de desarrollo alcanzados por<br />

cada niño. En el siglo XIX, Froebel hizo énfasis <strong>en</strong> que cada niño debe vivir<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te cada etapa. Jean Piaget divide el desarrollo del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

del niño <strong>en</strong> tres etapas:<br />

1) O — 2 años — Etapa de Estructuras S<strong>en</strong>sorio-Motriz.<br />

2) 2 — 11 años — P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Operacional Concreto (cuando<br />

apr<strong>en</strong>de a través de la experi<strong>en</strong>cia).<br />

3) 11 — 15 años — P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to Operacional Formal (sin necesidad<br />

de haber vivido la experi<strong>en</strong>cia).<br />

379


380<br />

Piaget hizo énfasis <strong>en</strong> que el niño debe estar intelectualm<strong>en</strong>te preparado<br />

antes de apr<strong>en</strong>der, y que la intelig<strong>en</strong>cia es producto de las experi<strong>en</strong> 1 -<br />

cias activas, <strong>en</strong>tre el que apr<strong>en</strong>de y su medio. El sujeto - individuo selecciona<br />

de su medio las cosas que le significan algo. Por esto es muy importante<br />

que el profesor provea un medio que cont<strong>en</strong>ga experi<strong>en</strong>cias significativas,<br />

de las cuales el niño pueda apr<strong>en</strong>der y adquirir una compr<strong>en</strong>sión<br />

que sea la base de su futuro desarrollo. <strong>La</strong> experi<strong>en</strong>cai práctica desarrolla<br />

<strong>en</strong> el niño el concepto de casualidad. Gradualm<strong>en</strong>te se da cu<strong>en</strong>ta: "si hago<br />

tal cosa algo sucede, por lo tanto, si hago lo mismo otra vez, vuelve a<br />

producirse el mismo efecto".<br />

Llega así a la etapa <strong>en</strong> que puede relacionar varios elem<strong>en</strong>tos y obt<strong>en</strong>er<br />

de este modo una previsión basada <strong>en</strong> que la combinación de ellos<br />

siempre lleva al mismo resultado, por ejemplo: dos objetos más dos objetos<br />

siempre se combinan para hacer cuatro objetos. En esta etapa él profesor<br />

no debe sobreestimar la habilidad del niño, pues puede hacer algo correcto<br />

y con apar<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> una ocasión, sin embargo equivocarse<br />

<strong>en</strong> otra. Cuando quiera establecer la etapa de desarrollo alcanzada por<br />

cada niño, el profesor debe t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que la edad significa poco y<br />

que existe siempre un marg<strong>en</strong> apreciable de difer<strong>en</strong>cias individuales <strong>en</strong>tre<br />

niños de la misma edad cronológica.<br />

3. TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN<br />

En la vida diaria el profesor poca veces percibe la motivación exist<strong>en</strong>te<br />

tras cada etapa del apr<strong>en</strong>dizaje. Es muy fácil aislar cada una de ellas y no<br />

percibir la conexión exist<strong>en</strong>te con un apr<strong>en</strong>dizaje previo. <strong>La</strong>s motivaciones<br />

de cada paso del apr<strong>en</strong>dizaje forman una red de interrelaciones muy<br />

estrechas. En consecu<strong>en</strong>cia, cualquier apr<strong>en</strong>dizaje puede relacionarse<br />

aunque vagam<strong>en</strong>te, con alguna experi<strong>en</strong>cia pasada. Los métodos de<br />

motivación pued<strong>en</strong> jugar un papel importante <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de temas<br />

que a primera vista parecerían remotos al individuo que apr<strong>en</strong>de. Cuando<br />

se introduce un tema nuevo a un niño, podría ser estimulante que él se<br />

relacionase, de alguna manera, con alguna experi<strong>en</strong>cia pasada que fuera<br />

agradable al niño. En una <strong>educación</strong> abierta se espera que casi todos los<br />

temas prov<strong>en</strong>gan de los niños mismos y por lo tanto puedan estar basados<br />

<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias pasadas.<br />

Varios métodos de motivación se usan <strong>en</strong> clase. Algunos implican una<br />

iniciativa del profesor y otros, de los niños. Un cuadro puede proveer el estímulo<br />

para que un niño se interese <strong>en</strong> un tema y descubra más sobre él<br />

por medio de preguntas. <strong>La</strong> curiosidad puede llevar a una exploración significativa.<br />

El deseo de hacer algo puede implicar el apr<strong>en</strong>dizaje de una<br />

técnica intermedia que será ejecutada con gran <strong>en</strong>tusiasmo para lograr el<br />

objetivo final. El éxito de ejecutar una etapa de una tarea, puede proveer<br />

el estímulo necesario para que el niño pase a la etapa sigui<strong>en</strong>te. Es importante<br />

que a los niños se les estimule a terminar cada trabajo, sea éste de<br />

iniciativa propia o del profesor. En la clase el profesor debe t<strong>en</strong>er cuidado<br />

de no pres<strong>en</strong>tar demasiadas cosas nuevas al mismo tiempo, ya que los niños<br />

pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse sobrecogidos y sobreexitados, perdi<strong>en</strong>do así el b<strong>en</strong>eficio<br />

que podría reportarles la introducción de un material nuevo.


En algunas clases formales hay un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to fuerte de compet<strong>en</strong>cia<br />

que es considerada como una motivación para los niños. En las clases más<br />

abiertas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no hay compet<strong>en</strong>cia, pero cada niño está compiti<strong>en</strong>do<br />

para lograr'un nivel más alto de logro personal. <strong>La</strong> compet<strong>en</strong>cia<br />

debe ser cuidadosam<strong>en</strong>te manejada por el profesor, dé manera que haya<br />

oportunidad para que todos sobresalgan <strong>en</strong> algo y no debe ser restringida<br />

solam<strong>en</strong>te al logro académico.<br />

4. EL ROL DEL PROFESOR<br />

1. El profesor debe ser un consejero y organizador, no meram<strong>en</strong>te un ins<br />

tructor.<br />

2. <strong>La</strong> relación niño-profesor es sumam<strong>en</strong>te importante, de manera que<br />

se conozcan bi<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te y trabaj<strong>en</strong> juntos. El profesor debe ins<br />

truir a los niños a que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> su propia información. Debe, estar<br />

preparado para admitir que no sabe un hecho o que pueda estar <strong>en</strong><br />

error.<br />

3. El profesor debe t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>sibilidad para captar cuando debe guiar al<br />

niño. Debe saber cuando el niño necesita un estímulo nuevo o si debe<br />

dejar morir el interés, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que éste se agote, <strong>en</strong> una eta<br />

pa determinada del desarrollo.<br />

4. Imponerse del desarrollo del niño, tanto mediante preguntas, como<br />

usando métodos más formales de evaluación. De este modo el profesor<br />

va a descubrir las áreas <strong>en</strong> que el niño ti<strong>en</strong>e dificultad mi<strong>en</strong>tras apr<strong>en</strong><br />

de y va a poder establecer los factores que son es<strong>en</strong>ciales para el des<br />

arrollo futuro de su trabajo.<br />

5. Procurar un medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sala de clase que sea desafiante pa<br />

ra el niño, provey<strong>en</strong>do materiales que sean interesantes, atractivos y<br />

que apel<strong>en</strong> al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. <strong>La</strong> sala de clase es un taller de trabajo y<br />

esto debe ser evid<strong>en</strong>te.<br />

6. Con el trabajo informal el profesor debe estar más consci<strong>en</strong>te del<br />

vínculo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los ramos puram<strong>en</strong>te académicos. Con este ob<br />

jeto, el profesor necesitará t<strong>en</strong>er planes que pued<strong>en</strong> desarrollarse <strong>en</strong><br />

varias direcciones, aunque no todos estos planes se us<strong>en</strong>. El trabajo in<br />

tegrado dep<strong>en</strong>de de captar un tema adecuado <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to propi<br />

cio y desarrollarlo a través de los límites de los distintos ramos.<br />

7. Lo es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> este tipo de trabajos es la flexibilidad del método, la<br />

organización, el uso de materiales adecuados y la imaginación del pro<br />

fesor.<br />

5. ORGANIZACIÓN DE LA SALA DE CLASE<br />

1. <strong>La</strong> sala de clases no sólo debe estar Di<strong>en</strong> organizada, sino debe verse<br />

bi<strong>en</strong> organizada.<br />

2. Los niños deb<strong>en</strong> saber <strong>en</strong> qué lugar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el material y éste<br />

debe estar bi<strong>en</strong> señalado. Debe ser parte de la vida diaria de la sala de<br />

381


382<br />

clases el sacar y guardar su propio equipo. <strong>La</strong> sala de clases <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido es un hogar cooperativo.<br />

3. <strong>La</strong> distribución de la sala debe ser flexible, los bancos pued<strong>en</strong> estar<br />

<strong>en</strong> grupos, filas, círculos, etc. El principio que debe guiar esta distri<br />

bución es el dinamismo y los niños deb<strong>en</strong> acostumbrase a mover ellos<br />

mismos los muebles.<br />

4, <strong>La</strong> adaptación de la sala para las diversas actividades debe ser realis<br />

ta. Por ejemplo, actividades de pintura y modelado, cerca del lavato<br />

rio; construcción, <strong>en</strong> un lugar alejado del movimi<strong>en</strong>to continuo; para<br />

el estudio, el rincón más sil<strong>en</strong>cioso de la sala. Aunque la sala de cla<br />

ses debe ord<strong>en</strong>arse al final de cada día debe haber algún estante don<br />

de pueda quedar trabajo inconcluso para el día sigui<strong>en</strong>te.<br />

6. TRABAJO EN LA SALA DE CLASE<br />

1. El día de clases integrado, se puede describir dici<strong>en</strong>do que es el que<br />

combina todas las materias, controlando lo m<strong>en</strong>os posible el tiempo<br />

que se desempeñe el niño <strong>en</strong> cada materia. En un día como éste, d<strong>en</strong><br />

tro de un ambi<strong>en</strong>te planificado, existe tiempo y posibilidades para el<br />

desarrollo social, intelectual, emocional, físico y estético del niño de<br />

acuerdo a su propio ritmo de crecimi<strong>en</strong>to.<br />

2. Durante la mayor parte del día los niños trabajarán individualm<strong>en</strong>te<br />

de acuerdo con sus propíos intereses y a su nivel de capacidad. Sin<br />

embargo habrá mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que el método clásico de <strong>en</strong>señanza será<br />

necesario para consolidar aspectos del proceso de apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Este mom<strong>en</strong>to se manifestará a través de discusiones <strong>en</strong> la clase, mediante<br />

conversaciones individuales con los niños y a través de las dificultades<br />

que aparecerán cuando los niños trat<strong>en</strong> de resolver algunos<br />

problemas. Siempre habrá mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que los niños no puedan seguir<br />

sin la dirección del profesor.<br />

3. Debido a que el trabajo de los niños se desarrollará de tantas mane<br />

ras difer<strong>en</strong>tes, es imposible que todos logr<strong>en</strong> cubrir el mismo terr<strong>en</strong>o.<br />

En trabajos de proyectos, por ejemplo, no es necesario que cada niño<br />

o cada grupo de niños incluya todos los aspectos cubiertos por otros<br />

niños o grupos de niños de la misma sala de clases. El tipo de trabajo<br />

<strong>en</strong>ciclopédico debe ser evitado. <strong>La</strong> labor debe desarrollarse a través de<br />

discusiones y explicaciones, puesto que es de suma importancia que el<br />

niño pueda explicar y justificar <strong>en</strong> la mejor forma posible el trabajo<br />

que el ha efectuado.<br />

4. En relación con el rol del profesor, es es<strong>en</strong>cial que él t<strong>en</strong>ga prepara<br />

do de antemano su trabajo. El material que estimulará al niño debe<br />

estar a mano. Es muy importante y práctico que, aunque sea parte del<br />

material del día, esté listo a primera hora, de modo que el niño em<br />

piece a trabajar <strong>en</strong> cuanto se inici<strong>en</strong> las clases. <strong>La</strong> organización se<br />

quiebra si el día empieza con apatía y sin coordinación.


5. Será inevitable que parte del día t<strong>en</strong>ga un horario fijo, por ejemplo:<br />

la hora de clase de gimnasia, el uso de una sala determinada, etc. Sin<br />

embargo, si existe flexibilidad para intercambiar horarios y coopera<br />

ción <strong>en</strong>tre los profesores, se haría posible el intercambio de estos itine<br />

rarios fijos también. Podría haber, asimismo, intercambio libre de pro<br />

fesores <strong>en</strong> las distintas clases de manera que aquellos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al<br />

gunas cualidades o intereses especiales, como por ejemplo <strong>en</strong> arte, mú<br />

sica, etc. puedan ser utilizados al máximo.<br />

6. Debe haber un programa coordinado de trabajo <strong>en</strong>tre los profesores<br />

para que se puedan visualizar las áreas cubiertas por cada uno. El tra<br />

bajo del profesorado especializado debe ser programado e integrado<br />

d<strong>en</strong>tro del trabajo g<strong>en</strong>eral de la clase. No debe ser un trabajo aislado.<br />

7. Este tipo de actividades produce movimi<strong>en</strong>to y conversación d<strong>en</strong>tro de<br />

la sala de clases. Sin embargo existe un nivel hasta donde ambos son<br />

aceptables. Si los niños están participando y trabajando, <strong>en</strong>tonces tan<br />

to el ruido como el movimi<strong>en</strong>to son aceptables.<br />

Los profesores deberán captar el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se necesite un cambio<br />

de actividad o <strong>en</strong> que se precise un nuevo estímulo. El tiempo de<br />

conc<strong>en</strong>tración o de trabajo de un niño puede ser a veces muy corto. Al<br />

final de un día de mucho trabajo o de una mañana muy recargada, es útil<br />

que se cree un ambi<strong>en</strong>te de calma y relajación <strong>en</strong> la clase. Por ejemplo:<br />

contándoles un cu<strong>en</strong>to o bi<strong>en</strong> dando ocasión de que el niño relate lo<br />

que él ha hecho.<br />

8. <strong>La</strong> organización del trabajo y la disciplina están estrecham<strong>en</strong>te vincu<br />

ladas. Cuando se produce el trabajo integrado se debe hacer muy l<strong>en</strong><br />

tam<strong>en</strong>te. Este puede ser <strong>en</strong>tremezclado con períodos de <strong>en</strong>señanza for<br />

mal para que el profesor no se desori<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este nuevo tipo de <strong>en</strong>se<br />

ñanza. El trabajo debe introducirse principalm<strong>en</strong>te por medio de las<br />

áreas que el profesor domina mejor. <strong>La</strong> disciplina de la clase se con<br />

vierte <strong>en</strong> un problema si el profesor no se si<strong>en</strong>te seguro <strong>en</strong> sus mé<br />

todos de <strong>en</strong>señanza.<br />

Debe haber ciertas normas aceptadas por los niños d<strong>en</strong>tro de la sala de<br />

clases. Los niños se si<strong>en</strong>te inseguros sin un marco social al cual referirse.<br />

Su propio comportami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro, estará relacionado con su aplicación<br />

<strong>en</strong> el trabajo y la disciplina de sí mismos.<br />

7. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA<br />

1. Muchos profesores han adoptado el método de trabajo de grupo du<br />

rante todo el día o por lo m<strong>en</strong>os durante una gran parte del mismo<br />

<strong>La</strong> distribución y roganización de las salas de clases se han adaptado<br />

para efectuar este tipo de trabajo.<br />

2. Los profesores se muestran más flexibles <strong>en</strong> cuanto a la forma de abor<br />

dar su trabajo y están ayudando a los niños a desarrollar sus propios<br />

intereses.<br />

383


384<br />

3. Se están introduci<strong>en</strong>do trabajos <strong>en</strong> forma de proyectos y las asignatu<br />

ras se están integrando.<br />

4. Se está aprovechando mejor el ambi<strong>en</strong>te, la sala de clase, el terr<strong>en</strong>o<br />

del colegio mismo y las visitas.<br />

5. Se están realizando un mayor número de discusiones <strong>en</strong> las clases co<br />

mo también conversaciones individuales.<br />

6. Los profesores están introduci<strong>en</strong>do cambios <strong>en</strong> sus propias clases y<br />

al mismo tiempo guiando a otros profesores.<br />

7. Hay más movimi<strong>en</strong>to de profesores de una clase a otra mi<strong>en</strong>tras los<br />

grupos respectivos están recibi<strong>en</strong>do clases especiales. De esta manera<br />

hay más coordinación horizontal y los profesores pued<strong>en</strong> explotar am<br />

pliam<strong>en</strong>te sus intereses.<br />

8. Existe más integración de trabajo <strong>en</strong>tre la clase y los profesores es<br />

pecializados.<br />

9. <strong>La</strong>s exhibiciones de los trabajos demuestran más imaginación tanto<br />

de parte de los profesores como de las niñas. Se le ha dado mayor im<br />

portancia a las exhibiciones y se ha int<strong>en</strong>tado pres<strong>en</strong>tarlas <strong>en</strong> mejor<br />

forma.<br />

10. El problema bilingüe se está investigando y se están haci<strong>en</strong>do experi<br />

m<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cuanto a la <strong>en</strong>señanza del inglés.<br />

11. Aún hay muy poca transfer<strong>en</strong>cia de datos psicológicos a nivel de sala<br />

de clases. <strong>La</strong> abundancia de teoría recalca la necesidad de un mayor<br />

número de cursos de curriculum <strong>en</strong> los cuales se puedan discutir las<br />

cosas que los niños <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difíciles <strong>en</strong> sus trabajos.<br />

12. Se ha int<strong>en</strong>tado informar a los padres de los cambios y las razones<br />

por las cuales se están introduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza. Es deber del<br />

colegio explicar a los padres y apoderados los cambios que se están<br />

efectuando para que se les despierte un interés bi<strong>en</strong> informado <strong>en</strong><br />

cuanto a lo que están haci<strong>en</strong>do sus hijos.<br />

CONCLUSIONES<br />

Si se ha de lograr éxito <strong>en</strong> la filosofía aquí expuesta, el cambio de los<br />

métodos de la <strong>en</strong>señanza formal a aquellos informales, deberá ser un prp^<br />

ceso l<strong>en</strong>to. El profesor ti<strong>en</strong>e que estar cambiando sus ideas y medios de<br />

comunicación con sus alumnos para así brindar la <strong>educación</strong> más rica posible<br />

a cada uno de sus pupilos.<br />

Cada profesor ti<strong>en</strong>e que estar totalm<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>cido de su trabajo;<br />

que lo que está haci<strong>en</strong>do es lo mejor y siempre debe s<strong>en</strong>tir que ti<strong>en</strong>e el<br />

apoyo de su profesor jefe. Se espera que el éxito de los cambios <strong>en</strong> la es?<br />

cuela primaria se perciba <strong>en</strong> todos los niveles del colegio y produzca "un<br />

alumno bi<strong>en</strong> educado <strong>en</strong> todos los aspectos de su desarrollo".


DILEMAS Y PERSPECTIVAS


<strong>La</strong> introducción de este libro y su contexto han querido dejar <strong>en</strong> claro<br />

que su propósito no ha sido meram<strong>en</strong>te ilustrativo. Nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> el<br />

mundo con una realidad <strong>en</strong> cambio acelerado y es preciso visualizar el futuro<br />

a fin de int<strong>en</strong>tar la búsqueda de nuevas líneas de acción que permitan,<br />

a este sector de la <strong>educación</strong> nacional, jugar el papel que le corresponde <strong>en</strong><br />

ese futuro con un objetivo social y culturalm<strong>en</strong>te válido y <strong>en</strong> condiciones que<br />

le permitan alcanzarlo <strong>en</strong> términos de una sociedad más justa y solidaria.<br />

Pret<strong>en</strong>demos con este libro contribuir a esa tarea.<br />

Int<strong>en</strong>tando un somero análisis de los anteced<strong>en</strong>tes que aquí se han incluido,<br />

desde nuestro <strong>particular</strong> punto de vista —<strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que el lector,<br />

fr<strong>en</strong>te a los mismos anteced<strong>en</strong>tes puede llegar a conclusiones distintas— nos<br />

permitiremos señalar algunos puntos críticos que pued<strong>en</strong> contribuir a formular<br />

propósitos y a inc<strong>en</strong>tivar iniciativas <strong>en</strong> esta búsqueda de una transformación<br />

de nuestro sistema educativo.<br />

Por el carácter necesariam<strong>en</strong>te subjetivo de este int<strong>en</strong>to, advertimos que<br />

<strong>en</strong> cada caso, la refer<strong>en</strong>cia a un docum<strong>en</strong>to específico no implica que la respectiva<br />

conclusión esté libre de la influ<strong>en</strong>cia de otros estudios o de la personal<br />

experi<strong>en</strong>cia de los autores. Tampoco implica que queramos sacar aquí<br />

todas las conclusiones prácticas que surg<strong>en</strong> de estos estudios; muy por el<br />

contrario, nos limitaremos a lo que nos parece el punto c<strong>en</strong>tral de una solución.<br />

1. A partir de los anteced<strong>en</strong>tes históricos nos parece claro que la dualidad —<br />

ya superada— "Estado doc<strong>en</strong>te-libertad de Enseñanza", junto con implicar<br />

una serie de dificultades que no es necesario recordar aquí, dejó de<br />

manifiesto algunos valores que es preciso reconocer a uno y otro de estos<br />

esquemas: por una parte la estructura educacional que supone la exist<strong>en</strong>cia<br />

de un monopolio estatal, pat<strong>en</strong>tiza la posibilidad de una planificación integral<br />

del sistema a la vez que hace más evid<strong>en</strong>te la condición de igualdad con que<br />

el educando accede al b<strong>en</strong>eficio educacional. Por otra parte, la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una <strong>educación</strong> privada permite evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una diversidad de<br />

ori<strong>en</strong>taciones pedagógicas y expresiones culturales que, sin lugar a dudas,<br />

contribuye a <strong>en</strong>riquecer la gran tarea educacio.-nal del país.<br />

387


388<br />

2. Los anteced<strong>en</strong>tes legales por su parte, permit<strong>en</strong> advertir que no existe un<br />

mecanismo de participación de la <strong>educación</strong> privada <strong>en</strong> un sistema nacio<br />

nal, que reconozca sus valores y los ori<strong>en</strong>te hacia la consecución de los<br />

fines que el país se haya propuesto <strong>en</strong> materia educacional. En otras pa<br />

labras, parece muy ilusoria la posibilidad de un planeami<strong>en</strong>to integral de<br />

la <strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a porque, como lo veremos <strong>en</strong> seguida al hablar de<br />

las organizaciones de la <strong>en</strong>señanza privada, tampoco parece posible un<br />

planeami<strong>en</strong>to sectorial ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te coordinado con esos planes nacio<br />

nales.<br />

3. Los anteced<strong>en</strong>tes estadísticos dejan <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la exist<strong>en</strong>cia de una po<br />

larización extrema, <strong>en</strong> cuanto a los tipos de establecimi<strong>en</strong>tos educacio<br />

nales, el status socio-económico del alumnado, los niveles de repit<strong>en</strong>cia,<br />

etc. Este hecho, reflejo de una sociedad de clases, no es privativo de la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>particular</strong>, aun cuando <strong>en</strong> este sector, por su <strong>particular</strong> es<br />

tructura financiera, se hace mucho más notorio.<br />

Los anteced<strong>en</strong>tes acerca del personal doc<strong>en</strong>te revelan a su vez una mayor<br />

proporción de personal religioso que laico con respecto a funciones directivas,<br />

lo que seguram<strong>en</strong>te también es reflejo de una estructura de poder de corte<br />

tradicional. Por su parte, el personal doc<strong>en</strong>te debe diluir su dedicación a los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que sirve, para asumir una cantidad desproporcionada<br />

de horas de clase a fin —con toda evid<strong>en</strong>cia— de procurarse un ingreso<br />

económico adecuado.<br />

4. El estudio financiero, tanto de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> gratuita como de<br />

la pagada, explica <strong>en</strong> parte, desde otro punto de vista, lo que nos ma<br />

nifestaba la estadística: Existe una desigual distribución de los recursos,<br />

que produce, <strong>en</strong>tre otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, una situación de relativo privilegio<br />

para el personal doc<strong>en</strong>te de la <strong>educación</strong> pagada y una situación de gra<br />

ve injusticia para el de la gratuita.<br />

Hay, por otro lado, una falta de claridad <strong>en</strong> cuanto a los recursos eco<br />

nómicos que se solicitan del Estado y aquellos con que puede contribuir la<br />

comunidad. Los derechos y obligaciones que uno y otra adquier<strong>en</strong> a partir de<br />

sus respectivos aportes, si bi<strong>en</strong> no se puede pedir que estén determinados<br />

<strong>en</strong> un estudio de tipo meram<strong>en</strong>te financiero, tampoco surg<strong>en</strong> de los<br />

anteced<strong>en</strong>tes legales que puedan aportarse al problema.<br />

5. El estudio acerca de las organizaciones de la <strong>en</strong>señanza privada revelan,<br />

<strong>en</strong> primer lugar, una estructura de poder de tipo tradicional que no con<br />

templa a nivel nacional o regional los mecanismos de participación, de<br />

mocratización y estructuración comunitaria que comi<strong>en</strong>zan a esbozarse <strong>en</strong><br />

algunos establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Por otra parte, es posible advertir que no todo el sector <strong>particular</strong> se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repres<strong>en</strong>tado por estas organizaciones y que el grado de adhesión<br />

de algunos c<strong>en</strong>tros privados a sus organismos repres<strong>en</strong>tativos<br />

muestra muchas debilidades que hac<strong>en</strong> difícil una planificación sectorial que<br />

vaya más allá de la simple recom<strong>en</strong>dación sin una autoridad real. Aun<br />

cuando dicha planificación fuese posible, ya sea por el peso moral de las<br />

organizaciones <strong>en</strong> cuestión o bi<strong>en</strong>, por el temor de los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes a<br />

quedar excluidos de los servicios que ellas les prestan —única


sanción posible fr<strong>en</strong>te a ev<strong>en</strong>tuales dis<strong>en</strong>ciones—, se advierte una falta de<br />

coordinación <strong>en</strong>tre los objetivos qué este sector pueda darse y los planes<br />

nacionales que el Estado pueda determinar <strong>en</strong> materia educacional. Esto,<br />

principalm<strong>en</strong>te, por la falta de organismos intermedios que posibilit<strong>en</strong> el<br />

diálogo y la coordinación Estado-sector privado.<br />

En cuanto a las organizaciones de padres, maestros y alumnos, ellas pres<strong>en</strong>tan<br />

la misma dicotomía fiscal-<strong>particular</strong> que los establecimi<strong>en</strong>tos y, por<br />

otra parte —dada la estructura tradicional de poder— no logran una acción<br />

efectiva ni repres<strong>en</strong>tan a toda la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong>.<br />

6. El capítulo correspondi<strong>en</strong>te a otras realizaciones del sector privado, per<br />

mite constatar la escasa proporcionalidad <strong>en</strong>tre el esfuerzo dedicado a<br />

la <strong>educación</strong> "sistemático-escolar" y los recursos destinados a labores<br />

que, junto con permitir el empleo de una fuerte dosis de creatividad,<br />

cumpl<strong>en</strong> funciones mucho más diversificadas y específicas.<br />

En este terr<strong>en</strong>o se advierte claram<strong>en</strong>te que la actividad <strong>particular</strong> puede<br />

desarrollar una tarea que, precisam<strong>en</strong>te por su alta especificidad, es muy<br />

difícilm<strong>en</strong>te asumible por el Estado.<br />

7. Por último, el contexto g<strong>en</strong>eral de esta actividad y los anteced<strong>en</strong>tes apor<br />

tados llevan a la conclusión de que existe una brecha <strong>en</strong>orme <strong>en</strong>tre lo<br />

que la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> se ha propuesto como metas a alcanzar <strong>en</strong><br />

términos de democratización, vinculación con la comunidad y estructu<br />

ra comunitaria y lo que efectivam<strong>en</strong>te ha conseguido hacer. Sin <strong>en</strong>trar<br />

a juzgar int<strong>en</strong>ciones, se la ve aprisionada por ideologías que <strong>en</strong> el fondo<br />

no favorec<strong>en</strong> estos valores, por vacilaciones para incorporarse al pro<br />

ceso social, por falta de claridad de objetivos, por intereses <strong>particular</strong>es<br />

no conciliables con el bi<strong>en</strong> común y por estructuras de financiami<strong>en</strong>to y<br />

de relación con la comunidad y el Estado que son al mismo tiempo cau<br />

sa y efecto de los problemas anteriores. A esto se suma una imag<strong>en</strong> pú<br />

blica que hace una caricatura de esta realidad. Esto hace que se respi<br />

re una suerte de frustración <strong>en</strong>tre los grupos más dinámicos que inte<br />

gran este sector de la <strong>educación</strong> chil<strong>en</strong>a. V<strong>en</strong> el significado de la diver<br />

sidad y el pluralismo, pero no pued<strong>en</strong> aceptar las condiciones <strong>en</strong> que éste<br />

históricam<strong>en</strong>te se da hoy.<br />

<strong>La</strong>s anteriores consideraciones nos llevan a creer que las actuales perspectivas<br />

de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> <strong>en</strong>cierran dilemas no solucionables d<strong>en</strong>tro<br />

de las condiciones <strong>en</strong> que ella se mueve y actúa. Ent<strong>en</strong>demos que la superación<br />

de estos dilemas implica una transformación radical de lo que la<br />

<strong>educación</strong> privada ha repres<strong>en</strong>tado históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro país.<br />

Sin embargo, paralelam<strong>en</strong>te a esta exig<strong>en</strong>cia que es urg<strong>en</strong>te y per<strong>en</strong>toria,<br />

creemos también que la propia función educativa y toda la estructura<br />

educacional del país se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fr<strong>en</strong>te a una disyuntiva si no tan urg<strong>en</strong>te.<br />

por lo m<strong>en</strong>os tan radical como la descrita.<br />

<strong>La</strong> Nación se ha dado un Gobierno cuyo programa básico va <strong>en</strong>caminado<br />

hacia la construcción de una sociedad socialista. <strong>La</strong> Iglesia Católica se ha<br />

pronunciado clara y categóricam<strong>en</strong>te por su preocupación por los<br />

desposeídos y marginados de la tierra y ha suscrito, <strong>en</strong> materia de<br />

<strong>educación</strong>, un pro-<br />

389


390<br />

grama <strong>en</strong>caminado a la liberación de los oprimidos. Por último —ya lo hemos<br />

dicho—, la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> ha manifestado reiteradam<strong>en</strong>te su propósito<br />

de modificar sus condiciones y estructuras a fin de permitir la efectiva<br />

democratización del servicio que presta.<br />

A pesar de lo anterior, hay anteced<strong>en</strong>tes para sospechar que, más<br />

que la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> o que el propio Sistema Nacional de Educación,<br />

el sistema escolar mismo está contradici<strong>en</strong>do estos afanes y está sirvi<strong>en</strong>do<br />

a una élite o, cuando m<strong>en</strong>os, consolidando una estructura social básicam<strong>en</strong>te<br />

estratificada. <strong>La</strong> sociedad está <strong>en</strong>tregando a la escuela la casi totalidad de<br />

sus recursos <strong>en</strong> materia de <strong>educación</strong> y ella, amén de no lograr satisfacer<br />

todas las necesidades educacionales de la población, está contribuy<strong>en</strong>do a<br />

polarizarla <strong>en</strong>tre "escolarizados privilegiados" y "no escolarizados marginados".<br />

Fr<strong>en</strong>te a estas constataciones, creemos que la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> debe<br />

asumir el rol que más obviam<strong>en</strong>te le es propio con respecta a la innovación<br />

<strong>en</strong> <strong>educación</strong>. Si bi<strong>en</strong>, como lo demuestra este libro, este sector ha impulsado<br />

iniciativas que, aunque aisladas son significativas, consideramos que es<br />

preciso explicitar una decisión de las escuelas <strong>particular</strong>es fr<strong>en</strong>te a la alternativa<br />

de reeditar indefinidam<strong>en</strong>te las prácticas tradicionales, lo que implica<br />

el riesgo cierto de su obsolesc<strong>en</strong>cia, o bi<strong>en</strong>, buscar esa transformación<br />

radical capaz de infundir nueva vida a la actividad que ellas sust<strong>en</strong>tan, a la<br />

vez que influir <strong>en</strong> la medida de lo posible, para que todo el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o educativo<br />

sea difer<strong>en</strong>te y mejor.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que al hablar <strong>en</strong> esta forma no estamos haci<strong>en</strong>do abstracción<br />

de la realidad de algunos colegios o escuelas que, por responder a<br />

intereses económicos o de clase o ser disfuncionales <strong>en</strong> cualquier otro s<strong>en</strong>tido<br />

—hemos dicho que la realidad del sector privado es heterogénea—, no<br />

nos parec<strong>en</strong> susceptibles de ser llevados por este camino.<br />

Nos parece un deber finalizar estas consideraciones con una relación de<br />

lo que estimamos como las reales perspectivas de acción para este<br />

sector de la <strong>educación</strong>:<br />

1. Fr<strong>en</strong>te al dilema ineludible de una <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> que, sost<strong>en</strong>ida<br />

<strong>en</strong> su forma tradicional está cond<strong>en</strong>ada a ser superada por un futuro<br />

que ya es pres<strong>en</strong>te y que, ni aún el int<strong>en</strong>to de lograr una modernización<br />

de si misma logrará justificar su subsist<strong>en</strong>cia, sólo se abre la perspectiva<br />

de una transformación radical de su estructura y de sus cont<strong>en</strong>idos.<br />

2. Esta transformación radical debe expresarse básicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> términos<br />

de un traspaso del poder a manos de la comunidad organizada, a fin<br />

de que ella, a nivel local y defini<strong>en</strong>do previam<strong>en</strong>te su propio proyecto<br />

cultural, pueda darse a sí misma el servicio educacional que le es ne<br />

cesario.<br />

3. <strong>La</strong> escuela, <strong>en</strong> esta perspectiva, debe pasar a constituirse <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

cultural y educacional de la comunidad, ofreci<strong>en</strong>do sus servicios a todo<br />

nivel y donde ellos sean requeridos, conforme a las necesidades defini<br />

das comunitariam<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido la ori<strong>en</strong>tación "<strong>particular</strong>" la da<br />

rán los directam<strong>en</strong>te interesados, de acuerdo con aquellas necesidades.


Los educadores —e incluimos aquí a las instituciones laicas o religiosas con<br />

una vocación o un carisma educacional— deb<strong>en</strong> constituirse <strong>en</strong> catalizadores<br />

de la función educacional que la comunidad desea y aportar los elem<strong>en</strong>tos<br />

de la técnica pedagógica que harán posible esta labor.<br />

En cuanto al financiami<strong>en</strong>to de los c<strong>en</strong>tros educacionales, estimamos imprescindible<br />

la participación de la comunidad <strong>en</strong> la medida de sus posibilidades<br />

y el aporte por parte del Estado de los medios y recursos que<br />

ella no está <strong>en</strong> condiciones de allegar, para procurarse todo el servicio<br />

educacional que estime necesitar.<br />

En este último ev<strong>en</strong>to, sin embargo, y respetando la necesaria autonomía<br />

de la comunidad, el Estado t<strong>en</strong>drá derecho de control sobre esa función<br />

educacional.<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que estas etapas serán necesariam<strong>en</strong>te paulatinas y<br />

que la realidad pres<strong>en</strong>te subsistirá aún por un tiempo indeterminado. Sin<br />

embargo, creemos que las metas deberán especificarse claram<strong>en</strong>te y a<br />

corto plazo. Es dable imaginar que sólo la estrategia de cambio será<br />

distinta conforme a las circunstancias de cada mom<strong>en</strong>to y lugar.<br />

Consideramos que el logro de un desarrollo auténticam<strong>en</strong>te chil<strong>en</strong>o exige<br />

asumir los riesgos que toda transformación trae consigo y que, muchas<br />

decisiones s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te duras e institucionalm<strong>en</strong>te difíciles, deberán ser<br />

tomadas con <strong>en</strong>ergía, <strong>en</strong> procura de un mejor servicio educacional, adecuado<br />

a las reales necesidades de cada comunidad.<br />

Por último, creemos que este camino deberá llevar a una paulatina superación<br />

de la dualidad <strong>educación</strong> fiscal-<strong>educación</strong> <strong>particular</strong>. Todavía más,<br />

p<strong>en</strong>samos que la <strong>educación</strong> fiscal, aun cuando el sector privado por sus<br />

especiales condiciones de desc<strong>en</strong>tralización, autonomía y flexibi-bilidad, puede<br />

y debe llevar la delantera <strong>en</strong> este proceso, debe sumarse rápida y<br />

urg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a la búsqueda de esta nueva estructura.<br />

Sólo así se podrá hablar con propiedad de un Sistema Nacional de Educación,<br />

no por su carácter uniforme, c<strong>en</strong>tralizado y monolítico, sino porque el poder<br />

de decisión habrá pasado a manos de comunidades concretas, sin perjuicio<br />

de que los objetivos nacionales o regionales del sistema, así como la<br />

organización de algunas funciones supra locales continú<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do de<br />

resorte c<strong>en</strong>tral.<br />

391


CONTRATAPA<br />

"Lo sociedad tranquiliza su conci<strong>en</strong>cia confiada, <strong>en</strong> que la ¿gratuidad de la <strong>en</strong>señanza<br />

garantiza la igualdad de oportunidades". (Página 284).<br />

“Si hay un ámbito de la vida nacional dónele la vig<strong>en</strong>cia del pluralismo debe manifestarse<br />

más concretam<strong>en</strong>te, éste es el de la <strong>educación</strong> y la cultura".'(Salvador All<strong>en</strong>de).--<br />

.. .si el Estado quisiera absorber la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> le significaría un costo de, E° 728,2<br />

mi-llones, lo que correspondería al 20% del total de gastos <strong>en</strong> <strong>educación</strong> <strong>en</strong> el sector<br />

público". (Página 203)<br />

"... las actuales perspectivas de la <strong>educación</strong> <strong>particular</strong> <strong>en</strong>cierran dilemas no solucionables d<strong>en</strong>tro<br />

de las condiciones <strong>en</strong> que ella se mueve y actúa. Ent<strong>en</strong>demos 'que la superación de estos dilemas<br />

implica, una transformación radical cíe lo que la <strong>educación</strong> privada ha repres<strong>en</strong>tado históricam<strong>en</strong>te".<br />

(Dilemas y Perspectivas).<br />

“Esta es la Educación Liberadora que América <strong>La</strong>tina necesita para redimirse de las servidumbres<br />

injustas y antes que nada, de nuestro propio egoísmo" (Medellín).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!