28.04.2013 Views

Teatro Clásico en la Escuela

Teatro Clásico en la Escuela

Teatro Clásico en la Escuela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pres<strong>en</strong>tación<br />

Cu<strong>en</strong>ta el historiador <strong>la</strong>tino Suetonio que Augusto, primer emperador de Roma, a punto de<br />

morir, recibió a sus amigos y les preguntó su parecer acerca del papel por él repres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> comedia de <strong>la</strong> vida, a lo que añadió, <strong>en</strong> griego, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> habitual con <strong>la</strong> que finalizaban<br />

<strong>la</strong>s obras de teatro: “Si esta pieza os ha gustado, ap<strong>la</strong>udid<strong>la</strong>”.<br />

Esa id<strong>en</strong>tificación de <strong>la</strong> vida, de <strong>la</strong> realidad, con el teatro es un tópico literario que transita,<br />

<strong>en</strong>tre otros, por nuestro Calderón de <strong>la</strong> Barca <strong>en</strong> su auto sacram<strong>en</strong>tal. “El Gran <strong>Teatro</strong> del<br />

Mundo”, o por <strong>la</strong> pirandeliana “Seis Personajes <strong>en</strong> Busca de Autor”. Pero no sólo se refleja <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> literatura, también <strong>en</strong> <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia popu<strong>la</strong>r, hecho del que el l<strong>en</strong>guaje cotidiano nos da<br />

abundantes muestras: Hacemos un “bu<strong>en</strong> o un mal papel” <strong>en</strong> el desempeño de nuestras funciones,<br />

<strong>en</strong> reuniones de todo tipo, <strong>en</strong> exám<strong>en</strong>es o pruebas… Somos “protagonistas” o somos<br />

“comparsas” <strong>en</strong> toda suerte de actividades, a cuyo inicio decimos que “empieza <strong>la</strong> función” y<br />

a cuya conclusión nos referimos con <strong>la</strong> consabida frase de que “cae el telón”. Qui<strong>en</strong> se va de<br />

un lugar discretam<strong>en</strong>te y sin alharacas “hace mutis por el foro”, y una catástrofe sin supervivi<strong>en</strong>tes<br />

provoca <strong>en</strong> nosotros el com<strong>en</strong>tario de que allí “murió hasta el apuntador”.<br />

Este arraigo de lo teatral <strong>en</strong> nuestro yo profundo tal vez explique que el teatro, siempre <strong>en</strong><br />

crisis, siempre moribundo, r<strong>en</strong>azca, cual ave fénix, una y otra vez. Bu<strong>en</strong>a prueba de ello son<br />

los miles de jóv<strong>en</strong>es que, temporada tras temporada, desde hace ya más de diez, rí<strong>en</strong><br />

estru<strong>en</strong>dosam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s trapacerías de un esc<strong>la</strong>vo, dibujado hace más de dos mil años por<br />

P<strong>la</strong>uto y <strong>en</strong>carnado por otro jov<strong>en</strong> <strong>en</strong> estado de gracia. O el sil<strong>en</strong>cio respetuoso con que esos<br />

miles de jóv<strong>en</strong>es escuchan los reproches que al poder empecinado <strong>la</strong>nza una Antígona, hondam<strong>en</strong>te<br />

s<strong>en</strong>tida e interpretada por una jov<strong>en</strong> actriz.<br />

[13]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!