DPBPMCC_Reyes Aragón_Utilidaddelatécnicadeautogeneración.pdf

DPBPMCC_Reyes Aragón_Utilidaddelatécnicadeautogeneración.pdf DPBPMCC_Reyes Aragón_Utilidaddelatécnicadeautogeneración.pdf

gredos.usal.es
from gredos.usal.es More from this publisher
30.04.2013 Views

21 Traumatismos Craneoencefálicos Groswasser, 1992; Makley, et al., 2008; Ouellet, et al., 2006; Parcell, Ponsford, Rajaratnam, & Redman, 2006). Diferentes estudios (Beetar, et al., 1996; Fichtenberg, Zafonte, Putnam, Mann, & Millard, 2002; Ouellet, et al., 2006; Ouellet, et al., 2004; Verma, et al., 2007) han mostrado que la prevalencia de insomnio en pacientes con TCE varía entre 25% y 70%, siendo más frecuente en los TCE leves y moderados, que en los severos (Ouellet, et al., 2006). Además, ha sido demostrado (Ouellet, et al., 2006) que en la mayoría de casos (81.8%) el nivel de insomnio de estos pacientes es moderado o severo, según la puntuación del Insomnia Severity Index (Morin, 1993) además, estas alteraciones del sueño suelen asociarse con alteraciones del estado de su ánimo, disminución en su rendimiento cognitivo y dificultades en la realización de sus actividades de la vida cotidiana. De hecho más del 50% de los pacientes con TCE e insomnio, consideran sus alteraciones de sueño deterioran gravemente su calidad de vida (Ouellet, et al., 2006). Cuando el síntoma está presente, los pacientes con TCE suelen tardar más tiempo en conciliar el sueño, se despiertan un mayor número de veces durante la noche, permanecen más tiempo despiertos durante la noche y, en general, tienen un menor número de horas de sueño (Ouellet, et al., 2006). Además, Ouellet et al (2006) también demostraron que estas características permanecían en promedio 6.2 años después del TCE. Por último, diferentes estudios han mostrado algunos factores de riesgo para el desarrollo de síntomas de insomnio posterior a un TCE. Por ejemplo, varias investigaciones (Beetar, et al., 1996; Clinchot, Bogner, Mysiw, Fugate, & Corrigan, 1998; Fichtenberg, Millis, Mann, Zafonte, & Millard, 2000; Ouellet, et al., 2006) han propuesto que la presencia del síntoma es más frecuente mientras menor sea la severidad del TCE. Otros factores de riesgo son la presencia de síntomas

22 Traumatismos Craneoencefálicos depresivos (Fichtenberg, et al., 2000; Ouellet, et al., 2006), un mayor nivel de dolor (Beetar, et al., 1996; Ouellet, et al., 2006) y un mayor nivel de fatiga (Cantor, et al., 2008; Ouellet, et al., 2006). Además del insomnio, los pacientes con TCE pueden presentar hipersomnia (Rao, et al., 2008). Diferentes investigaciones han calculado la prevalencia de hipersomnia posterior a TCE entre un 11% y un 62% (Baumann, et al., 2007; Castriotta, et al., 2007; Verma, et al., 2007; Watson, et al., 2007), manteniéndose los síntomas hasta en un 27% después de un año (Watson, et al., 2007). Algunos estudios, han planteado que a mayor gravedad del trauma, los pacientes reportan mayor grado de somnolencia, y menor recuperación a largo plazo (Watson, et al., 2007); mientras que otros estudios (Castriotta, et al., 2007; Masel, Scheibel, Kimbark, & Kuna, 2001) aseguran que no existe tal relación. Existen diversas explicaciones para la aparición de la hipersomnia posterior a un TCE. Se ha demostrado que el dolor postraumático y el insomnio pueden ser causantes de la somnolencia (Beetar, et al., 1996). Por otra parte, se ha planteado que lesiones en el hipotálamo pueden explicar la presencia de la hipersomnia (Watson, et al., 2007). Otros estudios (Baumann, et al., 2005; Lankford, Wellman, & O'Hara, 1994) han encontrado evidencias de que el TCE reduce los niveles de un neuropéptido hipotalámico excitatorio, llamado hypocretin-1 (orexin A), relacionado con la regulación del ciclo de sueño-vigilia. Finalmente, dentro de las consecuencias de la hipersomnia en los pacientes con TCE se pueden incluir alteraciones tanto cognitivas (Mahmood, et al., 2004; Makley, et al., 2009), como afectivas (Rao, et al., 2008). Otras alteraciones de sueño han sido encontradas en población con TCE, como la apnea obstructiva de sueño, movimientos periódicos de extremidades durante el sueño,

21<br />

Traumatismos Craneoencefálicos<br />

Groswasser, 1992; Makley, et al., 2008; Ouellet, et al., 2006;<br />

Parcell, Ponsford, Rajaratnam, & Redman, 2006).<br />

Diferentes estudios (Beetar, et al., 1996; Fichtenberg,<br />

Zafonte, Putnam, Mann, & Millard, 2002; Ouellet, et al., 2006;<br />

Ouellet, et al., 2004; Verma, et al., 2007) han mostrado que<br />

la prevalencia de insomnio en pacientes con TCE varía entre<br />

25% y 70%, siendo más frecuente en los TCE leves y moderados,<br />

que en los severos (Ouellet, et al., 2006). Además, ha sido<br />

demostrado (Ouellet, et al., 2006) que en la mayoría de casos<br />

(81.8%) el nivel de insomnio de estos pacientes es moderado o<br />

severo, según la puntuación del Insomnia Severity Index<br />

(Morin, 1993) además, estas alteraciones del sueño suelen<br />

asociarse con alteraciones del estado de su ánimo, disminución<br />

en su rendimiento cognitivo y dificultades en la realización<br />

de sus actividades de la vida cotidiana. De hecho más del 50%<br />

de los pacientes con TCE e insomnio, consideran sus<br />

alteraciones de sueño deterioran gravemente su calidad de vida<br />

(Ouellet, et al., 2006).<br />

Cuando el síntoma está presente, los pacientes con TCE<br />

suelen tardar más tiempo en conciliar el sueño, se despiertan<br />

un mayor número de veces durante la noche, permanecen más<br />

tiempo despiertos durante la noche y, en general, tienen un<br />

menor número de horas de sueño (Ouellet, et al., 2006).<br />

Además, Ouellet et al (2006) también demostraron que estas<br />

características permanecían en promedio 6.2 años después del<br />

TCE.<br />

Por último, diferentes estudios han mostrado algunos<br />

factores de riesgo para el desarrollo de síntomas de insomnio<br />

posterior a un TCE. Por ejemplo, varias investigaciones<br />

(Beetar, et al., 1996; Clinchot, Bogner, Mysiw, Fugate, &<br />

Corrigan, 1998; Fichtenberg, Millis, Mann, Zafonte, & Millard,<br />

2000; Ouellet, et al., 2006) han propuesto que la presencia<br />

del síntoma es más frecuente mientras menor sea la severidad<br />

del TCE. Otros factores de riesgo son la presencia de síntomas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!