26.04.2013 Views

DELEGACIÓN SAN MARTÍN - CPBA

DELEGACIÓN SAN MARTÍN - CPBA

DELEGACIÓN SAN MARTÍN - CPBA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | JUNIO DE 2009 | AÑO 10 Nº 49<br />

HONORARIOS MÍNIMOS<br />

PARA EL CONTADOR<br />

BLANQUEO IMPOSITIVO<br />

LA ECONOMÍA TAMBIÉN SE<br />

ENFERMA<br />

REFORMAS A LA LEY<br />

DE LA CAJA<br />

TURISMO Y HOTELERÍA<br />

<strong>DELEGACIÓN</strong><br />

<strong>SAN</strong> <strong>MARTÍN</strong><br />

Por historia, trabajo e<br />

industria, una marca registrada.<br />

INFORME DE COYUNTURA:<br />

LA CRISIS INTERNACIONAL<br />

Y EL G-20


Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCas<br />

de la ProvinCia de Buenos aires<br />

AUTORIDADES<br />

Presidente Dr. Julio C. Giannini<br />

Vice Presidente 1º Dr. José J. Ministro Chumbinho<br />

Vice Presidente 2º Dr. Omar I. Santiago<br />

Secretario General Dra. Diana S. Valente<br />

Secretario de Hacienda Dr. Claudio P. Gómez<br />

Sec. de Seguridad Social Dr. Hugo R. Giménez<br />

Sec. Relaciones Institucionales Dra. Juliana Pantanetti<br />

Secretaria de Presupuesto Dra. Irma B. Valdez<br />

Sec. de Acción Social Dr. Eduardo D. Loguzzo<br />

Consejeros Provinciales Titulares<br />

Dr. Alberto Veiras<br />

Dra. Ana M. Buzzi<br />

Dr. Daniel A. Gruffat<br />

Consejeros Regionales Titulares<br />

Dra. Silvia G. Alitta<br />

Dra. Gladys E. Varchioni<br />

Dr. Jorge T. Byrne<br />

Dr. Luis E. Ortis<br />

Dr. Carlos A. Yacovino<br />

Dr. Néstor O. Stechina<br />

Dr. Roberto L. Nobo<br />

Dr. Roberto L. Bufelli<br />

Consejeros Provinciales Suplentes<br />

Dr. Gustavo D. Feysulaj<br />

Dr. Marcelo A. Sallenave<br />

Dra. Cristina Nicolau<br />

Dr. Néstor L. Chizzolini<br />

Dr. Daniel E. Nuciforo<br />

Dra. Cecilia C. Bruno<br />

Dr. José A. Albanese<br />

Dr. Jorge R. Domenech<br />

Dr. Domingo F.L. Elías<br />

Dr. Carlos E. Frene<br />

Consejeros Regionales Suplentes<br />

Dr. Raúl J. Puhl<br />

Dr. Edgardo A. Pereira<br />

Dr. Hugo D. Pantaleo<br />

Dra. Lucía S. Barcia<br />

Dr. Luis M. Rementería<br />

Dr. Hugo C. Albano<br />

Dr. José L. Cueli<br />

Dr. Mario E. Ruiz<br />

Dr. Luis C. Escarrá<br />

Dr. Alberto D. Villafañe<br />

CAjA dE SEguRIdAd SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES<br />

EN CIENCIAS ECONómICAS dE LA PROv. dE BuENOS AIRES<br />

COnSEjO DE ADmInISTRACIón<br />

Presidente Dr. Hugo R. Giménez<br />

Vice Presidente 1º Dr. Eduardo D. Loguzzo<br />

Vice Presidente 2º Dr. Luis O. Sánchez<br />

Dir. de Finanzas e Inversiones Dr. Alfredo D. Avellaneda<br />

Dir. Administrativo Contable Dr. Roberto C. de Lucía<br />

Vocal Dra. María R. Antonini<br />

Vocal Dra. Claudia Lorenzini<br />

Vocal Dr. Luis E. Bacigaluppe<br />

Vocal Dr. Juan D. Vrdoljak<br />

Vocal Dr. Mario Isa<br />

Vocal Dr. Daniel A. Ameri<br />

Del escritorio del Presidente<br />

Un cambio<br />

esperanzador<br />

Hace pocas semanas, tuvimos conocimiento de los cambios que se han generado en la conducción de<br />

la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) en el marco de una decisión política adoptada por el Gobernador<br />

de la Provincia. El reemplazante es un colega que ocupó la cartera de Economía hasta el momento<br />

del cambio.<br />

Tenemos la esperanza y expectativa que el organismo y nosotros podamos recorrer, a partir de ahora, un<br />

camino fructífero, responsable y respetuoso.<br />

Hemos realizado ingentes esfuerzos, en el último tiempo, para lograr que la opinión de nuestra profesión<br />

sea escuchada con la seriedad y responsabilidad que nos merecemos, por la representatividad que tenemos y<br />

por los conocimientos que poseemos.<br />

En los encuentros que tenemos con los colegas, es inexorable la aparición recurrente de los desatinos<br />

del Organismo y de la falta de recepción que tienen nuestras inquietudes en ARBA. La Comisión Provincial de<br />

Estudios Tributarios, la Comisión de Enlace y todos nosotros, hemos asistido en todo momento a la política<br />

del “hecho consumado” y a la marginación de las opiniones emitidas por nuestros matriculados y nuestro<br />

Consejo, siempre dispuestos al aporte desinteresado de las experiencias que cosechamos en el trabajo profesional<br />

diario.<br />

Sabemos de la importancia que reviste una adecuada administración tributaria, con sus naturales beneficios<br />

para los habitantes y para el funcionamiento de la provincia, pero requerimos, con humildad y firmeza,<br />

poder participar de algunas decisiones que parecen pergeñadas a contramano de los fines que se persiguen.<br />

Han sido numerosos los aportes que hemos entregado a las autoridades, con el propósito de esclarecer<br />

temas de engorrosa aplicación, que no le aportaron nada a la política de recaudación, que a su vez soporta los<br />

embates de la crisis y la coyuntura negativa que ya se sienten en el territorio bonaerense.<br />

Este es el momento de reiterar nuestra inquebrantable vocación de diálogo. Deben saber las autoridades<br />

de ARBA, que los hombres y mujeres profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia, estamos<br />

dispuestos a aportar lo que el trabajo nos enseña a cada paso. Deseamos que este sea el momento de sumar<br />

y trabajar en conjunto.<br />

Tengamos grandeza y humildad, la Provincia nos necesita a todos.<br />

Dr. Julio César Giannini<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


ePro | realidad Profesional<br />

revista del Consejo Profesional de CienCias<br />

eConÓmiCas de la ProvinCia de Buenos aires Y<br />

su Caja de seGuridad soCial<br />

staff<br />

director Responsable<br />

Dr. Julio César Giannini<br />

director Ejecutivo<br />

Mario Sarlangue<br />

Consejo de dirección<br />

Dr. José J. Ministro Chumbinho y Dr. Luis Sánchez<br />

Redacción<br />

Lic. Paola Streitenberger y Lic. Agustina Valsecchi<br />

dirección de arte<br />

Angel Sabatini & Asoc. Estudio de diseño<br />

diseño gráfico<br />

Mauro Caliri<br />

Coordinación<br />

Sra. Mirta Díaz<br />

Realidad Profesional es una publicación del Consejo Profesional de<br />

Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.<br />

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina.<br />

Tel./fax 0221.4225278<br />

Publicidad: 0221.4225278 int. 22<br />

prensa@cpba.com.ar<br />

www.cpba.com.ar<br />

Tirada 18.700 ejemplares<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Propiedad intelectual: 412570<br />

Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación<br />

citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva<br />

responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el<br />

pensamiento de sus editores.<br />

dELEgACIóN <strong>SAN</strong> mARTÍN...<br />

Por historia, trabajo e industria, una marca<br />

registrada.<br />

La comunidad industrial más desarrollada de la<br />

región convive con el fervor sanmartiniano y la<br />

literatura tradicionalista.<br />

www.cpba.com.ar<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

4 8<br />

El Titanic<br />

de la economía<br />

Argentina<br />

Bicentenario<br />

11<br />

Mi vecino,<br />

el Presidente<br />

14<br />

Renovando<br />

energías<br />

18<br />

aspectos salientes de<br />

la reforma a la Ley de la Caja<br />

10<br />

Honorarios<br />

mínimos<br />

12<br />

La economía<br />

también se enferma<br />

16<br />

Blanqueo<br />

impositivo<br />

20<br />

Turismo y hotelería:<br />

desafío Profesional


22<br />

Ganancia mínima Presunta:<br />

tratamiento impositivo<br />

y contable del pago a cuenta<br />

30<br />

Nueva concepción<br />

del Contador Público<br />

36<br />

Justificaciones del<br />

Balance social<br />

41<br />

Actividades de<br />

Capacitación iPit<br />

24 26<br />

museo afiP<br />

Delegación<br />

san martín<br />

32<br />

Un buen<br />

Consejo<br />

38<br />

Primero<br />

en la web<br />

42<br />

a ver...<br />

34<br />

Caja de<br />

noticias<br />

40<br />

diploma,<br />

medalla y beso<br />

43<br />

informe de Coyuntura<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


CRISIS FINANCIERA GLOBAL<br />

El Titanic<br />

de la economía<br />

consecuencias del desborde del sistema de préstamos hipotecarios prontos a<br />

A mediados de 2007,<br />

una montaña de<br />

deudas desencadenadas<br />

por el desborde del<br />

mercado hipotecario<br />

norteamericano dejó<br />

al mundo frente a la<br />

mayor crisis financiera<br />

internacional desde la<br />

Gran Depresión.<br />

En la noche del 14 abril de 1912, el océano Atlántico se encontraba excep-<br />

cionalmente tranquilo y la noche estrellada ofrecía un escenario espectacular.<br />

Sin embargo esa calma iba a ser perturbada con la presencia de un iceberg a<br />

600 mts. de la proa.<br />

Poco antes de la medianoche, los vigías dieron la alarma, pero pese a los<br />

esfuerzos el choque era inminente. Si bien se logró evitar el golpe frontal, el buque<br />

rozó el iceberg abriéndose las placas de estribor. Cinco de sus compartimentos<br />

estancos delanteros se combaron hacia adentro, saltando los remaches e inundándose.<br />

El Titanic quedó sentenciado; el barco entero tembló.<br />

En agosto de 2007, el hemisferio norte disfrutaba de las últimas semanas<br />

de verano, mientras el sur se preparaba para recibir la primavera. Sin embargo,<br />

esos meses no se caracterizaron por las lluvias o los días de sol sino por un<br />

torbellino difícil de detener. Como el Titanic, las finanzas internacionales fueron<br />

arrastradas a una colisión.<br />

Cual vigía del barco, los operadores norteamericanos no vieron las<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

impactar.<br />

El uso de esta metáfora no es casual. En julio de 1998, desde el periódico<br />

francés Le Monde, el economista Jacques Attali explicaba el gran éxito comercial<br />

de la película Titanic. Aseguraba “Titanic somos nosotros, es nuestra triunfalista,<br />

autocomplaciente, ciega e hipócrita sociedad, despiadada con sus pobres; [...]<br />

Todos suponemos que, oculto en algún recoveco del difuso futuro, nos aguarda un<br />

iceberg contra el que colisionaremos y que hará que nos hundamos al son de un<br />

espectacular acompañamiento musical.”<br />

En su reflexión Attali afirma que en épocas de rupturas, determinadas<br />

películas atraen al público. Tal fue el caso de “Lo que el viento se llevó” como<br />

preanuncio de la Segunda Guerra Mundial, “Ben Hur” cuando se desencadenó el<br />

proceso de descolonización de África y Asia, y por último “Titanic”, que, según el<br />

economista, es el film que anticipa la gran crisis que enfrentamos hoy.<br />

Pero, ¿cómo llegamos a esta<br />

situación?<br />

Luego del atentado a las Torres Gemelas en 2001, señalan muchos expertos,<br />

Estados Unidos entró en una pseudo recesión por lo que el Sistema de la Reserva<br />

Federal (Federal Reserve System - FED) bajó las tasas de interés a niveles que<br />

rondaban el 1% anual, con el fin de reactivar el consumo y la producción a través<br />

del crédito. La gente avizoró posibilidades de realizar inversiones en inmuebles, y,<br />

por lo tanto, de endeudarse. Se trató del surgimiento de lo que los economistas<br />

llaman una “burbuja inmobiliaria”.<br />

Las instituciones comenzaron a entregar créditos, incluso a personas que no<br />

tenían el respaldo financiero suficiente, en inglés eran denominados “No income,<br />

No Job or Assets” (sin ingresos, sin trabajo y sin propiedades); y que algunos<br />

especialistas llamaron “hipotecas NINJAS”. Este sistema funcionó mientras las tasas<br />

de interés se mantuvieron bajas y el costo de las viviendas creció sin cesar.<br />

Sin embargo, a partir de 2004, la Reserva Federal de Estados Unidos elevó<br />

las tasas de interés para controlar la inflación, muchos ya no pudieron pagar las


cuotas y comenzaron a surgir problemas de morosidad. Desde ese año y hasta<br />

2006, el tipo de interés pasó del 1 al 5,25 % anual.<br />

El alza en los intereses sumado al desempleo creciente hizo que muchos<br />

hipotecarios no pudieran afrontar las deudas. La cantidad de deudores y las<br />

ejecuciones hipotecarias crecieron de forma espectacular, y numerosas entidades<br />

comenzaron a tener problemas para devolver el dinero a los inversores o recibir<br />

financiación de los prestamistas, dando lugar a la crisis global que llevó el nombre<br />

de “Subprime”, debido a su origen en los deudores que no pagaron.<br />

En pleno boom de los créditos, los bancos ganaron mucho dinero; pero<br />

querían seguir alimentando su negocio y ofrecieron más hipotecas. Como no<br />

tenían el dinero suficiente y no podían venderlas porque eran activos no negociables,<br />

los bancos inventaron lo que ellos llamaron “sofisticados instrumentos<br />

financieros” como la titulación y los derivados.<br />

Por medio de la titulización los banqueros “empaquetaban” las “hipotecas<br />

NINJA” mezclándolas con otras de buena calidad en un título negociable y las<br />

vendían como “derivados de crédito” o CDO (Collateralized Debt Obligations -<br />

obligaciones con garantía colateral) que, teóricamente, eran de buena calidad.<br />

De esta manera los bancos obtenían fondos frescos de inmediato y se deshacían<br />

de todos los activos basura de estas hipotecas.<br />

Efecto dominó<br />

En un artículo periodístico, el Dr. Marcelo Dabós, Director del Área de Inves-<br />

tigaciones en Economía y Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad<br />

de Belgrano y Presidente del Club de Finanzas de la Universidad de San Andrés,<br />

realiza un recorrido cronológico del colapso de los mercados.<br />

Según sus líneas, a lo largo del 2007 muchos bancos comenzaron a encontrar<br />

que sus activos hipotecarios se habían vuelto “tóxicos”. Aquellos títulos<br />

habían sido valuados muy por encima de lo que podían obtener por ellos en el<br />

mercado y se pulverizaron.<br />

En junio de ese año, se produjo el colapso de dos fondos de Bear Stearns que<br />

habían invertido fuertemente en el mercado subprime. Nueve meses después<br />

la Fed evita la quiebra de Bear Stearns asumiendo pasivos por 30.000 millones<br />

de dólares y arreglando su venta a JPMorgan Chase. “Desde este momento, el<br />

mercado ingresa en una espiral donde los tenedores de activos hipotecarios ven<br />

reducirse enormemente su patrimonio”, afirma el Dr. Dabós.<br />

El 8 de septiembre el Departamento del Tesoro anuncia que toma a su cargo<br />

a Fannie Mae y Freddie Mac, dos instituciones centrales del mercado inmobiliario.<br />

Cuatro días después quiebra Lehman Brothers y dos días más tarde la Reserva<br />

Federal se hace cargo del 80 por ciento de AIG, la tercera aseguradora del mundo,<br />

mediante un crédito puente de 85.000 millones de dólares a dos años. AIG tenía<br />

307.000 millones de dólares en créditos asegurados de los mayores bancos del<br />

mundo, principalmente de Europa.<br />

El 19 de septiembre el Secretario del Tesoro presenta su plan de compra por<br />

parte del Estado de activos inmobiliarios del sistema financiero por 700.000 millones<br />

de dólares en una breve propuesta donde se atribuye amplios poderes.<br />

En definitiva, durante la última la primavera argentina, el sistema financiero<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

internacional entró en pánico y las principales bolsas del mundo sufrieron<br />

fuertes derrumbes.<br />

Rojo mundial: cuatro veces<br />

el PBI de Argentina<br />

Al cierre de esta edición, las pérdidas en el mundo financiero a raíz de la<br />

crisis se acrecentaron en un 30%.<br />

A fines de enero llegaban a los U$S 1,035 billones; en solo tres meses<br />

llegaron a U$S 1,344 billones, si se consideran todas las instituciones financieras<br />

del mundo; esto es cuatro veces el PBI de nuestro país. Sin embargo, este número<br />

no es tan alarmante si se lo compara con la cifra que pronostica el FMI: para la<br />

organización, las pérdidas serían de U$S 4,1 billones.<br />

El mundo entero presenta “rojos” en el sistema financiero. Estados Unidos<br />

encabeza la lista con pérdidas de hasta el 68%, le siguen Europa con un 29%<br />

y Asia con el 3%. Los principales bancos que mayores pérdidas registraron,<br />

desde que estalló la crisis a fines de julio de 2007 y hasta el cierre de esta<br />

edición, fueron: Wachovia, Citigroup, Bank of America, Merrill Lynch, y UBS.<br />

En total, todas las instituciones financieras del mundo suman U$S<br />

969.900 millones.<br />

Impacto de<br />

la crisis en<br />

Argentina<br />

La situación que está<br />

viviendo el mundo llevó al<br />

debate si la Argentina sufrirá o<br />

no los efectos que la crisis trae<br />

aparejados. Si bien para el Banco<br />

Mundial nuestro país, junto a Brasil,<br />

Chile y Perú, no sufrirá “un impacto<br />

tan fuerte” porque tiene mercados<br />

más diversificados y relaciones de<br />

comercio más amplias, desde el Banco<br />

Central afirman que la crisis ya esmerila<br />

las ganancias de la banca local.<br />

Según un informe elaborado por la institución,<br />

el sistema bancario ya dio la primera señal<br />

concreta de contagio de la crisis financiera global: su<br />

nivel de ganancias contables cayeron un 25% en febrero<br />

respecto de igual mes del año pasado. Esto se debió<br />

a una disminución en los ingresos netos que obtienen por<br />

intereses, que a su vez estuvo acompañada por una nueva<br />

caída en el valor de los títulos que tienen en sus carteras<br />

de inversión. Finalmente se sumó un alza en los cargos por<br />

previsiones, tomando en cuenta un previsible aumento en<br />

la tasa de incobrabilidad del stock de préstamos.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


El Informe de Bancos mensual que emite la institución afirmó que “durante<br />

los primeros dos meses de 2009 los cargos por incobrabilidad se incrementaron 0,5<br />

puntos porcentuales del activo en relación con el mismo período del año pasado y<br />

que el monto de las previsiones había rondado los $ 190 millones mensuales, en<br />

el primer bimestre de 2008, y subió a $ 310 millones en igual lapso del presente<br />

año”.<br />

Esta combinación hace suponer que una “disminución en los resultados” de<br />

la banca local “se acentúe en la medida en que continúe el gradual incremento<br />

en la morosidad de los créditos al sector privado”. Según las cifras del propio<br />

BCRA, los bancos embolsaron en ese lapso entre 8.700 y 14.000 millones de<br />

pesos, según se consideren las sumas antes de computar o no la amortización<br />

de los amparos.<br />

Para el politólogo y sociólogo argentino, Atilio Borón, “Argentina no está a<br />

salvo del impacto demoledor de esta crisis. Esto se va a verificar a partir de la caída<br />

en la demanda de los artículos que el país exporta, en segundo lugar los precios de<br />

esas mercaderías van a ser menores de los que había anteriormente y tercero se va<br />

a sentir el impacto porque las grandes empresas multinacionales están adoptando<br />

ya una estrategia muy conservadora para enfrentar a la crisis, esa estrategia implica<br />

una reducción en la producción y por lo tanto despidos importantes”.<br />

Desde esta perspectiva la crisis global va a tener un impacto social muy<br />

fuerte ya que va ir en aumento el desempleo. “Hay predicciones para países como<br />

España donde se habla de un nivel de desocupación cercano al 30 %, o sea 1 de<br />

cada 3 trabajadores va a quedar fuera del mercado de trabajo por lo menos como<br />

Comidas Y viajes, no. internet Y telefonÍa, sÍ<br />

La firma Convergencia Research realizó una encuesta<br />

entre 820 personas de todas las edades y condición<br />

social y los resultados son sorprendentes. Ante la crisis<br />

que los obliga a reducir gastos para poder “sobrevivir”,<br />

cinco de cada diez argentinos optan por recortar gastos<br />

en comidas y viajes antes que en internet, telefonía o<br />

televisión por cable.<br />

A la hora de ajustar el cinturón, la opción más<br />

elegida para ahorrar fue recortar el presupuesto familiar<br />

relacionado con el gasto de alimentos que obtuvo un 29,1<br />

por ciento de las opiniones. En segundo lugar quedó la<br />

reducción de los gastos en viajes, con el 20,2 por ciento,<br />

seguida por los servicios de telefonía, con el 12,5 por<br />

ciento y la vestimenta, con el 8,1 por ciento.<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

lleve dos; PaGue uno<br />

La crisis finaciera global también afectó a las librerías y<br />

una nueva tendencia de ahorro comenzó a fructuar.“<br />

“Lleve 2; pague 1”, “Todo por $5”, “5 libros por $20”<br />

son sólo algunos de los carteles que pueden leerse en las<br />

librerías argentinas.<br />

Los lectores se inclinan hacia mesas de ofertas donde<br />

la conducta gasolera está en su mayor esplendor. Los<br />

libros económicos y de ediciones más viejas ganan terreno<br />

sobre las ediciones más nuevas donde la diferencia es<br />

muy notoria. Un libro editado recientemente ronda los<br />

$100; mientras que las ediciones más antiguas pueden<br />

conseguirse por $15.<br />

La gente camina mucho, busca títulos y compara<br />

precios, por eso el gran desafío de las editoriales en estos<br />

tiempos de crisis es captar a los lectores con las mejores<br />

propuestas.<br />

desocupados, en la Argentina vamos hacía un aumento muy significativo de la<br />

desocupación” afirma.<br />

La crisis global se comenzó a manifestar en nuestro país a fines de<br />

octubre y principios de noviembre de 2008 donde se registraron 900 cesantías<br />

y 4.500 suspensiones. Adelantos de vacaciones y recortes de horas<br />

extras, se sumaron a los reclamos y conflictos que se registraron en todo el<br />

país. A tres meses de desencadenada la crisis, la UOM denunció que 10.000<br />

trabajadores del sector metalúrgico afectados por despidos, suspensiones y<br />

recortes de horas extras.<br />

Según la consultora Tendencias Económicas, en nuestro país la crisis<br />

financiera global generó el despido de 38.100 trabajadores y la suspensión de<br />

otros 128.772. Solamente en marzo pasado hubo 20.360 despidos y 54.514<br />

suspensiones en los sectores más afectados: la construcción, la industria y el<br />

comercio.<br />

Para Borón “la desocupación genera un problema social muy serio y<br />

al mismo tiempo un problema económico porque acentúa las tendencias<br />

recesivas de la economía nacional. Es decir, una economía tiene que funcionar<br />

sobre las bases del pleno empleo, no solamente porque eso es lo correcto, si no<br />

porque el trabajo dignifica a las personas y es un componente fundamental<br />

para garantizar que la economía funcione a pleno. Cuando una tercera o una<br />

cuarta parte de la población está desocupada, la economía funciona muy por<br />

debajo de su potencial”.


Seguro...<br />

Noticias económicas,Valores de<br />

Módulo y Caduceo, Revista RePro,<br />

información técnica y todo lo que hay<br />

que saber a un clik de distancia.<br />

...estáenlaweb!<br />

www.cpba.com.ar<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


1817-1904 | 1907-1940 | 1947-1975 | 1976 -1982 | 1984 -1999 | 2001 - actualidad<br />

Un mundo más complejo<br />

Este período está caracterizado<br />

por el desenfreno, la irrupción<br />

de la Primera Guerra Mundial<br />

y la llegada de grandes<br />

masas inmigratorias que<br />

modificaron el perfil de la<br />

sociedad argentina dejando su<br />

impronta para siempre.<br />

Los primeros años del siglo XX encontraron un país preso del derroche y la im-<br />

previsión. Por todos lados se proyectan y contratan monumentos y obras públicas en<br />

vistas al primer centenario de la Revolución de Mayo de 1810, que incluso llegan a<br />

comprometer las erogaciones del Tesoro de la Nación.<br />

Esta fiesta de los primeros años reorganizó el consumo de las clases acomodadas.<br />

Las tradicionales tiendas fueron superados por grandes almacenes que buscaron<br />

satisfacer demandas múltiples para vastas clientelas, con la consecuente simplificación<br />

y disminución de costos. Así surgió por ejemplo, la famosa firma Gath y Chaves<br />

con una superficie de 4.000 m2 y sucursales en las provincias, la primera de ellas en<br />

la ciudad de Mercedes, Buenos Aires.<br />

Esta dicha no duraría mucho, el disparo que terminó con la vida del Archiduque<br />

Francisco Fernando y marcó el comienzo de la Primera Guerra Mundial despertó a<br />

nuestro país del sueño del émulo europeo; dispersó sus esquirlas por todo el mundo<br />

y generó consecuencias económicas hasta entonces desconocidas.<br />

La guerra puso de manifiesto la vulnerabilidad de la economía nacional, basada<br />

en las exportaciones, el ingreso de capitales, mano de obra y la expansión agraria.<br />

La suma del cese de los capitales ingleses, la baja de los precios mundiales de los<br />

1907<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

Se descubre petróleo en<br />

Comodoro rivadavia y comienza<br />

su explotación.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

cereales y las malas cosechas de 1913 y 1914 ocasionaron un fuerte desequilibrio para<br />

atender al pago de la deuda externa, y se debió recurrir a un préstamo a corto plazo a<br />

Estados Unidos para cumplir el compromiso. Esto marcó, de alguna manera, el traslado<br />

de la metrópoli financiera a Estados Unidos, quien comenzó a ocupar el lugar del<br />

tradicional socio insular. La expansión económica norteamericana de la década del ‘20<br />

encontró en Argentina uno de sus principales clientes a la vez que realizó inversiones<br />

significativas principalmente en servicios públicos.<br />

La Primera Guerra Mundial interrumpió la convertibilidad en casi todos los<br />

países del mundo, y el nuestro no fue la excepción. El conflicto detuvo el ingreso de<br />

capitales y obligó al país a pagar con oro los déficits comerciales iniciando un período<br />

depresivo. El 8 de agosto de 1914 la clausura de la Caja de Conversión que ataba el<br />

valor de la moneda a las reservas de oro, señaló la primera salida de la convertibilidad<br />

de la historia argentina. Esta situación perduró hasta 1927, en que la convertibilidad<br />

fue restablecida a razón de 44 centavos oro por cada peso moneda nacional, pero fue<br />

algo efímero, dos años después el mundo entero ingresó en la Gran Depresión.<br />

La Primera Guerra Mundial puso en evidencia además la dependencia argentina<br />

del mercado externo. El desarrollo agroexportador que nuestro país había<br />

desarrollado en torno a su relación con Inglaterra amenazaba la continuidad de su<br />

modelo económico. Gran Bretaña era el principal mercado de productos alimenticios<br />

argentinos y proveedor de productos manufacturados, sin embargo en la década del<br />

‘20 este último lugar fue ocupado por Estados Unidos, quien sin embargo no pudo<br />

suplantar a la isla en el papel de socio comercial. Así se formó un triángulo de intercambio<br />

desde Estados Unidos a Argentina, y de allí a Gran Bretaña. A diferencia<br />

de la tradición comercial inglesa, los estadounidenses vendían bienes de capital que<br />

permitían un desarrollo industrial limitado. Poco a poco la principal fuente de capitales<br />

pasó a ser el país americano, pues el mercado inglés estaba agotado tras la guerra.<br />

La erosión británica se convirtió entonces en un tema de debate principalmente por<br />

La Sociedad Italiana de Alcorta<br />

declaró una huelga conocida<br />

como “el grito de alcorta”<br />

1912<br />

El Presidente Victorino de la Plaza<br />

inaugura el primer subterráneo de<br />

Buenos aires<br />

1913


la dependencia del sector ganadero y exportadores de carne, grupos de interés con<br />

fuerte ascendencia política. Fueron presentados varios proyectos para recomponer la<br />

relación con el tradicional socio que no llegaron a implementarse luego del golpe de<br />

gobierno de 1930.<br />

Un día negro<br />

Luego que la Primera Guerra Mundial sacudiera al mundo, los gobiernos de todo<br />

el mundo tenían la esperanza de volver a la situación de bonanza previa. Una ola de<br />

optimismo se propagó y los precios ascendieron notablemente. El espejismo culminó<br />

en octubre de 1929 con la caída de la bolsa de Wall Street. La acumulación de stock<br />

y la especulación financiera llevaron a una sobredemanda que estalló llevando a la<br />

quiebra a alrededor de 600 bancos norteamericanos.<br />

En respuesta a esta crisis se desarrolló un plan conocido como “New Deal”, basado<br />

en las ideas de John Maynard Keynes de una mayor intervención estatal en la<br />

economía, redistribución de ingresos y aumento de la tasa de empleo, que tuvo como<br />

resultado una estabilización de la economía.<br />

En toda Latinoamérica y especialmente en nuestro país la crisis se manifestó con<br />

la caída de las exportaciones y la necesidad de un nuevo modelo económico. Surgió<br />

así lo que fue conocido como el “período de sustitución de importaciones”. Con este<br />

cambio de enfoque el gobierno comenzó a tener un rol más activo en la economía,<br />

interviniendo en los mercados monetarios y de préstamos, fijando aranceles y cupos<br />

a las importaciones.<br />

La crisis hizo que Inglaterra se cerrara sobre sí misma y amenazara con reducir la<br />

compra de carne; el sector ganadero entró en pánico y prácticamente puso la economía<br />

nacional bajo dominio inglés a través del pacto Roca - Runciman que contempló<br />

todas las demandas inglesas y fundamentalmente consistió en un arreglo para el<br />

cobro de servicio de capital inglés invertido en el país por medio de un modesto nivel<br />

de compra de carne. Al caducar este pacto se volvió a reducir la cuota de carne y se<br />

renegoció la relación comercial por medio del acuerdo Eden - Malbrán.<br />

Esta política se incluyó en lo que Arturo Jauretche calificó de “estatuto legal del<br />

coloniaje”, fue la época en que Armando Discépolo escribió “Cambalache” para reflejar<br />

la decadencia social y económica del país.<br />

Las repercusiones de la Gran Depresión originaron perturbaciones particularmente<br />

graves en la economía nacional transformando la recesión en depresión.<br />

El costo de vida cayó y los salarios lo hicieron aún más; la desocupación superó el<br />

25% de la fuerza laboral y el mundo entero reclamaba mayor intervención estatal<br />

aún a costa de inflación. En el ámbito tributario se realizó una importante reforma<br />

del sistema impositivo con el objetivo de modernizarlo y reducir el déficit fiscal.<br />

Se unificaron los impuestos internos que pasaron a formar parte de los recursos<br />

nacionales, se creó el Impuesto a los Réditos y la Dirección General de Impuestos<br />

a los Réditos como entidad autónoma. Esta reforma fue resistida principalmente<br />

La represión de trabajadores de<br />

Santa Cruz pasa a la historia como la<br />

“Patagonia rebelde”<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

1921 1922<br />

por los comerciantes que presionaron con huelgas y cierre de negocios durante<br />

1933 y 1934.<br />

Para evitar la salida de oro del país, en 1935 se decidió el cierre definitivo de la<br />

Caja de Conversión y se creó por ley 12.155 el Banco Central de la República Argentina<br />

en su reemplazo como autoridad monetaria, que tomó a su cargo el control de<br />

cambios. Con una numeración consecutiva se sancionó la primera ley de bancos con<br />

el objetivo de sistematizar el régimen del sector, que hasta entonces había funcionado<br />

con las leyes generales del comercio. Leyes sucesivas señalaron la creación del Instituto<br />

Movilizador de Inversiones Bancarias, la reforma de la Carta Orgánica del Banco<br />

de la Nación Argentina, la reforma de la Ley Orgánica del Banco Hipotecario Nacional<br />

y la Ley de Organización.<br />

Estas medidas ampliaron enormemente la intervención del Estado, que no<br />

solo intentó salvar la crisis, sino también definió las reglas de juego de la economía.<br />

La década del ´30 se caracterizó por el surgimiento de industrias de todo tipo,<br />

que reprodujeron el modelo de inversión agropecuaria: inversiones diversificadas<br />

de alta liquidez que implicaba la falta de especialización y la consecuente ausencia<br />

de industrias “de base”.<br />

El Plan que no fue<br />

El comienzo de la Segunda Guerra Mundial impactó en las relaciones econó-<br />

micas con Gran Bretaña. El cierre de los mercados europeos obligó a reorganizar la<br />

exportación tanto de carnes como de productos de la reciente industria nacional<br />

hacia los países limítrofes. Ante estas circunstancias, Federico Pinedo, Ministro de<br />

Hacienda del Presidente Ramón Castillo, propuso un Plan de Reactivación Económica<br />

que dejaba claro que el papel de la industrialización sería subsidiario al perfil<br />

agro exportador que debía mantener el país.<br />

El plan exigía un Estado con instrumentos de intervención económica desarrollados<br />

que pudiera reorientar el crédito privado hacia inversiones de largo plazo,<br />

además preveía un estímulo a las exportaciones de productos manufacturados a<br />

través de leyes de reintegros, y una intensa promoción del intercambio.<br />

El diario El Cronista Comercial informaba sobre la exposición realizada por<br />

el Ministro ante el Congreso publicando lo siguiente: “Grandes excedentes de<br />

productos invendibles significan intenso malestar en la campaña, crisis industrial,<br />

desocupación y zozobra en las ciudades, postración general en todas las actividades<br />

del país, con repercusiones sociales de imprevisible alcance, no se concibe un<br />

solo sector responsable de la opinión nacional que frente a semejantes acontecimientos<br />

preconice la actitud de dejar que ellos sigan su curso natural. El país, por<br />

lo contrario, requiere un programa de acción.”<br />

De haberse concretado el plan de Pinedo habría implicado una modificación<br />

en la relación triangular que mantenía nuestro país con Inglaterra y Estados Unidos, y<br />

una inserción en el mundo significativamente distinta a la de décadas anteriores.<br />

Se crea Yacimientos Petrolíferos<br />

fiscales bajo el mando del General<br />

Enrique Mosconi.<br />

Se inaugura en Córdoba la<br />

fábrica militar de aviones, la<br />

primera de América del Sur<br />

1927<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


HONORARIOS MÍNIMOS<br />

Un beneficio para todos<br />

En esta edición usted recibirá una<br />

publicación sobre Honorarios Mínimos<br />

para el Contador Público que procura<br />

ser una herramienta para la justa<br />

retribución de la tarea profesional.<br />

Con el fin de satisfacer una necesidad expresada por nuestros matriculados, ba-<br />

sado en la convicción de que un buen servicio profesional y una justa recompensa al<br />

esfuerzo son el eje de un círculo virtuoso que beneficia a profesionales y comitentes, el<br />

Consejo Directivo de esta Institución aprobó en su reunión del 13/03/09, en los términos<br />

de la Res. CD 3331, un trabajo sobre honorarios mínimos para el Contador Público.<br />

La publicación considera principalmente aquellos trabajos para los que actual-<br />

0 | REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

mente la normativa profesional no provee una pauta concreta para su determinación. El<br />

espíritu que subyace en su elaboración se refleja en el mensaje de las autoridades y en<br />

una breve exposición sobre lo que representa el honorario, la retribución de un servicio<br />

profesional que contiene el valor agregado que otorga el conocimiento específico en<br />

la materia, logrado luego de años de estudio y continua capacitación, cuyo reconocimiento<br />

genera y realimenta el beneficio mutuo resultante de una sólida relación<br />

profesional-comitente.<br />

El esquema, antes de abordar los honorarios por ámbito de aplicación, enuncia<br />

pautas generales a considerar por el Contador en la evaluación del caso concreto. En<br />

ese marco, se enumeran elementos que participan en el análisis de la labor y, consecuentemente,<br />

en la definición del honorario a cobrar: la naturaleza e importancia del<br />

trabajo, los conocimientos y técnicas requeridos, el nivel de formación y experiencia<br />

para llevarlo a cabo, el tiempo insumido y el grado de responsabilidad que conlleva; así<br />

como otras características propias del caso que participan de su configuración.<br />

Dada la apreciación por el profesional de los distintos factores que en conjunto y<br />

para el servicio particular definen su complejidad, la utilización conjunta del valor hora<br />

profesional (pautado en el esquema en 20 módulos) y el honorario mínimo facilitarán<br />

la determinación del importe a cobrar.<br />

A continuación, se detallan honorarios mínimos, expresados en módulos, para<br />

las prácticas más habituales en materia tributaria, societaria, administrativo-contable y<br />

laboral-previsional, contando cada área con un apartado con las explicaciones respectivas.<br />

Con el objetivo de orientar al profesional en la evaluación del grado de complejidad<br />

de la labor, para varias tareas, se clasifica su complejidad en alta, media o baja.<br />

Además, para ciertos servicios no contemplados en el esquema, se informa el importe<br />

mínimo de honorario y/o referencia al artículo de la Ley 10.620 ó Norma de Aplicación<br />

que trata sobre su determinación. Finalmente, se incluye un ejemplo de aplicación y<br />

una esquela informativa que sintetiza el espíritu que nos ha guiado.<br />

Esperamos que este aporte coadyuve a la jerarquización de los servicios profesionales<br />

y a la multiplicación de vínculos firmes entre comitentes y profesionales, que<br />

redundará en provecho para toda la comunidad.


Fotografías: gentileza del Museo Pampeano de Chascomús<br />

HOMENAJE AL DR. RAÚL RICARDO ALFONSÍN<br />

(1927 - 2009)<br />

Mi vecino,<br />

el Presidente<br />

“Conocí a Raúl Alfonsín, de chico y a través de mi familia. Ellos lo conocían y<br />

trataban; él los conocía. Creo oportuno señalar que el Chascomús de mi infancia<br />

y de su juventud, era un pueblo que soñaba ser ciudad, y sus moradores no eran<br />

tantos como para que no se conocieran prácticamente todos.<br />

Con el paso de los años, la figura de Raúl Alfonsín estuvo siempre presente<br />

en nuestra tierra en la que desplegó una intensa actividad política, desde su cargo<br />

de Presidente del Comité de la UCR, y que siguió haciendo cuando su figura iba<br />

creciendo y desempeñara ese mismo cargo partidario a nivel provincial, y aún<br />

con los años, en el Comité Nacional de su Partido. Estuvo presente en Chascomús<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

dr. santiaGo CaZauX<br />

DELEGADO PRESIDENTE DE LA <strong>DELEGACIÓN</strong><br />

CHASCOMÚS EN EL PERÍODO 2005-2007<br />

mientras fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, pre candidato a<br />

Presidente, Presidente de la Nación. Si algo podemos decir los chascomunenses es<br />

que siempre tuvo presente a su pueblo. Que Alfonsín es de Chascomús, no es un<br />

simple dato biográfico. Es un aspecto principal de su propia vida. Chascomús fue<br />

para él, punto de partida y punto de retorno ante cada circunstancia fundamental<br />

de su carrera política y de su vida. Amaneció en Chascomús el día de su victoria<br />

en las urnas, y vivió el atardecer chascomunense de la jornada en que entregó el<br />

mando a su sucesor.<br />

Chascomús fue su parada obligada de cada verano, como lo habían sido sus<br />

calles y sus vecinos en clubes y café a lo largo de su vida. Aquí vivió, nacieron sus<br />

hijos, tuvo una legión de amigos y nada alteró su sencillez y calidez de trato. No<br />

hubo notoriedad ninguna que alterara esa circunstancia de cara a su gente, en<br />

su pueblo.<br />

La vida me deparó la suerte y oportunidad de frecuentar su trato en distintas<br />

instancias. Incluso, cuando en 1983 asumió la Presidencia de la Nación, me desempeñé<br />

como Secretario de Gobierno y Hacienda en el gobierno de la Municipalidad<br />

de Chascomús, razón que permitió una serie de encuentros en la Casa de Gobierno,<br />

en Olivos, en el Municipio de Chascomús y puedo asegurar que su pueblo, siempre<br />

estuvo presente convirtiéndose en un verdadero desvelo. Del mismo modo, siempre<br />

tenía a mano una inquietud o el deseo de saber por tal o cual vecino.<br />

Raúl Alfonsín nunca cambió, y ello hace que no podamos pasar por alto su<br />

autenticidad. Fue el político de raza. Fue el estadísta que pasa a la historia. Es<br />

verdad y ello nos enorgullece, pero fue también el vecino más ilustre. Y su andar<br />

y sus gestos, su calidez, su don de gente, andará transitando por aquí para<br />

siempre. Como ocurría cuando era chico y aprendí a quererlo a través de los míos,<br />

como ocurría cuando iba alcanzando notoriedad en la política y lo acompañé en<br />

sus luchas, como cuando habría de librar tantas batallas desde la política. Como<br />

siempre. Mi vecino, el Presidente, un orgullo chascomunense”.<br />

Agradecemos la colaboración del Dr. Gastón Gualazzini, Secretario<br />

de Seguridad Social de la Delegación Chascomús.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


LA ECONOMÍA TAMBIÉN SE ENFERMA<br />

el dengue no está solo<br />

El calentamiento global aumenta<br />

En Catamarca, por ejemplo, en Semana Santa, la llegada de turistas a la capital<br />

el riesgo de epidemias que no sólo<br />

fue casi nula y quienes visitaron la ciudad solo permanecieron un día en el Valle Central<br />

afectan a las sociedades sino también<br />

y emprendieron el viaje hacia Fiambalá, Tinogasta, Belén y Andalgalá, destinos donde<br />

a las economías del planeta. Se<br />

todavía no se habían registraron casos.<br />

resiente el turismo, caen los mercados<br />

En comparación con el mismo período del año pasado cuando la capacidad hote-<br />

y se cierran las fronteras.<br />

Lluvias muy intensas, extremas sequías, aumento de la temperatura. Todas estas<br />

alteraciones climáticas aumentan el riesgo de epidemias, aceleran el desarrollo de virus<br />

y la reproducción de mosquitos. A los brotes epidémicos de malaria en la provincia de<br />

Misiones y la reaparición de fiebre amarilla en la frontera, se suman el dengue y la gripe<br />

porcina, dos enfermedades que mantienen en vilo al mundo entero y a la actividad<br />

económica global. Su impacto generó en nuestro país una sensación de incertidumbre<br />

y volatilidad igual al que predomina en el escenario económico internacional con explosión<br />

de la “burbuja financiera”.<br />

Las fuertes sequías que se registraron en Argentina hicieron caer los rindes y la<br />

demanda en la producción industrial y el comercio en muchas provincias. Las inundaciones<br />

de Tartagal, la deforestación, los monocultivos y el uso de la tierra afectaron<br />

fuertemente las economías regionales y asentaron las bases para la reproducción de<br />

enfermedades como el dengue.<br />

Para la Secretaría de Planificación en Salud de la Asociación Médicos del Mundo<br />

Argentina “la desigualdad social y las condiciones de pobreza estructural reflejan y mejor<br />

expresan los determinantes sociales y económicos por los cuales la enfermedad del<br />

dengue se afincó en nuestro país desde hace años”. Asimismo reafirma la idea de que<br />

condiciones de destrucción del ambiente (cada vez con más lluvias, más temperatura,<br />

más humedad, etc.), tienen un impacto en las condiciones de presencia de estas enfermedades<br />

como el dengue.<br />

La propagación del mosquito se sumó a los problemas económicos existentes en<br />

Chaco, donde además la producción industrial se vio afectada seriamente por el ausentismo<br />

de sus empleados. Los productores agropecuarios también bajaron su nivel de<br />

actividad prefiriendo velar por la salud de sus familias y empleados.<br />

El turismo es otra de las áreas seriamente perjudicadas. Si bien no se registraron<br />

cancelaciones masivas en los hoteles de las zonas turísticas afectadas, se sintió una baja<br />

en la actividad económica del sector.<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

lera estaba al 100%, este año el promedio no llegó al 35%.<br />

Nuevas amenazas<br />

Como si fueran pocas las enfermedades que afectan al mundo entero, hoy esta-<br />

mos frente a una pandemia de gripe porcina que pese a la distancia, tiene consecuencias<br />

no solo en nuestra economía, sino que ya impacta fuertemente en la actividad<br />

económica mundial y en el mercado de valores.<br />

Al hacerse pública la noticia de la aparición de esta enfermedad en México y su<br />

rápida expansión, los mercados de todo el mundo entraron en pánico. Las acciones<br />

de empresas aéreas y turísticas fueron las primeras en desplomarse;<br />

Wall Street y las principales bolsas latinoamericanas<br />

cerraron en baja; mientras que las acciones farmacéuticas<br />

se vieron beneficiadas con la expectativa<br />

de una vacuna contra este virus.<br />

En 2008, antes del estallido de<br />

este brote, el Banco Mundial estimó<br />

que una pandemia de gripe podría<br />

costar 3 billones de dólares y suponer<br />

una caída del 5% en el Producto Bruto<br />

mundial. Al cierre de esta edición, con la<br />

epidemia en el nivel 5 según la clasificación<br />

de la Organización Mundial de la Salud,<br />

los costos y consecuencias resultan difíciles de<br />

pronosticar.<br />

El temor provocó una fuerte caída en los mercados<br />

de productos agrícolas. La soja y el maíz que se<br />

utilizan como alimento para los cerdos, también fueron<br />

castigados con la propagación del virus. En Chicago


la soja perdió alrededor de 13 dólares, cerca de un 3,5%, con lo que la cosecha de<br />

nuestro país se desvalorizó de repente en casi 470 millones de dólares, y el maíz por<br />

su parte retrocedió un 1,26%.<br />

Este tipo de reacciones bajistas no son nuevas en el mercado agrícola. Sucedió<br />

lo mismo a fines de la década del ‘90 cuando estalló la crisis por la difusión en Europa<br />

del “mal de la vaca loca”, o más recientemente, en 2007, con la rápida difusión en el<br />

sudeste asiático de la Gripe Aviar.<br />

Pero sin dudas el sector más sensible (y más visible) a la gripe porcina es el<br />

turismo. Cuando el 29 de abril el gobierno argentino decidió cerrar las fronteras y<br />

suspender los vuelos a y desde México se comenzaron a sentir las consecuencias. El<br />

15% de los pasajes o paquetes turísticos a ese destino fueron suspendidos a pocas<br />

horas de conocida la propagación del virus. Desde Juliá Tours, compañía acostumbrada<br />

a despachar promedio de 600 pasajeros semanales desde y hacia el país azteca,<br />

aseguraron que “muchos viajeros cancelaron, pospusieron o directamente cambiaron<br />

su viaje hacia otro destino”.<br />

Esto impactó fuertemente en la economía mexicana, donde el turismo aporta<br />

al presupuesto de ese país poco más de U$S13.000 millones anuales, lo que equivale<br />

a un 8% del Producto Interno Bruto (PIB).<br />

A esta situación se le sumó que la ciudad estaba semiparalizada. Se suspendieron<br />

conciertos, se cerraron salas de cine y se prohibieron todo tipo de<br />

eventos masivos; todas medidas que provocaron pérdidas económicas. Antes<br />

de desatada esta epidemia los mexicanos enfrentaban caídas del 8% en las<br />

ventas al consumidor.<br />

¿QUÉ ES EL DENGUE?<br />

Es una enfermedad de climas tropicales es producida por cuatro tipos<br />

de virus, que pueden dar lugar al dengue o al dengue hemorrágico.<br />

¿Cómo se transmite?<br />

La transmite la familia de mosquitos Aedes, pero el más importante es el<br />

Aedes aegypti. Suele presentarse más en zonas urbanas y por eso es una epidemia<br />

que se da muy rápido. No hay riesgo por contacto entre personas.<br />

¿Cuáles son los síntomas?<br />

Son muy variables. Mucha gente infectada no siente nada, pero el síntoma<br />

más típico es fiebre alta que desaparece después de tres o cuatro días.<br />

También hay fuertes dolores de cabeza, musculares y en las articulaciones,<br />

así como un sarpullido.<br />

¿QUÉ ES LA GRIPE PORCINA?<br />

Es una infección respiratoria aguda en los cerdos, causada por uno o varios<br />

virus de la influenza. Se puede contagiar de forma directa e indirecta. Y<br />

tiene una mortalidad relativamente baja: del al por ciento.<br />

El brote se puede dar a lo largo de todo el año, aunque las incidencias son<br />

mayores en otoño y en invierno en zonas calurosas.<br />

¿Cuáles son las consecuencias para la salud humana?<br />

Generalmente los síntomas son similares a los de la gripe estacional, pero los<br />

cuadros clínicos reportados van desde infecciones asintomáticas a neumonías<br />

severas que derivan en la muerte.<br />

¿Cómo se infectan las personas?<br />

Lo más común es que las personas se contagien de los cerdos, aunque hay casos<br />

de humanos que enfermaron sin haber tenido contacto. También hay casos de<br />

transmisión de humano a humano.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Pandemias Y GriPes Que afeCtaron al mundo<br />

Enfermedades que traspasaron las fronteras en el<br />

pasado y cuales fueron sus consecuencias.<br />

• Siglo XIV - PESTE NEGRA: Se propagó en toda Europa. Un tercio de la<br />

población mundial falleció a causa de esta epidemia.<br />

• 1826 a 1966 - CÓLERA: Se registraron siete pandemias en el mundo<br />

• 1918 - GRIPE ESPAÑOLA: Los primeros casos se detectaron en Kansas (EE.<br />

UU). 50 millones de muertos en el mundo.<br />

• 1957- GRIPE ASIÁTICA: El virus se originó en China y se expandió<br />

rápidamente. Entre 1 y 4 millones de víctimas mortales.<br />

• 1968 - GRIPE DE HONG KONG: Se detectó por primera vez en Hong<br />

Kong pero en solo unos meses se expandió hacia a EE.UU. 40.000 víctimas<br />

mortales.<br />

• 1977 - GRIPE RUSA: El virus se originó en China pero entró en Europa a<br />

través de Rusia. No fue demasiado mortífera.<br />

• 1990 - VACAS LOCAS: Los primeros casos se detectaron en 1985 en el<br />

Reino Unido. A mediados de los ´90 pasa a humanos. No se considera una<br />

pandemia. 150 muertos en el mundo.<br />

• 2002 - SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO SEVERO: El primer caso se<br />

detecta en la provincia de Guandong, China. No se considera una pandemia.<br />

Centenares de muertes en el sureste asiático.<br />

• 2003 - GRIPE AVIAR: En diciembre se produce la muerte de varias aves<br />

en Seúl, Corea del Sur, poco después se da el salto al hombre. Más de 250<br />

muertes en el mundo.<br />

• 2009- GRIPE PORCINA<br />

Malos recuerdos<br />

El brote de fiebre amarilla en el noreste argentino el año pasado no sólo ha des-<br />

pertado temores, sino también malos recuerdos.<br />

Durante el siglo XIX, la fiebre amarilla fue endémica en Buenos Aires. Esta enfermedad,<br />

originaria de Brasil, produjo graves epidemias en los años 1852 y 1859; pero<br />

la peor y la que causó mayor temor entre la población, fue en 1871 cuando afectó a<br />

45.000 de los 60.000 habitantes de Buenos Aires en sólo cuatro meses.<br />

Se paralizaron las actividades comerciales, escolares y públicas. La muerte o la<br />

huida de comerciantes e industriales determinó la clausura de sus establecimientos,<br />

y la consecuente suspensión de todos los negocios. Los tribunales fueron cerrados, las<br />

operaciones de créditos suspendidas y la mayor parte de los establecimientos públicos<br />

y privados sufrieron quebrantos o se arruinaron.<br />

Según estadísticas, se registraron 13.614 muertos, siendo el barrio de San Telmo<br />

el más afectado; entre ellos, muchos de los que participaron de la campaña contra<br />

la enfermedad: los médicos José Roque Pérez, Adolfo Argerich y Francisco J. Muñiz;<br />

además de farmacéuticos, militares y sacerdotes.<br />

Anualmente se producen alrededor de 200.000 casos de fiebre amarilla en el<br />

mundo, la mayoría de ellos en África. En América del Sur, Brasil registra en la actualidad<br />

la mayor incidencia de la afección. En nuestro país existe en las provincias de<br />

Formosa, Misiones, norte y litoral de frontera de Corrientes (las dos últimas, sufrieron<br />

un brote en 1967).<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


Renovando<br />

energías<br />

Deportista destacado en el kayak y<br />

especialista en la administración y<br />

finanzas de compañías mineras, este<br />

profesional vive entre el agua y la tierra.<br />

Conjugar el deporte y las Ciencias Económicas no es una tarea sencilla. Quizás<br />

podríamos encontrar un paralelismo si el protagonista de estas líneas fuera atleta y<br />

“corriera” tanto como los Contadores para el cierre de las liquidaciones. Pero en este<br />

caso, la carrera se da en el agua y dentro de un kayak.<br />

Su primer acercamiento a la actividad deportiva fue en Olavarría en 1987. “Era<br />

común en las temporadas de verano ver competencias a lo largo del balneario del club<br />

Estudiantes y un día me inscribieron para una carrera, luego regresé para usar el kayak<br />

nuevamente y quedé dominado por el impacto visual del lugar y el deporte en sí”, recuerda<br />

el Dr. Domínguez. A partir de ese momento, hace más de veinte años, el agua<br />

ocupa un lugar muy importante en su vida. Tanto es así, que en los últimos tres años<br />

su familia se sumó al cronograma de competencias y fue la hinchada oficial a orillas<br />

de los ríos de La Plata, Santiago, Paraná de las Palmas, y desde los canales internos<br />

del Delta, y los arroyos y lagunas de la provincia de Buenos Aires. A bordo de su kayak<br />

“Albatros” de ensamble rápido, con una eslora de 7,20 metros de longitud, recorrió<br />

las aguas bonaerenses como palista federado, renovando las energías para su doble<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

DR. PABLO DOMÍNGUEZ<br />

condición profesional. “Realmente son muy pocos los profesionales en Ciencias Eco-<br />

nómicas que tuve la posibilidad de conocer, pero si algunos Abogados o Ingenieros. En<br />

los últimos años existe un acercamiento muy importante de profesionales de distintas<br />

disciplinas a regatas de travesía o aventura, donde los kayakistas buscan en la naturaleza<br />

la salida mental de su ámbito laboral. Pero el canotaje creció considerablemente en<br />

encuentros, competencias y turismo”, afirma.<br />

De familia humilde, los Domínguez siempre buscaron lo mejor para sus hijos.<br />

Pablo obtuvo su título secundario como Perito Mercantil; sus destacadas calificaciones<br />

y entusiasmo en materias contables marcaron su perfil. “Tuve la responsabilidad<br />

de ser el primero en acercarme a una carrera universitaria y concluir una carrera de<br />

grado”, asegura, recordando las clases de contabilidad de sus profesores Rosario y<br />

Raúl donde nació su interés por las Ciencias Económicas. La Universidad Nacional del<br />

Centro le otorgó su diploma y le permitió volver a su Olavarría natal, donde comenzó<br />

su relación con la “tierra”. Un colega que le permitió desarrollarse en el área de micro<br />

emprendimientos y “desde entonces todas mis gestiones y esfuerzos profesionales<br />

provienen de la piedra”. Esto tiene su fundamento en el trabajo que realiza en la marmolería<br />

Sierra Chica, una empresa exportadora del Granito Rojo Sierra Chica, único en<br />

el mundo por sus características.<br />

El agua y la tierra dividen su tiempo entre dos pasiones que se complementan<br />

y alimentan entre sí. “Toda la descarga y recarga de energía que me aporta el deporte<br />

es para poder desarrollar y aplicar experiencias dentro del ámbito laboral”, asegura con<br />

convencimiento. Y si bien las Ciencias Económicas ocupan gran parte de su tiempo,<br />

condiciones físicas adecuadas y una alimentación acorde le permiten realizar entrenamientos<br />

cortos y exigentes mental y físicamente.<br />

Pero donde está el punto de conexión entre el agua, la piedra, el kayak y las<br />

Ciencias Económicas. El Dr. Pablo Domínguez propone la receta: “Tomando el concepto<br />

de empowerment y asimilándolo a la conexión entre profesión y deporte, este vínculo<br />

me permite tener el poder y autoridad necesaria para afrontar múltiples desafíos que<br />

se presentan en el campo laboral, familiar y deportivo aportando la calidad necesaria y<br />

fortaleciéndome al momento de tomar decisiones”.<br />

“Una persona que va tras sus sueños e intenta hacerlos realidad,<br />

siempre entrena o practica para estar preparado… simplemente<br />

para estar preparado y afrontar la vida”.


REALIDAD PROFESIONAL |


La ley 26.476, publicada<br />

oficialmente el 24/12/2008, ha<br />

marcado sin dudas una bisagra<br />

en la política tributaria argentina<br />

de los últimos años, al instituir<br />

un régimen de amplios beneficios<br />

que comprende no solo una<br />

moratoria tributaria sino también<br />

un blanqueo de personal y un<br />

blanqueo impositivo.<br />

Bajo el eufemismo de un “acuerdo fiscal” y con el pretexto de una crisis<br />

económica internacional, se han dilapidado años de esfuerzos invertidos en<br />

la construcción de una verdadera cultura tributaria, creando un régimen que<br />

beneficia al contribuyente incumplidor y castiga (como es costumbre en<br />

nuestro país) a aquél que ha intentado cumplir con el deber cívico y moral<br />

que significa el pago de los gravámenes a su cargo.<br />

La excepcionalidad del régimen tampoco repara en una cuestión de<br />

esencial sentido común, tal como lo es que cualquier instrumento de esta<br />

naturaleza debería ser aplicado cuando se sale de una recesión económica<br />

y no a la inversa. Ello es así pues toda herramienta que otorga beneficios<br />

fiscales permitiendo corregir situaciones tributarias pasadas a cambio de un<br />

incremento en la carga fiscal futura1 , resulta útil en un contexto de actividad<br />

económica creciente que posibilita al contribuyente generar los ingresos suficientes<br />

para afrontar sus nuevas obligaciones impositivas. Situación ésta<br />

que no parece ser la imperante en la actual coyuntura argentina.<br />

Al margen de los comentarios generales, nos referiremos a continuación<br />

a algunos aspectos puntuales del régimen de blanqueo impositivo, regulado<br />

en el Título III de la ley 26.476, que creemos que podrían ser mejorados a<br />

efectos de potenciar la adhesión al mismo.<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

dr. alBerto P. Coto<br />

CONTADOR PÚBLICO<br />

Blanqueo Impositivo<br />

algunos aspectos<br />

mejorables<br />

Como punto de partida recordemos que el blanqueo impositivo vigente<br />

hasta el 31/08/2009 permite, mediante la exteriorización de un bien oculto<br />

(no declarado fiscalmente) y el pago de un impuesto especial por parte<br />

del contribuyente, la liberación tanto de los distintos gravámenes que éste<br />

debiera haber tributado oportunamente por los fondos o bienes exteriorizados,<br />

como así también de las eventuales acciones penales tributarias que le<br />

podían haber correspondido.<br />

La tasa o alícuota del impuesto especial dependerá de la combinación<br />

del tipo de bien exteriorizado y de su ubicación o radicación territorial. Así,<br />

a manera de ejemplo, el blanqueo de fondos o bienes del exterior genera un<br />

gravamen del 8%, mientras que en el supuesto de bienes del país, la tasa es<br />

del 6% pudiendo accederse a alícuotas menores (3% o 1%) cuando los fondos<br />

se destinen a determinadas inversiones específicamente determinadas<br />

por la normativa2 .<br />

Sin embargo, los beneficios que se derivan de lo hasta aquí mencionado<br />

(liberación impositiva y penal tributaria a cambio de una baja carga tributaria)<br />

se diluyen cuando nos adentramos en los requisitos que el régimen<br />

impone para el acceso a los mismos, lo cual repercute indubitablemente en<br />

la baja adhesión que el blanqueo ha tenido hasta el momento. Comentamos<br />

a continuación algunas de las situaciones que creemos atentan contra el<br />

éxito del régimen:<br />

• Inmovilización de fondos por dos años: cuando se desee exteriorizar dinero<br />

del país (tasa de imposición del 6%) es requisito que tales fondos<br />

permanezcan depositados en pesos por un término de dos años, en un<br />

plazo fijo especial creado a tal efecto por el B.C.R.A. Esto resulta de aplicación<br />

también para dinero del exterior que se exteriorice e ingrese al<br />

país.<br />

La inmovilización por dos años en moneda local resulta un elemento que<br />

claramente contrarresta los beneficios que presenta el régimen. La posible<br />

fluctuación del tipo de cambio durante dos años sumada a las nefastas<br />

experiencias que nuestro país ha vivido en términos de confiscación o


congelamiento de depósitos bancarios operan como un claro elemento<br />

disuasivo para la adhesión al blanqueo.<br />

En tal sentido, quizás sea beneficioso flexibilizar este requisito permitiendo<br />

la adhesión con la simple bancarización de los fondos (depósito<br />

en cuenta corriente, caja de ahorro, etc.), pero sin sujetarlos a inmovilización<br />

por tiempo alguno.<br />

• Acceso a alícuotas del 3% o 1%: el acceso a estas tasas no solo resulta<br />

beneficioso para el contribuyente que se adhiere al régimen, sino<br />

también por el efecto multiplicador que puede tener en la economía al<br />

volcarse dinero en actividades productivas, en la compra de viviendas o<br />

en el financiamiento del sector público mediante la compra de títulos.<br />

No obstante, a fin de gozar de tales tasas, la mecánica actual del régimen<br />

requiere el previo depósito de los fondos para luego destinar los<br />

mismos a algunas de las situaciones alcanzadas al 3% o al 1%, dentro<br />

del año posterior a su depósito.<br />

Ello significa que el contribuyente debe tributar denunciando un destino<br />

para los fondos que se efectivizará recién en el año siguiente, quedando<br />

excluidos del blanqueo quienes realicen la inversión de manera directa.<br />

Un ejemplo nos ayudará a comprender el planteo: si una persona física<br />

decide ingresar al régimen exteriorizando fondos para comprar una<br />

vivienda, debe depositar los fondos, ingresar el 1% y recién en el año<br />

siguiente deberá destinar los mismos a la compra de la vivienda -la que<br />

deberá mantener en su patrimonio por dos años- para que los beneficios<br />

del blanqueo queden consolidados. En cambio, si la misma persona<br />

física posee dinero no declarado y compra hoy una vivienda, queda al<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

margen del blanqueo.<br />

Quizás sea recomendable flexibilizar el régimen permitiendo el acceso al<br />

mismo a quienes destinan fondos, en el período de vigencia del mismo,<br />

a las distintas finalidades o inversiones mencionadas.<br />

También creemos que sería prudente definir claramente cuáles son las<br />

inversiones o situaciones que otorgan el derecho a la tasa del 1%, pues<br />

ante un régimen que brinda beneficios excepcionales, la falta de certeza<br />

opera como un valladar para el éxito del mismo.<br />

• Los fondos del exterior y la ley penal cambiaria: uno de los puntos que<br />

merece especial atención es la vinculación entre el régimen de exteriorización<br />

y el régimen penal cambiario, pues la ley 26.476 no otorga<br />

liberación o exoneración frente al mismo.<br />

Sin embargo, recientemente la AFIP ha dado a conocer su Nota Externa<br />

2/2009 3 a través de la cual se interpreta que, de tratarse de la exteriorización<br />

de fondos lícitos, los mismos quedan al margen de las eventuales<br />

acciones que pudieran corresponder, derivadas del régimen penal cambiario<br />

instituido por la ley 19.359.<br />

Si bien consideramos que se trata de un avance en pos de despejar las<br />

incertidumbres que existían en torno a este tema, creemos que hubiera<br />

sido preferible que ello se introdujera por vía legal, de modo tal de brindar<br />

a quienes se adhieran al régimen una adecuada certeza sobre tan<br />

delicado tópico.<br />

Más allá de lo hasta aquí reseñado, donde hemos pretendido tan solo<br />

comentar algunos de los aspectos que creemos mejorables para aumentar<br />

la respuesta de la ciudadanía frente al régimen de blanqueo impositivo propuesto<br />

por la ley 26.476, reiteramos nuestra posición contraria a la proliferación<br />

de este tipo de regímenes en el marco de nuestro sistema tributario.<br />

La necesidad o voracidad recaudatoria no debe ser considerada de<br />

manera alguna como un valor superior al diseño de un sistema tributario<br />

estable y justo, que premie a quien cumpla y castigue al contribuyente reticente.<br />

Las moratorias, blanqueos y demás regímenes similares instalan en<br />

la mente del ciudadano cumplidor la idea de un sistema de valores subvertido<br />

en el cuál quién viola sistemáticamente las normas tributarias<br />

recibe a cambio perdón y beneficios, conspirando de esta manera contra<br />

la recaudación futura y, sobre todo, contra el ideal de país en el que todos<br />

queremos vivir.<br />

1 - Pensemos que aquel que ingresa en moratoria o blanquea bienes aumenta su carga tributaria<br />

hacia adelante.<br />

2 - El artículo 27 de la ley, en sus incisos c), d) y e) contempla, entre otras, las siguientes inversiones:<br />

suscripción originaria de Títulos Públicos Nacionales, compra de viviendas nuevas por parte<br />

de personas físicas, inversiones inmobiliarias, productivas, agroganaderas, industriales, construcción<br />

de inmuebles, etc.<br />

3 - Publicada en el Boletín Oficial el día 8/5/2009.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


Aspectos salientes<br />

de la reforma a la ley de la Caja<br />

El pasado 10 de febrero se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de<br />

Buenos Aires la Ley 13.948, que modifica algunos aspectos de la Ley 12.724. El<br />

más saliente tiene que ver con el nivel de aportación y forma de cálculo de los<br />

beneficios básicos y mínimos que reciben nuestros beneficiarios.<br />

Esta norma legal reimplanta en nuestro sistema previsional el aporte de<br />

la comunidad vinculada, y es por ello que a partir del 1° de marzo del corriente<br />

año, quienes presenten trámites para que sean autenticados por el Consejo<br />

Profesional, deberán acreditar el depósito de un 5% sobre el honorario profesional<br />

que estará a cargo del comitente usuario de los servicios de los profesionales<br />

en Ciencias Económicas. De igual manera, las regulaciones judiciales<br />

de honorarios, a partir de esa fecha, deben incluir la orden de depósito de este<br />

5% por parte de quien, en definitiva, se haga cargo del servicio del profesional<br />

Auxiliar de la Justicia.<br />

La Ley establece que “Dicha contribución se destinará al financiamiento<br />

de los haberes básicos de las prestaciones del Sistema de Previsión Social o de<br />

otras prestaciones previsionales en la forma que determine la Asamblea, no integrando,<br />

en caso alguno, la cuenta individual de aportes mínimos o excedentes<br />

del afiliado aportante”, tendiendo a que el esfuerzo de los terceros vinculados<br />

a la actividad profesional sea destinado a beneficiar al conjunto de afiliados al<br />

sistema, con un altísimo componente solidario que permita mejorar los haberes<br />

básicos en pos de la obtención de ingresos más cercanos a la realidad<br />

de las necesidades de todos los beneficiarios, en función de lo que resuelva<br />

la Asamblea.<br />

El estado actual de los haberes básicos percibidos por los beneficiarios<br />

del sistema, está sujeto a distintas variables que forman parte de la ecuación<br />

actuarial. Esta ecuación se puede expresar como la comparación de las reservas<br />

de fondos previsionales con la llamada reserva matemática, que es la suma<br />

algebraica del valor actual de las prestaciones básicas futuras de todos y cada<br />

uno de los afiliados actuales (pasivos y activos) y los ingresos futuros esperados<br />

(de acuerdo a los actuales niveles de aportación) en concepto de aportes mínimos<br />

de los actuales afiliados activos, y mientras mantengan esa condición. Si<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

dr. HuGo roBerto GimÉneZ<br />

PRESIDENTE DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL<br />

PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS<br />

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

las reservas financieras superan o igualan a la reserva matemática el sistema se<br />

encuentra actuarialmente equilibrado.<br />

RESERVA MATEMÁTICA = VA Beneficios básicos futuros – VA Aportes mínimos futuros<br />

Teniendo en cuenta que la evolución de las existencias de fondos previsionales<br />

tiene que ver con el comportamiento de los mercados financieros, existe<br />

una directa relación del beneficio con el nivel de aportación. Una mejora de los<br />

beneficios básicos, sin alterar el equilibrio actuarial, se puede dar solamente por<br />

una suba en el nivel de ingresos futuros esperados (modificación de la escala<br />

de aportes), o por una mejora de los rendimientos de los activos financieros<br />

(dependiente de factores que son ajenos a nuestra Caja).<br />

Así es que este recurso del 5% de aporte de la comunidad vinculada sobre<br />

los honorarios profesionales, es una forma genuina de incrementar los beneficios<br />

sin alterar el equilibrio actuarial, ya que será destinado en su totalidad al<br />

mejoramiento de aquellos con un ingreso adicional que permite no modificar<br />

los ingresos futuros por aportes mínimos. La importancia relativa de este recurso<br />

es mayor en tanto y en cuanto estas instituciones previsionales se financian<br />

con el aporte de sus propios afiliados, sin percibir suma alguna por parte del<br />

Estado.<br />

Se recupera el instituto del aporte de la comunidad vinculada que existió<br />

hasta la sanción de la Ley 12.109, y que permitirá, sin lugar a dudas, el mejoramiento<br />

del nivel general de prestaciones básicas sin que esto implique un<br />

esfuerzo mayor de los afiliados activos al que realizan actualmente que sufre<br />

sólo las modificaciones necesarias debido a la corrección del valor nominal del<br />

caduceo.<br />

Desde el Consejo de Administración de la Caja estamos absolutamente<br />

convencidos de la importancia de este recurso, y que su distribución equitativa<br />

y racional, significará un mejor reconocimiento a los colegas que se encuentran<br />

percibiendo la retribución a su esfuerzo profesional, y haremos todo lo que está<br />

a nuestro alcance para que así sea.


REALIDAD PROFESIONAL |


El turismo en todas sus facetas es una actividad social-económica fascinante.<br />

Gracias a ella millones de personas de todo el mundo, se recrean, cumplen sus<br />

sueños, conocen lugares impensados y culturas diferentes, crecen intelectualmente<br />

y por sobre todo mejoran su calidad de vida en cuerpo y alma.<br />

Además es generadora de innumerables puestos de trabajo y de mejoras en<br />

la economía de los países que lo han desarrollado con honestidad e inteligencia.<br />

Existen innumerables definiciones del término “turismo”, tomaremos sólo<br />

como ejemplo la presentada por la Organización Mundial del Turismo(O.M.T): “...<br />

las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares<br />

distintos al de su entorno natural...”.<br />

Estudiar la evolución del turismo a través de la historia es altamente atractivo<br />

e interesante, especialmente para las personas que no están inmersas en esta actividad.<br />

Se sorprenderán de los lugares que griegos y romanos destinaban a este<br />

“dolce far niente” y los cambios producidos desde esas épocas hasta hoy, pasando<br />

por etapas donde se lo consideraba simplemente ocio o no-trabajo, luego merced<br />

a las conquistas sociales se comienza a popularizar, hasta llegar a nuestros días<br />

donde deja de ser un artículo de lujo y nace la gran industria turística. Para este<br />

tema les recomiendo la lectura de “Los nuevos negocios turísticos” de Adela Puig .<br />

Creció tanto esta actividad que hoy hablamos de economía del turismo o de<br />

negocios turísticos, incluyendo dentro de la misma una variada gama de sub-productos<br />

que van desde los transportes, lugares de alojamiento, oficinas o agencias,<br />

actividades recreativas o de entretenimiento, deportivas y el tan codiciado y nombrado<br />

últimamente rubro gastronómico.<br />

Cada uno de ellos atrapa y cautiva a miles de jóvenes con sus especialidades<br />

a cuestas, ocupando directa o indirectamente desde choferes de vehículos, hasta<br />

cocineros, pasando por instructores de buceo, guías, administrativos de agencias,<br />

y gerentes de hoteles; proveedores de insumos, fabricantes de bicicletas, tripulaciones<br />

aéreas y especialistas en decoración de ambientes; personal de seguridad,<br />

maestranza, traductores de idiomas, etc.<br />

Nuestro país creció en este sector, basando dicho incremento en algunos<br />

puntos-clave como ser entre otros:<br />

• Las bellezas naturales apreciadas por todo tipo de turista, alguna de ellas<br />

0 | REALIDAD PROFESIONAL<br />

dr. Carlos alBerto fasiolo urli<br />

CONTADOR PÚBLICO<br />

Turismo y hotelería:<br />

Desafío Profesional<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

únicas en el planeta: glaciares, fin del mundo, Cataratas, Puna, Aconcagua, Madryn,<br />

etc.<br />

• El tipo de cambio actual: es la variable más débil y menos competitiva por<br />

no ser sustentable.<br />

• El crecimiento profesional del empresario dedicado al turismo, tomando<br />

como ejemplo el hotelero, fortalecido este hecho al poder nutrir sus<br />

equipos de trabajo con jóvenes profesionales egresados de instituciones públicas<br />

y privadas, universitarias o terciarias.<br />

• La oferta gastronómica, artística, cultural y deportiva que está imponiendo<br />

una verdadera marca “Argentina”.<br />

• El plan federal de turismo sustentable: verdadera y primera herramienta<br />

estratégica que podemos utilizar en nuestro país, con planes, proyectos<br />

y definiciones como el de los “corredores” turísticos, involucrando y comprometiendo<br />

al sector público y privado.<br />

Municipios y gobiernos provinciales, a su vez, han continuado con la línea<br />

trazada desde el gobierno central, por ejemplo la provincia de Buenos Aires .<br />

En la publicación mencionada en la referencia, las autoridades provinciales<br />

de turismo tratan la visión y misión que delinearon para el área, como así<br />

también capítulos destinados a ciertas zonas turísticas con sus planes y programas<br />

y hasta los ejes directrices de Gestión con sus objetivos: promover<br />

la desestacionalización de la demanda, consolidar la calidad<br />

en los servicios e insertar a la provincia en el mercado turístico<br />

mundial.<br />

En los tres casos se han ejecutado acciones y realizado obras que buscan<br />

cumplir con los mismos.<br />

Pero por supuesto, no podemos dejar de mencionar aspectos adversos y deteriorantes<br />

que perjudican a la actividad, en desmedro de las cosas positivas que<br />

se ofrecen, entre ellos:<br />

• Escasez de vuelos y problemas con las interconexiones aéreas.<br />

• Falta de infraestructura vial o insuficiente en algunas zonas.<br />

• El nefasto tema de los doble precios, para residentes y extranjeros.<br />

• El viejo concepto hotelero de que el pasajero necesita “sólo una cama”.


• Infraestructura portuaria deficiente y escasa.<br />

Al abarcar el turismo con compendio de disciplinas y ante el crecimiento<br />

del sector, las empresas intervinientes comenzaron a demandar profesionales y<br />

especialistas que lentamente van formando nuestros centros de estudio y se van<br />

incorporando a las organizaciones perfeccionando a las mismas, modernizándolas<br />

y trayendo un aire renovado y fresco que era imprescindible. Así aparecen<br />

colaborando con estas empresas: antropólogos, especialistas en ecología, geografía,<br />

en derecho, en organización, en marketing, economistas, tributaristas y otras<br />

especialidades, para desarrollar no sólo tareas de dirección, gestión y operativas<br />

sino además de investigación y consultoría.<br />

es aquí en este campo, donde nuestros noveles egresados en<br />

Ciencias económicas tienen una oportunidad única merced a su<br />

formación, de insertarse y desarrollarse en estas estructuras organizativas<br />

tan complejas y particulares del segmento turístico y<br />

mostrar sus capacidades y habilidades profesionales y su potencial.<br />

Por supuesto y esto como simple sugerencia, que a todas sus<br />

virtudes técnicas habrá que agregarle, como en todos los casos,<br />

esa cuota de energía y pasión que hace que los logros sean completos.<br />

Los emprendedores también encontraron en el turismo tierra fértil para<br />

sembrar sus sueños y crearon negocios hoteleros y turísticos con gran responsabilidad,<br />

una gran dosis de innovación y pensando en organizaciones rentables y sustentables,<br />

operando en distintas latitudes y rincones olvidados de nuestro país.<br />

Por eso mi homenaje volcado en el libro “emprender el camino” . Ellos<br />

son hacedores de riqueza y puestos de trabajo y colaboran para mostrar una Argentina<br />

mejor y creíble. El libro pretende ser un generador de entusiasmo para los<br />

que comienzan tratando de brindarle herramientas que los protejan y capaciten<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

frente a la problemática que acecha a los nuevos negocios, hasta llegar al Plan de<br />

Negocios, faro y guía de cualquier emprendimiento.<br />

Pero mucho más enfocada y dirigida al sector es la obra “estrategia y<br />

Gestión de emprendimientos Hoteleros”, realizada junto a otros colegas<br />

docentes. En ella tuve la satisfacción de presentar en el capítulo dedicado a “Estrategia”,<br />

casos reales de hoteles PyME argentinos, extraídas sus historias de los propios<br />

fundadores quienes me relataron con emoción y orgullo la visión que tuvieron<br />

y cómo concretaron la misma en empresas reales.<br />

El libro desarrolla en cada capítulo un tema de interés, escrito por especialistas,<br />

abarcando cuestiones de economía del turismo, aspectos financieros y contables,<br />

jurídicos, de marketing, de sistemas y por supuesto de estrategia, como había<br />

mencionado renglones antes.<br />

En cada caso tratamos de demostrar de qué manera son necesarias las distintas<br />

disciplinas para apuntalar un emprendimiento hotelero, cuánto más si el<br />

mismo no pertenece a alguna cadena internacional de renombre y de esta manera<br />

comenzar a formar un nuevo management en hotelería.<br />

Corren tiempos difíciles nuevamente.<br />

en medio de la crisis surgen oportunidades que no todos ven.<br />

Hay que buscarlas; estar atentos. se debe apostar a valores sólidos<br />

como la laboriosidad, la perseverancia y el esfuerzo.<br />

Para usted puede ser un desafío personal o simplemente una<br />

historia que viven los otros.<br />

Citas bibliograficas<br />

“Los nuevos negocios turísticos” - Valetta Ediciones (2006) – Buenos Aires.<br />

“Experiencias exitosas en turismo” - Secretaría de Deporte y Turismo (2007) – Buenos<br />

Aires.<br />

“Emprender el Camino” – Fasiolo Urli -Editorial Buyatti – (2006) – Buenos Aires.<br />

“Estrategia y Gestión de Emprendimientos Hoteleros” – Fasiolo Urli y otros – Editorial<br />

Buyatti – (2008) – Bs. Aires.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


El impuesto a la Ganancia Mínima Presunta está creado como el impuesto mínimo<br />

que un contribuyente debe ingresar en concepto de impuesto a las ganancias en<br />

un determinado período fiscal. Bajo estas circunstancias se presume que este mínimo<br />

es el 1% de los activos al cierre del período fiscal bajo análisis, valuados conforme a la<br />

norma. Ley 25.063 publicada en el B.O. el 30 de diciembre de 1998.<br />

En virtud de ello, aquellos que son sujetos de Ganancia Mínima Presunta ingresarán<br />

como mínimo por período fiscal entre Impuesto a las Ganancias (IG) e Impuesto<br />

a la Ganancia Mínima Presunta (IGMP), una suma equivalente a la presunción mencionada<br />

en el párrafo anterior.<br />

Por ejemplo, si en un periodo fiscal el IG asciende a $ 12.000,00 y el IGMP a<br />

$10.000,00, el contribuyente deberá ingresar IG, por que está por encima del impuesto<br />

mínimo presunto que estableció el legislador, que es el IGMP.<br />

Por el contrario, si el ejercicio arroja un quebranto impositivo en IG y el 1% de sus<br />

activos (IGMP), asciende a $ 6.000,00, deberá ingresar el IGMP.<br />

Sobre la base de este razonamiento y con mecanismos de pago a cuenta, la ley de<br />

Ganancia Mínima Presunta en su artículo 13 establece, bajo ciertas condiciones, que el<br />

Impuesto a las Ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual se liquida Ganancia<br />

Mínima Presunta, pueda computarse como pago a cuenta de este gravamen.<br />

El pago a cuenta computable será hasta la concurrencia con el Impuesto a la Ganancia<br />

Mínima Presunta, por lo tanto si del cómputo previsto surgiere un excedente<br />

no absorbido, el mismo no generará saldo a favor del contribuyente en IGMP, ni será<br />

susceptible de devolución o compensación alguna.<br />

Por ejemplo:<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

dr. Gustavo dieZ<br />

CONTADOR PÚBLICO<br />

Ganancia Mínima Presunta:<br />

tratamiento impositivo<br />

y contable del pago a cuenta<br />

PerÍodo 2007<br />

Impuesto a las Ganancias: 35 % de la Ganancia Neta Sujeta a Impuesto: 45.000,00.<br />

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: 1% sobre el Activo Imponible : 18.000,00.<br />

ImPuESTOS gANANCIA mÍNImA PRESuNTA gANANCIAS<br />

Impuesto determinado .000,00 .000,00<br />

Pago a cuenta ( .000,00) 0,00<br />

Saldo a ingresar 0,00 .000,00<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

En el período fiscal 2007 el contribuyente determina un impuesto a las<br />

ganancias superior al impuesto a la ganancia mínima presunta correspondiente<br />

al mismo período, por lo tanto, computa el impuesto determinado en ganancias<br />

a cuenta de ganancia mínima presunta hasta agotar éste último.<br />

En consecuencia, en este periodo ingresa $ 45.000,00 de Impuesto a las<br />

Ganancias, y no tiene que ingresar Ganancia Mínima Presunta.<br />

Ganancia Mínima Presunta como<br />

pago a cuenta de Ganancias<br />

Si, como consecuencia de resultar insuficiente el Impuesto a las Ganancias<br />

computable como pago a cuenta de IGMP, procediera en un determinado ejercicio<br />

el ingreso del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, se admitirá, siempre<br />

que se verifique en cualesquiera de los diez ejercicios siguientes un excedente<br />

del Impuesto a las Ganancias no absorbido, computar como pago a cuenta de<br />

Impuesto a las Ganancias, en el ejercicio en que tal hecho ocurra, el Impuesto a<br />

la Ganancia Mínima Presunta efectivamente ingresado y hasta su concurrencia<br />

con el importe a que ascienda dicho excedente.<br />

El cómputo del pago a cuenta se realizará –en el Impuesto a la Ganancia<br />

Mínima Presunta o en el Impuesto a las Ganancias–, según corresponda, con<br />

anterioridad a la deducción de los anticipos ingresados, retenciones, percepciones<br />

y saldos a favor del contribuyente, imputables al período fiscal que se<br />

liquida.<br />

PerÍodo 2008<br />

IMPUESTOS GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA GANANCIAS<br />

Impuesto determinado .000,00 .000,00<br />

Pago a cuenta ( .000,00) 0,00<br />

Saldo a ingresar .000,00 .000,00<br />

En este caso se computa Impuesto a las Ganancias como pago a cuenta de<br />

Ganancia Mínima Presunta por el total del impuesto, es decir $ 15.000,00.<br />

Por lo tanto, se deben ingresar $ 15.000,00 en concepto de Impuesto a


las Ganancias y $ 6.000,00 en concepto de Impuesto a la Ganancia Mínima<br />

Presunta, en total se ingresan $ 21.000,00.<br />

Tal como lo plantemos anteriormente, los $ 21.000 es el mínimo a ingresar<br />

establecido por el legislador a través de la presunción.<br />

Los $ 6.000,00 que se abonaron en concepto de Impuesto a la Ganancia<br />

Mínima presunta del 2008 se pueden tomar a cuenta del impuesto a<br />

las Ganancias de los próximos 10 ejercicios fiscales siempre que:<br />

1 - El Impuesto a las Ganancias sea mayor al Impuesto a la Ganancia<br />

Mínima Presunta. – condición –<br />

2 - El pago a cuenta no podrá superar el exceso del Impuesto a las Ganancias<br />

sobre el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta del ejercicio en que<br />

se procede al cómputo. – tope –<br />

PerÍodo 2009<br />

IMPUESTOS GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA GANANCIAS<br />

Impuesto determinado . 00,00 . 00,00<br />

Pago a cuenta ( . 00,00) 0,00<br />

Saldo a ingresar . 00,00 . 00,00<br />

No se dan las condiciones para que se pueda computar lo pagado por el<br />

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta en el 2008 a cuenta de ganancias, debido<br />

a que el Impuesto a las Ganancias no excede en este ejercicio al Impuesto<br />

a la Ganancia Mínima Presunta.<br />

En este caso el contribuyente computa Impuesto a las Ganancias como<br />

pago a cuenta de Ganancia Mínima Presunta por el total del impuesto es decir<br />

$ 9.100,00.<br />

Debe ingresar $ 9.100,00 en concepto de impuesto a las ganancias y<br />

$7.400,00 en concepto de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, en total<br />

ingresa $ 16.500,00.<br />

En concordancia con lo expuesto, lo ingresado por Impuesto a la Ganancia<br />

Mínima Presunta le queda acumulado para en un futuro utilizar como pago a<br />

cuenta de ganancias:<br />

PerÍodo 2010<br />

PERÍODO IMPORTE<br />

2008 .000,00<br />

2009 . 00,00<br />

Totales . 00,00<br />

IMPUESTOS GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA GANANCIAS<br />

Impuesto determinado .000,00 . 00,00<br />

Pago a cuenta ( 0.000,00) 0,00<br />

Saldo a ingresar 0,00<br />

Ganancias excede a Ganancia Mínima Presunta por lo tanto en este ejercicio<br />

se da la condición para poder computar lo ingresado en los ejercicios an-<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

teriores en concepto de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta como pago a<br />

cuenta del impuesto a las ganancias. – condición –<br />

El pago a cuenta computable no podrá superar el excedente del Impuesto<br />

a las Ganancias sobre el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, que en este<br />

ejemplo asciende a $ 5.500,00. – tope –<br />

GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA GANANCIAS EXCEDENTE<br />

0.000,00 . 00,00 . 00,00<br />

Esto significa que de los $ 13.400,00 que el contribuyente tiene acumulado,<br />

consume como pago a cuenta $ 5.500,00, el resto lo traslada a ejercicios<br />

futuros respetando el límite temporal de los 10 ejercicios, es por ello que resulta<br />

fundamental tener una identificación precisa del año de origen y del importe de<br />

cada pago a cuenta.<br />

En nuestro ejemplo:<br />

PERÍODO IMPORTE UTILIZADO SALDO VENCIMIENTO<br />

2008<br />

2009<br />

Totales<br />

.000,00<br />

. 00,00<br />

. 00,00<br />

. 00,00<br />

0,00<br />

. 00,00<br />

00,00<br />

. 00,00<br />

. 00,00<br />

2018<br />

2019<br />

Los $ 500 no utilizados del 2008 se podrán trasladar hasta el ejercicio 2018<br />

inclusive, y los $ 7.400 generados en el 2009 hasta el 2019 inclusive.<br />

El pago a cuenta computable revestirá la característica de extintivo de la<br />

obligación principal y el mismo no generará saldo a favor del contribuyente en<br />

el Impuesto a las Ganancias, ni será susceptible de devolución o compensación<br />

alguna.<br />

La ley del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta faculta a la A.F.I.P. para<br />

verificar el monto del pago a cuenta y, en su caso, modificarlo respecto de aquellos<br />

períodos en los que de acuerdo con la Ley 11.683 estuvieran prescriptas las<br />

acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el ingreso del impuesto.<br />

Toda la información que necesita en<br />

www.cpba.com.ar<br />

...seguro está en la web!<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


MUSEO AFIP<br />

viaje al pasado<br />

Si usted piensa que es difícil el<br />

ejercicio actual de la profesión,<br />

recorra con estas líneas los orígenes<br />

y curiosidades de la tributación<br />

argentina y las relaciones laborales<br />

del siglo pasado.<br />

Con objetos cotidianos se puede contar una historia: la de las personas que están<br />

detrás de las instituciones, quienes las forjan y les dan vida. Este fue el espíritu que guió<br />

la realización de la cuarta versión del Museo de la AFIP. “Lo que siempre traté de reflejar<br />

en el museo es que tras una política de recaudación hay un grupo de personas que trabaja<br />

a diario”, indica el Lic. Gabriel Miremont, director y museólogo a cargo, que se autodefine<br />

sencillamente como “el de las cosas viejas”. Esta propuesta se inserta en el Plan de<br />

Educación Tributaria que apunta a formar en los futuros contribuyentes el compromiso<br />

con el aporte en beneficio de toda la comunidad. Este Museo es el único en su género<br />

en América; experiencias similares existen actualmente en Tokio, Bruselas y Jerusalén.<br />

El objeto puesto en relación con la persona permite al visitante abarcar el tiempo<br />

con una rápida mirada y recorrer por ejemplo, cien años en la historia de las registraciones<br />

aduaneras. El tiempo detenido en muebles, sellos y hojas amarillentas es liberado<br />

por el entendimiento del visitante que encuentra al lado de un papel membretado con<br />

el dibujo de la aduana que especifica el nombre del barco en que ingresó la mercadería<br />

a nuestro país, una computadora de fines de siglo XX. Esta situación se repite en las<br />

cuatro salas del museo, que presentan respectivamente una síntesis de la integración<br />

de la Dirección General Impositiva, la Dirección General de Aduanas y la Dirección General<br />

de Recursos de la Seguridad Social en la primera; los baúles, valijas y objetos de<br />

importación y exportación en la segunda dedicada a la Aduana; en la tercera sala se<br />

retrocede a la época colonial hasta 1891; y en la última, dedicada a los recursos de la<br />

seguridad social, se presentan objetos de uso diario de oficinas de cerca de 1930 y<br />

artefactos que testimonian las relaciones laborales de entonces, hoy muy distintas.<br />

Si en la actualidad para postularse a un puesto de trabajo exigen conocimientos<br />

de computación, podríamos pensar entonces que a principios de siglo pasado<br />

se solicitaba saber escribir a máquina y tener buena letra. Así sugiere la presencia<br />

de un “escritorio trampa” que bajo el tintero y los lápices indelebles para llevar la<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

contabilidad, esconde una máquina de escribir. Pero el objeto más interesante quizás<br />

para los profesionales en Ciencias Económicas es una máquina llamada “adrema”,<br />

que marcaba sobre unas “chapitas” el nombre de los contribuyentes. “La cantidad<br />

de contribuyentes era tan poca que permitía mandarle cartas a todos y guardar en un<br />

placard todas las “chapitas” impresas con la correspondencia de los contribuyentes en<br />

una suerte de base de datos física antigua”, aporta Miremont.<br />

Todos estos objetos provienen de las antiguas oficinas de los entes recaudadores<br />

y donaciones de algunos empleados que al modernizar sus oficinas lo ofrecen al<br />

museo. “Entonces un mismo objeto puede tener dos lecturas, o es dado de baja por<br />

que es viejo o es dado de alta en el museo por la misma razón y representa una época”,<br />

agrega el museólogo con visión profesional.<br />

La colección actual tiene entre sus piezas más antiguas una estampilla del año<br />

1869 que se corresponde con el primer impuesto interno, impresa en California,<br />

Estados Unidos, y se utilizaba para pagar inmobiliarios y ganado. Su presentación<br />

acompaña a evocar una época: una caja expendedora, escritorios altos donde llenar<br />

los formularios con comodidad y una “ruedita” para mojar estampillas, hablan<br />

de relaciones más humanas. En el Museo las curiosidades no se miden en tamaño,<br />

desde el primer impuesto aplicado a los sombreros, hasta una lancha que recaudaba<br />

impuestos en las islas del Tigre, nos hablan de una parte de nuestra historia.<br />

Escritorio Trampa<br />

Adrema


REALIDAD PROFESIONAL |


Sección Delegaciones<br />

Ansias de progreso y renovación.<br />

Delegación San Martín<br />

Autoridades institucionales<br />

Presidente: Dr. Juan Carlos Mazzaschi<br />

Vicepresidente: Dra. Laura Graciela Accifonte<br />

Secretaria General: María Cecilia Faraci<br />

Secretario de Hacienda: Dr. Ricardo Alberto Perelmiter<br />

Sec. de Seguridad Social: Dr. Daniel Humberto Bonfanti<br />

Pro Secretaria General: Dra. Marisa Garone<br />

Pro secretario de Hacienda: Dr. Juan Carlos Masip<br />

Pro Sec. de Seguridad Social: Dr. Gonzalo Jorge Soler<br />

Delegado Fiscalizador: Dr. Walter Daniel Pollo<br />

Consejero titular: Dr. Claudio P. Gómez<br />

secretario técnico administrativo: Dra. María E. Tosco<br />

delegación san martín<br />

Dirección: Calle 79 (Ayacucho) N° 2361-1° P<br />

Código Postal: B1650BWE<br />

Horario de atención: 8.30 a 14:00<br />

Teléfono: (011) 4753 2642 | 4754 2708<br />

E-Mail: dlgsanmartin@cpba.com.ar<br />

receptoría escobar<br />

Sede: Asociación de Profesionales en Cs. Es. de Escobar<br />

Presidente: Dr. María del Carmen Sciuto<br />

Dirección: César Díaz N° 747 - 1° Piso.<br />

Código Postal: B1625ABE<br />

Horario de atención: 10:00 a 14:00<br />

Teléfono: (03488) 43 2776<br />

E-Mail: receptoria_escobar@cotelnet.com.ar<br />

receptoría Pilar<br />

Sede: Asociación de Graduados en Ciencias Económicas de Pilar<br />

Presidente: Dr. Daniel H. Bonfanti<br />

Dirección: Pedro Lagrave N° 563<br />

Código Postal: B1629HGH<br />

Horario de atención: 9 a 15 hs.<br />

Teléfono: (02322) 43 4667<br />

E-Mail: agcep@speedy.com.ar<br />

| REALIDAD PROFESIONAL


Sobre una base sólida y con nuevos cimientos que<br />

fortalecen a la profesión, la Delegación se muestra<br />

orgullosa de su historia, trabajo y jurisdicción<br />

La Delegación San Martín se creó mediante la Resolución Nº 40/66 del 8 de julio<br />

de 1966, abarcando los partidos de San Martín, San Fernando, Exaltación de la Cruz,<br />

Escobar, Tigre, Pilar, General Sarmiento y Tres de Febrero. Transcurrido un tiempo se<br />

adecuan las jurisdicciones de las distintas Delegaciones quedando su jurisdicción circunscripta<br />

a los partidos de: General San Martín, Tres de Febrero, San Miguel, José C.<br />

Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, Exaltación de la Cruz y Escobar. San Martín comenzó<br />

a funcionar en dependencias de un importante estudio profesional, hasta adquirir y<br />

habilitar la sede ubicada en el edificio de la Mutual Universitaria de San Martín.<br />

A fines de la década del 80, las Delegaciones se acrecentaban en su número<br />

de matriculados; comenzaron a poblarse de graduados en condiciones de ejercer la<br />

profesión. Las distancias a las cabeceras de Delegaciones, jugaban un papel importante,<br />

así como también los distintos trámites que debían efectuar los matriculados.<br />

Comenzaron a llegar al seno del Consejo inquietudes para subdividir las Delegaciones<br />

existentes o crear Sub Delegaciones. Luego de largos debates aparece la figura de la<br />

“Oficina Receptora” que funciona en la actualidad dependiendo de las Delegaciones,<br />

cuyo partido forma parte de la misma. Así se crean las receptorías de los partidos de<br />

Pilar y Escobar, inauguradas el día 5 de abril de 2000 mediante los convenios celebrados<br />

con la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas de Pilar, funcionando en<br />

la Cámara de Comercio local y la Asociación de Profesionales de Ciencias Económicas<br />

de Escobar, ambas dependiendo de la Delegación San Martín.<br />

Casa nueva, vida nueva. Hoy los profesionales de su jurisdicción se encuentran<br />

próximos a inaugurar el nuevo edificio de la Delegación. Este acontecimiento<br />

cierra un capítulo y abre uno nuevo en su historia institucional.<br />

El nuevo edificio está ubicado en Sarmiento 1769 del partido de San Martín.<br />

Cuenta con una Planta Alta de 750 m2 destinados para conferencias, cursos, reuniones<br />

sociales, etc. y la Planta Baja para atención al público y reuniones de autoridades y<br />

comisiones. También posee entrada vehicular, estacionamiento descubierto, parque de<br />

600 m2, salón exterior de usos múltiples, parrillas y terraza descubierta de 350 m2.<br />

Actividad Económica<br />

Los recursos económicos que nutren a la jurisdicción de la Delegación San<br />

Martín, se encuentran representados mayoritariamente por los establecimientos<br />

industriales y el comercio, aunque también tiene una importante presencia la<br />

agricultura y la ganadería.<br />

General San Martín constituye uno de los partidos de mayor desarrollo económico<br />

industrial. En su superficie están distribuidas gran cantidad de industrias<br />

manufactureras, metalúrgicas, textiles, químicas y diversos comercios. Por su importancia<br />

y gran número se la denomina “Capital de la industria”. Malvinas Argentinas,<br />

Tres de Febrero y el partido de San Miguel, este último situado en el segundo<br />

cordón industrial del conurbano bonaerense, también poseen como fuente de<br />

recurso económico los establecimientos industriales y los comercios.<br />

En el partido de Escobar, la agricultura y ganadería constituyen la principal<br />

herramienta económica. En la segunda mitad del siglo comenzaron a prosperar<br />

la horticultura y floricultura y hoy sus producciones representan los mayores volú-<br />

menes de la agricultura. También se expandió la actividad avícola y la extracción<br />

de madera en el sector isleño.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

dr. juan Carlos mazzaschi<br />

Contador Público<br />

delegado Presidente<br />

Tengo el honor de presidir esta institución representando a<br />

todos los matriculados de la jurisdicción, por lo que me es muy<br />

grato comentarles que próximamente, dentro de la primera<br />

quincena de julio, estaremos inaugurando nuestra nueva delegación<br />

para vuestro beneplácito. Yo sé que lo están esperando<br />

con la ilusión propia de quien estrena una nueva casa. un lugar<br />

donde podamos desarrollar todas nuestras actividades, dictar<br />

nuestros cursos, y contactarnos con toda la comunidad.<br />

Esperamos esta grata noticia en la seguridad de poder recibirlos<br />

a todos para así iniciar un nuevo camino de esfuerzos, empeño<br />

y también de satisfacciones. Creo que este nuevo edificio representa<br />

la abnegada colaboración de muchas personas para su consecución<br />

y que debemos estar agradecidos por la dedicación y la<br />

perseverancia puesta al servicio de nuestro Consejo. No obstante<br />

ello, no puedo dejar de valorar todo lo que otros colegas antes que<br />

este humilde servidor han puesto para que esta obra se concretara.<br />

En fin, creo que todos han puesto lo mejor de si para lograrlo,<br />

los arquitectos, los directores de obra, los albañiles, los herreros,<br />

los pintores, los colegas, el municipio, el Concejo deliberante, espero<br />

no olvidarme de ninguno y si lo hago es sin mala intención,<br />

queriendo que todos estén presentes.<br />

Además quiero muy especialmente agradecer a todos los<br />

colegas que me acompañaron en la dirección de esta delegación,<br />

que sin el esfuerzo permanente y la constante colaboración<br />

esa tarea hubiera sido de muy difícil cumplimiento.<br />

Y por lo que finalmente abogo es por la concreción de las<br />

tareas de las comisiones, la de todos los cursos de perfeccionamiento<br />

que la matrícula requiera y acrecentar en forma permanente<br />

nuestra relación con las organizaciones que representan<br />

a la comunidad como: el municipio, el Concejo deliberante, la<br />

universidad de San martín, la unión Industrial, la Cámara Empresaria,<br />

la Liga de Comercio y otras Organizaciones No gubernamentales,<br />

como también las que representan a la Nación y a<br />

la Provincia de Buenos Aires: AFIP, ARBA y el ministerio de Trabajo,<br />

junto con las cuales nuestro Consejo crecerá y concretará<br />

sus objetivos.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


Hoy Escobar es uno de los puntos neurálgicos de las comunicaciones con el MER-<br />

COSUR y un espacio óptimo para los turistas que buscan tranquilidad y naturaleza.<br />

A solo 80 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires, Exaltación de la Cruz<br />

también tiene un perfil agrícolo-ganadero. En agricultura se aplican sistemas de producción<br />

extensiva e intensiva en tierras fértiles con cultivos adaptados climáticamente<br />

y que requieren alternativas con pasturas. La ganadería es explotada por estancias,<br />

tambos y haras en la zona rural.<br />

Historia de los partidos que<br />

componen la Delegación<br />

Escobar<br />

Luego de la fundación de Buenos<br />

Aires en 1580 Don Juan de Garay<br />

realizó el reparto de las “Suertes de<br />

Estancias”. Don Alonso de Escobar,<br />

criollo, nacido en Asunción del Paraguay,<br />

fue favorecido con una de<br />

El Laberinto de Loma verde<br />

ellas. De ahí proviene el nombre<br />

del Partido y de la Estación del Ferrocarril. A partir del último tercio del siglo<br />

XIX recibió un importante caudal inmigratorio, principalmente de italianos<br />

y españoles. En 1877 y con la llegada del Ferrocarril hasta Campana, Doña<br />

Eugenia Tapia de Cruz vende su extensa propiedad, dando origen al trazado<br />

urbano de Belén. El 8 de octubre de 1959 Escobar, adquiere su autonomía<br />

Municipal y la Ciudad de Belén se constituye en su cabecera.<br />

Exaltación de la Cruz<br />

Sus orígenes coinciden con la segunda<br />

fundación de Buenos Aires.<br />

Las tierras del partido integraron<br />

el pago de la “Cañada de la Cruz”,<br />

curso de agua que conservó su denominación<br />

a través del tiempo. Al<br />

museo de Periodismo<br />

promediar el siglo XVII, Francisco<br />

Casco dueño de una estancia frente a la cañada cedió una capilla denominada<br />

“Capilla del Señor de la Exaltación de la Cruz”. En 1772 Casco vendió las<br />

tierras inmediatas a la iglesia donde se creó el pueblo de Capilla del Señor<br />

que fue cabecera del partido de Exaltación de la Cruz<br />

general San martín<br />

A fines del siglo XVIII se designó<br />

con el nombre de Santos Lugares de<br />

Jerusalén a un paraje comprendido<br />

en el partido de San Isidro, que hoy<br />

forma parte de General San Martín.<br />

En este mismo lugar, años más tar-<br />

Calle peatonal<br />

de, se estableció La Posta, albergue<br />

obligado de los ejércitos patriotas. Por allí pasó en 1813 el entonces Coronel<br />

San Martín con sus Granaderos. En 1836 se fundó el pueblo de Santos Lugares<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

de Rosas, nombre dado por estar allí asentado el campamento militar de Juan<br />

Manuel de Rosas. Luego de la derrota de Rosas en Caseros, el 3 de febrero de<br />

1852, se produjo el levantamiento del campamento y la decadencia del lugar.<br />

Pero sus vecinos solicitaron la traza del pueblo rebautizándolo con el nombre<br />

de General San Martín.<br />

josé C. Paz<br />

En el área de General Sarmiento<br />

fue surgiendo una nueva localidad<br />

ubicada en el noroeste del municipio.<br />

En 1869 Juan Buzzini y sus hijos<br />

fundaron lo que hoy constituyen las<br />

Estación de trenes<br />

tierras de José C. Paz, un establecimiento<br />

ganadero y agrícola. En diciembre de 1881 Buzzini decidió desprenderse<br />

de sus tierras, que pasaron a manos de José Althabe. En 1913 falleció un gran<br />

amigo de Althabe, José Clemente Paz, fundador del diario “La Prensa”, entonces<br />

se dio lugar al nombre de José C. Paz a esa tierra. En 1994 por Ley provincial N°<br />

11551 se creó el partido de José C. Paz.<br />

malvinas Argentinas<br />

El día 25 de septiembre de 1889 el<br />

diputado provincial Benjamín González<br />

presentó en la Legislatura un<br />

proyecto de creación del partido de<br />

General Sarmiento que es aprobada<br />

vivero municipal<br />

el 15 de octubre y tres días después<br />

se crea el Partido que tomaba entonces tierras de los partidos de Moreno, Pilar y<br />

de Las Conchas y tenía su cabecera en el pueblo de San Miguel. Posteriormente<br />

el partido se divide y nace Malvinas Argentinas, por Ley Provincial Nº 11.551<br />

del 20 de octubre de 1994.<br />

Pilar<br />

El partido de Pilar fue escenario de<br />

la firma del Tratado de Pilar, el 23<br />

de febrero de 1820, que significó el<br />

fin de la guerra entre las provincias<br />

de Entre Ríos y Santa Fe contra la<br />

Reserva Natural<br />

de Buenos Aires, dando origen al<br />

federalismo nacional. La colonización del territorio que después sería el Partido<br />

Del Pilar, comenzó en 1850 cuando Juan de Garay efectuó el reparto de<br />

tierras denominadas “Suertes de Estancias” entre sus compañeros de viaje. Al<br />

navegante Antonio Bermúdez le correspondió la Suerte N° 8, que incluía a este<br />

Partido. A partir de allí, esas tierras pasaron por diversas transferencias y fraccionamiento,<br />

perteneciendo administrativamente al Cabildo de Buenos Aires<br />

hasta 1755, cuando se crea el primer Cabildo de la Villa de Luján. En 1774 la<br />

región comienza a denominarse Del Pilar. La organización municipal comienza<br />

en 1855, cuando el vecindario elige por votación a su propio gobierno. Finalmente<br />

Pilar fue creado por Ley N° 442, sancionada el 24 de octubre de 1864 y<br />

promulgada el día siguiente.


San miguel<br />

En mayo de 1864 Adolfo Sourdeaux<br />

fundó dos pueblos: Bella Vista y San<br />

Miguel. A través de los años a la<br />

plaza y la capilla que delimitaban<br />

el centro del pueblo de San Miguel<br />

Catedral de San miguel<br />

se fueron agregando las primeras<br />

escuelas primarias, los almacenes de Ramos Generales y las pequeñas fábricas.<br />

En tanto, en Bella Vista se iban instalando residencias veraniegas. A principio<br />

de 1889 se inicia un poderoso movimiento separatista en todo el vecindario.<br />

Se pide al Gobierno la independencia administrativa y la creación de un nuevo<br />

partido bajo el nombre de “San Miguel”. Se atiende el pedido, pero otorgándole<br />

al municipio y al pueblo cabecera, el nombre de General Sarmiento como primer<br />

homenaje de la provincia a Domingo Faustino Sarmiento. En 1995 debido<br />

al crecimiento del partido de General Sarmiento se decide su división en tres<br />

nuevos distritos: San Miguel, Bella Vista y Muñiz.<br />

Tres de Febrero<br />

Las tierras que hoy pertenecen a<br />

las localidades de El Palomar y Caseros<br />

fueron entregadas por Juan<br />

de Garay al Capitán Juan de Ruiz en<br />

1530. Con el correr del tiempo y por<br />

Basílica de Lourdes<br />

sucesivas ventas pasaron a nombre<br />

de Diego Casero y fueron destinadas al cultivo de montes de duraznos. El lugar<br />

fue escenario de la batalla del 3 de febrero de 1852 (conocida como Caseros),<br />

librada entre Rosas y Urquiza. En 1958, el diputado de la Provincia, Alfredo Longo,<br />

vecino de Caseros, presentó un proyecto relativo a la creación de un nuevo<br />

partido integrado por las localidades de Santos Lugares, Ciudadela, Sáenz Peña,<br />

El Palomar y Caseros, siendo esta última la ciudad cabecera. Al año siguiente se<br />

creó el partido.<br />

ASÍ SOMOS<br />

Profesionales<br />

matriculados activos<br />

Actuario<br />

Licenciados en<br />

Economía<br />

Datos relevados al de abril de 00<br />

Contadores<br />

Públicos<br />

Licenciados en<br />

Administración<br />

Profesionales con<br />

doble título<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

dr. Claudio Pedro Gómez<br />

Contador Público<br />

Secretario de Hacienda<br />

Consejero Regional Titular<br />

Egresé como Contador Público y me incorporé al Consejo<br />

Profesional en al año , en la delegación San martín. mi participación<br />

comenzó como todo profesional certificando la firma<br />

en las actuaciones profesionales, luego con la asistencia a los<br />

cursos, jornadas y eventos lo que me llevó a conocer a muchos<br />

colegas e integrarme a distintas comisiones.<br />

Ello me permitió, enriquecerme con los conocimientos y<br />

opiniones de otros colegas, a su vez con mi forma de ser, siempre<br />

dispuesto a dar, a brindarme a los demás, a tener amistades<br />

que a través de los años se han integrado como verdaderos amigos,<br />

incluyendo a su familia.<br />

Como en todas las instituciones, el que trabaja, se brinda,<br />

es premiado y así los colegas me facilitaron integrarme a las<br />

comisiones de trabajo, luego al cuerpo de delegados, ser representante<br />

de la delegación a las Asambleas de matriculados y<br />

afiliados, y en una oportunidad a ser delegado Presidente de<br />

nuestra delegación.<br />

El tiempo y las modificaciones de nuestra Ley 0. 0 permitieron<br />

una mayor integración a nivel regional y provincial,<br />

afirmándose el federalismo en nuestra profesión.<br />

El sentido de pertenencia se adquiere participando y siendo<br />

útil a los demás y ello me permitió incorporarme al Consejo<br />

de Administracion de nuestra Caja de Seguridad Social y ser su<br />

Secretario durante ocho años y en este momento ser integrante<br />

del Consejo directivo; miembro de la mesa directiva con el cargo<br />

de Secretario de Hacienda.<br />

Para el suscripto, estas participaciones en nuestro Consejo<br />

Profesional es un sueño nunca imaginado y una satisfacción no<br />

solo en el aspecto profesional, sino también en lo humano.<br />

Las conductas éticas de los colegas que me precedieron y<br />

de lo que acompañan, tanto en la delegación San martín, en el<br />

gran Buenos Aires, en La Plata y en todo la provincia de Buenos<br />

Aires, me marcaron un camino que me permitió la integración a<br />

los distintos estamentos de nuestra institución.<br />

debo destacar que el Consejo Profesional tiene las puertas<br />

abiertas a todos los matriculados y que es necesaria su participación<br />

lo que permite aportes valiosos y los cambios que son<br />

necesarios en cada momento.<br />

Por último, con la ansiedad de la próxima inauguración de<br />

nuestra nueva delegación San martín, saludo a todos los matriculados<br />

de la provincia de Buenos Aires y en especial a los de mi<br />

delegación.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


el interior de la Gente<br />

Nueva concepción<br />

del Contador Público<br />

La FCE-UNLP se ha fijado como objetivo que los Contadores Públicos<br />

graduados en su casa posean una formación integral, abarcativa no solo<br />

del aprendizaje de un cuerpo sólido y completo de conocimientos teóricos<br />

y prácticos que aseguren un adecuado ejercicio profesional, sino también<br />

comprensiva de la transmisión de valores y actitudes, que les posibilite ser<br />

personas pensantes, analíticas y de sólidos principios éticos, capaces de concebir<br />

ideas innovadoras y de sentirse motivados a ser actores centrales y a<br />

participar de manera activa, responsable, honesta y crítica, en el proceso de<br />

desarrollo económico, social, político y cultural de la comunidad en la que<br />

actúen.<br />

Con este enfoque, se busca que el perfil del Contador Público de la FCE<br />

mantenga vigente una característica distintiva y perdurable de sus graduados:<br />

la solidez, amplitud y profundidad del saber teórico adquirido, combinado<br />

con un elevado nivel de conocimiento técnico o aplicado. A la vez,<br />

introducir en la formación del graduado elementos adicionales, orientados<br />

a dotarlo de una mejor preparación, de caras a enfrentar un contexto cambiante.<br />

Un contexto ahora definitivamente globalizado, signado por enormes<br />

cambios en tecnologías productivas, informáticas y de comunicaciones, que<br />

acarrean y acarrearán enormes impactos económicos y sociales, que se suceden<br />

y combinan con una dinámica marcadamente diferente a como lo<br />

hacían en décadas anteriores, colocando al proceso de cambio en si mismo<br />

como la manifestación o característica distintiva permanente del nuevo escenario<br />

de desarrollo profesional. Un contexto, que se proyecta signado a su<br />

vez en estos últimos tiempos por mayores niveles de incertidumbre y por<br />

actividades económicas más riesgosas, características de las que también se<br />

derivará sin dudas una demanda profesional marcadamente más compleja<br />

y exigente.<br />

Los nuevos desafíos del medio requieren de nuevas herramientas, y<br />

para nuestros graduados, estas son no solo la adquisición de más y mejores<br />

conocimientos en áreas de sus disciplinas, sino también la transferencia que<br />

a lo largo de sus carreras reciban de principios éticos, la valorización y el<br />

perfeccionamiento que durante el proceso de aprendizaje perciban de su actitud<br />

emprendedora y proactiva y el apoyo al desarrollo de una actitud crítica<br />

no despojada, sino acompañada de la capacidad para proponer mejoras e<br />

innovaciones.<br />

0 | REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Este énfasis en adicionar a los conocimientos, herramientas para enfrentar<br />

mejor un mundo de cambios, riesgos, fricción, interacción e interdisciplinariedad<br />

se espera sea el mejor reaseguro para que el graduado de<br />

la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, no solo siga teniendo un<br />

importante caudal de formación teórico-práctico que lo distinga al momento<br />

de su graduación, sino lo más importante y desafiante, para que logre<br />

mantener esa cualidad diferencial, reforzarla y desarrollarla a lo largo de su<br />

vida profesional.<br />

Se espera poder sumar al bagaje de conocimientos específicos, aptitudes<br />

en los graduados para discernir lo permanente de lo transitorio, los cambios<br />

que al manifestarse modifican estructuras de aquellos meramente coyunturales,<br />

los conocimientos base de sus disciplinas de los meros refinamientos<br />

y avances marginales, así como aptitudes para anticipar escenarios y diseñar<br />

respuestas adecuadas, no solo desde lo técnico sino desde el valor ético de<br />

las soluciones, a situaciones nunca antes abordadas. Se debe recordar que la<br />

carrera de Contador Público tiene una amplia repercusión social, que emana<br />

de las responsabilidades que le son conferidas por la ley de ejercicio profesional<br />

que la rige, del desarrollo de sustentabilidad de pequeñas y medianas<br />

empresas y del manejo eficiente de los recursos del sector público.<br />

Dr. Lic. Luis Scuriati<br />

decano de la facultad de Ciencias económicas<br />

universidad nacional de la Plata.<br />

Esta sección busca generar un espacio de reflexión sobre el<br />

perfil de los profesionales de la Provincia de Buenos Aires<br />

desde la visión de los decanos de las diferentes Facultades.<br />

En ediciones anteriores participaron los Dres. roberto<br />

fernando menghini, Director Decano del Departamento<br />

de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional<br />

del Sur y alfredo josé rébori, Decano de la Facultad de<br />

Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro.


Actividades 2009<br />

JULIO<br />

al | IV Congreso Provincial de Síndicos Concursales - Delegación Lomas de Zamora<br />

AGOSTO<br />

al | IX Jornadas Tributarias Provincial - Delegación Junín<br />

SEPTIEMBRE<br />

y | XIII Seminario Pcial. de Jóvenes Graduados - Delegación San Nicolás<br />

y | IV Congreso Provincial de Mediación - Delegación Pergamino<br />

| XVIII Edición del Premio a Comunicadores y Medios Bonaerenses - Azul<br />

OCTUBRE<br />

al 0| XIII Jornadas Nac. de la Emp. Agropecuaria - Delegación Tandil<br />

NOVIEMBRE<br />

y | XXIV Encuentro de Profesionales en Cs. Económicas del Ámbito Municipal - Lugar a designar<br />

Este calendario está sujeto a modificaciones<br />

Consulte periódicamente en www.cpba.com.ar<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


Un buen Consejo...<br />

ente Cooperador: se reunieron sus<br />

integrantes<br />

Con el objetivo de analizar temas inherentes al funcionamiento del Ente Coope-<br />

rador y de sus oficinas delegadas, el Presidente, el Vicepresidente 1° y la Secretaria de<br />

General del Consejo Profesional, los Dres. Julio César Giannini, Joaquín Ministro Chumbinho,<br />

y la Dra. Diana Valente, respectivamente, se reunieron con las autoridades del<br />

Colegio de Abogados, del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires y sus<br />

respectivos representantes ante el mencionado Ente.<br />

Estuvieron presentes en representación de los abogados el Presidente del Colegio,<br />

Dr. Germán Salas y el representante ante el Ente, Héctor Mendoza Peña. En representación<br />

de los Escribanos el Presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos<br />

Aires, Not. Jorge Mateos, el Dr. Raúl de la Mata y la Escribana Elina Carreira.<br />

el Consejo dijo “presente”<br />

Los miembros de la Mesa Directiva de nuestra institución viajaron al sur de la provincia<br />

de Buenos Aires para realizar su tradicional reunión. En esta oportunidad fue la<br />

cuidad de Bahía Blanca el escenario elegido para debatir temas de interés profesional.<br />

Se hicieron presentes en las instalaciones de la Delegación el Presidente del<br />

Consejo, Dr. Julio C. Giannini; el Vicepresidente 2°, Dr. Omar I. Santiago; el Secretario .<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

de Seguridad Social, Dr. Hugo R. Giménez; la Secretaria de Relaciones Institucionales,<br />

Dra. Juliana Pantanetti, y la Secretaria de Presupuesto, Dra. Irma B. Valdez. En representación<br />

de la Delegación estuvieron el Dr. Luis Alberto Guinder, Delegado Presidente;<br />

el Dr. Carlos Alberto Castaño, Secretario de Hacienda y el Consejero Regional, Dr.<br />

Hugo Albano.<br />

elaboración de normas Profesionales<br />

de Contabilidad y auditoría. Posición de<br />

nuestro Consejo<br />

El Consejo Profesional a través de la Resolución de Consejo Directivo N° 3330, fijó<br />

posición en materia de elaboración de Normas Profesionales de Contabilidad y Auditoría,<br />

tema de trascendental importancia para la profesión.<br />

Consulte en nuestra web para más información.<br />

Consejo directivo en sede Provincial<br />

Consejeros de toda la Provincia de Buenos Aires se reunieron, el pasado<br />

17 de abril,en la Sede Provincial de la institución para tratar los temas que<br />

hacen a la actividad institucional de los primeros meses del año en la Sesión<br />

de Consejo Directivo N° 837. Durante su desarrollo se realizó la adjudicación<br />

del beneficio por Buen Cumplimiento de Aportes.<br />

r.t. n° 26. adopción de normas<br />

internacionales de información financiera.<br />

entes alcanzados<br />

El Consejo Directivo, por Res. CD 3335, aprobó la Resolución Técnica N° 26<br />

“Normas Contables Profesionales: Adopción de las Normas Internacionales de<br />

Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad<br />

(IASB)” que es de aplicación obligatoria para la preparación de estados


contables de las entidades incluidas en el régimen de oferta pública de la Ley N°<br />

17.811, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan<br />

solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen, con vigencia<br />

para los estados contables correspondientes a ejercicios anuales que se inicien<br />

a partir del 1° de enero de 2011 –inclusive- y para los estados contables de<br />

períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, no admitiéndose<br />

la aplicación por anticipado, excepto por la exposición de la información<br />

adicional en los estados contables iniciados con anterioridad a dicha fecha que<br />

es requerida por las normas de transición incluidas en dicha R.T.<br />

Establece también aquellas entidades exceptuadas de, o no alcanzadas<br />

por, la aplicación obligatoria de la misma, admitiendo su aplicación opcional<br />

(voluntaria) para estados contables correspondientes a ejercicios anuales que<br />

se inicien a partir del 1° de enero de 2011 - inclusive- y para los estados contables<br />

de períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios.<br />

escuchamos a los matriculados de Bahía<br />

Blanca<br />

El jueves 23 de abril, las autoridades de nuestra institución se reunieron<br />

en el Salón auditorio de la Delegación Bahía Blanca con los matriculados de la<br />

jurisdicción.<br />

Estuvieron presentes el Dr. Julio César Giannini, Presidente del Consejo<br />

Profesional; el Dr. Hugo Giménez, Presidente de nuestra Caja de Seguridad Social<br />

y Secretario de Seguridad Social del Consejo; el Dr. Luis Guinder, Delegado<br />

Presidente de la Delegación anfitriona, y el Dr. Hugo Albano, Presidente de la<br />

Asociación de Graduados en Ciencias Económicas de Bahía Blanca.<br />

Un importante número de matriculados se acercaron a la Delegación,<br />

donde pudieron evacuar sus inquietudes e interiorizarse de las gestiones que el<br />

Consejo Profesional realiza ante organismos provinciales y nacionales.<br />

nos seguimos capacitando<br />

En el marco del Plan Anual de Capacitación, se desarrolló en Sede Provincial el<br />

segundo encuentro de capacitación interna. Esta vez, el Lic. Martín Erralde estuvo a<br />

cargo del curso de “Relaciones Interpersonales” del que participaron personal de Sede<br />

Provincial y de las Delegaciones.<br />

Esta actividad tiene como objetivo comprender la importancia y el rol fundamental<br />

de las relaciones interpersonales en todo ámbito laboral y desarrollar un clima positivo<br />

de trabajo, todo esto tendiente a brindar a nuestros matriculados una mejor atención.<br />

El Dr. Julio Giannini, Presidente del Consejo Profesional, brindó la bienvenida y<br />

agradeció especialmente la presencia de secretarios técnicos y empleados de las Delegaciones<br />

que se acercaron a participar del curso que aseguró “siempre será bueno para<br />

que este Consejo mejore”.<br />

el Consejo directivo sesionó en sede<br />

Provincial<br />

Consejeros de toda la Provincia participaron de la sesión de Consejo Directivo N°<br />

838. Como dato destacado del orden del día establecido figuró el tratamiento de la memoria<br />

institucional y los estados contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31<br />

de diciembre de 2008.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


Caja de noticias...<br />

Capacitación sobre aportes y prestaciones<br />

de nuestra Caja de seguridad social<br />

Cumpliendo con las jornadas de capacitación previstas<br />

en la reunión de Comisión Consultiva celebrada el<br />

24 de octubre de 2008, nuestra Caja de Seguridad Social<br />

realiza periódicamente capacitaciones sobre temas inherentes<br />

a aportes y prestaciones de nuestra institución.<br />

El segundo y tercer encuentro se realizaron el pasado<br />

lunes 30 de marzo y viernes 8 de mayo, y tuvieron<br />

como destinatarios a los Secretarios y Pro Secretarios<br />

de Seguridad Social y Secretarios Técnicos de nuestras<br />

Delegaciones.<br />

Las capacitaciones estuvieron a cargo del Dr. Eduardo<br />

D. Loguzzo –Vicepresidente 1° de nuestra Caja de Seguridad<br />

Social y Secretario de Acción Social del Consejo<br />

Profesional y del Dr. Gerardo D. Balparda –Gerente de<br />

Seguridad Social de la Caja, acompañados por los Dres.<br />

Claudio Massacesi y Alberto Sala en el segundo encuentro<br />

y sólo por el Dr. Sala en el tercero.<br />

En la capacitación de abril participaron las Delegaciones<br />

Azul, Bahía Blanca, Gral. Pueyrredon, Necochea,<br />

Olavarría, Tandil, Trenque Lauquen y Tres Arroyos; en<br />

la de mayo Avellaneda, Lomas de Zamora, San Martín,<br />

Morón, San Isidro, La Plata y Chascomús.<br />

Así se culminó la capacitación solicitada habiendo<br />

participado en tres encuentros las 22 Delegaciones. .<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Compromiso de las Cajas Profesionales<br />

El pasado martes 30 de marzo se suscribió un Acta<br />

de Compromiso entre el Gobierno de la Provincia de<br />

Buenos Aires y las Cajas de Previsión Social para profesionales<br />

bonaerenses.<br />

Las Cajas de Profesionales se comprometieron a<br />

suscribir un título público provincial que se emitirá en<br />

dólares, diseñado especialmente para estas instituciones<br />

en el marco del programa financiero 2009 de la Provincia<br />

de Buenos Aires, ascendiendo el monto acordado<br />

a 111 millones de pesos, que serán repagados en siete<br />

años con tasa Badlar + 1,5%.<br />

Cumplir tiene su premio<br />

Nuevamente un afiliado es reconocido por mantener<br />

el pago de sus aportes al día. En el marco de la<br />

Sesión de Consejo Directivo N° 837, la suerte indicó<br />

que el Dr. Alberto Luis López (Legajo 120715) con el<br />

número 10.108, resultó favorecido con una notebook<br />

de ultima generación. Será entregada en los próximos<br />

días en la sede de la Caja de Seguridad Social, donde el<br />

colega de la Delegación Avellaneda deberá responder<br />

correctamente tres preguntas de carácter institucional/cultural.<br />

Estuvieron habilitados para participar los afiliados<br />

activos y jubilados activos al 31 de diciembre de


2008 que hayan cumplido con la totalidad de sus obligaciones<br />

de aportes mínimos devengadas esa misma<br />

fecha, computando pagos efectuados hasta el 31 de<br />

enero de 2009.<br />

a la par de la Caja<br />

En ocasión de celebrarse la primera reunión del Consejo<br />

de Administración de la Caja de Seguridad Social, el<br />

Dr. Rubén Feller, Gerente de Servicios Administrativos,<br />

recibió un merecido homenaje por sus 25 años de trayectoria,<br />

que coinciden con el cuarto de siglo de vida de<br />

la institución.<br />

Visiblemente emocionado, recibió de manos del Dr.<br />

Hugo Giménez, actual Presidente de la Caja, una plaqueta<br />

y medalla que acreditan el reconocimiento.<br />

El Dr. Feller es actualmente el empleado más antiguo<br />

de la institución, y ha acompañado su crecimiento desde<br />

sus orígenes. La grata sorpresa culminó con un brindis y<br />

las palabras de los protagonistas.<br />

ahora nuestros jóvenes son más “jóvenes”<br />

y tienen mejores beneficios<br />

La Caja de Seguridad Social informa que el Consejo<br />

Directivo del Consejo Profesional en su reunión del viernes<br />

13 de marzo modificó la edad para el préstamo de<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

joven matriculado.<br />

De esta manera y tras la necesidad de una actualización<br />

del reglamento de préstamos vigente podrán acceder<br />

al “Préstamo Joven Matriculado” aquellos profesionales<br />

que no poseen más de 32 años. Estas adecuaciones<br />

tendrán vigencia para los préstamos otorgados a partir<br />

del 1º de octubre de 2006.<br />

De acuerdo a lo establecido por la Resolución de<br />

Mesa Directiva N° 1374, a partir del 1 de enero del 2009,<br />

se considera Joven Graduado a aquellos profesionales<br />

matriculados en este Consejo Profesional con hasta 32<br />

años de edad.<br />

El cumplimiento de los años que determinan el cese<br />

de la condición de Joven Graduado operará el 31 de diciembre<br />

del año en que se cumplan.<br />

sesionó el Consejo de administración<br />

Las autoridades del Consejo de Administración celebraron<br />

la reunión N° 166 en el las instalaciones de la<br />

Sede de la Caja de Seguridad Social.<br />

La jornada presentó un amplio orden del día donde<br />

se trataron temas inherentes a la Coordinadora de Cajas<br />

de Previsión y Seguridad Social para Profesionales, Acción<br />

y Seguridad Social y Gestión de Calidad entre otros<br />

temas de interés para la comunidad profesional.<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


La responsabilidad social<br />

como punto de partida en su<br />

concepción<br />

La responsabilidad social, en pocas palabras, y a pesar del permanente<br />

agregado de elementos que la componen, es en esencia la responsabilidad<br />

de la organización hacia la sociedad. El sujeto del cual la sociedad esperaba<br />

el cumplimiento de este compromiso era tradicionalmente el Estado; sin embargo,<br />

la sociedad y el mismo Estado, como parte de un proceso evolutivo, han<br />

permitido la transferencia de responsabilidades sociales hacia el sector privado,<br />

dando lugar a la descentralización económica que consolidó plenamente la<br />

tendencia hacia una economía de libre iniciativa.<br />

La escasa capacidad de gestión del Estado y las restricciones presupuestarias,<br />

que justifican la delegación de funciones económicas a las empresas privadas,<br />

debieron complementarse con una cesión de funciones de carácter social,<br />

es decir que las empresas, a la vez de obtener una rentabilidad suficiente para su<br />

permanencia y crecimiento, se vieron en la obligación de incorporar contenidos<br />

sociales que delimitaron la forma de obtener sus utilidades. Concretamente,<br />

en correspondencia con la libertad de acción que la sociedad y el Estado han<br />

otorgado a las empresas, éstas deben cumplir no solo sus funciones económicas<br />

sino también las de carácter social, ampliando de esta forma la concepción clásica<br />

de empresa de unidad económica a institución socio-económica. El hecho<br />

de que la empresa asuma auténticamente sus responsabilidades sociales en<br />

la misma manera en que asume sus responsabilidades económicas, requiere<br />

concientizar que el concepto de responsabilidad social trasciende la filantropía<br />

y las acciones aisladas para ser parte inherente de su estrategia corporativa,<br />

incorporando el impacto que ocasiona su accionar sobre los distintos grupos de<br />

intereses que la rodean.<br />

El creciente interés de los empresarios por entender y atender los asuntos<br />

atinentes a la responsabilidad social requiere que la dimensión social sea considerada<br />

por las empresas como una actividad racional con fines claros y metas<br />

definidas, tal como es la actividad netamente económica. Una forma adecuada<br />

de lograr esta finalidad transcurre por la aplicación de una valiosa herramienta<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

dr. Claudio Genovese<br />

CONTADOR PÚBLICO<br />

Justificaciones del<br />

Balance Social<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

de medición: el balance social. El uso de este instrumento nos permitirá identificar,<br />

a partir del suministro permanente y regular de información, cuáles han<br />

sido los aportes de la empresa ante las expectativas de los sectores con los que<br />

se relaciona. En tal sentido, la aplicación de este instrumento permitirá medir<br />

y evaluar en forma clara y precisa los resultados de la aplicación de la política<br />

social de la empresa, constituyéndose en parte integrante del sistema de información<br />

empresarial, que junto con las cuentas contables clásicas ofrece, tanto<br />

en la dimensión interna como externa, una información integral sobre el aporte<br />

social que brinda la empresa a la sociedad.<br />

Las carencias de la<br />

contabilidad tradicional y<br />

su necesidad de adaptación<br />

La redefinición de los objetivos empresariales desde lo económico hacia la<br />

dimensión económico-social, hoy en día, es prácticamente de aceptación generalizada<br />

en el ámbito de los negocios. Sin embargo, a pesar de esta nueva concepción<br />

voluntaria, de los dos términos que componen la orientación económica-social<br />

solo se evalúa el primero. La satisfacción del directorio de una empresa<br />

no puede transcurrir por la apreciación de una sólida estructura patrimonial y<br />

un ventajoso resultado económico. Para Cracogna1 “esta visión es incompleta,<br />

aunque real y precisa, pues la actividad empresaria abarca la realización de otros<br />

objetivos que no pueden medirse exclusivamente mediante el balance económico<br />

financiero tradicional”.<br />

El balance tradicional goza de una ventaja temporal considerable en relación<br />

con el balance social, y la misma se fundamenta en dos aspectos claves<br />

que apuntalan la confección del primero: su presentación obligatoria por imperio<br />

de ley, situación que favorece su utilización como medio de información, y<br />

su desarrollo conforme a un conjunto de principios de aceptación general que<br />

manifiestan el común acuerdo en cuanto a las pautas de su confección. Sin embargo,<br />

a pesar de encontrarse en una instancia superior en cuanto al grado de<br />

su aplicación, el balance tradicional es insuficiente como patrón de medida para<br />

objetivos y efectos de carácter social.


El balance tradicional es el medio adecuado para rendir cuentas a los ac-<br />

cionistas que aportaron su capital a fin de obtener una rentabilidad, y constituye<br />

el medio de información a través del cual queda de manifiesto el logro de<br />

utilidades y la preservación del capital de los inversores. Sin embargo, cuando<br />

se incorpora a la cultura empresaria el concepto de responsabilidad social, que<br />

trasciende a los inversores, ampliando su espectro hacia el personal, clientes,<br />

proveedores, comunidad en general, entre otros, el balance tradicional comienza<br />

a dejar en evidencia sus carencias.<br />

En forma adicional a lo expresado en el párrafo precedente debe considerarse<br />

que la contabilidad tradicional, pese a su evolución, todavía no ha encontrado<br />

respuesta a la forma de contabilizar determinados aspectos del patrimonio<br />

de una empresa, tales como el valor de un grupo de trabajo competente o<br />

el conocimiento de sus integrantes.<br />

Queda evidenciado la conveniencia y necesidad de contar con una herramienta<br />

susceptible de manifestar el cumplimiento de otros aspectos de la<br />

realidad empresaria, admitiendo que en caso de optar por el balance social,<br />

a fin de cumplir con estas expectativas, no podrá exigirse al mismo posiciones<br />

extremas de precisión y rigor en la información contenida, atributos de los<br />

cuales también carece la contabilidad tradicional pese a su grado de desarrollo<br />

y a la antigüedad de su aplicación. La auditoria contable constituye el medio<br />

adecuado a fin de asegurar la veracidad y exactitud de la información contable,<br />

pero no puede suplir los datos inexistentes.<br />

Para Fernández Lorenzo y Geba2 “el balance social reconoce limitantes en<br />

su avance, fundamentados principalmente en las siguientes carencias: Ausencia<br />

de sistematización en su aplicación, carencia de modelos de aplicación generalizada,<br />

dificultades en la selección de variables sociales y en su cuantificación,<br />

indefinición de los métodos a utilizar y las unidades de medida a emplear”. Para<br />

paliar estos inconvenientes, las autoras mencionadas proponen el estudio de<br />

instrumentos que permitan describir, lo más razonablemente posible, la realidad<br />

económica-social. Dichos instrumentos, entre los que se encuentra el<br />

balance social, requieren de un ordenamiento metódico y sistematizado, ema-<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

nado de un adecuado proceso y comprendido en un marco teórico de referencia,<br />

permitiendo su verificación y utilidad para la toma de decisiones, planificación,<br />

presupuestación, administración, por citar algunos.<br />

Atributos que ameritan<br />

su realización<br />

La competitividad es un requisito que las empresas en la actualidad requieren<br />

para lograr su permanencia en el mercado. La preocupación por lograrla queda<br />

de manifiesto en la variada gama de estrategias que éstas intentan llevar a cabo,<br />

atacando desde los más diversos frentes económicos, financieros, impositivos, laborales,<br />

costos, comerciales, entre otros. Sin embargo, no se evidencia la misma<br />

preocupación en la búsqueda de eficiencia del componente social en torno al cual<br />

logran alcanzar su permanencia y crecimiento a partir de entablar una adecuada<br />

relación con su personal, la comunidad y los diferentes sectores con los que interactúan.<br />

Para Gallego3 “la falta de reconocimiento en este sentido acarrea altos costos,<br />

impactos negativos, pérdida de credibilidad, falta de compromiso en el desempeño<br />

del trabajo, deterioro del medio ambiente, problemas de calidad en los productos y<br />

servicios, perdida de mercado y finalmente fracaso del negocio”.<br />

Una postura intermedia que ha servido como iniciativa para el reconocimiento<br />

del aspecto social de la actividad empresaria ha sido la utilización de indicadores<br />

económicos para medir su desempeño. Sin embargo, efectuar evaluaciones de carácter<br />

social en base a indicadores económicos, conduciría a conclusiones inadecuadas<br />

debido al error de medir aspectos sociales en términos económicos.<br />

A fin de suplir este desacierto, el balance social surge como una herramienta<br />

que permite a las organizaciones pronosticar, evaluar, medir y controlar la gestión<br />

del aspecto social de la empresa en su accionar.<br />

Citas bibliográficas<br />

1 CRACOGNA, Dante: “El balance social de la empresa”. Revista Administración de Empresas Nro.<br />

11. Ediciones Contabilidad Moderna. Buenos Aires. 1980.<br />

2 FERNÁNDEZ LORENZO, Liliana y GEBA, Norma: “El balance social: un desafio contable”. Revista<br />

Enfoques. Contabilidad y Administración Nro. 11. La Ley sociedad editora e impresora, Ciudad<br />

de Buenos Aires, Noviembre de 2001.<br />

3 GALLEGO, Mery: “El balance social como herramienta de auditoria social”. Artículo publicado por<br />

Universidad EAFIT. Agosto de 2002. Disponible en www.eafit.edu.com<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


Primero en la web...<br />

delegación avellaneda<br />

satisfechos por la disertación<br />

El jueves 26 de marzo se realizó en la Sala de Video del Colegio AUSONIA de<br />

Quilmes una jornada de capacitación organizada por la Receptoría Quilmes de la<br />

Delegación Avellaneda.<br />

El Dr. Raúl Magnorski fue el encargado de disertar sobre “Regularización del<br />

Empleo no Registrado. Blanqueo”, ante los más de cuarenta profesionales que se<br />

manifestaron muy satisfechos. Los temas a los cuales se abocó fueron: Promoción<br />

y Protección del Empleo Registrado con prioridad en PYMES. Beneficios. Plazos.<br />

Facilidades de pago. Generalidades a tener presentes al aplicar alguno de los<br />

beneficios de la Ley 26.476. Códigos de modalidades de contratación. Acciones<br />

penales.<br />

Estuvieron presentes el Dr. Daniel A. Ameri, Director Vocal del Consejo de<br />

Administración de la Caja de Seguridad Social; el Dr. Raúl Manuel Rumbo, Pro<br />

Secretario de Seguridad Social de la Delegación Avellaneda; la Dra. Edith Sandra<br />

Rori y el Dr. Rubén Oscar González, delegados suplentes de la Delegación, la Dra.<br />

Adriana Belotte, responsable de la Comisión de Cursos de la Delegación y el Dr.<br />

Alberto Rodríguez, responsable de la Receptoría Quilmes.<br />

delegación azul<br />

Colegas y artistas plásticos<br />

El pasado 23 de abril la Delegación trasformó su hall de entrada en una sala de<br />

exposiciones donde profesionales de la jurisdicción mostraron a sus colegas sus obras<br />

de arte.<br />

Ellos fueron los Dres. Miguel Filippetti (fotografía), Rodolfo Ciappina (pintura) y la<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

Dra. Anabella Abraham (escultura).<br />

Estuvieron presentes el Delegado Presidente de la Delegación, Dr. Omar Norte y el<br />

Director del Museo Municipal de Arte “López Claro”, Profesor Silvio Oliva Drys.<br />

“Constituye para la Delegación Azul del Consejo Profesional de Ciencias Económicas<br />

de la Provincia de Buenos Aires y el Museo Municipal de Arte ‘López Claro’ un<br />

privilegio presentar las obras plásticas de colegas profesionales. En este nuevo desafío,<br />

la Delegación busca a través del arte ofrecer a la comunidad un nuevo ámbito en el<br />

quehacer cultural.<br />

Con esta propuesta damos inicio a las actividades del cronograma 2009, promoviendo<br />

e incentivando las aptitudes creadoras de los colegas, artistas de la ciudad y la<br />

región” fueron las palabras del Dr. Norte quien de esta manera dio por inaugurada<br />

la muestra.<br />

delegación Chacabuco<br />

el dr. oscar a. fernández en<br />

Chacabuco<br />

El pasado viernes 27 de marzo se realizó en el Salón Hugo P. Zanlungo de la<br />

Delegación Chacabuco una Jornada de Actualización Impuestos a las Ganancias y<br />

sobre los Bienes Personales a cargo del Dr. Oscar A. Fernández.<br />

delegación General Pueyrredon<br />

apostamos a la capacitación<br />

Ante más de cuarenta profesionales, el Dr. Maximiliano Colángelo realizó<br />

el 6 de abril, un curso sobre Práctica Procesal para Peritos Auxiliares de la Justicia<br />

- Acordada 2728/96.


El encuentro fue el pasado 6 de abril en las instalaciones de la Delegación<br />

Gral. Pueyrredon donde colegas de la jurisdicción tuvieron la oportunidad<br />

de capacitarse en esta 1ra. reunión del Curso de Práctica Procesal para Peritos<br />

Auxiliares de la Justicia.<br />

delegación la Plata<br />

el dr. rusconi en la Plata<br />

El IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción)<br />

realizó el pasado 6 de abril una actividad de capacitación en las instalaciones<br />

de la Delegación La Plata. El Delegado Presidente de la Delegación<br />

anfitriona, Dr. Eduardo Kirschenheuter, fue el encargado de dar la bienvenida a<br />

los presentes y presentar a los responsables de la jornada.<br />

En esta oportunidad el Dr. Maximiliano Rusconi abordó temas como el<br />

nuevo sistema de Registro de Relaciones Laborales en la Industria de la Construcción<br />

y la Credencial de Registro Laboral: Presentación de la tarjeta “Soy<br />

Constructor” que reemplazará a la actual Libreta de Fondo de Cese Laboral.<br />

delegación necochea<br />

importante convocatoria<br />

El pasado 28 de abril el Dr. Marcelo Rodríguez brindó un curso sobre “Impuesto<br />

a las Ganancias Sociedades, Ganancia Mínima Presunta. Participaciones<br />

sociales y Ley de Blanqueo” en la Delegación Necochea. Organizado por Graduados<br />

en Ciencias Económicas de Necochea, la jornada contó con la presencia de<br />

numerosos colegas<br />

delegación san isidro<br />

visita de los jóvenes Graduados<br />

El pasado 18 de abril, los Jóvenes Graduados de la provincia de Buenos<br />

Aires se reunieron en la Delegación San Isidro, para llevar a cabo la I Reunión<br />

Ordinaria del año 2009.<br />

Representantes de las Delegaciones de Lomas de Zamora, La Plata, Bahía<br />

Blanca, San Nicolás, Chascomús, Avellaneda, Morón, Mercedes y San Isidro, fueron<br />

recibos por el Delegado Presidente Dr. Alberto D. Villafañe, conjuntamente<br />

con la Comisión de Jóvenes de la Delegación anfitriona<br />

delegación tandil<br />

asistencia récord<br />

Ante la presencia de numerosos profesionales, personal del Instituto de Estadística<br />

y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) ofreció, el pasado 23<br />

de abril, una charla en la Delegación Tandil respecto del lanzamiento de la Tarjeta<br />

magnética “Soy Constructor” y la nueva forma de la Libreta de Fondo de Cese Laboral<br />

de hojas móviles que modificará en gran medida la operatoria tradicional<br />

Para más información consulte<br />

www.cpba.com.ar<br />

...seguro está en la web!<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


DRA. FLAVIA COLOMBINI QUIJADA<br />

diploma,<br />

medalla y beso<br />

Nuestro Consejo<br />

reconoce el empeño de los<br />

profesionales que desde<br />

su formación inician el<br />

camino de<br />

la excelencia profesional.<br />

Obtener un promedio superior a 7 en las calificaciones de la carrera<br />

de grado es un esfuerzo considerable; conseguir más de 9 puntos, lo es<br />

aún más. Y aunque este logro no fue un objetivo en sí mismo, la Dra. Flavia<br />

Colombini Quijada encontró el merecido reconocimiento a su esfuerzo al<br />

momento de sumarse a nuestra familia profesional.<br />

El 15 de abril se celebró un Acto de Juramento que tuvo un ingrediente<br />

especial. Entre los cuarenta y un profesionales que se sumaron a nuestra casa,<br />

se destacó la excelencia académica de la Dra. Colombini Quijada, por haber<br />

obtenido a lo largo de su formación de grado un promedio de 9,09 puntos. Así,<br />

una vez finalizado el acto, el Dr. José Joaquín Ministro Chumbinho, Vicepresidente<br />

1° del Consejo y anfitrión de la ceremonia en esa ocasión, hizo entrega<br />

de la medalla al mérito que establece en estos casos la Resolución N° 1380.<br />

Los fundamentos de esta normativa<br />

rescatan la importancia de reconocer a<br />

los mejores promedios de las distintas<br />

Casas de Altos Estudios y promover<br />

la capacitación profesional y la<br />

expansión del conocimiento<br />

en los<br />

0 | REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

problemas afines con las Ciencias Económicas tanto de graduados como de<br />

profesionales en etapa de formación académica.<br />

Siguiendo estos considerandos, desde 1991 se estipuló el reconocimiento<br />

a los egresados de Ciencias Económicas que obtengan un promedio<br />

general superior a 7 puntos en su carrera de grado. Y hay más. Aquellos<br />

profesionales que superen 9, reciben también la medalla al mérito.<br />

Pero, ¿cuáles son los requisitos? No basta sólo con un buen promedio,<br />

es necesario también matricularse en nuestro Consejo dentro del primer<br />

año de finalizados sus estudios y acreditar al momento de su graduación<br />

domicilio en territorio bonaerense. Sólo cumpliendo esta condición los profesionales<br />

son exceptuados del pago del Derecho de Ejercicio Profesional<br />

por un año.<br />

El camino para llegar a este reconocimiento no fue fácil. La Dra. Colombini<br />

Quijada reconoce que “se requiere mucho esfuerzo y es fundamental el<br />

apoyo familiar”. Confiesa que continúa dedicando tempo a su estudio y considera<br />

que “más allá de la cantidad de horas, lo fundamental es la constancia<br />

así como también estudiar los temas desde las primeras clases de la cursada,<br />

y no dejarlo acumular hasta la semana anterior a rendir”. La capacitación<br />

constante ocupa también un lugar, al ser en sus propias palabras “es vital<br />

tanto para el crecimiento personal como para poder ocupar un lugar en el<br />

mercado profesional actual”. Tal es así que actualmente se encuentra cursando<br />

una Especialización en Derecho Tributario en la Facultad de Derecho<br />

de la Universidad Austral y continua asistiendo a cursos de actualización en<br />

general. Una reflexión final resume el espíritu de superación constante de la<br />

profesional que distinguimos:<br />

“Considero que en la actualidad es fundamental la capacitación continua,<br />

debemos esforzarnos en pos de ese objetivo, ya que ello redundará en un<br />

incremento de nuestra riqueza personal y a su vez nos va a permitir diferenciarnos<br />

en el mercado”.


actividades de Capacitación IPIT<br />

avellaneda<br />

Carrera de postgrado de Especialización<br />

en Procedimiento Tributario y<br />

Previsional - uNLP<br />

Módulo IV: Régimen Sancionatorio Penal<br />

Tributario.<br />

Inició: 15/4, miércoles de 17 a 21:30 h.<br />

General Pueyrredon<br />

Carrera de Postgrado de Especialización<br />

en Sindicatura Concursal - uNmdP<br />

Inicio: 5/6, viernes cada 15 días, de 18 a 21 h.<br />

Carrera de postgrado de Especialización<br />

en Contabilidad Superior y Auditoría -<br />

uNmdP<br />

Módulo VIII: Auditoría en un contexto computadorizado.<br />

Inició: 21, 22 y 23 de mayo, jueves, viernes y<br />

sábados, 1 vez al mes.<br />

Inscripción a módulos en Delegación.<br />

Carrera de postgrado de Especialización<br />

en Tributación - uNmdP<br />

Módulo II: Procedimientos, sanciones y otros<br />

aspectos generales de la Tributación.<br />

Inició: 17 y 18 de abril.<br />

Inscripción a módulos en Delegación.<br />

junín<br />

Carrera de postgrado de Especialización<br />

en Tributación - uNmdP<br />

Módulo IV: Imposición sobre los consumos.<br />

Inició: 24/4, viernes de 14 a 20 h. sábados de<br />

9 a 13 h. cada 15 días.<br />

Actualización Tributaria y Previsional<br />

Meses de julio, septiembre y noviembre.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

la Plata<br />

Carrera de postgrado de Especialización<br />

en Sindicatura Concursal - uNLP<br />

Inicio: 3/6, todos los miércoles de 17 a<br />

22 h. .<br />

Carrera de postgrado de Especialización en<br />

Procedimiento Tributario y Previsional - uNLP<br />

Inicio: 8/6, todos los lunes de 17 a 22 h.<br />

Carrera de postgrado de Especialización<br />

en Negociación y Resolución de conflictos<br />

en las Organizaciones - uCALP<br />

Inicio: Agosto 2009, viernes cada quince días.<br />

Carrera de postgrado Especialización<br />

en Contabilidad Superior y Auditoría - uNLP<br />

Inicio: Segundo semestre 2009.<br />

Carrera de postgrado Especialización en<br />

Contabilidad Superior y Auditoría - uNLP<br />

Módulo V: Sistemas de Información<br />

Inicio: 25, 26 y 27/6, 1 vez al mes, jueves y viernes<br />

de 17 a 21h., sábados de 9 a 13 h.<br />

Inscripción en Delegación.<br />

Carrera de postgrado Especialización en<br />

Contabilidad Superior y Auditoría<br />

(Cohorte 00 ) - uNLP<br />

Inicio: Segundo semestre Año 2009.<br />

lincoln<br />

Actualización Impositiva<br />

Meses de julio y octubre.<br />

Docente: Dr. Alberto Coto.<br />

Actualización Societaria<br />

Mes de agosto.<br />

Docente: Dr. Patricio Mc Inerny.<br />

Actualización Laboral<br />

Meses de junio y noviembre.<br />

A confirmar.<br />

lomas de Zamora<br />

maestría en Sindicatura Concursal - uNmdP<br />

Inicio: Fecha a confirmar.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Curso de Normas Contables<br />

Segundo semestre 2009. .<br />

Curso de Contabilidad Agropecuaria<br />

Segundo semestre 2009.<br />

mercedes<br />

Actualización Tributaria<br />

Fecha: 26/6, 21/8, 18/9, 23/10 y 13/11.<br />

Docente: Dr. Oscar Fernández.<br />

morón<br />

Carrera de postgrado de Especialización<br />

en Tributación - uNmdP<br />

Próximo inicio: miércoles de 15 a 21 h.<br />

Pre-Inscripción en Delegación.<br />

Actualización Impositiva<br />

Bimestralmente.<br />

Docente: Dr. Oscar Fernández.<br />

Actualización Laboral y Previsional<br />

Bimestralmente.<br />

Docente: Dr. Raúl Magnorsky.<br />

facultad de Ciencias económicas<br />

u.n.l.P.<br />

Carrera de postgrado de Especialización en Costos<br />

para la gestión Empresarial.<br />

Inscripción en Facultad de Ciencias Económicas<br />

CuRSO dE CAPACITACIóN EN<br />

PrÁCtiCa ProCesal<br />

(Acordada 2728 - Suprema Corte de<br />

Justicia de la Provincia de Buenos Aires)<br />

Apertura Primer semestre 00 en<br />

delegaciones de nuestro Consejo<br />

Profesional.<br />

Fechas de Examen para profesionales regulares<br />

y libres (solo los Síndicos pueden<br />

rendir libre)<br />

0 /0 , /0 y 0 / / 00<br />

Otros cursos<br />

Consulte en su delegación<br />

por programación anual<br />

REALIDAD PROFESIONAL |


a Ver...<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

<<br />

Curso de Actualización Tributaria.<br />

Dlg. Trenque Lauquen, 13/03/09.<br />

Charla DDJJ ARBANET.<br />

16/03/09, Dlg. La Plata.<br />

< VII Jornadas Provincial de Cooperativismo<br />

para Profesionales en Ciencias Económicas.<br />

Dlg. Bahía Blanca, 24/04/09.<br />

Acto de Juramento.<br />

Sede Provincial, 06/05/09.<br />

<<br />

<<br />

<<br />

Noticias en<br />

imágenes<br />

Charla de capacitación sobre Moratoria,<br />

Regularización del Empleo y Blanqueo.<br />

Dlg. San Nicolás, 16/03/09.<br />

<<br />

Reunión Ciclo Tributario 2009.<br />

Dlg. Gral. Pueyrredon 01/04/09.


S U P L E M E N T O<br />

115<br />

INFORME ECONómICO DE COYuNTuRA<br />

La crisis<br />

internacional y el G-20<br />

REALIDAD PROFESIONAL |<br />

Realidad Profesional | 43


La crisis internacional y el G-20<br />

Por qué la reunión del G-20<br />

Las condiciones de la crisis internacional empujaron a los países desarro-<br />

llados a adoptar medidas compensatorias en gran escala. Pero fueron insuficientes.<br />

La realidad indicaba la necesidad de una coordinación a escala mundial,<br />

intentar superar los errores más graves del esquema financiero e incluso se llegó<br />

a hablar de una nueva arquitectura financiera internacional.<br />

Para ello implementaron una conferencia del grupo G-20 creado en los<br />

´90 para debatir cuestiones financieras internacionales con la participación de<br />

los países desarrollados más importantes y algunos países no desarrollados, entre<br />

ellos Brasil y Argentina. La reunión tuvo lugar en Londres a inicios del mes de<br />

abril y previamente se realizaron algunas reuniones preparatorias.<br />

Existían tres temáticas básicas a debatir: la coordinación de políticas destinadas<br />

a amortiguar los efectos de la crisis, la reparación de las fallas más evidentes<br />

de los instrumentos de control y la creación de una nueva arquitectura<br />

financiera mundial.<br />

El acento en la prioridad de estas temáticas viene de la mano del diagnóstico<br />

que los diferentes países han realizado sobre el origen y profundidad de la<br />

crisis. Cada una de las temáticas recibiría una preferencia diferencial según se<br />

estime que la crisis provenga de:<br />

• Una falencia coyuntural en los flujos de fondos<br />

• Una falla del control de flujo de fondos<br />

• Una crisis provocada por los propios flujos de fondos<br />

El criterio de los países avanzados se ubicó entre los dos primeros. Con<br />

inclinación al primero en el caso de Estados Unidos, y del segundo, por parte de<br />

los países europeos. Con fondos suficientes para conjugar la crisis y ajustando<br />

las fallas en el control sería suficiente para salir de la crisis y evitar nuevos episodios<br />

de este tipo en el futuro.<br />

Evaluaremos luego la posición de Argentina en relación a los beneficios<br />

que resultan de la reunión.<br />

el diagnóstico de la crisis<br />

Nuestro diagnóstico ubica la raíz de la problemática mundial actual en el<br />

44 | REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

tercer criterio. En un informe anterior hemos explicado el impacto cuantitativo<br />

del sobre-dimensionamiento del flujo financiero respecto a la economía real.<br />

Una rentabilidad de la actividad financiera muy superior a la de la economía<br />

real generó presiones para eliminar los controles sobre los flujos financieros<br />

(desregulación financiera) y se priorizaron los controles sólo a nivel microeconómico<br />

y en particular sobre los bancos (Normas de Basilea) y regulados por los<br />

respectivos bancos centrales.<br />

Pero la tendencia a la desregulación fue mucho más allá. Se crearon categorías<br />

bancarias “auto-reguladas” como fueron los bancos de inversión.<br />

A su vez, estos controles (y “auto-controles”) se basan en la medición del<br />

riesgo de la inversión financiera. Y para reducir ese nivel de riesgo se creó un<br />

sinnúmero de instrumentos basados en la “ingeniería financiera” de las titulaciones,<br />

mercados de futuro, “hedge funds” y derivativos.<br />

Cuando no existía la cobertura de riesgos, las ganancias de algunos actores<br />

del campo financiero se solventaban en las pérdidas de otros. Pero si todos se<br />

“cubren” contra el riesgo, el sistema se queda sin margen y transfiere las tensiones<br />

al campo real de la economía.<br />

Y aquí ya entramos en el terreno de la realidad, a un mero agregado de<br />

elementos componentes. El todo es reducible a los elementos componentes.<br />

Una consecuencia lógica de esta visión es que “el todo es igual a la suma<br />

de las partes”. Sin embargo, los avances científicos del siglo XX fueron derrumbando<br />

este criterio en cada disciplina. Pero el criterio subsistió en el campo de<br />

las ciencias económicas y fundamenta todo el análisis microeconómico: la mera<br />

sumatoria de las decisiones de los agentes económicos es la única generadora<br />

de las condiciones macroeconómicas, es decir, no existen procesos y leyes económicas<br />

autónomas.<br />

el error sistémico que llevó a la crisis<br />

Las prácticas de “ingeniería financiera” de los ´90 conllevaron un error sis-<br />

témico. Incluso de los riesgos de estas prácticas dieron cuenta los analistas del<br />

FMI ya en 1994. Lo habíamos hecho notar ese mismo año en un trabajo de esta<br />

misma serie denominado “Medio Siglo del FMI y del BM” y volvimos a insistir<br />

ya de manera desarrollada, también en esta misma serie, en el trabajo “Crisis<br />

Bursátil” del año 1997. Allí decíamos:<br />

“En 1994 el FMI comenzó sus advertencias respecto al impacto de estos mecanismos<br />

sobre los mercados. Señalaba dos problemas : los riesgos globales y los<br />

actores de este mercado. Respecto al riesgo señalaba:<br />

´ [. . .] aunque los instrumentos financieros derivados pueden utilizarse<br />

eficazmente para reducir el riesgo que corren los agentes a título individual, no<br />

sirven para reducir el riesgo global del sistema [. . .]´<br />

Respecto a los actores:<br />

´[. . .] a algunas autoridades les preocupa que los agentes del mercado no


entiendan cómo funciona el proceso´.<br />

´En los últimos años han sido muchos los nuevos e inexperimentados<br />

agentes que se han sentido atraídos a ingresar en el mercado de instrumentos<br />

derivados ´.<br />

Los caracteres específicos de este mercado incrementan sobremanera el<br />

riesgo sistémico en los mercados financieros. Veamos las distintas formas en<br />

la que puede actuar:<br />

a) El disparador de la opción es el valor de un instrumento de contado, un índice<br />

o bien relaciones entre índices. Se conforma una “madeja”, donde a la<br />

hora de un “shock” resulta imposible evaluar el efecto final.<br />

b) Evita los mercados de contado (“spot cash”) que exige el desembolso de la<br />

operación. Con un bajísimo margen de capital (pago de primas) hace posible,<br />

por un lado, altísimas tasas de retorno si la “apuesta” sale bien, por el<br />

otro, incrementa al infinito el riesgo de liquidez por grandes pérdidas.<br />

c) Las operaciones se realizan tanto en mercados bursátiles como extrabursátiles.<br />

Estos últimos fuera de las regulaciones habituales.<br />

d) La participación de los bancos en estas operaciones. En su informe anual<br />

sobre los mercados de capital, el FMI informa que la franja superior de ocho<br />

bancos de Estados Unidos opera el 94 % de los derivados en mercados extrabursátiles´.”<br />

Estas citas las habíamos extraído del “Boletín del FMI” del 28/2/94 y<br />

01/08/94 y del “International Capital Markets” de setiembre de 1997, todas publicaciones<br />

oficiales de dicha institución.<br />

Y la realidad posterior demostró que estos instrumentos no sólo que no<br />

reducen el riesgo global del sistema sino que provocan el efecto inverso: lo<br />

potencian al infinito.<br />

Esto implica, que los controles financieros, por más sofisticados que resulten,<br />

si no se realizan, de manera simultánea, a nivel micro y macro de las<br />

economías nacionales, y a escala mundial, fracasaran de manera inevitable.<br />

En este sentido debe tenerse en cuenta que uno de los planteos fundamentales<br />

por parte de Estados Unidos e Inglaterra, previos a la reunión del<br />

G-20, se han orientado en sentido opuesto: los controles financieros son una<br />

cuestión nacional y no internacional.<br />

limitaciones de las resoluciones del G-20<br />

Hemos dicho que las medidas del G-20 consisten en coordinar políticas y<br />

superar los errores más significativos del control financiero.<br />

En materia de coordinación de políticas, el criterio fundamental ha derivado<br />

de comprometer la inyección de cifras siderales (1,1 billones de dólares) en<br />

el circuito financiero. De allí habrá 750.000 millones que se canalizarán por vía<br />

del FMI: aumento de capital, 2/3 de dicha cifra y ampliación de reservas de los<br />

países miembros, por un tercio de dicho valor.<br />

Los observadores internacionales señalan aquí algunas limitaciones. Están<br />

triplicando el capital del FMI sin modificar ninguno de los elementos de su<br />

estructura que vienen siendo objeto de críticas los últimos años, sobre todo a<br />

partir de sus notorios fracasos en el Sudeste Asiático, Rusia, Turquía y Argentina.<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

Tampoco pudo anticipar la debacle mundial. Todas estas falencias han sido ampliamente<br />

reconocidas por la propia auditoría interna de la entidad.<br />

Los puntos que se venían observando fueron:<br />

• El sistema de decisiones del ente con mayoría de votos de países desarrollados<br />

y capacidad de veto sólo por parte de Estados Unidos.<br />

• El sistema de préstamos en base a muy fuertes exigencias que condicionan<br />

toda la política económica del país receptor.<br />

• Condicionalidades orientadas sólo por la ortodoxia económica que llevó al<br />

fracaso a las acciones del FMI y fueron el antecedente inmediato de la actual<br />

crisis mundial.<br />

En materia de controles el G-20 se compromete actuar para lograr la<br />

transparencia de los paraísos fiscales, e incluso anular el secreto bancario de<br />

algunos países (Uruguay, Suiza, Austria, Holanda, Bélgica y Chile), y controlar<br />

las calificadoras de crédito.<br />

Todas estas medidas para mejorar los controles del flujo financiero son<br />

correctas, pero se generaron con fuertes limitaciones.<br />

En materia de paraísos fiscales debe tenerse en cuenta que el dinero que se<br />

evade a paraísos fiscales desde países en desarrollo es mayor que el monto total<br />

de la ayuda al desarrollo que reciben. Incluso la delegación francesa al G-20<br />

recordó que más del 60% de los fondos especulativos que giran en el mercado<br />

financiero mundial, operan desde estas plazas financieras.<br />

Una de las listas publicada, denominada “negra” por el periodismo, con<br />

países que no sólo no informaban sus operaciones, sino que ni siquiera se habían<br />

comprometido a hacerlo, “desapareció” a los pocos días. Esos países fueron<br />

integrados a la lista general con compromiso futuro de negociar la información,<br />

licuando de esta manera el impacto de la medida original.<br />

En el caso de las calificadoras de crédito, existe el compromiso de controlarlas<br />

en el futuro. Debemos tener en cuenta que representaron un punto clave<br />

de la crisis ya que no advirtieron al público casos muy notorios de estado de<br />

quebranto en instituciones. Ex asesores financieros, en una columna del New<br />

York Times del 16 de marzo de 2009, señalaron que Standard & Poors y Moody´s<br />

adjudicaron una “A” al banco de inversión Lehman Brothers, sólo un mes antes<br />

de su colapso. (http://www.nytimes.com/2009/03/16/opinion/16partnoy.<br />

html?_r=1 )<br />

el tema no tratado por el G-20<br />

Y queda pendiente una modificación efectiva de la arquitectura financiera<br />

mundial: redefinir la moneda de reserva y fijar reglas y su control internacional<br />

para el flujo de capitales. Respecto al primer punto, China ha lanzado una fuerte<br />

embestida para reemplazar el dólar como moneda de reserva. La moneda de<br />

reserva debería ser una moneda de cuenta emitida por un ente internacional.<br />

Sería algo similar pero más amplio que los Derechos Especiales de Giro que<br />

emite el FMI.<br />

Mientras el dólar sea utilizado como moneda de reserva mundial, pueden<br />

emitir casi sin límites y con ello sostener altísimos déficit gemelos: el consumismo<br />

compulsivo de sus habitantes y un elevado adicional de gasto público.<br />

REALIDAD PROFESIONAL PROFESIONAL | 45


Esta formidable expansión monetaria está compensada por su absorción como<br />

reserva de valor por el resto del mundo, y pone límites a una eventual presión<br />

inflacionaria.<br />

La iniciativa china de modificar la moneda de reserva, no tratada en el G-<br />

20, ha sido apoyada fuertemente por Brasil. Incluso el propio FMI admite como<br />

válido abrir el debate sobre el tema (La Nación; 25/03/09). También iniciativas<br />

de este tipo son avaladas por economistas heterodoxos de la talla de Stiglitz y<br />

Soros. Incluso la sostienen economistas neoliberales como el argentino Ricardo<br />

Arriazu (Clarín; 03/04/09), y el Premio Nobel estadounidense Robert Mundell.<br />

En este último caso propone una etapa previa definida por la incorporación de<br />

la moneda china a la canasta de monedas internacional que sustenta la valuación<br />

de los DEG´s, la actual moneda de cuenta del FMI. (La Nación; 07/04/09)<br />

Como era de esperar, tanto Estados Unidos como la Unión Europea rechazan<br />

de plano y de manera explícita, tratar temas de esta naturaleza en la<br />

actual coyuntura.<br />

Respecto a reglas y control internacional del flujo de capitales, tal como<br />

dijimos, Estados Unidos lanzó advertencias previas a la reunión del G-20 en las<br />

cuales sostenía que los controles de los flujos financieros eran una cuestión relativa<br />

a la soberanía de cada país, cerrando de manera anticipada la posibilidad<br />

de debatir el tema.<br />

¿el G-20 ha sido un nuevo Bretton Woods?<br />

El periodismo mundial, previo a esta reunión en Londres de inicios de abril,<br />

le había adjudicado el carácter de un “nuevo Bretton Woods”. Estaban haciendo<br />

referencia a la reunión internacional de julio de 1944 que dio nacimiento a lo<br />

que en ese momento fue una arquitectura financiera mundial e instrumentada<br />

a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que fueron<br />

creados con ese fin.<br />

Pero nunca la prensa se detiene a analizar el contenido del debate en<br />

aquella oportunidad. Surgió de allí un esquema que hoy todos lo dan por<br />

agotado. Es por ello que debiéramos volver a revisar la alternativa que allí se<br />

presentaba. Y estaba sostenida nada menos que por el economista inglés John<br />

Maynard Keynes, que hoy, debido a la crisis, resurge cual ave Fénix en la literatura<br />

económica mundial. Porque entonces no revisar lo que Keynes proponía al<br />

mundo en aquella oportunidad.<br />

La propuesta consistía básicamente en un banco mundial que realizara<br />

de manera automática las compensaciones de los balances de pagos de todos<br />

los países a través de una moneda nominal denominada “bancor”. Incluso los<br />

países que “prestaban” su superávit en cuenta corriente del balance de pagos,<br />

a quienes tenían déficit, cobrarían tasas negativas como “castigo” a su posición<br />

dominante.<br />

Como vemos, automaticidad en los préstamos (lo opuesto a la condicionalidad)<br />

y “castigo” a posiciones dominantes, representa el versus del esquema<br />

efectivamente pergeñado. Pero lamentablemente fueron ignorados en aquella<br />

oportunidad.<br />

Y decimos volver a revisar el debate original del FMI pues ya tuvimos la<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

46 | REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

posibilidad de hacerlo al advertir el costo de lo que significó el esquema finalmente<br />

adoptado.<br />

En el trabajo ya mencionado de esta misma serie del año 1994 titulado<br />

“Medio siglo del FMI y el BM” expusimos:<br />

“Los organismos financieros internacionales nacidos de los acuerdos de<br />

Bretton Woods de 1944 tuvieron algunas deformaciones de origen que limitaron<br />

seriamente la idea liminar de una institución central del sistema monetario<br />

internacional.-<br />

En lugar de un sistema de compensación global, donde el saldo de la balanza<br />

de pago de los países coyunturalmente acreedores se empleara para financiar<br />

a los deudores (proyecto Keynes), se instrumentó un sistema parcial de compensación<br />

en base a un fondo de reserva formado por cuotas asignadas en base<br />

a oro y dólar con tipos de cambio fijos (plan White). Este sistema no poseía un<br />

mecanismo para generar liquidez al ritmo del crecimiento del comercio y la economía<br />

mundial. En la práctica, el crecimiento de las reservas corrió por cuenta de<br />

los sucesivos déficit del balance de pago de los Estados Unidos que le permitió<br />

acumular divisas a los países superavitarios.<br />

Qué extraíamos como conclusión de esto hace 15 años. Veamos:<br />

“Un claro ejemplo actual de la incapacidad de los organismos de Bretton<br />

Woods para cumplir con sus objetivos básicos resulta de su situación frente a la<br />

globalización de los mercados financieros. Son instituciones que no se planearon<br />

para funcionar en una economía globalmente integrada. Y frente a ese proceso su<br />

ineficiencia y obsoescencia irá rápidamente en aumento.<br />

El “error genético” se desprende de no haber adoptado un esquema equivalente<br />

que tuviera en cuenta la compensación a nivel mundial. El sistema preveía<br />

la convertibilidad para las transacciones en cuenta corriente de la balanza de pagos<br />

(mercancías, servicios, giro de utilidades e intereses) pero no para la cuenta<br />

de capital. Se entendió que los países podían mantener los controles sobre los<br />

movimientos de capitales. Por el contrario, la fuerza de éstos, integrados a<br />

escala mundial de manera espontánea, presionan sobre los gobiernos para<br />

introducir desregulaciones que le permitan actuar libremente. Los titulares<br />

de los movimientos de capital, al operar de manera aventurera ponen en<br />

serio riesgo los equilibrios macroeconómicos.”<br />

No tenemos duda alguna que lo anticipado hace tres lustros fue lo que<br />

efectivamente sucedió.<br />

De lo que no estamos tan seguros es respecto a que si el esquema sería<br />

aplicable a la actual realidad del mundo. Pero mientras no sean sometidos a<br />

debate, esquemas de una profundidad equivalente, el mundo seguirá sometido<br />

a crisis tan o mas agudas que la actual.<br />

Frente a ese debate que aún no se ha efectivizado, lo realizado en la reunión<br />

de Londres del G-20 implica intentar sólo corregir las fallas de la arquitectura<br />

financiera mundial. Pero la crisis actual muestra que se trata no de meras<br />

“fallas” sino de una cuestión sistémica.<br />

Debemos pensar que así como la realidad ha hecho madurar estos cambios,<br />

será posible en el futuro generar condiciones para iniciativas de mayor<br />

profundidad. También debemos rescatar que a pesar de las resistencias ha sido


posible se generen iniciativas concretas por parte de algunos países. Igualmente<br />

impensable hasta hace pocos meses.<br />

argentina y los resultados del G-20<br />

Argentina no tiene fuerza suficiente, aun cuando contara con el respaldo<br />

de toda América Latina, para intentar profundizar o torcer el rumbo de una conferencia<br />

de este tipo. Sin embargo, todos los avances, por mínimos que resulten<br />

son positivos para Argentina.<br />

Argentina se beneficia de los resultados del G-20 por vía indirecta y directa.<br />

De manera indirecta porque estos resultados tienden a aminorar los efectos<br />

de la crisis generada por los países desarrollados y que se han transmitido hacia<br />

el resto del mundo.<br />

De manera directa por dos vías: el aumento de reservas de los países<br />

miembros y la mayor disponibilidad de fondos prestables para el FMI. En el<br />

mismo sentido existen ampliaciones de capital del Banco Interamericano de<br />

Desarrollo y el Banco Mundial.<br />

Por vía del aumento de reservas como resultado de la decisión de incrementar<br />

los Derechos Especiales de Giro (DEG) en U$S 250 mil millones. A Argentina<br />

le corresponden, en relación a su cuota, aproximadamente 2.500 millones<br />

de dólares que fortalecerán su posición de reservas de manera automática e<br />

independiente a cualquier negociación con el FMI.<br />

Como el conjunto de países desarrollados detentan el 60 % de los votos,<br />

se llevarán en conjunto esa asignación y los países no desarrollados el resto.<br />

Es por eso que en la Asamblea Anual del FMI a fines de Abril, tanto Argentina<br />

como Brasil reclamaron aumentar la proporción de la asignación automática de<br />

Derechos Especiales de Giro. Sus ministros plantearon que la distribución no sea<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .<br />

en función de la cuota, sino en favor de quienes más lo necesitan. Un planteo<br />

similar se hizo llegar al Secretario del Tesoro de EEUU.<br />

En la reunión del FMI el Ministro argentino dijo:<br />

“Debe darse prioridad a una pronta y sustantiva asignación de DEG. Al mismo<br />

tiempo, los mecanismos deben ser puestos en su lugar para redistribuir estos<br />

Derechos Especiales de Giro a favor de los países en desarrollo, siempre que la distribución<br />

actual determina que el 60 % será destinado a los países desarrollados.<br />

Propongo que trabajar hacia un acuerdo amplio que permita una reasignación de<br />

DEG con el fin de reducir al mínimo los riesgos de una profunda recesión mundial.”<br />

(Punto 11 del “Statement by the Honorable Carlos Fernandez Minister of Economy<br />

and Production of Argentina. Speaking on behalf of the Southern Cone<br />

Countries of Latin America”. International Monetary and Financial Committee<br />

Meeting - Washington, D.C., April 25, 2009 - La traducción es nuestra. El original<br />

en: http://www.imf.org/External/spring/2009/imfc/statement/eng/arg.pdf<br />

También Argentina podría obtener nuevas líneas de crédito a bajo costo y<br />

que han sido flexibilizadas atenuando la condicionalidad en consonancia con los<br />

nuevos aires que recorren el mundo. Se mantienen las que hacen a la transparencia<br />

de la información y la revisión de las condiciones de la economía que el<br />

FMI no realiza en nuestro país desde el año 2006.<br />

Sin embargo, Argentina ha venido planteando de manera pública la necesidad<br />

de eliminar totalmente esas condicionalidades. En la reunión anual<br />

del FMI, el Ministro de Economía solicitó una significativa disminución de las<br />

condicionalidades del organismo para la concesión de ayuda financiera y sugirió<br />

los criterios alternativos:<br />

“Sin embargo, subrayamos que las políticas macroeconómicas de los<br />

países debe ser juzgada por sus resultados, medidas por sus efectos<br />

REALIDAD PROFESIONAL PROFESIONAL | 47


sobre el crecimiento, el empleo, la reducción de la pobreza, y la estabilidad<br />

externa. Esto es necesario para evitar un enfoque doctrinario que sólo<br />

alaba las políticas mercado amigables o reglas basadas en políticas monetarias<br />

y fiscales. De hecho, las lecciones de esta crisis y las consecuencias de los fallos<br />

del mercado deben per-mear en el Fondo la evaluación de sus miembros de las<br />

respuestas de política a la crisis. La intervención del gobierno tiene un papel clave<br />

que desempeñar en el sostenimiento de un proceso de desarrollo inclusivo de<br />

nuestros países.”(Tomado del punto 15, Ídem anterior)<br />

Por otra parte, está pendiente la problemática de los índices oficiales y<br />

del tratamiento de algunas cuestiones presupuestarias y de endeudamiento<br />

que podrían significar un escollo aún con las actuales condicionalidades ya<br />

atenuadas.<br />

Los fondos posibles para Argentina son críticos para enfrentar los vencimientos<br />

de deuda del segundo semestre del 2009 y en particular los que se<br />

produzcan en el 2010.<br />

En términos públicos, por un lado, el FMI ha ofertado públicamente los<br />

nuevos fondos a Argentina, por el otro, Argentina ha firmado el documento del<br />

G-20 que en su punto doce expresa:<br />

“Apoyaremos, ahora y en el futuro, la supervisión sincera, equilibrada<br />

e independiente por parte del FMI de nuestras economías y nuestros sistemas<br />

financieros, de las repercusiones de nuestras políticas para los demás y de los<br />

riesgos a los que se enfrenta la economía global”.<br />

Están dadas las condiciones para una negociación que por ahora se desarrolla<br />

por vías no públicas. Las condiciones preelectorales de Argentina perturban<br />

la posibilidad de un debate abierto sobre este tema, por lo que avizoramos<br />

una salida a la cuestión, posterior al proceso electoral.<br />

| REALIDAD PROFESIONAL<br />

49 | REALIDAD PROFESIONAL<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!