DPBPMCC_Reyes Aragón_Utilidaddelatécnicadeautogeneración.pdf

DPBPMCC_Reyes Aragón_Utilidaddelatécnicadeautogeneración.pdf DPBPMCC_Reyes Aragón_Utilidaddelatécnicadeautogeneración.pdf

gredos.usal.es
from gredos.usal.es More from this publisher
30.04.2013 Views

Técnicas de compensación de la atención. 65 Rehabilitación del TCE Una de las técnicas de compensación para la rehabilitación de la atención es la modificación del entorno. Esta técnica consiste en la modificación del espacio físico con el fin de reducir la carga del sistema atencional, minimizando a su vez la presión del tiempo y las posibles interrupciones. De igual forma, es importante que como parte de este proceso se estandarice la supervisión de tareas, mediante la elaboración de listas “paso a paso” de cómo llevar a cabo algunas actividades en particular. Las modificaciones ambientales deben basarse en un análisis previo del entorno, y también deben ser muy específicas. En caso de no ser posible la manipulación del entorno, como en salidas a lugares públicos, se debe escoger un lugar que ofrezca la mejor estructura para cada paciente (Ríos, et al., 2007). Por su parte, la modificación del entorno en casos de personas con dificultades de atención selectiva, procura la regulación de la cantidad y el tipo de estimulación recibidos, los cuales se constituyen como posibles fuentes de distracción (Guare, Dawson, & Warren, 1996). Para esto, se pueden tomar medidas como controlar el volumen de los artefactos electrónicos, cerrar las cortinas, usar tapones de oído, etc. (Solhberg & Mateer, 2001). Otra técnica compensatoria es el uso de estrategias de autocontrol, que consiste en la administración de autoinstrucciones por parte del sujeto, para llevar a cabo tareas concretas. Dichas instrucciones permiten controlar la probabilidad de distraerse y mejoran la atención sostenida (Robertson, Ward, Ridgeway, & Nimmo, 1996), sin embargo los terapeutas han de ser cuidadosos en sus métodos e interpretaciones, ya que este tipo de técnica requiere de la integridad de las funciones ejecutivas y, a su vez, de una modificación del entorno del paciente para que ésta pueda ser llevada a cabo de manera exitosa. Por lo tanto, este método

66 Rehabilitación del TCE debe ser utilizado en conjunto con otras estrategias de rehabilitación (Ríos, et al., 2007). De igual forma, también es posible emplear la técnica denominada “control del ritmo de la actividad”, la cual consiste en el establecimiento de pausas periódicas a lo largo de la ejecución de la tarea, con el fin de mantener la atención en una tarea por un periodo prolongado (Solhberg & Mateer, 2001). 2.4.2. Rehabilitación de la memoria. La memoria es la función cognitiva de la cual se reciben mayores quejas por parte de los pacientes con TCE y sus familiares (Arango, 2006), permaneciendo las alteraciones durante muchos años después de ocurrido el accidente (Lezak, 1995). A continuación se describen las principales técnicas de rehabilitación de memoria utilizadas con pacientes que han sufrido DCA, excepto la técnica de EG, la cual se describirá con mayor profundidad en el siguiente apartado. Estimulación Cognitiva. La técnica de rehabilitación cognitiva consiste en un amplio rango de actividades y estímulos organizados, que tienen el objetivo de rehabilitar las capacidades cognitivas que se encuentran afectadas (Tárraga, 2000; Uzzell & Gross, 1986), así como los procesos afectivos, sociales y físicos de pacientes con DCA, con el fin de retardar el deterioro de los mismos (Vega y Bueno, 1996). Dicho en otras palabras, la estimulación cognitiva se aplica con el fin de activar y mantener las funciones mentales (Peña, 1999), sin necesariamente pretender regresarlas a su estado premórbido (Tárraga, 2000), aumentando el nivel de rendimiento cognitivo y mejorar la capacidad de adaptación social y familiar (Sohlberg & Mateer, 1989).

66<br />

Rehabilitación del TCE<br />

debe ser utilizado en conjunto con otras estrategias de<br />

rehabilitación (Ríos, et al., 2007).<br />

De igual forma, también es posible emplear la técnica<br />

denominada “control del ritmo de la actividad”, la cual<br />

consiste en el establecimiento de pausas periódicas a lo largo<br />

de la ejecución de la tarea, con el fin de mantener la<br />

atención en una tarea por un periodo prolongado (Solhberg &<br />

Mateer, 2001).<br />

2.4.2. Rehabilitación de la memoria.<br />

La memoria es la función cognitiva de la cual se reciben<br />

mayores quejas por parte de los pacientes con TCE y sus<br />

familiares (Arango, 2006), permaneciendo las alteraciones<br />

durante muchos años después de ocurrido el accidente (Lezak,<br />

1995). A continuación se describen las principales técnicas<br />

de rehabilitación de memoria utilizadas con pacientes que han<br />

sufrido DCA, excepto la técnica de EG, la cual se describirá<br />

con mayor profundidad en el siguiente apartado.<br />

Estimulación Cognitiva.<br />

La técnica de rehabilitación cognitiva consiste en un amplio<br />

rango de actividades y estímulos organizados, que tienen el<br />

objetivo de rehabilitar las capacidades cognitivas que se<br />

encuentran afectadas (Tárraga, 2000; Uzzell & Gross, 1986),<br />

así como los procesos afectivos, sociales y físicos de<br />

pacientes con DCA, con el fin de retardar el deterioro de los<br />

mismos (Vega y Bueno, 1996). Dicho en otras palabras, la<br />

estimulación cognitiva se aplica con el fin de activar y<br />

mantener las funciones mentales (Peña, 1999), sin<br />

necesariamente pretender regresarlas a su estado premórbido<br />

(Tárraga, 2000), aumentando el nivel de rendimiento cognitivo<br />

y mejorar la capacidad de adaptación social y familiar<br />

(Sohlberg & Mateer, 1989).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!