06.05.2013 Views

Descarga Versión Completa - Universidad Manuela Beltran

Descarga Versión Completa - Universidad Manuela Beltran

Descarga Versión Completa - Universidad Manuela Beltran

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


<br />

[Revista
Humanizarte
Año
5
No
8





ISSN:
2145‐129X]
<br />

visita a Colombia del vice de Franklin Delano Roosevelt. Allá, definió ese<br />

continente como el “mayor dolor” de la gente negra americana, dado que “allá la<br />

tierra se ha hecho con coágulos de su sangre” (El Tiempo, 22 de abril de 1943). La<br />

segunda referencia está contenida en otro artículo del mismo Natanael Díaz, el<br />

“Discurso de un negro colombiano sobre la discriminación racial”, publicado en la<br />

revista El Sábado en 1948, donde África es definida como la “tierra añorada”, de<br />

donde llegaron los esclavos “desposeídos de todo atributo humano porque así<br />

convenía mejor a sus dueños crudelísimos” (El Sábado, 10 de abril de 1948).<br />

Finalmente, es importante destacar la referencia a África contenida en el nombre<br />

del grupo de estudios fundado en 1947, en el cual la definición de “afro-<br />

colombiano” remitía al origen africano de sus miembros. Contrariamente a lo que<br />

ocurrió en los movimientos negros de otros países, que construyeron sus<br />

identidades también a través de la referencia a África como continente de origen y,<br />

en algunos casos, elaboraron planes de regreso, concreto o metafórico, a ella<br />

(Clarke, 1974; Martin, 1983; Pisano, 2002), en el caso colombiano ésta no parece<br />

representar una referencia importante.<br />

Más bien, la identidad de la población negra colombiana fue puesta en relación<br />

con los fundamentos ideológicos de la nación, que se basaban en una ciudadanía<br />

supuestamente igualitaria, expresada en la ideología del mestizaje, que<br />

garantizaría la igualdad de los ciudadanos sin importar su pertenencia étnico-<br />

racial. A raíz de esto, las diferencias raciales eran consideradas como un rezago<br />

del pasado colonial y del sistema de castas que lo había caracterizado, o como la<br />

manifestación del racismo de algunos países que se habían fundado en la<br />

supremacía de los blancos sobre las minorías raciales, como los Estados Unidos.<br />

Es decir, el racismo representaba un problema del pasado o de algunos países<br />

extranjeros, pero no de Colombia (Pisano, 2010). En los movimientos negros de<br />

los años cuarenta, y particularmente en el Club Negro de Colombia, todo eso se<br />

tradujo en una afirmación contundente de la nacionalidad colombiana como<br />

elemento igualador de la gente negra al resto de la población. Así, es emblemático<br />


<br />

8


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!