Toponimia e cartografía - Consello da Cultura Galega

Toponimia e cartografía - Consello da Cultura Galega Toponimia e cartografía - Consello da Cultura Galega

consellodacultura.org
from consellodacultura.org More from this publisher
01.05.2013 Views

Mikel Belasko Ortega 222 Así pues, este periodo se define por las siguientes características: • Interés casi exclusivo por la toponimia de origen euskérico • Los resultados de las diversas campañas son irregulares y escasos. • No se usa ningún soporte cartográfico. 1.2. El periodo 1936-1985 La guerra civil cerró bruscamente aquella primera época. Los estudios toponomásticos resurgirán de la mano de estudiosos del renombre de Justo Gárate, Joan Coromines, Julio Caro Baroja, Antonio Tovar, Luis Michelena o Miguel de Barandiaran, quien publicó un modelo de «Encuesta etnográfica» en el que se promovía la recogida de toponimia. En el caso concreto de Navarra la fundación de las revistas Príncipe de Viana (1940) y, sobre todo, Fontes Linguae Vasconum (1969) va a servir de plataforma para numerosos estudios toponímicos. Los trabajos toponímicos de este periodo muestran las siguientes características: • La recogida no se limita exclusivamente a los materiales euskéricos. • Individualismo en las iniciativas y realizaciones. No existe una institución impulsora que coordine los trabajos. • Falta de uniformidad en la metodología investigadora y en los objetivos. • Escasa importancia de la cartografía. 1.3. El periodo 1986-2009 A este periodo corresponden los principales trabajos de recogida, amparados en un nuevo marco legal, la Ley del Vascuence de Navarra (1986,) ley que permite por primera vez la oficialización del euskera en Navarra. onomasticon Vasconiae. Con el objeto de realizar las investigaciones toponímicas con criterios y metodologías científicas, Ramón Ciérbide Martiñena, catedrático de la Universidad del País Vasco en Vitoria, puso en marcha el proyecto Onomasticon Vasconiae, todavía vigente, que iba a permitir la recogida y publicación sistemática de materiales y que iba a estar apoyado por la Real Academia de la Lengua Vasca. El navarro José María Jimeno Jurío publicó los primeros volú-

SITUACIÓN E HISTORIA DE LA TOPONIMIA EN NAVARRA menes de este proyecto y supo crear un equipo de especialistas a su alrededor que posteriormente acometería los trabajos de recogida de toponimia de Navarra. nomenclátor euskérico de navarra. El Gobierno de Navarra solicitó a Euskaltzaindia que le facilitara un informe sobre los nombres euskéricos de las localidades de Navarra (1987), en cumplimiento de la Ley del Vascuence de Navarra. El trabajo se realizará según criterios científicos basados en la documentación histórica y testimonios orales. Proyecto Toponimia y cartografía de navarra (1990-1995, 1996-2000). Tras unos primeros intentos de recogida de la toponimia menor de Navarra promovidos por la Sociedad de Estudios Vascos (recogida de la toponimia del Camino de Santiago a su paso por Navarra, Cuenca de Pamplona...), el Gobierno de Navarra desarrolló el proyecto denominado Toponimia y Cartografía de Navarra con un presupuesto aproximado de más de dos millones de euros. Para ello suscribió un convenio con Trabajos Catastrales SA y se fijaron los siguientes objetivos: • Salvar la toponimia utilizada en todo el territorio de Navarra. • Fijar la ortografía de los topónimos euskéricos siguiendo las normas dictadas por Euskaltzaindia. • Plasmar la toponimia en la cartografía oficial. La recogida se realizó sobre la escala 1:5.000. • Crear una base de datos toponímica a disposición de todos los investigadores. Los objetivos se cumplieron en dos fases. Hasta 1995 se procedió a la recogida, normalización y oficialización de la toponimia recopilada, y en la segunda se culminó su publicación tanto en papel (60 volúmenes) como en Internet de los datos recogidos. Todo el esfuerzo realizado hasta la fecha se recoge en el libro titulado Toponimia Oficial de Navarra, publicado en el año 2000. Periodo 2001-2009. Una vez realizada la recogida de la toponimia no se han realizado nuevos trabajos de investigación y divulgación y los diferentes organismos oficiales competentes (Dirección General de Política Lingüística, Dirección General de Universidades de Política Lingüística y Euskarabidea-Instituto Navarro del Vascuence) han ofrecido un servicio asesor en materia toponímica dotado con unos 10.000 euros anuales, fundamentalmente dirigido a asesorar a otros departamentos del Gobierno de Navarra, a particulares en temas catastra- 223

Mikel Belasko Ortega<br />

222<br />

Así pues, este periodo se define por las siguientes características:<br />

• Interés casi exclusivo por la toponimia de origen euskérico<br />

• Los resultados de las diversas campañas son irregulares y escasos.<br />

• No se usa ningún soporte cartográfico.<br />

1.2. El periodo 1936-1985<br />

La guerra civil cerró bruscamente aquella primera época. Los estudios toponomásticos<br />

resurgirán de la mano de estudiosos del renombre de Justo Gárate,<br />

Joan Coromines, Julio Caro Baroja, Antonio Tovar, Luis Michelena o<br />

Miguel de Barandiaran, quien publicó un modelo de «Encuesta etnográfica»<br />

en el que se promovía la recogi<strong>da</strong> de toponimia. En el caso concreto de Navarra<br />

la fun<strong>da</strong>ción de las revistas Príncipe de Viana (1940) y, sobre todo, Fontes<br />

Linguae Vasconum (1969) va a servir de plataforma para numerosos estudios<br />

toponímicos.<br />

Los trabajos toponímicos de este periodo muestran las siguientes características:<br />

• La recogi<strong>da</strong> no se limita exclusivamente a los materiales euskéricos.<br />

• Individualismo en las iniciativas y realizaciones. No existe una institución<br />

impulsora que coordine los trabajos.<br />

• Falta de uniformi<strong>da</strong>d en la metodología investigadora y en los objetivos.<br />

• Escasa importancia de la <strong>cartografía</strong>.<br />

1.3. El periodo 1986-2009<br />

A este periodo corresponden los principales trabajos de recogi<strong>da</strong>, amparados<br />

en un nuevo marco legal, la Ley del Vascuence de Navarra (1986,) ley que permite<br />

por primera vez la oficialización del euskera en Navarra.<br />

onomasticon Vasconiae. Con el objeto de realizar las investigaciones toponímicas<br />

con criterios y metodologías científicas, Ramón Ciérbide Martiñena, catedrático<br />

de la Universi<strong>da</strong>d del País Vasco en Vitoria, puso en marcha el proyecto<br />

Onomasticon Vasconiae, to<strong>da</strong>vía vigente, que iba a permitir la recogi<strong>da</strong> y publicación<br />

sistemática de materiales y que iba a estar apoyado por la Real Academia de<br />

la Lengua Vasca. El navarro José María Jimeno Jurío publicó los primeros volú-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!