29.04.2013 Views

Parque Nacional Sangay - Ministerio del Ambiente

Parque Nacional Sangay - Ministerio del Ambiente

Parque Nacional Sangay - Ministerio del Ambiente

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JI • • •<br />

S1\NGI',Y<br />

E~;TU~nO DE U\S /\L TER:U\TI'<br />

DE ;¡J:NE,JO<br />

f::r¡r il;'\CEY<br />

GOfZDO;¡ i\r:nS TRO¡¡G<br />

r'ELSO!! C.\LLO<br />

;';l 1,M;: L. ; I."\LL<br />

trn~lJ8 contratado por:<br />

EL [;EPNn¡í:H LIt P.J~QUES ¡.¡t.CIO:,¡[,LES Y<br />

I fiECC ~ [lF f JERtq. DE r.:ESI~RROLLD F<br />

i1!'TTn r:r['''\;,'or<br />

'~~-'~' \., "",,v ,,~, •.; _.•<br />

OCTUJRE" 1 Slf<br />

SILVESTRE<br />

T.~L


Si\NGAY<br />

/-,<br />

//. i,:¡,<br />

"<br />

¡ (<br />

\<br />

\\<br />

'Ú./<br />

,. C,.'.'.l'<br />

¡j./,' ..,' , ,<br />

,<br />

• • I<br />

./<br />

" /A/<br />

f¡'iji'/ "I/.V<br />

Qt\VlrOf\() <strong>del</strong><br />

; i<br />

trv'} Ví\ll)r<br />

"--"~~\<br />

ESTUDIO DE AllERNATiVl.<br />

STUDY OF Al TERNATIVl:.<br />

'~~.\ \-\\<br />

l"<br />

\; \<br />

\ '\<br />

. ,<br />

.¡<br />

\<br />

',i<br />

,-,n<br />

\ \.


l\gradecil71ientos<br />

iotas de descar~0<br />

Resumen<br />

Cap ítu 1o 1<br />

Capítulo?<br />

Capítulo 3<br />

• •<br />

.3.1 ') recurso·<br />

-, Clina '<br />

u. Geología<br />

c. Topografía<br />

d. Agua<br />

e Suelos<br />

f Zonas de.Vida<br />

C' F1ora<br />

; ,<br />

Introducción<br />

"k-todo 109 ía<br />

Los variaL 1es'<br />

Fauna<br />

Tabla de Cont?nido<br />

----<br />

Ras10s de interés e-speci a:<br />

1.<br />

II.<br />

!I!.<br />

IV.<br />

'1.<br />

Historia<br />

Sitios Arqueo16qicJs<br />

Aspectos eco1ogic~r<br />

Aspectos estéticos<br />

!'1on te 7íismo<br />

'/I, Cultura Contempor;l~a<br />

3.2 F;l'::!:ores :~\~gionales<br />

a ':bi caei 6n de 105 medi os Vi 1es<br />

Ir.<br />

Caminos<br />

Ubicaci6n 1e ~ercn0S<br />

11. Ubicación de la ~r lación<br />

b, . conomÍ;'1<br />

Uso 'le 1a tierra<br />

11. Industrias que rer; .'j eren de materias<br />

11.<br />

Paq.<br />

V<br />

VI.<br />

VI!.<br />

1.<br />

3.<br />

7.<br />

7.<br />

7.<br />

10.<br />

1'-' \.) .<br />

19.<br />

21.<br />

24.<br />

33.<br />

35.<br />

U.<br />

52.<br />

54.<br />

55.<br />

56.<br />

56.<br />

5:7 •<br />

60.<br />

63.<br />

Dri'nas. 61.<br />

c. rlracterísticas d~no1r~fic~~ 55.<br />

,. Presiones sobre el J50 de los recursos 5~.<br />

Ir. Expansión. 66.<br />

3.3 Fac ,res Institucionales 67.<br />

a. ¡anes de otros orl)anis':los 57.<br />

113.<br />

I


11 •<br />

Capítulo<br />

,~.<br />

l<br />

!<br />

I<br />

Tenencia de la ti2rr<br />

L~0islación y der2cb adquiridos<br />

~nál isis ie las Alter1ativas<br />

4,1 Usos '¡rícola,s<br />

4.2 Usos~restales<br />

'L3 PotE,' ii'\l ~con6;lico jr materia"!·" ':linerales .Y rocas<br />

1./1 '1;:¡nf'; , como área silvestre<br />

4o~) Canco; .:s;ón<br />

Capitulo 5 Man0 :<br />

,3iol iografía<br />

Apéndices<br />

5. 1 Umi s<br />

5.2 ObjetlvDS de manejo<br />

5.3 Zoni~ caci6n nr~liminar<br />

5 J Pro( , '~:1a d2 !!IRi1ejo<br />

5.!j Infy· 'structura reC1uerida<br />

1. Decro int,~rfl1ini:;t?rial<br />

2. !)att de Ca"1;10 req~leridos é.1ari;l : estudio<br />

1. Res., n clbntD16qico<br />

4. ~spp~ i~sk~ nbntas seqt1n le,s : las de vida<br />

5. ESpf 2S Ir: :'!ves identificaj,:\s<br />

7.<br />

8.<br />

de v'¡ al i~la::!.<br />

de pohh1ción :;bicad1 en ':1S alrededores de la<br />

'e GS tuJ;n.<br />

Coh"zaci6r¡ diriqHa<br />

eo l.,<br />

¡:¡'Jr<br />

'1 e. Ir "e en ''brona-Santiajo<br />

"v en la cooperativa<br />

por el IL: ("<br />

Pale ", rroVinC;F\ ir> ':orona Sa:- 10'10"<br />

III.<br />

1L Cole' ?:aci6n se:'lidiriqida ~or ( CREIi ,~n el Sureste <strong>del</strong><br />

áre? dentro de la provincia:1f larana SantiaClo.<br />

12. Eou i ,., de tnÓaj').<br />

69.<br />

7" '} .<br />

70.<br />

73.<br />

75;.<br />

31.<br />

34.<br />

86.<br />

i3S"<br />

8.3.<br />

99.<br />

9~·.<br />

9~.<br />

J).<br />

VH.<br />

I


11 I<br />

Fig. W<br />

LISTA DE FIGURAS<br />

1. Mapa de Ubicaci<br />

2. Indice de Cubier ~ por Mapas y Sensores<br />

Remotos Uti1izaJes<br />

3. Recorridos y VUf"iJS Realizados<br />

4. Cl ima<br />

5. Mapa Geo1ógico<br />

6. Zona Geomórfica<br />

7. Asociación de SL los<br />

8. Cubierta Vegete<br />

9. Zonas de Vida<br />

10. Perfil Transversal de la Zona de Estudio<br />

11. Rasgos de 1nter:; Espec ial<br />

12. Infraestructure<br />

13. Colonización<br />

14. Límites y Zonif :ción <strong>del</strong> <strong>Parque</strong><br />

15. Distritos Admire trativos y Ubicación de<br />

las Guardarías<br />

I<br />

iv.<br />

Página<br />

En la parte final<br />

5<br />

ti<br />

8<br />

11<br />

17<br />

22<br />

25<br />

30'<br />

31'<br />

41<br />

57<br />

61<br />

87<br />

94'<br />


11 • •<br />

R A U E e I M I E N T e<br />

Dejamos consta:ll';a d,;, nuestros agradccimi:tos a ,las instituciones<br />

que aportaron par la reCJ.lizc1ción de este tr')jo, dentro <strong>del</strong> cumplimiento<br />

de sus funciones:<br />

1. PROYECTO Y !: Hlm~CIAl'n ElTO<br />

r1inisterio ~ ¡~gricu1tura y Ganadería. Departamento de <strong>Parque</strong>s<br />

<strong>Nacional</strong>es Vida Silv2strc.<br />

Proyecto P J/FAO ECU/71í527<br />

Fondo ilund::I'; de la ¡,jnturaleza (U~JF)<br />

2. INVESTIG{\CTI,IES y ESTUDIO<br />

Universida :2ntrul: Instituto de Ci, c::ias Naturales. Escuela<br />

Politécnic' !acional.- Dcpartan~~nto ,: Ciencias Naturales y Fa••<br />

culLd de! ¡logia.<br />

3. INFOR:V\C!O¡ "/


-<br />

fJOTf1S DE DESCt~RGO<br />

El prc~sent


11<br />

RESUMEn<br />

Un13 rea dE' 1a (<br />

canes SangaY9 Altar<br />

para la conservaci5r<br />

da Silvestre. Esta<br />

•<br />

11<br />

Vil<br />

~illera Oriental <strong>del</strong> ECUE r¡ que incluye los vol-<br />

Tungurahua9 se ha identiiado como área principal<br />

dentro <strong>del</strong> Departamento; Purques <strong>Nacional</strong>es y Viuna<br />

región gran:1e que Cl 'e Jesde 1as montañas ne-<br />

'via subtropical en la cu(n ..<br />

, parte inaccesible y no<br />

vadas de 105 élHas ¡,es hastJ los ÍJosqU(~s de -<br />

ca al ta <strong>del</strong> f\mazon.)~ y que ¡lt?rma.nece on su ma~<br />

alterada por el homl<br />

El pro:->ósitcJe-'studio fue e:l de evaluar 1S alternativas de manejo<br />

y detorminar el sis la ée nan,:;jomás ach-.:cuadoira<br />

el área. De acuerdo<br />

con ello, se hizo u ntento para evaluar sus: ;ursos naturales y los usos<br />

actuales.<br />

El proyecto dur' ·las se; s ml!Ses y fue 1<br />

de cuatro cientffic ayudacos ror el persona<br />

Los métodos incluye: 1 el análisis de la bibli<br />

bertura de sensores ~motos; consulta s con hab<br />

en Quito; y varias :ursiones al campo por ti<br />

La información<br />

ternativask? Dosib<br />

tencial de !as purt<br />

vaci6n y manejo com<br />

C~S9 climáticas y "<br />

parte, los grandes<br />

sus recursos silves<br />

solamente si se las<br />

por su inmensa riqu<br />

mente uno cte ~}s Gi<br />

mas y especies rara<br />

un volcán activo9 (<br />

tenida fue entonces evalu<br />

manejo. So llegó J la e<br />

no alteradas <strong>del</strong> 5rea d¿<br />

ír0a silvestre. Hay gran<br />

JSO agrfcola9 forestal y<br />

lores cientfficosj educat<br />

2S y de paisaje pueden se<br />

lneja como ~rea si1vestr¿<br />

1 bi6tica y la variedad e<br />

1S más ricas <strong>del</strong> mundo);<br />

y ~n peligro de extinción<br />

~os de nieve y paisajes 9<br />

Por tanto9 se r Jm0nd6 que el Srea sea me<br />

nal. Se estableci( "lfmites, basados princi<br />

interferencia humar junto con los objetivos<br />

la zonificación. '1'tJi'2n Sf: sugirieron progre<br />

e infraestructua, iluY2ndo recomendaciones<br />

~osteriores y la e1¡"Jración de un Plan t1aestr<br />

lado a cabo por un grupo<br />

le1 Depa rtamento Foresta 1,<br />

~affa existente y la colntes<br />

<strong>del</strong> 1ugar y experto~<br />

~a y por aire.<br />

•<br />

1 Y se consideraron las a -<br />

: 1usión de que el mayor p:,-<br />

studio está en su consers<br />

limitaciones topogrSfilero.<br />

Mientras por otra<br />

15 y recreativos dentro d0<br />

totalmente desarrollados<br />

Estos valores se aprecian<br />

moradas naturales (posibl_la<br />

presencia de ecosistey<br />

en aspectos tales como<br />

cialcs.<br />

judu como u n <strong>Parque</strong> Nacio,·<br />

lmente en los límites de<br />

geridos para el manejo y<br />

s preliminares de manejo<br />

personal, equipot estudio~


11<br />

1<br />

~! ~I<br />

~i<br />

ul<br />

~I<br />

~<br />

~<br />

z<br />

~l<br />

II<br />

I<br />

I<br />

II<br />

.....".i<br />

51<br />

~I<br />

t51<br />

::JI<br />

c:)<br />

~<br />

~<br />

z ~<br />

I<br />

L<br />

11<br />

~"-:""--~_.-,_.~_.._~~,- ..,'-'"'-----~-,~,<br />

I I


11 I<br />

El Vol cán San<br />

de; los rIndes o S2<br />

INTROOUCCION<br />

I Y 11 reqi6n que le rodo<br />

"ntific.3.ron como zona de<br />

en el Inv·,::ntar;o ;;cnal zonas silv2strr:l<br />

I<br />

1 la Cordillera Oriental<br />

ioridad para conservación<br />

1 .<br />

iobresalientes en el Ecua-<br />

dar (Putney 1976) s212ccionaron nueve Z IS <strong>del</strong> pais a fin de ob-<br />

t'2ner: 1) Cubri·· '.;):1.'\s 1:1$ provincias f¡iótlS ~ 2) Una cons(~rvación<br />

adecucda d¿, los r irSOS silvestrc;s; .Y. 3) i variedad de servicios<br />

para el pGblico. ~ngay 2S una da las m~s 9 ldes zonas seleccionadas<br />

y tiene probabh:m, ,;,'un} de las m6s ricas b, :as <strong>del</strong> mundo.<br />

El área do;;; es<br />

las provincias de<br />

Naven ta kil óme tro~<br />

de 1 1 ímite sur o d ,) Upano. ~=1 1 ímite oeei ~<br />

los Ríos Chamba yvadas y el oriental por"<br />

cubrhmdo una di s'c;"'; dr~ ochc::nta !eil óm2tro~<br />

La regi on. (~n<br />

con sus montañJS (<br />

picales de: la cuer'<br />

gurahua (5,016 m)<br />

de éstos En sctiv c<br />

más; ;~1'\ lta r, e~<br />

La n"¡e Vi,' perp'<br />

bosquGS vírgenes<br />

abajo y represent~<br />

das por 1~ activic<br />

en la zona incluy(<br />

y la danta do mont<br />

en peligro. Las e<br />

Gallo de la Roca.<br />

La pri ml?ro. eta<br />

b 1eC2r 1él como Ros"<br />

Decreto intorminis<br />

exactos no fueron<br />

más apropiado. Po<br />

minar de su trQtam<br />

cipal es brinrlar 1<br />

pertinente a l~ Re<br />

lie comprende aproximadam.<br />

mqurahua) Ch;mborazo y t~(<br />


11 I I<br />

Teniendo en cu"ta el objetivo primordial ,¿l, estudio, los propó-<br />

sitios pri1cipales on definidos en la siguiE '8 forma:<br />

l. 02terminar 21 nto ?xacto de colonizaci6~ 2 influencia humanas<br />

a fin de poderclinear el limite de las ~as virgenes.<br />

2. Efectuar Gstu(s preliminares de la flor fauna9 geologfa9 etc.<br />

para deLrmin.: la. riqu¡;za natural y valer cientffico de la zona.<br />

3. Hacer propues1 para la dirección do la na y en particular para<br />

identificar 'onas criticas que requier '1 de acción inmediata<br />

para su protección.<br />

El estudio fue' 1;::vadoél. cabo por un equi" de cuatro personas:<br />

un ecólogo, un bi( i'qo; un g'2ólogo y un geógro con la colaboraci6n<br />

<strong>del</strong> personal <strong>del</strong> ~. 'vicio Forestal y con la ?uda financiera <strong>del</strong> Fon-<br />

do Mundi al de Vi di)i1 vestn~.<br />

2<br />


11 I<br />

l<br />

i<br />

·~t., f·J<br />

J./ ,<br />

''\<br />

\ .",,-<br />

\<br />

\,-----....<br />

1<br />

\<br />

j<br />

I •


11 •<br />

2 11ETODOLOGli~<br />

En el diagramc a conluJción se representa un<br />

uti 1 izado,<br />

Recolección de<br />

Datos Biográficos<br />

J _<br />

c· tac tos con<br />

e ¡tífi tOS e<br />

1· ~ituc¡on,-'s<br />

Estudio<br />

grafías<br />

m:s de<br />

satél it.<br />

I<br />

sumen <strong>del</strong> método<br />

:? foto-<br />

:? imágedar<br />

y<br />

.J~ , __ ~~_~ __ ~ ~_J_ . . ~_ I<br />

An~lisis<br />

,¡,<br />

d2<br />

~,<br />

Datos<br />

Pro :ci611 de mapas9 tabl'\s9 e"'_<br />

Selección dE: l'ites) sist,:::rl:1 '" de zonifica.l 5n y objetivos<br />

Indicación dJroqrama<br />

,<br />

dG manejo<br />

~1,.<br />

e infr ·,tructura<br />

L 'r:::ci6n rL:l Inf¡:irm..: Fi· -1<br />

J,<br />

Reconoc imi en to<br />

de Campo<br />

El poco material blioqráfico disponible s. limita usualmente a estudios<br />

nccionl1es<br />

.::! "rsivo-. y,. por lo tanto3 son muy generalizados.<br />

Por lo quo ~e sabr ,¡ exist,:m \::studios detalLls preliminares d2 la<br />

zona .. SE: ,;fectuaron ·nta,ctos con todas las in~'ituciones u organizélcio-<br />

nes que pudieron hab¡ tenido información r(?levi:e o pli'm.2s que incluían<br />

la zona de estudio "Dccialmentr el IERAC* y CREA**. Se hicieron<br />

contactos similares ( científicos en Quito, q¡mcs ayudaron a identifi-<br />

car 13 flore. y la f1\ T·1mbi2n se obtuvo infc;'J(ición disponible por<br />

,;ensores remotos cm fotoqrafías él \2rt:


<strong>del</strong> grupo participarán. Se intent6 obtener observaciones de la flora<br />

y la fauna de todos (los pisos) altitudinales. Se recolectaron¡ y luego<br />

se identificaron, especimenes de rocas y plantas. Mediante observaciones<br />

de campo y fotografías de especímen2s cogidos en redes¡ se<br />

identificaron aves. Se tornaron vñrias muestras de suelos para análisis<br />

de Laboratorio. También fueron 8mpleados los miembros <strong>del</strong> Servicio<br />

Forestal que trabajaban en las capitales de provincia alrededor<br />

de la zona de estudio para la recolección de datos en su zona especí-<br />

fica.<br />

Se analizaron los datos obetenidos en reconocimientos de campo y<br />

se identificaron los especímenes con la ayuda de varias instituciones<br />

e individuos. Finalmente, se recopilaron datos de ~ampo )listas, mapas.<br />

etc. para discutir con planificadores <strong>del</strong> Departamento de <strong>Parque</strong>s<br />

<strong>Nacional</strong>es y Vida Silvestre) y científicos. Usando esta informa-<br />

Clan como base~ se definieron los límites para el parque nacional propuesto<br />

y se dividió el área en zonas para su administración. Se presentaron<br />

objetivos preliminares y sistemas de manejo y se indicó la<br />

infraestructura necesaria.<br />

4.


1<br />

I<br />

\<br />

1\<br />

¡<br />

!<br />

Figura N~ 2<br />

!ND1CE DE cu_<br />

BIERTA POR MAPAS<br />

,y. SENSORES REMO_<br />

1 1<br />

I<br />

! I<br />

UTU.•lZAOOS. ,1<br />

i\ ~,::,; PO YO<br />

i'i ¡) I<br />

i<br />

FOlOS DE SATEUTE LANIlSAT<br />

LANOSAT. SATEUTE P... Ese. 1:250.000<br />

MAPAS fLANlMETmOOS<br />

PLAN1METRIC MAPS. I.tlC. 1:50.000


F\<br />

1:<br />

,<br />

i<br />

I I,<br />

-<br />

En carro r b'J' ea l' )<br />

A lIie. (cm foot)<br />

Vuelos IfH9hh)<br />

2<br />

Pl' ~:'\l__<br />

/),¡l (Ir<br />

R'ECORf~'OOS y<br />

f'1EA U _<br />

ZADOS<br />

FIELD TRIPS ANO<br />

FUGH T S


3.1. (a) 1. Clima<br />

3. LOS VARIABLES<br />

3,1 EL RECURSO<br />

Hay muy pocos datos disponibles sobre el clima de esta región. Se<br />

encuentran unas pocas estaciones meteorológicas en la periferia <strong>del</strong><br />

área de estudio (ver Mapa N°4) y se dispone je m'lpas generales Isopluviales<br />

y de Isotermia para el país.<br />

Aunque está situada en el trópico un poco hacia el sur de la línea<br />

ecuatorial, es tal la elevaci6n sobre el nivel <strong>del</strong> mar que9 en cuanto<br />

al clima9 es una zona subtropical y templada. La gente habla de verano<br />

e invierno. pero ésto se reficre a las estaciones secas y lluviosas respectivamente,<br />

estas no son bien definidas en la mayor parte <strong>del</strong> área.<br />

Lluvia: Los mapas isopluviales disponibles demuestran una caída de<br />

lluvia que aumenta <strong>del</strong> occidente hacia el oriente, p. ej. de 500 mm/año<br />

a 5.000 mm/año, pero en menor escala y generalizando se establece que<br />

falla al no tomar en cuenta el efecto de la Cordillera. El lado oriental<br />

de la Cordillera recibe mayor cantidad de lluvia debido a la condensación<br />

de masas de aire que van de la cuenca amazónica hacia y sobre<br />

Los Andes, de ahí la nube casi pepetua que cubre las montañas.<br />

Se anota particularmente gran precipitación de lluvia en la estac16n<br />

de Pastaza J 4.827 mm/año, 10 que se debe probablemente tanto a orígenes<br />

orográficos como de convexión. La cantidad de lluvia disminuye hacia el<br />

sur, y Macas recibe solamente 2.414 mm/año. En todo el Oriente el clima<br />

se caracteriza por las fuertes lluvias. tormentas y alto grado de humedad.<br />

El lado occidental de la Cordillera parece estar en la zona de menor<br />

cantidad de lluvia con niveles bajos anotados en Penipe de 633 mm/año.<br />

Sin embargo, más adentro hacia 1as montañas la precipitación aumenta has·*<br />

ta llegar a 1.064,15 mm/año en Alao. La variación por E:staciones es más<br />

marcada en el Oeste con sólo 122 días de lluvias anotados en Riobamba.<br />

El mes más seco varía de lugar a lugar pero comúnmente son Julio y Agosto<br />

los más secos, y Febrero y Abril los meses de mayor lluvia. En el Oriente<br />

la precipitación existe durante todo el año, anotándose 277 días de lluvia<br />

en Pastaza, aunque se habla de estaciones seca y lluviosa. Las estaciones<br />

al norte demuestran que Agosto es el mes más seco. En el sur<br />

es de Octubre a Diciembre, similar a Baños, Río Verde y Alao donde el<br />

oeríodo de mavor nrprinituiñn ~~ (.,In ,llm;n .. 1111in v tlnMtn_<br />

7


~i<br />

I


Temperatura: Las temperaturas son relativamente constantes durante<br />

todo el año aunque hay frecuentemente gran variación diurna. Mientras<br />

aumenta la a1tura~ dismiruye la temperatura y los picachos de las montañas<br />

llegan a elevaciones donde las temperaturas bajan a menos QOC.<br />

La temperatura más baja en G1 Oriente es de 20 0 ( :on temperaturas bajas<br />

máximas de 25.4°C y mínimas de 16.4°C. Los 8xtremos llegan a 31°C y 10°C.<br />

Al occidente de la Cordillera la temperatura mínima baja anual es de 13.~<br />

(Riobamba) con un bajo máximo de 20°C y mínimo de 7°C. Los extremos van<br />

de 28°C a 2.8°C. Lugares como Alao (3.200 mo s.n.m.) tienen probablemente<br />

temperaturas anuales bajas de 8°C. Por supuesto hay variación de temperatura<br />

local debido a la exposición de un lugar en particular.<br />

Característica de los meses secos son los vientos fuertes en los límites<br />

occidentales <strong>del</strong> área.<br />

Datos c1imáticos de que se disponen para el área de estudio se dan<br />

en el Apéndice 3.


1. Introducción<br />

•<br />

3.1 (b) GEOLOGIA<br />

10 .<br />

El Ecuador se asienta entre los Andes, una cadena de montañas que V~ pa-<br />

ralela al filo occidental <strong>del</strong> Continente Sudamericano. En la zona de estudio<br />

se nota un perfil geológico típico de los Andes Ecuatorianos. Los Andes<br />

tienen una base de rocas metamórficas y plutónicas sobre las cuales se<br />

asientan los gigantescos estratovolcanes. A lo largo <strong>del</strong>=contacto entre la cuenca<br />

Amazónica y los Andes afloran rocas sedimentarias mesozóicas, las mismas<br />

que muchas veces son enterradas por abanicos aluviales grandes que descienden<br />

por las faldas orientales. Recientemente los Andes han sido modifica-<br />

dos por la erosión glacial e intensa actividad volcánica.<br />

Geológicamente hablando, se sabe muy poco sobre la zona. No se han<br />

publicado mapas o informes geológicos para el área de estudio, excepto por<br />

una angosta franja a lo largo de los límites occidentales y <strong>del</strong> norte. Por<br />

lo tanto, la exposición aquí dada es una breve introducción a la geología<br />

de la región oasada en la información publicada, en numerosos viajes y observaciones<br />

efectuadas por el grupo de estudio, y por estudios petrogr5ficos<br />

efectuados por Patricio Ramón (1976). Un mapa geológico <strong>del</strong> área está<br />

incluído (vea Fig. N°5) Y está basado p


_ ...•.••••... ~~"'-<br />

;:;7)"<br />

13EOLOGlC MAP


LEGEND FOR GEOLOGIC MAP<br />

LEYENDA PARA EL MAPA GEOLOGICO<br />

Quaternary<br />

Cuaternario<br />

Qal<br />

Qf<br />

Qaf<br />

Qv<br />

..<br />

'I/Ii:<br />

." ....<br />

Qg<br />

Qt<br />

Te rtiary<br />

Terciario<br />

--<br />

Cretaceous<br />

Cret4ceo<br />

colluvium and alluvium<br />

material coluvial y aluvial<br />

Floodplain<br />

planicie de los ríos<br />

alluvial fans<br />

abanicos aluviales<br />

stratovolcanoes (lavas, tefra, lahar deposits)<br />

estratovolcanes (lavas, tefra, dep6sitos de lahar)<br />

limit of <strong>Sangay</strong> ash<br />

límite de ceniza de <strong>Sangay</strong><br />

glacial deposits<br />

depósitos glaciales<br />

Tarqui Formation (siliceous volcanic lavas and tuffs)<br />

Fm. Tarqui (lavas y toba s volc4nicas sil1ceas)<br />

Tt Tiyuyacu Fm. (siliceous sandstone and shales)<br />

Fm. Tiyuyacu (areniscas y lutitas si11ceas)<br />

KIt Tena Fm. (red shales and sandstones)<br />

Fm. Tena (lutitas rojas y areniscas)<br />

Knh Napo and Hollin Fms. (undifferentiated)<br />

Fms. Napo y Hollín (no diferenciadas)<br />

(black limestone¡ quartz sandstone)<br />

(caliza negra¡ arenisca cuarzosa)


Jm [,,; sa;,ua11i nember (Cha piza Fm Q )<br />

Unknown Age<br />

Edad no conocida<br />

Symbols<br />

Simbolos<br />

/<br />

f·jiembro~i¡isahuallí (F~n. Chf!piza)<br />

(siliceous volcanic lavas and tuffs)<br />

(lavas y tobas volcánicas silíceas)<br />

msg metamorphic rocks (undifferentiated)<br />

rocas metamórficas (no diferenciadas)<br />

(phyllites~ schists. gneiss plutonic rocks)<br />

(filita~ esquisto neis9 rocas plutónicas)<br />

mvs meta~volcanic and meta~sedimentary rocks<br />

rocas metavolcánicas y met~sedimentarias<br />

9 granite<br />

granito<br />

./<br />

/<br />

l<br />

faul t<br />

falla<br />

thrust faul t<br />

falla de cabalgamiento<br />

'"" '<br />

contact '.:/ volcan;c cane ~'Yith crater<br />

¡\.... i.<br />

límite geo16gico ~\ cono volcánico con cráter<br />

slope of all~vial fan<br />

pendiente de abanico aluvial


dos unidades af10ran juntas a 10 largo de la orilla occidental <strong>del</strong> Río<br />

Pastaza.<br />

111. Rocas Metamórficas<br />

A 10 largo de la cima de los Andes af10ran rocas metamórficas y son<br />

probablemente los equivalentes metamórficos de las rocas MesQzóicas mencionadas.<br />

Estas rocas metamórficas se subdividen en tres fajas nortesur y se<br />

las discute por separado.<br />

Las rocas más antiguas son los neises y unas pocas rocas p1utónicas que<br />

forman una faja discontínua norte-sur que se extiende desde el Río Pastaza<br />

hasta el Río Upano y af10ra especialmente en la cima y en la ladera oriental<br />

de la Cordillera Real. La roca predominante es un neis gris de grano grueso<br />

que contiene abundante cuarzo azul, cuyo color hace de esta roca algo raro.<br />

Este neis se 10 ve en las vertientes <strong>del</strong> Río Palora y <strong>del</strong> Río <strong>Sangay</strong> cerca<br />

de Cu1ebri11as. Asociados co~ el neis se encuentran cuarzitas y muchas intrusiones<br />

p1ut~nicas pequeñas. El granito rosado rico en fe1despato que se<br />

observa a mitad de camino entre Mera y Río Verde en la carretera, es una de<br />

estas intrusiones.<br />

Al Occidente de estos neises se asienta una faja paralela de fi1itas y<br />

esquistos verdes c10ríticos y muscovíticos con algunos lentes de mármol, prcbab1emente<br />

estas rocas son los equivalentes a los esquistos El Pan (Bristow,<br />

1973). Estas rocas están expuestas consecutivamente en los cañones de los<br />

ríos Pastaza, Collanes y A1ao, y en el Río Upano sobre Atill0. Están intensamente<br />

foliados en dirGcción N10E 10 cual controla grandemente la orientación<br />

de muchos drennjes (por ejemplo, el alto valle dG A1ao). Hacia el Este<br />

las fi1itas y esquistos, que son 1utitas y limolitas metamorfoseadas, se<br />

convierten en esquistos cuarzo-fe1despáticos y finalmente en neises bandeados<br />

de color gris, negro y blanco que se distinguen de los neises de cuarzo Bz!l.<br />

Aún más hacin el Occidente'~ formando el límite occidental <strong>del</strong> área de<br />

estudio, existen una serie de rocas meta-volcánicas y meta-sedimentarias dirigidas<br />

de norte a sur y paralelamente a la faja de esquistofilitas. Se<br />

11


extienden desde Penipe Gil el Norte, a través <strong>del</strong> Valle Cubil1ín y la parte<br />

baja <strong>del</strong> Valle A1ao a los valles de Yasipán y Cebadas en el Sur. Estas rocas<br />

son menos metamórfoseadas que las anteriores y aún contienen minerales<br />

residua1es que verifican su naturaleza origin~l. Se trata principalmente de<br />

rocas volcánicas, grauwacas y areniscas cuarzo-feldespáticos, 10 que es un<br />

probable equivalente a la Formación San Francisco de la Serie Paute (ilristow,<br />

1973). También en ~ste Grupo S2 pres2ntan pequeñas intrusiones diorfticas.<br />

En resumen, estas tres fajas paralelas d.; rocas metamórficas demuestran<br />

un metamorfismo progresivo desde rocas meta-volcánicas y metasedimentarias<br />

en el occidente para tornarse en filitas y esquistos con contenido c1orítico<br />

y biotítico en la parte central y luego se trlnsforman en neis que contienen<br />

granate en el lado oriental de los Andes. El metamorfismo, producido probablemente<br />

hacia fines <strong>del</strong> período CrGtácico, correspond2 a la Facies Esquisto<br />

Verde y es <strong>del</strong> tipo Barroviano d0 presión media.<br />

IV. Rocas Cuaternarias<br />

El período cuaternario se marcó por extensa activid~d volcánica, mucha<br />

de la cual aún continúa. El rincón suroccidental <strong>del</strong> área de estudio está<br />

cubierto de lavas si1íceas y tobas volcánicas de la Formación Tarqui (Bristow<br />

1973). Estas rocas Recientes af10ran a 10 largo <strong>del</strong> Río Cebadas y CGrca de<br />

Ati 110.<br />

En otros lugares, y como centros volcánicos aislados, existen los gigantescos<br />

estratovo1canes y sus remanentes. El Volc~n Tungurahua coronado de<br />

nieve, asentado en el rincón noroccidental <strong>del</strong> área de estudio, es un cono<br />

joven que llega a los 5.080 metros de a1tur1. Como muchos de los volcanes<br />

ecuatorianos, sus flancos están compuestos de ceniza, arena bombas volcánicas,<br />

y flujos de lava. la composición <strong>del</strong> material c~yectado es principalmente<br />

andesítica. Flujos de lava descendieron por los flancos noroccidenta1<br />

y norte <strong>del</strong> volcán y represaron el Río Pastazl en tiempos pre-históricos, formando<br />

gargantas angostas y profundas cerca de Baños. Este volcán ha tenido<br />

una larga historia de actividad, siendo la más reciente el período entre 1916<br />

y 1925.<br />

La erosionada caldera <strong>del</strong> ya extin~uido volcán El Altar (5.300 m) se encuentra<br />

a 25 kilómetros dl Sur <strong>del</strong> Tungurahua. El interior de la caldera,<br />

formado por el colapso· de 1 volcán en 1460 de acuerdo con 1a 1eyenda indi gena,<br />

tiene ~proximadamente 3 kilómetros de diámetro y es espectacular por la cascada<br />

helada de gle.ciares colgantes y caídas dl~ nh?ve. El glaciar más grand12,<br />

que cubre el piso de la caldera y ternina en 1m laNa qlacial ~ recibe SUlpro-


visión de nieve de las avalanchas que se despre~den de los glaciares colgantes.<br />

El estrato volc~nico que componta el anti']uo volcán puede ser visto en<br />

las parcelas interiores de la caLkra. Aunque muy erosionados por la acción<br />

glacial, los f dncos exteriores <strong>del</strong> antiguo volcán aún pueden apreciarse.<br />

La reconstrucción de estos flancos sugiere que '~ste voldn era comparable<br />

al Cotopaxi (5.897 m) en tamaño y altura.<br />

El ~1cizo de Cubi11;n algunas veces cubierto de nieve, conformado por<br />

los picos de Pai1acajas (4.150 m), Cubill;n (4.711 m), y Quilimas (4.670 m),<br />

se asienta al suroeste de El !\ltar e inmediéltam~nte al Este de Chamba. El<br />

macizo está compuesto de rocas volcánicas, pero no se puede asegurar si el<br />

macizo es un remanente de un antiguo volcán.<br />

El activo volcán El <strong>Sangay</strong>, ha formado un Jigantesco cono simétrico<br />

que se extiende desde su cima cubierta de nieve (5.200 m) él su base oriental<br />

sub-tropical (2.000 m). El vo1c~n ha estado en constante actividad por<br />

muchos años y se ha caracterizado por su gran actividad de fumarolas, erupciones<br />

y flujos de lava ardiente. La cima est~ marcada por tres profundos<br />

cr~teres que emiten constantemente gases, Recientemente se verificó la existencia<br />

de un pequeño glaciar en su ladera alta nor-orienta1. Las lavas se<br />

componen de andesita bas~ltica. Grandes flujos de lodo qUQ se generan en las<br />

laderas de este volca~ ~an gescendido por sus bordes y se han extenQido sobre<br />

la selva, devast~ndola y creando nuevos nichos acol~gicos. Un largo perIodo<br />

de erupciones de ceniza <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong> construy~ un1 gran planicie de ceniza que<br />

se extiende hacia el Occidente hasta el R10 Yasipán y al noroccidente hasta<br />

el Valle Alao. La densa ca1da d2 ceniza obstru'y~ totalmente el sistema de<br />

drenaje preexistente y la flora y faunn de esa regi6n. kctua1mente se ha<br />

desarrollado un nuevo sistema de drenaje, forma;ldo una topograffa <strong>del</strong> tipo<br />

"tierras ma1as ll , y la ve~:é"taci~nest~ retoñando lentamente.<br />

Existe considerable evidencia de la anterior presencia de glaciares<br />

en muchas ~reas. Las ~s espectaculares son los grandes valles en forma de<br />

IIU" como el de Alao, Collanes, Cubillfn, y los drenajes <strong>del</strong> alto Cebadas.<br />

Tambi~n en estos valles se observan secuencias de morrenas laterales y terminales.<br />

En la parte alta central, existen anfiteatros naturales, picos<br />

tr;ples, y pequeños lagos, producidos por pequeños glac;ares montañosos, los<br />

que se encuentran en una extensa ~rea.<br />

De los abundantes despojos que se desprendGn desde el Este<br />

y de los volcanes, se h¿¡n producido inmensos ub(micos aluvia1es<br />

generationes. El m~s 9r~nde de ellos es aquel <strong>del</strong> Rfo Palara.<br />

13<br />

de los Andes<br />

de muchas<br />

Un abanico


por el R10 Volc~nt contiene ahora cinco lagunas de diferentes colores. Se<br />

encuentra entre los ríos <strong>Sangay</strong> y Volcán.<br />

Se han formado planicies recientes por la acción de río a lo largo de<br />

los ríos Pastazd, Palora y Upano,<br />

1 4


3.1. (c) TOPOGRAFIA<br />

La topograffa de la Reserva se la divide en las siguientes zonas geomorfo1ó~icas:<br />

las planicies orientales de los rtos, los abanicos a1uviales,<br />

las serranlas orientales, los Altos Andes, y la ladera occidental.<br />

Se basa esta interpretación principalmente en viajes dentro <strong>del</strong> área, en<br />

los dos vuelos efectuados sobre ella, y en parte al reportaje limitado de<br />

las fotos aéreas.<br />

El área que está formada por la planicie de los ríos orientales está<br />

confinada a las ~reas planas adyacentes a los m~s grandes ríos <strong>del</strong> Oriente,<br />

especialmente el Río Pastaza en su curso desde Mera, y los ríos Palora<br />

y Upano a 10 largo de sus cursos bajos dentro <strong>del</strong> ~rea de estudio. Estos<br />

tres ríos son ejemplos de un rfo trenzado, sobrecargado de material de arrastre.<br />

El rango de elevaci~n de esta zona topogr~fica es de aproximadamente<br />

1.000 a 800 metros y es esencialmente plana, Debido a que son planicies<br />

jóvenes no se disecan generalmente. Las planicies de los ríos comprenden<br />

solamente el 5% (29,lOO hect~reas) de la zona de estudio.<br />

Inmensos abanicos aluvlales dominan el ~rea adyacente a Los Andes. Sus<br />

cúspides se conforman en las entradas de los cañones donde los ríos Palora<br />

y Upano descienden desde las montañas hacia la zona de las planicies. Estos<br />

abanicos tienen un rango de e1evaci~n desde 1300 metros hasta 800 metros,<br />

y es típico que busquon suave y uniformemente el Este. Las partes<br />

mSs jóvenes de estos abanicos se disecan ligeramente mientras que los cañones<br />

de hasta 200 m. de profundidad han sido cortados en segmentos más viejos,<br />

por ejemplo cerca de las Lagunas <strong>del</strong> Río V')lcán. Esta zona topográfica<br />

comprende aproximadamente 22% (119.500 hect~reas) <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Las serran1as orientales son montañas bajas 2 irregulares que se encuentran<br />

junto a los abaniccs aluviales. Se desarrollan principalmente sobre<br />

las rocas de sedimentos cretácicos menos resist(;ntes que ilf10ran en el flanco<br />

oriental de los Ancles. Esta zona está conformada de aquellos cerros entre<br />

el abanico aluvial <strong>del</strong> Palora hacia el Norte~ al Río Pastaza (área entre<br />

Rfo Verde y Mera) y el área al Sur de la gran curva <strong>del</strong> Río Upano. La zona<br />

se caracteriza por un rango de elevación de aproximadamente 1.00 a 2.000 m.t<br />

laderas muy variab1es~ y se diseca grandemente. Aproximadamente el 17%<br />

(89.200 hectáreas) <strong>del</strong> área de estudio está dentro de esta zona.<br />

La zona denominada de los Altos Andes rc~resenta las partes intermedias<br />

y altas de la Cordillera Real. Tiene típicamente una topografía escarpada<br />

,.,,"" """,, _ ••• .J •.•. L _ 0_ -.1 ,<br />

1 t:


1./<br />

..::7;j<br />

(/11<br />

EASTERN R!\t'ER<br />

ABANiCOS<br />

1\11 11\11Id<br />

A lLU\li AlES<br />

AS GEOMORFr·,<br />

CAS<br />

.'J<br />

,1¡<br />

,<br />

¡<br />

,i<br />

fH<br />

¡:;<br />

t,r.<br />

'L


..<br />

La mayor parte de esta zona es de rocas metamórficas y plutónicas. El<br />

rango de elevación es de aproximadamente 2.000 a 5.000 m. El relieve<br />

es extremo, entre 500 a 3.000 metros~ Aproximadamente 55% (296.900 hectáreas)<br />

se incluye en esta zona, la misma que puede ser dividida en tres<br />

sub~zonas: sub-glacial, glacial y la volcánica.<br />

La subzona subglacial: está compuesta de aquellos niveles intermedios<br />

que no han experimentado acción glacial. Este nivel intermedio fluctúa<br />

en elevación de aproximadamente 2.000 a 3.000 metros. Se caracteriza<br />

por cañones estrechos, en forma de "V" de lados pendientes y unas pocas<br />

praderas. El área inclulda en esta subzona son los valles tributarios de<br />

la parte media <strong>del</strong> Rlo Upano al sur <strong>del</strong> Volcán <strong>Sangay</strong>, aquellos valles<br />

tributarios de la parte mediade1 Río Palora, y las vertientes <strong>del</strong> Rlo<br />

Llushing.<br />

La subzona glacial: compreae aquellos niveles más altos que si han<br />

sufrido la acción erosiva de glaciares antiguos. El rango de elevación<br />

de esta subzona es aproximadamente 3.000 a 5.300 metros. Se caracteriza<br />

por va 11es 91aci ales en forma de "U" con grandes praderas y meandros de<br />

rlo, centenares de cercos glaciales (muchos con lagunas y praderas) y picos<br />

afilados con aretes y cuchillos recosos estrechos. Ejemplos de esta<br />

subzona son las vertientes <strong>del</strong> Valle de Atillo, las vertientes y tributarios<br />

orientales <strong>del</strong> Río Cebadas, los tributarios orientales y occidentales<br />

<strong>del</strong> Río A1ao, los tributarios orientales <strong>del</strong> Río Blanco, y las vertientes<br />

<strong>del</strong> Río Palora.<br />

La subzona volcánica: se considera a~uel1as áreas que han recibido<br />

considerable cantidad de material volcánico (lavas, cenizas, etc.) durante<br />

las épocas Pleistoceno y Reciente. Este material cayó o se depositó sobre<br />

extensas áreas de la Reserva y, consecuentemente, modificó enormemente la<br />

topografla pre-existente. El cono y los flancos que rodean al Tungurahua<br />

es un ejemplo así como también el volcán erosionado <strong>del</strong> Altar.<br />

La última zona grand2, llamada aquí la zona de la ladera occidental,<br />

es la faja angosta norte-sur que yace al Este de los Ríos Cebadas y Chamba<br />

y que termina hacia el oriente en la zona de los Altos Andes. Tiene un<br />

rango de elevución de entre 2.700 a 3.000 metros. Está subyacido por una<br />

variedad de rocas~ incluyendo rocas metavolcánicas, metamárficas y plutónicas.<br />

Se caracteriza por un relieve extremo~ por cañones de ríos de bordes<br />

escarpados, y por un clima más seco que el que se encuentra hacia el<br />

Este. Incluye aproximadamente 1% (6.100 hectáreas) <strong>del</strong> área de estudio.<br />

1 b


3. l. ( d) AGUA<br />

1 'J ,<br />

La gran precipitación de la Cordillera ,Y las laderas orientales<br />

significa que el agua es fa~tor importante en los rasgos de la zona<br />

de estudio. Eventualmente toda el agua se desagua hacia la Cuenca<br />

<strong>del</strong> Amazonas. En el lado orientñl de la vertiente~ la mayor parte<br />

<strong>del</strong> agua se filtra tacia los ríos Llusin'l Palora 1 Volcán 1 Upano y los<br />

ríos <strong>Sangay</strong> (Ver Fig. 1). En sus partes superiores~ estos ríos son<br />

muy torrentosos con rápidas y cascadas. Se caracterizan por grandes<br />

y dramáticas subidas y bajadas de nivel. La salida de cauce es extremadamente<br />

rápida debido a la intensidad de las lluvias y a las laderas<br />

empinadas" de modo que la erosión es substancial aunque controlada<br />

por la espesa vegetación forestal. En sus cauces bajos, los ríos<br />

se abren en planicies anchas donde la corriente es más lenta, aunque<br />

sigue muy rápida para el uso de botes. Aquí se depOSita mucho <strong>del</strong> volumen<br />

de material de erosión, ocasionando los cursos trenzados típicos<br />

de muchos brazos e islotes.<br />

En las laderas occidentales} una cantidad de ríos desaguan al Occidente<br />

de la Cordillera. Estos incluyen el Puela 1 el Tiacu 1 el Guay11abamba<br />

1 el Alao y el Tres Cruces. Al filo occidental de la zona de estudi01<br />

estos ríos forman el río norteño Cebadas/Chambo. Este río sigue<br />

su curso hacia el Norte de Baños~ donde toma el nombre de Pastaza y vira<br />

por un profunda y angosta garganta para seguir rumbo al Este y hacia abajo<br />

al Oriente. Aquí constituye uno de los grandes tributarios <strong>del</strong><br />

Amazonas. También estos ríos son torrentosos. Se hace excepción <strong>del</strong><br />

alto Río Alao que serpEntea a través de su ancho vñlle glacial.<br />

Las estaciones fluviométricas en el desague <strong>del</strong> Río Pastaza están<br />

situadas en el Río Ccbadas debajo de la al<strong>del</strong> de Cebadas, en el Río<br />

Alao en Alao~ en el Río Mahuaso justamente antes de su unian con el<br />

Río Alao~ en el Río Chamba en Penipe~ en el Río Puela justo antes de<br />

su unión con el Río Chamba, y en el Río Pastnza en Baños. La única<br />

otra estación está situada en el Río Upano a 5 km. aproximadamente bajo<br />

la conjunción <strong>del</strong> Río Volcán.<br />

Existen muchas cascadas en la zona de estudio~ especialmente en los<br />

valles suspendidos de la zona topográfica glacial (Ver Sección 3.1.(c) )<br />

y a lo largo <strong>del</strong> borde oriental de la Cordill(:?ra. También es notable la<br />

espectacular Cascada <strong>del</strong> Agoyán en el Río Pastaza 1 debajo de Baños y aquella<br />

en el Río <strong>Sangay</strong> debajo de Culebrillas.<br />

También las lagunas son numerosas. Más de 70 están situadas en el


más importantes las lagunas al Sur <strong>del</strong> Altar~ incluyendo la Laguna Pintada<br />

de 5 kms. de largo que constituye la más grande en el área de estudio; las<br />

Lagunas de Palangora al Este de Alao; y las Lagunas de Atillo. Muchas de<br />

estas lagunas tienen sobre su superficie capas temporales de hielo luego<br />

de noches frías.<br />

La laguna de la caldera <strong>del</strong> Altar es interesante ya que recibe el agua<br />

directamente <strong>del</strong> glacial lo que lleva a una extrema turbulencia <strong>del</strong> agua<br />

y frecuentemente se ven témpanos de hieío flotando.<br />

Las únicas lagunas que se encuentran a menor altura son aquellas <strong>del</strong><br />

.grupo Sardinayacu cerca <strong>del</strong> Río Volcán.<br />

Se encuentran todas las etapas de sucesión de lagunas. Las lagunas<br />

de Sardinayacu son de formación relativamente reciente9 habiendo sido formadas<br />

por la acción de un gran deslizamiento de lodo de las laderas <strong>del</strong><br />

SangaY9 el cual bloqueó la salida de una cantidad de pequeños valles. En<br />

contraste~ las lagunas de Atillo parecen antiguas, con evidencias de que<br />

alguna vez fueron mucho más grandes.<br />

Existen campos nevados en el Tungurahua, Altar, <strong>Sangay</strong> y Cubillfn. Se<br />

encuentran glaciales en el Tungurahua y son extensos en el Altar, con muchos<br />

riscos y avalanchas espectaculares.<br />

Dentro <strong>del</strong> área de estudio también hay ~1nantialGs de agua termal e 1<br />

Baños9 en los cuales so han hecho piscinas y en El Placer, donde no se ha<br />

desarrollado nada debido a su difícil acceso. S2 encuentran manantiales<br />

minerales en el valle alto de Puela9 cerca de Laguna de Quilimas y cerca<br />

de ¡~lao.<br />

.~c.


3.1. (e) SUELOS<br />

2 1.<br />

Los suelos <strong>del</strong> áre3 úe estudio se clasificaron en asociaciones gene-<br />

rales de suelos segQn el sistema de Frei (1956) (Ver Fig. N°7). Se hicieron<br />

modificacion~5 <strong>del</strong> estudio nacional original en vista de las observaciones<br />

realizadas en el campo. Estos cambios incluyeron la adición<br />

- dentro de la clase de límites - de una clase extra para la zona de influencia<br />

volcánica. Se encuentran presentes las siguientes asociaciones de<br />

suelos:<br />

(A) Litoso1es Rocosos, - Suelos pedregosos y rocosos encontrados en al-<br />

tura mayores a 4.500 m.<br />

(B) Suelos Nearos Andinos <strong>del</strong> Páramo - suelos generalmente profundos con<br />

poca hojarasca. Acido pH 4.5 - 6.5 con muchísimo humus. Normalmente<br />

a 3.000 - 4.500 m. de altura y con DJ52 de material volcánico.<br />

(C) Brunizem Suelos pardos de Los Andes.- Suelos de loa Valles interandinos<br />

entre los 1.500 y los 3.000 m. de altura. Generalmente neutros y<br />

de un color pardo grisáceo.<br />

(D) Suelos Andinos Negros de la Selva Nublada - Suelos situados en las<br />

vertientes exteriores de los Andes en la zona de gran precipitaci~n<br />

y cubiertos de nubes.<br />

(E) Latoso1 Hidrolítico - Su\-~loshúmedos rojizos <strong>del</strong> bosque subtropical.<br />

Acidos y muy lavados.<br />

(F) Latosol Amarillo-Rojizo - Suelos amari1lo·rojizos encontrados a altu-<br />

ras menores a los 1.000 m~ Acidos y laVados.<br />

(G) Ceniza <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong> - Suelos muy jóvenes que se están formando sobre ca1das<br />

recientes de ceniza <strong>del</strong> volcán <strong>Sangay</strong>. Del~adu capa orgánica sobre<br />

la base de material de ceniza.<br />

Debido a las limitaciones de tiempo y de recursos, no fue posible<br />

completar un estudio detallado de las propiedades<strong>del</strong> suelo. No obstante,<br />

se tomó uná serie de muestras que fueron analizadas y en algunos lugares<br />

se hizo una clasificación de suelos usando 21 sistema desarrollado por la<br />

Oficina <strong>Nacional</strong> de Avalúos y Catastros (O.N.A.C.). Se tomaron algunas<br />

muestras de los suelos negros andinos pero, principalmente, de las laderas<br />

bajas orientales. Es allí donde hay mayor presión de colonización y, por<br />

10 tanto, donde se pudo obtener mayor información sobre la utilidad de estos<br />

suelos para la agricultura. Los resultados se dan en el Apéndice N°6<br />

y en la tabla simplificada a continuación para los suelos de las laderas<br />

bajas <strong>del</strong> Oriente:


~y LITHO·30L<br />

t!f\l!)l!'hO DE Pi·,HAMO<br />

ANDEAN OF PARMtO<br />

\J)S PM100S iDl":to s ANDES •<br />

'_ATOSOL HlOOOLl11CO<br />

(iIDROUTlC LA1QSOl<br />

Figura N~ 7<br />

ASOCIACION DE<br />

SUELOS<br />

PUYO<br />

SOIl. ASSOCU\<br />

U~TOSOL AMARILLO ROJ1SV<br />

r~EDDISH YELLOW LATOSO!-<br />

CENIZA DEL SANGA'i


Fósforo ppm. disponible<br />

Material Orgánico %<br />

Nitrógeno %<br />

Suelo con Cubierta Nntural<br />

20<br />

10.85<br />

O.5 l ¡'<br />

Suelo Cultivado<br />

10<br />

5.94<br />

0.34<br />

Aunque basados en un pequeño número de muestras y, por lo tanto, sin<br />

que sean muy confiab12s~ estos resultados parecen demostrar una reducción<br />

en la fertilidad de los suelos cultivarlos por los colonos 2n la zona subtropical.<br />

Esto se ampara en la clasificación de sitios de suelos que toma<br />

en cuenta factores limitantes como la pendiente, clima, acceso, etc. Estos<br />

indican que los suelos no son adecuados para la agricultura a largo<br />

plazo. Ninguna de hs. muestras de sitios fUl? mejor que la clase IV, v.g.<br />

"Suelos C·Jn serias limitaciones que reducen su explotación, son adecuados<br />

para cultivo ocasional pero deben ser mantenidos con una cubierta casi permanente<br />

de vegetación". Además, los mismos colonos aseveran que luego de<br />

cultivar sus parcelas por un lapso de tres aííos tien,~n que abandonarlas debido<br />

a la pªrdida de su fertilidad (Ver Secci6n 1.1).<br />

L '.'.


3.1 (f) ZONAS DE VIDA<br />

En la clasificación de las zonas ecológicas se ha utilizado el sistema<br />

de vida de Ho1dridge (1967)t en el que intervienen diferentes factores<br />

c1imáticos de vida. $2 encontró alguna dificultad para determinar<br />

las zonas de vida dentro <strong>del</strong> área de estudio debido a las siguientes razones:<br />

falta de datos climáticos, excepto de la periferia; falta de mapas<br />

topográficos en la mayor parte de la zona, y escasez de análisis detallado<br />

de la vegetación. Sin embargo, se hicieron estimaciones con ayuda <strong>del</strong><br />

Mapa Zona1 de Vida para el Ecuador U'1AG 1963), las fotografías aéreas de<br />

la Cordillera, <strong>del</strong> cual se pudieron identificar tipos de vegetación (ver<br />

Fig 8) Y datos de campo obtenidos durante el 2studio.<br />

Dentro <strong>del</strong> área de estudio se determinaron once zonas de vida, de las<br />

cuales ocho se encuentran dentro de los límites propuestos para el parque.<br />

Estas se encuentran s2ña1adas en la Fig. N°9 aunque es muy posible que las<br />

líneas divisorias se modificar§n con un más d~tal1aJo estudio. Estas van<br />

desde las nieves y zonas a1pinas <strong>del</strong> alto páramo a los bosques subtropicales<br />

húmedos de la cuenca superior <strong>del</strong> Amazonas. Probablemente los más vulnerables<br />

sean los bosques hCmedos en la base de Los Andes, ya que son precisamente<br />

éstas áreas las 1fectadas por proyectos de colonización. Aunque estas<br />

zonas de vida también existen en Colombia y Perút cubren áreas relativamente<br />

pequeñas cuando se las compara con otras zon~s de vida, y por 10 tantot se<br />

deben proteger algunos 2jemplares.<br />

Las características de cada zona de vida se discuten brevemente a continuación<br />

y están resumidas en la Figura N°10.<br />

Páramo Pluvia1 Suba1pino<br />

La zona de vida <strong>del</strong> Páramo cubre una gran parte de la mitad occidental<br />

<strong>del</strong> área de estudio. Ln caída de lluvia va desde 1.000 a 2.000 rnm. al año<br />

en el lado oriental, con temperaturas que van de los 6° a los 3°C. La mayor<br />

parte <strong>del</strong> área está cubierta por suelos negros andinos, excepto en sitios<br />

particularmente rocosos y donde el desarrollo <strong>del</strong> suelo está obstaculizado<br />

por caídas períodicas de ceniza alred0dor <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong>. Existen tres<br />

clases principales de vegetación: los pajona1es o zonas en las que predomina<br />

la Festuca, áreas en las que predominan los lalmohadones ll y otras especies<br />

de bajo crecimiento y áreas no alteradas donde predomina el Nuero1epis.<br />

El lfmite de menor altitud <strong>del</strong> Páramo en las laderas occidentñles de la Cordillera<br />

se ha extendido por la práctica de quemar para aumentar la calidad


--¡<br />

I~.,_,_. __.J<br />

!;~d~vr: 't<br />

~~IKWt<br />

\.'E'~'¡;'1i"¡;;md C('~'IIHFLUENCIA DE ¡l,CTlViQAD VOl..CAN<br />

'¡if,;¡¡!;:';nITHIH ALTEfltE:O 8'1' VOl.CAN ACTÍ\l1TV<br />

'1¡!lll1!:¡~<br />

'h' !'tJl'Ifi!r¡<br />

CGN f'OTIU, P'10S<br />

;I'HW CUAmMt$<br />

1<br />

\<br />

l'<br />

1<br />

j<br />

1 i


NOTAS SOBRE EL MAPA DE CUBIERTA DE VEGETACION (Fig. N° 8)<br />

:; "<br />

'- .<br />

(1) Como se podría esperar cuando se trata de tipos de vegetación, muchos<br />

de los linderos no son rígidos9 p.ej. es diffci1 definir exactamente<br />

el sitio donde termina una vegetación y comienza otro. Esto es verdad<br />

especi ui1,mentepara el 1indero entr(~ el páramo no a lterado y el<br />

paramo alterado. Los linderos para 10$ bosques y zonas boscosas se<br />

pueden definir mejor.<br />

(2) La clase denominada "paramo, alterado por pastoreo" contiene áreas<br />

donde la vegetación natural ha sido cambiada por el pastoreo de animales<br />

y por incendios de la hierba existente en ella. Incluye ambas<br />

áreas que fueron originalmente páramo natural así como las que<br />

han sido creadas limpiando la vegetación montañosa.<br />

(3) La zona Gsp


ffiB.Hl<br />

ZONAS DE VIDA<br />

:".' pUYO<br />

ZONES<br />

Pli.UV1'U .. $~P&Al.<br />

:J')r,f'''tlp!cJ¡j., !H'Ill! l"~E~Y<br />

m"''!!l:lu~. iilill.lY W~~l~ S\m'r1IDPiCAL<br />

'íii'j"~Tll!!:"¡i'«:"'l:,nii íI'Olill'n.<br />

",":.~Ig'''¡¡ N"lilí'l!:!i't.¡ l!ltlI;TIIIQ,f'lCJ.1.<br />

~ le; j'~~~ll'lJe!1iLWJIUlC rom~l\l1f<br />

~,I;!'I!t~¡.lf.: Pl..!i'\/l!l.l.. ,l>.iOl!CTAIiIO I iI!l.K'l<br />

'¡;'1,"'I/"'! ,;tOW'l'l~"t1: "AII';: fOfil~mT<br />

r~)::"'H~~" 5'iN t'll¡l;¡lt,lf.OOltDmAMO llL.<br />

I<br />

II


l'lsnm<br />

N<br />

O<br />

8<br />

..1..'<br />

()1<br />

o<br />

Z 10<br />

o


desde los 3.700 m.s.n.m •• En estas 5reas de~ransici6n predominan las gramineas<br />

matosas entre las que comúnmente se encuentran varias especies de<br />

Compositae~ Halenia sp, Carex sp, y Puya sp. En las áreas donde no se quema<br />

ni, se usan como pastizales, predominil la NU0ro1epis~ que es una caña que puede<br />

crecer hasta 2 m. dI:}a1tura~ excepto en sitios muy expuestos.<br />

Esto se encuentra frecuentemente asociado con Valeriana plantaginaceae.<br />

En las áreas húmedas y pantanosns, predominan las p1antns almohadones de 10-'<br />

siguientes generos: Achyrophorus, AzonellaYl!enneria. Son también ricas en<br />

otras especies que incluyen algunas Gentianas, Culcitium SPP. Lupinus sp, ~ranium<br />

sp, Cerástium sp~ Ribes sp, Valeriana SD, yerbas, juncos helechos y<br />

musgos.<br />

Tundra P1uvial Alpina<br />

En elevaciones mayores la vegetación es ::Ienostupida y se observa una.<br />

zopa de vida de tundra en la que predominan los líquenes y biofitas, Cerca<br />

de 4,800 m. sobre el nivel <strong>del</strong> mar se establece la línea permanente de nieve,<br />

Bosque fiu,Y Húmedo t1ontano<br />

Esta zona de vida se encuentr3 en los valles occidentales <strong>del</strong> Srea de<br />

estudio. La precipitaci6n fluctúa entre los 1.000 y 2.000 mm. por afto y<br />

temperaturas medias de 6° a 12°C. Esto corresponde, aproximadamente, con<br />

los límites de altura de 3.000 a 4.000 m.s.n.m. Es una regi~n de suelo<br />

negro andi no. La vegetación' natura 1 de bosques de árbol es pequeños ha sido<br />

destruída en la mayor parte <strong>del</strong> área, sea por cultivos en los límites bajos<br />

o por quemazones para incrementar los pastizales en las alturas mayores.<br />

Por esta razón~ el límite <strong>del</strong> P~ramo Se 10 considera como 3.600 m. pero en<br />

realidad la vegetaci6n forestal llega a una altura de ¿J..OOO m.s.n.m. Se<br />

encuentran dos clases de bo~ques altos; el uno bosque homogenio con Polylepis<br />

y el otro en el que predomina el Gnoxys asociado con Buddleia incana y Senef.!.2.<br />

arbutifoliQ.. En alturas menores hay mayor variedad de árboles pequeños<br />

y arbustos que incluyen Senecio vacciniodes, Diphostephium sp, Vaccinium spp.<br />

f1iconia sa1icifo1ia~ Brachyotum spp, fftyrtusco'nmunis, Osteome1es spp, y ~10nni-<br />

~ crassifolia. Las flores brillantes amarillas y anaranjadas de la familia<br />

de la Loranthaceae son características de esta zona. Una asociación edáfica<br />

Onica causada por las caidas de ceniza <strong>del</strong> Volc§n <strong>Sangay</strong> ocupa la transición<br />

<strong>del</strong> alto montano a la zona de P~ramo que rodea el volcán y se caracteriza<br />

por una flora muy limitada.<br />

- ..,<br />

¿ "


Bosque Pluvia1 Montano<br />

Esta formación está situada en las laderns orientales de la Cordillera,<br />

y se diferencia c1imaticamente de la zona m~nc;onudu 3nteriormente por la<br />

gran cantidad de lluvia, 2.000 a 4.000 mm. por año. la transición <strong>del</strong> páramo<br />

a vegetación di::arbustos parecQ ocurrir il los 3.750 m.s.n.m. Se observan<br />

dos tipos caractGrísticos de vegetación: el de la mitad alta de la zona<br />

que llega a una altura de 5 mq en la qua predomina la Nuerolepis y r1yrtus<br />

communis en asociaci6n con 110nnina crassifolil, Baccharis teindalensis, Disphotephium<br />

lavanduhcfolium y Gnoxys spp. H~cia los 3.300 m.s.n.m. la vegetación<br />

se torna en un bosque de 12 ffi. de alturs, predominando las especies<br />

de: t~eir.mannia asociadé1 con Oreopanax. la liJeroh:pis es aún abundante y<br />

el helecho arborecent2 aparecía ocasionalmente.<br />

Bosque Pluvia1 Montano Bajo<br />

Se considera a esta zona aproximadamente entre los límites altitudinales<br />

de 2.000 a 3.000 m.s.n.m. La precipitación ~s de 4.000 a 5.000 mm. por año,<br />

co temperaturas que varían entre 12°y 18°C. Es una área de valles rodeados<br />

de empinadas laderas cubiertas dt~ bosques nublados que están aún vírgenes,<br />

excepto en unos pocos sitios aislados. Es un bosque mixto con árboles que<br />

llegan a los 40 m. de altura, incluyendo Podocarpus oleofolius, Oreopanax<br />

~t Weinmannia sryadifolia y otras especies como Clusia sp, Ardisia sp.<br />

Myrica pubescensy Hedyosmum sp. Una capa inferior está formada por arbustos<br />

.<br />

como Miconia y una tercera capa por especies como Piper ecuadorensis, Cyathea<br />

y Bocconi3. Los helechos y epffitas son abundantes y es da particular notoriedad<br />

la gran variedad de orqufdeas. En 5reas alteradas como derrumbe y a<br />

lo largo de las orillas da los ríos se encuentra~ rodales puros de Aliso, Al-<br />

~ jorullensis. {~19unas vec(:~sson r,:::.'mplazaJospor una caña Chusquea sp.,<br />

especialmente en las laderas más altoS. En los lí~it2s bajos de esta zóna<br />

(2.300 m.) comienzJ a aparecer una Cecropia sp asf como los Canelos Lauraceae,<br />

Cedro Cedrela odorata, una especie de palma y especies de Rubiaceae.<br />

Bosque t'luy Humedo ~1ontano<br />

La parte sur <strong>del</strong> área de estudio tiene m,.::noslluvias (2.000 a 4.000 mm/<br />

año) y, por lo tanto, está clasificada como bOSqU0 muy húmedo. Sin embargo,<br />

la ausencia de datos significa que la división entre esta zona y la anterior<br />

es extremadamente cu~stionable y fue imposible establecer la dif~rencia entre<br />

las dos en cuanto a la ~scasa vegetación, bas~dos en los datos disponibles.<br />

~:.Q.


Bosque Pluvial Subtropical<br />

La zona subtro~;cal 0 prenontano estn aproximadamente bajo los 2.000<br />

,.s.n.m. con temperaturas que varfan entre los 18° y los 24~C. la preci-<br />

pitaci6n es sumamente alta, 4.000 a 5.000 mm. por ano, y es una regi6n de<br />

ferrosoles y latosoles, sueles que rierden rápidamente su fertilidad cuando<br />

se elimina la ~apa forestal. El bosque pluvial natural es muy diverso<br />

pero hacia el Este se ha talado gran parte <strong>del</strong> bosque y predominan pastos<br />

como el Gramalote. También hay cultivos de primera necesidad comu la yuca.<br />

las especies comunes <strong>del</strong> bosque secundario incluyen Olivo Tessaria<br />

integrifolia, Pigue Pollalcsta sp, Achotillo Vismia baccifera, Guarumo<br />

Crecropia sp y Guabill0 Eugenia sp. En los ~osques vfrgenes se encuentra<br />

en abundancia especies maderables como los canelos y los cedros, as1 también<br />

algunas especies (Je la familia fbraceae incluyendo Ficus y Chlorohora<br />

----- --- -<br />

~, Palmeras y el AcuJcate silvestre Persea sp. Especi~s como Sela~inella<br />

sericea y flores :1;2 colores brillantes Je lus familias Gesneraceae y<br />

Lobeliaceae que son comunes en el sot0Dosque. lQ vida silvestre es abundante<br />

e incluye especies como el tigrillo, mono coto y puerco safno.<br />

Bosque Muy HOmedo Subtropical<br />

También la lona Sur recibE: menos lluvias (2.000 a ~·.()OO mm/año) pero<br />

es diffcil determinar la Hnea divisoria. Le mayor parte <strong>del</strong> área 2stá cubierta<br />

por bosque vfrgen excepto en las zonlS colonizarlas. Estos bosques<br />

son ricos en especies; los grandes árboles incluyen Cl~dro) Caoba Platvrniscium<br />

pinnutum, Alcanfor Ocote] laxifora, Pi2\"seasp, Ficus sp y muchas palmeras.<br />

Entre las especies d::l sotobosque pl'ed:Jminanlas familias de.E..\!biaceae<br />

y Melastomaceae. En la capa inferiGr san frecuentes las flores<br />

de brillantes colores úe la fClmilia de las Lojeliaceae tah:s como Centropagan<br />

truchyanthlJs qU2 es endémi ea de esta zona. Los tí.~rr,:.:nos desbrozados<br />

son mantenidos con pastizales como el Gramalote y Pasto Elefante. Arboles<br />

aislados incluY2n la Higuila Pithecellobium sp~ Guaba Inga sp, Sacha<br />

achiote Vismia baccifera y Sangre draga Croton mutianus. Tambi~n la Naranjilla<br />

es un cultivo importanto de esta ZonJ. Se encu8ntran asociaciones<br />

de vegetación uistintas en las terraZJS fluviales, las cuales son sumamente<br />

ricas €:n 2SP:2Cies de orquí(h~as. Exi sten otras especi es como Tibouchina<br />

.§.R.<br />

lepidota, Eugenia sp. Gaulteria sQ~ Pluchea chinr¡oya y Gunnera


En los límites muy occidentales <strong>del</strong> árE'a de estudio se encuentran<br />

otras zonas de vida donde la distribución de lluvias varía de una a otra<br />

zona. Por lo tanto~ las zonas varían desde la estepa espinosa (400 m.) a<br />

bosques secos y hOmedos. No obstante, estas zonas cubren una superficie<br />

muy pequeña y todas est~n 8n regiones pobladas y por ello no se las des-<br />

cribe aquí.


3.1. (g) FLORA<br />

..: .) .<br />

La diversidad de zonas de vida sugieren que esta área <strong>del</strong> Ecuador<br />

sería florísticamente muy rica, pero hasta el momento se conoce muy<br />

poco sobre las especies de plantas existentes allí. Se han efectuado<br />

muy pocas recolecciones' en las laderas orientales de la Cordillera Oriental<br />

y de los 248 especímenes recogidos durante el estudio solamente fue<br />

Posib1e identificar 54 especies y 86 géneros debido a la falta de floras<br />

y material para establ ccer comparaciones. En general ie puede. decir<br />

que mientras más húmeda es 1a zona, más rica es la flora, y que los bosques<br />

pluv1ales prbbab1etllel1tecoht1enen uha flora diversa y disdhtiva<br />

con especies endémicas al Ecuador.<br />

Diferentes asociaciones de especies caracterizan las difer~Htet lOnas<br />

de vida (Ver Sección anterior), pero también dentro de una zona se<br />

encontrará una variedad de asociaciones diferentes dependiendo de las<br />

condiciones ambientales locales. Un ejemplo de ello es el área a~ Occidente<br />

<strong>del</strong> <strong>Sangay</strong>. La constante destrucción y disturbio producidos por<br />

la actividad volcánica impide el desarrollo de vegetación (lIclimax") y<br />

el número de especies encontradas parece ser muy limitado. Luego de ser<br />

cubiertas periódicamente por las gruesas capas de ceniza, hay una capa<br />

de vegetaci6n regenerada por la inmigración d¡j especies adaptadas para<br />

hacerla rápidamente. Las diferencias en el espesor de la ceniza y tipos<br />

de superficie donde se asienta produce gran les diferencias en la composición<br />

de la flora.<br />

En términos más generales, )robablementr las asociaciones de vege ..<br />

taci6n son muy distintas er: las áreas de rocas metam6rficas, en la parte<br />

norte <strong>del</strong> área de estudio~ de aquei las desarrolladas en suelos de origen<br />

volcánico hacia la mitad Sur <strong>del</strong> área.<br />

la diversidad de "hábitats ll en zonas relativamente pequeñas 9 como las<br />

<strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Alto Collanes al Oeste <strong>del</strong> Altar, se añaden al interés florístico<br />

asi como también la cantidad de especies introducidas como pastos<br />

y hierbas asociadas en el Occidente. En el Apéndice 4 se incluyen listas<br />

de todas las especies de plantas identificadas íntegra o parcialmente durante<br />

~1 estudio.<br />

Se anotaron alguros rasgos interesantes de la flora de la región. En<br />

muchos de los páramos orientales predominan las ?species de caña, Nuerolepis¡<br />

que se observan muy raras veces en la mayoría de los páramos <strong>del</strong><br />

Ecuador. Se cree Que son inc1ir;n


y se encuentran solamente en áreas vírgenes. Otro efecto de la influencia<br />

<strong>del</strong> hombre en el Ecuador, es la destrucción de bosques altos naturales<br />

en la región interandina y su reemplazo por (gramíneas matosas) y pequeños<br />

arbustos. Sin embargo, se encuentran reliquias de estos bosques,<br />

el Polylepis y Gnoxys a 4.100 m.s.n.m. en el valle Alao y otros como el<br />

Col1anes bajo el Altar. los bosques de Poly1epis en el valle Alao, con<br />

grandes árboles de más de 10 m. de altura son considerados como los mejores<br />

ejemplos encontrados en el Ecuador (Jeppeson Pers. ,cornm).<br />

También se encontró vegetaci6n en el glacial de la caldera <strong>del</strong> Altar;<br />

en una <strong>del</strong>gada capa de suelo que se había formado sobre la nieve, y se habían<br />

asentado las especies Culcitium)longifo1ium, lupinus sp. una clase<br />

de Bromus sp. Gentry (1976) cita a Dobson y Gillespie, diciendo que los<br />

bosques montanosos a 10 largo <strong>del</strong> Ca~ón <strong>del</strong> Pastaza están mundialmente<br />

entre los primeros por sus orquídeas. De observaciones hechas durante<br />

el estudio~ parecería que esta declaraci6n puede h~cerse extensiva a todos<br />

los bosques de monta~a y baja montana en el área, así como o las terrazas<br />

de los ríos Volc~n y Upano en la zona subtropica1. Se verá que<br />

hay mucho que aprender sobre la flora de esta extensa región y, probablemente.<br />

observaciones detallad~s ofrecerán nuevos e 1nterasantes descubrimientos.<br />

Por 10 tanto, es considerada como un lugar en extremo atractivo<br />

para futuros estudios botánicos y eco16g1cos.


3.1. (h) FAUNA<br />

Como se podría esperar dada la gran cantidad de 20nas de vid~ existentes<br />

en el área de estudio; la fauna es rica. No obstante~ como en<br />

otros campos, el nivel de conocimiento de que se dispone es bajo. En<br />

cuanto se puede asegurar~ no se han efectuado estudios científicos ni<br />

se han hecho colecciones en esta área. Dentro de este estUdio se hizo<br />

uh intento de identificación de la mayor parte de mamíferos grandes y<br />

de algunas aves que existen en el ~rea ~ a fin de adquirir una idea de<br />

su riqueza y valor natural como refugio de vida silvestre.<br />

1. ~1amíferas<br />

La mayor parte de la irifbrmfCió~ sobre mamiferos se obtuvo de info~mes<br />

rendidos por gentes <strong>del</strong> lugar y por guí~s que, en muchos cáSbs~ fue-<br />

ron confirmadas por observaciones directas o por la presentia de huellas,<br />

excrementos~ huesos, etc. La tabla que se da a continuacióN demuestra<br />

las especies que se encontraron presentes en el área de estudio. Obviamente<br />

no es de ninguna manera completa. No S2 hizo intento alguno para<br />

identificar mamíferos pequeñcs~ tales como ratones, murciélagos, etc.,<br />

de los cuales deben haber decenas si no centenas de especies dentro <strong>del</strong><br />

área.<br />

Una cantidad de especies dadas en el Libro Rojo de Datos de IUCN/~MF<br />

como especies en peligro o vulnerables de desaparición se presentan en<br />

el área. Estas son la danta de montaña (en peligro), y el oso de anteojOS3<br />

el tigrillo y el jaguar (vulnerables). ~a nutria gigante (en peligro)<br />

también puede estar presente, p2ro no ha sido posible confirmar<br />

su existencia. Dentro do lo que puede determinarse, todas estas especies<br />

aparte de la nutria gigante tienen fuerte población dentro <strong>del</strong> área.<br />

Las presiones causadas por la caza parecen ser bajas. Algunas de las<br />

especies tienen valor alimenticio, otras por sus pieles (Ver la Tabla para<br />

mayor detalle) pero, en general) no se efectúa la cacería en gran es-<br />

cala. Ocasionalmente, gentes <strong>del</strong> lugar organizan cacerías dentro de la<br />

periferia. particularmente en b zona al Este <strong>del</strong> Tunqurahua por gentes<br />

de Baños; dentro <strong>del</strong> área <strong>del</strong> Río Llushin por colonos de las cooperativas;<br />

y dentro <strong>del</strong> área <strong>del</strong> Río Volcán por indios Shuar desde sus aldeas<br />

localizadas más hacia el Este. Ocasionalmente) también los rancheros de<br />

ganado <strong>del</strong> páramo matan pumas si consider~n que están poniendo en p21igro<br />

a sus animales. El lobo no es considerado como una amen~za. La Ley prohibe<br />

o limita la cacería de otras especies (Ver T3bla), aunque se hace<br />

difícil un control estricto. En la antiguedad, la cacería era prevalente<br />

en el páramo y 6sto puede haber conducido a la roducción en el número<br />

"¡ r:<br />

:.' -' .


La danta de montaña es el animal de mayor interés nacional e internacional<br />

que existe dentro <strong>del</strong> área. Su pOblaci6n parece ser razonablemente<br />

grande. Se 10 ve en todas las zonas de páramo~ especialmente en el<br />

área alrededor <strong>del</strong> Volcán <strong>Sangay</strong>. Allí se vieron numerosas huel1as~ rastros<br />

y excrementos así como también se tuvo una buena avistada de un animal<br />

adulto. Además, se encontró un reducto que consistía de una zona de<br />

hierba aplanada de unos cinco metros de diámetro. Muchas de las trochas<br />

guiaban a este reducto y cerca se encontraba un montón de excrementos acumulados<br />

de varias edades. Se hizo una observación muy poco común. Una<br />

trocha larga en la cual se veían huellas de tapir de varios tamaños y edades<br />

se encontró en las laderas de ceniza <strong>del</strong> mismo <strong>Sangay</strong>. Estas guiaban<br />

desde el límite de vegetación alta en alrededor de 3.800 m.s.n.m. directamente<br />

hacia arriba sobre la ladera de pura ceniza hasta que desaparecían<br />

en los bloques de lava a 4.000 m.s.n.m. Lo intrigante de ésto es que todas<br />

las huellas de diferentes edades iban hacia arriba, alejándose de la<br />

vegetación y hacia la línea de nieve. Ninguna descendía.<br />

También se vieron huellas de danta en el Valle <strong>del</strong> Palora a 1.800 m.<br />

s.n.m.~ y en el Valle <strong>del</strong> Río Volcán a 1.500 m.s.n.m. En el Va~<br />

11e <strong>del</strong> Palora se vió, aunque en forma muy deficiente~ el animal. Sin embargo,<br />

no es seguro que éstas hayan sido de la danta de montaña o de la<br />

danta Sudamericana. En cualquier caso, las observaciones representan una<br />

extensión de las fluctuaciones de altura de estas especies que se dan en<br />

los textos disponibles (v.g. Libro Rojo de Datos IUCN Grimwood). Esto<br />

significa una extensión hacia abajo de la distribución de la danta de montaña<br />

(Grimwood dice 2.000 m) o una extensión h~cia arriba de la distribución<br />

de la danta Sudamericana (Grimwood dice 1.700 m).<br />

De las observaciones e informes disponib1es~ parece que el páramo no<br />

alterado es componente esencial p?ra 81 hábitat de la danta de montaña.<br />

No se ha podido determinar si se jeba al cambio de composición de plantas<br />

causado por incendios y pastoree, o por disturbios provocados por el hombre<br />

o el ganado; o por alguna otra causa. La destrucción <strong>del</strong> páramo vfrgen<br />

y la escasez de áreas remanentes son probablemente las razones para<br />

que el animal sea tan raro. Por tanto se considera que la conservación<br />

de tales hábitats es vital para la supervivencia de la especie.<br />

Durante el curso de los estudios3 se coleccionó un sacha cuí para<br />

ayudar en el estudio <strong>del</strong> contenido protéico de la carne que se lleva a<br />

cabo en la Universidad Central de Quito. Este especímen es) aparentemente,<br />

de una especie desconocida para la Ciencia (Orcess, pers. cornm.).


.....<br />

- ~<br />

• ....• • I~ 6]<br />

U)<br />

U)(!) ....• ro·••• e:l'CI<br />

e:l'CI<br />

o·•... "O/U(!)W<br />

••••o •••• "O<br />

(!)"O "O "O<br />

OGJ l'CI••••• 00 e: ••••<br />

roa. +"s:::<br />

e:/U •••••s::+" O<br />

a. U) s..••.••<br />

+"Q1'O 'r- .•...O C<br />

U)Q.I Q.I(¡... OU)~<br />

(])(¡...e<br />

C(j)<br />

O(\) s.. s..<br />

"Ocu ftS<br />

;::(]) "'O "0+".,..,<br />

(U o.. ••...<br />

(]) -+-» +" o ••••• (¡...<br />

+" ••••l'CI<br />

e: s:: 00 O O E.o<br />

(\) s:: e:<br />

~.-g 6 s:::C'P"<br />

>,E<br />

r-(\)<br />

r- GJ U)GJ ~Eu +"ftS<br />

•••••+"<br />

+"<br />

.a r- GJ· •.•• s...,..o<br />

s..••.••<br />

.•... .a l'CI ••.••o<br />

U).,.. o.(¡...e: .,..l'CI E"-~E<br />

> O(]J tir.:s<br />

U) U) (V , ••....QJ,....<br />

QJ.s::+,,(/')<br />

.uue:<br />

e: ::1, s.. >,<br />

Ol'Cl l'CI.c<br />

,....O) ~ ::s+" r-<br />

QJ s.. O) ::s -o<br />

Ol'Cl::Sl'ClO O<br />

O:Eo..'"'.)(/') 3:<br />

"0-<br />

+" e:<br />

CJ<br />

~.....<br />

'r- o<br />

CJ<br />

r-<br />

.o l'CI<br />

1-<br />

o CJ·•.••<br />

E(¡...<br />

l'CI\ •.••<br />

Z +" e:<br />

OCJ<br />

er- 'r-<br />

(¡...U<br />

••...<br />

+"QJ<br />

e: s..<br />

CJ.o<br />

••..•E<br />

00<br />

(/') :z:<br />

s.. e:<br />

CJCJ<br />

"O "O<br />

s.. s..<br />

00<br />

I.LJ<br />

1-<br />


(1)<br />

O<br />

"t:J<br />

10<br />

U<br />

••...<br />

••... '+-<br />

)..•<br />

e<br />

:-:...<br />

..<br />

~~<br />

.......... • "-J:..:l<br />

ti') V) a.. dE:<br />

.<br />

IX' ..<br />

~...<br />

Q o:::<br />

•...•...• e<br />

•.."0<br />

•.•. e·,...<br />

.¡..)'ou<br />

e .•... 10 ....<br />

(¡)UU<br />

1-- •••.<br />

"O 10·•••• o u _ ~<br />

•.•.• U'+- o::: a:: 00<br />

O U<br />

(¡)•••••<br />

E'+-<br />

10 \r-<br />

Z.¡..)<br />

c:<br />

U(l)<br />

..,... .,..<br />

4- U<br />

••...<br />

.¡..)(l)<br />

cs...<br />

0)..0<br />

.•.•.E<br />

uo<br />

V) :z:<br />

s...c<br />

0)0)<br />

"O "O<br />

s-s- o<br />

(1)<br />

(lJ ,....<br />

••....<br />

O<br />

In ••...<br />

..c:<br />

O)<br />

e<br />

~I<br />

(l)<br />

><br />

10 ,....<br />

U<br />

>,<br />

(1.1<br />

~<br />

(1)<br />

o .¡..)<br />

(1)<br />

••....<br />

><br />

•,... II:S I<br />

..c:"'O s::<br />

0.,,CC> :::><br />

-,.. .,..<br />

:=:z.¡..).¡..)"O s::<br />

u (~.)s:: c: o ••.•.<br />

::)J ::l ::l o ~<br />

- •..•• ::¡::J:LL V)<br />

I I I I<br />

w:::>o.....JLJ.. ti')<br />

..ltS<br />

U<br />

O<br />

...J<br />

QJ<br />

.¡..)<br />

C Q)<br />

(.!J<br />

O ••..00:1 u o:::<br />


En el área de estudio se encuentra presente un venado pequeño, pero<br />

no se pudo ohtener un1 buen~ vista, <strong>del</strong> mismo. Sin embargo, no se ha podido<br />

dcte~minar si la especie :?s la cervicab~a (Mazama rurina)o el pudú<br />

(Pu~u Menhistopheles) o si ambas cspcci2s están presentes. El animal avistado<br />

ora aparentemente el pudú. Si éste fuera el caso, representaría una<br />

extensi6n marcada de su ~istribuci6n conocida en el Ecuador aunque existen<br />

pOblaciones aisladas en el Perú.<br />

2. Aves<br />

Se identific6 una cantidad de aves dentro <strong>del</strong> área de estudio, cuya<br />

lista se da en el Apéndice N°S. Obviamente no es completa de ninguna manera.<br />

Muchas de las identificaciones se hizo por medio de observaciones<br />

en 81 campo y otras usando redes. Las aves atrapadas en redes fueron fotografiadas<br />

en una caja de construcción especi31 y luego puestas en 1ibertñd.<br />

Genera1mente~ se ha identificado una mayor proporción de las especies<br />

de '"ayor c1evaci6r s.n.m. que aquella.s de menores elevaciones.<br />

Esto se debe a que: (1) la menor diversidad de especies a mayores elevaciones<br />

y (2) las condiciones de observación más fáciles en los páramos<br />

abiertos de las partes altds en comparación con la densa flora de las<br />

elevaciones menores.<br />

Drntro deb que se sabe, no se ha hecho ninguna colección ni identificaci6n<br />

cient'fica de las aves dentro <strong>del</strong> ~rea. la composición y distribuci6n<br />

de las 2species permanecen virtualmente desconocidas. Se identificaron<br />

60 especies en el presente estudie y sr.h~ estimado que existen realmente<br />

entre 400 y 500 especies (Ridgcly; pers. comm.). Pero aún estos estudios<br />

algo casuales han brindado a19udOS resultados nuevos:<br />

(1) Una extensión de la distribución <strong>del</strong> colibr' Andino (Oreothrochi1us<br />

Estel1a)de aquella dada por de Schau~nsee. que incluye el páramo <strong>del</strong> Altar.<br />

(2) Una gran extensió~ d0 la 1istribución (Chalcostigma herrani). La<br />

distribuci6n de i?StG colibrí tan distinto y fácilmente reconocible es dada<br />

por de Schauensee cama "Zona Tcmpl-1da. Colombia en los l\ndes Centrales en<br />

To1ima~ el final al Sur de los Andes Occidentales de Sur a Norte <strong>del</strong> Ecuador".<br />

Se hizo una identificación definittva d~ esta especie a 3.400 m.s.<br />

n.m.en las laderas orientales de los And2s (se vieron cuatro ejemplares).<br />

Esto re9rescnta una gran extonsión rle la distribución dada y puede involucrar<br />

una nuev~ v~riedad o sub-especie.<br />

El §rea tionc poblaciones sustanci~lcs de 0species de aves de inter~s<br />

mundial. tales como el Cóndtr. el Gallo de la reña$ y el Sabonera. Estas


., ,.<br />

do debido a la cacería y a la destrucción de su hábitat natural. La<br />

caza <strong>del</strong> Cóndor y <strong>del</strong> Gallo de la Peña est~ pr0hibida por la Ley Ecuatoriana.<br />

El área montañosa <strong>del</strong> Altar) Cubillín y Quilimas encierra probablemente<br />

una de las poblaciones más grandes de cóndores en el Ecuador (el grupo<br />

observó en una ocasión hasta tres cóndores) y nosiblemente puede tratarse<br />

de un centro de reproducción de estas aves.<br />

En las áreas inaccesibles de los bosques altos de las laderas orientales<br />

andinas9 existen poblaciones substanciales <strong>del</strong> Gallo de la Peña (Zonas<br />

de Vida$ Montano Bajo y Subtropical).<br />

En los bosques más bajos subtropicales <strong>del</strong> lindero oriental de la zona<br />

de estudio existen poblaciones de Boboneros 3 cuyo estado se desconoce.<br />

Otras aves interesantes incluyen el Colibrí Gigante (el colibrí más<br />

grande <strong>del</strong> mundo)) el ~ato Zumbador y el Gallinazo Rey. También existe<br />

el Tayo en cavernas dentro <strong>del</strong> área colonizada al extremo oriental <strong>del</strong> área<br />

de estudio cerca <strong>del</strong> Río Pastaza.<br />

3. Peces<br />

No se irtentó coleccionar o identificar especies de peces. Gentes <strong>del</strong><br />

lugar dieron varios nombres comunes de peces que se encuentran en las Sreas<br />

subtropicales <strong>del</strong> extremo oriental <strong>del</strong> área de estudio. Estos se dan a<br />

continuación con sus probables nombres científicos de grupo:<br />

IIBocachicosll- Prochilodontidae 3 genus Prochilodus<br />

'IBarbudos" - Pimelodidae~ genus Pimelodus<br />

I'Damas11 - Bryconi rlM'_<br />

IlGuanchichis ll - [rithridae~ probablement¡2 !-:onliasmalabaricus<br />

IISardinas il<br />

- Ch~rC\cinida2) genera l\styanax.Flncl !1aenkhausia<br />

IICarachamasll~ "Ch!l"'~·oinrjosll. "Chutisll:l:'Jo.ndi;;s"."Viejas"<br />

tifi cados.<br />

- no iden-<br />

En la mayor p~rte de los ríos de las laderas occidentales y también en<br />

el alto Río Palora se encuentra la Trucha Arcoiris introducida por el hombre.<br />

Estas son pescadas oara alimento de las gentes <strong>del</strong> lugar y por pescadores<br />

de otros lugares que lo hacen como deporte.<br />

No se ha hecho mención de la abuRdante vida de insectos~ reptiles y<br />

anfibios (se estimó que existen por lo menos 14 especies de sapos y ranas<br />

cerca solamente de la Aldea de Alao). Sin embargo, no hay duda de que<br />

debido a la gran cantidad de hábitats naturales y a las extensas áreas<br />

de ecosistema inalterados el área de estudio contine una gran riqueza de


fauna y constituye un importante refugio de vida silvestre.<br />

cial para estudios zoológicos es ilimitado. Es casi seguro<br />

nuevas especies quedan aún por ser descubiertas.<br />

El potenque<br />

muchas


3.1. (i) RASGOS DE INTERES ESPECIAL<br />

3.1. (i) I. HISTORIi"~<br />

La mayor parte de los siguientes datos históricos fueron obtenidos<br />

de la "Historia <strong>del</strong> Reino de Quito" de Velascn. En otras fuentes se<br />

contró muy poca referencia sobre estG zona.<br />

1500 Y antes: Las laderas orientales de la Cordillero 9 particularmente<br />

la cuenca <strong>del</strong> Río Palora, fueron habitadas por una nación de indígenas9<br />

los Huamboyas9 que sumaban 30.000; hacia el noreste estaban los<br />

Canelos y hacia el sur los Hacas. Nunca fue~)n súbditos de las tribus<br />

de la Sierra ni de los Incas9 aunque se hizo una alianza con Atahua1pa<br />

en los últimos a~os de su reinado. Al oe~te estaban las tribus Puruhuayes.<br />

1534: Gonzalo Díaz de Pineda intentó la fundación <strong>del</strong> asentamiento<br />

Huamboya en las riberaf <strong>del</strong> Pa1ora, motivado por 01 interés español<br />

<strong>del</strong> oro. El asentamiento fue abandonado debido a la falta de gente.<br />

1540: Gonzalo Pizarro9 gobernador <strong>del</strong> Reino de Quito~ ordenó la<br />

segunda fundación de HuamboY09 enviando a Pedro de Villas con unas pocas<br />

famili.::':s de Riobnmba. Los cOlonizadores,lspañoles formaron una<br />

alianza con los Huamboyas.<br />

1550: Benavente cruzó la Cordillera cercu de Atill0 y siguió el<br />

Upano hasta més allá de Zuñac. Esta senda va a MacJs y hasta años recientes<br />

(1968) fue la principal ruta de comunicaci5n con ese poblado.<br />

El asentamiento de Zuñac~ actualmente abandonado 9 fue fundado en épocas<br />

prehistóricas por indios ¡~1ocoal


..',<br />

',. ':: .<br />

donde se aislaron tanto de los españoles como de los Jibaros. A la llegada<br />

de los Jibaros Q Huamboya~ la abandonad~ pOblación fue destruida<br />

completamente.<br />

1628: Riobambn temió que 16 ciudad y sus habitantes serían destrufdos<br />

por una erupc~ón <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong>, ya que los pastizales estaban tan cubiertos<br />

de ceniza que el ganado estaba muriendo de hambre. Esta fue la<br />

primera erupción de que se tiene datos (Lewis 1950).<br />

1656-85: PJsesión de las tierras por la comunidad de Alao.<br />

1730: Aparecen en Riobamba dos indios Huamboyas solicitando un sacerdote.<br />

Al preguntárseles sobre el destino de su gente se muestran te.<br />

merosos y desaparecen" Desde entonces no se ha sabido de ellos y se<br />

presume que la raza se extinguió.<br />

1777: Notable e:Aupc;()n<strong>del</strong> Tungurahua que arruinó algunas áreas pobladas.<br />

1854: Exploradores de Riobamba cruzan la Cordillera en busca <strong>del</strong><br />

país de los Huamboyas1 pero no encuentran evidencia de que alguna vez<br />

haya habitado nadie en esa zona. (Villavicencia 1858).<br />

1910-20: Fundación de los asentamientos Arapicos y Palora. Comienzos<br />

de la reciente colonización en el sector oriental <strong>del</strong> área de estudio.<br />

1929: La cumbre <strong>del</strong> Sar:gay es alcanzada por primera vez por cuatro<br />

ascencionistas norteame~icanos.<br />

Años '30: Huamboya es colonizada nuevamente por un corto período<br />

durante el cual fue far::¡)sapor su IItrago l '.<br />

Años '50: Después de le Segunda Guerra Mundial~ Cubillín fue usada<br />

como escondite pOI' un Nazi quien fue 1uego deportado y juzgado.<br />

1975: La región <strong>del</strong> volcán <strong>Sangay</strong> y áreas adyacentes de la Cordillera<br />

Oriental fueron declat'adas Reserva Nacianal para Flora y Fauna.<br />

leyendas<br />

La histor;a í:iél': -;'::~¡iO::;:\ ':0" n?~".ción a estl zona es aquella de las<br />

aves y de los lagos de Colay (o Atillo).<br />

Se dice que cada ~ño alrededor <strong>del</strong> 16 de Septiembre llegan a pasar<br />

el invierno bandadas de IIGliglisll(chorlitos), Cuando empiezan a irs~


dentro <strong>del</strong> lago es un volcán sumergido y que este fenómeno se debe a la<br />

inhalación de gases carbónicos. Otra versión es que a su llegada~ las<br />

bandadas de aves bajan al agua y se ahogan. También se dice que la isla<br />

fue usada como penal donde se dejaba a los prisioneros para que mueran<br />

o se ahoguen al tratar de escapar. (Pérez 1970).<br />

La desaparición <strong>del</strong> tesoro de los Incas d"¡o pábulo a muchas leyendas.<br />

Supuestamente fue lanzado en la laguna Negra (hay dos lagunas con este<br />

nombre~ una a la cabeza <strong>del</strong> valle Alao y la otra a la <strong>del</strong> valle Atil1o)<br />

durante el rescate de Atahualpa. No obstante" hay varias teorías y la<br />

más digna de crédito es que el tesoro fue distribuído por Manco Capac<br />

entre 40.000 indígenas y así se perdió.<br />

El folklore de /\lao incluye la leyenda de un hombre que fue llevado<br />

por alguien en un caballo blanco con alas dentro <strong>del</strong> cráter <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong><br />

de donde retornó al siguiente día con la ayudo de un caballo y un rollo<br />

de hilo.


3.1. (i) 11. _Sitios Arqueológicos<br />

Se ha obtenido muy poca informaci6n sobre la presencia de restos arqueológicos<br />

dentro <strong>del</strong> área de estudio. Desafortunadamente~ un sitio<br />

grande conocido como Pueblo Viejo~ en tierras de la Hacienda Ichubamba<br />

y de probable origen incaico, ha sido totalmente destruído. Esto es el<br />

resultado de la búsqueda de indígenas locales por oro y la remoción de<br />

objetos a través de los años por afuereños.<br />

Se encuentran zanjas en la Cordillera sobre Alao~ las cuales forman<br />

un círculo alrededor de un picacho. Estas, se dice. son reliquias <strong>del</strong><br />

camino Inca IICorreo de los Chasquis ll • Es muy posible que una variedad<br />

de restos incáicos se encuentren en el lado occidental de la Cordillera<br />

Oriental.<br />

Un sitio posiblemente arqueológico, se localizaba desde la avioneta en<br />

la Cooperativa quinta, un ra ~o al este <strong>del</strong> Upano. Se parece como una<br />

serie de montecillos con un patron definido.<br />

En el Este, particularmente en terrenos más planos. cuando se cava<br />

la tierra para cultivarla. contínuamente se encuentran objetOs tales<br />

como hachas de piedra. Un ejemplo específico es el descubrimiento de<br />

una variedad de objetos durante la construcción de la pista de aterrizaje<br />

en la Cooperativa 24 de Mayo. Si el Río Palora fue en verdad el<br />

hogar de una nación de indios9 es probable que se puedan encontrar muchos<br />

restos.<br />

También hay cuentos que pueden o no ser verdad. Un ejemplo es el<br />

nonte en Culebrillas llamado liCerro Curiurco" (Cri=oro s Urco=colina)<br />

en el que supuestamente se halla escondido el tesoro de los Incas y<br />

donde aparentemente se hicieron excavaciones hace 20 anos y se encontraron<br />

objetos de cerámica. Se dice que el due~o de la Hacienda prohibió<br />

toda actividnd futura.<br />

t. 1',


•<br />

•<br />

SITIOS ARQUEOLOG!OOS<br />

ARQUEOLOGlCALS SITE S<br />

MIRADORES<br />

saNIC ViEW POINT<br />

SITIO EOOLOOICQ IMPORTANTE<br />

o<br />

SALTOS DE AG\JJ~<br />

\/VAlER FALtS<br />

tA.¡;; UNA S


3.1. (i) 111 ASPECTOS ECOLOGICOS<br />

En general¡ todas las áreas vírgenes dentro de la zona de estudio<br />

tienen gran interés ecológicQ, Las grandes vnriaciones de altura y<br />

edáficas dé\n lugar a la formación de un gran número de ecosistemas<br />

y a una inmensa riqueza de especies. Estas áreas permanecen básicamente<br />

no intervenidas y tienen un vasto potencial para la investigación<br />

de ecosistemas tropicales intactos. En particular, los valles de los<br />

Rios Alto y Palora ofrecen exce1antes oportunidades para el estudio<br />

ecológico debido a los muchos cambios de asociaciones de vegetación<br />

que se encuentran a medida que uno pasa par las vertientes de la Cordillera,<br />

Además. dentro <strong>del</strong> área, se encuentran los siguientes lugares de<br />

características eco1ógicas raras o únicas:<br />

a) <strong>Sangay</strong><br />

La actividad <strong>del</strong> volcán ha repercutido en las zonas aledañas. especialmente<br />

hacia el Occidente y el Noroccidente donde han recibido lluvias<br />

de ceniza muy fuertes según Jeppesen,<br />

Desde un punto de vista eco1ógico dinámico. el área presente una<br />

de las fases más interesantes y probablemente únic~s en el Ecuador ...<br />

La ceniza relativamente fuerte parece exterminar la mayor parte de la<br />

cubierta de yerba mientras que las plantas más grandes de madera pueden<br />

sobrevivir. Las áreas en donde han desapar~cido todos los arbustos auspician<br />

el páramo de "Fc~stuca:!~mezclado con árÍ)oles más grandes~ especialmente<br />

Rosaceae. No obstar.te~ éstos están cubiertos de una capa gruesa<br />

de ceniza que se ha convertido en suelo f6rti1 para muchos biofitas, helechos<br />

y otras plantas m~yores~ produciendo asf una vegetación única de<br />

doble capa; una capa al ras <strong>del</strong> suelo d2 yerbas y matorrales y una capa<br />

de tierra derivada de las mismas y otras especies.<br />

La misma capa gruesa de ceniza p1rece dar paso al crecimiento de especies<br />

uniformes y relativamente pobres de vegptación de páramos como<br />

yerbas~ juncos y otras pocas plantas9 por 10 menos en áreas planas.<br />

En las empinadas laderas, la inestabilidad <strong>del</strong> suelo y la gran precipitación<br />

de lluvia ocasionan muchos des1izamientos. donde solamente las<br />

especies más tolerantes pueden arraigar, Hay tendencia a los monocultivos<br />

en dichas tierras .....


. . .las condiciones inestables hacen d el áre"1 una zona de estudio<br />

QnicJ para cualquier clase de pOblación dinámica de plantas en los trópicos<br />

templados". (Jeppcsonj pers, comm.).<br />

A pesar de la relativa pobreza de especiGs de plantas. existe un<br />

gran reducto de especies de animalcs~ aves (~ ·jns(;?ctos., (aunque el hábitat<br />

parece adecuado para la danta de montaña que élctualmente existe en grandes<br />

cantidades). Esta simolificación <strong>del</strong> ecosistemñ también aumenta el<br />

valor <strong>del</strong> área como campo eJe; í-::studiode ombios y sucesiones ecológicas.<br />

b) Altar<br />

Aquí nuevamente, la montaña ha producido ecosist2mas interesantes.<br />

En la base de la caldera se ha formado un glacial debido~ aparentemente~<br />

a caídas de nieve de los campos nevados dG Drriba. Este~ 11 su vez, está<br />

cubierto con rocas y otros deshechos de deslizamientosj 10 cuñl ha permitido<br />

el desarrollo r5pido de un suelo de hasta 15 cm. de profundidad sobre<br />

el hielo. En este suelo se ha establecido una comunidad floreciente<br />

de plantas (Ver Sección 3.1. (g) para las especies principales) y produciendo<br />

así el espectáculo único de plantas que crecen en un glacial que<br />

cambia y se mueve.<br />

Al Occidente <strong>del</strong> Altar, hay una cantidad Q~ VJll~s como el alto Collanes,<br />

donde el vasto macizo dG la montaña brinda refugio casi total contra<br />

los vientos orientales preval~ntes~ produciendo en estos valles un<br />

clima benigno, nada usual en l~s alturas. Est0 ~mpulsa la rica asociación<br />

de plantas) especialmente (~r¡ los boSqUC!S9 donJ: las especies que normalmente<br />

se encuentran en ,11turi'lsmenort?s están m,~zcladas con es~e:ies más<br />

típi cas .<br />

c) Bosques <strong>del</strong> Valle Alno<br />

En el valle alto de Alao existen extensiones rel~tivamente grandes de<br />

bosques de dos clases. Un bosque de especies mixtas de nasta 3.600 m.s.n.m.<br />

y un bosque en el que predomina el Polylepis sp de 3.600 a 4.100 m.s.n.m.<br />

Estos son remanentes de bosques que una vez estuvieron a todo 10 largo de<br />

las laderas occidentales de la Cordillera Oriental de Los Andes, pero que<br />

han sido destruidos por la intervención humana. Estos bosques de r\lao permanecen<br />

relativamente intactos y son probablemente el mejor ejemplo que<br />

queda en el Ecuador, Corro tales son de enorme interés ecológico.<br />

47 .


d) Las Lagunas de Sardinayacu<br />

Estas lagunas situadas al Sureste da1 ár2a de estudio son de interés<br />

ecológico único ya que son las únicas lagunas encontradas a esa altura<br />

(1.800 m.s.n.m.) en las laderas orientales de Los Andes. Están rodeadas<br />

de densa foresta y de 10 que se sabe no se han llevado a cabo estudios<br />

de su vida si1vestr0..<br />

e) Areas de Páramo Virqen<br />

En la zona de estudio se encuentran área:; no intervenidas por el<br />

hombre en las que predomina la Nuero1epis sp (Ver Cubierta Vegeta1 t Fig.<br />

N°8). El área más extensa es la Cordillera de Guamboya. Tales páramos<br />

vírgenes son raros en el Ecuador y parecen h~ber contribuído a la supervivencia<br />

de cantidades relativamente grandes de la danta de montaña y<br />

<strong>del</strong> oso dt anteojos Ofrecen como tales una magnífica oportunidad para<br />

estudiar el ecosistema de páramo natural.<br />

f) Planicies <strong>del</strong> Río Vo1cánt Río <strong>Sangay</strong> y los ríos en el Flanco Oriental<br />

<strong>del</strong> Sanqay<br />

Estos ríos ti2n~n grandes planicies comOllcstas de restos volcánicos.<br />

Debido a la destrucción peri6dic~ causada por las inundaciones o carrientes<br />

de lodot las p1~nicies contiGnen ejemplos do sucesión eco1ógica en<br />

los diferentes niveles y terrazas. Se encuentran frecuentemente asociaciones<br />

de vegetación de chaparros~ interesantes y posiblemente únicas y<br />

muy ricas en orqufJeas.


3.1. (i) I" [tSPECTOS ESTETI COS<br />

Esta reglon de la Cordillera es una de las áreas más espectaculares<br />

de belleza 0aisajística en el Ecuador. Des¿fortunadamente, debido a<br />

condiciones desfavorables <strong>del</strong> clima, no pueden ser apreciadas en muchos<br />

días al año. Sin embargo? y por esa misma razón, cuando está claro, las<br />

escenas son aún más impresionantes.<br />

las primeras vistas <strong>del</strong> área se obtienen c2sde la Carretera Panamericana<br />

entre latacunga y Riobarilba. El cono cubierto de nieve <strong>del</strong> Volcán<br />

Tungurahua (5.080 m) domina el lindero Norte. El volcán ya extinguido,<br />

El Altar (5.300 m), presenta una visión majestuosa de picos tipo alpino,<br />

con glaciales colgantes. las cumbres de Cubillín (4.711 m) y Quilimas<br />

((1.670 m) marginan un pl"ominente val"ie (hecho por glaciales) cerca <strong>del</strong><br />

A1t~r. Los picachos cubiertos de nieve y la c1dena montañosa que se remonta<br />

sobre la selva. se pueden ver desde el Puyo.v la mayor parte de otros<br />

lugares <strong>del</strong> Oriente. El cono perfecto <strong>del</strong> Volcán <strong>Sangay</strong> (5.200 m),<br />

uno de los volcanes m~s continuamente activos rlel mundo, tiene erupcio-<br />

nes frecuentes, y corrientes de lava ~ue ~ajan lentnnent2 por su lado occidental.<br />

Por la noche ofrece despliegues naturales de juegos pirotécnicos<br />

que son vistos desde lugares tCln lejanos como Puyoo Igualmente visibles<br />

desde el Oriente son los dentados picos alpinos que circundan las vertientes<br />

<strong>del</strong> valle de Atillo.<br />

Tanto dentro como fuera de la Reserva existen numerosos puntos de observación<br />

<strong>del</strong> área de estudio. La más notable es la vista que se obtiene<br />

desde el Oriente, donde los ambientes tropica1(s contrastan agudamente con<br />

los picos vestidos de glacia.les en las cimas de las elevaciones. t1ás<br />

especfficamente. se presentan desde ln l1gunc ~egra en 1] c1jccer: <strong>del</strong> VJlle<br />

de Alao, vistas espectaculares de la cumbre de la Cordillera, de los picos<br />

más altos, y de las selVaS hacia el Este. Otra se halla en la aldea de<br />

Chafiag en el limite occidental <strong>del</strong> área de estudio, donde uno obtiene vistas<br />

panorámicas de la Reserva asf como de los grandes volcanes <strong>del</strong> Ecuador.<br />

Muchas decenas de 11905 alpinos que est5n disperso por las zonas de<br />

origen glacial presentan un paisaje variado e interesante. Son de particular<br />

atractivo aquellos en la cabecera <strong>del</strong> V~lle de Atillo que están<br />

respaldados por los picGchos Galgalán, frecuentílmente cubiertos de nieve.<br />

Otras se encuentran dentro y alrededor de glaciales que descienden el<br />

flanco Sur <strong>del</strong> Altar. La laguna más grande de la Reserva, que tiene 5<br />

kms. de largo9 perte~ce a este grupo. Dentro de la caldera <strong>del</strong> Altar<br />

existe una la.quna qla.cial turb;~. nllP tic.no 111'1 ,,':.,,';.,.1 ,.,..I...~~~.a._.l_ .I-_L __ '.<br />

1. :,.


adentrándose (por su ribera oriental).<br />

Totalmente diferentes~ pero igunlmente impresionantes~ son las lagunas<br />

(mu1tico1orendas) cerca <strong>del</strong> Río Volcán~ rodeadas de laderas cubiertas<br />

de jungla con el Volcán SJngay inmediatamente detrás.<br />

Mi' es de cascadas majestuosns y caídas de agua abunJan en toda el<br />

área de estudio, producidas por la combinación favorable de gran precipitación<br />

y el escarpado relieve andino. Esto S8 aprecia mejor desde el Oriente<br />

donde se pueden ver cientos de caídas d~ agua a 10 largo de la Cordillera.<br />

Las más notables son aquellas sobre 01 Valle Alao y otra que se<br />

encuentra debajo de Culebri11as en el Río Sang~y, ambas tienen caídas de<br />

aproximadamente 100 metros. Muchas otras existen alrededor <strong>del</strong> macizo <strong>del</strong><br />

Alta r •<br />

Unu vari edad de va 11 es espectacul ares se [~ncuentran en (21 área de estudio;<br />

valles producidos por erosión ~ctual de los ríos, otros prOducidos<br />

por acción glacial antigua~ y aquf,;l1osrecientl?mente modificados por caldas<br />

de ceniza volcánica. Los picos <strong>del</strong> Altar presiden sobre su caldera rica<br />

en glaciares, desde la cual desci{~nde el Valle Collanes en forma de IIUIIcon<br />

sus extensas praderas. El Valle J~lao~ que es un valleg lacial clásico bordeado<br />

de amfiteatros glaciales, (lIcirquesll)¡~Suno de los valles más espectaculares.<br />

Su belleza está notablemente realizada por el gran río<br />

que sl~rpentea a través de sus extensas prad~ra$ y por las numerosas cascadas<br />

que descienden por sus rocosas laderas. E1 valle glacial Je la parte<br />

alta <strong>del</strong> Río Palora se cambia hacia abajo en un intrincado y profunda<br />

ca"6n, caracterizado por secciones que alterna~ entre rápidos y suaves meandros<br />

cerca de El Placer. Un ejemplo imprcsion,~nte d(; topografí¿¡ de IItierras<br />

ma1as" se desarrolla Gn unJ extensa 5rea Jl Occidente <strong>del</strong> Volcán <strong>Sangay</strong>~<br />

donde gruesos depósitos de ceniza reciente han sido intensivamente erosionadas.<br />

El can6n <strong>del</strong> Pastaza entre 8a"os y Mera es notable por sus numerosas<br />

y estrechas gargantas y caídas de agua que se desarrollan en las antiguas<br />

corrientes de lava <strong>del</strong> Tungurahua. Grandes cascadas <strong>del</strong> Río Pastaza<br />

se presenton en Ba"os y en Agoy5n; y <strong>del</strong> Río VErde en su confluencia con<br />

el Río Pastaza. Cientos de anfiteatros glaciales' ("cirques"), muchos de?<br />

ellos con pequeñas lagunas, ocurren en las part2s más altas y menos accesibles<br />

de la Reserva.<br />

En muchos de los pñramos se ve con frecuencia 21 vuelo agradable de<br />

un cóndor remontándose sin esfuerzo contra un f)ndo de paisaje magnífico.


Igualmente bella es la vista de una de las muchas especies de co1ibríes<br />

que se encuentran en toda el área de estudio~ desde la línea de nieve<br />

hacia abajo. Frecuentemente son muy demesticados e incluyen especies<br />

tan espectaculares como el quinde gigante, 81 quinde colilargo común y<br />

el quinde co1i1argo verde.<br />

También se encuentran en el área de estudio unos pocos manantiales<br />

calientes y minerales. Los más conocidos son aquellos que se han desarrollado<br />

cerca de la población de Baños. El único otro manantial calien .•<br />

te es aquel que está situado en El Placer, el mismo que no se ha desarrollado.<br />

51,


3.1 ~ (1) V nmnflfJISi'10<br />

La Cordillera Real u Oriantal 0$ notable por sus grandes volcanes<br />

y picos altos frecuentemente nevados. muchos dE los cuales exceden los<br />

5.000 metros de altura y unos pocos de los cuales han tenido erupciones<br />

en tiempo recientes. Dentro de la Reserva se encuentran cuatro mentafias<br />

o macizos espectacuL1r2s que


Ibi'l;n tiene tres cumbres principales; hacia el norte Pai1acajas (4.150 m),<br />

~acia el este Cubillín (


3.1. (i) VI CUL TURI\ CCNT2MPORANEA<br />

La diversidad de la región se extiende a las culturas humanas. En<br />

el Oeste viven 103 indígenas de la Sierra, hacia el Este los indígenas<br />

<strong>del</strong> Oriente y un tercer grupo, los mestizos, son los colonos que se encuentran<br />

a 10 largo de los linderos de la zona de estudio.<br />

Un ejemplo de los indíger.as de la Sierra son aquellos <strong>del</strong> ya11e Alao~<br />

Aquí, 4.000 habitantes aún ~jntienen m~chas de sus costumbres antiguas,<br />

particularmente en su vestuario y el uso <strong>del</strong> idioma Quechua. La habitación<br />

característica es la pequeña casa de adobe con techo de paja. Los<br />

animales son llevados a pastorear todos los días y permanecen en corrales<br />

por la noche. Se cultivan los campo~ en los lados <strong>del</strong> valle y los principales<br />

cultivos son papas, y habas. Sin e~bargo, la introducción de una<br />

escuela hace 30 años y la mayor accssibi1idad a Riobamba han provocado muchos<br />

cambios en la cc;m;;lidad. Se introdujo el idioma Castellano, se aumentó<br />

el nivel de alfabetizacii5n y apareciero") nuevas intervenciones, ta ••<br />

les como el cooperativismo y mejora de técnica:; de cultivo. No obstante,<br />

aún perdura el latifundio, aunqt42 éste no es el caso de todas las comunidades<br />

indígenas. Se notan las trad';ciones y costumbres antiguas, particularmente<br />

en las fiestafiu La gente se enga~ónc. y bJi1a acompañada de la<br />

música de grandes ct,:err:osy tc:::.Doresy I:áj' cú'ridas de toros en las que<br />

cualquiera que 10 desee puede pGrt1~ipar.<br />

Los indios <strong>del</strong> O:iente de la t~ib~ Sh~ar :0~encontrados desde el<br />

Río Pa10ra hasta el ~a11e AltJ <strong>del</strong> Upana e~ 1u3 lfmites orientales <strong>del</strong><br />

área de estudio. Sir. er{.:;.'1~~gc,con el ~~crc:::6¡-,tode la colonización de<br />

blancos en estas ár'e&3 desd(~ ¡cs Py--¡"'SI"J:; a"ios des$! 1.900, muchos se han<br />

adentrado en el ir.ter~or y i:.'i'wllosque t1~¡ per:.1anecido a1lf han tendido<br />

a adoptar la forma de vida n3cionalo Los in( es Shuar son famosos por<br />

sus brujerías, sus glt:~'rG;;ccm 1[;,5 tri bus ve:-; oa:; y su afán de matar y<br />

encoger las cabezas de sus ene~igos0 Las últi~as tres costumbres ya no<br />

se<br />

•<br />

practlcan.<br />

I A"<br />

un se e~1Cl.!entr1e1 aSr.2':to<br />

\<br />

d(",:,;c2St"icO de la forma antigua<br />

de vida. Construyen grandes casas de ttCi¡::OS de p:l1mas cubiertas de<br />

hOjas de palma. TaiT!bién~cuaban p2qt!2fí¿:~ cr:;:ras donde el cultivo principal<br />

es la yuca junto C8:: otros h~~érculo::;, plátanos, papaya, etc. y<br />

obtienen la mayoda de su::>p¡"Gtei'f1':;s de su Cf~¡;fa y pesca. Su práctica es<br />

abandonar sus Cbi'\':"3~: luego de 3 a t) años y su casa luego de 5 a 9 años.<br />

Se consume en gran canti dad 1.1 chi ci;a o cení'eL:ade yuca y frecuentemente<br />

constituye su úni co anmei¡to (Í,Jrantesus cacel'laso Las artesanías como<br />

la cerámica y el tejido é':':in Sr;!encuentrar: J al igl!a1 que la brujería. La<br />

~~_ •.•••••••. ..J_ •• :.-J_ -1_'"1 ~ I~_<br />

54.


55.<br />

rablemente. ProbablQmente el proceso comenz6 con el trabajo de los Misioneros<br />

Sales~anos y la introducción <strong>del</strong> idioma Castellano.<br />

Los colonos <strong>del</strong> área son en gran parte mestizos, usualmente de la<br />

Sierra, y su forma de vida es la encontrada comunmente en las zonas rurales<br />

<strong>del</strong> Ecuador. Hay alguna modificación, ya que es adaptada a condi-<br />

ciones ambientales diferentes.


3.2. FACTORES REGIONALES<br />

3.2. (a) l. 1. Ubicaci6n de los Medios Via10s<br />

El mayor número de vías transportables se en':uentran ubicadas en la<br />

periferia <strong>del</strong>"área de estudio, y es importantecitarlas por cuanto influen-<br />

cian el uso <strong>del</strong> área. (Ver Fig. N°12).<br />

56.<br />

Casi en su totalidad las carreteras construídas en la Provincia de<br />

t~rona Santiago han sido realizadas por el M.O.P. y el C.R.E.A., en las<br />

provincias de Tunguraru~ y Chimborazo han ejecutada estas obras los Cons~<br />

jos Provinciales y Cantonales y el M.O.P.<br />

Utilizando la terminología <strong>del</strong><br />

se puede indicar que existen en la<br />

vinciales, aquellas que van de una<br />

encuentran en una misma provincia.<br />

<strong>Ministerio</strong> de Obras Públicas (M.O.P.),<br />

periferia <strong>del</strong> Area, carreteras interproprovincia<br />

a otra, y las locales que se<br />

(Ver Apéndice N°7)<br />

la carretera Gualaceo-limon-Mendez~r1acas-General Proaño constituye<br />

la principal arteria de acceso físico y económico en el sector Sureste<br />

<strong>del</strong> área de estudio. El afirmado de esta carretera y la construcción de<br />

puentes que han sustituído a las antiguas tarabitas, han hecho posible<br />

la intensificación de la colonización <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Rfo Upano. Es con-<br />

siderada esta carretera como interprovincial.<br />

Al Norte <strong>del</strong> área se encuentra otra carretera interprovincial con características<br />

de primer orden; Ambato-Baños y afirmada Baños-Puyo (Apén-<br />

dice N°]).<br />

En lo que respecta a las carreteras locales, no tienen las mismas características<br />

que las provinciales, y esto se puede ver tanto por el número<br />

de kilómetros como también por la calidad de las carreteras. En<br />

efecto$ la mayoría de las carreteras locales son caminos de verano y en<br />

un mínimo porcentaje son carreteras afirmadas.<br />

los caminos vecinalesl que están comunicando a las diferentes poblaciones,<br />

como por ejemplo ~tillo-Zunac-Purshi-San Francisco-9 de Octubre<br />

Jinbito~o, tienen las características de un sendero, trocha o empalizada,<br />

de igual manera en las colonias adjudicadas por el IERAC el CREA,<br />

se encuentran este tipo de caminos vecinales, existiendo interés por parte<br />

de los colonos y de las respectivas instituciones, para la construcción<br />

de caminos vecinales que faciliten no sólo la comercialización de los pro-


-i'r(;:H~:htf "_e T~UfwM~f~<br />

d~,~'~~f;:j" ~!~t "'_<br />

Fi,gura N! 12<br />

STRUCTURA<br />

(::TR· U·CTURE.·<br />

1<br />

,.. '..... 1<br />

~r""" • III ' " ' " •.<br />

11<br />

"1 ![<br />

1i(


53.<br />

ductos, sino que también contribuYa 1 al abastecimiento de artículos de<br />

consumo, ésto facilitaría también la expansión de la Colonización.<br />

Es importante sañalar que el énfasis dedicado a la construcción de<br />

carreteras de penetración al Oriente y consecuentemente al área, está<br />

en la Provincia <strong>del</strong> Chimborazo, con el proyecto Alao-Huamboya y Guamote-Atillo-Macas.<br />

El primer proyecto ingresa al área, el tramo inicial<br />

hasta la Laguna NGgra, esta carretera es afirmada y en malas condiciones,<br />

luego sigue una trocha amplia que bordea la márgen derecha <strong>del</strong> Río<br />

Palora y 10 atravieza mediante un puente cOlgante , sigue por la márgen<br />

izquierda <strong>del</strong> Palara hasta llegar al COllanes, donde se encuentra una<br />

tarabita, para continuar hasta Huamboya siguiendo la márgen izquierda<br />

,<br />

<strong>del</strong> Rio Palora. (Ver Mapa Infraestructua, Fig N°12). Estos proyectos <strong>del</strong><br />

Consejo Provincial <strong>del</strong> Chimborazo, se truncan p·rla falta de recursos económicos<br />

y con la topografía <strong>del</strong> lugar~ frecuentemente la carretera afirmada<br />

de Alao-Laguna Negra y Guamote-Atillo pres~nta por la abundante lluvia<br />

terreno fangoso y grandes deslizamientos de tierra, convirtiéndose en<br />

carreteras de verano.<br />

Tanto el Pastaza el Palora y el Upano son atravezados mediante sistemas<br />

de cables llamados tarabitas, el número y la localización se encuentran<br />

en el Mapa Infraestructua, a partir de ellos siguen trochas o senderos,<br />

que comunican a la colonización espontánea <strong>del</strong> lugar.<br />

La carretera Riobamba-Can<strong>del</strong>aria-Hda. Releche con una extensión de<br />

40 km. de afirmado g es una de las vías de acceso al área, por cuanto de<br />

la mencionada hacienda se parte siguiendo una trocha hacia los Altares.<br />

En cuanto se refiere a la comunicación aérea g ésta se realiza en pequeña<br />

proporCión, pero desarrolla una gran ayuda~ sobre todo a los colonos<br />

que se encuentran en las colonias ubicadas en la periferia o~iental<br />

<strong>del</strong> Area. Este tipo de transporte es realizado por aviones pequeños.<br />

Las pistas de aterrizaje son afirmadas y se encuentran localizadas en la<br />

periferia <strong>del</strong> Area, como: She11 Mera, Palora, Colonia <strong>Sangay</strong>, Colonia<br />

Cisimbe, Colonia 24 de Mayo y Macas. (Ver Fig. N012).<br />

No existe comunicación fluvialg ya que los ríos de la región son torrentoscs<br />

y caudalosos, considerados como Continentales o de montaña, los<br />

mismos que no son aptos para la navegación.


3.2. (a) 11 Ubicación de Mercados<br />

_ ----, ..-:,~<br />

o., •• _~,~·~ "·~'··""·-:-'<br />

'; K;:; tt(l!·~'j(<br />

.,,'0 "~'<br />

L· " •. "~' '»<br />

Los productos agrícolas y ganaderos que se explotan en la periferia<br />

<strong>del</strong> ár2a~ como tambi2n los artfculos manufacturados~ son transportados<br />

a centros de comcrcialización, sobre todo en días de Feria, Los indfge.<br />

nas <strong>del</strong> sector occidental utilizan las ciudades de Riobamba, Guamote,<br />

Penipe y Cebadas~ en orden de prioridad, para vender sus productos, cada<br />

una de estas ciudades tienen diferentes dfas de Feria,<br />

En la parte Oriental los centros de mercad80 se encuentran en las<br />

ciudades <strong>del</strong> Puyo~ Palora~ ~'lacasy Sucúa, En 1;1 Norte las ciudades de<br />

Baños y Ambato y por el Sur la producci6n sale hacia Macas,<br />

Las mencionadas poblaciones forman centros de comercia1izaci6n y abastecimiento<br />

de urbes m~s grandes, como Quito y Cuenca,<br />

59.


3.2 (c) UBICACION DE LA POBLACION<br />

Dentro <strong>del</strong> área de estudio existe asentamientos humanos con las caracterfsticas<br />

de una población. Huamboya nombre de una población que consta<br />

en el mapa~ actualmente se halla dashabitada. Las poblaciones propiamente<br />

dichas se 2ncuentran localizadas en la periferia <strong>del</strong> área de estudio,<br />

Se ha visto conveniente señalar1as sectoria1mente, es decir por provincias!<br />

(Apéndice N°9).<br />

En el sector Nor-este de la Reserva se encuentra la provincia <strong>del</strong><br />

Tungurahua, que presenta una cabecera cantonnl, la ciudad d~ Baños, localizada<br />

en las faldas <strong>del</strong> vo1cañ Tungurahua. Es una ciudad muy turfstica,<br />

En las dos parroquias Río Negro y Rfo<br />

I<br />

Verde,<br />

.<br />

(ver Ap~ndice N°8) se puede<br />

encontrar pequeños brotes de colonizacl~n espont~nea, que tiende a crecer<br />

~acia la Reserva, Unas 20 familias tienen intenciones de posesionarse de<br />

las tierras que van hasta el rfo L1ushing. (ver Fig. N°13).<br />

En la provincia de Chimborazo, la poblaciOn más cercana a la Reserva'<br />

es A1ao con 4.188 habitantes. El resto da poblaciones se hallan alejadas<br />

pero sus habitantes pOdrfan en cualquier momento influir en la Reserva, ya<br />

sea por el número o sus necesidades, por 10 que constan en el apéndice N°8,<br />

El 90% de la Reserva se encuentra en la provincia de Morona Santiago,<br />

que tiene como cuidades más cercanas al area~ riacas y Palora (Apéndice N°<br />

8). El problema que esta provincia tiene con la Reserva es el grado de colonización<br />

que existe, factor que ha establecido las límites de la misma,<br />

Además de los asentamientos ya mencionados hay varios proyectos de colonización<br />

en el área de estuJio. Se entiende como colonización, el proceso<br />

econ6mico social que mediante el asentamiento de personas que persiguen elevar<br />

su nivel de vida tiGne par objeto el racional aprovechamiento de los recursos<br />

naturales en tierras baldías para su incorporación a la economía naciona1~<br />

Sobre estE concepto gira el trabajo de dos instituciones creadas<br />

para estos fines, el IERAC y el CREh, que han establecido varios tipos de<br />

colonización dirigida, scmidirigida las mismas que tienen como origen la<br />

colonización espontánea.<br />

El Norte <strong>del</strong> área presenta un proyecto de colonización abandonada, por<br />

falta de la infraestructura adecuada en el lugar. (ver Fiq. N°13).<br />

60.


.!<br />

¡,<br />

!<br />

¡ !<br />

COLONJ ZAC¡ON<br />

.... PUYO


62.<br />

En el Nor-este <strong>del</strong> Srea existen colonias semi dirigidas por parte <strong>del</strong><br />

IERf\C~ las mismas que constan con todo d'2talle en el (Apéndice N°9),y en<br />

el mapa de colonizaci6n~ se les ha tomado en cuenta aquellas d~:la margen<br />

izquierda <strong>del</strong> río Pastaza por ser las que más influencian'sobre elár~a'.<br />

El Sur-este presenta colonización semi dirigida por parte <strong>del</strong> CR~A"<br />

según consta en el mapa de colonización (Fig. N°13). Estos colonos provienen<br />

de las provincias <strong>del</strong> Azuay y Cañar y tienen un indice poblaC;Íona'l<br />

según apéndice N°n. Existe dentro de este plan de Colonización, CObpérativ,<br />

s Shuaras, que están ubicadas ~n los sectores de climas cáHdosya que<br />

son de su preferencia. Estos indigenas orientales no tienen ninguna intenci6n<br />

de penetrar a la cordillera oriental, por la raz6n anterior. En cambio,<br />

los colonos buscan terrenos más fértiles y pueden en cualquier momento<br />

ingresar al Area.<br />

En el lado Occidental la colonización no 0S reciente y las cooperativas<br />

son más organizadas. Están constituidas en su totalidad por indígenas<br />

propios d¿ la región, a los que les han adjudicado su tierra el IERAC (ver<br />

Fig. N°13), La hacienda Ichubamba fue lotizade y entregada los indígenas<br />

en Junio de 1976. Algo comOn que S2 da en todas las cooperativas y colonias<br />

es que carecen de la mínimc infra~structura requerida.<br />

En el centro <strong>del</strong> 5rea se hallan reconocidos dos posibles asentamientos<br />

de colonos; la Precooperativa Huamboya y la Cooperativa Palora. La prime .•<br />

ra se encuentra localizada en la margen Norte 0el río Palora (Fig. N°13)<br />

Y está conformada por 48 familiass de entre las cuales 25 pertenecen a un,<br />

estrato social de campesinos pobres. El rssto de familias pertenecen a la<br />

pequeña burguesía; empleados bancarios~ profesores, militares retirados,<br />

etc. que se encuentran radicndos en sectores urbanos. Ellas aportan económicamente<br />

pero no intervienen en los trabajos de campo~ y son los campesinos,<br />

también llamados "orientales" que abren las trochas y cultivan los terrenos.<br />

El interés de los segundos es la plusvalía <strong>del</strong> terreno. Puede<br />

considerársele a esta Precoop~rativa como colonización espontánea por que<br />

no está hasta la fecha reconocdia por el IERAC.<br />

Los Cooperados de Huamboya siembran esporadicamente sus terrenos, y<br />

no se radican en ellos. Solamentf.?la familia lJrres conformada de 4 personas<br />

y ln famili.:~Cusco (dos r>ersones) se hallan poblando este lugar.<br />

La Coorerativa Palora se encuentra ubicada on la ribera Sur <strong>del</strong> mismo<br />

rfo. La entreoa y reconocimiento de estas tierras fueron realizadas por el<br />

IERAC, en una superfich: total de 2.076.8 Has. (según apéndice fJolO) (ver<br />

'\.1'\ •••••• \


3.2. (b) 1. Uso de la Tierra<br />

3.2. (b) ECONOMIA<br />

La economia de los habitantes que se encuentran en la periferia <strong>del</strong><br />

área, ocupando los terrenos adjudicados por el IERAC y el CREA, gira alre-<br />

dedor <strong>del</strong> uso que ~stos dan a la tierra.<br />

/------ ..--- ---- -<br />

I En la parte oriental, el indi~ena (Shuar) no utiliza la tierra con fi-<br />

/ nes de explotación net~ment2 agricola. Cultiva solamente una pequeña parcela<br />

que le sirve de sustentación, la misma que produce papa china, camote, yu- i<br />

ca. Su mayor actividad la dedica a la caza y a la pesca, productos que los<br />

utiliza en intercambios con otros arttculos, y Jn Su alimentación.<br />

Por otro lado, los colonos orientales utilizan sus tierras con mayor<br />

inten~1dad. Se estima que el uso agrícola que le dan alcanza a un 60% <strong>del</strong><br />

total adjudicado, sobre todo en aquellos sectores que están atravezados por<br />

una carretera, ya que la misma facilita la salida de los productos a los cen~ ,<br />

tras de comercialización. Cultiva el maíz, fréjol, camote, zanahoria, yuca,<br />

pero su mayor actividad 10 realiza en la producción ~anadera, para 10 cual<br />

siembra el pasto elefante el gramalote y, en pEqueña proporción el Da1is,<br />

! Para estas actividades, se recibe préstamos <strong>del</strong> Banco de Fomento.<br />

La explotación de los bosques está siendo efectuada, por parte de los<br />

colonos, en gran escala, sabre todo en 21 sector nor-oriental por donde se<br />

est~ construyendo la carretera Puyo-['1acas. Se puede apreciar claramente<br />

como las zonas vírgenes ven siendo desmembradas de sus mejores maderos, No<br />

existe ningún plan de reforestaci3n por parte de los colonos o de a1g0n organismo<br />

a nivel gubernamental.<br />

El monocultivo je la naranji11a se ha percidJ casi en su totalidad,<br />

a causa de una plaga denominada el "tizan". En el Norte y Noreste de la<br />

Reserva no se la cultiva, a excepción <strong>del</strong> Cantón Palora, Jonde toJav1a no<br />

es azotada ::>orel IItizon ll • En el sector Sur y Sureste es cultivada en buenas<br />

cantidades y viene a ser una fuente de ingreso económico excelente para<br />

los colonos, estando en primer lugar de producción la ganadería (ganado va -<br />

cuno) •<br />

En la periferia Occidental, por estar cerca de los 4.000 m.s.n.m., es<br />

notoria la presencia de grandes páramos, (Ver r.apa de Cubierta Veqetal,<br />

Fig. N°B) que sirven para la cría sobre todo de ganado vacuno y lanar. En<br />

el sector de Atil10 puede verse pequeñas chacras sembradas con papa, que se<br />

1''')<br />

o) .<br />

!


!<br />

)<br />

5~·.<br />

~\1ao desde los 3.200 m. hasta los 3.460 m.s.n.m. se encuentra sembrado<br />

pasto para l~ alimentaci~n de ganado vacuno 9 c~ballar y lanar. Sobre los<br />

3.400 m. son p~ramos manejados para la crianza de ganndo. En la Hda. Releche,<br />

(entrada al cañ6n <strong>del</strong> Altar) como también en todos los asentamientos<br />

indígenas que se encuentran bajo los 3.500 m.s.n.m. localizados en el<br />

sector occid2ntnl, se encuentran 0randes sementeras de maiz, papa9 fréjol,<br />

entre otras, que son cultivados en forma rotativa.<br />

El área de estudio presenta zonas no intervenidas en mayor proporción<br />

y las intervenidas en mínima proporci5n. La posibilidad <strong>del</strong> uso inmmediato<br />

forestal, agrfco1a o ganadero dentro <strong>del</strong> ~rea. se ve imposibilitada por falta<br />

de v1as de transporte.<br />

3.2. (b) II Industrias que Requieren de Materias Primas<br />

-<br />

En la parte nororíenta1 de la Reserva se encuentran establecidas dos<br />

industrias empacadoras de t~t como son la Zu1ay y la <strong>Sangay</strong>, ellas obtienen<br />

su producto en las inmediaciones <strong>del</strong> Puyo y en el Cant~n Pa1ora, respectivamente.<br />

En la parroquia Cumand~ so encuentra un pequeño aserradero que tiene<br />

por objeto proporcionar madera cortada para la conf0cci~n de los cajones<br />

en donde se transporta la Naranjil1a, Para este efecto cortan los ~rbo1es<br />

de P~~e en especial. Actualmente. por la desaparici~n de la Naranjil1a,<br />

es posible que exista una exp1otaci~n forestal en mayor grado, En El Pla- :<br />

cer ha sido abandonado un aserradero por la imposibilidad ,le sacar la madera<br />

cortada hacia lugares comerciales.<br />

Existe proyectos para formar industrias madereras, dentro y fuera de<br />

la Reserva, pero la falta de medios de transporte impide y destruye toda<br />

clase de intentos,<br />

En Ati110 los indfgenas tienen proyectado la e1aboraci~n de canastas<br />

con el Suro que coleccionan de la parte alta <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Upano.<br />

f Como se puede ver, no hay industrias mayores que utilicen las materias<br />

( primas c:e dentro <strong>del</strong> ~rea de estudio. Los que Se ha,¡mencionado anterior-<br />

" mente son en pequeña escala y tienen poco o ningún efecto.<br />

/


3.2 (c) CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS<br />

3.2. (c) l. a) Presiones sobre el uso de los Recursos.-<br />

Todo tipo de presión existente para utilizar los recursos <strong>del</strong> área<br />

se ven antorpeciJos por falta de vfas de acceso, pero este inter~s permanece<br />

latente ya sea por los habitantes que se encuentran rodeando el<br />

Area, como también por instituciones como el IERACy el CREA.<br />

Las habitantes localizados en sectores aleJa~os al área, so~re todo<br />

aquellos que se encuentran en la región oriental, tienden a ingresar en<br />

busca de mejores tierras o con fines de explotaci6n maderera. El suelo<br />

en esta regi6n pierda sus valores con el tiempo, por 10 que la gente abandona<br />

sus tierras y se dirige a lugares más productivos, para mejorar la<br />

supervivencia y su economfa.<br />

Tanto en la cordillera central co~o en la región oriental existen agrupaciones<br />

humanas que tienJen a formar pueblos para ser reconocidos po1fticamente<br />

como parroquias. En sus alrededores se encuentran ~bicadas las casas<br />

de los cooperados y en algunas de ellas se lGS encuentran formando su<br />

hogar. Pero otras les sirven Qnicamente de protecci6n contra la lluvia o<br />

el sol, cuando éste sale de la población hacia la finca para trabajar. Eno •<br />

todos los habitantes existe un grado de parentesco.


3.2 (c) 11). Expansión.-<br />

El uso de los recursos unte las necesidades económicas que presentan<br />

los habitantes de la periferia <strong>del</strong> área, muestrr1 un problema paro la política<br />

de manejo. La gentf: de escasos recursos económicos de Riobamba y<br />

A1ao, se han tomado las tierras baldías de la cuenca <strong>del</strong> Palora, (ver Fig.<br />

N°13). Estas dos cooperativas actualmente no dan cabida a más cooperados,<br />

pero constituye un foco de expansi6n en 10 p0sterior, si es que no se toman<br />

las medidas adecuadas para evitar esto.<br />

En la parte Occidental, se<br />

ha posesionarse de los terrenos<br />

r10 Upano.<br />

66.<br />

puede notar que en Atillo la gente tiende<br />

baldíos que se encuentran en el origen <strong>del</strong> ~<br />

En el Norte existen brotes de expansión por parte de los colonos de<br />

R10 Negro, que va en proyecto hasta el río Llushin.<br />

En el Sur los colonos no tratan de cruzar al r10 Upano e ingresar al<br />

norte, ya que son conocedores <strong>del</strong> IIProyecto <strong>Sangay</strong>ll y el posible retiro de<br />

los terrenos cultivados si es que 10 realizan en este sector.<br />

En cuanto a las Colonias ubicadas en el sector oriental, ellas tienen<br />

sus 11mites que son reconocidos por el IERAC o tl1 CREA, pero no obstante,<br />

en cualquier momento los colonos podrí~r. ingres¿lr al área no alterada. Esto<br />

no se 10 realizaría inm~diatumGnte poro en un tiempo prudencial pOdr1a<br />

darse este hecho, debido al uso intensivo que 51 da a su tierra.


3.3 FACTORES INSTITUCIONALES<br />

3.3. ia) \ Planes de otros organismos<br />

Varias de las instituciones u nivel gubernamental están enteradas de<br />

la formación d2 la Reserva Natural SoniJ3Yt por 10 que dentro <strong>del</strong> área de<br />

estudio pocos son los planes de desarrollo que se encuentran elaborándose<br />

o a nivel de idea. De igual manera la empresa privada tiene un interés<br />

medic1Qpara invertir su dinero~ sobre todo en la crianza de ganado. Espa-<br />

cíficamente los planes son los siguientes:<br />

El CREA proyecta la colonización <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Upano en el sector<br />

que consta en el mapa ~Q colonizaci6n y realiza el mantenimiento de las<br />

carreteras vesinalest los sectores Sur y Sur-este d21 área de estudio.<br />

El IERJ\C no tiene proyecto alguno de intErés para con el área. El<br />

último fue la repartición de tierras de la haciend3 Ichubamba.<br />

INECEL espern un informe d¿ un grupo de vulcanólogos franceses para<br />

utilizar l~ energía geotérmica dentro <strong>del</strong> voleSn <strong>Sangay</strong>.<br />

El Consejo Provincial <strong>del</strong> Chimborazo tiene a nivel de idea la construcción<br />

de las carrcter(\s Alao - Huamboya y fJuamote - r~acast que permitir!<br />

a dicha provincia el acceso a las zonas orientales.<br />

El ConseJo Provincial de Horona SantiaCJD tiení:;;los siguientes planes<br />

en ejecución: la c0nstrucción de carreteras asentadas Puyo - Hacas y Pa-<br />

lora - <strong>Sangay</strong> y a nivel de iJea Palora - Hua~Joya.<br />

El Banco dc' F0mc~nt,1 propietario de: los t~rrenGS <strong>del</strong> sector <strong>del</strong> Pl(lc.ar~<br />

(c¿~mino a Huamboya, ver Fig. N°l ) ti¡~m~ proy.~ct¿}dola venta de este lugar.


3.3. (b) 2.- FACTORES LEGALES<br />

3.3. (b) l. a. Tenencia de la Tierra<br />

El sector occidental presenta en 10 que res~ecta a la tenencia de la<br />

tierra, el problema general de la serranía ecuatoriana; el minifundio y el<br />

latifundio. El primero d2 propiedad de los campesinos (se 10 denomina también<br />

huasipungo) y el segundo viene dado por las grandes haciendas de propiedad<br />

<strong>del</strong> terrateniente. Este tipo de tenencia de la tierra se encuentra<br />

ocupando en su totalidad la periferia occidental <strong>del</strong> Area. (ver Fig. N°13).<br />

En el sector oriental por la existencia de gran cantidad de tierras<br />

ba1d1as, a los colonos se les entrega hasta 50 has. de terreno siempre y<br />

cuardo estén organizados en cooperativas. LJ lotización está a cargo <strong>del</strong><br />

lERf,C o <strong>del</strong> CREA y de igual manera la entreqil de los títulos de propiedad.<br />

Dentro de la Reserva existe en este aspecto una zona problemática y<br />

es aque11~ que se encuentra en el camino <strong>del</strong> Placer a Huamboya. El lugar<br />

denominado el Placer, de propiedad <strong>del</strong> Banco de Fomento, se tiene proyectado<br />

en vender10. DesdG este lugar hasta San Francisco se encuentra una<br />

extensi6n de tierras que han sido revertidas al estado en 1969, segOn consta<br />

en el registro de propiedad con el N°1.325; anotada en el libro Repertorio<br />

con el N°l.7BQ.- Riobamha Julio 25 de 1169., firmado por el doctor<br />

Jorge Eudoro Campos (Reaistrador). Este mismo docum2nto reposa en las oficinas<br />

<strong>del</strong> lERAC Distrito de Riobamba.<br />

Desde San Francisco hasta el río <strong>Sangay</strong> se extienden dos cooperativas<br />

según datos de co1onización. La Cooperativu Palora está legalmente reconocida<br />

por el lERAC pero en cambio la Pre-coop2rativa Huamboya tiene en<br />

trámite su legalización.<br />

En la parte al sur <strong>del</strong> Río Upana se pueJe encontrar el tipo de colonización<br />

espontanea.<br />

66.


3.3. (b) 11. lEGISlACION y DERECHOS<br />

¡\DQU I R 1 DOS<br />

El factor legJl que justifica el establecimiento de la Cooperativa<br />

Palora est5 dado por el Art. 55 de la Constituci6n Pol'tica <strong>del</strong> Estado<br />

y los Artfculos 38 y 39 de la l2Y de Tierras Bald'as y Colonizaci6n que<br />

dice: "Se revierten al dominio <strong>del</strong> Estado las tierras que teniendo dueño<br />

permanezcan o hayan permanecido incultas y abandonadas por más de 0cho<br />

años consecutivos, sin causa legal o que hubiesen sido trabajadas por personas<br />

sin vinculo contractual con el propieterio tl • Revertidas estas tierras<br />

al dominio <strong>del</strong> Estado, (antes de propieJad de la Sociedad Agrfcola<br />

Industrial Oriente) se adjudicó previa planificación a favor de las personas<br />

que en tales tierras habfan establecido cultivos, construcciones<br />

etc. mediante actos de tenencia pacfficn, los mismos que se hallaban agrupados<br />

en 1a Precooperati va IIprogreso ll , actua"lmente denomi nada Coopera tiva<br />

"Palora".<br />

En cuanto se refiere a la colonizaci6n <strong>del</strong> sector oriental, ~sta viene<br />

realizando conforme la IIl~y de Tierras Baldfi1s y colonización ll<br />

10 establece<br />

en el Capftulo II 1I0e las Tierras baldfas ll<br />

Art. 1 númeral 1 y 3,<br />

Además los colonos tienen que sujetarse, par~ reconocerseles el terreno,<br />

al Capftul0 3 de la mensionada Ley, que implica la formación de un sistema<br />

de Cooperativas.<br />

la colonizaci6n espontánea Gst5 legalizada en la misma "ley de Tierras<br />

Baldfas y Colonización ll • El Capftulo VIII respalda la actividad que<br />

los ciudadanos ecuatorianos puedan desarrollar sobr¿ las tierras baldfas<br />

que no estén en uso.<br />

En lo que respecta a los bosques Naturales o protector2s~ pueden ~stos<br />

ser intervenidos previa visto bueno <strong>del</strong> ~iinistro de Agricultura y Gana-<br />

ded a, según cons ta en el Decr:to 1211 de 1é: ley de Bosques.<br />

Sobre los a.aao m. de altura las tierrns pertenecen al Estado y pueden<br />

ser utilizadas por quienes den buen uso de (~llas, no existe un decreto que<br />

prohiba al hacendado? a utilizar las mismas para pastoreo.


I<br />

II<br />

~<br />

:i ,~'<br />

;f?<br />

¡<br />

I ~<br />

)? 1/1<br />

(~\<br />

I<br />

l . _ -_._-_ ....._,.,-~---- - -~---- -- . - - -<br />

I<br />

..~ p ¿I<br />

o,<br />

_', 1J


AN¡.,\USIS DE U\S AL TERtiATIV;~S<br />

4.1 USOS AGRICOLAS<br />

El potencial agrícola de cualquier zona depende de los siguientes<br />

factores 1imitantes: temperatura. l1uvia~ lkclive~ suelo, pestes y<br />

acceso. Por ejemplo, pendientes de más <strong>del</strong> [5% se consideran inadecuadas<br />

para la agricu1tura~ pero si las lluvias son de más de 2.000 mm. este<br />

valor se reduce <strong>del</strong> 12 al 15%. (Depta. de Regionalización~ MAG).<br />

Cada zona de vida dentro <strong>del</strong> área de estudio presenta combinaciones diferentes<br />

de los factoes arriba mencionados Ys por 10 tanto~ se discuten<br />

las zonas por separado.<br />

1. PárJmo.- Aproximadamente una tercera rarte <strong>del</strong> área está dentro de<br />

esta zona. Para prop5sitos agrícolas~ El clima es el factor límite<br />

primordial y temperaturas m12nores a 6°C hacer <strong>del</strong> páramo una zona no apta<br />

para producción de cultivos. Sin embargo, las áreas más bajas que son más<br />

accesibles frecuentemente ofrecen la producción de pastos de calidad relativamente<br />

buena para el ganado.<br />

2. Bosque Montano y Montano Bajo.- Las lnderas orientales de la Cordillera<br />

no tienen potencial ngrícola. La temperatura no es factor limitante,<br />

pero las pendientes tan inclinadas y la alta precipitación hacen<br />

de la zona un área muy susceptible a la erosión y~ una vez que se les quite<br />

su cubierta forestal, la fertilidad natural de la tierra sería perdida<br />

rápidamente por la lixiviación de nutrientes. También en el momento, la<br />

mayor parte de la zona es casi completamente inaccesible y el mercado de<br />

productos sería un problema mayor. Es de particular importancia el mantener<br />

la cubierta forestal a fin de controlar el deslizamiento de la superficie<br />

y prevenir las inundacionos en las partes bajas de los valles <strong>del</strong><br />

río. Las laderas occidentales están en la actualidad completamente usadas<br />

para la agricultura de arado y pastos de buena calirlad. Los principales<br />

cultivos son: papas, cebol'us~ avena y maiz en pequeñas parcelas.<br />

3. Bosque Pluvial Subtropical y bosque muy húmedo subtropical.- El<br />

único factor favorable pura la agricultUlR(len esta zona es el clima<br />

cálido. El argumento de que estas tierras vírgenes son muy fértiles y,<br />

por 10 tanto, deben ser usadas, es equívoco pur varias razones. Mientras<br />

que es verdad que estas clases de suelos bosc(lsos son fértiles inmediatamente<br />

después de la deforestación, esta fertilidad se mantiene solamente<br />

por la gran biomasa de la cubierta forestal. Una vez quitada, se sucede<br />

una rápida lixiviación de la tierra debido a la alta precipitación (entre<br />

70.


momento, estos métodos no son uti1izados sea por faHa de conocimiento o<br />

por rehusars8 a pensar a larQo plazo, aunqu¿ es posible qUE se desarrollen<br />

técnicas futuras sobre usos que se descubran y que serSn más beneficiosos<br />

para explotar el recurso sin destrufrlo a corto plazo, estas<br />

técnicas no están aún disponibles. Se concluy¿ qU2 cunlquier tipo de<br />

uso agrfcola intensivo o extensivo de esta zona serfa eco16gicamente<br />

(e~astrozo y no vinblc 2co~6micamente"


desarrollado en el Ecuador)', tal Vt~Z, ni s;quií!ra satisfactoriamente en<br />

ninguna parte <strong>del</strong> mundo tropical. Todo indica que si el área fuera abierta<br />

actualmente por cualquier razón simplement~; resultaría en una explotación<br />

descontrolada y en la destrucción de la cubierta forestal y <strong>del</strong> valioso<br />

recurso forestal entero.<br />

2. Aforestación en las Zonas de Páramo.<br />

Se ha sugerido frecuentemente que grandes áreas de p§ramo que actualmente<br />

se usan para pastoreo de baja intensidad, podrían ofrecer un recurso<br />

de fibra de madera suave plantado coníferas. Sin embargo, se ha demostrado<br />

en otras partes <strong>del</strong> Ecuador que la aforestación sobre los 3.500<br />

m. s.n.m. es difícil yantieconómicélr Normalmente el crecimiento de los<br />

árboles es muy lento. Tal aforestación sería especialrente antieconómica<br />

en las casi inaccesibles zonas de p5ramo <strong>del</strong> §re3 de estudio y, por lo tanto,<br />

se la considera como una posibilidnd no factible.<br />

3. Aforestación de las Laderas Occidentales de la Cordillera.<br />

Los valles en las laderas externas occidentales de la Cordillera son<br />

todas pobladas e influc'nciadas por el hombre. $olament1e permanecen unos<br />

pocos remanentes de bosques naturales. (Ver Fig. 8). La forestación en<br />

esta área consiste de pequeñas parcelas privadas y rompevientos' princi-<br />

pal~ente de; Eucal~~~~ sJ~bulus. y pinus radiata introducidos por el hombre.<br />

Estos árbolGs ¡:H'oducen lefi.'l~ postes para CUfcaS 9 materiales de construcción<br />

de viviendas y otros poductos para uso 'ocal. Probablemente hay<br />

algún potencial par:) 1:1 expunsi6n y mejoramiento de esta forestación en<br />

pequeña escala. Posib1ement2 se pOdría probar otras especies, quizás<br />

especies nativas q~e producirí~n mejores hojar~scas orgánicas que las dos<br />

mencionadas anteriormente. Esto resultaría quizás en un mejor control de<br />

la erosión en ladí2ras empinadas y ayudaría a protegE:r el remanente de bosques<br />

naturales de un:¡ mayor destruccióno Como tal s estaría en armonía con<br />

la administración de un <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> en las zonas no habitadas.


4.2 USOS FORESTALES<br />

73.<br />

1. Explotación de los bosques de lns laderas orientales de la Cordillera.<br />

Estas laderas entre los 1.000 m.s.n.m. y los 3.000 m.s.n.m. están cubiertas<br />

por vastas áreas de bosques casi totalmente vírgenes. (ver cubierta vegetal<br />

Fig. N°8). Estos bosques caen dentro de las zonas de vida de Bosque muy<br />

húmedos y pluviall~s de Montano Bajo y subtropicales y contienen muchas especies<br />

valiosas como el Cedro Cedrela sp. Canelos Lauraceae, Aliso Alnus Jorullensis<br />

y POdocarpus oeofolius. Se encuentran ~1gníficos troncos rectos de<br />

más de 50 m. de altura y de 1.5 m. de diámetro.<br />

Estos bosques han estado ~rotegidos por 10 inaccesible y dificultoso <strong>del</strong><br />

terreno. ~'o ha resultado económico construir carreteras con el sólo propósito<br />

de explotar la madera. Solamente donde se han construido carreteras con<br />

otros propósitos se ha procedido a la explotación en unos pocos kilómetros en<br />

cualquiera de los dos lados. Este es un fenómeno común a 10 largo de todas<br />

las carreteras de la región oriental. En claros hechos lejos de las carreteras,<br />

los árboles se queman o simplemente se los deja pudrir.<br />

Hastu el presente, la explotación maderera <strong>del</strong> Ecuador a los lados de las<br />

carreteras ha sido completamente (al azar) e incontrolada sin intento de propender<br />

a la regeneración •<br />

Con la creciente demanda mundial de madera de alta calidad» es posible<br />

que en el futuro será economicnmente viable el intc~tar la explotación maderera<br />

de los bosques intocados, aunque el terreno tan empinado y difícil<br />

haría muy costosa la construcción de carreteras y otras operaciones. No<br />

obstante, la misma naturaleza <strong>del</strong> terreno junto con la alta precipitación<br />

(2.aaO a 5.000 n~/año) hacen imp2rativo qua se mant2nga la cubierta forestal.<br />

La tala dará como resultado una rápida erosión <strong>del</strong> suelo, pérdida de nutrientes<br />

y destrucción <strong>del</strong> recurso. Es por 5s~~ue la producción sostenida de<br />

bosques será posible solamente si se usan técnicas silviculturales de manejo<br />

y de extracción muy sofisticadas para asegurdr una cobertura continua y una<br />

p~rdida mínima de nutrientes. Sería necesario un estricto control de todas<br />

las operaciones. Tal manejo sofisticado es también muy costoso y hay aún en<br />

muchas áreas de bosques tropicales vírgenes en el Ecuador, las cuales son más<br />

accesihles y menos complicadas para manejarlas v.g. 21 bOSQU2 de Podocarpus<br />

<strong>del</strong> Sureste <strong>del</strong> Ecuador. También el nivel de sofistiaación necesaria aún no ha


4.3 POTENCIAL ECONOMICO DE MATERIALES MINERALES Y ROCAS<br />

1. Introducción<br />

i\l momento no hay una actividad minera estable dentro de la zona<br />

de estudio. Aún más, esta región ha tenido muy poca actividad de esta<br />

naturaleza durante los últimos siglos. La actividad minera <strong>del</strong><br />

pasado ha sido un busca de oro y plata en las rocas metamórficas de<br />

los Altos Andes. Con excepción de la mina de plata <strong>del</strong> Cerro Minas,<br />

esta actividad se limito a pequeños prospectos de poco significado.<br />

Con toda probabilidad, la 1ctivijad futura se la hará en torno a los<br />

minerales industriales y materiales que se presume existen en el Oriente.<br />

A continuación se ::fa un pequeño res~·,en de la información disponible<br />

sobre la futura explotaciG~ de los materiales mineros y rocas dentro<br />

de la zona de estudio.<br />

11. Los Combustib18s t1inera1es<br />

Se conoce que el Orient~ Ecuatoriano tiene reservas significativas<br />

de petró12o, gas y asfalto, La faja potencialmente rica en estructura<br />

petroleras y de 0as se asienta bien al Este <strong>del</strong> área de estudio y<br />

no se conoce SOb~'2 otras estructuras o campos en ninguna otra parte<br />

<strong>del</strong> Ecuador qus estén inme'1iatame:lte i.:.dYJcentesa los Andes. En consecuencia,<br />

parE.!ceda :-':.;y poco -;'"actib1encontrar campos productivos<br />

en o cerca <strong>del</strong> área, Además, h1ce t¡luchasaños, algunas compañías petroleras<br />

exploraron sin éxito la región inmt~diatamente al Este <strong>del</strong><br />

área de estudio, Al momento, no hay ningún programa de prospección<br />

activa en el área.<br />

En varios lugares de la reglan (p. ej. cerca de la confluencia de<br />

los Ríos Pastaza y Palora) se han encontrado cantidades triviales de<br />

escapes de gas na tura 1. En mu(;ho~ casos, el gas es produci do por matria<br />

orgánica en des:o~posición (árboles, plantas, animales) enterrados<br />

por los sedimentos cambiantes de los ríos. En otros casos pueden<br />

reflejar la presencia de cantidades pequeñas de gas natural en las rocas<br />

sedimentcfias subyacentes n Tales ventol:!ras de gas no son raras en<br />

el Oriente.<br />

75,


4.3 POTENCIAL ECONOMICO DE MATERIALES MINERALES Y ROCAS<br />

I. Introducción<br />

Al momento no hay una actividad minera estable dentro de la zona<br />

de estudio. ¡'¡ún más, esta regi6n ha tenido muy poca actividad de esta<br />

naturaleza durante los últimos siglos. La actividad minera <strong>del</strong><br />

pasado ha sido un busca de oro y plata en las rocas metamórficas de<br />

los Altos Andes. Con excepción de la mina de plata <strong>del</strong> Cerro Minas,<br />

esta actividad se limitó a pequeños prospectos de poco significado.<br />

Con toda probabilidad, la 1ctividad futura se la hará en torno 11 los<br />

minerales industriales y materiales que se presume existen en el Oriente.<br />

A continuación se ji) un pequeño reSlToen de la información disponible<br />

sobre la futura explotaciGn de los materiales mineros y rocas dentro<br />

de la zona de estudio.<br />

11. Los Combustibl~s Minerales<br />

Se conoce que el Orient2 Ecuatoriano ti~ne reservas significativas<br />

de petróleo, gas y asfalto, Ld faja potencialmente rica en estructura<br />

petrolerns y de 03: se Jsient~ bien al Este <strong>del</strong> área de estudio y<br />

no se conoce sobre otras estructuras o campos en ninguna otra parte<br />

<strong>del</strong> Ecuador que estén inmediatame:rce odYJcentes él los Andes. En consecuencia,<br />

parecería ~~j poco ~actible encontrar campos productivos<br />

en o cerca <strong>del</strong> área. Adem~s, hace Muchos a~os, algunas compa~fas petroleras<br />

exploraron sin éxito la región inmediatamente al Este <strong>del</strong><br />

área de estudio< I~lmomento, no hay ningún programa de prospección<br />

activa en el área.<br />

En varios lugares de la reglan (p. ej. cerca de la confluencia de<br />

los Rfos Pastaza y Palora) se han encontrado cantidades triviales de<br />

escapes de gas natural. En mucho~ casos, el gas es producido por matria<br />

orgánica en desco::;¡JGsición(árboles, pl'lntas, animales) enterrados<br />

por los sedime~tos cambiantes de los rfos. En otros casos pueden<br />

reflejar la presencia de cantidades peque~as de gas natural en las rocas<br />

sedimentarias sU~Yctcentes, Tales ver.tol~ras de gas no son raras en<br />

el Oriente.


77.<br />

de existencias de calcopirita en cantidades dispersas, no económicas,<br />

en vetas cerca de la población <strong>del</strong> Rfo Negro sobre el Rfo Pastaza y<br />

en el cañón de Alao.<br />

No se conoce sobre prospectos o dep6sitos valiosos, de minerales<br />

de óxido dentro <strong>del</strong> 3rea. Existen muchos manantiales ricos en hierro<br />

en la región. La fuente de este hierro es probablemente debida a la<br />

existencia de minerales ricos en heerro, toles como la pirita y la<br />

magnetita que existe comunmente en las rocas subyacentes y que no<br />

tienen ningún valor econ6mico.<br />

Dos minerales más de potencial remoto son el mercurio y el uranio.<br />

Se menciona brevemente (Yantis, 1943) sobre la existencia de mercurio<br />

en el macizo de Cubil11n. Los neises viejos de los Altos Andes tienen<br />

niveles algo m~s que normales de radioactividad, 10 que sugiere que<br />

son m~s ricas en uranio que las rocas comunes. Sin embargo, el uranio<br />

es muy disperso, y, por 10 tanto, no es econ~mico (J. Carrión, Po1itécni<br />

ca) •<br />

En resumen, la actividad minera para les minerales metálicos, principa~mente<br />

oro y plata, que se 11ev6 a cabo en el pasado fue en muy<br />

pequeña escala y consisti6 de muchos prospectos y unos pocos túneles.<br />

El oro parece haber sido muy aislado, en pequeñas vetas. ~o existe<br />

una estructura mincra1izada grande en la r€gi~n que pudiera sugerir<br />

una actividad minera posterior en gran escala.<br />

IV. Los Minerales y Materiales Industriales<br />

- -<br />

Los min~rales y materiales industriales, tales como arcillas, calizas,<br />

y rocas para construcci~n, son la esperanza de muchas naciones en desarrollo.<br />

Dentro <strong>del</strong> ~rea de estudio existe una buena posibilidad de<br />

la presencia d8 algunos de estos materiales importantes Gn cantidades<br />

economlcas. Sin embargo~ su existencia no significa una amenaza para<br />

la creación de un <strong>Parque</strong>, ya que tales materiales probablemente existen<br />

sobre áreas significativas en el Oriente y, por supuesto, en áreas<br />

más accesibles. Debe señalarse que estos milb.;riales,en su mayoría,<br />

son de valor bajo y que su explotaci6n se hnce econ6mica solamente si<br />

el depdsito es grande y el mercado está localizado cerca <strong>del</strong> mismo.<br />

Esto significa que el depÓSito debe estar situado cerca de las curreteras<br />

principales y de un mercado que determine el valor de tal depósito.<br />

Al momento, los min~ra1es y materiales industriales <strong>del</strong> Oriente<br />

(cuya existencia, valor y reserva son aún desconocidos), están muy


lejos J~ cualquier mercado para que sean econ6micas. La siguiente<br />

lista represl'~ntaa ,)qu;?l1asminer,)lc~sy matr.?rialesque pOdrían exis-<br />

tir en 21 áreJ y que pOdrían volv2rs~ económicos e importantes en el<br />

futuro. NU2vamente ha de puntualizarse qU2~ de acuerdo cen la literatura<br />

disponiblej no se ha efectuado una evaluaci6n o si se la ha<br />

hecho ha sido mínimaj sobre estos materiales dentro eJel área de estudio.<br />

La siguiente descripci5n alertar5 al lector sobre posible exploración<br />

minera futura.<br />

Existiendo 2" gran proporción los minerales industriales m5s importantes<br />

son las arcillas. En el área <strong>del</strong> Puyo-Tena se sabe que existen<br />

Kaolín, Montmoril1onita y otros minerales arcillosos. Erazo (1960) y<br />

Goossens (1972) informaron sobre la presencia de kaolfn cerca <strong>del</strong> Puyo<br />

y en el Oriente. Arroba (1969) propuso una investigaci6n detallada de<br />

estas arcillass la misma que nunca se realizó. Las favorables condiciones<br />

clim!ticas y geológicas sugieren que estos minerales arcillosos<br />

deben ser comunes en la región subtropicu" y tropical situada inmediatamente<br />

al Este de los Andes. En consecuencias parece segura su existencia<br />

dentro <strong>del</strong> área de estudio entre l(lsRíos Pastaza y Up¡:lno. Sin<br />

embargo j aún dada su presencia en el áreos su explotación en un futuro<br />

cercano o lejano puede ser anti-económica debido a la falta de mercados<br />

cercanosj así como a 'la dificultad de acceso C! las carreteras principales<br />

que llevan a las ciudades más grandes yj sobre todos al hecho<br />

de que es más probab12 encontrar depósitos más grandes y de arcilla<br />

de mejor calidad fuera <strong>del</strong> áreaj especialmente al Este de Cuenca.<br />

En segundo lugar de importanci"1 está 11 calizas elemento esencial<br />

para la elaboración <strong>del</strong> cemento, y que existe en cantidad limitada en<br />

el país. La calizaJe la Formación Napa que se extiende a través de<br />

muchas de las serranías orientales, se saiJ,-" que existen en la Reservas<br />

especialmente cerca <strong>del</strong> Río Pastaza y Macas. Actualmente no se explota<br />

las piedras calizas <strong>del</strong> Oriente debido a la falta de un mercado<br />

cercano. Tan grandes reservas de caliz~ se presentan cerca de Tena<br />

y Puyo que no habr! presión para explotér la caliza dentro <strong>del</strong> área.<br />

Se ha minudo en muy pequeña escala c¿~,ntidadesr;¡enoresde m5rmol<br />

de las rocas metamórficas cerca de Alaoj Ccn<strong>del</strong>aria y Baños. Este már-<br />

mol S2 ha usado sólo localmente ya que tiene una distribución limitada<br />

y esporádica. Sosa (1973) menciona el posible uso de las calizas arcillosas<br />

de la Formación Yunguil1a que existen a 10 largo <strong>del</strong> límite<br />

suroccidental jel áreaj pero cuya cantidad limitada y naturaleza impuru<br />

no favorecen a su explotación. Resumi2ndoj la baja calidad y volumen<br />

limitadc¡j;:? la~ r,"tli7.:\


ción en qran 2sCF!h~ mientras que en el Ori8nte cerca ,je1 Puyo existen<br />

depósitos mns ~lrand2s y JccesE)les~ les cua12s ilarían innecesaria<br />

la explotaci6n en la Reserva.<br />

Se está investigan~o actualmente la presencia de fosfatos, básicos<br />

para la industria de fertilizantes, en la Farmaci6n Napo y otros estratos<br />

<strong>del</strong> Oriente. Escasas concentraciones de fosfatos se han encontrado<br />

al NartG y al Sur ~21 5rea, pero no hay raz6n para creer que los<br />

fosfatos estar.5.71presentes en concentraci ones va 1iosas dentro <strong>del</strong> árí::a.<br />

Ta;;¡biénse c:stán 2stuJiando, como potencial para la industria <strong>del</strong><br />

vidrio, las ar i2nas ricas en zilice de la FJrmación Hollín que sobresalen<br />

frecuentemente: u 10 lar~Jo de los And2s orientales de Columbia<br />

y PerO. Esta unidad se sabe exist8 al nor2sta y al sureste <strong>del</strong> área.<br />

Sin embar00, nUí?Vam\.mtese asegura que no :'labráexplotación de este material<br />

dentro de la Reserv3 ya que su inaccesibilidad y la existencia<br />

de otros depósitos más cercanos al mercado excluyen la factibilidad<br />

de explotación aquí.<br />

Materia12s df:! construcción, tales como areM, rlplO~ piedra pómez,<br />

molones y piedras ornamentales se


La piedra pómez se 0ncuentra so13mente Gn estratos <strong>del</strong>gados y espor~dicos<br />

2n el ~rea de estudio y, por tanto, no es explotable.<br />

En Osoaoche, al suroeste de Atill0 y fuora d21 ~rea de estudio,<br />

se explota la travertina, una piedra orna~2ntal (Erazo, 1960).<br />

V. Fuentes Termales<br />

La presencia de fuentes termales es importante para detectar zanas<br />

donde existe un flujo anormal de calor. Tales áreas son de interés<br />

económico para su poder geotérmico. Esto es, el vapor producido por el<br />

calor puede ser utilizado para producir energía eléctrica. En el área<br />

se conocen dos sitios principales de fuentes termales: las piscinas<br />

de recreación de Baños, ya d2sarrolladas, y las fuentes menos conocidas<br />

de El Placer en las vertientes <strong>del</strong> Río Palora. fHnguna de las dos<br />

fuentes contienen suficiente celar (funci(n de su volumen y temperatura)<br />

como para sUDerir que pu~ieran ser desarrolladas para obtener energla<br />

geotérmic"l.<br />

VI. Resumen<br />

La geología y la historia de min¿ría efectuada en el pasado sugieren<br />

qUG en el área de estudio no exist2n r)ccs ni 0structuras geológicas<br />

favora~les que contengan petr61eo o cantidades significativas<br />

de minerales metálicos. Por otra ¡)arte, Si~ puede encontrar en o junto<br />

al área una cantidad considerable di:~ minerJ12s industriales. Sin embargo,<br />

las consideraciones econ6micas sugieren que solament~ aquellos<br />

dep6sitos extraordinarios (aGn no descubiertos) localizados cerca de<br />

las carreteras principales y de los mercados (por lo tantc estarían<br />

fuera <strong>del</strong> 5rea), serian beneficiosos en alguna fecha futura.


4.4. ¡"¡ANEJO CONO r\REA SILVESTRE<br />

81~<br />

Se define a una área silvestre como áred de estado más o menos naturnl<br />

j donde la influencia <strong>del</strong> hombre ha sido mínima hasta la actualidad.<br />

Tales ñreas tienen valores naturales que pued2n utilizarse para brindar<br />

una variedad de servicios y productos si son manejados y protegidos adecuadamente.<br />

Grandes 5reas de tierra no alterada, de belleza de paisaje e inter€s<br />

científico notables se encuentran en el área de estudio de la Reserva <strong>del</strong><br />

<strong>Sangay</strong>, cuyos detalles se dan en la sección N° Por 10 tanto, se<br />

puede analizar la región en t~rminos de sus valores como 5rea silvestre<br />

productiva con el uso racional de su riquezD (le recursos naturales.<br />

l. Valor Científico<br />

Los servicios QU2 pueden ofrecerse son numerOS8S. Consideremos pri~<br />

mero su valor cemo reserva de especies. Es un área muy diversa, probablemente<br />

con una de las biotas más ricas <strong>del</strong> munco. La diversidaJ de ésta área<br />

se dGbe en parte :1 su situación geográfico entre los Andes y las ti;,;rras<br />

bajas <strong>del</strong> AmuzonJs. También contiene dos orandes zonas edáfiCils j en<br />

la base geo16gica metam6rfica <strong>del</strong> Norte y lJ vJlc5nica en el Sur. Además<br />

se ha sugerido que "la especiaci6n puede ser promovida por medio de per-<br />

turbaciones violentas pero localesj tales como erupciones volcánicas y construcción<br />

de montaña ll<br />

(Longman & Jenik). Esto se aplicaría a toda el área<br />

de estudio<br />

lento.<br />

que en una escala de tiempo geológico es una zona de cambio vio-<br />

Al momento se sabe poco sobre el potencial de la comunidad bi6tica.<br />

Sin duda hay muchas nuevas especies a descubrirse~ algunas de las cuales<br />

pueden tener uso importante como medicinas j alimentos o materias primas,<br />

etc. Un ejemplo de la importancia de esta áreéi como fuente de material<br />

genético lo demuestra el trabajo que está llevando él cabo la Universidad<br />

Central de Quito. El Snchacui, un cuy salvaje <strong>del</strong> páramo alrededor <strong>del</strong><br />

<strong>Sangay</strong> (y posiblemente una nueva especie, arces s pers. commr.), está su~<br />

jeto él experimentación que quizás nos lleve Jl cruce con la variedad doméstica<br />

en un intento de aumentar el contenido protéico. El cua es una<br />

gran fuente de protéina para un gran sector Je la población serrana ecuatoriana.


Gran parte de los conocimientos biológicos actuJles SE basan en ejemplos<br />

de zonJS templéldcs y S0 Silbe relativament: ¡¡OCO sobre l~s eS¡J2cies y<br />

su biolo~ía o fiSiología de los trópicos húme(~)s; o sobre las relaciones<br />

ambientales comp12jas que existen. Por tanto, la conservación de algunas<br />

áreas vírgenes puc~:'cn ser inva lorabl es en térmi nos de futuros descubrimientos<br />

científicos y comprensión de los ecosistemas tropicales.<br />

Otro ~specto importante a consi ch::rarsees la prote-ci ón de especi es que<br />

se encuentran en i:1eligrodf.? l~xtinción en su hábitat natural. En el 5rea de<br />

estudio caen dentro de este campo el Oara de altura, el Oso de Anteojos, el<br />

Cóndor y otros. También h,'.lY peqw:ñas áreas de bosques de gran altitud, reliquics<br />

de la veaetación natural que una vez cubriern los valles occidentales.<br />

En resumen, el área pOdría ser un sitio mt.:y importante para la conservaci6n<br />

de especies bio16gicas y su h§bitat natural y para su estudio científi<br />

ca futuro.<br />

La contínua y variadu actividad <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong> también es motivo eje gran<br />

inter~s científico de investigaci6n. Ya ha atraído el inter~s de grandes<br />

expediciones científicas internacionales.<br />

2. Valor Educativo<br />

Otro s~rvicia que ofrece la regi6n es el d8 la educaciGn. Hay muchos<br />

ejemplos ~agníficos para los estudiantes de ciencias naturales. Para los<br />

ge610gos h~y volcanes activos y extinguidos y v~lles glaciales; para el ec6lago<br />

hay variedad de ecosistemas ~iferentess ejl:mplos de sucesión y otros<br />

procesos naturales; y una riquezn de material pé1ra los especialistas en 80t~nica,<br />

Ornitolo~ías Entomología, ctc. Algunas partes <strong>del</strong> área son de fácial<br />

acceso para estudiantes, no solamente de Riotamba sino de Quito y otros<br />

lugares m5s ap¿¡rtados. Un ejemplo es el Valh r\lao y la vertiente superior<br />

<strong>del</strong> Palora, que servirá como un ideal laboratorio al aire libre para<br />

estudiantes de toda edad y habiliJad.<br />

3. Valor Recreativo<br />

El tercer servicio importante que se pOdría ofrecer es la recreaCl0n<br />

y el turismo. gl momento, el uso recreativo principal de la región es para<br />

los andinistas. La montana más popular antro los ascencionistas es el<br />

Tungurahua debido, principalmente, a la facilida,j de acceso desde Baftos.<br />

Sin embarCjo, El 1\1tar brinda una de las ~scenciotles más espectaculares y<br />

32.


técnicamente difíciles <strong>del</strong> Ecuador. El picacho más alto no fue alcanzado<br />

sino hasta 1963 cuandu fue conquistado por un uquipo de ascencionistas italianos<br />

de mucha Gxp'2rieilciay a19unos de los otros picachos aún permanecen<br />

sin conquistar. El <strong>Sangay</strong> en sf ofrece un reto mediante su constante activi:Jnd<br />

volcánica y su acceso extremadamente difícil. También hay muchos<br />

otros lugares de ascención interesantes y menos difíciles. en áreas como<br />

Cubillín, Quilimas y las montañas alrededor de Atil1o.<br />

Para los menos activos hay lugarGs hlQales para acampar y hacer caminatas<br />

con vistas majestuosas de las montañas. Hay además glaciah~s, fuentes<br />

de aguas terma1es y minerales y numerosos lauas y cascadas. Hay también<br />

ríos llenos de truchas para los pescadores.<br />

4·. i\gua<br />

El principal producto qur~ se obtiene en esta árc:a silvestr2 es el agua<br />

de buena calidad sin sedimentos ni contaminación, un producto mantenido solamente<br />

por la protección c':ecuada todas las vert"¡ent\::s.<br />

Protegiendo esta rsgi6n co~o 5raa silvestrCi S2 puede obtener no solamente<br />

una vaY'iecl,:Hl<br />

de servicios y productos sinu mantener opciones de uso<br />

en el futuro cuando es muy posible que las de~:ndus difieran mucho de las<br />

actuales.


4.5 Conclusión<br />

En conc1usión~ parece que el valor recreativo, científico y educativa<br />

de esta área es innegable y mayor que aquellos de forestación, agrícola y<br />

minería. Es factible que a largo plazo el turismo y la investigación cien-<br />

tífica también traiaan consigo un mayor jesarra110 económico de la región.<br />

Se ofrecerán ingresos a la gente local para servir como guías y guardianes,<br />

para ofrecer servicios~ alimentos, ete., y comJ empleados para proteger la<br />

reserva. El manejo ef';ciente de esta región CJmo área silvestre resultará,<br />

por 10 tanto, en mayores benef'icios para e"l ma./or número de personas y crea-<br />

rá un patrimonio n\'lcioncl definidoo Ex'istc;n IH1 gran cantidad de sistemas<br />

diferc:ntes


Por estas razones se esco9ió el tipo de sistena de manejo de <strong>Parque</strong><br />

<strong>Nacional</strong>. Es el más adecuado para una extensa área con recursos naturales<br />

variados, tal como es esta área de estudio <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong>. Los objetivos de un<br />

<strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> incluyen: la conservación de 2cGsistemas naturales y recursos<br />

genéticos, la protección de la belleza de paisaje, la promoción de investigación<br />

y Gducación científica, y la provisión de facilidades para la<br />

recreación y el turismo. Estos ojbetivos se alcanzan estableciendo una cantidad<br />

de zonas con diferDntes prioridades de manejo dirigidas hacia el desarrollo<br />

de los valores naturales de cada zona, y así ofreciendo el mayor desarrollo<br />

posible de los recursos <strong>del</strong> área de vida silvestre como un cuerpo<br />

único.<br />

85.


EL MA.NEJO !vlf\NAGEMENT<br />

1 ....•• 1 I<br />

os cro..tere.s ae<br />

{"\<br />

Or<br />

\ \.<br />

{\~,


5. l'jl\lJ,EJO<br />

En la secci6n anterior se hizo un análisis de todos los usos posibles<br />

de los recursos naturales en la Reserva <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong>. Se concluyó que en la<br />

mayor parte <strong>del</strong> área de estudio, os valores científicos y de paisaje tienen<br />

la mayor importancia y el mayor potencial~ si se la maneja como área<br />

silvestre. Estos valores justifican la toma de medidas para proteger el<br />

área adecuadamente e impulsar su desarrollo~ de modo que pueda ser utilizada<br />

y apreciada por el público. Se puede alcanzar ésto declarando al área<br />

como <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> y manejándolo adecuadamente.<br />

5. 1 Límites<br />

Los límites que S8 pro~onen para el Parqué NJcional <strong>del</strong> <strong>Sangay</strong> están<br />

demostrados en el Mapa N°14 y para seleccionarlos se tomaron en consideración<br />

dos criterios primordiales. El primero de ellos fue la exclusión de<br />

todas las áreas ocupadas o utilizadas por el hombre. Esto se debe a que<br />

la ocupación humana y el uso de la tierra para la agricultura o la industria<br />

se considera incompatible con los objetivos de un <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong>. El<br />

segundo fue incluir la mayor variedad posible de los recursos naturales de<br />

la región.<br />

Por 10 tanto, 81 lindero oriGntal corresponde a los lí~ites de los<br />

proyectos de colonizaci6n y el lind~ro norte elimina aquellas vertientes<br />

alteradas por el hombre. En el occidente hay un problema en que se han<br />

usado casi todos los p5rélmos~ nunque no tienen ;Jropietario. y las laderas<br />

más bajas están densamente; pobladas. Por lo tanto, el lindero escogido<br />

corresponde a la curva de nivel de 4.000 m. sobre la cual todo es de propiedad<br />

<strong>del</strong> Estado~ excepto por sitios especiales que son esenciales para<br />

el manejo <strong>del</strong> <strong>Parque</strong>. Estos incluyen el Valle de Callanes que lleva a la<br />

caldera <strong>del</strong> Altar y las partes altas de los valles de Atillo y Alao. El<br />

lindero sur corresponde nuevamente al límite de ocupación humana. El área<br />

total aproximada que se propone para el <strong>Parque</strong>~¿¡cional es de rL600 l1ect5reas.<br />

36.


;¡.~'..~ ,¿;¿j<br />

r--l<br />

LJ<br />

AND<br />

nON


5.2 Objetivos de Hanejo<br />

Los objetivos de manejo persiguen alcanzar el máximo beneficio potencial<br />

U2 los recursos <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> y se d~n ~ continuación en orden de<br />

prioridad:<br />

-----<br />

------<br />

~) Conservar la varied~d de ecosistemJs existentes y, por tanto, proteger<br />

la flora, fauna y recursos genéticos c21 ár2a.<br />

b) Proteger la belleza <strong>del</strong> paisaje <strong>del</strong> 5rea.<br />

c) Promover la investigación científica ofreciendo oportunidades<br />

y facilidades, y utilizar los conocimientos obtenidos para apoyar<br />

10$ programas de manejo.<br />

d) Estimular el d¡:sarrollo oconómico de 10. región impulsando el uso<br />

científico y turístico.<br />

e) Ofrecer s:~rvicios al público en forma de oportunidades recreativas,<br />

tanto para visitantes nacionales como para internacionales.<br />

Además, hacerlo en ta1 forma que s(~aumente el conocimi ento y<br />

aprecio de 13 belleza natural <strong>del</strong> área.<br />

f) Dar oportunidades educativas dentro y fuera de los linderos <strong>del</strong><br />

<strong>Parque</strong> para conseguir mejor entendimimto y apreciación <strong>del</strong> medio<br />

ambiente y así briwJar un servicio de educación pública. Al mismo<br />

tiempo, propugnar la com¡:m::nsiónd(~l público sobre las razones<br />

de protección <strong>del</strong> medio ambiente <strong>del</strong> <strong>Parque</strong>.<br />

33.


5.3 Zonificación Preliminar<br />

Se dividi6 el <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> propuesto en jiferentes zonas, con el<br />

fin de facilitar la ejecución de las metas je manejo. Estas zonas<br />

serán susc~~ptibles a cambio, si así lo requier2 el Plan naestro. La<br />

zonificación sl.FjeriJase dQmuestra en el ¡jél;lo W14. Los tipos de zona<br />

y sus definiciones para este <strong>Parque</strong> siguen aquellos detJs por Mo-<br />

seley, Thelen y (¡iller (1974).<br />

Zona Científica Primitiva<br />

Definición: Esta zona consiste de varias áreas que han recibido un<br />

mínimo de intervención humana. Contiene ecosistemas intactos, especies<br />

de flora y fauna y fenómenos naturales que merecen total protec-<br />

ción por razones ambientales y científicas.<br />

Los objetivos generales de manejo son el preservar el medio ambiente<br />

permitiendo solamente utilización científica y acciones de manejo que<br />

no sean destructivas. Las re~ulaciones pr0puestas son:<br />

a) Se prohiben los usos científicos y de manejo que ocasionen la destrucción<br />

<strong>del</strong> recurso, v.g. recolección de flora y fauna.<br />

b) Los estudios científicos están limitados a aquellos aprobados por<br />

la administración y no puaden 11evJrse a cabo en otras áreas <strong>del</strong><br />

Parquf.::.<br />

c) Se prohibe el uso pQblica en general.<br />

d) La construcción está limitada a trocnas temporales que se hagan<br />

con propósitos ci2ntíficos o de man2jo.<br />

Los dos bloques da la zona se seleccionaron para cubrir tan amplia variedad<br />

de ecosisteElas CCín') fuera posible. El bloque IIN I se extiende aproximadamente<br />

desde los 4.000 m. a los 1.000 m.s.n.n. en la base rocosa, metam6rfica<br />

y sedimentaria <strong>del</strong> Norte~ y tiene una extensión como de 51,033 hect~reas.<br />

El bloque IIB II tiene el rango de alturas similares en los abanicos<br />

a1uvia1es <strong>del</strong> Sur de desechos vo1c5nicos y con un §rea aproximada de 27,982<br />

hectáreas.<br />

Zona Primit iva<br />

Definición: Esta zona consistR de nre(l.snatura"!f,sque tienen un mínimo de<br />

intervención humana. Contiene ecosistemas ina1:erados, especies de flora<br />

y fauna y fenómenos naturales dé:gran valor científico.


Los objetivos generales de manejo son la pr2servación <strong>del</strong> ambiente<br />

natural¡ facilitando al mismo tienpo el estudio científico, la educación<br />

ambient~l y la recn::ación bajo condiciones primitivas. Tambi2n iJctúa como<br />

vallu entre la zona científica primitiva y los linderos <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> u otras<br />

zonas de mayor utilización humana.<br />

Reglamento:<br />

a) Se limita y restrinDa el uso público a caminatas y campanentos.<br />

b) So permite la investigación científica y trabajos de manejo que no<br />

af2cten si1nificativamente al recurso natural.<br />

e) Se prohiben las construcciones, excupto senderos pequeños en cuya<br />

cons trucci ón se ,_'()ñaráen un mínimo la vegetaci /)ny los suelos.<br />

d) Se prohibe el uso de vehículos.<br />

e} Se permite un mínimo de rotulación rOstica.<br />

f) Cualquier invGstigaci5n científica que requiera alterar en forma significativa<br />

los recursos naturales necesitar1 de autorización administrativa.<br />

Esta es la zona más extensa <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> y cubre, aproximadamente, 204,437<br />

hect5reas, o sea el 61% <strong>del</strong> área total <strong>del</strong> Parqu2. Contiene áreas de todos<br />

los ecosistemas existentes en el <strong>Parque</strong>.<br />

Zona de Usa Ext2nsivo<br />

Definición: Esta zona consiste principalmente de ~reas naturales y otras<br />

con algún grado ck~ alteración humana. Contiene muestras de los rasgos significativos<br />

<strong>del</strong> <strong>Parque</strong> y es adecuada para actividades educativas y recreativas<br />

en ambient:: natural.<br />

El objetivo rrincipal <strong>del</strong> manejo es mantener un ambiente IEltural con<br />

un mínimo de impacto humano sobre el recurso pero, al plismo tiempot dando<br />

facilida:ies para el acceso y uso públicos. en concentruciones menores.<br />

Rf~glamento<br />

a) Se permite el uso público en concentraciones menores.<br />

b) Se permite abrir senderos¡ instalar 12treros¡ bancas~ mesas, etc.<br />

de tipo rústico.<br />

c) Las instalaciones y senderos estar~n localizados y construídos en tal<br />

forma que minimicen la alteración dei ambiente natural y de la belleza<br />

<strong>del</strong> paisaj~.


91.<br />

Esta zona. esVí dividida en cinco bloques ~'rincipa1es (Ver ~1apa 14).<br />

Se estima que todos tienen muchas atracciones para el uso público y tambi~n<br />

tienen un relativo acceso f5ci1.<br />

El Bloque "¡~II (201 hectáreas) es considerado como el más adecuado<br />

para efectuar visitas a un ecosistema forestal subtropical. El Bloque<br />

"8" (2,003 hectáreas) ofrece, asfmismo, acceso al Volcán Tungurahua. El<br />

Bloque "C" ofrece ascensionismo, caminatas, campamentos, etc. alrededor<br />

de la belleza de paisaje <strong>del</strong> Altar, Cubillín y Qui1limas. El l$loque "O"<br />

(9,049 hect5reas) tiene atracciones similares con las lomas al Sur de<br />

Ati110. El Bloque IiE" (2,665 hectáreas) ofrece oportunidades para caminatas,<br />

campamentos y exploración de las zonas for2stales tropicales <strong>del</strong> Río<br />

Volcán y la Laguna Sardinayacu.<br />

Tres ~reas tienen características que morecen ligeros cambios en el<br />

manejo. En el 81oqu2 liD" se considera al Tungu;Aahua relativamente resistente<br />

al uso pGblico y por tanto puede ejercers~ menor control. Una de<br />

las principales razones para su inclusi6n en el <strong>Parque</strong> es atraer la atenci6n<br />

hacia el <strong>Parque</strong> en la población turfstica de Ba~os.<br />

En e; Bloque !lC"', algunas características de gran interés para el<br />

visitante son susceptibles a11a~o por este uso. Aquí se n0cesita control<br />

estricto, v.g. rt:strif:cionesen cuanto al número de visitantes; confinam-jento<br />

de los visHantes a los senderos narcadcs, etc. y se recomienda<br />

efectuar un estudio minucioso a fin de detorminar el nivel potencial de<br />

uso por los visitantes. Asimismo, los (~cosist2mas <strong>del</strong> Bloque "E", a orillas<br />

de la Laguna y <strong>del</strong> río, pueden tener igual fragilidad y también se<br />

debe efectuar un estudio detallado.<br />

Zona de Uso Intensivo<br />

Definición: Esta zona consiste de áreas tanto naturales como intervenidas.<br />

Incluye lugares de paisaje inigualab1e y recursos adecuaJos para una intensa<br />

actividad recr,~ativa, f1unque el medio ambiente es mantenido tan natura<br />

como ha dido posible, se aceptan y facilitan la presencia e influencia de<br />

grandes concentraciones de visitantes.<br />

El objetivo general de manejo ES promover el desarrollo intensivo de<br />

la eduación y la recreación ambiental en tal forma que armonice con el ambiente<br />

y produzca el menor iMpacto posible en el área y su belleza de paisaje.


Reglamento:<br />

92.<br />

a) las construcciones deberán armonizar con el medio ambiente, tanto en<br />

diseño como en materiales.<br />

los tres bloques de esta zona están localizados en los puntos de entrada<br />

<strong>del</strong> <strong>Parque</strong>, v.g. Río Co11anes al Altar, Río A1ao y Ati110, donde puedan<br />

localizarse facilidades para los visitantes tales como estacionamientos,<br />

paneles de información, centros de venta d2 refrescos, etc. Tienen<br />

áreas de 116 hectáreas, 2,454 hectáreas y 1,750 hectáreas, respectivamente.<br />

Zona de Uso Especial<br />

Definición: Esta zona comprende generalmente pequeñas áreas que son esenciales<br />

para la administración, obras públicas y más actividades que no están<br />

dentro de los opjetivos de manejo de <strong>Parque</strong>s <strong>Nacional</strong>es.<br />

El Objetivo principal de ma",~jo es r.linimizarel impacto de las instalaciones<br />

administrativas y de aquellas actividades que no están en armonfa<br />

con los objetivos <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> sobre el ambiente natural y la belleza <strong>del</strong><br />

paisaje, concentrando1as en una pequeña área ya inf1uenciada por el hombre.<br />

la zona está situada en medio <strong>del</strong> V~11e Alao y ha sido inf1uenciada<br />

por el hombre en formJ significativa.<br />

Su fácil acceSo vehicular, su proximidad a la aldea de Alao y su localización<br />

en el centro <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> la convierte en el mejor sitio para<br />

los centros de administración e información. Si? puede, además, ofrecer<br />

facilidades para aquellas personas que utilicen los magníficos rasgos para<br />

investigación educativa y científica de los valles altos de Alao y Palora.<br />

Sin embargo, se deLe poner cuidado en el diseño y la canstrucci6n<br />

de edificios a fin de minimizar su efecto sobre los paisajes <strong>del</strong> Valle de<br />

Alao.<br />

Zona de Recuperación Naturol<br />

Definición: Esta zona consiste de áreas donde la vegetación natural ha<br />

sido gravemente afectada. Una vez que se rehabiliten se les asignará a<br />

una de las zonas permanentes.<br />

El objetivo principal de manejo es el de controlar la degradación de<br />

los recursos y alcanzar la recuperación de la zona al estado natural máximo<br />

posible.


93.<br />

Los cuatro bloques de esta zona están lOCllizados en el borde noroccidental<br />

<strong>del</strong> Pi1rqu0 y tL:men las siguientes:xtensiones: uNI 1,731<br />

hectáreas, "B" 11 »'J27 hectáreas» "C" 3,243 hectáreas y "D" 5.215 hectáreas.<br />

Consisten de páramos que han sido afect1dos por incendios y pastoreo,<br />

ocasionanrlo un cambio en las especies n1turales. Se considera necesario<br />

incorporar estas áreas al <strong>Parque</strong> por 11S siguientes razones:<br />

1) Para proteger el lindero occidental <strong>del</strong> <strong>Parque</strong>.<br />

2) Para extender las áreus de páramo natural que ayudarían a proteger<br />

las especies amena actas tales como la danta de montaña y el oso de<br />

anteojos, que parecen necesitar hábitJt de pár~mo sin nlteraciones.<br />

Regl (~mento:<br />

a) Se prohibe el pastoreo de todo animal dom~stico.<br />

b) Se prohibe quemar la vegetación.<br />

c) Se prohibe cortar la vegetación.<br />

d) Se permite el uso público en concentraciones menores.<br />

e) Se permite abrir send2ros, colocar pancle:i de información, letreros,<br />

bancas, etc. de tipo rústico.<br />

f) Las instalaciones y senderos deberán localizarse y construírse en tal<br />

forma qua alteren en 10 mínimo el ambient(; natural y la belleza <strong>del</strong><br />

paisaje.<br />

Además, se de~e iniciar un estudio para anotar los resultados de manejo<br />

e informar si se están alcanzando o no los otJjetivos deseJdos.


5.4 Programa de Manejo<br />

94.<br />

Se considemque al manejo <strong>del</strong> P~rque deber5 divirlirse en dos f~ses<br />

primordiales.<br />

la primera tendr5 una duraci6n aproximada de tres anos y se propone<br />

proveer de la legislaci6n! protecci6n y estudies necesarios para poder<br />

poner en pr5ctica las directrices ~ás definitivas y detalladas para el manejo<br />

<strong>del</strong> <strong>Parque</strong> a lar!Jo plazo. Solamente cuancio se 2stim2 qu;~ el <strong>Parque</strong><br />

está protegido seguramente y S8 úispon~a d2 información suficiente, pOdrán<br />

elaborarse d,?finitivamente un Plan Maestro y ur programa detallado de manejo<br />

a largo plazo para la s2aunda fase.<br />

También es aconsejable se establezca un desarrollo limitado de uso<br />

científico y pública durante la primera fase para lograr iniciar el desarrollo<br />

<strong>del</strong> recurso natural. No obstante! no debe iniciarse ninguna<br />

operaci6n mayor que nG pueda ser fácilmente revertida o cambiada si se<br />

estima deseable para la segunda fase <strong>del</strong> maneje.<br />

Teniendo en cuenta 10 anterior, el siguiente programa de manejo para<br />

la primera fase se pone en marcha y se dan sugerencias para la segunda<br />

fase de largo plazo.<br />

Fase 1<br />

A. Protección <strong>del</strong> <strong>Parque</strong><br />

l. Declaración <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> Sanaay mediante Decreto Supremo.<br />

Definir legalmente los linderos <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> y las regulaciones necesarias<br />

para alcanzar los objetivas establecidos. El Reglamento<br />

de he incluir:<br />

a) No puede existir ascmtamientos hum'lnos en el área.<br />

b) Se prohibe la caZ:l¡ Qxplotación maderera o cultivos o quemazones<br />

en los páramos o la destrucción de otros recursos.<br />

c) Cualquier persona que desee ascend2r cualquiera de los volcanes<br />

o montañas en el área! debe registrarse con anterioridad<br />

en la administraci6n <strong>del</strong> <strong>Parque</strong>.<br />

d) Se limita el uso científico y público a aquellas áreas designadas<br />

por la administraci6n <strong>del</strong> <strong>Parque</strong>.


95.<br />

2. Establecer la oficin~ principal en Riobamba con un administrajor<br />

y un perito fOl"(2st,11 y pt;rsona 1 de ayuJantes en Puyo y Hacas.<br />

3. Poner gu~rderlas en puntos estratéqicos de los linderos <strong>del</strong> <strong>Parque</strong>.<br />

S~ r0c~ni¿nda un total de siete Juarder1as y 14 guardias<br />

(ver ~apa N°15). Estas están situadas en puntos donde es posible<br />

cuhrir y observar las rutas principales de acceso al <strong>Parque</strong><br />

y que en 51 también son relativamente fáciles de acceso.<br />

4. Entrenar a los CllJardiasa fin de que puedan desempeñar sus obligaciones<br />

eficientemcnte$ las mismas qu,; incluyen:<br />

a) prevenir la caZB$ incendio de los J~ramos y destrucci6n <strong>del</strong><br />

recurso 2n general.<br />

b) infor:nar)l !Júblico y a los habitantes de la periferias sobre<br />

el <strong>Parque</strong>~ sus objetivos y r2g;J1aciones.<br />

c) a1cenzar un cO:1ocimiento profundokT!irea bajo su control.<br />

5. Brindar fucilidades p~ra que los auarJias puedan llevar a cabo<br />

sus Jeberes$ v.g. construcción de guar.1erf.':'lss provisión de radios<br />

pare comunicaci6n con la oficina Jrincipa1s así como folletos<br />

informativos.<br />

6. Comenzar;;l proceso neces:'lriopara rea;(.~ntary compensar a los<br />

colonos prospectivos <strong>del</strong> Valle de Pa1o~a (50 personas en cada<br />

una de 2 cooperativas).<br />

7. Comenzar el procesG m~cl?sario para tra;laúar aproximadamente<br />

500 c3bez3s de ganado que se encuentral actualmente dentro de<br />

los linderos y compensar a los propietrlrios que tl~ngan derechos<br />

legales pastoreo.<br />

B_ Uso Público y Científico<br />

1. Llevar a cubc estudios m~s detallados Je las i'ireas<strong>del</strong> r'\1tary<br />

de las Lagunas cerca <strong>del</strong> Rfo Vo1c5n. Se consideran estas 5rcas<br />

posiblem


'0.<br />

PUYO<br />

t~<br />

I11<br />

ION DIS - 1<br />

LOCATION ! 1<br />

c;tJ:'\RD fx,lST 8.1<br />

11<br />

1<br />

¡<br />

I<br />

I


2.<br />

3.<br />

Prov~~r de facilidades primitivas pare el uso recreativo y científico.<br />

Estas incluyen senderos sirnrles) refugios rústicos, y<br />

puntos dc'o~)scrvación. En \;special mejorar el sc~ndero a Huamboya,<br />

construir refu~ios en sitios ~strft~gicos y luego construir<br />

refuuios y senderos en los valles Callanes y Atillo.<br />

Crear un pequenc centro de investigaci6n en Alao.<br />

C. Producci6n <strong>del</strong> Plan Maestro<br />

Fase 2<br />

En el Plan Maestro S2 presentarán planes cetallados de manejo. Estos<br />

pueden incluir la alteraci6n da los límites <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> si se ve que<br />

no es factible la protE:ccic5nadecuad,) d2 ciertas áreas. Similarmente,<br />

se pueden cambiar las zonas y reglamentos pr0puestos. Los desarrollos<br />

posibles inc1uirían facilidades interpretativas y recreacionales<br />

en las zonas apropiadas p. cj.ei Alt3r, Cumandá, Las lagunas de<br />

Sandonayacu. y el establecimiento (Je un centro (;


5.5 INFRAESTRUCTURA REQUERIW~<br />

El 5rea como Reserva Natural cuenta con el siguiente personal: un perito<br />

forestal y dos guardianes con ced~ en A1ao. Al decretarse 2sta misma<br />

área <strong>Parque</strong> <strong>Nacional</strong> por los factores ecológicos ya antes expuestos se tendría<br />

que incrementar su infraestructura, en primrra instancia para Administrar<br />

y proteger el <strong>Parque</strong> sobre todo de la colonizaci6n, y luego dar paso<br />

a las sugerencias que el Plan t1aestro contemplará rara el mejor manejo <strong>del</strong><br />

<strong>Parque</strong>.<br />

a. Administración.~ Para cumplir con este requerimiento es importante la<br />

nominación de un Intendente y 12 guardianes adicionales. La intendencia<br />

tendr5 su cede en Riobamba y las guarderfas de acuerdo a las zonas<br />

administrativas. (ver Fig. N°15).<br />

Se ha sugerido para una buena administración <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> siete zonas<br />

admi ni strativas ~ las mi SITk1S que tienen sus respecti vas gUilrderfas (Fig<br />

N°15). Se han tomado en cuenta para este fin las posibilidades de<br />

acceso y control de la zona y las prioridadEs de manejo que algunas<br />

de ellas presentan. Las guarderfas deber5n 2star localizadas en los<br />

siguientes lugares: Río Negro, Can<strong>del</strong>aria, Pa1ora~ Cooperativa 5ta.<br />

San Isidro y Ati11o, más la guardería de A1ao ya existente sumarfan<br />

siete, locnlizadJs según muestra el mapa de zonas administrativas (Fig.<br />

N°15)~ en sitios estratéoicos para el control <strong>del</strong> <strong>Parque</strong>.<br />

Por ser el ~rea extensa es importante la dotaci6n de un vehfcu10 de<br />

doble transmisi6n que cunplir5 con necesidades de traslado <strong>del</strong> intendente<br />

y su personal, al igual que la dotaci6n de por 10 menos tres<br />

equipos de radie para una comunicación más efectiva e inmediata, entre<br />

la intendencia. Las oficinas <strong>del</strong> Servicio Forestal en Puyo y Macas,<br />

y las siete gunrderías.<br />

b. Construcciones.- Las guarderfas ubicauas en los sitios anteriormente<br />

señalados deberán ser construidas en 10 posi')le utilizando la mayor<br />

parte de los materiales existentes en la zon1, los refuaios que se<br />

plantea en el Nanc:jo <strong>del</strong> Porque tienen por 10 pronto que realizarse<br />

en e 1 sendero a Huamboya, junto con el mejr:>nmiento de 1 mi smo.


B 1 B L I O G R A P H Y B 1 B L 1 O G R A F 1 A<br />

1. Aguayo, Victor (1976) Mapa ~16g;co, Cuencas <strong>del</strong> Pastaza, Chimbo y<br />

Chanchan. (1:250,QOO): Opto Regiona1izaci6n, <strong>Ministerio</strong> de Agricultura<br />

y Ganaderfa y ORSTOM.<br />

2. Arroba, Jorge. (1969) Programa de trabajos y costos estimados para el<br />

estudio de las minas de cao1;n <strong>del</strong> Puyo: Oir. Gen. Geo1. Minas,<br />

Quito, A 661.32.<br />

3. Bristow, Roger. (1973) Geo10gfa de la cuenca de Cuenca: Soco Ecuad.<br />

Ge610gos y Geoffsicos, Quito.<br />

4. Brom1ey, R.J. (1971) Note: Nuerolepis as a sensitive indicato of human<br />

activity in th€ High Andes. American Antiquity 1971.<br />

5. Chapman, F.M. (1926) The Oistribution of Bird-Life in Ecuador, Bulletin<br />

of The American Museum of Nat. Histo. Vol, LV 1926.<br />

6. Centro de Reconversi6n Economia <strong>del</strong> Azuay, Cañar y Morona Santiago<br />

(CREA) (1976) ~~pa de Co1onizaci6n de Zona Upano-Pa1ora (1:50,000)<br />

7. CREA (1976) Mapa de Pendientes (1:250.00Q) (Mapa preliminar, no publicado)<br />

•<br />

8. CREA (1976) Mapa de Uso Actual (1:250,000) (Mapa preliminar, no publi-<br />

cado) •<br />

9. CREA (1976) Mapa de Uso Potencial (1:250,000) (Mapa preliminar, no 'publicado).<br />

10. De la Torre, Raúl y Chavaz, Jorge. Informe de Viaje al Oriente para<br />

la Junta de Planificación.<br />

11. Direcci6n General de Geologfa y Minas. (1967) Mapa Geo10gico de la<br />

República <strong>del</strong> Ecuador (l:l,OOO,OOO), Quito.<br />

12. Erazo (1960) Minerales <strong>del</strong> Ecuador: Dir. Gen. Geo1. Minas, Pub. N°<br />

620-1.<br />

13, FAO, (1974) Plan Maestro para la Protecci6n y Uso <strong>del</strong> <strong>Parque</strong> Naciona<br />

Galápagos. Documento de Trabajo N°l. PNUD/FAO ECU/71/022.


14. Frei. (1956) ~1apa de Asociaciones de Suelos <strong>del</strong> Ecuador.<br />

15. Gentry, Alwyn (1976) Endangered Plant Species and Habitats of Ecuador<br />

and Amazonian Peru. Paper ~iven at the Bicentenial Symposium<br />

Threatened and on Endangered Species fa Plants in the Americas and<br />

their significance in Ecasystems taday and in the future. N.Y.<br />

Bot. Gardens.<br />

16. Goossens, Pierre, (1972) los yacimientos e indicios de los minerales<br />

metálicos de la República <strong>del</strong> Ecuador: Universidad de Guayaquil.<br />

17. Grimwood, I.R. (1968) Notes on the Oistribution and Status of some<br />

Peruvian Mammalsn Special Publication N°21 (1969). American Corrvniteefor<br />

Intel"national ~1ildlife Protection and New York Zool.<br />

Soco<br />

18. Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) le-<br />

vantamiento P1animétrico de la Prcooperativa Pa10ra (1:20,000).<br />

19. IERAC r1apa de Areas Intervenidas de Pastaza.<br />

20. IERAC (1967) Mapa de Colonización en el Sur Oriente. Areas de Intervención.<br />

21. IERAC Títulos de Prop~edad de las Tierras Revertidas <strong>del</strong> Placer.<br />

Oficina <strong>del</strong> Registro de la Propiedad. Riobamba.<br />

22. Instituto Geográfico Militar (IGM) Fotos Aéreas:<br />

Nos. VV HY M 172 (1956): 29555-29560 y 29583-29587<br />

Vf1 1370 pr-ll,·j AF 60-16 R53 (1963): 4537 -4538 Y 4659-4677<br />

VM 1370 PMW AF 60-16 R77 (1965): 6875-6894<br />

Vr1 1370 pr1t~AF 60-16 R33 (1966): 7664-7671<br />

23. IGM (1973) Imágenes de LANDSAT<br />

24. IGM (1966) Imágenes de Radar. Uncontrollod Radar Mosaic. Oriente<br />

Resión N°I (1:25,000).<br />

25. IGM (1973) Mapas Plani~étricos (1:50,000); Banos CC-NIV DI 173,<br />

Mera CC-NIV 02 174. El Pungal CC-NIV 03 180. Madre Tierra<br />

CC-NIV 04 181, Huamboya CC-NIV FI 187<br />

Río Shiyacu CC-NIV F2 188, Río <strong>Sangay</strong> CC+NIV F3 194<br />

Río Palora CC-NIV F4 195, Metzera CC-OIV El 189<br />

Arapicos CC-OIV E3 196, lago Tinguichaca CC-NV BI 201


26. Im1. (1956) ¡¡apas Topográficos (1:50,000); Guano CT-NIV CC}, Rio-<br />

bamba CT-NIV E2, Guamote CT-NIV U~, Palmira CT-NV 1\2,<br />

Totcns CT-lN ¡V'.<br />

27, International Vaion fJr Conservation of ¡~atL!rG, (IUCN) (1972) Red<br />

Data Book. V;)l. 1. ¡'¡,'.lmma1 ia.<br />

28, Instituto <strong>Nacional</strong> de íleteorolog1a e HHrolog1a. Valores mensuales de<br />

lluvia y Resumen Climato16gico.<br />

29, Instituto <strong>Nacional</strong> de f'jeteorolog1ae Hi,jrol'og1a. ¡"lapad2 Estaciones<br />

Hidrom~tricas Y ~k;teorol~nicas, Hoja de Rfo PJstaza.<br />

3D, Jeppeson, Stig, (1976) Churles Darwin Research Station, Gal~pagos.<br />

Pers, comm.<br />

31. Junata <strong>Nacional</strong> de Planificaci~n. Oficina de C2nsas <strong>Nacional</strong>es.<br />

(1974) 111 Censo de Por1aci~n, 11 Je Vivienda. Resultados Pro-<br />

vinciales,<br />

32. La Basti1le, A. (1973) An Eco100ica1 Survey of the proposed Vo1cano<br />

Baru National Park, Republic of Panama. I,U,C,N. Occasional Paper<br />

N°6.<br />

33. Lewis, Edward. (1950) El Sangny, Fire breathing Giant of the Andes,<br />

National Geographic Jan. 1950 VXCVll N°l,<br />

34. i1inisterio de í~gricultura y Ganaderfa. (fiJAG) Dr>to, de Regiona1izaci~n<br />

ORSTOfVl. Mapa de Isctermas medias anua12s. Cuencas de Pastaza,<br />

Chimbo y Chanca (1~250.000).<br />

35, r~AG. Opto. de RegionalizC1ci~n ORSTDr!t, Hapa de Isohyetas medias anuales.<br />

Cuencas de Pastuza, Chimbo y Chanca, (1:250,000),<br />

36. rlAG (1963) rla[ié.1 EcolóíJ;cO de la Síerra y Costa <strong>del</strong> Ecuador, (1:500,000)<br />

37. <strong>Ministerio</strong> de Obras POb1icas. Conjunto Vial <strong>del</strong> Morana Santiago.<br />

(no publicado).<br />

38. Moseley, John J" Thelen, Kyran D., r1i1ler, Kenton R. (1974) Planifi.<br />

caci~n de <strong>Parque</strong>s <strong>Nacional</strong>es. Documento T~cnico de Trabajo N°15,<br />

Proyecto FAO- RLAT TF 199.<br />

39. Nuevos Horizontes. (Club de Andinisffia)El Altar; Cubi11in y Quilimas;<br />

El <strong>Sangay</strong>; Tungurahua.


40. Oficina <strong>Nacional</strong> de Avalúos y Catastros. (ONAC) Tabla de Clasifica-<br />

ci6n de Suelos.<br />

41. Orcess. Gustavo, (1976) Escuela Politécnica <strong>Nacional</strong>. Dpto~ de Cien-<br />

cias Naturales. Pers. cornm.<br />

42. Ortiz, Fernando. (197S) Aves de Quito<br />

43. Ortiz, Fernando. (1976) A list of Birds of Amazonian Ecuador.<br />

44. Putney, Allen D. (1976) Estrategia Preliminar para la Conservación<br />

de Areas Silvestres sobresalientes <strong>del</strong> Ecuador. UNDP/FAO - ECU<br />

71/527.<br />

45. Perez, Aqui1es R. (1970) Los Puruhuayas. Tomo I~II. Casa de la Cul-<br />

tura Ecuatoriana. Quito.<br />

46. Ra~n Patricio. (1976) Breve estudio de las rocas metamórficas Y metasedimentr;cas<br />

de la Reserva <strong>Sangay</strong>~ Fac. de Geología, Ese. Pol;téc-<br />

nica Nac., 26 p.<br />

47. Rusque, Juan. y Thoreth. Jean-C1aude. Eva1uaci~n de la Co1onizaci6n en<br />

la Provincia de Morona Santiago, Convenio Junta <strong>Nacional</strong> de Planificaci6n<br />

y CREA.<br />

48. de Schaunsee, Rodo1phy ¡·t (1970) A Guidt~ to the Birds of South America.<br />

01iver & Boyd, Edinburgh.<br />

49, Sosa. Galo. (1973) Exp1icaci6n Geo16gica, Regi~n de Riobamba; Dir. Gen.<br />

Geol. Minas. Pub. N§ 334-3<br />

50. Torres, Patricio (1975) Cumbres <strong>del</strong> Ecuador (111) El Altar; obra maestra<br />

de la creación volcánica. El Comercio Sept. 1975<br />

51. Torres, Patricio (1975) Cumbres <strong>del</strong> Ecuador (VII) El <strong>Sangay</strong>; Soledad<br />

y Bravura. El Comercio, Oct. 1975.<br />

52. Velasco, Juan de (1789) Historia <strong>del</strong> Reino de Quito en la America<br />

~ieridion?l. Tomo 2 Parte 2 La Historia ,~ntigua. Tomo 3 Parte 3<br />

La Historia Moderna.


53. Víllavicencio, Manuel (1358) Geografía de la República <strong>del</strong> Ecuador.<br />

54. ~31ters, R.F. (1971) Shiftíng Cu1t;vation ;n Latin Americu. FAO.<br />

Forestry Oevelopment Paper. N°17. Rome.<br />

55. Vantis, Luther. (1943) Rev;s;ón general y sumario de la exploración<br />

de los trabajos de exploración efectuados en el Ecuador por la<br />

South American Development Company. Dir. Gen. Geol. Minas Pub.<br />

N°Y532-2 33p.


, ~_~_ ••_. .__ ~_._,, .~ _.~~"._~_.~, ~ __ .". """ ..,·u_". .~~._,~.~,<br />

APÉNDICE<br />

,<br />

\/();c~.


APPENDIX N°1<br />

APENDICE N°1<br />

DECRETO INTERMINISTERIAL N°0190 - DECLARASE<br />

RESERVA NATURAL DE LOS RECURSOS FLORA Y FAUNA<br />

SILVESTRES, LAS ZONAS DEL VOLCAN SANGAY y AREAS<br />

ADYACENTES<br />

Los Ministros de Agricultura y Ganadería<br />

y de Industriasi Comercio e Integración,<br />

Considerando:<br />

Que es necesario ubicar y determinar areas naturales sobresalientes<br />

<strong>del</strong> país, que no hubiercn sido alteradas substancia1mente<br />

por la ocupación y exp1otaci6n <strong>del</strong> hombre, a fin de preservar su<br />

flora y fauna, constituyendo r2servas y parques nacionales sujetos a<br />

11 protección establecida en las leyes:<br />

Que mediante Decreto N°1306, de 27 de Agosto de 1971, promulgado<br />

en el Registro Oficial N°301, de 2 de Septiembre de ese mismo<br />

año, se estableció ia obligación de reservar y <strong>del</strong>imitar las áreas<br />

de especial belleza, constitución, ubicación e interés científico<br />

o nacional, a pedido <strong>del</strong> Servicio Forestal o de la Direcci6n de Turismo;<br />

Que en la zona <strong>del</strong> volcán <strong>Sangay</strong> y en las áreas adyacentes a la<br />

Cordillera Central de los Andes se ha comprobado la existencia de especies<br />

representatfvas <strong>del</strong> Alto Amazonas, de especial interés científico<br />

y turístico, que es preciso conservar para fines de estudio,<br />

y por el interés nacional que <strong>del</strong> mismo se desprende; y,<br />

Que la Dirección de Desarrollo Forestal ha presentado la respectiva<br />

solicitud, acompañada <strong>del</strong> correspondiente informe técnico favorable<br />

al establecimiento de la Reserva Natural en el área anteriormente<br />

mencionada.<br />

Acuerdan:<br />

Art. 1°_ Declarar Reserva <strong>Nacional</strong> de los recursos flora y fauna<br />

silvestres, las zonas <strong>del</strong> volcán <strong>Sangay</strong> y áreas adyacentes no intervenidas<br />

por el hombre hasta la publicación de este acuerdo.


Art. 2°_ Disponer que la Dirección G2neral Je Desarrollo Forestal<br />

y el Instituto Ecuatori¿¡no de Reforma Agraria y Colonización<br />

IERAC, en común acuerdo y en un tiempo prudencial, <strong>del</strong>imiten las<br />

áreas que especificam~r.te deben recibir la finalidad determinada en<br />

el artículo anterior <strong>del</strong>imitación que ser'a sometida él la aprobación<br />

de los Ministros<br />

J<br />

que dictan el presente Acuerdo.<br />

Igualmente se elaborar5n 105 estudios que permitan precisar la<br />

denominación de rese\Ava natural, parque l'E1Cionalu otra que armonice<br />

con la nomenclatura internnciona1 prevista para la conservación de<br />

los recursos.<br />

Art. 3°_ La Reserva estará controlada y administrada por la Dirección<br />

de Desarrollo Forestal~ ·1J. r¡iis¡;1a q'.W solicitará el concurso<br />

de la Junta <strong>Nacional</strong> de Plan~fic~ciJn y ade05s Organismos <strong>del</strong> Estado<br />

que creyere conveniente, tales como 105 Ca ;sejos Pnwincia1es de Chimborazo<br />

y Morona Santiago, a fin 1e garantizar 1a mis efectiva planificaci6n<br />

y protecci6n de los recursos co~preldidos en la Reserva.<br />

Art. 4°_ Los fondos n2cesarlOS ~a~a Gl cumplimiento de lo dispuesto<br />

en el presente Acuerdo cons rlin en el ?resupuesto General <strong>del</strong> Estado,<br />

sin perjuicio de ia cocpe".cH!n ljl'G ~;e oMenga de los Organismos<br />

Internacionales parJ la Co~~ervaci6n de la Naturaleza y que pOdrán ser<br />

utilizados con sujeci6n ~ 10 dispu~sto En ~1S leyes.<br />

Art. 5°_ Los re11a:r!2rlt:-~'s :! R\:?gu¡~~¡O!:r-;s n(:cesarios para el debido<br />

cumplimiento de L-: i:e:s2r'!] s,""rcH: ~:;xped¡dospOiA los ~1inistros que<br />

dictan el presente Acuerdoi sometiªndoS2 a las Leyes <strong>del</strong> pafs.<br />

Art. 6°_ Si dG 1ss est.!lC:io:~ S2 deter¡1':nara conveniencia de extender<br />

los límites de 1(1 r;ese!'·'w'i.1 f: .lona:, eleci,'d'íéls, en las cuales existiesen<br />

propiedades privadas, se prGced~r5 a S~ 2xpropiaci6n en base a la<br />

declaratoria de utilidad pOblica contenida en el inciso segundo <strong>del</strong><br />

Art. 10<strong>del</strong> Decreto mendonado 2n 1as f;.)r;s1(,.?randos o<br />

Cuminíquese Dade en Quita, a 16 de Junio 1975.<br />

f} Gral. de Brigada Radl C?brera Sevilla, Mini3tro de Agricultura<br />

y Ganaderfa - f) Econ. Alej~rdro Rubio Chauvin,<br />

Ministro de Indu3tri~s e In clón<br />

Es Copia Cer-tif'ÍCo<br />

f) ~.<br />

".,0<br />

r••}lrúr:~~ Dir8ctJ~ ~jministr~tivn


DATOS DE CAMPO REQUERIDOS PAR/\ EL ESTUDIO<br />

A. Recursos Naturales<br />

1 Agua<br />

a) nombres y ubicación de rfos, lagos, pantanos, atc.<br />

b) características-corriente, saltos. color, tamaño, profundidad,<br />

lugares donde es factible cruzar.<br />

e) Fuentes de información<br />

- de los campesinos, hacendados, observaciones propios etc.<br />

2 Topografía<br />

a) Características-relieve, cañones de V o U, morremas, tipo de<br />

superficie~(planu escarpado) pendientes<br />

b) Fuentes de información.<br />

3 Rasgos geológicos<br />

a) Clase de rocas<br />

.- recoger muestras que le interese o est5n pedidas, notando presisamente<br />

su ubicación en el mapa.<br />

b) Actividad volcánica-notar fechns, tomar fotos, notar color de las<br />

nubes de erupción, altura de acalce de las nubes, recoger ceniza<br />

que cae.<br />

c} Actividad minera - canteras y minJs actuales o anteriores, recoger<br />

muestras de las minas.<br />

d} Fuentes de información<br />

4 Suelos más comunes<br />

a} Características-valor para agricultura profundidad, textura, grado<br />

de erosión, drenuje, etc.<br />

b) Fuentes de información<br />

5 Flora<br />

n} Tipo de cubierta vegetal-bosque, pajonal, matorral, etc.<br />

b} Especies principales y su distribuci~n de cada tipo de vegetaci~n.<br />

c} Especies de valor econ6mico¡ árboles, maderables, etc.<br />

d} Fuentes de información.<br />

G Fauna<br />

a) Especies principales y su distribución y comportamiento.<br />

b) Especies de cacería y pesca. Números tomados cada año.<br />

c) Fuentes de información.<br />

7 Ubicación de rasgos de interés especial<br />

a} Históricos<br />

b} Arqueológicos<br />

c) Geológicos (sallos grandes, fuentes termales, cuevas. etc.)<br />

d) Estéticos (lugares bellos, miradores¡ etc.)<br />

e) Otros<br />

B. Factores Regionales<br />

1. Vías de comunicación, carreteras, senderos, vías navegables.<br />

b} Fuentes de información


2. Ubicación de colonos en la periferia<br />

b) Estimación de poblaci6n<br />

c) Fuentes de información<br />

3. a) !Jbic'\cióndt: asentami¿ntos ind1genas<br />

b) Estir:vlciónde población<br />

c) Radio y frecuencia de actividades<br />

d) Fuentes de Informci 1n<br />

4 a) Actividades y ubicación de misim~ros<br />

b) Fuentes de Informaci~n<br />

5 Actividades económicas en el 5ren<br />

a) Extracción de madera, aoricultura~ industria ganader1a. cacería<br />

min'1s E:~tc.<br />

b) Valor potencial de la tierra para actividades econ~micas<br />

c) FuenteS de !nforr.mción<br />

6 Lugares en peliqro de colonizaci~n<br />

Fuentes de Información<br />

7 Situaci6n económica de los colJnos<br />

Fuentes d2 Información<br />

a Tenencia de la tierra - haciendas grandes, peque~as propiedades,<br />

terrenos comunales~ campo abierto. IERAC, etc,<br />

Fuentes Informa.ción<br />

9 Planes J2 otros organismos - carreteras, colonizaci6n. represas,<br />

Industria.s etc~<br />

Fuentes de Información<br />

10 Contactos o Referencias para obtener más informaci6n detallada.


APPENDIX N° 3<br />

APENDICE W 3<br />

ESTACIONES<br />

STATIONS<br />

PERIODO<br />

PERIOD¡ I<br />

Resumen Climatológico<br />

Climatic Summary<br />

Temperatura <strong>del</strong> aire en °C<br />

Air Temperature in °C<br />

tOOJ 100)<br />

lE<br />

tt1 :::7 e +'+'E +'+'E<br />

~ tí:J .:::7<br />

10:::7:::7:::7<br />

10 E dE<br />

~::S:::7:::7<br />

E.-r- E -r-.-- E<br />

••••.c -r- -•.•..r- s::: .•••.•••.E c:: .•..o O·r- .,...o o·•...<br />

"'Or.:l X-O >


ESTACIONES PERIODO<br />

ESTI\TIONS PERIOD<br />

LLUVlí;<br />

RAINFALL<br />

~<br />

~ Vls... ".<br />

>, t:I :::J'<br />

...,+> s...O<br />

> •••• O~ Vl<br />

•••• '"O .s:; Vl>,<br />

+> .•••


¡\PPENDIX flo4<br />

APENDICE N 8 4<br />

PARAr~O Above<br />

sobre<br />

Brome11aceae<br />

Cnriophyl1aceae<br />

Compositae<br />

Cyperllceae<br />

Ericaceae<br />

Gentianaceae<br />

Geran;aceae<br />

Grami neae<br />

Grossulariaceae<br />

Halagoraceae<br />

Isoeteae<br />

Iridaceae<br />

Leguminoseae<br />

lycopodiaceae<br />

ESPECIES DE PLANTAS SEGUN LAS ZONAS DE VIDA<br />

. ---<br />

PLANT SPECIES lIST ACCORDING TO LIFE ZONES<br />

- -<br />

,1].000 m.<br />

4000 n.<br />

Puya sp •.<br />

Ceraffltcl'h sP.<br />

Achyrophorus sp<br />

Culcitium uniflorum<br />

Culcitium longifotium<br />

Loricarea menophylla<br />

Herneria sp.<br />

Carex aff pichinhensis<br />

Carex sp<br />

Pernettia sp<br />

Gentiana cerastioides<br />

Gentiana rupicola<br />

Gentiana sedifloin<br />

Gentiana sp,<br />

Hi11enia sp.<br />

Geranium multipartium<br />

Bromus sp.<br />

Danthonia jubata<br />

Deyeuxia sP.<br />

Festuca sp<br />

Nuerolepos sr.<br />

Ribes frigidum or parviflorum<br />

Gunnera magel1ania<br />

Isoetes sp.<br />

Sisyrinchium sP.<br />

Lupinus sp.<br />

Lycopodium sp,


Rununculaceae<br />

Rosaceae<br />

Scrophulariaceae<br />

Umbe 11iferae<br />

Valerianaceae<br />

Aspidiaceae<br />

Ranunculus guzmannii<br />

Lachemilla niva1is<br />

Castel1eja communis<br />

Bartisia latervenata<br />

Azorella sp.<br />

Apium disectum ?<br />

Eryngium humile<br />

Valeriana plantaginea<br />

Valeriana sp.<br />

Elaphoglossum<br />

Montane Wet Forest transition to Paramo<br />

Bosque muy húmedo Montano<br />

Caprifoliaceae DYrnaria sp.<br />

Cyperaceae<br />

Compositae<br />

Gramineae<br />

Gentianaceae<br />

Halagoraceae<br />

Hypericaceae<br />

Loganiaceae<br />

Leguminoseae<br />

Rununculaceae<br />

Rosaceae<br />

Carex sp.<br />

Fimbristilis sp.<br />

Achyrophorus sp.<br />

Gnoxys sp<br />

Senecio arbutifolius<br />

Loricarea menophy11a<br />

Bellis perrenis<br />

Poa sp.<br />

Cortaderia rudiuscula<br />

Festuca sp.<br />

Gentiana sp.<br />

Gunnera magellania<br />

Hypericum sp.<br />

Buddleia incana<br />

Lupinus sp.<br />

Trifolium sp.<br />

Caltha involuta<br />

Ranunculus sp.<br />

Osteomeles sp.<br />

Polylepis tomentella ?<br />

J Rosa de Pa ramo J


APPENDIX N° 5<br />

APENDICE N°5<br />

Identified Bird Species Es~ecies de Aves Identificadas<br />

PARA~lO<br />

(1) TINAMIDAE Nothoprocta curvirostris<br />

(2) ANA TI DAE ~ flavirostris<br />

(3) CA THARTI OAE Vultur ()ryphus<br />

(4) ACCIPITRlDf\E Geranoaetus melanoleucus<br />

(5) •• Buteo poecilochrous<br />

(6) SCOLOPACIDAE Ga1linago stricklandii<br />

(7) APODI DAE Streptoprocne zonaris<br />

(8) TROCHILIOAE Oreotrochilus estel1a<br />

(9) •• Ramphomicron microrhvncaum<br />

(10) FURNARIIDAE Cinclodes exce1sior<br />

(11 ) " Cinc10des fuscus<br />

(12) TUROIDAE Turdus fuscater<br />

(13) FRINGILLIDAE Phryqilus unicolor<br />

MONTANE MONTAÑO<br />

(1 ) POOICIPEDIDAE Podiceps occipitalis<br />

(2) FALCONIOAE Pha1eoboenus caruncu1atus<br />

(3) CHARADRIIDAE Vane1lus resp1endens<br />

Curved-billed Tinamou/<br />

"Perdiz <strong>del</strong> Paramo"<br />

Speckled Teal I<br />

"Pato Punteado"<br />

Candor 1I /<br />

"Condor 'P<br />

Black-chested Buzzard<br />

Eag1e<br />

"Huara"<br />

Variable Hawk<br />

Cordil1eran Snipe<br />

"Zumbado de Paramo"<br />

White-eo11ared Swift /<br />

MGolondrina Condor"<br />

Andean Hi11 star<br />

Purple~backed Thornbi11<br />

Stout-bi 11ed Ci ne1 odes /<br />

NSa1itario" -<br />

Bar-winged Cinc10des<br />

"Sol itaria"<br />

Great Thrush /<br />

"¡'1irl o"<br />

Plumbeous Sierra Finch<br />

Si1very Grebe<br />

"Chupil de Paramo"<br />

Carunculated Caracara /<br />

"Currikinga"<br />

I\ndean Lapwi n9<br />

"Glig1i ll<br />

/


t~oraceile<br />

Myricaceae<br />

Palmaceae<br />

POlygalaceaeq<br />

Podocarpaceae<br />

Rubiaceae<br />

? Si1potaceae<br />

Chlorophora sp.<br />

Sande/Genoro<br />

Brosium tnlifolium Ti 110<br />

Castelloa elastica taucho<br />

Ficus sp.<br />

Higueron<br />

Pourouma sp. guianensis? Ubillas<br />

?<br />

Lacre<br />

Myrica sp.<br />

1I1K1rteasp.<br />

t10nnina sp.<br />

POdocarpus sp.<br />

Psychotria sp.<br />

Palicourea sp.<br />

Chinchona sp.<br />

Without identification/Sin identificaei6n<br />

Chrysophllum sp.<br />

Rollo<br />

Chonto<br />

Palma rea 1<br />

Pi no sil vestre<br />

Caimito<br />

Guarumbo, Guayacan, Cimbo, Guashique, Chicaquina, Nacaseol, Putuica. Quilquinola,<br />

Cacepo. Chiriuchagua, Apuleno, Cuicap~.<br />

Las 248 muestras de plantas recolectadas durante el estudio se encuentran<br />

el el horario <strong>del</strong> Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad<br />

Centrul.<br />

The 248 exampl¿s of plants collected during the study are stored in the<br />

herbarium of the r~atural Science Institute of the Central University.


Subtropical Wet Forest<br />

Bosque muy Humedo Subtropical<br />

Anacardiaceae<br />

Araliaceae<br />

Bromeliaceae<br />

Bombaceae<br />

Borraginaceae<br />

Burseraceae<br />

Compositae<br />

Coriariaceae<br />

Ericaceae<br />

Euphorbiaceae<br />

Graminae<br />

Guttiferae<br />

Juglandaceae<br />

Halagoraceae<br />

Lauraceae<br />

Leguminoseae<br />

Lobeliaceae<br />

Melastomaceae<br />

Meliaceae<br />

Mirtaceae<br />

Tapi ra myriantha<br />

Oreopanax sp.<br />

Ochroma sp.<br />

Cordia all iodora<br />

Protium sp.<br />

Baccharis latifolia<br />

Pluchea chingoyo<br />

Coriaria sp.<br />

Gualteria sp?<br />

Croton mutianus<br />

Axoropus scoparius<br />

Pemiectum purpureaum<br />

Vi smi a baccif(~ra<br />

Junglans sp.<br />

Gunnera sp.<br />

Nectandra sp. Canelo blanco<br />

Ocotea laxifora Alcanfor'<br />

Persea sp. 'Aguacate de monte'<br />

? Entadopis sp. 'Potomo'<br />

Inga sp. 'Guabo'<br />

Inga sp. 'Sacha guabo'<br />

Pithecellobiurn sp. 'Higuila'<br />

Plntymiscium pinnatum 'Caoba'<br />

Centropogan culumbil~nsis<br />

Centrapogon macrophyllus<br />

Centropogon trJchyanthus<br />

Tibouchina lepidota<br />

Miconia sp.<br />

~1onochaetum sp.<br />

Cedrela rasei<br />

Cedreln sp.<br />

Trichilia sp ?<br />

Eu~enia sp.<br />

Psiuium guayava<br />

,Ba 1sa '<br />

'Laurel'<br />

'Copal'<br />

tSangre de diablo'<br />

'Gramalote'<br />

'Pasto elefante'<br />

'Pinto'<br />

'Sacha achiote'<br />

'Nogal'<br />

'Cedege'<br />

Cedro rosado<br />

Cedro<br />

Sapan<br />

Guabi llo/Arrayan<br />

Guayabo


Bombacaceae<br />

Borragi naceae<br />

Compositae<br />

Ericaceae<br />

Euphorbiaceae<br />

Gesneriaceae<br />

Guttiferae<br />

Lauraceae<br />

Leguminoseae<br />

Malastomaceae<br />

~je1iaceae<br />

f~irtaceae<br />

Miristicacae<br />

Myrsinaceae<br />

Palmaceae<br />

Rubiaceae<br />

Without identification<br />

'Guayacan'<br />

'Calum-calum'<br />

'Guashique'<br />

'Sisin Podocarpus?<br />

Ochroma sp.<br />

Cord ia a11 iadora<br />

Poll al esta sp.<br />

Tessaria integrifolia<br />

Macleania floribunda<br />

Croton mutian!Js<br />

Clusia sp.<br />

Vismia baccifera<br />

Persea sp.<br />

Nectandra sp.<br />

Pithecellobium sP.<br />

Inga sp.<br />

Platyrniscium pinnatum<br />

Miconia sp.<br />

Trichilia sp<br />

Guarea sp.<br />

Cedrela odorata<br />

Eugenia sP.<br />

Psidium guayava<br />

Cecropia sP.<br />

Castilloa elastica 2<br />

Chlorophora Sp.<br />

Ficus pandifclia<br />

Ficus spp.<br />

PourOUr:1aSP.<br />

?<br />

? Virola sP.<br />

Rapanea sP.<br />

Psychotria sp<br />

'Balsa'<br />

'Le:: el'<br />

'Pigue'<br />

'Olivo'<br />

'Hualicon'<br />

'Drago'<br />

,Achoti1l o'<br />

'Aguacate silvestre'<br />

'Canelo'<br />

'Guarango'<br />

'Guaba'<br />

"Can ¡a'<br />

'Colca'<br />

'Cedro'<br />

'Guabillo'Arrayan'<br />

'Guayabo'<br />

'Guarumao'<br />

'Caucho'<br />

'Mora 1 •<br />

'Doncal'<br />

'Chonta'


Lauraceae<br />

Leguminoseae<br />

Lobeliaceae<br />

Loganiaceae<br />

Lorantaceae<br />

Lycopodiaceae<br />

Melastomaceae<br />

Meliaceae<br />

Mi rtaceae<br />

Moraceae<br />

tiyricaceae<br />

f1yrsinaceae<br />

Onagraceae<br />

Orchideae<br />

Oxalidaceae<br />

Papavoraceae<br />

Piperaceae<br />

Podocarpaceae<br />

Palmaceae<br />

Ranunculaceae<br />

Rosaceae<br />

Rubiaceae<br />

Singiberaceae<br />

Umbelliferae<br />

Lentibulariceceae<br />

Without identification<br />

'Wilmo'<br />

'Rosa c


Scrophulariaceae<br />

Valenianaceae<br />

Blechnaceae<br />

Montane Wet Forest<br />

Bosque muy húmedo Montano<br />

Compositae<br />

Ericaceae<br />

Euphorbiaceae<br />

Ir;daceae<br />

logan;ac~ae<br />

loranthaceae<br />

Melastomaceae<br />

Myrsinaceae<br />

Myrtaceae<br />

Plantag;naceae<br />

Polygalaceae<br />

Rosaceae<br />

Montane Rain Forest<br />

Amaryllidaceae<br />

í\raliaceae<br />

Castelleja communis<br />

Bartisia latervenata<br />

Calceolaria sp.<br />

Valen;ana aff alypifolia<br />

Blechnum tabulare<br />

(below 3.750mo)<br />

abajo 3.750 m.<br />

Eupatorium sp.<br />

Baccharis sp.<br />

O;phosteph;um sp.<br />

Gnoxys sp.<br />

Seneclo vacc;nioides<br />

Pennettia sp.<br />

Vaccinium sp.<br />

Craton sp. ?<br />

Orthrosantus chimborasensis<br />

Buddleia incana<br />

Phrygitonthus sp.<br />

Loronthus sp.<br />

M;c(nia salicifolia<br />

Brachyot~m (levifolium)<br />

Rapanea sp.<br />

Myrtt~;;communi s<br />

Pla:1tage majar<br />

Mo~~ina crassifolia<br />

Osteo:ile1esferruginea<br />

Osteo~eles glabrata<br />

Osteomeles sp.<br />

Bosque Pluvial Montano<br />

Bon~'.1riasp.<br />

Oree;panax sp.<br />

Compositae Baccharis t~indalensis<br />

Baccharis sp.<br />

Oiphostephium lavandulaefol;um<br />

Gnoxys spp. (3)<br />

,. ,<br />

:';; t J ;,' :. :,-,~¡,~~<br />

•Cubi 11in'


Cunnonaceae.<br />

Ericaceae<br />

Gramineae<br />

Haloragaceae<br />

Hypericaceae<br />

Melastomaceae<br />

Myrtaceae<br />

Polygalaceae<br />

Rosaceae<br />

Rubiaceae<br />

Lower Montane Rain Forest<br />

Bosque pluvial Montano bajo<br />

Actini daceae<br />

Amaryll idaceae<br />

Ara 1iaceae<br />

Belulaceae<br />

Bromeliaceae<br />

Chlorantaceae<br />

Compositae<br />

Cyclanthaceae<br />

Cunnonaceae<br />

Curcubitaceae<br />

Cyatheae<br />

Ericaceae<br />

Euphorbiaceae<br />

Gesneraceae -<br />

Graminae<br />

Gutti ferae<br />

Haloragaceae<br />

Juncaceae<br />

Weinmannia sp.<br />

Cerato stema sp ?<br />

Pennettia sp.<br />

Chusquea sp. 'Suro'<br />

Nuerolepis sp.<br />

Gunnera magellania<br />

Hypericum laricifolium or acerosum<br />

Miconia sp.<br />

~1yrtus cornmunis<br />

Monnina crassifolia<br />

Osteomeles sp.<br />

Rubia hirta<br />

Sauraia sp<br />

Bomaria sp<br />

Oreopanax sp;<br />

Oreopanax sp<br />

Alnus jorullensis<br />

Hedyosmum sp.<br />

Senecio sp<br />

Cardulvikia palmata<br />

Weinmannia pubescens<br />

Weinmannia rugosa<br />

Weinmannia sryadifolia<br />

Weinmannia sp.<br />

Sekia sp.<br />

Cyathea sp.<br />

Disterigma sp?<br />

Hyeronima sp.<br />

Acalypha sp.<br />

Chusquea sp.<br />

Clusia sp.<br />

Gunnera scabra<br />

Juncus sp.


(4) SCOLOPACIDAE<br />

(5 ) COL Uf1B IDAE<br />

(6) TROCHILIDAE<br />

(7)<br />

(8)<br />

(9)<br />

(10) TROCHILIDAE<br />

(11) FURNARIIDAE<br />

( 12)<br />

(13)<br />

••<br />

••<br />

••<br />

••<br />

"<br />

(14) TYRANNIDAE<br />

(15 )<br />

••<br />

(16) HIRUNDINIDJ\E<br />

(17) CINCLIDAE<br />

(18) TURDIDAE<br />

(19) THRAUPIDAE<br />

Gallina~o stricklandia<br />

Metriope1ia me1anoptera<br />

Aglaeactis cupripennis<br />

Patagona gigas<br />

Lesbia victoria<br />

Lesbia nuna<br />

Chalcostigma herrani<br />

Cinclodes excelsior<br />

Cinclodes fuscus<br />

Leptasthenura andicola<br />

, ---<br />

;ilyiotheretes erythropygi us<br />

Serpophage cinerea<br />

Notiochelidon cyanoleucd<br />

Cinclus leucocephalus<br />

Turdus fuscater<br />

Chlorophonia pyrrhophrys<br />

(20) FRINGILLIDAE Zonotrichia caoensis<br />

(21) •• Spinus xanthogaster<br />

LmlER t'10NT I\r~E<br />

(1) ARDEIDAE E1retta thula<br />

-<br />

t~ONTAÑO B/\JO<br />

Cordilleran Snipe<br />

"Zumbador de Paramo ll<br />

Black~winged Ground<br />

Oove<br />

"Churuta ••<br />

Shinin\j Sunbeam<br />

"Quinde Cade"<br />

Giant Hummingbird /<br />

"Quinde Gigante"<br />

Black-tailed Trainbearer /<br />

"Quinde Col ilargo Comun" '<br />

Green-tailed Trainbearer /<br />

"Quindr. Co1i1argo verde"<br />

Rainbow-bearded Thornbill<br />

Stout-bi11ed Cinclodes<br />

"Solitario"<br />

Bar-winged Cinclodes<br />

"Solitario"<br />

Andean Tit-Spinetail<br />

Red-rumped Bush Tyrant<br />

Torrent Tyrunnulet<br />

"Solitario Acuatico Chico u<br />

Blue and White Swallow<br />

"Golondrina Pechiblanca"<br />

White-capped Dipper<br />

"Dominicano de Agua"<br />

Great Thrush /<br />

"t·1irlo ll<br />

Chestnut-breasted Chlorophonia<br />

Rufus-collared Sparrow ~<br />

"Gorrión" /<br />

Yellow-Bellied Siskin<br />

Snowy Egret


(2) ANATIDAE r1eraanetta arma ta<br />

(3) TROCHILIDAE Phaethornis syrmatophorus<br />

(11.)<br />

(5)<br />

(6)<br />

11<br />

11<br />

11<br />

Urosticte<br />

l •••<br />

DenJaml m<br />

Coeligena torquata<br />

Boissonneaua matthewsii<br />

(7) MOMOTI DAE ¡'1omotusmomota<br />

(8) TYRANNIDAE Octhoeca cinnamomeiventris<br />

(9) TYRANNID{\E Serpophaga cinerea<br />

(10) CORVIDAE Cyano~fG turcosa<br />

(11)<br />

11<br />

Cyanocorax ync2~<br />

(12) TROGLODYT 1DJ\E Cinnycer~bii!. unirufa<br />

(13) THRAUPIDAE ButhrauQi s ~~ontana<br />

_.__ SUBFJ?IC/\L<br />

..._----<br />

(1) ANATIDAE i\k;rq~Ds=:ta i1rma.ta<br />

(2) CATHARTIDI~E S:lrCRr,c,"'c",- .l2..::"pa<br />

_~ ___ :-::'~:'~'~~~~ J',,_<br />

(3) ACCIPITRIDAE Elanqt


(9) STEATORNITHIDAE Steatornis caripensis Oilbird /<br />

"Tayo"<br />

(10) APODIDAE<br />

(11) TROCHI LIDAE<br />

(12)<br />

(13)<br />

(14 )<br />

(15)<br />

(16)<br />

"<br />

"<br />

11<br />

11<br />

"<br />

(17) "<br />

(18) TROCHILIDAE<br />

Streptoprocne zonaris<br />

Phaethorni s !E..<br />

Eutoxeres sp.<br />

Colibri <strong>del</strong>phainae<br />

Popelairia popelairii<br />

A<strong>del</strong>omyia melanogenys<br />

Eriocnemis alinae<br />

Ocreatus underwoodii<br />

Aglaiocerus ~.<br />

White-co11ared Swift<br />

lIGolondrina Condor"<br />

Sicklebill<br />

"Quinde Pico Argul1a"<br />

Brown Violet Ea~<br />

"Real Cafe" /<br />

Wire-crested Thorntail<br />

11 rey 11<br />

Speckled Hummingbird<br />

"Tijereta"<br />

Emera1d-bellied Puffleg<br />

Booted Racket-Tail<br />

"Real Verde"<br />

(19) 11 Acestrura mul~~~t White-bel1ied Woodstar<br />

"Mosca"<br />

(20) GALBULIDAE<br />

(21) COTINGIOAE<br />

(22) RUPICOLIDAE<br />

(23) TYRANNIOAE<br />

(24)<br />

(25) HIRUNDINIDAE<br />

(26) CORVIDAE<br />

(27) CINCLlDAE<br />

(28) 1CTER IOAE<br />

Galbula p'astazae<br />

Cepha 1cptgrus ornat~s,<br />

Rupicola peruviana<br />

Colonia colonus<br />

Coppery-chested Jacamar/<br />

"Quinde"<br />

Amazonian Umbrel1abird<br />

11Bobonero"<br />

Cock of the Rack /<br />

"Gallo de la Peñall .<br />

Long-tailed Tyrant<br />

11 Serpophaga cinerea Torrent Tyrunnu1et<br />

"Solitario Acuático Chico"<br />

Notiochelidon cyanoleuca<br />

Cyanocorax yncas<br />

Cinclus leuco~ephal~<br />

Psarocolius anQustifrons<br />

Blue and White Swallow<br />

"Golondrina Pechiblanca"<br />

Green Jay<br />

White-capped Dipper<br />

"Dominicano de Agua"<br />

Russet-backed Oropendola


(29) THRAUPIDAE Tangara chilensi Paradise Tanager<br />

"Ave de Siete Colores" /<br />

(30) 11 Piranga leucoptera White-winged Tanager ~<br />

IIPaloma ll<br />

(31)<br />

11 Cissopis leveriana r~agpie Tanager /<br />

IIDominicano"


APPENDIX N° 6<br />

APENDICE N'> 6<br />

RESUL TS OF Sal L SAf 11PLEAN¡\LYSES<br />

RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE LAS MUESTRAS DE SUELO<br />

LOCATION OF SITES - SEE FIG. N° 7<br />

UBICACION DE LOS SITIOS - VER FIG. N° 7<br />

N°DE f'UESTRAS (SAMPLES N°)<br />

HORIZJi'HE<br />

-IARENJ~-~SI\ND) %<br />

tilO<br />

-u -<br />

~z LIMO (LO¡~N) %<br />

-' ex:<br />


.'\PPEt!DIXW 6<br />

AFENDICE N° G CONTO.<br />

, I ;<br />

1 I<br />

N°DE MUESTRAS (St~~!PLEN° ) 8 9 I 10 11 12 I 13 1¿J(<br />

HORIZONTE A A A f-\ !\ f1 ¡\ f,<br />

H<br />

ARENA (SAND)% 76 58 70 7f).<br />

V') o<br />

-u<br />

01<br />

V') - LIt10 (LO¡\N) lo<br />

20 37 23 24<br />

-2:<br />

....1


Appendix No.?<br />

f'\péndice No. 7<br />

Cl\RRETERA<br />

l. INTERPROVINCIAl<br />

a) Gualaceo-Lim6n-<br />

t'iéndez - M.acas-<br />

General Proaño.<br />

b) Ambato - Boños-<br />

Baños - Puyo.<br />

11. LOCALES/LOCAL<br />

Prov. Morona Santiago:<br />

a) General Proaño -<br />

TABLE OF ROADS No.1!<br />

CUADRO DE VI¡\LIDAD No.l<br />

DIRT ROAD/<br />

AF 1Rf,tADP,<br />

190.1 Km.<br />

39.0 Km. (asfaltado/<br />

surflced )<br />

65.0 Km.<br />

Domono. 10.0 Km.<br />

b) Macas - Upano 1.2 Km.<br />

SEf'\SONALRO/\D/<br />

CNlINO DE VERANO<br />

c) Sucúa


ROADS IN CONSTRUCTION OR PLANNED<br />

TABLE OF ROADS No. 2<br />

CUADRO DE VIALIDAD No. 2<br />

Cl\RR~TERAS EN CONSTRUCCION O r.. NIVEL DE IDE/\<br />

CARRETERI\<br />

l. INTERPROVINCIAL<br />

a) Alao - Huamboya<br />

b) Puyo - riacas<br />

Macas - Puyo<br />

c) Guamote - ~1acus<br />

11 • LOCALES<br />

a) Macas - Jimbitono -<br />

9 de Octubre<br />

DIRT ROlIO/<br />

[; F 1 R!'1l\ D/\<br />

20. O Km<br />

32.0 Km.<br />

20.0 Km.<br />

20. O Km<br />

SE."SONI\L ROl\DI<br />

DE VERANO<br />

(Abandoned/<br />

Abandonada)<br />

(In Construction/<br />

En construcción)<br />

(In construction/<br />

En construcción)<br />

70.0 Km. (Planne.J/<br />

Planeada)<br />

(In construction/<br />

En construcción)


APPENDIX N° e<br />

APENDICE N° 8<br />

JABLE OF SETTLEMENTS IN JHE PERIFERY OF THE STUDY AREA<br />

CUADRO POBLACION UDICAOA EN LOS ALREDEDORES DE LA ZONA DE ESTUDIO<br />

PROVINCE/<br />

PROVINCIA<br />

PARISHES/<br />

CANTONES Y<br />

PARROQUIAS<br />

N°OF INHABITANTS/<br />

N° DE HABITANTES<br />

-----------------------.-----------------------.------------------.<br />

Tungurahua<br />

Chimborazo<br />

f10rona Santi a90<br />

BAÑOS<br />

Río Negro<br />

Río Verde<br />

RIOBAr4BA<br />

Penipe<br />

Cah<strong>del</strong>aria<br />

Cubijies<br />

Chambo<br />

Can<strong>del</strong>aria<br />

Alao<br />

GUA¡10TE<br />

¡ui11o<br />

PALORA.<br />

Huamboya<br />

Cumandá<br />

UNDIRECTED COlONIZATION/COLONIZACION ESPONTANEA<br />

Gral. Proaño<br />

San Isidro<br />

Purshi<br />

Zunac<br />

Playas<br />

San Francisco<br />

9 de Octubre<br />

Jimbitono<br />

DIRECTED COLONIZATION - SEE APPENDIX N° 9<br />

COlONIZPCION DIRIGIDA - VER APENDICE N°9<br />

12.833 hab.<br />

1. 379 hab.<br />

1.177 hab.<br />

2.710 hab.<br />

1.210 hab.<br />

2.140 hab.<br />

8.316 hab.<br />

1.210 hab.<br />

4. 188 hab •<br />

22.083 hab.<br />

430 hab.<br />

4.239 nabo<br />

G hab.<br />

243 hab.<br />

704 hab.<br />

315 hab.<br />

10 familias<br />

abandonado<br />

20 famil ias<br />

5 familias<br />

33 famil ias<br />

15 familias


TAKEN FRm1l THE III POPULATION CENSOS. PLUS INFORt,1ATION OBTAINED IN THE<br />

FIElD/<br />

TOt4AOO DEL 1II CENSO POBLACIONAL t1AS LOS DATOS OBTENIDOS EN EL CAtijPO.


'\ppendixNo. 9<br />

Apéndice No.9<br />

No.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

COLONIZATION DIRECTED BY IER/\C IN !VjORON/\-SI\qTI!VJO<br />

COLON Ill\CIOPJ DIRIGID:'" POR EL IER¡~C EN MORON:'\-SANTlAGO<br />

Propl"ieter/ Parish/ No. of Families/<br />

Lote Parroquia No. de familias<br />

Col. Be 11avis ta-Pas tJ z(~ Cumandá 11<br />

Col. Cumandá Cumandá 16<br />

Col. Spellmari Cumand~ 17<br />

Col. Agua Santa Cumandá 18<br />

Col. Charguayaca Cumand~ 3<br />

Col. Scvi l1a dQ Oro Cumandá 15<br />

Terrenos Poses;onados<br />

Terrenos Posesionados<br />

Col. Otto Arosem~na<br />

Col. San Vicente de Tarqu;<br />

Lotización junto a C,E.T.C.A.<br />

Col. San Vicent2 de Tarqu;<br />

Col. Amundal0<br />

Col. Numbaime<br />

Pr€cJOp. Biblián<br />

Precoop. r,1oroM<br />

Co1.Santiago<br />

Cia. C.E.T.C.A. y Fincas adjuntas<br />

Col. Nuevos H0rizont2s<br />

Col. 16 de Agosto<br />

Comuna Chi nimb2<br />

Zona de Sanqay<br />

Sector Numbaime Iri1.y 2da.parte<br />

Col. San Vicente 18 Tarqu;<br />

Col. Cañar<br />

Francisco Calderón<br />

Col. La Planarla 1 y 2 parte<br />

Arapicos-Playada-Azuqy<br />

Coop. !\mbateña<br />

Coop. El Carmelo Forma Comunitaria<br />

Precoop. Pal or;~<br />

Cumand,~<br />

Metzer~ 3er.bloque<br />

Metzera 1er.bloque<br />

<strong>Sangay</strong><br />

/'lrapic)s<br />

<strong>Sangay</strong><br />

<strong>Sangay</strong><br />

<strong>Sangay</strong><br />

<strong>Sangay</strong><br />

Sanqay<br />

<strong>Sangay</strong><br />

Metzera 2do.bloque<br />

<strong>Sangay</strong><br />

<strong>Sangay</strong><br />

<strong>Sangay</strong><br />

'';ra pi cos<br />

<strong>Sangay</strong><br />

<strong>Sangay</strong><br />

32<br />

105<br />

40<br />

12<br />

.3<br />

11<br />

19<br />

15<br />

11<br />

102<br />

37<br />

23<br />

27<br />

28<br />

15<br />

16<br />

31<br />

6<br />

30<br />

15


32 Hacienda Turingia<br />

33 Tomabamba<br />

34 López Garzón<br />

<strong>Sangay</strong><br />

<strong>Sangay</strong><br />

Cumandá<br />

(Source - IERAC office~ Puyo~ 1976/<br />

Tomado de las oficinas <strong>del</strong> IERI\C en el Puyo~ 1976)<br />

(See Fig. No. 13/<br />

Ver fig. No. 13)<br />

1<br />

15<br />

1


APPENDIX r~olO<br />

AIENDICE N°10<br />

DETAILS OF PALORA COOPERATIVE (DIRECTED BY IERAC) IN ~IDRONA SANTIAGO PROVINCE<br />

COLONIZACI6N DIRIGIDA POR EL IERAC EN LA COOPERATIVA PALORA PROVINCIA DE<br />

MORONA SANTIAGO<br />

PLOT N° 1<br />

LOTE N°<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

·17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

Luis G. Romero M.<br />

Rau1 Rodrfguez<br />

Bolivar Paredes R.<br />

Angel Paredes<br />

Daniel Romero M.<br />

Rodriga Romero<br />

José M. Moreano<br />

José R. Costales<br />

Heri berto Romero<br />

Eduardo Tenemaza<br />

Mi'Jue1 Gavioha<br />

Car los f1ej fa<br />

José A. A11azea<br />

Vicente f1oreano<br />

Leonardo Ve1aseo<br />

José A. Costales<br />

Antonio Veloz<br />

Carlos Romero<br />

Segundo Andino<br />

Carlos R. Andino<br />

Arturo Andino<br />

f1anue1 Inehiglema<br />

Lui s A. Parra<br />

Benjamin Parra<br />

Aure1 io Coronel<br />

Carlos Parra<br />

Pascual Yungan<br />

Anibal Coronel<br />

('3.2 Has.<br />

51. 2 Has •<br />

44.0 Has.<br />

57.6 Has.<br />

64.8 Has.<br />

56.1 Has.<br />

56.0 Has.<br />

53.2 Has.<br />

57.6 Has.<br />

,~A.O Has.<br />

51.2 Has.<br />

49.2 Has.<br />

54.4 Has.<br />

52.4 Has.<br />

46.0 Has.<br />

56.0 Has.<br />

58.0 Has.<br />

51. 2 Has.<br />

51.2 Has.<br />

5[~•8 Has •<br />

(,8.8 Has.<br />

65.6 Has.<br />

50.8 Has.<br />

52.4 Has.<br />

52.4 Has.<br />

54.8 Has.<br />

41. 6 Has •<br />

55.6 Has.<br />

,17• 6 Has •<br />

55.1 Has.


31 José M. f:\onifáz 54.2<br />

32 f'li gue 1 Verdesoto 55.3<br />

33 Gualberto Rodrfquez 50.5<br />

34 Gustavo Rodríguez 54.2<br />

35 U1piano ROdríguez 47.7<br />

36 Luis Haro 43.1<br />

37 Segundo Ve1asteguf 47.8<br />

38 Arsenio r'laza 45.5<br />

39 Ange 1 Rome ro 47.1<br />

40 Salvador Muri110 52.8<br />

TOTAL AREA/ SUPERFICIE TOTAL 2.076.8 Has.<br />

(tomado <strong>del</strong> levantamiento P1animétrico de la Pre-cooperativa Pa1ora, IERAC<br />

Enero 1972 / Taken from the p1animetric sarvey of the Pa10ra Pre.cooperative,<br />

IERAC, January 1976.


APPENDIX N°n<br />

APENDICE HOll<br />

~- ...-.-~".,.<br />

, j<br />

, ,,~...,<br />

COLONlZATION OIRECTED BY CREA IN THE SOUTH-EAST QF THE STUDY AREA IN THE<br />

PROVINCE OF MORONA SANTIAGO<br />

COLONIZACION SE~1IDIRIGIDA POR EL CREA EN EL SURESTE DEL AREA DENTRO DE LA<br />

PROVINCIA DE ~IDRONA SANTIAGO.<br />

A. Coop. El Rosario<br />

B. Coop. Valle <strong>del</strong> Palmar<br />

C. Coop. 5 de Noviembre<br />

D. Coop. 12 de Febrero<br />

E. Centro Shuara<br />

F. Coop. San Francisco (Wawain)<br />

G. Coop. Santa f'jarianita(Kunkintza)<br />

H. Coop. 24 de Mayo<br />

l. Coop. Tuna Chiwiasa<br />

J. C Coop. San Antonio (Paatim)<br />

K. San Pablo<br />

L. Coop. Namakim<br />

M. Coop. Pankintza<br />

N. Untchiwias (San Juan Bosco)<br />

O. Misi6n Salesiana Chiguasa<br />

P. Coop. San Pedro (Chiwias)<br />

Q. Coop. San José<br />

R. Coop. Sinaí<br />

S. Coop. Luz 02 América<br />

30. El Edén - Domonó - Upano.<br />

66. San Isidro - Domonó - La Punta<br />

14. Proaño - Upano - C0pueno<br />

13. Macas - Quilamo - Jimbitono<br />

60. Coop. Mayalicos


ANALISIS DE DATOS/INFORt1ATION ANALYSIS<br />

Dr. t,ii nard Hall<br />

Lcda. J'mne i'1acey<br />

Lcdo. Gordon Armstrong<br />

Lcdo. Ne1son Gallo<br />

Ing. Arturo Ponce: Jefe <strong>del</strong> Departamento de <strong>Parque</strong>s <strong>Nacional</strong>es y Vida<br />

Ing. Al1en Put~ley:<br />

Silvestre.<br />

Proyecto PNUD/Fr~O - ECU/71/527<br />

• PRODUCCION DE FIGURAS/PRODUCTION OF FIGURES<br />

Sr. Sergio Silva: Dibujante. Departamento P1anificaci~n de <strong>Parque</strong>s<br />

<strong>Nacional</strong>es.<br />

Sr. James Antor.: Dibujos artísticos.<br />

TRADUCCION/TRANSLATION<br />

Sra. Susana Laval1e<br />

MECANOGRAFIA/TYPIST<br />

Sra. Móniea de Arboleda<br />

SELECCION DE LHUTES, SISTH~A DE ZONIFIC¡\CION, OBJETIVOS. PROGRA~1A DE<br />

r1APlLJO E INFRAESTRUCTURr~/SELECTION OF LHiITS. SYSTEf1 OF ZONIFICATION,<br />

OBJECTIVES. ['lMIP¡GEnEfH PROGR¡.V'lN.ID INFRASTRUCTURE<br />

Ing. A11en Putn2Y: Proyecto PNUO/FAO - ECU/71/527<br />

Dr. rJinard Hall<br />

Leda. I\nne ;'i¡acey<br />

Lcdo. Gordon Armstrong<br />

Lcdo. Nelson Gallo<br />

- , ELABORf\CION DEL IfJFOR¡'1EFINf\L/PRODUCTION OF REPORT<br />

AUTORES/AUTHORS:<br />

Dr. P,1ina rd Ha11<br />

Lcda. Anne r'iacey<br />

Ledo. Gordon Armstrong<br />

Ledo. Nelson Gallo V.<br />

REVISION DEL INFORME FINAL/REVISION OF REPORT<br />

In9. A11en Putney: Proyecto PNUD/FAO - ECU/7l/527

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!