LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA LENGUA CASTELLANA

sebinaol.unior.it
from sebinaol.unior.it More from this publisher
28.04.2013 Views

410 GRAMÁTICA CASTELLANA los verbales gasta y gaiía con relación al mismo sujeto Juan. En Pedro escribe MÁS NOVELAS QUE COMEDIAS, se comparan los complementos directos novelas y com.edias con relación al predicado escribir i como en le han hecho MÁS regalos AL NOVIO QUE ALA NOVIA, se comparan los indirectos al novio y a la novia coa relación al predicado y complemento directo kan hecho regalos; así como en la caza y los pasatiempos MÁS han de ser PARA LOS HOLGAZANES QUE PARA LOS GOBERNADORES (Quijote, II, 34), se comparan los dativos de finalidad Jtolgazanes y gobernadores con respecto a todo el resto de la oración; en estudia MÁS DE NOCHE QUE DE DÍA se comparan los complementos circunstanciales de noche y de día; como en preguntó a Sancho ^ue qué le había movido a llamarle el caballero de la Triste Figura MÁS ENTONCES QUE NUNCA [Quijote, 1,19), se comparan los adverbios entonces y nunca con respecto a todo el resto de la oración. d) El verbo que se omite en la subordinada puede hallarse en tiempo distinto; v. gr.: Que le ADEREZASEN otro 7nejor lecho .que la •vez pasada (Quijote, I, 32), donde se suple le aderezaron, o, dicho con todas sus palabras, que le aderezasen otro lecho mejor que el (lecho) que le aderezaron la vez pasada, como vemos en este ejemplo de VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 191: Dionisofanes HIZO, al oír tales palabras, mayores exclamaciones aún que las que Megacles HABÍA HECHO, donde, como se ve, repite el verbo en la subordinada y repro- -duce el complemento directo de la principal por el pronombre las. e) Con los adjetivos grande, pequeño, bueno y malo no necesitamos emplear el más, porque tenemos las formas comparativas mayor, menor, mejor y peor, que por sí mismas equivalen a más grande, más pequeño, más bueno y fnás malo; y así, decimos: Madrid es MAYOR QUE Tolcdo; Toledo es MENOR QUÉ Madrid; el agua es MEJOR -QUE el vino; el vino es PEOR QUE el agua. No obstante, más g-ande y más pequeño se usan tanto como mayor y menor. NOTA. Ni necesitaríamos tampoco emplear el adverbio menos con dichos positivos, porque, como se ve, pequeño y malo expresan ideas contrarias a las de grande y buetto; y menos pequeño equivale, por lo tanto, a mayor; menos grande, a menor; menos bueno, a peor, y menos malo, a mejor. f) Cuando mejor y peor modifican a un verbo se hacen adverbios, y mejor equivale a más bien; peor, a más mal; v. gr.: Nunca Jiubo manjar que les supiese MEJOR QUE leche y fruta (VALERA, Dafnis y Cloe, pág. 194); y así, decimos: habla MEJOR QUE escribe; está PEOR QUE estaba. g) Después del qm- suele emplearse a veces la negación no para poner más de relieve la comparación; v. gr.: mejor es el trabajo QUE

PARTE II, CAPÍTULO XXV 4II NO la ociosidad; más vale ayunar QUE 'NO enfermar; oraciones en que puede callarse la negación, quedando el mismo sentido. h) Esta negación es a veces necesaria para evitar la repetición seguida de la conjunción que, como sucede cuando los términos que se comparan son oraciones substantivas con que; v. gr.: mejor ís QUE venga QUE NO QUE se quede. i) Cállase a veces el segundo término de la comparación cuando fácilmente puede sobrentenderse; v. gr.: MAYORES secretos pienso enseñarte, y MAYORES mejxedes hacerte (Quijote, I, lo), donde se suple que los que te he enseñado y que las que te he hecho; así como en aun vuestra merced MENOS mal, pues tuvo en sus manos aquella incomparable fermosura que ha dicho (Quijote, 1,17), se suple que yo. NOTA. Nuestros clásicos usaban a veces de en vez de que; v. gr.: Cuando se dañan (las personas eclesiásticas), vienen a ser PEORES DB todos los otros hombres (GRANADA, Breve memorial, etc., VI, 6). No tuvo caballero andante en el mundo escudero MÁS hablador ni más gracioso DE/ que yo tengo (Quijote, 11, 30). j) Los adjetivos diferente, distinto, diverso, etc., y también sus adverbios, lo mismo que el adjetivo otro, llevan a veces una subordinada comparativa de desigualdad; v. gr.: Mtichos acaban de comer con DIFERENTES costumbres QUE empezaron (QÜEVEDO, Job). Van los juicios de Dios por muy DIFERENTES caminos QUE los nuestros (PUEN­ TE, Medicina, V, 21). Conde, es ya mi obligación \ Muy DISTINTA QUE antes era (MORETO, Indzistrias contra finezas, II, i). Un mismo negocio se ha de escribir DIFERENTEMENTE a U7i ministro flemático QUE a wt colérico (SAAVEDRA, Empresa¡6). No hadan OTRA cosa QUE comer (Quijote, I, I I). PRIMERO pediría limosna QUE prestado. NOTA. Obsérvese que en los cuatro primeros ejemplos del párrafo anterior hay una elipsis en virtud de la cual se convierten en comparativas oraciones que son de relativo; así: acaban de comer con costumbres diferentes DE LAS COSTUMBRES CON que empezaron; por caminos muy diferentes DE LOS CAMINOS POR que (O por los cuales) VKS los nuestros; mtiy distinta DE LO que antes era; escribir a un ministro flemático diferentemente DEL MODO- COMO O CON qUC SE HA DE ESCRIBIR

PARTE II, CAPÍTULO XXV 4II<br />

NO la ociosidad; más vale ayunar QUE 'NO enfermar; oraciones en<br />

que puede callarse la negación, quedando el mismo sentido.<br />

h) Esta negación es a veces necesaria para evitar la repetición<br />

seguida de la conjunción que, como sucede cuando los términos<br />

que se comparan son oraciones substantivas con que; v. gr.: mejor<br />

ís QUE venga QUE NO QUE se quede.<br />

i) Cállase a veces el segundo término de la comparación cuando<br />

fácilmente puede sobrentenderse; v. gr.: MAYORES secretos pienso<br />

enseñarte, y MAYORES mejxedes hacerte (Quijote, I, lo), donde se<br />

suple que los que te he enseñado y que las que te he hecho; así como<br />

en aun vuestra merced MENOS mal, pues tuvo en sus manos aquella<br />

incomparable fermosura que ha dicho (Quijote, 1,17), se suple que yo.<br />

NOTA. Nuestros clásicos usaban a veces de en vez de que; v. gr.: Cuando<br />

se dañan (las personas eclesiásticas), vienen a ser PEORES DB todos los otros<br />

hombres (GRANADA, Breve memorial, etc., VI, 6). No tuvo caballero andante<br />

en el mundo escudero MÁS hablador ni más gracioso DE/ que yo tengo (Quijote,<br />

11, 30).<br />

j) Los adjetivos diferente, distinto, diverso, etc., y también sus<br />

adverbios, lo mismo que el adjetivo otro, llevan a veces una subordinada<br />

comparativa de desigualdad; v. gr.: Mtichos acaban de comer<br />

con DIFERENTES costumbres QUE empezaron (QÜEVEDO, Job). Van los<br />

juicios de Dios por muy DIFERENTES caminos QUE los nuestros (PUEN­<br />

TE, Medicina, V, 21). Conde, es ya mi obligación \ Muy DISTINTA QUE<br />

antes era (MORETO, Indzistrias contra finezas, II, i). Un mismo negocio<br />

se ha de escribir DIFERENTEMENTE a U7i ministro flemático QUE a<br />

wt colérico (SAAVEDRA, Empresa¡6). No hadan OTRA cosa QUE comer<br />

(Quijote, I, I I). PRIMERO pediría limosna QUE prestado.<br />

NOTA. Obsérvese que en los cuatro primeros ejemplos del párrafo<br />

anterior hay una elipsis en virtud de la cual se convierten en comparativas<br />

oraciones que son de relativo; así: acaban de comer con costumbres<br />

diferentes DE LAS COSTUMBRES CON que empezaron; por caminos muy diferentes<br />

DE LOS CAMINOS POR que (O por los cuales) VKS los nuestros; mtiy<br />

distinta DE LO que antes era; escribir a un ministro flemático diferentemente<br />

DEL MODO- COMO O CON qUC SE HA DE ESCRIBIR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!