30.04.2013 Views

Tríptico IVC+R - SCRC

Tríptico IVC+R - SCRC

Tríptico IVC+R - SCRC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Detalle de la firma<br />

El lienzo Armonía familiar, realizado en 1903, por el pintor<br />

catellonense Antonio Peyró Mezquita (Onda, 1881 – Valencia<br />

1954) forma parte de la colección permanente del Museo de<br />

Bellas Artes de Castellón, y ha sido restaurado por el Servicio de<br />

Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón,<br />

institución que en su día pensionó a este artista.<br />

Este polifacético artista fue pintor, escultor, orfebre y<br />

fundamentalmente ceramista, actividad por la que es más<br />

conocido. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de<br />

Valencia junto a los escultores José Capuz, Juan Bautista Palacios<br />

y Vicente Navarro y, más tarde, en la de San Fernando de Madrid,<br />

donde fue discípulo del pintor Emilio Sala. Su predisposición para<br />

el arte le llevó a ser premiado en las Exposiciones Nacionales de<br />

1922, con medalla de plata, y 1926, con la de oro, al igual que<br />

en la Exposición Internacional de Filadelfia en Estados Unidos,<br />

también en ese año. En 1927 obtuvo la medalla del trabajo. Su<br />

primer taller lo instaló en la plaza de la Almoina de Valencia, en<br />

1914, donde empezó a producir figuras decorativas seriadas con<br />

gran éxito de ventas, lo cual le llevó a trasladar el taller a una casa<br />

en la calle Sagunto de la capital. Fue catedrático de la Escuela<br />

de Cerámica de Madrid, ciudad en la que residió gran parte de<br />

su vida.<br />

De su extensa y variada producción artística destacan las figuras<br />

decorativas de valencianas y andaluzas en cerámica, que vendía<br />

en las dos casas que poseía, una en Valencia y otra en Madrid. En<br />

ellas supo captar los gustos de la sociedad burguesa de principios<br />

de siglo, marcada por un especial regionalismo, como sucede en<br />

este lienzo.<br />

En efecto, en él reproduce un tema de corte costumbrista tan<br />

de moda en la pintura decimonónica española. Así, en el interior<br />

de una habitación de una familia de clase media, a mediodía,<br />

durante la hora de la comida, tiene lugar el pasaje narrado.<br />

Mientras el padre toma la sopa impasible al acontecimiento, la<br />

madre se levanta solícita para socorrer al hijo que se ha caído en<br />

el suelo, y que aún se refriega los ojos llorosos por la contusión. La<br />

estructura no deja de ser simple y sencilla, tan sólo tres personajes<br />

que equilibran la composición.<br />

En la parte posterior del lienzo se aprecia todavía una etiqueta<br />

del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional<br />

correspondiente al 1 de octubre de 1938. Este servicio fue creado<br />

el 22 de abril de dicho año por el bando nacional durante la Guerra<br />

Civil española para reparar, conservar y reconstruir aquellos bienes<br />

deteriorados durante la contienda bélica, así como recuperar<br />

las obras de arte en posesión del gobierno republicano, que en<br />

1936 había creado la Junta Central del Tesoro Artístico para la<br />

protección de los bienes artísticos. En 1943 finalizaron las tareas de<br />

recuperación de bienes de este servicio, aunque continuó activo<br />

como organismo encargado de la restauración de las obras de<br />

arte.<br />

Detallle etiqueta<br />

Consellera de Cultura i Esport: Trini Miró Mira<br />

Presidente de la Diputación de Castellón: Carlos Fabra Carreras<br />

Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual<br />

Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris<br />

Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Miguel Ángel Mulet Taló<br />

Director del Museu de Belles Arts de Castelló: Ferrán Olucha Montins<br />

Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:<br />

Carmen Pérez García<br />

Técnico del Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón:<br />

Francesca Adell Figols<br />

Becaria del Servicio de Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón:<br />

Mercedes Gómez de Sala<br />

scrc.dipcas.es<br />

www.ivcr.es<br />

Proceso de limpieza<br />

Depósito Legal: CS- 78- -2011<br />

c+r pintura de caballete<br />

Armonía familiar<br />

Antoni Peyró Mezquita<br />

Museu de Belles Arts<br />

Castellón


Detalle de la limpieza<br />

Estado inicial<br />

La obra no presentaba un estado de conservación excesivamente<br />

malo, únicamente se apreciaba el paso del tiempo y algunos deterioros<br />

causados por la manipulación. En general, tenía mucho polvo<br />

superficial depositado tanto en la pintura como en el reverso del soporte<br />

y cierta alteración cromática producida por el envejecimiento<br />

de la capa de barniz.<br />

El lienzo que presentaba un alto grado de oxidación y distensión general.<br />

Esta última podría ser causada por la presencia de un bastidor<br />

de madera de pino comercial fijo y por la imposibilidad propia de este<br />

bastidor para tensarse por la falta de cuñas. Esto ocasionó que la tela<br />

se fatigara debido a los continuos movimientos de contracción-dilatación.<br />

En la zona del cielo se observaba un roto (zona izquierda de la ventana)<br />

que afectaba tanto al soporte como a los diferentes estratos de<br />

pintura, quedando la zona circundante muy desconsolidada.<br />

La rotura, estaba parcheada con una tela preparada comercialmente<br />

con preparación blanca y cola fuerte usada como adhesivo. Este<br />

había producido una ligera deformación sobre el lienzo original por el<br />

secado y contracción del adhesivo.<br />

Por toda la superficie, podiamos encontrar una red de craquelados<br />

de envejecimiento, y algunos causados por la técnica y materiales<br />

comerciales, los cuáles envejecen con mayor rapidez que los tradicionales<br />

y más antiguos.<br />

En la parte inferior se apreciaba la ausencia de película pictórica debido<br />

al desprendimiento de la misma, ocasionado por la gran acumulación<br />

de polvo y depósitos en el reverso, como trozos de pared. Las<br />

zonas circundantes también presentaban una gran desconsolidación<br />

con el consiguiente peligro de desprendimiento.<br />

Finalmente, también presentaba una capa de barniz oxidado, que<br />

oscurecía los colores impidiendo la apreciación adecuada de la imagen.<br />

Este estaría realizado con una resina natural y esencia de trementina,<br />

que produjo su intenso amarilleamiento.<br />

Detalle del estado inicial<br />

Macrofotografía de la pincelada Detalle de la rotura<br />

Proceso de restauración<br />

En primer lugar, tras desmontarse la obra del marco, se retiró la<br />

suciedad superficial de anverso y reverso de forma mecánica con la<br />

ayuda de brochas de pelo fino y aspirador.<br />

Tras ello, se protegió la zona del roto y la zona inferior desprendida con<br />

papel japonés de gramaje fino y cola orgánica muy rebajada. Con<br />

ello, también se efectuó un sentado de color y consolidación de la<br />

zona circundante a las lagunas y al roto.<br />

Tras preparar un bastidor nuevo móvil, con un tratamiento preventivocurativo<br />

(impermeabilizante y destructor-protector ante el ataque<br />

de insectos xilófagos), la obra fue montada sobre el mismo. De esta<br />

forma, se permite regular la tensión mediante la apertura de cuñas<br />

manteniendo el soporte adecuadamente tenso. Previamente se<br />

realizó una limpieza exhaustiva de las zonas del reverso protegidas por<br />

el bastidor.<br />

La restauración del soporte deteriorado se realizó, en primer lugar,<br />

eliminando el parche antiguo mecánicamente y regenerando el<br />

adhesivo hasta su total desaparición. Posteriormente, se limpiaron<br />

los restos de adhesivo y preparación comercial blanca del antiguo<br />

parcheado.<br />

Proceso de limpieza<br />

Proceso de estucado<br />

A continuación, se adhirió un parche de tela de poliéster sobre el<br />

roto con el adhesivo Beva film mediante calor y presión. De esta<br />

forma, unimos los dos extremos del roto y lo estabilizamos ante los<br />

futuros movimientos de la tela.<br />

Una vez estabilizado el soporte y realizadas las pertinentes pruebas<br />

de limpieza sobre la superficie pictórica, se realizó la misma con<br />

una mezcla de disolventes convenientemente neutralizados. Con<br />

ello se consiguió eliminar la capa de barniz oxidado y así recuperar<br />

la saturación de los colores y la luminosidad de las luces.<br />

Una vez retirado el papel de protección-consolidación de la zona<br />

inferior y del roto, se han estucado los faltantes de estrato pictórico<br />

con un estuco natural de cola orgánica y carbonato cálcico. De<br />

esta forma, se han nivelado las lagunas con los demás estratos<br />

pictóricos.<br />

A continuación, se ha aplicado un barniz final protectivo a pincel<br />

con una resina natural y se ha efectuado la reintegración pictórica<br />

mediante la técnica del puntillismo con colores aglutinados al<br />

barniz. La pintura finalmente se presenta con el mismo marco,<br />

tensada y con sus laterales protegidos adecuadamente.<br />

Proceso de limpieza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!