27.04.2013 Views

Resumen de los contenidos

Resumen de los contenidos

Resumen de los contenidos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historia <strong>de</strong>l Teatro Universal<br />

Teóricos VIII-IX (miércoles 9 y 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2012)<br />

Cátedra: Dr. Jorge Dubatti<br />

<strong>Resumen</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>contenidos</strong><br />

Teórico IX<br />

Vanguardia histórica y poética explícita en “El teatro y su doble”<br />

(1938) <strong>de</strong> Antonin Artaud<br />

Lecturas obligatorias: Antonin Artaud, El teatro y su doble (Buenos Aires,<br />

Sudamericana, 2005, o Barcelona, Edhasa, 1996, trad. Enrique Alonso y Francisco<br />

Abelenda [Paco Porrúa])<br />

Lecturas complementarias: no obligatorias para el parcial: Antonin Artaud, “¿Quién,<br />

en el seno <strong>de</strong> ciertas angustias...?”, <strong>de</strong> su El arte y la muerte (Buenos Aires, Caja Negra<br />

Editora, 2005, pp. 27-32); Susan Sontag, “Una aproximación a Artaud”, en su Bajo el<br />

signo <strong>de</strong> Saturno (Buenos Aires, Debolsillo, 2007, pp. 21-80; Gabriel Weisz,<br />

“Paralelismo entre el pensamiento <strong>de</strong> Antonin Artaud y las técnicas corporales<br />

prehispánicas”, en su Palacio chamánico. Fi<strong>los</strong>ofía corporal <strong>de</strong> Artaud y distintas<br />

culturas chamánicas, México, Escenología, 1994, pp. 29-51; Helga Finter, “Detrás <strong>de</strong>l<br />

mito <strong>de</strong> Artaud” y “El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>l yo”, en su El espacio subjetivo, Buenos<br />

Aires, Artes <strong>de</strong>l Sur, 2006, pp. 7-31; Silvina Díaz, “El último teatro <strong>de</strong> Artaud: un<br />

estudio <strong>de</strong> Marco <strong>de</strong> Marinis” (AAVV., Artaud en la Argentina, en prensa) J. Dubatti,<br />

“Consi<strong>de</strong>raciones sobre el cuerpo y la cultura en el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l ‘Prefacio’ a El<br />

teatro y su doble <strong>de</strong> Antonin Artaud”, en AAVV., Cuerpos, Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Jujuy, 2001, pp. 109-126; Alejandra Pizarnik, prólogo a Antonin Artaud, Textos,<br />

Buenos Aires, Aquarius, 1971, pp. 17-25.<br />

Para una visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong>l recorrido teatral, práctico e intelectual <strong>de</strong> Artaud,<br />

remitimos a Silvina Díaz (pp. 2-3): en su resumen <strong>de</strong>l libro La danza al revés <strong>de</strong> Artaud<br />

<strong>de</strong> Marco <strong>de</strong> Marinis, Díaz sintetiza la serie <strong>de</strong> “dobles <strong>de</strong>l hombre-teatro” presentes<br />

en las múltiples activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Artaud: escritor y poeta; pintor, diseñador y crítico <strong>de</strong><br />

arte; escritor y actor cinematográfico; esotérico; viajante y antropólogo; hombre <strong>de</strong><br />

teatro total. También para una consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la obra completa y la experiencia vital<br />

<strong>de</strong> Artaud, resulta valiosa la “aproximación” propuesta por Susan Sontag (ver ficha <strong>de</strong><br />

lectura complementaria) así como <strong>los</strong> dos primeros capítu<strong>los</strong> <strong>de</strong> El espacio subjetivo <strong>de</strong><br />

Helga Finter (ver ficha).<br />

Nos centraremos en la relación <strong>de</strong> Artaud con el teatro <strong>de</strong> las vanguardias históricas y<br />

en particular en su libro El teatro y su doble (1938), <strong>de</strong> fuerte productividad en el teatro<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. El teatro y su doble entra completo para el examen final. La mayor<br />

contribución <strong>de</strong> Artaud a la historia <strong>de</strong>l teatro radica en las concepciones y programas<br />

propuestos en este puñado <strong>de</strong> textos, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolla las bases teóricas <strong>de</strong> su Teatro <strong>de</strong><br />

la Crueldad. En términos <strong>de</strong> Poética Comparada, Artaud ofrece en El teatro y su doble<br />

una poética explícita (ver <strong>de</strong>finición en Cartografía teatral, cap. II), aunque ello no<br />

implique claridad <strong>de</strong> explicitación, como el mismo Artaud lo señala en su carta a Jean<br />

1


Paulhan <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1932 (incluida en El teatro y su doble): “No puedo<br />

aclararle minuciosamente mi manifiesto, lo que <strong>de</strong>formaría quizá mi propósito”<br />

(citamos <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante por edición <strong>de</strong> Edhasa, 1996, p. 115). Artaud insiste sobre<br />

este carácter abierto, <strong>de</strong> trabajo en proceso, <strong>de</strong>liberadamente impreciso <strong>de</strong> su búsqueda<br />

en distintos momentos <strong>de</strong>l libro, tanto en lo referido a la práctica teatral como a la<br />

reflexión. “Latina es la necesidad <strong>de</strong> emplear palabras para expresar i<strong>de</strong>as claras. Para<br />

mí, las i<strong>de</strong>as claras en el teatro, como en todas partes, son i<strong>de</strong>as acabadas y<br />

muertas” (“La puesta en escena y la metafísica”, p. 46). “En el diálogo se expresa la<br />

psicología occi<strong>de</strong>ntal; y la obsesión por la palabra clara que lo exprese todo concluye en<br />

el <strong>de</strong>secamiento <strong>de</strong> las palabras” (“Cartas sobre el lenguaje”, p. 134). La no codificación<br />

cerrada <strong>de</strong> esta poética explícita está cerca <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

investigación/experimentación y lejos <strong>de</strong> la preceptiva (ésta última requiere una<br />

extensa práctica anterior y codificación cerrada referida al alto grado <strong>de</strong> previsibilidad<br />

genérica <strong>de</strong> esa práctica; nada más lejos <strong>de</strong> Artaud y las vanguardias históricas).<br />

Acordamos con Marco <strong>de</strong> Marinis en distinguir un primer y un segundo Teatro <strong>de</strong> la<br />

Crueldad. El primer Teatro <strong>de</strong> la Crueldad posee un planteamiento teórico-ensayístico<br />

en El teatro y su doble pero carece <strong>de</strong> una puesta en práctica que podamos<br />

i<strong>de</strong>ntificar como puesta-mo<strong>de</strong>lo: el malogrado espectáculo Los Cenci (1935) fue sólo<br />

un intento fallido, y no ha <strong>de</strong> tomárselo como la realización escénica <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> la<br />

Crueldad (tal vez sí como la constatación <strong>de</strong> su imposibilidad, <strong>de</strong> acuerdo con Jacques<br />

Derrida 1 ). El anunciado en el “Segundo Manifiesto” como “primer espectáculo <strong>de</strong>l<br />

Teatro <strong>de</strong> la Crueldad”, La conquista <strong>de</strong> México, nunca se estrenó (véase El teatro y su<br />

doble, pp. 144-146). Tampoco po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar la experiencia <strong>de</strong> escenificaciones<br />

<strong>de</strong>l Théâtre Alfred Jarry (1927-1928, junto a Robert Aron y Roger Vitrac) como Teatro<br />

<strong>de</strong> la Crueldad, sino como el antece<strong>de</strong>nte escénico más relevante que conducirá<br />

germinalmente a la formulación teórica posterior, en <strong>los</strong> años treinta. El “Manifiesto”<br />

<strong>de</strong>l Théâtre Alfred Jarry, así como <strong>los</strong> cuatro espectácu<strong>los</strong> ofrecidos en escasas ocho<br />

funciones (con Artaud como director y escenógrafo), respon<strong>de</strong>n a la concepción <strong>de</strong> un<br />

“teatro puro” y un “espectáculo integral” cercano al simbolismo, apenas el esbozo, la<br />

raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo orgánico <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos <strong>de</strong> El teatro y su doble. Artaud retomará la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “teatro puro” en el ensayo temprano “Del teatro balinés” (1931), uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

más cercanos por fecha <strong>de</strong> escritura a la experiencia <strong>de</strong>l Théâtre A. Jarry y hará<br />

referencia a esta formación en El teatro y su doble (v. p. 65). La programación <strong>de</strong>l<br />

Théâtre Alfred Jarry, así como el referente teatral que le da nombre, evi<strong>de</strong>ncian las<br />

conexiones con el simbolismo y sus proyeciones en el siglo XX incluso al margen <strong>de</strong><br />

las vanguardias (como en el caso <strong>de</strong> la pieza elegida <strong>de</strong> Paul Clau<strong>de</strong>l o la <strong>de</strong><br />

Strindberg):<br />

a) 1º espectáculo: Los misterios <strong>de</strong> amor <strong>de</strong> Roger Vitrac, Vientre<br />

quemado o la madre loca <strong>de</strong> Artaud y Gigogne <strong>de</strong> Max Robur (Robert<br />

Aron), Théâtre <strong>de</strong> Grenelle, 1927.<br />

b) 2º espectáculo: El reparto a mediodía <strong>de</strong> Paul Clau<strong>de</strong>l, Comédie <strong>de</strong>s<br />

Champs-Elysées, 1928.<br />

c) 3º espectáculo: El sueño <strong>de</strong> August Strindberg, Théâtre <strong>de</strong> l’Avenue,<br />

1928.<br />

d) 4º espectáculo: Víctor o <strong>los</strong> niños al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Roger Vitrac, Comédie<br />

<strong>de</strong>s Champs-Elysées, 1928.<br />

1 Jacques Derrida, “El Teatro <strong>de</strong> la Crueldad o la clausura <strong>de</strong> la representación”, en su La escritura y la<br />

diferencia (1967).<br />

2


Sobre el segundo Teatro <strong>de</strong> la Crueldad [al que nos nos referiremos en este teórico],<br />

remitimos al resumen <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Marco <strong>de</strong> Marinis realizado por Díaz (p. 4 y sigs.; no<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> leer) y, como lectura optativa, al capítulo “Artaud y el Segundo Teatro <strong>de</strong> la<br />

Crueldad” 2 . Las concepciones <strong>de</strong>l primer y el segundo Teatro <strong>de</strong> la Crueldad son muy<br />

diferentes, y remiten a bases epistemológicas diversas.<br />

La poética explícita <strong>de</strong> El teatro y su doble es lo suficientemente abierta como para<br />

propiciar interpretaciones y apropiaciones diferentes. La historia <strong>de</strong> la recepción teórica<br />

y práctica <strong>de</strong> este libro –que no ha <strong>de</strong>jado indiferente a ninguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s teatristas<br />

<strong>de</strong>l siglo XX: Peter Brook, Jerzy Grotowski, el Living Theatre, Ta<strong>de</strong>usz Kantor, John<br />

Cage, Ariane Mnouchkine, Fernando Arrabal, etc.- constituye un capítulo fascinante <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong>l teatro universal y es a la vez la <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> que las palabras <strong>de</strong><br />

Artaud (en especial el término “crueldad”, tan opaco y sugestivo) pue<strong>de</strong>n ser<br />

comprendidas <strong>de</strong> maneras diversas. En su Diccionario <strong>de</strong>l teatro, Patrice Pavis<br />

aclara: “El teatro <strong>de</strong> la crueldad no tiene nada que ver, al menos en Artaud, con una<br />

violencia directamente física impuesta al actor o al espectador” (p. 446).<br />

Centrémonos en las páginas <strong>de</strong> El teatro y su doble. Sobre el armado, contenido y<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>los</strong> 15 textos incluidos en el libro, remitimos a la primera parte <strong>de</strong><br />

nuestro trabajo (Cuerpos, pp. 109-114), don<strong>de</strong> hacemos referencia al origen <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

textos seleccionados por Artaud y su fecha <strong>de</strong> composición. Salvo el “Prefacio. El teatro<br />

y la cultura”, que correspon<strong>de</strong> a la fecha <strong>de</strong> composición 1936-1937, y un agregado <strong>de</strong><br />

1937 a “Del teatro balinés”, <strong>los</strong> textos pertenecen al período 1931-1935. Como pue<strong>de</strong><br />

verse en Cuerpos, <strong>los</strong> textos fueron escritos en circunstancias diversas, con objetivos<br />

diferentes y para publicaciones distintas, pero remiten a una unidad interna, a un<br />

sistema <strong>de</strong> pensamiento único y a una única concepción <strong>de</strong> mundo y arte. La unidad <strong>de</strong><br />

este momento se verifica cuando se confronta esta concepción primera con la <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

textos y prácticas <strong>de</strong>l Segundo Teatro <strong>de</strong> la Crueldad, posterior al período <strong>de</strong><br />

internaciones (1938-1946); estamos allí ante un nuevo Artaud, que se diferencia<br />

radicalmente <strong>de</strong>l Artaud <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l treinta.<br />

La distribución <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos en el índice no es cronológica (por fecha <strong>de</strong> composición<br />

o edición) sino temática: es evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el título, el índice y el “Prefacio” la<br />

voluntad <strong>de</strong> Artaud <strong>de</strong> otorgarle integración al volumen, <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar ver esa unidad a la<br />

que nos referimos recién, pero también está claro que no fusiona <strong>los</strong> textos en un único<br />

texto orgánico y sistemático (un manual, tratado, libro didáctico, etc.), que respeta la<br />

circunstancia diversa <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos, sus estructuras, sus motivaciones. Esta<br />

doble actitud (respetar las piezas originales y a la vez reorganizarlas por el índice, el<br />

título y el prefacio), otorga al libro el doble carácter <strong>de</strong> colección miscelánea y <strong>de</strong><br />

colección integrada.<br />

El título coinci<strong>de</strong> con un tramo <strong>de</strong>l texto “El teatro y la crueldad”, el apartado “El<br />

teatro y su doble” (pp. 98-99), aunque dicho tramo <strong>de</strong>l texto casi no se encarga <strong>de</strong> dar<br />

cuenta <strong>de</strong> ese título. Es interesante observar que Artaud elige como título general el<br />

título <strong>de</strong> un apartado interno cuya relevancia temática o programática es menos<br />

significativa que muchos otros momentos <strong>de</strong>l libro.<br />

La or<strong>de</strong>nación temática <strong>de</strong> <strong>los</strong> catorce textos enmarcados por el “Prefacio” (texto <strong>de</strong><br />

entrada al libro y no numerado en el índice) permite <strong>de</strong>scubrir la existencia <strong>de</strong> cuatro<br />

bloques:<br />

- Del 1 al 3: las aproximaciones analógicas al teatro: 1. “El teatro y la peste”, 2.<br />

“La puesta en escena y la metafísica”, 3. “El teatro alquímico”:<br />

2 En su libro En busca <strong>de</strong>l actor y <strong>de</strong>l espectador, Buenos Aires, Galerna, 2005, pp. 163-178.<br />

3


- Del 4 al 5: la búsqueda <strong>de</strong> poéticas pre-mo<strong>de</strong>rnas y mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>l nuevo teatro<br />

fuera <strong>de</strong> Europa-Occi<strong>de</strong>nte: 4. “Del teatro balinés”, 5. “Teatro oriental y<br />

teatro occi<strong>de</strong>ntal”:<br />

- Del 6 al 11: <strong>los</strong> textos programáticos y teóricos sobre el Teatro <strong>de</strong> la<br />

Crueldad: 6. “No más obras maestras”, 7. “El teatro y la crueldad”, 8. “El<br />

teatro <strong>de</strong> la crueldad. Primer manifiesto”, 9. “Cartas sobre la crueldad”, 10.<br />

“Cartas sobre el lenguaje”, 11. “El teatro <strong>de</strong> la crueldad. Segundo<br />

manifiesto”:<br />

- Del 12 al 13: 12. “Un atletismo afectivo”, 13. “Dos notas” (éste último incluye<br />

en realidad dos textos: “Los hermanos Marx” y “En torno a una madre:<br />

acción dramática <strong>de</strong> Jean-Louis Barrault”: el trabajo <strong>de</strong>l actor<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el “Prefacio” es el texto clave <strong>de</strong> El teatro y su doble por varias<br />

razones:<br />

-es el texto que más articula el pasaje <strong>de</strong> la fragmentación y la miscelánea a la<br />

propuesta <strong>de</strong> una lectura totalizante <strong>de</strong>l material incluido, una suerte <strong>de</strong> sistematización<br />

<strong>de</strong>l pensamiento artaudiano hacia 1936-1937;<br />

-es la última página escrita e incluye <strong>los</strong> saberes que provienen tanto <strong>de</strong> la fallida puesta<br />

en escena <strong>de</strong> Los Cenci como <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l viaje a México y la estadía con <strong>los</strong><br />

indios tarahumara (1936).<br />

Para el estudio <strong>de</strong>l “Prefacio” en su sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as remitimos a la lectura<br />

<strong>de</strong> nuestro trabajo “Consi<strong>de</strong>raciones sobre el cuerpo y la cultura en el<br />

sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l ‘Prefacio’ a El teatro y su doble <strong>de</strong> Antonin Artaud”<br />

(lectura complementaria, pp. 114-126). Téngase en cuenta la exposición<br />

sistemática <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as –a partir <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> la Tematología- en<br />

<strong>los</strong> siguientes núcleos:<br />

1. Diagnóstico negativo sobre la situación dse la civilización<br />

occi<strong>de</strong>ntal<br />

2. Análisis <strong>de</strong> las causas que <strong>de</strong>terminan el hundimiento <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte:<br />

caracterización <strong>de</strong> las relaciones negativas entre fuerzas vitales y<br />

cultura<br />

3. Utopía artaudiana: “reencontrar la vida”. Relaciones positivas entre<br />

vida y civilización y entre vida y arte<br />

Recomendamos realizar una lectura minuciosa <strong>de</strong> este artículo <strong>de</strong> lectura<br />

complementaria.<br />

Cuando Artaud propone en “El teatro y la crueldad” “un teatro serio que trastorne todos<br />

nuestros preconceptos (...) y actúe en nosotros como una terapéutica espiritual” (p. 95) y<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “en la llamada poesía hay fuerzas vivientes” (p. 96), “fuerzas <strong>de</strong> la<br />

antigua magia” (p. 97), está funcionando como conexión entre simbolismo y<br />

vanguardias históricas: retoma el legado <strong>de</strong>l simbolismo (la poesía como transformación<br />

<strong>de</strong> la vida en su conexión con la metafísica) y lo profundiza en la propuesta <strong>de</strong> un arte<br />

vital, en la fusión <strong>de</strong>l arte con la vida. Su concepto <strong>de</strong> “separación” <strong>de</strong> arte y vida remite<br />

al concepto <strong>de</strong> “inutilidad”, no al <strong>de</strong> neoutilitarismo <strong>de</strong> la no-ancilaridad. Artaud<br />

persigue la fundación <strong>de</strong> un nuevo concepto vital <strong>de</strong>l arte y en consecuencia una nueva<br />

dimensión <strong>de</strong> la vida, el arte <strong>de</strong>be cumplir una función ya presente en el simbolismo:<br />

<strong>de</strong>sautomatizar la percepción natural-objetivista <strong>de</strong> la vida cotidiana así como el sistema<br />

<strong>de</strong> convencionalismos <strong>de</strong>l arte. Y es necesario regresar a esa fusión <strong>de</strong> arte y vida<br />

porque “todo lo que nos hacía vivir ya no nos hace vivir, estamos todos locos,<br />

<strong>de</strong>sespertados y enfermos” (“No más obras maestras”, p. 88).<br />

4


“El teatro <strong>de</strong>be perseguir por todos <strong>los</strong> medios un replanteo, no sólo <strong>de</strong> todos <strong>los</strong><br />

aspectos <strong>de</strong>l mundo objetivo y <strong>de</strong>scriptivo externo, sino también <strong>de</strong>l mundo interno, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l hombre consi<strong>de</strong>rado metafísicamente. Sólo así, nos parece, podrá hablarse otra<br />

vez en el teatro <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la imaginación. Nada significan el humor, la poesía, la<br />

imaginación, si por medio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>strucción anárquica generadora <strong>de</strong> una prodigiosa<br />

emancipación <strong>de</strong> formas que constituirán todo el espectáculo, no alcanzan a replantear<br />

orgánicamente al hombre, con sus i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> la realidad, y su ubicación poética en<br />

la realidad” (“Primer Manifiesto”, p. 104-105).<br />

Artaud retoma <strong>de</strong> <strong>los</strong> simbolistas su concepción metafísica, nítidamente expresada en<br />

“La puesta en escena y la metafísica”, pero que a<strong>de</strong>más recorre la totalidad <strong>de</strong>l texto.<br />

“El verda<strong>de</strong>ro principio <strong>de</strong>l teatro es metafísico”, afirma en las Cartas sobre el lenguaje,<br />

p. 131. El teatro es la vía <strong>de</strong> reconexión con el “manas”, con las fuerzas vitales <strong>de</strong>l<br />

universo, con el “doble”, con las “sombras”, con la “efigie”.<br />

Dice Artaud en el “Prefacio”:<br />

“En México, pues <strong>de</strong> México se trata, no hay arte, y las cosas sirven. Y el mundo<br />

está en perpetua exaltación. A nuestra i<strong>de</strong>a inerte y <strong>de</strong>sintersada <strong>de</strong>l arte, una<br />

cultura auténtica opone su concepción mágica y violentamente egoísta, es <strong>de</strong>cir<br />

interesada. Pues <strong>los</strong> mexicanos captan el Manas [sic, con mayúscula], las<br />

fuerzas que duermen en todas las formas, que no se liberan si contemplamos las<br />

formas como tales, pero que nacen a la vida si nos i<strong>de</strong>ntificamos mágicamente<br />

con esas formas. Y ahí están <strong>los</strong> viejos tótems para apresurar la comunicación”<br />

(p. 14).<br />

Manas o mana es una palabra polinesia usada por <strong>los</strong> melanesios, pero que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

una voz indonesia que significa “la eficacia <strong>de</strong> dioses personales”. El término es<br />

empleado en la Etnología y la Historia <strong>de</strong> las Religiones y fue popularizado por R. H.<br />

Codrington. “Los melanesios (...) creen en la existencia <strong>de</strong> una fuerza absolutamente<br />

distinta <strong>de</strong> toda fuerza material que actúa <strong>de</strong> todo género <strong>de</strong> maneras, sea para el bien,<br />

sea para el mal, y que el hombre tiene el mayor interés en controlar y dominar. Es el<br />

mana (...), es una fuerza, una influencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n inmaterial, y en cierto sentido,<br />

sobrenatural; pero ella se revela por la fuerza física o bien por toda clase <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong><br />

superioridad que el hombre posea. El mana no está fijado sobre un objeto <strong>de</strong>terminado,<br />

pue<strong>de</strong> ser llevado a toda especie <strong>de</strong> cosas” (The Melanesians, 1891).<br />

Pierre Riffard distingue dos <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> mana: “Primera <strong>de</strong>finición: el mana es, en<br />

<strong>los</strong> ‘primitivos’, el potencial sobrenatural, anónimo, impersonal, misterioso,<br />

irreductible, <strong>de</strong> una eficacia activa, que se fija o concentra en hombres extraordinarios,<br />

espíritus, aparecidos, tótems, divinida<strong>de</strong>s, objetos insólitos, sucesos raros, ritos<br />

religiosos o mágicos; en general es mana todo lo que parece potente, todo lo que da un<br />

carácter sagrado a ciertos seres y fenómenos, todo lo que trascien<strong>de</strong> la realidad<br />

inmediata percibida, todo lo que parece escapar a las reglas y mo<strong>de</strong><strong>los</strong>, todo lo que<br />

suscita fascinación y temor al mismo tiempo (M. Mauss). Segunda <strong>de</strong>finición: la noción<br />

<strong>de</strong> mana abarca aproximadamente la ‘<strong>de</strong> chisme o trasto’, ‘símbolo en estado puro’<br />

(Lévi-Strauss)”. Riffard agrega que el mana es numinoso (una manifestación <strong>de</strong> lo<br />

numinoso), oculto (proviene sobre todo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s naturales aunque ocultas y<br />

sutiles), sagrado (que caracteriza esencialmente a la religión), sobrenatural<br />

(trascen<strong>de</strong>nte, no inmanente). .<br />

El teatro es para Artaud un espacio <strong>de</strong> conexión con lo metafísico, <strong>de</strong> allí la analogía<br />

con la alquimia (el cuerpo <strong>de</strong>l actor se transforma en “oro espiritualizado”), con el<br />

cuadro “Las hijas <strong>de</strong> Lot” <strong>de</strong>l “primitivo” Lucas Van <strong>de</strong>n Lei<strong>de</strong>n [sugerimos ver la<br />

5


pintura, pue<strong>de</strong> consultarse en internet] y con la peste (veremos más a<strong>de</strong>lante en este<br />

mismo teórico el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l texto “El teatro y la peste”). El teatro opera como<br />

una apocatástasis o regreso al origen (“el instante supremo cuando todo aquello que fue<br />

forma se encuentre a punto <strong>de</strong> retornar al caos”, Cartas sobre la Crueldad, p. 118),<br />

regreso al fundamento, a través <strong>de</strong> su doble dimensión: es un jeroglífico <strong>de</strong> la otredad<br />

fundamental (a la que el hombre occi<strong>de</strong>ntal ha dado la espalda) y un espacio hierofánico<br />

(<strong>de</strong> presentificación <strong>de</strong> lo sagrado), que viene a <strong>de</strong>sestructurar las formas <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> la sociedad burguesa: el materialismo, el racionalismo, el psicologismo,<br />

las estructuras <strong>de</strong> la sensibilidad entumecidas, la visión <strong>de</strong> mundo establecida.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que hierofanía (ver teóricos VI-VII) y jeroglífico remiten a la palabra<br />

griega hieros (sagrado): jeroglífico es hieros - glyphein, sagrado y grabar,<br />

escritura/dibujo <strong>de</strong> lo sagrado.<br />

En Artaud la concepción <strong>de</strong>l teatro siempre es correlativa <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> mundo.<br />

Artaud posee una concepción <strong>de</strong> mundo metafísica, que percibe el espesor <strong>de</strong> la realidad<br />

como heterogéneo. Hay una realidad objetiva, mensurable y <strong>de</strong> relación directa, pero<br />

hay a<strong>de</strong>más otro espesor, que Artaud nombra <strong>de</strong> muchas maneras y recurriendo a<br />

sistemas discursivos diversos: las religiones, la fi<strong>los</strong>ofía, la antropología.<br />

Es interesante retomar un texto <strong>de</strong> Artaud <strong>de</strong> 1929, <strong>de</strong> escasa circulación hasta hace<br />

pocos años en nuestra lengua: El arte y la muerte (lectura complementaria). Dice<br />

Artaud: “lo real [la realidad] no es más que una <strong>de</strong> las caras transitorias y menos<br />

reconocibles <strong>de</strong> la infinita realidad” y en ese sentido el arte opera como la muerte en <strong>los</strong><br />

sueños y en <strong>los</strong> tóxicos: genera “la posibilidad <strong>de</strong> abrir <strong>los</strong> ojos a un mundo más claro,<br />

tras haber perforado vaya a saber qué barrera –y ahora se encuentra en una luminosidad<br />

don<strong>de</strong> finalmente sus miembros se relajan, allí don<strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo parecen<br />

para siempre quebrables” (p. 32).<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación teatral como en la expectación, el teatro ataca la sensibilidad <strong>de</strong>l<br />

hombre, busca alterar sus sentidos y su visión <strong>de</strong> la realidad. “El Teatro <strong>de</strong> la Crueldad<br />

–dice Artaud en el “Segundo Manifiesto”- intenta recuperar todo <strong>los</strong> antiguos y<br />

probados medios mágicos <strong>de</strong> alcanzar la sensibilidad” (p. 143). En la Cuarta Carta <strong>de</strong><br />

las “Cartas sobre el lenguaje”, Artaud celebra que el lenguaje <strong>de</strong>l teatro oriental “le<br />

habla no sólo al espíritu sino a <strong>los</strong> sentidos, y por medio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos, [invita a]<br />

alcanzar regiones aún más ricas y fecundas <strong>de</strong> la sensibilidad en pleno movimiento” (p.<br />

135). Esa sensibilidad implica el acceso al “estado poético, un estado trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

vida” (“Segundo Manifiesto”, p. 139). Y agrega: “El Teatro <strong>de</strong> la Crueldad ha sido<br />

creado para <strong>de</strong>volver al teatro una concepción <strong>de</strong> la vida apasionada y convulsiva” (p.<br />

139).<br />

Todo comienza en el cuerpo <strong>de</strong>l actor (“En el jeroglífico <strong>de</strong> una respiración yo puedo<br />

recobrar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l teatro sagrado”, p. 155), pero <strong>de</strong>be continuar en el espectador a<br />

partir <strong>de</strong> la afectación que el acontecimiento teatral genere: el teatro <strong>de</strong>be “someter al<br />

espectador a un tratamiento emocional <strong>de</strong> choque a fin <strong>de</strong> liberarlo <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong>l<br />

pensamiento discursivo y lógico para encontrar una vivencia inmediata en una nueva<br />

catarsis y una experiencia estética y ética original” (Pavis, p. 446). El impacto en el<br />

espectador, la modificación <strong>de</strong> su relación con la realidad y lo real, es lo que <strong>de</strong>vuelve al<br />

teatro su utilidad.<br />

De esta manera, el término “teatro <strong>de</strong> la crueldad” es here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l gesto irónico que<br />

Charles Bau<strong>de</strong>laire inscribió en el “mal” <strong>de</strong> su poemario Las flores <strong>de</strong>l mal (1857): la<br />

literatura/el teatro dan cuenta <strong>de</strong> aquellas zonas <strong>de</strong> la realidad que han sido <strong>de</strong>spreciadas<br />

y <strong>de</strong>monizadas por la burguesía, por el hombre occi<strong>de</strong>ntal, las mal llamadas “prácticas<br />

<strong>de</strong>l mal”. Artaud afirma: “la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la vida, metafísicamente hablando, y en cuanto<br />

admite la extensión, el espesor, la pesa<strong>de</strong>z y la materia, admite también, como<br />

6


consecuencia directa, el mal y todo lo que es inherente al mal” (Cartas sobre el<br />

lenguaje, p. 129).<br />

Pero como señala Camille Dumoulié en su libro Nietzsche y Artaud. Por una ética <strong>de</strong> la<br />

crueldad, se trata <strong>de</strong> ir “más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal”, <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la “vida universal que<br />

comunicaba tanta fuerza a <strong>los</strong> Misterios <strong>de</strong> Eleusis”.<br />

La “crueldad” <strong>de</strong> la que habla Artaud es sólo “cruel” (inhumana, feroz, violenta) para la<br />

lógica/la ética <strong>de</strong> aquél<strong>los</strong> que se aferran a un mundo que <strong>de</strong>be disolverse en virtud <strong>de</strong><br />

nuevos parámetros vitales, <strong>de</strong> una nueva concepción <strong>de</strong> la vida. Se trata <strong>de</strong> la “crueldad”<br />

<strong>de</strong> las fuerzas mayestáticas que exce<strong>de</strong>n el or<strong>de</strong>n humano y religan con lo sagrado (lo<br />

supra-humano), la “crueldad” <strong>de</strong> <strong>los</strong> sueños que no respetan la lógica racional y se<br />

vuelven “sanguinarios e inhumanos”. La “crueldad” implica un giro epistemológico:<br />

regresar a la visión <strong>de</strong>l misterio, <strong>de</strong> lo arcaico, <strong>de</strong>l pensamiento salvaje, al<br />

reencantamiento <strong>de</strong>l mundo, a una concepción <strong>de</strong> la vida “apasionada y convulsiva”.<br />

Pero a<strong>de</strong>más la crueldad hace referencia a una opción estética <strong>de</strong> “violento rigor, <strong>de</strong><br />

extrema con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos escénicos, [así] ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse la crueldad <strong>de</strong><br />

ese teatro” (“Segundo Manifiesto”, p. 139)<br />

Detengámonos –a manera <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> la lectura minuciosa que <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos <strong>de</strong> El teatro y su doble- en el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> “El teatro y la<br />

peste” 3 . El primer ensayo <strong>de</strong> El teatro y su doble propone una caracterización analógica<br />

entre el teatro y la peste. Artaud parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que existe una afinidad profunda<br />

y una naturaleza compartida entre peste y teatro. Como antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esa analogía<br />

Artaud cita a San Agustín y su obra La ciudad <strong>de</strong> Dios (v. párrafos 41 a 43) 4 , aunque<br />

Artaud cambia el signo interpretativo <strong>de</strong> esa analogía (San Agustín impugna <strong>los</strong><br />

espectácu<strong>los</strong> como instrumentos <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la cultura pagana).<br />

Sistematicemos a continuación <strong>los</strong> aspectos <strong>de</strong> relación entre peste y teatro que Artaud<br />

explicita (en todos <strong>los</strong> casos <strong>los</strong> <strong>de</strong>stacados nos pertenecen):<br />

1. Peste y teatro son la manifestación <strong>de</strong> una realidad trascen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> una<br />

fuerza metafísica, que ha permanecido en estado latente.<br />

La peste no es resultado <strong>de</strong> una causa material, fisiológica -un "virus"- sino <strong>de</strong> "una<br />

especie <strong>de</strong> entidad psíquica" (19.1): "el flagelo sería (...) el instrumento directo o la<br />

materialización <strong>de</strong> una fuerza inteligente, íntimamente unida a lo que llamamos<br />

fatalidad" (16.7). Esa instancia metafísica <strong>de</strong>termina "la fisonomía espiritual <strong>de</strong> un mal<br />

con leyes que no pue<strong>de</strong>n precisarse científicamente y [con] un origen geográfico que<br />

sería tonto intentar establecer" (29.1). La peste constituye el "estigma <strong>de</strong> un mal<br />

absoluto y casi abstracto" (36.2). En 38.1 Artaud <strong>de</strong>fine el impulso <strong>de</strong> la peste y el teatro<br />

como una "fuerza espiritual" que "inicia su trayectoria en lo sensible y prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

realidad" (manifestación <strong>de</strong> alteridad, <strong>de</strong> una realidad otra). Artaud explícita la analogía<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera: "Como la peste, el teatro es una formidable invocación a <strong>los</strong><br />

po<strong>de</strong>res que llevan al espíritu, por medio <strong>de</strong>l ejemplo, a la fuente misma <strong>de</strong> sus<br />

conflictos" (65.1). Agrega poco <strong>de</strong>spués: "El teatro esencial se asemeja a la peste, no<br />

porque sea también contagioso sino porque, como ella, es la revelación, la<br />

manifestación, la exteriorización <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> crueldad latente, y por él se localizan<br />

en un individuo o en un pueblo todas las posibilida<strong>de</strong>s perversas <strong>de</strong>l espíritu" (67.1).<br />

"Como la peste, el teatro es el tiempo <strong>de</strong>l mal, el triunfo <strong>de</strong> las fuerzas oscuras,<br />

alimentadas hasta la extinción por una fuerza más profunda aun" (68.1). La peste y el<br />

3 Otro mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> hallarse en la sistematización <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l “Prefacio” en nuestro artículo incluido en<br />

Cuerpos.<br />

4 Citamos por el número <strong>de</strong> párrafo y a continuación el <strong>de</strong> la oración incluida en el párrafo. Ejemplo: 19.1,<br />

párrafo 19, primera oración.<br />

7


teatro son puestas en acto, paroxísticas, <strong>de</strong> un elemento latente en la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

mundo (49.1 y 49.2). Esta fuerza inteligente, entidad psíquica, este mal absoluto y casi<br />

abstracto, esta crueldad latente son lexemas variables para la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l mundo, sobre las que Artaud se extien<strong>de</strong> en el<br />

“Prefacio”. Casi en el cierre <strong>de</strong> "El teatro y la peste" Artaud escribe: "El teatro, como la<br />

peste (...), <strong>de</strong>sata conflictos, libera fuerzas, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na posibilida<strong>de</strong>s, y si esas<br />

posibilida<strong>de</strong>s y esas fuerzas son oscuras, no son la peste o el teatro <strong>los</strong> culpables, sino la<br />

vida" (72.1 y 72.2). En tanto manifestación <strong>de</strong> fuerzas trascen<strong>de</strong>ntes, la peste y el teatro<br />

se relacionan con el fenómeno <strong>de</strong>l orfismo y el trance o entusiasmo divino, <strong>de</strong> allí el uso<br />

<strong>de</strong>l lexema "<strong>de</strong>lirio" (44.3).<br />

2. El teatro y la peste son fuerzas disolutorias, <strong>de</strong> rebelión y <strong>de</strong>strucción,<br />

contra la negatividad <strong>de</strong> las convenciones en las que se ha asentado la<br />

cultura <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

La manifestación <strong>de</strong> la fuerza vital arrasa con las estructuras formales <strong>de</strong>l mundo<br />

civilizado y marca un regreso al caos y el enigma: "Bajo la acción <strong>de</strong>l flagelo las formas<br />

sociales se <strong>de</strong>sintegran. El or<strong>de</strong>n se <strong>de</strong>rrumba" (3.1; í<strong>de</strong>m, 32.1). Peste y teatro implican<br />

una puesta en crisis <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido: "El teatro, como la peste, es una crisis que se<br />

resuelve en la muerte o la curación. Y la peste es una mal superior porque es una crisis<br />

total, que sólo termina con la muerte o una curación extrema. Asimismo el teatro es un<br />

mal, pues es el equilibrio supremo que no se alcanza sin <strong>de</strong>strucción" (75.1 a 75.3). La<br />

peste y el teatro provocan en la cultura un efecto "socavón" (30.1): arrasan <strong>los</strong> cimientos<br />

y las bases sobre <strong>los</strong> que se construye el edificio <strong>de</strong> la cultura hasta minar su<br />

asentamiento y <strong>de</strong>jarla en falso, sobre el vacío y el abismo. Artaud retoma las palabras<br />

<strong>de</strong> San Agustín para señalar que el teatro "no ataca al cuerpo sino las costumbres", es<br />

<strong>de</strong>cir, las convenciones culturales, el fundamento <strong>de</strong> valor, la visión <strong>de</strong> mundo. La peste<br />

y el teatro son "lo absoluto <strong>de</strong> la rebelión" (56.3).<br />

3. La peste y el teatro son manifestaciones <strong>de</strong> una fuerza vengativa, que<br />

invita a la restauración <strong>de</strong> un mundo olvidado por el hombre<br />

Según Artaud el hombre occi<strong>de</strong>ntal ha traicionado su origen y ha construido su cultura<br />

dando la espalda a las fuerzas originarias <strong>de</strong> la vida. Las fuerzas que encarnan <strong>los</strong><br />

fundamentos <strong>de</strong> la vida regresan, toman venganza <strong>de</strong>struyendo el or<strong>de</strong>n convencional<br />

que ha fabricado el hombre: "Hay en el teatro, como en la peste, algo a la vez victorioso<br />

y vengativo" (47.2). Más a<strong>de</strong>lante Artaud insiste en la caracterización <strong>de</strong> la peste/el<br />

teatro como "un azote vengador, una epi<strong>de</strong>mia re<strong>de</strong>ntora don<strong>de</strong> en tiempos <strong>de</strong><br />

incredulidad se quiso ver la mano <strong>de</strong> Dios y que es sólo la aplicación <strong>de</strong> una ley natural:<br />

todo gesto se compensa con otro gesto y toda acción con su reacción" (74) . Al<br />

alejamiento se le opone el regreso, al olvido la presentificación. La imagen <strong>de</strong> la<br />

venganza justifica el concepto <strong>de</strong> "restauración" <strong>de</strong>l que habla Artaud en el cierre <strong>de</strong>l<br />

ensayo: se refiere a la espera <strong>de</strong> hombres que impongan un nuevo criterio <strong>de</strong> lo teatral,<br />

"hombres que restaurarán para todos nosotros el equivalente natural y mágico <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

dogmas en que ya no creemos" (76.1). La peste y el teatro concebidos como una vuelta<br />

a las raíces <strong>de</strong>l hombre y la vida.<br />

4. La peste y el teatro encarnan una fuerza catártica y beneficiosa.<br />

La manifestación <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>structivas indica "que la vida central no ha perdido su<br />

fuerza y que cabe esperar una remisión <strong>de</strong>l mal, y aun una cura" (22.4). (Sobre la<br />

posibilidad <strong>de</strong> curación, ver 75.1). Artaud insiste en la insatisfactoria situación <strong>de</strong> la<br />

civilización (73.1 y 76.1) y ve en el teatro y la peste mecanismos catárticos: "No vemos<br />

que la vida, tal como es y tal como la han hecho, ofrezca <strong>de</strong>masiados motivos <strong>de</strong><br />

exaltación. Parece como si por medio <strong>de</strong> la peste se vaciara colectivamente un<br />

gigantesco absceso, tanto moral como social; y que el teatro, como la peste, hubiese<br />

8


sido creado para drenar colectivamente esos abscesos" (73.1 y 73.2). Artaud señala<br />

finalmente <strong>los</strong> diferentes aspectos positivos <strong>de</strong>l impacto disolutivo <strong>de</strong>l teatro en la<br />

cultura: "Pue<strong>de</strong> advertirse en fin que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista humano la acción <strong>de</strong>l<br />

teatro, como la <strong>de</strong> la peste, es beneficiosa, pues al impulsar a <strong>los</strong> hombres a que se vean<br />

tal como son, hace caer la máscara, <strong>de</strong>scubre la mentira, la <strong>de</strong>bilidad, la bajeza, la<br />

hipocresía <strong>de</strong>l mundo, sacu<strong>de</strong> la inercia asfixiante <strong>de</strong> la materia que inva<strong>de</strong> hasta <strong>los</strong><br />

testimonios más claros <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentidos; y revelando a las comunida<strong>de</strong>s su oscuro po<strong>de</strong>r,<br />

su fuerza oculta, las invita a tomar, frente al <strong>de</strong>stino, una actitud heroica y superior, que<br />

nunca hubieran alcanzado <strong>de</strong> otra manera" (75.4).<br />

5. El teatro, como la peste, no genera comunicación sino contagio.<br />

Ver 40.2, 37.1 y 44.3. Conectar con la observación anterior (ver punto 1 <strong>de</strong> este sistema<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as): en tanto manifestación <strong>de</strong> fuerzas trascen<strong>de</strong>ntes, la peste y el teatro se<br />

relacionan con el fenómeno <strong>de</strong>l orfismo y el trance o entusiasmo divino, <strong>de</strong> allí el uso<br />

<strong>de</strong>l lexema "<strong>de</strong>lirio" (44.3).<br />

Todos <strong>los</strong> dispositivos propuestos por Artaud en sus manifiestos <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> la<br />

Crueldad se centran en <strong>los</strong> proncipales procedimientos <strong>de</strong> las vanguardias históricas:<br />

1. la violencia <strong>de</strong>structiva sobre las estructuras prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l arte: véase atentamente a qué poéticas y procedimientos <strong>de</strong>l<br />

teatro vigentes hacia 1930-1937 Artaud rechaza frontalmente (realismo, teatro<br />

psicológico, teatro <strong>de</strong> tesis, linealidad expositiva y diálogos discursivos,<br />

separación <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la escena <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l espectador (a la italiana), el<br />

espectador-voyeur, el teatro “que nada hace y nada produce” (p. 89), etc.<br />

2. la recuperación <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong>l teatro pre-mo<strong>de</strong>rno, <strong>de</strong>l teatro anterior a<br />

la Mo<strong>de</strong>rnidad o resistente en <strong>de</strong>terminados aspectos a ella y al teatro impuesto<br />

por la burguesía durante la Mo<strong>de</strong>rnidad, o el teatro fuera <strong>de</strong> las estructuras<br />

teatrales occi<strong>de</strong>ntales. “Se ha perdido una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l teatro” (p. 95) y hay que<br />

retomarla. Artaud rescata las poéticas vinculadas con el ritual, el teatro balinés,<br />

<strong>los</strong> misterios órficos, el arte indígena mexicano, la tragedia clásica griega, la<br />

tragedia isabelina, la tragedia barroca o “tragedia <strong>de</strong> sangre”. Entre <strong>los</strong> autores<br />

resistentes, Georg Büchner y su Woyzeck o textos dramáticos <strong>de</strong> “libertad<br />

poética extrema” (Leon-Paul Fargue). Al respecto resulta muy valioso el<br />

estudio <strong>de</strong> Gabriel Weisz (ver lectura complementaria, fragmento <strong>de</strong> su libro<br />

Palacio chamánico). Como explica Artaud en “La puesta en escena y la<br />

metafísica”, “esta manera poética y activa <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la expresión en escena,<br />

nos lleva a abandonar el significado humano, actual y psicológico <strong>de</strong>l teatro , y<br />

reencontrar el significado religioso y místico que nuestro teatro ha perdido<br />

completamente” (p. 52).<br />

3. el campo <strong>de</strong> procedimientos específicos entorno <strong>de</strong> las tensiones entre arte y<br />

vida:<br />

a) procedimientos <strong>de</strong> la liminalidad:<br />

-romper la sujeción <strong>de</strong>l teatro al texto para favorecer su dimensión <strong>de</strong><br />

acontecimiento viviente (“Renunciaremos a la superstición teatral <strong>de</strong>l texto y<br />

a la dictadura <strong>de</strong>l escritor”, “Segundo Manifiesto”, p. 141).<br />

-borrar el límite entre obra y espectador para “actuar sobre la sensibilidad”<br />

-rediseño <strong>de</strong>l espacio escénico y <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> expectación (“el público<br />

estará sentado en medio <strong>de</strong> la sala, en sillas móviles, que le permitirán seguir<br />

el espectáculo que se ofrezca a su alre<strong>de</strong>dor”)<br />

b) procedimiento <strong>de</strong> un teatro no-racional:<br />

9


-“<strong>de</strong>scubrir la gramática <strong>de</strong> un nuevo lenguaje”, “nacida en una fuente<br />

mucho más profunda, más alejada <strong>de</strong>l pensamiento” (Cartas sobre el<br />

lenguaje, p. 124).<br />

-elaboración <strong>de</strong> la escena como “verda<strong>de</strong>ros jeroglíficos” que superan la<br />

exposición mimético-racionalista-expositiva <strong>de</strong>l drama mo<strong>de</strong>rno, pero que,<br />

como creían <strong>los</strong> simbolistas, “sean inmediatamente legibles”, es <strong>de</strong>cir,<br />

produzcan afectación en términos universales.<br />

-“en esos jeroglíficos tridimensionales se ha bordado a su vez un cierto<br />

número <strong>de</strong> gestos: signos misteriosos que correspon<strong>de</strong>n a no se sabe qué<br />

realidad fabu<strong>los</strong>a y oscura que nosotros, gente occi<strong>de</strong>ntal, hemos reprimido<br />

<strong>de</strong>finitivamente” (“Del teatro balinés”, p. 70).<br />

-apelación a lo arcaico (en oposición a la contigüidad con el tiempo<br />

contemporáneo)<br />

-la concepción <strong>de</strong>l teatro como “contagio” y “<strong>de</strong>lirio”, que produce un<br />

“estado aproximadamente alucinatorio” (p. 137)<br />

-el lenguaje como “forma <strong>de</strong> encantamiento” (p. 52)<br />

-la concepción <strong>de</strong> la poesía como fuerza “anárquica, en tanto cuestiona todas<br />

las relaciones entre objeto y objeto y entre forma y significado. Es anárquica<br />

también en tanto su aparición obe<strong>de</strong>ce a un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n que nos acerca más al<br />

caos” (p. 48).<br />

c) procedimientos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la teatralidad:<br />

-el pasaje <strong>de</strong>l imperio <strong>de</strong>l texto dramático al acontecimiento escénico, el<br />

pasaje <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> puesta en escena (<strong>de</strong> un texto) a escritura escénica<br />

(escribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>-con la escena). “No interpretaremos piezas escritas, sino que<br />

ensayaremos una puesta en escena directa en torno a temas, hechos y obras<br />

conocidas” (p. 111).<br />

-la teatralidad <strong>de</strong> lo no-teatral: trabajo con textos no teatrales como fuente <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> espectácu<strong>los</strong>: La Biblia, el Zohar, las tradiciones orales, cuentos <strong>de</strong>l<br />

Marqués <strong>de</strong> Sa<strong>de</strong>, etc.<br />

a. procedimientos <strong>de</strong> explicitación <strong>de</strong> un arte conceptual:<br />

-recurso a la forma “Manifiesto”, al ensayo, la carta, como formas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la poética explícita.<br />

Sinteticemos entonces nuestras observaciones sobre el pensamiento <strong>de</strong> Antonin Artaud<br />

en El teatro y su doble recuperando la estructura <strong>de</strong> la base epistemológica <strong>de</strong> la<br />

vanguardia histórica en sus cinco aspectos relevantes:<br />

I. concepción <strong>de</strong> mundo: como here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l legado simbolista, Artaud concibe el<br />

mundo como heterogeneidad, material-metafísico, objetivo-trascen<strong>de</strong>nte,<br />

social-suprahumano, a la vez como acontecimiento material-profano y<br />

metafísico-sagrado. Busca un hombre capaz <strong>de</strong> relacionarse con la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> la realidad, un “Hombre Total”. Al respecto resulta<br />

fundamental la relectura <strong>de</strong> <strong>los</strong> textos vinculados a la polémica <strong>de</strong> Artaud<br />

con el Grupo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Cinco (Breton-Aragon-Eluard-Péret-Unik) que culmina<br />

en su expulsión <strong>de</strong>l surrealismo (véanse “A plena luz”, firmado por Breton-<br />

Aragon-Eluard-Péret-Unik y “En tinieblas o el bluf surrealista” <strong>de</strong> Artaud,<br />

incluidos en El arte y la muerte y otros escritos, Buenos Aires, Caja Negra<br />

Editora, 2005, pp. 119-122 y 123-132 respect.)<br />

II. concepción <strong>de</strong>l arte: Artaud propicia la fusión <strong>de</strong>l arte con la vida; cree en el<br />

arte como una herramienta transformadora <strong>de</strong>l mundo, y en la poesía como<br />

10


un estado vital, como una sensibilidad extremada <strong>de</strong> la relación con la<br />

realidad infinita (material y metafísica), como una manera <strong>de</strong> habitar y<br />

construir el mundo. El arte <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser arte en sí para transfomarse en una<br />

dimensión existencial: ya no hay arte cuando el arte sirve al hombre a<br />

engran<strong>de</strong>cer su vida. Artaud llama al teatro “metafisica-en-acción” (“La<br />

puesta en escena y la metafísica”, p. 50).<br />

III. principal procedimiento <strong>de</strong> articulación entre mundo y arte: para Artaud,<br />

como para <strong>los</strong> vanguardistas históricos, se trata <strong>de</strong> disolver las estructuras<br />

<strong>de</strong>l mundo estatuido y <strong>de</strong>l arte tal como funciona según la institución a través<br />

<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> una violencia sistemática sobre las estructuras <strong>de</strong> las poéticas<br />

prece<strong>de</strong>ntes, pero a la vez <strong>de</strong> fundar un nuevo tipo <strong>de</strong> objeto artístico en el<br />

que se tensionan las relaciones entre arte y vida en un espacio <strong>de</strong><br />

liminalidad, <strong>de</strong> límites no resueltos. En este sentido Artaud resulta un<br />

precursor <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las experiencias teatrales <strong>de</strong> posguerra: el<br />

happening, el teatro sagrado, la performance, la instalación, el arte<br />

ambiental, etc. “Así como la alquimia (...), el teatro <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado<br />

también como un Doble, no ya <strong>de</strong> esa realidad cotidiana y directa <strong>de</strong> la que<br />

poco a poco se ha reducido a ser la copia inerte, tan vana como edulcorada,<br />

sino <strong>de</strong> otra realidad peligrosa y arquetípica, don<strong>de</strong> <strong>los</strong> principios, como <strong>los</strong><br />

<strong>de</strong>lfines, una vez que mostraron la cabeza, se apresuran a hundirse otra vez<br />

en las aguas oscuras” (“El teatro alquímico”, p. 55).<br />

IV. estatuto <strong>de</strong>l artista: Artaud respon<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l agitador, el animador, el<br />

movilizador capaz <strong>de</strong> generar acontecimientos vitales que produzcan<br />

afectación y contagio en <strong>los</strong> hombres y cambien sus vidas, el generador <strong>de</strong><br />

“una especie <strong>de</strong> anarquía hirviente, una esencial <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> lo real por<br />

la poesía” (“Dos notas”, p. 159).<br />

V. función <strong>de</strong>l arte: vitalizar el arte y tornar artística la vida, multiplicar y mejorar<br />

la vida, enriquecer su espesor <strong>de</strong> acontecimiento al recobrar su dimensión<br />

metafísica; recuperar potencialida<strong>de</strong>s y competencias perdidas con el<br />

hombre pre-mo<strong>de</strong>rno (lo sagrado, el misterio); acabar con la institución arte<br />

en tanto es reabsorbida por un nuevo or<strong>de</strong>n vital y favorecer la configuración<br />

<strong>de</strong> un Hombre Nuevo que, paradójicamente, regresa a <strong>los</strong> orígenes y a la par<br />

se proyecte hacia el futuro.<br />

Reproducimos a continuación el texto <strong>de</strong> Alejandra Pizarnik que figura en las lecturas<br />

complementarias, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> hitos más importantes <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> Artaud en la<br />

Argentina:<br />

Aquella afirmación <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>rlin, <strong>de</strong> que “la poesía es un juego peligroso”, tiene su<br />

equivalente real en algunos sacrificios célebres: el sufrimiento <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong>laire, el suicidio<br />

<strong>de</strong> Nerval, el precoz silencio <strong>de</strong> Rimbaud, la misteriosa y fugaz presencia <strong>de</strong><br />

Lautréamont, la vida y la obra <strong>de</strong> Artaud...<br />

Estos poetas, y unos pocos más, tienen en común el haber anulado –o querido anular- la<br />

distancia que la sociedad obliga a establecer entre la poesía y la vida.<br />

Artaud no ha entrado aún en la normalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong> exámenes universitarios, como es el<br />

caso <strong>de</strong> Bau<strong>de</strong>laire. De modo que es conveniente, en esta precaria nota, apelar a un<br />

mediador <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> André Gi<strong>de</strong>, cuyo testimonio da buena cuenta <strong>de</strong>l genio<br />

convulsivo <strong>de</strong> Artaud y <strong>de</strong> su obra. Gi<strong>de</strong> escribió ese texto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la tan memorable<br />

11


velada <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1947 en el Vieux Colombier, en don<strong>de</strong> Artaud –recientemente<br />

salido <strong>de</strong>l hospicio <strong>de</strong> Ro<strong>de</strong>z- quiso explicarse con –pero no pudo ser “con” sino “ante”-<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong>más. Este es el testimonio <strong>de</strong> André Gi<strong>de</strong>:<br />

“Había allí hacia el fondo <strong>de</strong> la sala –<strong>de</strong> esa querida, vieja sala <strong>de</strong>l Vieux<br />

Colombier que podía contener alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 personas- una media docena <strong>de</strong><br />

graciosos llegados a esa sesión con la esperanza <strong>de</strong> bromear. ¡Oh! Ya lo creo que<br />

hubiesen recogido <strong>los</strong> insultos <strong>de</strong> <strong>los</strong> amigos fervientes <strong>de</strong> Artaud distribuidos<br />

por toda la sala. Pero no: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una muy tímida tentativa <strong>de</strong> alboroto ya no<br />

hubo que intervenir... Asistíamos a ese espectáculo prodigioso: Artaud triunfaba;<br />

mantenía a distancia la burla, la necedad insolente; dominaba...”<br />

“Hacía mucho que yo conocía a Artaud, y también su <strong>de</strong>samparo y su genio.<br />

Nunca hasta entonces me había parecido más admirable. De su ser material nada<br />

subsistía sino lo expresivo. Su silueta <strong>de</strong>sgarbada, su rostro consumido por la<br />

llama interior, sus manos <strong>de</strong> quien se ahoga, ya tendidas hacia un inasible<br />

socorro, ya retorciéndose en la angustia, ya, sobre todo, cubriendo estrechamente<br />

su cara, ocultándola y mostrándola alternativamente, todo en él narraba la<br />

abominable miseria humana, una especie <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nación inapelable, sin otra<br />

escapatoria posible que un lirismo arrebatado <strong>de</strong>l que llegaban al público sólo<br />

fulgores obscenos, imprecatorios y blasfemos. Y ciertamente, aquí se<br />

reencontraba al actor maravil<strong>los</strong>o en el cual podía convertirse este artista: pero<br />

era su propio personaje lo que ofrecía al público, en una suerte <strong>de</strong> farsa<br />

<strong>de</strong>svergonzada don<strong>de</strong> se trasparentaba una autenticidad total. La razón retrocedía<br />

<strong>de</strong>rrotada; no sólo la suya, sino la <strong>de</strong> toda la concurrencia, <strong>de</strong> nosotros todos,<br />

espectadores <strong>de</strong> ese drama atroz, reducidos a papeles <strong>de</strong> comparsas malévolas,<br />

<strong>de</strong> b... y <strong>de</strong> palurdos. ¡Oh! No, ya nadie, entre <strong>los</strong> asistentes, tenía ganas <strong>de</strong> reír;<br />

y a<strong>de</strong>más, Artaud nos había sacado las ganas <strong>de</strong> reír por mucho tiempo. Nos<br />

había constreñido a su juego trágico <strong>de</strong> rebelión contra todo aquello que,<br />

admitido por nosotros, permanecía inadmisible para él, más puro:<br />

‘Aún no hemos nacido.<br />

Aún no estamos en el mundo.<br />

Aún no hay mundo.<br />

Aún las cosas no están hechas.<br />

La razón <strong>de</strong> ser no ha sido encontrada...’”<br />

“Al terminar esta memorable sesión, el público callaba. ¿Qué se hubiera podido<br />

<strong>de</strong>cir? Se acaba <strong>de</strong> ver a un hombre miserable, atrozmente sacudido por un dios,<br />

como en el umbral <strong>de</strong> una gruta profunda, antro secreto <strong>de</strong> la Sibila don<strong>de</strong> no se<br />

tolera nada profano, o bien, como sobre un Carmelo poético, a un vate expuesto,<br />

ofrecido a las tormentas, a <strong>los</strong> murciélagos <strong>de</strong>vorantes, sacerdote y víctima a la<br />

vez... Uno se sentía avergonzado <strong>de</strong> retomar el lugar en un mundo en don<strong>de</strong> la<br />

comodidad está hecha <strong>de</strong> compromisos”.<br />

Un escritor que firma L’Alchimiste, luego <strong>de</strong> trazar un convincente paralelo entre Arthur<br />

Rimbaud y Antonin Artaud, discierne en sus obras un período blanco y un período<br />

negro, separados en Rimbaud por la “Lettre du Voyanat” y en Artaud por “Les<br />

Nouvelles Revelations <strong>de</strong> l’Etre” (1937).<br />

Lo que más asombra <strong>de</strong>l período blanco <strong>de</strong> Artaud es su extraordinaria necesidad <strong>de</strong><br />

encarnación, mientras que en el período negro hay una perfecta cristalización <strong>de</strong> esa<br />

necesidad.<br />

Todos <strong>los</strong> escritos <strong>de</strong>l período blanco, sean literarios, cinematográficos o teatrales,<br />

atestiguan esa prodigiosa sed <strong>de</strong> liberar y <strong>de</strong> que se vuelva cuerpo vivo aquello que<br />

permanece prisionero en las palabras.<br />

12


“He entrado en la literatura escribiendo libros para <strong>de</strong>cir que no podía escribir<br />

absolutamente nada; cuando tenía algo que <strong>de</strong>cir o escribir, mi pensamiento era lo que<br />

más se me negaba. Nunca tenía i<strong>de</strong>as, y dos o tres pequeños libros <strong>de</strong> sesenta páginas<br />

cada uno, giran sobre esta ausencia profunda, inveterada, endémica, <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a. Son<br />

L’Ombilic <strong>de</strong>s Limbes y Le Pése-Nerfs”.<br />

Es particularmente en Le Pése-Nerfs don<strong>de</strong> Artaud escribe el estado (y resulta una<br />

ironía dolorosa el no po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> admirar la magnífica “poesía” <strong>de</strong> este libro) <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconcierto estupefaciente <strong>de</strong> su lengua en sus relaciones con el pensamiento. Su<br />

herida central es la inmovilidad interna y las atroces privaciones que se <strong>de</strong>rivan:<br />

imposibilidad <strong>de</strong> sentir el ritmo <strong>de</strong>l propio pensamiento (en su lugar yace algo trizado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre) e imposibilidad <strong>de</strong> sentir vivo el lenguaje humano: “Todos <strong>los</strong> términos<br />

que elijo para pensar son para mí TERMINOS en el sentido propio <strong>de</strong> la palabra,<br />

verda<strong>de</strong>ras terminaciones...”.<br />

Hay una palabra que Artaud reitera a lo largo <strong>de</strong> sus escritos: eficacia. Ella se relaciona<br />

estrechamente con su necesidad <strong>de</strong> metafísica en actividad, y usada por Artaud quiere<br />

<strong>de</strong>cir que el arte –o la cultura en general- ha <strong>de</strong> ser eficaz en la misma manera en que<br />

nos es eficaz el aparato respiratorio: “No me parece que lo más urgente sea <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

una cultura cuya existencia nunca ha liberado a un hombre <strong>de</strong> la preocupación <strong>de</strong> vivir<br />

mejor y <strong>de</strong> tener hambre sino extraer <strong>de</strong> aquello que se llama cultura i<strong>de</strong>as cuya fuerza<br />

viviente es idéntica a la <strong>de</strong>l hambre”. Y si se pregunta en qué consiste en el plano <strong>de</strong> la<br />

poesía, esa eficacia que Artaud <strong>de</strong>seó como nadie y encontró más que nadie, pue<strong>de</strong> ser<br />

una respuesta propicia esta afirmación que encuentro en Marcel Granet (“La pensée<br />

chinoise”): “Savoir le nom, dire le mot, c’est possé<strong>de</strong>r l’être ou créer la chose. Toute<br />

bête est domptée par qui sait la nommer... J’ai pour soldats <strong>de</strong>s tigres si je les appelle:<br />

‘tigres!’”.<br />

Las principales obras <strong>de</strong>l período negro son Au Pays <strong>de</strong>s Tarahumaras, Van Gogh le<br />

suicidé <strong>de</strong> la société, Les Lettres <strong>de</strong> Ro<strong>de</strong>z, Artaud le Momo, Ci-Gi précedé <strong>de</strong> la<br />

Culture Indienne y Pour en finir avec le jugement <strong>de</strong> Dieu.<br />

Son obras in<strong>de</strong>finibles. Pero explicar por qué algo es in<strong>de</strong>finible pue<strong>de</strong> ser una manera –<br />

tal vez la más noble- <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlo. Así proce<strong>de</strong> Arthur Adamov en un excelente artículo<br />

en el que enuncia las imposibilida<strong>de</strong>s –que aquí resumo- <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la obra <strong>de</strong> Artaud:<br />

“La poesía <strong>de</strong> Artaud no tiene casi nada en común con la poesía clasificada y <strong>de</strong>finida”.<br />

“La vida y la muerte <strong>de</strong> Artaud son inseparables <strong>de</strong> su obra en un grado único en la<br />

historia <strong>de</strong> la literatura”.<br />

“Los poemas <strong>de</strong> su último período son una suerte <strong>de</strong> milagro fonético que se renueva sin<br />

cesar”.<br />

“No se pue<strong>de</strong> estudiar el pensamiento <strong>de</strong> Artaud como si se tratara <strong>de</strong> pensamiento, pues<br />

no es pensando que se forjó en Artaud”.<br />

Numerosos poetas se rebelaron contra la razón para sustituirla por un discurso poético<br />

que pertenece exclusivamente a la Poesía. Pero Artaud está lejos <strong>de</strong> el<strong>los</strong>. Su lenguaje<br />

no tiene nada <strong>de</strong> poético si bien no existe otro más eficaz.<br />

Puesto que su obra rechaza <strong>los</strong> juicios estéticos y <strong>los</strong> dialécticos, la única llave para<br />

abrir una referencia a ella son <strong>los</strong> efectos que produce. Pero esto es casi in<strong>de</strong>cible, pues<br />

esos efectos equivalen a un golpe físico. (Si se pregunta <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proviene tanta fuerza,<br />

se respon<strong>de</strong>rá que <strong>de</strong>l más gran<strong>de</strong> sufrimiento físico y moral. El drama <strong>de</strong> Artaud es el<br />

<strong>de</strong> todos nosotros, pero su rebeldía y su sufrimiento son <strong>de</strong> una intensidad sin paralelo).<br />

Leer en traducción al último Artaud es igual que mirar reproducciones <strong>de</strong> cuadros <strong>de</strong><br />

Van Gogh. Y ello, entre otras muchas causas, por lo corporal <strong>de</strong>l lenguaje, por la<br />

impronta respiratoria <strong>de</strong>l poeta, por su carencia absoluta <strong>de</strong> ambigüedad.<br />

13


Sí, el Verbo se hizo carne y también, sobre todo en Artaud, el cuerpo se hizo verbo. ¿En<br />

dón<strong>de</strong>, ahora, su viejo lamento <strong>de</strong> separado <strong>de</strong> las palabras? Así como Van Gogh<br />

restituye a la naturaleza su olvidado prestigio y su máxima dignidad a las cosas hechas<br />

por el hombre, gracias a esos soles giratorios, esos zapatos viejos, esa silla, esos<br />

cuervos... así, con idéntica pureza e idéntica intensidad, el verbo <strong>de</strong> Artaud, es <strong>de</strong>cir<br />

Artaud, rescta, encarnándola, “la abominable miseria humana”. Artaud, como Van<br />

Gogh, como unos pocos más, <strong>de</strong>jan obras cuya primera dificultad estriba en el lugar –<br />

inaccesible para casi todos- <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> las hicieron. Toda aproximación a ellas sólo es<br />

real si implica <strong>los</strong> temibles caminos <strong>de</strong> la pureza, <strong>de</strong> la luci<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>l sufrimiento, <strong>de</strong> la<br />

paciencia...<br />

... regagner Antonin Artaud sur ses dix ans <strong>de</strong> souffrances, pour commencer à entrevoir<br />

ce qu’il voulait dire, ce que veut dire ce signe jeté parmi nous, le <strong>de</strong>rnier peut-être qui<br />

vaille d´être déchiffré...<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!