28.04.2013 Views

LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA

LENGUA CASTELLANA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARTE II, CAPÍTULO XXIII 339<br />

que pone sobre sus hombros el desdichado QUE LE cupo en suerte {Quijote,<br />

TI, 13), por a quien cupo (o a quien le cupo) en suerte. Los pocos<br />

años de Leandra sirvieron de disculpa de su culpa, a lo menos con<br />

aquellos QUE no LES iba algún interés en que ella fuese mala o buena<br />

(lbid.,l,si).<br />

c) Actualmente usamos el que sin preposición y con valor de complemento<br />

circunstancial cuando se refiere a un antecedente que<br />

expresa circunstancias de tiempo o lugar; v. gr.: liace TRES AÑOS<br />

QUE no lo veo; o sea, durante los cuales no lo veo. EN EL SITIO QUE<br />

fuéftmdada Numancia no quedan más que ruinas (BELLO, Gramática),<br />

por el sitio en que; y lo mismo en ^'CUÁNDO será QUE pueda, \<br />

Libre desta prisión, volar al cielo (L. DE LEÓN, A Felipe Ruiz, Oda),<br />

donde el que se refiere al interrogativo cuándo, o mejor, si se quiere,<br />

al antecedente callado, dia, momctito; así: ^-Cuándo será eldia en que<br />

pueda, etc. Igualmente usamos que con este valor después de las<br />

expresiones a medida, al modo, al tiempo, a tiempo, formando locuciones<br />

conjuntivas que usamos en las oraciones adverbiales de<br />

tiempo (véase 412, b).<br />

354. El complemento circunstancial formado por el veAíAivo que<br />

y las preposiciones cotí o en se halla a veces precedido del artículo<br />

el, formando las locuciones el con que, el en que, desusada la primera<br />

y muy poco usada la segunda. Sucede esto principalmente en<br />

los siguientes casos:<br />

a) Cuando la oración principal es de verbo copulativo y éste<br />

lleya delante de sí el predicado nominal y el sujeto antecedente del<br />

relativo. Si decimos, por ejemplo, el concejo EN QUE se escoge señarse<br />

llama abierto, tenemos la construcción normal; pero si decimos con<br />

M0RETO, Losyueces de Castilla, II, 6: CONCEJO ABIERTO se llama \<br />

EL EN QUE señor se escoge, \ Que el pueblo aquí también fabla, tenemos<br />

la construcción de que tratamos, como también en GRANDES PA­<br />

LABRAS son LAS CON QUE Sati Pedro Crisólogo nos exhorta al desprecio<br />

de estos bienes (QUEVEDO, Las cuatro pestes: Avaricia); o sea,<br />

las palabras con que, etc., y en do se dice que AQUELLA COI.U.MNA, que<br />

debía ser una de i AS CON QUE se señalaban las millas, se lei'qntó en el<br />

octavo consulado de Augusto (MARIANA, Historia de España, III, 23);<br />

es decir, se dice que una de las columnas con que era aqttélla.<br />

b) Cuando el antecedente del relativo se halle expreso ya en<br />

una oración anterior y sea menester reproducirlo en la principal<br />

relativa por el artículo determinado, caso que (acurre especialmente<br />

(-n las oraciones comparativas; v. gr.: Considera LAS PENAS que los<br />

mártires sufrieron y las que tantas personas sufren, tnds pesadas sin<br />

ninguna coinparación que-L^s E.N QUE tú esíús {Q::£^'P-Ly-.i. Introduc-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!