LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA

sebinaol.unior.it
from sebinaol.unior.it More from this publisher
28.04.2013 Views

64 GRAMÁTICA. CASTELLANA Mas como, al pasar al español, las formas verbales latinas sufrieron sincopas y apócopes (i) tales que en la mayor parte de ellas se hace imposiblepoder distinguir aquellos elenientos, los hemos agrupado todos en uno con el nombre de desinencia, único medio de poder explicar con claridad y sencillez la flexión del verbo castellano. b) En las desinencias va comprendida también, como hemos dicho,, la vocal temática latina; así, ain-as, castellano, coi-responde al latín ama-s\. como tem-es y parí-es a tíme-s y farii-s. De lo que resulta que lo que llamamos radical de un verbo castellano, viene a ser la raíz del verbo latino.. c) A dicha vocal temática se debe la diferencia de conjugaciones en casteljano. 97. a) En el cuadro anterior vemos que las conjugaciones segunda y tercera tienen iguales desinencias en todas sus formas, a excepción de la primera y segunda persona de plural del presente de indicativo y la segunda de plural del imperativo; y también que en, el futuro imperfecto de indicativo y en el potencial, que, como hemos dicho en el número 86, l>, tienen por radical el infinitivo, son unas mismas las desinencias para las tres conjugaciones. b) También se ve que las desinencias del potencial simple (amar- ÍA, etc.; íemer-ih, ctc\ partir-iK, etc.) han venido a ser iguales a las del imperfecto de indicativo de las conjugaciones segunda y tercera (km-ÍA, etc.; />arí-ÍA, etc.), sin seilo en su origen; porque las del pretérito imperfecto de indicativo son transformación de las desinencias que en latín tenía este tiempo; al paso que las del potencial proceden del pretérito imperfecto de indicativo del auxiliar haber: había, habías, etc., o mejor, aula, aulas, etc., como se escribía antiguamente, reducidas a ía, ías, etc. c) La primera persona de singular ha resultado igual a la tercera del mismo número en cinco tiempos, que son: el pretérito imperfecto de indicativo (amaba, temía, partía son primera y tercera persona); el potencial simple (amaría, temería, partiría), y en el modo subjuntivo, el presente (ame, tema,parta), el pretérito imperfecto (amara y amase, temiera j temiese, partiera y partiese) y el futuro imperfecto (amare, temiere, parlieh). d) El imperativo no tiene, en realidad, más que la segunda persona de singular y de plural. Las demás que se le atribuyen son propias del presente de subjuntivo e iguales a ellas. (I) Amaras, por ejemplo, procede del latín amavlras, por síncopa de la sílaba I-Í, amara, primera persona, de amavératn, por síncopa de la misma sílaba y apócope de la til final, y amara, tercera persona, de amaverat, por la misma síncopa y apócope de la /.

PARTE I, CAPITULO VI 6^ FORMAS ARCAICAS DE ALGUNOS TIEMPOS 98. a) Antiguamente eran otras que hoy las desinencias de las segundas personas de plural en todos los tiempos (menos en el pretérito indefinido); pues en lugar de las letras ais, eis, is, en que ahora acaban dichas personas, éstas finalizaban en ades, e.des, ides, según se demuestra en la lista siguiente: Amades. Amábades. Amaredes. Amaríades. Temedes. Temíades. Temeredes. Temeríades. Partides. Partíades. Partiredes. Partiríades. uso ANTIGUO uso MODERNO Amedes. Amárades. Amássedes. Amaredes. Temados. Temiérades. Teraiéssedes. Temiéredes. Partades. Parliérades. Fartiéssedes. Partiéredes. Amáis. Amabais. Amaréis. Amaríais. Teméis. Temíais. Temeréis. Temeríais. Partís. Partíais. Partiréis. Partiríais. Améis. Amarais. Amaseis. Amareis. Temáis. Temierais. Temieseis. Temiereis, Partáis. Partierais. Partieseis. Partiereis. b) La deginencia de la'segunda persona del número plural del pretérito indefinido, que acaba en eis, se halla en libros hasta el siglo XVII acabada también en es, como amastes, leisies, oistes, en lugar de aviasteis, leísteis, oísteis. gg. a) Los verbos haber y ser, además de las diferencias correspondientes a las personas de los modos y tiempos citados, teníai?i otras, de las que vamos a notar las más conocidas : uso ANTICUO uso MODERNO Heis, hedes, habedes o avedes liabéis. Habíades o avlades habíais. Hobe «ove hube. Hubiste II o viste . hubiste. Hobo u ovo hubo. Hobimos ti ovimos hubimos. Hobistes u ovistes hubisteis. Hobieron u ovieron hubieron. Habredes o avredes habréis.

64 GRAMÁTICA. <strong>CASTELLANA</strong><br />

Mas como, al pasar al español, las formas verbales latinas sufrieron sincopas<br />

y apócopes (i) tales que en la mayor parte de ellas se hace imposiblepoder<br />

distinguir aquellos elenientos, los hemos agrupado todos en uno<br />

con el nombre de desinencia, único medio de poder explicar con claridad<br />

y sencillez la flexión del verbo castellano.<br />

b) En las desinencias va comprendida también, como hemos dicho,,<br />

la vocal temática latina; así, ain-as, castellano, coi-responde al latín ama-s\.<br />

como tem-es y parí-es a tíme-s y farii-s. De lo que resulta que lo que llamamos<br />

radical de un verbo castellano, viene a ser la raíz del verbo latino..<br />

c) A dicha vocal temática se debe la diferencia de conjugaciones en<br />

casteljano.<br />

97. a) En el cuadro anterior vemos que las conjugaciones segunda<br />

y tercera tienen iguales desinencias en todas sus formas, a excepción<br />

de la primera y segunda persona de plural del presente de<br />

indicativo y la segunda de plural del imperativo; y también que en,<br />

el futuro imperfecto de indicativo y en el potencial, que, como hemos<br />

dicho en el número 86, l>, tienen por radical el infinitivo, son unas<br />

mismas las desinencias para las tres conjugaciones.<br />

b) También se ve que las desinencias del potencial simple (amar-<br />

ÍA, etc.; íemer-ih, ctc\ partir-iK, etc.) han venido a ser iguales a las<br />

del imperfecto de indicativo de las conjugaciones segunda y tercera<br />

(km-ÍA, etc.; />arí-ÍA, etc.), sin seilo en su origen; porque las<br />

del pretérito imperfecto de indicativo son transformación de las<br />

desinencias que en latín tenía este tiempo; al paso que las del potencial<br />

proceden del pretérito imperfecto de indicativo del auxiliar<br />

haber: había, habías, etc., o mejor, aula, aulas, etc., como se escribía<br />

antiguamente, reducidas a ía, ías, etc.<br />

c) La primera persona de singular ha resultado igual a la tercera<br />

del mismo número en cinco tiempos, que son: el pretérito imperfecto<br />

de indicativo (amaba, temía, partía son primera y tercera<br />

persona); el potencial simple (amaría, temería, partiría), y en el<br />

modo subjuntivo, el presente (ame, tema,parta), el pretérito imperfecto<br />

(amara y amase, temiera j temiese, partiera y partiese) y el<br />

futuro imperfecto (amare, temiere, parlieh).<br />

d) El imperativo no tiene, en realidad, más que la segunda persona<br />

de singular y de plural. Las demás que se le atribuyen son propias<br />

del presente de subjuntivo e iguales a ellas.<br />

(I) Amaras, por ejemplo, procede del latín amavlras, por síncopa de la sílaba I-Í,<br />

amara, primera persona, de amavératn, por síncopa de la misma sílaba y apócope<br />

de la til final, y amara, tercera persona, de amaverat, por la misma síncopa y apócope<br />

de la /.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!