06.05.2013 Views

El Pensador en la Caverna.pdf - Biblioteca Virtual Universal

El Pensador en la Caverna.pdf - Biblioteca Virtual Universal

El Pensador en la Caverna.pdf - Biblioteca Virtual Universal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>P<strong>en</strong>sador</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Caverna</strong><br />

Colección de Libros <strong>El</strong>ectrónicos<br />

Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Sociales<br />

Universidad de Chile<br />

Serie Estudios<br />

-1-


EL PENSADOR EN LA CAVERNA<br />

© 1997 Edison Otero Bello<br />

UNIVERSIDAD DE CHILE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES<br />

Colección de Libros <strong>El</strong>ectrónicos<br />

Serie: Estudios<br />

Diagramación y Diseño<br />

Oscar E. Aguilera F.<br />

Programa de Comunicación e Informática<br />

© 1977<br />

-2-


PREFACIO<br />

Este texto se p<strong>la</strong>ntea desde <strong>la</strong> convicción de que <strong>la</strong> alegoría p<strong>la</strong>tónica de <strong>la</strong> caverna es<br />

<strong>la</strong> más pot<strong>en</strong>te y reve<strong>la</strong>dora metáfora ofrecida jamás por <strong>la</strong> filosofía. Esta metáfora<br />

hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> condición humana y del lugar de <strong>la</strong> filosofía <strong>en</strong> el<strong>la</strong>. Todavía más, nos hab<strong>la</strong> de<br />

lo que <strong>la</strong> filosofía puede posibilitar ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te por modificar esa condición mejorándo<strong>la</strong>.<br />

Otra convicción de este texto es que <strong>la</strong> relectura y reinterpretación continuas de esa<br />

metáfora son una fu<strong>en</strong>te inagotable de redescubrimi<strong>en</strong>to y rejuv<strong>en</strong>ecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> actitud<br />

filosófica.<br />

Rep<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> alegoría perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es, pues, una tarea intelectual ineludible.<br />

Importa determinar, por supuesto, lo uqe P<strong>la</strong>tón t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te al proponer<strong>la</strong>. Pero<br />

también está el hecho de que, una vez comunicada, <strong>la</strong> metáfora adquiere vida propia.<br />

-3-


Una tradición muy ext<strong>en</strong>dida se repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> historia como el esc<strong>en</strong>ario <strong>en</strong> el<br />

que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>la</strong>s fuerzas del oscurantismo y <strong>la</strong>s fuerzas de <strong>la</strong> luz. Se supone que esta<br />

historia evoluciona <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido del progreso; que éste se <strong>en</strong>carna <strong>en</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong><br />

ci<strong>en</strong>cia; que <strong>la</strong> superstición y <strong>la</strong> religión pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al pasado y expresan <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> de lo<br />

primitivo que se esfuma sin vuelta.<br />

Este maniqueísmo estructurado con <strong>la</strong>s categorías del ojo y <strong>la</strong> visión —<br />

luz, evid<strong>en</strong>cia, c<strong>la</strong>ridad, transpar<strong>en</strong>cia, distinción—, elevó a modelo, paradigma absolu-<br />

to y refer<strong>en</strong>cia suprema, el ideal de <strong>la</strong> verdad. Objeto último de todos los afanes;<br />

monarca indiscutida <strong>en</strong> <strong>la</strong> jerarquía de los valores; <strong>la</strong> eternam<strong>en</strong>te buscada y nunca<br />

hal<strong>la</strong>da, ha sido <strong>la</strong> musa inspiradora de los filósofos, <strong>la</strong> moral de los sabios y el canto de<br />

sir<strong>en</strong>a de profetas y revolucionarios.<br />

La verdad es lo máximo a lo que puede aspirar; <strong>la</strong> razón se supone lo mejor<br />

del hombre y su natural inclinación. Se afirma que <strong>la</strong> razón no es un don con el que el<br />

hombre aparece <strong>en</strong> sus inicios, sino una obra <strong>la</strong>rga y dificultosa, una l<strong>en</strong>ta y esforzada<br />

depuración del espíritu. Así como el anc<strong>la</strong> de <strong>la</strong> irracionalidad (<strong>la</strong> mal<strong>la</strong> de los instintos<br />

y los afectos) ha de ser cortada para liberar <strong>la</strong>s facultades «altas»; así <strong>la</strong> historia no<br />

puede alcanzar su perfección sino desembarazándose del <strong>la</strong>stre de <strong>la</strong> superstición. En<br />

esta doble dim<strong>en</strong>sión, que supone <strong>la</strong> analogía de sus elem<strong>en</strong>tos, se cumpliría el destino<br />

del hombre; doble forja, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.<br />

<strong>El</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to lúcido sería, pues, <strong>la</strong> esperanza. En <strong>la</strong> modernidad, ningu-<br />

na figura ha <strong>en</strong>carnado esa expectativa vivi<strong>en</strong>te como <strong>la</strong> del intelectual; y ninguna expre-<br />

sión más repres<strong>en</strong>tativa de esta cre<strong>en</strong>cia, que <strong>la</strong> afirmación de que <strong>la</strong> más lograda con-<br />

ci<strong>en</strong>cia de una época se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> filosofía.<br />

-4-


En <strong>la</strong> cultura antigua, <strong>la</strong> Grecia clásica, a <strong>la</strong> vez que <strong>en</strong>alteció el precepto<br />

délfico del «conócete a ti mismo» logró, con P<strong>la</strong>tón, una conci<strong>en</strong>cia de los límites del<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to lúcido: tal es <strong>la</strong> célebre alegoría de <strong>la</strong> caverna. <strong>El</strong> símil p<strong>la</strong>tónico conti<strong>en</strong>e<br />

<strong>la</strong> reacción de los prisioneros de <strong>la</strong>s sombras contra el filósofo que los quiere liberar y<br />

conducir hasta <strong>la</strong> luz. Las sombras, ¿manifiestan so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te y nada más que oscurantismo?<br />

La superstición, el prejuicio, <strong>la</strong> religión, el dogma, <strong>la</strong> intolerancia, ¿sólo pued<strong>en</strong> ser<br />

considerados como <strong>la</strong> excre<strong>en</strong>cia tardía de una m<strong>en</strong>talidad primitiva que va desapare-<br />

ci<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong> tierra, tal como lo pret<strong>en</strong>de <strong>la</strong> interpretación iluminista? Las trabas<br />

que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to lúcido y crítico de <strong>la</strong> libertad de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y los críticos furibun-<br />

dos de <strong>la</strong> religión han postu<strong>la</strong>do?<br />

Desde el delito de «asébeia» (impiedad religiosa), prescrito <strong>en</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>-<br />

ción at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se hasta <strong>la</strong> prohibición moderna del telescopio y <strong>la</strong>s multas de nuestro siglo<br />

contra <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> evolución, parece <strong>la</strong>tir <strong>en</strong> estos dramas algo más<br />

que el simplismo del combate del bi<strong>en</strong> contra el mal, <strong>en</strong>carnados por <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> filoso-<br />

fía y <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> irracionalidad, <strong>la</strong> credulidad y <strong>la</strong> superstición religiosa, respectivam<strong>en</strong>-<br />

te. Lo cual es otro modo de preguntar qué b<strong>en</strong>eficios puede repres<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> Verdad para<br />

<strong>la</strong>s necesidades del hombre y qué puede él obt<strong>en</strong>er de <strong>la</strong>s supuestas virtudes del p<strong>en</strong>sa-<br />

mi<strong>en</strong>to crítico; vale decir, si acaso <strong>la</strong> reflexión no es una gracia recibida, sino algo que<br />

exige un precio a pagar. En rigor, ¿cubre todo el ámbito de los afanes del hombre y<br />

satisface cumplidam<strong>en</strong>te el espectro de sus anhelos? ¿Qué es lo que los apóstoles de <strong>la</strong><br />

Verdad pued<strong>en</strong> ofrecer a <strong>la</strong>s angustias del hombre y, <strong>en</strong> fin, cuáles son los límites de <strong>la</strong><br />

razón lúcida?<br />

La alegoría p<strong>la</strong>tónica de <strong>la</strong> caverna sugiere una concepción de <strong>la</strong> conducta<br />

humana ha vivido <strong>la</strong>ti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es del ámbito de vig<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias<br />

racionalistas del s<strong>en</strong>tido común, de acuerdo a <strong>la</strong> cuales <strong>la</strong> historia es el desarrollo del<br />

espíritu y sus valores (<strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong> razón, el bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> justicia) y <strong>la</strong> conducta individual es<br />

-5-


el universo de <strong>la</strong> racionalidad: lucidez, deliberación consci<strong>en</strong>te, decisión voluntaria, ac-<br />

ción; los afanes del hombre y de <strong>la</strong> historia pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> acto progresivo <strong>la</strong> fisonomía de <strong>la</strong><br />

Razón.<br />

Hay una imag<strong>en</strong> del hombre cuya fisonomía yace todavía tácita, cuyos<br />

cabos permanec<strong>en</strong> sueltos <strong>en</strong> nuestro tiempo. De manera diluida, y hasta por el reverso,<br />

se hal<strong>la</strong> lo mismo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ideas de Gustave Le Bon, Pareto, Freud o Gustav JUng, como<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s reflexiones de Bertrand Russell, Arthur Koestler o Marshall McLuhan, Ortega y<br />

Gasset o John Dewey, Ko<strong>la</strong>kowski, y <strong>en</strong> muchos otros. La conexión de ciertas ideas y<br />

<strong>en</strong> ciertos p<strong>la</strong>nos proporciona igualm<strong>en</strong>te una súbita percepción de tal imag<strong>en</strong>; esta<br />

superstición de perspectivas puede ser trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te suger<strong>en</strong>te. La alegoría p<strong>la</strong>tónica<br />

de <strong>la</strong> caverna puede hal<strong>la</strong>rse rep<strong>en</strong>sada <strong>en</strong> tópicos de <strong>la</strong> psicología social de <strong>la</strong> últimas<br />

décadas.<br />

Esta imag<strong>en</strong> del hombre, implícita, subterránea bajo <strong>la</strong>s categorías m<strong>en</strong>ta-<br />

les institucionalizadas oficialm<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>tes, es <strong>la</strong> que puede ser escarbada <strong>en</strong> temas<br />

significativos: <strong>la</strong> superstición, el mito, <strong>la</strong>s religiones, <strong>la</strong>s ideologías y el perjuicio. En <strong>la</strong><br />

exploración de estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales y <strong>en</strong> <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>te e<strong>la</strong>boración t<strong>en</strong>tativa de<br />

conceptos puede gratificarse una historia intelectual semejante. La trama teórica que así<br />

se ofrece es una provocadora irrupción <strong>en</strong> s<strong>en</strong>deros poco explorados.<br />

<strong>El</strong> estudio de <strong>la</strong> superstición ha conocido dos mom<strong>en</strong>tos c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciables y con seguridad trem<strong>en</strong>dam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativos <strong>en</strong> sus rasgos intelectua-<br />

les de <strong>la</strong>s otras investigaciones referidas: <strong>la</strong> del prejuicio y de <strong>la</strong>s ideologías. el primer<br />

mom<strong>en</strong>to está caracterizado por <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia del <strong>en</strong>foque iluminista; este punto de vista<br />

tradicional supone que <strong>la</strong> superstición es un hecho que pert<strong>en</strong>ece a <strong>la</strong>s primeras frases<br />

de <strong>la</strong> evolución del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to humano; fases que, <strong>en</strong> <strong>la</strong> terminología comtiana,<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong> edad pre-ci<strong>en</strong>tista, típicam<strong>en</strong>te teológica. De acuerdo a este punto de<br />

-6


vista, de fisonomía lineal, <strong>la</strong> superstición t<strong>en</strong>dría orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> preval<strong>en</strong>cia del oscurantismo<br />

religioso; <strong>la</strong> superstición es asimi<strong>la</strong>da al error y <strong>la</strong> falsedad, productos de una condición<br />

primitiva, «ignorante» y «salvaje», que el progreso de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong> razón terminarían<br />

por erradicar definitivam<strong>en</strong>te. Era lo que p<strong>en</strong>saban, por ejemplo, Edward Tylos y James<br />

G. Frazer, los etnógrafos.<br />

Un segundo mom<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> aparición de una ejemplo, Gustav Johoda<br />

afirma: «La superstición, lejos de constituir algo extraño, anormal, como tan frecu<strong>en</strong>te-<br />

m<strong>en</strong>te se <strong>la</strong> considera, está de hecho íntimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>la</strong>zada con nuestros modos funda-<br />

m<strong>en</strong>tales de p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de responder a nuestro ambi<strong>en</strong>te. La común<br />

actitud ilustrada fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> superstición, que pret<strong>en</strong>de <strong>en</strong>trever su inmediata desaparición<br />

gracias a <strong>la</strong> educación, hunde sus raíces <strong>en</strong> el optimismo supersticioso y del por qué,<br />

también, <strong>la</strong> crítica intelectual resulta del todo inútil para combatir el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to supers-<br />

ticioso. No se trata de ideas falsas, y si lo fueran, ello resulta irrelevante: se trata de<br />

cre<strong>en</strong>cias con poderoso arraigo emocional.<br />

Bronis<strong>la</strong>w Malinowski llegó a sost<strong>en</strong>er <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de una conexión ost<strong>en</strong>-<br />

sible <strong>en</strong>tre superstición e incertidumbre; a saber, por ejemplo, que <strong>la</strong> magia estaba <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> incapacidad de contro<strong>la</strong>r totalm<strong>en</strong>te el <strong>en</strong>torno humano y físico, ya sea<br />

por <strong>la</strong> técnica o el conocimi<strong>en</strong>to. Quitándole <strong>la</strong> idea de estricta necesidad <strong>en</strong>tre una cosa<br />

y otra, Jahoda cree preferible formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> afirmación de que cuando el azar y <strong>la</strong>s circuns-<br />

tancias no quedan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te contro<strong>la</strong>dos por el conocimi<strong>en</strong>to, hay mayores probabili-<br />

dades de que el hombre recurra a <strong>la</strong> magia. Como sea, surge aquí ya una cuestión de<br />

trem<strong>en</strong>da importancia: <strong>la</strong> superstición, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de estos cont<strong>en</strong>idos o aqué-<br />

llos, aparecerá como un recurso para estructurar un <strong>en</strong>torno de manera significati-<br />

va, <strong>en</strong> verdad, no es una osadía el juicio de que toda experi<strong>en</strong>cia cognoscitiva, al m<strong>en</strong>os<br />

humana, supone siquiera dos p<strong>la</strong>nos: uno estrictam<strong>en</strong>te intelectual y otro típicam<strong>en</strong>te<br />

s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal. La mal<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s percepciones, <strong>la</strong> imaginación, los recuerdos, <strong>la</strong>s ideas, los<br />

-7


azonami<strong>en</strong>tos, estructuran múltiples grados de saber sobre el mundo, pero también le<br />

dan un significado, lo incorporan a unidades de s<strong>en</strong>tido. Gustav Jahoda lo dice así:<br />

«<strong>la</strong> interpretación que proponemos descansa <strong>en</strong> una característica fundam<strong>en</strong>tal del p<strong>en</strong>-<br />

sami<strong>en</strong>to humano y, <strong>en</strong> realidad, de los procesos cognoscitivos humanos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Consiste ello <strong>en</strong> <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a organizar el <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> modelos coher<strong>en</strong>tes, para hal<strong>la</strong>r<br />

una significación a <strong>la</strong>s más diversas agrupaciones de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, y obt<strong>en</strong>er satisfacción<br />

de semejante logro a <strong>la</strong> inversa, un ambi<strong>en</strong>te o unos acontecimi<strong>en</strong>tos que no consigu<strong>en</strong><br />

mostrar s<strong>en</strong>tido, se consideran am<strong>en</strong>azadores y molestos» .<br />

Pese a <strong>la</strong> apari<strong>en</strong>cia cognoscitiva que pres<strong>en</strong>ta —apari<strong>en</strong>cia que pudo dar<br />

respaldo a <strong>la</strong>s explicaciones de t<strong>en</strong>or intelectualista— <strong>la</strong> superstición cumpliría un im-<br />

portante papel estructurador de s<strong>en</strong>tido y coher<strong>en</strong>cia del universo, y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

t<strong>en</strong>dría un evid<strong>en</strong>te valor de superviv<strong>en</strong>cia. Susp<strong>en</strong>damos temporalm<strong>en</strong>te cualquier pro-<br />

nunciami<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong> hipótesis de «una característica fundam<strong>en</strong>tal del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

humano» e insistamos <strong>en</strong> este concepto de un «valor de sobreviv<strong>en</strong>cia» de <strong>la</strong> supersti-<br />

ción. Recordemos el hecho psicológico, casi trivial, de <strong>la</strong> ansiedad prácticam<strong>en</strong>te<br />

paralogizante que provoca <strong>la</strong> incertidumbre; cada estrategia cotidiana toma su s<strong>en</strong>tido<br />

de su participación <strong>en</strong> una realidad significativam<strong>en</strong>te organizada. Sin esta inclusión, <strong>la</strong><br />

acción misma quedaría <strong>en</strong> el vacío, inscrita <strong>en</strong> nada. <strong>El</strong> augurio, <strong>la</strong> «suerte», <strong>la</strong> adivina-<br />

ción, <strong>la</strong> astrología, el amuleto, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de común <strong>la</strong> capacidad de ir más allá de <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia<br />

s<strong>en</strong>sorial y garantizar un curso de los acontecimi<strong>en</strong>tos, asegurando una regu<strong>la</strong>ridad de<br />

<strong>la</strong>s expectativas, introduci<strong>en</strong>do un ord<strong>en</strong> y una trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo que, de otro modo,<br />

sólo puede ser experim<strong>en</strong>tado como el reino del azar y <strong>la</strong> más absoluta e incontro<strong>la</strong>ble<br />

conting<strong>en</strong>cia. Así, mi<strong>en</strong>tras una realidad incierta resulta am<strong>en</strong>azante y temible, suscitadora<br />

de sufrimi<strong>en</strong>to, un <strong>en</strong>torno ord<strong>en</strong>ado y significativo, subsumido <strong>en</strong> categorías y cre<strong>en</strong>-<br />

cias, proporciona un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>cial de seguridad.<br />

Leszek Ko<strong>la</strong>kowski, el filósofo po<strong>la</strong>co, hab<strong>la</strong> del profesor y médico ale-<br />

-8


mán Artur Jores, qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> sus estudios sobre <strong>la</strong>s formas de <strong>la</strong>s neurosis de angustia,<br />

l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre dos fu<strong>en</strong>tes de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o; una, sería <strong>la</strong> imposibilidad de<br />

realizar <strong>la</strong> propia pot<strong>en</strong>cia vital; <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> car<strong>en</strong>cia de «s<strong>en</strong>sación de seguridad»<br />

(Geborg<strong>en</strong>heit), no es el s<strong>en</strong>tido de inexist<strong>en</strong>cia de am<strong>en</strong>aza física sino s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de<br />

participación <strong>en</strong> un determinado ord<strong>en</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. «geborg<strong>en</strong>heit» quiere decir «s<strong>en</strong>-<br />

sación de seguridad», s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de estar «al resguardo». ¿No podría ser, <strong>la</strong> supersti-<br />

ción, un recurso vital para arraigar <strong>la</strong> acción humana <strong>en</strong> un suelo firme, una estrategia<br />

m<strong>en</strong>tal es<strong>en</strong>cial para eludir <strong>la</strong> angustia de un mundo inhóspito? Se esboza, todavía con<br />

difusos contornos, <strong>la</strong> idea de un anhelo de seguridad.<br />

Ko<strong>la</strong>kowski re<strong>la</strong>ciona este anhelo con el código moral y <strong>la</strong> obedi<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong><br />

autoridad. Nos dice: «<strong>El</strong> deseo de seguridad y refugio suele ir unido, básicam<strong>en</strong>te, a <strong>la</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de decisiones autónomas y <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de ese temor que acompaña a toda<br />

decisión; es <strong>la</strong> búsqueda de una autoridad humana, divina, cósmica o metafísica que a<br />

un tiempo libra al individuo del peso de <strong>la</strong> responsabilidad auténtica y <strong>en</strong> cierto modo le<br />

permite el regreso a <strong>la</strong> situación infantil. <strong>El</strong> deseo de poseer un código moral forma<br />

parte... de <strong>la</strong> aspiración a <strong>la</strong> seguridad, de <strong>la</strong> negativa a t<strong>en</strong>er que tomar decisiones;<br />

equivale a <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tativa de vivir <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> el que todas <strong>la</strong>s decisiones tuvieron lugar<br />

ya de una vez para siempre. <strong>El</strong> código nos procura una vida sin resquicios, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que<br />

juega un papel c<strong>en</strong>tral <strong>la</strong> satisfacción de saber que cabe predecir íntegram<strong>en</strong>te el curso<br />

del mundo, así como <strong>la</strong> convicción de que estamos a un tiempo <strong>en</strong> posesión de <strong>la</strong><br />

fórmu<strong>la</strong> de Lap<strong>la</strong>ce para <strong>la</strong> vida moral, y <strong>en</strong> situación de interpretar cualquier caso que se<br />

pres<strong>en</strong>te como ilustración de un precepto del que ya t<strong>en</strong>emos conocimi<strong>en</strong>to» .<br />

Subsumir <strong>la</strong> <strong>en</strong>tera experi<strong>en</strong>cia, pasada, pres<strong>en</strong>te y futura: he aquí <strong>la</strong> forma<br />

más extrema y más g<strong>en</strong>uina del anhelo de seguridad. Bradley decía que <strong>la</strong> metafísica<br />

v<strong>en</strong>ía a ser <strong>la</strong> búsqueda de razones para los que creemos por instinto . Por eso, Jahoda<br />

no titubea <strong>en</strong> ligar magia, religión y ci<strong>en</strong>cia, afirmado que postu<strong>la</strong>n por igual un esquema<br />

-9


de ord<strong>en</strong>, regu<strong>la</strong>ridad y significado <strong>en</strong> el universo, lo que supone, a su vez, procesos<br />

m<strong>en</strong>tales comunes subyac<strong>en</strong>tes que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de re<strong>la</strong>ciones sobre<br />

<strong>la</strong> base de <strong>la</strong> percepción de parecidos, el reconocimi<strong>en</strong>to de semejanzas <strong>en</strong> lo distinto y<br />

el razonami<strong>en</strong>to análogo. C<strong>la</strong>ro está que esta base y propósitos comunes no impid<strong>en</strong><br />

que superstición y ci<strong>en</strong>cia t<strong>en</strong>gan una difer<strong>en</strong>cia crucial, sólo que ating<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to<br />

de sus cont<strong>en</strong>idos; el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico se impone <strong>la</strong> obligación de verificar sus<br />

e<strong>la</strong>boraciones mediante contrastaciones con <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias<br />

supersticiosas no supon<strong>en</strong> nada <strong>la</strong> instancia verificatoria, muy por el contrario, estas<br />

cre<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a adoptar <strong>la</strong> forma de su sistema cerrado y compacto, inmune a toda<br />

modificación. el código moral asume igual fisonomía de impermeabilidad a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>-<br />

cia; su alcance universal desaloja <strong>la</strong> idea misma de alguna especificación que escape a<br />

<strong>la</strong>s categorías.<br />

-10-<br />

Carl Gustav Jung era uno de los que p<strong>en</strong>saban que el contraste <strong>en</strong>tre una<br />

m<strong>en</strong>talidad primitiva y otra civilizada era el resultado de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to racionalista<br />

sumam<strong>en</strong>te pret<strong>en</strong>cioso. Llegó a decir: «nuestras ideologías religiosas y políticas son<br />

métodos de salvación y propiciación que cabe comparar con <strong>la</strong>s primitivas sobre <strong>la</strong><br />

magia, y cuando tales repres<strong>en</strong>taciones colectivas carec<strong>en</strong> de lugar oportuno, éste es<br />

inmediatam<strong>en</strong>te ocupado por toda c<strong>la</strong>se de idiosincrasias y bobadas privadas, manías,<br />

fobias, demonologías, cuyo primitivismo no deja nada de desear, por no hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s<br />

epidemias psíquicas de nuestro tiempo, ante <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> caza de brujas acontecida <strong>en</strong> el<br />

siglo XVI palidece por comparación» . Jung nos ti<strong>en</strong>de el pu<strong>en</strong>te perfecto para re<strong>la</strong>cio-<br />

nar <strong>la</strong> psicología de <strong>la</strong> superstición y <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s ideologías. Como <strong>en</strong> <strong>la</strong> investiga-<br />

ción de <strong>la</strong> superstición, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s ideologías ha conocido <strong>la</strong> dominación y ulterior<br />

ruptura con <strong>la</strong> modalidad iluminista de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>carnada, <strong>en</strong> este caso, <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

interpretación marxista del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico. Tal interpretación trata de <strong>la</strong> ideología<br />

como acápite de <strong>la</strong> teoría del conocimi<strong>en</strong>to; cosa que se expresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> tesis de que <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia ideológica es una conci<strong>en</strong>cia invertida, esto es, falsa. La conci<strong>en</strong>cia ideoló-


gica, falsa conci<strong>en</strong>cia, cae <strong>en</strong> el error —dice Marx— de creer que <strong>la</strong>s ideas son lo<br />

máximam<strong>en</strong>te real y que los procesos materiales v<strong>en</strong>drían a se consecu<strong>en</strong>cias suyas. Es<br />

al revés, dirá Marx; <strong>la</strong> historia es historia material y <strong>la</strong>s ideas <strong>la</strong> reflejan. En última<br />

instancia, son, desde el punto de vista cognoscitivo, deformación pura, y no pued<strong>en</strong><br />

aspirar a compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad, puesto que <strong>la</strong> inviert<strong>en</strong>. Incluso más, <strong>la</strong> interpretación<br />

marxista afirma que <strong>la</strong> ideología cumple <strong>la</strong> función de ocultismo de intereses materiales;<br />

sería como un biombo, <strong>la</strong> apari<strong>en</strong>cia celeste de preocupaciones muy terr<strong>en</strong>as. Recorde-<br />

mos que el concepto marxista de ideología cubre toda <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «superestructura»;<br />

esto es, <strong>la</strong>s actividades que se derivan de <strong>la</strong> base material productiva de <strong>la</strong> organización<br />

social: <strong>la</strong> política, el derecho, <strong>la</strong> moral, el arte, <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> filosofía. Es<strong>en</strong>-<br />

cialm<strong>en</strong>te falsas desde el punto de vista ci<strong>en</strong>tífico, <strong>la</strong>s ideologías superadas —así se<br />

pret<strong>en</strong>de—dan lugar al materialismo histórico.<br />

-11-<br />

La polémica con este punto de vista, parte con el propósito de desalojar el<br />

tratami<strong>en</strong>to interpretativo del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico con <strong>la</strong>s categorías de <strong>la</strong> teoría del<br />

conocimi<strong>en</strong>to, y sost<strong>en</strong>er, por el contrario, que <strong>la</strong> verdad o falsedad de sus cont<strong>en</strong>i-<br />

dos es irrelevante al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mismo y su influ<strong>en</strong>cia social. Sin desm<strong>en</strong>tir el hecho de<br />

que, con muchísima frecu<strong>en</strong>cia —por no decir siempre— una ideología <strong>en</strong>mascara<br />

fines e intereses materiales re<strong>la</strong>tivos al poder político o económico, una persist<strong>en</strong>te<br />

aunque m<strong>en</strong>os ext<strong>en</strong>dida explicación sugiere una respuesta alternativa. Por de pronto,<br />

se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de intereses, pero, también y con mayor énfasis,<br />

sobre <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de int<strong>en</strong>sos y persist<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos emocionales, tales que desalojan<br />

toda suposición de instancias intelectuales. Ko<strong>la</strong>kowski ha llegado a decir que no hay<br />

argum<strong>en</strong>tos para contradecir <strong>la</strong> proposición de que <strong>la</strong>s ideologías pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong> esfera<br />

de <strong>la</strong> fe.<br />

<strong>El</strong> p<strong>en</strong>sador po<strong>la</strong>co aplica a <strong>la</strong>s ideologías los rasgos de «descargo y trans-<br />

fer<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> propia iniciativa» («prolongación indefinida de <strong>la</strong> infancia») y conferir un


s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de seguridad. Afirma Ko<strong>la</strong>kowski: «Construimos por nuestra propia mano<br />

teodiceas que nos procur<strong>en</strong> una justificación del mundo humano y, con el<strong>la</strong>, una justifi-<br />

cación de nuestra pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> él...» Se trata, pues, de cre<strong>en</strong>cias y no de ideas. <strong>El</strong><br />

filósofo po<strong>la</strong>co reitera a cada paso, que <strong>la</strong>s ideas influy<strong>en</strong> a través de motivos que no<br />

son racionales, mediante estereotipos, invocando s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, autoridades, tradicio-<br />

nes, imág<strong>en</strong>es, deseos, prejuicios, supersticiones, ley<strong>en</strong>das y res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

-12-<br />

En uno de sus textos c<strong>en</strong>trales Ko<strong>la</strong>kowski sosti<strong>en</strong>e contra Daniel Bell y<br />

Marx, que el supuesto fin de <strong>la</strong> era ideológica no está a <strong>la</strong> vista, ni siquiera <strong>en</strong> un futuro<br />

mediano y que, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> ideología es una forma pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia colectiva. En un a<strong>la</strong>rde de análisis de <strong>la</strong>s ideas <strong>en</strong> sus últimas consecu<strong>en</strong>-<br />

cias, Ko<strong>la</strong>kowski asegura que el racionalismo mismo, <strong>en</strong> su forma iluminista y huma-<br />

nista, es igualm<strong>en</strong>te una ideología. La cre<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral es que es posible instaurar el<br />

imperio de <strong>la</strong> razón, <strong>en</strong> el que todos los cambios de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia ocurrirían por razones<br />

lógicas, pret<strong>en</strong>sión que <strong>la</strong>te <strong>en</strong> el primer mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> psicología de <strong>la</strong> superstición.<br />

Sobre esta cre<strong>en</strong>cia, Ko<strong>la</strong>kowski precisa: «En todos los conflictos sociales, acostum-<br />

bran <strong>la</strong>s ideologías a ser superadas con éxito exclusivam<strong>en</strong>te por otras ideologías, y no<br />

se conoce caso alguno de una sociedad que haya sido protegida de tal o cual político<br />

desalmado con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de un correcto p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico. La opinión de que<br />

difundi<strong>en</strong>do los principios y reg<strong>la</strong>s racionalistas cabe proteger a <strong>la</strong>s personas de <strong>la</strong><br />

presión de una ideología contraria a sus verdaderos intereses, presume que <strong>la</strong> difusión<br />

de estas reg<strong>la</strong>s y principios puede llevar a cabo una desmitificación total de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

social...»<br />

Puede decirse así: <strong>la</strong>s ideologías (incluy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s actuales de apari<strong>en</strong>cia<br />

tecnológica y ci<strong>en</strong>tífica) satisfac<strong>en</strong> hoy <strong>la</strong> misma necesidad que <strong>la</strong>s religiones han satis-<br />

fecho <strong>en</strong> el pasado y de manera exclusiva. Esa misma operación psicológica estaría a <strong>la</strong><br />

base de <strong>la</strong> superstición, <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> metafísica y <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia; abstracción hecha de sus


difer<strong>en</strong>cias de cont<strong>en</strong>ido. Anatole France hab<strong>la</strong>ba de un «s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to oceánico» <strong>en</strong> el<br />

orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> religión, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una totalidad significativa. Camus se<br />

refería a un anhelo y a su incongru<strong>en</strong>cia con un mundo que es experi<strong>en</strong>ciado como<br />

desprovisto de unidad y coher<strong>en</strong>cia: tal es <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del absurdo.<br />

-13-<br />

Nuestra búsqueda nos lleva ahora a <strong>la</strong> peculiar atmósfera de <strong>la</strong> obra de<br />

Albert Camus. D<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong> no es preciso forzar <strong>en</strong> dirección alguna. <strong>El</strong> tema de <strong>la</strong><br />

búsqueda de seguridad <strong>la</strong>te aquí con fuerza, con un tono absolutam<strong>en</strong>te propio. Tan<br />

sólo nos basta con algunas reg<strong>la</strong>s de reemp<strong>la</strong>zo. <strong>El</strong> punto de partida es <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

del absurdo. Según Camus, el absurdo es una evid<strong>en</strong>cia básica y consiste <strong>en</strong> <strong>la</strong> diver-<br />

g<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> aspiración de unidad y <strong>la</strong> dispersión del universo. Dice Camus: «Mi<br />

razonami<strong>en</strong>to quiere ser fiel a <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia que lo ha promovido. Esta evid<strong>en</strong>cia es el<br />

absurdo. es ese divorcio <strong>en</strong>tre el espíritu que desea y el mundo que decepciona, mi<br />

nostalgia de unidad, este universo disperso y <strong>la</strong> contradicción que los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a».<br />

He allí, fr<strong>en</strong>te a mí, un mundo que se escurre a mi pret<strong>en</strong>sión de inteligibili-<br />

dad: tal es <strong>la</strong> idea. At<strong>en</strong>damos a dos pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves de este pasaje: «divorcio» y<br />

«contradicción». Nos hal<strong>la</strong>mos con que subsiste una incongru<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> nostalgia<br />

espiritual de unidad y <strong>la</strong> diversidad y dispersión del mundo. Con ello, Camus da toda su<br />

fuerza a una hipótesis cuya so<strong>la</strong> posibilidad repugnaba a Berkeley: «Debemos creer que<br />

Dios ha usado de <strong>la</strong> mayor b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cia para con los hijos de los hombres, que <strong>la</strong> que<br />

se despr<strong>en</strong>de de haberles dado el ardi<strong>en</strong>te deseo de un conocimi<strong>en</strong>to que ha colocado<br />

totalm<strong>en</strong>te fuera de su alcance. No estaría esto de acuerdo con los usuales y g<strong>en</strong>erosos<br />

métodos de <strong>la</strong> Provid<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> cual, cualquiera que sean los apetitos que ha puesto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

criaturas, les suministra comúnm<strong>en</strong>te los medios que, usados rectam<strong>en</strong>te, no pued<strong>en</strong><br />

dejar de satisfacerlos» .<br />

Las certezas de Berkeley son, <strong>en</strong> Camus, incertidumbres: «Yo no sé si este


mundo ti<strong>en</strong>e un s<strong>en</strong>tido que le sobrepasa. Pero yo sé que no conozco este s<strong>en</strong>tido y<br />

que de mom<strong>en</strong>to me es imposible conocerlo. «Qué significa para mí una significación<br />

fuera de mi condición? Yo no puedo compr<strong>en</strong>der más que <strong>en</strong> términos humanos. Lo<br />

que palpo, lo que me resiste, eso es lo que compr<strong>en</strong>do. Y sé, además, que no puedo<br />

conciliar estas dos certezas: mi apetito absoluto y de unidad y <strong>la</strong> reductibilidad de este<br />

mundo a un principio racional y razonable. ¿Qué otra verdad puedo reconocer sin<br />

m<strong>en</strong>tir, sin hacer interv<strong>en</strong>ir una esperanza que no t<strong>en</strong>go y que no significa nada <strong>en</strong> los<br />

límites de mi condición?.<br />

-14-<br />

<strong>El</strong> deseo espiritual de unidad adopta, <strong>en</strong> Camus, <strong>la</strong> forma de una certeza.<br />

Yo constato —puede decirse, por ejemplo—que se desea compr<strong>en</strong>der. La ci<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong><br />

filosofía, <strong>la</strong> religión o el arte, serían una prueba vivi<strong>en</strong>te del aserto. Pero mi constatación<br />

no se queda <strong>en</strong> el anhelo de unidad; avanza más allá y certifica que el mundo y <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia resultan irreductibles a tal anhelo. Este movimi<strong>en</strong>to de constatación de <strong>la</strong><br />

irreductibilidad del mundo es el absurdo. Camus dice también que el absurdo es <strong>la</strong><br />

razón lúcida que comprueba sus límites. Camus hab<strong>la</strong> de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to «humil<strong>la</strong>do».<br />

Y ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te esa confianza de compr<strong>en</strong>sión de todo lo exist<strong>en</strong>te que ha caracteriza-<br />

do tanta reflexión, llevada a cabo <strong>en</strong> el nombre de <strong>la</strong> razón, y que ha experim<strong>en</strong>tado<br />

impot<strong>en</strong>cia tras impot<strong>en</strong>cia, una frustración tras otra. Se quiso un mundo coher<strong>en</strong>te,<br />

compr<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> términos de <strong>la</strong> lógica, traspasado de inteligibilidad y s<strong>en</strong>tido. Pero se<br />

terminó por t<strong>en</strong>er dos mundos: uno ficticio, mode<strong>la</strong>do de <strong>la</strong> manera de nuestras catego-<br />

rías incontrarrestables; y otro, real, resist<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> razón, p<strong>en</strong>etrando de diversidad. Dice<br />

Camus: «P<strong>en</strong>sar es, ante todo, querer crear un mundo (o limitar el suyo, lo que equivale<br />

a lo mismo). Es partir del desacuerdo fundam<strong>en</strong>tal que separa al hombre de su expe-<br />

ri<strong>en</strong>cia, para <strong>en</strong>contrar un terr<strong>en</strong>o de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to según su nostalgia; un universo apun-<br />

ta<strong>la</strong>do de razones o iluminado con analogías que permit<strong>en</strong> resolver el insoportable di-<br />

vorcio».


-15-<br />

Ha habido mom<strong>en</strong>tos —y nuestro siglo abunda <strong>en</strong> ello— <strong>en</strong> que <strong>la</strong> ord<strong>en</strong><br />

del día consistió <strong>en</strong> arremeter contra <strong>la</strong> razón, <strong>en</strong> los que se <strong>la</strong> hizo objeto de todos los<br />

desprecios y todas <strong>la</strong>s iracundias. Era <strong>la</strong> gran culpable, y sus <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dros nada sino un<br />

gran truco. Pero, a los que arremetían <strong>en</strong> su contra, no los movía m<strong>en</strong>os el apetito de<br />

unidad; forjaron otras c<strong>la</strong>ves, diversas de canones de <strong>la</strong> lógica; proc<strong>la</strong>maron otras evi-<br />

d<strong>en</strong>cias y anunciaron nuevos caminos de acceso a lo «realm<strong>en</strong>te real».<br />

Y así como <strong>la</strong> razón abstracta había ll<strong>en</strong>ado el mundo de artificios, sus<br />

<strong>en</strong>emigos lo disolvieron <strong>en</strong> lo inasible y arbitrario. Por caminos difer<strong>en</strong>te se llegó a <strong>la</strong><br />

misma meta: el absurdo. Dice Camus: «Este mundo no es razonable <strong>en</strong> sí mismo. Es<br />

todo lo que se puede decir. Pero lo que es absurdo es <strong>la</strong> confrontación de este irracio-<br />

nal y el deseo ardi<strong>en</strong>te de c<strong>la</strong>ridad, cuya l<strong>la</strong>mada resu<strong>en</strong>a <strong>en</strong> lo más profundo del hom-<br />

bre.<br />

La razón es pot<strong>en</strong>cia unificadora o no es nada. Su pret<strong>en</strong>sión de subsumir<br />

lo real <strong>en</strong> sus categorías, no ti<strong>en</strong>e jamás una satisfacción a su medida. Pero, Camus<br />

parece ver dos caras de esta moneda: es preferible saber a <strong>la</strong> razón, incapaz de categorizarlo<br />

todo, que ser arrol<strong>la</strong>do por su soberbia de compr<strong>en</strong>sión, por su dogmatismo. Esta<br />

soberbia resulta cuando <strong>la</strong> razón cree que ningún obstáculo puede poner <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho<br />

su capacidad de explicación. Camus juzga <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia absurda como una conci<strong>en</strong>cia<br />

lúcida respecto de sus impot<strong>en</strong>cias. No se ve a sí misma por <strong>en</strong>cima de sus limitacio-<br />

nes. Camus cree ver esta razón soberbia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s doctrinas omniexplicativas, que sostie-<br />

n<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er todas <strong>la</strong>s respuestas y haber dado con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve que lo resuelve todo. Quitada<br />

esta soberbia, Camus ve <strong>en</strong> <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia y sus afanes un drama que le sobrecoge:<br />

«Cualesquiera sean los juegos de pa<strong>la</strong>bras y <strong>la</strong>s acrobacias de <strong>la</strong> lógica, compr<strong>en</strong>der es<br />

ante todo unificar. <strong>El</strong> deseo profundo del espíritu, incluso <strong>en</strong> sus más evolucionados<br />

movimi<strong>en</strong>tos, alcanza al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to inconsci<strong>en</strong>te del hombre ante su universo: es exi-<br />

g<strong>en</strong>cia de familiaridad, apetito de c<strong>la</strong>ridad. Compr<strong>en</strong>der el mundo por un hombre es


educirlo a lo humano, marcarlo con su sello. <strong>El</strong> universo del gato no es el universo del<br />

hormiguero. La perogrul<strong>la</strong>da «todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to es antropomórfico» no ti<strong>en</strong>e otro s<strong>en</strong>-<br />

tido. De igual forma es el espíritu que trata de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> realidad, no puede esti-<br />

marse satisfecho más que si <strong>la</strong> reduce a términos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Si el hombre recono-<br />

ciese que también el Universo puede amar y sufrir, estaría reconciliado. Si el p<strong>en</strong>sa-<br />

mi<strong>en</strong>to descubriese <strong>en</strong> el espejismo cambiante de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, re<strong>la</strong>ciones eternas que<br />

pudiese resumir <strong>en</strong> un principio único, se podría hab<strong>la</strong>r de una felicidad del espíritu, de<br />

<strong>la</strong> que el mito de los bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados no sería más que una ridícu<strong>la</strong> imitación. Esta<br />

nostalgia de unidad, este apetito de absoluto, ilustra el movimi<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial del drama<br />

humano».<br />

-16-<br />

En una obra ulterior, Ko<strong>la</strong>kowski desarrol<strong>la</strong> ideas muy suger<strong>en</strong>te sobre<br />

nuestro asunto, argum<strong>en</strong>tando esta vez <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre anhelo de seguridad y mito. Por<br />

de pronto, manti<strong>en</strong>e su postura de no examinar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales como <strong>la</strong>s ideolo-<br />

gías, <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> religión o el mito, <strong>en</strong> términos de categorías de <strong>la</strong> teoría del conoci-<br />

mi<strong>en</strong>to. Seña<strong>la</strong> el filósofo po<strong>la</strong>co: «Los predicados «verdadero» y «falso», no son<br />

pertin<strong>en</strong>tes aquí. No estamos fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> imputación de un juicio a <strong>la</strong> situación que él<br />

describe, sino a <strong>la</strong> imputación de una necesidad a un ámbito que <strong>la</strong> satisface... ningún<br />

mito está sometido a <strong>la</strong> dicotomía de <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> falsedad...»<br />

No nos es requerido, <strong>en</strong> este punto, ahondar <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong><br />

naturaleza de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre el anhelo de s<strong>en</strong>tido y el mito. Bást<strong>en</strong>os recoger <strong>la</strong> afirma-<br />

ción de un ámbito que «satisface» una «necesidad». Explicitemos que Ko<strong>la</strong>kowski cree<br />

ver <strong>en</strong> el mito <strong>la</strong> expresión o <strong>la</strong> manifestación de una dim<strong>en</strong>sión constitutiva del hombre,<br />

el anhelo de hal<strong>la</strong>r un s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia, de escapar a <strong>la</strong> conting<strong>en</strong>cia y al azar. Por<br />

medio del mito, el hombre coloca su vida <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias a situaciones, instancias o seres<br />

que respond<strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes interrogantes, que le aportan significaciones, que proporcio-<br />

nan un lugar y un destino. Se trata de instancias extratemporales, exist<strong>en</strong>tes antes de <strong>la</strong>


historia, previas al hombre mismo, no afectadas por el cambio y el dev<strong>en</strong>ir; pot<strong>en</strong>cias<br />

universales capaces de tute<strong>la</strong>r, de seña<strong>la</strong>r proyectos de vida y valores incondicionados.<br />

En suma, para decirlo con expresiones de Mircea <strong>El</strong>iade: capaces de convertir el caos <strong>en</strong><br />

cosmos.<br />

-17-<br />

Según Ko<strong>la</strong>kowski, satisfacemos necesidades exist<strong>en</strong>ciales básicas, el mito<br />

cumple, igualm<strong>en</strong>te, funciones sociales»,... como garantía de vínculo y su proceso<br />

integrador <strong>en</strong> el proceso de organización de <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia individual». En este punto,<br />

Ko<strong>la</strong>kowski si<strong>en</strong>te <strong>la</strong> urg<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a una variedad de interpretaciones que<br />

quisieran reducir el orig<strong>en</strong> del mito, a estas funciones instrum<strong>en</strong>tales. Nos dice: «Me<br />

interesa dejar bi<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tado; <strong>en</strong> primer lugar, que no he pret<strong>en</strong>dido poner <strong>en</strong> duda ni<br />

corroborar <strong>la</strong>s interpretaciones exist<strong>en</strong>tes acerca de <strong>la</strong>s funciones sociales y psicológi-<br />

cas de los mitos religiosos. La idea —desarrol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> de Durkheim— según<br />

<strong>la</strong> cual los mitos constituy<strong>en</strong> los medios con que <strong>la</strong> sociedad ejerce una coerción<br />

integradora sobre miembros; <strong>la</strong>s explicaciones de ciertas escue<strong>la</strong>s psicoanalíticas sobre<br />

<strong>la</strong> función terapéutica de los mitos; <strong>la</strong> teoría de Marx, para <strong>la</strong> cual los mitos son proyec-<br />

ciones ideológicas de <strong>la</strong>s estructuras de c<strong>la</strong>se, que a su vez influy<strong>en</strong> sobre éstas <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido conservador o revolucionario: he ahí otras tantas interpretaciones... Lo mismo<br />

vale para el int<strong>en</strong>to de biologizar el mito, empr<strong>en</strong>dido por Bergson, qui<strong>en</strong> lo consideró el<br />

equival<strong>en</strong>te funcional de conductas instintivas reprimidas, <strong>en</strong> <strong>la</strong> especie humana, por el<br />

intelecto...<br />

Ko<strong>la</strong>kowski afirma que <strong>la</strong> determinación de estas funciones instrum<strong>en</strong>tales<br />

no responde a <strong>la</strong> pregunta sobre cual es <strong>la</strong> necesidad que el mito satisface, y de <strong>la</strong>s que<br />

su aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong>s luchas sociales, <strong>en</strong> <strong>la</strong> integración y <strong>la</strong> organización sociales,<br />

son expresiones ulteriores <strong>en</strong> el tiempo.<br />

La hipótesis de Ko<strong>la</strong>kowski (como rigor ocurre con cualquier postu<strong>la</strong>ción


de un anhelo básico de seguridad y s<strong>en</strong>tido —cualquiera sea <strong>la</strong> designación que se<br />

elija—), supone que el mito resulta ser un prisma, un anteojo, una l<strong>en</strong>te, un tamiz; algo<br />

que media <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> realidad. Quitada y desalojada esta mediación, <strong>la</strong><br />

realidad ha de ser experim<strong>en</strong>tada como algo frío, inhóspito, conting<strong>en</strong>te, absurdo, indi-<br />

fer<strong>en</strong>te, terrorífico, inclem<strong>en</strong>te, incierto, impredecible; lo cual ocurriría igual, tanto con<br />

<strong>la</strong> realidad —<strong>en</strong> tanto naturaleza—como con <strong>la</strong> realidad —<strong>en</strong> tanto interpersonalidad y<br />

sociedad. <strong>El</strong> hombre experim<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> esta condición, <strong>la</strong> necesidad imperiosa y<br />

compulsiva de referir esta realidad condicionada y car<strong>en</strong>te de s<strong>en</strong>tido, a otra realidad<br />

que subsume a <strong>la</strong> anterior y le proporciona significación. Así debió ser <strong>en</strong> el fondo de<br />

los tiempos. Y tal parece revivirse cada vez que el mito experim<strong>en</strong>ta una crisis de<br />

credibilidad, como parece ocurrir <strong>en</strong> nuestra época, marcada por <strong>la</strong> incertidumbre y el<br />

desmoronami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s viejas c<strong>la</strong>ves de seguridad.<br />

-18-<br />

<strong>El</strong> mito contesta <strong>la</strong>s preguntas que, de otro modo, quedarían sin respuesta.<br />

Estas respuestas conviert<strong>en</strong> lo mudable <strong>en</strong> inmutable, lo inexplicable <strong>en</strong> compr<strong>en</strong>sible,<br />

lo incierto <strong>en</strong> seguro, lo conting<strong>en</strong>te y azaroso <strong>en</strong> necesario. Afirma Ko<strong>la</strong>kowski: «...lle-<br />

vemos <strong>en</strong> nosotros <strong>la</strong> necesidad de remitirnos a <strong>la</strong> realidad mítica... a realidades que<br />

preced<strong>en</strong> a nuestra exist<strong>en</strong>cia empírica como personas, como sujetos psíquicos, como<br />

participantes <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura mudable y como miembros insignificantes de una especie<br />

que no es eterna...»<br />

La reflexión sobre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico más allá de los <strong>en</strong>foques a <strong>la</strong><br />

manera de Marx o Augusto Comte ha hal<strong>la</strong>do <strong>en</strong> Arthur Koestler un respaldo sumam<strong>en</strong>-<br />

te valioso, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> peculiar conjunción del hombre de acción y el<br />

p<strong>en</strong>sador. el punto de partida de Koestler es su propia experi<strong>en</strong>cia de adhesión ideológi-<br />

ca al marxismo y su ulterior rompimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que él no ve sólo una historia personal o<br />

una biografía singu<strong>la</strong>r, sino, igualm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>s ilusiones de toda una g<strong>en</strong>era-<br />

ción europea, <strong>la</strong> <strong>en</strong>treguerra <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> revolución bolchevique y el nazismo. Dice que


«toda época ti<strong>en</strong>e su religión y su esperanza dominante, y <strong>en</strong> socialismo, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

vago e indefinido, fue <strong>la</strong> esperanza de <strong>la</strong> primer mitad del siglo XX...»<br />

-19-<br />

Koestler ha circunscrito algunos rasgos que él juzga c<strong>en</strong>trales para carac-<br />

terizar toda ideología, y se verá lo congru<strong>en</strong>te que resultan con <strong>la</strong> tesis que hasta aquí ha<br />

sido bosquejada. D<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre ellos, resalta con toda nitidez <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s ideologías<br />

y <strong>la</strong>s grandes cre<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a adoptar <strong>la</strong> forma de un sistema cerrado de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, que Koestler caracteriza como una matriz gobernada por un canon y que<br />

ti<strong>en</strong>e tres peculiaridades principales: «Primeram<strong>en</strong>te, pret<strong>en</strong>de repres<strong>en</strong>tar una verdad de<br />

validez universal, capaz de explicar todo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> cura para todos los males<br />

del hombre. En segundo lugar, es un sistema que no puede ser refutado por evid<strong>en</strong>cia<br />

alguna, porque todos los datos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te peligrosos son automáticam<strong>en</strong>te proce-<br />

sados y reinterpretados de modo que se adapt<strong>en</strong> al patrón esperado. <strong>El</strong> procedimi<strong>en</strong>to<br />

se realiza mediante sofisticados métodos de casuística, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> axiomas de gran<br />

poder emotivo e indifer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> lógica común... En tercer lugar, es un<br />

sistema que invalida <strong>la</strong> crítica, refiri<strong>en</strong>do el argum<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> motivación subjetiva del<br />

crítico y deduci<strong>en</strong>do su motivación de los axiomas des sistema mismo. La escue<strong>la</strong><br />

freudiana ortodoxa, <strong>en</strong> sus etapas tempranas, se aproximaba a un sistema cerrado: si<br />

usted argum<strong>en</strong>taba que por tales y cuales razones dudaba de <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia del así l<strong>la</strong>mado «complejo de castración», <strong>la</strong> respuesta freudiana era que el<br />

argum<strong>en</strong>to suyo traicionaba una resist<strong>en</strong>cia inconsci<strong>en</strong>te que indica que usted ti<strong>en</strong>e un<br />

complejo de castración; usted estaba atrapado <strong>en</strong> un círculo vicioso. De modo simi<strong>la</strong>r,<br />

si usted argum<strong>en</strong>taba con un estalinista, que firma un pacto con Hitler no era algo bu<strong>en</strong>o,<br />

le explicaría que su conci<strong>en</strong>cia burguesa le volvía a usted incapaz de compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong><br />

dialéctica de <strong>la</strong> historia...»<br />

La caracterización Koestleriana apunta, sin lugar a dudas, a <strong>la</strong>s ideas a <strong>la</strong>s<br />

que ya hemos aludido, recogi<strong>en</strong>do y <strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do los conceptos. Koestler hab<strong>la</strong> ex-


presam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s ideologías como respuestas a <strong>la</strong>s grandes interrogantes de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>-<br />

cia, proporcionando consuelo y s<strong>en</strong>tido, asegurando un mundo significativo para el<br />

hombre; es c<strong>la</strong>ro para Koestler que ni <strong>la</strong> demanda de s<strong>en</strong>tido ni <strong>la</strong>s respuesta que <strong>la</strong><br />

satisfac<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> ser considerados como algo basado <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos intelectuales<br />

sino <strong>en</strong> asociaciones s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales que se cond<strong>en</strong>san y materializan <strong>en</strong> una fe determina-<br />

da, <strong>la</strong>s que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> p<strong>la</strong>nos subconci<strong>en</strong>tes alejados de <strong>la</strong> reflexión que tipifica los<br />

estilos del filósofo o el hombre de ci<strong>en</strong>cia.<br />

-20-<br />

Volvemos a <strong>en</strong>contrarnos, igualm<strong>en</strong>te, con el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de impermeabilidad<br />

fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, rasgo que aparece <strong>en</strong> <strong>la</strong> magia, <strong>en</strong> <strong>la</strong> superstición, tanto como <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong>s religiones y los fanatismos políticos, los códigos morales y <strong>la</strong>s ortodoxias ci<strong>en</strong>tífi-<br />

cas. Lo veremos surgir de nuevo <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría del prejuicio, anudando un tramado ll<strong>en</strong>o<br />

de implicaciones. Parece evid<strong>en</strong>te que esta inmunidad fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, cumple<br />

funciones de protección de <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuestión, puesto que con el<strong>la</strong> se ha asegurado<br />

<strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de un mundo macizo, coher<strong>en</strong>te y reconocedor del afán humano, pletórico,<br />

v<strong>en</strong>cedor del azar, <strong>la</strong> conting<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> incertidumbre; permitir que <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia sea some-<br />

tida a trajín crítico, a exam<strong>en</strong> intelectual, vi<strong>en</strong>e a ser equival<strong>en</strong>te a am<strong>en</strong>azar <strong>la</strong> estabilidad<br />

de <strong>la</strong> realidad misma; a introducir grietas <strong>en</strong> una exist<strong>en</strong>cia compacta. De aquí que toda<br />

cre<strong>en</strong>cia se inclina a suponer infalible, definitiva, incuestionable, fuera del alcance del<br />

juicio humano, inabordable; y de aquí que <strong>la</strong> adhesión ideológica adopte tan frecu<strong>en</strong>te-<br />

m<strong>en</strong>te <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> incondicionalidad. Se <strong>la</strong> acepta sin asomo de crítica, sin cuestio-<br />

nar<strong>la</strong>.<br />

En suger<strong>en</strong>te análisis, Koestler postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> idea de un «impulso de trasc<strong>en</strong>-<br />

d<strong>en</strong>cia», una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia integrativa, conceptos de abierta semejanza con aquéllos que han<br />

aparecido <strong>en</strong> Camus, Jung, Jahoda o Ko<strong>la</strong>kowski. Según afirma Koestler, esta necesi-<br />

dad de id<strong>en</strong>tificación (con <strong>la</strong> tribu, <strong>la</strong> iglesia, el partido, el Estado, el credo, <strong>la</strong> secta o <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) puede ser satisfecha <strong>en</strong> términos maduros y <strong>en</strong> términos infantiles;


su impresión es que, históricam<strong>en</strong>te hab<strong>la</strong>ndo, han prevalecido siempre los términos<br />

infantiles, y que esta constatación basta por sí misma para desm<strong>en</strong>tir el optimismo<br />

iluminista de una era de <strong>la</strong> Razón y una sociedad organizada de acuerdo a <strong>la</strong> lógica de<br />

Aristóteles. Como manifestaciones explícitas de <strong>la</strong> satisfacción infantil de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

integrativa, Koestler <strong>la</strong> sumisión a <strong>la</strong> autoridad de un padre-sustituto, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación<br />

incualificada con un grupo social y <strong>la</strong> aceptación acrítica de su sistema de cre<strong>en</strong>cias.<br />

-21-<br />

En su ya clásica autobiográfica, hay un pasaje pertin<strong>en</strong>te que merece ser<br />

reproducido por su p<strong>en</strong>etración psicológica: «Un credo <strong>en</strong> virtud de un acto apar<strong>en</strong>te-<br />

m<strong>en</strong>te espontáneo, como nace <strong>la</strong> mariposa del capullo del gusano de seda; <strong>la</strong> muerte de<br />

ese credo es l<strong>en</strong>ta y gradual, aun después del que parece el último aletear de <strong>la</strong>s cansadas<br />

a<strong>la</strong>s, se da una crispación, otra desmayada convulsión. Toda fe verdadera manifiesta<br />

esta t<strong>en</strong>az resist<strong>en</strong>cia a morir; sea su objeto una iglesia, una causa, un amigo o una mujer.<br />

<strong>El</strong> horror que si<strong>en</strong>te <strong>la</strong> naturaleza por el vacío, se aplica asimismo a <strong>la</strong><br />

esfera espiritual. Para evitar el vacío que lo am<strong>en</strong>aza, el verdadero crey<strong>en</strong>te está dis-<br />

puesto a negar lo que sus s<strong>en</strong>tidos le muestran como evid<strong>en</strong>te; a perdonar toda traición,<br />

como marido <strong>en</strong>gañado de los cu<strong>en</strong>tos de Boccaccio; y si ya no puede mant<strong>en</strong>erse <strong>la</strong><br />

ilusión <strong>en</strong> su integridad originaria, el crey<strong>en</strong>te adaptará y modificará su forma, o por lo<br />

m<strong>en</strong>os tratará de salvar parte de su fe. Esto es lo que yo mismo hice junto con millones<br />

de otros que se hal<strong>la</strong>ban <strong>en</strong> análoga situación... Los ex comunistas, no son sólo pesadas<br />

y tediosas Casandras, como lo fueron los refugiados antinazis, sino también, ángeles<br />

caídos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mal gusto de reve<strong>la</strong>r que el cielo no es el lugar que se supone. <strong>El</strong><br />

mundo respeta a los conversos católicos o comunistas, pero abomina de los sacerdotes<br />

perjuros de cualquier credo. Esta actitud manifiesta racionalm<strong>en</strong>te como un disgusto<br />

por los r<strong>en</strong>egados. Y, sin embargo, el converso también es un r<strong>en</strong>egado de su cre<strong>en</strong>cia<br />

anterior o de su falta de cre<strong>en</strong>cia; r<strong>en</strong>egado dispuesto a perseguir a aquéllos que aún<br />

persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> creer lo que él antes había creído. <strong>El</strong>lo, no obstante, se le perdona porque


«ha abrazado» una fe, <strong>en</strong> tanto que el ex comunista o el sacerdote perjuro «ha perdido»<br />

una fe y, por lo tanto, se han convertido <strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza para <strong>la</strong>s ilusiones de los demás,<br />

y <strong>en</strong> algui<strong>en</strong> que les recuerda el espantoso y am<strong>en</strong>azador vacío».<br />

-22-<br />

En un estilo que reve<strong>la</strong> evid<strong>en</strong>tes semejanzas con <strong>la</strong>s ideas de Koestler y<br />

Ko<strong>la</strong>kowski pued<strong>en</strong> considerarse también <strong>la</strong>s reflexiones de Paul Watz<strong>la</strong>wick sobre el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico. Watz<strong>la</strong>wick desarrol<strong>la</strong> sus ideas <strong>en</strong> los marcos de lo que hoy se<br />

conoce como «constructivismo»; una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to bastante ext<strong>en</strong>dida.<br />

Sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el complejo asunto de los anteced<strong>en</strong>tes teóricos, y simplificado al máximo<br />

<strong>la</strong> tesis c<strong>en</strong>tral, es que lo que t<strong>en</strong>emos por «realidad» es básicam<strong>en</strong>te una construcción<br />

m<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong>s personas; estos procesos no operan usando materiales estrictam<strong>en</strong>te indi-<br />

viduales, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y diversos de una persona a otra. Se trata, más bi<strong>en</strong>, de una<br />

construcción social de <strong>la</strong> realidad. No se trata, más bi<strong>en</strong>, de una construcción social de<br />

<strong>la</strong> realidad. No se trata tampoco —aunque estén implicados— de procedimi<strong>en</strong>tos ca-<br />

racterísticam<strong>en</strong>te epistemológicos, no obstante tratarse de una construcción. La «reali-<br />

dad» así e<strong>la</strong>borada, es percibida, s<strong>en</strong>tida o experim<strong>en</strong>tada como algo objetivam<strong>en</strong>te<br />

real, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de toda interv<strong>en</strong>ción subjetiva y personal. Como es prácticam<strong>en</strong>te<br />

imposible separar proceso y resultado, el constructivismo no se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> verdad o<br />

falsedad de <strong>la</strong>s «construcciones». <strong>El</strong> eje teórico está desp<strong>la</strong>zado hacia <strong>la</strong>s funciones<br />

sociales de estas construcciones, lo cual podemos asumir <strong>en</strong> función de alcances como<br />

los t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, por ejemplo, a propósito de <strong>la</strong> teoría del prejuicio.<br />

Para Watz<strong>la</strong>wick, <strong>la</strong>s ideologías son un caso, <strong>en</strong>tre muchos otros, de cons-<br />

trucción de realidad. Toda ideología constituye, precisam<strong>en</strong>te, una cosmovisión, una<br />

explicación del mundo; sin embargo, no se puede compr<strong>en</strong>der una ideología por su<br />

cont<strong>en</strong>ido. Sosti<strong>en</strong>e nuestro autor: «En lo que se refiere a <strong>la</strong> realidad creada por <strong>la</strong><br />

aceptación de una determinada ideología, el cont<strong>en</strong>ido de esta ideología no ti<strong>en</strong>e impor-<br />

tancia y hasta puede contradecir por completo el cont<strong>en</strong>ido de cualquier ideología; pero


<strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias prácticas son de una terrible estereotipia...»<br />

-23-<br />

Sin duda, y esto dicho <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ideológico supone<br />

rigidización, un cierre, una impermeabilización; lo cual implica decisivos obstáculos<br />

para el desarrollo intelectual. Sin embargo, tal es el precio intelectual de los b<strong>en</strong>eficios<br />

psicológicos y emocionales de una cre<strong>en</strong>cia. Estos b<strong>en</strong>eficios se mid<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos de<br />

estabilidad, seguridad, equilibrio, id<strong>en</strong>tificación, autoimag<strong>en</strong>, etc... Al igual que Koestler<br />

y Ko<strong>la</strong>kowski, Watz<strong>la</strong>wick no deja de percatarse del hecho de que algunas ideologías se<br />

vist<strong>en</strong> con el ropaje de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias. Se trata de un caso de mimetismo, de adaptación a<br />

<strong>la</strong>s circunstancias. En una época <strong>en</strong> que <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>carna —para el ciudadano prome-<br />

dio y para <strong>la</strong> intelectualidad promedio— el carácter de conocimi<strong>en</strong>to por antonomasia,<br />

ninguna ideología podría eludir el desafío de disputarle el cetro a <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia. <strong>El</strong> procedi-<br />

mi<strong>en</strong>to no es difer<strong>en</strong>ciarse de el<strong>la</strong>, sino asimi<strong>la</strong>rse.<br />

Pero, tras el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de cre<strong>en</strong>cias que se pon<strong>en</strong> el ropaje de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias,<br />

lo realm<strong>en</strong>te crucial es que <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> cuanto tal, ha terminado por adoptar rasgos<br />

ideológicos; <strong>en</strong> lo sustantivo, <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia está ll<strong>en</strong>ando el vacío dejado por <strong>la</strong>s grandes<br />

ideologías religiosas, políticas y filosóficas. Es c<strong>la</strong>ro que el vacío es producto de <strong>la</strong><br />

crítica imp<strong>la</strong>cable que los hombres de ci<strong>en</strong>cia ejercieron durante los últimos siglos sobre<br />

concepción de <strong>la</strong> realidad, que no fuera resultado de <strong>la</strong> aplicación rigurosa del método<br />

ci<strong>en</strong>tífico. Este proceso ti<strong>en</strong>e que ser apreciado <strong>en</strong> el contexto de <strong>la</strong> cultura occid<strong>en</strong>tal.<br />

La reacción de los p<strong>en</strong>sadores modernos contra <strong>la</strong> teología escolástica cristiana ti<strong>en</strong>e su<br />

semil<strong>la</strong> <strong>en</strong> el gran giro obrado por los filósofos naturalistas griegos anteriores a Sócrates:<br />

el abandono del mito como explicación g<strong>en</strong>uina de <strong>la</strong> naturaleza. Todo ello está consoli-<br />

dado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias físicas e ideológicas, pero es m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>te todavía <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o<br />

de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias del comportami<strong>en</strong>to: <strong>la</strong>s sucesivas invasiones de darvinismo, marxismo o<br />

freudismo, lo prueban. Por eso, <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s es problemático trazar <strong>la</strong> línea fronteriza que<br />

separaría ci<strong>en</strong>cia e ideología; o, para decirlo con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de un epistemólogo de


nuestra época, <strong>la</strong> línea de demarcación <strong>en</strong>tre ci<strong>en</strong>cia pseudoci<strong>en</strong>cia.<br />

-24-<br />

Esta circunstancia apoya el proceso de ideologización de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia; esto<br />

es, de su vig<strong>en</strong>cia como fórmu<strong>la</strong> de creación de concepciones de <strong>la</strong> realidad que satisfa-<br />

c<strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes necesidades colectivas de seguridad y s<strong>en</strong>tido. Watz<strong>la</strong>wick alude explí-<br />

citam<strong>en</strong>te a esta necesidad: «Tal vez sea pérdida de tiempo dedicar aunque sea sólo<br />

unas pa<strong>la</strong>bras a <strong>la</strong> cuestión de saber por qué deseamos con tanto ardor una imag<strong>en</strong><br />

definitiva del mundo. Parece que nosotros, los seres humanos... no podemos sobrevi-<br />

vir psíquicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un universo car<strong>en</strong>te de s<strong>en</strong>tido y de ord<strong>en</strong>. De ahí <strong>la</strong> necesidad<br />

que t<strong>en</strong>emos, de ll<strong>en</strong>ar los vacíos cuya viv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> su forma más diluida, nos lleva al<br />

aburrimi<strong>en</strong>to; y <strong>en</strong> su forma más conc<strong>en</strong>trada, a <strong>la</strong> psicosis o al suicidio. Si tanto es lo<br />

que está aquí <strong>en</strong> juego, <strong>la</strong> explicación del mundo debe ser, pues, firme y sólida, sin dejar<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te ninguna pregunta...»<br />

Nuestro tejido de ideas ti<strong>en</strong>e que continuar. La constante refer<strong>en</strong>cia intelec-<br />

tual resulta imprescindible para que quede a <strong>la</strong> vista una manera de ver <strong>la</strong>s cosas que, a lo<br />

más, está sugerida por aquí y por allá. La paci<strong>en</strong>te tarea de atar cabos sueltos esparci-<br />

dos por doquier se justifica por <strong>la</strong> expectativa de que el tejido que resulte, por provisio-<br />

nal que pueda ser, manifiesta abiertam<strong>en</strong>te lo hasta aquí implícito, y pueda ser confron-<br />

tado por el anhelo de verdad ínsito <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad intelectual.<br />

Gordon Allport, el psicólogo social norteamericano, hab<strong>la</strong>ba de una «bási-<br />

ca necesidad de significado». En su libro más conocido y celebrado, ubicamos el<br />

pasaje que sigue a continuación: «La mayoría de nosotros está continuam<strong>en</strong>te tratando<br />

de constituir una imag<strong>en</strong> del mundo, que sea ord<strong>en</strong>ada, manejable y razonablem<strong>en</strong>te<br />

simple. La realidad <strong>en</strong> sí misma es caótica de demasiados significados pot<strong>en</strong>ciales.<br />

T<strong>en</strong>emos que simplificar para poder vivir; cierta estabilidad <strong>en</strong> nuestras percepciones.<br />

Al mismo tiempo t<strong>en</strong>emos una insaciable voracidad de explicaciones. No nos gusta


que <strong>la</strong>s cosas qued<strong>en</strong> <strong>en</strong> el aire; todo debe t<strong>en</strong>er su lugar <strong>en</strong> el esquema de <strong>la</strong>s cosas.<br />

Hasta el niño pequeño no hace otra cosa que preguntar ¿por qué?, ¿por qué?, ¿por qué?<br />

A modo de respuesta a esta básica voracidad de significaciones, todas <strong>la</strong>s culturas del<br />

mundo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una contestación para cualquier pregunta que pueda formu<strong>la</strong>rse. Ninguna<br />

cultura se <strong>la</strong>va <strong>la</strong>s manos dici<strong>en</strong>do: «no conocemos <strong>la</strong> respuesta». Exist<strong>en</strong> mitos acerca<br />

de <strong>la</strong> creación, ley<strong>en</strong>das sobre el orig<strong>en</strong> del hombre, <strong>en</strong>ciclopedias del saber. Al fin del<br />

s<strong>en</strong>dero, hay una religión que sirve de guía adecuada contra todas <strong>la</strong>s perplejidades...<br />

Todas <strong>la</strong>s categorías adjudican s<strong>en</strong>tido al mundo. Como s<strong>en</strong>deros <strong>en</strong> el bosque, impo-<br />

n<strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> a nuestro espacio total...» Este texto conti<strong>en</strong>e dos instancias, una de <strong>la</strong>s<br />

cuales —<strong>la</strong> necesidad de simplificar— y que alude a <strong>la</strong> teoría del prejuicio, será recogi-<br />

da; <strong>la</strong> otra es <strong>la</strong> que se refiere a <strong>la</strong> idea de una «básica necesidad de significación» y<br />

aporta mayor apoyo, todavía, al concepto de ideologías estructurado <strong>en</strong> términos del<br />

anhelo de s<strong>en</strong>tido y seguridad. Esta interpretación —ya lo hemos dicho y convi<strong>en</strong>e<br />

reiterarlo— implica <strong>la</strong> crítica del abandono de <strong>la</strong>s categorías iluministas. En verdad, el<br />

iluminismo ti<strong>en</strong>e sólo un mínimo de prestigio <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o intelectual y ci<strong>en</strong>tífico; su<br />

popu<strong>la</strong>ridad social lo convierte hoy al status de una g<strong>en</strong>uina ideología.<br />

-25-<br />

Todavía, de vez <strong>en</strong> cuando, algún autor trata de refletar ese l<strong>la</strong>mado «pro-<br />

gresista» y tal es el caso de Gonzálo Fernández de <strong>la</strong> Mora. En lo c<strong>en</strong>tral, Fernández de<br />

<strong>la</strong> Mora sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong>s ideologías son subproductos deg<strong>en</strong>erativos de una actitud<br />

m<strong>en</strong>tal vulgarizada y patetizada, y que proliferan <strong>en</strong> los niveles culturales modestos;<br />

afirma que hay que dar mayor rapidez al proceso de sustitución de <strong>la</strong>s ideologías por <strong>la</strong>s<br />

ideas concretas que proporcionan <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales. Las ci<strong>en</strong>cias, según su<br />

parecer, avanzan impulsadas por el diálogo y el contraste de <strong>la</strong>s hipótesis con <strong>la</strong> reali-<br />

dad; todo ello <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s ideologías... De una parte, Fernández de <strong>la</strong><br />

Mora maneja una imag<strong>en</strong> romántica y abstracta de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias y su desarrollo histórico;<br />

ignora <strong>la</strong> estructuración constante de una ortodoxia ci<strong>en</strong>tífica y un saber institucionalizado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias y subestima el <strong>en</strong>trecruzami<strong>en</strong>to de los conceptos ci<strong>en</strong>tífi-


cos con cre<strong>en</strong>cias, supuestos y prejuicios de los más variados tipos; supone, <strong>en</strong> fin, un<br />

desarrollo de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias, al parecer <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de sus contextos socia-<br />

les.<br />

-26-<br />

Por otra parte, al hab<strong>la</strong>r de «ideas concretas que suministran <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong>s<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales», Fernández de <strong>la</strong> Mora da por hecho lo que t<strong>en</strong>dría que probar; <strong>en</strong><br />

efecto, él supone un status actual de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales tal, que se expresarían <strong>en</strong><br />

«ideas concretas». ¿Cuáles ideas concretas que además implican un acuerdo teórico de<br />

<strong>la</strong>s diversas ci<strong>en</strong>cias? Un conocimi<strong>en</strong>to siquiera aproximado de <strong>la</strong>s discusiones<br />

epistemológicas de <strong>la</strong> década recién pasada, basta para saber que <strong>la</strong> situación es bastan-<br />

te problemática. De hecho, no hay un cuerpo común de conocimi<strong>en</strong>tos unánimem<strong>en</strong>te<br />

e<strong>la</strong>borados y aceptados por <strong>la</strong> antropología, <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia política,<br />

<strong>la</strong> psicología o <strong>la</strong> economía. Incluso más, una exploración de cualquiera de estas<br />

ci<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, arroja <strong>la</strong> conclusión de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de profundos debates de<br />

fondo que abarcan desde sus fundam<strong>en</strong>tos mismos hasta <strong>la</strong> red de sus re<strong>la</strong>ciones<br />

interdisciplinarias, con <strong>la</strong>s restantes ci<strong>en</strong>cias humanas y el conjunto de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong><br />

naturaleza. En fin, una rica situación de revisión de conceptos del pasado, de abarcantes<br />

transformaciones y una asombrosa acumu<strong>la</strong>ción de datos experim<strong>en</strong>tales, que no han<br />

<strong>en</strong>contrado hasta aquí una «suma» que los sintetice y unifique. Todo esto es lo que<br />

Fernández de <strong>la</strong> Mora desconoce y no considera, dando por exist<strong>en</strong>te lo que no lo es.<br />

Ni qué hab<strong>la</strong>r de «ideas concretas» de <strong>la</strong> «ética»; <strong>la</strong> reflexión ética, que no puede ser<br />

considerada una ci<strong>en</strong>cia, no conoce tampoco esa converg<strong>en</strong>cia conceptual que Fernández<br />

de <strong>la</strong> Mora da por s<strong>en</strong>tada. ¿De cuál de <strong>la</strong>s tantas concepciones de <strong>la</strong> ética hab<strong>la</strong><br />

Fernández de <strong>la</strong> Mora? ¿Se refiere a Meinong, Heidegger o Ross, Scheler, Ayer o Russell,<br />

Sartre o Kierkegaard? ¿Y dónde se hal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s «ideas concretas» que han logrado <strong>la</strong><br />

unidad de esta diversidad?<br />

Fernández de <strong>la</strong> Mora supone, pues, que estas «ideas concretas» que él


postu<strong>la</strong> y que no están por ninguna parte, van a sustituir <strong>la</strong>s ideologías. En último<br />

análisis Fernández de <strong>la</strong> Mora no hace sino formu<strong>la</strong>r otra vez <strong>la</strong> vieja tesis iluminista que<br />

confía <strong>en</strong> que el progreso de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias acabará con esos adefesios del pasado que<br />

son <strong>la</strong>s supersticiones y <strong>la</strong>s ideologías. <strong>El</strong> problema de esta confianza es que resulta ser<br />

un artículo de fe y no nos proporciona una explicación satisfactoria de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os a<br />

los que califica de resabios del pasado. Ni del pasado, meram<strong>en</strong>te, y mucho más<br />

vig<strong>en</strong>tes de lo que <strong>la</strong> m<strong>en</strong>talidad iluminista cree, <strong>la</strong> superstición, <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> ideología,<br />

pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas desde una perspectiva cuyos contornos estamos esbozando <strong>en</strong><br />

estas líneas.<br />

-27-<br />

A propósito de ci<strong>en</strong>cias sociales, resulta utilísimo acudir a <strong>la</strong> literatura so-<br />

ciológica y constatar cómo esta idea de un anhelo de seguridad (o como quiera l<strong>la</strong>mársele<br />

t<strong>en</strong>tativam<strong>en</strong>te) resalta con fuerza <strong>en</strong> <strong>la</strong>s teorías del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>-<br />

te, es necesario advertirlo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el contexto de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia de que se trata.<br />

En <strong>la</strong>s décadas del cincu<strong>en</strong>ta y del ses<strong>en</strong>ta, los sociólogos se inclinaron ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te<br />

al estudio de <strong>la</strong>s ideologías, fruto de <strong>la</strong> constante influ<strong>en</strong>cia de los conceptos marxistas<br />

de análisis, y como resultado de esta mixtura de propósitos, se desarrolló <strong>la</strong> sociología<br />

del conocimi<strong>en</strong>to, destinada a investigar <strong>la</strong> determinación social del saber y complem<strong>en</strong>-<br />

tar los <strong>en</strong>foques específicam<strong>en</strong>te gnoseológicos y epistemológicos. La dogmática mar-<br />

xista <strong>en</strong> sociología, expresada <strong>en</strong> el int<strong>en</strong>to de convertir<strong>la</strong> <strong>en</strong> una ci<strong>en</strong>cia cuyos datos<br />

fundam<strong>en</strong>tales firmes y definidos sólo t<strong>en</strong>ían que hal<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> Marx, impuso <strong>la</strong> necesidad<br />

alternativa de e<strong>la</strong>borar teorías difer<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> ideología. Toda esta polémica es fácil-<br />

m<strong>en</strong>te certificable <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura a <strong>la</strong> que aludimos.<br />

Un rasgo característico de esta producción es el int<strong>en</strong>to de c<strong>en</strong>trar sus<br />

<strong>en</strong>ergías <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong>s funciones sociales de <strong>la</strong>s ideologías. Así, I.L.Horowitz<br />

, queri<strong>en</strong>do ir más allá del concepto de ideologías como justificación (de Marx) y del<br />

concepto de ideologías como racionalización (Marx Weber), se propone l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>-


ción sobre el papel de <strong>la</strong>s ideologías <strong>en</strong> los procesos sociales de organización e<br />

institucionalización. Según su parecer, se pued<strong>en</strong> observar <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes funciones de<br />

<strong>la</strong>s ideologías: (a) justificación de <strong>la</strong> autoridad establecida del Estado; (b) Racionalización<br />

de los principios establecidos de organización política y económica; (c) organización<br />

del apoyo público a <strong>la</strong>s élites electivas y no electivas; (d) institucionalización de <strong>la</strong>s<br />

necesidades y propósitos sociales del poder del gobierno, <strong>en</strong> un p<strong>la</strong>no nacional, regio-<br />

nal y local. Si bi<strong>en</strong> Horowitz da lugar a conceptos psicológicos como los de<br />

«racionalización» y «adhesión inconsci<strong>en</strong>te»; ello no pasa de ser una concesión m<strong>en</strong>or,<br />

y lo que se manti<strong>en</strong>e, es su <strong>en</strong>foque infraestructura-superestructura. Es una lógica so-<br />

cial: primero está <strong>la</strong> organización material, luego vi<strong>en</strong>e <strong>la</strong> ideología para institucionalizar<strong>la</strong><br />

políticam<strong>en</strong>te y justificar<strong>la</strong> doctrinariam<strong>en</strong>te. Así, <strong>la</strong> ideología es siempre algo derivado,<br />

siempre efecto de una causa que no es el<strong>la</strong> misma, siempre consecu<strong>en</strong>te y nunca antece-<br />

d<strong>en</strong>te, de los razonami<strong>en</strong>tos. Este <strong>en</strong>foque unidireccional vuelve imposible una conside-<br />

ración difer<strong>en</strong>te del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Es evid<strong>en</strong>te que hay justificación ideológica de intereses,<br />

pero parece no tratarse de <strong>la</strong> so<strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión posible y probablem<strong>en</strong>te no se trate de <strong>la</strong><br />

dim<strong>en</strong>sión originaria.<br />

-28-<br />

Clifford Geertz da una interpretación difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> de Horowitz, esta vez<br />

<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de una perspectiva bidireccional del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico y <strong>en</strong> aras de<br />

determinar sus raíces primerizas. Nos dice: «Lo que da orig<strong>en</strong> a <strong>la</strong> actividad ideológica<br />

es una pérdida de ori<strong>en</strong>tación, una incapacidad por falta de modelos utilizables para<br />

compr<strong>en</strong>der el universo de derechos y responsabilidades cívicas, <strong>en</strong> el que uno mismo<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre situado... Es <strong>la</strong> conflu<strong>en</strong>cia de t<strong>en</strong>sión socio-psicológica y de aus<strong>en</strong>cia de<br />

recursos culturales, por medio de los cuales puede adquirir s<strong>en</strong>tido esa t<strong>en</strong>sión, lo que<br />

monta el esc<strong>en</strong>ario para el surgimi<strong>en</strong>to de ideologías de carácter sistemático (políticas,<br />

morales, económicas)...<br />

<strong>El</strong> designio de <strong>la</strong>s ideologías de tornar significativas situaciones que de otra


manera serían incompr<strong>en</strong>sibles explicándo<strong>la</strong>s de modo que <strong>la</strong> acción ori<strong>en</strong>tada sea posi-<br />

ble d<strong>en</strong>tro de el<strong>la</strong>s, da cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> naturaleza altam<strong>en</strong>te figurativa de <strong>la</strong>s ideologías y de<br />

<strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad con que son sost<strong>en</strong>idas, una vez aceptadas... La ideología suministra un<br />

marco simbólico nuevo al cual acop<strong>la</strong>r <strong>la</strong> miríada de «cosas no familiares» que, como<br />

un viaje a un país extraño, surg<strong>en</strong> como resultado de una transformación <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida<br />

política. Sean lo que fuer<strong>en</strong>, además <strong>la</strong>s ideologías (proyecciones de temores no confe-<br />

sados, disfraces de motivos ulteriores, expresiones páticas de solidaridad grupal) cons-<br />

tituy<strong>en</strong>, ante todo, mapas de una realidad social problemática y matrices para <strong>la</strong> creación<br />

de una conci<strong>en</strong>cia colectiva...»<br />

-29-<br />

Resalta <strong>en</strong> Geertz el estilo funcionalista. Según afirma, <strong>la</strong>s ideologías cum-<br />

pl<strong>en</strong> funciones universales de estabilidad m<strong>en</strong>tal, psicológica, social y cultural <strong>en</strong> g<strong>en</strong>e-<br />

ral, todo lo cual ya nos <strong>en</strong>camina más allá del iluminismo, del que <strong>la</strong> teoría marxista de<br />

<strong>la</strong>s ideologías es <strong>la</strong> más repres<strong>en</strong>tativa de sus expresiones contemporáneas. Thomas<br />

Herbert, es una ori<strong>en</strong>tación semejante a <strong>la</strong> anterior referida, consideraba esta superación<br />

teórica cuando afirmó que el hombre es el animal ecológico que organiza su medio<br />

etiquetándolo con ayuda de significaciones.<br />

Talcott Parsons , aborda el tópico asumi<strong>en</strong>do que cuando se lo considera,<br />

no nos <strong>en</strong>contramos ya con una primacía cognitiva sino con una primacía valorativa.<br />

Se trata de «sistemas de cre<strong>en</strong>cias» cuya principal función es <strong>la</strong> integración del sistema<br />

social. Parsons homologa esta función con <strong>la</strong> de <strong>la</strong> racionalización <strong>en</strong> el sistema de <strong>la</strong><br />

personalidad, esto es, el proceso de disimu<strong>la</strong>ción, <strong>en</strong>cubrimi<strong>en</strong>to, disolución o reduc-<br />

ción de los elem<strong>en</strong>tos disonantes. <strong>El</strong> sistema de cre<strong>en</strong>cias implica valoraciones sobre <strong>la</strong><br />

naturaleza de <strong>la</strong> colectividad y su situación, su evolución y su futuro, como sobre los<br />

fines hacia los que ti<strong>en</strong>de. Con Parsons, como con Herbert y Geertz, hal<strong>la</strong>mos, pues,<br />

esta ampliación <strong>en</strong> el alcance del influjo social de <strong>la</strong>s ideologías; ya no son, como <strong>en</strong><br />

Marx, <strong>en</strong>tidades parciales limitadas a c<strong>la</strong>ses sociales específicas interesadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> man-


t<strong>en</strong>ción de un estado social establecido. Rompi<strong>en</strong>do ese marco, se desarrol<strong>la</strong> una con-<br />

cepción que se liga más bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong> condición humana <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

-30-<br />

Hagamos una recapitu<strong>la</strong>ción, recogi<strong>en</strong>do lo hi<strong>la</strong>do hasta aquí. Esta incur-<br />

sión breve por <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s ideologías <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociología nos ha reve<strong>la</strong>do un suger<strong>en</strong>te<br />

énfasis por <strong>la</strong> función social, énfasis <strong>en</strong> cuyo reverso se lee el tránsito de <strong>la</strong> teoría del<br />

conocimi<strong>en</strong>to y sus categorías a <strong>la</strong> sociología, <strong>la</strong> psicología social y <strong>la</strong> psicología polí-<br />

tica. No es el caso, pues, para el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico, <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> verdad o<br />

<strong>la</strong> falsedad de sus cont<strong>en</strong>idos; afirmación que vale lo mismo para <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> supersti-<br />

ción o <strong>la</strong> religión. Sin embargo, <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> función social no basta por sí<br />

misma para ahondar todavía más hacia el núcleo de esta concepción que estamos bos-<br />

quejando, no obstante que <strong>la</strong>s suger<strong>en</strong>cias se desatan por todas partes y a cada paso.<br />

En medio del m<strong>en</strong>cionado tránsito intelectual, <strong>la</strong> ambigüedad es <strong>la</strong> acompa-<br />

ñante obligada de los esfuerzos; es <strong>la</strong> impresión indesm<strong>en</strong>tible que dejan los análisis de<br />

Karl Mannheim; una de cuyas obras ha sido considerada un verdadero hito <strong>en</strong> <strong>la</strong> socio-<br />

logía del conocimi<strong>en</strong>to. Como puede suponerse, <strong>la</strong> ambigüedad parte con el propósito<br />

mismo de incluir <strong>la</strong> ideología <strong>en</strong> los tópicos del conocimi<strong>en</strong>to. Mannheim dice que<br />

nociones como <strong>la</strong>s ideologías y utopía <strong>en</strong>cierran el imperativo de que toda idea ha de<br />

ser probada por su congru<strong>en</strong>cia con <strong>la</strong> realidad; axioma que supone lo que no ha sido<br />

probado: que <strong>la</strong> ideología sea una forma de conocimi<strong>en</strong>to. Si lo fuera, todos los alega-<br />

tos iluministas t<strong>en</strong>dría fundam<strong>en</strong>to; <strong>en</strong> tal caso, <strong>la</strong>s ideologías serían «conci<strong>en</strong>cia defor-<br />

mada», «falsa conci<strong>en</strong>cia», «error», «distorsión», «irrealidad». Pero, <strong>la</strong>s ideologías<br />

son realidad social el<strong>la</strong>s mismas, con absoluta indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> verdad o<br />

falsedad de sus afirmaciones. Lo que contravi<strong>en</strong>e absolutam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s confianzas<br />

racionalistas y los óptimos cognoscitivos es, precisam<strong>en</strong>te, esta vig<strong>en</strong>cia social de <strong>la</strong>s<br />

ideologías que desafía <strong>la</strong>s categorías de <strong>la</strong> verdad; el propio Mannheim llega a decir que<br />

un modo de vida, vacío de mitos colectivos es difícilm<strong>en</strong>te soportable, pero no t<strong>en</strong>sa


esta idea hasta sus consecu<strong>en</strong>cia últimas, y se queda <strong>en</strong> esa suerte de desconso<strong>la</strong>do<br />

reconocimi<strong>en</strong>to. Por último Mannheim se desliza a una de <strong>la</strong>s preferidas concepciones<br />

iluministas, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> conso<strong>la</strong>ción imaginaria de los males reales, de reconocible inspira-<br />

ción racionalista: «Las cre<strong>en</strong>cias que se basan <strong>en</strong> los deseos, <strong>en</strong> el lugar de los hechos,<br />

han figurado siempre <strong>en</strong> los asuntos humanos. Cuando <strong>la</strong> imaginación no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

ninguna satisfacción <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad exist<strong>en</strong>te, aspira a <strong>en</strong>contrar un refugio <strong>en</strong> lugares y<br />

épocas e<strong>la</strong>boradas por el deseo. Los mitos, los cu<strong>en</strong>tos de hadas, <strong>la</strong>s promesas religio-<br />

sas de otro mundo, <strong>la</strong>s fantasías humanistas, los re<strong>la</strong>tos de viajes, han sido siempre<br />

expresión cambiante de lo que no se hal<strong>la</strong>ba <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida real...» Esta es <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong><br />

conso<strong>la</strong>ción. Domo siempre, también, no se precisa cuáles son <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias que sí se<br />

basan <strong>en</strong> los hechos y cómo es que el<strong>la</strong>s no han alcanzado vig<strong>en</strong>cia, desalojando <strong>la</strong><br />

imaginaría supersticiosa, religiosa e ideológica. En todo lo cual se hacha de m<strong>en</strong>os <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración más sutil y más profunda, una concepción más g<strong>en</strong>erosa y rica de los<br />

afanes humanos. Como siempre, se obstina el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>cerrar el universo<br />

<strong>en</strong>tero y <strong>la</strong> vida humana, por añadidura, <strong>en</strong> los límites de <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> falsedad, como si<br />

<strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia viniera a ser equival<strong>en</strong>te a un tratado de lógica o de teoría del conocimi<strong>en</strong>to.<br />

-31-<br />

En Werner Stark , <strong>la</strong> ambigüedad vuelve a expresarse <strong>en</strong> términos semejan-<br />

tes a los ya examinados. Stark propone caracterizar como ideológico todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

(ideas o sistemas de ideas) <strong>en</strong> cuyo orig<strong>en</strong> psicológico ha jugado un papel algún interés<br />

o deseo personal o de grupo, caracterización de tal alcance que, <strong>en</strong> verdad, no se<br />

escapa p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to alguno. En estos términos, no hay p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que no sea ideoló-<br />

gico. Ahora bi<strong>en</strong>, si Stark está p<strong>en</strong>sando que <strong>la</strong>s ideas ci<strong>en</strong>tíficas escapan a esta carac-<br />

terización, de veras ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una imag<strong>en</strong> bastante abstracta de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y su<br />

historia. Seguram<strong>en</strong>te, está p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> un hombre de ci<strong>en</strong>cia neutral (ex<strong>en</strong>to de ideas<br />

previas, éticas, gnoseológicas o metafísicas) que alcanza un conocimi<strong>en</strong>to riguroso e<br />

indesm<strong>en</strong>tiblem<strong>en</strong>te objetivo y verdadero (y que sólo aparece <strong>en</strong> los manuales esco<strong>la</strong>-<br />

res). Igual concepto manejaba Gunnar Myrdal, qui<strong>en</strong> distinguía <strong>en</strong>tre p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ideo-


lógico, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que el primero es absolutam<strong>en</strong>te verdadero y el segundo absoluta-<br />

m<strong>en</strong>te erróneo. Amén del consabido equívoco de considerar gnoseológicam<strong>en</strong>te el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico, Myrdal inv<strong>en</strong>ta una ci<strong>en</strong>cia que no existe y que <strong>la</strong> historia real de <strong>la</strong><br />

ci<strong>en</strong>cia misma, desmi<strong>en</strong>te. ¿Cómo <strong>en</strong>cajan <strong>en</strong> el esquema de Myrdal los conceptos<br />

probabilísticos de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias naturales, el valor estadístico de <strong>la</strong>s leyes, su validez<br />

acotada, <strong>la</strong> evolución de los conceptos de ley ci<strong>en</strong>tífica, teoría, hipótesis o método<br />

ci<strong>en</strong>tífico, o <strong>la</strong>s cambiantes imág<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> naturaleza <strong>en</strong> el curso del tiem-<br />

po? La respuesta es: de ningún modo.<br />

-32-<br />

Junto a su sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>siva caracterización del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

ideológico,Stark llega a afirmar que el<strong>la</strong>s están ligadas al hecho de que antes que otros<br />

«intereses» básicos rec<strong>la</strong>m<strong>en</strong> satisfacción, se satisface un «interés» básico: a saber, <strong>la</strong><br />

necesidad de vivir <strong>en</strong> un universo compr<strong>en</strong>sible. He aquí otra vez nuestra constatación<br />

crucial: el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> necesidad de significación, s<strong>en</strong>tido y seguridad que<br />

preside los procesos implicados <strong>en</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que van de <strong>la</strong> magia a <strong>la</strong> ideología y<br />

que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ser su raíz originaria. Las cre<strong>en</strong>cias que respond<strong>en</strong> a tales necesidades,<br />

pasan, una vez vig<strong>en</strong>tes, a convertirse <strong>en</strong> piel y aire exist<strong>en</strong>ciales y se <strong>la</strong>s protegerá de<br />

toda am<strong>en</strong>aza. Es esta operación de protección lo que se considera a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong><br />

términos absolutos y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, abstractos, y a <strong>la</strong> que se pret<strong>en</strong>de reducir toda <strong>la</strong><br />

naturaleza del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico; <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial, no se advierte el carácter derivado de<br />

esa operación de protección.<br />

Hay todavía otras perspectivas desde <strong>la</strong>s cuales p<strong>la</strong>nteamos <strong>la</strong> idea de un<br />

anhelo de seguridad o de s<strong>en</strong>tido. Una de el<strong>la</strong>s, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te ating<strong>en</strong>te a nuestro<br />

propósito, es <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s religiones. Como ocurre tan a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> <strong>la</strong> trayectoria<br />

de una investigación que pret<strong>en</strong>de constituirse <strong>en</strong> disciplina ci<strong>en</strong>tífica, <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />

religiones ha experim<strong>en</strong>tado toda c<strong>la</strong>se de vicisitudes, parti<strong>en</strong>do, por supuesto, desde el<br />

problema de <strong>la</strong> definición de su objeto: el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o religioso, hasta el de su especifici-


dad y autonomía fr<strong>en</strong>te a otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os.<br />

-33-<br />

En un <strong>en</strong>sayo introductorio a <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s religiones de <strong>la</strong> Encyclopédie<br />

de <strong>la</strong> Pléiade, Angelo Brelicha desarrol<strong>la</strong> una suerte de recu<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s discusiones que<br />

han sacudido <strong>la</strong> disciplina. Def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do una postura histórica, Brelich desaloja <strong>la</strong>s<br />

hipótesis de una condición innata y congénita del hombre, de <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s diversas religio-<br />

nes serían su manifestación, así como <strong>la</strong> reducción del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o religioso a factores<br />

psíquicos inconsci<strong>en</strong>tes. En su opinión, hay que partir del hecho histórico: ha habido<br />

—y hay— una pluralidad de religiones; y no olvidar que el mismísimo concepto de<br />

«religión» es también un producto histórico. En <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas de diversas civilizaciones<br />

difer<strong>en</strong>te del Occid<strong>en</strong>te cristiano no hay un término que designe el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o religioso.<br />

La propuesta de Brelich consiste <strong>en</strong> abordad <strong>la</strong> extrema multiplicidad de<br />

hechos sin una definición a priori, hasta descubrir algún d<strong>en</strong>ominador común. P<strong>la</strong>ntean-<br />

do <strong>la</strong> pregunta de qué es lo que vuelve sagrado a lo que no lo es <strong>en</strong> sí, el análisis<br />

considera f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> seres sobrehumanos, los mitos, los ritos,<br />

los tabúes, etc. En <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> seres sobrehumanos, se estaría expresando <strong>la</strong><br />

impostergable necesidad humana de contro<strong>la</strong>r o hacer contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> realidad natural, que<br />

es experim<strong>en</strong>tada como conting<strong>en</strong>cia, am<strong>en</strong>aza, caos; por <strong>la</strong> vía de re<strong>la</strong>cionarse con este<br />

tipo de seres (pot<strong>en</strong>tes, poderosos, inmortales), los hombres podrían obt<strong>en</strong>er influir <strong>en</strong><br />

esa realidad que aparece aj<strong>en</strong>a e inmanejable. En esta perspectiva pued<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>derse<br />

los mitos: «<strong>El</strong> mito garantiza, ante todo, <strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong> realidad exist<strong>en</strong>te: el cielo no<br />

se desplomará, los hombres no se verán ya privados del fuego, etc. Sería, no obstante,<br />

erróneo creer que <strong>la</strong> función del mito consiste sólo <strong>en</strong> tranquilizar, pues también evoca el<br />

orig<strong>en</strong> de cosas angustiosas, tristes, indignantes: el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> muerte, «antes» inexis-<br />

t<strong>en</strong>te e instaurada <strong>en</strong> el mundo tras algún accid<strong>en</strong>te; el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong> vejez, <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermeda-<br />

des, <strong>la</strong> guerra, el trabajo, etc. Los mitos, <strong>en</strong> efecto, no son únicam<strong>en</strong>te el «fundam<strong>en</strong>to»<br />

de los aspectos tranquilizadores de <strong>la</strong> realidad; lo son ésta <strong>en</strong> su totalidad, sea bu<strong>en</strong>a o


ma<strong>la</strong>, de <strong>la</strong> realidad tal como aparece a los ojos de un grupo humano dado. La realidad<br />

es así, y el hombre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra desarmado ante el<strong>la</strong> hasta que no logre <strong>en</strong>contrarle —o<br />

atribuirle— un s<strong>en</strong>tido, una razón de ser».<br />

-34-<br />

En el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to mítico, pues, el hombre va retando zonas a <strong>la</strong> conting<strong>en</strong>-<br />

cia, incorporándo<strong>la</strong>s a un ord<strong>en</strong>, a una lógica, a un mundo habitable que resulte predecible,<br />

previsible, p<strong>en</strong>sable, compr<strong>en</strong>sible. Por otra parte, los ritos apuntan <strong>en</strong> <strong>la</strong> misma direc-<br />

ción, incluy<strong>en</strong>do todos aquéllos que no aparec<strong>en</strong> ligados al culto de los seres sobrehu-<br />

manos: <strong>la</strong> inserción, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> cultural, de acontecimi<strong>en</strong>tos naturales que de otro modo<br />

escapan al poder humano.<br />

Brelich afirma que esto, que sería <strong>la</strong> razón de ser última de los ritos, <strong>la</strong>s<br />

cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los seres sobrehumanos y los mitos, pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eidad<br />

fundam<strong>en</strong>tal de <strong>la</strong>s manifestaciones religiosas. Nos dice: «Hemos determinado al ámbi-<br />

to del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o «religión»; hemos incluido <strong>en</strong> el mismo —no a partir de una idea<br />

preconcebida, sino únicam<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>iéndonos al uso hoy día corri<strong>en</strong>te del término—,<br />

cre<strong>en</strong>cias, acciones, instituciones, conductas, etc., <strong>la</strong>s cuales, a pesar de su extrema<br />

variedad, se nos han aparecido como los productos de un particu<strong>la</strong>r tipo de esfuerzo<br />

creador realizado por <strong>la</strong>s distintas sociedades humanas, mediante el cual éstas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

adquirir el control de aquello que <strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia concreta de <strong>la</strong> realidad parece esca-<br />

par a los restantes medios humanos de control. Manifiestam<strong>en</strong>te, no se trata de un<br />

control simplem<strong>en</strong>te técnico (que tarde o temprano se reve<strong>la</strong>ría ilusoria) sino, sobre<br />

todo, de poner al alcance del hombre lo que es humanam<strong>en</strong>te incontro<strong>la</strong>ble, invistiéndole<br />

de valores humanos, dándole un s<strong>en</strong>tido que justifique, posibilite y sost<strong>en</strong>ga los esfuer-<br />

zos necesarios para seguir existi<strong>en</strong>do»:<br />

Es innegable <strong>la</strong> semejanza de este <strong>en</strong>foque con aquellos otros que hemos<br />

examinado. Por ello, precisam<strong>en</strong>te, es que es necesario resistir <strong>la</strong> t<strong>en</strong>tación de cualquier


simplificación al respecto. La función exist<strong>en</strong>cial de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os religiosos no ti<strong>en</strong>e<br />

por qué ser concebida, por ejemplo, <strong>en</strong> términos causales, de acuerdo a los cuales<br />

serían el «efecto» obligatorio de ciertas necesidades vitales. Así, no haríamos sino<br />

permanecer <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong>s especu<strong>la</strong>ciones abstractas. Una vez más nos <strong>en</strong>contra-<br />

mos con esta actividad humana de construir un universo estable, seguro, conocible, que<br />

incluye <strong>en</strong> él un destino para el hombre mismo. Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usible<br />

afirmación de que los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os religiosos no son los únicos <strong>en</strong> estar re<strong>la</strong>cionados con<br />

este anhelo de un «cosmos» que acoge al hombre y no es indifer<strong>en</strong>te a sus dramas, se<br />

manti<strong>en</strong>e el problema de explicar lo específico de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os religiosos. Ninguna<br />

analogía puede resolver <strong>la</strong> cuestión de fondo. De ahí que resulte tan at<strong>en</strong>dible <strong>la</strong> tesis de<br />

Brelich, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que no pierde el s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong>s proporciones:<br />

«No sabemos cuándo ni dónde ni qué ord<strong>en</strong> de sucesión se constituy<strong>en</strong> —o se difer<strong>en</strong>-<br />

ciaron de otro productos humanos— los más antiguos de estos conjuntos de ideas, de<br />

comportami<strong>en</strong>tos y de instituciones que hoy l<strong>la</strong>mamos «religiones».<br />

-35-<br />

Wilfredo Pareto, un autor vilip<strong>en</strong>diado <strong>en</strong> <strong>la</strong> literatura iluminista, se <strong>en</strong>cami-<br />

nó abiertam<strong>en</strong>te hacia una interpretación de <strong>la</strong> superstición y <strong>la</strong> ideología <strong>en</strong> términos<br />

bastante converg<strong>en</strong>tes con los que hemos ido hasta aquí configurando. En una obra<br />

tempranera, de 1916 , Pareto acuñó <strong>la</strong> idea de acción —no lógica, con el propósito de<br />

que el estudio de <strong>la</strong> sociedad considerara sin perjuicios intelectualistas <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia decisi-<br />

va de conductas no lúcidas, no racionales, con int<strong>en</strong>sa inger<strong>en</strong>cia emotiva y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal.<br />

Pareto se percata de una ext<strong>en</strong>dida subestimación intelectual de esos factores <strong>en</strong> los<br />

análisis sociales de <strong>la</strong> época y, naturalm<strong>en</strong>te propuso d<strong>en</strong>unciar<strong>la</strong>. Aunque ll<strong>en</strong>o de una<br />

termilogía que puede resultar insatisfactoria para el lector actual, Pareto apuntaba direc-<br />

tam<strong>en</strong>te a los asuntos. Por ejemplo, distinguía sin asomo de duda <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> vig<strong>en</strong>cia e<br />

influ<strong>en</strong>cia social de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o y <strong>la</strong> verdad o falsedad de sus cont<strong>en</strong>idos, perca-<br />

tándose de que este último aspecto llegaba a ser irrelevante <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al primero.<br />

Tratándose de cre<strong>en</strong>cias, él no se det<strong>en</strong>ía a determinar el valor cognoscitivo como si ello


fuese lo principal y exclusivo del análisis social, sino que se preocupaba de escarbar <strong>la</strong><br />

disposición psíquica, <strong>la</strong> psicología de los hombres que adhier<strong>en</strong> a el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> fuerzo de su<br />

efecto social; reparaba acertadam<strong>en</strong>te que esa adhesión era igualm<strong>en</strong>te un hecho social a<br />

explicar, cualquiera viniera a ser el cont<strong>en</strong>ido de esa cre<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> que se adhiere. Decía:<br />

«De <strong>la</strong> misma manera, se eliminan <strong>la</strong>s acciones no lógicas al considerar<strong>la</strong>s —por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, sin decirlo explícitam<strong>en</strong>te— como una cosa vituperable o por lo m<strong>en</strong>os extraña,<br />

que no se debiera t<strong>en</strong>er parte <strong>en</strong> una sociedad bi<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ada. Por ejemplo, se <strong>la</strong>s<br />

considera como supersticiones que es preciso desarraigar mediante el uso de <strong>la</strong> razón.<br />

En <strong>la</strong> práctica, nadie actúa como si creyera que <strong>la</strong> índole física y moral de un hombre,<br />

no ti<strong>en</strong>e por lo m<strong>en</strong>os una parte <strong>en</strong> <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong>s acciones; pero el que hace<br />

una teoría considera que el hombre debe ser movido so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> razón; y cierra<br />

voluntariam<strong>en</strong>te los ojos a lo que <strong>en</strong>seña <strong>la</strong> práctica diaria». En pasajes polémicos<br />

inspirados, Pareto se refiere a Comte, Sp<strong>en</strong>cer, Stuart Mill, Condorcet y los l<strong>la</strong>ma «los<br />

fanáticos humanitarios»; califica sus concepciones como <strong>la</strong> santísima religión humanita-<br />

ria, de <strong>la</strong> que los intelectuales serían sus sacerdotes y remata con esta conclusión ap<strong>la</strong>s-<br />

tante: «Todas estas personas no se dan cu<strong>en</strong>ta de que el culto de <strong>la</strong> Razón, de <strong>la</strong> Verdad,<br />

del Progreso y de otras <strong>en</strong>tidades, forman parte, como todos los cultos, de <strong>la</strong>s acciones<br />

no-lógicas».<br />

-36-<br />

Le faltó decirlo explícitam<strong>en</strong>te: son supersticiones o, también ideologías;<br />

afirmación que <strong>en</strong><strong>la</strong>za a Pareto con Ko<strong>la</strong>kowski, qui<strong>en</strong> ha hab<strong>la</strong>do del racionalismo<br />

como ideología. <strong>El</strong> culto de <strong>la</strong> Razón ha sido <strong>la</strong> ideología moderna por excel<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias, su expresión más aguda.<br />

La búsqueda nos lleva de unos s<strong>en</strong>deros a otros; todos ellos sugier<strong>en</strong>,<br />

confirman, insinúan, p<strong>la</strong>ntean o indican <strong>en</strong> una dirección común: el inm<strong>en</strong>so esfuerzo<br />

humano por v<strong>en</strong>cer su condición finita, superándo<strong>la</strong> por su incorporación a una unidad<br />

de s<strong>en</strong>tido más abarcante.


-37-<br />

Es lo que podemos rastrear también <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Ernst Cassirer. Es un<br />

comi<strong>en</strong>zo, Cassirer adhería a <strong>la</strong> convicción características del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to moderno: <strong>la</strong><br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> superioridad del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, como <strong>la</strong> forma más elevada del<br />

conocimi<strong>en</strong>to humano. De aquí se deriva, como sabemos, una subestimación sistemá-<br />

tica, también muy característica de productos, como <strong>la</strong> religión, el mito y, <strong>en</strong> su versión<br />

más extrema, <strong>la</strong> filosofía, bajo los calificativos de ignorancia, superstición y mera espe-<br />

cu<strong>la</strong>ción. Una grave consecu<strong>en</strong>cia intelectual se dedujo de este punto de vista, puesto<br />

que ya no se juzgó necesario explicar estos hechos <strong>en</strong> sus propios términos, sino sólo<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que no eran ci<strong>en</strong>cia. <strong>El</strong> ulterior contacto de Cassirer con masivos mate-<br />

riales sobre arte, astrología, magia, literatura, folklore, mito, de diversas culturas, supu-<br />

so una evolución y un cambio <strong>en</strong> su postura. En lo fundam<strong>en</strong>tal, Cassirer llegó a<br />

sost<strong>en</strong>er que bajo diversas expresiones, operan idénticos procesos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to:<br />

«En <strong>la</strong> ilimitada multiplicidad y variedad de <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es, de los dogmas religiosos, de<br />

<strong>la</strong>s formas lingüísticas y de <strong>la</strong>s obras de arte, el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

de <strong>la</strong> fundación g<strong>en</strong>eral por <strong>la</strong> cual todas estas creaciones se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> juntas. <strong>El</strong> mito, <strong>la</strong><br />

religión, el arte, el l<strong>en</strong>guaje, y aun <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, se v<strong>en</strong> ahora variaciones de un mismo<br />

tema...»<br />

Estos procesos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no reflejan <strong>la</strong> realidad sino que, <strong>en</strong> propie-<br />

dad, <strong>la</strong> estructuran, <strong>la</strong> construy<strong>en</strong>. De hecho, <strong>en</strong>tonces, nunca experim<strong>en</strong>tamos una<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> realidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> que no medie nuestra actividad simbólica, creadora de <strong>la</strong><br />

realidad. Esto vale absolutam<strong>en</strong>te para el l<strong>en</strong>guaje. En consecu<strong>en</strong>cia, el hombre vive<br />

siempre <strong>en</strong> un universo simbólico, pl<strong>en</strong>o de significado. En rigor, y para ponerlo <strong>en</strong><br />

términos del propio Cassirer, el hombre está, <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido,dialogando perman<strong>en</strong>te-<br />

m<strong>en</strong>te consigo mismo. Por <strong>en</strong>de, ya no cabe jerarquizar <strong>en</strong>tre diversos modos de<br />

conocimi<strong>en</strong>to, sino que es preciso aceptar que el mito, <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, el arte o <strong>la</strong> religión, son<br />

otras tantas construcciones, cada una propia <strong>en</strong> lo suyo; estructurando el mundo a su


modo; complem<strong>en</strong>tándose; cada una abri<strong>en</strong>do un horizonte. <strong>El</strong> hombre es, de esta<br />

manera, un creador de símbolos, un creador de significados. En este proceso creador,<br />

ningún producto es intrínsecam<strong>en</strong>te superior a los otros.<br />

-38-<br />

En lugar de definir al hombre como un ser racional, Cassirer prefiere defi-<br />

nirlo como un animal simbólico. Con todo, él no cree que pueda negarse <strong>la</strong> racionalidad<br />

como un rasgo inher<strong>en</strong>te a todas <strong>la</strong>s actividades humanas; hasta los mitos pose<strong>en</strong> una<br />

forma conceptual. Sin embargo, esa forma no le es todo. <strong>El</strong> vicio racionalista radica <strong>en</strong><br />

creer que <strong>la</strong> racionalidad es todo, ignorando <strong>la</strong>s otras dim<strong>en</strong>siones de <strong>la</strong> producción<br />

humana: imaginación, emoción, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, etc. Lo es<strong>en</strong>cial es no oponer unas cosas a<br />

otras. Se trate del mito o de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, un rasgo común salta a <strong>la</strong> vista: el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

estructurador, creador de símbolos, hacedor de significados. Es lo que Susanne Langer<br />

juzgó como lo más decisivo <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Cassirer; pero, todavía más, llegó a sost<strong>en</strong>er<br />

que esta preocupación por los símbolos constituía un nuevo giro de <strong>la</strong> filosofía, liberán-<br />

dose de <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia dogmática y uni<strong>la</strong>teral del positivismo imperante. Langer reivindicó<br />

<strong>la</strong> tesis de que <strong>la</strong> simbolización, <strong>la</strong> inv<strong>en</strong>ción de significados, expresan <strong>la</strong> necesidad<br />

básica del ser humano de darle un s<strong>en</strong>tido al mundo.<br />

S<strong>en</strong>tido, significado, seguridad, símbolo: una trama común se nos reve<strong>la</strong> a<br />

cada paso. Pero, no es todavía el mom<strong>en</strong>to de det<strong>en</strong>ernos.<br />

«<strong>El</strong> Re<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to del Mundo», de Morris Berman, constituye un ejem-<br />

plo sumam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativo de un tipo de ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas, cuyo rasgo común es el cuestionami<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> concepción de <strong>la</strong> realidad ca-<br />

racterística de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias físicas y biológicas, y sus consecu<strong>en</strong>cias sociales. En esta<br />

misma perspectiva pued<strong>en</strong> considerarse autores como Fitjop Capra, David Bohn, David<br />

Peat o H<strong>en</strong>ry Marg<strong>en</strong>au. Actualm<strong>en</strong>te, algunos de ellos aparec<strong>en</strong> alineados <strong>en</strong> una nueva<br />

concepción de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> realidad que se id<strong>en</strong>tifica como el paradigma holográfico.


En opinión de estos autores, <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia oficial presume ser <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra <strong>en</strong> materia de<br />

conocimi<strong>en</strong>to, rechazando de p<strong>la</strong>no toda afirmación sobre f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os o realidades que<br />

no sean los admitidos y consagrados por el<strong>la</strong>. Se trata, pues, de una dogmática. De <strong>la</strong><br />

multitud de implicaciones que se sigu<strong>en</strong> a partir de esta crítica, nos importa destacar una<br />

<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r, <strong>en</strong> tanto se conecta con nuestro desarrollo. Las ideas de Berman part<strong>en</strong><br />

con un diagnostico de nuestra condición actual: «La vida occid<strong>en</strong>tal parece estar deri-<br />

vando hacia un incesante aum<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>tropía , hacia un caos económico y tecnológico,<br />

hacia un desastre ecológico y, finalm<strong>en</strong>te, hacia un desm<strong>en</strong>brami<strong>en</strong>to y desintegración<br />

psíquica, y he llegado a dudar que <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> economía puedan, de por sí, dar<br />

una explicación adecuada a este estado de cosas».<br />

-39-<br />

Según este historiador de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong>s raíces deb<strong>en</strong> buscarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> revolu-<br />

ción ci<strong>en</strong>tífica de los siglos XVI y XVII; <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia se convirtió <strong>en</strong> <strong>la</strong> mitología integradora<br />

de <strong>la</strong> sociedad industrial, y su visión de <strong>la</strong> realidad ha terminado por conducir a una total<br />

experi<strong>en</strong>cia desintegradora que Berman d<strong>en</strong>omina «el des<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to del mundo».<br />

En lo fundam<strong>en</strong>tal, esta experi<strong>en</strong>cia se expresa y manifiesta como ruptura de <strong>la</strong> unidad<br />

del hombre y <strong>la</strong> naturales, como s<strong>en</strong>sación g<strong>en</strong>eralizada de no-pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un cosmos,<br />

como alineación respecto de <strong>la</strong> especie <strong>en</strong> su conjunto, como pérdida del s<strong>en</strong>tido. Las<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias empiristas, positivas, reduccionistas, objetivistas, ing<strong>en</strong>ieriles, mecanicistas,<br />

utilitaristas, fragm<strong>en</strong>talistas, se han convertido <strong>en</strong> modelos de comportami<strong>en</strong>to. Su<br />

resultado es <strong>la</strong> completa pérdida de id<strong>en</strong>tidad; <strong>la</strong> disolución de toda conci<strong>en</strong>cia<br />

participativa. Destruy<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s metáforas y los mitos tradicionales, <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia creyó<br />

poder reemp<strong>la</strong>zarlo por <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong> objetividad y su propia «realidad». Desautorizan-<br />

do <strong>la</strong>s respuestas del pasado, <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia ha concluido por dejar <strong>la</strong>s preguntas sin res-<br />

puesta, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a través del expedi<strong>en</strong>te de dec<strong>la</strong>rar<strong>la</strong>s no-ci<strong>en</strong>tíficas. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong>s preguntas cruciales sigu<strong>en</strong> <strong>la</strong>ti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te del hombre. <strong>El</strong> fruto de esta abst<strong>en</strong>-<br />

ción es una profunda desilusión del ciudadano de <strong>la</strong> civilización ci<strong>en</strong>tífico-tecnológica,<br />

un radical des<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to.


-40-<br />

Dice Berman: «La visión del mundo que predominó <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te hasta <strong>la</strong><br />

víspera de <strong>la</strong> Revolución Ci<strong>en</strong>tífica fue <strong>la</strong> de un mundo <strong>en</strong>cantado. Las rocas, los<br />

árboles, los ríos y <strong>la</strong>s nubes, eran contemp<strong>la</strong>dos como algo maravilloso y con vida, y<br />

los seres humanos se s<strong>en</strong>tían a sus anchas <strong>en</strong> este ambi<strong>en</strong>te. En suma, el cosmos era un<br />

lugar de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, de correspond<strong>en</strong>cia. Un miembro de este cosmos participaba<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su drama; no era un observador ali<strong>en</strong>ado. Su destino personal estaba<br />

ligado al del cosmos y es esta re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> que daba significado a su vida. Este tipo de<br />

conci<strong>en</strong>cia... involucra coalición o id<strong>en</strong>tificación con el ambi<strong>en</strong>te; hab<strong>la</strong> de una totalidad<br />

psíquica que hace mucho ha desaparecido de esc<strong>en</strong>a... La historia de <strong>la</strong> época moderna,<br />

al m<strong>en</strong>os al nivel de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te, es <strong>la</strong> historia de un des<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to continuo».<br />

La tesis c<strong>en</strong>tral de Berman es que el problema fundam<strong>en</strong>tal de toda civiliza-<br />

ción, así como de toda persona, es, <strong>en</strong> última instancia, un problemas de significado.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> cuestión radical que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>la</strong> civilización contemporánea es <strong>la</strong><br />

perdida del significado. De aquí se sigue que <strong>la</strong> tarea es<strong>en</strong>cial impostergable serían el<br />

re<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to del mundo, el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un tipo distinto de mitología integradora.<br />

Con ligeros cambios de terminología <strong>la</strong>s ideas de Bernan <strong>en</strong>troncan direc-<br />

tam<strong>en</strong>te con nuestro asunto. Caos-cosmos, s<strong>en</strong>tido-sin s<strong>en</strong>tido, significado-aus<strong>en</strong>cia<br />

de significado, integración-desintegración, necesidad-conting<strong>en</strong>cia, variaciones<br />

terminológicas para un mismo tema: <strong>la</strong> necesidad humana de habitar un mundo que<br />

t<strong>en</strong>ga un ord<strong>en</strong> y un destino, un universo que lo acoja dándole un lugar propio, una<br />

realidad que lo cobije. Dada nuestra actual condición, <strong>la</strong> gran interrogante es: Y después<br />

de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, ¿que?<br />

La distinción orteguiana <strong>en</strong>tre «ideas» y «cre<strong>en</strong>cias» resulta igualm<strong>en</strong>te con-<br />

verg<strong>en</strong>te . Ortega aludía a una tiranía del intelectualismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> filosofía, y refería el


hábito de int<strong>en</strong>tar compr<strong>en</strong>der por sus ideas a un hombre, lo mismo que a una época;<br />

evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, él sugería buscar esa compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias. En lo es<strong>en</strong>cial,<br />

Ortega asimi<strong>la</strong> <strong>la</strong>s ideas a <strong>la</strong> actividad intelectual y <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias son vistas como algo <strong>en</strong><br />

lo que estamos y que transpar<strong>en</strong>ta nuestra re<strong>la</strong>ción con el mundo; son «radicalísimas»,<br />

pues apuntan a nuestra condición <strong>en</strong> él, y llegan a ser indiscernibles con <strong>la</strong> realidad.<br />

dicho de otro modo, <strong>la</strong> «realidad» no es experim<strong>en</strong>tada como una fotografía, algo<br />

neutral, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, sino a través de <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> que le asigna finalidad, s<strong>en</strong>tido,<br />

significación; y, así, cre<strong>en</strong>cias y realidad vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a parar a lo mismo. Son una. Ortega<br />

llega a decir que, incluso <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación es tal que de <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias no solemos t<strong>en</strong>er<br />

conci<strong>en</strong>cia expresa y su influjo es <strong>la</strong>t<strong>en</strong>te. Esta afirmación es apoyada por doquier y <strong>la</strong><br />

hal<strong>la</strong>mos <strong>en</strong> autores tan variados como Horowitz, Stark y Mannheim, Ko<strong>la</strong>kowski,<br />

Koestler, etc. En forma más radical, se postu<strong>la</strong> el carácter subconsci<strong>en</strong>te y emocional<br />

de <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias, todo lo cual ti<strong>en</strong>e un c<strong>la</strong>ro sesgo anti-intelectualista. Ortega habló de<br />

<strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias como tab<strong>la</strong>s de salvación <strong>en</strong> el naufragio, y llegó a sost<strong>en</strong>er <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

una fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> razón, impermeable a desm<strong>en</strong>tidos.<br />

-41-<br />

En verdad, siquiera desde <strong>la</strong> avasal<strong>la</strong>dora <strong>en</strong>trada del concepto de «incons-<br />

ci<strong>en</strong>te» <strong>en</strong> <strong>la</strong>s categorías ci<strong>en</strong>tíficas, con Freud principalm<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> resist<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> fe <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> razón, no ya <strong>en</strong> los p<strong>en</strong>sadores (muy m<strong>en</strong>guada como concepción de <strong>la</strong> realidad),<br />

sino <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>talidad de s<strong>en</strong>tido común, manifiesta abiertam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia de una<br />

ideología tan g<strong>en</strong>uina como cualquier otra.<br />

Ortega sosti<strong>en</strong>e lo que sigue: «Observad a los que os rodean... Los oiréis<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>en</strong> fórmu<strong>la</strong>s taxativas sobre símismos y sobre su contorno, lo cual indicaría que<br />

pose<strong>en</strong> todo ello. Pero si analizáis someram<strong>en</strong>te esas ideas, notaréis que no reflejan<br />

mucho ni poco <strong>la</strong> realidad a que parec<strong>en</strong> referirse, y si ahondáis <strong>en</strong> el análisis, hal<strong>la</strong>réis<br />

que ni siquiera pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ajustarse a tal realidad. Todo lo contrario: el individuo trata<br />

con el<strong>la</strong>s de interceptar su propia visión de lo real, de su vida misma. Porque <strong>la</strong> vida es,


por lo pronto, un caos donde uno está perdido. <strong>El</strong> hombre lo sospecha; pero le aterra<br />

<strong>en</strong>contrarse cara a cara con esta terrible realidad y procura ocultar<strong>la</strong> con un telón fantas-<br />

magórico, donde todo está muy c<strong>la</strong>ro. Le trae sin cuidado que sus «ideas» no sean<br />

verdaderas, <strong>la</strong>s emplea como trincheras para def<strong>en</strong>derse de su vida, como aspavi<strong>en</strong>tos<br />

para ahuy<strong>en</strong>tar <strong>la</strong> realidad...»<br />

-42-<br />

<strong>El</strong> desamparo del hombre, no sólo es experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al <strong>en</strong>torno<br />

cósmico, ap<strong>la</strong>stante e inabarcable, sino igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función de su propia condición<br />

finita, manifestada más abiertam<strong>en</strong>te como precariedad del cuerpo ante el dolor y <strong>la</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad, como caducidad corporal <strong>en</strong> el tiempo. <strong>El</strong> anhelo de seguridad adopta, <strong>en</strong><br />

este caso, <strong>la</strong> forma de recursos para escapar a <strong>la</strong> condición finita y sus terrores. En <strong>la</strong><br />

dirección de estos asuntos, Ernest Becker ha desarrol<strong>la</strong>do ricas reflexiones sobre <strong>la</strong>s<br />

estrategias de <strong>la</strong>s personas para escapar al determinismo necrológico, ideas de franca<br />

compatibilidad y complem<strong>en</strong>to de nuestros propósitos.<br />

Resulta c<strong>la</strong>ro que Becker, sigui<strong>en</strong>do a Otto Rank, desea reinterpretar <strong>la</strong><br />

perspectiva psicoanalítica desalojando <strong>la</strong>s cuestiones sexuales y colocando <strong>en</strong> su lugar<br />

<strong>la</strong> necesidad de huir del desamparo, y no repida <strong>en</strong> recoger <strong>la</strong> idea de que el carácter de<br />

una persona es una def<strong>en</strong>sa contra <strong>la</strong> desesperación, un int<strong>en</strong>to de evitar <strong>la</strong> locura debi-<br />

do a <strong>la</strong> naturaleza real del mundo, para lo cual recurre con g<strong>en</strong>erosidad a <strong>la</strong> obra del<br />

psicólogo Abraham Maslow, <strong>en</strong> <strong>la</strong> década del ses<strong>en</strong>ta. Maslow habló de «el síndrome<br />

de Jonás» y lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día como miedo a <strong>la</strong> int<strong>en</strong>sidad de <strong>la</strong> vida; ésta, decía, es demasia-<br />

do más pl<strong>en</strong>a que nuestra capacidad para soportar<strong>la</strong>, y cada vez que viv<strong>en</strong>ciamos <strong>la</strong><br />

posibilidad efectiva de int<strong>en</strong>sificar<strong>la</strong>, experim<strong>en</strong>tamos simultáneam<strong>en</strong>te el temor a ser<br />

destruidos, de perder el control, de ser arrastrados y desintegrados. Este miedo deter-<br />

mina, pues, una reducción del ámbito de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia humana: se trata de evitar el<br />

exceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, de percepciones y de vida. Maslow sostuvo que <strong>la</strong> mayor<br />

contribución del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to freudiano es el descubrimi<strong>en</strong>to de que <strong>la</strong> gran causa de <strong>la</strong>


mayoría de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>fermedades psicológicas es el temor al conocimi<strong>en</strong>to de sí mismo, a<br />

conocer <strong>la</strong>s propias emociones, los impulsos, los recuerdos, <strong>la</strong> capacidad, <strong>la</strong>s faculta-<br />

des, el destino propio. Según Maslow, el miedo al autoconocimi<strong>en</strong>to es a m<strong>en</strong>udo<br />

isomórfico y paralelo al temor al mundo exterior. <strong>El</strong> tabú del autoconocimi<strong>en</strong>to, como<br />

lo d<strong>en</strong>omina A<strong>la</strong>n Watts , estaría, pues, íntimam<strong>en</strong>te ligado a <strong>la</strong> originaria condición<br />

desamparada. <strong>El</strong> conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> realidad y el conocimi<strong>en</strong>to de sí mismo significaría<br />

remontar el curso de <strong>la</strong> segunda piel caracterológica, supersticiosa, religiosa e ideológi-<br />

ca y desnudar esa condición primig<strong>en</strong>ia y el pavor que es su complem<strong>en</strong>to. Conocer<br />

v<strong>en</strong>dría a ser retroceder, retrotraer, volver atrás, recoger el hilo de <strong>la</strong> seguridad. Esta<br />

conclusión crucial será retomada. Volvamos a Becker: «La humanidad ha reaccionado<br />

tratando de apoyar los designios humanos <strong>en</strong> el más allá. Los mejores esfuerzos del<br />

hombre parec<strong>en</strong> muy falibles, si no ape<strong>la</strong> a algo más elevado que los justifique, si no<br />

ti<strong>en</strong>e un apoyo conceptual para el significado de <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> alguna dim<strong>en</strong>sión trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>-<br />

tal. Esta cre<strong>en</strong>cia debe absorber el terror básico del hombre y no puede ser sólo abs-<br />

tracta, sino que debe <strong>en</strong>raizarse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s emociones, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to interior de que uno<br />

se apoya <strong>en</strong> algo más fuerte, más grande y más importante que <strong>la</strong>s propias fuerzas y <strong>la</strong><br />

vida...»<br />

-43-<br />

Becker sosti<strong>en</strong>e que, para funcionar normalm<strong>en</strong>te, el hombre debe lograr<br />

desde un principio una verdadera reducción del mundo y de sí mismo y que, <strong>en</strong> conse-<br />

cu<strong>en</strong>cia, puede afirmarse que <strong>la</strong> es<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> normalidad es el rechazo de <strong>la</strong> realidad.<br />

Kierkegaard hab<strong>la</strong>ba de una actitud «cerrada» fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> realidad; Maslow, como hemos<br />

visto, aludía a lo mismo con <strong>la</strong> idea del síndrome de Jonás. Y estos autores pued<strong>en</strong><br />

hacernos ahora de pu<strong>en</strong>te para acceder al tercer asunto (<strong>la</strong> superstición y <strong>la</strong> ideología<br />

han sido los anteriores) que nos reconduce al concepto del anhelo de seguridad y refuerza<br />

esta idea de <strong>la</strong> conducta humana que así se prefigura: <strong>la</strong> teoría del prejuicio. <strong>El</strong> prejui-<br />

cio es un modelo espontáneo e inmediato de <strong>la</strong> seguridad, cuyos rasgos van a<br />

resultarnos inm<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te suger<strong>en</strong>tes y provocadores de múltiples asociaciones. La


teoría del prejuicio ti<strong>en</strong>e toda una historia <strong>en</strong> <strong>la</strong> psicología social contemporánea y ha<br />

resultado ser una fecunda experi<strong>en</strong>cia intelectual; autores como Gordon Allport, León<br />

Festinger, Peter Heintz, Alexander Mittscherlich, Theodor Adorno, Ervin Goffman, <strong>en</strong>-<br />

tre otros, han conformado una reflexión valiosa <strong>en</strong> grado sumo.<br />

-44-<br />

Una definición comúnm<strong>en</strong>te aceptada caracteriza el prejuicio como una<br />

actitud hostil o negativa hacia un grupo delimitable, basada <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralizaciones deriva-<br />

das de una información errónea o incompleta. <strong>El</strong> prejuicio implica, pues, una imag<strong>en</strong><br />

mediante <strong>la</strong> cual nos repres<strong>en</strong>tamos a los demás y su rasgo fundam<strong>en</strong>tal es <strong>la</strong> rigidez, el<br />

carácter fijo que alcanza; está allí para no moverse más y no aceptar modificación<br />

alguna. Es un asunto acabado y concluido. Obviam<strong>en</strong>te, nos topamos una vez más con<br />

<strong>la</strong> impermeabilidad y <strong>la</strong> inmunidad ante <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia, datos cruciales surgidos del exa-<br />

m<strong>en</strong> de <strong>la</strong> superstición y <strong>la</strong>s ideologías. Esta operación de protección es <strong>la</strong> que es<br />

d<strong>en</strong>ominada «racionalización» y su función consiste <strong>en</strong> absorber <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de modo<br />

que ésta confirme <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> ya obt<strong>en</strong>ida y jamás <strong>la</strong> contradiga; <strong>en</strong> verdad, <strong>la</strong> racionalización<br />

es omnipot<strong>en</strong>te: nada, absolutam<strong>en</strong>te nada podría contrariar<strong>la</strong>. Este mecanismo m<strong>en</strong>tal<br />

fundam<strong>en</strong>tal es el que empuja a <strong>la</strong> consideración del prejuicio <strong>en</strong> términos de <strong>la</strong> psicolo-<br />

gía y no de <strong>la</strong> teoría del conocimi<strong>en</strong>to, conclusión que ya hemos considerado una y otra<br />

vez <strong>en</strong> <strong>la</strong>s páginas anteriores; no importa <strong>la</strong> verdad o <strong>la</strong> falsedad posibles de sus cont<strong>en</strong>i-<br />

dos, <strong>en</strong> cada caso específico; el prejuicio es un hecho social vig<strong>en</strong>te y ext<strong>en</strong>dido, y si lo<br />

es, no será, pues, por sus dim<strong>en</strong>siones epistemológicas.<br />

<strong>El</strong> estudio del prejuicio ha llegado a reconocer que esta imag<strong>en</strong> hostil o<br />

negativa hacia otros es el reverso de una medal<strong>la</strong> cuya cara es una imag<strong>en</strong> positiva de <strong>la</strong><br />

persona que ti<strong>en</strong>e el prejuicio; esto es, y salta a <strong>la</strong> vista, que <strong>la</strong> persona se autojustifica,<br />

se protege, se reafirma a sí misma. Esta necesidad de autoprotección es un signo<br />

es<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que no estamos aquí ante procesos cognoscitivos sino ante pro-<br />

cesos int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te afectivos que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> acto emocione y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos; una demos-


tración fehaci<strong>en</strong>te de este hecho el que jamás un prejuicio es removible con argum<strong>en</strong>tos<br />

lógicos.<br />

-45-<br />

La carga afectiva del prejuicio indica que <strong>en</strong> él <strong>la</strong>t<strong>en</strong> instancias de trem<strong>en</strong>da<br />

importancia para <strong>la</strong> seguridad exist<strong>en</strong>cial del individuo. Aronson l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre<br />

cómo el prejuicio llega a pert<strong>en</strong>ecer al carácter mismo de <strong>la</strong>s personas.<br />

Gordon Allport afirmó que el prejuicio ti<strong>en</strong>e raíces <strong>en</strong> nuestros procesos<br />

cognitivos básicos y que, <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal, cumple funciones de ori<strong>en</strong>tación y<br />

sobreviv<strong>en</strong>cia. Cuando se m<strong>en</strong>ciona <strong>la</strong> «información parcial» que está <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong>s<br />

g<strong>en</strong>eralizaciones prejuiciosa nos inclinamos a creer que tal cosa es superable; que es<br />

posible, <strong>en</strong> fin, t<strong>en</strong>er información total y objetiva. Pero, tal cosa es una ilusión<br />

epistemológica y se basa <strong>en</strong> una imposibilidad que si bi<strong>en</strong> puede no ser el principio, sí lo<br />

es de hecho. Allport l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de que <strong>la</strong>s impresiones s<strong>en</strong>so-<br />

riales jamás nos <strong>en</strong>tregan su m<strong>en</strong>saje de modo directo y que, por el contrario, estamos<br />

siempre seleccionando e interpretando los datos de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia; nuestras s<strong>en</strong>sacio-<br />

nes, el<strong>la</strong>s mismas, son discriminatorias.<br />

Resulta imposible, pues, que t<strong>en</strong>gamos información universal; el det<strong>en</strong>er-<br />

nos a considerar cada dato s<strong>en</strong>sorial (que, por lo demás, se produce automáticam<strong>en</strong>te y<br />

sin participación consci<strong>en</strong>te constante), nos llevaría toda <strong>la</strong> vida. Hay que seleccionar y<br />

discriminar para vivir. Ni siquiera t<strong>en</strong>emos <strong>la</strong> posibilidad de conocer a todos nuestros<br />

semejantes de manera objetiva; nunca obt<strong>en</strong>dremos toda <strong>la</strong> información sobre cada uno<br />

de ellos. En consecu<strong>en</strong>cia, estamos cond<strong>en</strong>ados a categorizar siempre y sobre <strong>la</strong> base<br />

de lo que logramos llegar a conocer. Para vivir, decía Allport, estamos obligados a<br />

simplificar, cuestión sobre <strong>la</strong> que Ko<strong>la</strong>kowski l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción a propósito de <strong>la</strong>s<br />

imág<strong>en</strong>es ideológicas. <strong>El</strong> prejuicio no es sino un filtro de nuestras re<strong>la</strong>ciones con el<br />

mundo y nuestros congéneres, y su fundam<strong>en</strong>to se hal<strong>la</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza misma de


nuestros procesos s<strong>en</strong>soriales; el prejuicio se acomoda de tal manera a nuestras necesi-<br />

dades que, una vez adherido a nuestra conducta cotidiana, es capaz de conformar nues-<br />

tras percepciones s<strong>en</strong>sibles. Esto ha sido experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te demostrado y <strong>El</strong>liot Aroson<br />

lo reitera así: «Las personas no son receptáculos pasivos para el depósito de informa-<br />

ción. <strong>El</strong> modo <strong>en</strong> que captan e interpretan <strong>la</strong>s informaciones dep<strong>en</strong>de de cuán profun-<br />

dam<strong>en</strong>te se compromet<strong>en</strong> con una cre<strong>en</strong>cia o acción específica. Los individuos<br />

distorsionarán el mundo objetivo para reducir <strong>la</strong> disonancia...»<br />

-46-<br />

Los conceptos de «ingroup» y «outgroup», acuñados <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría del pre-<br />

juicio, nos precisan su valor social y personal. Aronson sosti<strong>en</strong>e que una causa del<br />

prejuicio es <strong>la</strong> necesidad de autojustificación ; nos da seguridad el confirmar <strong>la</strong>s imáge-<br />

nes que t<strong>en</strong>emos de los demás. La hostilidad hacia un grupo delimitable (los judíos, los<br />

negros, los chinos, los gitanos, los coléricos, los reaccionarios, los curas, los ateos,<br />

etc.) fortalece mi id<strong>en</strong>tificación con otros; así, <strong>la</strong> hostilidad <strong>en</strong> una dirección determina-<br />

da es cohesionante <strong>en</strong> <strong>la</strong> dirección contraria para los que compart<strong>en</strong> el prejuicio. Me<br />

reconozco <strong>en</strong> ellos, confirman lo que yo digo y creo; aseguran mi propia estima. He<br />

aquí a <strong>la</strong> vista el valor de estabilidad y seguridad social del prejuicio.<br />

No puede escapárs<strong>en</strong>os, a estas alturas, que los procesos m<strong>en</strong>tales (no<br />

intelectuales sino altam<strong>en</strong>te afectivos) que estructuran el prejuicio son los mismos que<br />

informan <strong>la</strong> superstición y <strong>la</strong> ideología, sólo que con difer<strong>en</strong>cias del alcance. Mi<strong>en</strong>tras<br />

una ideología supone afirmaciones sobre <strong>la</strong> naturaleza del universo y <strong>la</strong> sociedad huma-<br />

na, el prejuicio regu<strong>la</strong> nuestras re<strong>la</strong>ciones sociales básicas cotidianas. Sin embargo, se<br />

autorrefuerzan recíprocam<strong>en</strong>te. Tampoco puede resultarnos irrelevante otro rasgo co-<br />

mún de estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os cuya evid<strong>en</strong>cia ha surgido con ost<strong>en</strong>sible fuerza <strong>en</strong> nuestro<br />

periplo de autores e ideas: cumpl<strong>en</strong> idénticas funciones sociales de integración, cohe-<br />

sión y s<strong>en</strong>tido. es necesario sopesar, <strong>en</strong> fin, <strong>la</strong> fuerza de nuestras necesidades de segu-<br />

ridad exist<strong>en</strong>cial; ello está dicho y queda dicho cuando se sosti<strong>en</strong>e que, prácticam<strong>en</strong>te y


<strong>en</strong> variada medida, no hay personalidad ex<strong>en</strong>ta de prejuicios y que toda conducta<br />

prejuiciosa necesariam<strong>en</strong>te. Es lo que el iluminismo no ha compr<strong>en</strong>dido nunca: <strong>la</strong> su-<br />

perstición, <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> ideología y el prejuicio, no son <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dros de <strong>la</strong> ignorancia sino<br />

del anhelo de seguridad.<br />

-47-<br />

Si no se ti<strong>en</strong>e raíces, se está susp<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el aire, sin refer<strong>en</strong>cias ni direc-<br />

ción, extraño, aj<strong>en</strong>o, desamparado, perdido. T<strong>en</strong>er raíces significa estar ligado a un<br />

fundam<strong>en</strong>to, a un s<strong>en</strong>tido, vivir rodeado de significación. Hay un pasado que explica el<br />

pres<strong>en</strong>te; hay un futuro que lo prolonga. En esta esc<strong>en</strong>ografía cósmica universal, so-<br />

mos parte. Quitado este fundam<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido.<br />

Una lógica tal articu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s ideas de Viktor Frankl, otro autor <strong>en</strong> el que <strong>la</strong><br />

hipótesis de un anhelo de seguridad juega un papel c<strong>en</strong>tral. Frankl —cabeza de <strong>la</strong><br />

d<strong>en</strong>ominada «tercera escue<strong>la</strong> de psicoterapia», después del psicoanálisis y de <strong>la</strong> psico-<br />

logía individual— sosti<strong>en</strong>e que <strong>la</strong> búsqueda de s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida es una fuerza primaria<br />

<strong>en</strong> el hombre: «...el interés principal del hombre no es <strong>en</strong>contrar el p<strong>la</strong>cer, o evitar el<br />

dolor, sino <strong>en</strong>contrarle un s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> vida...» No hal<strong>la</strong>rle s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> vida (a <strong>la</strong> vida <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral o a <strong>la</strong> propia) coloca al hombre <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia del vacío exist<strong>en</strong>sial. Puede<br />

hal<strong>la</strong>r una comp<strong>en</strong>sación (ilusoria, a <strong>la</strong> postre) <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad de poder o <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad<br />

de p<strong>la</strong>cer... o <strong>en</strong>fermar de neurosis. Para id<strong>en</strong>tificar esta neurosis provocada por <strong>la</strong><br />

frustración de <strong>la</strong> voluntad de s<strong>en</strong>tido, Frankl <strong>la</strong> d<strong>en</strong>omina «noóg<strong>en</strong>a», dado que se<br />

originaría <strong>en</strong> un conflicto característicam<strong>en</strong>te espiritual, difer<strong>en</strong>ciándo<strong>la</strong> así de <strong>la</strong> neuro-<br />

sis psicóg<strong>en</strong>a cuya g<strong>en</strong>ealogía ha de rastrearse <strong>en</strong> los conflictos <strong>en</strong>tre impulsos e instin-<br />

tos (a <strong>la</strong> manera clásica de Freud).<br />

La estrategia de Frankl contra <strong>la</strong> pérdida del s<strong>en</strong>tido es <strong>la</strong> logoterapia. Con<br />

sus propias pa<strong>la</strong>bras: «La logoterapia considera que es su cometido ayudar al paci<strong>en</strong>te a<br />

<strong>en</strong>contrar el s<strong>en</strong>tido de su vida... difiere del psicoanálisis <strong>en</strong> cuanto considera al hombre


como un ser cuyo principal interés consiste <strong>en</strong> cumplir un s<strong>en</strong>tido y realizar sus princi-<br />

pios morales, y no <strong>en</strong> <strong>la</strong> mera gratificación y satisfacción de sus impulsos e instintos ni<br />

<strong>en</strong> poco más que <strong>la</strong> conciliación de <strong>la</strong>s conflictivas exig<strong>en</strong>cias del ello, del yo y del super<br />

yo, o <strong>en</strong> <strong>la</strong> simple adaptación y ajuste a <strong>la</strong> sociedad, al <strong>en</strong>torno...»<br />

-48-<br />

En su condición de psicólogo clínico, Frankl aporta una dosis nada des-<br />

preciable de casuística para dar respaldo a su postura. Pero, sin duda alguna, el gatillo<br />

disparador de sus razones (no <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido causal, o siquiera cronológico) ha sido su<br />

propia experi<strong>en</strong>cia como prisionero <strong>en</strong> el campo de conc<strong>en</strong>tración de Auschwitz, duran-<br />

te <strong>la</strong> segunda guerra mundial, narrada <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra «Un psicólogo <strong>en</strong> un campo de conc<strong>en</strong>-<br />

tración». Se trata de un re<strong>la</strong>to estremecedor. Y, obviam<strong>en</strong>te, ningún esfuerzo de <strong>la</strong> más<br />

inf<strong>la</strong>mada imaginación podría alcanzar <strong>en</strong> fuerza y realismo, <strong>en</strong> emoción y nitidez, <strong>la</strong><br />

soberanía de <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias mismas. Nada puede resumir, sintetizar, reproducir, imitar ni<br />

replicar esa experi<strong>en</strong>cia directa. <strong>en</strong> <strong>la</strong> imposibilidad de «ponerse <strong>en</strong> el lugar de», sólo<br />

<strong>la</strong>s vestiduras conceptuales acud<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestra ayuda y no nos proporcionan más que<br />

atisbos. Las circunstancias que son descritas por Frankl (lo que supone ya una e<strong>la</strong>bora-<br />

ción) ejemplifican esa condición que Jaspers l<strong>la</strong>ma «una situación límite» ; o lo que, <strong>en</strong><br />

estilo nietzscheano, equivale a mirar abismos. En el trato cotidiano con el miedo y el<br />

terror, <strong>la</strong> desesperanza y <strong>la</strong> incertidumbre, el hambre y el frío, el dolor y el sufrimi<strong>en</strong>to —<br />

<strong>en</strong> suma, con el sins<strong>en</strong>tido t<strong>en</strong>sado a su máxima expresión—, sólo los que t<strong>en</strong>ían por<br />

qué o por quién vivir estuvieron <strong>en</strong> condiciones de soportar; es decir, sus vidas t<strong>en</strong>ían<br />

un s<strong>en</strong>tido. Eso los eximía, o los libraba, de desesperar y extraviarse. Los otros fueron<br />

ap<strong>la</strong>stados por el sino, arrastrados por el absurdo, tragados por el abismo. Car<strong>en</strong>tes de<br />

ligazones (cósmicas o terrestres), fueron hojas al vi<strong>en</strong>to. Así, componi<strong>en</strong>do ideas, el<br />

campo de conc<strong>en</strong>tración vi<strong>en</strong>e a ser un experim<strong>en</strong>to crucial, una situación lo sufici<strong>en</strong>te-<br />

m<strong>en</strong>te radical y extrema como para poner a <strong>la</strong> vista lo oculto, para echar a correr <strong>la</strong>s<br />

furias, para soltar los demonios, para poner a prueba los recursos, para abrir <strong>la</strong> caja de<br />

Pandora y empujar <strong>la</strong>s miserias a exhibición.


Y ver qué pasa.<br />

-49-<br />

De acuerdo a Frankl, los que t<strong>en</strong>ían por qué vivir pudieron sobrevivir o,<br />

ante <strong>la</strong> inmin<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> muerte, hal<strong>la</strong>ron un s<strong>en</strong>tido para <strong>la</strong> muerte misma. Con todo —<br />

y este punto es tan pertin<strong>en</strong>te como otro cualquiera para p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> cuestión—, a partir<br />

de <strong>la</strong> hipótesis de un anhelo de s<strong>en</strong>tido, se g<strong>en</strong>era una multitud de problemas. <strong>El</strong> afán<br />

por hacerse cargo de ellos está expresado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s teorías de <strong>la</strong> superstición, el prejuicio,<br />

<strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> ideología, <strong>la</strong> religión o el mito. Estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales, o como quiera<br />

que se les l<strong>la</strong>me, atestiguan que el compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un contexto de s<strong>en</strong>tido es<br />

una preocupación humana indesm<strong>en</strong>tible. No se sabe de sociedad, civilización o cultura<br />

alguna que haya practicado sistemáticam<strong>en</strong>te e institucionalizado el nihilismo, el escepti-<br />

cismo o el re<strong>la</strong>tivismo. Varían, pues, <strong>la</strong>s respuestas, pero nunca dejan de responderse<br />

<strong>la</strong>s preguntas —por más que <strong>la</strong>s respuestas puedan resultar triviales, burdas, incons-<br />

ci<strong>en</strong>tes o antojadizas para espíritus finos, delicados y exig<strong>en</strong>tes.<br />

Estas consideraciones son, <strong>en</strong>tonces, un bu<strong>en</strong> punto de partida, una incita-<br />

ción. Pero, no más que eso. Desde ahí <strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte, los <strong>la</strong>berintos se multiplican.<br />

Examinemos, a modo de ejemplificación, el hilo ulterior de <strong>la</strong>s ideas de Frankl. Resulta<br />

c<strong>la</strong>ro que el<strong>la</strong>s están e<strong>la</strong>boradas desde <strong>la</strong> perspectiva del prisionero, de <strong>la</strong> víctima; pues,<br />

indudablem<strong>en</strong>te, está también <strong>la</strong> perspectiva de los guardias y los organizadores del<br />

campo de conc<strong>en</strong>tración, los victimaríos. Estos, <strong>en</strong> rigor, actuaban <strong>en</strong> función de su<br />

propio s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida; dicho de otro modo, el campo de conc<strong>en</strong>tración ocupaba un<br />

lugar <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida. Bajo apar<strong>en</strong>te contradicción, estos difer<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>tidos<br />

de <strong>la</strong> vida, se complem<strong>en</strong>tan y parec<strong>en</strong> quedar subsumidos bajo un s<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> vida,<br />

más g<strong>en</strong>eral y abarcador, <strong>en</strong> el cual los campos de conc<strong>en</strong>tración ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un significado.<br />

O bi<strong>en</strong> —y esta es <strong>la</strong> perspectiva opuesta— hay tantos s<strong>en</strong>tidos de <strong>la</strong> vida como perso-<br />

nas requeridas de ellos para dar significado a sus exig<strong>en</strong>cias.


-50-<br />

Pero, ésta es una atomización disolv<strong>en</strong>te <strong>en</strong> extremo. A tal punto, percatán-<br />

dose del dilema, Frankl int<strong>en</strong>ta sortearlo como sigue: «De todo lo expuesto, debemos<br />

sacar <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia de que hay dos razas de hombres <strong>en</strong> el mundo, y nada más que<br />

dos: <strong>la</strong> «raza» de los hombres dec<strong>en</strong>tes y <strong>la</strong> raza de los indec<strong>en</strong>tes». Ya estamos <strong>en</strong> el<br />

<strong>la</strong>berinto. La lógica de lo que sigue es obvia: <strong>la</strong> raza de los hombres indec<strong>en</strong>tes es <strong>la</strong><br />

que organiza los campos de conc<strong>en</strong>tración; <strong>la</strong> raza de los hombres dec<strong>en</strong>tes es <strong>la</strong> que<br />

los padres. Se implica que los primeros son más intelig<strong>en</strong>tes, astutos y son mayoría,<br />

para poder hacer lo que hac<strong>en</strong>. Pa<strong>la</strong>bras más, pa<strong>la</strong>bras m<strong>en</strong>os, es una concepción<br />

maniquea. Por donde se <strong>la</strong> mire. Visto desde los organizadores de los campos de<br />

conc<strong>en</strong>tración, ellos son los dec<strong>en</strong>tes. Los otros...bu<strong>en</strong>os, no será por dec<strong>en</strong>tes que<br />

están prisioneros. Y así, suma y sigue. Y cualquiera sea <strong>la</strong> perspectiva, todo ti<strong>en</strong>e,<br />

pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te al m<strong>en</strong>os, un s<strong>en</strong>tido: se trate del poder, el sufrimi<strong>en</strong>to, <strong>la</strong> otra vida, el<br />

paraíso <strong>en</strong> <strong>la</strong> tierra o el cielo de los justos. Como todo tipo de maniqueísmo, <strong>la</strong> explica-<br />

ción de Frankl opera por <strong>la</strong> reducción de algo complejo a algo simple, a un par de<br />

categorías <strong>en</strong> antimonia. En filosofía, ya hay sufici<strong>en</strong>te literatura sobre los callejones sin<br />

salida a los que conduc<strong>en</strong> estas dicotomías .<br />

<strong>El</strong> hecho es que, además, se trata de <strong>la</strong> reducción de un hecho social (el<br />

campo de conc<strong>en</strong>tración), a categorías de <strong>la</strong> ética y <strong>la</strong> psicología individual, lo cual<br />

expresa un retroceso respecto de <strong>la</strong> <strong>la</strong>boriosa y l<strong>en</strong>ta colocación de cimi<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong><br />

legitimación de una antropología social, una psicología social o una sociología, y, <strong>en</strong> lo<br />

principal, oscurece los caminos para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> hipótesis de<br />

una voluntad de s<strong>en</strong>tido (o un anhelo de seguridad) y f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os del tipo del mito, el<br />

prejuicio o <strong>la</strong> ideología.<br />

Podemos, todavía, seguir el rastro de nuestra idea <strong>en</strong> el ámbito de <strong>la</strong> psico-<br />

logía social; esta vez <strong>en</strong> el tópico de «percepción personal». Cotidianam<strong>en</strong>te, cada<br />

individuo manti<strong>en</strong>e una multiplicidad de re<strong>la</strong>ciones con muchas personas. Estas re<strong>la</strong>cio-


nes no se produc<strong>en</strong>, por decirlo así, ing<strong>en</strong>ua o neutralm<strong>en</strong>te; es preciso simplificar esa<br />

inm<strong>en</strong>sa diversidad humana, subsumiéndo<strong>la</strong> bajo categorías c<strong>la</strong>sificadoras, capaces de<br />

darle ord<strong>en</strong> y s<strong>en</strong>tido. Sin categorización, los otros (<strong>la</strong> realidad social) serían percibidos<br />

como un caos. Como ya lo hemos reiterado, no se trata de categorías epistemológicas<br />

sino de ideas y cre<strong>en</strong>cias funcionales a <strong>la</strong> necesidad práctica de actuar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el mundo.<br />

-51-<br />

Necesitamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el comportami<strong>en</strong>to aj<strong>en</strong>o; requerimos cómo habrá<br />

de ocurrir. Construimos impresiones, imág<strong>en</strong>es, y atribuimos a ese comportami<strong>en</strong>to<br />

alguna c<strong>la</strong>se de lógica. Se hab<strong>la</strong>, así, de «teorías implícitas de <strong>la</strong> personalidad». Lo<br />

característico de el<strong>la</strong>s es que nos negamos a aceptar <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> conducta aj<strong>en</strong>a,<br />

sea causal, fortuita o accid<strong>en</strong>tal. Suponemos que ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er una causa; esté <strong>en</strong> los<br />

rasgos psicológicos de <strong>la</strong>s personas o <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te. Estos esquemas causales pro-<br />

porcionan estabilidad y organización a lo percibido.<br />

Es posible trazar aquí una analogía parcial <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de teorías<br />

por parte del hombre común y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de teorías por parte del hombre de ci<strong>en</strong>cia.<br />

Ambos buscan explicaciones, ambos quier<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, ambos de-<br />

sean saber. Con toda certeza, <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias comi<strong>en</strong>zan a producirse a propósito de <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>en</strong> vistas a <strong>la</strong> cual se e<strong>la</strong>boran <strong>la</strong>s explicaciones. <strong>El</strong> hombre común <strong>la</strong>s constru-<br />

ye con un evid<strong>en</strong>te propósito práctico, con el fin de actuar efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

otros; mi<strong>en</strong>tras que el ci<strong>en</strong>tífico <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong> con int<strong>en</strong>ciones teóricas y, ante todo, inte-<br />

lectuales. Pero, si esta difer<strong>en</strong>cia pudiera resultar m<strong>en</strong>os ost<strong>en</strong>sible y bi<strong>en</strong> fundada de <strong>la</strong><br />

que se pret<strong>en</strong>de o se cree; hay, sin asomo de duda, otro punto crucial de diverg<strong>en</strong>cia: <strong>la</strong><br />

puesta a prueba, <strong>la</strong> contrastación de <strong>la</strong> teoría, mediante procedimi<strong>en</strong>tos que se conside-<br />

ran sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te objetivos, neutrales, y alejados de toda arbitrariedad individual o<br />

personal. <strong>El</strong> hombre común, no es un epistemólogo; por eso, su reg<strong>la</strong> de verificación<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con el grupo social, con <strong>la</strong> realidad social, y no con procedimi<strong>en</strong>tos neutra-


les. Es lo que León Festinger ha l<strong>la</strong>mado «comparación social». Por supuesto, el<br />

paralelo no funciona todo lo estrictam<strong>en</strong>te que se desea; <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> sociología de <strong>la</strong>s<br />

ci<strong>en</strong>cias han l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre una variedad de factores no epistemológicos que<br />

operan <strong>en</strong> <strong>la</strong> aceptación de teorías. Incluso más, el tema ha dado fundam<strong>en</strong>to a una<br />

polémica fundam<strong>en</strong>tal que opone, de una parte, a autores como Karl Popper e Imre<br />

Lakatos; y de <strong>la</strong> otra, a figuras como Thomas Kuhn y Paul K. Feyerab<strong>en</strong>d. Como sea,<br />

el criterio c<strong>en</strong>tral para <strong>la</strong> determinación de <strong>la</strong> «verdad» de una teoría implícita de <strong>la</strong><br />

personalidad —visto desde el sujeto interesado, naturalm<strong>en</strong>te— es su utilidad práctica,<br />

funcionalidad, su pragmatismo, su capacidad para categorizar, simplificar, ord<strong>en</strong>ar y<br />

hal<strong>la</strong>r s<strong>en</strong>tido a <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia cotidiana. Si<strong>en</strong>do éste el criterio, si<strong>en</strong>do tales los objeti-<br />

vos de <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración, se trata de categoría estables, perman<strong>en</strong>tes, con gran capacidad<br />

para moldear y hasta crear (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido «social» de <strong>la</strong> expresión) <strong>la</strong> realidad. Si estas<br />

teorías fueran cambiadas periódicam<strong>en</strong>te, dejarían de satisfacer <strong>la</strong>s necesidades para<br />

cuya satisfacción han sido creadas.<br />

-52-<br />

Por supuesto, <strong>la</strong> analogía <strong>en</strong>tre el hombre y el hombre de ci<strong>en</strong>cia puede<br />

hacerse más ost<strong>en</strong>sible de lo que p<strong>en</strong>samos; porque, de acuerdo a <strong>la</strong> variedad de <strong>en</strong>fo-<br />

ques que hemos puesto <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong> estas páginas, tanto unas teorías como otras (con<br />

innegables difer<strong>en</strong>cias de sofisticación conceptual) son, igualm<strong>en</strong>te, modelos de<br />

estructuración de <strong>la</strong> realidad, <strong>en</strong> términos de ord<strong>en</strong>, control y predicción. Serían, así,<br />

expresión de una necesidad común.<br />

Una de <strong>la</strong>s autoridades <strong>en</strong> el área de <strong>la</strong> percepción social es el psicólogo<br />

social Fritz Heider. Sosti<strong>en</strong>e que exist<strong>en</strong> semejanzas evid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> percepción de<br />

personas y <strong>la</strong> percepción de objetos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que ambas implican esquemas que<br />

permit<strong>en</strong> predicciones y conforman un mundo, natural o humano, que posee estructura,<br />

estabilidad y s<strong>en</strong>tido. Parece haber cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>la</strong> afirmación básica de que «...los<br />

estereotipos y <strong>la</strong>s teorías implícitas de <strong>la</strong> personalidad son consecu<strong>en</strong>cias inevitables de


nuestras necesidades como perceptores de <strong>en</strong>contrar s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> el mundo...» La psico-<br />

logía cognitiva reci<strong>en</strong>te, se basa c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una concepción construccional de <strong>la</strong><br />

percepción. Las personas no son tábu<strong>la</strong>s rasas <strong>en</strong> que <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia va grabando sus<br />

estímulos sino constructores de hipótesis, de modelos que permit<strong>en</strong> manejar <strong>la</strong> informa-<br />

ción. Los materiales para estas construcciones no son tomados al azar por <strong>la</strong>s personas<br />

sino que los toman de sus paisajes culturales y sociales. En lo fundam<strong>en</strong>tal, estas<br />

variables y factores están al servicio, y son también el resultado de <strong>la</strong> necesidad primor-<br />

dial de ord<strong>en</strong>ar, compr<strong>en</strong>der y contro<strong>la</strong>r el <strong>en</strong>torno.<br />

-53-<br />

Otra vez estamos fr<strong>en</strong>te a nuestro dato básico: <strong>la</strong> búsqueda de un mundo<br />

estable, estructurado y dotado de s<strong>en</strong>tido.<br />

He aquí, por tanto, una conclusión ya madurada: los rasgos de <strong>la</strong> supersti-<br />

ción, el mito, <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> ideología y el prejuicio, resultan ser comunes; comunes,<br />

también, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, los conceptos que los recog<strong>en</strong> y explican. La comunidad de<br />

rasgos es, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, signo de que son expresiones diversas de un mismo f<strong>en</strong>óme-<br />

no no básico fundam<strong>en</strong>tal: son modelos del anhelo de seguridad. Recogi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> imag<strong>en</strong><br />

p<strong>la</strong>tónica, estos modelos de <strong>la</strong> seguridad son <strong>la</strong> caverna, el ámbito <strong>en</strong> el que los hombres<br />

se proteg<strong>en</strong> y aseguran su vida, <strong>en</strong> el que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran calor y apoyo, <strong>en</strong> el que se cohesionan<br />

con sus congéneres. No dejemos que <strong>la</strong>s categorías iluministas, racionalistas o<br />

intelectualistas deform<strong>en</strong> nuestra observación: <strong>la</strong> caverna p<strong>la</strong>tónica es <strong>la</strong> condición hu-<br />

mana.<br />

¿Qué ocurre cuando el apóstol de <strong>la</strong> Verdad y el Conocimi<strong>en</strong>to (el filósofo<br />

u otro tipo de intelectual) <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>Caverna</strong>? No insistamos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s imág<strong>en</strong>es trajinadas<br />

y no nos imaginemos a <strong>la</strong> luz <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> <strong>la</strong> oscuridad y, por tanto, iluminándo<strong>la</strong>; o a <strong>la</strong><br />

verdad <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> el error, disolviéndolo; o al conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> <strong>la</strong> ignorancia,<br />

suprimiéndo<strong>la</strong>. Ante todo, porque no debemos suponer logrado lo no-logrado; pues,


¿los filósofos y los hombres de ci<strong>en</strong>cia hal<strong>la</strong>ron ya <strong>la</strong> unánime verdad de todos los<br />

tiempos? Puede que <strong>la</strong> Verdad no sea sino el resultado del compromiso de conciliación<br />

<strong>en</strong>tre el anhelo de seguridad y el anhelo de saber, <strong>en</strong> el que el saber se adapta a <strong>la</strong><br />

seguridad; <strong>la</strong> Verdad ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> fisonomía de <strong>la</strong> otra vida que toda religión ofrece siempre:<br />

<strong>en</strong>igmática, inabordable, final del camino, consumación siempre anhe<strong>la</strong>da y nunca atra-<br />

pada; perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alejada de todo afán humano y, por ello mismo, fin intocado.<br />

Pero, si es así, <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia se nos impone: <strong>la</strong> utopía suscita <strong>la</strong>s mayores esperanzas, y <strong>la</strong><br />

Verdad v<strong>en</strong>dría a ser un modelo de seguridad psicológicam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>uino, propuesto y<br />

ofrecido por el iluminismo, <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> razón y el culto de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias.<br />

-54-<br />

Para nuestro propósito, imaginemos que el intelectual que <strong>en</strong>tra a <strong>la</strong> caver-<br />

na, no es <strong>en</strong>tonces, el filósofo iluminista, el predicador racionalista, sino el p<strong>en</strong>sador sin<br />

más; el hombre del oficio intelectual. Acaso, ni siquiera supongamos que <strong>en</strong>tra, como si<br />

viniera de otra parte (superior, más alta) y no compartiera una condición común con sus<br />

semejantes; imaginémosle allí d<strong>en</strong>tro desde siempre, cómplice y solidario, pero también<br />

interrogador de <strong>la</strong> condición compartida, usando una facultad casi lúcida, una pot<strong>en</strong>cial<br />

cuya fuerza le es desconocida, dejándose llevar por el vértigo del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to des<strong>en</strong>ca-<br />

d<strong>en</strong>ado. Pronto experim<strong>en</strong>tará, como sabemos, <strong>la</strong> distancia con los otros, se volverá<br />

difer<strong>en</strong>te, padecerá suspicacia y <strong>la</strong> s<strong>en</strong>tirá él también; será objeto de desconfianza. Esta<br />

oposición es <strong>la</strong> que debemos poner <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión y nos está exigido, para ello, que <strong>en</strong>saya-<br />

mos determinar, <strong>en</strong> esbozo, los contornos de <strong>la</strong> fisonomía más g<strong>en</strong>eral del afán intelec-<br />

tual y de su fruto más auténtico: <strong>la</strong>s ideas.<br />

Las ideas son expresión del esfuerzo del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to reflexivo por com-<br />

pr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia; <strong>en</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>en</strong> esta o aquel<strong>la</strong> categoría, <strong>en</strong> tal o cual principio, <strong>en</strong><br />

esta teoría y esta otra, cristaliza una actividad que es obra del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. De esta obra<br />

se dice que nunca alcanza <strong>la</strong> perfección y que, <strong>en</strong> tanto actividad, no puede det<strong>en</strong>erse; se<br />

hal<strong>la</strong>, pues, siempre <strong>en</strong> estado de apertura. No podría establecer una mejor y más<br />

adecuada caracterización del trabajo intelectual que aquel<strong>la</strong> de acuerdo a <strong>la</strong> cual se lo


determina como el ejercicio constante y sistemático del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Hay un modo<br />

igualm<strong>en</strong>te certero de tergiversar <strong>la</strong> naturaleza de <strong>la</strong>s ideas, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> concebir<strong>la</strong>s<br />

abstractam<strong>en</strong>te, con <strong>en</strong>tera y absoluta indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> actividad reflexiva que <strong>la</strong>s<br />

desarrol<strong>la</strong>. Por esta operación, <strong>la</strong>s ideas adoptan ademanes rígidos y manías de vig<strong>en</strong>-<br />

cia inconmovible. Pues bi<strong>en</strong>, una idea con semejantes pret<strong>en</strong>siones es, ante todo, p<strong>en</strong>-<br />

sami<strong>en</strong>to paralizado, y su valor deja de ser teórico para tornarse ideológico o mítico.<br />

Esta idea det<strong>en</strong>ida resulta muy afín con cierta manera de repres<strong>en</strong>tarse <strong>la</strong> verdad, repre-<br />

s<strong>en</strong>tación que es de t<strong>en</strong>or intelectual y de acuerdo a <strong>la</strong> cual ésta sería una y definitiva<br />

concepción, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que no inquieta tanto el que se <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>ta como una sino como<br />

definitiva; semejante verdad sería <strong>la</strong> contraposición perfecta de <strong>la</strong> reflexión. En efecto,<br />

no requeriría ya de ulteriores afanes del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to; de esta verdad no seríamos discí-<br />

pulos intelectuales sino seguidores, acólitos, adoradores. Por contraste, <strong>la</strong> auténtica<br />

actitud intelectual, como afirma Ko<strong>la</strong>kowski, ...»es, pues, incondicionalm<strong>en</strong>te radical <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>tido etimológico de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; no cree que pueda ser jamás efectivam<strong>en</strong>te alcanza-<br />

do un absoluto epistemológico, ni que queda ser considerado ningún principio explica-<br />

tivo del mundo como indudable, de manera perman<strong>en</strong>te, ni que <strong>la</strong> búsqueda de «datos»<br />

cada vez más profundos del conocimi<strong>en</strong>to, pueda llegar nunca a un suelo definitivam<strong>en</strong>-<br />

te resist<strong>en</strong>te. Nada de lo dado —ni los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os puros, ni <strong>la</strong>s percepciones de los<br />

s<strong>en</strong>tidos, ni <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia intelectual, ni los objetos físicos de <strong>la</strong> vida cotidiana, ni <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> lógica— puede l<strong>la</strong>gar a convertirse nunca <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te de satisfacción<br />

definitiva...»<br />

-55-<br />

La insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> naturaleza activa del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to reflexivo no podría<br />

resultar coher<strong>en</strong>te sino con una concepción procesal del saber, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que rescata su<br />

dim<strong>en</strong>sión de hechura espiritual. <strong>El</strong> saber no t<strong>en</strong>dría, así, los rasgos de algo que se<br />

descubre sino que se construye paso a paso e implica <strong>la</strong> reflexión sistemática; si<strong>en</strong>do<br />

procesal, asegura el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> actividad intelectual que subyace a él. Lao Tsé<br />

decía: «Trata a tus ideas como huéspedes». Quiere esto decir que están de paso, que


no son finales, que pose<strong>en</strong> los rasgos de lo t<strong>en</strong>tativo; que no debe uno quedar fijo <strong>en</strong><br />

el<strong>la</strong>s, adherirse y volver<strong>la</strong>s ídolos; que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por destino ser conservadas contra el<br />

tiempo y <strong>la</strong>s circunstancias. Que, <strong>en</strong> una pa<strong>la</strong>bra, <strong>la</strong>s ideas importan, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

tanto expresan <strong>la</strong> actividad que es el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. No ti<strong>en</strong>e valor intelectual, <strong>en</strong> suma,<br />

una actitud que se vanaglorie de <strong>la</strong> posesión de una so<strong>la</strong> idea y <strong>en</strong> <strong>la</strong> amplitud del tiempo<br />

durante el cual se le ha suscrito. Hay qui<strong>en</strong>es se precian de ser personas de una so<strong>la</strong><br />

idea, de <strong>la</strong> cuna a <strong>la</strong> tumba: lo apreciado, <strong>en</strong> este caso, es <strong>la</strong> <strong>en</strong>ergía reiterada ocupada <strong>en</strong><br />

mant<strong>en</strong>er maniatada <strong>la</strong> reflexión. Nada hay <strong>en</strong> ello, por lo contrario, que pueda ser esti-<br />

mado por su valor teórico.<br />

-56-<br />

Una idea rígida, impermeable al análisis, es un estereotipo. Es relevante<br />

recordar que el estereotipo es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de ideas que, acompañada de int<strong>en</strong>sas <strong>en</strong>ergías<br />

emotivas y s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales, configuran el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del prejuicio y están <strong>en</strong> <strong>la</strong> base, igual-<br />

m<strong>en</strong>te, del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico. En ambos casos, hay una actitud m<strong>en</strong>tal característi-<br />

ca: el rechazo de toda experi<strong>en</strong>cia que pueda desm<strong>en</strong>tir lo que se cree. Lo creído no lo<br />

es por razones intelectuales sino por motivos emocionales. La actitud del que resiste a<br />

<strong>la</strong> duda no consiste <strong>en</strong> temer dejar de creer eso determinado <strong>en</strong> lo que cree, sino el<br />

hecho de dejar de creer, sin más; es fácil concluir que esa idea <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se cree cumple<br />

ciertas funciones afectivas, no intelectuales.<br />

Una importante v<strong>en</strong>taja de este énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> actividad que el trabajo intelec-<br />

tual es, reside <strong>en</strong> que nos evita caer <strong>en</strong> el error de tomar por garantido lo que <strong>en</strong> verdad<br />

no lo está. Una ext<strong>en</strong>dida cre<strong>en</strong>cia supone <strong>la</strong> facultad de p<strong>en</strong>sar a <strong>la</strong> manera de un don <strong>en</strong><br />

acto, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada hombre; que <strong>la</strong> reflexión puede ejercitarse sin más requisitos que<br />

el proponérnos<strong>la</strong>. Si esta suposición tuviese sufici<strong>en</strong>te asidero, no habría cómo explicar<br />

el grado de superstición, prejuicio e ignorancia que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestras re<strong>la</strong>ciones<br />

con <strong>la</strong>s demás personas. Nadie, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> tanto hombre, es ipso facto un<br />

intelectual. Lo que aquí queremos subrayar es, <strong>en</strong>tonces, el esfuerzo sistemático y<br />

dedicado que toda actividad intelectual supone. Nada hay de espontáneo <strong>en</strong> <strong>la</strong> reflexión


<strong>la</strong>boriosa sobre los problemas; hay una rutina y una demanda vitales que operan <strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido exactam<strong>en</strong>te contrario del ejercicio del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Bastaría, para el propósito<br />

de hacer ver lo no espontáneo de <strong>la</strong> actitud reflexiva, que at<strong>en</strong>diéramos al hecho cotidia-<br />

no de <strong>la</strong> dedicación que los hombres pon<strong>en</strong> diariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el trabajo físico y el dominio<br />

de <strong>la</strong> naturaleza. Las necesidades materiales movilizan de tal modo a los hombres, que<br />

resulta incluso sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de intelectuales y p<strong>en</strong>sadores <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Merleau-Ponty se refiere a esta ori<strong>en</strong>tación antinatural del p<strong>en</strong>sar, cuando escribe: «<strong>El</strong><br />

filósofo se ve continuam<strong>en</strong>te obligado a revisar y definir <strong>la</strong>s nociones mejor setadas, y<br />

crear otras nuevas pa<strong>la</strong>bras para designar<strong>la</strong>s. Ti<strong>en</strong>e que empr<strong>en</strong>der una verdadera refor-<br />

ma del <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to al final de <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia del mundo que parecía <strong>la</strong> más c<strong>la</strong>ra<br />

de <strong>la</strong>s verdades, resulta apoyada <strong>en</strong> los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos manifiestam<strong>en</strong>te más sofisticados,<br />

<strong>en</strong> los que deja de reconocerse el hombre natural, y agravan el malhumor secu<strong>la</strong>r contra<br />

<strong>la</strong> filosofía, <strong>la</strong> eterna acusación de que invierte los papeles de lo c<strong>la</strong>ro y lo oscuro...»<br />

-57-<br />

No es una ocurr<strong>en</strong>cia antojadiza que los antiguos p<strong>en</strong>derán al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el más alto de los rangos; merced a su ejercicio, los hombres pued<strong>en</strong>, am<strong>en</strong> de vivir,<br />

someter esa vida a meditación, esc<strong>la</strong>reciéndo<strong>la</strong> y <strong>en</strong>riqueciéndo<strong>la</strong>. La célebre s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

«conócete a ti mismo» <strong>en</strong>carna acabadam<strong>en</strong>te ese modo de ver <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia humana.<br />

No es tampoco un azar que se <strong>la</strong> formule <strong>en</strong> tono imperativo, como un deber; el conoci-<br />

mi<strong>en</strong>to de nosotros mismos no es un hecho del que podamos vanagloriarnos como<br />

posesión asegurada, lo cual probaría, otra vez, que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no es un don sino un<br />

esfuerzo abierto. La afirmación mil veces repetida de que el hombre es un ser racional,<br />

es, para decir lo m<strong>en</strong>os, una evid<strong>en</strong>te abstracción: recoge y absolutiza tan sólo una<br />

dim<strong>en</strong>sión de <strong>la</strong> acción humana, cond<strong>en</strong>ando a <strong>la</strong> ignorancia o <strong>la</strong> subestimación, otros<br />

aspectos suyos. Lo multifacético y plástico del proceder humano es otro de los tantos<br />

argum<strong>en</strong>tos contra <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong> razón como «gracia».<br />

Considerando los extremos de un espectro, podemos disponernos fr<strong>en</strong>te a


<strong>la</strong>s ideas <strong>en</strong> términos intelectuales o <strong>en</strong> términos s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales. Las ideas más proclives<br />

a inducir ligazones afectivas son <strong>la</strong>s que se estructuran hasta el grado de una concepción<br />

del mundo, del hombre y de <strong>la</strong> historia y constituy<strong>en</strong> respuestas globales sobre el s<strong>en</strong>ti-<br />

do de <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia. Los hombres adhier<strong>en</strong> a el<strong>la</strong>s <strong>en</strong> tanto posibilitan una postura que<br />

responde a <strong>la</strong>s interrogantes más cruciales que los inquietan. En tal medida, se trata de<br />

grandes cre<strong>en</strong>cias. Para muchos autores, tales ideas no suscitan <strong>la</strong>s inm<strong>en</strong>sas e int<strong>en</strong>sas<br />

adhesiones que de hecho logran <strong>en</strong> razón de su verdad posible, sino porque significan<br />

una respuesta al anhelo de s<strong>en</strong>tido y de seguridad que <strong>la</strong>te <strong>en</strong> los hombres. A través del<br />

prisma de estos grandes credos, <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia es experi<strong>en</strong>cia como dotada de s<strong>en</strong>tido y<br />

significación, pletórica de propósito y finalidad.<br />

-58-<br />

Una teoría o una hipótesis no buscan, por el contrario, as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> adhe-<br />

siones exist<strong>en</strong>ciales sino pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser sometidas a contratación, a comprobación <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia. Una afirmación que aspire a mant<strong>en</strong>erse, ha de resistir el exam<strong>en</strong>, <strong>la</strong> polémi-<br />

ca, <strong>la</strong> crítica; ti<strong>en</strong>e que ser, pues susceptible de verificación, y acaso corrección, o<br />

también abandono. Se reconoce aquí que una idea ti<strong>en</strong>e mucho de experim<strong>en</strong>tal, de<br />

t<strong>en</strong>tativo y de mejorable. Karl Popper proponía dudar de toda teoría que pret<strong>en</strong>diese<br />

t<strong>en</strong>er respuestas para todo, y sugería que una idea podía ser de utilidad para <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> tanto estuviese ex<strong>en</strong>ta de semejante soberbia. Y H<strong>en</strong>ri Poincaré afirmaba que <strong>en</strong><br />

re<strong>la</strong>ción a nuestras ideas sobre <strong>la</strong> realidad, nuestros hijos se reirán de nosotros así como<br />

nosotros nos sonreímos de Descartes. Esta seguidil<strong>la</strong> de sonrisas puede ser re<strong>la</strong>tivizada<br />

y dialectizada de un modo que Pincaré no tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, porque, después de todo, <strong>en</strong><br />

ello <strong>la</strong>te implícito lo que resulta de veras crucial: el esfuerzo sost<strong>en</strong>ido por esc<strong>la</strong>recer y<br />

p<strong>en</strong>etrar de razones <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia.<br />

Otros esfuerzos pued<strong>en</strong> parecernos a estas alturas bastante ing<strong>en</strong>uos, pero<br />

esa ing<strong>en</strong>uidad abandonó un camino que, incluso <strong>en</strong> términos críticos, no puede ser<br />

desconocido e ignorado; para lo cual no es necesario, por supuesto, que se t<strong>en</strong>ga que


suscribir una doctrina cualquiera, más o m<strong>en</strong>os pesimista, sobre el progreso.<br />

-59-<br />

Wittg<strong>en</strong>stein proponía arrojar <strong>la</strong> escalera luego de subir al segundo piso.<br />

Pero no pudo desm<strong>en</strong>tir que es gracias a escaleras que se accede a segundos pisos y<br />

que semejantes afirmaciones se hac<strong>en</strong> después de haber utilizado <strong>la</strong>s m<strong>en</strong>cionadas esca-<br />

leras. Y no se ha probado, tampoco, que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves que desatan los nudos dilemáticos<br />

estén <strong>en</strong> los segundos pisos. Todo lo cual, a su vez, podemos decirlo gracias a que<br />

Wittg<strong>en</strong>stein subió y dijo lo que dijo. Se manifiesta <strong>en</strong> ello <strong>la</strong> incansable y siempre<br />

insatisfecha tarea de compr<strong>en</strong>sión intelectual, <strong>la</strong> búsqueda incesante y t<strong>en</strong>az del p<strong>en</strong>sa-<br />

mi<strong>en</strong>to. Karl Jaspers afirmaba: «La razón está <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to sin exist<strong>en</strong>cia asegurada.<br />

Incita a que se critique toda posición lograda, y por eso se opone a <strong>la</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

librarnos mediante p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos definitivam<strong>en</strong>te establecidos, de p<strong>en</strong>sar con profundi-<br />

dad...»<br />

Consideremos ahora lo que resulta de contraponer <strong>la</strong>s evid<strong>en</strong>cias de <strong>la</strong><br />

seguridad y los afanes del trabajo intelectual. Nadie que examine con seriedad el ejerci-<br />

cio dedicado y constante del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to podría negar que jamás ha habido <strong>en</strong> colecti-<br />

vo filosofante o, para decirlo de otro modo, un proceder colectivo de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia.<br />

Los mitos tradicionales sobre grupos, edades o c<strong>la</strong>ses, que t<strong>en</strong>drían pecu-<br />

liares dotes de autoconci<strong>en</strong>cia y racionalidad no han logrado resistir <strong>la</strong> verificación <strong>en</strong><br />

los hechos. La intelig<strong>en</strong>cia no es, consecu<strong>en</strong>cia, sino una <strong>la</strong>boriosa fa<strong>en</strong>a individual, <strong>la</strong><br />

disciplina perman<strong>en</strong>te de reflexión que un hombre se propone a sí mismo y cumple. En<br />

suma, no ti<strong>en</strong>e nada de sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que los espíritus que se <strong>en</strong>tregan al imperativo de <strong>la</strong><br />

reflexión categórica no sean nunca legión sino, <strong>en</strong> proporción, unos cuantos. No ti<strong>en</strong>e<br />

por qué verse <strong>en</strong> esto <strong>la</strong> expresión de algún tipo de inclinación aristocratizante. Ocurre,<br />

así, que los hombres ca<strong>en</strong> con facilidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> superstición y ced<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong><br />

cre<strong>en</strong>cia presuntivam<strong>en</strong>te verdadera. Es sabido que <strong>en</strong> <strong>la</strong> práctica, antes que conoci-


mi<strong>en</strong>tos probados acerca de <strong>la</strong>s cosas y los demás hombres, lo que mant<strong>en</strong>emos son<br />

prejuicios. La so<strong>la</strong> perspectiva de examinar críticam<strong>en</strong>te lo que creemos, nos parece, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, demasiado fastidio e incomodidad. Nos inclinamos, más bi<strong>en</strong>, por guardar<br />

ciertas ideas sin someter<strong>la</strong>s a revisión, suponi<strong>en</strong>do que son verdades a toda prueba.<br />

Todo lo cual no puede ser reducido mediante el desdén sino que requiere una explica-<br />

ción.<br />

-60-<br />

Los antiguos eran perfectam<strong>en</strong>te consist<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre opinión<br />

y verdad y de <strong>la</strong> porfía con que adherimos a nuestra supuestas verdades. La imag<strong>en</strong><br />

más lograda de esta conci<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong> <strong>la</strong> alegoría de <strong>la</strong> caverna. P<strong>la</strong>tón <strong>en</strong>saya <strong>en</strong> el<strong>la</strong><br />

reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> significación que subyace al drama de su maestro Sócrates, cond<strong>en</strong>ado por <strong>la</strong><br />

polis. De <strong>en</strong>tre diversas ideas, P<strong>la</strong>tón parece deve<strong>la</strong>rnos <strong>la</strong> falsedad de <strong>la</strong> cre<strong>en</strong>cia que<br />

supone una vocación originaria y espontánea del hombre por <strong>la</strong> verdad; suponemos que<br />

los hombres reconoc<strong>en</strong> y ced<strong>en</strong> a <strong>la</strong> verdad y que ésta se les pres<strong>en</strong>ta con rasgos<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te cristalinos; y he aquí que <strong>la</strong> ciudad reacciona iracunda contra el filósofo que<br />

<strong>la</strong> obliga al exam<strong>en</strong> de sus certezas habituales. Una somera mirada a <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong>s<br />

ci<strong>en</strong>cias, por ejemplo, puede proporcionarnos material sufici<strong>en</strong>te para corroborar esta<br />

manera de ver <strong>la</strong>s cosas. Pasteur, Bruno, Semmelwiess, Darwin, Freud, Servet,<br />

Reich: he aquí algunos nombres que testimonias el drama; de Sócrates a Einstein, pa-<br />

sando por Paul Kammerer, se cubre un completo espectro de rechazo de <strong>la</strong> intelig<strong>en</strong>cia<br />

osada que va desde <strong>la</strong> cicuta a <strong>la</strong> hab<strong>la</strong>duría calumniosa, pasando por <strong>la</strong> hoguera. Nues-<br />

tro tiempo, igualm<strong>en</strong>te, ha explorado nuevas formas de inquisición al estilo de <strong>la</strong> sutileza<br />

psiquiátrica. Nunca se insistirá demasiado <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a esto y todo lo implicado <strong>en</strong> ello.<br />

Es necesario hal<strong>la</strong>r el s<strong>en</strong>tido de semejante conflicto; sus detalles no constituy<strong>en</strong> un<br />

anecdotario dramático recogido <strong>en</strong> los márg<strong>en</strong>es de <strong>la</strong> historia humana sino los signos,<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves, para una compr<strong>en</strong>sión más ceñida del papel del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to reflexivo <strong>en</strong> el<br />

tiempo. Muy al contrario de toda predicción humanista o iluminista, <strong>la</strong>s sociedades<br />

conocidas y sus regím<strong>en</strong>es ideológicos han t<strong>en</strong>ido siempre argum<strong>en</strong>tos «respetables»


para reprimir <strong>la</strong>s ideas que escapan a sus esfuerzos de uniformidad y monolitismo; <strong>la</strong>s<br />

historias escritas de <strong>la</strong> filosofía o <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia, tal como se <strong>la</strong>s conoce habitualm<strong>en</strong>te,<br />

sos<strong>la</strong>yan sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> persecución, <strong>la</strong> prohibición, el exilio o el crim<strong>en</strong> con que<br />

siempre se reacciona fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> audacia espiritual, <strong>en</strong> anhelo de conocimi<strong>en</strong>to y <strong>la</strong> persis-<br />

t<strong>en</strong>cia espiritual de los maestros del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Esa libertad de p<strong>en</strong>sar que los intelec-<br />

tuales han reivindicado siempre, contra vi<strong>en</strong>to y marea, ha pagado precios elevadísimos.<br />

Toda otra visión de <strong>la</strong> historia de los esfuerzos intelectuales no pasa de ser una abstrac-<br />

ción <strong>en</strong>gañosa.<br />

-61-<br />

Pues cualquier consideración de los términos <strong>en</strong> los cuales ha de des<strong>en</strong>vol-<br />

verse el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta siempre el riesgo del extremo iluminista: éste puede<br />

ser caracterizado, grosso modo, por <strong>la</strong> pret<strong>en</strong>sión de predicar <strong>la</strong> actitud intelectual como<br />

un modelo universal para <strong>la</strong> <strong>en</strong>tera conducta humana. Los terrores de una sociedad<br />

gobernada por una razón infalible y que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> virtud máxima <strong>en</strong> el despojo de<br />

toda pasión difer<strong>en</strong>te han sido convinc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te descritos por George Orwell , Arthur<br />

Koestler , Ray Bradbury o Albert Camus y resultan tanto más inquietantes (como<br />

llegan a serlo) para <strong>la</strong> m<strong>en</strong>talidad racionalista, <strong>la</strong>s sociedades gobernadas por <strong>la</strong> intole-<br />

rancia de grandes credos religiosos e int<strong>en</strong>sos prejuicios. Así, pues, <strong>la</strong>s virtudes del<br />

espíritu intelectual no pued<strong>en</strong> ser propuestas como un género de vida universal: siquiera<br />

por razones de realismo.<br />

Si lo propio y auténtico de <strong>la</strong> actividad intelectual reside <strong>en</strong> <strong>la</strong> constante<br />

apertura, <strong>en</strong> <strong>la</strong> permeabilidad perman<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> función del espíritu crítico, <strong>la</strong> duda y <strong>la</strong><br />

polémica, es evid<strong>en</strong>te que el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to ha de estal<strong>la</strong>r <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de <strong>la</strong> caverna. Pero<br />

<strong>la</strong> intolerancia que exhib<strong>en</strong> <strong>la</strong>s cre<strong>en</strong>cias institucionalizadas ti<strong>en</strong>e que ser vista con mayor<br />

g<strong>en</strong>erosidad intelectual: es una operación m<strong>en</strong>tal de protección, no tanto de lo que <strong>la</strong><br />

cre<strong>en</strong>cia dice sino de lo que el<strong>la</strong> consigue; a saber, un ámbito exist<strong>en</strong>cial seguro. La<br />

implicación última de <strong>la</strong> actividad intelectual intransig<strong>en</strong>te es, a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras, el desamparo,


el cara a cara con el universo mudo, frío, imperturbable, y <strong>en</strong> el que el hombre ha de<br />

hal<strong>la</strong>r, de todos modos, un lugar; <strong>la</strong> consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> t<strong>en</strong>sión máxima del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

crítico es <strong>la</strong> condición despojada de todo consuelo, <strong>la</strong> piel sin vestim<strong>en</strong>ta, expuesta a <strong>la</strong><br />

posesión por <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia sin c<strong>en</strong>tro, <strong>la</strong> disgregación s<strong>en</strong>sorial, <strong>la</strong> disolución. Las<br />

intelig<strong>en</strong>cias más p<strong>en</strong>etrantes lo han proc<strong>la</strong>mado: una condición tal sería equival<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

locura desatada. ¿Habría, <strong>en</strong>tonces, que <strong>en</strong>cerrar al p<strong>en</strong>sador para que <strong>en</strong>loquezca<br />

solo, sin contagiar a sus congéneres? ¿Hay que elegir <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> locura de <strong>la</strong> lucidez y <strong>la</strong><br />

normalidad del sonambulismo? ¿O son, éstas unas opciones abstractas? En verdad, es<br />

difícil creer que <strong>la</strong> especie alcance alguna vez el estado de lucidez total, como creer que<br />

nuestra condición sea siempre <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ceguera total. Quizás se trate de una cuestión de<br />

grados y de una lucidez re<strong>la</strong>tiva que haya que ver por el reverso, es decir, como una<br />

inclinación a <strong>la</strong> seguridad, sólo que un poco m<strong>en</strong>os incondicional. Acaso haya marcos<br />

subconsci<strong>en</strong>tes que vuelvan imposible <strong>la</strong> lucidez ilimitada. Ateos imp<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes ced<strong>en</strong> a<br />

<strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> hora anterior al último suspiro, pero, igualm<strong>en</strong>te, los confiados y soberbios<br />

iluministas han corroído el prestigio de <strong>la</strong>s religiones, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te; <strong>la</strong> marea<br />

de intelectualismo <strong>la</strong>ico, <strong>en</strong> el colmo de <strong>la</strong> ironía histórica, adapta finalm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> forma<br />

inconfundible de un credo más. ¿Quién ha absorbido a quién? Situado <strong>en</strong> <strong>la</strong> cuesta abajo<br />

y el p<strong>la</strong>no inclinado de su oficio, el intelectual no es un protector de seguridades sino un<br />

roedor, papel que nunca le será ap<strong>la</strong>udido, pero que él lleva a cabo con <strong>la</strong> convicción de<br />

un misionero. Pero, es posible que no sea más que <strong>la</strong> vanguardia <strong>en</strong> <strong>la</strong> irrupción de<br />

nuevos modelos de seguridad, conformado a nuevas circunstancias culturales. Es posi-<br />

ble, <strong>en</strong> fin, que nos confundamos por efecto de <strong>la</strong> falta de perspectiva histórica de<br />

conjunto, y resulte que todo el afán y toda <strong>la</strong> agitación de los intelectuales sea signo de<br />

una época —de tan sólo una época, así sean varios los siglos que abarque— y el signo<br />

de una cultura.<br />

-62-<br />

Y <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a los intelectuales, hay una constatación que resulta demasia-<br />

do decidora; porque <strong>en</strong> el pasado el intelectual fue el m<strong>en</strong>sajero del progreso, el simpa-


tizante inmediato de toda reivindicación, el solidario y el ag<strong>en</strong>te de cuanta mejoría pudie-<br />

ra concebirse, el d<strong>en</strong>unciador de miserias e ignominias, el testimoniador intransig<strong>en</strong>te.<br />

Sigue siéndolo, es cierto, pero ya <strong>la</strong> información eléctrica, electrónica am<strong>en</strong>aza los al-<br />

cances de su m<strong>en</strong>te y comi<strong>en</strong>za a ocurrir lo inesperado: que no esté él <strong>en</strong> <strong>la</strong> vanguardia y<br />

que, finalm<strong>en</strong>te y por primera vez, se vuelva opositor a <strong>la</strong> innovación cultural. Helo aquí<br />

advirti<strong>en</strong>do a los hombres de <strong>la</strong> am<strong>en</strong>aza tecnológica del reemp<strong>la</strong>zo del hombre por <strong>la</strong><br />

máquina, de los males terribles que tra<strong>en</strong> <strong>la</strong> televisión y automatización. No sabemos<br />

qué adv<strong>en</strong>drá, qué c<strong>la</strong>se de sociedad conformarán <strong>la</strong>s técnicas eléctricas, y, por añadi-<br />

dura, no sabemos si habrá un lugar <strong>en</strong> el<strong>la</strong> para el intelectual. Por primera vez el intelec-<br />

tual comparte con sus congéneres <strong>la</strong> angustiosa incertidumbre del futuro; fruto también<br />

del descrédito de <strong>la</strong>s confianzas iluministas. En <strong>la</strong> transición cultural, todos los modelos<br />

de seguridad se resquebrajan. Tal es hoy nuestra condición. En <strong>la</strong>s agitaciones transfi-<br />

guradas por lo incierto, <strong>la</strong> vieja demanda de seguridad palpita presurosa, por cada poro,<br />

<strong>en</strong> busca de sus nuevas fórmu<strong>la</strong>s.<br />

-63-<br />

André Gide decía , que los razonami<strong>en</strong>tos no guías a los hombres, lo cual<br />

era el atisbo de una concepción difer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> conducta humana, <strong>la</strong> que <strong>la</strong>te <strong>en</strong> muchísi-<br />

mos esfuerzos intelectuales actuales, por más que semej<strong>en</strong> una multiplicidad de cabos<br />

sueltos. Pudiera ser una converg<strong>en</strong>cia sumam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosa, un s<strong>en</strong>dero abierto <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

maraña del prejuicio intelectualista de <strong>la</strong>s dim<strong>en</strong>siones no racionales del hombre; como<br />

sea, ningún optimismo va a remover <strong>la</strong> contradicción de seguridad y lucidez, ni desm<strong>en</strong>-<br />

tir <strong>la</strong> maldición del conocimi<strong>en</strong>to. ¿Cómo saber si <strong>en</strong> <strong>la</strong> cultura que advi<strong>en</strong>e habrá algún<br />

lugar social para <strong>la</strong> lucidez?<br />

Convertido <strong>en</strong> ideología, el racionalismo ha obrado, como <strong>en</strong> toda cre<strong>en</strong>-<br />

cia, g<strong>en</strong>erando <strong>en</strong>ormes <strong>en</strong>ergías de resist<strong>en</strong>cia a cuanto pueda am<strong>en</strong>azar<strong>la</strong>. Sin embar-<br />

go, algo absolutam<strong>en</strong>te peculiar ocurre con sus pret<strong>en</strong>siones cuando consideramos que<br />

<strong>la</strong> actividad intelectual ha buscado su fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> confianza <strong>en</strong> <strong>la</strong>s garantías inte-


lectuales de <strong>la</strong> razón. Es decir, <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> razón significa para <strong>la</strong> confianza intelectual un<br />

fr<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> más recalcitrante y sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te contradicción. La cuestión es, por tanto,<br />

ésta: ¿qué queda de <strong>la</strong> actividad intelectual cuando el<strong>la</strong> misma, si ha de ser fiel a su<br />

espíritu crítico, ti<strong>en</strong>e que dirigir sus argum<strong>en</strong>tos y sus cuestionami<strong>en</strong>tos contra <strong>la</strong> fe <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> razón y el iluminismo? La crítica intelectual del iluminismo, abre un mundo <strong>en</strong> el que <strong>la</strong><br />

razón deja de ser <strong>la</strong> columna vertebral de <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> conducta humana<br />

individual. Es descrédito intelectual del racionalismo; es, ante todo, el descrédito de su<br />

pret<strong>en</strong>sión de ser <strong>la</strong> concepción explicatoria por excel<strong>en</strong>cia; esta pret<strong>en</strong>sión es <strong>la</strong> que<br />

advierte <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> ideología del racionalismo y sus modalidades iluminista y<br />

humanista.<br />

-64-<br />

He aquí, <strong>en</strong>tonces, los límites de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia intelectual: pot<strong>en</strong>cia para<br />

des<strong>en</strong>trañar lo que se resiste a <strong>la</strong> razón (<strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> naturaleza, el hombre); <strong>la</strong> razón no<br />

es <strong>la</strong> forma de <strong>la</strong> realidad, ni siquiera su expresión. La actividad intelectual misma<br />

supone el desm<strong>en</strong>tido de <strong>la</strong> racionalidad: ¿qué quiere decir, si no, que sea necesario<br />

conocer? ¿Qué podría significar una realidad racionalidad <strong>en</strong>igmática que se resista a <strong>la</strong>s<br />

ideas? La ideología racionalista lo dice a gritos: es una aspiración s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, exist<strong>en</strong>cial,<br />

que asegura <strong>la</strong> realidad natural y humana, copándo<strong>la</strong> e inundándo<strong>la</strong> de iluminante racio-<br />

nalidad, que irradia c<strong>la</strong>ridad por todos los rincones de <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia. <strong>El</strong> racionalismo es<br />

<strong>la</strong> satisfacción convinc<strong>en</strong>te del anhelo de seguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> época del prestigio de <strong>la</strong>s<br />

ci<strong>en</strong>cias, a <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias.<br />

Pero, si no cabe que una ideología t<strong>en</strong>ga que hacerse cargo de lo que <strong>la</strong><br />

desmi<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> actividad intelectual <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> crisis de sobreviv<strong>en</strong>cia cuando ti<strong>en</strong>e que<br />

segregarse del iluminismo y considerar <strong>la</strong> marea de ideas que sacud<strong>en</strong> y pulverizan <strong>la</strong>s<br />

barreras del soberbio intelectualismo. Es un hecho a <strong>la</strong> vista que ni <strong>la</strong> lógica ni <strong>la</strong> teoría<br />

del conocimi<strong>en</strong>to ni <strong>la</strong> filosofía de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias, se han hecho cargo de <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

teóricas explícitas de los conceptos neurofisiológicos del concepto de inconsci<strong>en</strong>te o <strong>la</strong>


idea de un impacto sublimal de <strong>la</strong>s ext<strong>en</strong>siones tecnológicas. Resulta ost<strong>en</strong>sible y<strong>en</strong>do a<br />

una especificación, que por ejemplo <strong>la</strong> filosofía, que ha sido considerada tradicional-<br />

m<strong>en</strong>te como <strong>la</strong> cúpu<strong>la</strong>, el remate y <strong>la</strong> concreción más lograda posible del saber de una<br />

época, experim<strong>en</strong>tada hoy signos indesm<strong>en</strong>tibles de inercia temática, y c<strong>la</strong>ro desface de<br />

cont<strong>en</strong>idos, con <strong>la</strong> compleja situación de <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias actuales; <strong>en</strong> lo principal, <strong>la</strong> re-<br />

flexión filosófica profesional institucionalizada no ha asumido <strong>la</strong>s implicaciones teóricas<br />

y sociales de <strong>la</strong>s revoluciones industrial, tecnológica y ci<strong>en</strong>tífica.<br />

-65-<br />

En el clímax de los cuestionami<strong>en</strong>tos, se ubica <strong>la</strong> hipótesis de un «incons-<br />

ci<strong>en</strong>te cognoscitivo» que ha sido formu<strong>la</strong>da por Jean Piaget. P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to inconsci<strong>en</strong>te:<br />

¿no es el colmo de <strong>la</strong> subversión de <strong>la</strong>s ideas intelectuales? Buscamos conocer lo que,<br />

por definición, se resiste al concepto y, como si ello no fuera ya un problema sustancial,<br />

ocurre, además, que ese precario conocimi<strong>en</strong>to posible, se e<strong>la</strong>bora rehuy<strong>en</strong>do <strong>la</strong> con-<br />

ci<strong>en</strong>cia lúcida.<br />

Una primera aproximación al asunto reve<strong>la</strong> y los contornos de una crisis <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> que el descrédito intelectual del iluminismo, del racionalismo, del intelectualismo y el<br />

humanismo (y su conversión <strong>en</strong> ideologías), juega un papel c<strong>en</strong>tral; una reflexión ceñida<br />

t<strong>en</strong>dría que determinar el alcance de esta conexión, es decir, <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que el m<strong>en</strong>cio-<br />

nado descrédito toca a <strong>la</strong> filosofía contemporánea <strong>en</strong> <strong>la</strong> mera médu<strong>la</strong>. Si <strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias<br />

contemporáneas, sin excepción, han experim<strong>en</strong>tado profundas crisis re<strong>la</strong>tivas a sus fun-<br />

dam<strong>en</strong>tos mismos y transformaciones s<strong>en</strong>sibles de sus conceptos, ¿por qué habría, <strong>la</strong><br />

filosofía, de verse a sí misma como una <strong>en</strong>tidad ex<strong>en</strong>ta de reconsiderar sus pret<strong>en</strong>sio-<br />

nes, uniforme <strong>en</strong> el tiempo, eternam<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>te, incuestionable e intocable?<br />

Entre <strong>la</strong>s ruinas de una idea del hombre, que suponía garantías de verdad y<br />

<strong>la</strong> lucidez, <strong>la</strong> filosofía ti<strong>en</strong>e que reformu<strong>la</strong>r fundam<strong>en</strong>tos y <strong>la</strong> posibilidad misma de su<br />

exist<strong>en</strong>cia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!