'ANDANDO SE HACE EL CAMINO - DataSpace - Princeton University

'ANDANDO SE HACE EL CAMINO - DataSpace - Princeton University 'ANDANDO SE HACE EL CAMINO - DataSpace - Princeton University

dataspace.princeton.edu
from dataspace.princeton.edu More from this publisher
30.04.2013 Views

abogar por una sociedad más justa, como para contribuir a la formación de nuevos sujetos sociales que participan de nuevas actividades políticas. Se analizará cómo este espacio social funciona en la novela como expresión de las condiciones sociales y económicas de los más desfavorecidos en un orden social injusto y cruel. Último tomo de la trilogía La lucha por la vida, Aurora roja continua la historia de Manuel, quien tras luchar quince años por establecerse en el adverso entorno urbano en los dos primeros tomos de la trilogía, logra asentarse en el mismo, en el distrito de Chamberí particularmente, barrio de los obreros no agolfados, mediante un aburguesamiento cómodo que le ofrece una satisfacción personal. Aunque el protagonismo de la novela corresponde a varios personajes que se destacan en igual importancia, Juan Alcázar, hermano de Manuel quien ha sido nombrado indirecta y fugazmente en los tomos anteriores de la trilogía se abre paso en la narración y se coloca en el primer plano. Individuo ubicado en los márgenes de la sociedad, tanto geográficos como sociales y morales, participará de un anarquismo humanitario a través del cual llevará a cabo su misión social: se encargará de revitalizar las calles de los márgenes abriendo un espacio subversivo, la taberna La Aurora, para el intercambio de ideas y la formación de sujetos políticos; intentará llevar a cabo una labor de reforma intelectual de los desheredados haciendo llegar su arte a los suburbios de la ciudad y terminará sucumbiendo a la tuberculosis, aprovechándose su muerte como excusa para dar entrada a un séquito de obreros en el centro urbano junto a su cortejo fúnebre. Baroja elegirá situar la mayor parte de la acción narrativa en la calle de Magallanes, “calle de la muerte” por estar rodeada de cementerios que aunque en desuso la mayoría de ellos a principios del siglo XX, dan un aire fúnebre a la calle y sus inmediaciones. 156

La vía protagonista de la novela, la calle de Magallanes, tiene el título de “sepulcral y fúnebre” (Aurora 44) y por ello se distingue del resto de las calles de Madrid no profesionales ni especializadas, con la salvedad de alguna “callejuela de barrios bajos y la calle de la Justa, hoy de Ceres… resto del antiguo burdel” (44). Es significativo que la narración arranque con una comparación entre la calle de Magallanes –calle de la Muerte—y la calle de Ceres –calle del Amor, debido a la cantidad de prostíbulos localizados en la misma. En efecto, señala Répide que hubiera sido más apropiado cambiar el nombre de la calle de la Justa al de Venus, “cuyo culto es tan frecuente en los sórdidos meretricios de esta calle y en los cochambrosos lupanares” (Las calles 143). La mención de esta calle, la cual no vuelve a aparecer en la novela, tiene la función de reforzar mediante el contraste la “funebridad única e indivisible” de la calle protagonista y de los que en ella viven y al mismo tiempo introducir la dualidad amor-muerte, eros-tánatos, pulsiones básicas de todo ser humano que remiten al transcurrir de su existencia en una constante lucha entre la vida y la muerte, sin que pueda existir la una sin la otra. Ya el mismo título “Aurora roja”, en su doble vertiente natural y social, apunta al nacimiento de un nuevo día resplandeciente y luminoso que traerá consigo la revolución social la cual, a través de las llamaradas del fuego, destruirá el viejo mundo para instaurar uno nuevo donde reine la justicia y la igualdad. En la doctrina anarquista se dan cita vida y muerte, nacimiento y destrucción, paz y violencia, credos no excluyentes sino complementarios que encontrarán en la calle urbana uno de sus cauces de expresión. El novelista elige hacer uso de la calle y de los irónicos nombres de las mismas para localizar y transmitir un conflicto interno subyacente a su novela y al anarquismo como pilar fundamental de la misma, conflicto que oscila por un lado entre un fuerte estatismo que sujeta al individuo y determina su trágico desenlace y por otro un 157

abogar por una sociedad más justa, como para contribuir a la formación de nuevos<br />

sujetos sociales que participan de nuevas actividades políticas. Se analizará cómo este<br />

espacio social funciona en la novela como expresión de las condiciones sociales y<br />

económicas de los más desfavorecidos en un orden social injusto y cruel.<br />

Último tomo de la trilogía La lucha por la vida, Aurora roja continua la<br />

historia de Manuel, quien tras luchar quince años por establecerse en el adverso<br />

entorno urbano en los dos primeros tomos de la trilogía, logra asentarse en el mismo,<br />

en el distrito de Chamberí particularmente, barrio de los obreros no agolfados,<br />

mediante un aburguesamiento cómodo que le ofrece una satisfacción personal.<br />

Aunque el protagonismo de la novela corresponde a varios personajes que se destacan<br />

en igual importancia, Juan Alcázar, hermano de Manuel quien ha sido nombrado<br />

indirecta y fugazmente en los tomos anteriores de la trilogía se abre paso en la<br />

narración y se coloca en el primer plano. Individuo ubicado en los márgenes de la<br />

sociedad, tanto geográficos como sociales y morales, participará de un anarquismo<br />

humanitario a través del cual llevará a cabo su misión social: se encargará de<br />

revitalizar las calles de los márgenes abriendo un espacio subversivo, la taberna La<br />

Aurora, para el intercambio de ideas y la formación de sujetos políticos; intentará<br />

llevar a cabo una labor de reforma intelectual de los desheredados haciendo llegar su<br />

arte a los suburbios de la ciudad y terminará sucumbiendo a la tuberculosis,<br />

aprovechándose su muerte como excusa para dar entrada a un séquito de obreros en el<br />

centro urbano junto a su cortejo fúnebre. Baroja elegirá situar la mayor parte de la<br />

acción narrativa en la calle de Magallanes, “calle de la muerte” por estar rodeada de<br />

cementerios que aunque en desuso la mayoría de ellos a principios del siglo XX, dan<br />

un aire fúnebre a la calle y sus inmediaciones.<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!