05.05.2013 Views

Rubial, Santiago y la cruz de piedra - Histomesoamericana

Rubial, Santiago y la cruz de piedra - Histomesoamericana

Rubial, Santiago y la cruz de piedra - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creencias y prácticas religiosas en Ouerétaro, sighs xvi-xi<br />

^s una obra colectiva <strong>de</strong> cinco ensayos cuyo objeto es el análisí<br />

una temática en un mismo espacio geográfico, y un periodo co<br />

nuo, que arranca en los últimos años <strong>de</strong>l siglo xvi y concluvi<br />

cierre <strong>de</strong>l XIX. Esta coinci<strong>de</strong>ncia espacial-temporal confiere unid¿<br />

<strong>la</strong> obra. Sin el<strong>la</strong>, probablemente sería un <strong>de</strong>sma<strong>de</strong>jado conjunto<br />

visiones <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>das, un vago asomo <strong>de</strong> lo que pasa aquí v allá.<br />

El hilo conductor <strong>de</strong> este libro es <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> relioiosid<br />

concebida como un amplio continente que abraza diversas persa<br />

tivas. En síntesis se reve<strong>la</strong> que el gran referente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cio<br />

interpersonales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en comunidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizacio¡<br />

corporativas, es el sentimiento y <strong>la</strong> creencia religiosa. En todo CJ<br />

siempre está en juego una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, <strong>de</strong>l ser hum;,<br />

en sí mismo y en su conexión con su circunstancia social.<br />

Cuatro estudios -<strong>Rubial</strong>, Jiménez Gómez, Somohano y Ramín<br />

bordan sobre aspectos conceptuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad como exp<br />

sión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, como práctica <strong>de</strong> un imaginario coiecti<br />

un modo <strong>de</strong> ser, una manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura novohispana.<br />

quinto -Meyer- viene a ser como una síntesis o epílogo, que carac<br />

riza el gran drama i<strong>de</strong>ológico y <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mentalida<strong>de</strong>s en<br />

.esplendor porfiriano.<br />

He aquí un libro que reúne a historiadores con perfiles y metoi<br />

logias distintas, pero que se han conjuntado para proponer un.<br />

explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosa motivación religiosa como supuesto y fin<br />

mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana.<br />

QytRÉTARO, SIGLOS XV1-X1X<br />

•n Ricardo Jiménez Gómez (coordinador)


Primera edición: 2004<br />

FECHA- »* -J»/


I<br />

<strong>Santiago</strong> y <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>.<br />

La mítica y mi<strong>la</strong>grosa fundación<br />

<strong>de</strong> Querétaro, ¿una e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces?<br />

Antonio <strong>Rubial</strong> García<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, UNAM<br />

El 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1656, el pueblo <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> Querétaro<br />

recibía el título <strong>de</strong> Ciudad y con ello un escudo <strong>de</strong><br />

armas en el que aparecían representados dos símbolos<br />

religiosos: uno, el apóstol <strong>Santiago</strong> montado a caballo; el otro,<br />

una <strong>cruz</strong> "ver<strong>de</strong>" f<strong>la</strong>nqueada por dos estrel<strong>la</strong>s y con un sol en<br />

el ocaso que le servía <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>stal. Ambos símbolos remitían a<br />

dos aspectos significativos para <strong>la</strong> ciudad: su nombre y santo<br />

patrono; y el otro, a una mi<strong>la</strong>grosa reliquia <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> que crecía,<br />

temb<strong>la</strong>ba y hacía mi<strong>la</strong>gros, situada en el cerro <strong>de</strong> Sangremal,<br />

cercano a <strong>la</strong> urbe. Des<strong>de</strong> el siglo xvni, los historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad han pretendido interpretar en los dos símbolos una c<strong>la</strong>ra<br />

alusión a <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, cuyo origen<br />

se gestó a raíz <strong>de</strong> una batal<strong>la</strong> contra los chichimecas; durante<br />

25


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

el<strong>la</strong>, ambos emblemas aparecieron en el cielo anunciando el<br />

triunfo <strong>de</strong>l ejército cristiano, formado por indios otomíes recién<br />

bautizados.<br />

Este escrito preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar tres hipótesis: a) que para<br />

1656 aún no se conformaba <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> esta mítica fundación<br />

y, por lo tanto, el escudo no podía hacer referencia directa<br />

a el<strong>la</strong>; b) que los sucesos mi<strong>la</strong>grosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> "tradición" fueron<br />

e<strong>la</strong>borados en el siglo xvm por miembros <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Propaganda<br />

Fi<strong>de</strong> para reforzar el prestigio <strong>de</strong> su instituto; y c)<br />

que en dicha centuria convivían dos tradiciones indígenas, contradictorias<br />

entre sí, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l personaje que llevó a cabo<br />

<strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha en que esto sucedió. Mi<br />

interés no está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> discusión sobre los hechos<br />

acaecidos en el siglo xvi (tema tratado <strong>de</strong> forma exhaustiva)<br />

sino con <strong>la</strong> construcción historiográfica (e imaginaria) <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da<br />

sobre ellos en los siglos posteriores y, por tanto, con el<br />

rápido proceso <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> patria<br />

local.<br />

Los sospechosos silencios<br />

A fines <strong>de</strong> 1639, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s franciscanas aprobaron <strong>la</strong><br />

impresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l cronista queretano fray Alonso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Rea. Se trataba <strong>de</strong> una crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> San Pedro y<br />

San Pablo <strong>de</strong> Michoacán. El autor fue uno <strong>de</strong> los primeros<br />

escritores que <strong>de</strong>jaron noticias impresas sobre <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, en los<br />

capítulos XXIII y XXIV <strong>de</strong> su libro II. En ellos, refiere sobre<br />

<strong>la</strong> fertilidad y hermosura <strong>de</strong> su patria chica, a <strong>la</strong> que compara<br />

con el paraíso, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>, "árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida" p<strong>la</strong>ntado<br />

en medio <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. A <strong>la</strong> reliquia se le atribuían numerosas<br />

curaciones mi<strong>la</strong>grosas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que se agranda-<br />

26<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

ba y achicaba <strong>de</strong> manera prodigiosa. La <strong>cruz</strong> (hecha <strong>de</strong> "<strong>piedra</strong><br />

rosada") ya tenía un culto muy extendido en <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

De <strong>la</strong> Rea, pues se encontraba en "una capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cal y canto<br />

muy capaz y costosa", y se <strong>la</strong> guardaba en "su caja forrada en<br />

terciopelo rizo, tachonada y curiosa", pero, asevera el cronista,<br />

"el origen <strong>de</strong> esta reliquia no se sabe, porque con el tiempo<br />

se ha borrado".'<br />

Diez años <strong>de</strong>spués, en 1649, a raíz <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz por haber<br />

sido edificada sin el permiso real, fray Alonso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rea, entonces<br />

provincial <strong>de</strong> Michoacán, vecinos y principales <strong>de</strong>l pueblo,<br />

enviaron a sus representantes a Castil<strong>la</strong> para evitar tal<br />

<strong>de</strong>strucción; en el po<strong>de</strong>r que se les dio se mencionaba que <strong>la</strong><br />

capil<strong>la</strong> se había construido "con limosnas adquiridas y solicitadas<br />

por dichos religiosos <strong>de</strong> cuarenta años a esta parte"; que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía años se habían realizado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> "procesiones,<br />

jubileos, indulgencias, cofradía, y que últimamente<br />

todos y cada uno en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tienen por amparo, refugio y<br />

alivio <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sconsuelos y trabajos"; que<br />

ha sido y es tan azeto [sic] a esta república así españoles como<br />

indios naturales, y en general a todos por <strong>la</strong> mucha <strong>de</strong>voción que<br />

le tienen, recibiendo cada día <strong>de</strong> dicha santísima Cruz<br />

seña<strong>la</strong>dísimos bienes espirituales y temporales y que si dichos<br />

religiosos no [hjubiesen cuidado con tanta asistencia, hornato y<br />

<strong>de</strong>cencia en tantos años se hubiera perdido tan gran reliquia y<br />

causado notable <strong>de</strong>sconsuelo, y para que esto se perpetúe y<br />

prosiga tan santos beneficios como <strong>la</strong> divina majestad mediante<br />

dicha Santísima Cruz hace a esta república don<strong>de</strong> están muchos.<br />

' De <strong>la</strong> Rea, Crónica, Lib. II, caps. XXIII y XXIV, pp. 189 y ss.<br />

27


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

Y lo más interesante, que<br />

es como voz y opinión entre todos por haberlo así oído, sabido y<br />

entendido <strong>de</strong> los más antiguos que se colocó y asentó en <strong>la</strong> parte<br />

que está en el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>ste dicho pueblo, que<br />

habrá más <strong>de</strong> ochenta años, y en don<strong>de</strong> los religiosos <strong>de</strong>l Seraneo<br />

Padre San Francisco en aquel tiempo baptisaban a los indios<br />

chichimecos infieles reduciéndolos a el conocimiento <strong>de</strong>l Santo<br />

Evangelio. 2<br />

Lo más significativo es que ni el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rea ni <strong>la</strong> escritura<br />

<strong>de</strong> 1649 hacen re<strong>la</strong>ción alguna a <strong>la</strong>s mi<strong>la</strong>grosas apariciones,<br />

ni a una batal<strong>la</strong> fundacional.<br />

En 1680 apareció <strong>la</strong> siguiente noticia impresa que tenemos<br />

sobre <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> dicha ciudad; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l polígrafo criollo<br />

Carlos <strong>de</strong> Sigüenza y Góngora en Las glorias <strong>de</strong> Querétaro,<br />

texto escrito para <strong>de</strong>scribir los festejos inaugurales <strong>de</strong>l<br />

santuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Guadalupe. 3 En este escrito se agrega<br />

un problema más a los ya seña<strong>la</strong>dos: <strong>la</strong> atribución a los<br />

clérigos secu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera evangelización <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. El<br />

autor parte <strong>de</strong> una noticia tomada <strong>de</strong>l cronista peninsu<strong>la</strong>r Antonio<br />

<strong>de</strong> Herrera acerca <strong>de</strong>l bautizo <strong>de</strong>l indio otomí Conni por<br />

el clérigo Juan Sánchez <strong>de</strong> A<strong>la</strong>nís; y, <strong>de</strong> ahí infiere que no es a<br />

los franciscanos sino a los secu<strong>la</strong>res a quienes correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

2 AHQ, Notarías, Francisco <strong>de</strong> Urquiza, 1646-1649, escritura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, Querétaro,<br />

mayo 3 <strong>de</strong> 1649, pp. 1199-1200. Querétaro. [Este protocolo está<br />

i<strong>de</strong>ntificado con páginas según foliación mo<strong>de</strong>rna]. Agra<strong>de</strong>zco al profesor Juan<br />

Ricardo Jiménez Gómez por <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> estos datos.<br />

3 No es gratuito que esta entidad urbana sin episcopado, que recibió su título<br />

<strong>de</strong> ciudad tardíamente (hasta 1656) y con pocos símbolos avieos propios, haya<br />

sido <strong>la</strong> primera en construir un santuario guadalupano.<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

gloria <strong>de</strong> ser los fundadores <strong>de</strong>l cristianismo queretano. 4 Tal<br />

exaltación no sólo se <strong>de</strong>bió a que el propio Sigüenza era secu<strong>la</strong>r,<br />

sino también a que <strong>la</strong> cofradía que patrocinó el santuario<br />

guadalupano, y don Juan Caballero y Ocio, quien financió el<br />

impreso, pertenecían a ese clero. Sigüenza agregó a<strong>de</strong>más que,<br />

con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> numerosos indios vestidos a <strong>la</strong> usanza<br />

antigua, en <strong>la</strong> procesión realizada para <strong>la</strong> ocasión este sector<br />

social celebraba a los clérigos <strong>de</strong> quienes habían recibido el<br />

gran beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana. 5<br />

Sin embargo, el polígrafo, en sus escuetas menciones a <strong>la</strong><br />

conquista <strong>de</strong> ese territorio, no seña<strong>la</strong> que haya habido ningún<br />

hecho prodigioso, ni <strong>la</strong> participación directa <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong>; los vencedores son los indios otomíes y los españoles. El<br />

hecho nos sorpren<strong>de</strong> aún más cuando leemos <strong>la</strong> prolija <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros atribuidos a <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> como<br />

"resucitar muertos, sanar heridas, curar enfermeda<strong>de</strong>s" y sobre<br />

todo crecer y temb<strong>la</strong>r, hecho prodigioso que se dio al aproximarse<br />

<strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l santuario <strong>de</strong> Guadalupe,<br />

objeto <strong>de</strong> su reseña. Esta actitud <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> lo mi<strong>la</strong>groso<br />

se confirma con estas pa<strong>la</strong>bras: "Siendo Querétaro en su<br />

amenidad y abundancia remedo <strong>de</strong>l paraíso, le faltaba aquel<strong>la</strong><br />

flor por <strong>la</strong> que se nos perpetúan los veranos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s misericordias<br />

divinas y en quien se avivan los matices y fragancias <strong>de</strong><br />

los favores <strong>de</strong>l cielo". 6 De haber existido en su tiempo alguna<br />

tradición popu<strong>la</strong>r extendida sobre <strong>la</strong> aparición mi<strong>la</strong>grosa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

4 Antonio <strong>de</strong> Herrera, Historia, década III, libro IV, cap. 19, p. 180. Aunque<br />

Sigüenza agrega que Herrera se equivocó "pues el pueblo había sido fundado ya<br />

por Moctezuma llhuicamina como consta por mapas pintados en su gentilidad<br />

que están eri mi po<strong>de</strong>r". Carlos <strong>de</strong> Sigüenza, Las glorias <strong>de</strong> Querétaro, p. 54.<br />

5 Sigüenza, op. cit., pp. 28-29.<br />

6 Ibi<strong>de</strong>m, p. 10.<br />

28 29


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

<strong>cruz</strong> y <strong>de</strong>l apóstol <strong>Santiago</strong>, sin duda este autor <strong>la</strong> hubiera registrado.<br />

Po<strong>de</strong>mos suponer, por tanto, que hasta fines <strong>de</strong>l siglo<br />

xvn no había aún aparecido una leyenda que vincu<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> Querétaro con algún mi<strong>la</strong>gro.<br />

El colegio apostólico y <strong>la</strong> expansión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda<br />

En 1683, tres años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> consagración <strong>de</strong>l santuario<br />

guadalupano, se fundaba -en el cerro <strong>de</strong> Sangremal, don<strong>de</strong><br />

existía <strong>la</strong> ermita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz- el templo y convento <strong>de</strong> los<br />

franciscanos mismo que albergó a los misioneros apostólicos<br />

<strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong>. Des<strong>de</strong> su llegada a Querétaro, esos<br />

religiosos, que en su mayoría eran peninsu<strong>la</strong>res, impusieron su<br />

presencia por medio <strong>de</strong> vistosas y brutales prácticas <strong>de</strong> ascetismo<br />

(como mostrarse siendo azotados, escupidos y vejados<br />

en público) y con <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>de</strong>vociones como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l via<br />

crucis. A los diez años <strong>de</strong> su llegada, se vieron inmersos en el<br />

escandaloso suceso <strong>de</strong> unas mujeres supuestamente poseídas<br />

por el <strong>de</strong>monio, quienes, azuzadas y protegidas por los frailes,<br />

tenían azorada a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; <strong>la</strong> incredulidad <strong>de</strong> los otros sectores<br />

eclesiásticos <strong>de</strong> Querétaro y <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Santo<br />

Oficio <strong>de</strong>senmascararon a <strong>la</strong>s falsas posesas y <strong>de</strong>jaron muy<br />

mal parados a los apostólicos religiosos <strong>de</strong>l colegio.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo xvm una nueva presencia sobrenatural<br />

hizo célebre al Convento, ahora re<strong>la</strong>cionándolo con una beata<br />

que hacía viajes en espíritu a <strong>la</strong>s misiones que los frailes tenían<br />

en el norte <strong>de</strong>l territorio. Francisca <strong>de</strong> los Ángeles, como se<br />

l<strong>la</strong>maba esa mujer, llegó a ser <strong>la</strong> fundadora <strong>de</strong>l beaterío <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa y con el tiempo se distanciaría <strong>de</strong> sus primeros promotores<br />

y protectores. El mi<strong>la</strong>gro también se hizo presente en <strong>la</strong><br />

30<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

vida <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus miembros más ilustres, fray Antonio Margil<br />

<strong>de</strong> Jesús, misionero en Guatema<strong>la</strong> y en Texas, muerto en 1726,<br />

cuya prodigiosa vida lo había convertido en un santo viviente.<br />

En ese ambiente <strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gros y prodigios apareció, en 1722, el<br />

impreso La <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>, imán <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción, <strong>de</strong>l franciscano<br />

<strong>de</strong> ese colegio, fray Francisco Xavier <strong>de</strong> Santa Gertrudis;<br />

éste es el primer texto en el que <strong>Santiago</strong> y <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong><br />

son asociados directamente con <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Narra el religioso que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> once horas <strong>de</strong> lucha entre<br />

los ejércitos <strong>de</strong> los cristianos otomíes y los paganos<br />

chichimecas, se oscureció el cielo <strong>de</strong> repente, con una<br />

opacidad y amarillez que congojaba los ánimos [sin duda hubo<br />

aquel día algún eclipse] y en ese cerco <strong>de</strong> fatigas se hal<strong>la</strong>ban los<br />

nuestros cuando se vio (raro portento) una c<strong>la</strong>ridad tan activa<br />

que se llevó tras los ojos <strong>la</strong>s atenciones <strong>de</strong> ambos ejércitos en<br />

cuyo centro se vio una <strong>cruz</strong> resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente entre roja y b<strong>la</strong>nca y<br />

a su <strong>la</strong>do <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l apóstol <strong>Santiago</strong>.<br />

Ante tal prodigio, los chichimecas asustados se dieron a <strong>la</strong><br />

fuga. Esto acontecía precisamente el día <strong>de</strong>l apóstol <strong>Santiago</strong>,<br />

25 <strong>de</strong> julio; ese mismo día, en el cerro <strong>de</strong> Sangremal, "don<strong>de</strong><br />

está ahora el colegio", se tomó posesión <strong>de</strong>l sitio en nombre <strong>de</strong><br />

su majestad y se colocó ahí una <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y el general<br />

<strong>de</strong> los chichimecas dio su obediencia al rey. 7<br />

El padre Santa Gertrudis no sólo fue el primero en asociar<br />

el prodigio con <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad; en su obra se mencionó<br />

también por vez primera, como prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> veracidad<br />

<strong>de</strong>l hecho, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ambos símbolos en el propio escudo<br />

<strong>de</strong> armas:<br />

Francisco Xavier <strong>de</strong> Santa Gertrudis, La <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>..., p. 9.<br />

31


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

y ya se sabe lo que persua<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s pinturas y-<strong>la</strong>s láminas para<br />

reforzar <strong>la</strong> fe humana a <strong>la</strong> credulidad <strong>de</strong> antiguas tradiciones,<br />

pues son los buriles y pinceles mudos cronistas que, con luces y<br />

sombras, dan a <strong>la</strong> posteridad <strong>de</strong>lineados en sus lienzos los tesoros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y exarados [sic] en sus bronces los monumentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad. El escudo es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve al machinoso edificio<br />

<strong>de</strong> tus gran<strong>de</strong>zas, en él se ve exarada <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros con<br />

que te ennobleces. 8<br />

A continuación, el cronista <strong>de</strong>scribe minuciosamente el escudo,<br />

hab<strong>la</strong>'<strong>de</strong>l sol, astro que "se retiró reverente cediendo el<br />

campo a más nobles esplendores", pero no parece caer en <strong>la</strong><br />

cuenta <strong>de</strong> que el color rojo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> aparecida no coincidía<br />

con el ver<strong>de</strong> que tenía <strong>la</strong> <strong>de</strong>l escudo. A <strong>la</strong> argumentación retórica,<br />

sin embargo, no le interesaban estas minucias sino buscar<br />

paralelismos que <strong>de</strong>mostraran que el hecho era posible, pues<br />

ya se había visto antes. Por tanto, el cronista realiza un extenso<br />

recuento en una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> otras apariciones <strong>de</strong><br />

<strong>Santiago</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, tanto en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Tenochtit<strong>la</strong>n<br />

como en <strong>la</strong> reconquista españo<strong>la</strong>. "La <strong>cruz</strong> -termina aseverando-<br />

es <strong>la</strong> esposa más querida <strong>de</strong> Cristo". 9<br />

Así, <strong>de</strong> pronto, <strong>la</strong> total falta <strong>de</strong> noticias sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> que caracterizó al siglo xvii dio paso a una<br />

novedosa construcción retórica llena <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles y pormenores<br />

sobre <strong>la</strong> prodigiosa reliquia. El franciscano narra entonces cómo<br />

los chichimecas pidieron al general <strong>de</strong> los otomíes que cambiara<br />

<strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra por una <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>, y cómo éste envió<br />

al arquitecto español Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz para que fuera a una<br />

cantera, situada a cinco leguas <strong>de</strong> Querétaro, a buscar el ma­<br />

8 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 11 y 45. Exarar se emplea como sinónimo <strong>de</strong> grabar.<br />

9 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 11-20.<br />

32<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

terial apropiado. Explica a continuación que <strong>la</strong> nueva <strong>cruz</strong> fabricada<br />

no les gustó a los chichimecas, pues no se asemejaba<br />

en nada a aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>. Ellos mismos fueron<br />

entonces al cerro <strong>de</strong> Sangremal y en sus bases encontraron<br />

cinco <strong>piedra</strong>s "<strong>de</strong> un color ajedrezado b<strong>la</strong>nco y rojo", que<br />

<strong>de</strong>spedían un suave olor a rosas y azucenas; al ver<strong>la</strong>s los indios<br />

exc<strong>la</strong>maron "<strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros", y llevaron <strong>la</strong>s <strong>piedra</strong>s<br />

en procesión a <strong>la</strong> punta <strong>de</strong>l cerro don<strong>de</strong> armaron con el<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong> <strong>cruz</strong>. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se formó una ermita <strong>de</strong> flores.<br />

Los arzobispos De <strong>la</strong> Serna y Manzo le dieron un gran impulso;<br />

el segundo, sobre todo, concedió indulgencias a quien se<br />

arrodil<strong>la</strong>se frente a el<strong>la</strong>. El 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1650, el obispo <strong>de</strong><br />

Michoacán, Ramírez <strong>de</strong> Prado, mandó levantar una información<br />

con testigos (según escrito en propiedad <strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong>l<br />

colegio) que aseguraban su antigüedad y <strong>de</strong>cían que <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> se<br />

remontaba a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Querétaro. Por 1680, Juan Caballero<br />

y Ocio, "padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria", mandó fabricarle un camarín<br />

adornado con reliquias y alhajas. El apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

no se <strong>de</strong>bía a otra cosa más que a los mi<strong>la</strong>gros que <strong>la</strong> <strong>cruz</strong><br />

comenzó a realizar: se movía y crecía, resucitó a una niña,<br />

retornaba <strong>la</strong> conciencia a aquellos que habían caído <strong>de</strong> caballos<br />

o <strong>de</strong> edificios y a los atropel<strong>la</strong>dos, curó a los paralíticos y<br />

convirtió a los pecadores empe<strong>de</strong>rnidos. 10<br />

La obra <strong>de</strong>l padre Santa Gertrudis terminaba con un panegírico<br />

a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Querétaro, a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>maba "Paraíso <strong>de</strong><br />

América y Nueva Jerusalén", gracias a <strong>la</strong> prodigiosa <strong>cruz</strong>, su<br />

sagrado b<strong>la</strong>són:<br />

No hay ciudad más parecida a Jerusalén que Querétaro, así en <strong>la</strong><br />

configuración <strong>de</strong> sus col<strong>la</strong>dos y valles y amenidad <strong>de</strong> su terreno,<br />

10 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 21-29.<br />

33


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

como por <strong>la</strong> gran similitud que tiene su monte Sangremal (en<br />

don<strong>de</strong> está nuestro apostólico colegio y se venera <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa<br />

<strong>cruz</strong>) con el monte Calvario... mereciendo por tanta gloria el exceso<br />

que hace a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s por tanto título."<br />

Gracias a <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> esa reliquia, convertida en el símbolo<br />

mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, el Colegio <strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong> se<br />

volvió el centro espiritual <strong>de</strong> Querétaro, calvario <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

Jerusalén, núcleo <strong>de</strong> su fundación, su lugar más sagrado. No<br />

cabe duda que <strong>la</strong> leyenda no existía ni siquiera en el ámbito <strong>de</strong>l<br />

Colegio <strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong>y antes <strong>de</strong> 1722. En 1702, por <strong>la</strong><br />

inauguración <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong>l colegio <strong>de</strong> los padres apostólicos,<br />

fray Joseph <strong>de</strong> Castro predicó un sermón centrado en <strong>la</strong> alegoría<br />

sobre <strong>la</strong> interpretación espiritual <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>, pero no hacía referencia alguna a su mi<strong>la</strong>grosa<br />

aparición; tampoco mencionaba nada fray Isidro Félix <strong>de</strong> Espinosa,<br />

quien escribía <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong>l sermón a Caballero y<br />

Ocio, mecenas <strong>de</strong>l templo. 12 Por tanto, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Querétaro<br />

<strong>de</strong>bía al padre Santa Gertrudis un injerto <strong>de</strong> memoria único: su<br />

sorpren<strong>de</strong>nte "<strong>de</strong>scubrimiento" unía en una historia "coherente":<br />

<strong>cruz</strong>, apóstol <strong>Santiago</strong>, escudo y fundación. Sin embargo,<br />

<strong>la</strong> narración <strong>de</strong>l franciscano abría también un problema <strong>de</strong> concordancia<br />

entre <strong>la</strong>s fechas y personajes mencionados en su<br />

" Ibi<strong>de</strong>m, p. 44.<br />

12 Joseph <strong>de</strong> Castro, Sermón que en el día primero <strong>de</strong> su celebridad en <strong>la</strong><br />

muy p<strong>la</strong>usible fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l crucero y reedificación <strong>de</strong>l templo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa Santísima Cruz <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Querétaro, México,<br />

1702. En el sermón figuran varios paralelismos que equiparan al templo franciscano<br />

y a su <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> con emblemas <strong>de</strong>l Antiguo Testamento. La iglesia<br />

es el templo <strong>de</strong> Jerusalén pues, como éste, contenía el Arca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Alianza,<br />

<strong>la</strong> santa <strong>cruz</strong>. Las tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley recuerdan <strong>la</strong>s <strong>piedra</strong>s con <strong>la</strong>s que<br />

estaba fabricada esa <strong>cruz</strong> mi<strong>la</strong>grosa, uno <strong>de</strong> óuyos prodigios consistía en crecer,<br />

como <strong>la</strong> vara <strong>de</strong> Aardn.<br />

34<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

obra, y los <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión tradicional que narraba los hechos<br />

fundacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. El padre Santa Gertrudis databa<br />

en 1550 el importante acontecimiento y se otorgaba <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> su factura al general Nicolás Montañez, enviado por el virrey<br />

Ve<strong>la</strong>sco, en nombre <strong>de</strong> Su Majestad, a pacificar el territorio<br />

chichimeca, ignorando <strong>la</strong>s abundantes referencias que había<br />

a <strong>la</strong> fundación realizada por don Hernando <strong>de</strong> Tapia, en una<br />

fecha poco precisa, pero sin duda situada durante <strong>la</strong> primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo xvi. A solucionar tales contradicciones <strong>de</strong>dicaron<br />

sus esfuerzos los cronistas que hab<strong>la</strong>rían <strong>de</strong> Querétaro y<br />

<strong>de</strong> sus glorias en el siglo xvni.<br />

La unificación <strong>de</strong> dos tradiciones<br />

En 1740, otro miembro <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong>, el<br />

criollo queretano fray Isidro Félix <strong>de</strong> Espinosa, encontraba en<br />

el monasterio <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> Querétaro un Protocolo jurídico<br />

que "revolucionó" <strong>la</strong>s hipótesis existentes hasta entonces<br />

"sobre <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Querétaro".' 3 La noticia apareció<br />

impresa hasta 1747, en su Crónica <strong>de</strong> los colegios y en el<strong>la</strong><br />

se sacralizaba <strong>la</strong> versión que hacía a Hernando <strong>de</strong> Tapia el<br />

conquistador y fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "aportaciones"<br />

más sobresalientes <strong>de</strong> Espinosa fue que, con base en un<br />

cálculo hecho a partir <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los testimonios <strong>de</strong> su documento,<br />

se fijó por primera vez <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1531 para <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, hecho nunca antes datado con tal<br />

precisión. I4 Por otro <strong>la</strong>do, aunque el fraile citaba explícitamen-<br />

13<br />

Lino Gómez Cañedo, "Introducción" a Isidro Félix <strong>de</strong> Espinosa, Crónica,<br />

p. LXX.<br />

14<br />

David Wright, Querétaro en el siglo xvt, pp. 54 y ss.<br />

35


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

te <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> su hermano <strong>de</strong> hábito fray Francisco Xavier sobre<br />

<strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>, <strong>de</strong>smintió su versión acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> Nicolás Montañez en el hecho. El mencionado<br />

Protocolo formaba parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> documentos conservados<br />

en el monasterio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>risas, fundado por don<br />

Diego <strong>de</strong> Tapia, hijo <strong>de</strong> don Hernando, cuyos archivos fueron<br />

utilizados para sacar documentos probatorios en los pleitos <strong>de</strong><br />

tierras que sostuvieron <strong>la</strong>s monjas con sus vecinos. 15<br />

Por otro <strong>la</strong>do, al estar escrito en ün ambiente franciscano,<br />

el dicho Protocolo daba también a fray Isidro Félix <strong>de</strong> Espinosa<br />

argumentos suficientes para <strong>de</strong>smentir <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> Sigüenza<br />

sobre <strong>la</strong> pre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l clero secu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> evangelización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona. Ésta no había sido realizada por Juan Sánchez <strong>de</strong> A<strong>la</strong>nís,<br />

sino por fray Alonso Rangel. Para <strong>de</strong>mostrar su aseveración,<br />

el cronista franciscano presentaba como prueba una información<br />

recabada por testigos <strong>de</strong>l año 1571, a petición <strong>de</strong> don<br />

Hernando en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>cía que: "el conquistador salió <strong>de</strong><br />

Xilotepec con otros <strong>de</strong>udos, parientes y amigos, y trajo consigo<br />

religiosos franciscanos para <strong>la</strong> doctrina". Espinosa explica<br />

que <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> Sigüenza (tomada <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Herrera)<br />

fue una confusión, pues uno <strong>de</strong> los testigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

era un Juan Sánchez <strong>de</strong> A<strong>la</strong>nís, vicario <strong>de</strong> Sichú, un hombre <strong>de</strong><br />

15 El Protocolo que Espinosa consultó forma parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

documentos que se encuentran actualmente en el Archivo Franciscano <strong>de</strong> Ce<strong>la</strong>ya.<br />

Existe un tras<strong>la</strong>do y selección <strong>de</strong> ellos realizada en 1724 para usarlos como<br />

pruebas en un pleito <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, en el Archivo<br />

General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, ramo Tierras, v. 417. Parte <strong>de</strong> estos documentos se<br />

publicaron en el Boletín <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, núm. V, 1934, pp.<br />

34-61. Entre ellos sobresale <strong>la</strong> información <strong>de</strong> méritos y servicios <strong>de</strong> Hernando<br />

<strong>de</strong> Tapia <strong>de</strong> 1571, y otra información que don Diego presentó entre 1603 y<br />

1604 para justificar legalmente sus propieda<strong>de</strong>s. En 1989 estos documentos<br />

fueron publicados completos bajo el título: "Documentos sobre el cacicazgo <strong>de</strong><br />

Hernando y Diego <strong>de</strong> Tapia (1569-1604)" por David Wright. Querétaro en el<br />

siglo xvi, pp. 223-367.<br />

36<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

60 años quien por su edad (<strong>de</strong>bió tener 20 años en 1531) no<br />

pudo haber sido el evangelizador <strong>de</strong> los chichimecas. 16<br />

Pero no sólo <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> don Hernando <strong>de</strong> Tapia como<br />

primer conquistador se adaptaba mejor a <strong>la</strong> tradición franciscana,<br />

también <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1531 para <strong>la</strong> fundación (y no <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

1550 <strong>de</strong>l padre Santa Gertrudis), encajaba con mayor perfección<br />

con otro hecho histórico básico para Nueva España, pues<br />

ese era el año en que se apareció <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Guadalupe en el<br />

Tepeyac.' 7 Sin embargo, el cronista Espinosa disentía <strong>de</strong>l padre<br />

Santa Gertrudis sólo en esos dos datos, en todo lo <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su narración se apegaba a su <strong>de</strong>scripción dando como hecho<br />

incontrovertible <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1531, hechos que, por otro <strong>la</strong>do, no estaban mencionados<br />

en ninguno <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong>l Protocolo. El cronista<br />

agregaba así a <strong>la</strong> historia fundacional <strong>de</strong> los Tapia no sólo el<br />

prodigio, sino también <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> fundadora en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras<br />

que portaba el ejército otomí, "según <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción antigua <strong>de</strong><br />

los indios" tenían por escudo, "<strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> santísima <strong>cruz</strong> y<br />

<strong>de</strong> otro a nuestro patrón <strong>Santiago</strong>". 18 Espinosa, como fraile <strong>de</strong>l<br />

colegio apostólico, <strong>de</strong>bía proteger los intereses <strong>de</strong> su instituto<br />

cuyo principal timbre <strong>de</strong> gloria se encontraba en <strong>la</strong> santa <strong>cruz</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>piedra</strong>.<br />

Con <strong>la</strong> Crónica <strong>de</strong> Espinosa quedaban unidos para siempre<br />

<strong>la</strong> narración mi<strong>la</strong>grosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación insertada por el<br />

padre Santa Gertrudis con el indio otomí Hernando <strong>de</strong> Tapia,<br />

conquistador e inspirador <strong>de</strong>l escudo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Así, aunque<br />

el cronista aduce documentos para ava<strong>la</strong>r <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> los<br />

hechos que narra, el uso que hace <strong>de</strong> ellos es sólo un recurso<br />

16 Espinosa, op. cit.. Lib. I, cap. Ill, pp. 110 y ss.<br />

17 Así lo seña<strong>la</strong> explícitamente al final <strong>de</strong>l capítulo III <strong>de</strong>l libro I <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Crónica, p. 112.<br />

18 Ibi<strong>de</strong>m, p. 103.<br />

37


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

retórico <strong>de</strong>mostrativo; para él, se pue<strong>de</strong>n fusionar dos versiones<br />

opuestas en una so<strong>la</strong> narración sin faltar a <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad que<br />

le <strong>de</strong>be a sus fuentes.<br />

La tradición que aducía Espinosa, sin embargo, no estaba<br />

generalizada en su época y, aún en el siglo xvn, presentaba<br />

rasgos muy difusos. El cronista queretano Alonso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rea,<br />

quien hizo mención <strong>de</strong>l capitán Hernando <strong>de</strong> Tapia en su crónica,<br />

no lo re<strong>la</strong>cionó con Conni, y <strong>de</strong> él sólo dice que "salió<br />

para <strong>la</strong> guerra, ejercitándose en el<strong>la</strong> con los otomíes <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> Querétaro, conquistó todas <strong>la</strong>s chichimecas". 19 De hecho,<br />

el franciscano puso más atención en su hijo Diego (fundador<br />

<strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra) que en él. Particu<strong>la</strong>rmente es<br />

interesante que De <strong>la</strong> Rea atribuyera un origen natural al río<br />

que atraviesa Querétaro, en contraste con <strong>la</strong>s informaciones<br />

testimoniales rendidas por el monasterio <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra y sus<br />

causahabientes (vertidas en litigios por el agua en 1631 y 1655),<br />

en <strong>la</strong>s cuales se sostenía que Hernando <strong>de</strong> Tapia, el supuesto<br />

fundador <strong>de</strong>l pueblo, lo había abierto con arados y gran cantidad<br />

<strong>de</strong> bueyes. 20<br />

Por otra parte, én <strong>la</strong> "Información <strong>de</strong> méritos y servicios"<br />

<strong>de</strong> don Hernando <strong>de</strong> Tapia, hecha en Querétaro en agosto <strong>de</strong><br />

1571, se le daban tan sólo los títulos <strong>de</strong> "cacique y gobernador"<br />

y, aunque todos los testigos le atribuyeron <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong><br />

dicho pueblo, ninguno habló <strong>de</strong> una conquista armada. Es curioso,<br />

a<strong>de</strong>más, que cuando en los testimonios se utilizó <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

conquista se le asoció con el término pacificación y se<br />

<strong>de</strong>scribió más bien como un proceso <strong>de</strong> congregación <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción;<br />

esto es más significativo aún cuando en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

preguntas que se hizo a los testigos se les requirió específica-<br />

•• De <strong>la</strong> Rea, op. cit.. Libro II, cap. XXÍ. p. 186.<br />

20 Juan Ricardo Jiménez Gómez, Merce<strong>de</strong>s reales en Querétaro, p. 102.<br />

38<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

mente si sabían que don Hernando "conquistó y atrajo a los<br />

dichos chichimecas... unas veces por bien y otras veces por<br />

fuerza <strong>de</strong> armas". 21<br />

Esa misma ambigüedad aparece en <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ción geográfica<br />

<strong>de</strong> Querétaro (escrita por Francisco Ramos <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas,<br />

en 1582) don<strong>de</strong> se afirmaba que Conni había pob<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s cañadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y se había sometido al encomen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

Acámbaro, Hernán Pérez <strong>de</strong> Bocanegra, quien lo hizo bautizar<br />

con su nombre y bajo cuyo amparo se fundó el nuevo pob<strong>la</strong>do,<br />

pero don<strong>de</strong> tampoco aparece mencionada una batal<strong>la</strong><br />

fundacional. 22 Ni siquiera los papeles <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong> Tapia (quien<br />

recibió <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong>l cacicazgo <strong>de</strong> Querétaro <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corana en 1581^ hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> una conquista en el inicio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fundación hecha por su padre y sólo dice que Conni y su<br />

gente "habían conquistado y al<strong>la</strong>nado estas tierras y su comarca,<br />

que estaba pob<strong>la</strong>da <strong>de</strong> chichimecos indómitos". Como concluye<br />

atinadamente David Wright, para estos caciques era<br />

necesario utilizar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra conquista para conseguir privilegios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona, pero todo lo narrado en esos testimonios<br />

nos remite más bien a un pob<strong>la</strong>miento pacífico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona que<br />

a una conquista armada. 24<br />

21 En esta "Información" se dice: "Pasando dho Dn femando con su<br />

exercito, en el discurso <strong>de</strong> treinta años que duro <strong>la</strong> conquista, y pacificación,<br />

muchas ambres, trabajos y camilida<strong>de</strong>s [sic], vestidos <strong>de</strong> Pieles <strong>de</strong> Animales".<br />

AGN, Tierras, v. 417, exp. 1, fols. 92r-102r. El documento está publicado como<br />

dijimos por Wright, op. cit., y <strong>la</strong> cita final se encuentra en <strong>la</strong> p. 241.<br />

22 Wright, op. cit., pp. 95-219. Algunos <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> esta re<strong>la</strong>ción, como<br />

<strong>la</strong> participación <strong>de</strong> Juan Sánchez A<strong>la</strong>nís en <strong>la</strong> evangelización <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, hacen<br />

pensar que fue conocida por el cronista Herrera, autor que, como vimos,<br />

utilizó Sigüenza,<br />

23 Lino Gómez Cañedo, notas al cap. 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crónica <strong>de</strong> Espinosa, p. 104.<br />

24 Esta es <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Wright, op. cit., pp. 49 y ss. La cita <strong>de</strong> Diego <strong>de</strong><br />

Tapia está en <strong>la</strong> p. 48.<br />

39


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

La presencia <strong>de</strong> don Hernando como conquistador tampoco<br />

es muy c<strong>la</strong>ra en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Sigüenza, quien ni siquiera lo<br />

asocia con Conni directamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> darle una mayor<br />

presencia a su hijo Diego. De hecho es éste el personaje que,<br />

como emblema, encabezó el <strong>de</strong>sfile en los festejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong>l santuario <strong>de</strong> Guadalupe en 1680 y no su padre, el<br />

supuesto conquistador <strong>de</strong>l territorio. 25<br />

La versión criol<strong>la</strong> <strong>de</strong> Espinosa, por tanto, no sólo rescató <strong>la</strong><br />

figura <strong>de</strong> Hernando <strong>de</strong> Tapia asociándo<strong>la</strong> con <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa<br />

aparición que el padre Santa Gertrudis atribuía al cacique<br />

Montañez, sino también le dio <strong>la</strong>s glorias <strong>de</strong> un conquistador y<br />

lo convirtió en el héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> fundacional. Con el<strong>la</strong> afianzaba<br />

y ratificaba una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> Querétaro, <strong>la</strong> conservada y fomentada por el monasterio<br />

<strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, con lo cual <strong>la</strong> revitalizaba para el siglo xvm. En<br />

1803, el clérigo secu<strong>la</strong>r Joseph María Ze<strong>la</strong>á e Hidalgo, otro<br />

queretano, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> su patria,<br />

sus hombres ilustres y sus edificios, asoció ya directamente a<br />

Conni con Hernando <strong>de</strong> Tapia y repitió <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> Espinosa:<br />

Querétaro fue conquistada por el insigne Cacique Don Fernando<br />

<strong>de</strong> Tapia, <strong>de</strong> nación Othomí, el día veinte y cinco <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> mil<br />

quinientos treinta y uno, por intercesión <strong>de</strong>l Apóstol <strong>Santiago</strong>, á<br />

quien, según tradición antigua, firme y constante, vieron los<br />

combatientes en el ayre, con una Cruz roxa y resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente á<br />

su <strong>la</strong>do, con cuya visión respiraron los ánimos <strong>de</strong> los Españoles,<br />

que ya casi faltaban en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>. Del mismo color y singu<strong>la</strong>r<br />

hermosura <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> Cruz hal<strong>la</strong>ron los nuestros quatro <strong>piedra</strong>s<br />

en <strong>la</strong> loma que vulgarmente se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> Sangremal, y <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

formaron el año <strong>de</strong> mil quinientos treinta y uno una Cruz con su<br />

peana, que hasta hoy ha estado colocada con todo culto y vene-<br />

23 Sigüenza, p. cit., p. 51.<br />

40<br />

Anónimo, siglo xvm. Retrato <strong>de</strong> don Nicolás <strong>de</strong> San Luis Montañez.<br />

Tomado <strong>de</strong>: Beatriz Mackenzie (coord.). El retrato novohispiuw<br />

en el siglo xvm, pp. 61 y 74.


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

ración en el Altar mayor <strong>de</strong>l Colegio Apostólico <strong>de</strong> Misioneros<br />

Franciscanos <strong>de</strong> esta Ciudad.<br />

A<strong>de</strong>más, como clérigo secu<strong>la</strong>r, apoyaba <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong><br />

Sigüenza sobre <strong>la</strong> evangelización realizada por Juan Sánchez<br />

<strong>de</strong> A<strong>la</strong>nís. 26<br />

De manera parale<strong>la</strong> a esta tradición, que exaltaba a los<br />

Tapia, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba otra, también basada en documentación<br />

indígena, que pretendía el título fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad para<br />

don Nicolás <strong>de</strong> San Luis Montañez. Fue sin duda también el<br />

padre Santa Gertrudis el principal difusor <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> este personaje, a quien l<strong>la</strong>ma: "General <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Tu<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> estirpe real <strong>de</strong><br />

Moctezuma". A este franciscano se <strong>de</strong>be también <strong>la</strong> noticia<br />

<strong>de</strong> que Montañez juntó, entre Tu<strong>la</strong> y Xiiotepec, 33 mil caciques,<br />

25 mil combatientes y 300 caballos, y que lo acompañó<br />

el franciscano fray Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quemada. Después <strong>de</strong> varios<br />

ofrecimientos <strong>de</strong> paz que el general indígena hizo a los<br />

chichimecas, sus ejércitos se aprestaron a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cual se<br />

<strong>de</strong>sarrolló cuerpo a cuerpo. Pasaron varias horas <strong>de</strong> lucha, el<br />

general invocó a <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> y a <strong>Santiago</strong> como patronos <strong>de</strong> su<br />

ejército y eso, y <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa aparición celeste le dio el triunfo.<br />

El padre Santa Gertrudis dice basarse para su narración en<br />

fuentes indígenas: "los papeles, memorias y tradiciones <strong>de</strong> los<br />

principales caciques <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca". 27<br />

26 Ze<strong>la</strong>á e Hidalgo reedita <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Sigüenza, Las glorias <strong>de</strong> Querétaro,<br />

pero introduce en ej<strong>la</strong> abundantes comentarios personales y <strong>la</strong> utiliza como<br />

una tribuna para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su patria y para glorificar al clero secu<strong>la</strong>r: "<strong>de</strong>seoso<br />

<strong>de</strong> ilustrar esta obrita con todo cuanto ceda en honor <strong>de</strong> mi patria y <strong>de</strong> mi<br />

amada madre <strong>la</strong> venerable congregación". Glorias <strong>de</strong> Querétaro, pp. 2 y 103.<br />

27 Francisco Xavier <strong>de</strong> Santa Gertrudis, op. cit., pp. 5 y ss.<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

Inconsistencias en <strong>la</strong> leyenda fundacional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Querétaro<br />

Afortunadamente conocemos uno <strong>de</strong> esos documentos que<br />

<strong>de</strong>muestra que, en efecto, <strong>la</strong> leyenda difundida por el padre<br />

franciscano salió <strong>de</strong>l ámbito indígena. 28 El editor mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l<br />

texto (Rafael Aya<strong>la</strong>) piensa que se trata <strong>de</strong> un tras<strong>la</strong>do mandado<br />

hacer por el mismo Montañez en el siglo xvi, como una<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> méritos, pero a mi parecer es más bien un texto <strong>de</strong><br />

e<strong>la</strong>boración tardía, posiblemente <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo xvu. Por<br />

principio <strong>de</strong> cuentas, una nota que lo antece<strong>de</strong>, firmada por el<br />

guardián fray José Diez, tiene <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> 1717, en que fue<br />

copiado para ingresarlo a <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Santa<br />

Cruz, don<strong>de</strong> lo trabajó el padre Santa Gertrudis. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

tanto por su contenido como por su forma narrativa, el documento<br />

está más bien emparentado con los "títulos primordiales",<br />

narraciones míticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> los pueblos, que<br />

con una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> méritos.<br />

El texto presenta variantes propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral, es<br />

<strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> un texto que ha ido acumu<strong>la</strong>ndo hechos sin<br />

respetar <strong>la</strong> lógica que impone <strong>la</strong> escritura: a) su sintaxis -sin<br />

concordancia <strong>de</strong> tiempo, género o número-, parece una versión<br />

tras<strong>la</strong>dada al castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong> una narración trasmitida en<br />

una lengua indígena; b) se <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> varias<br />

generaciones <strong>de</strong> narradores que han ido agregando a <strong>la</strong> historia<br />

nuevos elementos, como se pue<strong>de</strong> notar en <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong><br />

temas y asuntos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto y en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> concordan-<br />

28 Se encuentra en el convento franciscano <strong>de</strong> san Antonio en Roma y lo<br />

publicó Rafael Aya<strong>la</strong> Echávarri con el título "Re<strong>la</strong>ción histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista<br />

<strong>de</strong> Querétaro", en Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Geografía y Estadística,<br />

julio a octubre <strong>de</strong> 1948, v. LXVI, núms. 1 y 2, pp. 109-152.<br />

42 43


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERETARO<br />

cia histórica entre los personajes, pues se menciona que don<br />

Nicolás pidió permiso al virrey Ve<strong>la</strong>sco, a quien pone como<br />

contemporáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Real Audiencia y <strong>de</strong>l emperador<br />

Carlos V; c) <strong>la</strong> atemporalidad <strong>de</strong> los hechos, <strong>la</strong> datación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa en <strong>la</strong> fecha imposible <strong>de</strong> 1502 (varias veces<br />

repetida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto), es característica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones<br />

orales, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> narración acumu<strong>la</strong> hechos <strong>de</strong><br />

diferentes épocas sin importar <strong>la</strong> precisión cronológica; d) <strong>la</strong><br />

asociación <strong>de</strong>l personaje heroico con acontecimientos que han<br />

sfdo sacralizados por <strong>la</strong> historia oficial, son referentes obligados<br />

para validar <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> lo que se narra, como el bautizo<br />

<strong>de</strong> los señores <strong>de</strong> T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Malinche (a<br />

quien se le l<strong>la</strong>ma congregadora y pob<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> México y se <strong>la</strong><br />

hace esposa <strong>de</strong> Moctezuma), 29 <strong>de</strong> Hernán Cortés y <strong>de</strong>l emperador<br />

Carlos; e) junto con esta tradición histórica recic<strong>la</strong>da se<br />

pue<strong>de</strong> observar también <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> elementos narrativos<br />

tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica españo<strong>la</strong>, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> que aparecen "cientos <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego, cajas<br />

y c<strong>la</strong>rines <strong>de</strong> guerra", los capitanes indios portan estandartes<br />

con <strong>la</strong>s estampas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción, el Espíritu Santo y Juan<br />

Bautista, visten petos <strong>de</strong> bronce, usan darga (¿por adarga?) y<br />

sus caballos llevan "cil<strong>la</strong> antigua bordada <strong>de</strong> seda pasada, negro<br />

y ver<strong>de</strong>s"; portan a<strong>de</strong>más como estandarte a su patrono,<br />

pues "¡todos son caballeros <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>!". 30 Sus enemigos en<br />

cambio son "el capitán Lobo y don Coyote" y se les l<strong>la</strong>ma<br />

indistintamente chichimecos, mecos o caribes, c<strong>la</strong>ra alusión a<br />

<strong>la</strong>s crónicas hispánicas; /) <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>l prodigio como parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, común a muchos <strong>de</strong> los "títulos primordiales"<br />

y que sirve <strong>de</strong> aval a <strong>la</strong> fundación mítica, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> San-<br />

» Ibi<strong>de</strong>m, p. 125.<br />

30 Ibi<strong>de</strong>m, p. 138.<br />

44<br />

Anónimo, siglo xvin. Nicolás <strong>de</strong> Sun Luis Montañez.<br />

Museo Regional <strong>de</strong> Queretaro, INAH. Foto: Mauricio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega.<br />

•<br />

-<br />

B<br />

'<br />

.<br />

><br />

'-•<br />

. .. ,<br />

h<br />

- : V::<br />

: - ''


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

tiago tomada <strong>de</strong> <strong>la</strong> rica tradición españo<strong>la</strong> al respecto y <strong>la</strong> <strong>cruz</strong><br />

mi<strong>la</strong>grosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción franciscana.<br />

El texto hab<strong>la</strong> así <strong>de</strong> Montañez como: "hijodalgo y capitán<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> rey emperador<br />

[Moctezuma], congregador, conquistador, gobernador y fiscal<br />

mayor".<br />

Y lo hace <strong>de</strong>cir:<br />

Recibí <strong>la</strong> fe cristiana juntamente con doña María Malinzi <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, el cual recibimos <strong>la</strong> fe que trujo don Fernando<br />

Cortés... en estos dos pueblos, que es Tu<strong>la</strong> y T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> se<br />

cantó <strong>la</strong> primer bangelio, don<strong>de</strong> nació Malinzi y Malinto, que fue<br />

intérprete mestiza, lo pusieron, hijo <strong>de</strong>l sol, hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, hija <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>. 31<br />

Aunque Montañez es el personaje principal, Hernando <strong>de</strong><br />

Tapia aparece mencionado continuamente a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l texto (aunque no en <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los caciques<br />

otomíes que están en <strong>la</strong> primera parte, c<strong>la</strong>ra prueba <strong>de</strong>l carácter<br />

oral <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración) pero comparte este protagonismo secundario<br />

con don Miguel <strong>de</strong> Bocanegra (¿es el Hernán Pérez<br />

<strong>de</strong> Bocanegra, encomen<strong>de</strong>ro que envía a Conni?) y don Pedro<br />

Guzmán. Algo parecido pasa con el bachiller Juan Bautista<br />

(¿Sánchez A<strong>la</strong>nís?), que se menciona a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto como<br />

el acompañante <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong> los indios, pero que sólo en el<br />

último párrafo comparte su papel evangelizador con el franciscano<br />

fray Juan <strong>de</strong> Quemada, personaje que no es mencionado<br />

por ninguna fuente franciscana, salvo por el padre Santa<br />

Gertrudis. Así, al igual que suce<strong>de</strong> con los hechos narrados y<br />

con los personajes sacralizados por <strong>la</strong> historia, tampoco los<br />

personajes secundarios presentan una coherencia histórica.<br />

31 Ibi<strong>de</strong>m, p. 123.<br />

46<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong> los Tapia, <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> Montañez en el siglo xvi está sustentada por muy poca<br />

documentación. En un tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l siglo xvm aparece una mención<br />

a este personaje en una merced pretendidamente <strong>de</strong><br />

1555. 32 Por otro <strong>la</strong>do, un documento <strong>de</strong>l siglo xvi menciona<br />

que el virrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, el 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1557, nombró<br />

a don Nicolás "capitán <strong>de</strong> los chichimecas" otorgándole<br />

<strong>de</strong> paso honores <strong>de</strong> hidalguía; esta gracia fue confirmada más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte por el virrey Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corana. 33 Fuera <strong>de</strong> estas<br />

menciones, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> los repositorios<br />

locales ubican a este personaje a principios <strong>de</strong>l siglo xvn.<br />

En 1607, se dice que era gobernador Nicolás <strong>de</strong> San Luis, y<br />

como tal se le notificó el mandamiento <strong>de</strong>l virrey Marqués <strong>de</strong><br />

Montesc<strong>la</strong>ros para que el alcal<strong>de</strong> mayor hiciera diligencia para<br />

saber si una licencia solicitada por Hernando Sánchez Cortés,<br />

para gozar <strong>de</strong> medio día <strong>de</strong> agua, era sin perjuicio.<br />

El maestro Ricardo Jiménez localizó en un archivo judicial<br />

queretano un documento según el cual Nicolás <strong>de</strong> San Luis y<br />

doña Magdalena <strong>de</strong> San Luis, su mujer, tuvieron un hijo l<strong>la</strong>mado<br />

don Andrés López, su único here<strong>de</strong>ro, quien vendió<br />

unas tierras a don Baltasar Martín. 34 Andrés López, indio principal,<br />

se sitúa en 1616, 35 el gobernador Baltasar Martín en<br />

" AHQ, Judicial, civil, legajo 9, caja 1, exp. 10, Autos sobre <strong>de</strong>sembarazo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> caja <strong>de</strong>l Río. Querétaro, año <strong>de</strong> 1786, f. 61.<br />

" Gómez Cañedo, Notas al cap. 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crónica <strong>de</strong> Espinosa, p. 104. El<br />

documento fue publicado en el Boletín <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación,<br />

(México, VI, 1935, 203-206) bajo el título "Nombramiento <strong>de</strong> capitán a favor<br />

<strong>de</strong>l cacique Don Nicolás <strong>de</strong> San Luis" dado por el virrey Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco en<br />

1557.<br />

M AHPJQ, Judicial, civil, 1650, leg. s/n, f. 224v.<br />

15 AHQ, Judicial, leg. 286, Diego Beltrán contra <strong>de</strong>l gobernador y alcal<strong>de</strong> y<br />

común <strong>de</strong> este pueblo sobre que reparen el mesón o se le dé licencia para hacer<br />

<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> él, Querétaro, escrito <strong>de</strong> septiembre 17 <strong>de</strong> 1616.<br />

47


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

1627. 36 En un documento <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo xvi, don Nicolás<br />

aparece con el título <strong>de</strong> capitán al principio <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong><br />

indios principales, entre quienes figura don Diego <strong>de</strong> Tapia.<br />

Nicolás <strong>de</strong> San Luis pudo estar asociado así más bien a éste<br />

último personaje y no a su padre, quien falleció en 1570.<br />

A pesar <strong>de</strong> tan escasas menciones documentales, en 1743<br />

el corregidor Esteban Gómez <strong>de</strong> Acosta presentaba, en su informe<br />

al rey, una versión muy acabada <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda, y mezc<strong>la</strong>ba<br />

tanto los datos aportados por el padre Santa Gertrudis,<br />

como <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra: en 1531, los<br />

caciques otomíes Hernando <strong>de</strong> Tapia y Nicolás Montañez, con<br />

el auxilio <strong>de</strong> "valientes y numerosos españoles", lucharon contra<br />

los chichimecas venciéndolos en una "sangrienta batal<strong>la</strong>";<br />

durante el<strong>la</strong> se les apareció en el cielo el apóstol <strong>Santiago</strong> y<br />

una <strong>cruz</strong> roja y resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente, visiones que les dieron el triunfo<br />

sobre sus enemigos. Poco <strong>de</strong>spués, los vencedores hal<strong>la</strong>ron<br />

cinco <strong>piedra</strong>s <strong>de</strong>l mismo color y singu<strong>la</strong>r hermosura <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión con <strong>la</strong>s que fabricaron peana y <strong>cruz</strong> para<br />

colocar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> colina, actualmente está en el Colegio <strong>de</strong> Propaganda<br />

Fi<strong>de</strong>. El escudo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad otorgado por Felipe IV,<br />

en 1665, es prueba <strong>de</strong> esos hechos, pues muestra <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> a <strong>la</strong><br />

cual el sol servía <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>stal, con dos estrel<strong>la</strong>s a sus <strong>la</strong>dos; el<br />

prodigio se colocaba sobre <strong>Santiago</strong>, patrono <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad que<br />

llevaba su nombre. 37<br />

36 AHQ. Notarías, Francisco <strong>de</strong> Urquiza, 1627, escritura pública, Querétaro,<br />

agosto 29 <strong>de</strong> 1627, f. 190.<br />

37 Esteban Gómez <strong>de</strong> Acosta, Informe al rey, p. 117. La "tradición" que<br />

representa este autor y que sitúa a Montañez como conquistador <strong>de</strong> Querétaro<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1531, se contradice con <strong>la</strong>s menciones a un Nicolás <strong>de</strong> San Luis,<br />

gobernador <strong>de</strong> Querétaro, vivo en 1607. Ricardo Jiménez se pregunta ¿Si<br />

Montañez fue tan importante en <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Querétaro, por qué no aparece<br />

en ningún acto jurídico ni judicial en el siglo xvi? Para él Montañez nada<br />

tiene que ver con <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Querétaro en el siglo xvi.<br />

48<br />

w<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1780, fray Pablo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción Beaumont,<br />

en su Crónica <strong>de</strong> Michoacán, sacó <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> palestra el<br />

tema <strong>de</strong> los fundadores, <strong>de</strong>dicando todo un capítulo <strong>de</strong> su extensa<br />

obra a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Querétaro. 38 Aunque el cronista<br />

compartía con Espinosa el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frailes menores,<br />

difiere <strong>de</strong> él respecto a <strong>la</strong> parte que cupo a don Hernando<br />

<strong>de</strong> Tapia en <strong>la</strong> pacificación <strong>de</strong> los chichimecas y en <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> Querétaro. Beaumont examinó también los documentos<br />

<strong>de</strong>l archivo <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, <strong>de</strong> los cuales no le parece pueda<br />

<strong>de</strong>ducirse que Tapia fuera capitán general <strong>de</strong> los chichimecas.<br />

Cree, en cambio, que este honor correspon<strong>de</strong> al cacique <strong>de</strong><br />

Tu<strong>la</strong>, don Nicolás <strong>de</strong> San Luis Montañez, tal como lo <strong>de</strong>cía el<br />

padre Santa Gertrudis. Para él, Tapia habría sido el segundo <strong>de</strong><br />

Montañez. Estos paralelismos entre Beaumont y Santa Gertrudis<br />

se <strong>de</strong>ben a que el primero utilizó también fuentes indígenas.<br />

Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue una Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mencionado cacique don<br />

Nicolás, que se conservaba en el archivo <strong>de</strong>l convento franciscano<br />

<strong>de</strong> Acámbaro, otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fundaciones atribuidas a<br />

Montañez. 39 El fraile transcribe <strong>la</strong>rgos textos <strong>de</strong> dicha Re<strong>la</strong>ción^<br />

pero <strong>la</strong> fragmenta en tres secciones: <strong>la</strong> primera <strong>la</strong> introduce<br />

al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Acámbaro y es en el<strong>la</strong> don<strong>de</strong><br />

sale mencionado el enigmático fray Juan Quemada quien, junto<br />

con el bachiller don Juan Bautista y otro fraile, Antonio Bermul,<br />

evangelizaron dicho pueblo en 1535, "para lo cual trajeron<br />

los padres (<strong>de</strong> México) una estampa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen Santísima <strong>de</strong><br />

38 Pablo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción Beaumont, Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> San<br />

Pedro v San Pablo <strong>de</strong> Michoacán, Lib. II, cap. 18, v. HI, pp. 95-119.<br />

39 El documento que transcribe Beaumont es un tras<strong>la</strong>do "fielmente sacado<br />

<strong>de</strong>l instrumento que tiene el común <strong>de</strong> indios <strong>de</strong> este pueblo <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong><br />

Acámbaro; y para que conste ser verdad todo lo que contiene esta copia simple,<br />

yo, Luis Antonio Alejo, escribano <strong>de</strong> república <strong>de</strong> este dicho Pueblo <strong>de</strong><br />

Acámbaro, <strong>la</strong> firmé en él, en seis días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> mil setecientos y<br />

sesenta y un años".<br />

49


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

<strong>la</strong> Limpia Concepción y otra estampa <strong>de</strong> Ntro. P. S. Francisco".<br />

40 Sin embargo Beaumont glosa esta noticia y agrega que:<br />

No se encuentra en nuestro Torquemada ni en <strong>la</strong> Crónica <strong>de</strong>l<br />

padre De <strong>la</strong> Rea, ni en otras <strong>de</strong> estas Provincias franciscanas <strong>de</strong><br />

estos reinos, ni en otros autores algunos regníco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> más leve<br />

noticia <strong>de</strong> quiénes eran estos padres fray Antonio Bermul y fray<br />

Juan Quemada y Lazo, motivo por qué algunos han pensado que<br />

sería equivocación <strong>de</strong> los indios, que por <strong>de</strong>cir Bermú<strong>de</strong>z, dirían<br />

Bermul; y por Torquemada, Quemada.<br />

Esta i<strong>de</strong>a es <strong>de</strong>sechada por el mismo Beaumont líneas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

ya que Torquemada fue famoso pero "muy posteriormente<br />

a los años <strong>de</strong> que vamos hab<strong>la</strong>ndo". 41<br />

Una segunda sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Montañez se encuentra<br />

en el capítulo 18 <strong>de</strong>l libro II al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación<br />

<strong>de</strong> Querétaro. Aquí, aunque los paralelismos con <strong>la</strong> fuente indígena<br />

que utilizó el padre Santa Gertrudis son notables (presentando<br />

también fuertes rasgos <strong>de</strong> oralidad), <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Montañez tiene algunas variantes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar escrita en<br />

primera persona. En <strong>la</strong> <strong>de</strong> Acámbaro, <strong>Santiago</strong> en <strong>la</strong> víspera<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> "hizo que parase el sol", y al día siguiente, el <strong>de</strong> su<br />

fiesta, se apareció a los combatientes, pero su compañía no<br />

era <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, sino san Francisco y <strong>la</strong> Virgen; <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> se menciona<br />

varios párrafos a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, pero (cosa extraña) jamás se asocia<br />

a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>; es colocada por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

Montañez (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber puesto una <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y otra <strong>de</strong><br />

<strong>piedra</strong>) por petición <strong>de</strong> los chichimecas que quieren "una <strong>cruz</strong><br />

en forma para siempre jamás", frase que se repite varias veces<br />

en el texto. Las olorosas <strong>piedra</strong>s con <strong>la</strong>s que se construyó,<br />

encontradas también en el cerro, son en esta versión "b<strong>la</strong>ncas,<br />

40 Ibi<strong>de</strong>m, lib. II, cap. I, v. II, pp. 298-306.<br />

41 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

50<br />

r<br />

S A N T I A G O Y L A C R U Z D E P I E D R A<br />

coloradas y moradas". Es notable también <strong>la</strong> ausencia total <strong>de</strong><br />

los franciscanos, sólo se menciona al bachiller Juan Bautista. 42<br />

Una tercera sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción indígena se transcribe<br />

varios capítulos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa <strong>cruz</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>piedra</strong>. 43 En este contexto, <strong>la</strong> fuente agrega un hecho prodigioso<br />

que no había sido mencionado por ningún otro cronista: cuando<br />

se estaba colocando <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> en su pe<strong>de</strong>stal, un<br />

"zahori <strong>de</strong> los chichimecos" vio en el cielo unos ángeles que<br />

colocaban palmas y coronas <strong>de</strong> rosas sobre los brazos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong> bajo una hermosa nube azul. 44 Beaumont agrega que hace<br />

mucho tiempo que <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> no tiemb<strong>la</strong> ni crece (ya tiene cuatro<br />

varas, una más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres que seña<strong>la</strong>n los textos antiguos) y<br />

esto se <strong>de</strong>be a que los chichimecas han sido ya reducidos al<br />

gremio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y los mi<strong>la</strong>gros no son por tanto necesarios.<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascripción que Beaumont hace <strong>de</strong> esa fuente<br />

indígena, es sintomático que no se comprometa con toda su<br />

narración; en esto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariciones, por ejemplo, ava<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

versión oficial <strong>de</strong> Espinosa, que sólo menciona a <strong>Santiago</strong> y <strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong>, y vuelve a asociar el escudo como prueba <strong>de</strong> dicha versión<br />

fundacional; por otro <strong>la</strong>do, tampoco acepta <strong>la</strong>s encontradas<br />

fechas <strong>de</strong> su fuente indígena y consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> conquista<br />

42 Ibi<strong>de</strong>m, lib. II, cap. 18, v. Ill, pp. 102-108.<br />

45 Ibi<strong>de</strong>m, lib. II, cap. 24, v. HI, pp. 214-217.<br />

44 "Empezaron á <strong>de</strong>visar y á mirar esta santa Cruz los indios chichimecos<br />

con mucho cuidado: estuviéron<strong>la</strong> mirando los bárbaros hasta que no estuvieron<br />

satisfechos, y l<strong>la</strong>maron su Zaurí que ellos tienen. Vino este Zaurí; estuvo<br />

mirando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hasta abajo <strong>la</strong> santísima Cruz, si estaba buena; en este<br />

tiempo vido el Zaurí cuatro angeles con palma y corona <strong>de</strong> rosas, y hermosísimos,<br />

que les estaba poniendo en los brazos <strong>la</strong>s rosas y <strong>la</strong> corona á <strong>la</strong> Santísima Cruz;<br />

y una nube tan hermoza azul que le estaba haciendo sombra. Vido el Zaurí<br />

aquellos mi<strong>la</strong>gros, se alegró y dijo en alta voz: esta es <strong>la</strong> Cruz que ha <strong>de</strong> servir<br />

<strong>de</strong> mohonera, que dure para siempre jamás, Cruz para siempre jamás, esta es <strong>la</strong><br />

Cruz que queremos. Después <strong>de</strong> esto los indios ro<strong>de</strong>aron <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, <strong>la</strong> besaron e<br />

hicieron el mitote". Ibi<strong>de</strong>m., lib. II, cap. 24, v. Ill, p. 216.<br />

51


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona se dio entre 1522 y 1555. Este respeto por <strong>la</strong> tradición<br />

historiográfica franciscana sobre cualquier otra fuente se<br />

pue<strong>de</strong> ver, finalmente, cuando trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l cristianismo<br />

en Querétaro e insiste en <strong>la</strong> vieja diatriba contra<br />

Sigüenza, "a quien cegó <strong>la</strong> pasión y lisonja" al atribuir el inicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evangelización a los secu<strong>la</strong>res y no a los franciscanos.<br />

Como miembro <strong>de</strong> esa or<strong>de</strong>n, Beaumont sostenía su preeminencia<br />

como evangelizadora, pero agregaba un personaje más:<br />

Sebastián <strong>de</strong> Aparicio. Este lego franciscano cuya causa <strong>de</strong><br />

beatificación estaba a punto <strong>de</strong> concluir exitosamente en <strong>la</strong><br />

época <strong>de</strong> Beaumont (1780-1790), había recorrido por el año<br />

<strong>de</strong> 1548 los caminos que iban a <strong>la</strong>s recién <strong>de</strong>scubiertas minas<br />

<strong>de</strong> Zacatecas; en sus andanzas anduvo <strong>la</strong>s cañadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

y ayudó a <strong>la</strong> cristianización <strong>de</strong> los chichimecas, por lo que era<br />

conocido como "protofundador <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Querétaro". 45<br />

Como autor ilustrado, este cronista cotejó los testimonios que<br />

tenía a <strong>la</strong> mano, trató <strong>de</strong> solucionar <strong>la</strong>s contradicciones <strong>de</strong> sus<br />

diferentes fuentes, pero en su versión final ganó el peso <strong>de</strong><br />

una tradición, por lo que concluye: "aunque los documentos<br />

difieren en fechas y en <strong>de</strong>talles, expresan los mismos hechos",<br />

léase los narrados por los franciscanos. Pero <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Beaumont<br />

no fue conocida en su tiempo, su edición completa se<br />

realizó hasta 1873. 46<br />

45 Ibi<strong>de</strong>m, lib. II, cap. 18, v. Ill, p. 117.<br />

46 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos versiones publicadas por Beaumont y por Santa Gertrudis<br />

<strong>de</strong> una Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Nicolás Montañez, para fines <strong>de</strong>l siglo xvm existían entre<br />

los indígenas cuando menos otras tres más. Primo Feliciano Velásquez, en su<br />

Historia <strong>de</strong> San Luis Potosí, v. I, p. 366, menciona <strong>la</strong>s siguientes: una <strong>de</strong> San<br />

Bartolomé Aguascalientes, conservada en copia <strong>de</strong>l siglo xix y que publicó Frías<br />

en su opúsculo La conquista <strong>de</strong> Querétaro (1906), pp. 131-141; otra que<br />

también fue publicada por Frías en el mismo escrito (pp. 79 a 98) aparece<br />

suscrita por el copiante Josef Gregorio Jilotepeque: y una última Memoria<br />

inédita que Velásquez dice tener en su po<strong>de</strong>r gracias a una copia que le dio<br />

Fulgencio Ramírez. Es muy significativo que entre todas <strong>la</strong>s versiones existan<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo xvm se estaba pintando un lienzo que<br />

mostraba a Nicolás Montañez como caballero <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> y<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él una reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mítica "batal<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Sangremal" con <strong>Santiago</strong> y <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> suspendidos en el cielo. En<br />

<strong>la</strong> carte<strong>la</strong> que lo acompaña se hace explícita mención a <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong>l padre Santa Gertrudis. 47 No sabemos quién encargó <strong>la</strong> pintura<br />

(<strong>de</strong> muy buena factura) y según Valentín Frías el espacio<br />

don<strong>de</strong> se encontraba a principios <strong>de</strong>l siglo xx era el colegio <strong>de</strong><br />

Querétaro; sin embargo es muy probable que el lienzo sea producto<br />

<strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l cacique por mostrar<br />

<strong>la</strong>s glorias <strong>de</strong> su antepasado. 48 Esto lo confirma un segundo<br />

retrato <strong>de</strong> Montañez, <strong>de</strong> factura muy popu<strong>la</strong>r, que representa<br />

también <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> y que en una carte<strong>la</strong> explicativa<br />

menciona <strong>la</strong> Descripción panegírica; pero excepcionalmente<br />

<strong>la</strong> obra está fechada (1807) y seña<strong>la</strong> "[se] colocó este lienzo<br />

a expensas <strong>de</strong>l bachiller don Ignacio Montañez, profesor en<br />

cirugía". 49 Ambos retratos (actualmente en el Museo Regional<br />

numerosos paralelismos, lo que nos hace pensar <strong>de</strong> nuevo en una tradición oral<br />

común que se fijó en diferentes tiempos y lugares.<br />

47 Existe una buena reproducción <strong>de</strong> este cuadro y una trascripción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carte<strong>la</strong> en Beatriz Mackenzie (coord.), El retrato novohispano en el siglo xvm,<br />

pp. 61 y 174.<br />

48 El maestro Ricardo Jiménez me ha proporcionado estos datos sobre el<br />

apellido Montañez en Querétaro: un administrador <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Santa<br />

C<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> Jesús, en 16SS, se l<strong>la</strong>maba Andrés Montañez, esposo <strong>de</strong> Juana Pacheco,<br />

y era español. Durante el siglo xvn los apellidos predominantes entre los curiales<br />

eran Martín, Elias y De <strong>la</strong> Cruz, pero sin duda había muchos principales más y<br />

pocos cargos en <strong>la</strong> república indígena. En el siglo xvm sólo aparece un Pedro <strong>de</strong><br />

San Luis, alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> un pueblo sujeto (1768), San Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cañada. Quizá <strong>la</strong><br />

línea directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>sapareció como pasó con los Tapia, cuya última<br />

<strong>de</strong>scendiente fue María Luisa <strong>de</strong>l Espíritu Santo, su nieta, monja fundadora <strong>de</strong>l<br />

monasterio <strong>de</strong> santa C<strong>la</strong>ra. Quizás Montañez esté más re<strong>la</strong>cionado con Acámbaro<br />

y Tu<strong>la</strong> que con Querétaro, y por ello no quedan en esta ciudad miembros <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. -<br />

49 Una buena reproducción <strong>de</strong>l cuadro y <strong>de</strong> <strong>la</strong> carte<strong>la</strong> lo vemos en: Jaime<br />

Cuadriello, Los pinceles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, pp. 102 y 296.<br />

52 53


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

<strong>de</strong> Querétaro) son una prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia viva <strong>de</strong> esta otra<br />

tradición, tan vigente como <strong>la</strong> que atribuía <strong>la</strong> conquista a<br />

Hernando <strong>de</strong> Tapia.<br />

Posiblemente <strong>de</strong> este periodo son unos 'Testimonios y diligencias<br />

hechos en los años <strong>de</strong> 1519 a 1531", en ellos se incluye<br />

una re<strong>la</strong>ción "<strong>de</strong> <strong>la</strong> santa <strong>cruz</strong> y <strong>de</strong>l santo Cristo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conquista" que se basaba en el libro <strong>de</strong>l padre Santa Gertrudis,<br />

para dar su propia versión <strong>de</strong> los hechos. Junto con los retratos<br />

<strong>de</strong>l cacique, este documento cerraba el círculo <strong>de</strong> una leyenda,<br />

nacida en el ámbito indígena, llevada a <strong>la</strong> imprenta por<br />

los religiosos españoles y finalmente retornada a <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que había partido. 50<br />

Epílogo<br />

A mediados <strong>de</strong>l siglo xvi, en fecha aún no precisada, los franciscanos<br />

fundaban su convento en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Querétaro y lo<br />

<strong>de</strong>jaban bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, el santo patrono <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recién fundada pob<strong>la</strong>ción. A fines <strong>de</strong> esa centuria o principios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente, se colocaba en su portada un relieve que representaba<br />

al apóstol guerrero cabalgando sobre su caballo y<br />

pisoteando a los musulmanes. Quizás por <strong>la</strong>s mismas fechas, y<br />

también promovida por los franciscanos, se empezó a venerar<br />

una <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> en una pequeña ermita en el cerro <strong>de</strong><br />

Sangremal y para tener mayor control sobre el<strong>la</strong>, a mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo xvii, se puso ahí una comunidad franciscana recoleta<br />

bajo <strong>la</strong> advocación <strong>de</strong> San Buenaventura. 51<br />

50 La noticia se encuentra en una nota <strong>de</strong> Wright, op. tit., p. 80 y pertenece<br />

a un tras<strong>la</strong>do hecho en San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> en 1947.<br />

51 El año <strong>de</strong> 1653 el rey <strong>de</strong> España aprobó su creación, pero fue hasta 1666<br />

cuando <strong>la</strong> provincia lo <strong>de</strong>stinó a Casa <strong>de</strong> Recolección y al año siguiente se abría<br />

54<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

Poco <strong>de</strong>spués el rey otorgaba a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> el título <strong>de</strong> Ciudad y<br />

en su escudo quedaban p<strong>la</strong>smados los dos símbolos que <strong>la</strong> fuerte<br />

omnipresencia franciscana había creado. Las imágenes <strong>de</strong>l<br />

escudo serían un po<strong>de</strong>roso instrumento que se grabaría en <strong>la</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, pero haría falta medio siglo más<br />

para que los dos símbolos fueran asimi<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad y se forjara así <strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> una batal<strong>la</strong> primigenia.<br />

Ésta apareció en el ámbito indígena, por primera vez, caracterizada<br />

por <strong>la</strong> transmisión oral <strong>de</strong> sus mitos fundacionales, pero<br />

no impactó a <strong>la</strong> sociedad criol<strong>la</strong> hasta que <strong>la</strong> escritura, y sobre<br />

todo <strong>la</strong> imprenta, no le dieron su aprobación. La versión hispánica<br />

impuso a <strong>la</strong> narración indígena (plural, redundante y contradictoria)<br />

su racionalidad y sus normas, y <strong>la</strong> volvió lineal. En<br />

esta lectura, que articuló los diversos episodios y los personajes<br />

en un conjunto coherente (aristotélico) se conservaron, sin<br />

embargo, los aspectos mi<strong>la</strong>grosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición indígena pues<br />

<strong>la</strong> retórica cristiana compartía con el<strong>la</strong> ese otro rasgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oralidad que es <strong>la</strong> creencia, sin cuestionamiento, en <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> hechos prodigiosos.<br />

Los primeros autores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva narración fueron los miembros<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Propaganda Fi<strong>de</strong>\ ellos usufructuaron <strong>la</strong><br />

preeminencia franciscana en <strong>la</strong> ciudad y el hecho <strong>de</strong> ser poseedores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>, y <strong>de</strong> estar situados en el cerro<br />

don<strong>de</strong> se llevó a cabo <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> fundacional y el prodigio; el<br />

nuevo instituto necesitaba insertarse en un medio don<strong>de</strong> competían<br />

muchas ór<strong>de</strong>nes religiosas y en el que el clero secu<strong>la</strong>r<br />

tenía una fuerte presencia. El proceso <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong><br />

esta narración "racional" concluyó con fray Pablo <strong>de</strong> Beaumont<br />

quien, con todo y su perspectiva ilustrada y racional, no pudo<br />

ahí un noviciado para procurar el aumento <strong>de</strong> los recoletos. V. Manuel Septién<br />

y Septién, Historia <strong>de</strong> Querétaro, p. 113.<br />

55


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración prodigiosa. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> "invención"<br />

franciscana, todas <strong>la</strong>s fuerzas políticas y económicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad aceptaron <strong>la</strong> "tradición", pero sobre todo los caciques<br />

indígenas quienes encontraron en esa historia el aval para sostener<br />

sus pretensiones fundacionales y una herramienta eficaz<br />

para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus privilegios y sus tierras. El nuevo discurso<br />

ree<strong>la</strong>boró los símbolos <strong>de</strong>l escudo y, con base en <strong>la</strong> leyenda<br />

forjada por los padres apostólicos, los asoció a los caudillos<br />

indios, a los cuales se atribuía <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> Querétaro.<br />

Indios y españoles celebraban el día <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, fecha <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> su ciudad, como una fiesta cívica en conmemoración<br />

<strong>de</strong> sus orígenes; en el<strong>la</strong> se celebraba no sólo un hecho<br />

fundacional, sino también su inserción en <strong>la</strong> cristiandad y<br />

su sujeción a <strong>la</strong> monarquía hispánica. Frente a <strong>la</strong> concepción<br />

histórica que consi<strong>de</strong>ra el pasado como algo inmóvil y como<br />

hechos lejanos, <strong>la</strong> leyenda fundacional es una prodigiosa historia<br />

que concibe al pasado como una herramienta que permitiría<br />

echar a andar un proyecto, como una fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que podían<br />

salir los símbolos forjadores <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Bibliografía<br />

Fuentes primarias<br />

Aya<strong>la</strong> Echávarri, Rafael (ed.), "Re<strong>la</strong>ción histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista<br />

<strong>de</strong> Querétaro", Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Mexicana<br />

<strong>de</strong> Geografía y Estadística, v. LXVI, núms. 1 y 2, juliooctubre,<br />

1948, pp. 109-152.<br />

Beaumont, Pablo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción, Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo <strong>de</strong> Michoacán,<br />

3 v., México, Archivo General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación, 1932<br />

(publicaciones <strong>de</strong>l AGN, 17-19).<br />

56<br />

F^'<br />

SANTIAGO Y LA CRUZ DE PIEDRA<br />

Castro, Joseph <strong>de</strong>, Sermón que en el día primero <strong>de</strong> su celebridad<br />

en <strong>la</strong> muy p<strong>la</strong>usible fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l<br />

crucero y reedificación <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mi<strong>la</strong>grosa Santísima<br />

Cruz <strong>de</strong> <strong>piedra</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Querétaro, México,<br />

Francisco Rodríguez Lupercio, 1702.<br />

Gómez <strong>de</strong> Acosta, Esteban, Querétaro en 1743. Informe al<br />

rey por el corregidor, edición <strong>de</strong> Mina Ramírez Montes,<br />

Querétaro, Gobierno <strong>de</strong>l Estado, 1997.<br />

Herrera y Tor<strong>de</strong>sil<strong>la</strong>s, Antonio <strong>de</strong>, Historia general <strong>de</strong> los<br />

hechos <strong>de</strong> los castel<strong>la</strong>nos en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s y tierra firme <strong>de</strong>l<br />

mar océano, Madrid, Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid,<br />

1991-1999.<br />

, Historia General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias Occi<strong>de</strong>ntales,<br />

Madrid, 4 vv.<br />

Rea, Alonso <strong>de</strong> <strong>la</strong>, Crónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Nuestro Seráfico<br />

Padre San Francisco; provincia <strong>de</strong> San Pedro y San<br />

Pablo <strong>de</strong> Michoacán en <strong>la</strong> Nueva España, edición <strong>de</strong><br />

Patricia Escandón, Zamora, El Colegio <strong>de</strong> Michoacán, fi<strong>de</strong>icomiso<br />

Teixidor, 1996.<br />

Santa Gertrudis, Francisco Xavier <strong>de</strong>, La <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> <strong>piedra</strong>, imán<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción venerada en el Colegio <strong>de</strong> misioneros<br />

apostólicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> Querétaro. Descripción<br />

panegírica <strong>de</strong> su prodigioso origen y portentosos<br />

mi<strong>la</strong>gros, México, Francisco Ortega y Bonil<strong>la</strong>, 1722.<br />

Sigüenza y Góngora, Carlos <strong>de</strong>, Las Glorias <strong>de</strong> Querétaro,<br />

en <strong>la</strong> nueva congregación eclesiástica <strong>de</strong> María Santísima<br />

<strong>de</strong> Guadalupe con que se ilustra y en el suntuoso<br />

templo que <strong>de</strong>dicó a su obsequio d. Juan Caballero<br />

y Ocio, Querétaro, Ediciones Cimatario, 1945.<br />

Ze<strong>la</strong>á e Hidalgo, Joseph María, Glorias <strong>de</strong> Querétaro, en <strong>la</strong><br />

fundación y admirables progresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muy ilustre y<br />

venerada congregación eclesiástica <strong>de</strong> presbíteros secu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> María Santísima <strong>de</strong> Guadalupe... que en otro<br />

57


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

tiempo escribió el Dr. D. Carlos <strong>de</strong> Sigüenza y Góngora...<br />

y que ahora escribió <strong>de</strong> nuevo..., México, Mariano<br />

Joseph <strong>de</strong> Zúñiga y Ontiveros, 1803.<br />

Estudios<br />

Cruz, José Antonio et ai, Indios y franciscanos en <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> <strong>de</strong> Querétaro (siglos xvi y xv/i),<br />

Querétaro, Gobierno <strong>de</strong>l Estado, 1997.<br />

Cuadriello, Jaime et ai., Los pinceles <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. El origen<br />

<strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España (1680-1750), México,<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Arte, 1999.<br />

Frías, Valentín, Opúsculos queretanos. La conquista <strong>de</strong> Querétaro.<br />

Obra ilustrada con grabados que contienen lo<br />

que hasta hoy se ha escrito sobre tan importante acontecimiento,<br />

así como documentos inéditos <strong>de</strong> bastante<br />

interés para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Querétaro, Querétaro, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Querétaro, 1990.<br />

Jiménez Gómez, Juan Ricardo, Merce<strong>de</strong>s reales en Querétaro.<br />

Los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada (1531-1599),<br />

Querétaro, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro, 1996.<br />

Mackenzie, Beatriz (coord.), El retrato novohispano en el<br />

siglo xvnt, Pueb<strong>la</strong>, Museo Pob<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Arte Virreinal, 1999.<br />

Septién y Septién, Manuel, Historia <strong>de</strong> Querétaro. Des<strong>de</strong><br />

los tiempos prehistóricos hasta el año <strong>de</strong> 1808, Querétaro,<br />

Ediciones Culturales <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l estado, 1966.<br />

Velázquez, Primo Feliciano, Historia <strong>de</strong> San Luis Potosí, México,<br />

Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Geografía y Estadística, 1.1,1946.<br />

Wright, David, Querétaro en el siglo xvi. Fuentes documentales<br />

primarias, México, Secretaría <strong>de</strong> Cultura y Bienestar<br />

Social <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Querétaro, 1989 (colección<br />

Documentos, 13).<br />

58<br />

J*jyB3A'<br />

Apéndice documental<br />

"Re<strong>la</strong>ción histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Querétaro", edición y<br />

paleografía <strong>de</strong> Rafael Aya<strong>la</strong> Echávarri, en Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad<br />

Mexicana <strong>de</strong> Geografía y Estadística, julio-octubre,<br />

1948, v. LXVI, núms. 1 y 2, pp. 109-152.<br />

Advertencia<br />

A Gloria <strong>de</strong> Dios Nuestro Señor, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Purísima Reyna <strong>de</strong> los<br />

Ángeles concebida sin mancha <strong>de</strong> peccado original, <strong>de</strong> mi<br />

queridíssimo Patriarcha San Joseph y <strong>de</strong> Nuestro Seráphico<br />

Padre San Francisco saco este tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> un qua<strong>de</strong>rno antiguo<br />

y maltratado, que para en el Archivo <strong>de</strong> este Colegio Apostólico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Santíssima Cruz <strong>de</strong> Querétaro, uno (y el más<br />

mínimo) <strong>de</strong> sus fundadores, siendo (segunda vez) guardián <strong>de</strong><br />

él, para que esté en letra (tal cual) c<strong>la</strong>ra, y por no faltar a <strong>la</strong><br />

legalidad, va con sus quatros y tosco modo, según y como está<br />

en su original, con advertencia al que leyere que quando antes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que haze se pone a, no se quenta, verbi gracia:<br />

conquistaron a los cathólicos, ya se ve que los cathólicos no<br />

fueron los conquistados, sino los conquistadores, y assí en otras<br />

59


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

ocassiones: qui bene legit multa ma<strong>la</strong> tegit. Colegio Apostólico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz y julio cinco <strong>de</strong> 1717 años.<br />

Fray Joseph Diez, guardián. Rúbrica <br />

[Ejecutoria, que dio el rey nuestro señor don Carlos Quinto<br />

<strong>de</strong>l año mil quinientos y dos años, 1 que se hiso amparo el dicho<br />

cathólico el pueblo <strong>de</strong> T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong> y el pueblo <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, estando un<br />

principal <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mado don Nicolás Muntañez, hijo y dalgo,<br />

<strong>de</strong>cendiente <strong>de</strong> rey emperador, capitán general, que fue<br />

congregador, conquistador y pob<strong>la</strong>dor y alcal<strong>de</strong> y fiscal y alguacil<br />

mayor el dicho capitán juntamente con sus basallos y a<br />

los <strong>de</strong>más principales, se le dio facultad a él y lo <strong>de</strong>más,<br />

cathólicos que es Fernando <strong>de</strong> Tapia, don Alonso Gusmán, don<br />

Bartholomé Gusmán, don Alonso Altamirano, don Bartholomé<br />

Ximénez Uitrón, don Miguel <strong>de</strong> Bocanegra, don Antonio <strong>de</strong> los<br />

Santos, don Alonso <strong>de</strong> Granada, don Alonso Cirini, don Nicolás<br />

<strong>de</strong> León, don Luis <strong>de</strong> Granada, don Pedro <strong>de</strong> Christo, don<br />

Juan Caballero, don Martín Damián, don Sebastián Águi<strong>la</strong>, don<br />

Diego Ramírez, don Juan Criado, don Marzelo Chimal, don<br />

Miguel Delgado, don Joseph <strong>de</strong> Frías, don Juan <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>na,<br />

don Andrés Coronel, don Diego Mulina, don Nicolás <strong>de</strong> Mena,<br />

don Miguel Ernán<strong>de</strong>z, don Juan <strong>de</strong> Mora, don Diego Piñal, don<br />

Sebastián <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña, don Diego Mulina, don Juan Temascal,<br />

1 La conquista <strong>de</strong> México fue el año <strong>de</strong> 1521 a 13 <strong>de</strong> agosto, y <strong>de</strong> necesidad<br />

pasaron algunos años para que hubiera virrey y se conquistara Querétaro, <strong>de</strong><br />

que se sigue ser falso lo que dice esta re<strong>la</strong>ción, que <strong>la</strong> dicha conquista fue hasta<br />

el año 1502. A<strong>de</strong>más, que en ese tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista fue imperial Carlos V,<br />

y el no fue emperador hasta el año 1518, por muerte <strong>de</strong> su abuelo Maximiliano.<br />

El emperador Carlos V nació el año <strong>de</strong> 1500, a 24 <strong>de</strong> enero. Nota <strong>de</strong>l P. Diez.<br />

60<br />

WF*<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

don Agustín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca<strong>de</strong>na, don Martín <strong>de</strong> A<strong>la</strong>guna, don Juan<br />

Criado, don Andrés <strong>de</strong> Campo. Éstos son los dichos cathólicos<br />

que se halló <strong>la</strong> conquista congregador y pob<strong>la</strong>dor, todos son<br />

sus caudillos y capitanes <strong>de</strong>l señor don Nicolás el emperador,<br />

fue l<strong>la</strong>mado todos los principales di- chos y caciquez<br />

a presentarse en <strong>la</strong> Real Audiencia <strong>de</strong> México que el señor<br />

virrey don Luis Ve<strong>la</strong>sco dijo que ya vino un <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l rey<br />

nuestro señor. Vuestras merce<strong>de</strong>s ya están enterado a <strong>la</strong><br />

Christiandad en mimbre <strong>de</strong> Su Magestad que salga a congregar<br />

y a conquistar y en <strong>la</strong> conformidad el dicho pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Gran Chichimecos, on<strong>de</strong> están una <strong>la</strong>guna, están tres cerritos<br />

en medio <strong>de</strong> ellos, señor capitán don Nicolás general doi facultad<br />

a que Uebes todos los cathólicos que están en tu pueblo, en<br />

mimbre <strong>de</strong> Su Magestad, se junte todos los dichos principales,<br />

que son treinta y tres, que vamos <strong>de</strong> aquí veinte leguas, en<br />

on<strong>de</strong> está esta <strong>la</strong>guna, está en el mapa <strong>de</strong> los chichimecos.<br />

Digo yo don Nicolás, capitán general, caminamos tres días<br />

con mi basallos a <strong>la</strong>s siete <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana entramos en dicho<br />

puesto. En numbre Su Magestad l<strong>la</strong>mé el capitán <strong>de</strong> los<br />

chichimecos en on<strong>de</strong> está un cerrito <strong>de</strong> el medio. En numbre<br />

<strong>de</strong> Su Magestad le hablé en su lengua, que se junte con todos<br />

sus basallos; el capitán <strong>de</strong> ellos se l<strong>la</strong>ma don Juan Criado, y su<br />

muger se l<strong>la</strong>ma doña Juana Criada; en su lengua le hablé que<br />

aiga conformidad, y que obe<strong>de</strong>sca <strong>la</strong> fe que vino <strong>de</strong> España<br />

que embió el rey nuestro señor que dijo el capitán y a doña<br />

Juana chichimeca criada 2 fue diziéndole a sus basallos que<br />

aiga en paz y conformidad, que no faltará <strong>de</strong> ellos que bestir es<br />

mucho <strong>la</strong> misericordia <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>l cielos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Y se lo<br />

dijo en su lengua ellos; y dixo el capitán chichimecos que guar-<br />

2 Estos nombres se les pusieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l bautismo.<br />

61


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

darán <strong>la</strong> rrasón y se <strong>la</strong> darán <strong>la</strong> rrespuesta; un día y una noche<br />

estubo para que diesse su rrespuesta los chichimecos. Digo yo<br />

don Nicolás, que en numbre <strong>de</strong> Su Magestad que no duerme a<br />

mis basallos esta noctli, por esta repuesta <strong>de</strong>l capitán chichimeco<br />

y dijiero los treinta y dos mis caudillos que por el numbre <strong>de</strong><br />

Dios Nuestro Señor y a <strong>la</strong> Virgen Madre <strong>de</strong> Dios, y a <strong>Santiago</strong>,<br />

que nos saque con bien en este puesto con bien, pené a mis<br />

principales, que por el numbre <strong>de</strong> Su Magestad y no bajace a<br />

caballo, que emos <strong>de</strong> be<strong>la</strong>r toda <strong>la</strong> nochi y a media nochi diero<br />

<strong>la</strong>ndo a los chichimecos, mientras aga beriguación <strong>de</strong> ellos.<br />

Maneció el domingo por <strong>la</strong> mañana, ante que salga el sol diero<br />

a<strong>la</strong>rido, nos sustamos todos, <strong>de</strong>spués cobramos valor<br />

todos, que en numbre <strong>de</strong> Dios Nuestro Señor y el Espíritu Santo,<br />

y a <strong>la</strong> Cruz Santíssima y <strong>Santiago</strong>. El dicho día domingo<br />

truxo <strong>la</strong> rrepuesta el dicho capitán don Juan Criado chichimeco<br />

y a doña Juana su muger, el cual nos truxo quince godorniz<br />

para mi presente, y un peze y un venado entero. Dixo que no<br />

tenía más regalos que darme y dando <strong>la</strong> repuesta que dijo si ay<br />

personas <strong>de</strong> beinte y cinco mil y tresientos y ventinuebe<br />

chichimecos, que ay en este puesto, para que estén ingual.<br />

Digo yo don Nicolás, capitán general, respondí que <strong>de</strong> muy<br />

buena gana los trairé los beinte y cinco mil y tresientos<br />

bentinuebe hombres cathólicos en mi pueblo <strong>de</strong> 1\i<strong>la</strong>, para que<br />

se haga <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> a hombre a hombre. Dijo el chichimeco don<br />

Juan Criado, y a doña Juana su muger que esperaba el día <strong>de</strong><br />

<strong>Santiago</strong>, que no faltaran ninguna que traiga el padre, para que<br />

me diesse el bautismo y a mi muger, me he <strong>de</strong> casar luego,<br />

quando se haga el dicho paz y dos campana, para que se alegre<br />

a mis basallos y que me ponga en este cerrito una <strong>cruz</strong> en<br />

forma y pidió <strong>la</strong> mano y abrasamos, hemos <strong>de</strong> aser amigo: dijo<br />

esta rasón y <strong>de</strong>spidió todos los principales al dicho chichimeco<br />

don Juan Criado y a doña Juana Criada. A <strong>la</strong>s quatro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

tar<strong>de</strong> salimos en su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellos a bentiquatro <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

mil y quinientos y dos años. Dieron a<strong>la</strong>rido quando salimos y<br />

venimos a dormir en don<strong>de</strong> está un río gran<strong>de</strong>, que avía tantos<br />

sabinos. Oy llegamos miércoles como a <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> a bentisiete<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> mil quinientos y dos años. Llegaro todos el<br />

cabildo, y común con su capitán general don Nicolás emperador<br />

y mandó que se l<strong>la</strong>mase todos los <strong>de</strong>más principales que<br />

se quedaro en mi pueblo con todos los <strong>de</strong>más hombres<br />

cathólicos los que están todos los barrios, que se junte <strong>de</strong> mañana<br />

juebes a bentiocho <strong>de</strong> mayo. Viniero los principales don<br />

Vicente notario, y a don Gregorio Martín, don Diego Bárzena,<br />

don Diego Flores, don Miguel Franco, don Nicolás Banda, don<br />

Pedro Majeda, truxo mil y siete cathólicos, y le diero <strong>la</strong> rrasón<br />

lo que dixo el capitán chichimeco don Juan Criado, y a doña<br />

Juana Criada su muger, dixo que Uebase beintisico mil y tresientos<br />

y beintinuebe, pi<strong>de</strong> el dicho capi- tan<br />

chichimeco, para que estén ingual a los chichimecos <strong>de</strong> su<br />

generación <strong>de</strong> ellos. Respondiera a los dichos cathólicos, que<br />

se haga en numbre <strong>de</strong> Su Magestad lo que tiene mandado<br />

nuestro rey y señor don Carlos Quinto, digiero todos, que ce<br />

haga. Señor don Nicolás capitán general respondió el capitán<br />

don Nicolás, que dijo: En numbre el Eterno Padre y lespíritu<br />

Santo, y a <strong>Santiago</strong> y a <strong>la</strong> Santíssima Cruz y a nuestra Magestad<br />

digo yo que se junte todos los cathólicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres días los<br />

bentisinco mil y tresientos y bentinuebe. En numbre <strong>de</strong> Su<br />

Magestad que salga a mi caudillos y capitanes, que se juntasse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres días sin que falte a dichos mis basallos, para que<br />

vamos a México, a darles <strong>la</strong> nueba a Su Excelencia señor virrey<br />

don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco. Oy domingo por <strong>la</strong> mañana a 30 <strong>de</strong><br />

mayo se juntara, oyeron missa <strong>de</strong>l Espíritu Santo los que nos<br />

pertenese a <strong>la</strong> doctrina presente todo el común; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

missa, y <strong>la</strong> doctrina estubiero en el cimenterio: en medio <strong>de</strong>l<br />

62 63


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

cimenterio está puesto una <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> dos estados se<br />

sentaro todos los cathólicos y menores basaltos <strong>de</strong>l rey nuestro<br />

señor congregadores, <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> su capitán general todos<br />

los principales <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong> su linage. El capitán se<br />

sentó una banca, radiado el cimenterio, los principales en medio<br />

y enmedio puesto una sil<strong>la</strong>, se sentó el padre señor bachiller<br />

nuestro doctrinero don Juan Bautista, y dijo el padre una<br />

rrasón: señor don Nicolás, que hable a los hijos que le <strong>de</strong>n <strong>la</strong>s<br />

noticias y <strong>la</strong>s nueba lo que ha <strong>de</strong> aver esta conformidad, lo que<br />

dijo el capitán chichimeco, y a doña Juana chichimeca. Digo<br />

yo don Nicolás, en numbre <strong>de</strong> Su Magestad que soy yo su<br />

capitán general emperador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España y su governador,<br />

alcal<strong>de</strong>, y fiscal mayor, alguacil mayor y su doctrinero,<br />

<strong>de</strong> este pueblo <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>: señores cathólicos, hijos míos, mis<br />

basallos, como me tiene mandado el rey nuestro señor y al<br />

señor virrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, óigame a vosotros mis hijos,<br />

le daré <strong>la</strong> rrasón a que vamos a <strong>la</strong> Gran Chichimecas, on<strong>de</strong><br />

están una <strong>la</strong>guna y tres cerritos, a congregar y a conquistar a<br />

los dichos chichimecos, que se haga una conformidad, por Dios<br />

Nuestro Señor al Eterno Padre y al Espíritu Santo habló todos<br />

los cathólicos en una voz y a los menores le dijo a su<br />

capitán general señor don Nicolás capitán general obe<strong>de</strong>cemos.<br />

En numbre <strong>de</strong> Su Magestad bámosnos, llebemos a <strong>la</strong> fe<br />

<strong>de</strong> christianos a mi padre don Juan Bautista lo emos <strong>de</strong> llebar<br />

para esta conquista, y dijiero todos los principales: tengan ánimo<br />

hijos, que es para el servicio <strong>de</strong> Dios Nuestro Señor que<br />

morió en <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> por nosotros, <strong>de</strong>rramun su Sangre Santíssima,<br />

conquistamos estos infieles, que nos manda a nuestro rey y<br />

señor. Digo yo don Nicolás, capitán general, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos<br />

días les doi pena a vosotros y notifico a todos, como están en<br />

presente, a los principales y menores mis hijos, para que se<br />

haga una petición amplia para <strong>la</strong> Audiencia, on<strong>de</strong> están nues-<br />

64<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

tro virrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, se oirán <strong>la</strong> conformidad <strong>de</strong> los<br />

dichos cathólicos <strong>de</strong>l pueblos <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s nuebas <strong>de</strong> esta<br />

Gran Chichimecas, <strong>la</strong>s conformidad, que dijo que l<strong>la</strong>ma<br />

beintisinco mil y trecientos y beintinuebe cathólicos, para que<br />

estén ingual a sus basallos <strong>de</strong>l dicho chichimecos, y a doña<br />

Juana chichimeca, su muger. Oy martes por <strong>la</strong> mañana a treinta<br />

y uno <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> mil y quinientos y dos años ago <strong>la</strong> petición<br />

para a Su Excelencia el dicho capitán general don Nicolás <strong>de</strong><br />

Tu<strong>la</strong>. Excelentísimo señor virrey, doile a Vuexelencia <strong>la</strong>s noticias<br />

y <strong>la</strong>s nuebas que hay en <strong>la</strong> gran Chichimecas, un capitán<br />

. chichimeco que l<strong>la</strong>ma don Juan y a su muger doña Juana, que<br />

dijo que <strong>de</strong> muy buena gana como que diga una conformidad,<br />

venga <strong>la</strong> Christiandad, como venga hombres beintisinco mil y<br />

trecientos bentinuebes, para que estén igual con mis basallos,<br />

porque tengo ventisinco mil y trecientos y bentinuebes y traiga<br />

dos campana y el padre, dijo el capitán chichimeco. L<strong>la</strong>món a<br />

todos sus basallos, les tomón pareser; dijero todos <strong>de</strong> una boz<br />

en su lengua <strong>de</strong> ellos: como sea hombre a hombre, para esta<br />

guerra, que se haga esta conquista, ya que lo manda a nuestro<br />

señor, hab<strong>la</strong>ndo en su lengua <strong>de</strong> ellos. Y dijo el capitán <strong>de</strong> ellos:<br />

hijos míos, <strong>de</strong> buena gana biene los cathólicos ofrece el bautismo<br />

y matrimonio y unas mantas y ropa y regalo, para que<br />

estemos con una conformidad. Esto dixo el capitán chichimeco<br />

y a doña Juana chichimeca, lo que ha <strong>de</strong> aver en <strong>la</strong> guerra, y<br />

dio un a<strong>la</strong>rido <strong>de</strong> contento día el domingo en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong><br />

a bentinuebe <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> mil quinientos y dos años. Despedimos<br />

su capitán <strong>de</strong> ellos, dimos <strong>la</strong> mano, y abrasamos en presencia<br />

<strong>de</strong> todos mis principales, que nos espera el día <strong>de</strong><br />

<strong>Santiago</strong> a gritos todos ellos ha <strong>de</strong> ser hombre a hombres, así<br />

que salga el sol el dicho día, testigos todos mis principales, el<br />

qual estando todos en presente, juramos a <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma<br />

que es verdad, diziendo y incando <strong>de</strong> rrodil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>nte a nues-<br />

65


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

tro rey y dijo el rey en su facultad: A vos señor don Nicolás, mi<br />

capitán general el pueblo <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, amparador <strong>de</strong> los menores<br />

cathólicos, principal <strong>de</strong> los principales, le doi esta conducta<br />

para amparador, has <strong>de</strong> congregar estos infieles el dicho puesto<br />

a <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> <strong>la</strong> mapa <strong>de</strong> los chichimecos, en don<strong>de</strong> están tres<br />

cerritos; Uebes a sus hijos, cathólicos, sin que falte, ni faltar<br />

tiene Vuestra Merced po<strong>de</strong>r, podéis llebar en qualquier puesto<br />

forsadamente. Ya dio el rey nuestro señor don Carlos Quinto,<br />

que Uebéis en sus armas real condunto, que Vuestra Merced<br />

caminar on<strong>de</strong> llegare a ser paraje, a <strong>de</strong> aver ojos <strong>de</strong> aguas,<br />

asiendo pueblo ficiente con los dichos cathólicos y diciendo<br />

que en numbre <strong>de</strong> Su Magestad en un l<strong>la</strong>nto todos ellos mugeres<br />

y hombres, porque viero cargar todos sus bastimentos bastantes<br />

y bastantísimos <strong>de</strong> masa, con cenisa, y sal <strong>de</strong> bautismo,<br />

todos los treinta y tres principales, lebantando, disiendo: vamonos,<br />

que nuestro capitán general van por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte guiando y a<br />

Pedro <strong>de</strong> Christo y Gusmán, que lleba <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> nuestra<br />

Magestad que nuestro Padre <strong>Santiago</strong>, y a <strong>la</strong> Santfssima Cruz<br />

<strong>de</strong> nuestro Padre Eterno, ban estampado, y a don Alonso <strong>de</strong><br />

Granada, y a don Alonso Cuini lleva una estampa <strong>de</strong>l Espíritu<br />

Santo. El dicho don Alonso Cuini lleba el estampa <strong>de</strong> Nuestro<br />

Padre San Juan Bautista. A don Miguel <strong>de</strong> Bocanegra trai <strong>la</strong><br />

estampa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción. Se lebantó le dijo el capitán <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra que es don Martín Arco y flecha, su peludo Moctesuma,<br />

bestido en su mismo cuerpo con un peto, en su pecho ciñido,<br />

en su codo <strong>de</strong> bronze, sus codo <strong>de</strong> los brasos y pies, y los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su cadin cargado en sus armas y ciñido cuero <strong>de</strong><br />

benado, tapado <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> su cuerpo, con su murrión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cabesa, y <strong>de</strong> bronce, en medio puesto una pluma b<strong>la</strong>n- ca <strong>de</strong> paz, y más armas que llebaba <strong>de</strong> su antigüedad <strong>de</strong><br />

macan. Y llegaro al puesto on<strong>de</strong> están el rrío gran<strong>de</strong> están<br />

rrodiado <strong>de</strong> savino, están un ojos <strong>de</strong> agua; en <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> dicho<br />

66<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

rrío están un cerro rrodiado <strong>de</strong> peña un rincón, allí ce pararo,<br />

durmiero todos los bentisinco mil y tresientos y bentinuebe, ce<br />

rrodiaro en <strong>la</strong> peña y su capitán arriba con todos los principales<br />

arriba, para esperar el día <strong>de</strong> San Juan, para que puciesse<br />

pueblo por el mismo día y el mesmo día celebraro <strong>la</strong> missa <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo, iciero <strong>la</strong> doctrina, todos estaba enterado, no<br />

faltaba ninguna. Después <strong>la</strong> missa se sentaro, y ce lebantó el<br />

fiscal mayor dio el exemplo, <strong>de</strong> otomín, <strong>de</strong> lengua <strong>de</strong> los<br />

cathólicos y se lo dijo a todos ellos en numbre <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l<br />

Espíritu Santo dijo que es fiscal mayor <strong>de</strong> señor don Nicolás,<br />

se animaro los hijos y que muy bueno <strong>la</strong> Christiandad lo que<br />

vamos hgsiendo que nos manda el rey nuestro señor haser<br />

esta conquista y le pedimos Dios fuersas y vida para cumplir<br />

el dicho conquista. Oy es día <strong>de</strong> San Juan Apóstol 3 como me<br />

tiene mandado el rey nuestro señor los puesto que llegare si<br />

tiene ojos <strong>de</strong> agua ha <strong>de</strong> ser pueblo. Digo yo don Nicolás capitán<br />

se ha <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar este puesto pueblo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío<br />

primero pueblo este día Nuestro Padre San Juan diero el Vítor<br />

a todos los principales cathólicos al rey nuestro señor y al señor<br />

don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, virrey <strong>de</strong> esta Nueva España y a<br />

señor don Nicolás, fiscal mayor, doctrinero y pob<strong>la</strong>dor, conquistador<br />

<strong>de</strong> esta Nueva España. Se alegró todos los principales<br />

y a nuestro padre doctrinero, señor bachiller don Juan<br />

Bautista, testigo como se nombró este pueblo <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse San<br />

Juan <strong>de</strong>l río y a todos los principales cathólicos quedaro contento<br />

todos el común, que dijo el fiscal mayor a <strong>la</strong>s dos hora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, que se alegrassen, que paciase el paseo, que se haga<br />

<strong>la</strong>s calles para el paceo: a <strong>la</strong>s sinco <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> se a <strong>de</strong> aser el<br />

paceo en todo el común que seña<strong>la</strong>sse el primer, el primer<br />

fundador el dicho l<strong>la</strong>nito on<strong>de</strong> selebró primer missa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

1 Es yerro, que era San Juan Bautista.<br />

67


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

Christiandad, que se haga quatro calles en quadra, biene a ser<br />

como ocho calles, <strong>de</strong> esta fundacio, y a vista <strong>de</strong> todos los<br />

cathólicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una hora se tasaro <strong>la</strong>s calles,<br />

que haga una enrramada que sirbe <strong>de</strong> capil<strong>la</strong>; <strong>de</strong> esta fundación<br />

tiene dos mil y quinientas brasadas en quadra, tasó a los<br />

dichos cathólicos, y señalon en cada esquina con <strong>cruz</strong> bajo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sabino ber<strong>de</strong>s. Fue los cathólicos on<strong>de</strong> están su<br />

capitán general y el padre don Juan Bautista y el intérprete <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> lengua otomín. Llegaron todos los cathólicos en su presencia,<br />

postraro los pies ante el padre y su capitán dijiero todos<br />

ellos, que ya está tasado <strong>la</strong> fundación dijo el capitán oyendo los<br />

capitanes y sus caudillos. Habló señor don Nicolás, que se<br />

rrepique <strong>la</strong>s dos campanas y c<strong>la</strong>rín y caja <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, que<br />

salga <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra b<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> paz, salga el alférez a don Pedro<br />

Gusmán <strong>de</strong> Christo, todos los <strong>de</strong>más principales salga a caballo<br />

en numbre <strong>de</strong> nuestra Magestad fundamos esta dicha fundación,<br />

ha <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse pueblo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío, salga a pie,<br />

que vaya a don Martín a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el dicho paceo, enmedio <strong>de</strong><br />

ellos va los principales en quatro calles, el capitán con el padre<br />

don Juan Bautista, enmedio para cumplir el dicho fundación<br />

que nos manda el rey nuestro señor y el señor virrey don Luis<br />

<strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, para dar el cumplimiento el dicho pueblo <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong>l rrío diga a todos a una vos: pueblo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l<br />

rrío, en numbre <strong>de</strong> Dios Nuestro Señor <strong>de</strong>l cielo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

salgan en paceo con caxas y c<strong>la</strong>rines que se aparta treinta<br />

capitanes, rrodiando el dicho fundación, con armas <strong>de</strong> fuego,<br />

por los dichos chichimecos, enemigos, porque están asiendo el<br />

paceo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación. Andubiero el paceo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quatro calles<br />

a el lebante, sur y norte, y poniente, a <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>,<br />

metiéndose el sol se acabó <strong>de</strong> fundar <strong>la</strong> dicha fundación <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío a gritos todos: Vítor al rey nuestro<br />

señor y al señor don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, virrey <strong>de</strong> esta Nueba<br />

68<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

España, y al señor don Nicolás, capitán general <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Tu<strong>la</strong>, principal <strong>de</strong> los principales, pob<strong>la</strong>dor y conquistador <strong>de</strong><br />

esta dicha Nueva España, y mandó y notificó que toda <strong>la</strong> nochi<br />

que aiga guarda <strong>de</strong> los quatro esquina <strong>de</strong> los ocho calles. Y dijo<br />

una voz: maneciendo Dios que se haga entre todos los cathólicos<br />

un precidio mientra que llegue el día a Nuestro Padre <strong>Santiago</strong>,<br />

para ir a con- quistar los infieles chichimecos<br />

están el puesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Chichimecas, on<strong>de</strong> vamos. Que ce<br />

haga <strong>la</strong> bcriguación embiamos <strong>la</strong> noticia, que sepa a nuestro<br />

virrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, que está dicho pueblo <strong>de</strong> San Juan<br />

<strong>de</strong>l rrío numbramos el mesmo día <strong>de</strong> Señor San Juan, que fue<br />

el mes <strong>de</strong> junio a bentiquatro <strong>de</strong> mil quinientos y dos años.<br />

Oy día <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio a bentisinco <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> mil quinientos<br />

y dos años, hisimos <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>l precidio treinta brasadas a<br />

en quadra y <strong>de</strong> alto sincuenta brasada <strong>de</strong> dos piesas, techado<br />

arriba <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sabino, y medio lo mismo trabesado con<br />

sabino, cada quadra arriba y abajo con su quatro tronera arriba<br />

y abajo, todo ello son treinta y dos tronera, y con una <strong>cruz</strong><br />

arriba y una ban<strong>de</strong>ra arriba b<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> paz y con <strong>la</strong>s arma <strong>de</strong>l<br />

rey nuestro señor don Carlos Quinto se pobló luego cada esquina<br />

vivió un principal l<strong>la</strong>mado don Nicolás <strong>de</strong> Mora, que es a<br />

<strong>la</strong> parte <strong>de</strong> norte, a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> lebante pusiero un principal<br />

l<strong>la</strong>mado don Juan Juárez, a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l sur lo pusiero don<br />

Marzelo Chimal, a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l poniente lo pusiero a don Alonso<br />

Gusmán. Éstos son los dichos principales y alcal<strong>de</strong>s y fiscales<br />

y alguacil mayor doctrinero <strong>de</strong>l dicho fundación pueblo <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong>l rrío, y vivió cien cathólicos en los dichos quatro calles<br />

seña<strong>la</strong>ro el pueblo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío. Fuero los testigos todos<br />

los principales, como los <strong>de</strong>más los bentisinco mil y tresientos<br />

y bentinueve los cathólicos pob<strong>la</strong>dores y a nuestro padre<br />

doctrinero don Juan Bautista. Oy a bentisinco <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> mil quinientos y dos años a vista <strong>de</strong> todo como se hizo <strong>la</strong>s<br />

69


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

firmas, y al padre doctrinero don Juan Bautista, el que fue<br />

escribano es don Pedro <strong>de</strong> Christo y Tapia, el notario es don<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Tapia, el intérprete es don Alonso Gusmán y<br />

Tapia; éstos son los principales, y principado linage y su<br />

jeneración, don Nicolás <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, general, con él con<br />

dos van <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha, presentado con todos sus basallos<br />

y menores y los dichos principales su amparador <strong>de</strong> ellos en<br />

numbre Nuestra Magestad don Carlos Quinto, y a nuestro virrey<br />

don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, se hiciero los firmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicha<br />

fundación <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío. Dijierpn todos los<br />

injérsitos. Primeramente el Eterno Padre que están<br />

en los cielos y en <strong>la</strong> tierra, y en todo el mundo centro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra, y a su hijo Christo Nuestro Señor <strong>de</strong>rramun su Santíssima<br />

Sangre por nosotros pecadores <strong>de</strong> este mundo; en una voz<br />

dijiero los principales cathólicos y los <strong>de</strong>más menores, que dibujen<br />

a nuestro capitán general don Nicolás emperador, fiscal<br />

mayor, doctrinero y governador, alcal<strong>de</strong>s y alguacil mayor, queremos<br />

que firme una firmas amplias, como me tiene mandado<br />

el rey nuestro señor don Carlos Quinto, que firme el dicho<br />

fundación <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrio. Echa <strong>la</strong>s voces a gritos dijo el<br />

escribano: caballeros, en numbre <strong>de</strong> Su Magestad tenga <strong>la</strong> pluma<br />

Vuestra Merced firme lo que Dios manda, y a Su<br />

Magestad.— Digo yo don Nicolás, capitán general <strong>de</strong> los<br />

ingércitos, hago mi firmas enumbre nuestra Magestad don<br />

Carlos Quinto y señor virrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco. Digo agora:<br />

hago mis firmas por mis basallos pob<strong>la</strong>dores, testigos todos el<br />

común. Estos dichos rúbrica dijo entonce en presente <strong>de</strong> todos<br />

los principales: Vítor a todos ellos, en una voz alta firmo. Digo<br />

yo don Nicolás enumbre nuestro rey señor y al señor virrey<br />

hago mis dicho firmas amplias, como me tiene mandado a don<br />

Nicolás Montañés hijo idalgo, capitán general <strong>de</strong> esta Nueba<br />

España, <strong>de</strong>cendiente <strong>de</strong> rey emperador <strong>la</strong> gran provincia <strong>de</strong>l<br />

70<br />

! WF<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

pueblo <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, congregador y conquistador cathólicos y<br />

governador, fiscal mayor, doctrinero <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua otomín, y en<br />

Castil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua t<strong>la</strong>scalteco, cómo resebí <strong>la</strong> fe christiano<br />

primero, juntamente con doña María Malinzi <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong>, el cual recebimos <strong>la</strong> fe que truxo don Fernando Cortés:<br />

ningún pueblo resevía <strong>la</strong> fe, todo era en contra <strong>la</strong> fe. El<br />

dichos dos pueblos cabesera, que es Tu<strong>la</strong> y T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong>, on<strong>de</strong> se<br />

cantó <strong>la</strong> primer bagenlio, on<strong>de</strong> nació Malinzi y Malintto, que<br />

fue intérprete. Esto dos pueblos, cabecera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Christiandad,<br />

testigo un linaje a don Malinto mestisa, lo pusiera hijo <strong>de</strong>l sol,<br />

hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>. La dicha cathólica fue hijo <strong>de</strong><br />

un dicho principal, l<strong>la</strong>mado Origue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>faña, notario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueba España testigo amplia mientras Dios fuere serbido. En<br />

el numbre <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Espíritu Santo echo mi rúbrica. Don<br />

Nicolás pob<strong>la</strong>dor, conquistador a los dichos<br />

chichimecos oy a bentisinco <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> mil quinientos y dos<br />

años, hago mi dicho rúbrica que ningún menores españoles,<br />

algún tiempo viniere <strong>de</strong>samparado los dichos mis indios pob<strong>la</strong>dores,<br />

sin perjuizio en sus pueblos lo ganara por sus brasos <strong>la</strong>s<br />

tierras, lo que pertenese sus pueblos que tubieres ficiente medidas,<br />

para eternar que tribute a nuestro rey y señor hago dicho<br />

firmas mi rúbrica, por esta conducta, que traigo <strong>la</strong> mano, y<br />

facultad firmo mis firmas. Digo yo capitán don Nicolás <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>,<br />

hecho mis dichos firma, que es don Nicolás <strong>de</strong> Tapia y Gusmán,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Audiencia <strong>de</strong> México <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, principado<br />

<strong>de</strong> los principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España, como se hiso el<br />

primer fundación el mismo día <strong>de</strong> San Juan, su pellido <strong>de</strong>l rrío,<br />

capital general don Fernando <strong>de</strong> Tapia, Origue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>faña,<br />

notario <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong>, 4 doña Juana Malinzzi intérprete<br />

4 D' Juana Malinssi, D" Pedro <strong>de</strong> Christo y Guzmán, escribano por Su<br />

Magestad.<br />

71


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Christiandad <strong>de</strong> letra y pluma que sabía muchíssimo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lenguaje, congregadora y pob<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> México tiene toda facultad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Audiencia <strong>de</strong> México con sus sabidurías agel, 5<br />

y agel corta <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na en todos los bocablos,<br />

entérprete mayora <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, porque enjendró un español, el<br />

que saltó en tierra, el qual se l<strong>la</strong>maba <strong>de</strong> nombre hijo <strong>de</strong>l sol,<br />

hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, se le dio el numbre a los dichos<br />

principales <strong>de</strong> T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong>, se l<strong>la</strong>maban <strong>la</strong>s doña su dicho padre,<br />

se l<strong>la</strong>maba don <strong>de</strong> los Ángeles el primer bautismo que fue<br />

bautisado en México por su mandado a su hija Malinzzi. Su<br />

padre <strong>la</strong> dicha Malinzzi rezibió <strong>la</strong> fe primero ya don Nicolás el<br />

pueblo <strong>de</strong> Hi<strong>la</strong>, a Malinzzi bautisado en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong>,<br />

en on<strong>de</strong> resivió <strong>la</strong> fe. Éstos son ios cathólicos primero que les<br />

haze <strong>la</strong> merzed al rey nuestro señor pue<strong>de</strong> tener tierras ficientes<br />

para los cathólicos.<br />

Digo yo Malinzzi, corto en toda <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueba España, notadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueba España <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Audiencia,<br />

on<strong>de</strong> estaba una águi<strong>la</strong> real con su pico <strong>de</strong> oro, un<br />

pa<strong>la</strong>cio real que está el rey mi marido, que es don<br />

Mutesuma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueba España soy notario <strong>de</strong> él y escribano<br />

los señores cathólicos y caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong><br />

Cortés, Cortés <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> el rey <strong>de</strong> esta Nueba España que<br />

es el munarca, mando y escribo el dicho escribano don Pedro<br />

<strong>de</strong> Christo y Gusmán; soy yo testigo <strong>la</strong> primera fundasión, que<br />

disen <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío. Embié en mis formas para dibujar<br />

mis firmas mis dichas firmas. Digo yo doña Malinzzi<br />

congregadora y pob<strong>la</strong>dora, conquistadora principa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los<br />

principa<strong>la</strong>s, soy testigo como se ha fundado el primer fundación<br />

que dise San Juan <strong>de</strong>l rrío. Embié en mis formas y mi<br />

5 Ágil, querrá <strong>de</strong>cir.<br />

72<br />

WS&RF.<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

rúbrica, soy yo testigo amplia esse dicho fundación. Soy yo<br />

mui biejíssima, con mis firmas bastaba. Digo yo doña Malinzzi,<br />

don Alonso Altamirano, caudillo <strong>de</strong>l injérsito. — Don Fernando<br />

<strong>de</strong> Tapia, capitán. -Don Alonso Cuini, capitán. Don Miguel <strong>de</strong><br />

Bocanegra, capitán <strong>de</strong> sunora. Don Martín Arco y Hecha,<br />

capitán. Oy a bentiséis <strong>de</strong> junio concluimos <strong>la</strong> dicha fundación<br />

nueva, firmando todos los dichos principales. Oy salimos a <strong>la</strong>s<br />

siete <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana a vesitar el presidio se sentaro en unas<br />

bancas para haser <strong>la</strong> consulta en su mesa gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> cabildo.<br />

Entró primera a señor don Nicolás, principado <strong>de</strong> los principales,<br />

congregador y pob<strong>la</strong>dor y conquistador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Christiandad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Iglesia Cathólica Romana, y con el padre don Juan<br />

Bautista, doctrinero y confesor es dicho lengua <strong>de</strong> los otomín<br />

cathólicos, y dijeron todos que vayan l<strong>la</strong>mando <strong>la</strong> quenta a los<br />

bentisinco mil y tresientos y bentinuebe hombres christiano<br />

bautizado en su pi<strong>la</strong> <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>. - Digo yo don Nicolás en numbre<br />

<strong>de</strong> Nuestra Magestad, si ay quien vaya al puesto a don<strong>de</strong> vamos<br />

a congregar a los dichos chichimecos. Y rrespondiero a<br />

una boz todos y los principales que vaya el dicho don Martín,<br />

entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> lenguaje <strong>de</strong> los chichimecos. Se hizo <strong>de</strong> su forma<br />

<strong>de</strong> meco, rrodiado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s plumas <strong>de</strong> su cabeza; se ciñu en un<br />

cuero <strong>de</strong> benado, cargado <strong>de</strong> sus flechas con su arco: treinta<br />

flechas en <strong>la</strong>s manos con el arco, con dose hombres, llebólos<br />

misma manera, se armaro como los meco, sus carcage <strong>de</strong> ellos<br />

los llebavan ziñido. — Señor capitán don Martín, intérprete <strong>de</strong><br />

los dichos mecos, ya llebáis dose hombres por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte y lleba<br />

esta carta mía al capitán don Juan Criado y a su<br />

muger doña Juana Criada. Assí que lleguéis el puesto el medio<br />

cerrito, el que está en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna, l<strong>la</strong>ma el dicho capitán<br />

don Juan Criado, y a su muger doña Juana su muger<br />

Criada disiendo en su presencia <strong>de</strong> él, leí en mi carta, que <strong>la</strong><br />

enbió el dicho capitán don Nicolás y dijo don Martín: oy esta<br />

73


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

carta 6 a Vuestra Merced está encomienda <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

chichimeca, y se <strong>la</strong> leyó a don Martín en su lengua <strong>de</strong> ello me<br />

olgaré que Vuestra Merced goza mucha salud, así mesmo <strong>de</strong><br />

su muger doña Juana Criada y todos los <strong>de</strong>más sus basallos,<br />

los bentisinco mil y trecientos y bentinuebe. Le doi noticia a<br />

Vuestra Merced que gracias a Dios pob<strong>la</strong>mos un pueblo que<br />

l<strong>la</strong>mamos San Juan <strong>de</strong>l rrío, quedaro todos los hijos contento,<br />

es para el servicio <strong>de</strong> Dios Nuestro Señor y a Su Magestad.<br />

Ahora digo yo: tengo ánimo señor don Juan y doña Juana y<br />

que ce anima sus hijos, que emos <strong>de</strong> quedar bien, a <strong>la</strong><br />

Christiandad, lo que encarga a nuestro rey y señor don Carlos<br />

Quinto, por <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios, y a nuestro virrey don Luis <strong>de</strong><br />

Ve<strong>la</strong>sco, virrey <strong>de</strong> esta Nueba España, el que están en México.<br />

Y así señor capitán don Juan animar mucho a sus hijos,<br />

como emos dicho <strong>la</strong> primera que no faltará que bestir todos<br />

ellos, ropa y manta y <strong>de</strong> comer para sustentar, congregamos y<br />

poblemos este Gran Chichimeca, que no faltará el sustento<br />

que es mucho <strong>la</strong> misericordia <strong>de</strong> Dios; Christo Nuestro Señor<br />

pa<strong>de</strong>ció por nosotros, <strong>de</strong>rramó su Santíssima Sangre, todos a<br />

<strong>de</strong> ser lo que Vuestra Merced manda, te han <strong>de</strong> dar el bautismo<br />

y su muger, que me dará quenta y noticias dichos sus<br />

basallos, y contar <strong>de</strong> nuebo si están acabando <strong>la</strong> quenta <strong>de</strong> lo<br />

que rae dijo <strong>de</strong> bentisinco mil y trecientos y bentinuebe, y espero<br />

<strong>la</strong> repuesta, y no más. Guar<strong>de</strong> Dios muchos años. San<br />

Juan <strong>de</strong>l rrío a bentiocho <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> mil y quinientos y quatro<br />

años. Besa <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Vuestra Merced don Nicolás Muntañez.<br />

Don Nicolás Muntañez, emperador, hijo y dalgo, <strong>de</strong>cendiente<br />

<strong>de</strong> rey, capitán general <strong>de</strong> esta dicha Nueba España, principal<br />

<strong>de</strong> los principales, congregador y pob<strong>la</strong>dor, y con- <br />

Carta <strong>de</strong>l capitán católico al chichimeco.<br />

74<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

quistador <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, me embió facultad al rey nuestro señor don<br />

Carlos Quinto por <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios y a mi señor virrey don<br />

Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco me hiso caballero y me dio <strong>la</strong> conduta, que<br />

puedo pob<strong>la</strong>r suficiente pueblos para el serbicio <strong>de</strong> Dios y a Su<br />

Magestad que ninguno haga perjuizio los tiempos que viene, a<br />

los dichos pueblos que voi pob<strong>la</strong>ndo, que los ganaré por mis<br />

brasos, con mis basallos cathólicos y principales y governadores.<br />

E <strong>de</strong> poner cada pueblos, amparar a los pueblos que<br />

ninguno campiar, ni trocar a los pueblos sin perjuizio ninguno.<br />

El que quiciere, e hiciere perjuizio <strong>de</strong> so pena tres mil y ochocientos<br />

pesos para el rey nuestro señor el parte <strong>de</strong> los christianos<br />

y como en México lo mismo en dicha pena, tres mil pesos y<br />

ochocientos pesos don Nicolás capitán general, governador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dicha Nueba España porque no perdiese su tributo a Su<br />

Magestad por <strong>la</strong>s dichas tierra y citios y caballería y sus sementeras,<br />

lo que le pertenese al pueblo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío<br />

bente reales sus tributo cada persona casado, y persona so<strong>la</strong><br />

diez reales por <strong>la</strong> pertenecía <strong>de</strong> tierras, <strong>de</strong> esta dicha España<br />

el rey nuestro señor y a mis principales todo lo que a <strong>de</strong> aver y<br />

ay oy le sirbe al rey, paga el tributo <strong>la</strong> misma cantidad, cien<br />

pesos por <strong>la</strong> fe christiano 7 cathólico y acudirán su iglesia y su<br />

doctrina esta dicha fundación nueba <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío.<br />

Oy <strong>de</strong>spedimos 8 <strong>de</strong> esta dicha fundación nueba; ya llegó <strong>la</strong><br />

rrespuesta <strong>de</strong>l dicho capitán chichimeco, que truxo a don Martín;<br />

por más señas se sentara en un centro el medio <strong>de</strong>l cerrito<br />

a su mano unas peñas a pelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Ce centó el chichimeco<br />

con su muger doña Juana; ya l<strong>la</strong>ma a don Martín, ce centaro el<br />

medio a don Martín, para que <strong>de</strong>n <strong>la</strong> rrepuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l<br />

7 No pue<strong>de</strong> ser.<br />

8 Quando se <strong>de</strong>spidió <strong>la</strong> Conquista <strong>de</strong>l pueblo nuevo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l Río.<br />

75


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

señor don Nicolás, capitán general, le habló en su lengua al<br />

chichimeco y le dijo que l<strong>la</strong>mase doze hombres que truxo en su<br />

compañía, que estén en su presencia y crusada <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l capitán chichimeco 9 que está haziendo quenta<br />

numerando a <strong>la</strong> jente, si avía los bentisinco mil y trecientos y<br />

bentinuebe. Vino el intérprete <strong>de</strong> meco y capitán <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong><br />

su numbre <strong>de</strong> él se l<strong>la</strong>ma Chochone, que vinieron todos asustado<br />

<strong>de</strong> ellos, y baílente ynojadícimos, le dijo a su capitán <strong>de</strong><br />

ellos, que socegasse, que esperar <strong>la</strong> rrasón, que dijo don Juan<br />

Criado, y a su*muger a doña Juana Criada y gatano. Dio <strong>la</strong><br />

respuesta el Chochone, que dijo que ya avía otro más bastantísimos<br />

<strong>de</strong> mecos, como más <strong>de</strong> quinientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> quenta dijo el<br />

meco. 10 Los principales que an dir quinientas personas a este<br />

puesto que pi<strong>de</strong> el capitán don Nicolás y Tapia, pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, cabesera primer Christiandad. Sepa vosotros<br />

disiendo los capitanes, si no quiere ir con gusta que vaya amarrado<br />

con rigor. Lasaron todos ellos <strong>la</strong>s manos por <strong>de</strong>trás cada<br />

rriata <strong>de</strong> ixtle, trai diez hombres justaro quinientos, con sus<br />

principales <strong>de</strong> ellos. Un l<strong>la</strong>nto aquel<strong>la</strong> nochi dijero los que se<br />

quedaro, y que disen: Uebaro forsadamente los lleba los conquistadores,<br />

los capitanes <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, lo Ha al señor don Nicolás,<br />

governador, emperador, capitán general <strong>de</strong> esta Nueba España,<br />

en dicha cabesera <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong> ganó <strong>la</strong> fe primero governando<br />

en <strong>la</strong> Real Audienci Juez rreseptor y oidor y escribano real en<br />

4 Mientras que venga su intérprete <strong>de</strong>l capitán chichimeco.<br />

10 Según <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, no va consiguiente; pues <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l meco<br />

Chochone se pasa a <strong>la</strong> prisión <strong>de</strong> los 500 hombres, y éstos fueron <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Jilotepec, como a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se dice, y en el escrito antiguo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> saco este<br />

tras<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> <strong>la</strong> foja 8 se pasa a <strong>la</strong> 11, con que faltan dos fojas, a<strong>de</strong>más que no se<br />

refiere <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l capitán chichimeco a <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> D" Nicolás, ni <strong>la</strong> vuelta<br />

<strong>de</strong>l capitán D" Martín a S. Juan <strong>de</strong>l Rfo.<br />

76<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

México su presencia <strong>de</strong> señor don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco virrey le<br />

dijo le hab<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Audiencia señor don Nicolás, caballero intérprete<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas diferentes naciones, caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, caballero <strong>de</strong> los caballeros, disiendo esta<br />

rrasón: esta nochi dijo un principal <strong>de</strong> ellos, el que se quedó <strong>de</strong><br />

esa ora, consolón a sus hijos, los que <strong>de</strong>jó a los capitanes, el<br />

principal se l<strong>la</strong>ma don Miguel <strong>de</strong> Barcena, y otro principal don<br />

Gregorio Banda y otro principal Ernán<strong>de</strong>z y Fernán<strong>de</strong>z. Éstos<br />

tres principales volviera a conso<strong>la</strong>r a sus hijos que<br />

muy bien va asiendo a nuestro governador don Nicolás, general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cabesera <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, lo que <strong>de</strong> llevar forsadamente hombres<br />

cathólicos para <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Chichimecas <strong>la</strong><br />

conquista que disen, es bien para vosotros y para todos. Éste<br />

es primición <strong>de</strong> Dios esta Conquista. Vamonos señores, y dijo<br />

en el camino, le dijo los caudillos y capitanes, son tresientos y<br />

rresporidió un don Alonso Gusmán y don Pedro Rramírez: es<br />

bien para vosotros y tengan ánimo, obe<strong>de</strong>cemos lo que el rey<br />

manda, y el capitán general don Nicolás y llegamos a <strong>la</strong>s ocho<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nochi al precidio el nueba fundación <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l rrío,<br />

y encerramos luego a los dichos quinientos hombres forsados,<br />

y con sus principales <strong>de</strong> ellos los metieron en los agujeros <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ras, porque son muy <strong>de</strong>sconfiados los <strong>de</strong> Xilotepeque,<br />

enca<strong>de</strong>nados sus pies con esos agujeros <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras. En<br />

beintiquatro horas le dimos <strong>la</strong>s núebas, y <strong>la</strong> rrasón a nuestro<br />

capitán señor don Nicolás <strong>de</strong> Tapia y sumas y Cár<strong>de</strong>na, que<br />

ya trujimos quinientos hombres <strong>de</strong> Xilotepeque muy<br />

forsadamente y mandó al capitán general que los puciera en<br />

<strong>la</strong>s manos con unos arillos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra crusados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

precidio, para que no se juigan, que los sepa muy bien a estos<br />

quinientos hombres, lo han <strong>de</strong> rrodiar el precidio; dos nochi y<br />

un día ha <strong>de</strong> estar presos, porque ya el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra, se<br />

van poniendo para el mismo día <strong>de</strong> <strong>la</strong> vísperas <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>,<br />

77


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

que mañana es <strong>la</strong> víspera. En numbre <strong>de</strong> nuestra Magestad<br />

pare en mi presente todos los dichos principales y consueles y<br />

animar a los dichos cathólicos, ya el tiempo esttá serca, que<br />

viene a nuestro Padre <strong>Santiago</strong> sus días. Señores míos caballeros<br />

an <strong>de</strong> apartar siquenta hombres para que llebes lo dichos<br />

presentes para estos caballeros, que es Juan Criado y a doña<br />

Juana su muger y capitán don Chochone, y a don Patano, y a<br />

don Cinmataro su pellido y don Faña, su pellido Benado, y el<br />

capitán Saurín y don Arcos y flechas, flechador. Han <strong>de</strong> llebar<br />

esta rropa que prometí a estos dichos hombres. Otros siquenta<br />

hombres, que llebe los bastimentos que prometí a estos dichos<br />

caballeros tengo prevenido bastantísimos bastimentos. Estemos<br />

con una conformidad muy gran- <strong>de</strong>, han <strong>de</strong><br />

prebenir todos han <strong>de</strong> vestir todos armados y todos sus peto <strong>de</strong><br />

los caballos. Estos petos son texidos <strong>de</strong> baras <strong>de</strong> aurel muy<br />

apretados, otros géneros <strong>de</strong> ixtle ce ase los peto, otros géneros<br />

<strong>de</strong> baras que se parece cañas berán, son para los peto, para<br />

armar los caballos muy bien armados. A los dichos trecientos<br />

y siquenta principales <strong>de</strong> a caballos, b<strong>la</strong>ncos los escudo, y otros<br />

géneros <strong>de</strong> colores, peto sus cuerpos. Paro otros principales<br />

los tengo hechos <strong>de</strong> plomo rrico todos ellos, quitados a los beinte<br />

principales, que son <strong>de</strong> jierros, porque yo llebo el vistuario <strong>de</strong>l<br />

señor Cortéz, lo que trujo <strong>de</strong> España. Estos dichos armados<br />

embió a Su Excelencia señor virrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco. Llegó<br />

el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>; por <strong>la</strong> mañana celebró <strong>la</strong><br />

missa al padre ministro, <strong>de</strong> Espíritu Santo don Juan Bautista,<br />

se alegró mucho; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> missa dijo en <strong>la</strong> lengua otomín,<br />

que ya nos vamos oy, tenga ánimo hijos míos, se lebantó el<br />

cabildo, que ya llegó <strong>la</strong> hora, bámonos hijos, bámonos. Y<br />

rrespondió los menores en alta voz: segunda posesión queremos<br />

para esta fundación nuebas, dijo en alta voz. El capitán<br />

suplicó, hijos todos vosotros lo que dije, ha <strong>de</strong> venir nuestro<br />

78<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

virrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>,<br />

que nos ha <strong>de</strong> dar una pocisión amplia, para que ninguno entremetas<br />

en los dichas tierras, ni ven<strong>de</strong>r, ni trocar ni a mis<br />

principales.Vosotros vais pob<strong>la</strong>ndo los pueblos, no hago mas<br />

que me manda el rey nuestro señor don Carlos Quinto, rey <strong>de</strong><br />

Castil<strong>la</strong>s. Vamonos <strong>de</strong> aquí esta hora a pob<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> Gran<br />

Chichimecas, oy a bentiquatro <strong>de</strong> junio" <strong>de</strong> mil quinientos y<br />

tres años. Sale los injércitos esta hora. Dijo el capitán en alta<br />

voz: En el numbre <strong>de</strong>l Padre y <strong>de</strong>l Hijo y <strong>de</strong>l Espíritu Santo,<br />

que es un solo Dios verda<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>l Cielo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, en alta<br />

voz se humil<strong>la</strong>ron todos los injércitos. Mandó que tañez <strong>la</strong>s<br />

campanas, que ya nos vamos. Otra campana vayan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

on<strong>de</strong> están unas peñas coloradas, se ponga arriba, tañendo<br />

quando llegue <strong>la</strong> conquista. Digo yo don Nicolás governador<br />

que ce abre el precidio, salga los quinientos hombres, los <strong>de</strong><br />

Xilotepeque o los <strong>de</strong>sconfiados que se ponga en medio<br />

<strong>de</strong> los bentisinco mil y trecientos y bentinuebes, que hagan<br />

calles a mis dichos caudillos, que ponga a los injércitos en<br />

ringleras, en diez en diez <strong>de</strong> ringleras apañados, <strong>la</strong> calle original<br />

abierto <strong>de</strong> quatro brasadas; abiertos se pusiero trecho <strong>de</strong><br />

cien cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo a <strong>la</strong>rgo, dose cor<strong>de</strong>l <strong>de</strong> anchos, se acabó<br />

<strong>de</strong> poner se pusiero los principales arriba armados todos. Señor<br />

capitán ya están puesto todos los cathólicos, jecute a Vuestra<br />

Merced, y nos mandó, coximos nuestras armas <strong>de</strong> fuegos, y a<br />

los cathólicos cargadas todas sus flechas, y otros géneros <strong>de</strong><br />

armas y bastantísimos <strong>de</strong> bastimentos. Dijo el capitán traiga<br />

mi sombras <strong>de</strong> angeo antigua, cinco baras en quadra, y <strong>de</strong><br />

ancho, con sus ciete astas puesto con <strong>la</strong>nzas arriba, traimos<br />

nuestro ministro, pusiéramos a caballos enjaisado <strong>de</strong> mil colo-<br />

Es yerro, julio ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> 1502 años.<br />

79<br />

B1BLIOTE CA<br />

•AfAEL SARCIA 6RABAI91<br />

INSTITUTO DE


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

res, <strong>de</strong> jaes en su peto el pecho <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su sotana, con sus<br />

armas <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, a <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho. A nuestro padre cuidamos<br />

con muchísimo or<strong>de</strong>n an <strong>de</strong> cuidar. Señores cavalleros, digo<br />

yo don Nicolás capitán: los gran conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran<br />

Chichimecas, e numbre nuestra Magestad subo a cavallo el<br />

pie <strong>de</strong>recho, me centé a caballo en mi cil<strong>la</strong> <strong>de</strong> antigua enjaisado<br />

mis caballos todos, arre<strong>de</strong>dor vestido colorado y b<strong>la</strong>nco<br />

matisado, con mis peto fina <strong>de</strong> España, <strong>de</strong> los brasos; y los<br />

pies y mi caballo <strong>la</strong> misma manera, pongo <strong>la</strong> golil<strong>la</strong> antigua,<br />

pongo el sombrero negro antigua <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, con una pluma<br />

b<strong>la</strong>nca gran<strong>de</strong> alta muy <strong>de</strong>sponjada. De<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> mi van mi<br />

murrio, lleva mis murrio a don Fernando <strong>de</strong> Tapia paliado con<br />

don Miguel <strong>de</strong> Bocanegra y a don Pedro <strong>de</strong> Gusmán. Ya está<br />

todos según como salimos en Tu<strong>la</strong>, es mas ahora, es más aora,<br />

es más ahora tañe <strong>la</strong> campana, salga <strong>la</strong> caxa <strong>de</strong> guerra; ya ban<br />

don Martín intérprete, con dose hombres intérprete, suene <strong>la</strong>s<br />

caxas, que vayan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> caxa y enmedio tres, y a nuestro<br />

Padre <strong>Santiago</strong>, a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el alférez va a caballo, suene el c<strong>la</strong>rín<br />

que van disiendo a los cathólicos: conquistar, conquistar,<br />

conquistar; congregar, congregar, congregar, fundación, fundación,<br />

fundación. Sonando el c<strong>la</strong>rín y disparar <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong><br />

fuegos ciete hombres a caballo, que va teniendo <strong>la</strong> sombra el<br />

capitán cathólico, y el padre Bau- tista se puso una<br />

capa negra. Señor don Nicolás sus armas <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> con su<br />

conducta <strong>de</strong>l rey nuestro señor viene caminando los camino<br />

los l<strong>la</strong>nos lisos. Algunos mecos, que anda en los cerros lo <strong>de</strong>visa,<br />

fueron a topar <strong>la</strong> conquista, otros que viene otro <strong>la</strong>do, otros<br />

que embió los capitanes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Chichimeca mil chichimecos<br />

a recibir, con su capitán <strong>de</strong> un meco flechador a on<strong>de</strong> están<br />

este cerrito gordo colorado, y está unas peñas con dos cuebas<br />

gran<strong>de</strong>s, on<strong>de</strong> estaban sus casas <strong>de</strong> ellos, un chichimeco estaba<br />

l<strong>la</strong>mado don Lobo, y allí esperaba <strong>la</strong> Christiandad mil<br />

80<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

chichimecos, que pusiero una enrramada, todo <strong>de</strong> palma sotol<br />

muy gran<strong>de</strong>, y colgaro <strong>la</strong> campana. Tres veces diero <strong>la</strong>drido<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> don Martín, con sus dose capitanes, y contento <strong>de</strong><br />

ellos. Ante <strong>de</strong> llegar hiciero un rrecibimiento muy bueno y espantoso,<br />

que dijo un meco <strong>de</strong> ello, meco muy <strong>la</strong>r su pellido<br />

Mataro, que dijo una rrasón que los mataría a todos. Empezaro<br />

a guirriar con don Martín, ce flecharo unos y otros, todos ellos<br />

dieron <strong>la</strong>drido pe<strong>la</strong>ndo: con los capitanes <strong>de</strong> don Martín, se<br />

pusiero todos los cathólicos el puesto bueno a <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fe, éstos sonólos mecos muy brabos <strong>de</strong> otras naciones, el<br />

cerro que l<strong>la</strong>ma el Lobo y otro capitán <strong>de</strong> ellos se l<strong>la</strong>ma el<br />

Coyote; y los soldados con sus adarga, <strong>de</strong> baras <strong>de</strong> texido muy<br />

bien; se pararon y ba recu<strong>la</strong>ndo, porque a don Martín es <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua <strong>de</strong> ellos, le ab<strong>la</strong>n, lo están conquistando por mis brasos;<br />

el alférez con su ban<strong>de</strong>ra rrebol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> paz,<br />

recu<strong>la</strong>ndo hasta que llegó el cerrito. Mandó el capitán que rro<strong>de</strong>a<br />

los cathólicos, bastan su alegría que son muy ballentes. Después<br />

embió un intérprete, le dijo a don Martín, que disen el<br />

capitán que le diga el chichimecos brabos: ya bastan, que traigo<br />

para vestir con todos sus basallos. Entonse se paró <strong>la</strong> guerra,<br />

que <strong>de</strong> muy buena gana que suban arriba al señor principal,<br />

con <strong>la</strong> fe y el padre, que le daremos nuestro regalo que ay por<br />

acá: le truxiero treinta gallo <strong>de</strong>l munte, y treinta benados y cien<br />

godornices. Esto sucedió a <strong>la</strong>s cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, que va metiendo<br />

el sol. Echaro el bando que aiga guarda en todo al<br />

rre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cerro, y mil chichimecos por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, todo al<br />

rre<strong>de</strong>dor que sirbe aora el cerro coló- rado, como<br />

precidio. Los pusiero a los quinientos hombres forsados <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuebas, <strong>la</strong>s manos amarradas con rriata a los dichos<br />

quinientos hombres <strong>de</strong> Xilotepeque los <strong>de</strong>sconfiados contra <strong>la</strong><br />

fe, y lo ve<strong>la</strong>ro otros principales caudillos; aquel<strong>la</strong> nochi no se<br />

durmiero, quebrantando el sueño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a caballo, así los <strong>de</strong><br />

81


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

abajo los trecientos principales, el cerro, con los mil chichimecos,<br />

disparando <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> fuegos, todos arre<strong>de</strong>dor arriba a disparar<br />

los cientos armas <strong>de</strong> fuegos y <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras, caxas y<br />

c<strong>la</strong>rines <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> paz, puesto <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ras dibuxado <strong>la</strong>s<br />

armas <strong>de</strong>l rey nuestro señor a los dichos chichimecos, éste<br />

dando gritos.<br />

Digo yo, don Nicolás, capitán general mandé l<strong>la</strong>mar al cacero<br />

<strong>de</strong>l cerro, que es don Lobo, chichimeco viejo, al que l<strong>la</strong>maro El<br />

Meco, su peludo Mataro, muy baílente y otro chichimeco, que<br />

se l<strong>la</strong>ma su pellido don Coyote <strong>de</strong>l munte <strong>de</strong>l lobo. Llegaro con<br />

mucho obe<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> mi bos, <strong>de</strong> mi lengua <strong>de</strong> chichimeco,<br />

es <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> media nochi. Llegaro a mi presencia, subió arriba<br />

dichos hijos míos, le di su ejemplos <strong>de</strong> su lengua <strong>de</strong> ellos, que<br />

cepa hora qué es <strong>la</strong> Christiandad que traemos, que ay Dios,<br />

que están nuestro Dios en el cielo, Padre Eterno, y su Santísimo<br />

Hijo <strong>de</strong>rramón su Santíssima Sangre por nosotros hombres<br />

pecadores, porque no vamos on<strong>de</strong> está el castigo, que nos tiene<br />

guardado en su fuego ardiendo muy altos l<strong>la</strong>ma; y así hijos,<br />

que ce haga este paz, aquí traemos el bautismo y el matrimonio.<br />

Oyéndome esta rrasón los dichos chichimecos, caballeros,<br />

hicando ellos <strong>de</strong> rrodil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l padre a nuestro<br />

presencias, precetando a mi conduto y mustrar lo manda al<br />

rey nuestro señor que ce ha <strong>de</strong> conquistar a vosotros, entonces<br />

se lebantaro ellos, le besó <strong>la</strong>s manos y los pies al padre, y<br />

el capitán los pies y <strong>la</strong>s manos y el cetro, que dijo ellos que ce<br />

concluya acá: y le contradijo el capitán su rrasón, que allá <strong>la</strong><br />

Gran Chichimecas, ha <strong>de</strong> cer <strong>la</strong> conclusión por <strong>la</strong> mañana ante<br />

que salga el sol el día <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, allá vamos todos a ser esta<br />

conquista. Se lebantó a los chichimecos, caballeros principales<br />

<strong>de</strong> los chichimecos, se sentaro todos ellos, l<strong>la</strong>maro el caudillo<br />

don Fernando <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>na, que diesse <strong>la</strong> ropa vestir a estos<br />

82<br />

F<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

hijos, a dos brasadas <strong>de</strong> paños <strong>de</strong> an- tigua anjeo<br />

tupido cada uno; y l<strong>la</strong>maro los mil chichimecos, le dieron una<br />

brasada a cada uno <strong>de</strong> paños antigua anjeo. Testigo a don Lobo<br />

y a los <strong>de</strong>más otros mecos, don Mirano. Los vistiero muy bien;<br />

esto fuehra media nochi, y quedaro muy contentos <strong>de</strong> paz.<br />

Porque a don Martín intérprete aquel<strong>la</strong> nochi lo estaba<br />

aberiguando y conquistando como se a <strong>de</strong> aser, y dijo el capitán<br />

don Juan Bautista, ha <strong>de</strong> aver notificación para notificar <strong>de</strong><br />

sus armas a mis injércitos. L<strong>la</strong>maron el Saurín aquel<strong>la</strong> nochi, le<br />

tomaro su pareser que dijo: muy bien viene <strong>la</strong> Christiandad,<br />

que está <strong>de</strong> paz los chichimecas, como oyó lo que susedió que<br />

hiso el capitán los vistió a los mil chichimecos, que disen : es<br />

bueno vestirnos que dijo los injércitos, que disen el Saurín que<br />

ya están notificado a sus armas, se ha <strong>de</strong> haser <strong>la</strong> guerra a<br />

hombres a hombres sin armas ninguno. Esto dijo el Saurín, le<br />

dijero a don Martín con sus dose capitanes, y <strong>de</strong><strong>la</strong>nte a don<br />

Juan Criado, y a su muger a doña Juana Criada, y a don<br />

Chochone, y a don Patano, y a don Meco, don Águi<strong>la</strong>, el cual<br />

su pellido flechando un águi<strong>la</strong> real, se <strong>de</strong>fendió el águi<strong>la</strong> <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> su pino cupido, le agarró los pies <strong>la</strong> flecha, testigo como se<br />

ha <strong>de</strong> guerriar hombres a hombres ante que salgo el sol. Esto<br />

mandamos, obe<strong>de</strong>cemos <strong>la</strong> fe christianos, que trai nuestro capitán<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueba España el pueblo y cabesera <strong>de</strong><br />

Tu<strong>la</strong>. Lleba señor don Martín, lleba esta rasón a nuestro capitán<br />

ya estamos muy bien enterado acá <strong>la</strong> Gran Chichimecas<br />

ante que salga el sol a <strong>de</strong> aver esta conquista. Sale a don<br />

Martín el puesto a <strong>la</strong>s tres <strong>de</strong> <strong>la</strong> nochi, con sus dose capitanes<br />

en don<strong>de</strong> estaba <strong>la</strong> fe el puesto <strong>de</strong>l cerrito colorado, on<strong>de</strong> está<br />

el capitán que trai <strong>la</strong> fe, y le dijo: Vuestra Merced muy bien<br />

vamos están enterado a los capitanes <strong>de</strong> allá, y estoy enterado<br />

que quise <strong>la</strong>s armas a los cathólicos, que disen allá an <strong>de</strong> guerriar<br />

83


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

a hombres a hombres sin armas ningunas los bentisinco mil y<br />

ochocientos y bentinuebes hombres cathólicos. 12 <br />

Es costumbre haser ingual cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad que <strong>de</strong>l servicio<br />

y suplir <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> lo que se dan, con lo que sobra el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> dar, aseguraba para no buscar <strong>de</strong>fensón contra <strong>la</strong> ojeción<br />

<strong>de</strong> poca veces en semejante supaciones suele faltar y quedar<br />

esta vos en su autor tiene por principal; porque <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte el<br />

que usa <strong>de</strong> antojo no se <strong>la</strong>s pone para vernos ellos embarasar<br />

allí <strong>la</strong> vista, sino para pasar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, por medio <strong>de</strong> ellos ver<br />

otra cosa, y así en el caminar a Vuestra Merced en su<br />

executoria <strong>de</strong> su metría en que saqué ante no fue para con<br />

solo cumplir con obligaciones que a Vuestra Merced tengo<br />

sino para haser camino principio <strong>de</strong>dicar al lustre nombre <strong>de</strong><br />

Vuestra Merced todos que <strong>de</strong> aquí a<strong>la</strong>nte sacar mobimiento<br />

me a ellos dos cosas; <strong>la</strong> una correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> obligación que<br />

tengo como mi mersona; otra utilidad que <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> mi escrito<br />

se sigue: Porque como <strong>la</strong>s <strong>piedra</strong>s no rrecibe tanto balor <strong>de</strong>l<br />

hombre que tiene, pudiendo ser falsas, contrahechas y como<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en cuyas manos así mis obra con protector, en<br />

quien ce encierra tantas excelente virtu<strong>de</strong>s, con tanta aprobación,<br />

y a satisfacción <strong>de</strong> todos, podrá librase <strong>de</strong> <strong>la</strong> calunia, y<br />

contradisiones <strong>de</strong> los que como se exercitan en inquirir en <strong>la</strong><br />

adbertencia ajena. Y así suplico a Vuestra Merced, que rriba<br />

este servicio como <strong>de</strong> personas, que <strong>de</strong>sea aser en cosa mayor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueba España <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio a bentisinco <strong>de</strong>l años<br />

<strong>de</strong> mil y quinientos y dos. Aunque <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> mi escribir y<br />

el concepto que tengo <strong>de</strong> los virtuoso letores, cuya costumbre<br />

es aser ingual cosa <strong>de</strong> voluntad, que a el servicion y suplir <strong>la</strong><br />

12 Aquí parece quiso el historiador mostrar lo agudo <strong>de</strong> su ingenio, amontonando<br />

disparates sin pies ni cabeza. Debe <strong>de</strong> ser carta escrita <strong>de</strong>l capitán meco,<br />

que para él sería algarabía, y aún para mí lo es.<br />

84<br />

y&F'<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

falta <strong>de</strong> lo que se dan, con lo que sobra en <strong>de</strong>ceo <strong>de</strong> dar a los<br />

dichos cathólicos y así mesmo que ya, listando; ya es hora<br />

para estar el puesto cerro b<strong>la</strong>nco, que está rrodiado <strong>de</strong> peñas,<br />

vamos que es liste en forma.<br />

En numbre <strong>de</strong> nuestra Magestad <strong>de</strong> España don Carlos<br />

Quinto por <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Dios, rey <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, y al señor visorrey<br />

don Luis Ve<strong>la</strong>sco, caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>,<br />

governador y capitán general <strong>de</strong> esta Nueva España y al señor<br />

don Nicolás, general, governador, <strong>de</strong> los principales principado,<br />

alguacil mayor, doctrinero y caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

<strong>Santiago</strong>, conquistador y congregador y po- b<strong>la</strong>dor,<br />

asiendo fundaciones <strong>de</strong> los pueblos dando ficientes tierras a<br />

los menores, como han <strong>de</strong> tributar al rey nuestro señor con<br />

hombres cathólicos que van entrando a <strong>la</strong> Gran Chichimeca,<br />

que son bentisinco mil ochocientos y bentinuebe; a <strong>la</strong>s quatro<br />

ora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, listaro <strong>de</strong> nuebamente y todos los trecientos<br />

principales, que vuelva a poner a mis dichos cathólicos panados<br />

andir a diez cada rringleras <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo a <strong>la</strong>rgo, son <strong>de</strong> quatro<br />

brasadas, que quepa dies personas, los principales a los <strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong> los cathólicos attres a tres con sus armas <strong>de</strong> fuegos, y a<br />

caballo armados y en punta b<strong>la</strong>nca <strong>de</strong> paz, disparando cada<br />

soldados tiene bente libras <strong>de</strong> pólboras cada uno. Va el alférez<br />

mayor enmedio, enmedio <strong>de</strong> los cathólicos don Pedro <strong>de</strong> Christo<br />

y Gusmán con ciquenta soldados hombres <strong>de</strong> a caballos,<br />

enjaisado los caballos, todos armados con sus adargas, todos<br />

armados en punta b<strong>la</strong>nca, y buenos caballos armados, pintado<br />

el castillo <strong>de</strong>l rey enjaisado todos <strong>de</strong> b<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> ceda antigua,<br />

el alférez en su caballo b<strong>la</strong>nco enjaisado muy bueno, <strong>de</strong>resado<br />

<strong>de</strong> sedas antigua, en su cil<strong>la</strong> bordado <strong>de</strong> cedas pasada con<br />

fleco <strong>de</strong> oro muy lucido en su armado <strong>de</strong>geto <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, dorado<br />

<strong>de</strong> listado <strong>de</strong> oro, en su murrio con una pluma negra y b<strong>la</strong>nca<br />

muy <strong>de</strong>sponjado, vestido negro y su golil<strong>la</strong> antigua colgado<br />

85


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

en <strong>la</strong> cil<strong>la</strong> adarga <strong>de</strong> circulo: tiene sus arma en águi<strong>la</strong> y un león<br />

y un pino el dicho principal con sus armas <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, <strong>de</strong> su<br />

capa negro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, le l<strong>la</strong>ma don Pedro Gusmán<br />

<strong>de</strong> Christo y Tapia <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>na, y Chimal y Altamirano son su<br />

peludo el dicho principal governador, emperador <strong>de</strong> dicho pueblo<br />

<strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, que van rrebol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra con sus injércitos<br />

que lleba sus mil hombres a pie, van <strong>de</strong><strong>la</strong>nte a nuestro capitán<br />

con dies caballo enjaisado armado todos va teniendo unos hombres<br />

cathólicos y seis chichimecos brabos, están vestido todos<br />

cargados sus armas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte con cinco escopetas, iban cien<br />

soldados con el pariado en quatro a quatro disparando, lleba<br />

diez mil hombres cathólicos en su <strong>la</strong>do a pie, con sus armas,<br />

flechas y otros armas antigua; y al señor don Martín que va<br />

muy a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el embajador entérprete, con sus dose hombres<br />

guerríadores, armado todos <strong>de</strong> peto <strong>de</strong> plomu fino,<br />

con su murrio <strong>de</strong> plumas b<strong>la</strong>nca todos; lleba a pie cinco mil<br />

todos armados, lo rremedan al jaez <strong>de</strong> los chichimecos, siñido<br />

en sus cuerpos al rre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> plumas en sus cabesas muy<br />

espantoso, hechando lágrimas a los ojos todos ellos. Y le dijo a<br />

don Martín: buen ánimas, éste ha <strong>de</strong> ser primición <strong>de</strong> Dios, que<br />

ya no tiene .rremedio, ya estube en su argumento a los dichos<br />

chichimecos, que ha <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> guerra a hombres a hombres;<br />

este consuelo le dijo a sus basallos en alta voz: Aquí lleba <strong>la</strong><br />

estampa <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> a don Alonso Gusmán Altamirano y a<br />

don Miguel <strong>de</strong> Bocanegra <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> señor y a don Antonio <strong>de</strong><br />

los Santos <strong>de</strong> León, y a don Marzelo Chimal y a don Bartolomé<br />

Ximene, y a don Diego Prado y Garcías, y a don Juan<br />

Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Mura y a don Diego <strong>de</strong> Granada, don Juan Caballero<br />

<strong>de</strong> Águi<strong>la</strong>, todos son caballeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>,<br />

capitanes mayores, todos enjaisados, armados <strong>de</strong> punta<br />

b<strong>la</strong>nca con sus peto y sus darga, y con cil<strong>la</strong> antigua bordado <strong>de</strong><br />

cedas seda pasada negro y ver<strong>de</strong>s, el dicho capitán con su<br />

86<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

espadín en su <strong>la</strong>do bordado <strong>de</strong> ceda, con los puñuz negros y<br />

b<strong>la</strong>ncos, y a don Diego Ramírez <strong>de</strong> Castro en su compañía, y<br />

un don Nicolás Temascal, y a don Vicente <strong>de</strong> Fría y a don<br />

Diego Coronel: éstos son los guerríadores, juntamente con don<br />

Martín guiando a los dichos mecos mil a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en compañía<br />

con don Patano embiaro <strong>la</strong>s nuebas que ya llegamos el puesto,<br />

en don<strong>de</strong> estaban enc<strong>la</strong>bado <strong>la</strong> flecha <strong>de</strong> los señores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>guna, que viene como un quarto <strong>de</strong> legua, <strong>la</strong>rgó on<strong>de</strong> vive<br />

nuestro capitán le dijo el sargento mayor que es don Melchor<br />

<strong>de</strong> los Reyes, su peludo Muctesuma y Cortéz, le dijo señor<br />

capitán don Nicolás conquistador y congregador <strong>de</strong> esta dicha<br />

congregar nueba, que rrespondió el principal <strong>de</strong> los principados<br />

que dijo nuestro sargento mayor mis caudillos pasa a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

a ver a nuestro padre que venga a dando <strong>la</strong>s campanas<br />

atrás, con otros quatro mil cathólicos, en compañía <strong>la</strong> fe<br />

christianos, que viene otros quinientos mecos con el capitán<br />

Lobo y don Coyote <strong>de</strong> los naciones <strong>de</strong>l cerro gordo que l<strong>la</strong>man<br />

a todo una piesa entero <strong>de</strong> masiso era, que viene atrás hasiendo<br />

rruido <strong>de</strong> contento, flechandos a unos y otros, tajando en sus<br />

arcos, que dice que avía veinte sargentos y quatro ban<strong>de</strong>ras,<br />

sonando cajas y c<strong>la</strong>rines, como treinta cajas, los cajeros<br />

armados, con sus flechas a caballo armados en <strong>la</strong> sombra<br />

<strong>de</strong>l capitán, llebaban los mecos para poner el puesto original<br />

on<strong>de</strong> está el cerro b<strong>la</strong>nco 13 rrodiado <strong>de</strong> peñas b<strong>la</strong>ncas. Así que<br />

llegó el capitán luego al istante saliendo el sol ya tenía puesto<br />

una puente <strong>de</strong> un braso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Laguna, asea <strong>la</strong> parte on<strong>de</strong> sale<br />

el sol; esta puente mandó haser el dicho capitán don Juan Criado<br />

y a su muger doña Juana Chichimecas, para que pase al<br />

11 Éste cerro b<strong>la</strong>nco es el último que está como venimos <strong>de</strong> México antes <strong>de</strong><br />

bajar a el l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carretas.<br />

87


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

señor don Nicolás capitán general que ya los mecos está<br />

dasando todos encima el cerrito muy tupido y muy espantados,<br />

y sustados a los cathólicos, porque éste día está puesto su<br />

vida, que dice <strong>la</strong> ¡re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los cathólicos, que se paró el sol<br />

y se puso muy manilo jumiado, con una tempestad <strong>de</strong> paz,<br />

como fue mesmo día <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, se apareció una <strong>cruz</strong> alta,<br />

como quatro brasadas <strong>de</strong> alto, con sus rresp<strong>la</strong>ndor y b<strong>la</strong>nco<br />

enmedio <strong>de</strong> los chichimecos que los <strong>de</strong>visó 14 a los cathólicos<br />

entre los chichimecos brabícimos. Entonces cobró valor los<br />

cathólicos, y conso<strong>la</strong>ro todos los bentisinco mil y ochocientos<br />

bentinuebe, lipiando sus lágrimas y sudor; y muy espantoso<br />

para ganar el dicho puesto, y muy hermusísimo <strong>de</strong> rrayos a <strong>la</strong><br />

Santíssima Cruz y a <strong>Santiago</strong> por un <strong>la</strong>do se apareción enmedio<br />

<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> los dichos indios, que los vimos todos esos mi<strong>la</strong>gros.<br />

En este tiempo estaba el embajador en medio <strong>de</strong> ellos<br />

hab<strong>la</strong>ndo con don Juan Bautista, que disen Juan Bautista ya<br />

tengo notificado a <strong>la</strong>s armas a mis basaltos, y amuntonando<br />

dies brasadas <strong>de</strong> altos y quatro <strong>de</strong> anchos, con sus carcajes y<br />

arcos. Estos dichos carcajes son diferentes colores, están<br />

rredado con pellejos <strong>de</strong> qualquier animal fierícimos; con sus<br />

adarga <strong>de</strong> ellos, que disen <strong>la</strong>s puntas son <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal y b<strong>la</strong>nco<br />

muy afi<strong>la</strong>do, y <strong>la</strong>s punta suelto <strong>de</strong> baras quemado como hierro<br />

<strong>de</strong>lgadísimo; éstos son <strong>la</strong>s flechas que disen son violenta, que<br />

pasan a parte a parte a un contrario, y mil naciones y otros<br />

jaes <strong>de</strong> mecos brabos. Esto vido el embajador y dise doña Juana<br />

Criada chichimeca pue<strong>de</strong> principiar <strong>de</strong> presto a <strong>la</strong><br />

guerra, y a los basaltos están sueltos, que entre <strong>de</strong> presto a<br />

este batal<strong>la</strong>, que ya están tendido los cinco calles y otros cinco<br />

son <strong>de</strong>s trabesadas, como ellos estaba en sus patria; están<br />

14 Dividió querrá <strong>de</strong>cir.<br />

88<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

todos compuestos, y muy alborotados y mil sus hijitos también<br />

está puesto enmedio on<strong>de</strong> están el muntón <strong>de</strong> flechas rrodiados<br />

y bai<strong>la</strong>ndo a los mequitos con sus armas hecho guarda el muntón<br />

ya ban el intérprete y el embajador el puesto <strong>de</strong>l cerrito b<strong>la</strong>nco<br />

que el capitán notificó todas <strong>la</strong>s armas y flechas que traía a los<br />

cathólicos y otras armas que antigüedad que vamos ya, que<br />

están sueltos a los contrarios <strong>de</strong> sus armas, l<strong>la</strong>mó presto alta<br />

voz, presto esta batal<strong>la</strong>s, y ce rrepartió ficientes pólboras setenta<br />

y cinco arrobas para todo el día se puso el capitán a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

guiándolos a sus basaltos soldados, se puso el capitán un<br />

caballo, que le l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> bolona, muy enrrisado, embosado y su<br />

murrio que dijo un meco, habió muy bueno, lleva <strong>la</strong> cara tapada<br />

(cubierto) a dame espanto, se espantará a nuestros capitanes,<br />

se pondrá <strong>la</strong> cara como el que dize los Saurín que dise ha<br />

matado, si es como el sol, que lo ha <strong>de</strong> matar en un instante,<br />

dise ellos; yendo el capitán le encerró todos el murrión on<strong>de</strong> se<br />

divissa para ver sus oguera en un grano <strong>de</strong> dos luz y los siceló<br />

con una bentanita el murrión, como un minuto nomás, en on<strong>de</strong><br />

rresol<strong>la</strong>ba y el padre se armó lo mismo manera, lo pasado por<br />

un <strong>la</strong>do el pie <strong>de</strong>l cerro gran<strong>de</strong>, que l<strong>la</strong>ma en su compañía<br />

rrodiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna, on<strong>de</strong> está el otro cerrito el peñasco, que<br />

está a <strong>la</strong> parte que se mete el sol, con sus tres campanas, para<br />

<strong>de</strong>visar <strong>la</strong>s-entradas, con otros principales don Marcelo Chimal,<br />

en su compañía a don Diego <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r, caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, le pusieron a <strong>la</strong> sombra el ministro <strong>de</strong> Angeo <strong>de</strong><br />

sinco baras, teniendo a los dichos hombres <strong>de</strong> a caballos<br />

enjaisado y armados, guardando <strong>la</strong> fe christianos, el padre<br />

hasiendo oraciones, 15 rrogando a Dios Nuestro Señor <strong>de</strong> justicias<br />

los que trai a los capitanes, se puso <strong>la</strong> bara el conducto, <strong>la</strong><br />

15 Aquí fue <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>.<br />

89


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

<strong>cruz</strong> que trai al señor don Nicolás general <strong>de</strong> esta<br />

Gran Chichimecas. Se lebantó a nuestro padre ministro, don<br />

Juan Bautista, en presente <strong>de</strong> todos los injércitos, y el capitán<br />

paró al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho, y los <strong>de</strong>más principales los <strong>de</strong> a pie y a<br />

don Fernando <strong>de</strong> Tapia fue su padrino, al dicho capitán<br />

chichimeco, y a don Alonso Altamirano, y a don Antonio <strong>de</strong> los<br />

Santos, y a don Miguel Bocanegra, y a don Nicolás <strong>de</strong> León, y<br />

a don Bartholomé Gusmán alférez, y a don Alonso Gusmán<br />

lubrando con un cirio, iban adando como dose paso, para tomar<br />

<strong>la</strong> fe <strong>de</strong> bautismo el capitán chichimeco. Primero lo<br />

perignaro, le cojió <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recho a su padrino, replicando en<br />

dicha señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, el Espíritu Santo, Amén, Jesús, lo<br />

bautisaro, que ha <strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse don Juan Bautista Criado, fundador<br />

y congregador y conquistador <strong>de</strong> los dichos chichimecos.<br />

Todos sus injércitos se hincaro <strong>de</strong> rrodil<strong>la</strong>s, porque estaban<br />

recibiendo el agua <strong>de</strong> bautismo a don Juan Bautista, que dijo<br />

los caribes los capitanes que suene <strong>la</strong>s canpanas <strong>de</strong> paz, es<br />

como rrogatiba. Después que lo bautisaro el dicho capitán se<br />

sentó <strong>de</strong><strong>la</strong>nte a nuestro padre que ya lo trai a doña Juana<br />

chichimeca, que lo trai a los otros principales don Marzelo<br />

Chimal, que fue su padrino, y a don Vicente <strong>de</strong> Castillo, y a<br />

don Diego Juárez, y a don Juan Lope, lo bautisaro y se hincaro<br />

todos, que ha <strong>de</strong> llenar doña Juana Criada, pob<strong>la</strong>dora y fundadora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Chichimecas. Manda los caribes que toque <strong>la</strong><br />

caja <strong>de</strong> guerra, y campanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz, habló en alta boz los<br />

bentisinco mil y ochocientos mecos y que se casa luego a nuestro<br />

capitán mayor, y que tome al matrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Christiandad a<br />

<strong>la</strong> Divina Magestad <strong>de</strong> Dios, que fue dicho padrino el señor<br />

capitán don Nicolás, caballero <strong>de</strong> los caballeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>, y selebraron luego, lo festejaro, que dijiero los<br />

caribes, que vamos vamos fundando <strong>la</strong> fundación, lo que les<br />

manda a nuestro capitán general el rey nuestro señor don Car-<br />

90<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

los Quinto, que fundase <strong>la</strong> fundación on<strong>de</strong> hiziere paz a los<br />

dichos chichimecos y al nuestro Excelentísimo Señor visorreyes<br />

don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco <strong>de</strong> México te dio a Vuestra Merced facultad<br />

para que pob<strong>la</strong>se luego a los dichos fundaciones. Hab<strong>la</strong>ndo<br />

el dicho capitán don Juan Bautista, ya doña Juana <strong>de</strong><br />

San- tiago esta rrasón, le dijo a su padrino: que vamos<br />

concluyendo el dicho sentro¿ y que se trata luego ha <strong>de</strong><br />

poner una <strong>cruz</strong> en forma 16 que manecerán por <strong>la</strong> mañana ante<br />

que salga el sol, puesto <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> gran<strong>de</strong> en forma, eso quiere ver<br />

a mis capitanes caribes que son diesiséis naciones, con otro<br />

naciones, que están a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l norte, se l<strong>la</strong>ma Cuini y Orozco.<br />

Éstos son los dichos caribes que están en mi presencia <strong>de</strong> mi<br />

boda, oy día <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués a <strong>la</strong>s sinco <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong> a bentisinco <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio, años <strong>de</strong> mil quinientos y dos<br />

años <strong>de</strong> este dicho conclusión y posesión a los dichos principales<br />

don Nicolás general y los <strong>de</strong>más principales los trecientos<br />

cathólicos principales y a los benticinco mil ochocientos<br />

cathólicos están todos heridos, y esca<strong>la</strong>brados y ensagretados<br />

por esta batal<strong>la</strong>, y a mis injércitos los bentisinco mil y ochocientos<br />

mis chichimecos los mismos manora heridos y<br />

ensagretados. Éstos son los testigos amplia, que guerriaron<br />

con los cathólicos testigos y todos los <strong>de</strong>más principales, y los<br />

diesiséis caribes y a nuestro padre don Juan Bautista, ministro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Christiandad y al señor general testigo amplio<br />

damos y juramos <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> como es verdad en dicho posesión;<br />

en una boz altas dijo los caribes, los capitanes y a todos sus<br />

injércitos, los bentisinco mil y ochocientos dijiero ellos <strong>de</strong> sus<br />

lengua, que es por premición <strong>de</strong> Dios que es verdad, juramos<br />

<strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>la</strong> verdad, como ha ganado los dichos cathólicos con<br />

16 Principio que tuvo <strong>la</strong> Santísima Cruz.<br />

91


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERETARO<br />

muchíssimo guerra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sta mañana ante que salga el sol,<br />

guerriamos onse horas a hombres a hombres esto fue verdad,<br />

y que jures a los dichos bentisinco mil y ochocientos cathólicos<br />

que es verdad, nos jiriero a nuestros cuerpos, que lo ganamos<br />

el dicho fundación que estamos pob<strong>la</strong>ndo, juramos <strong>cruz</strong> que<br />

fue verdad en dicha posesión que disen: Y habló todos los<br />

congregadores, por todos treinta y un mil y seiscientos hombres<br />

mayores, alsaro <strong>la</strong>s manos en <strong>cruz</strong>, que fue verdad esta<br />

dicha entradas, y <strong>de</strong>más quinientos mecas y otros más <strong>de</strong> mil<br />

mequitos juraron <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>. Estos estaban en el puesto on<strong>de</strong> estaba<br />

el muntón <strong>de</strong> sus armas, que son sus flechas caribes.<br />

Maneción el dicho días por <strong>la</strong> mañana a bentiséis <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong> julio años <strong>de</strong> mil y quinientos y dos años a <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mañana en que dicho día llegó <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma que pidió a los<br />

señores mecos pusiero el sentro on<strong>de</strong> estaba <strong>la</strong> bara, y lo abriero<br />

el dicho cerro <strong>de</strong> una brasadas <strong>de</strong> jondo, para c<strong>la</strong>bar a <strong>la</strong> Santa<br />

Cruz en forma que es un pino dose baras <strong>de</strong> alto el<strong>la</strong>, porque<br />

dijo el capitán que hiccran <strong>de</strong>ligcncia aquel<strong>la</strong> nochi <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, lo<br />

cortaro on<strong>de</strong> está una loma tendida, que están un cerro gran<strong>de</strong><br />

muy alta, que l<strong>la</strong>ma el cerro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niebes. 17 En manos a manos<br />

lo traxiero <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> piesas truxo los cathólicos y <strong>de</strong> seis<br />

baras sus brasos en dicha <strong>cruz</strong>, los pusiero a <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mañana <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, lo empalmaro y lo pararo el centro que tiene<br />

una brasada <strong>de</strong> jondo en dicho centro peña dura. Y mandó el<br />

señor capitán que toque <strong>la</strong>s campanas a rrogatibas, que <strong>la</strong> Cruz<br />

Santíssima nos ha <strong>de</strong> amparar en <strong>la</strong> dicha fundación y <strong>de</strong>spués<br />

dijo el capitán don Juan obe<strong>de</strong>semos, ya está visto <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> y les<br />

dixo a sus capitanes, que se junte todos a su jeneración para<br />

que oiga en xemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Christiandad, los que<br />

17 Parece ser este cerro el que l<strong>la</strong>man Cimatario, nombre <strong>de</strong> un capitán<br />

chichimeco.<br />

92<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

encarga el rey nuestro señor don Carlos Quinto, y al Excelentísimo<br />

Señor visorrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, mandó el fiscal<br />

mayor señor don Nicolás dijo en alta voz: se ha <strong>de</strong> celebrar <strong>la</strong><br />

misa <strong>de</strong>l Espíritu Santo y a <strong>Santiago</strong> y a <strong>la</strong> Santíssima Cruz, en<br />

que pa<strong>de</strong>ción a nuestro Re<strong>de</strong>ntor, Nuestro Señor, Hijo <strong>de</strong> Dios<br />

Padre que están en los cielos y en <strong>la</strong> tierra, y en todo lugar.<br />

Son tres personas distintas y un solo Dios verda<strong>de</strong>ro, y pusiero<br />

un sacristán, un cathólico, se l<strong>la</strong>ma don Juan Garsías, dieron el<br />

oficio <strong>de</strong> los Angeles, y otro principal don Nicolás <strong>de</strong> los Angeles<br />

cathólicos <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, y que tañe <strong>la</strong>s dos campanas alegre<br />

tres beses, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres bases, que toque a rrogatibas.<br />

Las primeras tañidas se repicaro alegre y cajas y c<strong>la</strong>rines, y<br />

salió el alférez don Fernando <strong>de</strong> Tapia, y sargento mayor don<br />

Pedro Gusmán, y cabosquadro don Miguel <strong>de</strong> Bocanegra, los<br />

maestros <strong>de</strong> campos, que es don Alonso Altamirano y don Diego<br />

Guerrero y don Antonio <strong>de</strong> los Santos, don Pedro Ramírez;<br />

salió a <strong>la</strong> mar- cha, marcharon, anduvieron enmedio<br />

<strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>l, y <strong>la</strong> lista, disiendo: se ha <strong>de</strong> selebrar en <strong>la</strong> missa, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> divina dotrina. Señor capitán a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: al tiempo que estaba<br />

vistiendo el vistuario a nuestro padre ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, echaro<br />

cien soldados <strong>de</strong> a caballo rresguardo con armas <strong>de</strong> fuego. La<br />

tersera repique como a <strong>la</strong>s nuebe <strong>de</strong>l día, tocaro luego <strong>la</strong><br />

rrogatibas-, que oyeran <strong>la</strong> missa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Madre Iglesia<br />

Cathólica Romana, que oigan todos los christianos cathólicos.<br />

Se hincó el capitán general y todos sus basallos, conmendando<br />

a Dios, que ya se enpiesa a selebrar <strong>la</strong> primera selebrasión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> missa. 18 Visto esto a los dichos mecos, se incaro todos los<br />

18 La primera misa que se celebró en Queretaro fue en este cerro <strong>de</strong><br />

Sangremal, en don<strong>de</strong> al presente esta <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l Colegio Apostólico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Santísima Cruz, y ésta estaba <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> media naranja, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> colocaron<br />

los conquistadores como doce varas distantes <strong>de</strong> el lugar en don<strong>de</strong> está ahora.<br />

93


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

ingércitos, se cantó el quarto bagenlios, que cántaro esta dicha<br />

congregación, fundasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Chichimecas, se<br />

conmendaro a Dios, puciero en <strong>la</strong>s palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos y así<br />

mesmo a los dichos mecos y a los caribes, y al tiempo que se<br />

alsaro el Santo, golpiaro sus pechos todos ellos, y besaro <strong>la</strong><br />

tierra, echaro los ojos al cielos y los mismos a los chichimecos,<br />

estaban humil<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte el sacrificio: alsaro <strong>la</strong> ostia, golpiaron<br />

todos sus pechos; alzaro el cáliz, lo misma manera golpiar sus<br />

pechos. El quinto vez lo mismo. Este tiempo cántaro el capitán<br />

y Loria Satri, y el Espíritu Santo en alta vos, y toda el injércitos;<br />

<strong>de</strong>spués dijieron y rresaron el primer orasión el padre nuestros<br />

con todos los chichimecos, que fue disiendo: Padre Nuestros,<br />

que estáis en los cielos, santificados sea el tu nombre; y a <strong>la</strong><br />

Santa María disiendo su prinsipio: Dios te salve María llena<br />

eres <strong>de</strong> grasias, el Señor es contigo; y <strong>la</strong> oración <strong>de</strong>l Credo;<br />

éstos son <strong>la</strong>s oraciones tres que lo prinsipiaro a los chichimecos,<br />

y <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> missa hecho <strong>la</strong> bendisión al<br />

padre y l<strong>la</strong>maro el capitán don Juan Bautista, que<br />

Uamassen sus capitanes los caribes, son diessiséis, hincaron<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte al padre le dijeron el banjelio y todos los <strong>de</strong>más los<br />

bentisinco mil y ochocientos, y los mismos los cathólicos les<br />

dijeron a su bangelio, se acabó <strong>la</strong> missa, y conmendaro a Dios<br />

todos y a <strong>la</strong>s ánimas que están en el Purgatorio y le cojiero <strong>la</strong>s<br />

manos ai señor capitán general. A los caribes le dijo esta rrassón:<br />

que seremos amigos y hermanos, esta dicha conformidad queremos,<br />

y abrasaro al señor capitán general por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>re-<br />

en este año <strong>de</strong> 1717. Dijo <strong>la</strong> dicha misa el Br. don Juan Bautista día <strong>de</strong> Sra. Santa<br />

Ana. (Nota con diferente letra). No se hal<strong>la</strong> en papel auténtico tal Br. ni<br />

registro <strong>de</strong> que entrase en <strong>la</strong> pacificación, etc. Esto está lleno <strong>de</strong> incongruencias<br />

en muchas partes.<br />

94<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

cho, y como los <strong>de</strong>más cathólicos <strong>de</strong> este tiempo disiendo: Vítor<br />

a <strong>la</strong> rey nuestro señor don Carlos Quinto, pob<strong>la</strong>dor y fundador<br />

<strong>de</strong> España, y como esta Nueva España <strong>de</strong> <strong>la</strong>s días, y al<br />

Excelentísimo Señor visorrey don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> México y al señor don Nicolás, capitán general <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Gran Provincia <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, el segundo fundasión, Vítor, Vítor <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> T<strong>la</strong>sca<strong>la</strong>, on<strong>de</strong> se cantó el primer bangelio. — Digo<br />

yo don Nicolás, capitán general <strong>de</strong> tos, como a <strong>la</strong>s dos hora <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, l<strong>la</strong>mando a <strong>la</strong> canpana como rrogatibas, se harán <strong>la</strong><br />

elecsión <strong>de</strong> principal amplia el gusto <strong>de</strong> tos los injérsitos; <strong>de</strong>scansa<br />

hijos míos, esta hora, mientras llegue a <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tar<strong>de</strong>, para haser esta elecsión, tocaron <strong>la</strong>s rrogatibas, se juntaro<br />

todos los dichos chichimecos, lo tomaro parecer, el capitán<br />

don Juan Bautista capitán <strong>de</strong> mecos, quién ha <strong>de</strong> ser su<br />

governador respondió don Juan Bautista, que ha <strong>de</strong> ser don<br />

Fernando <strong>de</strong> Tapia, governador y capitán <strong>de</strong> esta dicha<br />

fundasión, y juntaro todos los principales al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santíssima<br />

Cruz los cathólicos que disen que ha <strong>de</strong> ser don Miguel <strong>de</strong><br />

Bocanegra y a don Alonso Altamirano, capitán don Alonso<br />

Gusmán, don Antonio <strong>de</strong> los Santos, don Diego Mage<strong>de</strong>n, don<br />

Andrés <strong>de</strong> Fría, don Miguel Ramírez, don Juan Gomin, quiere<br />

<strong>de</strong>cir sonansa, don Nicolás <strong>de</strong> Leo, don Luis <strong>de</strong> Agui<strong>la</strong>r, don<br />

Diego Juárez, don Juan Coyote, y a don <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz<br />

Hernán<strong>de</strong>z, éstos son los que han <strong>de</strong> exercitar el oficio <strong>de</strong><br />

governador son dose principales. Don Juan Bautista, capitán<br />

chichimecos, y a don Lobo, éstos son los cabildo que pi<strong>de</strong> a los<br />

dichos chichimecos, son governadores los tiempos que viniere,<br />

sé han <strong>de</strong> elejir a sus sen<strong>de</strong>ncias. Lo lijiero <strong>de</strong> éste años <strong>de</strong> mil<br />

y qui- nientos y dos años, <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio a bentisinco.<br />

Le diero facultad al dicho capitán general para rresguardo esta<br />

Gran Chichimecas a voz <strong>de</strong> todo el igérsitos y principales originales,<br />

se ligiero <strong>la</strong> conquista. Y habló una bos a los caribes,<br />

95


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

que no está puesto una <strong>cruz</strong> en forma, que pedimos. Dijo el<br />

capitán don Juan Bautista: cómo pue<strong>de</strong> ser, dijiero ellos:<br />

maneserá otro días, y lo verá; manesiendo Dios otro días, que<br />

ya se <strong>de</strong>sparesió <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, que disen que no es <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma.<br />

Día a bentiséis <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> mil y quinientos y dos años, quedamos<br />

sin <strong>cruz</strong> alta, lo escondiero a los chichimecos; y pusimos<br />

una <strong>cruz</strong> baja <strong>de</strong> bara <strong>de</strong> justicia, para celebrar <strong>la</strong> missa 19 a los<br />

cathólicos y a los mecos, se hicaro <strong>de</strong> rrodil<strong>la</strong>s todos a oír <strong>la</strong><br />

missa, obe<strong>de</strong>siero mucho los mecos y pusiero <strong>la</strong>s manos ante<br />

el enbagenlio. Paró el fiscal mayor e <strong>la</strong>do <strong>de</strong>recho, que le dio<br />

un exemplo <strong>de</strong> su lengua <strong>de</strong> ellos, y <strong>de</strong>spués el exemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> Dios, y los preguntó en alta voz, que por amor <strong>de</strong> Dios<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>re qué significa lo que hase <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> a vosotro<br />

que es don<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>ció nuestro Re<strong>de</strong>ntor. Y rrespondiero todos<br />

en una voz alta dijiero: Sí creemos en <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, pero no es <strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong> en forma que pedimos, sino una <strong>cruz</strong> en forma <strong>de</strong> <strong>piedra</strong><br />

<strong>de</strong> cantería que siempre jamás; y se consoló el capitán general<br />

y que se le trairá hijos míos lo que vosotros pi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aquí<br />

bentiquatro hora pondré una <strong>cruz</strong> en forma que pi<strong>de</strong>n a vosotros,<br />

se hiso un <strong>la</strong>do; se hincó, oyó missa entera, tipiando su<br />

lágrima y pasó el bagenlio y alsaro el Santo, golpiaro sus pechos<br />

a los cathólicos, y así mismo hiciero los mecos y alzaro el<br />

cuerpo <strong>de</strong> Christo, y el cáliz, golpiaro todos los ingérsitos, sus<br />

pechos. Después <strong>de</strong> missa l<strong>la</strong>maron al señor capitán general<br />

que l<strong>la</strong>mase a todos sus principales y caudillos y así mismo a<br />

don Juan Bautista, en medio <strong>de</strong> los principales, le dijiero el<br />

bagenlio, <strong>de</strong>snodo el padre ministro se sentó el medio <strong>de</strong>l altar,<br />

se le dio un exemplo a los dichos chichimecos su lengua <strong>de</strong><br />

ellos, y lo conquistó es aora que significa <strong>de</strong> quitar <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> alta,<br />

Al padre ministro y tocaron <strong>la</strong>s rogativas para venir <strong>la</strong> misa.<br />

96<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

y respondiero ellos: Una <strong>cruz</strong> en forma pedimos: y dijo el padre<br />

ministro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> bentiquatro horas tendrá una <strong>cruz</strong> en<br />

forma para siempre jamás. Digo yo don Nicolás,<br />

capitán general, l<strong>la</strong>mé a don Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, oficial real<br />

arquitetura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México. Le dixo que lo ha <strong>de</strong> discurrir<br />

una <strong>cruz</strong> en forma que pi<strong>de</strong> a los chichimecos. Presentó<br />

a don Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, maestro una petición con los <strong>de</strong>más<br />

oficiales principales fue disiendo que ha <strong>de</strong> haser una <strong>piedra</strong><br />

<strong>de</strong> cantería, entera, para siempre jamás. Le presentó <strong>la</strong> petición<br />

al dicho su capitán <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l padre ministro, y respondiero<br />

a <strong>la</strong> petición que vayan a traer luego una <strong>de</strong> cantería, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

bentiquatro horas, que llebéis mil hombres cathólicos, señor<br />

don Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz le asemos cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz, que ha<br />

<strong>de</strong> traer entera; y fuero a <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> levante, como sinco leguas<br />

y dos cor<strong>de</strong>l, on<strong>de</strong> cortaron y acavado luego formaro <strong>la</strong><br />

<strong>cruz</strong>, lo lebantaro con unas aprimas y truxiero con unos bigas<br />

ordinarios, que asen p<strong>la</strong>n, podía venir, lo cargaron quinientos<br />

hombres cathólicos, con unas biguitas crusados, viniero<br />

rremudando con otros quinientos cathólicos <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> entera sin<br />

piesa ninguna; viero bajar <strong>la</strong> questa gran<strong>de</strong>, on<strong>de</strong> están una<br />

cueba b<strong>la</strong>nca que vivían un capitán chichimeco, se l<strong>la</strong>ma<br />

Benado; <strong>la</strong> generado <strong>de</strong>l capitán Chochone. Embió el capitán<br />

don Juan Bautista a se generasio, embiaro mil chichimecos a<br />

topar a <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, y traiga entre todos porque se va llegando los<br />

bentiquatro horas que se ha <strong>de</strong> poner en dicho fündasión y a<br />

<strong>la</strong>s siete horas <strong>de</strong> mañana lo c<strong>la</strong>baro <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> el día veintidós <strong>de</strong><br />

julio 20 años <strong>de</strong> mil quinientos y dos y <strong>de</strong>spués lo asitaro el capitán<br />

mayor <strong>de</strong> los chichimecos y a los <strong>de</strong>más sus capitanes<br />

caribes, que anda al rre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> Sangremal, a <strong>la</strong><br />

20 No pue<strong>de</strong> ser, porque <strong>la</strong> conquista fue a 25.<br />

97


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERETARO<br />

oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> dicha a<strong>la</strong>guna, que le están dando <strong>la</strong> rrasón a los dichos<br />

chichimecos, que <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma que pi<strong>de</strong>n, ya está<br />

puesto, <strong>de</strong> cantería, le dijiero todos los chichimecos, que están<br />

al rre<strong>de</strong>dor. L<strong>la</strong>maro <strong>la</strong> missa a rrogatibas, <strong>la</strong> missa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa<br />

Madre Iglesia Cathólica Romana, al tercero día <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

julio 2 ' años <strong>de</strong> mil quinientos y dos, se puciero nuebamente el<br />

altar al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> cantería y los conso<strong>la</strong>ra<br />

a <strong>la</strong>s dichos chichimecos y su capitán que ya pusiero <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> <strong>de</strong><br />

cantería que pidiera. Oyera missa luego, hincara <strong>de</strong><br />

rrodil<strong>la</strong>s con sus capitanes y congregadores y fundadores y<br />

pob<strong>la</strong>dores, principales <strong>de</strong> los principado, juntamente con el<br />

capitán <strong>de</strong> los chichimecos con todos los <strong>de</strong>más sus capitanes<br />

caribes. Oyendo <strong>la</strong> missa y poniendo palmas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos,<br />

que ya van conquistando y a don Martín Muctesuma intérprete,<br />

le enseña a <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> al tiempo <strong>de</strong> prinsipio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

missa, <strong>de</strong> su lengua <strong>de</strong> ellos le está persignando y a prersignas<br />

con sus manos <strong>de</strong>rechas, y a los caribes y a los <strong>de</strong>más mecos,<br />

besa <strong>la</strong> tierra como hase su intérprete, al señor Martín<br />

Mutezuma, es <strong>de</strong> muchíssimo letra. Oyendo missa ellos alsaro<br />

al Santo, golpiaronn sus pechos, alsaro en <strong>la</strong> ostias, y el cáliz,<br />

golpiaro sus pechos, y besara <strong>la</strong> tierra, y persignara: ya van<br />

entrando en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Dios en sus pechos. Se acabón <strong>la</strong> missa<br />

le digiero en su bangelio, toda <strong>la</strong> comarca, estubo un punto al<br />

padre ministro, si es verdad lo que dice <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma<br />

que pi<strong>de</strong>n, y al capitán don Nicolás dijo lo mesmo. Y dijo una<br />

voz todos los capitanes caribes y como los <strong>de</strong>más chichimecos<br />

sus injérsitos, que <strong>la</strong> contradixo <strong>la</strong> rrasón, y preguntó al señor<br />

capitán general por qué es <strong>la</strong> causa, entonces se asustara todos<br />

los capitanes y caudillos cathólicos y <strong>de</strong>más el común, y al<br />

21 Es yerro.<br />

98<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

padre ministro también, por <strong>la</strong> rrasón que dijo a los capitanes<br />

<strong>de</strong> mecos y <strong>de</strong>más sus ingérsitos, que disen que no es <strong>la</strong> <strong>cruz</strong><br />

en forma, dijieron todos en una voz alta, que esta nochi lo<br />

llebaremos a <strong>de</strong>xar <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en su puesto on<strong>de</strong> lo rrancaro, a<br />

manos a manos lo hemos <strong>de</strong> llebar todos los bentisinco mil y<br />

ochosientos barbaron, dijieron ellos: pedimos una <strong>cruz</strong> en forma.<br />

Se sustaro los principales, volbieron a l<strong>la</strong>mar al maestro<br />

arquitetura don Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, que le diera término a escurrir<br />

como maestro artífice <strong>de</strong>l oficio real <strong>de</strong> Su Magestad don Carlos<br />

Quinto, primero maestro mayor que enbentó el oficio real<br />

obrar <strong>la</strong>s fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias católica romana, juntamente<br />

con un arquitetura <strong>de</strong> <strong>la</strong>ntigua, l<strong>la</strong>mada Bramante. Respondió<br />

el dicho maestro, dio su rrasón discurrir en esta hora, con los<br />

señores <strong>de</strong> cabildo principales cathólicos, haremos una consulta<br />

a unos y otros qué significa los punto que diero a los<br />

chichimecos <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma que pi<strong>de</strong>n. Fue disiendo su rrasón<br />

cada unos, que es una <strong>piedra</strong> dura que pi<strong>de</strong>n; otros principales<br />

disen: que es una <strong>cruz</strong> <strong>de</strong> barro; otros disen que se<br />

haga una <strong>piedra</strong> <strong>de</strong> peñas <strong>cruz</strong> en forma que pi<strong>de</strong>n. Dijo don<br />

Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, maestro que ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> piesa, éstos ha <strong>de</strong><br />

ser primisión <strong>de</strong> Dios ya se va llegando el término <strong>de</strong> los<br />

bentiquatro hora, esto se harán violenciamente. Vamos <strong>de</strong> aquí<br />

al cuesta <strong>de</strong> éste cerro 22 en frente <strong>de</strong>l cerrito <strong>de</strong> Sangremal,<br />

sea on<strong>de</strong> sale el sol, on<strong>de</strong> están un bertiente a esta a<strong>la</strong>guna,<br />

está una joya, rrogando a Dios Nuestro Señor y a <strong>la</strong> Virgen<br />

Santíssima <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r esta <strong>piedra</strong> para <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma que<br />

pi<strong>de</strong>n éstos infieles. Fue mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> Dios Nuestro Señor y a <strong>la</strong><br />

Santíssima Cruz <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r on<strong>de</strong> está una joya, hal<strong>la</strong>mos sinco<br />

<strong>piedra</strong> <strong>de</strong> diferentes colores murado y narajado, y b<strong>la</strong>nco,<br />

21 De don<strong>de</strong> se sacó <strong>la</strong> Santísima Cruz <strong>de</strong> Mi<strong>la</strong>gros.<br />

99


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

narajado fue sus brasos <strong>de</strong> una <strong>piedra</strong> <strong>de</strong> dos estados que ha<br />

<strong>de</strong> serbir <strong>de</strong> peña. 23 Labramos <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> entre siquenta cathólicos,<br />

tiene los brasos dos baras y tres quartas, el cuerpo son dos<br />

piesas, viene a ser <strong>de</strong>l cuerpo dos baras y media, cada piesa<br />

tiene una bara y quarta, y <strong>de</strong>spués se <strong>la</strong>braro en quadrado<br />

todos el<strong>la</strong>, y <strong>de</strong>spués lo perficionaro, lo chaf<strong>la</strong>naro, y <strong>de</strong>spués<br />

que se acabó lo tendiero en el suelo para escopliar; entonces<br />

echaro en su sentro y otro centro en <strong>cruz</strong>, que viene a ser todo<br />

<strong>de</strong> alto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pie, el cuerpo tres baras y tres quartas 24 <strong>de</strong>sdé<br />

el pie hasta a <strong>la</strong> cabessa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro tiene una bara y<br />

ochabo el brasos y otro brasos tiene una bara y ochabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su centro, y viene a quedar tres quartas el buelo <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong><br />

masiso. Lo mismo otro brasos, y <strong>la</strong> cabeza viene a quedar una<br />

quarta y un ochabo, y <strong>de</strong>spués hal<strong>la</strong>ro una <strong>piedra</strong> el mismo<br />

puesto, tiene dos baras <strong>de</strong> alto, y a los principales mandó que<br />

se haga como media coluna, que tubo una bara <strong>de</strong> grueso en<br />

quadra; lo rredondiaro como media coluna, sirbió <strong>de</strong> base abajo<br />

el pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>. Luego al punto lo abisaro mil cathólicos,<br />

que los trugiero ante que salga el sol on<strong>de</strong> están<br />

dicho puesto. Así llegara los cathólicos on<strong>de</strong> estaba <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>,<br />

olía un olor como lirio y asucena, on<strong>de</strong> estaba tendido <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>,<br />

dixieron todos los principales: Cruzmi<strong>la</strong>gro, y fuero todos los<br />

<strong>de</strong>más capitanes y sien hombres <strong>de</strong> a caballos, los que costea<br />

a <strong>la</strong> tierra, a traer en compañía con armas <strong>de</strong> fuegos, caxas y<br />

c<strong>la</strong>rines y ban<strong>de</strong>ra, porque ya lo traía <strong>la</strong> Santa Cruz, que disen<br />

23 Querrá <strong>de</strong>cir peana.<br />

24 Medida este año <strong>de</strong> 1717, tiene tres varas, tres cuartas y casi un <strong>de</strong>do, sin<br />

lo que oculta en <strong>la</strong> pared don<strong>de</strong> está sentada, y lo mucho que se le quitó cuando<br />

se colocó en el lugar don<strong>de</strong> al presente se hal<strong>la</strong>. La peana está embutida en el<br />

altar mayor, inmediata a el ara, con un rótulo cavado en <strong>la</strong> <strong>piedra</strong>, que dice esto<br />

mismo.<br />

100<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

en forma, y llegara el puesto <strong>de</strong> su centro original, y a <strong>la</strong> hora<br />

va llegando. Esto fue con violencia, coje arena <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> lo<br />

mismo <strong>piedra</strong> <strong>de</strong> cantería, y un poco <strong>de</strong> barro <strong>de</strong>lgado, lo<br />

mesc<strong>la</strong>ro muy bien, para que sirba en su p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> su fijesa. Lo<br />

p<strong>la</strong>ntara <strong>la</strong> coluna como una quarta on<strong>de</strong> estaba el centro en<br />

dicho joyo, ce enc<strong>la</strong>bó <strong>la</strong> coluna como una quarta y lo parara.<br />

Después ensima se van poniendo <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media<br />

coluna. La tersera vez lo pusiera otra <strong>piedra</strong> <strong>de</strong> bara y quarta;<br />

le van echando esta rreboltura, que sirba <strong>de</strong> cal, y <strong>de</strong>spués que<br />

se van poniendo <strong>de</strong> los brasos se van poniendo esta Santa Cruz.<br />

Es por mayor pesado, que disen los cathólicos que no pesan,<br />

que es como una pluma. Alsó a los cathólicos (digo caudillos)<br />

que están a caballo, coje con <strong>la</strong>s manos con unos paños b<strong>la</strong>ncos<br />

para tener <strong>la</strong> Santa Cruz, y al señor capitán hicando <strong>de</strong><br />

rodil<strong>la</strong>s, juntamente con el capitán chichimecos y el padre, mirando<br />

como se pone a <strong>la</strong> Santa Cruz, y un olor que olían en<br />

mucíssimós como un lirio, y como una rosa <strong>de</strong> castil<strong>la</strong>s, y<br />

asucena y dijo el padre ministro es lindo olor, que <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> es<br />

mi<strong>la</strong>gro, <strong>cruz</strong> mi<strong>la</strong>gro; porque quando hicimos <strong>la</strong>s entradas se<br />

apareció en dicho días <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong> está Santíssima Cruz es<br />

mi<strong>la</strong>gro. En presente al dicho capitán don Juan Bautista, y a su<br />

muger, violenciamente se viniero a los dichos capitanes caribes,<br />

a ver <strong>la</strong> Santíssima Cruz, que está puesto ya, que disen<br />

ellos en su lengua l<strong>la</strong>me el Saurín <strong>de</strong> ellos y vino el Saurín<br />

violenciamente, les preguntara: ¿si es <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma? Y dio<br />

su rrasón: es verdad que es <strong>la</strong> <strong>cruz</strong> en forma, en quanto ya<br />

tiene un nubes, porque dijiero ellos: <strong>cruz</strong> en forma criollo en<br />

dicho puesto. Viniero todos sus injércitos a dar vista a <strong>la</strong> Santa<br />

Cruz en forma, muy contento ellos, y a los cathólicos tanbién y<br />

se le quitó el susto que ellos tenía, disen todos los<br />

capitanes caribes, y a todos sus ingércitos: Pedimos que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> missa, nos dé el padre <strong>la</strong> señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>cruz</strong>, y tocara el<br />

101


CREENCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

rrobatibas tres días y tres nochi, encomendando a Dios Nuestro<br />

Señor por el dicho paz, que se hiso.<br />

Oy día <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio a bentiocho, <strong>de</strong> mil y quinientos y<br />

dos años por <strong>la</strong> mañana, lo p<strong>la</strong>ntaro en su p<strong>la</strong>nta, 25 a <strong>la</strong><br />

Santíssima Cruz <strong>de</strong> cantería criollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicho puesto, lo que<br />

pidiero y mandaro a los chichimecos. A <strong>la</strong>s seis horas ante que<br />

salga el sol, ya estaba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santíssima Cruz mi<strong>la</strong>groso,<br />

lo bendisí el dicho días: quedaron contento todos <strong>la</strong> comarca<br />

así los christianos, como a los mecos. Oyero <strong>la</strong> missa <strong>de</strong>l<br />

trunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz: agora fue muy <strong>de</strong> vera <strong>de</strong> oír <strong>la</strong> missa<br />

a los chichimecos y muy contento y muy gustoso. Tocaro el<br />

Santo, golpiaro sus pechos, y alsaro lo mismo manera, alsaro<br />

<strong>la</strong>s manos para el cielo y besaro <strong>la</strong> tierra. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> missa<br />

acudiero ellos todos a besar <strong>la</strong> Santíssima Cruz, que puciero:<br />

quinientos a quinientos llegaba a tomar el bagenlio, dijo que es<br />

<strong>la</strong> señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Cruz, hasta que llegó el número <strong>de</strong><br />

bentisinco mil y ochocientos duró como quatro hora, y <strong>de</strong>spués<br />

ressaro el Rrosario todos. Después el Rrosario dijo el capitán<br />

don Juan Bautista, y a su muger y a todos sus capitanes en una<br />

voz alta. Enumbre <strong>de</strong> Su Magestad don Carlos Quinto y a nuestro<br />

visorreyes don Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco ya concluimos su mandato<br />

y dimo cumplimiento <strong>de</strong> esta dicha fundasión, amplia y posesión<br />

significa, lo fundamos a <strong>la</strong> Santíssima Cruz esta fundación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Chichimecas en dicho puesto se l<strong>la</strong>ma cerrito <strong>de</strong><br />

Sangremal, y pusimos a <strong>la</strong> Santíssima Cruz, que sirba <strong>de</strong> nuestro<br />

mujonera para siempre jamás. Lo ganó a los hombres<br />

cathólicos, al dicho principal que enbió al señor visorreyes don<br />

Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco a conquistarnos, que así vino su <strong>de</strong>spacho a<br />

25 Colocóse <strong>la</strong> Santísima Cruz a 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1502 asegún esta historia, y<br />

no pue<strong>de</strong> ser verosímil, pues este año no estaba conquistado México.<br />

102<br />

APéNDICE DOCUMENTAL<br />

Su Magestad el qual ha <strong>de</strong> congregar más fundasiones al señor<br />

capitán general don Nicolás Montañez, hijo hidalgo,<br />

<strong>de</strong>sendiente <strong>de</strong> reyes, emperador <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, tiene<br />

facultad, y fielmente, que ha <strong>de</strong> congregar más pueblos, on<strong>de</strong><br />

hubiese ojos <strong>de</strong> aguas suficientes, darlos ficientes<br />

tierras a sus dichos congregador, por el servicio <strong>de</strong> Su<br />

Magestad. De ai nase para su tributo real a nuestro rey y<br />

señor don Carlos Quinto, pob<strong>la</strong>dor y fundador y al señor don<br />

Luis <strong>de</strong> Ve<strong>la</strong>sco, caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>Santiago</strong>.<br />

El quinto 26 días a bentinuebe <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio, años <strong>de</strong> mil y<br />

quinientos y dos anos, selebraro <strong>la</strong> missa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cathólica romana.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> missa se midió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sentro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> le pie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Santíssima Cruz, se midió <strong>la</strong>s medidas y cojieron un cor<strong>de</strong>l;<br />

y cada cor<strong>de</strong>l tiene siento sesenta y nuebe baras: y se<br />

midió dos cor<strong>de</strong>les, que tiene el serrito en contorno y midió el<br />

principado capitán general <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran provincia <strong>de</strong> Tu<strong>la</strong>, que es<br />

don Nicolás <strong>de</strong> San Luis, pob<strong>la</strong>dor y congregador <strong>de</strong><br />

chichimecos, adjunto con todos los principales y caciques, que<br />

vino en su compañía, que es don Fernando <strong>de</strong> Tapia y don<br />

Alonso Gusmán, que fue el primer governador en <strong>la</strong> dicha fundación;<br />

sus alcal<strong>de</strong>s fue don Alonso Altamirano, don Antonio<br />

<strong>de</strong> los Santos, don Miguel Bocanegra, y don Nicolás <strong>de</strong> León y<br />

Mendoza en presente <strong>de</strong> todos los más capitanes y exérsitos<br />

que presentes estaban, con todos los cathólicos, que son<br />

bentisinco mil y trecientos y bentinuebe, que todos batal<strong>la</strong>ron y<br />

guerrearon, y en alta voz dijieron: en el nombre <strong>de</strong> nuestra<br />

Magestad se midieron dos cor<strong>de</strong>les que pertenesía a <strong>la</strong><br />

Santíssima Cruz, que fue dicho cerrito <strong>de</strong> Sangremal, oy día<br />

<strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> mil y quinientos y dos años. Viniendo en<br />

26 Entiéndase el quinto día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conquista.<br />

103


CRHHNCIAS Y PRáCTICAS RELIGIOSAS EN QUERéTARO<br />

compañía el padre ministro <strong>de</strong> doctrina y conquistador fray<br />

Juan <strong>de</strong> Quemada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nuestro Padre San Francisco,<br />

juntamente con el señor bachiller don Juan Bautista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lengua otomíes, y <strong>de</strong>más congregadores. <br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!