'ANDANDO SE HACE EL CAMINO - DataSpace - Princeton University

'ANDANDO SE HACE EL CAMINO - DataSpace - Princeton University 'ANDANDO SE HACE EL CAMINO - DataSpace - Princeton University

dataspace.princeton.edu
from dataspace.princeton.edu More from this publisher
30.04.2013 Views

conflicto y las tensiones porque a través del conflicto inherente a la lucha es posible ofrecer soluciones. Mientras Un hombre termina con la muerte del protagonista en una huelga hipotética, Siete domingos tomará esa hipótesis y la convertirá en realidad textual para narrar la organización, el desarrollo y en última instancia el fracaso de dicha huelga. Los personajes de ambos textos se debatirán entre su individualidad y la pertenencia a un colectivo, motor de la acción y protagonista de la novela social de los años treinta que encontrará en las calles urbanas su espacio de representación. Al cabo del análisis de la calle en los textos de los tres primeros capítulos de esta tesis, podría afirmarse que en las novelas de la República, la calle se configura como un “nuevo viejo espacio” en tanto que el sujeto –individual y colectivo—no se contentará con estar en la calle, sino que se echará a la misma, ocupando la calle como nuevo espacio de lucha para con su voz y su acción (en la mayoría de los casos violenta) expresar su protesta y reivindicar una visibilidad social y política. Será en la calle donde se produzca la verdadera “rebelión de las masas” al ser los espacios del centro ocupados por obreros y sindicalistas que se rebelan contra el orden. De esta manera, la calle se revelará como vía para manifestar las nuevas opciones ideológicas entre las que el individuo buscará posicionarse –de ahí el recurrente y significativo aserto del protagonista “ando buscando mi camino”; nuevos discursos políticos (contra la monarquía, contra la República, contra el orden capitalista); nuevos fenómenos sociales (la crisis económica, la emergencia del anarcosindicalismo); y nuevas subjetividades (la reaparición del pueblo como sujeto político). En definitiva, las calles de Madrid en sí se alzan como nuevos espacios de anonimato en un sentido ecuménico de representación, enunciación y protesta donde se concentran nuevas formas de hacer política no formalizadas; espacios de la muerte pero también de la 36

esurrección pues los muertos cobran vida en cada uno de los constituyentes de la masa humana que los acompaña en su cortejo fúnebre por el centro urbano; en definitiva, un nuevo espacio sagrado desde donde se pretende hacer público lo privado. Termino con una necesaria y precisa justificación para la elección de la novela frente a cualquier otro género literario. Baste pensar en la obra teatral Juan José (1895) de Joaquín Dicenta, o Luces de bohemia (1924) de Valle Inclán como obras que hubieran tenido cabida en un trabajo que privilegia el estudio de la calle, pues en ellas el Madrid de los márgenes se convierte en lugar actuante cuyas calles se revelan como entornos de la conducta en los que los personajes se perfilan y desarrollan la acción. Lo mismo podría decirse de algunas prosas líricas en las que Madrid se alza como protagonista. Baste citar, por ejemplo la selección “La colina de los chopos” (1963) de Juan Ramón Jiménez, donde el poeta construye un Madrid muy peculiar, solitario e intimista; o incluso poetas menos conocidos de principios del siglo XX como José López Silva o Antonio Casero que también recrearon la ciudad en sus obras. Sin embargo, me hago eco de la afirmación que Tanner escribió en su libro sobre la Venecia literaria: el género de la ciudad es la novela (Venice Desired 4), principalmente por la complejidad de los movimientos físicos de los personajes. Los textos seleccionados en mi tesis parecen haber sido escritos para confirmar esta aserción, no sólo porque el espacio textual está impregnado de desplazamientos físicos de los protagonistas por el Madrid de finales y principios de siglo, sino porque estos desplazamientos disparan otra suerte de movimientos –sociales, ideológicos, políticos, económicos—que sólo tienen cabida en el espacio simbólico de la novela como género literario moderno caracterizado según Wirth-Nesher por la disolución de 37

conflicto y las tensiones porque a través del conflicto inherente a la lucha es posible<br />

ofrecer soluciones.<br />

Mientras Un hombre termina con la muerte del protagonista en una huelga<br />

hipotética, Siete domingos tomará esa hipótesis y la convertirá en realidad textual para<br />

narrar la organización, el desarrollo y en última instancia el fracaso de dicha huelga.<br />

Los personajes de ambos textos se debatirán entre su individualidad y la pertenencia a<br />

un colectivo, motor de la acción y protagonista de la novela social de los años treinta<br />

que encontrará en las calles urbanas su espacio de representación. Al cabo del análisis<br />

de la calle en los textos de los tres primeros capítulos de esta tesis, podría afirmarse<br />

que en las novelas de la República, la calle se configura como un “nuevo viejo<br />

espacio” en tanto que el sujeto –individual y colectivo—no se contentará con estar en<br />

la calle, sino que se echará a la misma, ocupando la calle como nuevo espacio de<br />

lucha para con su voz y su acción (en la mayoría de los casos violenta) expresar su<br />

protesta y reivindicar una visibilidad social y política. Será en la calle donde se<br />

produzca la verdadera “rebelión de las masas” al ser los espacios del centro ocupados<br />

por obreros y sindicalistas que se rebelan contra el orden. De esta manera, la calle se<br />

revelará como vía para manifestar las nuevas opciones ideológicas entre las que el<br />

individuo buscará posicionarse –de ahí el recurrente y significativo aserto del<br />

protagonista “ando buscando mi camino”; nuevos discursos políticos (contra la<br />

monarquía, contra la República, contra el orden capitalista); nuevos fenómenos<br />

sociales (la crisis económica, la emergencia del anarcosindicalismo); y nuevas<br />

subjetividades (la reaparición del pueblo como sujeto político). En definitiva, las<br />

calles de Madrid en sí se alzan como nuevos espacios de anonimato en un sentido<br />

ecuménico de representación, enunciación y protesta donde se concentran nuevas<br />

formas de hacer política no formalizadas; espacios de la muerte pero también de la<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!