La comunicación asertiva como mecanismo para ayudar a ...

La comunicación asertiva como mecanismo para ayudar a ... La comunicación asertiva como mecanismo para ayudar a ...

servidor.opsu.tach.ula.ve
from servidor.opsu.tach.ula.ve More from this publisher
26.04.2013 Views

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CINECAIS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO MECANISMO PARA AYUDAR A COHESIONAR AL EQUIPO JUVENIL DE GIMNASIA RÍTMICA DE UNA PERIENCIA VIVENCIAL DEL TRABAJO GRUPAL Eje: Hombre, Historia y Sociedad Autora: Aída M. Fernández O aida_gimnasia@hotmail.com

UNIVERSIDAD DE CARABOBO<br />

FACULTAD DE CINECAIS DE LA EDUCACIÓN<br />

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN<br />

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO MECANISMO PARA AYUDAR A<br />

COHESIONAR AL EQUIPO JUVENIL DE GIMNASIA RÍTMICA DE UNA<br />

PERIENCIA VIVENCIAL DEL TRABAJO GRUPAL<br />

Eje: Hombre, Historia y Sociedad<br />

Autora: Aída M. Fernández O<br />

aida_gimnasia@hotmail.com


LA COMUNICACIÓN ASERTIVA COMO MECANISMO PARA AYUDAR A<br />

COHESIONAR AL EQUIPO JUVENIL DE GIMNASIA RÍTMICA DE<br />

CARABOBO UNA EXPERIENCIA VIVENCIAL DEL TRABAJO GRUPAL<br />

RESUMEN<br />

Autora: Aída M. Fernández<br />

El presente trabajo es el resultado de una experiencia con un grupo de atletas de la<br />

Selección Juvenil del Estado Carabobo, Venezuela. De acuerdo con los datos<br />

obtenidos a través de la convivencia, y la recolección de información (observación<br />

simple y cuestionario), se determinó abordar de manera vivencial los aspectos<br />

relacionados con la <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> bajo un programa diseñado con técnicas de<br />

Dinámica de Grupos del área de psicología, teniendo <strong>como</strong> propósito Aumentar la<br />

Cohesión Grupal del equipo juvenil de G.R de Carabobo, utilizando <strong>como</strong> soporte<br />

teórico los entrenamientos de asertividad de Kelly (2002) sobre aceptación y<br />

oposición <strong>asertiva</strong> y Castanyer O. (2001). El contenido del programa abarcó el<br />

concepto de relación pensamiento-afecto-conducta, creencias, ideas irracionales,<br />

pensamientos alternativos, derechos asertivos, patrones de comportamiento agresivo,<br />

no asertivos y asertivos. Se aplicó un taller basado en un plan de facilitación dividido<br />

en 12 sesiones de 90 minutos cada una. Para evaluar el efecto del taller se realizaron<br />

una serie de observaciones en las que haciendo uso de guías pre<strong>para</strong>das, se<br />

registraron los valores de cada indicador de cambio. Se utilizó <strong>como</strong> metodología la<br />

Investigación de campo de carácter evaluativo, sustentado en un diseño cuasi<br />

experimental de tipo pre test y post test. Los resultados muestran que el grupo aplicó<br />

e incorporó satisfactoriamente los componentes verbales y no verbales de la<br />

aceptación <strong>asertiva</strong>. En cuanto a la oposición <strong>asertiva</strong> se observo que aplicaron los<br />

componentes no verbales y uno verbal. Dos componentes verbales fueron<br />

incorporados parcialmente. De manera que la cohesión del equipo de G.R. aunque<br />

mejoró, requiere seguirla ensayando.<br />

Palabras Clave: Cohesión, <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong>, gimnasia rítmica.


INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo se derivó de la convivencia que, <strong>como</strong> entrenadora de<br />

Gimnasia Rítmica he tenido con las atletas de la selección juvenil Carabobo, quienes,<br />

al igual que otros equipos presentan fallas en la <strong>comunicación</strong>, y, las dificultades<br />

que subyacen en esta situación actúan <strong>como</strong> componentes globales del rendimiento de<br />

cada atleta y del conjunto. <strong>La</strong> gimnasia rítmica esta enmarcada en su clasificación<br />

dentro de los deportes de destreza artística y la misma puede ser individual y de<br />

conjunto. Esta particularidad de esta disciplina hace mas difícil que la cohesión<br />

grupal tenga altos niveles, puesto que dentro de las dinámicas internas de los<br />

entrenamientos se individualiza mucho el trabajo técnico y táctico de las atletas, sin<br />

embargo, según Shaw (1983) la cohesión es el grado en que los miembros de un<br />

grupo se sienten atraídos mutuamente. Este término además se relaciona con la<br />

atracción hacia el grupo y la resistencia a abandonarlo, la moral o nivel de motivación<br />

que muestran sus miembros y la coordinación de esfuerzos <strong>para</strong> obtener objetivos<br />

comunes.<br />

Al abordar la <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> <strong>para</strong> mejorar la cohesión se estimula un<br />

clima cordial y un ambiente óptimo <strong>para</strong> el trabajo de conjunto, además, al haber<br />

mayor identificación con el grupo se disminuyen las probabilidades de deserción y se<br />

aumenta las potencialidades de cada una de las integrantes del equipo <strong>para</strong> lograr<br />

mejores resultados en las competencias. Por estas razones se consideró pertinente la<br />

realización de talleres cuyo objetivo principal sería implementar herramientas de<br />

<strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> que permitieran a los integrantes del equipo mejorar sus<br />

relaciones interpersonales aumentando así su cohesión.<br />

Se utilizó fundamentalmente el enfoque de Jeffrey Kelly (2002) <strong>para</strong> el<br />

entrenamiento en <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong>, el cual se adaptó al formato de seminario<br />

propuesto por el autor, haciendo énfasis en los componentes verbales y no verbales de<br />

la aceptación y la oposición <strong>asertiva</strong>. Adicionalmente se tomaron elementos del


enfoque de Castanyer y Ortega (2001) sobre asertividad, así <strong>como</strong> también la teoría<br />

de la penetración social desarrollada por Heath y Bryant (1992), los postulados sobre<br />

<strong>comunicación</strong> efectiva de Virginia Satir y la Programación Neurolingüística de<br />

Bandler y Grinder.<br />

Como ya se mencionó los datos del diagnostico fueron obtenidos principalmente<br />

de las observaciones y el registro anecdótico, adicionalmente se aplicó un<br />

cuestionario. El tipo de diseño utilizado es cuasi-experimental, puesto que la variable<br />

independiente fue manipulada deliberadamente <strong>para</strong> medir su efecto sobre la variable<br />

dependiente y el grupo no fue asignado al azar. Además es de tipo pretest-postest por<br />

dimensión porque se midió la variable dependiente antes y después de cada actividad<br />

<strong>para</strong> determinar así el efecto de la variable independiente.<br />

Los datos recopilados fueron analizados cuantitativa y cualitativamente. Se<br />

cuantificaron los resultados correspondientes a los indicadores de cambio y a partir de<br />

allí se formularon tablas y figuras <strong>para</strong> evaluar la relación entre el programa de<br />

intervención y la <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> de grupo foco y lo cualitativo viene dado por<br />

el análisis del sentido subjetivo del comportamiento observado. Los comportamientos<br />

externos de los participantes fueron analizados con base al marco referencial.<br />

El Objetivo General de la investigación fue:<br />

Conocer los efectos de la aplicación de un programa de intervención basado<br />

en el entrenamiento de la <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> <strong>para</strong> aumentar la cohesión<br />

grupal del equipo juvenil de gimnasia de Carabobo.<br />

En cuanto a los Objetivos específicos del Taller, fueron:<br />

Diseñar un programa de intervención utilizando el enfoque de Kelly y con<br />

técnica de Dinámica de Grupos <strong>para</strong> mejorar la Comunicación <strong>asertiva</strong> del<br />

equipo juvenil de G.R. de Carabobo.<br />

Aplicar el programa de intervención diseñado <strong>para</strong> dicho grupo.


Evaluar los efectos del programa de intervención aplicado.<br />

MARCO REFERENCIAL<br />

Cohesión Para Hurtado (2006) la cohesión grupal “es lo que garantiza la<br />

permanencia del grupo” y existe una conjugación entre los miembros de un grupo,<br />

en relación con los objetivos, metas y hechos de importancia <strong>para</strong> el mismo. Para<br />

Martínez (1996), se refiere básicamente a los efectos de las fuerzas que surgen en un<br />

grupo de personas a fin de que estos puedan satisfacer expectativas de índole social<br />

motivándolos a cooperar entre sí.<br />

<strong>La</strong> cohesión está directamente relacionada con la fuerza impositiva de ciertas<br />

normas. Los individuos se asocian entre sí basándose en regulaciones o normas<br />

sociales, <strong>como</strong> un medio de evaluar sentimientos e ideas prefiriendo la cooperación a<br />

la competencia. El modo en que se organizan los grupos y las normas que rigen su<br />

comportamiento produce efectos importantes en el grado de cohesión, la naturaleza<br />

del entrenamiento en la Gimnasia Rítmica es individualista, hay poca <strong>comunicación</strong> y<br />

se enfatiza el desarrollo de cualidades y capacidades física sólo a nivel individual, lo<br />

que por ende genera algunas limitaciones en el buen desarrollo del trabajo en<br />

conjunto.<br />

Comunicación<br />

O’Connor y Seymour, (1994) conciben la <strong>comunicación</strong> <strong>como</strong> un proceso en<br />

el que tiene lugar una serie de eventos consecutivos, que se desarrollan en un orden y<br />

tiempo definidos y a través de los cuales se transmiten y reciben mensajes.<br />

De acuerdo a la teoría de la penetración social el tipo de <strong>comunicación</strong> que se<br />

establece entre los miembros del grupo afecta favorable o desfavorablemente el<br />

desenvolvimiento del mismo. Desde el punto de vista de la teoría del intercambio<br />

social, las personas se comunican <strong>para</strong> reducir la ansiedad que les produce el<br />

desconocimiento de las causas que motivan el comportamiento del otro.


Esquema básico de la <strong>comunicación</strong><br />

Los elementos de la <strong>comunicación</strong> humana, según McEntee (1996) son: el<br />

emisor (codificador), el mensaje (código), el símbolo, el receptor (decodificador), el<br />

canal el receptor, la respuesta, la retroalimentación y el ruido.<br />

EMISOR CODIFICACIÓN MENSAJE DECODIFICACIÓN RECEPTOR<br />

El emisor es quien envía el mensaje a la otra parte. <strong>La</strong> codificación es el<br />

proceso a través del cual se expresa el pensamiento en forma de símbolos. El mensaje<br />

es el conjunto de símbolos que trasmite el emisor. El canal es la vía utilizada <strong>para</strong> la<br />

transmisión del mensaje. <strong>La</strong> decodificación es el proceso por medio del cual el<br />

receptor asigna un significado a los símbolos transmitidos por el emisor. El receptor<br />

es quien recibe el mensaje. <strong>La</strong> respuesta es el conjunto de reacciones del receptor<br />

después de haberse expuesto al mensaje. <strong>La</strong> retroalimentación es lo que el receptor<br />

comunica al emisor. El ruido es la distorsión no planeada, cuya presencia dificulta el<br />

proceso de <strong>comunicación</strong>.<br />

RUIDO<br />

RETROALIMENTACIÓN RESPUESTA<br />

Según Virginia Satir (1978) la <strong>comunicación</strong> es “el factor más importante que<br />

determina el tipo de relaciones que la persona va a tener con los demás y lo que<br />

suceda en el mundo que le rodea” (p.75). Los elementos de la <strong>comunicación</strong> afectiva<br />

son la escucha activa, la mirada atenta, ubicación de los interlocutores al mismo nivel


físico, empleo congruente del lenguaje verbal y no verbal, uso de la empatía <strong>para</strong> con<br />

el otro, y la congruencia entre lo que se piensa y se dice.<br />

Según la PNL, la <strong>comunicación</strong> “es un ciclo o circulo que se realiza entre dos<br />

personas al menos” (O’Connor y Seymour, 1994, p. 46). Cada persona percibe al<br />

mundo a través de una serie de filtros <strong>como</strong>: la propia historia, la cultura, el lenguaje,<br />

las creencias, los valores, los intereses, la pertenencia a un grupo social, etc. Es decir,<br />

cada individuo se crea una representación particular del mundo y eso determina su<br />

forma de comunicarse. Por lo tanto, el mensaje que desea transmitir no siempre es el<br />

que el receptor capta.<br />

El objetivo final de la PNL es promover la <strong>comunicación</strong> efectiva, la cual<br />

parte del siguiente principio “el significado de la <strong>comunicación</strong> es la respuesta que se<br />

obtiene” (O’Connor y Seymour, 1994, p. 49). Para ser efectivo el emisor debe<br />

estudiar la respuesta obtenida y cambiar lo que hace o dice hasta obtener la respuesta<br />

que espera. Los supuestos básicos en los que se sustenta la <strong>comunicación</strong> efectiva<br />

son: el mapa no es el territorio, ningún mapa refleja al mundo una forma completa y<br />

exacta; las personas tienen los recursos que necesitan <strong>para</strong> producir cambios, si no los<br />

tienen los pueden aprender; el fracaso no existe, solo hay resultados, que brindan<br />

nueva información (retroalimentación o feedback); las personas toman decisiones de<br />

acuerdo con la información que maneja<br />

<strong>La</strong> <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> tiene su origen en la terapia cognitiva, en la cual se<br />

encuentra el psicoanálisis, puesto que dentro de las corrientes psicoanalíticas<br />

específicamente dentro del neopsicoanálisis, Horney desarrolló el concepto de la<br />

tiranía de los deberías. “Los deberías son exigencias culturales y familiares<br />

internalizadas en las estructuras superyoicas, que juegan un papel relevante en la<br />

neurosis” (Ruiz y Cano, 2003, p.1). Posteriormente a partir de este concepto Ellis<br />

desarrolló el concepto de creencias irracionales.


Con base en la psicología cognitiva el enfoque de <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong><br />

plantea que el punto de partida de los procesos comunicacionales son los patrones de<br />

pensamiento. El desarrollo de una <strong>comunicación</strong> satisfactoria consiste en la capacidad<br />

de transmitir lo que se piensa –y en consecuencia se siente- de forma honesta,<br />

respetuosa, directa y oportuna. En otras palabras se trata de desarrollar la asertividad.<br />

Según Castanyer (1996), la <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> se define <strong>como</strong> “la<br />

capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular<br />

a los demás” (p.21).<strong>La</strong> asertividad se encuentra estrechamente relacionada con la<br />

autoestima porque sólo partiendo del respeto a si mismo, el individuo es capaz de<br />

respetar a los demás, en el proceso interactivo de las relaciones interpersonales. En<br />

dicho proceso se identifican tres patrones de comportamiento, el no-asertivo, el<br />

agresivo y el asertivo. Los patrones no asertivos y agresivos se asemejan, puesto que<br />

emplean métodos indirectos <strong>para</strong> expresar opiniones, ideas y sentimientos,<br />

desconociendo los derechos propios de los demás, y creando un desequilibrio de<br />

poder.<br />

Patrones de comportamiento según la <strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong><br />

Tabla N° 1<br />

Patrón Comportamiento Patrón de pensamiento Emociones<br />

No<br />

asertivo<br />

Volumend e voz bajo<br />

Habla poco fluida<br />

Bloqueos<br />

Tartamudeos<br />

Vacilaciones<br />

Silencios<br />

Muletillas<br />

Huidas del contacto acular<br />

Mirada Baja<br />

Cara tensa<br />

Dientes y labios apretados<br />

Manos nerviosas<br />

Frecuentes quejas<br />

terceros<br />

Consideran que deben evitar<br />

molestar u ofender a los<br />

demás.<br />

Colocan sus pensamientos<br />

Y emociones en segundo<br />

plano,<br />

frente a las emociones y<br />

pensamientos de los demás.<br />

“es necesario ser querido y<br />

Apreciado por todo el mundo”<br />

Se consideran incomprendido<br />

Y manipulados.<br />

Impotencia<br />

Frecuentes<br />

sentimientos de<br />

Culpabilidad<br />

Baja autoestima<br />

Deshonestidad<br />

emocional<br />

Ansiedad<br />

Frustración<br />

Agresivo Volumen de voz elevado Piensan que si no se defienden Ansiedad creciente


A veces habla<br />

precipitadamente<br />

Habla tajante<br />

Interrupciones<br />

Utilización de insultos y<br />

amenazas<br />

Contacto acular retador<br />

Cara tensa<br />

Tendencia al contra ataque<br />

Asertivo Habla fluida<br />

Seguridad<br />

Contacto ocular directo<br />

pero no desafiante<br />

Relajación corporal<br />

Expresión de sentimientos<br />

positivos y negativos<br />

No agresión.<br />

Capacidad de hablar de<br />

gustos e interesen propios,<br />

de discrepar<br />

son vulnerables.<br />

Ponen sus pensamientos y<br />

emociones por encima de la de<br />

los demás.<br />

Entablan relaciones ganarpeder.<br />

“<strong>La</strong>s cosas tienen que salir<br />

<strong>como</strong> yo quiero”.<br />

Conocen y creen en unos<br />

derechos <strong>para</strong> sí y <strong>para</strong> los<br />

demás.<br />

Sus convicciones son en su<br />

mayoría racionales<br />

Soledad<br />

Sensación de<br />

incomprensión<br />

Culpa<br />

Frustación<br />

Baja autoestima<br />

Sensación de falta<br />

de control<br />

Consideran que<br />

“expresan lo que<br />

sienten” y no<br />

engañan a nadie.<br />

Buena autoestima<br />

No se sienten<br />

inferiores, ni<br />

superiores a los<br />

demás.<br />

Satisfacción en las<br />

relaciones.<br />

Lista de derechos asertivos<br />

1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad<br />

2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones<br />

3. El derecho a ser escuchado y tomado en serio<br />

4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer mis prioridades y tomar mis<br />

propias decisiones.<br />

5. El derecho a decir “no” sin sentir culpas.<br />

6. El derecho a pedir lo que quiero. Dándome cuenta de que también mi<br />

interlocutor tiene derecho a decir “no”.<br />

7. El derecho a cambiar<br />

8. El derecho a cometer errores.<br />

9. El derecho a pedir información y a ser informado.<br />

10. El derecho a ser independiente.<br />

11. El derecho a decidir que hacer con mis prioridades siempre eso no conlleve a<br />

violar los derechos de los demás.<br />

Lista de Ideas irracionales de Ellis


1.- Es necesario <strong>para</strong> estar bien ser querido y aceptados por todos.<br />

2.-Uno tiene que ser muy competente y saber resolverlo todo si quiere considerarse<br />

necesario y útil.<br />

3.- Hay gente mala y despreciable que debe recibir su merecido.<br />

4.- Es horrible que las cosas no salgan de la misma forma en que a uno le gustaría.<br />

5.- <strong>La</strong> desgracia humana es debida a causas externas y las personas tienen ninguna o<br />

muy pocas posibilidades de controlar sus disgustos y trastornos.<br />

6.- si algo es o puede ser peligroso o atemorizante hay que preocuparse mucho y<br />

recrearse constantemente en la posibilidad de que ocurra.<br />

7.- Es mas fácil evitar que hacer frente a algunas dificultades o responsabilidades en<br />

la vida.<br />

8.- Siempre se necesita alguien mas fuerte o mas inteligente que uno mismo en quien<br />

poder confiar.<br />

9.- Un suceso pasado es un importante determinante de la conducta presente, por que<br />

si algo nos afectó mucho, continuará afectándonos indefinidamente.<br />

10.- Hay que preocuparse siempre por los problemas de los demás.<br />

MARCO METODOLÓGICO<br />

Tipo De Investigación<br />

Este estudio posee datos primarios los cuales están fundamentados en la<br />

medición de una situación real, lo que hace de él una investigación de campo.<br />

<strong>La</strong> investigación de Campo consiste en recolectar de forma directa y<br />

sistemática los datos, y se basa en un problema de la realidad, es decir, se trata de<br />

investigaciones a partir de los datos originales, lo que indica que esta corresponde a<br />

una Investigación de Campo, específicamente un Experimento de Campo, de carácter<br />

evaluativo.<br />

El diseño se basa en la manipulación de la variable independiente, se trata de<br />

un Experimento de Campo, el cual consiste en “un estudio de investigación realizado<br />

en una situación real, donde una o más variables independientes son manipuladas por


el experimentador bajo condiciones tan cuidadosamente controladas <strong>como</strong> la<br />

situación lo permita” (Kerlinger, 2002, p. 525).<br />

Por medio de esta investigación se pretende –a partir de una necesidad-<br />

resolver una situación, llenar un vacío, a través de la aplicación de un programa de<br />

intervención, que es evaluado en el transcurso de la aplicación del mismo, siendo<br />

entonces una investigación evaluativa. De acuerdo a Hurtado (2000), la Investigación<br />

Evaluativa “intenta resolver una situación, llenar un vacío o necesidad, a través de la<br />

aplicación de un programa de intervención, que es evaluado en el transcurso de la<br />

investigación” (p. 96)<br />

Diseño de Evaluación<br />

El diseño a emplear <strong>para</strong> la evaluación de los resultados de la intervención<br />

será del tipo cuasi-experimental puesto que la variable independiente es manipulada<br />

deliberadamente <strong>para</strong> medir su efecto sobre la variable dependiente y el grupo no fue<br />

seleccionado al azar.<br />

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos<br />

Con el objetivo de recolectar el comportamiento de los integrantes de grupo y<br />

de toda la información necesaria <strong>para</strong> la evaluación del programa de intervención se<br />

realizará la observación simple indirecta, que consiste en registrar la información<br />

sobre el problema en estudio con el auxilio de diversos instrumentos o a<strong>para</strong>tos, que<br />

en este caso específico será la filmadora con la cual se grabará el comportamiento de<br />

los participantes durante las sesiones <strong>para</strong> su posterior análisis, y las hojas de<br />

codificación de frecuencia.<br />

Tipo de Análisis<br />

Los datos obtenidos serán objeto tanto de análisis cuantitativo <strong>como</strong><br />

cualitativo, entendiendo <strong>como</strong> análisis cuantitativo aquel que se centra en técnicas de<br />

contar o medir así <strong>como</strong> en el procesamiento estadístico de las cifras que resulten de<br />

las mediciones, “mediciones de lo observado, …apreciaciones estadísticas de


elevancia y determinaciones matemáticas de la relación existente entre una y otra<br />

variable” (Beltrán, 1994, p.35). Los resultados de los indicadores de cambio se<br />

cuantificaron y a partir de allí se formularon tablas y figuras, que hicieran posible<br />

comprender la relación entre el programa de intervención y la aplicación de<br />

estrategias <strong>para</strong> mejorar la cohesión. Mientras que por análisis cualitativo se<br />

entenderá la descripción de incidentes clave en términos que sean relevantes<br />

situándolos en una cierta relación con el contexto grupal, empleando el incidente<br />

clave <strong>como</strong> un ejemplo concreto del funcionamiento del grupo.<br />

Análisis de los resultados<br />

A partir del Objetivo General de esta investigación: Conocer los efectos de la<br />

aplicación de un programa de intervención basado en el entrenamiento de la<br />

<strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> <strong>para</strong> aumentar la cohesión grupal del equipo juvenil de<br />

gimnasia de Carabobo se realiza el análisis de resultados y se determina la efectividad<br />

de dicho programa.<br />

En términos grupales se observa mejoría entre la 1ra. y la 4ta practica, en todos los<br />

componentes de aceptación <strong>asertiva</strong>. Esto corrobora la hipótesis de que las<br />

habilidades sociales pueden ser aprendidas.<br />

Tabla Nº 2. Resultados grupales. Aceptación <strong>asertiva</strong><br />

Componentes de la Aceptación<br />

Asertiva<br />

1ra.<br />

practica<br />

4ta.<br />

práctica<br />

Contacto Visual 31.4% 83.1%<br />

Tono emocional 3.6 5.7<br />

Volumen de Voz 3.3 5.5


Los componentes más satisfactoriamente incorporados fueron el contacto visual, el<br />

volumen de voz y el tono emocional. El cambio mas significativo se observa en el<br />

contacto visual. Los componentes verbales de la Aceptación Asertiva fueron<br />

expresados favorablemente en todas las observaciones. Se aprecia que el 87,5% de las<br />

participantes fueron capaz de formular comentarios de elogios o aprecio en la cuarta<br />

practica, mientras que el 100% expreso sentimientos positivos y conductas positivas<br />

reciprocas. Según Kelly (2002), prácticamente a todo el mundo le encanta recibir<br />

comentarios de reconocimientos o cumplidos de los demás” (p.177). Dado que tanto<br />

los componentes verbales, <strong>como</strong> los no verbales fueron aplicados, y tomando en<br />

consideración que “el 55% del mensaje se transmite a través del lenguaje corporal, el<br />

38% a través del tono de voz y el 7% a través de las palabras” (Argyle y otros en<br />

O’Connor y Seymour, op. Cit, pag. 47) puede esperarse que si las participantes del<br />

taller decidan aplicar la aceptación <strong>asertiva</strong> en todos sus entrenamientos deportivos y<br />

también en su vida cotidiana, siendo capaces también se expresarse en forma<br />

coherente.<br />

Expresión de comentarios de<br />

elogio o aprecio<br />

Expresión de sentimientos<br />

Expresión de conductas positivas<br />

reciprocas<br />

Los resultados de la oposición <strong>asertiva</strong> evidencian que se aplicaron satisfactoriamente<br />

los componentes no verbales, pero un porcentaje de participantes no fue capaz de<br />

aplicar la expresión de desacuerdo y petición de cambio en la 4ta. Practica.<br />

1.7<br />

1.9<br />

1.9<br />

Tabla Nº 3. Resultados grupales. Oposición <strong>asertiva</strong><br />

1.9<br />

2<br />

2


Los resultados de los componentes no verbales y del componente expresión de<br />

compresión fueron satisfactorios, de hecho, los participantes fueron capaces de<br />

sostener el contacto visual por casi el 77% del tiempo de sus intervenciones. Su tono<br />

emocional y su volumen de voz estuvieron relativamente cerca al ideal (aun cuando<br />

este último indicador obtuvo mejores resultados en el entrenamiento de aceptación<br />

<strong>asertiva</strong>). También el 100% de los participantes expresaron comprender el problema.<br />

Aun cuando no se observan mejorías significativas en los componentes no verbales,<br />

entre la 1ra y la 4ta practica, los resultados iníciales fueron buenos. <strong>La</strong> interpretación<br />

que se le da a esto es que las atletas, una vez expuestas al entrenamiento de<br />

aceptación <strong>asertiva</strong> se encontraban familiarizadas con el contacto visual, tono<br />

emocional, etc, por lo que no hubo incremento en el porcentaje de aprendizaje, sino<br />

que se mantuvo.<br />

Componentes de la Aceptación<br />

Asertiva<br />

Se observa, sin embargo, una incorporación parcial de los elementos verbales mas<br />

definitorios de la oposición <strong>asertiva</strong>, los cuales son la expresión de desacuerdos y el<br />

cambio de conducta. Sólo el 66.7% de los participantes expresó desacuerdos y pidió<br />

1ra.<br />

practica<br />

4ta.<br />

práctica<br />

Contacto Visual 75.8% 76.7%<br />

Tono emocional 5.3 5.7<br />

Volumen de Voz 5.5 5.3<br />

Expresión de comprensión 2 2<br />

Expresión de desacuerdo 1.7 1.8<br />

Petición de cambio de<br />

conducta<br />

1.7 1.7


cambios de conducta, según Kelly (op. Cit) es factible que las personas sientan miedo<br />

ante la posibilidad de que los otros no respondan positivamente a la incorporación de<br />

sus habilidades <strong>asertiva</strong>s, en este caso se puede suponer que algunas del equipo hayan<br />

optado por adherirse al patrón de comportamiento agresivo, o en todo caso, hayan<br />

encontrado difícil expresar su desacuerdo de forma firme, clara y convincente, pero<br />

sin hostilidad.<br />

Ahora bien, puede esperarse que las aletas que incorporaron todos los elementos de<br />

aceptación y oposición <strong>asertiva</strong> ejerzan una influencia positiva dentro del grupo.<br />

Principalmente, podría esperarse un mayor refuerzo de los aspectos positivos y a su<br />

vez una mayor cohesión del grupo.<br />

Como expresan Heath y Bryant (op. Cit) “la calidad de la <strong>comunicación</strong> (…) es vital<br />

<strong>para</strong> el desarrollo y mantenimiento de las relaciones (…) una <strong>comunicación</strong> positiva<br />

produce relaciones positivas, mientras que una <strong>comunicación</strong> negativa conduce a<br />

relaciones negativas” (p. 165).<br />

RECOMENDACIONES<br />

<strong>La</strong>s integrantes del equipo de Gimnasia Rítmica no se encuentran familiarizadas con<br />

un método de trabajo de pre<strong>para</strong>ción psicológica y de un entrenamiento en la<br />

<strong>comunicación</strong> <strong>asertiva</strong> ni de cohesión grupal, por lo tanto se recomienda:<br />

1.- Dar continuidad a estos estudios relacionados con el funcionamiento grupal dentro<br />

de los equipos de gimnasia.<br />

2.- Tratar de involucrar a la entrenadora en la reflexión de los resultados recopilados<br />

a partir de la realidad y la vivencia del equipo.<br />

3.- Dar continuidad a este estudio <strong>para</strong> determinar si sus efectos inciden<br />

positivamente sobre los resultados en las competiciones.


REFERENCIAS<br />

Beltrán, M. (1994) Cinco vías de acceso a la realidad social. En García, M.<br />

Ibáñez, J y Alvira, F, (ed). El análisis de la realidad social. Métodos<br />

Técnicas de Investigación (2da. Edición). Madrid, Alianza Editorial.<br />

Castanyer. O. (2001) <strong>La</strong> Asertividad: Expresión de una sana autoestima. 17° Edición.<br />

España: Descleé Brouwer.<br />

Heath, R. y Bryant J. (1992). Human communication theory and research. Concepts,<br />

contexts, and challenges. New Jersey Lea.<br />

Hurtado, J. (2006). Procesos Grupales y Psicología de la Integración. Editorial<br />

Sypal, Caracas-Venezuela.<br />

Kerlinger, F (2002) Investigación del comportamiento. Método de Investigación en<br />

Ciencias Sociales. México, Mc Graw Hill.<br />

Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. 17ª edición. España:<br />

Descleé de Brouwer.<br />

McEntee, E. (1996). Comunicación Oral. Para el liderazgo en el mundo moderno.<br />

Mexico. Macgraw Hill.<br />

O’Connor, J y Seymour, J. (1994) Introducción a la Programación Neurolingüística.<br />

España, Ediciones Urano.<br />

Satir, V. (1981) Relaciones Humanas en el grupo familiar. México: Pax México<br />

Shaw, M. (1983) Dinámica de grupos. Psicología de la conducta de los pequeños<br />

grupos. Biblioteca de Psicología. Editorial Herder. Barcelona, España.<br />

Ruiz, J. y Cano, J. (2004). Cuatro enfoques de la psicoterapia adaptados a la<br />

personalidad del paciente [en red] disponible en http://www.psicología<br />

online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm[consulta: 2006, 08 de enero].<br />

Ellis A. (1990). Ideas Irracionales de Ellis. en red] disponible en<br />

http://www.psicologíaonline.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual2.htm[consulta:<br />

2006, 08 de enero].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!