26.04.2013 Views

Lectura breve - Tusquets Editores

Lectura breve - Tusquets Editores

Lectura breve - Tusquets Editores

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Índice<br />

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21<br />

Procedencia. El primo legendario. Aventuras del padre. El idilio de<br />

Lorch. La vara. Venerar al padre y superarlo. Sufrimiento de la madre.<br />

Rococó en Lud wigsburg. Vida del duque al galope. «¿Te has vuelto loco,<br />

Fritz?»<br />

2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

Devoción del padre y de la madre. El pequeño predicador. Karlsschule. El<br />

duque educa. El muchacho y el poder. Scharffenstein: el amigo ideal y el<br />

real. Klopstock. Las primeras poesías de Schiller: frutos de la lectura. Fiel a<br />

los sueños de juventud.<br />

3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

El año 1776. Cambios de lugar y de tiempo. El espíritu de Sturm und<br />

Drang (tempestad e impulso). Herder y las consecuencias. Una fiesta del<br />

año en la Karlss chule. El gran despertar: discurso de Abel sobre el genio.<br />

Leer a Shakespeare.<br />

4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65<br />

Filosofía popular. El giro antropológico. La carrera del empirismo. Conce -<br />

der la palabra a la vida en la «sala de audiencias del espíritu»: Shaftesbu -<br />

ry, Rousseau, Herder. Schiller entre los frentes. Schiller aprende de Ferguson<br />

y Garve. «No se le abrió la cabeza.»<br />

5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81<br />

Decisión por la medicina. Sobre el tráfico fronterizo entre cuerpo y alma.<br />

Las tesis doctorales de Schiller. El mandamiento cósmico del amor. La<br />

«gran cadena de las esencias». Transición enigmática de la materia al espí-


itu. Laberintos neurofisiológicos. ¿En qué medida es libre el cerebro? El<br />

rayo de luz de la atención. Estados de ánimo tristes. El asunto de Grammont.<br />

Streicher ve a Schiller.<br />

6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103<br />

Mirada retrospectiva a la época de Los bandidos. Schubart el mártir. Indignación<br />

y pobreza de experiencia. Mundo de Los bandidos y Los bandidos:<br />

dispositivo experimental para ideas filosóficas y caracteres extremos. Teatro<br />

de ideas y arte de despertar afectos. También la belleza tiene que morir.<br />

Instantes felices bajo el cielo del teatro.<br />

7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123<br />

Médico militar en Stuttgart. Bravuconada desesperada. La Laura poética y<br />

la real. Contiendas literarias de Suabia. Representación de Los bandidos. Miseria<br />

en Stuttgart. Huida a Mannheim.<br />

8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143<br />

Mannheim. La nueva vida. Incitación al valor. <strong>Lectura</strong> fracasada del Fiesco.<br />

Entusiasmo y frialdad. Nacimiento de la obra. Juegos de máscaras de la<br />

conspiración. Final abierto. Lo imprevisible de la libertad. Huida de Man n -<br />

heim. Desesperación en Frankfurt. Oggersheim. Streicher toca el piano. En<br />

camino hacia Bauerbach.<br />

9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161<br />

Amistad con Reinwald. Cartas con alusiones enigmáticas. Cortejador de<br />

Charlotte von Wolzogen. Llamado de nuevo a Mannheim. Intriga y<br />

amor. La filosofía del amor en el banco de prueba. La máquina social del<br />

mal.<br />

10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181<br />

Otra vez a Mannheim. Intrigas en el teatro. Sospecha política. El despido.<br />

El despedido autor teatral lucha por la jurisdicción del escenario. La<br />

«desafortunada tendencia a exagerar». La miseria de las deudas. La carta de<br />

Leipzig. Presentimiento de la gran amistad. Charlotte von Kalb.<br />

11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205<br />

A Leipzig. Körner. Huber. Reinische Thalia. Entusiasmo de la amistad. «Os<br />

abrazo...» Una novela en cartas filosóficas. Una vez más la filosofía del<br />

amor. El choque gélido del materialismo. El entusiasmo aprende realis mo.<br />

Engendrarse de nuevo a sí mismo.


12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225<br />

La gestación de Don Carlos. Impedimento de la acción y entrega a la causa<br />

humana. Carrera del marqués de Poza. Vacilaciones ante la gran escena.<br />

Cambio a la novela El visionario. De la conjuración de izquierdas a la<br />

conjuración de derechas. Conspiradores, ligas secretas y carismáticos. El<br />

marqués de Poza y la dialéctica de la Ilustración.<br />

13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253<br />

Oferta de Hamburgo. Comedia de amor, despedida de los amigos. Weimar:<br />

el famoso mundo de la concha de caracol. Los dioses de Weimar<br />

Wieland, Herder y los otros. Por primera vez Kant. La Historia de la independencia<br />

de los Países Bajos. ¿Por qué historia?<br />

14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275<br />

Tentaciones de un artista. Riesgos de la imaginación. Animarse a sí mismo.<br />

El sueño de la antigüedad. «Los dioses de Grecia.» La recuperada conciencia<br />

de sí mismo: «Los artistas». Verano enamorado en Rudolstadt. Las<br />

hermanas Charlotte y Karoline. Preludio con Goethe.<br />

15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301<br />

Jena. La ciudad y su espíritu. Osadía estudiantil. La gran entrada: la lección<br />

inaugural. Filosofía optimista de la historia y su revocación en El visionario.<br />

Teleología como si. Mensajes sellados. La misión de Moisés. La inven -<br />

ción del monoteísmo. La nada detrás de la «imagen velada de Sais». Después<br />

del desencanto: la religión estética.<br />

16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321<br />

Revolución como mito actual. Cautela de Schiller. «¿Encuentra la razón tardía<br />

la libertad temprana?» En la cáscara de avellana dentro del océano de<br />

hombres. Primavera de los pueblos y primavera del amor. Noviazgo. Matrimonio.<br />

Desbordado por las ideas. La celosa Charlotte von Kalb. ¿De qué actualidad<br />

goza la guerra de los Treinta Años? Schiller: el Plutarco alemán. Sentimientos<br />

elevados. Derrumbamiento. Cercanía de la muerte. Resurrección.<br />

17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339<br />

Vivir con la enfermedad. Decisión por el arte y por Kant. La «Revolución<br />

de la manera de pensar». Más allá de Kant. Cartas de «Kallias». «Belleza es<br />

libertad en la aparición.» La fiesta estética de la libertad. El horror de la<br />

Revolución. La república de Maguncia. Forster. Los embrollos de Huber.<br />

El temple del poeta. «Gracia y dignidad.» Corregir a Kant. El alma bella. El<br />

enfado de Goethe por determinados pasajes.


18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367<br />

Lo sublime y la enfermedad. El viaje a Suabia. La primera visita de Hölderlin.<br />

Muere el viejo Herodes. El busto de Dannecker. Planes con Cotta.<br />

Regreso a Jena. La revolución de Fichte. El nuevo atractivo de ser un yo.<br />

Destinos del yo. El romanticismo de Jena. Goethe y Schiller se aproximan<br />

entre sí.<br />

19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395<br />

Goethe y Schiller: «Feliz acontecimiento». Belleza que se derrite y belleza<br />

enérgica. Sobre la educación estética del hombre. Lo que está en juego. Goethe<br />

y Schiller, ingenuo y sentimental. El centauro.<br />

20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415<br />

Lanzamiento de Die Horen. Enfado con los Schlegel. Oposición romántica.<br />

Luchas teritoriales con Fichte. Amor y dolor de Hölderlin. La literatura<br />

como medio conductor. Los pendencieros dioscuros. Los epigramas. Manos<br />

a la obra.<br />

21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437<br />

Miedo ante Wallenstein. Aplazamiento. Colaboración con Goethe en Wilhelm<br />

Meister. Por qué razón ante lo más excelente no hay más libertad que<br />

el amor. Alabanza de la vaguedad. Por qué sólo la filosofía puede hacer<br />

inofensivo el filosofar. Wallenstein y la triple voluntad de poder. Hombre<br />

de poder y hombre de posibilidad. Rituales de la amistad: Goethe, Humboldt.<br />

Despedida de Jena.<br />

22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465<br />

Regreso a Weimar. Vida de teatro. Fantasías de hombres sobre almas bellas:<br />

María Estuardo o inocencia culpable. La fe de Schiller. La magia de<br />

Juana de Orleáns y el gran magnetizador. Napoleón. Popular, romántico.<br />

La caída del entusiasmo. La novia de Mesina o el antiguo destino. Pensar<br />

en el público.<br />

23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483<br />

La materia de Tell. Cómo Goethe la cede a Schiller. El patriotismo cultural<br />

de Schiller. «Grandeza alemana.» Alabanza de la lentitud. Guillermo Tell,<br />

la escenificación de la libertad. Del idilio amenazado a la historia y el viaje<br />

de regreso. Revolución conservadora. Asesinato del tirano. Bruto o el santo<br />

que mata al dragón. Lo popular. Kotzebue o la sátira anticipada a las<br />

fiestas de Schiller.


24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503<br />

Título nobiliario para Schiller. Cuando la libertad pone velas. Madame de<br />

Staël ocupa espacio. Viaje a Berlín. En las obras abandonadas. Vuelta al<br />

mundo. Demetrius. El poder a partir de la nada. El motivo del estafador.<br />

Un Felix Krull de Schiller. La trastienda secreta del arte. El final.<br />

Apéndices<br />

Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523<br />

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537<br />

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551<br />

Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561


Prólogo<br />

Schiller expiró el 9 de mayo de 1805; seguidamente a su cuerpo se<br />

le practicó la autopsia. El pulmón estaba «gangrenoso, pastoso y completamente<br />

deshecho»; 1 el corazón «carecía de sustancia muscular»; la<br />

vesícula biliar y el bazo eran desmesuradamente grandes, los riñones<br />

«estaban disueltos en su tejido específico y se presentaban completamente<br />

tupidos». El doctor Huschke, médico de cabecera del duque de<br />

Weimar, añadió al resultado de la autopsia la frase lapidaria: «En estas<br />

circunstancias es admirable que el pobre hombre pudiera seguir vivien -<br />

do». ¿No afirmó Schiller que el espíritu se construye el cuerpo? Sin duda<br />

él lo había logrado. Su entusiasmo creador lo mantuvo con vida más allá<br />

de la fecha de degeneración del cuerpo. Heinrich Voss, acompañante de<br />

Schiller en su lecho de muerte, anotaba: «Sólo por su espíritu infinito<br />

puede explicarse que pudiera vivir tanto tiempo». 2<br />

Con el resultado de la autopsia podemos formular una primera definición<br />

del idealismo de Schiller: el idealismo actúa cuando alguien,<br />

animado por la fuerza del entusiasmo, sigue viviendo a pesar de que el<br />

cuerpo ya no lo permite. El idealismo es el triunfo de una voluntad iluminada<br />

y clara.<br />

En Schiller la voluntad era el órgano de la libertad. A la pregunta de<br />

si puede haber una voluntad libre, respondía inequívocamente: ¿cómo<br />

podría no ser libre esta voluntad, puesto que en todo momento abre un<br />

horizonte de posibilidades que podemos emprender? Estamos siempre<br />

ante posibilidades inagotables, por más que éstas sean limitadas. En ese<br />

sentido la libertad es tiempo abierto.<br />

Pero no se trata solamente de la elección entre posibilidades, es más<br />

decisivo todavía el aspecto creador de la libertad. Se puede influir en cosas,<br />

en hombres y en uno mismo a tenor de ideas, intenciones y conceptos.<br />

La libertad creadora trae al mundo algo que sin ella no se daría;<br />

la libertad también es siempre una creatio ex nihilo. Pero es también la<br />

fuerza de la aniquilación, e igualmente puede resistir a los efectos perniciosos,<br />

por ejemplo, a los ataques de dolor del cuerpo. Schiller tenía<br />

17


una relación combativa con la naturaleza, incluso con la propia. El cuerpo<br />

es el autor de los atentados. Por eso Schiller decía que nuestro «esta -<br />

do físico, que puede determinarse por nuestra naturaleza, no ha de incluirse<br />

en la propia mismidad», sino que ha de considerarse como algo<br />

«forastero y extraño» (V, 502).<br />

No podía aplaudirle en esto su antípoda y amigo Goethe, para quien<br />

estas palabras eran «el evangelio de la libertad» de Schiller; Goethe replicaba,<br />

en cambio, que «no quería recortar los derechos de la naturaleza».<br />

3<br />

Pero Schiller no consideraba acertada la réplica de Goethe. A su juicio<br />

la naturaleza es suficientemente poderosa y no necesita ningún auxi -<br />

lio; el auxilio ha de prestarse a los derechos amenazados del espíritu y<br />

al poder de la libertad. La pasión de Schiller corría tras la aventura de la<br />

libertad, y por eso era ya un Sartre de aquel final del siglo XVIII. El idealis -<br />

mo de Schiller radica en la persuasión de que es posible dominar las<br />

cosas, en lugar de ser dominados por ellas. Lo mismo que Sartre, afirma -<br />

ba: hay que hacer algo con lo que se ha hecho de nosotros.<br />

Quienes lo conocían más de cerca coincidían en relatar que Schiller<br />

estaba casi siempre tenso, activo, concentrado, que se mostraba curioso<br />

y despierto hasta la desconfianza. «Lo real», cuenta su mujer, Charlot te,<br />

«le producía una impresión angustiosa.» 4 En contraste con Goethe, Schiller<br />

no tenía una confianza tranquila y serena en el mundo. No sentía<br />

que le apoyara una naturaleza benévola. ¡Ha de hacerlo todo uno mismo!<br />

Se convirtió en un atleta de la voluntad, a través de su vida y a<br />

través de su obra.<br />

¿Es la miseria el punto de partida? Tampoco le había ido tan mal.<br />

Crece entre una madre amorosa y un padre en gran medida ausente, en<br />

una situación de pequeña burguesía, pero no de miseria. El mundo de<br />

la infancia es casi idílico. Pero luego, en la Karlsschule, cae bajo el dominio<br />

de un duque que da muestras frecuentes de tiranía. Schiller ama al<br />

padre real, pero teme al soberano del país, que lo persigue como un padre<br />

hasta el dormitorio, y finalmente se rebela contra él. Fue un niño que<br />

enfermó con frecuencia, y que creció con excesiva rapidez, granilloso,<br />

rígido, torpe. No habita su cuerpo. En el uniforme escolar parece un espantajo.<br />

No le gusta el exterior en el que se ve envuelto. En él se mueve<br />

algo que lo empuja en todas direcciones. Se siente arrojado a la existen -<br />

cia; responde con proyectos, pues sólo así se puede soportar la vida. Suele<br />

cohibirse, sus movimientos se estancan; luego se suelta de pronto y<br />

habla deprisa, de forma imprevisible y desbordante. Quien lo escucha<br />

no tarda en quedar abrumado.<br />

Las raíces del entusiasmo de Schiller arrancan del hastío de la vida,<br />

18


que ha de superarse siempre de nuevo; él lo expresó con todo vigor en<br />

su obra teatral Los bandidos. En este drama genial, que irrumpe en el<br />

paisaje del teatro alemán como si se tratara de un acontecimiento de<br />

la naturaleza, Schiller persigue la huella que conduce al origen del mal:<br />

descubre el escándalo del absurdo y de la injusticia de una naturaleza<br />

que favorece a unos y perjudica a otros. Estamos enredados en casualidades<br />

perversas, hay buenas razones para desconfiar de la vida. En el<br />

cauce de esas consideraciones podría surgir un resentimiento venenoso.<br />

Schiller lucha contra él por amor a la vida creadora. De ahí que su<br />

entusiasmo por la libertad tenga también la significación de una cura<br />

de desintoxicación ordenada por él mismo. Schiller tendrá especial necesidad<br />

de ella en el encuentro con Goethe. La amistad y la comunidad<br />

de trabajo con Goethe, un hecho feliz y un punto resplandeciente en la<br />

historia de la cultura alemana, sólo fue posible porque Schiller se forjó<br />

el convencimiento «de que ante lo eminente no hay otra libertad que el<br />

amor» (a Goethe, 2 de julio de 1796).<br />

Schiller, sin temor al cortocircuito entre persona y humanidad, declara<br />

que el amor es un poder real del mundo. En años tempranos desarro -<br />

lló una filosofía del amor, que sigue desplegando el antiguo y venerable<br />

tema cosmófilo de la «gran cadena de las esencias». Schiller era un maestro<br />

de la autosugestión. Podía elevarse y descender con aquel: «¡Millones!,<br />

os doy mi abrazo...» (I, 133). Pero luego podía enfriarse de nuevo<br />

hasta el espantoso aterimiento nihilista. Conocía el abismo del absurdo;<br />

por eso en sus visiones de la fraternidad humana también puede notarse<br />

un protestante «a pesar de todo». Hay una apuesta de Schiller que<br />

puede formularse así: veamos quién gana el pulso, el espíritu al cuerpo,<br />

o el cuerpo al espíritu.<br />

Schiller querrá demostrar que no sólo hay un destino que sufrimos,<br />

sino también un destino que somos nosotros mismos. No podía pasarle<br />

inadvertido que el poder del destino personal ejerce un efecto atractivo<br />

y contagioso a la vez. Aquí radican las dotes para la amistad, aquí<br />

hinca sus raíces el carisma de Schiller. Incluso Goethe se dejó arrastrar<br />

por el entusiasmo de Schiller. En definitiva, dio brío a una época entera.<br />

Este ímpetu y lo que produjo, sobre todo en el campo de la filosofía,<br />

se llamó más tarde «idealismo alemán». Beethoven le otorgó sus tonos<br />

musicales: «Alegría, hermosa centella de los dioses...» (I, 133).<br />

Hemos de describir también cómo Schiller trabajó en sí mismo de<br />

cara a una vida como drama y escenificación. Cuando se hizo famoso,<br />

se convirtió en un alma pública. Sus crisis, cambios y transformaciones<br />

se produjeron ante los ojos de un público que contemplaba con admiración<br />

y sorpresa este teatro de la vida. Más tarde, Goethe glorificó<br />

19


esta naturaleza poética de su amigo: «Era un hombre admirablemente<br />

grande. Cada ocho días era un ser diferente y más perfecto». 5<br />

Las obras de Schiller son las formas de juego de este trabajo de la<br />

vida. Se atenía al principio que él mismo formulara: «El hombre sólo<br />

es (...) enteramente hombre cuando juega» (V, 618). El juego del arte es<br />

la epifanía de la libertad. Lo mismo que Nietzsche, también Schiller<br />

habría podido decir: tenemos el arte para que no nos hundamos en la<br />

vida.<br />

Desde la perspectiva de Schiller, el idealismo adquiere nuevo brillo.<br />

En esta corriente no hay nada anticuado si la entendemos tal como<br />

la entendió Schiller: como un callejón de la libertad, o como el espíri -<br />

tu que construye el cuerpo. Schiller fue también un gran impulsor de la<br />

filosofía a finales del siglo XVIII. Participa decisivamente en los acontecimientos<br />

filosóficos en la época que media entre Kant y Hegel. Hablaremos<br />

de cómo Schiller contribuyó a la invención del idealismo alemán,<br />

de cómo, junto con Goethe, se convirtió en el astro central de<br />

la vida del espíritu alemán. Schiller era una especie de central eléctrica<br />

que hacía llegar sus energías también a sus adversarios. Los románticos<br />

necesitaron delimitarse frente a él para encontrarse a sí mismos. Precisamente<br />

cuando quieren desligarse de él, siguen apegados a él.<br />

Así llegamos a la gran manifestación festiva del espíritu. En un momento<br />

histórico de una densidad creadora sin parangón, figuran todos<br />

en el mismo escenario: Goethe, Herder, Wieland, Moritz, Novalis, Hölderlin,<br />

Schelling, los Schlegel, Fichte, Hegel, Tieck, y en medio de ellos<br />

Schiller, el gran mago del lenguaje.<br />

Schiller hizo época y, por eso, siguiendo sus huellas biográficas nos<br />

encontramos con el clasicismo y el romanticismo. En el trasfondo aparece<br />

el drama político que comienza con la Revolución francesa.<br />

Heinrich Heine dijo una vez que los alemanes hicieron su revolución<br />

solamente en el «reino etéreo del sueño».<br />

Quizás el idealismo fue un sueño. ¿Y la Revolución real? Quizá fue<br />

un mal sueño. Cuando en el año 1798 Schiller recibió, con cinco años<br />

de retraso, el diploma de ciudadano de honor de Francia, con la firma de<br />

Danton y de algunos otros que también habían sido decapitados hacía<br />

ya tiempo, consensuó con Goethe la fórmula de que le habían enviado<br />

el derecho de ciudadanía «desde el reino de las sombras» (3 de marzo de<br />

1798).<br />

Con Schiller llegamos al otro reino de las sombras del pasado: a la<br />

inolvidable época dorada del espíritu alemán. Son años prodigiosos,<br />

que nos ayudan a conservar el sentido de lo realmente importante, del<br />

ingenio que aletea en ciertas cosas de la vida.<br />

20


Friedrich Schiller, el poeta de Wallenstein, estuvo a punto de nacer<br />

en un campamento militar.<br />

El ejército de Württemberg, donde Johann Kaspar Schiller, el padre<br />

del futuro poeta, servía como alférez, se había replegado en Ludwigsburg<br />

con el fin de prepararse para la Campaña de Hessen, una acción<br />

militar de la guerra de los Siete Años. Las tropas del duque de Württemberg<br />

luchaban entonces al lado de Francia y, para indignación de<br />

la protestante Suabia, contra Prusia, la potencia protectora del protestantismo.<br />

La madre vivía con su primera hija en la casa paterna de Marbach,<br />

desde donde visitaba con frecuencia a su marido en la cercana ciudad de<br />

Ludwigsburg. Estaba precisamente con él en el campamento militar cuando<br />

sintió los primeros dolores del parto. La llevaron a toda prisa a Mar -<br />

bach, donde el 10 de noviembre de 1759 trajo al mundo a su segun do<br />

hijo. Lo bautizarán con el nombre de Johann Christoph Friedrich.<br />

En la familia del padre se admiraba mucho a un personaje llamado<br />

Johann Friedrich, pues este «primo» era una persona formada y con<br />

experiencia mundana; también escribía libros y traducía; no se cansaba<br />

de hacer proyectos; vividor según «rumores familiares», incluso asesoraba<br />

a «gobiernos». Corría la voz de que había aconsejado al duque<br />

Karl Eugen fundir todas las campanas innecesarias de las iglesias para<br />

hacer cañones. Estaba versado en contabilidad y en pedagogía, y forja -<br />

ba planes para aumentar el bienestar del pueblo y eliminar el sufrimien -<br />

to de la humanidad. De todos modos, el prestigio del «primo» disminuyó<br />

en la familia cuando más tarde no logró cuidarse suficientemente<br />

de sus propios asuntos económicos. A su regreso de Inglaterra, donde,<br />

según parece, estudió alquimia con la secta de los rosacruces, fundó en<br />

Maguncia un negocio editorial, que publicó libros respetables de filosofía<br />

moral y economía. Pero el público mostró poco interés, y aquel<br />

hombre tan emprendedor se quedó en la estacada. Fue encarcelado por<br />

deudas y sus escasas propiedades se subastaron. Impartió a destajo clases<br />

1<br />

21


de lengua y en los años ochenta desapareció de la vista de la familia.<br />

Pero Friedrich Schiller sentía curiosidad por este «primo», al que sólo<br />

cono cía por relatos. En julio de 1783 quiso hacerle una visita, pero no<br />

llegó a realizar su propósito. Quizá prefirió ahorrarse un desengaño.<br />

Friedrich recibió el bautismo de forma precipitada al día siguiente<br />

de nacer, pues el niño era tan débil que se temía por su supervivencia.<br />

No obstante, la fiesta se desarrolló con cierta suntuosidad; parece que<br />

tuvo viso de boda. La lista de los padrinos da testimonio del prestigio<br />

de la familia. Junto a aquel ominoso «primo» se menciona al comandante<br />

del regimiento del padre, al coronel Von der Gabelentz; al alcal de de<br />

Marbach y al del cercano poblado de Vaihingen; y, para admiración general,<br />

al famoso y desacreditado coronel Rieger. Este hombre, temido<br />

en todo el país, sin duda simpatizaba en gran medida con el padre.<br />

El coronel Rieger era un estrecho asesor del duque, al que se le había<br />

hecho indispensable, porque se las ingenió para reclutar con métodos<br />

brutales un ejército de seis mil hombres. Rieger había recibido<br />

plenos poderes para la conscripción forzosa, y durante su mandato, en<br />

el año 1757 se dispusieron hasta tres levas de hombres. Se reclutaron<br />

labradores, pequeños artesanos y jornaleros. Rieger aprendió los métodos<br />

utilizados por los oficiales prusianos de reclutamiento. Los hombres<br />

eran abordados en las tabernas, en las iglesias cuando había gran<br />

concurrencia y en bailes populares, cuando ya estaban bebidos, y eran<br />

encerrados sin alimento hasta que aceptaban «voluntariamente» el dinero<br />

en mano y se dejaban reclutar. De todos modos, las tropas incorporadas<br />

a filas por tales métodos se mostraron poco eficaces. La prime ra<br />

acción bélica de 1757, con la que el ejército de Württemberg llamó la<br />

atención, fue una deserción en masa. A continuación se dictó una «orden<br />

de apresar a los desertores», que debía leerse desde el púlpito y<br />

prometía un premio de dieciocho florines a todo el que denunciara a<br />

un desertor. El dinero condujo a una verdadera cacería humana, que<br />

el coronel Rieger organizó y dirigió hábilmente. Cuando se menciona -<br />

ba a un sospechoso, las campanas llamaban a la batida, se cerraban los<br />

caminos y se ocupaban los puentes, se hurgaba en los almiares a la búsqueda<br />

de desertores. Rieger se granjeó la fama de desollador, de un caza -<br />

dor de hombres y de un tratante de esclavos. Cuando Schiller nació,<br />

su padrino de bautismo Rieger estaba en la cima de su poder. Pero tres<br />

años después se produce la caída. Schiller relata el caso en Una jugada<br />

del destino, donde recuerda el mundo de los tiranos de Württemberg,<br />

del que por suerte ya ha podido escapar felizmente. Es una historia que<br />

no habría podido concebir mejor una cabeza rebelde del movimiento<br />

Sturm und Drang.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!