29.04.2013 Views

SID 678 Publicacion Arbitrada (Informe Final) - UNAM

SID 678 Publicacion Arbitrada (Informe Final) - UNAM

SID 678 Publicacion Arbitrada (Informe Final) - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las Series del Instituto de Ingeniería describen los resultados de algunas de las investigaciones<br />

más relevantes de esta institución. Con frecuencia son trabajos in extenso de artículos<br />

que se publican en revistas especializadas, memorias de congresos, etc.<br />

Cada número de estas Series se edita con la aprobación técnica del Comité Editorial del<br />

Instituto, basada en la evaluación de árbitros competentes en el tema, adscritos a instituciones<br />

del país y/o el extranjero.<br />

Actualmente hay tres diferentes Series del Instituto de Ingeniería:<br />

SERIE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO<br />

Incluye trabajos originales sobre investigación y/o desarrollo tecnológico. Es continuación<br />

de la Serie Azul u Ordinaria, publicada por el Instituto de Ingeniería desde 1956, la<br />

cual actualmente tiene nueva presentación y admite textos en español e inglés.<br />

SERIE DOCENCIA<br />

Está dedicada a temas especializados de cursos universitarios para facilitar a estudiantes<br />

y profesores una mejor comprensión de ciertos temas importantes de los programas de<br />

estudio.<br />

SERIE MANUALES<br />

Abarca manuales útiles para resolver problemas asociados con la práctica profesional o<br />

textos que describen y explican el estado del arte o el estado de la práctica en ciertos<br />

temas. Incluye normas, manuales de diseño y de laboratorio, reglamentos, comentarios<br />

a normas y bases de datos.<br />

Las Series del Instituto de Ingeniería pueden consultarse gratuitamente desde la dirección<br />

electrónica del Instituto (II <strong>UNAM</strong>), http://www.ii.unam.mx (http://aplicaciones.iingen.<br />

unam.mx/ConsultasSPII/Buscarpublicacion.aspx) y pueden grabarse o imprimirse en formato<br />

PDF desde cualquier computadora.<br />

El sismo de la costa del Pacífico en Tohoku, Japón, marzo 11, 2011<br />

<strong>SID</strong>/<strong>678</strong><br />

Serie<br />

Investigación y<br />

desarrollo<br />

Publicación arbitrada<br />

ISBN 970-32-0196-2<br />

El sismo de la costa del Pacífico en<br />

Tohoku, Japón, marzo 11, 2011<br />

ISBN 978-607-02-3970-0<br />

GERARDO AGUILAR RAMOS<br />

JORGE AGUIRRE GONZÁLEZ<br />

JORGE ARTURO ÁVILA RODRÍGUEZ<br />

EDUARDO BOTERO JARAMILLO<br />

DAVID MURIÀ VILA<br />

(en orden alfabético)<br />

<strong>SID</strong>/<strong>678</strong><br />

DICIEMBRE 2012


Edición final y corrección idiomática<br />

Olivia Gómez Mora<br />

Cotejo y colaboración en corrección<br />

Gabriel Sánchez Domínguez<br />

Impresión<br />

Unidad de Promoción y Comunicación<br />

INSTITUTO DE INGENIERÍA<br />

Unidad de Promoción y Comunicación<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Ciudad Universitaria<br />

Coyoacán, 04510, México, DF


D.R.© UNIVER<strong>SID</strong>AD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2012<br />

Instituto de Ingeniería, Ciudad universitaria, CP 04360, México, DF<br />

1ra ed, 15 diciembre, 2012<br />

ISBN 978-607-02-3970-0<br />

ii


El sismo de la costa del Pacífico en<br />

Tohoku, Japón, marzo 11, 2011<br />

*Investigador, Instituto de Ingeniería, <strong>UNAM</strong><br />

+ Coordinador del grupo de trabajo<br />

GERARDO AGUILAR RAMOS*<br />

JORGE AGUIRRE GONZÁLEZ*<br />

JORGE ARTURO ÁVILA RODRÍGUEZ*<br />

EDUARDO BOTERO JARAMILLO*<br />

DAVID MURIÀ VILA* +<br />

iii<br />

(en orden alfabético)


ÍNDICE<br />

RESUMEN ix<br />

ABSTRACT x<br />

RECONOCIMIENTOS xi<br />

1. ASPECTOS GENERALES 1<br />

1.1 Introducción 1<br />

1.2 Objetivos y alcance 2<br />

1.3 Itinerario de viaje 2<br />

1.4 Organización del documento 5<br />

2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS 7<br />

2.1 Introducción 7<br />

2.2 Sismología 7<br />

2.2.1 Marco tectónico 7<br />

2.2.2 Estudios previos en la zona 9<br />

2.2.3 Sistemas de monitoreo y alerta 14<br />

2.2.4 Registros, intensidades instrumentales y espectros de respuesta 18<br />

2.3 Tsunami 30<br />

2.3.1 Generalidades 30<br />

2.3.2 Sistemas de monitoreo y alerta 33<br />

2.4 Referencias 37<br />

3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I 39<br />

3.1 Introducción 39<br />

3.1.1 Grandes tsunamis y medidas de prevención 41<br />

3.1.2 Datos generales del tsunami 45<br />

3.2 Sendai y alrededores 55<br />

3.3 Higashimatsushima, Ishinomaki y Onagawa 63<br />

3.3.1 Higashimatsushima 65<br />

3.32 Ishinomaki 70<br />

3.3.3 Onagawa 74<br />

3.4 Resumen y comentarios 84<br />

3.5 Referencias 85<br />

4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS 89<br />

4.1 Introducción 89<br />

4.2 Universidad de Tohoku 89<br />

4.2.1 Edificio del Complejo de Laboratorios de Ingeniería 90<br />

4.2.2 Edificio anexo de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura 91<br />

v


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

4.3 Sendai y alrededores 93<br />

4.3.1 Edificio de oficinas en el barrio de Oroshimachihigashi 93<br />

4.3.2 Edificio de departamentos en el barrio de Rikuzentakasago 96<br />

4.4 Yuriage 98<br />

4.5 Higashimatsushima y alrededores 102<br />

4.5.1 Escuela secundaria Narusedaini 102<br />

4.5.2 Matsushima 103<br />

4.6 Onagawa 105<br />

4.6.1 Taludes 105<br />

4.6.2 Edificios volcados 107<br />

4.7 Osaki 114<br />

4.8 Urayasu y alrededores 118<br />

4.8.1 Estación de tren de Maihama 120<br />

4.8.2 Barrio de Benten 121<br />

4.8.3 Barrio de Takasu 122<br />

4.8.4 Zona costera del cementerio municipal de Urayasu 123<br />

4.9 Resumen y comentarios 125<br />

4.10 Referencias 126<br />

5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS 127<br />

5.1 Introducción 127<br />

5.2 Universidad de Tohoku 128<br />

5.2.1 Edificio de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura 128<br />

5.2.2 Edificio del Complejo de Laboratorios de Ingeniería 132<br />

5.2.3 Edificio anexo de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura 135<br />

5.2.4 Edificio 1 de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Física Aplicada 135<br />

5.2.5 Edificio Norte para Conferencias en Ingeniería Eléctrica y Física Aplicada 136<br />

5.2.6 Edificio para Conferencias en Química Aplicada, Ingeniería Química e Ingeniería<br />

Biomolecular 137<br />

5.2.7 Edificio Conmemorativo Aoba 138<br />

5.2.8 Edificios del Proyecto Shimizu Corporation-Tohoku University 139<br />

5.3 Sendai y alrededores 141<br />

5.3.1 Edificios de oficinas en el barrio de Oroshimachi 141<br />

5.3.2 Edificios de departamentos en el barrio de Rikuzentakasago 146<br />

5.3.3 Casa unifamiliar en el barrio de Rikuzentakasago 148<br />

5.3.4 Centro cultural de Nagamachi 150<br />

5.3.5 Edificio de departamentos en el barrio de Asutonagamachi 152<br />

5.3.6 Edificios modernos en la ciudad de Sendai 153<br />

vi


ÍNDICE<br />

5.4 Urayasu y alrededores 154<br />

5.4.1 Edificio de gobierno de la ciudad de Urayasu 155<br />

5.4.2 Casas unifamiliares en el barrio de Benten 156<br />

5.4.3 Estación de tren de Maihama 156<br />

5.5 Daños estructurales de interés, no visitados 159<br />

5.5.1 Daños en elementos de acero 160<br />

5.5.2 Daños en elementos de concreto 163<br />

5.5.3 Daños en vías elevadas 169<br />

5.6 Aspectos reglamentarios 169<br />

5.7 Resumen y comentarios 171<br />

5.8 Referencias 172<br />

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 173<br />

6.1 Efectos sismológicos 173<br />

6.2 Efectos del tsunami 173<br />

6.3 Aspectos geotécnicos 175<br />

6.4 Aspectos estructurales 175<br />

6.5 Comentarios finales 176<br />

APÉNDICE. INTEN<strong>SID</strong>ADES JMA 181<br />

vii


RESUMEN<br />

RESUMEN<br />

El 11 de marzo de 2011 ocurrió un sismo de magnitud MW 9.0 frente a la costa del Pacífico de la<br />

región de Tohoku en Japón. Las consecuencias del sismo, en particular las del tsunami que le<br />

siguió, fueron devastadoras. Hubo cerca de 20 000 muertos o desaparecidos, fue necesario evacuar a<br />

más de 130 000 personas y el impacto económico del evento se estima en aproximadamente el<br />

2.5 % del PIB de Japón.<br />

Este sismo despertó gran interés internacional por la magnitud y altas intensidades sísmicas que<br />

provocó, además por haber ocurrido en una nación considerada de las más preparadas para afrontar<br />

este tipo de desastres. Sin embargo la devastación de ciertas regiones y la magnitud de los daños<br />

fueron enormes. Considerando la relevancia de este evento para México, un país con riesgo sísmico<br />

similar, el II<strong>UNAM</strong> decidió visitar las zonas afectadas con el objetivo de obtener información<br />

relevante de primera mano, adicional a la disponible en Internet, sobre el desempeño de las<br />

estructuras e infraestructura japonesas durante el sismo, así como del proceso de recuperación<br />

después del mismo.<br />

Las observaciones del grupo de trabajo llevan a afirmar que, a pesar del tamaño y consecuencias<br />

directas del sismo, Japón está en camino de una rápida recuperación. Es importante destacar las<br />

valiosas lecciones aprendidas sobre los sistemas de alerta para sismo y tsunami, así como sobre las<br />

estrategias de respuesta ante emergencias. El reglamento japonés para diseño de elementos<br />

estructurales mostró ser consistente con el peligro sísmico del país. Sin embargo, los efectos<br />

conjuntos del sismo y el tsunami evidenciaron la falta de previsiones adecuadas para algunos<br />

elementos no estructurales en algunas edificaciones. Las demandas relativas al tsunami<br />

sobrepasaron en mucho las especificadas en códigos y reglamentos.<br />

ix


ABSTRACT<br />

EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

On March 11th, 2011, a magnitude Mw 9.0 earthquake took place off the Pacific coast in the<br />

Tohoku region to Japan. The consequences of the earthquake, in particular those due to the tsunami<br />

that followed, were devastating. There were around 20 000 fatalities or disappeared persons, it was<br />

necessary to evacuate more that 130 000 people and the economic impact of the event has been<br />

estimated in 2.5 % of Japan’s GNP, approximately.<br />

This earthquake raised great interest in the international community for its magnitude and high<br />

intensities and also for having taken place in a country regarded as one of the best prepared to face<br />

this type of disasters. Nevertheless, the devastation of certain regions and the scale of damage were<br />

substantial. In consideration of the relevance of this event to Mexico, a country with similar seismic<br />

risk, the II<strong>UNAM</strong> decided on visiting the damaged areas with the objective of first-hand gathering<br />

of relevant information in addition to that publicly available on the Internet with regards to the<br />

structural performance and response of the Japanese infrastructure during the earthquake, as well as<br />

the recovery process after the event.<br />

The observations of the reconnaissance team lead to the affirmation that, despite the size and direct<br />

consequences of the earthquake, Japan is on its way to a speedy recovery. It is important to point<br />

out the valuable lessons learned from the warning systems for earthquake and tsunami, as well as<br />

from the strategic emergency responses. The Japan code for design of structural members proved to<br />

be consistent with the seismic risk of the country. The effects of the earthquake and the tsunami,<br />

however, showed the lack of adequate previsions for non-structural elements in certain structures.<br />

The demands associated with the tsunami were much larger than those specified in codes and<br />

regulatory documents.<br />

x


RECONOCIMIENTOS<br />

RECONOCIMIENTOS<br />

Los autores agradecen, a los colegas japoneses el gentil y diligente apoyo durante la misión de<br />

reconocimiento de daños efectuada por el grupo representante del Instituto de Ingeniería de la<br />

Universidad Nacional Autónoma de México (II<strong>UNAM</strong>), y al director del propio Instituto, Adalberto<br />

Noyola Robles, por el apoyo financiero para la realización del viaje al lugar del terremoto.<br />

Los contactos principales en Japón fueron los doctores Hitoshi Shiohara del Instituto de<br />

Arquitectura de Japón (AIJ por sus siglas en inglés), y Hisahiro Hiraishi de la Universidad de Meiji.<br />

Además, se contó con la valiosa cooperación y guía de otros investigadores como los doctores<br />

Mitsuyuki Hoshiba y Tomoaki Ozaki de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA por sus siglas en<br />

inglés), así como de Masato Motosaka de la Universidad de Tohoku y Shoichi Nakai de la<br />

Universidad de Chiba, que fueron decisivas para cumplir los objetivos del viaje. Durante el viaje,<br />

hubo reuniones de trabajo con el doctor Takashi Furumura y la doctora Hiroe Miyake del Instituto<br />

de Investigación Sísmica (ERI por sus siglas en inglés) de la Universidad de Tokio. Los contactos<br />

anteriores se lograron gracias a la intervención de los doctores Sergio M Alcocer Martínez de<br />

Castro, Shunsuke Otani y el ingeniero Juan Manuel Espinosa Aranda.<br />

xi


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

xii


1. ASPECTOS GENERALES<br />

1. ASPECTOS GENERALES<br />

1.1 Introducción<br />

El 11 de marzo de 2011 ocurrió un sismo de magnitud Mw 9.0, frente a la costa del Pacífico, en la<br />

región de Tohoku, Japón. El sismo provocó un tsunami cuya máxima altura alcanzó, en algunos<br />

sitios, 40 m. Las consecuencias del sismo, y en particular del tsunami que le siguió, fueron<br />

devastadoras. El reporte de la Agencia Japonesa de la Policía Nacional (NPAJ por sus siglas en<br />

inglés) del 16 de noviembre de 2011 señala que hubo 15 839 muertos, 3 647 desaparecidos y 5 950<br />

heridos. Fue necesario evacuar a más de 130 000 personas, y el impacto económico del suceso se ha<br />

estimado en al menos ciento cuarenta mil millones de dólares, aproximadamente el 2.5 % del PIB<br />

de Japón.<br />

En cuanto a los daños en estructuras, hay que tomar en cuenta que la gran mayoría de ellos son<br />

atribuibles al tsunami, la NPAJ tiene contabilizados 120 239 colapsos totales, 189 697 colapsos<br />

parciales, y más de 598 212 con daños parciales. Hay registros de 281 propiedades destruidas por<br />

incendios. Los daños en carreteras, puentes, red ferroviaria y la infraestructura de líneas vitales<br />

como el suministro de electricidad, agua, alcantarillado y tuberías de gas se contaron por centenas.<br />

Según el Ministerio de Agricultura y Pesca, el número de barcos pesqueros dañados fue de más de<br />

25 000 y un total de 319 puertos de pesca sufrieron diversos grados de daño. Lo anterior implicó que<br />

cerca de 37 % de los barcos pesqueros de las siete prefecturas afectadas se perdieron y 45 % de los<br />

puertos pesqueros del este de Japón quedaron inutilizados. Con respecto a los daños a la industria<br />

agrícola, el área de tierras de cultivo afectadas por el tsunami fue de 23 600 ha.<br />

Este sismo despertó gran interés internacional no solo por la magnitud y altas intensidades sísmicas<br />

que provocó, sino por haber ocurrido en una nación que es considerada una de las más preparadas<br />

para afrontar este tipo de desastres. Sin embargo, la devastación de ciertas regiones y la magnitud<br />

de los daños fueron cuantiosas. Considerando la relevancia de este hecho para México, un país con<br />

similar riesgo sísmico, el II<strong>UNAM</strong> decidió visitar las zonas afectadas.<br />

1


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Por su presencia en los medios, el sismo de Tohoku se ha relacionado fuertemente con la<br />

emergencia en la planta nuclear de Fukushima I. En este informe se hacen únicamente algunas<br />

observaciones al respecto, ya que por razones de seguridad dicha planta no fue visitada.<br />

1.2 Objetivos y alcance<br />

El principal objetivo de la visita de reconocimiento de daño fue obtener información relevante de<br />

primera mano sobre el desempeño de estructuras y de la infraestructura japonesa durante el sismo,<br />

así como del proceso de recuperación después del mismo.<br />

En este documento se presenta un panorama general del daño observado durante la visita. En<br />

casos excepcionales y con objeto de situar al lector en el contexto, se incluye información<br />

reportada por otros hasta diciembre de 2011.<br />

1.3 Itinerario de viaje<br />

A partir de abril de 2011, se establecieron contactos con investigadores en Japón para desarrollar un<br />

itinerario y un plan de trabajo que permitiera obtener el mayor provecho durante el viaje de<br />

reconocimiento de daños. Se llevaron a cabo reuniones de trabajo semanales en el II<strong>UNAM</strong> en las<br />

que participó personal académico de las coordinaciones de Estructuras y Materiales y de ingeniería<br />

Sismológica. Hacia mediados de junio de 2011 se confirmaron los detalles del viaje y se definió el<br />

itinerario. Así mismo, se definió el personal del grupo de trabajo perteneciente a las coordinaciones<br />

de Estructuras y Materiales, Geotecnia e Ingeniería Sismológica. Las personas que integraron el<br />

equipo fueron: Gerardo Aguilar Ramos, Jorge Aguirre González, Jorge Arturo Ávila Rodríguez,<br />

Eduardo Botero Jaramillo y David Murià Vila.<br />

El viaje de reconocimiento de daño abarcó del 21 al 29 de junio de 2011 e incluyó estancias en las<br />

ciudades de Tokio y Sendai. La inspección de daños se realizó en las prefecturas de Miyagi y Chiba.<br />

En la prefectura de Miyagi se hicieron recorridos por la ciudad de Sendai, en particular en el<br />

campus de la Universidad de Tohoku, así como en los barrios de Oroshimachi y Nagamachi. En la<br />

misma prefectura, se observaron los efectos del tsunami en la planicie de Sendai incluyendo el<br />

puerto de Sendai, en Tagajo, y las ciudades de Arahama, Yuriage y Natori. También se recorrió la<br />

zona costera de la prefectura de Miyagi, con daños por el tsunami, en particular las ciudades de<br />

Higashimatsushima, Ishinomaki y Onagawa. Así mismo, se visitaron las estaciones sismológicas<br />

que contaban con registros de grandes aceleraciones en las ciudades de Kurihara y Ohsaki. Por<br />

último, en la Prefectura de Chiba, se recorrieron zonas con daños por licuación de arenas en la<br />

ciudad de Urayasu.<br />

2


1. ASPECTOS GENERALES<br />

Durante la estancia en Tokio hubo reuniones con personal del Instituto de Arquitectura de Japón (AIJ<br />

por sus siglas en inglés, en todos los casos), del Instituto de Investigación sobre Edificios (BRI), del<br />

Instituto de Investigación Sísmica (ERI) y de la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), en las que se<br />

discutieron los esfuerzos de reconocimiento de daño llevados a cabo por el AIJ y el BRI, así como el<br />

desarrollo y manejo de los sistemas de alerta temprana para terremotos y tsunamis de la JMA. En la<br />

reunión con personal del ERI se discutieron diversos aspectos del sismo y el tsunami. Durante la<br />

estancia en Sendai hubo reuniones con personal de la Universidad de Tohoku sobre daños en la<br />

prefectura de Miyagi, y durante la visita a la ciudad de Urayasu hubo una reunión con personal del<br />

gobierno local y de la Universidad de Chiba.<br />

La tabla 1.1 presenta los detalles del itinerario del equipo de reconocimiento de daño del II<strong>UNAM</strong>,<br />

y la fig 1.1, un mapa con la ruta seguida y las dos regiones donde fue posible recabar información.<br />

Día Fecha Actividad<br />

TABLA 1.1 ITINERARIO DE VIAJE<br />

1 Miércoles 22 de junio Llegada al aeropuerto de Narita. Reunión en la AIJ con personal tanto de<br />

AIJ como del BRI. Reunión con académicos del ERI.<br />

2 Jueves 23 de junio Visita a la JMA y traslado a ciudad de Sendai para reunión en la<br />

Universidad de Tohoku.<br />

3 Viernes 24 de junio Recorrido para observación de daños en la ciudad de Sendai y sus<br />

alrededores, incluyendo el campus de la Universidad de Tohoku y el barrio<br />

de Oroshimachi. Recorrido por la planicie costera de Sendai, incluyendo las<br />

zonas inundadas por el tsunami en el puerto de Sendai y las ciudades de<br />

Takasago, Arahama y Natori.<br />

4 Sábado 25 de junio Reconocimiento de daños en la región de Tohoku, incluyendo las ciudades<br />

de Onagawa e Ishinomaki.<br />

5 Domingo 26 de junio Reconocimiento de daños por tsunami y visita a estaciones acelerográficas<br />

de las ciudades de Kurihara, Furukawa, Ohsaki, Higashimatsushima y<br />

Shiogama.<br />

6 Lunes 27 de junio Recorrido para observar daños en auditorios de la ciudad de Sendai, reunión<br />

en la Universidad de Tohoku y traslado a Tokio.<br />

7 Martes 28 de junio Recorrido por la prefectura de Chiba, particularmente en la ciudad de<br />

Urayasu, para observar daños por licuación. Reunión con autoridades<br />

locales y académicos de la Universidad de Chiba, y reunión final en la AIJ.<br />

8 Miércoles 29 de junio Partida del aeropuerto de Tokio con destino a México.<br />

3


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 1.1 Ruta seguida durante el viaje de reconocimiento de daño (modificado de<br />

Google Maps, 2011)<br />

Fig 1.2 Localidades visitadas en la prefectura de Chiba durante el viaje de reconocimiento de daño<br />

(modificado de Google Maps, 2011)<br />

Las figs 1.2 y 1.3 son acercamientos de las regiones destacadas en la fig 1.1. Las localidades<br />

visitadas y sus alrededores se indican mediante círculos, y el número de cada círculo corresponde al<br />

orden en que se visitó cada localidad.<br />

4


1. ASPECTOS GENERALES<br />

Fig 1.3 Localidades visitadas en la prefectura de Miyagi durante el viaje de reconocimiento de daño (modificado de<br />

Google Maps, 2011)<br />

1.4 Organización del documento<br />

Este documento se divide en seis capítulos. El primero presenta una introducción, los objetivos y el<br />

alcance del reporte. El cap 2 cubre los aspectos sismológicos del evento, desde la descripción de la<br />

sismicidad de la región, las redes acelerográficas instaladas, hasta los sistemas de alertamiento tanto<br />

de tsunamis como de sismos.<br />

El cap 3 describe los efectos de tsunami. Se inicia con una descripción general del fenómeno y<br />

continúa con detalles del daño observado en los diferentes puntos visitados. El capítulo concluye<br />

con algunas observaciones del proceso de recuperación registrado durante la visita.<br />

El cap 4 presenta los aspectos geotécnicos del sismo, describiendo los daños observados en<br />

estructuras y suelos en la ciudad de Sendai y sus alrededores, en Onagawa, y Urayasu. También, se<br />

describen algunos casos de desempeño exitoso de taludes durante el sismo.<br />

El cap 5 se concentra en los efectos del sismo en las estructuras. Presenta una breve descripción de<br />

la filosofía de diseño del reglamento japonés y describe los daños observados en la ciudad de<br />

Sendai y sus alrededores, incluyendo el campus de la Universidad de Tohoku, y las ciudades de<br />

5


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Urayasu y Furukawa. Además, describe el daño en estructuras de concreto reforzado, estructuras de<br />

acero, y estructuras especiales.<br />

<strong>Final</strong>mente, el cap 6 presenta un resumen del trabajo, los comentarios finales, las lecciones<br />

aprendidas y las recomendaciones del equipo de reconocimiento de daño del II<strong>UNAM</strong>.<br />

En el apéndice se aporta información sobre la metodología utilizada por la JMA para determinar la<br />

intensidad de un sismo.<br />

6


2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS<br />

2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS<br />

2.1 Introducción<br />

El 11 de marzo de 2011 a las 14:46 h, tiempo local, ocurrió un evento sísmico frente a las costas de<br />

Japón, cuya magnitud de momento sísmico MW fue 9.0, de acuerdo con JMA y la Inspección<br />

Geológica de los Estados Unidos (USGS, en todos los casos las siglas son en inglés). Este terremoto<br />

ha sido denominado sismo de la costa del Pacífico en Tohoku, por su ubicación con respecto a la<br />

principal isla de Japón.<br />

En este capítulo se presenta un estudio sobre la evaluación del peligro sísmico en Japón que discute<br />

si este sismo corresponde a un escenario que podía haberse previsto. Se describe la extensa<br />

instrumentación sísmica que existe en Japón, los registros obtenidos por la misma, y los estudios de<br />

la fuente sísmica que se realizaron a partir de los registros de aceleración y de alturas de ola del<br />

tsunami. Así mismo, se explica la operación del centro de monitoreo de JMA y se presentan los<br />

sistemas de alerta tanto para tsunamis como para sismos de dicha agencia.<br />

2.2 Sismología<br />

2.2.1 Marco tectónico<br />

Las islas que componen Japón se encuentran situadas en la parte noroccidental del océano Pacífico<br />

y forman parte del llamado Cinturón de Fuego, la región donde se localiza la mayor actividad<br />

sísmica en nuestro planeta. El archipiélago japonés está situado en la frontera de tres placas<br />

tectónicas, la Norteamericana, la del Pacífico y la Filipina. No es de extrañar que exista una gran<br />

actividad sísmica en la zona ya que los sismos se deben a cambios súbitos de la posición relativa<br />

entre placas tectónicas. La frontera donde se generó el sismo de Tohoku es convergente. Otros tipos<br />

de fronteras entre placas tectónicas son las divergentes y las transcurrentes. Sin embargo, en las de<br />

tipo convergente es donde se producen los sismos de mayor magnitud ya que son las más<br />

susceptibles de acumular grandes deformaciones. Las placas involucradas en este evento fueron la<br />

7


EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

del Pacífico o y la Norte eamericana. La primera subduce a lla<br />

segunda ccon<br />

un ánguulo<br />

de 13º y una<br />

velocidad de e convergencia<br />

de 9 cm por año, apr roximadamennte.<br />

En general, el deslizam miento súbito<br />

que ocurr re entre las placas y daa<br />

origen a llos<br />

sismos nno<br />

es<br />

uniforme en n toda el área<br />

de ruptura a. Mediante observacionnes<br />

y registroos<br />

sísmicos se puede deeducir<br />

dicha distrib bución sobre e el plano de falla. La fig g 2.1 muestraa<br />

la distribucción<br />

del desllizamiento<br />

qque<br />

se<br />

obtuvo analizando<br />

los datos d telesísm micos y de movimientos<br />

m s fuertes. Loos<br />

colores cáálidos<br />

representan<br />

las zonas de e mayor desl lizamiento. En E dicha fig gura se incluuye<br />

el mecannismo<br />

focal, , que indica tanto<br />

la dirección n de la falla como c el desl lizamiento. La L falla tuvoo<br />

un azimut t de 195º y uun<br />

echado dee<br />

13º.<br />

La fig 2.1 también pre esenta la va ariación del momento ssísmico<br />

conn<br />

respecto al<br />

tiempo, loo<br />

que<br />

permite esta ablecer la du uración del deslizamient<br />

d to en unos 1180<br />

s. El áreea<br />

de rupturra<br />

fue de 550<br />

por<br />

260 km, apr roximadamen nte.<br />

Además de las inversio ones present tadas en la fig 2.1, se han realizaddo<br />

muchas otras basadaas<br />

en<br />

diferentes colecciones c de d datos. Po or ejemplo, la fig 2.2 mmuestra<br />

tress<br />

modelos ddel<br />

deslizammiento<br />

calculados por p la USGS S usando dife erentes fuent tes de informmación.<br />

(a)<br />

(b)<br />

Fig 2.1 a) Inversiones I de d la distribu ución del deslizamiento<br />

deel<br />

sismo de Tohoku con datos telesísmicos<br />

(http p://www.geol.ts sukuba.ac.jp/~y yagi-y/EQ/Toh hoku, 2011) y b) con datos de movimienntos<br />

fuertes (NNIED,<br />

2011)<br />

8<br />

1, 2011


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

(a)<br />

La fig 2. .2a se obtuv vo a partir de<br />

la localiza ación hipoceentral<br />

determminada<br />

por eel<br />

NEIC, la fig 2.2b<br />

mediante e la localiza ación hipoce entral de JM MA y la fiig<br />

2.2c utiliizando<br />

las ondas de ccuerpo<br />

y<br />

superficiales<br />

realineadas<br />

con la a réplica de e MW 7.3 ddel<br />

9 de maarzo<br />

de 2011.<br />

A pesarr<br />

de las<br />

diferenci ias, los tres modelos m coin nciden en señ ñalar la conccentración<br />

ddel<br />

deslizamiiento<br />

en la parte<br />

más<br />

superficial<br />

del plano de falla, ubicado<br />

al este e de la prefeectura<br />

de Miyagi,<br />

muy cerca<br />

de la ciiudad<br />

de<br />

Sendai. Con C base en datos de GP PS en el mar r y tsunamímmetros<br />

únicoos<br />

en el munndo,<br />

se han eestimado<br />

en esta misma m zona deslizamient<br />

d tos de hasta 55 5 m (para mmás<br />

detalle vvéase<br />

la seccción<br />

3.1.2).<br />

2.2.2 Es studios previ ios en la zon na<br />

(b)<br />

Fig 2.2 Mod delos de falla finita f del sismoo<br />

de Tohoku (UUSGS,<br />

2011)<br />

La comu unidad de sis smólogos e ingenieros de d Japón haa<br />

realizado mmúltiples<br />

esffuerzos<br />

con miras a<br />

establece er consensos s que permit tan prever, hasta h donde sea posiblee,<br />

los efectoss<br />

de los sismmos.<br />

Un<br />

ejemplo del d resultado o de dichos esfuerzos e es la fig 2.3, qque<br />

muestra uuna<br />

evaluaciión<br />

a largo pplazo<br />

del<br />

riesgo sí ísmico de la a zona de subducción s de Japón. DDicha<br />

evaluuación<br />

partióó<br />

de diversoos<br />

datos<br />

recabado os en los últim mos 400 año os y permitió ó establecer, , para cada ssegmento<br />

esttudiado,<br />

la mmagnitud<br />

y la probabilidad<br />

de ocurrencia o de d un evento para los sigu guientes 30 aaños.<br />

Es intere esante que en<br />

la fig 2.3 no está con nsiderada la existencia dde<br />

un segmeento<br />

que commprenda<br />

toda la zona z de Toh hoku. Es evid dente que lo os miembross<br />

del Comité<br />

para la Innvestigación<br />

Sísmica<br />

(ERC), quienes q elabo oraron el ma apa de la fig 2.3, consideeraron<br />

que loos<br />

sismos quue<br />

podrían occurrir<br />

en<br />

la región n de Tohok ku se prese entarían únicamente<br />

poor<br />

causa deel<br />

deslizamiiento<br />

de seggmentos<br />

independ dientes.<br />

9<br />

(c)


(a)<br />

EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

Fig 2.3 a) Predicciones P de e magnitud y probabilidad p de e eventos sísmiico<br />

para los 300<br />

años siguienttes<br />

en las zonass<br />

de<br />

subd ducción de Jap pón (ERC, 200 05) y b) segmen ntos de la regióón<br />

de ruptura<br />

El segmento o más releva ante de la fig g 2.3 en rela ación con el sismo del 111<br />

de marzo de 2011 es el de<br />

Miyagi. En 2005, el ER RC asignó a dicho segmento<br />

una magnitud de<br />

7.5 y unaa<br />

probabilidaad<br />

de<br />

ocurrencia en e los siguie entes 30 año os del 99 %. Estos valorres<br />

no debenn<br />

sorprenderr<br />

ya que en dicha<br />

región se ha abían registr rado sismos con una per riodicidad ap aproximada dde<br />

37 años y el más recciente<br />

había sido el e sismo de Miyagi M de 19 978 (MS 7.7 7). Para el ERRC<br />

era altammente<br />

probaable<br />

que un ssismo<br />

de magnitud d 7.5 se presentara<br />

en la región. Lo que q dicho coomité<br />

nunca contempló ffue<br />

la posibiilidad<br />

de que, med diante la mo ovilización de d más de un n segmento, , se produjerra<br />

un sismo de magnituud<br />

9.0<br />

frente a las costas de Se endai. El sis smo de Toho oku abarcó uuna<br />

gran reggión<br />

que inccluyó,<br />

ademáás<br />

del<br />

de Miyagi, otros o tres seg gmentos aled daños.<br />

El mapa gen nerado a par rtir del análisis<br />

a largo plazo p de la zona<br />

de subdducción<br />

y dee<br />

la evaluacióón<br />

de<br />

las 93 falla as activas que q se tenía an identifica adas permitiió,<br />

mediantee<br />

la aplicacción<br />

de leyees<br />

de<br />

atenuación y la consideración<br />

de am mplificacion nes locales, oobtener<br />

el mmapa<br />

probabiilístico<br />

de peeligro<br />

sísmico de la l fig 2.4. Esta E figura en nseña, medi iante una esccala<br />

de coloor,<br />

la probabbilidad<br />

de quue<br />

los<br />

movimiento os de tierra te engan una in ntensidad sís smica no mennor<br />

de 6L enn<br />

la escala dde<br />

intensidaddes<br />

de<br />

JMA para lo os siguientes s 30 años. En n el apéndice e se describee<br />

esta escala de intensidaades.<br />

10<br />

(b)<br />

1, 2011


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.4<br />

Mapa probab bilista para una a intensidad síísmica<br />

no menoor<br />

de 6L en loss<br />

siguientes 30 0 años (modific cado de Irikuraa<br />

y Kurahashi, 2010)<br />

Fig 2.5 Mapa pro obabilista de peligro<br />

sísmico con la ubicaciión<br />

del epicenttro<br />

de los sismoos<br />

más<br />

devastado ores de Japón en los últimos siete años (moodificado<br />

de Iriikura<br />

y Kurahaashi,<br />

2010)<br />

11


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Las regiones de Japón con más altas probabilidades de sufrir un sismo de intensidad no menor de<br />

6L en los siguientes 30 años (señaladas con rojo en la fig 2.4) están en las zonas costeras de las<br />

regiones de Chubu, Kansai y Shikoku. Sin embargo, algunos puntos específicos de la costa este de<br />

las regiones de Tohoku y Kanto también presentan valores de probabilidad superiores a 26 %. La<br />

fig 2.5 muestra una superposición del mapa probabilístico de la fig 2.4 con la ubicación,<br />

identificada mediante círculos, del epicentro de los sismos más devastadores que se han registrado<br />

en el archipiélago japonés durante los últimos siete años. El diámetro de los círculos es una medida<br />

de la magnitud de cada sismo. La fig 2.5 indica que hay sismos que ocurrieron en sitios donde el<br />

peligro sísmico en términos probabilísticos no era alto. Más aún, en gran parte de la zona afectada<br />

por el sismo de Tohoku, la probabilidad de experimentar intensidades de por lo menos 6L para los<br />

siguientes 30 años era más bien baja.<br />

Cabe señalar que, aunque la evaluación a largo plazo hecha por el ERC (2005) estuvo basada en<br />

análisis estadísticos del registro de sismos históricos de Japón ocurridos en los últimos 400 años, la<br />

información no fue suficiente para prever el sismo de Tohoku. Este sismo evidencia que 400 años<br />

puede ser un periodo demasiado corto para evaluar la actividad sísmica de una región.<br />

En efecto, las investigaciones de los miembros de la Oficina de Inspección Geológica de Japón<br />

(GSJ) durante los últimos cinco años han concluido que, en el año 869, el llamado tsunami de Jogan<br />

inundó las costas del área de Sendai (Minoura et al, 2001) y fue comparable al generado por el<br />

sismo de Tohoku. Desafortunadamente, dichas conclusiones llegaron demasiado tarde para ser<br />

consideradas en la implementación de medidas de prevención contra tsunamis de gran magnitud<br />

(Sagiya, 2011).<br />

Ruff y Kanamori (1980) proponen la siguiente expresión para estimar la magnitud más grande que<br />

se puede esperar en la frontera entre placas tectónicas:<br />

MW = − 0.00953T + 0.143V + 8.01 (2.1)<br />

donde T corresponde a la edad de la placa en millones de años y V a la velocidad de convergencia<br />

de la placa en centímetros por año. Para el sismo de Tohoku, la edad de la placa es de cerca de 130<br />

millones de años y la velocidad de convergencia es de 10 cm por año, aproximadamente. La<br />

magnitud máxima calculada con la ec 2.1 sería 8.2. La diferencia entre la magnitud calculada de<br />

acuerdo con Ruff y Kanamori (1980) y la del sismo de Tohoku permite argumentar el porqué no se<br />

esperaba un sismo de magnitud MW 9.0.<br />

12


2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS<br />

Fig 2.6 Sección transversal de la corteza que muestra la placa del Pacífico subduciendo la placa de<br />

Norteamérica (modificado de Sagiya, 2011)<br />

La fig 2.6 muestra un corte transversal de la corteza terrestre donde aparece la placa del Pacífico<br />

subduciendo la placa Norteamericana en la costa este de Japón. En la figura se indica la frontera<br />

somera entre placas donde ocurrió el mayor deslizamiento y esta frontera corresponde a una zona de<br />

la trinchera donde la deformación se había acumulado.<br />

Hasta antes del sismo de Tohoku, la comunidad sismológica había estudiado diferentes sismos de<br />

subducción en el mundo y había concluido que no era posible desarrollar grandes desplazamientos<br />

en la frontera somera de la placa, ya que se creía que ésta no era capaz de acumular la deformación<br />

necesaria para generar dichos desplazamientos. Este sismo demostró que la conclusión anterior no<br />

es correcta. Una de sus lecciones más importantes es que sí es posible la acumulación de grandes<br />

deformaciones en la frontera somera de la placa (Kanamori, 2011). Actualmente, el interés de la<br />

comunidad se ha concentrado en encontrar una explicación para este fenómeno y una de las líneas<br />

de investigación abordadas ha sido el estudio de la superficie de la placa con objeto de conocer si<br />

tiene alguna peculiaridad que le permite la acumulación de grandes deformaciones.<br />

Si se considera la velocidad de convergencia entre las placas, la energía liberada por el sismo de<br />

Tohoku corresponde a la acumulación de deformaciones por alrededor de mil años. A pesar de la<br />

13


extensa red de sensores s de posicio onamiento gl lobal (GPS) ) distribuidoos<br />

en el terriitorio<br />

japonéés,<br />

la<br />

concentració ón de dichas s deformacio ones no logr ró ser detecttada<br />

ya que el área en laa<br />

que se preesentó<br />

se ubica a un nos 200 km de la costa de d Japón.<br />

2.2.3 Sistem mas de moni itoreo y alert ta<br />

EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

La Agencia Meteorológ gica de Japón n (JMA) es la entidad enncargada<br />

dee<br />

los sistemaas<br />

de monitooreo<br />

y<br />

alerta tanto para sismo como para tsunami. t Al ocurrir un ssismo,<br />

los inntegrantes<br />

dde<br />

la JMA innician<br />

varias acciones<br />

encaden nadas entre sí s que pueden n ser descrittas<br />

con una sserie<br />

de tiemmpo<br />

como la de la<br />

fig 2.7, que muestra la secuencia s de e generación n de la informmación<br />

para emitir alertaas<br />

sobre sismmos<br />

y<br />

tsunamis de la JMA.<br />

La primera acción gen nerada despu ués de la detección d de un sismo en el territoorio<br />

japonéss<br />

que<br />

produce inte ensidades JM MA de 3 o mayores, m es la emisión dde<br />

la alerta sísmica temmprana.<br />

Unoss<br />

90 s<br />

después de esta alerta, se emite inf formación so obre la intennsidad<br />

sísmiica<br />

en los siitios<br />

próximmos<br />

al<br />

epicentro. A dos o tres minutos de e registrado el sismo, see<br />

emite la prrimera<br />

alertaa<br />

de tsunammi<br />

que<br />

incluye la es stimación tan nto de altura as como de ti iempos de lleegada.<br />

Fig 2.7 7 Secuencia de d la generació ón de informa ación para la aalerta<br />

de sismmos<br />

y tsunamiss<br />

(modificado de<br />

JMA, 2011)<br />

14<br />

1, 2011


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.8 2 Red sísmi ica para el sist tema de monit toreo y alerta sísmica de JMMA<br />

(modificadda<br />

de JMA, 20011)<br />

Al mism mo tiempo, se e produce in nformación sobre s la locaalización<br />

hippocentral<br />

y mmagnitud<br />

deel<br />

sismo.<br />

A los cin nco minutos se tiene más s información<br />

sobre el siismo<br />

y, con eella,<br />

se geneera<br />

la distribuución<br />

de<br />

intensida ades sísmica as por region nes y, poco después, paara<br />

cada sitio<br />

de registrro.<br />

Algunos minutos<br />

después se emite la información n correspond diente a las aalturas<br />

del ttsunami<br />

y loos<br />

tiempos dde<br />

arribo<br />

del mism mo que han sido registra ados en las estaciones. e EEl<br />

hecho dee<br />

que las olaas<br />

producidaas<br />

por el<br />

tsunami tengan una velocidad de transmis sión menor que las onddas<br />

sísmicass<br />

permite qque<br />

haya<br />

tiempo para<br />

emitir, confirmar<br />

y ajustar a las alertas<br />

por tsuunami<br />

que emmite<br />

la JMAA.<br />

La red sísmica<br />

que provee<br />

la info ormación ne ecesaria paraa<br />

el sistema dde<br />

monitoreoo<br />

y alerta dee<br />

la JMA<br />

consta de e 4 316 estac ciones. De el llas, 622 son n operadas por<br />

la propia JMA, 2 9199<br />

son mantennidas<br />

por<br />

los gobiernos<br />

locale es y 775 pertenecen<br />

al a Instituto NNacional<br />

paara<br />

Investiggación<br />

de DDesastres<br />

Sísmicos s (NIED). La a fig 2.8 mue estra dos ma apas con la uubicación<br />

dee<br />

las estacionnes<br />

de la redd<br />

sísmica<br />

que prov vee informac ción al JMA. . El mapa de e la izquierdda<br />

correspondde<br />

a las estaaciones<br />

operaadas<br />

por<br />

JMA e in ncluye los se ensores sísm micos de fond do oceánico y un arregloo<br />

de estaciones,<br />

mientraas<br />

que el<br />

de la der recha incluye e todas las estaciones e de el país en laas<br />

que se callcula<br />

la intennsidad<br />

sísmiica<br />

en la<br />

escala JM MA.<br />

15


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Además, la fig 2.8 muestra otros aspectos relevantes de la red sísmica: en la parte superior<br />

izquierda se incluye una fotografía de la estación tipo JMA y de los instrumentos que contiene, y<br />

en la parte inferior derecha se presenta un medidor de intensidad sísmica. Dicho instrumento<br />

cuenta con un acelerómetro triaxial y una microcomputadora que utiliza el algoritmo propuesto<br />

por el ERC para transformar las aceleraciones registradas en el valor correspondiente de<br />

intensidad sísmica instrumental en la escala JMA.<br />

La operación del sistema de alerta y la determinación de la distribución de intensidades sísmicas<br />

son controladas desde dos centros de operación, uno en la ciudad de Osaka y otro en la ciudad de<br />

Tokio. Estos centros albergan la infraestructura necesaria para el sistema de procesamiento de<br />

datos sísmicos en tiempo real y juntos constituyen el Sistema de Observaciones del Fenómeno<br />

Sísmico (EPOS). Ambos operan permanentemente con objeto de recabar, procesar, analizar y<br />

almacenar los datos sísmicos necesarios para la emisión de avisos y alertas sobre sismos y<br />

tsunamis al público y las autoridades. Los centros trabajan en paralelo, alternando la función de<br />

líder y respaldo, y manteniendo una comunicación directa y continua. Durante la visita de<br />

reconocimiento de daños, se pudo recorrer el centro de operación de la ciudad de Tokio (fig 2.9).<br />

La sala de control cuenta con grandes pantallas que permiten el monitoreo constante de la<br />

información que se recibe desde el centro de operación en Osaka y de las diferentes estaciones de<br />

la red sísmica. Así mismo, la sala tiene grandes relojes electrónicos que despliegan la fecha y<br />

tiempo tanto local como UTC (tiempo universal). A la derecha de dichos relojes hay dos letreros<br />

con las leyendas “Osaka” y “Tokio”; debajo de ellos, un tercer letrero que indica cuál de los<br />

centros está operando como líder y cuál como respaldo. Los centros de operación se organizan a<br />

través de jerarquías claramente establecidas entre su personal y mediante la asignación de<br />

funciones bien definidas.<br />

Los operadores se encuentran bajo supervisión constante del jefe del área, cuyas<br />

responsabilidades incluyen que los datos sean procesados correcta y oportunamente, que se<br />

realicen las estimaciones de intensidades cumpliendo con el protocolo establecido, que se difunda<br />

información veraz y concisa sobre los sismos y que, en su caso, se emitan las alertas<br />

correspondientes.<br />

16


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.9 2 Centro de e monitoreo y alerta a para sismmos<br />

y tsunamiss<br />

de JMA en Tookio<br />

Fig 2.10<br />

Distribución de d intensidades es sísmicas insttrumentales<br />

reportadas po or JMA (modifi ficado de JMA, 2011)<br />

17


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

2.2.4 Registros, intensidades instrumentales y espectros de respuesta<br />

Apenas ocurrido el sismo de Tohoku, la JMA difundió el mapa de la fig 2.10 que muestra la<br />

distribución de las intensidades sísmicas en escala JMA, la cual va de 0 a 7 en orden creciente. La<br />

intensidad JMA 7 corresponde a la intensidad 12 de la escala de Mercalli modificada. La equivalencia<br />

entre ambas escalas de intensidad se presenta en el apéndice. La subdivisión de las intensidades 5 y 6 de<br />

la escala JMA en 5 inferior (5L), 5 superior (5U), 6 inferior (6L) y 6 superior (6U) se hizo después del<br />

sismo de Hyogoken Nanbu de 1995.<br />

En el mapa de la fig 2.10 se destaca una casilla de color violeta ubicada en un sitio cercano al<br />

epicentro, la cual presenta un valor de 7, que es la intensidad máxima en la escala JMA. La<br />

ubicación corresponde a la ciudad de Kurihara, en la Prefectura de Miyagi. Es interesante destacar<br />

el número y el área que ocupan los sitios en los que se reportaron intensidades 6L o mayores, lo<br />

cual es indicativo de la extensión de la falla. Este mapa de intensidades contrasta con el mapa<br />

probabilista de peligro sísmico mostrado en la fig 2.4.<br />

Otra forma de presentar la intensidad del movimiento sísmico es por medio de mapas que muestran<br />

la distribución de aceleraciones y velocidades máximas registradas e interpoladas en la superficie,<br />

como aparecen en la fig 2.11.<br />

(a) (b)<br />

Fig 2.11 a) Distribución de aceleraciones máximas, Amáx y b) velocidades máximas, Vmáx (modificado de NIED,<br />

2011)<br />

18


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

(a) a)<br />

Fig 2.1 12 a) Ubicaci ión de estacion nes K-Net selec ccionadas y b) registros de acceleración<br />

corrrespondientes<br />

(modificad do de Noguchi y Furumura, 2011) 2<br />

La distrib bución de ac celeraciones máximas muestra m una a<br />

Tohoku, al oeste del epicentro, donde d los val lores están p<br />

puntos de d dicha re egión la ace eleración máxima m regi<br />

aceleraciones<br />

mayor res que la gravedad (9 981 cm/s<br />

fig 2.11b b muestra un na distribuci ión similar<br />

importan nte de la cost ta este de To ohoku registr<br />

2 amplia zonaa<br />

de la costa<br />

por encima dde<br />

500 cm/s<br />

istrada reba<br />

). El mapa d<br />

al de acelerraciones<br />

de<br />

ró velocidaddes<br />

superiore<br />

2<br />

este de la re<br />

2<br />

. Incluso en<br />

asa 1 000 cmm/s<br />

de velocidad<br />

la fig 2.11a<br />

es a 50 cm/s.<br />

2 egión de<br />

algunos<br />

, es deecir<br />

hay<br />

des máximaas<br />

de la<br />

a, donde unaa<br />

región<br />

La fig 2.12 2 muestra a los registr ros de acele eración de aalgunas<br />

estaaciones<br />

de la red K-NNet,<br />

cuya<br />

distribución<br />

geográfi ica se acerca a a una línea a paralela al plano de fallla<br />

del sismoo.<br />

Los registrros<br />

de la<br />

fig 2.12b b han sido alineados a us sando el mis smo tiempoo<br />

de referenccia<br />

y, por eello,<br />

la estacción<br />

que<br />

primero detecta d el arr ribo de las ondas o es la más m cercana aal<br />

epicentro (MYG012).<br />

19<br />

(b)


(a)<br />

EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

Fig 2.13<br />

a) Ubicació ón de estacione es K-Net selecc cionadas y b) rregistros<br />

de veelocidad<br />

integrrados<br />

a partir de las<br />

aceleracion nes registradas s (modificado de d Noguchi y FFurumura,<br />

20111)<br />

En la fig 2. 12b se reco onocen con claridad c las fases identiificadas<br />

conn<br />

los númeroos<br />

1, 2 y 3, cuyo<br />

inicio en los<br />

registros está e marcado o con líneas de color viioleta,<br />

azul y rosa, respectivamentee.<br />

Los<br />

triángulos de d dichos colores<br />

indican n el primer arribo de caada<br />

fase y, ppor<br />

tanto, loos<br />

sitios donnde<br />

se<br />

produjo una a ruptura ma ayor. Destaca a el registro de la estaciión<br />

MYG0044<br />

que, durannte<br />

el arribo de la<br />

segunda fase,<br />

registró la a aceleración n más grande e de este sismmo.<br />

La fig 2.13 muestra, de manera sim milar a la fig 2.12, los reggistros<br />

de veelocidad<br />

obteenidos<br />

a parrtir<br />

de<br />

la integraci ión de los registros de e aceleración<br />

corresponndientes,<br />

y en ella tammbién<br />

es poosible<br />

reconocer tr res fases, ide entificadas de d la misma manera que en la fig 2. 12. Las mayyores<br />

velociddades<br />

se presentar ron en la esta ación MYG0 013.<br />

20<br />

(b)<br />

1, 2011


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

(a)<br />

Fig 2.14 a) a Variación de e aceleraciones s máximas y b) ) velocidades mmáximas<br />

con reespecto<br />

a la diistancia<br />

a la falla<br />

(modificado ( de e Shi y Midorik kawa, 1999a y b, b y NIED, 20111)<br />

Una form ma de analiz zar los regis stros de acel leración obttenidos<br />

en laas<br />

estaciones<br />

es comparrándolos<br />

con las aceleracione es calculada as en dichos<br />

sitios a ppartir<br />

de leyyes<br />

de atenuuación<br />

paraa<br />

sismos<br />

interplaca<br />

de la regió ón, como las propuestas por p Shi y Miidorikawa<br />

(11999a<br />

y b).<br />

La fig 2.14 2 muestr ra, mediante e círculos de d color neegro,<br />

la varriación<br />

de llas<br />

aceleracciones<br />

y<br />

velocidad des registrad das con resp pecto a la distancia d enttre<br />

la estaciión<br />

de regisstro<br />

y el puunto<br />

más<br />

cercano de d la falla. En esa figur ra se han in ncorporado, mediante línneas<br />

de coloor<br />

rojo, las leyes de<br />

atenuació ón propuesta as por Shi y Midorikawa a (1999a y bb)<br />

para un siismo<br />

de maggnitud<br />

MW 99.0,<br />

cuyo<br />

hipocentr ro se encue entra a 24 km<br />

de profu undidad. Adeemás,<br />

se inncluyen<br />

dos líneas discontinuas<br />

paralelas a la continu ua que corres sponden a un na desviacióón<br />

estándar.<br />

Un núme ero importan nte de los da atos de acele eración regisstrados<br />

en la<br />

de 200 km m de la falla a presentan valores v infer riores a los qque<br />

se obtien<br />

Sin emba argo, las esta aciones con aceleracione es mayores dde<br />

1000 m/s<br />

atenuació ón. Entre est tas estacione es está la MYG004, M que<br />

de toda la l red sísmic ca. En el ca aso de las ve elocidades m<br />

2<br />

as estacioness<br />

que están a menos<br />

nen usando lla<br />

ley de atennuación.<br />

2<br />

son subestimadas<br />

por lla<br />

ley de<br />

e registró laa<br />

máxima acceleración<br />

hoorizontal<br />

máximas, la mayoría de las estacionnes<br />

tiene<br />

21<br />

(b)


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

valores inferiores de los calculados con la ley de atenuación. Hay, sin embargo, un limitado número<br />

de casos en que la ley de Shi y Midorikawa (1999a y b) subestima las velocidades máximas<br />

calculadas. Debe hacerse notar que las leyes de atenuación de Shi y Midorikawa (1999a y b) fueron<br />

desarrolladas a partir de datos de sismos de magnitudes menores, por lo que emplearlas para el<br />

sismo de Tohoku puede ser cuestionable.<br />

La tabla 2.1 muestra una lista de las estaciones que registraron las diez aceleraciones máximas,<br />

Amáx, del sismo de Tohoku. Las Amáx se obtienen a partir de la suma vectorial de los tres<br />

componentes de aceleración en cada instante del registro. De la lista de estaciones reportadas por<br />

JMA, 25 estaciones tuvieron valores de Amáx mayores de 1000 cm/s 2 (JMA, 2011).<br />

La fig 2.15 muestra la variación en el tiempo de los tres componentes del registro de aceleraciones<br />

de la estación MYG004, que tuvo las lecturas más grandes de todos los equipos que registraron el<br />

evento. Se observa que el componente norte-sur registró la mayor aceleración de las tres direcciones<br />

(2 699.1 cm/s 2 ). Los máximos del componente este-oeste y del vertical fueron 1 268.9 y<br />

1 879.7 cm/s 2 , respectivamente.<br />

La suma vectorial de los componentes de dicha estación fue de 2933 cm/s 2 , como se indica en la<br />

tabla 2.1.<br />

TABLA 2.1 Amáx DEL TERRENO E INTEN<strong>SID</strong>ADES INSTRUMENTALES JMA<br />

Nombre de la estación Amáx, en cm/s 2 Intensidad, en escala JMA<br />

MYG004 2 933 7<br />

MYG012 2 019 6U<br />

IBR003 1 845 6U<br />

MYG013 1 808 6U<br />

IBR013 1 762 6U<br />

FKSH10 1 335 6U<br />

TCGH16 1 305 6U<br />

TCG014 1 291 6U<br />

IBRH11 1 224 6U<br />

MYGH10 1 137 6U<br />

22


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.15<br />

Registros de aceleración de e la estación MMYG004<br />

(modifficada<br />

de NIEDD,<br />

2011)<br />

Fig 2. .16 Ubicación n de la estación n MYG004 (moodificada<br />

de GGoogle<br />

Maps, 22011)<br />

23


EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

Fig 2. 17 Alrededor res de la estaciión<br />

MYG004<br />

Por las gran ndes acelerac ciones regist tradas en la estación MMYG004,<br />

resuultó<br />

de grann<br />

interés visiitarla.<br />

Esta estación,<br />

también llamada<br />

Tsuk kidate por el l barrio dondde<br />

se encuenntra,<br />

pertenecce<br />

a la red KK-Net<br />

operada por NIED y está á en la ciuda ad de Kuriha ara, en la preefectura<br />

de MMiyagi.<br />

La fiig<br />

2.16 muesstra<br />

la<br />

ubicación de d la estación<br />

MYG004 mientras qu ue la fig 2.117<br />

muestra sus alrededoores.<br />

La esttación<br />

MYG004 se e localiza en un pequeño o bosque det trás del estaccionamiento<br />

del Centro CCultural<br />

Kurrihara<br />

(Bunka-Kaik kan). Debido o a la abund dante vegeta ación en tiemmpo<br />

de lluvvia,<br />

la estacióón<br />

no era vvisible<br />

desde dicho estacionami iento. Las fle echas de la fi ig 2.17 indiccan<br />

la ubicaciión<br />

de la estaación<br />

sísmicca<br />

con<br />

respecto al estacionamie<br />

e ento y, en la a misma figu ura, se incluuye<br />

una commposición<br />

fottográfica<br />

conn<br />

una<br />

vista panorá ámica de los alrededores, tomada de espaldas e a la estación.<br />

Al fondo de d la vista panorámica p de la fig 2. .17, se obseervan<br />

las eddificaciones<br />

de la ciudaad<br />

de<br />

Kurihara, mismas m que tu uvieron un comportamie<br />

c ento satisfacttorio<br />

ante laas<br />

solicitacioones<br />

del sismmo.<br />

El<br />

acceso a la a estación MYG004 M co onsiste en una u vereda que parte de la esquina<br />

noroestee<br />

del<br />

estacionami iento de la fig<br />

2.17, rodeándolo.<br />

La fig 2.18 muestra dos<br />

vistas del camino de acceso a la estación. Laa<br />

vivienda qque<br />

aparece<br />

figura se en ncuentra a unos u 25 m al a oeste de la<br />

estación yy,<br />

durante laa<br />

visita, no se observó<br />

estructural visible v en ell la.<br />

24<br />

1, 2011<br />

en la<br />

daño


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.18<br />

Vistas del cam mino de accesoo<br />

a la estación MYG004<br />

Fig 2.19 2 Vistas de e la protección y del mástil dee<br />

antenas de laa<br />

estación MYGG004<br />

La estaci ión MYG00 04, como todas<br />

las de la l red K-Neet,<br />

tiene unaa<br />

configuracción<br />

y equippamiento<br />

estándar, , que consis ste en una base b monolítica<br />

de conccreto<br />

reforzzado<br />

sobre lla<br />

que se innstala<br />

un<br />

acelerógr rafo, que después<br />

es pro otegido med diante una caaseta<br />

de fibrra<br />

de vidrio.<br />

El perímettro<br />

de la<br />

estación se protege con c una cerc ca metálica, que encierrra<br />

el mástil que da sopoorte<br />

a las anntenas<br />

de<br />

comunica ación y sincr ronización ( fig 2.19). Du urante la vissita,<br />

se inspeccionó<br />

el terrreno<br />

circundante<br />

de<br />

la estació ón MYG004,<br />

y no se enc contró evidencia<br />

alguna de movimieentos<br />

relativoos<br />

entre la baase<br />

de la<br />

misma y el suelo.<br />

25


EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

Fig 2.20 Dañ ño ligero en un na construcción n de mamposteería<br />

cercana a la estación MYYG004<br />

Fig 2.21 1 Construccio ones sin daño en los alrededdores<br />

de la estaación<br />

MYG0044<br />

26<br />

1, 2011


2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS<br />

En una construcción cercana a la estación MYG004 se observaron algunos daños en un muro de<br />

mampostería de concreto (fig 2.20), aunque no había daños visibles en las construcciones aledañas<br />

(fig 2.21).<br />

El daño observado en los alrededores de la estación MYG004 no concuerda con la intensidad<br />

relacionada con ese lugar, ya que atendiendo a la descripción de los dos valores más altos de la<br />

escala de intensidades sísmicas de la JMA, las especificaciones para casas de madera son:<br />

6U: Se colapsan muchas casas con resistencia menor a los sismos. En muchos casos, incluso<br />

los muros y columnas de algunas casas altamente resistentes a los sismos se ven dañados.<br />

7: Ocasionalmente, incluso las casas sismorresistentes se ven severamente dañadas.<br />

De acuerdo con las descripciones anteriores, el daño e incluso destrucción en los alrededores de un<br />

sitio con intensidades JMA mayores de 6U debería ser evidente y similar al mostrado en la fig. A.2<br />

del apéndice. La discrepancia entre el daño esperado según la escala de intensidades JMA y el<br />

observado durante la visita merece investigación.<br />

La segunda estación de la red sísmica K-Net visitada fue la MYG013, que obtuvo el registro<br />

de velocidad más alto del conjunto presentado en la fig 2.13. Está ubicada en el barrio de<br />

Nigatake, en la ciudad de Sendai, en los terrenos de una estación de bomberos (fig 2.22).<br />

Fig 2.22 Localización de la estación MYG013<br />

27


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 2.23 Alrededores de la estación MYG013<br />

La fig 2.23 muestra diferentes aspectos de los alrededores de la estación. Debe destacarse la presencia<br />

de cisternas de gran capacidad en el patio de maniobras de la estación de bomberos, a escasos metros<br />

de la estación MYG013. Dicho patio presentó daño en forma de grietas en el perímetro de todas las<br />

estructuras subterráneas del lugar y se encontraron evidencias de la expulsión de arena por el<br />

fenómeno de licuación. De manera similar a lo descrito para la estación MYG004, la estación<br />

MYG013 contaba con la instalación estándar requerida por JMA. Tomando en cuenta la distorsión del<br />

suelo en la vecindad de la estación y el daño a la carpeta asfáltica del patio de maniobras de la<br />

estación de bomberos, se puede especular que el registro de dicha estación podría estar afectado por la<br />

licuación de arenas que se registró en el lugar a causa del movimiento sísmico.<br />

Con objeto de comparar el sismo de Tohoku con otro fuerte sismo ocurrido en Japón recientemente,<br />

la fig 2.24 presenta los registros de velocidad del sismo de Tohoku y del sismo de Hyogo-ken<br />

Nanbu o sismo de Kobe de 1995 medidos en diferentes estaciones. Los registros correspondientes al<br />

del sismo de Tohoku son de las estaciones MYG004, MYG012 e IBR003, que fueron las estaciones<br />

que tuvieron las aceleraciones más altas. Los registros correspondientes al sismo de Kobe son de las<br />

estaciones TKT y ASY, que se localizan dentro de la zona de mayor daño de dicho sismo y a las<br />

cuales se les asignó intensidad JMA de 7. El sismo de Kobe fue un evento superficial con magnitud<br />

de 7.2 y las estaciones TKT y ASY se ubican dentro del cinturón de daños, muy cercanas a la falla<br />

sísmica. En el caso del sismo de Tohoku, las estaciones MYG004, MYG012 e IBR003 se ubican a<br />

174.3, 162.3 y 258.1 km del epicentro, respectivamente.<br />

Además, el lado derecho de la fig 2.24 presenta los espectros de respuesta de velocidad calculados<br />

para los registros de ambos sismos, donde se observa que, para el sismo de Kobe, los máximos<br />

están en el intervalo de periodos de 1 a 2 s, aproximadamente. En contraste, los máximos del sismo<br />

de Tohoku están en el intervalo de 0.2 a 0.5 s.<br />

28


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.24<br />

Comparación<br />

de registros y espectros de e respuesta del<br />

sismo de Tohhoku,<br />

2011 y ddel<br />

sismo de KKobe,<br />

1995<br />

(modificado de Furumura, 2011)<br />

Fig F 2.25 Regis stros de aceler ración del sis smo de Iwate-Miyagi<br />

Nairikku<br />

del 14 de jjunio<br />

de 20088<br />

(modi ificada de Aoi et al, 2008)<br />

Aún más s, de la com mparación dir recta de las amplitudes del espectroo<br />

de respuesta<br />

de veloccidad,<br />

se<br />

puede co oncluir que las l del sismo o de Kobe son s mayoress<br />

que las del<br />

sismo de TTohoku.<br />

Lo anterior<br />

29


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

podría interpretarse como que el sismo de Kobe tuvo mayor impacto en las estructuras típicas de<br />

Japón, mientras que las características dinámicas del sismo de Tohoku lo hicieron poco agresivo en<br />

términos de las demandas que impuso a las estructuras.<br />

En términos de las aceleraciones medidas durante el sismo, el registro de la estación MYG004 del<br />

sismo de Tohoku ocupa, hasta ahora, el segundo lugar de las Amáx más grandes registradas en la<br />

historia de las redes acelerográficas de Japón (2 933 cm/s 2 ). La aceleración horizontal más grande<br />

de este sismo fue en el componente NS de la estación MYG004 (fig 2.15).<br />

El primer lugar histórico corresponde a la aceleración calculada a partir de los registros del sismo de<br />

Iwate-Miyagi Nairiku, del 14 de junio de 2008, con magnitud MJMA de 7.2. Aquel sismo, de<br />

mecanismo inverso, produjo una Amáx de 4 022 cm/s 2 en la estación IWTH25. La máxima amplitud<br />

se produjo en el componente vertical y fue de 3 866 cm/s 2 (fig 2.25). La estación se encontraba a<br />

3 km del epicentro. La ordenada máxima de aceleración ha sido explicada como un efecto de<br />

trampolín, que es consistente con la asimetría del registro del componente vertical (Aoi et al, 2008).<br />

2.3 Tsunami<br />

2.3.1 Generalidades<br />

No todos los sismos generan tsunamis, para ello es necesario que ocurran cambios de volumen<br />

importantes en el fondo marino. El proceso de formación de un tsunami puede entenderse mejor<br />

siguiendo las ilustraciones de la fig 2.26. En la figura superior izquierda se muestra el ambiente<br />

tectónico típico de una frontera entre placas de subducción, donde la placa de la izquierda está<br />

subduciendo la placa de la derecha. Este corresponde a un estado de compresión donde las dos<br />

placas empujan la una hacia la otra generando la acumulación de energía elástica debido a que se<br />

encuentran atoradas en alguna región que impide el deslizamiento relativo de una respecto a la otra.<br />

La acumulación de energía se manifiesta en una deformación de la placa superior. Cuando la<br />

energía acumulada supera los límites de resistencia se produce el deslizamiento súbito de la placa,<br />

que desencadena un cambio de volumen en el fondo marino que, a su vez desplaza, un volumen<br />

importante de agua a la superficie que genera la ola del tsunami. Esta ola se desplaza en todas<br />

direcciones. Cuando la ola del tsunami alcanza la costa, el espacio del fondo marino se reduce y con<br />

ello el espacio disponible para que circule el agua que está viajando con el tsunami, por lo que se<br />

generan olas de gran altura.<br />

30


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig g 2.26 Princip pio generador de d un tsunami (modificado de Geology, 20005)<br />

Fig 2.2 27 Relación en ntre el desplaz zamiento en el fondo f marino y el levantamieento<br />

de las olas<br />

del tsunami een<br />

la<br />

superficie del d mar durant te el sismo de Tohoku T (comunnicación<br />

persoonal<br />

de Furumuura,<br />

2011)<br />

La fig 2.27<br />

expone la distribución<br />

de la dislocaciónn<br />

y desplazaamiento<br />

perrmanente<br />

deel<br />

suelo<br />

marino y el reflejo en la super rficie de la formación de la ola ddel<br />

tsunami. La fig 2.288<br />

exhibe<br />

instantán neas de la animación a sobre s la gen neración de este tsunammi<br />

(comuniicación<br />

perssonal<br />

de<br />

Furumur ra, 2011) en n una sección.<br />

<strong>Final</strong>men nte, la fig 2. .29 presentaa<br />

instantáneas<br />

de la aniimación,<br />

desde un na perspectiv va aérea, de la propagación<br />

del tsunami.<br />

31


Fig 2.2 28 Instantánea as de la simu ulación del tsu unami generaddo<br />

por el sismmo<br />

de Tohokuu<br />

(comunicaciión<br />

personal de e Furumura, 2011)<br />

Fig 2.2 29 Vistas insta antáneas aérea as de la simul lación del tsunnami<br />

generadoo<br />

durante el siismo<br />

de Tohokku<br />

(Furumura, , 2011)<br />

EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

32<br />

1, 2011


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.3 30 Sistema de monitoreo de la alerta de tsuunamis<br />

(modifi ficado de JMA, 2011)<br />

2.3.2 Sis stemas de monitoreo m y alerta a<br />

La red de<br />

monitoreo de tsunamis<br />

en Japón está e integradda<br />

por tres ddiferentes<br />

tippos<br />

de instruumentos:<br />

mareógra afos, boyas equipadas e co on GPS y tsu unamímetros.<br />

De los 1722<br />

mareógrafoos<br />

instalados sobre la<br />

costa, JM MA opera 77,<br />

y otras inst tituciones, 95.<br />

Se cuentaa<br />

con la inforrmación<br />

de 12 boyas conn<br />

GPS y<br />

12 tsunam mímetros. Es stos últimos son sensores s de presión del fondo mmarino,<br />

seis dde<br />

ellos operados<br />

por<br />

JMA, do os por el ER RI y cuatro más por la a Agencia dde<br />

Ciencias Terrestres y Marinas dde<br />

Japón<br />

(JAMSTE EC).<br />

En total, , la red de monitoreo y alerta de tsunamis esstá<br />

constituida<br />

por 196 instrumentoos,<br />

cuya<br />

distribución<br />

se ilustr ra en la fig 2.30, la cua al claramentte<br />

tiene mayyor<br />

densidadd<br />

hacia la ccosta<br />

del<br />

Pacífico y menor den nsidad en las s costas del mar m de Japónn,<br />

según datoos<br />

del 12 de mayo de 20011.<br />

Las alerta as de tsunam mi tienen tres s niveles, como<br />

se descrribe<br />

en la tabbla<br />

2.1. El prrimero<br />

de elllos<br />

es un<br />

aviso cua ando la altur ra de las ola as esperada es de alredeedor<br />

de 0.5 m (color ammarillo).<br />

El segundo<br />

nivel cor rresponde a una alerta en la que la as alturas dee<br />

olas esperradas<br />

son enntre<br />

1 y 3 m (color<br />

anaranjad do). El terce ero correspon nde a la alert ta de un tsunnami<br />

mayor,<br />

con olas dee<br />

alturas mayyores<br />

de<br />

3 m (colo or rojo).<br />

33


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Las alertas se emiten para cada uno de los 66 bloques regionales en que se ha dividido la costa de<br />

Japón (fig 2.31). El nivel de alarma correspondiente se asignará según la altura de la ola estimada<br />

del tsunami. La primera estimación de la altura de las olas se basa en simulaciones con base en las<br />

características del sismo.<br />

Una vez que el tsunami avanza y es captado por alguno de los instrumentos instalados, se ajustan<br />

los valores estimados y, en su caso, se cambia el tipo de aviso/alerta emitido en cada bloque<br />

regional.<br />

TABLA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE ALERTA DE LOS TS<strong>UNAM</strong>IS<br />

Tipo de Tsunami Indicador Acciones por ejecutar<br />

Alerta<br />

tsunami<br />

Tsunami<br />

mayor<br />

Tsunami 1 m, 2 m<br />

Aviso tsunami 0.5 m<br />

3 m, 4 m, 6 m, 8 m,<br />

superior a 10 m Alejarse de las áreas costeras<br />

inmediatamente y evacuarse a un lugar<br />

seguro<br />

34<br />

Alejarse de las áreas costeras y no<br />

realizar labores de pesca o nado<br />

La fig 2.32 ejemplifica cómo evolucionó la alerta de tsunami en 3 min, 28 min y 12 h 34 min<br />

después de iniciado el sismo. Aunque en las regiones más cercanas al epicentro la alerta emitida a<br />

los 3 min de iniciado el sismo fue acertada, no consideró que la región de afectación sería más<br />

extensa debido a que el tamaño del sismo que tenían previsto era menor que el tamaño del sismo<br />

ocurrido. Con las observaciones en los sitios más próximos al epicentro, la alerta fue de nivel 3;<br />

después de 28 min, fue extendida hacia el norte y el sur, y finalmente mostró 12 h 34 min, después<br />

de iniciado el sismo, una región de afectación nivel 3 que incluye prácticamente toda la costa del<br />

Pacífico de Japón.<br />

Debido a las réplicas subsecuentes después del sismo principal y a la naturaleza misma de la<br />

propagación del tsunami, las alarmas/alertas de tsunami siguieron activas pero disminuyendo su<br />

nivel (fig 2.32), hasta que la alerta fue cancelada después de transcurridos 2 días, 3 h y 12 min.


2. ASPECTO OS SISMOLÓGIC COS<br />

Fig 2.31 Bloques B regionales en que se divide Japón para la emisión de alertas (JMA, 2011)<br />

35


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 2.32 Evolución de la alerta de tsunami después del sismo de Tohoku del 11 de marzo de 2011 (JMA, 2011)<br />

Durante la visita se observó en funcionamiento el sistema de alerta de tsunamis. Estando en la<br />

ciudad de Tokio, el 23 de junio ocurrió un sismo en el noreste de Tohoku, a las 6:51 h (tiempo<br />

local). La televisión japonesa emitió un aviso de tsunami (nivel 1) que afectaría la parte noroeste de<br />

Tohoku. En la fig 2.33 aparecen dos fotografías de la pantalla de televisión que muestran el aviso,<br />

en un mapa de color verde en la parte inferior derecha y en amarillo la región afectada, color que<br />

corresponde a un aviso de tsunami (nivel 1). En la foto de la izquierda aparecen en la parte superior<br />

los nombres de las prefecturas y la altura esperada de las olas (50 cm). En la esquina inferior<br />

derecha de cada foto se indica la hora local (6:56 a m y 7:13 a m).<br />

36


2. ASPECTOS SISMOLÓGICOS<br />

Fig 2.33 Ejemplo de la transmisión de aviso de tsunamis en la televisión abierta japonesa ante el sismo de junio 23 de<br />

2011<br />

Nótese la diferencia de solo cinco minutos entre el inicio del sismo y la difusión de la alerta. El 23<br />

de junio coincidió con la visita del grupo a las oficinas de JMA en Tokio, y en la reunión nos<br />

mostraron el boletín correspondiente a dicho evento. Su magnitud fue de 6.7 con intensidades<br />

máximas de 5L en lugares de la prefectura de Iwate, cercanos al epicentro que se ubicó en 39.9 de<br />

latitud norte, 142.5 de longitud este y profundidad de 20 km.<br />

2.4 Referencias<br />

Aoi, S, Sekiguchi, H, Morikawa, I, y Kunigi, T (2008), Source process of the 2007 Nigata-Ken<br />

Chuetsu-Oki Earthquake derived from near-fault strong motion data, Earth Planets Space, 60,<br />

1131-1135<br />

ERC (2005), Report: ‘National Seismic Hazard Maps for Japan (2005)’, Reporte elaborado por<br />

Headquarters for Earthquake Research Promotion, 162 pp. (http://www.jishin.go.jp<br />

/main/chousa/06mar_yosoku-e/NationalSeismicHazardMaps.pdf)<br />

Furumura, T (2011), Animaciones sobre el tsunami producido por el sismo de Tohoku de 11 de<br />

marzo del 2011, (http://outreach.eri.u-tokyo.ac.jp/eqvolc/201103_tohoku/eng/#ruptureprocess)<br />

Furumura, T, Takemura, S, Noguchi, S, Takemoto, T, Maeda, T, Iwai, K, y Padhy, S (2011), Strong<br />

ground motions from the 2011 off- the Pacific- Coast-of-Tohoku, Japan (Mw=9.0) earthquake<br />

obtained from a dense nationwide seismic network, Landslides, 8, 333-338<br />

Geology (2005), http://geology.com/articles/tsunami-geology.shtml<br />

Irikura, K, y Kurahashi, S (2010), Recipe for Microzoning Aimed to Earthquake Disaster<br />

Prevention, 9 th International Workshop on Seismic Microzoning and Risk Reduction, 21 a 24 feb,<br />

Cuernavaca, Morelos, México<br />

37


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Kanamori, H (2011), Prepare for the unexpected, en Rebuilding seismology, Nature, 473, 12 may<br />

2011, 147<br />

Maeda, T, Furumura, T, Sakai, S, y Shinohara, M (2011), Significant tsunami observed at oceanbottom<br />

pressure gauges during the 2011 off the Pacific coast of Tohoku Earthquake, Earth<br />

Planets Space, 63, 803-808<br />

Minoura, K, Imamura, F, Sugawara, D, Kono, e Iwashita, T (2001), The 869 Jogan tsunami deposit<br />

and recurrence interval of large-scale, Journal of Natural Disaster Science, 23(2), 83-88<br />

NIED (2011), 2011 Off the Pacific Coast of Tohoku earthquake, Strong Ground Motion, reporte del<br />

National Institute of Earthquake Disaster Research (www.kyoshin.bosai.go.jp<br />

/kyoshin/topics/TohokuTaiheiyo_20110311/nied_kyoshin2e.pdf)<br />

Noguchi, S, y Furumura, T (2011), The rupture process of the earthquake, found directly on the<br />

distribution of the seismic ground motion, en Reporte del sismo de Tohoku publicado por el ERI,<br />

(http://outreach.eri.u-tokyo.ac.jp/eqvolc/201103_tohoku/eng/#ruptureprocess)<br />

Ruff, L, y Kanamori, H (1980), Seismicity and the subduction process, Physics of the Earth and<br />

Planetary Interiors, 23, 240-252<br />

Sagiya, T (2011), Integrate all available data, en Rebuilding seismology, Nature, 473, 12 may 2011,<br />

146-147<br />

Shi, H, y Midorikawa, S (1999a), Attenuation relationships of peak ground acceleration and<br />

velocity considering effects of fault type and site condition, Proc 12 th World Conference on<br />

Earthquake Engineering, artículo 532<br />

Shi, H, y Midorikawa, S (1999b), New attenuation relationships for peak ground acceleration and<br />

velocity considering effects of fault type and site condition, J of Struct Constr Eng, Architectural<br />

Institute of Japan, 523, 63-70.<br />

38


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

3.1 Introducción<br />

Antes de presentar los efectos del tsunami generado por el sismo de Tohoku, se revisan algunos<br />

conceptos sobre tsunamis (UNESCO, 2006) para facilitar su comprensión.<br />

Los tsunamis se generan por varios fenómenos naturales, el más común es por sismos que ocurren<br />

en las regiones de subducción bajo el mar. El desplazamiento súbito de las placas en dichas regiones<br />

de la corteza terrestre induce que una de ellas se mueva hacia abajo y la otra hacia arriba,<br />

desplazando verticalmente una masa de agua que modifica repentinamente el nivel del mar de la<br />

región afectada. La masa de agua movilizada verticalmente se desplaza radialmente a gran<br />

velocidad en forma de ondas de gravedad con un periodo que puede ir de 10 a 60 min. Las olas de<br />

los tsunamis se mueven rápidamente como un flujo que contiene una gran energía potencial, y son<br />

distintas de las olas normales provocadas por las mareas y el viento (fig 3.1).<br />

Las olas normales van y viene sin inundar las zonas altas<br />

Los tsunamis se desplazan rápidamente como un flujo de agua<br />

Fig 3.1 Diferencia de las olas de un tsunami y las provocadas por las<br />

mareas (modificado de NSTA, 2007)<br />

39


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.2 Frentes de olas de tsunamis<br />

Fig 3.3 Altura de tsunami, altura de penetración máxima y distancia de penetración<br />

Por otro lado, el frente de la ola de un tsunami puede adoptar diversas formas como las que se<br />

ilustran en la fig 3.2. Cuando estas ondas se acercan a la costa, amplifican e incrementan su altura<br />

inundando áreas bajas, y si la topografía submarina en la vecindad de la playa causa amplificación<br />

extrema, las olas pueden romper y causar mucho daño (fig 3.3). Por ello, los tsunamis pueden ser<br />

muy peligrosos, sobre todo si son generados por sismos de gran magnitud que generan grandes<br />

desplazamientos en extensas regiones de subducción.<br />

Como muestra la fig 3.3, la velocidad de onda de un tsunami depende de la topografía del fondo<br />

marino.<br />

40


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Altura de tsunami<br />

Nivel normal del mar<br />

Estación<br />

mareográfica<br />

Fig 3.4 Altura de tsunami, altura de penetración máxima y distancia de penetración<br />

Dicha velocidad puede estimarse aproximadamente mediante:<br />

= ℎ<br />

donde V es la velocidad de la onda, g es la aceleración de gravedad y h es la profundidad del fondo<br />

marino. La ec 3.1 es aplicable para el cálculo de la velocidad de una onda superficial cuya longitud<br />

de onda () es igual o mayor de 25 veces la profundidad del fondo marino. Para aguas cuyas<br />

profundidades estén entre /2 y /25 se emplea:<br />

= <br />

2 tanℎ2ℎ<br />

<br />

La fig 3.4 ilustra los conceptos de altura de un tsunami, profundidad de inundación, altura o<br />

elevación de penetración máxima y distancia de penetración. Como puede verse en dicha figura,<br />

todas estas variables se miden con respecto al nivel medio del mar.<br />

3.1.1 Grandes tsunamis y medidas de prevención<br />

Japón es un país que ha sufrido el efecto de muchos sismos, los más fatales han sido los que<br />

aparecen en la tabla 3.1, donde se aprecia que la mayoría de ellos generaron tsunamis. Destaca el<br />

del sismo de Kanto de 1923 que provocó 143 000 víctimas mortales. Este sismo también es<br />

conocido como el Gran Incendio de Tokio por el número de estructuras que se incendiaron en la<br />

capital del país. Existen diversos documentos y dibujos que dan cuenta de los devastadores efectos<br />

de los tsunamis en la historia de Japón, como se ilustra en la fig 3.5 (Imamura, 2007).<br />

41<br />

Profundidad<br />

de inundación<br />

Distancia de penetración<br />

Elevación de<br />

penetración máxima<br />

(3.1)<br />

(3.2)


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

TABLA 3.1 SISMOS Y TS<strong>UNAM</strong>IS FATALES EN JAPÓN (NOAA, 2011a Y USGS, 2011)<br />

Año Nombre del sismo Tsunami generado Víctimas mortales<br />

1293 Kamakura No 23 024<br />

1498 Meio Nankaido o Enshunada Sí 31 000<br />

1586 Tensho o Bahía de Ise Sí 8 000<br />

1707 Hoei o Nankaido Sí 30 000<br />

1771 Yaeyama o Islas Ryukyu Sí 13 000<br />

1847 Zenkoji No 12 000<br />

1855 Ansei Edo o Tokyo No 6 757<br />

1891 Mino-Owari No 7 273<br />

1896 Meiji-Sanriku Sí 27 000<br />

1923 Kanto Sí 143 000<br />

1995 Hanshin o Kobe No 5 502<br />

A pesar de los datos históricos (Patterson Edward, 2006, NOAA, 2011a y USGS, 2011), algunos<br />

mostrados en la tabla 3.1, las autoridades japonesas saben que mucha gente no está plenamente<br />

consciente del riesgo de un tsunami de gran magnitud, sobre todo porque estos ocurren solo una vez<br />

en varias generaciones. Por tanto, es fundamental la constante divulgación de información clara y<br />

objetiva que motive a la población a tener presentes las acciones que deben tomarse ante eventos<br />

inesperados como son los tsunamis. Las medidas tomadas por el gobierno japonés para mitigar el<br />

daño causado por tsunamis se reconocen como de las más avanzadas, por la comunidad<br />

internacional. Estas medidas se han establecido con base en las experiencias de desastres<br />

provocados por tsunamis y se revaloran permanentemente a la luz de nuevos eventos, no solo<br />

ocurridos en Japón, sino en otras partes del mundo.<br />

Para minimizar los efectos de los tsunamis es necesario identificar los sitios vulnerables e<br />

implementar medidas de seguridad permanentes que tengan una visión global y que combinen<br />

medidas tanto estructurales como no estructurales que deben ejecutarse antes del fenómeno, durante<br />

él y después que ha pasado. El objetivo principal de estas medidas es reducir al mínimo las pérdidas<br />

humanas y, como meta a mediano y largo plazo, minimizar el sufrimiento humano y los daños<br />

materiales (Takata, 2009; MLIT, 2005).<br />

La fig 3.6 presenta algunos ejemplos de la infraestructura que se puede utilizar para atenuar o<br />

contener un tsunami. Esta infraestructura ha funcionado bien en algunos eventos pero ha resultado<br />

insuficiente para la contención de grandes tsunamis (Takata, 2009).<br />

42


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.5 Dibujo que representa los efectos del tsunami provocado por el sismo de Sanriku en 1896<br />

(Imamura, 2007)<br />

Incremento del<br />

nivel del mar<br />

Terraplenes<br />

43<br />

Muros<br />

Barreras de<br />

árboles<br />

Fig 3.6 Tipos de infraestructura empleada para atenuar o contener un tsunami (modificada de<br />

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Fivepolicies.svg)<br />

En la fig 3.7 se ilustran esquemáticamente las medidas previstas, en Japón, al ocurrir un sismo y<br />

detectarse la generación de un tsunami.


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.7 Ilustración de las medidas previstas al detectarse un tsunami (Takata, 2009)<br />

El Instituto de Investigación de Puertos y Aeropuertos de Japón considera que, a fin de prepararse<br />

para el peor escenario, la infraestructura de protección costera debe diseñarse usando criterios por<br />

desempeño. La tabla 3.2, traducida de Takahashi (2011), muestra la filosofía seguida en Japón en<br />

relación con el diseño por desempeño de infraestructura de protección contra tsunamis.<br />

Nivel I<br />

Nivel II<br />

TABLA 3.2 PREPARACIÓN PARA EL PEOR ESCENARIO (TAKAHASHI, 2011)<br />

Tsunami de diseño Desempeño requerido<br />

Mayor tsunami en tiempos modernos<br />

(periodo de retorno: cerca de 100 años)<br />

Uno de los mayores tsunamis de la<br />

historia (periodo de retorno: alrededor<br />

de 1000 años)<br />

44<br />

Proteger las vidas humanas<br />

Proteger las propiedades<br />

Proteger las actividades económicas<br />

Proteger las vidas humanas<br />

Reducir las pérdidas económicas, sobre todo<br />

mediante la prevención de la aparición de<br />

severos desastres secundarios y permitiendo<br />

una pronta recuperación


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Como se puede ver en la tabla, el desempeño requerido para un tsunami de diseño normal (nivel I)<br />

incluye salvaguardar todas las vidas y proteger tanto las propiedades como la actividad económica.<br />

Para un tsunami extraordinario (nivel II) se debe, al menos, salvaguardar todas las vidas, minimizar<br />

las pérdidas económicas, evitar el desencadenamiento de desastres secundarios y permitir una<br />

pronta recuperación. Ante los daños causados por el tsunami desencadenado por el sismo de<br />

Tohoku, correspondiente a un evento de nivel II, se hace necesaria una revisión de la suficiencia de<br />

las medidas tomadas por la comunidad y el gobierno japoneses para lograr el desempeño<br />

especificado en la tabla 3.2.<br />

A partir de diversos estudios y de las observaciones de los efectos y daños producidos por tsunamis,<br />

el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte de Japón (MLIT, por sus siglas en inglés)<br />

publicó un manual con el propósito de promover la elaboración de mapas de peligro por tsunamis y<br />

tormentas que sirvieran de guía para el personal responsable de los preparativos ante estos eventos<br />

(MLIT, 2004). En este manual se proporciona información sobre conceptos técnicos y logísticos<br />

básicos, la organización y adjudicación de roles para las distintas dependencias de gobierno, y sobre<br />

los métodos de preparación de mapas de riesgo, incluida la identificación de áreas de inundación. El<br />

manual aclara que los métodos descritos son un resumen del conocimiento técnico vigente en el<br />

momento de su publicación, es decir 2004. Así mismo, destaca que dichos métodos deben revisarse<br />

en función del desarrollo tecnológico y que los nuevos procedimientos deberán incorporarse al<br />

manual de acuerdo con los propósitos del mismo. El manual hace referencia a una clasificación de<br />

daño por tsunami en función de la altura máxima de penetración del mar (tabla 3.3) y de la altura<br />

del tsunami (tabla 3.4). Estas tablas reflejan, de forma muy concreta, los aspectos aprendidos de<br />

eventos previos y los efectos que pueden esperarse ante diferentes escenarios.<br />

3.1.2 Datos generales del tsunami<br />

El sismo de Tohoku de marzo 11 de 2011 generó un tsunami cuyos efectos se aprecian en la fig 3.8<br />

en términos de la altura máxima del nivel de mar que se registró en diversas estaciones de la costa<br />

del Pacífico. La excepcionalidad de este tsunami puede inferirse por el hecho de que la altura<br />

máxima del nivel del mar superó los 10 m en numerosos sitios de la costa este de Japón.<br />

45


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

TABLA 3.3 ALTURA DE TS<strong>UNAM</strong>I Y GRADO DE DAÑO (MLIT, 2004)<br />

Intensidad del tsunami 0 1 2 3 4 5<br />

Altura máxima de<br />

penetración, en m<br />

Tipo de<br />

tsunami<br />

Pendiente<br />

suave<br />

Pendiente<br />

pronunciada<br />

Sonido<br />

1 2 4 8 16 32<br />

Aumenta en la costa<br />

Velocidad rápida del<br />

flujo<br />

Pared de agua mar<br />

adentro y segunda<br />

ola con capacidad de<br />

aplastamiento<br />

Velocidad rápida del<br />

flujo<br />

46<br />

Rompimiento de la<br />

ola<br />

Incluso la primera ola produce<br />

revolcamiento<br />

Sonidos continuos por rompimiento del frente de ola (ruido del mar,<br />

sonidos de tormenta)<br />

Casas de madera Destrucción parcial Destrucción total<br />

Gran sonido por rompimiento de olas adicionales en las<br />

playas (truenos, no se escucha a distancia)<br />

Gran sonido de olas que chocan contra<br />

acantilados (truenos , explosiones, se<br />

escucha a distancia)<br />

Casas de piedra Resiste Sin datos Destrucción total<br />

Edificios de concreto<br />

reforzado<br />

Resiste Sin datos Destrucción total<br />

Barcos pesqueros Ocurren daños 50 % afectados 100 % afectados<br />

Daño a barreras de<br />

árboles<br />

Logros por barreras de<br />

árboles<br />

Reducción de daños<br />

Daños leves<br />

Detención de madera<br />

flotante<br />

Parcialmente<br />

afectados<br />

Detención de madera<br />

flotante<br />

Balsas de maricultura Afectadas<br />

Totalmente afectados<br />

Ningún efecto<br />

Poblados costeros Ocurren daños 50 % afectados 100 % afectados<br />

TABLA 3.4 RELACIÓN ENTRE LA MAGNITUD DEL TS<strong>UNAM</strong>I Y EL DAÑO EN BARCOS<br />

(MLIT, 2004)<br />

Magnitud del tsunami Tamaño del barco Tipo de daño<br />

Pequeña<br />

(altura del tsunami mayor de 2 a 3 m)<br />

Grande<br />

(altura del tsunami mayor de 5 a 6 m)<br />

Barcos pequeños<br />

Barcos pequeños<br />

Barcos grandes<br />

A la deriva<br />

Colisión con muelle de atraque<br />

Vuelco o hundimiento<br />

Lanzamiento a la costa<br />

Lanzamiento a la costa<br />

Colisión con edificios<br />

A la deriva<br />

Colisión con muelle de atraque<br />

Lanzamiento a la costa<br />

Colisión con edificios


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.8 Altura máxima del mar observada y tiempos calculados de<br />

viaje del tsunami (modificada de NOAA, 2011a)<br />

(a) (b)<br />

Fig 3.9 a) Comparación del nivel de mar registrado mediante boyas equipadas con GPS de alta mar y b) ubicación de<br />

algunas estaciones mareográficas en la costa este de Japón (modificada de Ozaki, 2011)<br />

47


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Se debe reconocer el esfuerzo del gobierno, las instituciones educativas y la sociedad japonesa que,<br />

mediante una extensa infraestructura de detección de tsunamis, permitió contar con información<br />

registrada no solo por estaciones mareográficas, sino también con los registros obtenidos de boyas<br />

equipadas con GPS y los llamados tsunamímetros.<br />

La fig 3.9 presenta algunos de los registros obtenidos por la red de instrumentos para medir la altura<br />

del nivel de la marea en alta mar mediante boyas equipadas con GPS y la ubicación de algunas<br />

estaciones mareográficas en la costa este de Japón. Las boyas se encuentran a una distancia que va<br />

de 10 a 20 km de la costa, lo que las ubica a unos 130 o 150 km de la zona de ruptura. En la fig 3.9,<br />

se indican tanto el inicio de sismo a las 14:46 h, con una línea vertical continua, como el tiempo<br />

aproximado de llegada de la primera ola significativa del tsunami a la estación Miyako, con una<br />

línea vertical discontinua. El tiempo entre dichos eventos fue de 40 min, aproximadamente. Los<br />

registros de esta figura también permiten apreciar que trascurren de 28 a 33 min entre el inicio del<br />

sismo y la llegada de la primera ola significativa a las boyas. La altura máxima del nivel del mar,<br />

registrada hasta antes de que las estaciones dejaran de funcionar por efecto del tsunami, fue de<br />

8.5 m en Miyako, 8.0 m en Ofunato, ambas en la prefectura de Iwate. Nótese que los registros de las<br />

estaciones costeras de Kamaishi y Ofunato se interrumpen alrededor de las 15:20 h, debido a que<br />

los instrumentos fueron dañados por el tsunami y no pudieron registrar la máxima elevación del<br />

nivel del mar.<br />

Considerando las marcas de tiempo del inicio del sismo, del registro de la máxima altura del nivel<br />

del mar en la boya de Miyako y del registro en la estación costera correspondiente, se estima que las<br />

velocidades medias de propagación del tsunami del punto de ruptura a la boya y de ésta a la costa<br />

fueron de 300 y 75 km/h, respectivamente.<br />

En la fig 3.10a se presenta el registro obtenido en la boya con GPS del Sistema de Reporte de<br />

Tsunamis y de Estudio del Fondo Marino (Deep-ocean Assesment and Reporting of Tsunamis o<br />

DART) que se encuentra a 18 km del pueblo costero de Kamaishi. La gráfica muestra una altura<br />

máxima de alrededor de 6.7 m. Se aprecian siete olas del tsunami en un lapso de cerca de 6 h. Por<br />

tanto, el periodo medio de dichas olas es de alrededor de 50 min. El registro de la boya mostrado<br />

en la fig 3.10a indica que la mayor altura del mar, de 6.7 m, se presentó con la llegada de la<br />

primera ola. Esta ola se identifica mediante un recuadro en la fig 3.10a y se presenta en detalle en<br />

la fig 3.10b. Hay una interrupción del registro entre las 14:47 y 14:50 h aproximadamente.<br />

48


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.10 a) Nivel del mar registrado en la boya con GPS del sistema DART a 18 km de Kamaishi y b) ventana<br />

del registro de la primera ola (modificado de PARI, www.pari.go.jp, 2011)<br />

(a)<br />

(b)<br />

Entre las 14:52 y 15:01 h, aproximadamente, el registro muestra una disminución en el nivel del<br />

mar cuyo máximo valor absoluto es alrededor de 0.5 m, la cual podría ser interpretada como la<br />

retracción del mar que se observó antes de la llegada de la primera ola del tsunami. La ola de<br />

mayor altura se registró 15 min después del inicio del sismo. Primero hubo un crecimiento<br />

gradual del nivel del mar hasta alcanzar 1.8 m en alrededor de 4 min. Después, se presentó un<br />

ligero aumento del nivel de 0.2 m en 2 min, que fue seguido de un rápido incremento que hizo<br />

llegar el nivel a 6.7 m y que solo tomó 4 min. Este hecho desconcertó a algunas personas que<br />

supusieron que la altura máxima del nivel del mar se había alcanzado 6 min después del inicio del<br />

sismo. El comportamiento mostrado en la fig 3.10b refleja la distribución de los desplazamientos<br />

relativos entre las placas ocurrido en el fondo oceánico.<br />

49


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Las alturas máximas observadas a lo largo de la costa este de Japón variaron considerablemente<br />

ya que dependen de la topografía de la costa y la variación de la profundidad del fondo marino<br />

frente a la misma. Por ejemplo, la costa en la bahía de Sendai forma parte de una gran planicie y<br />

la batimetría muestra una pendiente suave. La topografía costera al noreste de dicha bahía, donde<br />

se localizan la ciudad de Onagawa y el poblado de Miyako, en cambio, se caracteriza por cuestas<br />

empinadas y un perfil batimétrico con pendientes acentuadas.<br />

La fig 3.11 presenta un mapa batimétrico de la costa noreste de Japón que ilustra lo anterior. Fue<br />

en esta última localidad donde la altura máxima de penetración del mar rondó los 39 m (fig 3.12).<br />

La fig 3.12 muestra la altura de ola registrada en las estaciones mareográficas de la costa este de<br />

Japón. Como lo indica la escala gráfica incluida en dicha figura, las barras de color amarillo<br />

representan alturas de ola menores de 0.2 m, las de color naranja representan alturas de ola entre<br />

0.2 y 0.7 m y, finalmente, las de color rojo representan alturas mayores de 2.5 m. Las barras cuyo<br />

extremo superior es una flecha indican que la altura registrada fue mayor que la indicada en la<br />

escala numérica que se encuentra a la izquierda de la fig 3.12. Las máximas alturas de ola, que<br />

fueron de 8.5, 8.0 y 9.3 m, se registraron en las estaciones de Miyako, Ofunato y Soma,<br />

respectivamente. Las primeras dos se ubican en la prefectura de Iwate, mientras que la tercera se<br />

localiza en la prefectura de Fukushima. Las mayores alturas de ola se registraron en lugares<br />

próximos al epicentro, representado por una estrella de color negro en la fig 3.12. En el caso del<br />

sismo de Tohoku es importante hacer notar que la zona de mayores desplazamientos relativos<br />

entre placas se concentró en la vecindad del epicentro hacia donde la placa es más somera.<br />

La información registrada por las boyas equipadas con GPS es de gran relevancia para estimar las<br />

alturas máximas que se pueden presentar en la costa (Takahashi et al, 2011). La altura máxima del<br />

tsunami en la costa, η, se evalúa mediante<br />

η=ℎ η 4 0.2<br />

donde, hG es la profundidad del fondo marino donde se encuentra la boya y ηG es la altura del<br />

tsunami registrada por la boya equipada con GPS. De acuerdo con esta ecuación, la altura del<br />

tsunami en la costa sería entre dos y tres veces la altura registrada en las boyas equipadas con GPS.<br />

50<br />

(3.3)


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.11 Mapa batimétrico de la costa noreste de Japón, valores<br />

en m (modificado de Kodansha International, 2010)<br />

Fig 3.12 Alturas máximas del nivel del mar en la costa este de Japón<br />

(modificado de comunicación personal de Ozaki, 2011)<br />

El Grupo Jag Kokusai Kogyo desarrolló un modelo para estimar la altura máxima de las olas del<br />

tsunami frente a la costa noreste de Japón a partir de las características de sismo (Kokusai Kogyo,<br />

2011). La fig 3.13 presenta los resultados de dicho modelo, los cuales concuerdan con las alturas de<br />

ola registradas por las estaciones mareográficas.<br />

51<br />

200<br />

500<br />

1000 2000<br />

3000<br />

4000<br />

5000<br />

6000<br />

7000<br />

8000


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.13 Estimación de las alturas de ola del tsunami en la costa<br />

noreste de Japón (Kokusai Kogyo, 2011)<br />

Por otro lado y mediante el uso de dos modelos diferentes, Maeda et al (2011) realizaron<br />

simulaciones con el objetivo de reproducir los registros obtenidos en las boyas. El primer modelo<br />

empleado consideró un desplazamiento de 20 m en la parte más profunda de la placa. El segundo<br />

modelo consideró un desplazamiento de la misma magnitud en la zona somera de la placa y,<br />

además, incluyó una zona con un desplazamiento de 55 m. Los resultados de estas simulaciones<br />

muestran que el valor máximo del registro de la boya del sistema DART, ubicada a 18 km de<br />

Kamaishi, se puede representar únicamente mediante el modelo que incluye una zona de<br />

deslizamiento de 55 m (fig 3.14). El modelo propuesto por Maeda et al (2011) no solo permite<br />

explicar el gran pulso registrado en la boya, sino que aporta evidencia analítica de la existencia de<br />

una zona de gran deslizamiento que los modelos de las figs 2.1 y 2.2 no podrían explicar.<br />

Adicionalmente, Maeda et al (2011) desarrollaron un modelo simplificado del deslizamiento de la<br />

falla mediante el uso de los registros de dos medidores de presión en el fondo marino o<br />

tsunamímetros, que se encontraban instalados a 45 y 74 km de la costa, aproximadamente.<br />

52


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Modelo 1: (20 m)<br />

Modelo 2: (20 m) + (55 m)<br />

Fig 3.14 Simulación del registro del tsunami en la boya con GPS del<br />

sistema DART a 18 km de Kamaishi usando dos modelos<br />

diferentes (modificado de Furumura et al, 2011)<br />

Fig 3.15 Modelo propuesto por Maeda et al (2011) que explica<br />

los registros de los tsunamímetros y de la boya<br />

Este modelo simplificado también contempla un deslizamiento de 55 m en la parte superficial de la<br />

placa, justo en la bahía de Sendai. El modelo se muestra en la fig 3.15. Los números en cada bloque<br />

del modelo indican el deslizamiento considerado para cada uno.<br />

Como se afirmó en el capítulo anterior, el sistema de alerta de tsunamis en Japón utiliza la<br />

información proporcionada por la red de estaciones mareográficas, boyas con GPS y tsunamímetros<br />

para emitir avisos, advertencias y alarmas. En la tabla 3.5 se listan las alertas emitidas del 11 al 13<br />

de marzo, como consecuencia del sismo de Tohoku.<br />

53


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

TABLA 3.5 ALERTAS DE TS<strong>UNAM</strong>I EMITIDAS A PARTIR DE MARZO 11 DE 2011<br />

(MODIFICADO DE JMA)<br />

Fecha y hora Acción<br />

54<br />

Número de bloques regionales (total: 66)<br />

Alerta<br />

(3 m o más)<br />

Alerta<br />

(hasta 2 m)<br />

Aviso<br />

(más de 0.5 m)<br />

11 marzo 2011 14:49 JST (05:49 UTC) Inicio 3 5 15<br />

11 marzo 2011 15:14 JST (06:14 UTC) Aumento 6 7 23<br />

11 marzo 2011 15:33 JST (06:33 UTC) Aumento 10 24 11<br />

11 marzo 2011 16:08 JST (07:08 UTC) Aumento 17 19 17<br />

11 marzo 2011 18:47 JST (09:47 UTC) Aumento 17 19 18<br />

11 marzo 2011 21:35 JST (12:35 UTC) Aumento 17 22 19<br />

11 marzo 2011 22:53 JST (13:53 UTC) Aumento 18 21 19<br />

12 marzo 2011 03:20 JST (18:20 UTC) Aumento 18 21 27<br />

12 marzo 2011 13:50 JST (04:50 UTC) Reducción 4 11 26<br />

12 marzo 2011 20:20 JST (11:20 UTC) Reducción 0 4 21<br />

13 marzo 2011 07:30 JST (22:30 UTC) Reducción 0 0 15<br />

13 marzo 2011 17:58 JST (08:58 UTC) Fin 0 0 0<br />

La primera alerta de tsunami mayor se dio a las 14:49, hora local, para tres bloques regionales de la<br />

costa. A esta alerta de tsunami mayor siguieron otras siete y, para cada alerta, el número de bloques se<br />

incrementó hasta alcanzar 18. Fue hasta el día siguiente que disminuyó el número de bloques con<br />

alerta y solo hasta la mañana del 13 de marzo finalizaron las alertas o avisos relacionados con este<br />

tsunami.<br />

El tsunami generado por el sismo de Tohoku afectó muchos puntos de las costas del Pacífico. De<br />

acuerdo con la NOAA (2011b), se cuenta con los registros de cinco estaciones ubicadas en las<br />

costas de México. Las alturas máximas registradas fueron 1.05 y 1.70 m en Acapulco y Manzanillo,<br />

respectivamente (fig 3.8). Estos valores son inferiores a los registrados a causa de otros tsunamis<br />

que han afectado a México. Por ejemplo, los sismos de marzo 28 de 1787, noviembre 16 de 1925 y<br />

junio 22 de 1932, eventos cuya magnitud fue de 7 o más, que ocurrieron en las costas del Pacífico<br />

entre Oaxaca y Jalisco, y generaron alturas de máximas de penetración del mar entre 3 y 11 m<br />

(Suárez, 2011; Farreras y Sánchez, 1991; Sánchez y Farreras, 1993; PIANC, 2009).<br />

Los efectos del tsunami se inspeccionaron en las planicies costeras y áreas montañosas con<br />

acantilados de la región de Tohoku. A continuación, se presentan las observaciones hechas durante<br />

los recorridos por los alrededores de las ciudades de Sendai, Higashimatsushima, Onagawa e<br />

Ishinomaki.


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.16 Fotografía aérea de la región de Sendai, indicando los lugares visitados (modificada de<br />

3.2 Sendai y alrededores<br />

http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards, 2011)<br />

Los lugares visitados a lo largo de la costa de Sendai fueron el puerto (Tagajo), las poblaciones<br />

de Arahama y Yuriage, y el Aeropuerto en Natori (fig 3.16). En esta región viven aproximadamente<br />

1.2 millones de personas, de las cuales un poco más de un millón corresponden a la ciudad<br />

de Sendai.<br />

La zona mostrada en la fig 3.16 fue muy afectada. Por ser una planicie, el mar penetró y cubrió<br />

una extensa área. La franja costera inundada alcanzó los 5 km, e incluyó el aeropuerto de<br />

Sendai, como se aprecia en la fotografía aérea de la fig 3.17. La zona inundada se indica con<br />

color azul. De acuerdo con los datos de PARI (2011) y IOC/UNESCO (2011), la altura máxima<br />

de inundación en las costas de Sendai fue de 7 a 8 m en el puerto (Tagajo), de 9.7 m en el<br />

poblado de Arahama y de 12.2 m en Natori. En el aeropuerto de Natori, ubicado a 1.5 km de la<br />

costa, el nivel del agua alcanzó 5.7 m. En la población de Yuriage, ubicada entre Arahama y<br />

dicho aeropuerto, el nivel del agua superó 9 m.<br />

55


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.17 Fotografía aérea de la planicie de Sendai (modificada de Center for Satellite<br />

Based Crisis Information, 2011)<br />

En el área costera de Sendai hubo un gran número de víctimas fatales y daños severos en la<br />

infraestructura, lo cual es evidente en las fotografías tomadas el 11 y 12 de marzo y publicadas en<br />

diversos medios (fig 3.18). En el puerto de Sendai, por ejemplo, un gran número de automóviles,<br />

camiones y contenedores flotaron y fueron desplazados a gran distancia del lugar en que se<br />

encontraban antes del tsunami; barcos de todos los tamaños quedaron varados en tierra al concluir el<br />

evento.<br />

En el lugar se inspeccionó el Centro de Convenciones Yume Messe Miyagi severamente dañado en<br />

sus elementos no estructurales de planta baja, cuyas astas banderas se encontraron deformadas por<br />

efecto del empuje hidráulico del tsunami (fig 3.19).<br />

A decenas de metros, en la periferia del centro de convenciones, se observaron barcos encallados<br />

sobre patios de maniobras de las fábricas vecinas, y estructuras portuarias y grúas dañadas por el<br />

impacto de diversos objetos desplazados por el tsunami (fig 3.20).<br />

56


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.18 Imágenes de los daños de tsunami en la planicie de Sendai de marzo 12 (REUTERS/Yomiuri)<br />

Fig 3.19 Centro de Convenciones Yume Messe Miyagi en el puerto de<br />

Sendai en Tagajo<br />

Fig 3.20 Puerto de Sendai en Tagajo<br />

57


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Arahama, Sendai 2008. © 2011 Google, DigitalGlo be Arahama, Arahama, Sendai Sendai después 2008. © del 2011 tsunami. Google, © 2011 DigitalGlo Google<br />

be<br />

(a) (b)<br />

Fig 3.21 a) Arahama antes y b) después del tsunami (modificado de Google Maps, 2011)<br />

(a) (b)<br />

Fig 3.22 a) Vista de la escuela primaria de Arahama y b) daños en el gimnasio<br />

Arahama, una pequeña población cerca del puerto de Sendai, quedó prácticamente destruida por el<br />

tsunami como muestra la fig 3.21b. En este poblado, la mayoría de las construcciones eran de<br />

madera y fueron arrasadas por el tsunami. Sin embargo, las pocas estructuras de concreto reforzado<br />

del poblado lograron sobrevivir; tal es el caso de la Escuela Primaria de Arahama (fig 3.22a), cuya<br />

ubicación se identifica mediante un círculo en la fig 3.21b. En el recorrido realizado por esta<br />

escuela se observaron daños leves en los elementos estructurales; sin embargo, los elementos no<br />

estructurales evidenciaron daño severo (fig 3.22b).<br />

En esta población había una intensa actividad de remoción de escombros (fig 3.23).<br />

58


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.23 Trabajos de remoción de escombros en Arahama<br />

Fig 3.24 Vista aérea de la población costera de Yuriage en la localidad de Natori<br />

(Google Maps, 2011)<br />

Recorriendo la zona costera de Sendai se visitó Yuriage, en la margen sur de la desembocadura del<br />

río Natori, otro poblado con construcciones principalmente de madera y una población de alrededor<br />

de 7 000 habitantes, que forma parte de la localidad industrial, agrícola y pesquera del mismo<br />

nombre. De manera similar a Arahama, Yuriage quedó prácticamente destruido por el tsunami. En<br />

la fotografía aérea de la fig 3.24 se puede ver la extensión y magnitud de la devastación. Las pocas<br />

construcciones distinguibles en la fig 3.24 son estructuras de acero o concreto reforzado.<br />

En Yuriage, sobre una pequeña colina llamada Hiyori Yama, de aproximadamente 6 m sobre el<br />

nivel del mar, existe un sitio conmemorativo de las consecuencias de los tsunamis previos que han<br />

impactado la localidad, el cual había servido de refugio durante los tsunamis.<br />

59<br />

Yuriage, Natori<br />

después del tsunami.<br />

© 2011 Google


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.25 Colina conmemorativa de la población de Yuriage y vista desde ahí hacia el sur, donde hay algunas<br />

construcciones de concreto reforzado<br />

Fig 3.26 Edificios de vivienda de concreto reforzado<br />

En esta ocasión, sin embargo, la colina fue cubierta por el mar y tres de las cuatro estelas que se<br />

ubicaban en la cima quedaron en la falda de la colina (fig 3.25).<br />

Las figs 3.26, 3.27 y 3.28 muestran tres tipos de estructuras que quedaron en pie. Como puede verse<br />

en ellas, los principales daños ocurrieron en elementos no estructurales. La fig 3.26, por ejemplo,<br />

expone dos vistas de los pocos edificios de vivienda de concreto reforzado que quedaron en pie a<br />

pesar de sufrir daños severos en sus elementos no estructurales.<br />

La fig 3.27 por su parte, ilustra dos casos de estructuras metálicas que sobrevivieron al empuje del<br />

tsunami.<br />

60


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.27 Vistas de algunas construcciones con estructura metálica<br />

Fig 3.28 Casas estructuradas con diferentes materiales que se mantuvieron en pie con daños severos en elementos no<br />

estructurales<br />

<strong>Final</strong>mente, la fig 3.28, muestra dos casas unifamiliares cuya estructuración fue resuelta<br />

mediante un sistema mixto de elementos resistentes de madera y bastidores del mismo material<br />

recubiertos mediante placas fabricadas con concreto celular o a base de resinas para formar los<br />

muros perimetrales. Estas construcciones fueron más resistentes que las casas tradicionales de<br />

madera recubiertas con estuco, las cuales fueron completamente destruidas por el tsunami<br />

(fig 3.29).<br />

En el poblado de Yuriage, los escombros generados por el tsunami fueron concentrados en áreas<br />

específicas donde se clasificaban de acuerdo con el tipo de material para que fueran posteriormente<br />

reciclados y reusados (fig 3.30). Durante la visita, se constató la intensidad de los trabajos de<br />

recuperación en el área de la costa de Sendai afectada por el tsunami.<br />

61


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.29 Vista de los cimientos de casas tradicionales de madera destruidas por el tsunami<br />

Fig 3.30 Vistas de la devastación desde el memorial de Yuriage y de los trabajos de remoción y clasificación de<br />

escombros<br />

62


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

(a) (b)<br />

Fig 3.31 a) Vistas aéreas del aeropuerto de Sendai el 11 de marzo de 2011, 10:45 am (Alan Taylor, The Atlantic) y<br />

b) el 12 de marzo de 2011 (Jo Yong-Hak, REUTERS)<br />

Fig 3.32 Vista parcial del aeropuerto de Sendai en operación (22 de<br />

junio de 2011)<br />

Otro punto visitado en la bahía de Sendai fue el aeropuerto de Sendai. Esta estructura sufrió una<br />

inundación de 5.7 m a causa del tsunami (fig 3.31), de la que resultó una severa afectación de sus<br />

instalaciones y el cierre temporal del mismo. Sin embargo, el aeropuerto reanudó operaciones en<br />

mayo, aproximadamente un mes después del sismo (fig 3.32).<br />

3.3 Higashimatsushima, Ishinomaki y Onagawa<br />

En el norte de la bahía de Sendai se visitaron dos importantes ciudades industriales y comerciales,<br />

Higashimatsushima e Ishinomaki, conurbadas entre sí, que cuentan con 43 000 y 164 000 habitantes,<br />

respectivamente (fig 3.33).<br />

63


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.33 Fotografía aérea de las bahías de Matsushima e Ishinomaki (modificada de<br />

http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards, 2011)<br />

Fig 3.34 Fotografía aérea de las ciudades de Higashimatsushima e Ishinomaki<br />

(modificada de Center for Satellite Based Crisis Information, 2011)<br />

Ishinomaki es una prospera ciudad situada en la desembocadura del río Kitakami-gawa, al este de la<br />

península de Oshika, la cual aloja varios de los puertos comerciales y pesqueros más importantes<br />

del este de Japón, entre los que destaca el puerto ballenero en Ayukawa. Por su parte, la ciudad de<br />

64


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Higashimatsushima se encuentra en la bahía de Matsushima, famosa por sus bellos paisajes<br />

costeros, al este de la desembocadura del río Naruse.<br />

También se visitó la localidad portuaria de Onagawa con una población de cerca de 11 000<br />

habitantes. Este poblado se localiza en la costa norte de la península de Oshika, precisamente en la<br />

bahía de Onagawa. Las elipses de la fig 3.33 indican los puntos visitados en la región.<br />

Las ciudades costeras de Higashimatsushima e Ishinomaki se asientan en una zona plana y, por ello,<br />

a lo largo de sus costas se cuenta con terraplenes de 3 a 4 m de altura y barreras de árboles que<br />

sirven como protección contra tsunamis. A pesar de contar con estas barreras, ambas poblaciones<br />

sufrieron severos daños a causa del tsunami. Más de la mitad de las zonas urbanizadas se inundó y<br />

el mar penetró unos 5 km, como se aprecia en la fotografía aérea de la fig 3.34.<br />

En dicha figura, las zonas inundadas se indican en tonos azules y rosados. La altura máxima de<br />

inundación en estas costas fue de 5 m. Sin embargo, unos 10 km al sureste, en la zona de Ayukawa<br />

de la península de Oshika, donde hay colinas y acantilados, las alturas de inundación superaron los<br />

8.5 m (PARI, 2011 y IOC/UNESCO, 2011).<br />

Las olas del tsunami penetraron con facilidad a través de las desembocaduras de los ríos y de las<br />

instalaciones portuarias tanto de Higashimatsushima como de Ishinomaki. En los puntos en que<br />

existían barreras de protección contra tsunami, éstas fueron insuficientes y rebasadas por éste. Sin<br />

embargo, las estructuras arbóreas contribuyeron a atenuar los efectos del fenómeno.<br />

Las alturas máximas de inundación observadas en la península de Oshika fueron en el poblado de<br />

Onagawa. En dicho punto, las olas del tsunami alcanzaron 14.8 m y la máxima altura de penetración<br />

del mar fue de 18.4 m. Las alturas de ola máximas registradas durante el tsunami alcanzaron 39 m y<br />

ocurrieron en el poblado de Miyako de la prefectura de Iwate, en la costa noreste de Japón, a unos<br />

160 km al norte de la península de Oshika (PARI, 2011 y IOC/UNESCO, 2011).<br />

3.3.1 Higashimatsushima<br />

Los daños observados en la ciudad de Higashimatsushima corresponden a las zonas identificadas<br />

como A, B y C en la fig 3.33. El sitio A indica la ubicación de la estación de tren Rikuzenakai de la<br />

línea Senseki, que une la ciudad de Sendai con la de Ishinomaki, que está a unos 2 km de la costa.<br />

Los daños observados alrededor de la estación incluyen casas de madera que fueron inundadas por<br />

el tsunami hasta una altura de alrededor de 2 m.<br />

65


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.35 Daños en instalaciones y elementos no estructurales de casas de madera<br />

Fig 3.36 Conjunto de casas con daño por efectos del sismo y del tsunami<br />

En la mayoría de estas estructuras, los daños fueron de moderados a severos, y afectaron tanto<br />

instalaciones como elementos no estructurales (fig 3.35).<br />

En algunas estructuras de la zona es posible atribuir el daño estructural a la combinación de los<br />

efectos del sismo con el empuje del frente del tsunami. Uno de estos casos es un conjunto de cuatro<br />

casas habitación de dos niveles con estructura de madera recubierta con placas de concreto celular<br />

(fig 3.36). El colapso de la primera planta se puede atribuir al movimiento sísmico y el daño en los<br />

elementos no estructurales, a las fuerzas de empuje del tsunami.<br />

66


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.37 Daños en un muro de colindancia de mampostería reforzada<br />

Fig 3.38 Malla ciclónica dañada por el tsunami<br />

La fig 3.37 muestra el daño en un muro de colindancia de mampostería reforzada interiormente<br />

que contaba con seis hiladas de altura. Este muro difería de otros en el vecindario porque tenía<br />

una hilada adicional. Es interesante que ninguno de los muros del vecindario con cinco hiladas<br />

tuvo daños.<br />

En la fig 3.38, por otra parte, se aprecia el daño que produjo el empuje del tsunami en la malla<br />

ciclónica que cubría el perímetro de una edificación. Nótese que todos los postes cimentados en<br />

zapatas pequeñas de unos 30 cm de lado tuvieron fallas, mientras que los postes desplantados en<br />

zapatas de unos 50 cm de lado, mostrados al frente de la fotografía, tuvieron buen desempeño.<br />

67


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.39 Reparación de daños en un tramo próximo a la estación Rikusenakai de la línea Senseki<br />

(a) (b)<br />

Fig 3.40 Daños: a) en la vía de ferrocarril de la estación Rikuzenono (punto B de la fig 3.33) y b) en la<br />

estación Tona (punto C de la fig 3.33)<br />

Las vías del tren en los alrededores de la estación Rikuzenakai se encontraban en proceso de<br />

reparación en el momento del recorrido (fig 3.39). En los puntos identificados con las letras B y C<br />

de la fig 3.33, se visitaron las estaciones de tren Rikuzenono y Tona de la línea Senseki,<br />

respectivamente (fig 3.40), donde los tramos de las vías dañadas habían sido retirados.<br />

68


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.41 Vista aérea de los efectos del tsunami en el punto C de la<br />

fig 3.33 (modificado de Asia Air Survey, marzo 12, 2011)<br />

Fig 3.42 Daños del tsunami en la escuela secundaria Naruse Daini<br />

También se inspeccionó la escuela secundaria Naruse Daini (zona marcada con la letra C en la<br />

fig 3.33) localizada a unos 500 m de la costa y un kilómetro al suroeste de la desembocadura del río<br />

Naruse. Esta zona de la bahía de Ishinomaki tiene protección contra tsunamis mediante un terraplén<br />

de 3 a 4 m de altura y una barrera de árboles.<br />

69


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.43 Escombros dejados por el tsunami en un tramo del terraplén del puerto de Ishinomaki<br />

Fig 3.44 Compuerta del tramo de terraplén junto al puerto de Ishinomaki dañado por el tsunami<br />

En la fotografía aérea de la fig 3.41 (letra C en la fig 3.33), se identifica la escuela secundaria Naruse<br />

Daini con un círculo. En el momento de la visita, la escuela y sus alrededores estaban prácticamente<br />

en el mismo estado en que los había dejado el tsunami (fig 3.42).<br />

3.3.2 Ishinomaki<br />

En la costa norte de esta ciudad portuaria hay un terraplén de protección contra tsunamis que se<br />

interrumpe al llegar al puerto de Ishinomaki, la fig 3.43 muestra los escombros retenidos en él.<br />

70


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.45 Casas de madera cercanas al puerto de Ishinomaki, con daños estructurales y no estructurales<br />

Fig 3.46 Casas de concreto cercanas al puerto de Ishinomaki, con daños estructurales y no estructurales<br />

Durante el recorrido por la ciudad, se constató que buena parte de estos escombros, producto del<br />

daño a casas de madera, habían sido recolectados y concentrados cerca del terraplén, cuya<br />

compuerta fue dañada por el tsunami (fig 3.44).<br />

En los alrededores del puerto, se observaron algunas casas de madera que presentaban daños<br />

estructurales y no estructurales severos (fig 3.45). El daño característico en estas estructuras fue el<br />

colapso parcial a consecuencia de la falla local de uno o varios elementos verticales. Así mismo, se<br />

observó el desprendimiento parcial del recubrimiento exterior de numerosas casas de madera en las<br />

que se excedió la capacidad de los elementos de sujeción del recubrimiento de la estructura.<br />

En las edificaciones de concreto reforzado también hubo colapsos parciales por falla de una o varias<br />

de sus columnas (fig 3.46). Es posible que la falla de los elementos verticales se haya debido no<br />

sólo a las demandas impuestas por el sismo sino también al impacto de objetos y materiales que<br />

flotaron a la deriva durante el tsunami.<br />

71


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.47 Daños estructurales y no estructurales en edificaciones de acero cercanas al puerto de Ishinomaki<br />

Los muros de mampostería, de concreto celular o de otros materiales que constituían el<br />

recubrimiento exterior de las edificaciones de concreto reforzado fallaron cuando su capacidad para<br />

resistir las fuerzas normales a su plano fue rebasada por el empuje del tsunami.<br />

El daño observado en las estructuras de acero de la zona se caracterizó por problemas en las<br />

conexiones entre elementos resistentes que condujeron a la reducción de la capacidad de carga de<br />

los diafragmas de piso que, a su vez, fueron severamente dañados (fig 3.47). De manera similar a<br />

las estructuras de madera y concreto, grandes porciones del recubrimiento de las estructuras de<br />

acero se desprendieron de los elementos estructurales que las sujetaban.<br />

Las instalaciones del puerto de Ishinomaki sufrieron daños severos, como dan cuenta las fotografías<br />

de la fig 3.48. Los daños observados fueron desde la desaparición completa de algunas estructuras<br />

de madera, la pérdida de recubrimientos y protecciones metálicas en zonas de maniobras, e<br />

impactos de embarcaciones y otros materiales a la deriva, hasta el desplazamiento fuera de la<br />

cimentación y el daño por pandeo local y aplastamiento de tanques de almacenamiento.<br />

Igualmente, la infraestructura ubicada sobre las márgenes de los ríos que desembocan en la bahía de<br />

Ishinomaki resultó muy vulnerable al embate del tsunami.<br />

72


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.48 Daños en las instalaciones del puerto de Ishinomaki<br />

La fig 3.49 muestra un caso particular de los daños a la infraestructura anterior, en los alrededores<br />

de río Naruse.<br />

73


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.49 Daños en las instalaciones del puerto de Ishinomaki, en la zona de desembocadura del río Naruse<br />

3.3.3 Onagawa<br />

Este pueblo de gran vocación pesquera, con un popular, variado y extenso mercado de pesca fresca,<br />

y cultivo de ostras, vieiras y salmón, fue prácticamente destruido por el tsunami. La fotografía aérea<br />

de la fig 3.50 muestra el poblado de Onagawa unas horas después de haber sido alcanzado por el<br />

tsunami. La fig 3.51 muestra una segunda imagen aérea tomada dos días después del sismo. La<br />

extensión del daño es evidente. La ubicación del pueblo de Onagawa, al fondo de una estrecha y<br />

pequeña bahía, y confinado por montañas en ambos lados fue determinante en la cuantía de daño<br />

causado.<br />

Una evidencia instrumental que permite conocer la magnitud del impacto del tsunami en Onagawa<br />

es el registro de las estaciones mareográficas próximas al poblado. Un número considerable de las<br />

estaciones ubicadas en la costa noreste de Japón registraron niveles del mar superiores a 8 m. En<br />

algunos casos, incluso las estaciones fueron destruidas por el tsunami.<br />

74


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.50 Fotografía aérea de Onagawa el 11 de marzo de 2011 (Kenji. Satake<br />

http://outreach.eri.u-tokyo.ac.jp/eqvolc/201103_tohoku/eng/picturesof-tsunami)<br />

Fig 3.51 Fotografía aérea de Onagawa el 13 de marzo de 2011 (Asia Air Survey)<br />

Una de las estaciones que sobrevivió el embate del tsunami fue la ubicada en la central nuclear de<br />

Onagawa, que pertenece a la compañía eléctrica de Tohoku (Tohoku Electric Power). Esta central<br />

nuclear se ubica a unos 10 km al sureste de Onagawa, en la costa de la península de Oshika. La<br />

planta nuclear no presentó daños y los reactores pudieron ser apagados de acuerdo con el<br />

procedimiento de emergencia.<br />

75


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.52 Registro de la estación mareográfica de la central nuclear de Onagawa (modificado de<br />

Mimura, 2011; Japanese Government, 2011)<br />

Fig 3.53 Registro de una estación mareográfica en Onawaga los días 23 y 24 de mayo de 1960<br />

(modificado de Atwater et al, 2005)<br />

El registro de la estación de la central nuclear de Onawaga (fig 3.52) marcó una ola de casi 13 m de<br />

altura (Mimura, 2011; Japanese Government, 2011). Esta altura de ola es más del doble de la registrada<br />

durante el tsunami generado por el sismo de Valdivia, Chile, del 23 de mayo de 1960 (fig 3.53,<br />

Atwater et al, 2005).<br />

La altura de penetración del tsunami en Onagawa superó los 18 m. La fig 3.54 muestra dos<br />

fotografías comparativas que permiten ver la extensión del daño en la ciudad unos días después del<br />

sismo y en el momento de la visita. Nótese la línea horizontal de la fig 3.54b que indica 18 m sobre<br />

el nivel del mar, y que coincide con las marcas de humedad dejadas por el agua en las fachadas del<br />

hospital de Onagawa.<br />

76


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

a) Abril de 2011 (www.panoramio.com/photo/51302084) b) Junio de 2011<br />

Fig 3.54 Vista de la ciudad de Onagawa desde el hospital del poblado<br />

El fenómeno destruyó 12 de los 25 sitios de seguridad que habían sido creados en el poblado<br />

tomando en consideración los daños causados por el tsunami de Valdivia de 1960. La experiencia<br />

hasta ese entonces concluyó que la ubicación de los sitios de seguridad con altura de al menos 6 m<br />

sobre el nivel de mar sería adecuada. Evidentemente, el conocimiento de los organismos de<br />

prevención de desastres en la década de los sesenta era insuficiente, en particular sobre la máxima<br />

altura de ola de tsunami que se podría presentar en Onagawa.<br />

El flujo hidráulico asociado con una altura de penetración del mar de 18 m impuso fuerzas de gran<br />

magnitud sobre las estructuras, con resultados catastróficos. El daño que se constató en la localidad<br />

incluyó desde construcciones de madera completamente arrasadas, hasta edificaciones de concreto<br />

reforzado de varios niveles que volcaron a consecuencia de la falla de sus cimentaciones y de las<br />

fuerzas de empuje y flotación impuestas por el tsunami.<br />

La fig 3.55 muestra una vista del hospital de Onagawa y de uno de los edificios de concreto<br />

reforzado que, después de volcar, fue desplazado varias decenas de metros de su posición original.<br />

La fig 3.56a presenta una vista de la bahía de Onagawa, desde el hospital del poblado. Nuevamente,<br />

es posible ver un edificio de concreto volcado (fig 3.56b). La sección 4.6.2 describe con detalle el<br />

fenómeno de volcamiento que sufrieron varios edificios de la ciudad de Onagawa. La extensión y<br />

cuantía del daño mostrado en la fig 3.56 son evidentes. Sin embargo, durante la visita se pudo ver<br />

que el hospital se encontraba en funcionamiento y que la red de energía eléctrica había sido<br />

reinstalada en todo el poblado.<br />

77<br />

18 m


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.55 Vista del hospital de Onagawa y de uno de los edificios de concreto reforzado volcados<br />

(a) (b)<br />

Fig 3.56 a) Vista del pueblo y la bahía de Onagawa desde el hospital del poblado y b) detalle de un edificio de<br />

concreto reforzado de tres niveles volcado<br />

La mayoría de las edificaciones en Onagawa eran casas unifamiliares de madera. La estructuración<br />

tradicional de dichas edificaciones consiste en una cimentación superficial a base de elementos de<br />

concreto reforzado que soporta elementos resistentes de madera conectados a la cimentación<br />

mediante tornillos. Usualmente, la estructura de madera se recubre con bastidores rellenos de estuco<br />

o con elementos prefabricados de concreto celular. La mayoría de las casas de madera fueron<br />

arrancadas de sus cimientos y destruidas (fig 3.57a).<br />

En la fig 3.57b aparece una fotografía que muestra la magnitud de la destrucción en Onagawa,<br />

donde el empuje del mar desplazó los restos de estructuras, embarcaciones y vehículos por cientos<br />

de metros. La fig 3.58 presenta otro aspecto del daño a casas unifamiliares de madera. Es indicativo<br />

del área de penetración del tsunami que las casas mostradas en dicha figura se ubican a 1.6 km de la<br />

costa.<br />

78


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

(a) (b)<br />

Fig 3.57 a) Cimentaciones de casas de madera que fueron arrasadas y b) vehículos y casas desplazados<br />

Fig 3.58 Daño a casas de madera ubicadas a un kilómetro de la costa<br />

Fig 3.59 Unidad habitacional de concreto reforzado con daños no<br />

estructurales severos<br />

79


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.60 Daño en instalaciones portuarias e infraestructura pesquera<br />

Fig 3.61 Daño estructural del muelle de Onagawa<br />

Un conjunto habitacional de tres edificios de concreto reforzado de cuatro niveles (fig 3.59),<br />

ubicado a un kilómetro de la costa, conservó sus estructuras en pie, pero los daños a elementos no<br />

estructurales fueron severos en todos los niveles y la pérdida del contenido fue total.<br />

La infraestructura pesquera de Onagawa, ubicada en la costa del poblado y constituida por centros<br />

de transferencia, empaque y almacenamiento de productos del mar, así como las instalaciones<br />

portuarias, sufrieron graves daños. La fig 3.60 muestra el colapso de estructuras metálicas y el<br />

volcamiento de tanques de almacenamiento en dos instalaciones del sur de la bahía. Además, el<br />

daño estructural apreciado durante el recorrido por el muelle fue severo (fig 3.61).<br />

80


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.62 Devastación de la infraestructura pesquera<br />

Fig 3.63 Daño severo en estructuras metálicas de la infraestructura pesquera<br />

Se fracturó la mayoría de los tableros prefabricados de concreto reforzado que integraban el muelle,<br />

y algunos de sus elementos estructurales verticales se desplazaron e inclinaron permanentemente.<br />

El impacto del tsunami en la industria pesquera japonesa es incuestionable. En Onagawa,<br />

particularmente, se observaron numerosos montículos de unos 7 m de altura donde se acumulaban<br />

boyas, redes de pesca y otros implementos propios de la industria (fig 3.62).<br />

La mayoría de las edificaciones de la industria pesquera en el perímetro del muelle eran estructuras<br />

de acero, cuyo desempeño ante el embate del tsunami fue pobre. La mayoría de las estructuras de<br />

acero sobrevivieron al fenómeno, pero los daños a sus elementos no estructurales y contenido<br />

fueron severos. La pérdida de los elementos de recubrimiento perimetral, muros y ventanas fue<br />

prácticamente total (fig 3.63)<br />

81


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 3.64 Daño severo en una estructura metálica con cambio abrupto de sección<br />

transversal en las columnas<br />

Fig 3.65 Vista del hospital de Onagawa desde el muelle<br />

Un caso excepcional de falla estructural se presentó en un edificio de acero de dos niveles donde<br />

hubo un cambio abrupto de la sección transversal de las columnas (fig 3.64).<br />

A pesar de la extensión del daño, la existencia del hospital de Onagawa en una terraza elevada al<br />

norte del poblado (recuadro rojo de la fig 3.65) y su declaratoria como sitio seguro ante tsunamis<br />

permitió la evacuación allí de una parte de la población que logró sobrevivir.<br />

Durante el recorrido por Onagawa, se constató que las actividades de remoción, clasificación y<br />

reciclaje de escombros se estaban ejecutando de manera intensa pero, sobre todo, coordinada<br />

(fig 3.66).<br />

82


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Fig 3.66 Remoción, clasificación y reciclaje de los escombros producidos por el tsunami<br />

Fig 3.67 Plan de reconstrucción de Onagawa (modificado de<br />

http://www.town.onagawa.miyagi.jp, 2011)<br />

83


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Ante el grado de devastación de Onagawa, es interesante mencionar los planes de recuperación que<br />

ya se han desarrollado. La página electrónica de Onagawa (2011) presenta un plan de<br />

reconstrucción en el que las estructuras para vivienda se reubicarán en zonas aún más altas. El plan<br />

contempla la rehabilitación del muelle y de las instalaciones necesarias para la recuperación de las<br />

industrias pesquera, comercial y turística. <strong>Final</strong>mente, el plan de reconstrucción incluye el<br />

desarrollo de infraestructura de transporte público eficiente para el traslado de los habitantes de las<br />

zonas altas a los centros de trabajo en la zona costera del poblado. La fig 3.67 presenta dos<br />

esquemas que ilustran los conceptos considerados para la reconstrucción.<br />

3.4 Resumen y comentarios<br />

Los efectos del tsunami generado por el sismo de Tohoku del 11 de marzo de 2011 fueron<br />

devastadores. De hecho, la mayor parte del daño relacionado con el sismo se atribuye al tsunami y<br />

no a las demandas sísmicas del movimiento. A pesar de las políticas de prevención y de educación<br />

existentes en Japón, el número de víctimas mortales a causa del tsunami fue alto. Hay que tomar en<br />

cuenta, sin embargo, que la magnitud de este fenómeno rebasó todos los escenarios considerados<br />

por las autoridades hasta 2011. Las alturas de ola de tsunami y las alturas del nivel del mar y de<br />

penetración del mismo alcanzaron valores que no se habían registrado hasta la fecha.<br />

Los daños del tsunami van desde la pérdida del recubrimiento exterior de casas y edificaciones,<br />

pasan por el daño estructural a elementos de concreto y acero, y alcanzan el colapso total de<br />

estructuras de madera y el volcamiento de edificios de concreto reforzado con cimentaciones<br />

superficiales. Algunas de las observaciones y recomendaciones generales derivadas de la visita, en<br />

términos de protección ante la amenaza que representa un tsunami son:<br />

Las casas unifamiliares de madera recubiertas con este material, estuco o paneles de concreto<br />

celular deben ser diseñadas para que sus elementos se mantengan unidos entre sí. Las<br />

conexiones entre elementos resistentes y la cimentación son de suma importancia. Las fuerzas<br />

normales al plano de los paneles de recubrimiento exterior deben considerarse en el diseño.<br />

Las vigas y columnas de las estructuras metálicas permanecieron, en general, en pie. Sin<br />

embargo, algunos diafragmas de piso y la mayor parte de los paneles de recubrimiento<br />

exterior se desprendieron de los elementos estructurales o resultaron severamente dañados.<br />

Las estructuras de concreto reforzado se mantuvieron en pie. Existieron algunas excepciones<br />

en la ciudad de Onagawa donde se presentó volcamiento de edificios de hasta cuatro niveles<br />

cuya cimentación superficial resultó insuficiente para soportar el empuje hidráulico asociado<br />

con el tsunami. Los niveles del agua en dicha localidad superaron los 6 m.<br />

84


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Algunos muros de mampostería que formaban parte de estructuras de concreto reforzado<br />

presentaron fallas por la presión ejercida por el tsunami en dirección normal a los mismos. Es<br />

pertinente considerar la posibilidad de fuerzas normales asociadas con el empuje hidráulico<br />

del tsunami en el diseño de dichos elementos.<br />

Los tanques de almacenamiento de líquidos, en particular los inflamables, deben fijarse<br />

adecuadamente a sus cimentaciones y otros sistemas de soporte. Los riesgos de incendio y de<br />

contaminación por el movimiento a la deriva y el posible impacto de dichos tanques con otras<br />

estructuras deben ser reducidos al mínimo.<br />

Las losas de muelles deben ser ancladas a los elementos de soporte teniendo en cuenta el<br />

empuje hidráulico lateral y de flotación que puede causar un tsunami.<br />

El sismo de Tohoku puso en evidencia, una vez más, la ausencia de criterios de diseño apropiados<br />

para elementos no estructurales que forman parte de estructuras de madera, acero o concreto<br />

reforzado. Para dichos elementos, se requiere el establecimiento de procedimientos de diseño<br />

acordes con el peligro sísmico y por tsunami de cada sitio. Especial atención debe darse al anclaje y<br />

conexión entre sí de los elementos no estructurales con objeto que mantengan su integridad a la<br />

estructura. Se debe evitar que los elementos no estructurales se separen de la estructura para<br />

sumarse a los escombros que arrastra el agua y que, a su vez, pueden provocar daños a personas y a<br />

otras construcciones.<br />

Ante todo, es indispensable contar con herramientas confiables que permitan una estimación realista<br />

y objetiva del peligro asociado con el tsunami máximo probable que se puede presentar en las<br />

poblaciones costeras. Dichas herramientas permitirán establecer criterios de diseño adecuados en<br />

términos de seguridad y economía.<br />

3.5 Referencias<br />

Kodansha International (2010), Atsushi Umeda maps, Kodansha International Ltd,Tokyo<br />

Atwater, BF, Cisternas, M, Bourgeois J, Dudley, WC, Hendley II, JW, y Stauffer, PH (2005),<br />

Surviving a Tsunami-Lessons from Chile, Hawaii, and Japan, US Department of the Interior, US<br />

Geological Survey, circular 1187, Reston, Virginia: 1999, reimpreso en 2001; revisado y<br />

reimpreso en 2005, 24 pp<br />

Center for Satellite Based Crisis Information (2011) http://www.zki.dlr.de/map/1934)<br />

Farrera, SF, Sánchez AJ (1991), The tsunami threat on the Mexican West Coast: A historical<br />

analysis and recommendations for hazard mitigation, Natural Hazards, 4(2, 3), 301-316<br />

85


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Furumura, T, Takemura, S, Noguchi, S, Takemoto, T, Maeda, T, Iwai, K, y Padhy, S (2011), Strong<br />

ground motions from the 2011 off- the Pacific- Coast-of-Tohoku, Japan (Mw = 9.0) earthquake<br />

obtained from a dense nationwide seismic network, Landslides, 8, 333-338<br />

GCO (2011), Información del gobierno de la ciudad de Onagawa, Gobierno de la Ciudad de<br />

Onagawa, www.town.onagawa.miyagi.jp<br />

IOC/UNESCO (2011), Intergovernmental Oceanographic Commission/UNESCO, boletines 1-28,<br />

www.ngdc.noaa.gov/hazard/tsunami/pdf<br />

Japanese Government (2011), Report of Japanese Government to the IAEA Ministerial Conference<br />

on Nuclear Safety the Accident at TEPCO’s Fukushima Nuclear Power Stations, Nuclear<br />

Emergency. Response Headquarters, Government of Japan, jun, 387 pp<br />

Kodansha International (2010), Atsushi Umeda maps, Kodansha International Ltd,Tokyo<br />

Kokusai Kogyo Co, Ltd (2011), Kokusai Kogyo Co, Ltd, www.kk-grp.jp<br />

Maeda, T, Furumura, T, Sakai, S, y Shinohara, M (2011), Significant tsunami observed at oceanbottom<br />

pressure gauges during the 2011 off the Pacific coast of Tohoku Earthquake, Earth<br />

Planets Space, 63, 803–808<br />

Mimura, N, Yasuhara, K, Kawagoe, S, Yokoki, H, y Kazama, S (2011), Damage from the Great<br />

East Japan Earthquake and Tsunami-A quick report, Mitigation Adaptation Strategies Global<br />

Change, 16(7) 803–818, DOI 10.1007/s11027-011-9297-7, Springerlink.com<br />

MLIT (2004), Tsunami and Storm Surge Hazard Map Manual, Cabinet Office (disaster<br />

management), Rural Development Bureau of the Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries;<br />

Fisheries Agency of the Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries; River Bureau of the<br />

Ministry of Land, Infrastructure and Transport (MLIT), Ports and Harbours Bureau of the<br />

MLIT, mar, 120 pp<br />

MLIT (2005), Recommendations of the Tsunami Protection Committee, National Government<br />

Ports and Harbors Bureau, Ministry of Land, Infrastructure and Transport (MLIT), mar,<br />

www.mlit.go.jp, 15 pp<br />

NOAA (2011a), www.noaa.gov<br />

NOAA (2011b), March 11, 2011 Japan earthquake and tsunami, US Geological Survey National<br />

Earthquake Information Center, US NOAA National Data Buoy Center, IOC/UNESCO,<br />

ngdc.noaa.gov/hazard/tsu_db.shtml, Updated: July 11, 2011 at 20:00 UTC, 02:00 pm MDT<br />

NSTA (2007), Earthquakes, Volcanoes, and Tsunamis. Resources for Environmental Literacy.<br />

Environmental Literacy Council. National Science Teachers Association (NSTA) Press, 28 pp<br />

86


3. EFECTOS DEL TS<strong>UNAM</strong>I<br />

Onagawa (2011), www.town.onagawa.miyagi.jp<br />

Ozaki, T (2011), Outline of the 2011 off the Pacific coast of Tohoku Earthquake (Mw 9.0)-Tsunami<br />

warnings/advisories and observations-, Earth Planets Space, 63, 827-830<br />

PARI (2011), Port and Airport Research Institute (PARI), www.pari.go.jp<br />

PARI (2011), Executive summary of urgent field survey of earthquake and tsunami disasters by<br />

the 2011 off the Pacific coast of Tohoku Earthquake, Port and Airport Research Institute,<br />

mar 25, 7 pp<br />

Patterson Edward J K, Terazaki, M, y Yamaguchi, M (2006), The impact of tsunami in coastal<br />

areas: Coastal protection and disaster prevention measures-Experiences from Japanese coasts,<br />

Coastal Marine Science 30(2), 414–424<br />

PIANC (2009), Mitigation of Tsunami Disasters in Ports (Montoya, RJM, section 2.4 Mexico of<br />

chapter 2. Tsunami Disasters and Port Damage), PIANC WORKING GROUP 53, draft version<br />

III-4, dic 31, 126 pp, http://www.pari.go.jp/en/files/3654/389490581.pdf<br />

Sánchez, AJ, y Farreras, SF (1993), Catalog of Tsunamis on the Western Coast of Mexico, World<br />

Data Center A for Solid Earth Geophysics Publication SE-50, United States Department of<br />

Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration NOAA, ene, 94 pp<br />

Suárez, G (2011), Gran tsunami mexicano de 1787, Revista Letras Libres, ago, 2 pp<br />

Takahashi, S, Toda, K, Kikuchi, Y, Sugano, T, Kuriyama, Y, Yamazaki, H, Nagao, T, Shimosako,<br />

K-I, Negi, T, Sugeno, J, Tomita, T, Kawai, H, Nakagawa, Y, Nozu, A, Okamoto, O, Suzuki, K,<br />

Morikawa, Y, Arikawa, T, Iwanami, M, Mizutani, T-A, Kohama, E, Yamaji, T, Kumagai, K,<br />

Tatsumi, D, Washizaki ,M, Izumiyama, T, Seki, K, Yeom, G-S, Takenobu, M, Kashima, H,<br />

Banno, N, Fukunaga, Y, Sakunaka, JI, y Watanabe ,YY (2011), Urgent Survey for 2011 Great<br />

East Japan Earthquake and Tsunami Disaster in Ports and Coasts, Technical note of the Port and<br />

Airport Research Institute, Independent Administrative Institute Port and Airport Research<br />

Institute, No 1231, ISSN1346-7840, abr, 1-200<br />

Takata, N (2009), Tsunami disaster reduction in Japanese ports and harbors, Proceedings Sixth<br />

International Workshop on Coastal Disaster Prevention, Port and Airport Research Institute,<br />

Japan; Development Institute of Technology, Japan; Ministry of Land, Infrastructure, Transport<br />

and Tourism, Japan; Department of Civil Engineering, Chulalongkorn University, Thailand;<br />

Climate and Disaster Science and Technology Center, Ministry of Science and Technology,<br />

Thailand. Bangkok, Tailandia, dic 1-2, 93-106<br />

UNESCO (2006), The Tsunami Glossary, United Nations Educational, Scientific and Cultural<br />

Organization, UNESCO, IOC/INF-1221 (el original en inglés, se revisó para español en 2008),<br />

París, Francia, 40 pp<br />

US Geological Survey (2011), www.usgs.gov.<br />

87


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

88


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

4.1 Introducción<br />

En este capítulo se presenta el desempeño de las estructuras subterráneas y de contención de tierras<br />

ante las acciones del sismo y del tsunami que le siguió. Así mismo, se describen los casos de éxito o<br />

la extensión del daño en relación con el comportamiento de las cimentaciones de estructuras. La<br />

discusión de cada caso se hace en el orden descrito en el itinerario de la visita presentado en el<br />

primer capítulo.<br />

Inicialmente, se visitó el campus de la Universidad de Tohoku en Sendai, donde se observaron<br />

algunas estructuras cuya cimentación presentó problemas y ocurrió el colapso de un talud.<br />

Posteriormente, se hizo un recorrido por los alrededores de Sendai en el que se visitaron los barrios<br />

de Oroshimachihigashi y Rikuzentakasago. Más adelante, se advirtieron algunos problemas<br />

geotécnicos en las ciudades de Yuriage, Higashimatsushima, Onagawa, Osaki y Urayasu.<br />

4.2 Universidad de Tohoku<br />

El campus de la Universidad de Tohoku se localiza en las colinas de Aobayama ubicadas a unos<br />

3 km al suroeste del centro de la ciudad de Sendai (fig 4.1). La Universidad de Tohoku fue fundada<br />

en 1907 con el nombre de Universidad Imperial de Tohoku y en 1947 cambió su nombre al actual.<br />

Sin embargo, las edificaciones en el campus de Aobayama son más o menos recientes, ya que éste<br />

fue abierto en 1970. De acuerdo con el Tohoku University Fact Book (2011), el campus de la<br />

Universidad de Tohoku tiene alrededor de 20 000 estudiantes y 3 000 profesores.<br />

Desde el punto de vista geotécnico los edificios del campus tuvieron un desempeño adecuado, en<br />

términos generales. Únicamente se observaron daños menores relacionados con problemas de<br />

densificación, interacción del suelo con la subestructura, y la falla de un talud.<br />

89


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.1 Ubicación del campus Aobayama de la Universidad de Tohoku (modificado de Google Maps, 2011)<br />

4.2.1 Edificio del Complejo de Laboratorios de Ingeniería<br />

Este edificio afectado es uno de los que integran las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Civil<br />

y Arquitectura de la Universidad de Tohoku. Consta de trece pisos y se encuentra desplantado sobre<br />

pilotes de acero de 25 m de longitud que, de acuerdo con el reporte de nuestros anfitriones, alcanzan<br />

estratos competentes (fig 4.2). El edificio fue construido después de 1981 y su ubicación en el<br />

campus corresponde a la letra A de la fig 4.1.<br />

Esta estructura tuvo un problema de asentamiento en el perímetro de su cimentación que llegó a<br />

afectar al sistema de drenaje (fig 4.3). El material afectado es el que se usó como relleno de la<br />

sobrexcavación necesaria para construir la cimentación y la subestructura. El asentamiento se puede<br />

atribuir a varias causas. La primera se relaciona con un relleno que no fue compactado correctamente<br />

durante la construcción y en el cual ocurrió una densificación del material a causa de la vibración<br />

provocada por el sismo. La segunda se relaciona con la interacción sísmica entre la estructura y el<br />

depósito que la rodea, sujeto a los movimientos y vibraciones de la estructura durante el sismo. Dicha<br />

interacción pudo inducir el reacomodo de partículas en el material del relleno con la consecuente<br />

disminución en la relación de vacíos. Una tercera causa podría ser que el material de relleno en<br />

contacto con los muros del sótano, se encontrara “colgado” o adherido y, a causa del sismo, haya<br />

perdido la adherencia con el muro y literalmente caído. <strong>Final</strong>mente, es posible que el asentamiento sea<br />

consecuencia de la combinación de las tres causas descritas.<br />

90


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

Fig F 4.2 Vistas s del edificio de el Complejo dee<br />

Laboratorioss<br />

de Ingeniería<br />

Fig 4.3 Asentamiento A<br />

perimetral<br />

del material m de resstitución<br />

y dañoos<br />

al sistema dde<br />

drenaje<br />

4.2.2 Ed dificio anexo o de la Facul ltad de Ingen niería Civil y Arquitectuura<br />

A unos 50 5 m al sureste<br />

del edificio<br />

descrito en la seccióón<br />

anterior, sucedió la ffalla<br />

de un taalud<br />

que<br />

conforma aba el rellen no artificial de soporte del d edificio anexo de laa<br />

Facultad dde<br />

Ingenieríaa<br />

Civil y<br />

Arquitect tura. La ubic cación de dic cho talud est tá identificadda<br />

mediante la letra B enn<br />

la fig 4.1.<br />

La fig 4.4 4 presenta una<br />

vista aére ea del talud antes a del sissmo.<br />

La auseencia<br />

de estrructuras<br />

de retención<br />

al pie de el talud pud do ser la cau usa del desa arrollo del mmecanismo<br />

dde<br />

falla. El tipo de mecanismo<br />

correspon nde al de un na falla circu ular con grie etas que se eextendieron<br />

a lo largo dee<br />

la corona ddel<br />

talud<br />

(fig 4.5).<br />

91


EL SIS ISMO DE LA COSSTA<br />

DEL PACÍFICCO<br />

DE TOHOKU, U, JAPÓN, MARZO<br />

Fig g 4.4 Ubicació ón del talud co olapsado (modif ificado de Gooogle<br />

Maps, 20111)<br />

Fig 4.5 Grie etas en la coroona<br />

del talud<br />

Se destac ca una cubie erta de plást tico colocada a sobre las ggrietas<br />

de laa<br />

corona dell<br />

talud para evitar la<br />

filtración n de agua de d lluvia qu ue pudiera generar g emppujes<br />

hidrosstáticos<br />

adiccionales,<br />

lubbricar<br />

la<br />

superficie<br />

de falla y desencadenar<br />

el colapso o total del taalud.<br />

Probabblemente,<br />

el talud se enccontraba<br />

cerca de la condició ón de equili ibrio límite en condicioones<br />

estáticaas<br />

y el sismmo<br />

indujo esfuerzos<br />

adicional les que causaron<br />

la mov vilización de la resistencia<br />

al corte enn<br />

la superficcie<br />

de falla. Sobre el<br />

talud hab bía una edifi ficación de dos d niveles estructurada e a a base de eelementos<br />

liigeros<br />

(fig 44.6).<br />

Los<br />

daños fue eron de tal magnitud m que e ameritaron n la demoliciión<br />

de la estrructura<br />

afecttada.<br />

92<br />

O 11, 2011


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

4.3 Send dai y alreded dores<br />

Fig 4.6 De etalle de la fallla<br />

del talud<br />

En algun nas zonas de e la ciudad de d Sendai hay h depósitoos<br />

de suelo ssusceptibles<br />

de sufrir licuación.<br />

Esta situa ación contrib buyó a que se s produjera a la falla de lla<br />

cimentaciión<br />

de algunnas<br />

edificacioones.<br />

En<br />

dichas zo onas, los estr ratos firmes se localizan n a una profuundidad<br />

aprooximada<br />

de 220<br />

m (comunnicación<br />

personal de Motosak ka, 2011).<br />

4.3.1 Ed dificio de ofi icinas en el barrio b de Oro oshimachihiigashi<br />

Es un edificio<br />

de concreto c ref forzado de planta asimmétrica,<br />

con la planta dde<br />

los cuatrro<br />

pisos<br />

superiore es de forma triangular, mientras qu ue la de loss<br />

dos primerros<br />

es rectaangular<br />

(fig 4.7). La<br />

cimentac ción del edifi ficio está resu uelta median nte 16 pilas ccirculares<br />

dee<br />

concreto reeforzado<br />

de 20 m de<br />

longitud y 30 cm de diámetro. Se S observó una u falla de la cimentacción,<br />

ocasionnada<br />

probabblemente<br />

por la int teracción de tres factores s:<br />

La carga de los l pisos su uperiores se distribuye de forma iirregular<br />

sobbre<br />

las dos plantas<br />

infe feriores a cau usa de la asim metría entre e ambas seccciones<br />

del eddificio.<br />

Lo annterior<br />

ocasiiona<br />

que<br />

una a parte del edificio e sea más pesada a que otras yy,<br />

por ello, aalgunas<br />

pilaas<br />

de la cimeentación<br />

está án sujetas a cargas más<br />

elevadas. No se logróó<br />

recabar evvidencias<br />

soobre<br />

el diseñño<br />

de la<br />

cim mentación que q permiti ieran afirm mar que enn<br />

él se coonsideraron<br />

las caractterísticas<br />

arq quitectónicas s del proyect to.<br />

El número y el e diámetro de d las pilas pudo ser innsuficiente<br />

aaun<br />

cuando la longitud de éstas<br />

hay ya sido adec cuada. La so obrecarga inducida<br />

por eel<br />

sismo puddo<br />

causar laa<br />

falla por ppandeo<br />

o<br />

por r capacidad de d carga en la l punta de las l pilas.<br />

93


Fig 4.7<br />

EL SIS ISMO DE LA COSSTA<br />

DEL PACÍFICCO<br />

DE TOHOKU, U, JAPÓN, MARZO<br />

Vista del edific cio de oficinas con falla de<br />

cimentación c en n el barrio de OOroshimachihiigashi<br />

Fig 4.8 8 Evidencias de licuación enn<br />

el estrato supperior<br />

Los<br />

primeros metros m del depósito<br />

en el e cual se dessplanta<br />

el eddificio<br />

son suusceptibles<br />

dde<br />

sufrir<br />

licu uación. Hubo o manifestac ciones de est te fenómenoo<br />

en el área ccircundante.<br />

Consid derando los factores en nunciados, se s puede esspecular<br />

quue<br />

el sismo indujo sobbrecargas<br />

import tantes en las pilas porque e la licuación n presentada en los primeeros<br />

metros ddel<br />

depósito oocasionó<br />

que la as vigas de ci imentación redujeran r su capacidad dde<br />

carga por pérdida de ccontacto<br />

con n el suelo<br />

(fig 4. .8). La sobre ecarga generada<br />

por la re educción en la participacción<br />

de las vvigas<br />

de cimmentación<br />

fue, en ntonces, tran nsmitida a las s pilas y ésta as, a su vez, estuvieron suujetas<br />

a carggas<br />

adicionales<br />

por la<br />

acción n del sismo. Lo anterior produjo p un sistema s de fuuerzas<br />

en dessequilibrio<br />

enn<br />

el que las pilas del<br />

lado oeste o del edif ficio trataron de ser extraí ídas (figs 4.99<br />

y 4.10), mieentras<br />

que enn<br />

la fachada sur de la<br />

estruct tura se obser rvó aplastamiento<br />

ocasion nado por fueerzas<br />

de comppresión<br />

(fig 44.11).<br />

94<br />

O 11, 2011


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

Fig 4.9 Vista de las l fachadas oe este y sur del eedificio<br />

donde llos<br />

pilotes<br />

sufrieron esfuerzos de extracción e y applastamiento,<br />

rrespectivamentte<br />

Fig 4.10 Det talle de la zona a oeste del edifficio<br />

donde se pprodujo<br />

el<br />

leva antamiento de la estructura<br />

Fig 4.11 Detalle de la zona sur del edificio coon<br />

asentamientto<br />

de la estructtura<br />

95


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.12 Ubicación de los edificios visitados en el barrio de Rikuzentakasago (modificado de Google Maps, 2011)<br />

4.3.2 Edificio de departamentos en el barrio de Rikuzentakasago<br />

El barrio de Rikuzentakasago se encuentra a unos 4 km al este del centro de la ciudad de Sendai.<br />

Durante la visita a este barrio se recorrieron dos edificios de departamentos cuya ubicación se indica<br />

con círculos rojos en la fig 4.12, de los cuales solo uno presentó problemas geotécnicos.<br />

Es un conjunto habitacional compuesto por dos cuerpos de concreto reforzado de 14 niveles<br />

ubicados perpendicularmente entre sí, los cuales están desligados por completo, y donde vivían<br />

cerca de 200 familias. Los dos cuerpos fueron construidos en 1976 y sus cimentaciones fueron<br />

rehabilitadas en 1978, después del sismo de Miyagi. Están desplantados sobre pilas de concreto<br />

reforzado de 24 m que alcanzan un estrato competente. La fig 4.13 presenta dos vistas del conjunto<br />

habitacional. En la fig 4.14 es evidente la separación entre los dos cuerpos, que fue de alrededor<br />

90 cm, en el nivel de azotea. Ambos edificios presentaron daños importantes en elementos de liga<br />

no estructurales. En el momento de la visita, el acceso estaba restringido y la estructura estaba<br />

incluida en la lista de demoliciones. La sección 5.3.2 describe el daño estructural de la edificación.<br />

De forma similar al caso descrito en la sección anterior, estos edificios tuvieron problemas en su<br />

cimentación por la probable combinación de tres efectos: el pandeo de las pilas, la reducción de la<br />

capacidad de carga en la punta de las mismas por no contar con el número o las dimensiones<br />

adecuadas, y la exploración insuficiente del subsuelo durante el estudio de mecánica de suelos que<br />

no permitió determinar la capacidad del terreno con propiedad.<br />

96


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

Fig 4.13 Vi istas del edifici io de departam mentos de dos ccuerpos<br />

en el bbarrio<br />

de Rikuzzentakasago<br />

Fig 4.14 Evidenc cia de la separaación<br />

entre loss<br />

cuerpos s del conjunto hhabitacional<br />

Es impor rtante consid derar que, a pesar de qu ue se observvaron<br />

algunaas<br />

evidenciaas<br />

de licuación<br />

en el<br />

estrato superior,<br />

éstas<br />

no parec cen haber si ido determinnantes<br />

en la<br />

falla de lla<br />

cimentaciión<br />

o el<br />

asentamiento<br />

diferen ncial de los dos d cuerpos del d conjuntoo.<br />

97


4.4 Yuriage<br />

EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.15 Ubicación de las estructuras que sufrieron socavación en Yuriage (Google Maps, 2011)<br />

Yuriage es un poblado de la localidad de Natori donde se pudieron observar daños por licuación y<br />

por el paso del tsunami. La fig 4.15 indica la ubicación del Yuriage. El subcap 3.2 describió el daño<br />

por tsunami en ésta y otras poblaciones de los alrededores de Sendai.<br />

Es importante mencionar que el fenómeno de licuación se presentó en algunas zonas afectadas por<br />

el tsunami y que la destrucción que dejó a su paso no permitió recabar evidencias de él. Un caso<br />

particular de esto se muestra en la fig 4.16, donde se observa un conjunto de viviendas de madera de<br />

uno o dos niveles que, al parecer, sobrevivieron las solicitaciones sísmicas sin presentar problemas<br />

de consideración.<br />

98


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

Fig 4.16 Pérdida P de las evidencias e de licuación<br />

en Naatori<br />

a causa ddel<br />

tsunami (moodificado<br />

de<br />

ht ttp://omarhava ana.files.wordp press.com/20111/03/s_j03_rtr22jqxc.jpg)<br />

En el rec cuadro de la fig 4.16, una a ampliación n permite disstinguir<br />

eviddencias<br />

de liccuación<br />

commo<br />

son la<br />

expulsión n de agua, arena, a y el asentamient to del terrenno.<br />

Sin embbargo,<br />

dichaas<br />

evidenciass<br />

fueron<br />

eliminadas<br />

por el tsunami<br />

que e siguió al sismo. La parte superrior<br />

de la ffig<br />

4.16 muuestra<br />

la<br />

impresion nante entrad da del tsuna ami. Es posible<br />

reconoccer<br />

la dismiinución<br />

de la energía ddel<br />

flujo<br />

hidráulico<br />

por efecto o de la barre era de árbole es en la cossta,<br />

que se eevidencia<br />

poor<br />

la reducción<br />

en la<br />

altura de la ola. A pe esar de ser un na de las me edidas más ccomunes<br />

parra<br />

protecciónn<br />

contra tsunnamis<br />

en<br />

Japón, la a efectividad de las barre eras de árbole es ante un tssunami<br />

de grran<br />

magnitudd<br />

es cuestionnable.<br />

Durante el recorrido o por el pob blado de Yu uriage se obsservaron<br />

alggunos<br />

probleemas<br />

de soccavación<br />

inducidos<br />

por el tsun nami en las pocas p estruct turas de conccreto<br />

reforzaado<br />

que sobrrevivieron<br />

all<br />

mismo,<br />

y se con nstataron dos s casos de construccion<br />

c nes con este problema. La ubicacióón<br />

de las miismas<br />

se<br />

indica mediante<br />

las letras l A y B en la fig 4.1 15. El probleema<br />

de socaavación<br />

es de<br />

gran relevvancia<br />

en<br />

estructuras<br />

expuestas s a regímene es permanen ntes o semippermanentess<br />

de flujo hiddráulico.<br />

Enn<br />

el caso<br />

de las est tructuras de Yuriage, en n contraste, la<br />

socavaciónn<br />

fue causadda<br />

por un sollo<br />

evento, sii<br />

bien de<br />

extraordi inarias propo orciones, que<br />

fue el tsun nami. Las esstructuras<br />

soobrevivientess<br />

estaban en proceso<br />

de demol lición de acu uerdo con los<br />

planes de contingencia<br />

c a del gobiernno<br />

japonés.<br />

99


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

(a) (b)<br />

Fig 4.17 a) Vivienda del sitio A aproximadamente tres años antes del paso del tsunami (Google Maps, 2011) y b) a<br />

tres meses del paso del tsunami<br />

La estructura ubicada en el sitio A de la fig 4.15 corresponde a una vivienda de un nivel de concreto<br />

reforzado, cimentada mediante trabes de liga entre zapatas aisladas ubicadas a poca profundidad<br />

(fig 4.17). Para facilitar la comparación, la fig 4.17 presenta vistas de la estructura antes y después<br />

de la ocurrencia del tsunami. Esta edificación presentó tres características importantes a las que se<br />

puede atribuir su permanencia en pie y en su ubicación original a pesar de la fuerza del tsunami. La<br />

primera es que su construcción es reciente y de buena calidad, la segunda es presentar un área<br />

reducida de exposición a la acción directa del flujo, ya que el lado corto de la vivienda se orienta<br />

paralelamente a la costa, y la tercera es tener una relación de aspecto baja entre altura y longitud de<br />

la construcción que previno un posible volcamiento.<br />

Las características anteriores lograron que las fuerzas hidrodinámicas del tsunami tuvieran<br />

relativamente pocas áreas de impacto y que, aun cuando dichas fuerzas encontraran áreas mayores,<br />

las propiedades de los elementos estructurales fueron adecuadas y el mecanismo de volteo logró<br />

prevenirse. Sin embargo, la estructura presentó socavación en su fachada sureste (fig 4.18).<br />

La socavación mostrada en la fig 4.18 se puede atribuir a que la permanencia en pie de la estructura<br />

durante el paso de tsunami causó la divergencia de las líneas de flujo provocando un incremento en<br />

la velocidad del mismo. Tanto el incremento de velocidad como el cambio en la dirección de las<br />

líneas de flujo pudieron iniciar la generación de vórtices y el desprendimiento de la capa límite en la<br />

esquina sureste de la edificación. Lo anterior pudo ser el precursor del proceso de socavación<br />

localizado en esa zona.<br />

100


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

Fig 4.18<br />

Detalle de la socavación enn<br />

la vivienda deel<br />

sitio A<br />

Fig 4.19 Estructura Es del sitio s B a tres meses<br />

del paso ddel<br />

tsunami<br />

En cuant to a la flota ación o volte eo de la est tructura, fennómenos<br />

usuualmente<br />

dessencadenadoos<br />

por la<br />

socavació ón, se observ vó que el área a de la cimen ntación expuuesta<br />

por estaa<br />

última no fuue<br />

lo suficienntemente<br />

grande pa ara que el em mpuje hidrául lico causara el e desprendimmiento<br />

de la vvivienda<br />

del suelo.<br />

Por otro lado, l la estru uctura ubicad da en el sitio B de la fig 44.15<br />

es un eddificio<br />

de tress<br />

niveles, de concreto<br />

reforzado o, con ciment tación probab blemente con n pilotes (figg<br />

4.19), cuyass<br />

característiccas<br />

son simillares<br />

a la<br />

del sitio A (fig 4.15), en cuanto a edad, e calidad d de la constru rucción y áreaa<br />

expuesta diirectamente<br />

aal<br />

flujo.<br />

101


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

La socavación de esta edificación se concentró, como es común, en sus esquinas. La extensión de<br />

este fenómeno en el perímetro de la estructura fue limitada y, consecuentemente, las fuerzas de<br />

empuje y flotación no fueron suficientes para iniciar los mecanismos de flotación y volteo.<br />

4.5 Higashimatsushima y alrededores<br />

Durante el recorrido por el norte de la bahía de Sendai, se visitaron las poblaciones de<br />

Higashimatsushima y Matsushima, ambas ubicadas en la bahía de Matsushima. La fig 3.33 es una<br />

fotografía aérea con la ubicación de dichos poblados. Como se describió en el subcap 3.3, ambas<br />

poblaciones sufrieron severos daños a causa del tsunami.<br />

4.5.1 Escuela secundaria Narusedaini<br />

En Higashimatsushima se visitó la escuela secundaria Narusedaini, constituida por dos edificios de<br />

concreto reforzado de dos pisos, un gimnasio y una alberca descubierta. La escuela se ubica a unos<br />

500 m de la playa. La franja costera frente a la escuela cuenta con dos barreras contra tsunami, la<br />

primera es un terraplén de 3 a 4 m de altura y la segunda una franja de árboles. De manera similar a<br />

lo ocurrido en Yuriage, estas barreras fueron insuficientes para la contención del tsunami. Sin<br />

embargo, es innegable que la fuerza del flujo fue reducida por ellas. A juzgar por la marcas dejadas<br />

por el agua en el segundo piso del edificio principal, la altura de inundación en la escuela<br />

secundaria Narusedaini fue de alrededor de 4 m.<br />

El edificio principal no presentó daño estructural. Sin embargo, los daños en elementos no<br />

estructurales y en los contenidos del edificio fueron extensos y muy severos. Durante el recorrido<br />

por el interior de los edificios y el gimnasio, se observaron grandes depósitos de material de playa,<br />

lo que contribuye a suponer que la energía del flujo del tsunami fue reducida, al menos<br />

parcialmente, por las barreras. Los problemas de socavación en los bordes expuestos al frente del<br />

flujo hidráulico fueron evidentes. El extremo sur del edificio principal y la cimentación del pasillo<br />

de comunicación con el edificio trasero mostraron claros signos de socavación (fig 4.20). Así<br />

mismo, los bordes de la alberca paralelos a la costa exhibieron la pérdida casi por completo del<br />

material circundante a causa de la socavación inducida por el flujo (fig 4.21).<br />

La extensión del daño se explica por la combinación del flujo de entrada y de salida del tsunami.<br />

Aun cuando la energía relativa al primero pudo disminuir por las barreras de protección, la energía<br />

del flujo de salida pudo ser grande, ya que no existían dichas barreras y, para entonces, el flujo<br />

contenía escombros y material a la deriva que pudo contribuir a la acumulación de daño.<br />

102


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

4.5.2 Matsushima<br />

Fig 4.20 Edificio principal y pasillo a edificio trasero con claros signos de socavación<br />

Fig 4.21 Alberca de la escuela secundaria Narusedaini con claros signos de socavación<br />

A unos cientos de metros al noreste de la escuela secundaria Narusedaini hubo dos estructuras con<br />

problemas de socavación. Estas estructuras se ubican sobre la margen oeste del río Naruse, que divide<br />

la población de Matsushima de la de Higashimatsushima y desemboca en la bahía de Ishinomaki. El<br />

daño geotécnico en estas estructuras se generó por el tsunami provocado por el sismo.<br />

La primera estructura corresponde a un edificio de concreto reforzado de dos niveles que presentó<br />

una inclinación permanente hacia el río a consecuencia de un proceso de socavación severo que<br />

atribuible a la interacción hidrodinámica del terraplén que funcionaba como estructura de retención<br />

en la zona donde se encuentra el edificio (fig 4.22). Además de dicha interacción, el arrastre de<br />

material en el cauce del río durante la entrada y salida del flujo del tsunami pudo haber contribuido<br />

al desarrollo de la falla por socavación.<br />

103


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.22 Edificio afectado por socavación de su cimentación<br />

Fig 4.23 Estribo de un puente vehicular afectado por la socavación de uno de sus apoyos<br />

La fig 4.23 muestra el daño en el estribo de un puente vehicular a causa de la socavación que se<br />

registró en la margen sur del río. Lo anterior se puede atribuir al cambio de materiales en el talud de<br />

la margen del río. Mientras que a lo largo del río se tiene un talud natural, bajo el puente hay un<br />

talud recubierto de concreto cuya presencia induce cambios locales en el flujo hidráulico del<br />

tsunami que pueden dar por resultado incrementos de la velocidad de flujo y, consecuentemente, del<br />

volumen de material arrastrado.<br />

104


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

4.6 Onagawa<br />

Fig 4.24 Ubicación de los taludes A, B y C en Onagawa (modificado de Google Maps, 2011)<br />

Durante el recorrido por esta localidad portuaria de la costa norte de la península de Oshika se<br />

observaron dos aspectos geotécnicos de interés. El primero se refiere a la estabilidad de taludes bajo<br />

la acción del sismo y durante el tsunami, y por el embate de escombros, embarcaciones e incluso<br />

edificaciones a la deriva, mientras que el segundo aspecto está relacionado con el fenómeno de<br />

flotación y volteo de estructuras.<br />

4.6.1 Taludes<br />

Se inspeccionaron tres taludes en Onagawa. La ubicación de los mismos se indica con las letras A,<br />

B y C en la fig 4.24. Los tres taludes son similares y están reforzados mediante una estructura<br />

reticular de elementos de concreto reforzado con funciones de retención mediante anclas en cada<br />

uno de sus nodos (figs 4.25, 4.26 y 4.27). Este tipo de estructura de contención ofrece varias<br />

ventajas. La primera, es que se trata de una estructura autosoportada mediante anclas a la roca que<br />

la subyace, lo cual la hace inherentemente estable aun para pendientes elevadas. La segunda es que<br />

se trata de un sistema de retención flexible y relativamente ligero que reduce las sobrecargas en el<br />

talud y evita la aparición y propagación de grietas.<br />

105


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.25 Vistas del talud A<br />

(a) (b)<br />

Fig 4.26 a) Vista del talud B y b) detalle del embate de una edificación<br />

Las estructuras para contención de este tipo permiten una respuesta en conjunto de la estructura de<br />

concreto reforzado, el talud y la roca subyacente, lo que las hace particularmente estables ante<br />

acciones sísmicas. Durante el recorrido no se observó ninguna evidencia de daño en ellas. En cuanto<br />

al comportamiento bajo la acción del tsunami, se reconoce que estas estructuras de retención se<br />

comportaron adecuadamente. Por ser sistemas permeables que dejan expuesta la mayor parte del<br />

talud a la intemperie, se evita la retención de agua y, con ello, la generación de presiones<br />

hidrostáticas que, en otras circunstancias, pueden desestabilizar al talud. El hecho de que la mayor<br />

parte del talud se encuentre solo recubierto por vegetación para evitar la erosión permite, además,<br />

que cualquier incremento en la presión de poro se reduzca con rapidez.<br />

<strong>Final</strong>mente, destaca el comportamiento de estas estructuras de retención incluso ante el embate de<br />

escombros, objetos, embarcaciones y edificaciones desplazadas por el flujo del tsunami (fig 4.26b).<br />

No se observaron daños estructurales notables por este fenómeno en los taludes A y B.<br />

106


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

Fig 4.27 Vista del talud C en la que se aprecia el área reparada<br />

El talud C, en contraste, tuvo daños por socavación en su pie y en el extremo al este. En el momento<br />

de la visita, el talud C había sido reparado mediante la restitución de los elementos estructurales<br />

dañados y el recubrimiento de sus zonas erosionadas (fig 4.27).<br />

4.6.2 Edificios volcados<br />

Cinco edificios de diferentes dimensiones y características sufrieron volcamiento en Onagawa.<br />

Además de la gran demanda impuesta por el flujo del tsunami en esta área, todos los edificios<br />

volcados tenían cimentaciones inconsistentes con el elevado peligro por tsunami del poblado. La<br />

fig 4.28 muestra la ubicación final de las edificaciones volcadas identificándolas con números<br />

crecientes en el orden en que fueron inspeccionadas.<br />

Edificio 1<br />

Este edificio de concreto reforzado contaba con cinco niveles, de los cuales tres fueron demolidos<br />

antes de la visita ya que bloqueaban un camino de acceso al puerto. La cimentación estaba<br />

constituida por una delgada losa de fondo, vigas de cimentación y pilotes huecos prefabricados de<br />

alrededor de 30 cm de diámetro (fig 4.29a).<br />

El volcamiento sufrido por el edificio 1 se puede explicar por deficiencias en la cimentación ya que<br />

ésta contaba con un número reducido de pilotes, de longitud insuficiente, y con aparente escasez de<br />

refuerzo longitudinal y transversal en el fuste de los pilotes. El hecho que dicho refuerzo haya sido<br />

liso, indica que la estructura tiene más de tres décadas de haber sido construida.<br />

107


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.28 Ubicación de los edificios volcados (modificado de Google Maps, 2011)<br />

(a) (b)<br />

Fig 4.29 a) Vista del edificio 1 en su ubicación final y b) detalle de la fractura de pilotes en la cimentación<br />

La fig 4.29 muestra la extracción de uno de los pilotes y la desaparición del resto, lo cual se pudo<br />

deber a dos causas:<br />

Los pilotes permanecieron en el sitio original de la estructura y presentaron fallas abruptas en<br />

su conexión con la losa de fondo por la fractura del acero de refuerzo longitudinal que las unía<br />

a las vigas de cimentación. Es posible que haya existido un debilitamiento de la conexión<br />

108


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

ent tre la cabeza a del pilote y las vigas de d cimentacióón<br />

no solo ppor<br />

el ambieente<br />

salino enn<br />

que se<br />

enc contraba la estructura, e sino<br />

por la acc ción de sismmos<br />

previos.<br />

Los<br />

pilotes sufr frieron extrac cción pero se e desprendieeron<br />

de la cimmentación<br />

a causa de la colisión<br />

de la estructura a con otros elementos e a la deriva. Sii<br />

lo anterior es cierto, see<br />

puede conccluir<br />

que<br />

los pilotes fuer ron insuficie entes en térm minos de loongitud<br />

o friicción<br />

superrficial.<br />

Un eescenario<br />

má ás que podría a explicar la extracción de d los pilotees<br />

es la pérddida<br />

de contaacto<br />

entre el fuste de<br />

los mismos y el suelo circ cundante po or efecto dell<br />

sismo, de lo que resuulta<br />

la pérdidda<br />

de la<br />

resistencia<br />

por fricción en los l pilotes.<br />

Edificio 2<br />

Se trata un u edificio de d tres niveles<br />

de concre eto reforzadoo<br />

cuya ubicaación<br />

se inddica<br />

con el nnúmero<br />

2<br />

en la fig 4.28. La cim mentación estaba<br />

compu uesta por conntratrabes,<br />

zzapatas<br />

pequueñas<br />

y 2 a 3 pilotes<br />

de concre eto reforzad do en cada un na de ellas. La L fig 4.30 muestra unaa<br />

fotografía aantes<br />

y otra después<br />

de ocurri ido el tsunam mi. Es evide ente que el edificio e 2 prresentó<br />

volteeo<br />

y desplazzamiento<br />

a ccausa<br />

del<br />

tsunami. La altura de e inundación n en el poblad do de Onagaawa<br />

fue entrre<br />

15 y 20 m.<br />

De forma a similar al edificio e 1, se e presentó la a extracción de algunos pilotes. Sin embargo, enn<br />

el caso<br />

del edific cio 2, la evi idencia físic ca indica qu ue los pilotes<br />

ubicados hhacia<br />

la fachada<br />

que reesistió<br />

el<br />

empuje del d tsunami fueron ext traídos, mien ntras que loos<br />

del lado opuesto suufrieron<br />

fallaas<br />

en la<br />

conexión n a las contra atrabes y que edaron inmer rsos en el deepósito<br />

de suuelo<br />

(fig 4.31).<br />

(a)<br />

(b)<br />

Fig 4.30 0 Edificio 2, a) aproximadam mente un año antes a del sismoo<br />

(www.panoraamio.com/photoo/49516244,<br />

20011)<br />

y<br />

b) posición final f del mismo o después del tsunami ts (modifficado<br />

de Googgle<br />

Maps, 20111)<br />

109


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.31 Detalle del sistema de cimentación del edificio 2<br />

Fig 4.32 Detalles de la unión entre pilotes y zapatas del edificio 2<br />

<strong>Final</strong>mente, se considera que hubo problemas por debilitamiento de la unión de los pilotes con las<br />

zapatas atribuibles a la acción de sismos pasados o a la posible corrosión del acero de refuerzo por<br />

estar expuesto a un medio salino (fig 4.32).<br />

Edificio 3<br />

Se trata de una construcción de concreto reforzado de dos niveles y un pequeño cuarto de azotea<br />

que fue volcada por el empuje del tsunami y que estaba en proceso de demolición en el momento de<br />

la visita (fig 4.33).<br />

110


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

Fig 4.33 Vista V del edificio<br />

3 volcado y een<br />

proceso de demolición<br />

Fig 4.34 4 Detalles de la cimentacción<br />

del edificiio<br />

3<br />

Su ubica ación en Ona agawa corresponde<br />

al nú úmero 3 de la fig 4.28. La geometrría<br />

de la ediificación<br />

exponía un u área extensa<br />

al frente e del tsunam mi, lo cual poodría<br />

explicaar<br />

el que unaa<br />

estructura dde<br />

altura<br />

limitada haya tenido problemas de d volcamien nto.<br />

De mane era similar a los edificios<br />

1 y 2, se e observaronn<br />

serias defficiencias<br />

enn<br />

la cimentaación<br />

del<br />

edificio 3. La fig 4.34<br />

muestra a que solo algunas a zapaatas<br />

están sooportadas<br />

mmediante<br />

pilootes.<br />

En<br />

algunas zapatas z es po osible distin nguir la total ausencia dee<br />

éstos. Dichha<br />

ausencia ppodría<br />

ser exxplicada<br />

por fallas s a tensión de d los pilote es que, al est tar en un ammbiente<br />

mariino,<br />

alcanzaaron<br />

fases avvanzadas<br />

de daño por p corrosión<br />

en el refue erzo, con la consiguientee<br />

pérdida dee<br />

la integridaad<br />

de conexiión<br />

entre<br />

pilotes y zapatas.<br />

111


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.35 Cimentación del edificio 4<br />

En resumen, los pilotes trabajaban adecuadamente ante cargas axiales de compresión pero dejaron<br />

de hacerlo cuando el sismo y el empuje dinámico del tsunami requirieron que éstos trabajaran bajo<br />

condiciones reversibles de carga.<br />

Edificio 4<br />

Corresponde al número 4 de la fig 4.28. Se trata de una estructura de forma rectangular en planta, de<br />

concreto reforzado, y una relación de aspecto entre anchura y altura de alrededor de 1. La<br />

cimentación del edificio 4 consta de una losa de concreto exclusivamente. La combinación del<br />

empuje del tsunami con una cimentación somera causó la flotación, el desplazamiento por decenas<br />

de metros y el giro de 120º de la estructura sobre su propio eje (fig 4.35).<br />

Edificio 5<br />

Se trata de una edificación de concreto reforzado con cimentación a base de zapatas, trabes de liga y<br />

pilotes de sección circular hueca adosados a estas últimas (ubicada en el número 5 de la fig 4.28). Se<br />

observaron evidencias de que el refuerzo de los pilotes se extiende hacia el interior de las zapatas<br />

logrando una acción conjunta. A juzgar por la posición final del edificio, se puede concluir que éste no<br />

se desplazó y sólo volcó. El daño observado en la cimentación se concentró en los pilotes (fig 4.36).<br />

En general, los pilotes en la zona de compresión del volcamiento fallaron en la unión con la<br />

contratrabe, mientras que en la zona de tensión hubo fallas frágiles en el fuste de los pilotes, que en<br />

algunos casos fueron extraídos.<br />

112


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

Fig 4.36 Cimentación del edificio 5<br />

Fig 4.37 Detalle de la cimentación del edificio 5<br />

Es importante reconocer que, en la mayoría de los casos de volcamiento de estructuras por tsunami,<br />

los daños estructurales fueron menores. Lo anterior parece indicar que la superestructura de las<br />

edificaciones fue suficientemente competente e incluso capaz de resistir las demandas del peso<br />

propio de la estructura en una posición para la que no fue diseñada. El problema apunta a que la<br />

conexión entre los pilotes y las zapatas de la cimentación se deteriora con el tiempo y la acción de<br />

agentes agresivos, o fue insuficiente o pobremente detallada durante el diseño. Así mismo, debe<br />

recordarse que, en general, el diseño de las conexiones entre pilotes y zapatas se hace para<br />

combinaciones de carga en las que la compresión es el elemento mecánico que rige. <strong>Final</strong>mente, no<br />

se puede olvidar que las normas de diseño en Japón consideran una altura máxima probable de<br />

tsunami de 6 m y que en la ciudad de Onagawa dicha altura rebasó los 15 m. Las demandas<br />

impuestas por el tsunami a las estructuras de la ciudad sobrepasaron toda predicción.<br />

113


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.38 Mecanismo probable del volteo por flotación de un edificio<br />

El mecanismo que genera la flotación y el volteo de edificios se compone de varios elementos.<br />

Inicialmente, se presenta un empuje lateral debido a la entrada del tsunami que causa presiones<br />

sobre la o las caras expuestas de la edificación. La presencia de esta carga es equilibrada por los<br />

pilotes ubicados en la vecindad de dichas caras que resultan sujetos a fuerzas de extracción. A lo<br />

anterior se suma que el nivel del agua empieza a incrementarse hasta alcanzar las losas de los<br />

diferentes niveles, ejerciendo sobre ellas un empuje de flotación con dirección ascendente. Dicho<br />

empuje es equilibrado inicialmente por el peso propio de la estructura y sus contenidos que actúan<br />

de arriba abajo. Sin embargo, cuando el equilibrio no se logra establecer con la acción del peso<br />

propio, se incrementan las fuerzas de extracción de los pilotes.<br />

<strong>Final</strong>mente, a medida que el edificio pierde verticalidad por causa del empuje lateral, aumenta el<br />

empuje de flotación sobre la losa de fondo, lo que produce inestabilidad global en la estructura, que<br />

cede e inicia su desplazamiento, por flotación, a la deriva. La fig 4.38 representa el fenómeno de<br />

volteo por flotación de manera simplificada. El mecanismo descrito es admisible para los cinco<br />

edificios volcados que se inspeccionaron en Onagawa.<br />

4.7 Osaki<br />

gua<br />

Nivel del agua<br />

en<br />

osa<br />

La ciudad de Osaki está a unos 40 km al norte de la de Sendai. Es la ciudad donde se registraron<br />

algunas de las aceleraciones más grandes de la red de instrumentos K-Net, lo que despertó especial<br />

interés en visitarla. A pesar de lo anterior, el daño en la ciudad fue ligero y se limitó mayormente a<br />

antiguas estructuras de madera.<br />

114<br />

Flotación


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

Fig 4.39 Ubicación de la escuela secundaria Furukawahigashi en Osaki (Google Maps, 2011)<br />

Fig 4.40 Vista del cuerpo central (izquierda) y del anexo al este (derecha)<br />

Un caso especial de daño en cimentaciones se presentó en la escuela secundaria de<br />

Furukawahigashi, cuya ubicación se indica con un círculo en la fig 4.39.<br />

La escuela está compuesta por tres cuerpos independientes y un gimnasio construidos en diferentes<br />

épocas y, por tanto, con juntas constructivas entre ellos. Todos los cuerpos están estructurados<br />

mediante marcos de concreto reforzado y cimentados con pilotes que alcanzan el estrato resistente,<br />

a unos 20 m de profundidad.<br />

115


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

(a) (b)<br />

Fig 4.41 a) Evidencia de licuación en los estratos superficiales y b) del daño en éstos por la interacción entre los<br />

cuerpos<br />

El cuerpo central fue construido en 1979, el cuerpo al noroeste en 1989 y el anexo de salones y las<br />

escaleras al este en 1990. El daño se concentró en los dos cuerpos más antiguos de la escuela.<br />

La fig 4.40 muestra una vista parcial del cuerpo central y del anexo al este. La diferencia en la altura<br />

de los edificios es evidente y se debe al asentamiento que presentó el cuerpo central después del<br />

sismo. La falla de la cimentación de los dos cuerpos más antiguos se puede atribuir a la secuencia<br />

de tres eventos: la posible licuación en los estratos superficiales, la pérdida de capacidad de carga de<br />

las contratrabes y el subsecuente incremento en las demandas a los pilotes. Durante el recorrido, se<br />

constataron evidencias tanto de la licuación de los estratos superiores (fig 4.41a) como del daño a<br />

dichos estratos por el movimiento relativo entre los cuerpos (fig 4.41b).<br />

La secuencia de eventos descrita pudo desencadenar la pérdida del confinamiento de los pilotes con<br />

la consiguiente reducción de la capacidad de carga por fricción en el fuste de los mismos y la<br />

posibilidad de pandeo local y, por tanto, de falla estructural de los pilotes. Además, cuando la<br />

contribución a la capacidad de carga de las contratrabes se reduce considerablemente por la<br />

licuación de los estratos superiores, se puede generar una acumulación de carga en la punta de los<br />

pilotes que, a su vez, puede causar la falla a compresión de éstos.<br />

La fig 4.42 muestra el asentamiento del cuerpo central en su entrada principal. Debe destacarse que,<br />

además del asentamiento de los cuerpos central y noroeste de la escuela, había indicios del<br />

asentamiento generalizado del suelo en la zona.<br />

116


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

Fig 4.42 Evidencia del asentamiento del cuerpo central a causa de la falla de la cimentación<br />

Fig 4.43 Evidencia del desplazamiento vertical relativo entre el cuerpo central y el anexo al este<br />

Se puede especular que la consolidación de los suelos que usualmente se presenta después del<br />

fenómeno de licuación es la razón de dichos asentamientos.<br />

El desplazamiento vertical relativo entre el cuerpo central y el del este fue de 68 cm. Las dos<br />

fotografías de la fig 4.43 ilustran este desplazamiento, medido en la junta constructiva existente<br />

entre los cuerpos. No hubo evidencias significativas de que el anexo al noroeste haya sufrido<br />

asentamientos.<br />

117


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

(a) (b)<br />

Fig 4.44 Evidencia: a) del desplazamiento horizontal relativo entre el cuerpo central y<br />

el anexo al noroeste, y b) de la inclinación del cuerpo central<br />

El desplazamiento vertical relativo entre el cuerpo central y el del noroeste fue de 48 cm. Durante el<br />

recorrido, también se observó el desplazamiento horizontal entre el cuerpo central y el anexo al<br />

noroeste (fig 4.44a), y se pudo medir el desplome del cuerpo central hacia el sur (fig 4.44b). La<br />

inclinación del cuerpo central fue de 4 %, aproximadamente.<br />

A pesar del daño a la cimentación de los diferentes edificios, no hubo daños estructurales que pudieran<br />

desencadenar el colapso progresivo de éstos. La extensión del daño a elementos no estructurales e<br />

instalaciones, sin embargo, motivó la decisión de las autoridades de demoler las estructuras.<br />

4.7 Urayasu y alrededores<br />

La ciudad de Urayasu, en la prefectura de Chiba, a unos 20 km al noreste de Tokio, presentó<br />

importantes problemas relacionados con el fenómeno de licuación. El principal factor que incidió en<br />

la generación de este fenómeno es el proceso de reclamación de terrenos al mar, que consiste en<br />

incrementar el área de uso urbano y habitacional de la ciudad por medio de la extracción de material<br />

del lecho marino y su reubicación en zonas cercanas a la costa.<br />

Según datos proporcionados por las autoridades de la municipalidad de Chiba, el proceso de<br />

reclamación de terrenos en la ciudad de Urayasu se realizó en dos etapas: la primera de 1968 a 1975<br />

y la segunda entre 1978 y 1981.<br />

118


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

Fig 4.45 Ubicación de los puntos visitados en Urayasu<br />

A partir de la topografía inicial de las zonas que fueron reclamadas, se estima que los estratos de<br />

material licuable tienen un espesor entre 10 y 15 m. La situación anterior incidió directamente en el<br />

nivel de daño, la extensión de las zonas afectadas y la magnitud de los asentamientos. El potencial<br />

de licuación de los suelos en las áreas reclamadas se correlacionó directamente con los diferentes<br />

equipos y técnicas de vibración y colocación del material. Las zonas reclamadas en la década de los<br />

sesenta y setenta fueron más susceptibles a la licuación que las zonas de rellenos construidas más<br />

recientemente, por lo que los niveles de licuación variaron apreciablemente de una zona a otra. El<br />

área afectada por la licuación fue cerca de 1475 ha y el volumen de arena expulsada durante el<br />

fenómeno fue alrededor de 80 000 m 3 .<br />

Los asentamientos producidos por la licuación causada por el sismo y sus réplicas alcanzaron 1 m<br />

en los sitios más afectados de la ciudad de Urayasu. Los daños ocasionados por este fenómeno<br />

abarcaron carreteras y líneas vitales. Los edificios de mediana y gran altura no resultaron afectados<br />

debido a que su sistema de cimentación consiste, generalmente, en pilas que llegan a los estratos<br />

firmes, lo que hace a estos edificios menos susceptibles al fenómeno de licuación que sucede en las<br />

capas superiores. Además, los reglamentos modernos incluyen previsiones que contemplan el<br />

potencial de licuación de los suelos y en el diseño de la cimentación de estos edificios se consideró<br />

119


posible la<br />

licuación por p acción de d un sismo. . Esto es, lass<br />

pilas estabban<br />

diseñadaas<br />

para respoonder<br />

de<br />

forma ad decuada a un n sismo y la licuación ge enerada por éste, incluyyendo<br />

los poosibles<br />

probllemas<br />

de<br />

pérdida de d confinam miento y de capacidad c de e carga. Actuualmente,<br />

esstá<br />

prohibidaa<br />

la construccción<br />

de<br />

edificacio ones en las zonas de reclamación;<br />

en ellas soloo<br />

se permiteen<br />

áreas recrreativas,<br />

commo<br />

es el<br />

caso de zonas z verdes s o parques.<br />

El proces so de licuaci ión se eviden nció por la expulsión e de agua y arenna<br />

hacia la suuperficie<br />

dell<br />

terreno,<br />

lo cual su ucedió unos 6 min despu ués de inicia ado el sismo.<br />

El fenómenno<br />

se prolonngó<br />

por alreddedor<br />

de<br />

5 min y se s reactivó unos u 30 min más m tarde, cuando<br />

ocurrrió<br />

una réplicca<br />

del movimmiento.<br />

La fig 4. 45 muestra la ubicación n de los punt tos visitadoss<br />

en la ciudaad<br />

de Urayassu.<br />

Se recorrrieron<br />

la<br />

estación de tren de Maihama, los l barrios de d Benten y Takasu y la zona cosstera<br />

del cemmenterio<br />

municipa al de Urayasu u, los que se e indican resp pectivamentte<br />

en la figurra<br />

con las lettras<br />

A, B, C y D.<br />

4.8.1 Es stación de tre en de Maiham ma<br />

EL SIS ISMO DE LA COSSTA<br />

DEL PACÍFICCO<br />

DE TOHOKU, U, JAPÓN, MARZO<br />

La fig 4.4 46 muestra los l asentami ientos causad dos por la licuación<br />

en llos<br />

alrededorres<br />

de la estación<br />

de<br />

tren de Maihama, M perteneciente<br />

p e a la red de d trenes feerroviarios<br />

JJR<br />

de Japónn<br />

y cuya ubbicación<br />

correspon nde a la letra a A de la fig g 4.45. Los asentamiento<br />

a os mostradoss<br />

en las fotoggrafías<br />

de la fig 4.46<br />

son de 40 4 y 70 cm m, respectiva amente. Dur rante el reccorrido<br />

por la estación, , se observaaron<br />

las<br />

reparacio ones en los accesos y pasillos con n remplazo temporal dee<br />

banquetass<br />

y guarniciiones<br />

de<br />

material asfáltico. La a estación se e encontraba a en funcionnamiento<br />

en el momentoo<br />

de la visitta.<br />

Es de<br />

interés que q la licuac ción se presentó<br />

sólo en los estraatos<br />

superficciales<br />

y no causó dañoo<br />

en las<br />

estructuras.<br />

Fig 4. 46 Evidencia as del asentami iento causado por p licuación een<br />

los accesos a la estación dde<br />

tren de Maihhama<br />

120<br />

O 11, 2011


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

4.8.2 Ba arrio de Bent ten<br />

Fig 4.47 4 Casas de esplomadas y tr rabajos de rehhabilitación<br />

de sus cimentacioones<br />

Fig 4.48 Med dición de la inc clinación en unna<br />

de las casas desplomadas<br />

El barrio de Benten (punto ( B de la fig 4.45) está a unos 1500 m al nnoreste<br />

de laa<br />

estación dee<br />

tren de<br />

Maihama a. La fig 4.47 7 exhibe el desplome d suf frido por doss<br />

casas de cooncreto<br />

reforrzado<br />

y mammpostería<br />

de dos pi isos, con sist temas de cim mentación som meros, en unna<br />

zona residdencial<br />

con eestructuras<br />

siimilares.<br />

Durante el recorrido se observar ron los trabaj ajos de reparración<br />

de la cimentaciónn<br />

y se pudo medir el<br />

desplome e de una de las l casas. La a inclinación n medida fuee<br />

de alrededoor<br />

de 2 % (ffig<br />

4.48). Estte<br />

barrio<br />

sufrió lic cuación gene eralizada qu ue causó que e muchas dee<br />

sus edificaaciones<br />

se deesnivelaran,<br />

aunque,<br />

afortunad damente, nin nguna alcanz zó una inclin nación que puusiera<br />

en rieesgo<br />

su estabbilidad.<br />

121


4.8.3 Barrio de Takasu<br />

EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 4.49 Emersión de un tanque de almacenamiento de agua<br />

Fig 4.50 Edificios contiguos al tanque de almacenamiento de agua<br />

A unos 1500 m al este del barrio de Benten descrito en la sección anterior, se visitó el barrio de<br />

Takasu (punto C de la fig 4.45). Durante el recorrido por el área, no se vieron daños estructurales.<br />

Sin embargo, se notó un caso en que la licuación de los estratos superficiales ocasionó la flotación<br />

de estructuras subterráneas aisladas. Tal fue el caso de las cámaras de inspección de un tanque de<br />

almacenamiento de agua que estaba bajo un estacionamiento del barrio de Takasu (fig 4.49). Este<br />

fenómeno se debe a la presión por la expulsión de agua y arena ejercida sobre el fondo del tanque,<br />

que lo desplaza hacia la superficie y provoca su emersión. En contraste, no se pudo observar ningún<br />

daño significativo en las edificaciones vecinas que contaban con cimentaciones profundas<br />

(fig 4.50).<br />

122


4. ASPECTO OS GEOTÉCNICO OS<br />

Fig 4.51 Pr roblemas de de esplazamiento lateral en la zoona<br />

costera<br />

4.8.4 Zo ona costera del d cementer rio municipa al de Urayasuu<br />

El cemen nterio munic cipal de Ura ayasu (punto D en la figg<br />

4.45) está jjunto<br />

a un pparque<br />

y un andador<br />

costero, ubicados u en n el extremo este de la ciudad c de UUrayasu.<br />

La fig 4.51 muuestra<br />

el dañño<br />

típico<br />

observad do en las zo onas contigu uas al mar donde d huboo<br />

deslizamieentos<br />

laterales<br />

inducidos<br />

por el<br />

sismo. Este<br />

fenómen no sucedió por p la ausenc cia de un ellemento<br />

connfinante<br />

adeccuado<br />

en la frontera<br />

del terren no con el ma ar, lo que per rmite que los s estratos sup uperficiales sse<br />

movilicenn<br />

en direcciónn<br />

a él.<br />

La fig 4.52<br />

muestra a el daño en n una barrer ra de contennción<br />

de conncreto<br />

reforrzado<br />

a lo laargo<br />

del<br />

andador costero. El desplazamie ento medido o entre los eelementos<br />

dde<br />

esta barreera<br />

fue alreddedor<br />

de<br />

20 cm. Las L fronteras laterales de la masa des slizante estabban<br />

separadaas<br />

entre 1000<br />

y 200 m, diistancias<br />

indicativas<br />

de las gra andes deman ndas impuest tas por el sismo<br />

sobre el terraplén coostero.<br />

123


EL SIS ISMO DE LA COSSTA<br />

DEL PACÍFICCO<br />

DE TOHOKU, U, JAPÓN, MARZO<br />

Fig 4.52 2 Daño a una barrera de con ntención por pproblemas<br />

de ddesplazamientoo<br />

lateral<br />

Fig 4.53 Frontera F lateral l de la masa quue<br />

se deslizó haacia<br />

el mar<br />

La fig 4.5 53 presenta dos d aspectos s de dichas fronteras f a loo<br />

largo de la costa.<br />

<strong>Final</strong>men nte, en la fig g 4.54 se mue estra el luga ar donde se eestaba<br />

depossitando<br />

la areena<br />

recuperaada<br />

en la<br />

ciudad de<br />

Urayasu después d del sismo, s cuyo volumen, ccomo<br />

ya se mmencionó,<br />

rrondó<br />

los 800<br />

000 m<br />

En este lu ugar se clasi ificaba y alm macenaba el material m para<br />

usos futuroos.<br />

3 .<br />

124<br />

O 11, 2011


4. ASPECTOS GEOTÉCNICOS<br />

4.9 Resumen y comentarios<br />

Fig 4.54 Depósito de arena proveniente de la licuación<br />

Entre los problemas geotécnicos causados por el sismo de Tohoku se distinguieron los relacionados<br />

con efectos de sitio y licuación de arenas en áreas extensas, en particular en zonas reclamadas al<br />

mar mediante rellenos artificiales, los asentamientos de edificaciones desplantadas en áreas con<br />

materiales de relleno deficientemente compactados y la afectación de vialidades y viviendas<br />

unifamiliares por licuación.<br />

Así mismo, se observaron desplomos de edificaciones por problemas de cimentación, pérdida de<br />

capacidad de carga y asentamientos diferenciales. En relación con el tsunami, se observó tanto la<br />

socavación de cimentaciones superficiales por el arrastre de suelos causado por la entrada y salida<br />

del flujo de agua, como las fallas parciales de algunos taludes artificiales o naturales.<br />

En contraste con los problemas de licuación, las medidas adoptadas a raíz de sismos anteriores<br />

resultaron efectivas para prevenir daños en edificaciones de gran altura, centros comerciales y vías<br />

elevadas. Es de destacar el buen desempeño de muchos rellenos artificiales recientes y de las<br />

estructuras desplantadas sobre los mismos.<br />

Otro problema, en particular en la ciudad de Onagawa, fue el vuelco de estructuras de concreto<br />

reforzado de tres a cinco niveles. El fenómeno se pudo atribuir a algunas deficiencias en el sistema<br />

de cimentación de dichas estructuras que las hicieron vulnerables ante el empuje hidrodinámico<br />

correspondiente a la altura del tsunami, el cual, además, fue subestimado.<br />

125


4.10 Referencias<br />

EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Tohoku University Fact Book (2001), http://www.tohoku.ac.jp/english/profile/about/01/about0101/.<br />

126


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

5.1 Introducción<br />

Este capítulo trata únicamente sobre los daños observados en las estructuras por efectos del<br />

movimiento sísmico. Los efectos del tsunami en las estructuras se exponen en el cap 3.<br />

Durante el viaje, se visitaron y registraron los daños en edificios de concreto reforzado, viviendas<br />

unifamiliares y auditorios. Estas estructuras se ubican en la ciudad de Sendai y sus alrededores,<br />

incluyendo el campus de la Universidad de Tohoku, el poblado de Higashimatsushima, y la ciudad<br />

de Urayasu en la prefectura de Chiba. La fig 5.1 muestra un mapa de Japón donde se marcan las dos<br />

regiones visitadas con círculos.<br />

Fig 5.1 Ubicación de las dos regiones donde se identificaron los efectos<br />

del sismo en las estructuras (modificado de Google Maps, 2011)<br />

127


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Se presentan los casos en que el desempeño estructural ante el movimiento sísmico fue exitoso.<br />

Adicionalmente, se presentan algunos datos relevantes de daños en estructuras que fueron reportados al<br />

equipo de reconocimiento y que, sin embargo, no fue posible inspeccionar directamente.<br />

El presente capítulo se divide en cinco secciones. Las primeras tres describen el desempeño de las<br />

estructuras observadas en tres regiones geográficas diferentes: el campus de la Universidad de<br />

Tohoku, la ciudad de Sendai y sus alrededores, y la ciudad de Urayasu en la prefectura de Chiba. La<br />

cuarta sección del capítulo describe los daños en estructuras que no se pudieron visitar pero de cuyo<br />

desempeño se pueden aprender lecciones importantes.<br />

Al final del capítulo se resumen las observaciones sobre los efectos del sismo en las estructuras, en<br />

relación con las normas de diseño para estructuras de concreto reforzado aplicables en México y Japón.<br />

5.2 Universidad de Tohoku<br />

La Universidad de Tohoku se ubica a unos 3 km al suroeste del centro de la ciudad de Sendai, en<br />

una zona montañosa (fig 4.1). En el cap 4 se han descrito los aspectos geotécnicos observados en el<br />

campus de la Universidad de Tohoku. El campus cuenta con poco más de 50 edificaciones y, de<br />

ellas, hubo cuatro con daño estructural que se inspeccionaron durante el recorrido por la zona. Sin<br />

embargo, durante la caminata por el campus se observaron al menos tres estructuras más con daño<br />

estructural ligero. En este subcapítulo se describen solo las estructuras que fueron reportadas por los<br />

anfitriones como destacadas por el tipo o extensión del daño que registraron a raíz del sismo.<br />

5.2.1 Edificio de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura<br />

Se trata de una torre de nueve niveles de planta rectangular ligada a dos cuerpos bajos de dos<br />

niveles ubicados a ambos lados en la dirección longitudinal de la edificación (fig 5.2). El edificio de<br />

la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura fue construido en 1969.<br />

La estructuración en la dirección transversal es a base de marcos de concreto reforzado, con muros<br />

del mismo material en los ejes cabeceros. En la dirección longitudinal tiene marcos rigidizados con<br />

diagonales de acero que fueron colocadas en la campaña de reforzamiento realizada en 2000 a<br />

consecuencia del desempeño de la estructura durante el sismo de Miyagi-ken Oki de 1978. El<br />

extremo inferior de las columnas de esquina del tercer entrepiso de la torre, en la unión con los dos<br />

cuerpos bajos, sufrió daño severo debido a las fuerzas axiales generadas por el momento de volteo<br />

en la dirección transversal de la estructura (fig 5.3a). El daño en la base de las columnas reportado<br />

por Motosaka (2011) permitió ver el perfil de acero que formaba la sección transversal compuesta<br />

de la estructura original (fig 5.4).<br />

128


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.2 Vista del edificio de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura<br />

(a)<br />

(b)<br />

Fig 5.3 Descripción esquemática de las solicitaciones impuestas en la estructura: a) momento de volteo y<br />

fuerzas axiales en las columnas de esquina del tercer entrepiso y detalle del daño en dichas columnas, y<br />

b) deformada lateral de la torre (modificadas de Motosaka, 2011)<br />

129


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

(a)<br />

(b)<br />

Fig 5.4 Detalle del daño en la base de las columnas de esquina del tercer entrepiso:<br />

a) columna de la esquina noreste y b) columna de la esquina sureste<br />

(modificadas de Motosaka, 2011)<br />

Por el daño evidente en las columnas del tercer entrepiso (fig 5.4), se puede suponer que el cabeceo<br />

de la torre se incrementó.<br />

Hubo daños importantes en los muros de ambos ejes cabeceros de la torre, principalmente en el lado<br />

al este (fig 5.5). Cabe señalar que el edificio se encuentra instrumentado y que la máxima<br />

aceleración absoluta registrada en el nivel de azotea durante el sismo de Tohoku fue superior a la<br />

medida durante el sismo de Miyagi-ken Oki en 1978 (1.04 g).<br />

130


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.5 Detalle del daño en la columna central del muro cabecero del lado este del edificio<br />

Fig 5.6 Vista de la reparación de las columnas dañadas en la estructura<br />

Durante el recorrido por la estructura, se advirtió el trabajo de reparación mediante barras de alta<br />

resistencia postensionadas alrededor de las columnas encamisadas del tercer entrepiso (fig 5.6) y de<br />

los muros de concreto adyacentes a las mismas (fig 5.7). Se nos informó que el edificio sería<br />

demolido y que la reparación de dichas columnas era una medida temporal para retirar el contenido<br />

del edificio en condiciones de seguridad.<br />

131


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.7 Detalle de la reparación de las columnas dañadas y muros adyacentes en la estructura<br />

Fig 5.8 Vista de los cuerpos bajos, sin daño<br />

En contraste, los dos cuerpos bajos adyacentes no sufrieron daño y, en el momento de la visita,<br />

estaban siendo usados para almacenamiento temporal del contenido del edificio (fig 5.8).<br />

5.2.2 Edificio del Complejo de Laboratorios de Ingeniería<br />

Es un edificio de trece niveles de planta rectangular, cuya estructuración es a base de marcos de<br />

acero estructural con columnas compuestas de sección tubular de acero y concreto reforzado<br />

(fig 5.9). La estructura está equipada con dispositivos disipadores de energía en todos los entrepisos<br />

y ambas direcciones (fig 5.10).<br />

La fig 5.11 es una fotografía de la placa informativa de los amortiguadores instalados en la que se<br />

puede ver la ubicación de éstos en el plano de la estructura.<br />

132


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.9 Vista del edificio del Complejo de Laboratorios de Ingeniería<br />

Fig 5.10 Detalles de los disipadores de energía instalados en la estructura<br />

Durante el sismo de Tohoku, la máxima aceleración absoluta registrada en la azotea de la estructura fue<br />

de 1 g. La estructura principal no tuvo daños severos, solo daños ligeros en elementos no estructurales.<br />

133


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.11 Placa informativa de los disipadores de energía instalados<br />

en la estructura<br />

Fig 5.12 Daños por caída de libreros y estantes en la estructura (Maeda, 2011)<br />

Se observaron evidencias de desempeño inadecuado de los rellenos arenosos en el perímetro de la<br />

estructura que, sin embargo, no afectaron el desempeño estructural (fig 4.3). Durante la visita se<br />

pudo observar que, en el interior del edificio, las actividades se llevaban a cabo con normalidad. Sin<br />

embargo, se nos reportó que el sismo provocó la caída de libreros y estantes que dificultaron e<br />

incluso hicieron imposible la evacuación del personal que se encontraba en el edificio (fig 5.12). En<br />

el momento de la visita, los libreros se encontraban en posición vertical y se habían instalado<br />

dispositivos de fijación entre ellos y los muros de la estructura.<br />

134


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.13 Daño por falla del talud de soporte del edificio anexo de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura<br />

Fig 5.14 Vista del edificio 1 de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Física Aplicada<br />

5.2.3 Edificio anexo de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura<br />

Es un edificio de dos niveles de planta rectangular con estructuración ligera de marcos de acero<br />

estructural, ubicado a unos 50 m al sureste del edificio del Complejo de Laboratorios de Ingeniería<br />

descrito en la sección 5.2.2. La estructura principal sufrió daños estructurales severos atribuibles a<br />

la falla del talud que la soportaba (fig 4.6). En el momento de la visita, la estructura estaba en<br />

proceso de demolición (fig 5.13).<br />

5.2.4 Edificio 1 de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Física Aplicada<br />

Este edificio tiene ocho niveles de planta rectangular y su estructuración es a base de marcos de<br />

concreto reforzado y muros del mismo material en los ejes transversales cabeceros acoplados<br />

mediante vigas perforadas por instalaciones (fig 5.14). Se observaron daños importantes por tensión<br />

diagonal en las vigas de acoplamiento de los muros cabeceros (fig 5.15)<br />

135


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.15 Detalle del daño observado en las vigas de acoplamiento de los ejes cabeceros de la estructura<br />

En general, la presencia de perforaciones en elementos estructurales por ductos u otras instalaciones<br />

conduce a una concentración de esfuerzos que requiere un detallado especial del refuerzo. A juzgar<br />

por la severidad del daño, el refuerzo inclinado que se coloca entre los extremos de las vigas de<br />

acoplamiento como parte de los requisitos de muchos reglamentos de diseño modernos fue<br />

insuficiente o inexistente. La sección 5.5.3 de este capítulo presenta los requisitos vigentes para<br />

vigas de acoplamiento que se especifican en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y<br />

Construcción de Estructuras de Concreto (NTC-Concreto) del Reglamento de Construcciones del<br />

Distrito Federal (RCDF) (GDF, 2004).<br />

5.2.5 Edificio Norte para Conferencias en Ingeniería Eléctrica y Física Aplicada<br />

Es un edificio de dos niveles de planta rectangular con estructuración a base de marcos de concreto<br />

reforzado situado al noreste del edificio 1 de Investigación en Ingeniería Eléctrica y Física Aplicada<br />

que se describió en la sección 5.2.4.<br />

El daño en esta estructura se concentró en las columnas de la planta baja de la fachada sur y se<br />

atribuyó a la concentración de fuerza cortante (figs 5.16a y b). En ellas, se observaron<br />

recubrimientos de concreto excesivos por un lado y escasos en el opuesto (fig 5.16c).<br />

136


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

(a) (b) (c)<br />

Fig 5.16 Vistas del daño en las columnas de la planta baja del edificio Norte para Conferencias en Ingeniería<br />

(d)<br />

Eléctrica y Física Aplicada: a) vista general, b) detalle del daño, c) detalle del recubrimiento, y d) detalle del<br />

refuerzo transversal liso<br />

Además, se observó el uso de acero liso como refuerzo transversal en las columnas dañadas (fig 5.16d),<br />

un elemento constructivo común en estructuras antiguas y prohibido por los reglamentos actuales.<br />

5.2.6 Edificio para Conferencias en Química Aplicada, Ingeniería Química e Ingeniería Biomolecular<br />

Consta de dos niveles de planta rectangular con estructuración a base de marcos de concreto reforzado<br />

en la dirección longitudinal y muros de concreto reforzado en los ejes cabeceros transversales (fig 5.17).<br />

Los anfitriones de la Universidad de Tohoku reportaron que la estructura principal tuvo daños en las<br />

columnas de la planta baja. Durante la visita, se pudo ver la etapa final del proceso de reforzamiento<br />

mediante fibras de carbono y resina epóxica en las columnas dañadas de planta baja (fig 5.18).<br />

137


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.17 Vistas del edificio para Conferencias en Química Aplicada, Ingeniería Química e Ingeniería Biomolecular<br />

Fig 5.18 Detalles de la etapa final de la reparación de las columnas de planta baja<br />

5.2.7 Edificio Conmemorativo Aoba<br />

Es un edificio de ocho niveles de planta rectangular con estructuración a base de marcos de concreto<br />

reforzado y muros acoplados de concreto en los ejes transversales cabeceros (fig 5.19). El recubrimiento<br />

de todas las fachadas de la estructura estaba compuesto por mosaico, aparentemente frágil. Se observó<br />

daño en algunas vigas de acoplamiento, al menos en una de las fachadas en la dirección corta de la<br />

edificación. Como resultado del daño estructural, se desprendieron y rompieron mosaicos (fig 5.20).<br />

138


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.19 Dos vistas del Edificio Conmemorativo Aoba<br />

Fig 5.20 Daño observado en las vigas de acoplamiento de una de las fachadas transversales de la estructura<br />

5.2.8 Edificios del Proyecto Shimizu Corporation-Tohoku University<br />

Son dos edificios de concreto reforzado construidos en 1990 para investigación y docencia<br />

(Coveney et al, 1993). Tienen tres pisos de planta aproximadamente cuadrada, estructurados a base<br />

de muros de concreto reforzado con ventanas en ambas direcciones y de geometría prácticamente<br />

idéntica (fig 5.21). La única diferencia entre ellos es que el edificio ubicado hacia el este del campus<br />

cuenta con un sistema de aislamiento de base que consiste en apoyos elastoméricos cilíndricos,<br />

mientras que el otro cuenta con una cimentación convencional.<br />

139


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.21 Vista de los edificios del Proyecto Shimizu Corporation-Tohoku University<br />

Fig 5.22 Detalle de la escalera de acceso en la colindancia entre los edificios<br />

Entre los edificios hay una escalera que permite el acceso a las dos estructuras (fig 5.22). El<br />

comportamiento de ambos edificios durante el sismo fue adecuado. Los muros del edificio con<br />

cimentación tradicional mostraron daño ligero, en forma de grietas poco visibles.<br />

Las figs 5.23 y 5.24 muestran detalles de los aisladores sísmicos y de la instrumentación de la<br />

cimentación, respectivamente. En la fig 5.24 se pueden observar también los elementos secundarios<br />

de soporte de carga vertical en el caso extremo de que los aisladores pierdan su capacidad de carga<br />

axial.<br />

140


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.23 Detalle de los aisladores elastoméricos<br />

Fig 5.24 Detalles de la instrumentación de la cimentación y de los elementos estructurales secundarios<br />

5.3 Sendai y alrededores<br />

5.3.1 Edificios de oficinas en el barrio de Oroshimachi<br />

El barrio de Oroshimachi se encuentra a unos 10 km al este del centro de la ciudad de Sendai. En este<br />

barrio, se observaron evidencias de licuación incipiente a lo largo de algunas calles y guarniciones, y<br />

daños en elementos no estructurales en algunas edificaciones. Se inspeccionaron dos edificios de<br />

oficinas que presentaron daño severo y cuya ubicación se indica en la fig 5.25. La aceleración máxima<br />

del terreno reportada en la estación más próxima al barrio de Oroshimachi fue 0.6 g.<br />

El primero de ellos, marcado con la letra A en el mapa de la fig 5.25, es un edificio de dos niveles de<br />

concreto reforzado, construido en 1969, y que presenta una planta rectangular con una distribución de<br />

elementos resistentes más o menos simétrica, con la excepción de la fachada posterior en la que las<br />

ventanas y acceso de la fachada principal fueron remplazados por un muro de mampostería.<br />

141


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.25 Ubicación de edificios de concreto reforzado con daño severo en el barrio de<br />

Oroshimachi (modificado de Google Maps, 2011)<br />

La fig 5.26 presenta una vista general del edificio en el estado en que se encontró durante la visita.<br />

Es evidente la falla de prácticamente todos los elementos estructurales de la primera planta.<br />

La fig 5.27 muestra una vista lateral de la estructura y el detalle de la falla de una de las columnas de<br />

concreto reforzado de la segunda planta. La ausencia de refuerzo transversal para proveer capacidad a<br />

cortante en dicha columna y prevenir el pandeo del refuerzo longitudinal es evidente. Es posible que<br />

el refuerzo de las columnas del primer nivel tuviera el mismo tipo y cuantía de refuerzo.<br />

Es importante señalar que los requisitos tanto para la cuantía como para el detallado del refuerzo<br />

resistente a fuerza cortante de columnas del reglamento japonés cambiaron significativamente a<br />

partir de 1981. Una clara evidencia de que los reglamentos modernos de diseño de Japón dan como<br />

resultado estructuras más seguras es el edificio que se encuentra a unos 30 m enfrente del<br />

anteriormente descrito. Se trata de un edificio moderno de tres niveles, de concreto reforzado y de<br />

planta rectangular que no presentó ningún daño (fig 5.28).<br />

El subcap 5.6 presenta algunos detalles sobre los criterios de diseño vigentes en la normativa<br />

japonesa y mexicana con relación a las llamadas columnas cortas.<br />

142


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.26 Vista del edificio A en el barrio de Oroshimachi<br />

Fig 5.27 Vista lateral y detalle de la falla por cortante de una columna del edificio A en el barrio de Oroshimachi<br />

El segundo edificio de oficinas que se visitó en el barrio de Oroshimachi, identificado con la letra B<br />

en la fig 5.25, sufrió daños severos (fig 5.29). Se trata de un edificio de tres niveles de concreto<br />

reforzado, construido en 1969, con planta aproximadamente rectangular y ubicado en una esquina.<br />

La distribución de elementos resistentes es asimétrica. Por un lado, para permitir el acceso e<br />

iluminación, existen columnas en dos de las fachadas del edificio y, por el otro, las fachadas<br />

posteriores están constituidas por muros de concreto reforzado que forman un elemento resistente<br />

en forma de L (fig 5.30).<br />

143


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.28 Edificio de oficinas construido después de 1981 en el barrio de Oroshimachi<br />

Fig 5.29 Edificio B en el barrio de Oroshimachi<br />

La asimetría en la distribución de los elementos resistentes a las fuerzas impuestas por el sismo<br />

pudo haber contribuido al pobre desempeño de esta estructura. De igual manera, la presencia de<br />

muretes confinando la parte inferior de las columnas del primer nivel pudo haber sido la causa para<br />

la formación de una columna corta que presenta grietas inclinadas causadas por la concentración de<br />

la fuerza cortante en sus extremos (fig 5.31). Es evidente, además, que tanto el refuerzo transversal<br />

como el longitudinal que se aprecian en la fig 5.31b corresponden a refuerzo liso.<br />

144


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.30 Vista posterior del edificio B en el barrio de Oroshimachi<br />

Fig 5.31 Detalles del edificio de oficinas B en el barrio de Oroshimachi<br />

Las normas de diseño vigentes en Japón prohíben el uso de refuerzo liso por el alto potencial de<br />

pérdida de adherencia que tiene con el concreto circundante ante ciclos de carga reversible, como<br />

sucede durante un sismo.<br />

145


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.32 Ubicación de los edificios visitados en el barrio de Rikuzentakasago (modificado de Google Maps, 2011)<br />

5.3.2 Edificios de departamentos en el barrio de Rikuzentakasago<br />

El barrio de Rikuzentakasago se encuentra al este del centro de la ciudad de Sendai. La fig 5.32<br />

muestra la ubicación de los edificios de departamentos visitados durante el recorrido.<br />

La primera estructura visitada está compuesta por dos cuerpos de catorce niveles ubicados<br />

perpendicularmente entre sí. Los cuerpos están desligados por completo, y en ellos vivían<br />

aproximadamente 200 familias. El año de construcción fue 1976.<br />

Como se explicó en la sección 4.3.2, se presentaron fallas en la cimentación a base de pilas de<br />

concreto reforzado de 24 m de longitud que ocasionaron la inclinación permanente, hacia el sur, de<br />

uno de los cuerpos. Adicionalmente a dichas fallas, hubo daños importantes en elementos de liga no<br />

estructurales en las dos fachadas de la estructura que se pudieron observar.<br />

146


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.33 Vistas del edificio de departamentos de dos cuerpos en el barrio de Rikuzentakasago<br />

(a) (b)<br />

Fig 5.34 Detalles del daño a elementos no estructurales de un edificio de departamentos en el barrio de Rikuzentakasago:<br />

a) en muros no estructurales de pisos consecutivos y b) en la base de muros no estructurales cerca de ductos<br />

para instalaciones<br />

El daño típico observado en los edificios que aparecen en la fig 5.33 consistió en grietas inclinadas en<br />

muros no estructurales que se encontraban entre ventanas adyacentes (fig 5.34). Las grietas se<br />

presentaron cerca de los ductos de instalaciones embebidos en el concreto. Es posible que la<br />

discontinuidad ocasionada por los ductos haya creado una zona de debilidad que desencadenó la<br />

aparición de estas grietas inclinadas.<br />

147


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.35 Edificio moderno de departamentos en el barrio de Rikuzentakasago, sin daño estructural<br />

Del comportamiento observado en esta estructura se desprende una valiosa lección. A pesar de que<br />

el daño se concentró en elementos no estructurales, el impacto económico del mismo fue de tal<br />

magnitud que la demolición del edificio ha sido decidida. Es importante reconocer el hecho,<br />

frecuentemente olvidado o ignorado por los diseñadores, de la participación de elementos no<br />

estructurales en la respuesta y resistencia de las estructuras ante eventos extremos. Aun cuando el<br />

diseñador desprecie la contribución de ciertos elementos no estructurales a la respuesta de una<br />

edificación, esto no se traduce necesariamente en diseños conservadores. En el caso particular de<br />

este conjunto habitacional de dos cuerpos, fue evidente la necesidad de eliminar de forma efectiva<br />

la participación de los muros que exhibieron daño —por ejemplo, desligándolos del resto de la<br />

estructura— o de considerarlos como parte del sistema resistente ante fuerzas laterales y proveer las<br />

cuantías y detallado del refuerzo correspondientes.<br />

En contraste, un edificio moderno, aledaño al anteriormente descrito, sufrió daños apenas visibles<br />

en el recubrimiento de la fachada y en los rellenos perimetrales de la cimentación, los que ya habían<br />

sido reparados en el momento de la visita (fig 5.35).<br />

5.3.3 Casa unifamiliar en el barrio de Rikuzentakasago<br />

En la mancha urbana de la ciudad de Sendai y sus alrededores, se pudo observar un caso de<br />

construcción artesanal en el barrio de Rikuzentakasago (letra B en la fig 5.32).<br />

148


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.36 Vivienda unifamiliar de madera y estuco en el barrio de Rikuzentakasago<br />

Fig 5.37 Detalle del estado de podredumbre de uno de los elementos estructurales<br />

verticales de una casa unifamiliar del barrio de Rikuzentakasago<br />

Era una edificación de un nivel hecha con elementos de madera y estuco. La fig 5.36 muestra una<br />

vista general de la estructura en el estado en que se encontró durante el recorrido.<br />

El colapso de la estructura se puede atribuir no solo a la falta de mantenimiento de sus elementos<br />

resistentes, en particular sus conexiones con la base, sino a la presencia de un sistema de techo<br />

pesado que generó fuerzas sísmicas aún mayores. Durante la visita de inspección se detectó que los<br />

extremos inferiores de los elementos verticales de madera presentaban signos de podredumbre, lo<br />

cual sin duda debilitó la conexión con la cimentación (fig 5.37).<br />

149


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.38 Ubicación del centro cultural de Nagamachi (A) y del edificio de departamentos en el barrio de<br />

Asutonagamachi (B) (modificado de Google Maps, 2011)<br />

5.3.4 Centro cultural de Nagamachi<br />

Fig 5.39 Vista exterior del centro cultural de Nagamachi<br />

El centro cultural de Nagamachi está ubicado en el barrio del mismo nombre, a unos 5 km al sur del<br />

centro de la ciudad de Sendai (punto A en la fig 5.38). La fig 5.39 muestra el aspecto general<br />

exterior del centro cultural, que es una estructura de concreto reforzado de planta aproximadamente<br />

cuadrada donde se alojan diversas salas y auditorios.<br />

150


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.40 Vista del sótano de estacionamiento del centro cultural de Nagamachi, sin daño<br />

Fig 5.41 Detalle del daño no estructural en el centro cultural de Nagamachi<br />

Este centro sufrió solo daño estructural ligero, caracterizado por grietas inclinadas en algunos muros<br />

de concreto con anchuras menores de 0.15 mm. La fig 5.40 presenta una vista del sótano del<br />

estacionamiento del centro cultural de Nagamachi.<br />

Sin embargo, se encontró una alta concentración de daño no estructural en una de las salas del<br />

centro. La fig 5.41 ilustra la extensión del daño, caracterizado por la caída de plafones. Se nos<br />

reportaron fallas similares en otros auditorios de la región.<br />

151


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

La falla se atribuyó a la combinación de dos factores: a) el excesivo peso del plafón y b) las<br />

deficiencias en el sistema de sujeción vertical del mismo. Afortunadamente, en el momento del<br />

sismo, la sala del centro cultural de Nagamachi estaba desocupada y no hubo accidentes fatales que<br />

lamentar. Sin embargo, la amenaza potencial para los usuarios y el alto costo de la reparación ha<br />

despertado el interés de la comunidad ingenieril de Japón y del mundo por estudiar el desempeño de<br />

los elementos no estructurales ante eventos sísmicos extremos. Ya se han iniciado algunos<br />

proyectos de investigación sobre el tema.<br />

5.3.5 Edificio de departamentos en el barrio de Asutonagamachi<br />

A lo largo del recorrido por el área de Nagamachi Kohriyama fue posible visitar un edificio<br />

rehabilitado en el barrio de Asutonagamachi (punto B en la fig 5.38). Se trata de un edificio de once<br />

niveles construido en la década de los setenta, formado por dos cuerpos perpendiculares, dispuestos<br />

en forma de L y resueltos mediante marcos de concreto reforzado (fig 5.42).<br />

La estructura sufrió daños durante el sismo de Miyagi-ken Oki de 1978. En particular, el cuerpo<br />

ubicado al sur presentó un desplomo permanente, por la falla de los pilotes de la cimentación, de<br />

unos 30 m de longitud. Sin embargo, se desarrolló un programa de rehabilitación que incluyó la<br />

separación entre los dos cuerpos y la colocación de juntas en el plano de unión de los mismos<br />

(fig 5.43). Adicionalmente, se reparó la cimentación mediante la inclusión de contratrabes de<br />

1.40 m de peralte ligando los pilotes de la cimentación.<br />

El desempeño de esta estructura durante el sismo de Tohoku contrastó con el que tuvo en 1978.<br />

Ambos cuerpos respondieron adecuadamente a las solicitaciones sísmicas y el único daño que se<br />

observó se limitó a grietas longitudinales a lo largo de la cimentación del cuerpo ubicado hacia el<br />

norte. Dichas grietas son comunes en la frontera de una cimentación rígida y los rellenos que la<br />

rodean. En el momento de la visita, dichas grietas habían sido reparadas mediante material asfáltico.<br />

Se debe reconocer que las medidas de rehabilitación llevadas a cabo después del sismo de 1978<br />

fueron exitosas y permitieron que la estructura se desempeñara adecuadamente, incluso ante un<br />

sismo de gran magnitud como el de Tohoku.<br />

Se hace imprescindible que las autoridades y los usuarios establezcan un programa de identificación<br />

y rehabilitación de estructuras vulnerables para que éstas sean reparadas de acuerdo con su<br />

importancia y se encuentren listas para afrontar el sismo esperado en cada región.<br />

152


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.42 Edificio de departamentos en el barrio de Asutonagamachi<br />

Fig 5.43 Detalles de la junta entre cuerpos del edificio de departamentos<br />

en el barrio de Asutonagamachi<br />

5.3.6 Edificios modernos en la ciudad de Sendai<br />

Durante los recorridos por la ciudad de Sendai y sus alrededores fue posible observar la gran<br />

proporción de edificaciones modernas que se desempeñaron adecuadamente durante el sismo. En<br />

general, todas las estructuras modernas se mantuvieron en pie. La fig 5.44 muestra algunos edificios<br />

modernos de la ciudad de Sendai que se desempeñaron adecuadamente. Los daños más frecuentes<br />

en construcciones modernas, en los pocos casos en los que los hubo, se limitaron a elementos no<br />

estructurales y se caracterizaron por la caída de recubrimientos de fachadas, rotura de vidrios y<br />

agrietamientos en la frontera entre cimentaciones rígidas y los rellenos blandos que usualmente las<br />

rodean.<br />

153


5.4 Urayasu y alrededores<br />

EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.44 Edificios modernos en la ciudad de Sendai<br />

La ciudad de Urayasu se ubica en la prefectura de Chiba, a unos 20 km al noreste de la zona<br />

metropolitana de Tokio. El interés del equipo de reconocimiento de daño en esta área fue motivado<br />

por las grandes extensiones de terreno reclamadas al mar, con un alto potencial de licuación. Los<br />

aspectos geotécnicos observados en esta zona se describen en el subcap 4.8. A pesar de la licuación<br />

generalizada en Urayasu, los daños estructurales fueron mínimos. Las estructuras visitadas en esta<br />

zona fueron el edificio de gobierno de la ciudad de Urayasu, casas unifamiliares en el barrio de<br />

Benten y la estación de tren de Maihama (puntos A, B y C, respectivamente, de la fig 5.45).<br />

154


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.45 Ubicación de estructuras visitadas en la ciudad de Urayasu (modificado de Google Maps, 2011)<br />

Fig 5.46 Edificio de gobierno de la ciudad de Urayasu<br />

5.4.1 Edificio de gobierno de la ciudad de Urayasu<br />

Es una estructura de siete niveles, de planta aproximadamente rectangular, y resuelta con marcos de<br />

concreto reforzado (fig 5.46). Adicionalmente, la estructura cuenta con un sistema de rigidización<br />

con base en secciones de acero en la dirección longitudinal del edificio, para todos los pisos con<br />

excepción del séptimo. La ubicación de esta estructura corresponde al punto A de la fig 5.45.<br />

155


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

El desempeño del edificio durante el sismo fue excelente. No se presentaron daños estructurales<br />

con excepción de algunas grietas apenas visibles en algunos muros del núcleo de escaleras. De<br />

hecho, la funcionalidad del edificio se conservó durante y después del evento sísmico, y fue ahí<br />

donde las autoridades locales coordinaron la respuesta de los equipos de emergencia. Durante el<br />

recorrido, se observaron algunas grietas en guarniciones, banquetas y escaleras de servicio<br />

exteriores. Como se ha mencionado, la aparición de estas grietas es típica del cambio de rigidez<br />

entre la cimentación de una edificación y las banquetas perimetrales. Sin embargo, estas grietas<br />

no pusieron en peligro la estabilidad de la estructura y no afectaron la seguridad de los usuarios de<br />

la misma.<br />

5.4.2 Casas unifamiliares en el barrio de Benten<br />

El barrio de Benten se encuentra a unos 2 km al suroeste del edificio de gobierno de la ciudad de<br />

Urayasu descrito en la sección anterior (punto B de la fig 5.45). El daño en este barrio se relacionó,<br />

principalmente, con la licuación de arenas que sucedió en toda la ciudad de Urayasu. Los aspectos<br />

geotécnicos del sismo en esta zona se describen en el subcap 4.8. A pesar de lo extensivo del<br />

fenómeno de licuación, los daños estructurales fueron menores.<br />

El daño típico en el barrio de Benten consistió en la inclinación de estructuras como cuerpo rígido,<br />

induciendo esfuerzos no contemplados durante el diseño de los elementos estructurales. Este<br />

fenómeno se presentó tanto en casas unifamiliares como en elementos aislados, principalmente<br />

postes y muros de colindancia (fig 5.47). Durante la visita, se observaron los trabajos de<br />

rehabilitación en algunas casas unifamiliares. Así mismo, se atestiguó que los trabajos de<br />

recuperación de vialidades, reparación de guarniciones y banquetas, y relleno de grietas mediante<br />

material asfáltico habían sido concluidos con éxito.<br />

5.4.3 Estación de tren de Maihama<br />

La estación de Maihama (punto C de la fig 5.45) pertenece a la red de trenes ferroviarios JR de<br />

Japón. El tipo de daño estructural que se observó en la estación y sus alrededores corresponde al<br />

desencadenado por el fenómeno de licuación. En general, las estructuras se comportaron<br />

adecuadamente y las reparaciones se limitaron al relleno de grietas en pavimentos, banquetas y<br />

guarniciones. La fig 5.48 muestra algunos aspectos del daño y las reparaciones correspondientes en<br />

la estación de Maihama.<br />

156


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.47 Daños observados en el barrio de Benten<br />

Fig 5.48 Daños en los accesos peatonales a la estación de tren Maihama<br />

En los alrededores de la estación Maihama fue posible atestiguar el buen desempeño de estructuras<br />

tanto de concreto reforzado como de acero. A pesar de las aceleraciones registradas y de la<br />

extensión del terreno reclamado al mar que fue sujeto del fenómeno de licuación, la mayoría de las<br />

estructuras tuvieron un desempeño adecuado. Entre las estructuras con buen desempeño se<br />

identificaron centros comerciales, edificios de oficinas y vías elevadas de transporte férreo. La<br />

fig 5.49 presenta algunos ejemplos del buen estado de las estructuras en los alrededores de la<br />

estación de Maihama.<br />

157


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.49 Estructuras con buen desempeño sísmico en los alrededores de la estación de Maihama<br />

La fig 5.50 presenta un detalle de los apoyos deslizantes que se observaron en un centro comercial<br />

frente a la estación de Maihama. Dichos apoyos dan soporte a una estructura metálica que cubre el<br />

claro entre dos edificios y cuentan con rieles en dos direcciones perpendiculares. Los apoyos<br />

tuvieron un buen comportamiento sísmico.<br />

158


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.50 Detalle de apoyos deslizantes con buen desempeño en los alrededores de la estación de Maihama<br />

5.5 Daños estructurales de interés no visitados<br />

Este subcapítulo presenta los daños estructurales de varios edificios y un viaducto elevado situados<br />

en las ciudades de Sendai, Nakasone, Takahagi y Kasama. La fig 5.51 indica la ubicación general<br />

de dichos puntos geográficos con las letras A, B, C y D, respectivamente. Es pertinente señalar que<br />

estas estructuras no fueron visitadas durante el recorrido. Sin embargo, su inclusión en este reporte<br />

es relevante por el comportamiento que exhibieron durante un sismo de la magnitud del de Tohoku.<br />

Se espera que su inserción sirva al lector para conocer los efectos del sismo en áreas alejadas de la<br />

fuente sísmica que no fue posible visitar durante el viaje de reconocimiento.<br />

159


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.51 Ubicación de daños estructurales de interés no visitados (modificado de Google Maps, 2011)<br />

5.5.1 Daños en elementos de acero<br />

Se presentan los casos de tres edificios con daños en elementos de acero que se ubican en el barrio de<br />

Oroshimachi, a unos 10 km al este de la ciudad de Sendai, en la prefectura de Miyagi (punto A de la<br />

fig 5.51) y cuyo estado fue reportado unos días después del sismo (Mitsumasa y Taichiro, 2011).<br />

Edificio 1<br />

Es un edificio de tres niveles construido en la década de los setenta y destinado a oficinas, cuya<br />

estructura es de perfiles de acero. La estructuración es a base de marcos rígidos que forman una sola<br />

crujía en la dirección corta y ocho crujías con contravientos en la dirección larga. Los daños<br />

reportados incluyen fracturas en las placas de unión (placas gusset) de las conexiones de las<br />

diagonales de contraventeo con los elementos del marco, así como la fluencia del panel de cortante<br />

que conecta los elementos de los marcos en la dirección corta (fig 5.52). Además, se observó pandeo<br />

lateral torsional de los contraventeos del primer entrepiso, atribuible al uso de perfiles de pared<br />

delgada que fueron proveídos con ángulos dispuestos espalda con espalda (fig 5.53). Problemas<br />

similares a los descritos se han observado con frecuencia en estructuras de acero rigidizadas mediante<br />

diagonales metálicas que han experimentado sismos intensos (Abolhassan y Astaneh-Asl, 1998).<br />

160


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

(a) (b)<br />

Fig 5.52 a) Detalle de la fractura de la placa de conexión y b) de la fluencia en el panel de conexión de los elementos<br />

del marco en la dirección corta (Mitsumasa y Taichiro, 2011)<br />

Edificio 2<br />

Fig 5.53 Detalle del daño por pandeo lateral torsional de los elementos de<br />

contraventeo del primer entrepiso (Mitsumasa y Taichiro, 2011)<br />

Se trata de una construcción de planta rectangular, de tres niveles, destinada a estacionamiento y<br />

cuya estructura está resuelta a base de marcos de concreto rigidizados mediante contraventeos de<br />

acero dispuestos en forma de K, en ambas direcciones. El estacionamiento fue construido en la<br />

década de los ochenta y, por ello, se puede suponer que el diseño de los contraventeos tomó en<br />

consideración la posibilidad de pandeo. En efecto, dichos elementos no sufrieron daño por este<br />

fenómeno. Sin embargo, el sismo impuso una concentración de deformaciones plásticas en las<br />

placas de unión de los contraventeos de acero con los elementos de concreto (fig 5.54).<br />

161


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.54 Vista general del edificio 2 y detalle de las placas de unión de los contraventeos con daño por a) pandeo y<br />

b) fractura (modificado de Mitsumasa y Taichiro, 2011)<br />

En algunos puntos, la concentración de esfuerzos fue de tal magnitud que las placas de unión se<br />

fracturaron y ocasionaron el movimiento fuera del plano tanto de los elementos de acero como de la<br />

cimentación. La inclinación de la cimentación fue más evidente en los ejes interiores de la<br />

estructura.<br />

Edificio 3<br />

De manera similar al edificio 2, se trata de una estructura de acero de planta rectangular, de dos<br />

niveles, destinada a estacionamiento, que fue diseñada en 1991. El estacionamiento cuenta con<br />

contraventeos de acero en forma de K en ambas direcciones. Desafortunadamente, el diseño no<br />

consideró el uso de atiesadores para restringir el movimiento de las placas de unión fuera de su plano<br />

y, ante la acción del sismo, dichas placas se fracturaron.<br />

Algunas placas de unión ubicadas en el extremo superior de los contraventeos orientados en la<br />

dirección corta de la estructura sufrieron fracturas (fig 5.55). En la dirección larga de la estructura, los<br />

contraventeos de acero mostraron daño considerable que se relacionó con el pandeo local de las placas<br />

de unión ubicadas en el extremo superior de los mismos.<br />

162


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.55 Fractura de las placas de unión ubicadas en el extremo superior de los<br />

contraventeos de acero (modificado de Mitsumasa y Taichiro, 2011)<br />

5.5.2 Daños en elementos de concreto<br />

Se presentan los casos de tres edificios con daños en elementos de concreto. La ubicación de la<br />

primera estructura no fue especificada por razones de seguridad y privacidad. Sin embargo, las dos<br />

restantes se ubican en las ciudades de Takahagi y de Kasama, respectivamente. Ambas ciudades se<br />

encuentran en la prefectura de Ibaraki y su localización corresponde a las letras C y D de la fig 5.51,<br />

respectivamente. El daño en estas estructuras fue reportado unos días después del sismo (Kanakubo<br />

y Yasojima, 2011) y se debe, principalmente, al fenómeno conocido como columna corta.<br />

Cabe aclarar que es práctica común en Japón orientar los edificios, particularmente los de escuela,<br />

en la dirección este-oeste para que la fachada principal y las ventanas de los salones de clase se<br />

ubiquen hacia el sur y, con ello, aprovechar el sol como fuente de iluminación y calor. En<br />

consecuencia, no es extraño que las fachadas posteriores, usualmente orientadas al norte, cuenten<br />

con faldones o pretiles prefabricados. La ubicación en elevación de estos elementos no estructurales<br />

coincide con la de las vigas principales y, como resultado, la altura libre de las columnas adyacentes<br />

se reduce. Cuando estos elementos estructurales no se separan por completo de las columnas que los<br />

confinan, se forma una columna corta.<br />

163


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

(a) (b)<br />

Fig 5.56 a) Grietas horizontales a lo largo de la junta de construcción entre las vigas y pretiles prefabricados y<br />

b) daño por concentración de fuerza cortante en las columnas de la fachada posterior del edificio 1<br />

(modificado de Otani 2011)<br />

(a) (b)<br />

Fig 5.57 a) Detalle de la formación de trabes de gran peralte y b) del daño en una de las columnas de la fachada<br />

posterior del edificio 1 (modificado de Otani, 2011)<br />

Edificio 1<br />

A<br />

B<br />

C<br />

D<br />

Pretil<br />

Trabe<br />

Se trata de una escuela de educación especial compuesta por tres edificios de concreto reforzado<br />

de cuatro niveles que fueron diseñados en 1974. El edificio del conjunto que presentó mayores<br />

problemas tiene una planta rectangular constituida por tres crujías en la dirección larga y una en la<br />

dirección corta. Este edificio contaba con muros cabeceros en los ejes transversales extremos. Por<br />

las razones indicadas al inicio de esta sección, la fachada posterior fue estructurada mediante<br />

marcos de concreto en los que, por falta de previsión, las vigas y pretiles prefabricados formaron<br />

trabes compuestas de gran peralte que, a su vez, redujeron la altura libre de las columnas (fig 5.56<br />

y 5.57a).<br />

164<br />

A B


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

B<br />

(a) (b)<br />

Fig 5.58 Daño en las columnas B (a) y C (b) de la fachada posterior del edificio 1 (modificado de Otani 2011)<br />

El daño estructural del edificio 1 se concentró en las columnas de las dos fachadas longitudinales.<br />

Las fallas son características de la concentración de fuerza cortante que sufren las llamadas<br />

columnas cortas, donde son patentes tanto la desintegración prácticamente completa del núcleo de<br />

concreto como el pandeo del refuerzo longitudinal y la fractura de algunos estribos del refuerzo<br />

transversal (figs 5.57 y 5.58). También se observaron daños en las uniones de vigas y pretiles<br />

prefabricados con elementos verticales (fig 5.56b).<br />

Debe aclararse que el reglamento japonés vigente desde 1971, con el cual fue diseñado el edificio 1,<br />

incluía detalles de refuerzo en columnas que respondían a los daños registrados como consecuencia<br />

del sismo de Tokachi-Oki de 1968. Dicho reglamento exigía que los extremos de las columnas<br />

contaran con refuerzo transversal con espaciamiento de 10 cm para prevenir fallas por cortante. A<br />

pesar de lo anterior, un gran número de las columnas de las dos fachadas longitudinales del<br />

edificio 1 presentó fallas por cortante relacionadas con el fenómeno de columna corta. Debe<br />

notarse, además, que se usó acero liso como refuerzo transversal, algo prohibido por la mayoría de<br />

los reglamentos modernos.<br />

Muy rescatable es, sin embargo, que los elementos verticales de la estructura conservaron su<br />

capacidad de carga axial, lo cual permitió salvaguardar la vida de los usuarios del inmueble, uno de<br />

los preceptos más importantes de los reglamentos de diseño.<br />

Edificio 2<br />

Este edificio de forma rectangular y cuatro niveles es parte de una escuela de educación normal. La<br />

estructura está constituida por ocho crujías en la dirección longitudinal y una crujía en la dirección<br />

transversal que cuenta con muros cabeceros en los ejes extremos (fig 5.59).<br />

165<br />

C


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.59 Vista de la fachada principal del edificio 2, con daño ligero (modificado de Otani, 2011)<br />

(a)<br />

(b) (c)<br />

Fig 5.60 a) Vista del daño en la fachada posterior del edificio 2, b) detalle del mismo en los elementos verticales y<br />

c) de liga (modificado de Otani, 2011)<br />

166


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

Fig 5.61 Fallas por el efecto de columna corta en las columnas de planta<br />

baja del edificio 3 (modificado de Kanakubo y Yasojima, 2011)<br />

De forma similar al edificio 1 previamente descrito, la fachada posterior del edificio 2 fue resuelta<br />

mediante marcos de concreto en los que las vigas y pretiles prefabricados formaron trabes compuestas<br />

de gran peralte que, a su vez, redujeron la altura libre de las columnas (fig 5.60a).<br />

Ante las fuerzas impuestas por el sismo, los elementos estructurales de la fachada posterior<br />

acusaron diversos niveles de daño. Algunas columnas sufrieron daño severo debido a la<br />

concentración de fuerza cortante por el fenómeno de columna corta, mientras que en algunos muros<br />

y pretiles el daño fue por aplastamiento en sus extremos (figs 5.60a y b). En contraste, las columnas<br />

de la fachada principal que no contaba con pretiles, presentaron daño ligero.<br />

A pesar de la magnitud y extensión del daño en el edificio 2, los elementos verticales de la<br />

estructura conservaron su capacidad de carga axial y, al igual que en el edificio 1, fue posible<br />

salvaguardar la vida de los usuarios del inmueble.<br />

Edificio 3<br />

Se trata del edificio de oficinas del gobierno de la ciudad de Kasama, en la prefectura de Ibaraki. El<br />

reporte de daño de Kanakubo y Yasojima (2011) describe un edificio de planta rectangular, de dos<br />

niveles, estructurado a base de marcos de concreto reforzado. Como en los edificios antes descritos,<br />

las columnas de ambas fachadas longitudinales del edificio 3 están confinadas, en su parte baja, por<br />

pretiles de concreto.<br />

167


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.62 Daño en las columnas del viaducto Tohoku Shinkansen (modificado de Takahashi, 2011a y b)<br />

(a) (b)<br />

Fig 5.63 a) Vista de la cimentación sin daño y b) detalle de la pérdida de concreto en el núcleo de una columna<br />

(modificado de Takahashi, 2011a y b)<br />

Lo anterior condujo a que todas las columnas del primer entrepiso presentaran fallas por cortante<br />

caracterizadas por grietas inclinadas en forma de X, que perdieran prácticamente todo el núcleo de<br />

concreto y que sufrieran el pandeo del refuerzo longitudinal (fig 5.61). Adicionalmente, algunas de las<br />

columnas del segundo piso mostraron grietas inclinadas por esfuerzos cortantes altos. A pesar de que<br />

la capacidad de carga axial de las columnas de la planta baja se afectó seriamente por el daño por<br />

corte, se previno el colapso de la estructura.<br />

168


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

5.5.3 Daños en vías elevadas<br />

El daño en el viaducto de la línea ferroviaria Tohoku Shinkansen, en su paso por la ciudad de Nakasone,<br />

se describe en el reporte de Takahashi (2011).<br />

Este viaducto, construido entre 1977 y 1978, tuvo daños importantes por el sismo de Tokachi-Oki de<br />

2003, también conocido como el sismo de Hokkaido. Su estructuración es de marcos de concreto<br />

reforzado con juntas transversales a la dirección del tráfico. En general, el daño se concentró en el<br />

extremo superior de las columnas, justo debajo de los cabezales y se atribuyó a deficiencias en el<br />

confinamiento y a la presencia de juntas constructivas entre las columnas y los cabezales (fig 5.62).<br />

Los daños reportados incluyen la pérdida de recubrimiento, aplastamiento del concreto del núcleo,<br />

pandeo del refuerzo longitudinal y fractura del refuerzo transversal (fig 5.63). Este daño es<br />

característico de fallas combinadas de cortante y flexión. A pesar de la pérdida prácticamente total del<br />

concreto del núcleo de algunas columnas y de la evidente reducción de su capacidad de carga vertical,<br />

la estructura fue capaz de redistribuir los esfuerzos y, afortunadamente, no se presentaron colapsos, ni<br />

se reportaron daños en la cimentación.<br />

5.6 Aspectos reglamentarios<br />

Debe hacerse hincapié en que las fallas reportadas en los elementos de concreto descritos en esta sección<br />

ocurrieron en estructuras antiguas que no fueron diseñadas de acuerdo con las normas vigentes en<br />

Japón. El reglamento de diseño para estructuras de concreto de Japón tiene requisitos sísmicos similares<br />

a otros reglamentos modernos, entre ellos las NTC-Concreto del RCDF (GDF, 2004), que establecen<br />

disposiciones específicas para el refuerzo de vigas de acoplamiento, incluida la provisión de refuerzo a<br />

lo largo de las diagonales de dichas vigas a fin de prevenir fallas como las reportadas en las secciones<br />

anteriores (fig 5.64).<br />

Fig 5.64 Refuerzo de vigas diafragma que une muros sujetos a fuerzas horizontales en su plano (GDF, 2004)<br />

169


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Fig 5.65 Detallado de elementos a flexión de marcos dúctiles (GDF, 2004)<br />

Fig 5.66 Detallado de elementos a flexo-compresión de marcos dúctiles (GDF, 2004)<br />

Las NTC-Concreto del RCDF incluyen requisitos para los elementos sujetos a flexión y<br />

flexcompresión que forman parte de marcos dúctiles. Las figs 5.65 y 5.66 presentan los detalles de<br />

dichos elementos. Nótese la reducción en el espaciamiento del refuerzo transversal hacia los extremos<br />

de los miembros.<br />

170


5. EFECTOS DEL SISMO EN LAS ESTRUCTURAS<br />

5.7 Resumen y comentarios<br />

En este capítulo se han descrito los efectos del sismo en las estructuras, presentando casos icónicos<br />

de comportamiento inadecuado en estructuras de acero y de concreto. A pesar de la impresión que<br />

estos casos pueden causar en el lector, la inmensa mayoría de las estructuras modernas tuvieron un<br />

comportamiento adecuado. Los daños estructurales fueron menores de los que se podían esperar, en<br />

consideración de la magnitud e intensidad del sismo de Tohoku.<br />

A partir de las observaciones del daño en las estructuras y de los casos de éxito registrados durante<br />

el viaje de reconocimiento de daño, se puede afirmar que:<br />

El daño estructural se presentó, de manera prácticamente exclusiva, en estructuras de<br />

antigüedad superior a treinta años. El reglamento de diseño japonés sufrió cambios<br />

importantes en 1981 y la inmensa mayoría de las estructuras diseñadas y construidas con las<br />

especificaciones de dicho reglamento tuvieron un desempeño satisfactorio ante las demandas<br />

impuestas por el sismo.<br />

De acuerdo con el levantamiento de daño hecho en la ciudad de Sendai (Motosaka, 2011), se<br />

detectaron 95 edificios sin daño, 66 con daño parcial que se encontraban totalmente<br />

recuperados en el momento de la visita y 14 con daño parcial que estaban en proceso de<br />

recuperación.<br />

No se observaron fallas relacionadas con colapsos progresivos en ninguna de las estructuras<br />

visitadas, tampoco problemas por torsiones excesivas en planta o por golpeteo entre<br />

estructuras vecinas. Así mismo, no se registraron daños en estructuras en voladizo ni en<br />

escaleras de servicio.<br />

Las fallas en estructuras de concreto se debieron a comportamientos no deseados por efecto de<br />

columna corta, y deficiencias en la cuantía y distribución del refuerzo.<br />

Las fallas reportadas en estructuras de acero se concentraron en contraventeos y en las placas<br />

de conexión de los mismos a los miembros principales de la estructura. Se reportaron<br />

problemas de pandeo lateral torsional, y de fluencia y fractura en placas conexión.<br />

Se conocieron casos en los que la reparación y rehabilitación de las estructuras después de<br />

presentar daño en sismos previos fueron exitosas. Es loable que la comunidad ingenieril<br />

japonesa haya tomado las medidas necesarias en términos de la actualización del reglamento<br />

de diseño y construcción para prevenir daños mayores en estructuras construidas<br />

recientemente.<br />

Se observaron problemas en elementos no estructurales en auditorios, viviendas unifamiliares<br />

y edificios de oficinas. Entre los elementos con daño se encontraron plafones, muros de<br />

171


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

mampostería en colindancias y estantería en general. Este tipo de daño, que afortunadamente<br />

no tuvo consecuencias graves en términos de afectación a los usuarios, tiene gran impacto<br />

económico, por lo que se hace necesaria la revisión de los detalles de conexión y sujeción de<br />

los elementos no estructurales.<br />

5.8 Referencias<br />

Coveney, VA, Kuroda, T, Kobatake, M, Nita, Y, Kulak, RF, Chang, YW, y Seidensticker, RW<br />

(1999), Monitoring of Soft High Damping Elastomeric Bearings for Earthquake Isolation,<br />

International Congress on Condition Monitoring and Diagnostic Engineering Management,<br />

Bristol, Reino Unido, 21-23 jul, 7 pp<br />

GDF (2004), Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de<br />

Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, Gaceta Oficial del Gobierno<br />

del Distrito Federal (6 oct), 88-194<br />

Kanakubo, T, y Yasojima, A (2011), Report on Building Damage in Northern Ibaraki Prefecture by<br />

the 2011 off the Pacific Coast of Tohoku Earthquake, Comunicación personal escrita y<br />

traducida por Shunsuke Otani (mar 30), 14 pp<br />

Maeda, M (2011), Damage inside Synthetic Engineering Research Building, Comunicación<br />

personal traducida por Shunsuke Otani (mar 24), 2 pp<br />

Mitsumasa, M, y Taichiro, O (2011), Hokkaido University, Japan Effects of the 2011, Tohoku,<br />

Japan, Earthquake on Steel Structures, www.eqclearinghouse.org/2011-03-11-sendai/2011/08/03<br />

/eeri-steel-structures-reconnaissance-group/dsc_0010/<br />

Motosaka, M (2011), The 2011 Off the Pacific Coast of Tohoku Earthquake-Quick Investigation<br />

Report on Earthquake Damage on Buildings, nota técnica traducida por Shunsuke Otani<br />

(mar 19), 17 pp<br />

Otani, S (2011), Structural Damage of “A” High School Buildings, nota técnica (abr 20), 8 pp<br />

Takahashi, Y (2011a), Structural Damage of Tohoku Shinkansen Viaducts by the 2011 Off the<br />

Pacific Tohoku Earthquake First Report Released on March 16, 2011, nota técnica traducida y<br />

enviada por Shunsuke Otani (mar 27), 7 pp<br />

Takahashi, Y (2011b), Structural Damage of Tohoku Shinkansen Viaducts by the 2011 Off the<br />

Pacific Coast of Tohoku Earthquake - Damage of Nakasone No 1 Viaduct and Discussion on<br />

Damage Mechanism - Second Report Released on March 17, 2011, nota técnica traducida por<br />

Shunsuke Otani (mar 27), 10 pp.<br />

172


6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES<br />

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES<br />

6.1 Efectos sismológicos<br />

El sismo ocurrido el 11 de marzo de 2011, de magnitud Mw 9, se considera generado por la<br />

subducción de la placa del Pacífico por debajo de la Americana. El área de ruptura fue<br />

aproximadamente de 550 por 260 km. Aunque los valores y la distribución del deslizamiento sobre<br />

el plano de falla tienen variaciones, la mayoría de los modelos coincide en localizar una zona de<br />

gran deslizamiento frente a las costas de Sendai. Se ha estimado que la zona de mayor<br />

deslizamiento alcanzó 55 m y a ella se atribuye el gran tsunami.<br />

La extensión de la zona de deslizamiento causó aceleraciones por encima de 1 000 cm/s 2 que fueron<br />

registradas en más de 20 estaciones, algunas localizadas a más de 300 km del epicentro. Destaca la<br />

aceleración máxima, de 2 933 cm/s 2 , registrada en la estación MYG004 que se ubica en el poblado<br />

de Tsukidate, en la prefectura de Miyagi, a 174 km del epicentro. Los daños observados en las<br />

estructuras ubicadas en los alrededores de dicha estación no corresponden a la máxima intensidad<br />

instrumental determinada por JMA para el sitio.<br />

A pesar de los numerosos estudios que realizó el Comité de Investigación Sísmica del Japón en<br />

2004, no se creía factible que un sismo de esta magnitud ocurriera en los siguientes 30 años.<br />

6.2 Efectos del tsunami<br />

La causa principal de los daños fue el tsunami. Este fenómeno superó, por mucho, las expectativas<br />

y, por tanto, la infraestructura contra tsunamis resultó insuficiente. Casi dos tercios de los 300 km<br />

de diques en la costa de las prefecturas de Iwate, Miyagi y Fukushima fallaron total o parcialmente.<br />

Las autoridades japonesas reconocieron la necesidad de mejorar dichas estructuras y ya trabajan en<br />

un plan de reconstrucción y reforzamiento.<br />

173


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

Algunas de las observaciones y recomendaciones generales que se pueden derivar de la visita en<br />

términos de la amenaza que representa un tsunami son:<br />

Las casas de madera deben ser diseñadas para que sus elementos se mantengan unidos entre sí<br />

y a la cimentación. Las fuerzas normales al plano de los paneles de recubrimiento exterior<br />

deben ser consideradas en el diseño.<br />

Las vigas y columnas de las estructuras metálicas permanecieron, en general, en pie. Sin<br />

embargo, algunos diafragmas de piso y la mayor parte de los paneles de recubrimiento<br />

exterior se desprendieron de los elementos estructurales o resultaron severamente dañados.<br />

Varios muros de mampostería que formaban parte de estructuras de concreto reforzado<br />

presentaron fallas por la presión ejercida por el tsunami en dirección normal a los mismos. Es<br />

pertinente revisar las normas de diseño de estos elementos para considerar las fuerzas<br />

normales asociadas con el empuje hidráulico del tsunami.<br />

Las estructuras de concreto reforzado se mantuvieron en pie. Hubo algunas excepciones en la<br />

ciudad de Onagawa donde se presentó volcamiento de edificios de hasta cuatro niveles, cuya<br />

cimentación superficial resultó insuficiente para soportar el empuje hidráulico del tsunami.<br />

Los niveles del agua en dicha localidad superaron los 6 m.<br />

Los tanques de almacenamiento de líquidos, en particular los inflamables, deben fijarse<br />

adecuadamente a sus cimentaciones y otros sistemas de soporte. Los riesgos de incendio y de<br />

contaminación relacionados con el movimiento a la deriva y el posible impacto de dichos<br />

tanques con otras estructuras deben ser reducidos al mínimo.<br />

Las losas de muelles se deben anclar a los elementos de soporte teniendo en cuenta el empuje<br />

hidráulico lateral y de flotación que puede causar un tsunami.<br />

Aun cuando el daño por tsunami se concentró en la zona costera, se registraron inundaciones en una<br />

franja de 1 a 5 km en las planicies y llanuras de la prefectura de Miyagi. Muchas poblaciones<br />

costeras fueron severamente afectadas. Las casas de madera fueron arrasadas y edificaciones de<br />

concreto fueron volcadas por el empuje del agua. Sin embargo, el sistema de alerta de tsunamis,<br />

operado por JMA, funcionó adecuadamente y permitió que muchas personas sobrevivieran.<br />

Por esta experiencia, se hace imperativo identificar las poblaciones vulnerables a los efectos de este<br />

fenómeno y aplicar las medidas preventivas correspondientes para aminorar los daños en la<br />

infraestructura y, sobre todo, evitar la pérdida de vidas humanas. En zonas costeras susceptibles al<br />

embate de tsunamis debe evitarse la construcción de viviendas nuevas en tanto no se tomen las<br />

174


6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES<br />

medidas de contención acordes con el riesgo de cada lugar. Por todo lo anterior, es fundamental<br />

estimar con el mayor realismo posible el peligro y el riesgo de tsunami en las poblaciones costeras,<br />

para establecer los parámetros apropiados de diseño.<br />

6.3 Aspectos geotécnicos<br />

Se detectaron problemas relacionados con efectos de sitio y licuación de arenas en áreas extensas,<br />

en particular en zonas reclamadas al mar mediante rellenos artificiales. Los daños causados por<br />

licuación fueron significativos en algunas viviendas unifamiliares. En contraste, las medidas<br />

adoptadas a raíz de sismos anteriores resultaron efectivas para prevenir daños en edificaciones de<br />

gran altura, centros comerciales y vías elevadas. Es notable el buen desempeño de muchos rellenos<br />

artificiales recientes y de las estructuras desplantadas sobre los mismos.<br />

En relación con el tsunami, se observó la socavación de cimentaciones por la entrada y salida del<br />

agua a través de las edificaciones, lo que produjo arrastre de suelos. Las construcciones susceptibles<br />

de socavarse deben concebirse con cimentaciones robustas y lo suficientemente profundas para<br />

evitar que sean afectadas por este fenómeno.<br />

Otro problema, en particular en la ciudad de Onagawa, fue el vuelco de estructuras de concreto<br />

reforzado de tres a cinco niveles, atribuido a deficiencias en el sistema de cimentación que<br />

evidenció la subestimación del empuje hidrodinámico relacionado con la altura del tsunami. Las<br />

edificaciones que sufrieron este tipo de falla contaban con pocos pilotes, presentaban deficiencias<br />

en el detallado de su conexión a las zapatas de cimentación o exhibieron la ausencia total de éstos.<br />

Las deficiencias anteriores, aunadas a la acción hidrodinámica sobre las paredes y al efecto de<br />

flotación impuesto sobre la losa de cimentación y las losas de plantas superiores, propiciaron la<br />

pérdida de contacto de las edificaciones con el suelo de cimentación y, después, su volteo.<br />

6.4 Aspectos estructurales<br />

A partir de las observaciones del daño en estructuras y de los casos de éxito que se pudieron<br />

registrar durante el viaje de reconocimiento de daño, se pueden hacer los siguientes comentarios:<br />

El daño estructural se presentó, de manera prácticamente exclusiva, en estructuras cuya edad es<br />

superior a los treinta años. Dichas estructuras fueron diseñadas y construidas con disposiciones de<br />

reglamentos antiguos. El reglamento de diseño japonés sufrió cambios importantes en 1981 y la<br />

inmensa mayoría de las estructuras diseñadas y construidas con las especificaciones de dicho<br />

reglamento tuvieron un desempeño satisfactorio ante las demandas impuestas por el sismo.<br />

175


EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

No se observaron fallas catastróficas por colapsos progresivos en ninguna de las estructuras<br />

visitadas.<br />

Las fallas estructurales detectadas con mayor frecuencia se debieron a comportamientos<br />

indeseables por efecto de columnas cortas, deficiencia en el detallado del refuerzo y cambios de<br />

rigidez sustanciales entre plantas consecutivas.<br />

Se conocieron casos en los que la reparación y rehabilitación de las estructuras después de<br />

presentar daño en sismos previos fueron exitosas. Es loable que la comunidad ingenieril<br />

japonesa haya tomado las medidas necesarias en términos de la actualización del reglamento de<br />

diseño y construcción para prevenir daños mayores en estructuras construidas recientemente.<br />

Se observó el caso de fallas en elementos no estructurales en el auditorio del centro cultural<br />

de Nagamachi. Este tipo de daño, que afortunadamente no tuvo consecuencias graves en<br />

términos de afectación a los usuarios, tiene un gran impacto económico. Se hace necesaria la<br />

revisión de los detalles de conexión y sujeción de los elementos no estructurales por parte de<br />

especialistas.<br />

6.5 Comentarios finales<br />

El desempeño de estructuras modernas de concreto y acero fue satisfactorio. En términos generales,<br />

se concluye que el reglamento japonés de construcciones utilizado para el diseño de elementos<br />

estructurales es consistente con el peligro sísmico del país. Sin embargo, fue claro que las demandas<br />

asociadas con los efectos del tsunami sobrepasaron, por mucho, las especificadas en códigos y<br />

reglamentos. La comunidad ingenieril japonesa ya trabaja en las modificaciones pertinentes de esos<br />

documentos.<br />

Este gran sismo puso en evidencia, una vez más, la falta de un diseño apropiado de los elementos no<br />

estructurales en edificaciones de madera, acero y concreto, ante los efectos tanto de sismo como de<br />

tsunami. Se requiere establecer criterios de diseño para elementos no estructurales en concordancia<br />

con los riesgos por sismo y tsunami de cada sitio. En zonas costeras vulnerables a los efectos de<br />

tsunamis se debe dar especial atención al anclaje de esos elementos para que se mantengan unidos a<br />

la estructura, y así evitar que se sumen a los escombros que arrastra el agua y que a su vez pueden<br />

provocar daños a las personas y a otras construcciones.<br />

A juicio del grupo de trabajo, cuatro son los problemas principales que ha afrontado el pueblo<br />

japonés a raíz del sismo de Tohoku: la reubicación de personas, la reconstrucción de las zonas<br />

176


6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES<br />

dañadas, la remoción y reciclaje de escombros y desperdicios, y la emergencia en la planta nuclear<br />

de Fukushima I. Con el fin de resolver los dos primeros, se han definido programas específicos para<br />

cada comunidad que incluyeron la construcción de residencias temporales. Para atender el tercero,<br />

se siguen los programas, procedimientos y normas para la remoción, clasificación y reúso de<br />

escombros que existen en Japón desde hace décadas. Los avances en este sentido son sorprendentes.<br />

Gracias a la amplísima cobertura instrumental con que cuenta Japón, el evento de Tohoku es el que<br />

tiene la mayor cantidad de registros de la historia, tanto del sismo como del tsunami, los cuales<br />

serán materia prima de investigaciones y permitirán conocer mejor estos fenómenos y sus efectos.<br />

Las observaciones del grupo de trabajo permiten afirmar que, a pesar del tamaño y las<br />

consecuencias del sismo, Japón se encuentra en camino de una rápida recuperación. Es importante<br />

destacar las valiosas lecciones sobre los sistemas de alerta temprana para sismo y tsunami, así como<br />

las estrategias de respuesta ante emergencias. Por ejemplo, en tres meses prácticamente se recuperó<br />

la capacidad productiva de los sectores eléctrico, manufacturero y automotriz. Lo mismo ha<br />

sucedido en relación con la infraestructura de la red primaria de las vías de comunicación terrestre y<br />

aeroportuaria. En cuanto al manejo de fondos de emergencias, es de resaltar que los recursos<br />

económicos estuvieron disponibles en tres días para uso de las autoridades locales. Respecto a la<br />

planeación de la recuperación, se procedió inmediatamente después del evento con base en<br />

programas existentes que involucran a comités locales vinculados con las diversas comunidades.<br />

El reto para México es capitalizar la experiencia japonesa de manera que podamos evaluar los<br />

avances de nuestro país en términos de prevención, normas de construcción, mejoramiento de<br />

suelos, instrumentación y capacitación. Tal evaluación dará la oportunidad de identificar nuestras<br />

deficiencias y establecer las acciones idóneas para eliminarlas en el corto plazo. Este reto requiere la<br />

participación y el compromiso coordinado y constructivo de diversas instituciones públicas y<br />

privadas. Sólo así lograremos estar mejor preparados para futuros eventos sísmicos de gran<br />

magnitud.<br />

Nota: La información recabada sobre los efectos del sismo puede consultarse en el portal del<br />

II<strong>UNAM</strong> (http://sharepoint.iingen.unam.mx/proyectos/tohoku2011).<br />

177


6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES<br />

APÉNDICE<br />

INTEN<strong>SID</strong>ADES JMA<br />

179


APÉNDICE. . INTEN<strong>SID</strong>ADES<br />

JMA<br />

INTEN N<strong>SID</strong>ADES JMA<br />

Las inten nsidades sísm micas definida as por la JMA A aparecen een<br />

la fig A.1, , en comparaación<br />

con la eescala<br />

de<br />

Mercalli modificada. m Como puede e verse, la esc cala JMA tienne<br />

intensidaddes<br />

que van dde<br />

cero a siette,<br />

donde<br />

siete es la l mayor inte ensidad y co orresponde a la intensidaad<br />

doce de lla<br />

escala de Mercalli moodificada<br />

(tabla A. 1). Después del sismo de d Hyogo-ken<br />

de 1995, llas<br />

intensidaades<br />

5 y 6 see<br />

subdividierron<br />

en 5<br />

inferior (5L), ( 5 super rior (5U), 6 inferior (6L L) y 6 superiior<br />

(6U). Laa<br />

fig A.2 muuestra,<br />

por mmedio<br />

de<br />

dibujos, los l sucesos esperados e pa ara cada intensidad,<br />

y enn<br />

la tabla A.11<br />

se describee<br />

cómo lo percibe<br />

la<br />

gente.<br />

Fi ig A.1 Escala de intensidad sísmica s JMA een<br />

comparaciónn<br />

con la escalaa<br />

de inten nsidad de Merc calli Modificadda<br />

(modificadaa<br />

de JMA, 20111)<br />

Fig A.2 A Explicació ón esquemática a de las intens sidades sísmicaas<br />

utilizadas ppor<br />

JMA (modif ificada de JMAA,<br />

2011)<br />

181


Nivel ¿Qué sentimos?<br />

EL SISMO DE LA COSTA DEL PACÍFICO DE TOHOKU, JAPÓN, MARZO 11, 2011<br />

TABLA A.1 (JMA, 2011)<br />

0 La gente no sentirá ningún movimiento.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5 débil<br />

5 fuerte<br />

Algunas personas que estén adentro de alguna casa o edificio sentirán un<br />

movimiento ligero.<br />

La mayoría de la gente que se encuentre adentro de alguna casa o edificio<br />

sentirá los movimientos. Algunas personas que se encuentren durmiendo<br />

despertarán.<br />

Casi todos los que se encuentren adentro de alguna casa o edificio sentirán<br />

los movimientos. La gente podría asustarse.<br />

Será un tanto temible y algunas personas estarán preocupadas por su<br />

seguridad. Casi todas las personas que estaban durmiendo despertarán.<br />

La mayoría de la gente se preocupara por su seguridad. Algunas personas<br />

experimentaran dificultad para moverse de un lado a otro.<br />

Causa temor. La mayoría de las personas experimentarán dificultad para<br />

moverse de un lado a otro.<br />

6 débil Se volverá difícil permanecer de pie.<br />

6 fuerte Será imposible ponerse de pie. Para moverse se tendrá que gatear.<br />

7<br />

Las personas estarán a merced de los movimientos producidos por el<br />

sismo, será imposible controlar los movimientos propios.<br />

La determinación de la intensidad sísmica, establecida para cada localidad, es automática con base<br />

en mediciones de movimientos fuertes y siguiendo el procedimiento siguiente (Otani, 2011):<br />

1. Se analizan los registros digitales de aceleración observados en tres componentes (dos<br />

horizontales y uno vertical) por medio de la transformada de Fourier (figs A.3 y A.4).<br />

2. Se corrige el efecto del periodo del sismo con filtros pasa baja y pasa alta. Se usa un filtro<br />

adicional para corregir el efecto de la frecuencia en las estructuras. El filtro final aparece con<br />

línea negra en la fig A.5. El eje vertical en dicha figura es el factor de corrección mientras que el<br />

eje horizontal es la frecuencia.<br />

3. Se aplica la transformada inversa de Fourier para obtener la historia de tiempo de aceleración<br />

filtrada (fig A.6).<br />

4. Se calcula la suma vectorial de los tres componentes, y se grafica el valor absoluto de la amplitud<br />

con respecto al tiempo (fig A.7).<br />

182


APÉNDICE. . INTEN<strong>SID</strong>ADES<br />

JMA<br />

5. Se est tima el tiem mpo durante e el que se excede unaa<br />

amplitud dde<br />

aceleracióón<br />

determinnada.<br />

La<br />

aceler ración "a" se determina para p una duración<br />

de 0.33<br />

s (fig A.8).<br />

6. La int tensidad sís smica es determinada<br />

con c la siguiiente<br />

expressión,<br />

que see<br />

ha derivaddo<br />

de la<br />

correlación<br />

de inte ensidades sís smicas regis stradas durannte<br />

sismos prrevios:<br />

7. La int tensidad sísm mica JMA se e determina como c sigue:<br />

Inte ensidad 0 pa ara I menor de d 0.5<br />

I = 2 log a + 0.994<br />

Inte ensidad 1 pa ara I entre 0. 5 y 1.5<br />

Inte ensidad 2 pa ara I entre 1. 5 y 2.5<br />

Inte ensidad 3 pa ara I entre 2. 5 y 3.5<br />

Inte ensidad 4 pa ara I entre 3. 5 y 4.5<br />

Inte ensidad 5 ba aja para I ent tre 4.5 y 5.0<br />

Inte ensidad 5 alt ta para I entr re 5.0 y 5.5<br />

Inte ensidad 6 ba aja para I ent tre 5.5 y 6.0<br />

Inte ensidad 6 alt ta para I entr re 6.0 y 6.5<br />

Inte ensidad 7 pa ara I mayores<br />

o iguales que q 6.5<br />

Fig A.3 3 Registros de e aceleración een<br />

tres componnentes<br />

183


EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAP<br />

Fig A.4 Tr ransformadas de d Fourier de ccada<br />

componeente<br />

Fig A.5 Cara acterísticas dell<br />

filtro<br />

184<br />

PÓN, MARZO 11, 2011


APÉNDICE. . INTEN<strong>SID</strong>ADES JMA<br />

Fig A.6 Regis stros acelerogr ráficos reconsttruidos<br />

despuéés<br />

de filtrados<br />

Fig A.7 Distr ribución de ac celeración absooluta<br />

sobre el eeje<br />

de tiempo<br />

185


Referencias<br />

EL SISMO O DE LA COSTA DDEL<br />

PACÍFICO DDE<br />

TOHOKU, JAPPÓN,<br />

MARZO 11<br />

Fig A.8 Cálc culo de la intennsidad<br />

Otani, S (2011),<br />

Japan Metereolog gical Agency y (JMA), Seeismic<br />

Intennsity,<br />

nota ttécnica<br />

(marr<br />

23),<br />

6 pp.<br />

186<br />

, 2011


APÉNDICE. INTEN<strong>SID</strong>ADES JMA<br />

La obra El sismo de la costa del Pacífico de Tohoku, Japón, marzo de<br />

2011 fue editada por el Instituto de Ingeniería, de la Universidad<br />

Autónoma de México (II<strong>UNAM</strong>), en Ciudad Universitaria, CP 04510,<br />

México, DF. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Olivia Gómez<br />

Mora, de la Unidad de Promoción y Comunicación del II<strong>UNAM</strong>.<br />

Esta obra está gratuitamente disponible para consulta e impresión, en<br />

archivo pdf de 22 480 KB, en la sección de <strong>Publicacion</strong>es del portal<br />

electrónico del II<strong>UNAM</strong>, http://www.iingen.unam.mx, desde que se<br />

terminó de editar, el 15 de diciembre de 2012.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!