26.04.2013 Views

ProQuest Dissertations - The University of Arizona Campus Repository

ProQuest Dissertations - The University of Arizona Campus Repository

ProQuest Dissertations - The University of Arizona Campus Repository

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORMATION TO USERS<br />

This manuscript has t)een reproduced from the micr<strong>of</strong>ilm master. UMI films<br />

the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and<br />

dissertation copies are in typewriter ^ce. while others may be from any type <strong>of</strong><br />

computer printer.<br />

<strong>The</strong> quality <strong>of</strong> this reproduction is dependent upon the quality <strong>of</strong> the<br />

copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations<br />

and photographs, print bleedthrough. substandard margins, and improper<br />

alignment can adversely affect reproduction.<br />

In the unlikely event that the author dkJ not send UMI a complete manuscript<br />

and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized<br />

copyright material had to be removed, a note will indk:ate the deletion.<br />

Oversize materials (e.g.. maps, drawings, charts) are reproduced by<br />

sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing<br />

from left to right in equal sectkms with smaU overiaps.<br />

PtK>tographs included in the original manuscript have t)een reproduced<br />

xerographically in this copy. Higher quality 6" x 9" black and white<br />

photographic prints are availal)le for any photographs or illustrations appearing<br />

in this copy for an additk)nal charge. Contact UMI directly to order.<br />

<strong>ProQuest</strong> Information and Learning<br />

300 North Zeeb Road. Ann Arbor. Ml 48106-1346 USA<br />

800-521-0600


LA INTERTEXTUALIDAD EN LA NOVELfSTICA DE SARA SEFCHOVICH Y<br />

LUIS SPOTA: LOS ESCRITORES CREAN A SU PRECURSOR, DANTE<br />

by<br />

Antonio Arreguin Bermtldez<br />

Copyright ® Antonio Arreguin Bermudez 2002<br />

A Dissertation Submitted to the Faculty <strong>of</strong> the<br />

DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE<br />

In Partial Fulfillment <strong>of</strong> the Requirements<br />

For the Degree <strong>of</strong><br />

DOCTOR OF PHILOSOPY<br />

WITH A MAJOR IN SPANISH<br />

In the Graduate College<br />

THE UNIVERSITY OF ARIZONA<br />

2002


UMI Number: 3053888<br />

Copyright 2002 by<br />

Arreguin Bermudez, Antonio<br />

All rights reserved.<br />

UMI<br />

UMI Micr<strong>of</strong>onn 3053888<br />

Copyright 2002 by <strong>ProQuest</strong> Information and Leaming Company.<br />

All rights reserved. This micr<strong>of</strong>orm edition is protected against<br />

unauthorized copying under Title 17. United States Code.<br />

<strong>ProQuest</strong> Information and Leaming Company<br />

300 North Zeeb Road<br />

P.O. Box 1346<br />

Ann Arbor, Ml 48106-1346


THE UNIVERSITY OF ARIZONA ®<br />

GRADUATE COLLEGE<br />

As members <strong>of</strong> the Final Examination Committee, we certify that we have<br />

read the dissertation prepared by Antonio Arregufn Benaudez<br />

La intertextualldad en la novelist lea de Sara Sefchovich y<br />

Luis Spota: los escrltores crean a su precursor, Dante<br />

and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation<br />

requirement for the Degree <strong>of</strong> Philosophy<br />

Rober<br />

Date y ,<br />


STATEMENT BY AUTHOR<br />

This dissertation has been submitteed in partial<br />

fulfillment <strong>of</strong> requirements for an advemced degree at the<br />

<strong>The</strong> <strong>University</strong> <strong>of</strong> <strong>Arizona</strong> and is deposited in the<br />

<strong>University</strong> Library to be made availeible to borrowers under<br />

rules <strong>of</strong> the library.<br />

Brief quotations from this dissertation are alloweUsle<br />

without special permission, provided that accurate<br />

acknowledgement <strong>of</strong> source is made. Requests for permission<br />

<strong>of</strong> extended quoatation from or reproduction <strong>of</strong> this<br />

manuscript in whole or in part may be granted by the<br />

copyright holder.<br />

SIGNED: ^<br />

3


AGRADECIMIENTOS<br />

Agradezco la direcci6n y apoyo del pr<strong>of</strong>esor Lanin A.<br />

Gyurko, y tambi^n las ensenanzas de los pr<strong>of</strong>esores Rober-t<br />

L. Flore y Joan J. GileUsezrt. Sus vas-kos conocimientos y<br />

dedicaci6n guiaron est:e estudio en su concepci6n,<br />

desarrollo y finalizacidn. Nuchas gracias.<br />

Quiero tambi^n agradecer infiniteunente a mi muy estimado<br />

amigo Rafael Franco Cuevas por las incontables lecturas de<br />

esta disertaci6n, aunque yo asumo la responsabilidad de<br />

todos los defectos que siga adoleciendo. Agradezco tambi^n<br />

el apoyo de mis padres y hermanos por haber estado<br />

presentes conmigo el dia de mi defensa oral. Muy<br />

especialmente, infinitas gracias a mi esposa e hijos. A<br />

todos ellos, mis agradecimientos.<br />

4


DEDICATORIA<br />

Dedico esta disertaci6n a mi hijo Marco Antonio por todas<br />

las noches que me acompan6 a mi lado dormido mientras yo<br />

escribia. A mi hija Leah Ariana por todos sus hermosos<br />

"poyemas" que ha escrito a su temprana edad. A mi esposa<br />

amada, Aneibel: gracias. Gracias por todo su apoyo, por su<br />

critica, por el ejercicio, por la m(isica y por tantas<br />

desveladas.


INDICE<br />

ABSTRACTO 8<br />

INTRODUCCldN 10<br />

CAPfTULO 1<br />

1.1 es la Intertextualidad? 37<br />

1.2 Posturas bAsicas acerca de las teorlas de la<br />

Intertextual idad 4 4<br />

1.4 Harold Bloom. 56<br />

1.5 Michael Riffaterre 66<br />

CAPfTULO 2<br />

Intertextualidad en Demasiado amor de Sara Sefchovich~~~~~~71<br />

2.1 Paratextos: tltulo, dedicatoria y epigrafe en<br />

Demasiado amor 77<br />

2.2 Hipotexto: "Yo pecador" 91<br />

2.3 Beatriz "en el pais de las maravillas" 95<br />

2.4 Demasiado amort la "indivina comedia" de<br />

2.5 Las dos Beatrices - 115<br />

2.6 El Vips 124<br />

2.7 Los viajes/ recorridos: novecientos dias de<br />

viaje 144<br />

2.8 El departamento 158<br />

2.9 Simbolismo num^rico 164<br />

2.10 Estructura externa: cartas fechadas y viajes<br />

enumerados - 166<br />

2.11 Nlimeros especificos: dos, tres, cuatro, seis y<br />

siete 173<br />

CAPfTULO 3<br />

"Todo fue por culpa de un libro^.": intertextualidad en La<br />

senora de los suenos de Sara Sefchovich 197<br />

3.1 Intertextualidad en La senora de los suenos:<br />

siete libros clave de Ana Femtodez 201<br />

3.2 Paratextos: pr61ogo y epllogo 218<br />

3.3 Escrutinio de libros en La seiiora de los<br />

sueHos 228<br />

6


3.4 La seHora de los suenos: "La evolucidn de la<br />

mujer" de Sara Sefchovich 235<br />

CAPfTULO 4<br />

Intertextualidad en Murieron a mitad del rlo, Casi el<br />

paraiao y Paraiao 25 de Luis Spota 243<br />

4.1 Intertextualidad en Murieron a mitad del rio^lAl<br />

4.2 Intertextualidad en el tltulo de Murieron a mitad<br />

del rlo 251<br />

4.3 Intertextualidad en la estructura externa de<br />

Murieron a mitad del rlo. 254<br />

4.4 Intertextualidad en la estructura interna de<br />

Murieron a mitad del rla 257<br />

4.5 Intertextualidad en Caai el paralso. 267<br />

4.6 Intertextualidad en el titulo de Caai el paralao<br />

270<br />

4.7 El nombre de Ugo Conti como elemento Intertextual<br />

con La divina comedia 272<br />

4.8 Un motive recurrente tradicional,<br />

el viaje 277<br />

4.9 Intertextualidad en Paralao 25 287<br />

4.10 Intertextualidad en el titulo de Paralao 25...^291<br />

4.11 Sandro Grimaldi en el peiraiso mexicano 294<br />

4.12 El Cielo, propiedad privada: prohibido el<br />

paso 2 9 7<br />

4.13 Intertextualidad en la estructura externa de<br />

paralao 25 303<br />

5. CONCLUS lONES 3 0 5<br />

REFERENCIAS. 310<br />

7


ABSTRACTO<br />

La intertextualidad en la novelistica de Sara Sefchovich y<br />

Luis Spota: los escritores crean a su precursor, Dante.<br />

Por<br />

Antonio Arrqguin Bermlidez<br />

Doctor de filos<strong>of</strong>ia en espafiol<br />

<strong>University</strong> <strong>of</strong> <strong>Arizona</strong>, 2002<br />

Pr<strong>of</strong>esor Lanin A. Gyurko, Chair<br />

Una de las claves importantes para entender el 6xito de la<br />

obra narrativa de Sara Sefchovich y Luis Spota (1925-1985)<br />

es el uso de otros textos que ellos emplean en su<br />

neurrativa, o sea, de la intertextualidad y en particular.<br />

La divina comedia de D2mte. En esta disertaci6n realizeunos<br />

un estudio de intertextualidad en la novelistica de los<br />

escritores mexicanos Sara Sefchovich y Luis Spota. Nos<br />

concentramos especificamente en dos obras de Sefchovich y<br />

tres de Spota. Las novelas analizadas de Sefchovich son:<br />

Demasiado amor (1990) y La seRora de los sue/!os( 1993). Los<br />

textos analizados de Spota son: Murieron a mitad del r£o<br />

(1949), Casi ei paralao (1956) y Peuralso 25 (1983).<br />

En el presente estudio analizamos los textos ya<br />

mencionados bajo la 6ptica de la intertextualidad.<br />

Identificando primeraxnente sus peuratextos y posteriormente<br />

nos concentramos a estudiar los elementos intertextuales<br />

que aparecen implicita y expllciteunente en las novelas de<br />

8


Sefchovich y Spota. Este estudio no se realizado at^n, al<br />

menos no en lo que se refiere a las ya mencionadas novelas<br />

de Sefchovich y Spota y constituye justeunente la empresa en<br />

que se inscribe el presente estudio, no con la pretensidn<br />

de identificar la presencia de textos diversos solamente ni<br />

comentar c[ue 6stos son los Qnicos y definitives elementos<br />

intertextuales, sino con el modesto prop6sito de ver la<br />

presencia y las intenciones de esos textos y contribuir en<br />

su exploraci6n.


El hacer muchos libros no tiene fin<br />

Eclesiast4s 12: 12<br />

INTR0DUCI6N<br />

^Existe cosa alguna de la cual se pueda decir: "Mlra esto; es nuevo"?<br />

Ya ha tenido ezis-tencia por tienpo indefinido; lo que ha venido a la<br />

existencia es desde tienpo anterior a nosotros.<br />

Bclesiast^s 1t 10<br />

Any text is the absorption and transformation <strong>of</strong> another.<br />

Julia Kristeva'.<br />

El libro no es un ente incomunicado, es una relacidn, es un eje de<br />

innumerables relaciones.<br />

Jorge Luis Borges'.<br />

Todo fue por culpa de un libro.<br />

La seiiora de los sueiios^.<br />

El (iltimo padre de Freud dice: Debes hacer como el padre y al mismo<br />

tiempo no estd permitido hacer como el padre.<br />

Del padre a la letra*<br />

El prop6sito de este estudio de disertaci6n es el de<br />

analizeur la intertextualidad en la novelistica de los<br />

escritores mexicanos Sara Sefchovich y Luis Spota.<br />

Estudiaremos la intertextualidad en dos novelas de Sara<br />

Sefchovich: Demasiado amor (1990) y La seiiora de los<br />

suenos(1993). Los textos a analizar de Spota son: Murieron<br />

' Julia Kristeva, Desire in Languaget A Semiotic Approach to Literature<br />

and Art (New York: Columbia <strong>University</strong> Press, 1980) 66.<br />

1960).<br />

^ Jorge Luis Borges, **Nota sobie Bernard Shaw". Otras inquisiciones (Buenos aires; Emec^,<br />

^ Sara Sefchovich, La seiiora de los sueOos (Mdxico: Editorial Plane la, 1993) 18.<br />

10


a mitad del r£o (1949), Casi el paralao (1956) y ParaXso 25<br />

(1983).<br />

Sara Sefchovich es descendiente de padres judios.<br />

Sefchovich es una escritora feminista con-tempor^ea jedeo-<br />

mexicana que "Nacid en la ciudad de Mexico y all! ha vivido<br />

siempre. Es soci61oga e historiadora, investigadora en la<br />

UNAM y comentarista en radio y prensa, conferencista y<br />

traductora, hija y madre, esposa y euniga, lectora voraz y<br />

caminante empedemida".^ En su narrativa resaltan ciertos<br />

rasgos de la cultura judia, sobre todo en uno de los<br />

capltulos de su novela La aenora de los suenos. Sefchovich<br />

se define a si misma como: "investigadora en la UNAM,<br />

feminista militante, esposa y madre de familia, caminante<br />

empedemida y lectora voraz, pero sobre todo, creyente en<br />

las causas dignas, las divinas, las humanas, las morales y<br />

las literarias".' Sefchovich, una de las voces<br />

contempor^neas de la literatura mexicana, es novelista,<br />

ensayista, traductora, y soci61oga en la Universidad<br />

Nacional Aut6noma de Mexico. Ha obtenido becas como<br />

soci61oga del INBA y de la fundacidn Guggenheim. Hasta el<br />

*H6ctorYaakelevicb,Delpadrealaleira(Argenuna: Homo Sapiens, 1996) 105. Traducidodel<br />

franco per Gabriela Brochier y Mamla Spezzapria.<br />

^ Sara Sefchovich, Vfvir la vida (Mexico; Alfaguaia, 200) Solapa.<br />

11


momento ha publicado tres novelas, Demasiado amor (1990),<br />

La aeiiora de los sueHos (1993) y Vivir la vida (2000); tres<br />

libros de an^lisis litereurio, Ideologla y ficc±6n en Luis<br />

Spota (1985), Mexico: pals de ideas, pais de novelas<br />

(1988),^ Gabriela Mistral en fuego y agua dibujada (1997);<br />

dos libros de emtologia de cuentistas hispanoamericanas,<br />

Mujeres en espejo: narradoras latinoamericanas del siglo<br />

XX (1985); un libro hist6rico. La suerte de la Consorte<br />

(1999), que trata sobre "las primeras damas mexicanas"<br />

desde los virreyes espanoles hasta el ex-presidente Ernes-bo<br />

Cedillo, y varios ensayos publicados en diferentes revistas<br />

mexicanas. Sara Sefchovich, ademds de escritora, es<br />

reconocida como una de las principales crlticas literarias<br />

de la obra del escritor mexicano Luis Spota (1925- 1985).<br />

Luis Spota naci6 en la ciudad de Mexico en el ano de<br />

1925 y muri6 alll mismo en 1985. Spota fue periodista,<br />

funcionario, hizo programas de televisi6n y radio, trabaj6<br />

en teatro y escribid algunas obras dramdticas, intent6 sin<br />

4xito alguno la cinematografla como director, pero Luis<br />

Spota fue ante todo, novelista. Como periodista treibaj6<br />

^ Estamos rastieando la flcha de esta cita.<br />

Sefchovich comeniaque entre sus libros, **...106 preferidos sonIdeoiogia y ficcidn en Luis<br />

Spota (SS) y Mexico: pais de ideas, pais de novelas (88)." Sara Sefchovich, Demasiado amor (Mexico:<br />

Flaneia, 1990) portada.<br />

12


para periddicos reconocidos, tales como el ExcSlsior y El<br />

Heraldo de M4xico, entre otros. Hizo progreunas de<br />

televisidn junto con Lolita Ayala. Trabaj6 cerca de once<br />

anos haciendo programas para la televisi6n del estado.<br />

Canal 13. En el ambiente cinematogrdfico tuvo la<br />

oportunidad de treUsajar con Pedro Armenddriz, Arturo<br />

C6rdova, Leticia Palma, Roberto Gavald6n. Un par de su<br />

peliculas fueron adaptadas por su amigo Jos6 Revueltas<br />

(1914-1976). Revueltas y Spota eran vecinos de la misma<br />

colonia en la ciudad de Mexico, pero su amistad no dur6 por<br />

mucho tiempo debido a desaveniencias de ideologias<br />

politicas. Spota siempre tuvo enemigos de la derecha y la<br />

izquierda. Los de la izquierda lo acusaron de ser un<br />

"vendido". Su eunistad que tenia con Jos4 Revueltas se<br />

termind precisamente porque Spota se adhiri6 a la derecha.<br />

En el ^unbito de los medios de comunicaci6n fue acusado de<br />

ser un periodista "eunarillista". Por lo menos un par de<br />

veces estuvo a punto de ser baleado por matones a sueldo.<br />

Luis Spota en su juventud siempre se adhiri6 a la politica<br />

del partido politico en poder, el PRI. Spota entabl6<br />

amistad con los siguientes presidentes de la Repiiblica:<br />

Manuel Avila Camacho (presidente de la Republica de 1940-<br />

13


1946), Miguel Alemdn (1946-1952), Gustavo Dia Ordaz (1964-<br />

1970), Luis Echeverria (1970-76). Spota a principios de<br />

1950 esteUaa empezando a recibir muchos premios liter£urios,<br />

pero su adhesi6n a la politica de Miguel Alemto fue causa<br />

de una critica negativa por parte de sus enemigos<br />

"letrados" y 6stos no tardaron en reaccionar en contra del<br />

joven novelista al comentar, "Que si Alem^n le regalaba los<br />

premios de literatura, que si era un reportero amarillista,<br />

que si como escritor no valia nada".' De acuerdo a Elda<br />

Peralta, en 1954 La Editorial Fondo de Cultura Econ6mica no<br />

le queria publicar a Spota su novela Casi el paralso. Le<br />

pidieron que "^.si queria que se lo publicaran, tendria que<br />

empezar por suprimir de cincuenta a cien cueurtillas"<br />

Despu^s de dos afios de espera, pero sin modificar el<br />

original, Casi el paralso fue publicada por Fondo de<br />

Cultura Econ6mica en noviembre de 1956. Elda Peralta<br />

comenta acerca de Casi el paraisot<br />

Desde Ulises criollo de Vasconcelos, en 1935, no se<br />

heibia dado en Mexico un ^xito editorial semejante.<br />

Las tres primeras ediciones se agotaron en unos<br />

cuantos meses. El lector se identificaba,<br />

masivamente, con los personajes y contenidos creados<br />

por un autor mexicano. No es exagerado afirmar que.<br />

' Bda Peralta, Luis Spota: las sustancias de la tierra- una biogrqfid mtima (Mexico; Grijalbo,<br />

1990) 141.<br />

' Petalta. 170.<br />

14


por el interns que despert:6, Casi el paraXso despej6<br />

el camino a todos los novelis^as del pals. Muy pronto<br />

el libro fue traducido a otros idiomas; primero al<br />

francos, en 1959, luego al alemdn y al ingles.<br />

Spota en su novela La plaza(1972) recuenta los<br />

acontecimientos de la masacre estudiantil del 68 en<br />

Tlatelolco. La publicaci6n de esa novela "silencib" por<br />

mucho tiempo el nombre del escritor mexicano, Luis Spota.<br />

2Por C[u4? £por ser de origen italiano? £Tal vez por<br />

adherirse a la politica de Diaz Ordaz? Elda Peralta<br />

comenta que, "^numerosos escritores jdvenes que laborziban<br />

en el Fondo, era ineviteUsle para Luis percibir la<br />

manifiesta hostilidad que sentian por 41. Haclan circular<br />

entre ellos el malintecionado rumor de que Spota, como buen<br />

italiano, era mafioso y emdeiba armado con una pistola".^^<br />

Los estudiantes universitarios consideraron a La plaza una<br />

calumnia y una infamia y no soportaban que en tal texto de<br />

Spota se sostuviera que los estudiantes hubierem sido<br />

manipulados. El rechazo por parte de los estudiantes<br />

acerca del contenido de La plaza, fue muy bien aprovechado<br />

por viejOS enemigos de Spota. Eran enemigos que le tenian<br />

envidia a causa de su 4xito como escritor y 4stos:<br />

" Pfeialla, 170-<br />

" Peralta, 169.<br />

15


Corrieron la voz de que La plaza se habia escrito para<br />

justificar la represi6n del 68 y exculpar a Diaz<br />

Ordaz. En consecuencia, ^ste y los dem^s libros de<br />

Luis Spota fueron proscritos de los Smbitos<br />

acad^micos. Su nombre £ue silenciado en los<br />

suplementos de cultura, se le empez6 a expurgar en los<br />

libros de texto.^^<br />

Spota es autor de una extensa narrativa, escribi6 mis<br />

de treinta novelas y sin embeurgo, su obra no ha recibido<br />

suficiente atenci6n por peurte de la critica. Fue<br />

prdcticeunente hasta despu^s de su muerte que se le empez6 a<br />

dar atenci6n por parte de la critica a su obra literaria.<br />

Sara Sefchovich publicd su libro Ideologla y ficcidn en la<br />

obra de Luis Spota, cuatro meses despu^s de la muerte de<br />

Spota. Fue hasta finales de la d^cada de los ochenta y<br />

principios de los noventa que se le empez6 a dar mis<br />

atenci6n a la obra de Luis Spota con los libros de critica<br />

de estudiosos como Steven M. Bell, John S. Brushwood,<br />

Evodio Escalente, Joel B. Pouwels, Elda Peralta, entre<br />

otros. Hoy dia la critica continiia estudiando la obra del<br />

escritor mexicano Luis Spota.<br />

Acerca de la biografia de Spota, comenta la escritora<br />

y critica Sara Sefchovich, "su padre fue un ceunpesino<br />

italiano que lleg6 a Mexico atraido por los <strong>of</strong>recimientos<br />

" Peraila, 263-4.<br />

16


de tierras que hicieron los reformadores de fines del siglo<br />

XIX y su madre descendiente de espanoles de 'alta<br />

alcurnia"." El padre de Spota de ceunpesino pasd a ser<br />

comerciante y en tal <strong>of</strong>icio se enriqueci6 r&pideunente. Sin<br />

embargo, el vicio de la jugada y la tomada por parte del<br />

padre, los llev6 a la bancarrota. Luis Spota se fue<br />

abriendo camino por su propia cuenta y a temprana edad dio<br />

a conocer sus destrezas como escritor. Luis Spota, en vida<br />

siempre fue un escritor pol^mico. Tuvo grandes eunigos,<br />

pero taxnbi^n feroces enemigos que hicieron todo lo posible<br />

por silenciar la obra artlstica de uno de los grandes<br />

escritores mexicanos del siglo XX. Sefchovich en su libro<br />

de crltica Ideologla y ficcidn en la obra de Spota, comenta<br />

que:<br />

La narrativa de Luis Spota forma la visi6n literaria<br />

m^s amplia que se ha escrito en Mexico sobre el poder<br />

con un af&n totalizador por abarcar la historia,<br />

economia, sociedad, polltica y cultura de este pais<br />

(15).<br />

Sefchovich y Spota pertenecen a dos generaciones<br />

diferentes. Spota cabe dentro de la generaci6n de<br />

escritores mexicanos, tales como Carlos Fuentes (1928- ),<br />

Juan Rulfo (1918-1986), Agustin Yan4z (1904-1980, Jos4<br />

Sara Sefchovich, IdeologUa y JiccuSn en la obra de Spota (Mexico: Chjalbo, 198S) 49.<br />

17


Revueltas (1914-1976), entre otros. Sefchovich pertenece a<br />

la generaci6n de escritores mexicanos contempor^neos.<br />

Sefchovich, antes que escritora fue critica, asl fue que a<br />

trav^s de su critica literaria conocimos la obra de Luis<br />

Spota. Tanto Spota como Sefchovich son primera generaci6n<br />

en Mexico. Spota siempre se adhiri6 a la politica de<br />

algunos presidentes mexicanos y por lo tanto siempre tuvo<br />

contacto con gente que pertenecia a los clrculos de poder<br />

de la patria azteca. Su experiencia personal al lado de<br />

los clrculos de poder se ve reflejada en su novelistica.<br />

Spota como escritor nunca busc6 el poder econ6mico.<br />

Recibi6 <strong>of</strong>ertas de contratos en televisidn que le<br />

asegureUaan una buena esteUsilidad econ6mica y sin embargo se<br />

negaba a aceptar porque sus dias los tenia contados. Un<br />

representemte de Televisa le hizo una <strong>of</strong>erta muy atractiva<br />

y Spota le contest6, "El tiempo que me queda alcanzari peura<br />

dos novelas, tal vez tres, y quisiera escribirlas" (Peralta<br />

321). Padecia de c&ncer en el ptocreas y los doctores le<br />

daban meses de vida solamente. En sus liltimos momentos de<br />

su vida, Spota se resigneiba a la muerte y se afanaba a la<br />

escritura. Entonces, su btlsqueda no era la del poder<br />

econ6mico sino m&s bien la de poder llegar a ser redimido a<br />

trav^s de su escritura. Hasta sus dltimos minutos de su


vida luch6 con la pluma en la mano y es precis2unente como<br />

novelista qae ha conseguido la "corona" de escritor de las<br />

letras mexicanas.<br />

La escritora judeo-mexicana, Sara Sefchovich, desde<br />

joven ha estado en contacto con diferentes extractos<br />

sociales de la sociedad mexicana. A1 igual que Spota, ella<br />

esti en la btisqueda de la "corona" de escritora y lo estd<br />

logrando con su novellstica que explora la cultura mexicana<br />

y sus raices. Su condici6n de escritora feminista la<br />

llevan a inventarse posibilidades de una identidad<br />

diferente de la actual mujer mexicana. Es decir, diferente<br />

a la establecida por el sistema patriarcal. En sus tres<br />

novelas escritas hasta el m^iento, las protagonistas son<br />

movidas por la bUsqueda de algo. Sus tres novelas tienen<br />

el motivo recurrente del viaje donde el punto de partida de<br />

las protagonistas se hace desde un departamento localizado<br />

en el coraz6n de la patria azteca. Las protagonistas de<br />

Sefchovich recorren los espacios de la naci6n (y los de<br />

otros paises como en el caso de la narradora Ana Fernandez<br />

en La senora de los suefios)y buscan hacer presencia o<br />

visibilidad en un sistema patrieurcal que ha venido<br />

borr^ndolas a trav6s de muchos siglos.<br />

19


En el presente estudio estudiaremos la<br />

intertextualidad en los ya mencionados textos de Sefchovich<br />

y Spota, pero antes cabe pregunteur, es la<br />

intertextualidad? B&sicamente, la intertextualidad es el<br />

texto dentro del texto o los textos dentro del texto. Nos<br />

prestaremos la terminologia del critico francos Gerard<br />

Genette para designar hipertexto al texto que el lector<br />

tiene en sus manos, o sea, la obra literaria que se est&<br />

leyendo. En nuestro caso, los hipertextos son las novelas<br />

a estudiar de Sefchovich y Spota. Llamaremos hipotexto o<br />

intertexto al texto que aparece dentro del hipertexto.<br />

La intertextualidad en el hipertexto se puede dar de<br />

una manera explicita e impllcita. Es decir, de una forma<br />

directa e indirecta. Un ejemplo de intertextualidad<br />

explicita es la novela Demasiado amor. La narraci6n de la<br />

obra de Sefchovich se inicia con las siguientes frases,<br />

"Por tu culpa empec4 a querer a este pais. Por tu culpa,<br />

por tu culpa, por tu gremdisima culpa. Por que tH me<br />

llevaste y me trajiste, me subiste y me bajaste, por<br />

veredas y caminos, por pueblos y ciudades." (7). El<br />

hipertexto de Sefchovich hace referencia explicitamente a<br />

otro texto, el "Yo pecador".<br />

20


Basta con leer los titulos de las novelas de Luis<br />

Spota para percibir en ellos una explicita<br />

intertextualidad. Por ejemplo, los titulos de las novelas<br />

Casi el paralso y Paralso 25 hacen referencia directa a La<br />

divina comedia de Dante y mis especlficamente a dos de los<br />

tres mundos creados por el poeta florentino. Casi el<br />

paralso le hace una guinada de ojo a ese espacio intermedio<br />

que se encuentra entre el Purgatorio y el Paralso de La<br />

divina comedia. Paralso 25 le manda un signo directo al<br />

Canto XXV del Paralso.<br />

Por otra parte, la intertextualidad puede darse<br />

impllcitamente. Por ejemplo, la protagonista y narradora<br />

en Demasiado amor se lleuna Beatrix. En el hipertexto de<br />

Sefchovich en ningiin momento se hace menci6n de La divina<br />

comedia ni de la Beatrice de Dante. De hecho, no es hasta<br />

el final de la novela cuando se da a conocer el nombre de<br />

la protagonista. En la novela Murieron a mitad del rlo es<br />

otro ejemplo de intertextualidad implicita con La divina<br />

comedia. Murieron a mitad del rlo es la his tor ia de tres<br />

eunigos del centro de Mexico (Jos6 Pav&n, Lupe Flores y Luis<br />

Alvarez) que deciden ir a "El Norte", o sea, a los Estados<br />

Unidos. Ellos emprenden el viaje, pero antes de llegar a<br />

"El Norte" tienen que cruzar la frontera, ilegalmente.<br />

21


Ellos emprenden el viaje porque creen que "El Norte" es un<br />

lugar mitico. Verdaderamente creen que "El Norte" es un<br />

lugar de zUsundancia, de suenos y prosperidad. En pocas<br />

palabras, creen que "El Norte" es el Paraiso. La<br />

estructura interna y externa de Murieron a mitad del r£o<br />

hace referenda indirecta a los tres espacio dantescos, o<br />

sea, al Infierno, Purgatorio y Paraiso. En fin, la<br />

intertextualidad aparece explicita e implicita en los<br />

textos de Sefchovich y Spota, pero al final de cuentas es<br />

el lector quien tiene que ir poniendo juntas las piezas del<br />

rompecabezas.<br />

Tanto los lectores como los escritores pueden estar<br />

conscientes o inconscientes de la intertextualidad. La<br />

percepci6n intertextual en un hipertexto por parte de un<br />

lector va a depender mucho de su experiencia cultural y de<br />

la acumulacidn de lecturas previas que 6ste tenga. El<br />

escritor argentine Julio Cortizar comenta lo siguiente<br />

acerca de la cuesti6n cultural del lector:<br />

Una persona con un nivel cultural mds o menos<br />

primario leer& un libro sin comprender la<br />

intertextualidad. Para 41 todo lo que leer^ es el<br />

texto de ese escritor. No se dar& cuenta de las<br />

alusiones. En tanto en un nivel superior de<br />

cultura, con una pantalla, un horizonte cultural mds<br />

amplio, todas las guifiadas de ojo, las referencias,<br />

las citas, no directamente citadas pero evidentes<br />

(pues deber&n ser Claras), enriquecer&n<br />

22


pr<strong>of</strong>undamente no sdlo la experiencia del lector sino<br />

el libro que estd leyendo."*<br />

Desde las primeras frases con que ae inicia Demasiado<br />

amor, el lector con un nivel de conocimiento b&sico de la<br />

religi6n cat61ica se dard cuenta de inmediato de la<br />

intertextualidad que existe con uno de los misales<br />

cat61icos, el "Yo pecador". Este tipo de lector, como dice<br />

CortSzar, "enriquecer^ su experiencia y la del libro que<br />

est& leyendo". Por otra parte, un lector con otro nivel de<br />

conocimiento cultural menos amplio que lea el texto de<br />

Sefchovich y no logre esteiblecer dicha relaci6n,<br />

simplemente va a darle una lectura diferente al texto. Tal<br />

lector, como dice CortAzar, "^.todo lo que leer& es el texto<br />

de ese escritor. No se dard cuenta de las alusiones." Ese<br />

lector no se dard cuenta de las alusiones al "Yo pecador"<br />

ni de la parodia que se hace de 6ste en Demasiado eunor.<br />

Algunos escritores estto conscientes y/o inconscientes<br />

de la intertextualidad en sus obras. Otras veces,<br />

simplemente niegan la influencia en sus obras de otros<br />

escritores. Ceibe contar una an^cdota de un poeta que le<br />

concedi6 una entrevista a una joven critica. La senorita<br />

*'* Julio Cottizar lo expres6 en una entievista con Sara Castro Klaren. "Cortiizar lector." CJI. ns<br />

364-366(1980): 34.<br />

23


le preguntd al poeta acerca del significado de unos versos<br />

en uno de sus poemas. Ella queria saber exactamente lo que<br />

el poeta quiso decir en tales versos. El poeta muy sereno<br />

le contest6 que en ese entonces cuando 41 escribid dichos<br />

versos, solamente Dios y 61 S2ibian lo que querian decir,<br />

pero ahora s61o Dios seUsla.<br />

En su mayoria de las veces, los escritores niegan la<br />

intertextualidad con otros artistas o con otras obras<br />

artisticas. Por otra parte hay los autores que hablan de<br />

las grandes influencias que han tenido de otras obras o<br />

autores. A Sara Sefchovich, a trav6s del correo<br />

electrdnico le hicimos el siguiente comentario acerca de su<br />

novela Demasiado amorz<br />

El nombre de la protagonista, la divisi6n de los tres<br />

espacios (El Vips, el departamento y los viajes por<br />

todo Mexico), el gula, la observaci6n de los nilmeros,<br />

hacen evidente en su novela una relaci6n intertextual<br />

con La divina comedia, £A1 tiempo de escribir<br />

Demasiado amor, tenia en mente el texto de Oante?"'^<br />

A tal correo electr6nico, la autora nos contest6 lo<br />

siguiente:<br />

Gracias por lo que estudia y gracias por lo que me<br />

escribe, me parece interesante y sobre todo extrano<br />

olr de mis novelas en esa forma. Pero no puedo<br />

contestarle ninguna de sus preguntas porque son cosas<br />

Arregufh Bermiidez, Antonio. "Re: pequeiia aclaiacidn." Coireo electrbnico para Sara<br />

Sefchovich. 4 de septiembre de 2001.<br />

24


en las c[ue no he pensado ni quiero pensar,~ tal vez<br />

m6s adelante, no sabemos.<br />

La autora en su contestaci6n ni lo niega ni lo afirma.<br />

Todo se queda en la probabilidad. Por otra parte, Sara<br />

Sefchovich en otro correo electr6nico nos reveld ciertos<br />

hipotextos en su novela La senora de los suenos. A<br />

continuaci6n veamos lo que nosotros le comentamos a<br />

Sefchovich a trav6s del correo electr6nico:<br />

Su novela me recuerda a Las mil y una noches. Ana se<br />

salva de ser enviada al manicomio por la sic61oga. Se<br />

salva, gracias a su genialidad de saber contar<br />

historias como la joven en Las mil y una noches.<br />

Tanto la sic61oga como los lectores nos convertimos en<br />

una especie de jueces de la narradora. Estoy<br />

analizando los libros que Ana Ferntodez lee y que<br />

luego ella con su imaginaci6n reinventa desde su<br />

perspectiva. Veo que el niimero siete tiene un papel<br />

importante en Demasiado amor y en La senora de los<br />

sueHos tambi4n. Ana lee siete libros. Ella llena con<br />

su imaginaci6n (siete) espacios vaclos de su ser y se<br />

realiza como mujer en una sociedad patriarcal. Tengo<br />

metidas las manos en esta novela que me lleva de<br />

lectura en lectura. Que si la novela rusa que lee Ana<br />

Fem&ndez es una de Le6n Tolstoi, que si las ideas<br />

revolucionarias fueron influencia de un libro que lee<br />

de Che Guevara, que si el M«Uiabhdrata le influye a ser<br />

m^s servicial con su familieu.'^<br />

Sara Sefchovich nos contest6 lo siguiente:<br />

Sefchovich. Sara. "Re; pequeAa aclaraci6n." Correo electrbnico para Antonio Arregufii<br />

Bemiudez. 4desepiieinbrede2001.<br />

" Anegu(h Bermudez. Antonio. "La sefiora de los suetios." Correo electrdnico para Sara<br />

Sefchovich. IS de octubre de 2001.<br />

25


encantan las cosas que descubre en mis libros, que<br />

son mis claves secre^as. En la pl&tica que vamos a<br />

tener cuando venga le mostrar4 los libros clave de Ana<br />

Fernandez, desde lo ^abe a lo ruso, desde lo cubano a<br />

lo hindli, desde lo neoyorkino a lo israell, desde lo<br />

cientlfico a lo sicol6gico. Piense ud en Gandhi,<br />

(todas las palabras que 41 pronuncia son sacadas de<br />

sus escritos) en Fidel Castro (todas las palabras del<br />

cap cubano que 61 pronuncia son sacadas textualmente<br />

de sus discursos), Nietzche y Darwin (todas las<br />

palabras que 61 pronuncia son sacadas de sus<br />

escritos). En fin, ya hablaremos aunque me sorprende<br />

de ml misma c6mo ud me hace contarle cosas que<br />

preferiria guardar en secreto. £Ser& tal vez por su<br />

tenacidad? Saludos y gracias.'^<br />

En su primer novela, Demasiado amor, ni niega ni<br />

afirma la presencia de otros textos. Sin embargo, en La<br />

senora de los suenos, nos comenta expllcitamente acerca de<br />

algunos de los intertextos que aparecen en su novela y que<br />

sin lugar a duda ella fue influenciada por tales textos.<br />

Hay escritores que no niegan la intertextualidad en<br />

sus obras y heUaleui de su obra como si fuera un "eje de<br />

inumereUdles relaciones". Por ejemplo, Julio Cort&zar,<br />

Enrique Aderson Imbert son unos de estos escritores<br />

conscientes de la intertextualidad en su narrativa.<br />

Julio Cort&zar comenta lo siguiente acerca de la<br />

intertextualidad en sus textos, "Creo que mis libros al<br />

proponer m&s de un piano de lectura como posible lectura<br />

26


del texto, provocan la necesidad de pensar en libros como<br />

objetos abiertamente intertextuales".^'<br />

Hay un cuento de Enrique Anderson Iinbert, "El general<br />

hace un lindo cadaver", que empieza asi:<br />

En un lugar de Sudam^rica, de cuyo nombre no quiero<br />

acordarme, no ha mucho tiempo vivla un cirujano<br />

cincuent6n, tern rico que no necesiteU^a treUaajar. En<br />

los ratos de ocio, que eram los m&s del ano, se daba a<br />

leer novelas de detectives. Se en£rasc6 tanto en su<br />

lectura que se le pasaban las noches leyendo de claro<br />

en claro y los dlas de turbio en turbio; y asi, del<br />

poco dormir y del mucho leer, se le sec6 el cerebro de<br />

manera que perdi6 el juicio. Se le llend la fantasia<br />

de todo aquello que leia en los libros; y vino a dar<br />

en el mundo en el mis extraxio pensamiento que jam&s<br />

dio loco en el mundo, y £ue que, picado porque en<br />

todas las novelas que leia la justicia acabetba siempre<br />

por descubrir el delito, decidi6 cometer un crimen tan<br />

perfecto que a ^1 si que no lo descubririan.<br />

La intertextualidad de este cuento de Imbert es explicita<br />

con Don Quijote. La narracidn del cuento hace referencia<br />

directa a la obra maestra de Cervantes y Enrique Anderson<br />

Imbert no lo niega. Veamos lo que 61 comenta acerca de su<br />

cuento "El general hace un lindo cad&ver":<br />

"El general hace un lindo cad&ver", es la parodia<br />

de una parodia. La novela Don Quijote fue una<br />

parodia de las novelas de ceUsalleria, y mi<br />

cuento, que es una parodia de las novelas de<br />

detectives, comienza exacteunente con el comienzo<br />

" Sefchovich, Sara. "Re: La seiioia de los sueAos." Coireo electrdnico para Antonio Arregufn<br />

Bermiidez. 16deoctubFede2001.<br />

Julio Coitdzar lo expresd en una enttevisia con Sara Castro Klaren, '*Cort


del mlsmo Cervantes. Apenas reemplac^ unas pocas<br />

palabras de Cervantes con otras adecuadas a mi<br />

personaje enloquecido por la lectura de novelas<br />

de detectives."<br />

Por otra parte hay escritores que afirman no estar<br />

conscientes de la intertextualidad en sus obras. En la<br />

novela Peregrinos de Aztl&n" del escritor chicano Miguel<br />

M6ndez, entre los muchos personajes hay un matrimonio que<br />

vive en la miseria junto con sus diez hijos y el m^s<br />

chiquito, Chalito, muere de una fuerte tos. La noche de la<br />

vlspera de la muerte de Chalito, el padre le planta otro<br />

hijo a su esposa. Es decir, queda preiiada. El esposo se<br />

lleuna Lencho Geurcia y del Valle que es un borrachales e<br />

irresponseUsle que no treibaja ni mantiene a su familia. La<br />

esposa de Lencho se llama Beatriz y era quien mantenia el<br />

humilde hogar. La f£unilia subsistia gracias a que Beatriz<br />

lavaba ajeno y hacia tortillas para vender.<br />

El 27 de marzo de 2002 entrevistamos a Miguel M^ndez<br />

en la Universidad de <strong>Arizona</strong> donde 61 impartia clases de<br />

literatura y creaci6n literaria.^^ Actualmente est&<br />

jubilado, pero se memtiene muy activo produciendo obras<br />

Anderson Imben, "Intertextualidad en la narrativa." Literatura como iraertextuaUdad: IX<br />

Simposio Internacional de Literatura, 1993. 46.<br />

^ Miguel M^ndez,Pmfrtno5 de 1974 per la Editorial Peregrinos, Tucson, <strong>Arizona</strong>.<br />

28


literarias, dando conferencias a nivel nacional e<br />

internacional y concediendo entrevistas como la que reci^n<br />

nos acaba de conceder. A continuaci6n redactamos el<br />

di^logo que sostuvimos con M^ndez:<br />

Bntrevistador— En Peregrinoa de Aztldn, la esposa de<br />

Lecho Garcia y del Valle se lleuna Beatriz. £Por qu6<br />

Beatriz y no cualquier otro nombre?<br />

Mtedes— A veces les doy nombres siinb61icos a mis<br />

personajes, pero en es-te caso no. Simplemente le puse<br />

Beatriz.<br />

Bntrevistador— Beatriz, la esposa del presuntuoso<br />

Lencho Garcia y del Valle, ctiene alguna relacidn con<br />

la Beatrice de Dante? £Hay algtin paralelismo?<br />

N^ndes— No, no tiene ninguna relacidn con la plat6nica<br />

del querido Dante. No cabe la comparaci6n. No hay<br />

alegoria.<br />

Bntrevistador— Este es un episodic donde usted retrata<br />

la pobreza. Lencho Garcia y del Valle es un individuo<br />

que vive de ilusiones. Es un individuo tragic6mico. Se<br />

ridiculiza al personaje y ademds se ridiculiza los<br />

discursos de 6ste y a la vez los falsos discursos de<br />

los politicos mexicanos.<br />

° Miguei Mdndez. Entrevista personal en La Universidad de <strong>Arizona</strong>, 27 de marzo de 2002.


iKndes— Efectiveunente, es un individuo tragic6mico que<br />

vive de ilusiones. Es un episodio donde yo queria<br />

pintar la miseria, los vlcios. Es un episodio<br />

esperp^ntico.<br />

Bntrevlstador— A prop6sito de episodio espexpSntico,<br />

es observeUsle en las descripciones, un sentido triigico<br />

de la vida en la familia Garcia y del Valle. El<br />

apellido materno de su personaje Lencho, dhace alusi6n<br />

alguna a la obra o a la personalidad del escritor<br />

espafiol Rain6n del Valle-Incldn?<br />

Ntodes- No, no. Para nada. Hay paralelos, si, pero no<br />

tiene nada que ver con Valle-Incl^.<br />

En tal episodio de la novela de Miguel M^ndez se hace<br />

evidence una cierta influencia con la obra de Rani6n del<br />

Valle-InclAn y sin embargo 41 afirma que nunca pens6 en la<br />

obra de Valle-Incl^n cuando 41 escribi6 Peregrinos de<br />

Aztl4n. La influencia de Reun6n del Valle-Incldn en Miguel<br />

M4ndez, a m£ parecer es inconsciente, pero estd alii. La<br />

intertex-tualidad no siempre se da directamente de un<br />

escritor a otro sino que tambi4n muchas veces es<br />

indirectamente, o sea, a trav4s de otros escritores u otras<br />

obras eurtisticas.<br />

30


En el corpus de los textos de Sefchovich y Spota nos<br />

enfocaremos a estudiar principalmente uno de los<br />

intertextos de mayor influencia en sus obras. La divina<br />

comedia de Dante. Una obra maestra como lo es La divina<br />

comedia de Dante, ineviteUslemente entra en la creaci6n<br />

literaria de otros escritores. La influencia de La divina<br />

CKxaedia se ha manifestado de alguna forma u otra en la obra<br />

artlstica de mucho autores a nivel mundial. Muchos<br />

criticos han estudiado paralelismos, similitudes,<br />

influencias en la obra de escritores de siglos pasados y<br />

contempordneos. El crltico Carole Slade comenta que<br />

algunos de los poetas m^s importantes del siglo XX, tales<br />

como W.B. Yates, T.S. Eliot y Ezra Pound, han aprendido<br />

t^cnicas po^ticas de Dante y que muchos novelistas,<br />

incluyendo a Jeunes Joyce, Thomas Mann y a Albert Ceunus han<br />

recreado o desarrollado personajes, temas o la estructura<br />

de La divina comedia de Dante.'* Muchos son los escritores<br />

de las literaturas hisp&nicas que han sido influenciados<br />

por la obra de Dante y sobre todo por La divina comedia.<br />

Por ejemplo, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Goytisolo,<br />

Carlos Montemayor, Jos4 Emilio Pacheco y por supuesto Sara<br />

Sefchovich y Luis Spota. Jorge Luis Borges que ley6 por lo<br />

" Carole Slade, ed. Approachess to Teaching Dante's Divine Comedy (New York: <strong>The</strong> Modem<br />

31


menos seis ediciones diferentes de La divina comedia, opina<br />

lo siguiente acerca de la obra maestra de Dante:<br />

^e qued^ tan deslumbrado por este libro, que toda la<br />

demds literatura me parecla una obra del azar, me<br />

parecia una obra hecha de regalos del azar junto a La<br />

divina comedia, en la que todo parece —y sin duda es—<br />

premeditado por el autor~. La divina comedia constituye<br />

para ml una de las experiencias literarias m4s vividas<br />

que me ha sido depairada en el curso de una vida<br />

dedicada a la literatura.<br />

Esta investigaci6n de la intertextualidad en la<br />

narrativa de Sara Sefchovich y Luis Spota propone comprobar<br />

la siguiente hipdtesis: los escritores creem a su<br />

precursor, Dante. Para llevar a cabo dicho prop6sito, nos<br />

apoyamos en las teorlas de la intertextualidad expuestas en<br />

el primer capltulo de esta disertaci6n, "Marco tedrico:<br />

teorla sobre la intertextualidad". En dicho capltulo<br />

trateunos teorlas sobre la intertextualidad expuestas por<br />

los crlticos: Gerard Genette, Harold Bloom y Michael<br />

Riffaterre.<br />

El capltulo dos lo dedicamos a estudiar la<br />

intertextualidad en Demasiado amor de Sara Sefchovich.<br />

Primeramente analizamos el tltulo, la dedicatoria y el<br />

eplgrafe. En seguida pasamos a estudiar los elementos<br />

language Asscxriation <strong>of</strong> America, 1962) 21.<br />

32


intertex-tuales que revelan conexiones con el "Yo pecador" y<br />

Alicia en el pals de las maravillas. El enfoque principal<br />

de este capitulo, lo dedicamos al an&lisis de los elementos<br />

intertextuales que revelan conexiones expllcitas e<br />

impllcitas con la obra maestra del poeta florentino. La<br />

divina comedia.<br />

En el capltulo tres eleiboramos el an&lisis de<br />

intertextualidad en La seHora de los sueHos. Estudiamos<br />

siete de sus intertextos explicitos, el pr61ogo y el<br />

epllogo. Tanto en el pr61ogo como en el epilogo estudiamos<br />

la intertextualidad implicita con La divina comedia. Los<br />

ya mencionados siete intertextos son los siete libros que<br />

la narradora y protagonista. Ana Fernandez, lee y recuenta.<br />

Es a trav^s de la lectura como la protagonista adquiere<br />

presencia o identidad en su hogar: microcosmos del<br />

universe. Y es asI como la protagonista se llena de voces<br />

e imaginaci6n que la ayudan a liberarse de "El clrculo de<br />

la condenaci6n eterna" y al final de su viaje descansa<br />

satisfecha en "El horizonte infinite de Dios".<br />

El cuarto capitulo lo dedicaremos a estudiar las tres<br />

novelas de Luis Spota. Primero eleUsoreuremos el andlisis de<br />

la novelas Murieron a mitad del r£o (1949) y posteriormente<br />

^Fernando Sorrentino, Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (Argentina: EI Ateneo. 1996)<br />

33


pasamos a estudiar Casi el paraXso (1956) y Paralso 25<br />

(1982). Nos proponemos identificau: en los tres textos de<br />

Spota, primereunente, los elementos paratextuales, y<br />

posteriomente hacer un estudio de los elementos<br />

intertextuales. Para lleveir a cabo el an&lisis de los<br />

elementos paratextuales utilizaremos la metodologia<br />

expuesta por Gerard Genette en su libro Paratexts:<br />

Thresholds <strong>of</strong> Interpretation (1973); estudiaremos los<br />

elementos intertextuales apoyindonos en la teoria sobre la<br />

intertextualidad expuesta por Michael Riffaterre en Text<br />

production (1983), "La trace de 1'intertexte"^ y<br />

"Intertextual Representation: On Mimesis as Interpretative<br />

Discourse"^; Palimpsestes (1962) de Gerard Genette^ y <strong>The</strong><br />

Anxiety <strong>of</strong> Influence (1973) de Gerald Bloom.<br />

Con respecto al intertexto, Riffaterre comenta que,<br />

"An intertext is a corpus <strong>of</strong> texts, textual fragments, or<br />

textlike segments <strong>of</strong> the sociolet that shares a lexicon<br />

and, to a lesser extent, a syntax with the text we are<br />

reading (directly or indirectly) in the form <strong>of</strong> synonyms<br />

141-144. Primera puUicaddn; CasaRirdo, 1974.<br />

" Riffaterre. 1980.<br />

" Michel Riffatene. Inieitextiial Repiesentatioa: On Mimesis as Interpretive Discousr," Critical<br />

inquiry IH19M): 141-162.<br />

" Gerard Genette. Palimpsestes (1962).<br />

34


or, even conversely, in the form <strong>of</strong> antonyms, in addition,<br />

each member <strong>of</strong> this corpus is a structural homologue <strong>of</strong> the<br />

text: the depiction <strong>of</strong> a stormy night may serve as an<br />

intertext for a tableau <strong>of</strong> a peaceful day; crossing the<br />

trackless sands <strong>of</strong> the desert may be the intertext <strong>of</strong><br />

furrowing the briny deep" (142).^<br />

En la novela Murieron a mitad del r£o estudieuremos<br />

primeramente el tltulo para ver cdmo 6ste se relaciona con<br />

la estructura interna de la obra. Es decir, con los tres<br />

espacios geogr&ficos mencionados en la novela. Estos tres<br />

espacios geogr^ficos (Mexico, la franja fronteriza y Texas)<br />

hacen referencia implicita a los tres espacios dantescos, o<br />

sea, al Infierno, Purgatorio y Paraiso. Posteriozmente nos<br />

concentraremos en la estructura externa de la novela para<br />

ver c6mo 6sta se relaciona con La divina comedia. Nos<br />

enfocaremos sobre todo en la observacidn cuidadosa que Luis<br />

Spota hace de la numerologia.<br />

En las novelas Casi el paraiso y Paraiso 25 nos<br />

concentraremos en el tltulo, elemento liminal que hace<br />

referencia explicita al texto de Dante. Posteriormente nos<br />

^ Michel Rirfaierre, Iniertextual Representattcm: On Mimesis as Interpretive Discousr,** Critical<br />

Inquiry 11 (1984): 142.<br />

35


concentraremos en los elementos inteirtextuales, explicitos<br />

e implicitos que hacen referenda a los Circulos del Cielo<br />

del Paraiso, tercera parte de La divina comedia.<br />

Para concluir esta introducci6n, reitereuremos la<br />

importancia que tiene la intertextualidad en las novelas de<br />

Sara Sefchovich y Luis Spota. Paura entender mejor la obra<br />

de estos escritores mexicanos, es importante leer o releer<br />

sus intertextos que aparecen, ya sea, explicita y/o<br />

implicitamente. Asi, de esta forma, el lector "enriqueceri<br />

su lectura y el texto que lee". La divina comedia de Dante<br />

estd llena de personajes biblicos, cl^sicos e italianos que<br />

han perdurado gracias al ingenio de 6ste; de igual forma,<br />

la narrativa de Sefchovich y Spota estH poblada de<br />

personajes hist6ricos, textos cl^sicos, personajes<br />

mexicanos y a la vez de todas las voces de sus precursores.<br />

36


CAPlTULO 1<br />

Marco te6rico: la inter-textualidad<br />

1.1 es la Intertextualidad?<br />

37<br />

"Mais de plus les marges d'un livre<br />

ne sont jeuaais nettes ni<br />

rigoureusemen^ tranchtes: aucun<br />

livre ne peu't exister par lui-meme;<br />

il est: tou jours dans un rapport<br />

d''ppui et de d^pendance a I'^gard<br />

des autres; 11 est un point dans un<br />

reseau; il comporte un systems<br />

d'indications qui renvoient—<br />

explicitement ou non—a d'autres<br />

livres, ou d'autres textes, ou<br />

d'autres phrases."'<br />

La ci-ta anterior de Michael Foucault es una reflexi6n sobre<br />

el concepto que 61 tiene de lo qu4 es un texto. Otro<br />

critico, como por ejemplo, Roland Barthes, define el texto<br />

como una entrada a una red de miles de entradas.^ Las<br />

relaciones o conexiones entre dos o m&s textos son<br />

manifestaciones de intertextualidad, pero cabe pregunteu:,<br />

cqu6 es la intertextualidad? El t^rmino intertextualidad<br />

es en realidad algo reciente porque surge al mundo<br />

intelectual hace aproximadamente treinta y cinco anos. Sin<br />

embargor la intertextualidad es un aspecto importante<br />

^ VGchel Foucault, "R^ponse au Cercie d'Epist^mologie." Cahiers pour I'Analyse 9 (1968): 14.<br />

Citado por Udo J. Hebel en su copilaci6n biUiognUIca Imertextuality. Alllusion, and Quotation (New<br />

Yoifc Greewood Press, 1989) 10.


dentro del mundo de la intelectualidad literaria y de igual<br />

importancia como por ejemplo el estructuralismo, el pos­<br />

es tructuralismo, la semi6ticar la deconstrucci6n. De<br />

hecho, la teoria sobre la intertextualidad surge de las<br />

teorlas pos-estructuralistas, por ejemplo las teorlas de<br />

Roland Bar-thes, Jacques Derrida, Michel Foucault y Julia<br />

Kristeva. El trabajo de estos crlticos y el de sus<br />

seguidores tuvo un gran impacto en Francia a finales de<br />

1960 y de inmediato sus ideas se dieron a conocer en los<br />

Estados Unidos e Hispanoam^rica. El enfoc[ue principal de<br />

estos tedricos es el de definir qu6 es un texto literario<br />

y, surge el cuestionamien-to del papel que desempena el<br />

autor en su obra. Barthes, en su ensayo titulado "<strong>The</strong>ory<br />

<strong>of</strong> the Text" lo inicia con la pregunta, "What is a text,<br />

for current opinion?".^ Este ensayo de Barthes ha sido una<br />

de las mejores introduceiones disponibles en las teorlas<br />

pos-estructuralistas sobre el texto. B&siceunente, Barthes<br />

pulveriza el texto en una intrincada red de c6digos, "that<br />

penetrate and dominate author, text, and reader at the same<br />

^ Roland Barthes, 5/Z (Puis; Seuil. 1970) 12. [Engl. Ttans. By Richard Miller S/Z (New York:<br />

Hill & Wang. 1974.]<br />

^ Roland Barthes, <strong>The</strong>ory <strong>of</strong> the Text," Untying the Text: A Poststructuralist Reader, trans. Ian<br />

McLeod (Boston: Routledge & Co., 1S)81) 31-47.<br />

38


time".* A1 mismo tiempo Foucault es-td descentralizando al<br />

autor del texto al cuestionarse, "What is an Author?".^ Y<br />

luego Barthes proclama "la muerte del autor" en un ensayo<br />

titulado, "<strong>The</strong> Death <strong>of</strong> the Author" de su libro Image,<br />

Music, Text (1977). Mientras que Derrida en su libro Of<br />

Grarmatology (1976) da una visi6n de que no hay nada fuera<br />

del texto. Asi lo explica Udo J. Hebel al decir que para<br />

Derrida, "there is nothing outside <strong>of</strong> the text".' Hebel<br />

dice que la teoria de Derrida le da apoyo a las<br />

proposiciones generales de la textualidad del mundo, y que<br />

revolucion6 la teoria del texto y que, adem&s, dej6 en<br />

Barthes una marca en la definici6n del texto como, "an<br />

entreince into a network with a thousand entrance".^<br />

Al heiblar sobre la teoria de la intertextualidad no se<br />

pude omitir el nombre de la crltica y tedrica francesa<br />

Julia Krist^va por haber sido ella quien primero desarroll6<br />

*\Jdoi.l\cbt\,IntertextuaHty, Allusion, and Quotation (NeyYork: Greenwood Press, 1989) 10.<br />

^ Michel Riucault, "What is an Author," Language, Counter-Memory, Practice: Selected Essays<br />

and Interviews, trans. Donald F. Bouchard v Sherry Simon (New York: Cornell Univetsit\'Press, 1977)<br />

113-138.<br />

' Udo J. Hebel. Intertextuality, Allusion, and Quotation (Ney York; Greenwood Press, 1989) 10.<br />

'Hebel, 10.<br />

39


el t^rmino, "intertex-tualidad"Krist^va acun6 el t^rmino<br />

entre las d^cadas de los sesenta y setenta. En estos aiios<br />

public6 en francos dos textos te6ricos. Desire in Language:<br />

A Semiotic Approach to Literature and Art (Fr. 1969)y<br />

Revolution in Poetic Language (Fr. 1974).' B&sicamenter<br />

Kristeva revitaliz6 el treibajo del critico ruso Mikhail<br />

Baktin y su concepto de novela polif6nica. Julia Kristeva<br />

define al texto como "a permutation <strong>of</strong> texts, an<br />

intertextuality: In the space <strong>of</strong> a given text, several<br />

utterances, taken from other texts, intercets and<br />

neutralized one another".^" El critico Udo J. Hebel comenta<br />

que Kristeva en referencia a BeUchtin, "she contende that<br />

'any text is constructed as a mosaic <strong>of</strong> quotations; any<br />

text is the absorption and transformation <strong>of</strong> another".^^<br />

* J. A. Cuddon asf lo expiica, "Intertextuality [is] A term coined by Julia kristeva in 1966 to denote<br />

the interdependence <strong>of</strong> literay texts, the interdependence <strong>of</strong> any one literary text with all those that have<br />

gone before it," en <strong>The</strong> Penguin Dictionary <strong>of</strong> Literary Terms and Literary <strong>The</strong>ory, (England; penguin<br />

Books, 1991) 4S4.. Danna Nolan Fewell y Pteter D. Miscal son dos afticos entre muchos otros que esliin de<br />

acuerdo en que Kristdva fue la primeia en acuiiar el ttfrmino "intertextualidad". Fewell lo dice en estas<br />

palabias, "[Intertextuaiidad]... was first developed by Julia Kristeva". Miscal lo pone de esta manera,<br />

"Julia Kristeva (who first introduced the term intertextuality into critical parlance)." Estas dos citas<br />

provienen del libro editado por Danna Nolan Fewell. Reading Between Texts: Intertextuality and <strong>The</strong><br />

Hebrew Bible, (Kentucky: Westminster/John Knox Press, 1992) 22-44.<br />

' Tiaducido al inglds el primer libro en 1960 y el segundo en 1974. Julia Kristeva, Desire in<br />

Language: A Semiotic Approach to Literature and Art, trans. Ed. L.S. Roudiez. Trans. T. Goia,A.<br />

Jaidine, and L. S. Roudiez (New York: Columbia <strong>University</strong>, 1980).Y Revolution in Poetic Language,<br />

trans. M. Waller (New York: Columbia <strong>University</strong>', 1984).<br />

'°Julia Kristeva, Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature, trans. Thomas Gora,<br />

Alice Jardine y L6on S. Roudiez (New York: Columbia <strong>University</strong> Press, 1980) 36.<br />

" Udo J. Hebel, Intertextuality, Allusion, and Quotation (New York: Greenwood Press, 1969) 11.<br />

40


B&sicamente, se puede decir que los estudios sobre la<br />

intertextualidad surgen al mundo intelectual en el ano de<br />

1960. dExisten estudios sobre la intertextualidad antes de<br />

1960? La respuesta a la pregunta es si y parece que fuera<br />

contradictorio despu^s de lo que acetbamos de mencionar al<br />

decir que Julia KristSva acufi6 el t^rmino intertextualidad<br />

en 1960. Sin embargo, la respuesta no es contradictoria,<br />

lo que sucede es que antes de 1960 se hablaba de<br />

intertextualidad, pero con otros t^rminos. Es decir, antes<br />

de que surgiera el t^rmino intertextualidad, los estudiosos<br />

utilizaban otros tannines para referirse a la<br />

intertextualidad como es observable en la amplia<br />

compilaci6n bibliogr^fica que ha hecho Udo J. Hebel.<br />

El libro de Udo J. Hebel titulado, Intertextuality,<br />

Allusion, and Quoatatlon: An International Bibliography <strong>of</strong><br />

Critical Studies (1989) es un libro utilisimo en nuestra<br />

disertaci6n. En este libro de compilaci6n bibliogrdfica<br />

que hizo Hebel data hasta el aiio de 1986. En esta<br />

bibliografia se encuentran 2033 entradas que est&n<br />

relacionadas con la intertextualidad, alusi6n y citas. En<br />

la compilaci6n bibliogr&fica de Hebel encontramos libros,<br />

ensayos, disertaciones que utilizan en sus tltulos los<br />

t^rminos: citas, alusidn, influencia, traducci6n, influjo.<br />

41


alegoria, montaje, collage, parodia, pastiche,<br />

intersecci6n, yuxtaposicidn, meta-representaci6n,<br />

interdiscuso, y ecos, entre muchos otros (a la compilaci6n<br />

bibliogr^fica de Hebel agregariamos la pelicula irlandesa<br />

BloW'Up (1966), dirigida por el director Michelangelo<br />

Antonioni. En la pelicula se utiliza el t^rmino<br />

"inspiracibn" para, referirse a la intertextualidad. En la<br />

portada de la pelicula se menciona que Blow-Up es una<br />

historia de Antonioni, pero inspirada en un cuento del<br />

escritor argentine, Julio Cort^zar. No se menciona en<br />

ningun momento el cuento de Cortdzar, pero el lector<br />

conocedor de su obra se da cuenta que se trata del cuento,<br />

"Las babas del di£iblo'')."<br />

En la compilaci6n bibliogrdfica de Hebel que data de<br />

antes de 1960, los textos de estudios crlticos no emplean<br />

en sus titulos el t^rmino intertextualidad. Despu^s de<br />

1960 encontreuaos una gran cantidad de textos que emplean el<br />

t6rmino intertextualidad con mayor frecuencia, como si de<br />

pronto los estudiosos se hubieran cansado de usar los otros<br />

t^rminos. Este fendmeno se debe principalmente a los<br />

estudios tedricos de la francesa Julia Krist^va quien acund<br />

el t^rmino intertextualidad. El treibajo de compilacidn<br />

42


ibliogr&fico de Rebel no es el unico en existencia. Hay<br />

en existencia previa el treUsajo de Carmela Perri,"<br />

"Allusion Studies: An International Annotated<br />

Bibliography, 1921-1977" (1979) y el de Don Bruce"<br />

titulado, "Bibliographic annot^e: Ecrits sur 1'<br />

intertextualit^" (1983).<br />

Julio Coitizar, L<strong>of</strong> arm<strong>of</strong> j«cr«{as (Madri± Ediciones Citedra, 1993) 123-139.<br />

Cannela Pfcni, "Allusion Studies; An Iniernational Annotated Bibliography, 1921-1977," Style<br />

13(1979): 178-225.<br />

Don Bruce. "Bibliographie annot^; Ecrits sur I'iniertextualit^," Texte 2(1963): 217-258.<br />

43


1.2 Posturas b&sicas acerca de las teorlas de la<br />

intertextualidad<br />

Podemos distinguir tres posturas bdsicas dentro de los<br />

planteamientos de la teorla de la intertextualidad. La<br />

intertextualidad se interpreta de varias nvaneras y se puede<br />

situar en varios niveles tal y como lo explica la critica<br />

Rita Wellingstraat de Maesenneer al decir que "Barhes (S/Z,<br />

Le plaiair du texte) o KristSva (S^SiotikS: Recherches<br />

pour u/ie 3 "manalyse) ven la intertextualidad como el<br />

estudio de las relaciones entre los diferentes sistemas<br />

semidticos"." Graciela Reyes, en la Polifanla textual, o<br />

Annie Bouillaguet en Le jeu intertextuel chez Proust<br />

"estudian la intertextualidad dentro del sistema discursivo<br />

y la ven como relaciones entre discursos" (59).^'<br />

Riffaterre en La production du texte, Genette en<br />

Palimpsestos y Seuils, Claes en Echos's echos's: De kunst<br />

van de allusie, "Sitilan la intertextualidad dentro del<br />

sistema literario y la interpretan como relaciones entre<br />

textos" (59)." A este ultimo grupo, nosotros incluimos a<br />

Rita Wellingsuaat de Maesenneer, "La cita: propuesia de anilisis a panir de La consagracon de<br />

la primavera de Alejo Caipentier," Uteratura como iniertextualidad: IX Simposio Iniernacional de<br />

Literatura, 1993. 59.<br />

Wellingstraat de Maesenneer. S9.<br />

" Wellingstraat de Maesenneer. S9.<br />

44


Heurold Bloom con <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong> Influence , A Map <strong>of</strong><br />

Misreading y Yeats por situar tambi^n a la intertextualidad<br />

dentro del sistema literario y por interpretarla como<br />

relaciones entre textos.<br />

Podemos decir ahora que la "intertextualidad" es una<br />

simple relaci6n que hay entre textos. Sin embargo, la<br />

de£inici6n no es tan simple como lo parece porque la<br />

intertextualidad no es una cosa objetiva, sino mds bien un<br />

concepto. Asi lo explica Anderson Imbert al decir que<br />

[La intertextualidad] No existe fuera de la conciencia<br />

del escritor y del lector; y s61o existe cuemdo una<br />

persona piensa en qu6 clase de relaci6n hay entre un<br />

texto dominante y el texto dominado. La<br />

Intertextualidad es un concepto, es decir, una forma<br />

Idgica que aplicada a la literatura relaciona poemas,<br />

narraciones, dramas, ensayos, etcetera, de modo que<br />

una obra del pasado aparezca en el presente de otro''<br />

(46)."<br />

En este estudio nos vamos a concentrar en el tercer<br />

nivel de la interpretaci6n de la intertextualidad tal y<br />

como la entienden Genette, Riffaterre y Bloom porc[ue<br />

analizeunos las relaciones entre textos literarios<br />

especificos. Estos textos literarios especificos son las<br />

novelas: Demasiado amor y La senora de los suenos de Sara<br />

" "Intertextualidad en la nanativa," Uteramra como intertextualidad: IX Simposio Intemacional<br />

de Uteratura, 1993. 46.<br />

45


Sefchovich y, Murieron a mitad del rlo, Casi el paralso y<br />

Paralso 25 de Luis Spota.<br />

46


1.3 Gerard Genette<br />

47<br />

"^no hay obra literaria que<br />

en algtin grado, y segtin las<br />

lecturas, no evoque O'tra, y,<br />

en este sen-tido, todas las<br />

obras son hipertextuales".<br />

-Gerard Genette-^'<br />

De la teorla expuesta por el semiblogo francos Gerard<br />

Genette en sus textos Palimpsestes (1962) y Paratexts<br />

(1997) haremos uso de su concepto de intertextualidad y nos<br />

prestaremos su terminologia para analizar las novelas de<br />

los escritores mexicanos Luis Spota y Seura Sefchovich.<br />

Genetter en Palimpsestes habla de una transtextualidad.<br />

Con este tSrmino estudia las relaciones entre diferentes<br />

textos. O sea, "todo lo que est^ en relaci6n manifiesta o<br />

secreta, con otros textosEsas relaciones entre<br />

diferentes textos, las clasifica en cinco tipos:<br />

intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad,<br />

hipertextualidad y architextualidad. En su libro<br />

Introduction a 1' architexte (1980) dice:<br />

El texto me interesa por su trascendencia textual^ Yo<br />

llamo a esto 'transtextualidad' y englobo alll la<br />

"intertextualidad en sentido estricto" (y cldsico,<br />

desde Julia Kristeva), es decir la presencia literal<br />

Gerard Genette, Palimpsestes. Traduccidn del francos de Cecilia Femindez Prieto. (Madrid:<br />

Editorial Taurus, 1989) 19.<br />

^ Ana Siena, El numdo como voluntad y representacidn: Borges y Schopenhauer (Maryland:<br />

Scripta Humarustica, 1997) vii.


(m&s o menos literal, integral o no) de un texto en<br />

otro: la cita, es decir la convocatoria explicita de<br />

un texto a la vez presentado y dist«mciado por<br />

comillas es el ejemplo m&s evidente de ese tipo de<br />

funciones que comportan muchas otras.^^<br />

La cita entre comillas, a que se refiere Genette, es<br />

la mds evidente de la intertextualidad, pero tambi^n hay<br />

dentro de un hipertexto elementos intertextuales<br />

implicitos.<br />

De acuerdo a la teorla de Genette, el texto del<br />

escritor precursor es "hipotexto" y el "hipertexto" es el<br />

texto que el lector tiene entre sus manos. El escritor y<br />

crltico Enrique Anderson Imbert evita la terminologia de<br />

Genette y as! 61 explica los t^rminos "hipertexto e<br />

hipotexto" al decir que "Yo llamarla 'texto' a lo escrito<br />

por el autor que estamos leyendo, y dentro de ese texto<br />

distinguirla entre las palabras propias del autor y las<br />

paletbras ajenas que el autor incorpord a su escrito" (44)."<br />

A las obras estudiadas, en este treibajo de disertaci6n, de<br />

Sara Sefchovich y Luis Spota les llamaremos hipertextos;<br />

Gerard Genette, Introduction a I' architexte (Pans: Seuil. 1979). Citado por Teresa Cirbai en su<br />

ensayo "La connotaci6n intertextual", Uteratwra como intertextualidad: IX Simposio Intemacional de<br />

Uteratura, (Argentina: Palbra Grifica y Editora S. A., 1993) 105.<br />

^ "Intertextualidad en la nanativa," Literature como intertextualidad: IX Simposio Intemacional<br />

de Uteratura, 1993.<br />

48


mientras que al texto del precursor le llamauremos<br />

hipotexto.<br />

De acuerdo a Genette, las relaciones intertextuales<br />

se dan por Transformaci6n o por Imitaci6n. En la<br />

"Transformacidn" se cambian tramas y temas y en la<br />

"Imitacidn" se siguen estilos y motives recurrentes. En<br />

las novelas de Sara Sefchovich, Demasiado amor (1990) y La<br />

seHora de loa sueiios (1993) y las de Luis Spota, Murieron<br />

a mi tad del rlo, Casi el para£so y Paralso 25 se trans forma<br />

el trama y se imita un motivo recurrente muy tradicional,<br />

el viaje.<br />

La Trans£ormaci6n <strong>of</strong>rece tres aspectos: la parodia,<br />

el travestimiento burlesco y la transposici6n. El<br />

diccionario El pequeho larousse ilustrado (1997), define<br />

una parodia como imitaci6n burlesca de una obra o del<br />

estilo de un escritor. Anderson Imbert da una definici6n<br />

mis eunplia de parodia. Asl lo expresa al decir que "[ejn<br />

la peirodia se retoma un texto conocido para darle una<br />

significaci6n nueva, sea con el ^nimo de jugar o de<br />

burlarse. El modo mis simple y directo es el del narrador<br />

que transforma el asunto de un cuento antiguo en uno<br />

contempordneo" (51).<br />

49


Para llevar a cabo nuestro prop6sito de estudiar la<br />

importancia de los tltulos, eplgrafes, pr61ogos,<br />

dedicatorias, epllogos en la obra de Sefchovich y Spota,<br />

nos apoyaremos en la teoria sobre la intertextualidad en<br />

Paratexts (1997) de Genette. Los paratextos son mecanismos<br />

liminales o tambi^n conocidos como elementos paratextuales<br />

que est^n en el umbral. Es decir, que no est&n dentro ni<br />

fuera del texto, sino en ambos. De acuerdo a Genette, los<br />

elementos paratextuales incluyen: titulos, subtitulos,<br />

intertitulos, seud6nimos, pr61ogos, advertencias,<br />

dedicatorias, eplgrafes, prefacios, notas al margen, notas<br />

a pie de p4gina, epllogos, finales, fajas, sobrecubiertas,<br />

ilustraciones. Genette comenta que un texto sin paratexto<br />

no existe y que en verdad nunca ha existido.<br />

Paraddjiceunente, "paratexts without texts do exist, if only<br />

by accident: there are certainly works — lost or aborted —<br />

aUx>ut which we know nothing except their titles".'^<br />

El escritor francos Jean Giono comenta la importancia<br />

de los tltulos al decir que, "If I write the story before<br />

finding the title, the story generally aborts [~ a] title<br />

is needed because the title is the sort or banner one makes<br />

one's way toward; the goal one must achieve is to explain<br />

50


the title".'* El estandarte de los escritores del que Giono<br />

hablar es la inspiracidn. El titulo le sirve al escritor<br />

como fuente de inspiracidn aunque creemos que al final se<br />

le puede dar otro titulo a la obra terminada. En la<br />

mayoria de los casos, el autor es quien le da el titulo a<br />

su obra terminada. Aunque se ha dado el caso cuando es<br />

alguien m&s quien le pone el titulo a la obra terminada de<br />

un escritor. Por ejemplo, La divina c^edia de Dante,<br />

"^.did not become the Divine Comedy until more than two<br />

centuries (1551) after the author's death (1321) and almost<br />

one century after its first printed edition (1472)"."<br />

Danter "never entitled his masterpiece Divine Comedy and no<br />

retroactive judgment can hold him responsible for<br />

conferring this title on his work. <strong>The</strong> title's actual<br />

creator is unknown (to me), and the person responsible for<br />

it is the first publisher- considerably posthumous — to<br />

have adopted it".^®<br />

Genette, en su libro Paratexts comenta que los titulos<br />

por si solos proveen alimento al pensamiento. Estamos de<br />

acuerdo con Genette y ponemos como ejemplo los siguientes<br />

° Gerard Genette, Paratexts (New York; Cambridge <strong>University</strong> Press. 1997) 3-4.<br />

" Genette, 67.<br />

" Genette. 72.<br />

51


titulos de obras hispemoamericanas: Amaliar Maria,<br />

Clemencia, Cecilia ValdSs, CumeuidSf Santa. Estas obras<br />

sittian al lector ante el g^nero narrativo y alin mds<br />

especifico ante la novela rom&ntica del siglo XIX en<br />

Hispanoam^rlca. El paratexto de estas novelas tiene en<br />

comt^n el nombre de una mujer y que ademds fueron escritas<br />

por hombres escritores. El paratexto femenino de estas<br />

obras est& relacionado con el movimiento literario de una<br />

6poca y 6ste a su vez con un momento hist6rico. No vamos a<br />

pr<strong>of</strong>undizar en el corpus de estos textos, s61o lo hemos<br />

comentado para senalar que este mismo fendmeno sucede con<br />

algunas obras escritas por mujeres durante las tiltimas<br />

d^cadas. Cabe mencionar algunos titulos: Como agua para<br />

chocolate, ArrMncame la vida, Compro luego existo, Eva<br />

Luna, Las mujeres no son rosas. Las cartas de Mixquiahuala,<br />

Demasiado amor y La senora de los sueHos. Sin decirlo<br />

directamente, por medio del titulo nos podemos dar cuanta<br />

que son novelas escritas por mujeres. El titulo, elemento<br />

paratextual de estos textos, manda signos abiertos o<br />

escondidos a otros textos. Es decir, que los paratexos son<br />

intertextuales. La novela Como agua para chocolate de<br />

Laura Esquivel tiene como intertexto un dicho mexicano, la<br />

52


novela Arr^ncame la vida de Angeles Mastretta tiene como<br />

intertexto un bolero del compositor y cantante mexicano<br />

Agustin Lara que lleva el mismo titulo, la novela Compro<br />

luego existo de Guadalupe Loaeza tiene como intertexto la<br />

c^lebre frase de Ren6 Descartes, "pienso, luego existo"<br />

proveniente del texto Medltaciones metaf£aicaa (1641), la<br />

novela de Isabel Allende Eva Luna tiene como intertexto a<br />

la Biblia, la novela Las mujerea no son rosas de Ana<br />

Castillo tiene como intertexto el movimiento literario<br />

conocido como Romanticismo y Las cartas de Mixquiahuala de<br />

Ana Castillo tiene como intertexto la novela epistolar.<br />

Las novela de Sara Sefchovich tienen teunbi^n un intertexto.<br />

El intertexto de Demasiado amor es la canci6n "Demasiado<br />

amor" del cantautor mexicano Juan Gabriel y la Senora de<br />

2OS suenos tiene como intertexto las teorias freudianas<br />

psicoanalistas. Por otra parte, los titulos de las novelas<br />

de Luis Spota tienen como intertexto a La divina comedia de<br />

Damte. El intertexto aparece de una forma, ya sea,<br />

escondido o eUsierto. En Murieron a mitad del r£o, el<br />

intertexto aparece escondido. En ningtln momento se hace<br />

menci6n de La divina comedia pero es evidente que la<br />

geografia mexicana, la frontera y Estados Unidos hacen<br />

" Genette. 73-74.


eferenda a los tres espacios dantescos: Infiemo,<br />

Purgatorio y Paralso. En Caai el paralso y Paralso 25f el<br />

intertexto de Dante se hace evidente directeunente desde el<br />

titulo de las novelas. La trama de Casi el paralso toma<br />

lugar en la antesala del Paralso y Paralso 25 toma lugar en<br />

los Clrculos del Cielo. Estas dos novelas est&n llenas de<br />

signos o sei^as directas que hacen referenda a su<br />

precursor, Dante.<br />

Gerard Genette identifica tres funciones que tiene un<br />

titulo en una obra literaria: (1) to identify the work,<br />

(2) to designate the work's subject matter, (3) to play up<br />

the work.^^ Los titulos de la novelas de Sefchovich y Spota<br />

tienen la funci6n de identificar al texto como novela,<br />

indicar el tema del que trata la novela y tentar al<br />

ptlblico.<br />

El lector alerta de la novelas (hipertextos) de<br />

Sefchovich y Spota se dan cuenta inmediatamente de los<br />

hipotextos que aparecen desde el principio de la novela.<br />

Por ejemplo, los primeros elementos peuratextuales que<br />

apeurecen en los hipertextos son el titulo, citas,<br />

epigrafes, epilogos que le memdan signos directo o<br />

indirectos a sus precursores. Los elementos paratextuales<br />

54


tienen la funci6n de anticiparle algo al lector. Ese algo<br />

lo va descubriendo el lector mientras va leyendo o puede<br />

ser que el lector nunca establezca una relaci6n entre los<br />

paratextos y el hipertexto que tiene entre sus manos.<br />

B&siceunente, las conexiones que establece el lector en un<br />

hipertextos que est& leyendo, radica principalmente en su<br />

conocimlento que tiene de otros textos. Es decir, de sus<br />

lecturas previas y su eunplia experiencia cultural tal y<br />

como lo entiende el escritor argentine, Julio Cort&zar:<br />

Creo que mis libros al proponer m&a de un piano de<br />

lectura como posible lectura del texto, provocan la<br />

necesidad de pensar en libros como objetos<br />

abiertamente intertextuales. Pero creo que es tambi^n<br />

una cuestidn de cultura.<br />

Una persona con un nivel cultural mds o menos primario<br />

leerd un libro sin comprender la intertextualidad.<br />

Peura 61 todo lo que leer& es el texto de ese escritor.<br />

No se dar& cuenta de las alusiones. En tanto en un<br />

nivel superior de cultura, con una pantalla, un<br />

horizonte cultural m&s eunplio, todas las guinadas de<br />

ojo, las referencias, las citas, no directeunente<br />

citadas pero evidentes (pues deber&n ser claras),<br />

enriqueceriin pr<strong>of</strong>undamente no s61o la experiencia del<br />

lector sino el libro que est£ leyendo.'*<br />

^ Genette, 76.<br />

55


1.4. Harold Bloom<br />

56<br />

".el libro no es un ente<br />

incomunicado, es una relacidn, es<br />

un eje de innuoeretbles relaciones".<br />

-Jorge Luis Borges-''<br />

La metodologia de Harold Bloom sobre la intertextualidad<br />

trata sobre las relaciones edipi«mas entre padre e hijo.<br />

Bloom comenta en su texto <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong> Influence (1973)<br />

que los poetas (creadores) efebos pasan por una etapa antes<br />

de llegar a ser grandes poetas y hace una divisi6n<br />

taxon6mica de seis proporciones o estrategias por las<br />

cuales el poeta efebo pasa: elinaawn, tessera, kenosis,<br />

daeMnixation, askesis y apophrades. Cada una de estas<br />

estrategias corresponden respectiveunente a la ironla,<br />

synecdoche, metonimia, hip^rbole / litotes, met^fora y<br />

metalepsis. El poeta efebo a trav^s del uso de esos tropos<br />

logra crear a sus propios precursores. El valor de este<br />

sistema radica en su entendimiento general de los trabajos<br />

de creatividad sicoldgica. Bloom toma el modelo del<br />

complejo de Edipo Rey para presentar la lucha entre poeta<br />

^ Julio Cortizar lo expresd en una enirevista con Sara Castro Klaren, "Cortiizar lector," CJi. ns<br />

364-366(1980): 34.<br />

^ Jorge Luis Borges, "Nota sobre Bernard Shaw", Otras inquisiciones (Buenos Aires: Emec^,<br />

1960). Citado por Mignon Domfnguez de Rodrfguez Pasques en su ensayo titulado ''Montaje intertextual en<br />

'EI peiseguidor' de Julio Cortdzar^, Uuratura como intertextualidad: IK Simposio Intemacional de<br />

IMeratura, (Argentina: Palbra GriUlca y Editora S. A., 1993) 174.


efebo (hijo) y poeta (padre). El hijo percibe al padre<br />

como un rival peligroso. Edipo Rey, para Bloom viene siendo<br />

el poeta efebo, o sea, el poeta mancebo que se encuentra en<br />

lucha con sus precursores. El efebo maniobra o manipula<br />

para reprimir, a trav^s del acto creativo de "falsas<br />

lecturas" la influencia del padre. "Las falsas lecturas"<br />

del poeta efebo enfatizan la lucha violenta a la cual se<br />

enfrenta para sobresalir la "ansiedad de la influencia".<br />

Bloom reduce las "falsas lecturas" del efebo a una<br />

elaborada taxonomia de seis proporciones o estrategias<br />

revisionistas: 1) clinaaen, falsa lectura po^tica que el<br />

poeta efebo hace del texto de su precursor y utiliza la<br />

ironia y la reaccidn para "revelarse as£ mismo". El poeta<br />

efebo logra un "desvlo" con su nuevo texto. Bloom toma la<br />

palabra clinaaen de Lucrecio, donde significa un "desvlo"<br />

de los dtomos para hacer posible un cambio en el universe.<br />

Lucrecio dice que si no fuera por ese "desvlo", todo se<br />

vendria abajo como gotas de agua por el abismo del<br />

espacio.'° ; 2) tessera, es lo completo y lo antit^tico.<br />

Es como un esleib6n que une al poeta efebo a su precursor.<br />

En esta proporci6n el poeta joven afiade con su imaginaci6n<br />

o lo que su imaginaci6n le dicta peura completar la obra<br />

57


truncada de su precursor. Bloom toma la palabra tessera<br />

de los antiguos cultos donde significe^ban una sefial de<br />

reconocimiento para unir dos fragmentos y reconstruir una<br />

vasija.^^ El tessera funciona como un simbolo de<br />

reconocimiento o clave. La obra del precursor se gastarla<br />

sino fuera redimida nueva y completamente por la obra del<br />

creador efebo; 3) kenosis, repetici6n y discontinuidad que<br />

le permite al poeta efebo la ilusi6n de tener la habilidad<br />

de escribir sin competencia. Le hace creer que no existe<br />

un creador como precursor y saca afuera su propia<br />

inspiraci6n. El poeta joven utiliza el tropo de la<br />

metonimia (procedimiento estillstico que consiste en<br />

expreseu: el efecto por la causa, el contenido por el<br />

continente, el todo por la parte)." Toma la palabra<br />

kenosis de St. Paul, que significa sacarse asi mismo como<br />

Jesuscristo que aceptd la reducci6n de lo divino a lo<br />

humano. ; 4) daenoiilsation, es un endiablaaiento porque<br />

el escritor mancebo esti en contra de lo sublime y utiliza<br />

^ Haiold Bloom, <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong> Influence (New York: Oxford <strong>University</strong> Press, 1973) 14.<br />

Bloom, 14.<br />

^ El Pequeno Larousse llustrado, 1997.<br />

® Bloom. 14.<br />

58


el tropo de la hip^rbole para reprimir la visi6n "sublime"<br />

que considera del tre^sajo de su precursor como forma de<br />

comunicaci6n hacia 61 y otros. El efebo puede proponer una<br />

visidn contreuria a lo sublime. El efebo expresa su<br />

imaginacidn como si fuera una virtual fuerza inhumana<br />

independiente. Cuemdo el poeta efebo est& "endemoniado",<br />

su precursor es humanizado. En esta estrategia, el poeta<br />

joven, supera al padre y al primer modelo. Ese primer<br />

modelo es el precursor del precursor del efebo. Toma el<br />

t^rmino daeaonisation del uso general neo-plat6nico, donde<br />

un ser intermediario no es divino ni humano.^*; 5) askesls ,<br />

es una purgaci6n o solipsismo- teorla que explica que el<br />

ser no puede szUser nada m&s que sus propias modificaciones<br />

y que el ser es la Onica cosa existenl:e. El efebo utiliza<br />

metdforas para ponerse "adentro contra lo de afuera". Se<br />

iden^ifica con su precursor y transfiere, sustituye y<br />

desplaza la influencia del precursor "a una serie de<br />

objetos inaplicables" al mundo, para sustituir<br />

gratificaciones que unen al efebo y al precursor. Toma el<br />

t^rmino askesis de las pr&cticas de los brujo (sheun2mes)<br />

pre-socrdticos como Emp4dolcles, fil6s<strong>of</strong>o griego que<br />

eleibord una cosmogonla basada en los cuatro elementos<br />

^ Bloom. 15.<br />

59


(aqua, aire, fuego y tierra), cuyas relaciones esteibem<br />

regidas por el Amor (Eros) y el Odio (Polemos).; 6)<br />

•pophrades o el regreso de los muertos, le permite al<br />

escritor efebo absorber la visidn del precursor y a trav^s<br />

del tropo de la metalepsis (tropo de sentencia por<br />

reflexidn, muy parecido ala metonimia, que consiste en<br />

tomar el antecedente por el consiguiente, y viceversa)^' da<br />

la ilusi6n de haber superado al propio padre. Toma el<br />

t6nnino de los dias sombrios o de mala suerte de los<br />

atenianos cuando la muerte regresaba a rehabitar las casas<br />

en donde hsiblan vivido antes."<br />

El texto <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong> Influence de Harold Bloom ha<br />

sido criticado, principalmente por dos razones: se<br />

concentra en poesia y toma como modelo el complejo de<br />

Edipo. Aunque la metodologla expuesta por Bloom, se<br />

concentra en poesia soleunente, nos es de gran utilidad en<br />

nuestro estudio de disertaci6n en las novelas de Sefchovich<br />

y Spota. La teoria sobre la intertextualidad de Bloom es<br />

aplicable al eurte en general, es decir, se puede aplicar a<br />

la musica, a la cinematografia, a la obra dramdtica, al<br />

" Bloom, 15.<br />

* £/ PequeSo Larousse Ilustrado, 1997.<br />

60


ensayo, la novela. En cuanto a las relaciones edipianas,<br />

la lucha entre padre e hijo, ha sido criticado el trabajo<br />

de Bloom por algunas crlticas feministas de no ser aplicado<br />

a la literatura escrita por mujeres porque sigue un modelo<br />

patriarcal. Padre e Hijo. Es decir. Bloom heibla de la<br />

influencia de escritor (Padre) y no escritora (Madre) y de<br />

escritor efebo (Hijo) y no escritora efeba (Hija). Bloom<br />

toma como modelo el complejo de Edipo para exponer sus<br />

ideas sobre la ansiedad de la influencia a las que se<br />

enfrenta el creador efebo. El artis-ta joven tiene como<br />

rival al padre tal y como sucede en el texto Edipo Rey.<br />

De la metodologia de Bloom veunos a tomar la idea del<br />

complejo de Edipor pero al haUslar de la lucha entre Padre e<br />

Hijo, estaremos refiri4ndonos a Precursor o Precursora y<br />

Creador Efebo o Creadora Efeba en vez de usar Padre e Hijo.<br />

La rivalidad existe entre precursores y creadores j6venes;<br />

ya sea entre Precursor y Creadora, Precursora y Creador,<br />

Precursor y Creador, Precursora y Creadora; Precursores y<br />

Creador, y todas las posibles combinaciones. No se trata<br />

de sexismos sino m&s bien de una lucha litereuria a la que<br />

los poetas, ensayistas, pintores, neurradores se enfrentan,<br />

consciente o inconscientemente, ante sus precursores. En<br />

" Bloom, 15.<br />

61


cuanto a la novela, el creador joven, en este caso<br />

Sefchovich y Spota utilizan ciertas estrategias literarias,<br />

como de las que habla Bloom, para crear a sus propios<br />

precursores.<br />

2Lo8 escritores est^n conscientes de la<br />

intertextualidad en sus obras? Podemos contestar a la<br />

pregunta y decir que si y no. Es decir, como decla Maurice<br />

Merleau-Ponty, "My own words take me by surprise and teach<br />

me what I think".Se hace evidente que el autor no<br />

siempre esti consciente de lo que escribe y es el autor<br />

quien se convierte en el primer lector de su propia obra.<br />

Por ejemplo, a la escritora mexicema Sara Sefchovich, a<br />

trav^s del correo electr6nico le hicimos el siguiente<br />

comentario a cerca de su novela Demasiado amor, "El<br />

nombre de la protagonista, la divisi6n de los tres espacios<br />

(El Vips, el depeurtamento y los viajes por todo Mexico), el<br />

guia, la observaci6n de los ntimeros, hacen evidente en su<br />

novela una relacidn intertextual con La divxna comedia.<br />

cAl tiempo de escribir Demasiado amor, tenia en mente el<br />

^ Maurice Merieau-Pbnty, "Problimes actuels de la ph6noni^iiologie" Actes du colloque<br />

intemationale de phinom^nologie (Paris. 1952). p. 97. Esta cita de Merleau-Ponty es proveniente del texto<br />

dcDemda^L'^critureet la difference. (I^s: Seuils. 1967) 11.<br />

62


tex-to de Dante? A lo cual la au-tora nos contest6,<br />

"Gracias por lo que estudia y gracias por lo que me<br />

escribe, me peirece interesante y sobre todo extrafto olr de<br />

mis novelas en esa forma. Pero no puedo contestarle<br />

ninguna de sus preguntas porque son cosas en las que no he<br />

pensado ni quiero pensar,~. tal vez m&s adelante, no<br />

sabemos."*° La autora en su contestaci6n ni lo niega ni lo<br />

afirma. Todo se queda en la probabilidad. Sefchovich, en<br />

otro correo electrdnico nos revel6 ciertos hipotextos de su<br />

novela La aeHora de los suenos. A continuaci6n ve£unos lo<br />

que nosotros le comentamos a Sefchovich a trav^s del correo<br />

electr6nico:<br />

Su novela me recuerda a Las mil y una noches. Ana se<br />

salva de ser enviada al m2uiicomio por la sic61oga. Se<br />

salva, gracias a su genialidad de saber contar<br />

historias como la joven en Las mil y una noches,<br />

Tanto la sic61oga como los lectores nos convertimos en<br />

una especie de jueces de la narradora. Estoy<br />

emalizando los libros que Ana Fem&ndez lee y c[ue<br />

luego ella con su imaginaci6n reinventa desde su<br />

perspectiva. Veo que el ntimero siete tiene un papel<br />

importante en Demaaiado amor y en La senora de los<br />

suenos tambi^n. Ana lee siete libros. Ella llena con<br />

su imaginaci6n (siete) espacios vaclos de su ser y se<br />

realiza como mujer en una sociedad patrieurcal. Tengo<br />

metidas las memos en esta novela que me lleva de<br />

lectura en lectura. Que si la novela rusa que lee Ana<br />

^ Airegufh Benniidez, Antonio. "Re: pequena aclaiacidn." Correo electn3nico para Sara<br />

Sefchovich. 4 de sepdembte de 2001.<br />

Sefchovich, Sara. "Re: pequena aclaracidn." Correo electnSnico para Antonio Arregufin<br />

Bermiidez. 4deseptiembrede2001.<br />

63


Fern^dez es una de Le6n Tolstoi, que si las ideas<br />

revolucionarias fueron influencia de un libro que lee<br />

de Che Guevara, que si el Mah«U9h&rata le influye a ser<br />

mds servicial con su familia^.*^<br />

Sara Sefchovich nos contest6 lo siguiente:<br />

^e encantan las cosas que descubre en mis libros, que<br />

son mis claves secretas. En la pldtica que vamos a<br />

tener cuemdo venga le mostrar6 los libros clave de Ana<br />

Fernandez, desde lo ^rcUDe a lo ruso, desde lo cubano a<br />

lo hindtj, desde lo neoyorkino a lo Israeli, desde lo<br />

cientifico a lo sicol6gico. Piense ud en Gandhi,<br />

(todas las paleUsras que 61 pronuncia son sacadas de<br />

sus escritos) en Fidel Castro (todas las palabras del<br />

cap cubano que 61 pronuncia son sacadas textualmente<br />

de sus discursos), Nietzche y Darwin (todas la<br />

paleibras que 61 pronuncia son sacadas de sus<br />

escritos). En fin, ya haJalaremos aunque me sorprende<br />

de mi misma cdmo ud me hace contarle cosas que<br />

preferiria guardaur en secreto. ^Ser4 tal vez por su<br />

tenacidad? Saludos y gracias.*^<br />

En su primer novela, Demasiado amor, ni niega ni<br />

afirma la presencia de otros textos. Sin embargo, en La<br />

senora de los suenos, habla explicitamente de sus<br />

precursores.<br />

En las novelas de Sara Sefchivich y Luis Spota vamos<br />

a utilizar la taxonomia de estrategias revisionistas<br />

expuestas por Heurold Bloom: para ver c6mo estos escritores<br />

Arregufo Benniidez. Anttmio. ''La scfUjta uc io» suenos.'* Coneo electr6iuco para Sara<br />

Sefchovich. IS de octubre de 2001.<br />

Sefchmich. Sara. "Re: La senora de los sueiios." Cotreo electrdnico para Antonio Arreguih<br />

BenniSdez. 16 de octubre de 200L<br />

64


mexicanos se revelan asi mismo y gracias al "desvio o<br />

manipuleo" que hacen de los textos precursores hacen<br />

posible un cambio de la actual novela contempor^nea.


1.5 Michael Riffaterre<br />

La intertextualidad es la percepcida por el<br />

lector de relaciones entre una obra y o-tras que<br />

la ban precedido o seguido. Estas otras obras<br />

constituyen el intertexto de la primera. La<br />

percepci6n de estas relaciones es pues uno de<br />

los componentes de la literariedad de la obra,<br />

porque esta literariedad tiende a la doble<br />

funcidn cognitiva y estdtica de un texto.<br />

Luego, la funcidn estdtica depende, en gran<br />

nedida, de la posibilidad de integrar la obra a<br />

una tradicidn o a un g^nero, de reconocer alll<br />

formas ya vistas en otro lado. En cuanto a la<br />

funcidn cognitiva, ella depende, sin duda, en<br />

primer lugar, de la referencia real o ilusoria<br />

de las palabras a ana realidad externa, como en<br />

todo mensaje lingiiistico, pero tambifin y sobre<br />

todo, de una referencia a lo ya dicho, o mis<br />

bien a un decir ya 'monumentalizado'.<br />

Clis^s, £6rmulas estereotipadas, formas<br />

convencionales de un estilo o de una retdrica,<br />

porciones de texto o fragmentos de textos<br />

andnimos o por el contrario, textos firmados,<br />

que forman el corpus de una cultura."<br />

-Michael Riffaterre-"<br />

La cita anterior de Michael Riffaterre es una reflexi6n<br />

sobre el concepto de intertextualidad a partir de nuestro<br />

prop6sito de anilisis en este estudio de disertaci6n.<br />

Entendemos la intertextualidad como una modalidad de<br />

percepci6n descifrada por el lector en el texto de una<br />

manera que dicho lector identifica las estructuras a las<br />

cuales el texto le debe su calidad de obra artistica.** En<br />

Michael Rifrateire, "La trace de I'intertexte." La Pense 215 (1980); 4-18. Citado por Teresa<br />

Girbal en su ensayo "La connotacidn intertextuai", Uteratura como intertextualidad: IX Simposio<br />

IntemacionaldeUteratura,{AT%enlxiia: Piilbra Gr^ftca y Editora S. A.. 1993) 102.


las novelas de Sefchovich y Spota analizaremos los<br />

elementos interi^extuales que revelan conexiones directas o<br />

escondidas con sus precursores a trav^s de la funci6n<br />

est^tica y la cognitiva, tal y como la en-tiende Riffaterre.<br />

Nos proponemos identificar en los textos de Sefchovich y<br />

Spo^a los elementos intertextuales apoy^ndonos en la teorla<br />

sobre la intertextualidad expuesta por Michael Riffaterre<br />

en Text production (1983), "La trace de 1'intertexte"" y<br />

"IntejTtextual Representation: On Mimesis as Interpretative<br />

Discourse.<br />

La metodologia sobre la intertextualidad expuesta por<br />

Michael Riffaterre, en cuemto a la funci6n est6tica y<br />

cognitiva, se asemeja mucho a lo comentado por el escritor<br />

eurgentino Julio Cort&zeur, al comentar, "Creo que mis libros<br />

al proponer m^s de un piano de lectura como posible lectura<br />

del texto, provocan la necesidad de pensar en libros como<br />

objetos eUsiertamente intertextuales. Pero creo que es<br />

tambi^n una cuesti6n de cultura." " Es decir, que la<br />

•" Michael Rifraterre, "Syllepsis" Critical Inquiry 6 (1980): 625-638.<br />

Michael Riflaierre, **La trace de rintertexte," La Pense 215 {1980): 4-18. Citado por Teresa<br />

Girbal en su ensayo "La connotacidn intertextual", Uteratura como intertextualidad: IX Simposio<br />

Intemacional de Uteratura, (Argentina: Pal bra GrfUica y Editora S. A., L993) 102.<br />

* Michel Riffaterre, Intertextual Representation: On Mimesis as Interpretive Discousr." Critical<br />

Inquiry n{\9My. 141-162.<br />

61


intertex-tualidad radica principalmente en la percepci6n del<br />

lector y, claro, esta percepci6n va a ser diferente en cada<br />

lector, dependiendo de su experiencia cultural.<br />

Oe la metodologla de Riffaterre tomeuremos la idea de<br />

que en los textos literarios, en este caso las novelas de<br />

Sefchovich y Spota, mandan signos abiertos o escondidos a<br />

otros textos. Estos signos o senas, explicitas o<br />

implicitas, son elexaentos intertextuales que forman parte<br />

de un intertexto. Segtln Riffaterre, el intertexto esti<br />

compuesto de un corpus de textos y asl 61 lo explica al<br />

senalar que:<br />

An intertext is a corpus <strong>of</strong> texts, textual fragments,<br />

or textlike segments <strong>of</strong> the sociolet that shares a<br />

lexicon and, to a lesser extent, a synteuc with the<br />

text we are reading (directly or indirectly) in the<br />

form <strong>of</strong> synonyms or, even conversely, in the form <strong>of</strong><br />

antonyms. In addition, each member <strong>of</strong> this corpus is<br />

a structural homologue <strong>of</strong> the text: the depiction <strong>of</strong><br />

a stormy night may serve as an intertext for a tableau<br />

<strong>of</strong> a peaceful day; crossing the trackless sands <strong>of</strong> the<br />

desert may be the intertext <strong>of</strong> furrowing the briny<br />

deep (142).*'<br />

Por ejemplo, en la novela Demaslado amor de<br />

Sefchovich, la neu:raci6n se abre con un intertexto<br />

Julio Cott&zar lo expresd en una entievista con Sara Castro Klaren, "Cort^izar lector," CJH. ns<br />

364-366(1980): 34.<br />

•** Michel Rifraierre, Intertextual Representation: On Mimesis as Interpretive Discousr," Critical<br />

Inquiry II (1964): 142.<br />

68


eligioso. La narradora Beatriz dice, "Por tu culpa empec6<br />

a (juerer a este pals. Por tu culpa, por tu culpa, por tu<br />

grandlsima culpa" (7). El texto de Sefchovich le manda un<br />

signo directo a un rezo del misal cat61ico, al "Yo<br />

pecador". Si el lector tiene eunplio conocimiento de la<br />

cultura del pals y m4s especlficeunente de la religi6n<br />

cat61ica, entonces de inmediato percibird la<br />

intertextualidad y se dar& cuenta que el "Yo pecador" est^<br />

siendo petrodiado. En esta misma novela se hace referenda<br />

directa a otro texto. La divina canedia. El lector alerta<br />

y conocedor de la literatura universal se dard cuenta de<br />

inmediato que el nombre de la protagonista, Beatriz, hace<br />

referenda directa a la Beatriz de Dante.<br />

Es de importancia sefialar que esos signos que aparecen<br />

dentro de un texto, se pueden interpretar de dos maneras a<br />

la misma vez. Por ejemplo, una palabra como Paralso en las<br />

novelas de Sefchovich y Spota se pueden interpretar<br />

contextual e intertextualmente. El significado contextual<br />

es el literal y el intertextual es otro significado que la<br />

palabra puede tener, el del diccionario por ejemplo y el<br />

actualizado dentro de la obra.*' En otras palabras, la<br />

pal£U3ra Paralso por si sola tiene un significado contextual<br />

" Michael Rifraterre, "Syllepsis" Critical Inquiry 6 (1980): 625-638.<br />

69


solamenter pero al lado de otros significantes,<br />

antecedentes y / o procedentes, adquiere otros<br />

significados.<br />

^ El signo es arbitiaho y por esta raz6n el significante. la palabra en sf. adquiere diferentes<br />

significados. Dante, Sefchovich y Spota le dan un signiflcado diferente a la palabra "Buaiso''. Para mayor<br />

inTormacidn sobre lo arfoitrario del signo, consuitar el libio Curso de lingUCstica general de Ferdinand de<br />

Saussufe (Mexico: Rmiamaia, 1996).<br />

70


Capitulo 2<br />

In'tertextualidad en D&nasiado amor de Sara Sefchovich<br />

Lo8 poetas crean a sus<br />

precursores<br />

—Borges--^<br />

En el presente capitulo elaboramos el an&lisis de la novela<br />

Demasiado amor (1990)' de la escritora mexicana Sara<br />

Sefchovich. Nos proponemos identificar en el texto de<br />

Sefchovich, primeramente, los elementos paratextuales, y<br />

posteriormente hacer un estudio de los elementos<br />

intertextuales. Para llevar a cabo el andlisis de los<br />

elementos paratextuales utilizaremos la metodologia<br />

expuesta por Gerard Genette en su libro Paratexts:<br />

Thresholds <strong>of</strong> Interpretation (1997)^ y estudiaremos los<br />

elementos intertextuales apoy&ndonos en la teoria sobre la<br />

intertextualidad expuesta por Genette en Palimpsestes<br />

(1962).<br />

En Palimpsestes Genette estudia con el nombre de<br />

transtextualidad, "todo lo que esti en relaci6n, manifiesta<br />

' Citado por Harold Bloom, TTu Anxiety <strong>of</strong> Influence (New York: Oxford <strong>University</strong> Press, 1973)<br />

19. No hemos encontrado la fuente original: puede ser una frase que Borges dijo en alguna conferenda.<br />

1987.<br />

^ Sara Sefchovich, Demasiado amor (Mexico: Planeta, 1990).<br />

^ Originalmenie puUicado en francos con el tftulo de Seuils por la casa editorial Editions du Seuil,<br />

71


o secreta, con otros textos".* El tedrico francos Gerard<br />

Genette haUsla de un "hipotexto" y un "hipertexto".<br />

B^sicamente, el "hipotexto" es el texto del precursor y el<br />

"hipertexto" viene siendo el texto del creador efebo^.<br />

Muchas veces los criticos tratan de evitar la terminologia<br />

de Genette y prefieren utilizeu: sus propios t§rminos o<br />

simplemente explican con sus propias palabras los t^rminos<br />

genettianos.^ Utilizaremos la terminologla del francos<br />

Gerard Genette y lleunaremos hipotextos a los elementos<br />

intertextuales que analizaremos y al texto Demasiado amor<br />

le lleunaremos hipertexto.<br />

En el hipertexto Demasiado amor Sefchovich describe la<br />

transformacidn de una mujer mexicana. Al inicio de la<br />

narracidn se describe a su protagonista con ciertos valores<br />

morales tradicionales, una mujer un poco pasiva, dispuesta<br />

a sufrir y seguir al lado del hombre £unadOr pero al<br />

transcurso de la historia de la novela nos vamos dando<br />

'* Ana Siena, El mundo como voluntad y representacidn: Barges y Schopenhauer (Mai>'land:<br />

Scripia Humanistica, 1997) vii.<br />

' Harold Bloom en su libro <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong> Influence habia de "poeta efebo" para referine al<br />

creador o al artisia mancebo en general. Preferimos utilizar'*creador" para evitar alguna confusidn con<br />

"poeta".<br />

For ejempio, Enrique Anderson Imbert es uno de los crfUcos que evita la terminologfa de Genette<br />

y asf dl explica los l6nninos "hipotexto" e "hipertexto** al decir que, "Yo llamarfa 'texto' a lo escrito por el<br />

autor que es tamos leyendo [o sea, el hipertexto], y dentro de ese texto distinguirfa entre las palabras propias<br />

del autor y las palabras ajenas [el hipotexto] que el autor incorporb a su escrito'* Uteratura coma<br />

intertextualidad: IX Simposio Intemacional de Uteratura, (Argentina: Palabra Gr^ca Y Editcna S.A.,<br />

1993)44.<br />

72


cuenta de una transformacidn espiritual de Beatriz, la<br />

protagonista y narradora. Ella rompe con las cadenas que<br />

durante siete alios la hetbian llevado atada como objeto del<br />

hombre, prototipo del macho mexicano.<br />

La estructura de la novela refleja un dualismo en la<br />

vida de Beatriz. La novela se encuentra dividida<br />

simult^neamente en recorridos, descripciones fisicas de<br />

muchos lugares de Mexico y en cartas a Italia. Hay una<br />

secuencia precisa de descripciones enumeradas y cartas<br />

fechadas. Desde el principio hasta el fin van apareciendo,<br />

primero un recorrido de descripciones y luego una carta<br />

fechada simult&neeunente. Demasiado amor serla una novela<br />

epistoleu: si s61o constara de las cartas fechadas. Por<br />

otra parte, si s61o tuviera los recorridos de descripciones<br />

fisicas seria una novela de viajeros. El crltico ingl6s<br />

Leonard Lutwack en su libro <strong>The</strong> Role <strong>of</strong> Place in Literature^<br />

seiiala que las novelas descriptivas tienden a ser en su<br />

mayoria de las veces muy eiburridas para el lector. Muchas<br />

veces los lectores tienden a salt£u:se p^rafos enteros<br />

cuando hay demasiada descripci6n. Es cierto que en esta'<br />

novela hay muchisima descripci6n de lugeures y objetos que<br />

aparecen en los recorridos por Mexico. Sin embargo.<br />

^ Leonard Luctwack, <strong>The</strong> Role <strong>of</strong> Place in Literature (New York: Syracuse lYess. 1984).<br />

73


Demasiado amor resulta ser muy amena por su conibinaci6n<br />

estilistica de recorridos y cartas. Esta alternaci6n de<br />

los recorridos con las cartas permite seguir con mayor<br />

facilidad el hilo de la narraci6n. Realmente esta novela<br />

no tendrla casi ningtin valor est^tico si s61o tuviera la<br />

parte de las cartas. De igual manera el ambiente fisico de<br />

los recorridos carece de argumento y no sigue un orden<br />

cronol6gico. La combinaci6n estilistica de ceurtas y<br />

recorridos le da pr<strong>of</strong>undidad est^tica e intelectual a la<br />

novela.<br />

El final de esta novela nos hace pensar en posibles<br />

preguntas, tales como: £Por qu^ rompe la protagonista la<br />

relaci6n con su amante? IPor qu4 no se va para Italia para<br />

estar con su hermana? £Por qu4 se entrega en cuerpo y alma<br />

a hacer el amor, en su departamento, con muchos hombres?<br />

cPor qu6 esa transformacidn de Beatriz? Estas son<br />

preguntas impoxrtantes, pero hay otro aspecto de la novela<br />

que es todavia mis central, por lo menos al estudio<br />

presente; este elemento es la intertextualidad.<br />

Algunos escritores han estado conscientes de la<br />

intertextualidad en sus propias obras. Por ejemplo, Julio<br />

Cort&zar expresa lo siguiente:<br />

Creo que mis libros al proponer m&s de un piano de<br />

lectura como posible lectura del texto, provocan la<br />

74


necesidad de penscir en libros como objetos<br />

eUaiezrtamente intertex-tuales. Pero creo que es tambi^n<br />

una cuestidn de cultura.<br />

Una persona con un nivel cultural mis o menos primeurio<br />

leerd un libro sin comprender la intertextualidad.<br />

Para 61 todo lo que leer4 es el texto de ese escritor.<br />

No se dari cuenta de las alusiones. En tanto en un<br />

nivel superior de cultura, con una pantalla, un<br />

horizonte cultural mds amplio, todas las guinadas de<br />

ojo, las referencias, las ci-tas, no directamente<br />

citadas pero evidentes (pues deberSn ser claras),<br />

enriquecer&n pr<strong>of</strong>undaunente no s61o la experiencia del<br />

lector sino el libro que esti leyendo."<br />

En el presente capltulo analizaremos Demasiado amor<br />

bajo la 6ptica de la intertextualidad, identificando tres<br />

de sus paratextos: el titulo, la dedicatoria y el epigrafe.<br />

El enfoque mayor del presente capltulo se concentrard en<br />

los elementos intertextuales: un misal cat61icOr Alicia en<br />

el pals de las maravillas de Lewis Carrol y la Divina<br />

comedia de Dante. Este estudio no se ha realizado aun, al<br />

menos no en lo c[ue se refiere a la novela de Sefchovich y<br />

constituye just€unente la empresa en que se inscribe el<br />

presente capltulo, no con la pretensi6n de identificar la<br />

presencia de textos diversos soleunente ni comenteur que<br />

6stos son los unicos y definitives elementos intertexuales,<br />

* Julio Cort^zar lo expres6 en una entrevista con Sara Castio Klaren, "Condzar lecusr^ CJf. ns<br />

364-366(1980): 34.<br />

75


sino con el modesto prop^sito de ver la presencia y las<br />

intenciones de esos textos y contribuir en su exploraci6n.<br />

76


2.1 Paratextos: titulo, dedicatoria y epigrafe en<br />

Demasiado amor<br />

El lector alerta que est.A leyendo la novela Demasiado amor<br />

(hipertexto) desde el principio se puede percateur de los<br />

"paratextos". Los paratextos son mecanismos liminales o<br />

tambi^n conocidos como elementos paratextuales que estiLn en<br />

el umbral. Es decir, que no estdn dentro ni fuera del<br />

texto sino en axnbos. Oe acuerdo a Genette, los elementos<br />

paratextuales incluyen: titulos, subtitulos, intertltulos,<br />

seud6nimos, pr61ogos, advertencias, dedicatorias,<br />

epigrafes, prefacios, notas al margen, a pie de p^gina,<br />

epilogos, finales, fajas, sobrecubiertas, ilustraciones.<br />

Genette comenta que un texto sin paratexto no existe y que<br />

en verdad nunca ha existido. Parad6j iceunente, "peuratexts<br />

without texts do exist, if only by accident: there are<br />

certainly works — lost or aborted — eibout which we know<br />

nothing except their titles".' Un ejemplo de un paratexto<br />

sin texto es la anunciada novela La cordillera del escritor<br />

mexicano Juan Rulfo. El titulo (p«uratexto) se dio a<br />

conocer por algunos criticos, pero la novela nunca existi6.<br />

Asi lo explica el critico Hugo Rodriguez Alcaic al decir<br />

que:<br />

77


La Cordillera es el titulo de la novela muchas veces<br />

anunciada y que cada ano los admiradores de Rulfo<br />

esperan que se publique en la editorial Fondo de<br />

Cultura Econ6mica. Aunque la novela sigue hasta la<br />

fecha in^dita y acaso inconclusa, no ha faltado<br />

critico que ya esbozara una descripcidn y valoraci6n<br />

de ella. Rulfo permanece imperturbeible mientras<br />

eunigos y admiradores le reprochan en forma m&s o menos<br />

velada su falta de fecundidad.^"<br />

La cita anterior demuestra que muchos criticos basan sus<br />

estudios en los paratextos y desatienden por completo la<br />

obra, si es que 4sta existe. Estos criticos hacen sus<br />

estudios mediante los epitextos, o sea, basados en la<br />

biografia del autor, comentarios, entrevistas, confidencias<br />

orales, correspondencias, diarios. Consideramos importante<br />

el estudio de los epitextos en el an&lisis literario pero<br />

siempre y cuando no se desatienda la obra. Es decir,<br />

partir del texto hacia a fuera y no a la inversa.<br />

El escritor francos Jean Giono comenta la importancia<br />

de los titulos al decir que, "If I write the story before<br />

finding the title, the story generally aborts [>.] A title<br />

is needed because the title is the sort o bemner one makes<br />

one's way toward; the goal one must achieve is to explain<br />

' Gerard Genette, Paraiexts (New York: Cambridge <strong>University</strong> Press, 1997) 3-4.<br />

"* Hugo Rodrfguez Alcald, "Juan Rulfo: nostalgia del paraiso," Nueva Narrativa<br />

Hispaaoamericana 2 {1972): 65-75.<br />

78


the title.El estandarte de los escritores del que Giono<br />

habla, es la inspiracidn. El titulo le sixve al escritor<br />

como fuente de inspiraci6n aunque creemos que al final se<br />

le puede dar otro titulo a la obra tenninada. En la<br />

mayoria de los casos, el autor es quien le da el titulo a<br />

su obra terminada. Aunque se ha dado el caso cuando es<br />

alguien mds quien le pone el titulo a la obra tenninada de<br />

un escritor. Por ejemplo. La divina comedia de Dante, "[»]<br />

did not become the Divine Comedy until more than two<br />

centuries (1551) after the author's death (1321) emd almost<br />

one century after its first printed edition (1472)"."<br />

Dante, "never entitled his masterpiece Divine Comedy and no<br />

retroactive judgment can hold him responsible for<br />

conferring this title on his work. <strong>The</strong> title's actual<br />

creator is unlcnown (to me), and the person responsible for<br />

it is the first publisher- considereUaly posthumous — to<br />

have adopted it".^^<br />

Genette en su libro Paratexts comenta que los titulos<br />

por si solos proveen alimento al pensamiento y es tamos de<br />

acuerdo con Genette y ponemos como ejemplo los siguientes<br />

" Gerard Genette, Paratexts (New York: Cambridge <strong>University</strong> Press, 1997) 67.<br />

" Genette, 72.<br />

79


titulos de obras hispanoamericanas: Amalia, Maria,<br />

Clemencia, Cecilia Vald6s, Cumandd, Santa. Estas obras<br />

sitfiem al lector ante el g^nero narrativo y aun mds<br />

especlfico ante la novela rom^ntica del siglo XIX en<br />

Hispanoam^rica. El paratexto de estas novelas tiene en<br />

comiin el nombre de una mujer, que adem^s, fueron escritas<br />

por hombres escritores. El paratexto femenino de estas<br />

obras estd relacionado con el movimiento literario de una<br />

6poca y a su vez con un momento hist6rico. No veunos a<br />

pr<strong>of</strong>undizar en el corpus de estos textos y s61o lo hemos<br />

comentado para senalar que este mismo fen6meno sucede con<br />

algunas obras escritas por mujeres durante las liltimas<br />

d^cadas. Cabe mencionar algunos titulos: Como agua para<br />

chocolate, Arrdncame la vida, Compro luego existo, Eva<br />

Luna, Las mujeres no son rosas. Las cartas de Mixquiahuala,<br />

Demasiado amor^ Sin decirlo directamente, son novelas y<br />

escritas por mujeres. El titulo, elemento paratextual de<br />

estos textos, manda signos abiertos o escondidos a otros<br />

textos. Es decir, que los paratexos son intertextuales.<br />

La novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel tiene<br />

como intertexto un dicho mexicano; la novela Arr^ncame la<br />

vida de Angeles Mastretta tiene como intertexto un bolero<br />

" Genette. 73-74.<br />

80


del compositor mexicano Agustin Lara que lleva el mismo<br />

tltulo; la novela C


titulo de la novela.^^ La canci6n del cantautor mexicano<br />

describe una exageraci6n en el amor. El hombre de la<br />

canci6n ha dado "demasiado amor" y a cambio de ello ha<br />

recibido de su compafiera s61o indiferencia. La cancidn<br />

tiene la tem^tica del amor idealizado, sonado, pero al<br />

final, mal correspondido como muchas canciones populares.<br />

El titulo de la novela de Sefchovich le hace un guino<br />

indirecto a La divina comedia debido al amor idealizado de<br />

la protagonista, tanto por su amante como por su pais.<br />

Adem^s, en el titulo hay un juego de palabras que se<br />

relacionan con el pais de Dante, Italia. Si se lee al<br />

rev4s la palaU:>ra "amor", dice: eunoR, o sea, Roma. El<br />

titulo leido de esta manera seria, Demasiado noma, Es<br />

decir, demasiado catolicismo, tradicionalismo, espejismos,<br />

en Mexico. La narradora es idealizada por su amante y ella<br />

se lo idealiza a ^1 y a su pais, pero al final se da cuenta<br />

c[ue todo es un espejismo. En La divina acedia el amor<br />

idealizado de Dante (voz po^tica) por su Beatrice se<br />

convierte en mito. Ese mito de idealizaci6n del eunor puro<br />

"Cacr d veinte" es una expresidn mexicana utilizada para decir que alguien empieza ha<br />

relacionar las cosas o tener un golpe de sueite. La fiase surge en una £poca cuando las tel^fonos piibiicos<br />

funcionaban con veinte centavos \iejas. Era un golpe de sueite que la persona que querfa hablar por un<br />

iel^fono piiUico logiara conectaise. Esto era debido al mal semcio <strong>of</strong>iecido porTELMEX.<br />

82


se convierte en veta para muchos escritores, pero que<br />

Sefchovich desmitifica en Demasiado amoR.<br />

La paleibra "Demasiado" lleuna la atenci6n al lector o<br />

al piiblico por ser un adverbio c[ue va al lado del<br />

sustantivo "amor". El titulo anticipa que el tema de la<br />

novela va ha tratar la exageraci6n del amor. El lector se<br />

va dando cuenta que el adverbio "Demasiado" tiene una<br />

funci6n importante en la narraci6n de la obra, debido a la<br />

abundancia de descripciones que la narradora hace a trav6s<br />

de sus viajes por la RepViblica Mexicana. Hay un<br />

ensimismeuniento y una desesperaci6n en la voz narrativa.<br />

Se siente que la narradora quiere desahogarse a trav^s de<br />

su narraci6n y escritura. Sobre todo en la parte final de<br />

la novela se siente la desesperaci6n de una narradora<br />

decepcionada de su pais y del hombre amado.<br />

De acuerdo a Genette, si el titulo se menciona dentro<br />

del texto, entonces 4ste pasa a ser parte inseparable del<br />

texto. En la novela de Sefchovich, el titulo es<br />

inseparable de la vida futura del texto, debido a que la<br />

(iltima frase con que se cierra la novela lo menciona.<br />

Veamos la cita, "Dile que hasta es posible amar demasiado,<br />

con demasiado amor"(185).<br />

83


Los siguientes dos paratextos que analizaremos es la<br />

dedicatoria de la autora y tres versos de Jos6 Emilio<br />

Pacheco." Tanto las dedicatorias como las citas son muy<br />

comunes en la obra crltica y literaria de Sara Sefchovich.<br />

Sus tres novelas publicadas hasta el momento contienen una<br />

dedicatoria." Estos dos paratexos (la dedicatoria y la<br />

cita) en Demasiado amor son dos hipotextos totalmente en<br />

forma de signos abiertos que Sara Sefchovich incluye con<br />

cierto prop6sito.<br />

La funcidn de la dedicatoria en el hipertexto como su<br />

titulo lo indica, sirve para dedicdrselo a alguien en<br />

especial. Sin embargo, tanto las dedicatorias como las<br />

citas pueden tener diferentes funciones. Por ejemplo,<br />

pueden servir para darle al lector una pista de la trama de<br />

la obra, dar cierta anticipaci6n de la tem&tica, hacer un<br />

homenaje al autor citado, dar una anticipaci6n del final.<br />

Si la funci6n de los paratextos es el de anticiparle<br />

algo al lector, ese algo, lo va descubriendo mientras va<br />

leyendo, pero tambi^n es posible que al lector no le caiga<br />

de inmediato el veinte y no logre est£iblecer una relaci6n<br />

Jos^ Emilio Pacheco(1939-),esescritormeMcano. Ha puUicado libros de poemas: Los<br />

eletnentos de la noche, 1963; No me pregunten cdmo pasa el tiempo, 1969; Isla a la deriva, 1976; Ciudad<br />

de la memoria, 1989. Tambi^n ha pubiicado una novela. Las bataUas del desierto, 1961.<br />

84


entre los paratextos del hipertexto que lee y los<br />

hipotex-bos. B^sicamente, esto es debido al nivel previo<br />

que el lector tenga de otros textos. En otras palabras,<br />

entre mis lecturas tenga el lector, mis hipotextos<br />

encontrari en el hipertexto leido y esto enriquece la<br />

experiencia del lector y la del texto que lee.<br />

Vamos a partir del supuesto que la novela de<br />

Sefchovich es un "objeto eUsiertamente intertextual".<br />

Genette comenta la importancia de las dedicatorias y asI lo<br />

expresa al decir que, "From the nineteenth century on, the<br />

dedicatory epistle barely hangs on except by its prefacing<br />

function, and as a result the addresse is more apt to be a<br />

colleague or a mentor capable <strong>of</strong> appreciating its message"<br />

(125). A continuacidn vamos a emalizeur la dedicatoria que<br />

la autora Sefchovich le hace a Ceurlos:<br />

Carlos: como dice aquel canto,<br />

he pronunciado tu nombre<br />

y el espejismo ha construido<br />

un gran pais para oirme<br />

heUalar de ti.<br />

£Qui^n es Carlos? En la novela no se da a conocer el<br />

nombre del eunemte de la protagonista. Este paratexto es un<br />

elemento liminal que puede estar haciendo referencia a un<br />

personaje del texto o a alguien fuera del texto. Este<br />

" Demasiado amor (1990), La sefiora de los sueOos (1993) y Vi'vir la vida (2000).<br />

85


paratexto puede ser una dedicaci6n de eunistad o un homenaje<br />

al Dr. Carlos Martinez Assad. Sara Sefchovich y Carlos<br />

Martinez Assad han trabajado muy de cerca en diferentes<br />

proyectos de investigaci6n. Assad ha sido el director de<br />

Sefchovich en investigaciones literarias que se han llevado<br />

a cabo en el Institute de Investigaciones Sociales de la<br />

Universidad Nacional Autdnoma de Mexico. Ideologla y<br />

ficci6n en la obra de Luis Spota (1985) de Sefchovich es el<br />

resultado de un trabajo de investigaci6n bajo la direcci6n<br />

de Assad. Sefchovich en Mexico: pais de ideas, pais de<br />

novelas (1987), texto de critica literaria, agradece el<br />

apoyo, la lectura y comentarios de Carlos Martinez Assad,<br />

entre otros. En este mismo texto de critica literaria hay<br />

una dedicatoria para 61:<br />

Para Carlos Martinez Assad,<br />

Pues como dice el poeta,<br />

"Es tu amor lo que m&s axnbiciono,<br />

con tu imagen sonando me desvelo,<br />

de tu voz con el eco me emociono".<br />

Los versos citados por la autora revelan m&s que una<br />

relaci6n de amistad unida por el trabajo pr<strong>of</strong>esional.<br />

Genette comenta que la dedicatoria, "..is the proclcunation<br />

(sincere or not) <strong>of</strong> a relationship (<strong>of</strong> one kind or euiother)<br />

between the author and some person, group, or entity"(135).<br />

En un articulo que hemos encontrado en la internet, la<br />

86


autora revela que su esposo se llama Carlos. Sefchovich<br />

dice lo siguiente, "Pero si algun dia llegara uno de mis<br />

cinco hijos o mi esposo Carlos y me entregaran un papel<br />

donde jurara no volver a escribir, lo firmarla con todo<br />

gusto"."<br />

A trav^s del correo electr6nico le pregunteunos a<br />

Sefchovich por el nombre de su esposo y nos hizo saber que<br />

no le gusta mezclar su ficci6n con la biografia. Nuestras<br />

intenciones no han sido el de relacionar al Carlos el de la<br />

dedicatoria con el personaje de la novela, sino mds bien<br />

ver si Carlos Martinez Assad y su esposo son la misma<br />

persona. Simplemente nos importaba senalar que la<br />

dedicatoria puede tener la funci6n de hacerle un homenaje a<br />

su esposo. Pero vamos a dejar en paz la vida privada de la<br />

autora para concentrarnos en su obra porque creemos que la<br />

dedicatoria tiene otras funciones dentro del texto.<br />

En la novela se menciona a un hombre cuya identidad<br />

permanece siempre en el anonimato desde principio a fin.<br />

Esto no quiere decir que ese hombre andnimo sea Carlos el<br />

del eplgrafe." Sin embargo, el lector de Demasiado amor.<br />

" hap;//wu'w.canalescltck.coin/piantilIas.asp?id_contenidoE=831<br />

" En el capftulo II de esta disertacidn ya se inencion6 que el esposo de la escritoia Sara<br />

Serchovich se llama Carlos. Carlos, ei que aparece en el epfgraTe no es Carlos el esposo de la autora sino<br />

87


dificilmente dejeird de asociar al Carlos del eplgrafe con<br />

el aman-te de Beatriz. iPor qu6? Por la reciente<br />

existencia de la pellcula basada en la novela Demasiado<br />

amor. La pellcula que se estren6 en Mexico el mes de meurzo<br />

de 2001 fue dirigida por el director Ernesto Rimoch." En<br />

la pellcula, el eunante de Beatriz se llama Carlos y creemos<br />

que lleva este nonbre por ser el nombre que aparece en la<br />

dedicatoria y no por ser el nombre del esposo de la autora.<br />

Estamos completamente de acuerdo con la autora cuando ella<br />

nos coment6 a trav^s del correo electr6nico que la novela y<br />

la pellcula, "son dos c6digos independientes y yo me hago<br />

responsable por el mlo soleunente"<br />

Siendo Carlos un nombre tan comun, se puede deducir<br />

que el hombre an6nimo de la novela, puede ser Juan, Pedro,<br />

Jos# o cualquier otro nombre, siempre y cuando los hombres<br />

con estos nombres comunes tengan las caracterlsticas del<br />

hombre hermitico y nacionalista como el que aparece en la<br />

novela Demasiado amor. Ese hombre an6nimo es el causante<br />

de que la narradora, Beatriz, a trav^s de sus vastos<br />

mis bien es cualquier hombre que tiene las caracteristicas del hombre andnimo de la novela Demasiado<br />

amor.<br />

La pelfcula de la novela de Sefchovich se estrend en Mexico el 24 de marzo de 2001.<br />

Sefchovich, Sara. "Re: Sara Sefchovich."* Correo eiectrdnico para Antonio Arreguin<br />

Bermiidez. 20 de marzo de 2001.<br />

88


ecorridos por toda la Republica Mexicana, durante siete^^<br />

afios, se haya "construido un gran pais" y luego al final<br />

termine desilusionada. La narradora se decepciona de su<br />

pais y de su amante, debido a que idealiza el amor. Su<br />

eunante es un reflejo de lo que es su pais. Al principio,<br />

cuando lo conoce, todo le impresiona. Le impresiona su<br />

amante y le impresiona la naturaleza de Mexico. Despu4s de<br />

siete anos se da cuenta que todo ha sido un "espejismo".<br />

El siguiente paratexto a analizar es el epigrafe que<br />

contiene tres versos del escritor mexicano Jos4 Emilio<br />

Pacheco: Los dardos del amor/ tienen su nombre:/ aullido y<br />

locura. £Qu4 es un epigrafe? Para Genette, el epigrafe es<br />

un gesto mudo que queda a la interpretaci6n del lector.<br />

Genette en su libro Paratexts comenta que los epigrafes<br />

tienen por lo menos cuatro funciones: 1) justificar el<br />

titulo; 2) comentar el texto; 3) muchas veces lo principal<br />

no es lo que dice el epigrafe sino C[ui6n es el autor; 4)<br />

consagraci6n del autor. Ninguna de las cuatro funciones<br />

son implicitas. Los versos tienen la funci6n de homenajeeu:<br />

al escritor mexicano Jos6 Emilio Pacheco. Adem^s tiene la<br />

^ En esie mismo capftulo se har£[ un an^isis en Demasiado amor sobre las leyes de la simetrfa, de<br />

la piDporcidn y la de los niSmeros mfsticos.<br />

89


funci6n de anticipar uno de los temas principales de la<br />

novela: el amor.<br />

La narradora, Beatriz, se enamora del hombre andnimo<br />

que la va guiando por todos los recorridos que hacen por la<br />

Repl^blica Mexicana. Beatriz esti enamorada de su amante y<br />

lo sigue incondicionalmente todos los fines de semana<br />

durante siete afios. Un dla, en el restordn El Vips, el<br />

hombre an6nimo le clava a Beatriz simb61iceunente "los<br />

dardos del eunor" y desde ese dla durante siete afios la<br />

lleva en un peregrinar por todo Mexico. "Los dardos del<br />

amor" a Beatriz le causan "aullido y dolor" porque se<br />

decepciona de su pais y de su amante de los fines de<br />

semana. Beatriz, en una ceirta dirigida a su hermana, le<br />

manda decir que los fines de semana que pasa al lado de su<br />

amante, se convierten "en locura y dolor y duda por causa<br />

del eunor" (176). Los versos citados de Jos4 Emilio Pacheco<br />

en la novela de Sefchovich tienen la funci6n de hacerle un<br />

homenaje al poeta mexicano: anticipeur la tem&tica de la<br />

novela y darle cr6dito al poeta al mencionar varias veces<br />

las paleibras "locura, dolor y aullidos" en el texto.<br />

90


2.2 Hipotexto: "Yo pecador"<br />

El principio de la novela empieza con un hipotexto<br />

religioso. El hipotexto encontrado en el hipertexto de<br />

Sefchovich pertenece a un misal cat61ico.^^ El misal es un<br />

libro littirgico que contiene el texto de la misa para todos<br />

los dias del aflo, y que el sacerdote usa en el altar.El<br />

hipotexto con que se inicia la novela de Sefchovich es una<br />

parodia de la parte intermedia de un rezo cat61ico que se<br />

reemplaza con unas cuantas palabras diferentes. Las nuevas<br />

paleUsras en el hipertexto de Sefchovich se adecuan a la<br />

personalidad fexninista de la "personaja" Beatriz. Es<br />

observable cdmo la protagonista parodia la parte intermedia<br />

del "Yo pecador" al decir, "Por tu culpa empec6 a c[uerer a<br />

este pals. Por tu culpa, por tu culpa, por tu grandlsima<br />

culpa" (7). El lector alerta reconoce inmediat£unente la<br />

peurodia que la narradora hace del "Yo pecador" (Confiteor):<br />

Yo, pecador, me confieso a Dios<br />

todopoderoso,<br />

a la bienaventurada siempre Virgen Maria,<br />

al bienaventurado san Miguel Arcdngel,<br />

al bienaventurado san Juan Bautista,<br />

a los s€mtos Ap6stoles Pedro y Pablo,<br />

a todos los santos, y a vosotros, hermanos.<br />

° Guadalupe Cortfna acertadamente comenia que "La protagonista inicia deciaiando su amor por<br />

Mexico con la oiacidn de 'B Credo* lomadade la doctrina catblica... [y que] se intenta subvertir esa<br />

doctrina. Imenciones multitudinarias: escritoras judidmexicanas contempordneas (Neward, Delaware;<br />

Juan de la Cuesta, 2000) 126.<br />

^ Esta definicidn de la palabia "misal^ proviene del dicciooario El pequeOo Larousse, 1997.<br />

91


que pequ6 gravemente con el pensamiento,<br />

palabra y obra;<br />

por mi culpa, por mi culpa, por mi gravlsima<br />

culpa.<br />

Por tanto, ruego a la bienaventurada siempre<br />

Virgen Maria,<br />

al bienaventurado san Miguel Arc&ngel,<br />

al bienaventurado san Juan Bautista,<br />

a los santos Ap6stoles Pedro y Pablo,<br />

a todos los santos, y a vosotros, hermanos,<br />

que rogu^is por mi a Dios nuestro Senor.<br />

Am6n."<br />

Confiteor Deo omnipot^nti,<br />

be^tae Mariae semper Virgini,<br />

be&to Micha^li Arch&ngelo,<br />

be&to lo&nni Baptistae,<br />

sanctis ap6stolis Petro et Paulo,<br />

6mnibus sanctis, et vobis, fratres:<br />

quia pecclvi nimis cogitati6ne, verbo et<br />

6pere:<br />

mea culpa, mea culpa, mea m^ima<br />

culpa.<br />

Ideo precor beitam Mariam semper<br />

Viginem,<br />

be&tum Micha^lem Arch&ngelum,<br />

be^tum lodnnem Baptistam,<br />

sanctos ap6stolos Petrum et Paulum,<br />

omnes Sanctos, et vos, fratres,<br />

or^e pro me ad D6minum, Deum<br />

nostriim. Amen.^^<br />

B&siceunente, la transformaci6n en el hipertexto de<br />

Sefchovich ha consistido en el reemplazo de los adjetivos<br />

posesivos. El "mi" por el "tu". Esta parodia del<br />

hipotexto religioso sirve para anticiparle al lector de que<br />

" hnp;//wwwl.gratisweb.coinyfsspxz/yo_pecador.hun<br />

^ hup://wwwl.giatisweb.coin/rsspxz/yo_pecador.htm<br />

92


est& frente a una obra donde la narradora no acepta las<br />

nomas tradicionales establecidas en su sociedad. Adem&s,<br />

ella narra parodieuido el rezo desde su departamento donde<br />

vive haciendo el amor con muchos hombres. Su departamento<br />

de hogar familiar pasa a ser un templo de eunor donde ella<br />

se convierte en Diosa. Con la parodia que Beatriz hace del<br />

rezor se limpia del cargo de culpabilidad al dirigirse a<br />

su ex-amante para recriminarle y decirle que, "por tu<br />

culpa~.r por tu culpeL^ , por tu grandisima^^ culpa". Beatriz<br />

le echa la culpa a su amante de que ella no se haya ido<br />

para Italia y por 6sta y otras razones ella lleg6 a<br />

odiarlo. Beatriz dice, "Te odi4 porque por tu culpa olvid^<br />

yo mis suenos, por tu culpa me olvid4 yo de mi, por tu<br />

culpa pas4 noches en vela, noches pensando y noches<br />

llorando" (171).<br />

El hipotexto "Yo pecador" ha sido trasformado por la<br />

protagonista por un "T^ pecador". Los rezos del misal en<br />

la iglesia cat61ica tienen el prop6sito de preparar a sus<br />

feligreses peura que despu^s puedan quedar limpios de todo<br />

pecado. El sacerdote invita a los fieles al<br />

arrepentimiento, "Hemanos: Para celebreur dignamente estos<br />

" Sefchovich ha usado "grandfsiina" como sindnimo de ''giavfsima"<br />

93


sagrados mis-terios, reconozcamos nuestros pecados".^'<br />

Despu^s de hacer en cOTKin la con£esi6n de sus pecados,<br />

golpe&ndose el pecho, dicen: "Por mi culpa, por mi culpa,<br />

por mi gran culpa".'' En Demasiado amor el "Tu pecador" es<br />

la iniciacidn de una ruptura. La narradora, despu^s de<br />

romper con su eunante, desde su altar, da inicio al ascenso<br />

espiritual de su vida. Beatriz, despu^s de siete anos,<br />

logra la "ruptura del nivel de conciencia ordinario~. [para]<br />

ascender al cielo".^° Beatriz rechaza el cargo de<br />

culpabilidad del "Yo pecador" y lo transforma en un "Tti<br />

pecador" que la limpia de cualquier cargo de consciencia.<br />

Beatriz desde su altar en el sexto" piso de su departeunento<br />

ha escrito y narrado un cuaderno con sus recuerdos, "los<br />

del hombre amado y los del pals amado. El amor por los dos<br />

fue lo mismo, uno solo" (185). El cuademo con sus<br />

recuerdos se lo deja a su sobrina mexico-italiana, "para<br />

que sepa que existe el eunor y que existen los suefios"<br />

(185).<br />

^ Qfas Basila Manzur, Miguel Romero Krez y Rafael Moya Carcfa, Misal 2001 para todos los<br />

domingos y fiestas del aHo (Mexico; Obra nacional de la Buena Prensa, 2000) 6.<br />

^ Basila Manzur, 6.<br />

^ Ver el Ubro de Eduardo A. Azcuy Arquetipos y simbolos celestes (Argentina: Fernando Ganna<br />

Cambeiro, 1976) 25.


2.3 Beatriz "en el pals de las maravillas"<br />

95<br />

"Algunos hombres incluso,<br />

atravesaron uno que otro<br />

espejo para visltar el<br />

reflejo del mundo, porque los<br />

espejos repiten todos los<br />

actos de los seres humanos<br />

aunque al rev^s."<br />

-Sara Sefchovich-^'<br />

Este estudio sobre la intertextualidad de Alicia en el pals<br />

de las maravillas en la novela Demasiado amor de<br />

Sefchovich, nace a partir de la lectura del libro Mujeres<br />

en espejo 2: narradoras Latinoamericanas, siglo XX . En<br />

dicho libro, Sara Sefchovichr escribe la introducci6n y<br />

hace la selecci6n de los cuentos incluidos en el texto.<br />

Sefchovich comenta en su introducci6n que las protagonistas<br />

de estos cuentos no se pasan las horas frente al espejo,<br />

mirdndose y volvi^ndose a mirar s61o con el prop6sito de<br />

enbellecerse. Ya no es con ese prop6sito, puesto que el<br />

espejo no es propiamente dom^stico sino un espejo que<br />

refleja la propia imagen de la mujer, la aventura, la<br />

fantasia de si mismas. Asl lo explica Sara Sefchovich al<br />

citeur a Pursewsurden que "afirmeUaa que cuemdo las<br />

civilizaciones adquieren conciencia de si mismas empiezan a<br />

En latin el numeto seis se escribe sex con e corta. Pnicticamente Beathz vive en un "sex" piso<br />

de apartamentos de la capital de Mexico.


mirarse con desesperacidn en el espejo".^^ Oe tal manera, la<br />

pequena Alicia en Alicia en el pals de las maravillas la<br />

narradora Beatriz en Demasiado amor no se quedan horas o<br />

dias mir&ndose frente al espejo sino que mds bien se ponen<br />

del otro lado del espejo porque se atreven a cruzar y mirar<br />

a fondo en 61.<br />

En general, al h«d3lar de Alicia en el pals de la<br />

maravillas, probablemente lo prixnero que se nos viene a la<br />

znente sea la pelicula de dibujos animados producida por<br />

Walt Disney. Pero lo cierto es que la pelicula de Walt<br />

Disney est& basada en los libros Alicia en el pals de las<br />

maravillas y A trav^s del cristal del escritor y matem&tico<br />

ingles Lewis Carrol. En el presente estudio nos veunos a<br />

concentrar solamente en el texto de Carrol, Alicia en el<br />

pals de las maravillas por considerar un c6digo<br />

independiente la pelicula de Disney.<br />

En la novela Demasiado amor no se menciona en ninguna<br />

parte el texto Alicia en el pals de las maravillas pero<br />

evidentemente Beatriz se asemeja a la Alicia de Lewis<br />

Carrol. 2Por qu6 est2U9lecemos esa relaci6n? Porque<br />

^ Sara Sefchovich. Mujeres en espejo 2: narradoras Latinoamericattas. siglo XX (Mexico:<br />

Folios Ediciones, 1985) 32.<br />

" Sefchovich, 33.<br />

96


Beatriz se pone del otro lado del espejo y la experiencia<br />

del viaje la transforma y asi crea conciencia de si misma,<br />

tal y como le sucede a la pequefia Alicia. La protagonista<br />

capitalina, guiada por su eunante de los fines de semana,<br />

hace sus viajes a un mundo fantdstico. Pero ese mundo<br />

maravilloso de ensueno se va convirtiendo en una<br />

experiencia negativa.<br />

La protagonista y narradora Beatriz al principio vive<br />

en un mundo "coherente". Ella trabaja como secreteuria, por<br />

las tardes baja al restor&n el Vips y tiene la ilusidn de<br />

irse a Italia lo mds pronto posible para poner en<br />

funcionamiento su negocio de casa de hu^spedes. Pero un<br />

dia, de pronto, tal y como le sucede a la pequena Alicia,<br />

empieza el desequilibrio entre lo "normal" y lo "anormal".<br />

En Alicia en el pals de las maravillas la pequena Alicia<br />

rechaza su lectura de historia y prefiere sonar su propio<br />

mundo maravilloso. En el reflejo de un lago ve a un Conejo<br />

Blanco, lo sigue y 6ste se convierte en su guia al "pais de<br />

las maravillas". La neurradora Beatriz teunbi^n tiene un<br />

guia que la lleva a conocer Mexico, un pais m^gico.<br />

Beatriz, al igual que la pequeiia Alicia empiezan a vivir su<br />

fantasia al cruzar el cristal. El cristal es simbolo del<br />

^ Alice's Adventure in Wonderland, (1865) Tue el tftulo original por Lewis CarroL<br />

97


espiritu y del intelecto. Cirlot en su diccion2irio de<br />

slmbolos lo define asl:<br />

Como las piedras preciosas, es un simbolo del espiritu<br />

y del intelecto a 41 asociado. Es interesante la<br />

coincidente veneraci6n mostrada hacla el cristal por<br />

los misticos y los surrealistas. El "estado de<br />

transparencia" se define como una de las m^s efectivas<br />

y bellas conjunciones de contrario: la materia<br />

"existe", pero es como si no existiera, pues que se<br />

puede ver a su a trav^s. No hay dureza a la<br />

contemplaci6n, no hay resistencia ni dolor."<br />

La narradora Beatriz, en el recorrido nVimero 2 dice,<br />

"Veintis^is, anos y setenta y dos kilos tenia yo aquella<br />

noche de viernes cuando cruc4 la puerta del cristal del<br />

Vips Esto recuerda el principio de La divina<br />

comedia. La voz po^tica dice, "A la mitad del viaje de<br />

nuestra vida me encontr^ en una selva obscura, por haberme<br />

apartado del camino recto" (Infiemo, Canto primero).<br />

Beatriz, al igual que la pequena Alicia, se aparta del<br />

csunino recto y escoge el de los espejos, el de los<br />

laberintos. Beatriz conoce a un hombre an6nimo que la<br />

atrae a ella como por fuerzas magn^ticas. Su curiosidad la<br />

lleva a vivir una fantasia, aventura, confusi6n y<br />

desesperaci6n. Pero sobre todo, su curiosidad la lleva a<br />

" Juan Eduardo Cirot, Diccionario de simbolos (Espana: Editorial Labor, 1969) 160.<br />

^ Sara Sefcho^iclL, Demasiado amor (M^co: Planeta, 1990) 11. De aquf en adelante todas las<br />

cilas provendi^ de esta edicidn.<br />

98


crear consciencia de si misma. Beatriz no se puede<br />

explicar asi misma c6mo es que se fue tras el hombre<br />

an6nimo que conoci6 en el Vips y s61o dice, "No s4 qu6 im^n<br />

tenias que me qued4 petrificada" (11). Y luego continua<br />

diciendo:<br />

Y como tonta te vi pagar mi ca£6, caminar al<br />

estacionamiento conmigo detr&s, subir a una camioneta<br />

roja conmigo detr&s y arrancar por los caminos de Dios<br />

sin saber si algiin dia pararias y si al final seria la<br />

vida o la muerte lo que me esperaba (12).<br />

Esta cita anterior es simb61ica porque implica que la<br />

mujer no anda a la par con el hombre en la historia de la<br />

humanidad. Al final de la novela nos damos cuenta que la<br />

narradora dur6 siete anos tras su amante-guia porque ella<br />

decide romper con esa relaci6n y ella lo conduce hasta su<br />

departamento. Se invierten los papeles y su amante-guia<br />

resulta ser guiado por Beatriz.<br />

En Alicia en el pais de las maravillas, la pequena<br />

Alicia sigue al Conejo Blanco hasta una cueva y alii cae en<br />

un pozo que la lleva hasta la entrada del "pais de las<br />

maravillas" lleno de escaleras, pasillos y puertas. El<br />

amante-guia de Beatriz la lleva a un hotel para hacer de<br />

mil formas el amor con ella por dos dias y dos noches. Las<br />

escaleras, los pasillos y las puertas apeurecen<br />

consteintemente como simbolo de ascendencia, laberinto y de<br />

99


lisqueda. En el primer viaje que hace Beatriz con el<br />

hombre an6niino ella dice, "Cuando detuviste la marcha,<br />

habiamos llegado a un hotel. Te segui entonces por<br />

escaleras y pasillos hasta una puerta que se cerr6 detr&s<br />

de mi persona durante dos dias y dos noches" (12).<br />

La pequefia Alicia hace su viaje sin interrupci6n entre<br />

la realidad y la fantasia. Mientras que Beatriz estd en un<br />

vaiv^n entre su realidad por cuatro dias como prostituta en<br />

la ciudad de Mexico y sus recorridos por tres dias a su<br />

mundo maravilloso detr&s de su amante. La vida de Beatriz<br />

se parte en dos: una que trabaja y otra que suena. Beatriz<br />

cruza el cristal del Vips el viernes y regresa el domingo<br />

por la noche. Al principio de la novela, Beatriz estd<br />

convencida que la felicidad estd en los tres dias al lado<br />

de su amante. Las descripciones de lugares y personas que<br />

hace la narradora son las de un "pais maravilloso". Por<br />

ejemplo, da la descripci6n detallada de la gran variedad de<br />

los colores del barro, comidas, artesanias, rios, lagos,<br />

iglesias, gentes, "ciudades indigenas, coloniales,<br />

porfirianas y de hoy" (106). En "el pais de las<br />

maravillas", Mexico, lo maravilloso y m&gico se da debido a<br />

que todo el pasado coexiste en el presente. Observemos en<br />

la siguiente cita lo que la narradora dice:<br />

100


Vi en Alfajayucan caminar a las indias con su<br />

trotecito; en Morelia, los faroles blancos y redondos<br />

de la plaza; en Cadereyta, las rejas cubriendo los<br />

ventanales con cortinas de encaje; en Monterrey, los<br />

edificios enormes llenos de vidrio. Eran cuatro<br />

tiempos los que me enseilaste, cuatro mundos, las<br />

cuatro historias de mi pais, todas encimadas (106).<br />

El mundo precolombino se ve reflejado en las personas<br />

indigenas; el tiempo de la colonia con los faroles blancos<br />

y redondos de la capital de Michoac&n conocida como la<br />

ciudad de la cantera rosa; el tiempo del porfiriato con las<br />

cortinas de encaje estilo francos, y el Mexico posmoderno<br />

con los grandes edificios de vidrio en Monterrey. Beatriz<br />

est^ impresionada con las cuatro historias de su pais, pero<br />

sobre todo estd impresionada con la naturaleza. La<br />

narradora comenta, "me llevaste a la Barranca del Cobre, a<br />

la punta de Baja California, al mar Caribe y al<br />

Popocatepetl. Y yo contigo y con este pais enloqueci"<br />

(118).<br />

Vasta con leer al azar cualquiera de los recorridos<br />

eniimerados para d2u:nos cuenta del mundo maravilloso que se<br />

percibe con las descripciones que hace la narradora.<br />

Veamos por ejemplo el recorrido 4:<br />

Semana tras semana me llevaste a camas de hotel, me<br />

subiste en sillas, me sentaste en mesas, me hiciste<br />

alt2ures, me pintaste el cuerpo y la cara, me pusiste<br />

flores en el pelo, me acomodaste una larga flor<br />

eunarilla entre las piemas y otra m&s corta entre los<br />

dedos de los pies. Me dej4 vestir unas veces de seda<br />

101


y otras de algod6n. Me dej6 recoger el pelo y untar<br />

bdlsamos y rociar perfumes. Me dej6 envoiver en<br />

terciopelo y en lana, poner sombreros y sandalias,<br />

ahumar con incienso y esparcir de jazmin. Me dej4<br />

estar desnuda en las noches y en los dias. Me dej^<br />

mojar en la lluvia y revolcar en el pasto. Me dej4<br />

meter de madrugada en el mar y a media tarde en<br />

albercas. Me dej4 amar en el silencio y en la<br />

oscuridad y tambi^n cuando por la ventana se<br />

escucheiban los ruidos de las gentes, las voces de los<br />

ninos y de los vendedores. Bail6 antes y despu^s de<br />

hacer el amor. Comi, bebl y fum6 antes, durante y<br />

despu^s de hacer el amor. Dediqu^ todo mi tiempo, mi<br />

cuerpo, mi vida y mis suenos exhaustos a hacer el amor<br />

(18).<br />

Esta cita refleja no nada m&s "el pais maravilloso" que<br />

estA viviendo al lado de su amante sino que teunbi^n refleja<br />

la perspectiva machista de su amante. Las descripciones<br />

que hace la narradora pintan un cuadro donde ella es un<br />

objeto de placer para el hombre como en muchos cuadros de<br />

pinturas tradicionales.<br />

El restaurante el Vips con sus ventanas y puertas de<br />

cristal representa al Mexico moderno o posmoderno. Cabe<br />

destacar que Nestor Garcia Canclini en su libro Culturas<br />

hlbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad<br />

, pone en tela de juicio que en America Latina se est^<br />

dando la posmodernidad y se pregunta, "^Peura qu4 nos veunos<br />

a andar preocupando por la posmodernidad si en nuestro<br />

continente los avances modenios no han llegado del todo ni<br />

a todos?" (20). Luego continua diciendo:<br />

102


No hemos tenido una industrializacidn s61ida, ni una<br />

tecnificacidn extendida de la producci6n agraria, ni<br />

un ordenamiento sociopolltico basado en la<br />

racionalidad formal y material que, segtin leemos de<br />

Kant a Weber, se habria convertido en el sentido comun<br />

de Occidente, el modelo de espacio publico donde los<br />

ciudadanos convivirian democr&ticamente y<br />

participarlan la evoluci6n social. Ni el progresismo<br />

evolucionista, ni el racionalismo democr&tico han sido<br />

entre nosotros causas populares^ Los fil6s<strong>of</strong>os<br />

positivistas y luego los cientificos socialistas<br />

modernizaron la vida universitaria, dice Octavio Paz,<br />

pero el caciquismo, la religiosidad y la manipulacidn<br />

comunicacional conducen el pensamiento de las masas.<br />

Las Elites cultivan la poesia y el etrte de vanguardia,<br />

mientras las mayorias son analfabetas.^^<br />

Canclini se refiere a la posmodernidad como cultura porque<br />

sin lugar a duda en nuestros paises hispanos hablamos de<br />

obras literarias posmodemas. Entonces, el posmodernismo<br />

si, pero no la posmodernidad porque en Mexico como en<br />

muchos otros paises, el pasado coexiste en el presente. Es<br />

decir, el hecho de que en una ciudad hayan grandes centros<br />

comerciales, restaurantes como McDonalds, el Vips,<br />

edificios con grandes cristales, esto no quiere decir que<br />

se est6 dando la posmodernidad. Muchos otros escritores<br />

han puesto en tela de juicio la modernidad. Por ejemplo,<br />

el escritor mexicano Ceurlos Fuentes lo cuestiona en su<br />

novela La regxdn mds transparente. Manuel Zamacona,<br />

" Nestor Gaicfa Canclini. Culluras hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad<br />

(Mexico: Grijalbo. 1989) 20.<br />

103


personaje de la novela La regi6n mis transparente dice,<br />

"..todo estA vivo y presente y aplast&ndonos el diafragma,<br />

por miLs que querramos olvidarlo:^" (278). El narrador de<br />

La regi6n m&s transparente narra los pensamientos de<br />

Zamacona y dice:<br />

El porfirismo, teunbi^n de una manera implicita, pensd<br />

que un pueblo s61o es feliz si sabe olvidar. De alii<br />

su mentira y su disfraz. Diaz y los cientificos<br />

pensaron que era suficiente vestir a Mexico con un<br />

traje confesionado por Augusto Comte y meterlo en una<br />

mamsi6n disefiada por Hausmann para que, de hecho,<br />

ingresdramos a Europa (282).<br />

En es-ta misma novela, aparece un persona je que se<br />

habia ido de "brazero" a los Estados Unidos y ya de regreso<br />

a Mexico le llev6 de regalo una licuadora a su madre. La<br />

licuadora se convirti6 en una cosa inutil para la familia<br />

porque en el hogar carecian de luz el^ctrica. Sin lugar a<br />

duda que se pone en tela de juicio la "posmodemidad" y<br />

Canclini prefiere hed^lar de "culturas hibridas". Un<br />

ejemplo de cultura hibrida, seria si por ejemplo, cerca de<br />

un restaurante como el Vips o McDonals se encontrara a una<br />

persona vendiendo, a la intemperie, sopes de tortillas de<br />

maiz azul y cocinados en un brasero.<br />

El restaurante el Vips en Demasiado amor por m^s<br />

ventanas que tenga no representa la posmodemidad en<br />

^ Carlos Fuenies, La region mas transparente (Mexico: Fbndo de Cultura Econdmica, 1996).<br />

104


Mexico. El Vips pierde su funci6n principal y se convieirte<br />

en un lugar de citas. Beatriz, cada fin de semana cruza el<br />

cristal del vips hacia el laberinto donde coexisten las<br />

cuatro^' historias de Mexico. En sus vastos recorridos nos<br />

va mostrando las cuatro historias de su pais que ella no<br />

conocia. Es decir, la cultura hibrida de su pais. En<br />

Mexico, esta hibridez desconocida para la protagonista, la<br />

hacen sentirse en "el pais de las maravillas". Las<br />

descripciones del ambiente fisico "del pais de las<br />

meuravillas" reflejan el estado animico de la protagonista.<br />

A1 principio, Beatriz est& en£unorada de su amante y todavia<br />

el viaje no la ha hecho crear conciencia. Esos son los<br />

motivos por los cuales ella s61o puede percibir lo positivo<br />

de su pais. Es decir, ella se siente que est& viajando por<br />

"el pais de las maravillas" como la pequena Alicia.<br />

Beatriz se ha inventado un pais m&gico como el de la<br />

pequena Alicia, pero ese mundo inventado se va convirtiendo<br />

en pesadilla. La narradora dice, "Pero un dia las cosas se<br />

empezaron a poner dificiles" (145). Beatriz se va<br />

desilusionando de su amante y de su pais maravilloso.<br />

Claro, se va dando cuenta c[ue hay una m&scara puesta en su<br />

^ En este mismo capftulo hacemos un estudio del simbolismo num^rico.<br />

105


pals y en su amamte. Su estado de dnimo va cambiando y las<br />

descripciones del medio eunblente lo reflejan:<br />

Un dia llegamos a Coahuila y se (piemeiron durante dias<br />

los pastizales en el ceunpo. Un dia llegamos a<br />

Campeche y se quemaron durante dias dos pozos de<br />

petr61eo en el mar. Un dia llegamos a Salina Cruz y<br />

las tortugas esteiban desapareciendo, a Chapala y el<br />

agua esteiba desapareciendo^Vimos f^ricas que echaban<br />

porqueria a los rios^Vimos aguas negras que corrian<br />

libres, coladeras sin tapar, basura abandonada, ratas,<br />

bichos, alimaftas, excrementos y hasta muertos sin<br />

enterrar~. Vimos subir el tabaco a un avi6n y sacarlo<br />

de este pais. Vimos bajar el maiz de un tren y<br />

meter lo a este pais, vimos subir el dinero a un avi6n<br />

y sacarlo de este pais~.vimos a niiios que morian de<br />

epidemias,^. Vimos gente intoxicada con queso, con<br />

carne, con harina,^ vimos quemar llantas, pescar<br />

langostas y ostiones en tiempo de veda, barcos<br />

camaroneros encallados, una fuga de amoniaco,<br />

corrupcidn en los ingenios, maquiladoras en el norte y<br />

refugiados en el sur, leche revajada con agua,<br />

contrabandos de madera, fruta que se pudria en vagones<br />

y bodegas y demasiadas cosas mia (159-160).<br />

La protagonista y narradora se va dando cuenta que en<br />

su "pais de la maravillas" hay muchas cosas incoherentes.<br />

Lo maravilloso se empieza a convertir en pesadilla y ella<br />

no puede creer todas las cosas negativas que ve en su pais.<br />

Hay un contraste con las descripciones hermosas de la<br />

naturaleza que hace al principio con las del fianal. El<br />

ambiente fisico de Mexico va reflejando la transicidn de la<br />

protagonista. Beatriz crea conciencia de si misma al darse<br />

cuenta que ella habia estado idealizando a su pais y a su<br />

106


amante de los fines de semana. Beatriz le manda decir a su<br />

hermana que esti en Italia:<br />

No es cierto, hermanita, que mi vida sea de novela.<br />

Las novelas mienten y mi vida es la pura verdad. O al<br />

menos de lunes a jueves porque los fines de semana si<br />

se convierte en cuento, en sueno, en ilusi6n, en<br />

fantasia, en mentira y tiltimeunente hasta en locura y<br />

dolor y duda por causa del amor (176).<br />

Los tres dias de los fines de semana han pasado de lo<br />

paradisiaco a lo infernal para Beatriz y los cuatro dias de<br />

la semana de lo infernal han pasado a lo paradisiaco.<br />

Beatriz se enfrenta ante la dial^ctica: verdad y fantasia.<br />

La confusi6n lleva a Beatriz a la desesperaci6n y busca la<br />

salida del laberinto tal y como le sucede a la pequena<br />

Alicia en Alicia en el pais de las maravillas.<br />

En el texto de Carrol, la pequena Alicia<br />

desesperadeunente quiere escapar del "pais de las<br />

maravillas", pero antes tiene que enfrentarse contra la<br />

Reina de Corazones. Antes de escapar del ejSrcito de<br />

Cartas que la persigue para decapitarla se topa ante la<br />

ultima puerta que la separa del mundo de la fantasia y del<br />

mundo de la realidad. Se da cuenta que el mundo m&gico no<br />

era realmente lo que aparenteUsa ser. El mundo mdgico de la<br />

pequena Alicia se vuelve un lugar de violencia infantil.<br />

Al final, la pequena Alicia quiere escapar del laberinto<br />

en que se encuentra y quiere escapar de si misma porque<br />

107


todo se ha convertido en una pesadilla. La pequena Alicia<br />

se ve son&ndose asi misma con desesperacidn a trav€s de la<br />

cerradura de la puer-ta. A1 despertar de su sueno, la<br />

pequeiia Alicia ya no vuelve a ser la misma por h2U3erse<br />

atrevido a mireurse a fondo en el espejo. De igual forma,<br />

Beatriz busca la salida del laberinto en su "pais<br />

maravilloso" porque todo se le ha vuelto una pesadilla.<br />

Quiere escapar de ese mundo m&gico de los fines de semana<br />

porque se da cuenta de la parte negativa de su pais y del<br />

hombre amado. Despu^s de siete anos decide ponerle fin a<br />

la relaci6n que tiene con su eunante de los fines de semana.<br />

Por siete anos ella habia sido arrastrada por su cunante,<br />

pero al final ella lo arrastra hasta su departamento y lo<br />

hace subir los seis pisos para mostraurle qui^n es la<br />

verdadera Beatriz. Ella derrota a su amante porque ^1 se<br />

heUsia idealizado a Beatriz como prototipo de la mujer<br />

mexicana.<br />

Carro Lewis en Alicia en el pals de las maravillas y<br />

Sara Sefchovich en Demasiado amor hacen critica de su pais<br />

y aprovechan el motivo recurrente del viaje para mostrar<br />

las anomalias de la 6poca. Carrol, por ejemplo, presenta<br />

una fuerte critica de la filos<strong>of</strong>ia del escolasticismo,<br />

antiguo m^todo educativo que, entre otros aspectos.<br />

106


consiste en memorizar la lecci6n a trav^s de la repetici6n.<br />

Filos<strong>of</strong>la empleada en las escuelas monacales medievales y<br />

que persiste hasta la actualidad. La pequena Alicia ha<br />

sido instruida en este tipo de escuelas y, por lo tanto, se<br />

espera de que el la solamente repita lo aprendido de memoria<br />

en los textos. La Tortuga Azi:ificial y el Grifo le ordenan<br />

que recite y ella dice, "lYa le hacen a una recitar hasta<br />

las lecciones" (165).*° A la pequena Alicia no le gusta<br />

recitar de memoria las lecciones y protesta, "Para esto,<br />

m^s me valdria estar en la misma escuela" (165).*^ Pero<br />

como la pequena se atrevi6 a cruzar al otro lado del<br />

espejo, rechaza el m^todo de aprender a trav4s de la<br />

repetici6n. La pequena Alicia les recit6 un poema que les<br />

pareci6 muy extrano, "pero lo que acaba de recitar me suena<br />

a una seurta de disparates" (167)." En la citas anteriores<br />

se hace evidente la crltica que Carrol hace al sistema<br />

educativo de la 6poca en Europa.<br />

Seura Sefchovich en Demasiado amor teunbi^n hace uso del<br />

motivo recurrente del viaje para criticar las anomallas de<br />

la 6poca contempor&nea en Mexico. El viaje que hace<br />

Lewis CafTol, Alicia en el peas de las maravillas,TTad. Jaime de Ojeda (Madrid: Alianza<br />

Editorial, 1970).<br />

^'CaiiDl. 165.<br />

109


Beatriz por "el pais de las maravillas" es una radiografla<br />

de Mexico. La narradora es capaz de mir€u:se a fondo en el<br />

espejo de su pais y asi es como ella crea conciencia de si<br />

misma. Entonces, es cuando ella percibe la pobreza del<br />

pais, la corrupcidn, la containinaci6n y se da cuenta que su<br />

amante es un hombre machista que no quiere llevarla a la<br />

peu: sino siempre detrds de 61. Su curiosidad la llevaron a<br />

conocer la realidad de su pais. Por amor, ella £ue capaz<br />

de hacer un largo viaje por "el pais de las maravillas",<br />

pero fue capaz de salir de 61. Al final de la novela se<br />

invierten los papeles porque ella es la que guia al hombre.<br />

Es el hombre quien va detr^s de Beatriz. Lo guia a su<br />

"departamento maravilloso", pero el hombre no es capaz de<br />

ponerse del otro lado del espejo y ni se atreve a mireurse a<br />

fondo en 41. Es decir, no hace el viaje al "pais de las<br />

meuravillas" como lo hizo Beatriz. El amante habia ignorado<br />

que ella llevara otra vida en la ciudad de Mexico. El<br />

«unante, al cruzar la puerta del sexto piso donde a Beatriz<br />

la esperem muchos hombres desnudos, se da la vuelta sin<br />

emitir paleUsra alguna. Beatriz, la secretaria, la que<br />

tenia ilusiones de irse para Italia, la prostituta de lunes<br />

a jueves, la impresionada con su pais, la enamorada de su<br />

^ Canol. 167.<br />

110


amante, destruye a su falso amor idealizado de los fines de<br />

semana al guiarlo hasta su "departeunento de las<br />

maravillas".<br />

Ill


2.4 Demaaiado amor: la "indivina" comedia de Sefchovich<br />

En el presente apartado analizsiremos los elementos<br />

intertextuales que revelan conexiones entre la novela<br />

Demasiado amor (1990) de la escritora mexicana Sara<br />

Sefchovich y La divina comedia (1307 — 1321) de Dante<br />

Alighieri. Estos dos textos, son dos obras literarias muy<br />

diferentes en cuanto tiempo y espacio y ademds son<br />

diferentes en cuanto al g^nero literario porque la obra de<br />

Dante es un texto literario que pertenece al g^nero poesia.<br />

Mientras que la obra de Sefchovich es un texto literario<br />

que pertenece al g^nero narrative. Sin embargo, si se<br />

analiza cuidadosamente la novela de Sefchovich, nos podemos<br />

dar cuenta de los elementos intertextuales de La divina<br />

comedia, Esos elementos intertextuales en Demasiado amor<br />

aparecen ya sea de una manera abierta o escondida. El<br />

lector alerta logra percibir las guinadas de ojo que el<br />

texto de Sefchovich le hace a La divina comedia. El nombre<br />

de la protagonista, el motivo recurrente del viaje y el<br />

guia, son signos abiertos que la novela de Sefchovich le<br />

manda a su precursor La divina comedia. La division de los<br />

tres espacios fisicos dantescos (Infierno, Purgatorio y<br />

Paralso) travestidos en departamento, restaurante y<br />

112


ecorridos; y el simbolismo nvim^rico son signos escondidos<br />

que el hipertexto le manda a su hipotexto.<br />

Todo este apar-tado, en este capltulo, lo vamos a<br />

estudieu: bajo la 6p-tica de la teorla de la intertextualidad<br />

expues-ta por Gerard Genette, Palimpsestes (1982), Michael<br />

Riffaterre, Text production (1983) y Harold Bloom, <strong>The</strong><br />

Anxiety <strong>of</strong> Influence (1973). Para la teorla de la<br />

intertextualidad no existen fronteras por poseer el don de<br />

la ubicuidad." Es decir, que existe o est& en todos los<br />

lugares al mismo tiempo y por esta raz6n nos permite<br />

establecer una relacidn entre dos textos tan diferentes en<br />

cuanto a g^nero literario, tiempo y espacio. Los ecos<br />

textuales de La divina comedia en Demasiado amor nos<br />

lleveur^n a analizar el concepto que la escritora mexicana<br />

Sara Sefchovich tiene de la actual novela hispanoamericana<br />

y m^s especificamente de la novela mexicema**, de la mujer<br />

mexicana y en general de la sociedad mexicana<br />

contempor&nea.<br />

Ver el artfculo de Lxtuis A. Renza, "Influence^'Crilica/ Terms for Literary Study (Chicago: <strong>The</strong><br />

<strong>University</strong> <strong>of</strong> chicago Ptess, 199S) 186-202. Para Renzael tdrmino aubiquitous, "innuencia" puede<br />

indicar el esaidio de cualquier cosa desde mitos religiosos a evenios histdricos.<br />

"** Sefchovich rechaza la idea de encajonar a toda la lileiatura de los pauses de America Latina en<br />

un mismo caj6n de sastre. La escritora mexicana cuestiona, "Por qu£ no se habia de la literatura europea<br />

sino de la francesa, inglesa, alemana, ilaliana, y no se habIa del arte norteamericano sino cte lo que se hace<br />

en Canada o Estados Unidos." Sara Sefchivich, "La exigencia imperial,** La Jornada Semanal 4 de enero.<br />

1998: 6.<br />

113


De acuerdo a la teoria de la intertextualidad de<br />

Genette, las relaciones intertextuales se dan por<br />

transformacidn o por iiiiitaci6n. En la "transformacidn" se<br />

cainbian tramas y temas. En la "imitacidn" se siguen<br />

estilos y motivos recurrentes. En la novela de Sefchovich<br />

es observeUdle la "tremsformacidn" y la "imitacidn". En<br />

Demasiado amor se cambia el treuna y el tema, y se sigue el<br />

motivo recurrente del viaje como en La divina comedia,<br />

De acuerdo al critico Anderson Imbert, la imitaci6n, "suele<br />

darse cuando el hipertexto no indica expliciteunente ningun<br />

hipotexto pero el lector se lo imagina" (54). En Demasiado<br />

amor, la protagonista se llama Beatriz, en ningun momento<br />

se hace menci6n de La divina comedia, sin embargo, el<br />

nombre de la narradora hace evidente la relaci6n a la<br />

Beatriz de Dante.<br />

114


2.5 Las dos Beatrices<br />

El nombre de la protagonista es uno de los primeros<br />

elementos intertextuales que son observables en la novela<br />

de Sefchovich. El nombre de la narradora es un signo<br />

abierto que manda el "hipertexto" Demasiado amor a su<br />

"hipotexto" La divina comedia. Sin embargo,<br />

superficialmente es casi un signo escondido porque el<br />

lector se pasa leyendo las ciento ochenta y cinco pdginas<br />

de la novela sin saber como se lleuna la narradora. Es<br />

decir, es hasta el Ultimo p^rrafo cuando se da a conocer el<br />

nombre de la protagonista. La narradora le manda a su<br />

hermana, que vive en Italia, un cuaderno con sus recuerdos<br />

para que se los ensene a su sobrina.*^ En el ultimo pSrrafo<br />

de la novela la narradora dice, "Te mando un cuaderno con<br />

mis recuerdos,^ Ens^naselos a mi ahijada. Dile que su tia<br />

Beatriz se lo dej6 para que sepa que existe el eunor^"<br />

(185). Es hasta estas lineas del Ultimo pdrrafo de la<br />

novela cuando se da a conocer el nombre de la protagonista.<br />

El nombre de la narradora hace evidente la relaci6n a la<br />

Beatriz de Dante por diferentes razones.<br />

La sobrina, mexico-italiana, de la narradora es la destinataria explfcita en Demasiado amor.<br />

115


Primero, cabe destacar que el nombre "Beatriz" es un<br />

simbolo y un mito. Jos^ Antonio P6rez Rioja en su<br />

Diccionario de simbolos y mitos comenta lo siguiente sobre<br />

el nombre de Beatriz:<br />

Si negar la existencia de una Beatriz hist6rica —dice<br />

Santayana- parece violento y gratuito, mds falso seria<br />

a(in no advertir que Beatriz es teunbi^n un simbolo."<br />

En efecto. Beatriz fue una mujer real, idealizada en<br />

la mente de Dante hasta el punto de transfigurarse en<br />

una criatura celestial, luz e imagen de Dios, simbolo<br />

teol6gico para el poeta, y para la posteridad, el mito<br />

m&s sublime de la idealizaci6n de la mujer sonada.<br />

Pero, al igual que el genio, el simbolo no nace, se<br />

hace. Veeunos, en una breve mirada retrospectiva, c6mo<br />

pudo hacerse el simbolo, el mito de Beatriz. A trav^s<br />

de la obra de Dante vemos una Beatriz real, que naci6<br />

el ano 1265, en Florencia, hija del ilustre y rico<br />

Folco Portinari. Los Portinari eran vecinos y amigos<br />

de los Alighieri, y de una reuni6n feuniliar —al decir<br />

de Boccaccio-, Dante, que s61o contaba diez anos,<br />

qued6 admirado de la belleza de Beatriz, <strong>of</strong>renddndole<br />

desde ese instante una verdadera adoraci6n, tierna,<br />

respetuosa, lejana, traducida en miradas y en<br />

silenciosas stiplicas, como el mismo Dante confiesa en<br />

la "Vita nuova"^ Dante la adora, muerta, como antes la<br />

habia adorado, viva. Pero este culto casi mistico no<br />

le impide entregarse con eurdor a otras pasiones, de<br />

las que, sin embargo, se siente avergonzado y de las<br />

que quiere renacer a una vida mejor. Entonces,<br />

Beatriz se le apsurece como una musa cristiana, y,<br />

transform&ndosele en una especie de adoraci6n mistica,<br />

es para 61 la encarnacidn de lo divino, el simbolo<br />

humano de la teologia, que le elevar& por encima de<br />

las cosas terrenas para introducirle en los eurcemos de<br />

lo celestial.. Al principio, le impresion6 la belleza<br />

fisica de Beatriz, pero pronto supo ver Dante la<br />

hondura, la mayor nobleza y dignidad de su belleza<br />

espiritual; de aqui fue ascendiendo hasta la belleza<br />

perfecta. Toda esa evolucidn est& llena de<br />

platonismo, engarzado con el sentido cort6s de los<br />

trovadores provenzales y ennoblecido por el culto a la<br />

Virgen Maria, tan difundido en aquella 4poca por San<br />

116


117<br />

Bernardo. "Se comprende c6mo un coraz6n delicado y<br />

poroso -dice Calvet-, conmovido hasta lo m^s In-timo<br />

por el amorr ha podido encontrar en las especulaciones<br />

de Platdn, en las canciones de los poetas cortesanos,<br />

en el culto a la Virgen Maria con qu^ alimentar sus<br />

ardores y con qu6 construir un gran sueno. Asi ha<br />

nacido hecho a la vez de realidad y de ficci6n el mito<br />

de Beatriz, este personaje humano y sobre humano, que<br />

tiene lo bastante de una criatura carnal como p€ura<br />

exaltar a un hombre que pisa los ceuninos de la tierra,<br />

y que toca tanto lo ideal hasta conducir a un poeta en<br />

su audaz viaje a trav^s del Infierno, el Purgatorio y<br />

el Paraiso." El verdadero amor que se orienta hacia<br />

la hermosura ideal se cobija, ante todo, en el<br />

entendimientOr capaz de percibirlo. Asi, Beatriz<br />

puede convertirse en la encamaci6n viva del ideal de<br />

Belleza y de bondad al que tendia Dante en sus mis<br />

puros afanes de amor. Como ha dicho Mazzei, ''Beatriz<br />

es el milagro encamado." El amor, cuando habla al<br />

espiritu, puede explicar la vida y la obra de un<br />

poeta. Beatriz, que fu6 luz interpuesta entre el<br />

espiritu y la verdad, encam6 para Demte el amor<br />

absolute. Ha escrito Alexis Carrel que "si Beatriz<br />

hubiese sido amante de Dante, no existirla, quizd, la<br />

"Divina Comedia", porque el amor estimula al espiritu<br />

cuando se libera de la materia. "Ella mireiba a lo<br />

alto y yo la mireUsa a ella", escribe Dante. Y la<br />

propia Beatriz, dice: "Yo te sostuve con la mirada, y<br />

con mis ojos de adolescente te conduje por la ruta<br />

verdadera." Y, al llegar a la s^ptima esfera del<br />

Paraiso, 2inadiria: "Abre los ojos y mirame." En esto<br />

reside, efectivamente, el gran secreto del amor<br />

humemo: beber la pureza de Dios en las miradas y en<br />

espiritu de una mujer. Beatriz, suprema idealizaci6n,<br />

es m&s que una mujer, es lo divino humanizado. Pero<br />

por esto mismo, aunque parezca parad6jico, tambi^n es<br />

menos que una mujer, porcjue es, simplemente, el puro<br />

ideal femenino, porque es la nebulosa idealizada de la<br />

mujer soxiada, pero no la mujer viva y palpitante. Al<br />

decir de Papini, "existen, y muchas m&s de las que el<br />

hombre quiere reconocer, Beatrices que no se conforman<br />

con ser sublimaciones aleg6ricas, sino que desean<br />

verdaderamente empujar a los hombres a la ascensi6n de<br />

las cuspides. Hay mujeres que aman al h^roe y le<br />

ayudan a no desertar, a no dobleg€u:se, a no traicioneu:<br />

su grandeza.. Es, en suma, esa mujer perfecta que, por


no existir, necesita imagineu: el hombre. Dante, grem<br />

poeta y, por ello mismo, gran creador, cre6 para sx y<br />

leg6 a la posteridad el hermoso mito de Beatriz.**<br />

Es util esta larga cita porque podemos observar c6mo<br />

Beatriz ha pasado a convertirse peura muchos creadores en el<br />

"mito m&s sublime de la idealizaci6n de la mujer sonada".<br />

Beatriz, es un simbolo y un mito que Dante en La divina<br />

comedia le da a todas las ceiracteristicas flsicas y<br />

espirituales de una virgen. La Beatriz de Dante es la<br />

mujer casta y pura que debido a todos sus m^ritos como<br />

mujer ideal ha sido puesta en el tercer circulo del cielo<br />

al lado de Raquel ya que en el primer circulo estii Maria y<br />

en el segundo Eva. Cabe mencionar que los tres dias de los<br />

fines de semana que la naorradora de Sara Sefchovich pasa<br />

haciendo el amor con su eunante, hacen referencia al tercer<br />

circulo del cielo, donde se encuentra la Beatriz de Dante.<br />

Tanto Dante como Sefchovich emplean el n


I<br />

recorrer su patria, Mexico , y a hacerle el amor durante<br />

los fines de semana. Beatriz dice:<br />

Tres d£as me tuviste en Pinotepa Nacional.. Tres dlas<br />

en una cas€u. Tres dlas en una cabaiia^ Tres dias en la<br />

humedad.. Tres dias en Zit&cueuro^ Tres dlas en<br />

Guanajuato^ Tres dlas en una cameu. Tres dias en<br />

Tlaxcaleu. Y todos esos dias y todas esas noches me<br />

llevaste a pasear, me hablaste, me acariciaste, me<br />

eUsrazaste y me hicis-te el amor. El amor parados,<br />

sentados y de pie. El amor vestidos, desnudos y<br />

dormidos. El amor con los dedos, con la lengua, con<br />

tu cuerpo. El amor de dia, de noche, en el silencio,<br />

en la luz y en la oscuridad. El eunor con frio, con<br />

agua, con lluvia, con calor. El amor en el coche, en<br />

la tierra, en el piso, debajo de la mesa y junto al<br />

espejo del tocador. El amor asi y como sea, el amor<br />

(39-41).<br />

Sefchovich le da a su "personaja" caracteristicas<br />

fisicas de una antiBeatriz a trav^s de un travestimiento<br />

burlesco de prostituta. En la novela de Sefchovich se de<br />

desmitifica el mito de Beatriz desde Dante hasta la<br />

posteridad. Muchos han sido los escritores que han<br />

idealizado en sus obras a la mujer como lo hizo Dante con<br />

Beatriz. En Mexico por ejemplo, el poeta rom&ntico Manuel<br />

Acuiia idealiza a una joven llamada Roseurio. Esta joven se<br />

convierte en la musa de sus poemas. El amor idealizado<br />

llevan al poeta a la desesperaci6n y termina envenen^ndose<br />

con una dosis de cianuro. Por otra peurte, tambi6n han sido<br />

muchas las creadoras que han reaccionado emte la<br />

* I^ra informacidn del simboiismo num^rico ver Kiez Rioja, 340.<br />

119


idealizacidn en la literatura de la mujer casta y pura como<br />

la Beatriz de Demte. Lo hace Sara Sefchovich en Demasiado<br />

amor y lo han hecho otras escritoras mexicemas como por<br />

ejemplo, Rosario Castellanos en su obra dram&tica El eterno<br />

femenino entre sus muchos personajes hist6ricos aparecen<br />

el poeta Manuel Acuna y la joven Rosario. La joven Rosario<br />

le responde a Sor Juana In^s, "Oh, si. Por mi sal6n<br />

pasaron los hombres mds notables de la 6poca. Aunque he de<br />

admitir que la 6poca fue bastante mediocre. Guardo en mi<br />

&lbum los aut6grafos de todos ellos. Me admiraban, me<br />

rendian homenaje, me llameiban la inspiradora de sus obras"<br />

(93). La joven admite que ella era la inspiradora de los<br />

poetas rominticos, pero niega que el poeta Manuel Acuiia se<br />

haya suicidado por ella. Rosario dice que la leyenda as£<br />

lo cuenta, pero que en verdad asi no fue. Rosario le<br />

propone matrimonio a Acuna, el poeta se horroriza, lo<br />

ridiculiza con la lavemdera y eso lo pone al precipicio de<br />

la muerte. El poeta le dice a Roseurio, "Usted era mi amada<br />

ideal, ergo, imposible" (96). Rosario le contesta, "IZra?"<br />

(96) y el contesta, "naturalmente. Con el paso que aceUaa<br />

usted de dar lo ha destruido todo. Mis m^s caras<br />

ilusiones: las de vivir en un mundo de ensueno en el que<br />

120


ta estarias siempre enamorada y yo siempre satisfecho-. lY<br />

en medio de nosotros, mi madre como un DiosI" (96).<br />

S2u:a Sefchovich en Demaslado amor cuestiona el papel<br />

tradicional que se le ha dado a la mujer en la literatura.<br />

Sefchovich desmitifica a la Beatriz de Dante a trav^s del<br />

travestimiento burlesco de prostituta, que le da a su<br />

protagonista. Pero al final de la novela se inicia un<br />

nuevo mito de Beatriz. M&s adelante expliceuremos c6mo es<br />

que Beatriz de prostituta se convierte en una Diosa. O sea<br />

que, hay un doble travestimiento y por lo tanto una doble<br />

desmitifaci6n. Beatriz aparece travestida en prostituta y<br />

6sta a la vez en Diosa precolombina. Primero hablaremos de<br />

las caracterlsticas fisicas de la Beatriz de Sefchovich y<br />

asi poder observar la antltesis con la Beatriz de Dante.<br />

La narradora se describe a si misma como una mujer fea.<br />

Veamos como se describe asi misma Beatriz en el siguiente<br />

pasaje:<br />

No, hermanita, yo no podria ser personaje de ficci6n<br />

porque no soy alta ni delgada, no tengo las piemas<br />

largas, ni el vientre liso y los pechos pequenos y<br />

duros, ni los ojos azules y el ceUaello rubio y lacio<br />

como tienen todas las herolnas de los libros y de las<br />

pellculas, ni soy negra para que los escritores se<br />

puedan explicar mi calentura, ni blanca para c[ue<br />

justifiquen mi atractivo. Td s€ibes bien que tengo mi<br />

buena pancita, unos senos enormes que se caen por el<br />

peso, Unas nalgas redondas apoyadas en muslos bien<br />

anchos y en piernas cortas, la cara redonda y el pelo<br />

oscuro, cortado hasta eirriba de las orejas (176-177).<br />

121


En este pasaje es observable que las dos hermanas tienen el<br />

concepto tradicional que muchos escritores le han dado a la<br />

mujer en sus obras. La narradora no se considera personaje<br />

de ficci6n, pero su negaci6n sirve como afirmacidn de que<br />

si es personaje de ficci6n. Es decir, ella no se considera<br />

personaje de £icci6n de las obras tradicionales escritas<br />

por hombres. La voz narrativa hace participe al lector y<br />

exige que sea 61/ella mismo (a) quien juzgue si Beatriz<br />

debe poseer las caracteristicas fisicas como la Beatriz de<br />

Dante para poder ser personaje de ficci6n. La hermana de<br />

Beatriz acierta al decirle que su vida parece la de un<br />

personaje de novela, pero cleuro, de una novela<br />

contempor&nea y por esta raz6n el mito de la Beatriz de<br />

Dante se desmitifica a travSs de los travestimientos ya<br />

mencionados. La escritora mexicana Sara Sefchovich<br />

reacciona ante la literatura que ha idealizado a la mujer.<br />

La neurradora Beatriz afirma que ella no podria ser un<br />

personaje de ficcidn por no contar con el atractivo fisico<br />

adecuado. Es obvio que ella no podria ser la mujer ideal,<br />

la mujer s<strong>of</strong>iada de los poetas como Deuite y los rom&nticos.<br />

Ni muchos menos podria ser la protagonista y narradora de<br />

una novela tradicional. Sefchovich con su voz narrativa<br />

122


logra poner de manifiesto c[ue las mujeres no necesitan ser<br />

idealizadas para ser "personajas" de ficci6n. Adem^s,<br />

rescata el pasado indigena a trav6s de su protagonista<br />

mitificada en Diosa precolombina. Todas las descripciones<br />

de Beatriz coinciden con las de una figura olmeca. Beatriz<br />

la travestida en prostituta se desviste para mostrar<br />

libremente su cuerpo desnudo ante los hombres que habitan<br />

en su paraiso que ella misma se ha edificado.<br />

123


2.6 El Vips<br />

El restaurante el Vips es otro de los elementos<br />

intertextuales que aparecen travestidos en la novela<br />

Demasiado amor. El propdsito de este apartado es analizar<br />

el restaurante el Vips como elemento intertextual<br />

travestido en el Purgatorio de La divina comedia. El<br />

restaurante es uno de los tres espacios fisiocs principales<br />

donde se desarrolla la trama de la novela y los otros son<br />

el depart2unento y los viajes. El vips es el espacio medio<br />

entre los dos tipos de vida que lleva la narradora Beatriz:<br />

prostituta y eunante. En este espacio intermedio es donde<br />

la protagonista, de lunes a jueves, recoge a sus clientes<br />

para lleveurlos a su aparteunento y es tambi^n donde su<br />

ameuite la recoge a ella, dureuite los fines de semana, para<br />

llevarla de viaje y tener relaciones sexuales. En la<br />

novela Demasiado amor en ningtin momento se menciona la<br />

palabra Purgatorio. Sin embargo, es evidente la relaci6n<br />

intertextual entre el Purgatorio de Dante y el Vips, por<br />

ser un lugar frecuentado por personas que poseen una de las<br />

siete P. Es decir, los clientes y euaante de Beatriz poseen<br />

uno de los siete pecados capitales como los personajes de<br />

las siete terrazas del Purgatorio de Daunte. Purgatorio, en<br />

124


la religidn cat61ica, estado o lugar en el que las almas de<br />

los justos, purificadas de forma incompleta, acaUsan de<br />

purgeur sus faltas. Lugar donde se padecen o se pasan<br />

sufrimientos y penalidades.*' Sefialaremos primero cuatro de<br />

los siete pecados capitales con ejemplos de los clientes de<br />

Beatriz y los otros tres con ejemplos de su eunan^e.<br />

A1 principio de la novela, Beatriz frecuenta el Vips<br />

porque se encuentra llena de nostalgia e ilusiones. El<br />

restaurante le trae recuerdos de su hermana reci^n ida a<br />

Italia, pero a la vez le sirve de refugio a Beatriz. El<br />

restaurante es el lugar donde la narradora hace sus<br />

reflexiones sobre los planes de echar a andar un negocio de<br />

casa de hu^spedes en Italia. A1 principio de la neurracidn,<br />

el restaurante tiene la funci6n de intermediario entre el<br />

deseo de irse a Italia y el treUsajo de <strong>of</strong>icina que Beatriz<br />

tiene en la ciudad de Mexico. El treUsajo de <strong>of</strong>icinista que<br />

tiene le fastidia y es por eso que espera con euisia juntar<br />

el dinero necesario para irse y echar a andar la casa de<br />

hu^spedes en Italia. En t^rminos dantescos, el Vips es el<br />

"segundo reino", donde se presenta la posibilidad de<br />

ascender. Sabemos que la narradora no logra irse nunca<br />

para Italia, pero en verdad nunca se le trunca su sueno de<br />

^ Esta definicidn sobre la palabra purgatorio es proveniente del diccionario El pequeno larousse<br />

125


tener su propia casa de hu6spedes, ir6nicainente su<br />

departamento adquiere ceuracterlsticas de una casa de<br />

hu^spedes. A Beatriz, se le malogra la posibilidad de irse<br />

a vivir con su hermana a Italia al deurse cuenta que la<br />

gente que frecuenta el Vips, Purgatorio, a horas noctumas<br />

anda siempre muy sola como alma en pena. Las descripciones<br />

flsicas de las luces blancas del restaurante le dan el tono<br />

de un lugar solo. Beatriz le manda decir a su hermana que<br />

la luz blanca del Vips hace verse, ''mis solas a las pocas<br />

gentes que heUsia" (24). Beatriz se queja de su soledad y<br />

de la de los demds y le manda decir a su hermana que tiene<br />

la impresi6n, "Que la gente anda muy sola, con muchas ganas<br />

de paseurla bien y sobre todo con ganas de hablar y que<br />

alguien escuche''(48). Pr&ctic2unente, el Vips es el<br />

desembarco de las personas solas y Beatriz est& dispuesta a<br />

sacarlas del espacio intermedio del sufrimiento. Al<br />

espacio intermedio, Dante le llauna el "segundo reino". O<br />

sea, que el Purgatorio es, "aquel segundo reino, donde se<br />

purifica el esplritu humano, y se hace digno de subir al<br />

cielo" (87).^° El Vips est& travestido en ese "segundo<br />

reino, donde se purifica el espiritu" de Beatriz y al final<br />

(Mexico; Larousse, 1996).<br />

126


ella s\ibe al cielo, Paraiso, y con ella sus clientes.<br />

Beatriz se convierte en purificadora de espiritus debido a<br />

que a sus clientes les borra sus pecados capitales. N6tese<br />

que adem^s, los cuatro dias que Beatriz se dedica a la<br />

prostituci6n, hace referencia a cuatro de los siete pecados<br />

capitales.<br />

Su anante de los fines de semana no sube con ella al<br />

Paraiso, debido a que 61 no se eibre ante ella como lo hacen<br />

sus clientes. Vesuaos lo que la narradora Beatriz de<br />

Sefchovich dice sobre sus clientes, "Si se acercan<br />

presumidos o violentos, van absmdonando su prepotencia, su<br />

miedo" (177). Sus clientes van quedando libres de su<br />

pecado capital debido a que Beatriz tiene que adivinar<br />

qui^n es qui6n y qu4 le gusta, si recatada o ardiente, si<br />

enfermera, sirvienta, companera o main&''.^^<br />

En el Purgatorio de Dante se encuentra de guaurdi^n un<br />

anciano, Cat6n. Virgilio, el gu£a de Dante, le suplica a<br />

Cat6n, "En nombre, pues de su amor, accede a nuestra<br />

suplica, y d^janos ir por tus siete reinos>."(88). Virgilio<br />

al decir, "En nombre, pues de su amor" se refiere a Marcia,<br />

" Dante Alighieri, La divina comedia (M6iico; Editorial Pomla, 1999). De aqui en adelante<br />

todas la citas de La divina comedia piovendrin de esta edicidn comentada por Francisco Montes de Oca.<br />

127


esposa de Cat6n que se encuentra en el Infierno. Catdn<br />

deja passu: a Virgilio y a su acompai^ante porgue, "una mujer<br />

del cielo te anima y te dirige" (88). En el Vips hay<br />

tambi^n un guardian, el gerente del restauremte, que le<br />

permite a Beatriz hacer su negocio durante siete anos. El<br />

guardian del Vips deja a Beatriz hacer su negocio, pero con<br />

comisi6n. Veamos lo que la narradora dice, "La otra noche<br />

llegu6 al Vips y el gerente se me acerc6 y me dijo que a 61<br />

no le importaba que yo saque de alii a mis clientes pero<br />

que 61 querla su comisi6n" (63). La comisi6n consiste en<br />

tener relaciones sexuales con el gerente todos los lunes en<br />

su bano particular. En La divina comedia, Virgilio y Dante<br />

consiguen acceso al antepurgatorio en nombre de Beatriz.<br />

Mientras que en Demasiado amor, la narradora Beatriz<br />

consigue la entrada al antepurgatorio con la dichosa<br />

comisi6n que le propina al gerente del restaurante El Vips.<br />

Las siete terrazas del Purgatorio de Dante hacen<br />

referencia a los siete anos que la narradora de Demasiado<br />

amor dura prostituy^ndose. Beatriz, a la edad de<br />

veintis6is emos y pesando setenta y dos kilos, se fue por<br />

primera vez de viaje con su amante de los fines de semana y<br />

Sara Sefchovich, Demasiado amor (Mexico; Planeta, 1990) 177. A trav^ de la histoiia<br />

siempre se ha marginado a las prostitutas y se las ha considerado como meros objetos sexuales que sirven<br />

para satisfacer ios deseos ihtimos y sexuales del hombre.<br />

128


es precisamente a esta edad cuando empieza a recoger a los<br />

hombres en el Vips para prostituirse. Siete anos m^s tarde<br />

y con siete kilos de mis, Beatriz se dirige a su eunante<br />

para decirle, "decidi no verte m&s, no bajar mds a<br />

esperarte los viernes al Vips^" (180). Durante siete anos<br />

estuvo bajemdo al vips de lunes a viernes para llevarse a<br />

sus clientes a su aparteunento. En el Purgatorio de Dante,<br />

las siete terrazas representan los siete pecados capitales:<br />

orgullor envidia, ira, pereza, avaricia, gula y lujuria.<br />

En cada una de las terrazas se encuentran los condenados<br />

por alguno de los siete pecados capitales. En Demasiado<br />

amor, los clientes y el eunante de Beatriz poseen algunos de<br />

los siete pecados capitales.<br />

En La divina comedia los avaros se encuentran en la<br />

quinta terraza del Purgatorio. La voz po^tica dice de<br />

Dante dice, "Cuando hube salido al quinto circulo, vi<br />

algunas almas, que lloraban tendidas en el suelo boca<br />

aUsajo; y las ol exclamar con teui fuertes suspiros, que<br />

apenas se entendlan las palabras: 'Adhaesit pavimento<br />

anima mea"" (134). Tanta ha sido la avaricia en su vida<br />

terrenal de estas almas que en su canto expresan, "Mi alma<br />

129<br />

^ "Mi alma estil pegada al suelo"; palabras del salmo CXVIII. con las que aquellas almas expresan<br />

el apego que tuvieron a las cosas terrenales. Idem. p. 134.


estd pegada al suelo". Es decir, estiUi condenados boca<br />

abajo debido a la codicia por las cosas terrenales. Cabe<br />

seiialar que en esta misma terraza del Purgatorio, se dan<br />

tres ejemplos de la vizrtud opuesta a la avaricia. Los<br />

ejemplos de los pr6digos son el de Maria, Fetbricius y el de<br />

Nicol&s.^^ La voz po^tica dice:<br />

Ibamos caminando con pasos len-tos y contados, y yo<br />

ponia toda mi atenci6n en las sombras, escuch&ndolas<br />

piadosanente llorar y leunentarse; cuando por ventura<br />

oi exclamar con dolorida voz, semejante a la de una<br />

mujer pr6xima a su alumbramien-to: "TDulce MariaI" Y en<br />

seguida: Tuiste tan pobre como se puede ver por<br />

aquel establo donde depusiste tu santo fruto." A<br />

continuacidn oi: "tOh buen FeJsricioI, preferiste ser<br />

pobre y virtuoso, antes que poseer grandes riquezas<br />

cayendo en el vicio." Estas palabras me eran tan<br />

agradables, que me adelant^ peura conocer el espiritu<br />

de quien al parecer procedian. Este seguia hablando<br />

de los donatives que hizo Nicol&s a las doncellas para<br />

conducir su juventud por la senda del honor (136).<br />

En Demasiado ajnor, Beatriz durante siete anos, saca<br />

del Vips a todo tipo de hombres para lleveurlos a su<br />

departeunento. Entre sus muchos clientes con los que la<br />

narradora se prostituye, poseen alguno de los siete pecados<br />

capitales. En las cartas que Beatriz le escribe a su<br />

hermana, le heibla de sus clientes que son: orgullosos.<br />

130<br />

° Dante ha escuchado ties ejemplos de la virtud opuesta a la avaiicia: 1 Maria, que, pobre, dio a<br />

luz en un portal; 2 el cbnsul romano C. Bibricius Luscinus, que en 282 antes de Cristo rehusd los presentes<br />

de los Sai^tas en 280 lo de Pirro. Muii


envidiosos, iracundos, perezosos, avaros, glotones y<br />

lujuriosos. Sus clientes que poseen alguno de los siete<br />

pecados capitales no aparecen en un orden cronol6gico. Es<br />

decir, un dia le tocan clientes avaros, lujuriosos; otro<br />

iracundos, glotones, perezosos; otro envidiosos. For<br />

ejemplo, su tercer cliente con el que se prostituye Beatriz<br />

es el duei^o de una tlapaleria. Este cliente resulta ser un<br />

avaro porque despu6s de tener relaciones sexuales con<br />

Beatriz, no quiere pagarle. Ella se queja con su hermana y<br />

le dice:<br />

Yo s61o le sirvo de trinchera pero a mi eso me da<br />

igual. Lo que si estuvo un poco feo es que cuando se<br />

iba y le pedi el dinero, se molest6, pero finalmente<br />

sac6 la cartera. 2Por qu4 ser& que algunas gentes<br />

tienen tanta dificultad en desembolsar un poco de<br />

dinero? £Por c[u6 serd que les gusta recibir pero no<br />

dar? cDe verdad creeriin que tienen derecho gratis a<br />

una mujer a la que acaban de conocer? 10 imaginar&n<br />

que ella lo hace por su linda cara? ^No se dardn<br />

cuenta de lo dificil que es tener que hacer eso? (46).<br />

La narradora Beatriz menciona entre sus clientes a<br />

algunos que son pr6digos. Estos son ejemplos de la virtud<br />

opuesta a la avaricia: 1) el guitarrista; 2)su eunigo el<br />

ingeniero; 3) su eunigo el arquitecto. Una noche del quince<br />

de septiembre,^* despu^s de haber ido a escuchar el Grito de<br />

que, no pudiendo un conciudadano suyo doiar a sus ties hijas para casarlas y estando dispuesto a pennitir<br />

que se prostituyesen. le arrojd por la ventana al interior de la casa la dote de las tres. Idem. p. 136.<br />

131


Independencia a Coyoacdn, se encuen-tra a su primer cliente<br />

en el Vips, un gultarrista, que resulta ser muy generoso<br />

con ella. El guitarrista es un cliente pr6digo y la<br />

neirradora dice, ".jne regala muchas cosas. Me trae comidar<br />

flores, discos y el otro d£a me dio una blusa''(32). El<br />

guiteurrista es hijo de "papi". Es decir, que su padre es<br />

rico y le da todo lo que le pide. Beatriz le cuenta a su<br />

hermema que su amigo el guitarrista, "Cada vez c[ue viene me<br />

regala dinero"(35).<br />

El segundo ejemplo de virtud en oposici6n a la<br />

avaricia es el de su cliente el ingeniero. Beatriz dice<br />

que su cliente el ingeniero, " me regal6 una preciosa<br />

cadenita de oro y me llev6 a un restorln carisimo a cenar"<br />

(120). El tercer ejemplo de virtud en oposici6n a la<br />

avaricia es el de su amigo el arquitecto, homosexual. Este<br />

personaje le paga a Beatriz para que ella se haga pasar<br />

como su esposa. Todo es un simulacro para aparentar ante<br />

una sociedad mexicana machista. La narradora comenta, "£1<br />

lo ilnico que necesitaba era una peuitalla, porque en<br />

realidad le gustabstn los muchachitos>.pero en su posicidn<br />

132<br />

^ En un ensayo nuestro comentamos que, "B dia de la celebracidn del Grito de Independencia de<br />

Mexico es simb(3Uco para Beatriz porque esa nocbe ella adquiere su propia independenda en el restotfin el<br />

Vips" (8). Antonio Arregufo BermiSdez, "La funddn del ambiente ffsico en Demasiado amor^<br />

Proceedings <strong>of</strong> the Ninth Annual Symposium on Hispanic and Loso-Brasilian literature. Language and<br />

Culture: 1999. Tucson: Department <strong>of</strong> Spanish and Portuguese at <strong>The</strong> <strong>University</strong> <strong>of</strong> <strong>Arizona</strong>, 1999. 5-13.


fauniliar y de negocios eso era muy mal visto y 61 no queria<br />

arrlesgar" (128). Su amigo el arqui-tecto se porta muy<br />

generoso con Beatriz per servirle de pantalla y ademis por<br />

alguilarle su depeurtamento durzmte los fines de semana.<br />

Ella le pasa algunos de sus clientes y eso el arquitecto se<br />

lo recompensa con una remodelacidn en el departeunento.<br />

Beatriz le comenta a su hermana lo siguiente sobre los<br />

canbios en su aparteunen-to:<br />

No tienes idea de lo que es nuestro departamento<br />

ahora. Si vinieras ni lo reconocerlas. Mi amigo el<br />

arquitecto al que se lo presto los fines de semana, le<br />

ha puesto adomos y hecho arreglos que no lo puedes<br />

creer. Puso un sill6n nuevo en la sala, le compr6<br />

cedsecera con bur6s a la cama, colg6 cuadros y hasta<br />

surti6 una cantina con licores y botanas de los que<br />

puedo tomar lo que quiera cuamdo quiera. En el bano<br />

hay un espejo enorme, toallas nuevas, s^banas de telas<br />

delgadas en la cama, batas de colores claros en el<br />

cl6se-t y dos espejos con luz sobre el tocador (132).<br />

Todos los ceunbios en su apartamento reflejan la<br />

generosidad de su amigo el arquitecto, pero tambi^n<br />

reflejan los cambios fisicos y espirituales de la<br />

protagonista.^^ Es evidente que el eirquitecto posee una<br />

caracterlstica virtuosa en oposici6n a la aveuricia. A<br />

" Rua mis infonnacidn sobte la importanciadel espacio ffeico del apartamento en Demasiado<br />

amor ver nuestro ensayo, '*La funcidn del espacio ffeico en Z)«masuid amor". S-13.<br />

133


Beatriz teuabi^n le tocan clientes orgullosos como los<br />

condenados en el purgatorio de La divina comedia.<br />

En los cemtos X a XII del Purgatorio de Dante, primera<br />

terraza, se encuentran personajes histdricos condenados por<br />

orgullo:<br />

Yo £ui latino e hijo de un gran toscano: mi padre £ue<br />

Guillermo Aldobrandeschi;no s6 si habr^is oido<br />

alguna vez su nombre. La antigua nobleza y las<br />

brillantes acciones de mis emtepasados me hicieron tan<br />

arrogeuite, que no pensando en nuestra madre comtin,<br />

tuve tanto desprecio hacia los dem&s hombres, que este<br />

desprecio caus6 mi muerte, como saben los sieneses, y<br />

como sabe en Caunpagnatico todo el que habla. Yo soy<br />

Umberto; y no es a mi solo a quien ha perjudicado el<br />

orgullo, sino que tambi^n ha acarreado la desgracia de<br />

todos mis parientes. Por mis pecados me veo en la<br />

precisi6n de soportar aqul este peso, hasta dejar a<br />

Dios satisfecho: ya que no lo hice entre los vivos,<br />

debo hacerlo entre los muertos^ Provenzano Salvani;<br />

est& aqui, porque tuvo la presunci6n de reunir en su<br />

mano todo el gobierno de Siena. Ha marchado y<br />

contin


A Beatriz, tambi^n le toca llevarse a su departeunento<br />

a hombres violentos, otro de los pecados capitales. En la<br />

cita a continuaci6n mostreunos un ejemplo de un cliente<br />

iracundo en Demaaiado amor:<br />

P.D. Conoci a un senor id^ntico a Daniel; no lo<br />

creerias. Hasta el mismo coirte de pelo, los mismos<br />

moditos para moverse y con su chamarra de piel. Me<br />

cost6 trabajo estar con ^1 porque era como robarle el<br />

novio a mi propia hermaneu. Pero de todos modos no<br />

pienso volver a verlo porque no tienes idea de lo<br />

violento y grosero que fue conmigo. Di gracias al<br />

cielo cuando por fin se fue (64).<br />

Desde el principio estuvo agresivo, y eso no me gust6<br />

mucho, pero lo que nunca imaging fue la golpiza.<br />

Durisima. Y porque si, nada mils porque le dio su<br />

regalada gana. Me peg6 todo el tiempo que c[uiso y si<br />

no me matd es porque no se le antojd. Yo no me podia<br />

defender, estaba hecha una bola de adolorida (107).<br />

" Constructor de ia Tone de Babel en llanura de Senaar. Idem, p. 114.<br />

Mujer de Anfl5n, rey de Tebas, que ensorberbecida por su numerosa prole -siete hijos y siete<br />

hijas- pretendfa que los tebanos le hictesen sacrificios aella y no a Latona. madre de sdio dos hijos. Latona<br />

se veng5 haciendo que sus vdstagos, Apolo y Diana, malasen a flechazos a la numerosa prole de su<br />

aniagonista. Nfobe, enmudecida por el dolor, fue convertida en estatua. Idem, p. 114.<br />

" Soberbia tejedora de Lidia que se atrevid a desaflar a Minerva en su arte; vencida fue convertida<br />

en araAa. Idem, p. 114.<br />

Sucesor de Salom


Es observaUale a trav^s de la narraci6n que la<br />

protagonista saca del Vips a todo tipo de personaje que<br />

tiene alguna de la ceuracteristicas de alguno de los siete<br />

pecados capitales como los condenados en el purgatorio de<br />

La divina comedia. Son personajes condenados por una<br />

sociedad mexicana machista, gobemada principalinente por un<br />

sistema patriarcal. La mayoria de sus clientes son hombres<br />

casados, pero que llevan una vida conyugal incompleta. O<br />

sea que, muchos de los clientes de Beatriz, est^n<br />

desconformes con la relaci6n que llevan con sus esposas<br />

porque el sistema patriarcal los obliga a ser cerrados. Es<br />

"marica" el hombre que se eU^re. "El hombre que se "raja"<br />

pierde su hombria. La mayoria de los clientes de Beatriz<br />

la buscan porque ante ella si se abren, A Beatriz le<br />

cuentan sus intimidades por considerarla una prostituta.<br />

Se desahogan en ella fisica y emocionalmente porque ella<br />

s61o les sirve de "trinchera y oido". Su machismo,<br />

caracteristica de los siete pecados capitales, queda<br />

purgado no por Beatriz la prostituta sino por Beatriz la<br />

c[ue al final de la obra adquiere caracteristicas divinas.<br />

Beatriz conoce a su amante en el vips, pero ella no lo<br />

saca, sino que ella se va tras de 61 y asi anda tras de 61<br />

por siete einos. Su amante de los fines de semana<br />

136


epresenta tres de los pecados capitales por ser tres dias<br />

de la semana, viernes, stoado y domingo, los que pasa con<br />

Beatriz. Pero en siima, tambi^n representa los siete<br />

pecados capitales por ser siete los anos los que duran<br />

juntos. El eunante de Beatriz es lujurioso, glot6n,<br />

orgulloso, pero sobre todo, es machista. Es decir, posee<br />

los siete pecados capitales.<br />

Su lujuria se manifiesta en la exageraci6n de hacer el<br />

amor con Beatriz, en mil formas diferentes. Desde el<br />

primer d£a que el aunante conoce a Beatriz, muestra su<br />

apetito desordenado por el goce sexual. El eunante es el<br />

primero en prostituir a Beatriz. Le paga la nota de<br />

consumo en el Vips y eso sirve de pago para llev^rsela el<br />

primer fin de semana a un hotel y hacerle el amor<br />

lujurioseunente. En el Vips, la narradora escuch6 una voz<br />

que le dijo, "deune la nota" 'Yo como tonta, alargu4 la<br />

mano y te entrengu^ mi nota, mi nota de constimo^'" (11).<br />

La n2urradora desde su apartaunento en el sexto piso narra<br />

con desesperaci6n y describe la lujuria de su amante de los<br />

fines de semana. Veamos uno de tantos pasajes en los que<br />

se describe la lujuria del amante de Beatriz:<br />

Dos dIas y dos noches que me tuviste desnuda, echada<br />

sobre la csuna, parada junto a la ventana, a gatas<br />

sobre el tapete, debajo de la regadera, sentada en el<br />

escusado, subida en el lavamanos, volando sobre las<br />

137


sillas para hacerme el eunor. Dos dlas y dos noches en<br />

que sentl el frlo del balc6n y el vapor hirviendo de<br />

la tina del beino. Dos dias y dos noches en las que<br />

dentro de mi cuerpo escurrid agua, mantiequilla, vino,<br />

saliva y miel, porque todo ese tiempo dentro de mi<br />

cuerpo heUditaste tu y todos los objetos de ese cuarto<br />

y de entre mis piernas salieron frutas y panes que tu<br />

boca mordid (12).<br />

En La divina comedia los lujuriosos apeurecen en un<br />

muro de llamas en la s^ptima terraza del Purgatorio. Las<br />

dos filas de lujuriosos representan los que han violado la<br />

ley natural y los que la han pervertido. Los lujuriosos,<br />

poetas, se ocultan en el fuego porque los purifica. Las<br />

sombras de la s6tima terraza est^n al borde del paraiso<br />

terrenal. Una vez que el poeta cruza por el fuego, su guia<br />

Virgilio le dice a Dante:<br />

Has visto el fuego temporal y el eterno, hijo mio, y<br />

has llegado a un sitio donde no puedo ver nada m&s por<br />

mi mismo. Con ingenio y con arte te he conducido<br />

hasta aqui: en adelante sirvate de guia tu voluntad,<br />

fuera est&s de los caminos escarpados y de las<br />

estrechuras; mira el Sol que brilla en tu frente; mira<br />

la hierba, las flores, los arbustos, que se producen<br />

solamente en esta tierra (156).<br />

virgilio no puede continueur como guia del poeta porque la<br />

iglesia lo vio como hereje y le prohibieron la entrada al<br />

paraiso.<br />

El amante lujurioso en Demasiado amor as el guia de la<br />

narradora Beatriz. El fuego de la s^ptima terraza de la<br />

138


Divina comedla aparece travestido en Demasiado amor, en<br />

fuego de las pasiones sexuales. El eunante de Beatriz<br />

emprende sus recorridos del Vips, Purgatorio, hacia el<br />

paraiso terrenal para mostrarle a ella la naturaleza de su<br />

pais. Beatriz est^ impresionada con la naturaleza de su<br />

pais y cree que es el paraiso.<br />

El siguiente pecado capital es el de la gula. La gula<br />

del ameuite de Beatriz se manifiesta a trav^s de la grem<br />

variedad de comidas que se peura a probar por toda la<br />

Repdblica Mexicana y teunbi^n se manifiesta a trav6s de su<br />

glotoneria por su apetito sexual. Su glotoneria sexual se<br />

hace evidente cuando la narradora dice, "de entre mis<br />

piemas salieron f rutas y panes que tu boca mordid" (12).<br />

Cabe destaceu: que en la cita anterior es observable la<br />

metdfora del cuerpo de mujer en tierra. Es decir, Beatriz<br />

como la geografia de Mexico. La tierra, mujer, produce<br />

"frutas y panes" que el hombre explota. El eunante de<br />

Beatriz encuentra placer en el cuerpo de ella y por siete<br />

anos la explota. La glotoneria por la comida tipica y<br />

ex6tica de Mexico se hace evidente cuando la neurradora<br />

narra:<br />

Me acuerdo cuando te dio por probar todas las comidas<br />

que se hubieran inventado en este pais. Fuimos por<br />

gusemos a Tlaxcala, por pescado frito a Nautla, por<br />

huevos de tortuga a Puerto Escondido, por sopes de<br />

139


frijoles al Desierto de los Leones, por tortillas de<br />

malz azul a Ocotlto, por elotes con chile a Valle de<br />

Bravo, por tortas de chorizo a Toluca, por langostas a<br />

Huatulco y langostinos a Catemaco, por papayas rojas a<br />

Acapulco, por caurnes leurgas y delgadas a Sonora, por<br />

beibacoa a Actopan, venado a M6rida, armadillo a<br />

Zihuatanejo, chivo a Putla, enchiladas a Sem Luis<br />

Potosl, dulces de leche a Quer^taro, mole a Puebla y<br />

otro mole mis negro a Oeucaca, por tamales a Chiapas,<br />

por helados a San Francisco del Rinc6n, por tequila a<br />

Amatitl&n, por manitas de puerco a Guadalajara, por<br />

pan de caz6n a Tabasco, crema a Chalco, fresas a<br />

Irapuato, dulces de cajeta a Celaya (9).<br />

La cita anterior sirve no solamente para demostrar la<br />

glotoneria del amante sino tambi^n para observar que los<br />

pueblos y ciudades son conocidos por sus productos<br />

alimenticios tipicos. Las descripciones de las comidas<br />

ex6ticas y tradicionales de Mexico reflejan el caricter<br />

nacionalista del amante de Beatriz. Es un hombre<br />

superficial que s61o va probando aqui y probando alld sin<br />

detenerse ni pr<strong>of</strong>undizar en la cultura mexicana.<br />

En la sexta terraza del Purgatorio de La divina<br />

comedia se encuentran los castigados por glotones. La voz<br />

po^tica dice, "Todos ellos tenian los ojos hundidos y<br />

apagados, la faz p&lida, y tan demacrada, que a trav^s de<br />

la piel se notaba la forma de los huesos. No creo que<br />

Erisict6n'* se viese reducido a una piel tan seca cuando mis<br />

^ "Hijo de Triopa, rey de Tesaiia que por haber derriiado una encina de un bosque consagrado a<br />

Ceies fue castigado con un hambre insaciaUe. Primero consumi6 todas sus posesiones. tuvo despu^ que<br />

vender a su hija y flnalmente se vio obligado a devorarse a sf mismo**. Dante AUghieri, La divina comedia<br />

140


tuvo que temer el hambre" (144). Forese'^, una sombra, le<br />

h€ibla a Demte y le dice, "Todos esos que cantan llorando<br />

por haberse entregado desenfrenadamente al vicio de la<br />

gula, deben santificeurse aqui por medio del heunbre y de la<br />

sed" (145). Dante guiado por Virgilio continua su camino<br />

hacia €urriba donde empieza la s6ptima terraza del<br />

Purgatorio y asl ascendiendo van borr^ndosele las P de<br />

sobre la frente. Mientras avanza, va "^oyendo diferentes<br />

ejemplos del pecado de la gula, seguidos de las miserables<br />

consecuencias de aquel vicio" (148).<br />

En Demaaiado amor ya dijimos que el amante de Beatriz<br />

es un glot6n. Esto no quiere decir que despu^s de su<br />

muerte estard en la sexta terraza del Purgatorio<br />

"santificindose por medio del hambre y la sed" como en La<br />

divina comedia. Oe ninguna manera, porque en Mexico los<br />

tiempos coexisten en un mismo espacio. Es decir, los<br />

glotones como el amante de Beatriz y los pobres que no<br />

tienen nada que comer coexisten en el mismo tiempo y<br />

espacio de Mexico. En el Mexico donde se lleva a ced^o la<br />

narraci6n de la novela, no hace falta morirse para ser<br />

(Mdxico: Editorial Pomia, 1999) 144. Esta cita al pie de la pdgina es de Francisco Monies de Oca, quien<br />

hizo la introduccidn y comentario de esta edicidn.<br />

"Fbrese Donad, hijo de Simdn y hennano del famoso Coiso, jefe de los negros florentinos, y de<br />

Piccarda; poeta tambi^n y gran amigo y pariente lejano de Dante. Muri


"castigados" por el hambre y las epidemias. Ir6nicainente,<br />

mientras el amante va saciando su gula con "frutas y panes"<br />

de la nacidn-Beatriz, niiios y pobres padecen de hambre:<br />

Vimos a ninos que morian de epidemias, atacados por<br />

tuberculosis, paludismo y sarampi6n, por heunbre y por<br />

deshidrataci6n. Vimos ninos con panzas hinchadas de<br />

bichos, niiios desnudos y niiios descalzos, nifios que<br />

pedian limosna y movlan la panza, que vendlan chicles,<br />

cargeiban bultos y robabem bolsas (160).<br />

La naci6n-Beatriz es explotada no solamente por su<br />

hermana que estA en el extranjero haciendo negocios con el<br />

dinero que Beatriz gana vendiendo su cuerpo, sino que<br />

tambi^n es explotada simbdlicamente por la corrupci6n del<br />

Gobiemo Mexicano. La cita siguiente muestra la corrupci6n<br />

y el saqueo que se hace en la nacidn:<br />

Vimos subir el teU:>aco a un avi6n y sacarlo de este<br />

pais. Vimos bajar el maiz de un tren y meterlo a este<br />

pais. Vimos subir el dinero a un avi6n y sacarlo de<br />

este pais~. Por el norte vimos entrar cajas con<br />

televisiones y salir gente sin nada en los bolsillos.<br />

Por el sur vimos entrar gente sin nada en los<br />

bolsillos y salir cajas con televisiones (159- 160).<br />

Ya hemos senalado c6mo los siete pecados capitales que<br />

Dante menciona, se relacionan con las ceuracteristicas<br />

personales de los clientes de Beatriz y con la de su amante<br />

de los fines de semana. El Purgatorio con siete terrazas<br />

de Dante, es travestido por Sefchovich en un restaurante.<br />

Dante al ir avanzando por las terrazas del Purgatorio, va<br />

142


limpi&ndose de sus pecados. Es decir, cada terraza<br />

representa un pecado y el poeta al cruzar de una terraza a<br />

otra, se va despojando de sus siete P que tiene marcadas en<br />

la frente. Es obvio que el poeta va ascendiendo hacia el<br />

Paraiso. En Demasiado amor tal pareciera que sucede lo<br />

mismo con el amante de BeatriZ/ pero no es asi. Por el<br />

contreurior el eunante de Beatriz va descendiendo y los<br />

"Pecados" se le van acumulando mientras va avanzando la<br />

narraci6n de la novela. En el primer viaje que hacen,<br />

Beatriz lo describe con caracteristicas de un hombre<br />

lujurioso. Al continuar el viaje, el eunante va adquiriendo<br />

caracteristicas de glotdn, aveuro, perezoso, iracundo,<br />

envidioso y orgulloso.<br />

143


2.7. Los viajes / recorridos: novecientos dias de viaje<br />

144<br />

"Me habla pasado los (iltinos<br />

'trescientos viernes,<br />

treacientos sAbados y<br />

trescientos domingos de mi<br />

vida imaginando que la<br />

felicidad era asl, que la<br />

felicidad estaba en los<br />

caminos, en los hoteles,<br />

haciendo el amor; que la<br />

felicidad estaba en conocer<br />

mi pals, en amarlo como te<br />

anaba a ti".<br />

Demasiado amor-**<br />

La narradora de Demasiado amor se ha pasado viajando con su<br />

eunante, un promedio de ciento veintinueve dias por ano. El<br />

illtiino apar-tado de este capitulo lo dedicaremos a estudiar<br />

la observaci6n del simbolismo num^rico que hace la<br />

escritora mexicana Sara Sefchovich en su novela Demasiado<br />

amor, Por ahora s61o comenteunos el simbolismo del n(imero<br />

nueve. Juan Eduardo Cirlot en su libro Diccionario de<br />

slmbolos sefiala que, "Los diez primeros ntomeros, en la<br />

tradici6n griega (doce en la oriental), pertenecen al<br />

espiritu: son entidades, arquetipos y simbolos" (340).<br />

Sobre el numero nueve, Cirlot comenta lo siguiente:<br />

Nueve.- Tridngulo del temario. Triplicidad de lo<br />

triple. Imagen completa de los tres mundos. Limite<br />

de la serie antes de su retomo a la unidad (43).<br />

Para los hebreos, el nueve era el simbolo de la<br />

verdad, teniendo la caracteristica de que<br />

multiplicando se reproduce a si mismo (segun la<br />

^ Sara Sefchovich, Demasiado amor (Mexico: Editorial Planeta Mexicana, 1990) 164.


adici6n mistica) (4). Ntoero por excelencia de los<br />

ritos medicinales, por representar la triple slntesis,<br />

es decir, la ordenaci6n de cada plemo (corporal,<br />

intelectual, espiritual) (51)" (342).<br />

En la tesis de este capitulo planteamos que los<br />

espacios dantescos: Infierno, Purgatorio y Paraiso, est&n<br />

travestidos en Demasiado amor en el departamento, el Vips y<br />

los recorridos. Ya hemos identificado al Purgatorio de<br />

Dante, travestido en el Vips. Ahora vamos a continuar con<br />

el espacio geogrilfico (los recorridos) donde Beatriz y su<br />

eunante durante siete anos viajan un total de novecientos<br />

dias. En la narraci6n de estos recorridos hay guinadas^"<br />

que el texto de Sefchovich le hace a La divina comedia de<br />

Dante. Esos signos directos que el texto de Sefchovich le<br />

hace a su precursor, aparecen a trav^s de toda la narraci6n<br />

en frases completas o simplemente se menciona la paleibra<br />

"paraiso". Veamos los siguientes ejemplos de estas<br />

guifiadas:<br />

Ciriot<br />

Un humito que me llev6 al paraiso (59), Manzema del<br />

paraiso" (99), Puerta del Cielo (104), el paraiso<br />

hecho de agua (122), lugeur del paraiso donde naci6 el<br />

maiz (131), Te am^ porque en tus ojos vi el paraiso,<br />

en tus manos senti el peuraiso, en tu sexo vivi el<br />

" Los niimeios 43,4 y 51 enue par^ntesis que hay en la cita, indican la bibliograffa del texto de<br />

" A las'* guifiadas" que un texto le hace a otro, Michael Riffateire en su libra Text Production, les<br />

llama "signos abiertos o directos".<br />

145


paraiso (140), Te mando muchos besos desde este<br />

paralso en el que ahora vivo, lejos del mundo, lejos<br />

de todo y sin extraftar nada (180).<br />

Se hace evidente la relaci6n del Paraiso de Dante y<br />

los recorridos por la Repiiblica Mexicema. Desde el primer<br />

viernes que Beatriz se va tras el hombre, empieza su<br />

transformaci6n, ella le manda decir a su hermana, ".^no te<br />

puedo decir lo que me est& pasando y lo que soy capaz de<br />

sentir. Vivo para los viemes, los dem&s dias s61o<br />

transcurren y no me interesan" (52). Beatriz contintla<br />

diciendo, "Ahora soy dos personas, una que treUsaja y una<br />


terraza del Vips-Purgatorio se encuentran los condenados<br />

por lujuria y una vez que Beatriz y su gula cruzan por esa<br />

terraza, entran al Paralso Terrenal que es el umbral. Es<br />

decir, que se encuentra antes de entrar a los Cielos del<br />

Paraiso. Beatriz afirma que se "instala en el paralso de<br />

viernes a domingo". Ella lo afirma y las descripciones<br />

fisicas de la naturaleza mexicana reflejan su estado de<br />

dnimo, el de felicidad. Los primeros aftos de la relaci6n<br />

con su amante es como un "papalote". Su relaci6n marcha<br />

"viento en popa" porque ella esti impresionada con la<br />

naturaleza de su pais. Beatriz se dirige a su eunante para<br />

decirle, "Si, me impresionaste con la naturaleza. Con los<br />

mares y los rio, con las cascadas, los lagos y las lagunas,<br />

con los cenotes y las playas" (116). Y luego contintla<br />

diciendo, "Porque tti me quisiste impresionar con la<br />

naturaleza de este pais. Por eso me llevaste a la Barranca<br />

del Cobre, a la punta de Baja California, al mar Caribe y<br />

al Popocatepetl. Y yo contigo y con este pais enloqueci*<br />

(118). Beatriz, por estar enamorada esti idealizando a su<br />

amante y a su pais. Esta idealizaci6n por su ameuite y por<br />

su pais la hace sentirse en el Peuraiso Terrenal. Beatriz<br />

conoce en su pais las siete virtudes, cardinales y<br />

teologales. Beatrriz dice, "Conoci.. las tres virtudes<br />

147


teologales que son la £e, la esperzuiza y la caridad y las<br />

tres virtudes cardinales^" que son la in-teligencia, la<br />

memoria y la voluntad" (133). Tal pareciera que el Paralso<br />

est& travestido en la geografia de Mexico y tal pareciera<br />

que Beatriz y su amante fueran elev&ndose hacia el cielo<br />

como Dante y Beatriz en La divina comedla. En el umbral<br />

del Paralso de la Divina comedia se describe la belleza<br />

extraordinaria del Paralso Terrenal. En este umbral se<br />

hace menci6n de las siete virtudes (cardinales y<br />

teologales), los cuatro animales alados, aparici6n de<br />

Beatriz. A Dante le alcanzan su perd6n las virtudes<br />

cardinales^^ y las teologales. Beatriz y Dante se elevan<br />

hacia el cielo. Pero en Demasiado amor los amantes van<br />

descendiendo porque como dice la protagonista, un dla<br />

las cosas se empezaron a poner diflciles" (145). Lo que<br />

parecla la felicidad se va truncando porque Beatriz se va<br />

dando cuenta de las cosas negativas de su pals y de las de<br />

su amante. Lo que Beatriz se habla inventado como un<br />

Paralso se va transformando en Infiemo. Su "Peuralso" no<br />

ha sido mis que un "espejismo".<br />

^ N6lese que hay una equivocacidn en cuanto a las viitudes cardinales. Sefchovich menciona s61o<br />

ties: Inteligencia, Memoria y Voluniad. Son cuatro las virtudes cardinales: Prudencia, Justicia, Fonaleza y<br />

Templanza.<br />

Las cuatro virtudes cardinales: Prudenda, Justicia, Fxirtaleza y Templanza.<br />

148


Este apartado lo inicieunos con una cita de Demasiado<br />

amor. En esa cita se menciona el ntMero exacto de los dias<br />

que la narradora y su aman-te pasaron recorriendo Mexico.<br />

Viajaron por un total de novecientos dias en un periodo de<br />

siete afios. Hemos seiialado que Sefchovich observa el<br />

simbolisxno num^rico como lo hace Dante. El Infierno de<br />

Dauite tiene un total de treinta y tres cantos m^s un<br />

pr61ogo y un total de nueve circulos. El simbolismo<br />

nuiii4rico en los viajes que hace Beatriz, hace mils evidente<br />

la relaci6n al Infierno de Dante. En el Canto I de La<br />

Divina comedia, el poeta se encuentra extraviado en la<br />

selva oscura, montana iluminada, tres fieras, aparici6n de<br />

Virgilio y comienza el gran viaje. La voz po^tica dice la<br />

edad que tenia al iniciar su gran viaje y su extraviamiento<br />

en la selva obscura, "A LA MITAD del viaje de nuestra vida^^<br />

me encontr6 en una selva obscura, por haberme apartado del<br />

camino recto^o s6 decir fijamente c6mo entr^ alii; tan<br />

^ Las tres vimides leologales: Fe. Espeianza y Candad.<br />

^ "Cuando Dante tenfa treinta y cinco alios. 'Nuestra vida se desairolla a maneia de aico,<br />

ascendiendo y descendiendo... Resultadiffcil sabercu^ es el punto elevado de este arco, pero crco<br />

que la noayoria de los casos est^ situado entre los treinta y los cuarenta afios, y opino que en los que poseen<br />

una naturaleza perfecta reside en los treinta y cinco.' Asf se expresa en el Convivio IV. 23, el propio Dante<br />

quien , nacido en I26S, cumplfa su 35 aniversario en 1300, precisamente el afio del cdebre Jubileo<br />

ordenado por Bonifacio VIII, y al cual se reflere en el Canto XVIII del Injiemo". E)ante Alighieri, La<br />

divina comedia (M^.xico; Editorial Pomia, 1999) 3. Esta cita al pie de la pdgina es de Francisco Montes<br />

de Oca, quien hizo la intrDducci


adormecido esteUaa cuando eUaandon^ el verdadero camino" (3).<br />

Dante tenia treinta y cinco afios de edad y segun algunos<br />

comentaristas r la selva obscura siinboliza la vida misereUsle<br />

que lleva cuando estuvo en el destierro/^ La voz po^tica<br />

expresa su pavor al recordar la selva obscura, "IAh! Cu^n<br />

penoso me seria decir lo salvaje, ilspera y espesa que era<br />

esta selva, cuyo recuerdo renueva mi pavor, pavor tan<br />

amargo, que la muerte no lo es tanto" (3).<br />

La neurradora de Demasiado amor da a conocer su edad<br />

que tenia antes de iniciar su gran viaje y su encuentro en<br />

el Vips con un hombre misterioso. Beatriz narra,<br />

"Veintis^is anos y setenta y dos kilos tenia yo aquella<br />

noche de viernes cuando cruc6 la puerta de cristal del<br />

Vips" (11). N6tese que la edad de Beatriz no coincide con<br />

la del poeta Dante, pero debemos tomar en cuenta que<br />

despu6s de siete anos, ella cumplird treinta y tres anos,<br />

n\lmero ceibalistico. Adem&s en siete anos sube siete kilos<br />

y llega a pesar un total de setenta y nueve kilos. Beatriz<br />

no estd en una "selva obscura" como el poeta Dante,<br />

timposible en la ciudad de Mexico1 Ella esti en el Vips y<br />

podemos decir que se encuentra extraviada o desubicada por<br />

la reciente separaci6n con su hermana que se fue para<br />

^**031116, 3. Ver la cila nilmeto tres al pie de p^gina.<br />

150


Italia. El Vips con sus luces blancas y gente triste,<br />

representa un ingreso para Beatriz, pero esa entrada de<br />

dinero que ella consigue es en direcci6n opuesta al "gran<br />

viaje" que emprende con el hombre misterioso.<br />

Virgilio, Salvador y gula, se le aparece al poeta<br />

Dante. La voz po^tica huyendo de las tres fieras^^ dice,<br />

"Mientras yo retrocedia hacia el valle, se presentd a mi<br />

vista uno, c[ue por su prolongado silencio parecia mudo"<br />

(4). Virgilio se presenta ante el poeta y le dice, "^yo<br />

8er6 tu gula" (4). Y "Entonces se puso en marcha, y yo<br />

segul tras 61" (5). Asi se da inicio al gran viaje con<br />

destino al Paralso. En Demasiado amor sucede algo muy<br />

similar como en La divina comedxa. En el vips, a Beatriz<br />

se le aparece de repente un hombre misterioso que se<br />

convierte en su guia, Beatriz dice, "Y de repente tu.<br />

Solo en la barra, sin leer ni mirar ni comer ni nada. Solo<br />

con tu pelo negro, s61o con tus espaldas anchas, solo con<br />

tu misterio y tu taza de caf^" (11). El hombre misterioso<br />

le ordena a Beatriz, "dame la nota [de consumo]" (11).<br />

S61o le da una mirada y ese es todo el di&logo entre los<br />

dos personajes. Sin mis ni mds Beatriz sale tras su guia.<br />

Beatriz dice, "Y yo como tonta te vi pagar mi caf6, caminar<br />

151


al estacionamiento conmlgo detr&s, subir a una camionet:a<br />

roja conmigo detris y arranceu: por los caninos de<br />

Dios>.''(12). Beatriz cree que el "gran viaje" es la<br />

elevaci6n al Paraiso, pero realmente es el viaje por los<br />

circulos del Infierno. El guia de Beatriz es un anti-<br />

Virgilio por su incomunicaci6n con ella. Claro, este<br />

hombre tiene las caracteristicas de un hombre herm^tico y<br />

no las de un poeta como Virgilio. Es un estereotipo del<br />

hombre macho mexicano que no se "raja". Beatriz dice,<br />

"Conoci tu calor antes de olr tu voz. Conoci tus dedos<br />

antes de olr tu voz. Supe de la fuerza de tus dientes y de<br />

la rasposidad de tu lengua antes de olr tu voz" (12). La<br />

cita anterior muestra el ritmo r&pido, brusco y salvaje que<br />

toma la primera vez que el anti-Virgilio le hace el amor a<br />

Beatriz.<br />

El guia anti-Virgilio representa las tres fieras como<br />

las que se le aparecen a la voz po^tica en la obra de<br />

Dante. En La divina comedia la voz po4tica describe asl a<br />

la primera fiera, "Al principio de la cuesta, apareci6seme<br />

una pantera iigil, de r&pidos movimientos y cubierta de<br />

manchada piel" (3). El euneuite de Beatriz tiene las<br />

caracteristicas de "pantera &gil" por su desenfrenada forma<br />

Las tres fieras son: una pantera. un ledn y una loba.<br />

152


de hacerle el amor. La naurradora dice, "Munca te ol<br />

pronunciar palabra ni vi nada de ti mis que aquel tu cuerpo<br />

enorme que se acercaba otra y otra y otra vez para dejarme<br />

alucinada y adolorida, adolorida y alucinada" (12). La<br />

segunda fiera que se aparece es un le6n hambriento y la voz<br />

po^tica dice, "^figurdseme que venia contra mi, con la<br />

cabeza alta y con un hambre tan rabiosa, que hasta el aire<br />

parecia temerle" (3). El amante de Beatriz tiene las<br />

caracteristicas de le6n hambriento porque, "Dos dlas y dos<br />

noches en las que dentro de mi cuerpo escurri6 agua,<br />

mantequilla, vino, saliva y miel, porque todo ese tiempo<br />

dentro de mi cuerpo heUaitaste tti y todos los objetos de ese<br />

cuarto y de entre mis piemas salieron frutas y panes que<br />

tu boca mordid" (12). La tercera fiera que aparece en la<br />

obra de Dante es una loba y "El fuego que despedian sus<br />

ojos me caus6 tal turbaci6n, que perdi la esperanza de<br />

llegeu: a la cima" (3). El Mastln, "Perseguirfi a la loba de<br />

ciudad en ciudad hasta que la haya arrojado en el infierno,<br />

donde en otro tiempo la hizo salir la envidia" (4). Las<br />

miradas del am«mte de Beatriz se asemejan a las de la loba.<br />

Beatriz dice, "Tus ojos me miraron todo el tiempo^ Y<br />

siempre tus ojos mirdndome con esa fijeza, con esa<br />

intensidad que me hace soi^arlo hasta el dia de hoy" (16).<br />

153


Y asi como el Mastin, Beatriz "perseguird a su amante de<br />

ciudad en ciudad", de pueblo en pueblo, hasta que lo haya<br />

vencido. CeUse senaleu: que las tres fieras, teunbi^n hacen<br />

referenda a los tres dias que Beatriz pasa al lado de su<br />

amante. Debemos de recordar que Beatriz creia que era el<br />

Paralso eran esos tres dias al lado de su amante, pero<br />

despu^s se va dando cuenta que son el Infierno. Las<br />

descripciones negativas del medio ambiente fisico reflejan<br />

el estado animico de Beatriz. La contaminaci6n, desastres<br />

naturales, corrupci6n, prostitucidn, pereza, gente pobre,<br />

nifios hambrientos, tierras sin cultivar, epidemias, causan<br />

en Beatriz una gran desilusidn de su pais. Debido a que la<br />

relaci6n se empieza a poner "dificil" entre Beatriz y su<br />

eunante, Mexico, de lugar paradisiaco, pasa a ser un pais<br />

infernal y esto se ve reflejado en las descripciones que la<br />

narradora da en general de la parte negativa:<br />

Empec6 entonces a mirar, a notar, las tierras<br />

empinadas y agrestes, desgajadas, cortadas. Vi que la<br />

tierra en este pais, c[ue es el lugar sagrado que da el<br />

sustento, que organiza el tiempo, que sirve para<br />

trabajar, descansar, fecundar, morir y ser enterrado,<br />

era pobre y triste, era seca y pobre. Era 6sta una<br />

tierra de milpas y chozas, de maiz chaparro y<br />

quelites, de frijol y chile, de tunas arrancadas al<br />

nopal y leches eurrancadas al maguey. S61o entonces lo<br />

vi. Vi los ^rboles quemados por el rayo y los drboles<br />

que enredeUaan sus ramas, las piedras, los pedernales y<br />

las penas, el monte pel6n, los yermos, el lodo y el<br />

polvo, los lomerios vacios, las sombras, los paramos,<br />

calcinados, el salitre, la sal, el tepetate y la cal.<br />

154


Vi las semillas secas que no retoiiem, las simientes<br />

que no reproducen, las avispas que zumban y los nidos<br />

de vlboras. Vi los lugares donde nunca llueve y c6mo<br />

en ellos se secan la -tierra y las gentes y vi tambi^n<br />

los lugares donde siempre llueve y c6ino en ellos se<br />

inunda la tierra y se enferman las gentes. vi la<br />

tierra que no alcanza para todos y teunbi^n la tierra<br />

ociosa, sin trabajar y vi la fiebre y el calor, la<br />

pobreza, la tristeza y el miedo, la gente que duerme<br />

junto a su machete, la gente que cree en brujerias, la<br />

gente que vive con fantasmas. Todo eso vi (162-3).<br />

En esta cita es observeible una trans£onnaci6n en la<br />

perspectiva de la neurradora. Ahora ella puede observar la<br />

otra ceura de la moneda. Esa otra ceura de la moneda que su<br />

amante no se atreve a ver porque 41 representa al<br />

explotador de la patria. Ve solamente lo superficial en su<br />

patria y en Beatriz. Tanto la naci6n como Beatriz tienen<br />

un verdadero "Yo". El otro "Yo" de Beatriz es que ella es<br />

prostituta de lunes a jueves. El amante ha visto a<br />

Beatriz, s61o como un objeto sexual que no tiene<br />

sentimientos. No la toma en cuenta, no le pregunta si le<br />

gustan las cosas que le va comprando, ni siquiera le<br />

pregunta si ella las quiere. Simplemente se las compra y<br />

ya. Claro que todas la cosas que le va comprando son<br />

simbdlicas. Las cosas c[ue le va ensefieuido y comprando son<br />

un anticipo de que 61 la va prepeurando para que ella sea<br />

una tipica ama de casa mexicana. Le muestra las iglesias y<br />

le compra artesanlas sagradas, joyas, ropas, utensilios de<br />

155


cocina, juguetes, una olla con pulque.^' Es observsible que<br />

estos objetos revelan las intenciones que el amante tiene<br />

peura Beatriz. Le insintia matrimonio con todas esa cosas<br />

relacionadas con los hijos y la casa, pero verbalmente<br />

nunca le propone matrimonio. No pr<strong>of</strong>undiza en la vida<br />

Intima de ella ni pr<strong>of</strong>undiza en el verdadero Mexico porque<br />

61 ve las iglesias, pero no la religiosidad de la gente, ve<br />

las pirdmides, pero no el pasado indigena. Busca los<br />

heroes de su pais en muchos lugares donde, "Hidalgo dio el<br />

Grito de la Independencia en Dolores y alii donde lo<br />

mataron en Chihuahua, alii donde Maximiliano desembarc6 en<br />

Veracruz y alii donde lo mataron en Quer^taro, alii donde<br />

Juarez arrastr6 sus archivos y su gobierno, a donde<br />

Porfirio Diaz triunf6 en Puebla y por donde se sali6 en el<br />

mar, alii donde naci6 Zapata en Anenecuilco y donde lo<br />

mataron en Chinameca^ fuimos a Comala a busceu: fantasmas y<br />

ecos" (131)^^. El amante de Beatriz es un hombre<br />

nacionalista que le va enseiiando la historia del pais.<br />

I^ra miSs informacidn sobre la importancia de los objetos que el amante le compra a Beatriz, ver<br />

nuestio artfculo "La funcidn del ambiente fCsico en Demasiado amor" Proceedings <strong>of</strong> the Ninth Annual<br />

Symposiumon fHspanic and Loso-BrasiiianUlerature, Language and Culture: 1999. Tucson:<br />

Department <strong>of</strong> Spanish and Portuguese at <strong>The</strong> <strong>University</strong> <strong>of</strong> <strong>Arizona</strong>, 1999. 5-13.<br />

Los fantasmas y ecos de Comala hacen referenda a la novela de Juan Rulfo, Pedro Paramo.<br />

Comala estl situada en un hoyo (infiemo) y todos sus petsonajes son fantasmas, es decir, estiin muenos y<br />

est^ purgando sus pecados. Son personajes condenados por el cacique Pedro Piramo. La crftica ha<br />

sefialado sobre este tema que los personajes est^ pagando el pecado de no haberse atrevido a enfrentarse<br />

ante el cadque Pedro PSramo.<br />

156


Pero Beatriz va sacando en claro que de norte a sur, los<br />

heroes son heroes porgue hem sido asesinados.<br />

Despu^s de novecientos dias de peregrinaje por Mexico,<br />

Beatriz decide ponerle punto final al ''gran viaje". En La<br />

divina comedia, Dante es guiado por Beatriz a trav^s de los<br />

Cielos del Peuralso. Asl tambi^n en Demasiado amor, Beatriz<br />

gula a su eunante hasta su departamento y lo hace subir los<br />

seis pisos en donde ella posee caracteristicas divinas.<br />

157


2.8 El departamento<br />

El depairtamento de Beatriz, al principio ella lo ve como su<br />

infierno por tener que soportar a sus clientes que muchas<br />

veces la tratan mal. Uno de sus clientes iracundos casi la<br />

medio mata un dla. Los anos que ella vive pensamdo que su<br />

Paralso eat& en los tres dias de semana, son los mismos<br />

aftos que ella vive pensando que los cuatro dias de la<br />

semana son su Infiemo. El Infierno dantesco aparece<br />

travestido en departamento, al principio porque despu6s el<br />

Paraiso demtesco aparece travestido en su departamento.^"<br />

Si observamos con cuidado la narraci6n de la protagonista,<br />

desde un principio nos damos cuenta que su departamento<br />

estd etrriba y no eibajo. Las siguientes citas afirman lo<br />

dicho. Beatriz le manda decir a su hermana, "^la otra<br />

noche me sentia tan eiburrida, que me baj6 al Vips a tomar<br />

un caf^" (24). En otra carta le dice, "Lo que me<br />

entretiene es bajar en la noche al Vips. Alii me siento<br />

bien, como si tuviera compaftia, asi que ya lo empec^ a<br />

agarrar como de costumbre y bajo todas las noches alrededor<br />

"" Juanita Garci'agodoy acertadamente senala la transformacidn del departamento de la<br />

prolagonista en im, "I^uaiiso urbano, posmodemo, ultraidiosincr^co y autdnomo del cual no necesita salir<br />

[Beatriz]**. "Ruodias del patafso en Tritogid de Brianda Domecq y Demasiado amor dc Sara Sefcfaovich.<br />

Pbnencia presentada en LASA XX.. Guadalajara, Mexico. 19 de abril de 1997.1 -7. Guadalupe Cortina la<br />

158


de las diez" (26-27). Sin enbargor es hasta el final<br />

cuando se hace obvia la inversidn de los espacios.<br />

A1 principio de la neurraci6n, Beatriz describe a su<br />

depar^amento como un departamento modesto. Es un<br />

apartaxnento pequeilo y en 41 conserva muchos recuerdos como<br />

fotograflas de la feunilia y por esta raz6n no (juiere<br />

invitar a pasar a ningtin hombre. Las descripciones flsicas<br />

de su aparteunento reflejan su personalidad pasiva y un<br />

tanto tradicional. Los criticos Wellek y Warren senalan<br />

que:<br />

El marco esc^nico es medio eunbiente, y los ambientes,<br />

especialmente los interiores de las casas, pueden<br />

considerarse como expresiones metonimicas o<br />

metaf6ricas del personaje. La casa en que vive un<br />

hombre es una extensi6n de su personalidad.<br />

Descrlbase la casa y se habr& descrito al hombre<br />

(265)."<br />

La cita anterior se aplica muy bien a Beatriz porque<br />

los cambios flsicos que se vem haciendo en su departamento,<br />

son un reflejo de su personalidad. Su departamento de<br />

lugar tradicional, pasa a ser un prostibulo y luego templo<br />

de amor o Peuraiso. Beatriz deja entr£ur a sus clientes a su<br />

depeurteunento y ella le empieza a hacer modificaciones. Se<br />

va deshaciendo de los muebles viejos y de los recuerdos<br />

cita en su libro Invenciones multitudinarias: escritoras judtomexicanas contempordneas (Newark,<br />

Delaware: Juan de la Cuesta, 2000) 128.<br />

159


familiares. Estos cambios se ven reflejados en su<br />

personalidad porque ella empieza a ser m&s libre y m&s<br />

eibierta. Un dia decide dedicarse a la pro8tituci6n de<br />

lleno. Su hogar se empieza a convertir en casa de<br />

hu6spedes y m&s delante su amigo el arquitecto, homosexual,<br />

le ayuda a convertirlo en prostibulo. Beatriz eatS. muy<br />

contenta con todos estos cambios y le manda decir a su<br />

hermana, "No tienes idea de lo que es nuestro depar-tamento<br />

ahora. Si vinieras ni lo reconocerias. Mi amigo el<br />

arquitecto al que se lo presto los fines de semana, le ha<br />

puesto adornos y hecho arreglos que no lo puedes creer"<br />

(132). Beatriz est& dispuesta a servir a sus clientes<br />

porque se empieza a dar cuenta del falso amor de los fines<br />

de semana. Y cuando la relaci6n se empieza a poner cada<br />

dla m&s "diflcil" con su eunante de los fines de semana,<br />

ella va ampliemdo cada dia m£s su apartamento. Va tirando<br />

cosas de su apartamento y renta el apartamento de al lado<br />

para tener m&s espacio. Beatriz, la que se instaleUsa en el<br />

Paralso los fines de semana con su amor idealizado, ahora<br />

llora, desespera y pasa noches en vela sufrlendo. Su unica<br />

alegrla es ver felices a los hombres que la buscan. Su<br />

apartamento lo decora con plantas, globos y animales.<br />

^ Ren^ Weliek y Austin Warren, Teoria literaria (Madrid Editorial Credos, 1979).<br />

160


Es-tas decoraciones le dan un toque muy natural de carnaval<br />

y Paralso. Los peces en la tina de baiio se reproducen sin<br />

limite al igual que las palomas del balc6n. La alfombra<br />

tiene el color natural de la tierra. Beatriz ha hecho de<br />

su hogar un paraiso o un templo donde el tiempo est&<br />

estancado en la plenitud de su vida personal. El tiempo ya<br />

no le importa tanto como al principio. Es decir, pierde la<br />

noci6n del tiempo. El tiempo se ha etemizado en el<br />

Paraiso de su departamento. Esto se hace evidente porque<br />

en la pen(iltima carta s61o pone, "Un dia de septiembre"<br />

(181). Y la (iltima no tiene fecha. En el Paraiso que<br />

Beatriz se ha edificado se practica la religi6n del goce<br />

carnal. Los hombres al subir los Cielos del Paraiso, van<br />

despoj&ndose de la tristeza y la soledad. Octavio Paz en<br />

su libro El leUserinto de la soledad comenta que, "el hombre<br />

es el tinico ser que se siente solo y el Unico que es<br />

b


Bea-triz se habia idealizado a un hombre perfecto que<br />

am6 con locura, pero que despu^s odia tanto porque 61 se<br />

avergiienza de ella. Se da cuen-ta que Beatriz lleva otra<br />

vida durante los otros cuatro dias de la semana. A1 ver el<br />

Paraiso de Beatriz donde todos andan desnudos, se da la<br />

media vuelta y se va para siempre. Beatriz se dedica a<br />

amar a sus hombres, los protege, los escucha, les da placer<br />

y sobre todo, los ve como a una gran familia.<br />

Las decoraciones con los adornos familiares reflejan<br />

una personalidad pasiva y tradicional. Luego las<br />

decoraciones hechas por el arquitecto homosexual reflejan<br />

la vida personal de prostituta. A1 final el apartamento<br />

del sexto piso sin puertas ni ventanas, pero decorado con<br />

un ambiente muy natural refleja la personalidad de Beatriz<br />

como una Diosa. Las descripciones de la cama en forma de<br />

alteu: reflejan el placer y la voluntad propia de la<br />

protagonista transformada en la Diosa Beatriz. Ella<br />

destruye al falso Dios que le ensefid los rincones de su<br />

patria mexicana porque 41 ignorjUoa que ella tuviera una<br />

vida personal. Despu6s de veneer a su amante, ella<br />

adquiere una nueva actitud hacia la vida. Le manda decir a<br />

su hermema, "En adelante voy a desaparecer, a perderme en<br />

las sombras, a dejarme llevar por los amores f&ciles.<br />

162


gozosos, que son los (inicos que no hacen dano, que no<br />

lastiman" (185).<br />

163


2.9 Simbolismo num^rico en Demasiado amor<br />

164<br />

En el sis'tena sinbolista los<br />

nCiineros no son expresiones<br />

meranen^e cuantitativas, son ideasfuerza,<br />

con una caracterizacidn<br />

especlfica para cada uno de ellos.<br />

Las clfras son a nodo de vestido.<br />

Todos proceden del nOmeco uno (que<br />

se identifica con el punto no<br />

manifestado). Cuan^o nUls se aleje<br />

un nfimero de la unidad, m^s se<br />

hunde en la na'teria, en la<br />

involucidn, en el «mundo».<br />

-Cirlot-*®<br />

El prop6sito de este apar^ado es estudiar el simbolismo<br />

num^rico en la novela Demasiado amor de la escritora<br />

mexicana Sara Sefchovich. En Demasiado amor, Sefchovich<br />

observa cuidadosamente el simbolismo num^rico. El apartado<br />

de este capitulo lo veunos a dedicar a estudiar el<br />

simbolismo num^rico en Demasiado amor, De acuerdo a<br />

Cirlot, los ni^eros "^no son expresiones mereunente<br />

cuantitativas, son ideas-fuerza, con una caracterizaci6n<br />

especlfica para cada uno de ellos" (340). Es observeUsle<br />

que a trav^s de la narraci6n se emplea la reiteraci6n de<br />

ciertos numeros especificos. El empleo de estos niimeros<br />

en el texto de Sefchovich hace evidente la relaci6n<br />

intertextual con La divina comedia , puesto que, Dante fue<br />

un gran observador del simbolismo num^rico en su obra.<br />

" Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de sunbolos (Espana: Editorial Labor, 1969) 340.


Para lleveu: a ceibo nuestro prop6sito de andlisis,<br />

estudieuremos el simbolismo num^rico en la estructura<br />

externa y posteriormente nos enfocaremos en el empleo de<br />

ciertos niiimeros especificos que hacen evidente la relacidn<br />

entre el hipertexto de Sefchovich y el hipotexto de Dante.<br />

165


2.10 Estructura ex-terna: cartas fechadas y viajes<br />

enumerados<br />

Los n^imeros como "ideas-fuerza" en el hipertexto de<br />

Sefchovich son elementos intertextuales que revelan<br />

conexiones eUsiertas con su hipotexto La divina comedia de<br />

Dante. El crltico Ren6 Gu^non"^ en su libro L' EsotSriame<br />

de Dante, senala que Dante fue un gran observador del<br />

simbolismo num^rico en su obra maestra. Por ejemplo, el<br />

Infierno tiene treinta y cuatro cantos, el Purgatorio tiene<br />

treinta y tres cantos y el Paralso tiene treinta y tres<br />

cantos teunbi^n. Esto hace un total de cien cantos. Si se<br />

le resta el primer canto al Infierno por ser el pr61ogo,<br />

quedan un total de noventa y nueve cantos. De acuerdo a<br />

Cirlot en su Diccionario de simbolos, el numero Nueve es<br />

"Tridngulo del temario. Triplicidad de lo triple. Imagen<br />

completa de los tres mundos^" (342). Dante en La divina<br />

comedia da una "imagen completa de los tres mundos":<br />

Infierno, Purgatorio y Paraiso, Sin lugar a duda, el tres,<br />

en la obra de Dante tiene mucho simbolismo. En cuanto al<br />

numero Tres, Cirlot comenta lo siguiente:<br />

Tres.- Slntesis espiritual. Fdrmula de cada uno de<br />

los mundos creados. Resolucidn del conflicto<br />

plemteado por el dualismo (43). Hemiciclo:<br />

" Ren^ Gu^non, L' Esotirisme de Dante (Riifs:, 1949).<br />

166


nacimiento, cenit, ocaso (7). Corresponde<br />

geom^tricamente a los tres puntos y al tri^ngulo (44).<br />

Resultants arm6nica de la acci6n de la unidad sobre el<br />

dos (55). Concierne al ntknero de principios (41) y<br />

expresa lo suficiente, el desenvolvimiento de la<br />

unidad en su propio interior (9). Niunero idea del<br />

cielo (51) y de la Trinidad."<br />

Seguimos la idea de Cirlot de que, "^los nt^eros no<br />

son expresiones mereunente cuantitativas", puesto que, en la<br />

novela de Sefchovich los ntlineros adquieren simbolismo.<br />

Por ejemplo, los tres espacios fisicos: Infierno,<br />

Purgatorio y Paraiso aparecen travestidos en Recorridos o<br />

viajes, el Vips y el Apartamento. Estos tres espacios<br />

fisicos sefchovinos donde se desarrolla la trama de la<br />

novela, hacen referencia a los tres espacios dantescos.<br />

M&s adelante pr<strong>of</strong>undizaremos en el simbolismo del tres en<br />

el texto de Sefchovich, pero por ahora sigamos<br />

concentr^onos en la estructura externa de la novela.<br />

Las cartas fechadas y los viajes o recorridos<br />

enumerados conforman parte de la estructura externa de<br />

Demasiado amor . La novela de Sefchovich tiene un total de<br />

cincuenta cartas fechadas, mis una entunerada y cincuenta<br />

recorridos enumerados. Esto nos da el nlimero 101. Resulta<br />

interesemte que la (iltima carta no est6 fechada, pero<br />

167


aparece enumerada con el ntjmero cincuenta y uno. Tanto el<br />

primer recorrido, con que se inicia la novela, como la<br />

tiltima carta se pueden considereur elementos paratextuales.<br />

Es decir, el recorrido niimero uno se puede considereu: como<br />

un pr61ogo y la (iltima ceurta como un final o epilogo. La<br />

neurracidn de la novela no tiene una secuencia lineal. Es<br />

decir, en el recorrido uno, la narradora cuenta la historia<br />

despu^s de los hechos, pero las cartas fechadas si tiene un<br />

orden cronol6gico. Si le resteunos al nlimero 101 el<br />

recorrido 1 y la carta 51, nos da el ntimero 99. O sea,<br />

cuarenta y nueve recorridos enumerados y cincuenta cartas<br />

fechadas. Esta estructura externa en Demasiado amor hace<br />

evidente la relaci6n intertextual a los noventa y nueve<br />

cantos de La divina comedia, Lo importante en establecer<br />

esta relacidn es ver qu6 es lo que hace Sefchovich en su<br />

obra con la estructura del texto de su precursor.<br />

El nVimero cincuenta tiene un papel importante en el<br />

texto de Sefchovich por ser un nl^ero que parece con<br />

frecuencia en la mitologia griega. Cirlot, comenta lo<br />

siguiente en cuanto al simbolismo del nvimero cincuenta,<br />

"^el 50 aparece con gran frecuencia en la mitologia griega<br />

(expresando a lo que creemos la potenciaci6n de lo er6tico<br />

Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de sunboios (^pafia; Editorial Labor, 1969). Los niimeros entre<br />

168


y humanor que caracteriza el mito hel^nico), pues cincuenta<br />

son las danaides, los argonautas, los hijos de Prlamo, los<br />

de Egipto,.." (343). Danaides, en la mitologla griega,<br />

nombre de las cincuenta hijas del rey de Argos, Danao,<br />

quienes, la noche de sus bodas, mataron a sus esposos, con<br />

excepci6n de una de ellas, Hipermnestra. Fueron condenadas<br />

en los infiernos a llenar de agua un vaso sin fondo.'^<br />

Argonauta, cada uno de los heroes de la mitologla griega,<br />

que bajo el mando de Jas6n en la nave Argos llegaron a la<br />

C61quida, en donde se apoderaron del vellocino de oro.'*<br />

Por otra parte, Jos4 Antonio P4rez Rioja en su Diccionario<br />

de slmbolos y mitos comenta el simbolismo cristiano del<br />

cincuenta, "En la tradici6n cristiana, el numero cincuenta<br />

es el signo de remisi6n de los pecados. Por otra parte, es<br />

el numero del Esplritu Santo, que descendi6 sobre los<br />

Apdstoles cincuenta dias despu6s de la Resurreccidn" (112).<br />

Es observeible que Sefchovich emplea el nlimero cincuenta<br />

como simbolo de "la potenciaci6n de lo er6tico y humano".<br />

En el apeurtado que hemos dedicado a estudiar el apartamento<br />

de Beatriz; hemos mencionado que tiene un toque muy<br />

par^ntesis corresponden a la bibliograffa del libro de Ciriot<br />

" &ta infonnacidn es proveniente del diccionario El pequeno Larousse, 1997.<br />

•* El pequeno Larousse, 1997.<br />

169


natural. En ese espacio tan natural los hombres yacen<br />

desnudos y Beatriz camina desnuda haciendo el eunor con<br />

ellos. Las descripciones que la narradora hace de los<br />

hombres desnudos c[ue suben a buscarla se asemejan a los<br />

argonautas desnudos de las cr&teras griegas. Argos o<br />

Argus, prlncipe mitol6gico argivo que tenia cien ojos, la<br />

mitad de los cuales permanecian eUsiertos durante el sueno.<br />

Hermes lo mat6 y Hera sembr6 sus ojos en la cola del pavo<br />

real.'' Hermes, dios griego, identificado por los romanos<br />

con Mercurio. Era gu£a de los viajeros, patr6n de<br />

comerciantes y ladrones y mensajero de los dioses." Hera,<br />

diosa griega del matrimonio, esposa de Zeus, identificada<br />

por los latinos con Juno.'^ Juno, divinidad it^lica, esposa<br />

de Jupiter, protectora de la mujer, asimilada a la Hera<br />

griega."<br />

La narradora Beatriz se convierte en una especie de<br />

Jas6n porque guia a sus clientes hasta el sexto piso de su<br />

aparteunento. Sus clientes que yacen desnudos sobre la<br />

alfombra del apartamento hacen referencia a los argonautas<br />

" El pequeOo Larousse, 1997.<br />

El pequeHo Larousse, 1997.<br />

" El pequeno Larousse, 1997.<br />

" El pequeno Larousse, 1997.<br />

170


que fueron guiados por Jas6n hasta C6quida. Beatriz es una<br />

especie de divinidad relacionada con "lo er6tico y lo<br />

humano". Ella guia a sus clientes a buscar el placer<br />

sexual y no como Jasdn que los gui6 a C6quida donde se<br />

apoderaron del vellocino de oro.<br />

En cuanto al prlncipe Argos podemos decir que los cien<br />

ojos del prlncipe argivo hacen referenda al numero de<br />

cartas fechadas y recorridos enumerados. La protagonista<br />

habla permanecido ciega durante los recorridos que hizo con<br />

su eunante. Es decir, pasaba tres dias s<strong>of</strong>iando y cuatro<br />

despierta. Mientras s<strong>of</strong>iaba los fines de semana; ella vivla<br />

despierta de lunes a jueves. Despu4s de siete anos,<br />

Beatriz-Hermes destruye a su amante. El amante de Beatriz<br />

se asocia con Hermes por ser el guia de los viajeros, pero<br />

seUaemos que al final de la obra, Beatriz se convierte en<br />

guia de su amemte como en La divina comedia. Beatriz no<br />

podria compararse con Hera, pero si con Zeus, por ser ella<br />

diosa del Cielo y seHora de los dioses.<br />

Sefchovich ha transformado el mito griego a trav^s del<br />

simbolismo num^rico empleado en la estructura externa de su<br />

obra. La Diosa Beatriz desmitifica a personajes<br />

mitol6gicos como a la Beatriz de La divina comedia. La<br />

Beatriz mexicana se mitifica asi misma al transformarse en<br />

171


Diosa de la felicidad. Por su apariencia fisica, de<br />

mestiza, se asemeja a una Diosas de origen prehisp&nico.<br />

172


2.11 Nt^eros especificos: dos, tres, cuatro, seis y siete<br />

B1 ntiaero dos<br />

El USO de los ntimeros en la narraci6n de la historia de<br />

Demasiado amor tienen un papel de suma importancia. Uno de<br />

los niiineros que se menciona constsintemente es el dos. En<br />

cuanto al simbolismo del dos, P^rez Rioja comenta lo<br />

siguiente, "Este ntimero sugiere la doble naturaleza de<br />

Cristo: divina y humana. En otro aspecto, simboliza el<br />

eco, el reflejo, el conflicto o la contraposici6n. 'En la<br />

simb61ica de los ntimeros —dice Risco-, el dos significa la<br />

oposici6n: es la encrucijada en que se cinizan o bifurcan<br />

los caminos' " (153). El empleo del dos se hace presence<br />

desde el mismo titulo que incluye un adverbio y un<br />

sustantivo, "Demasiado amor". El adverbio y el sustantivo<br />

en el titulo encierra a los dos antipodas. Es decir, el<br />

bien en oposici6n al mal y la vida en oposici6n a la<br />

muerte."' La paleUsra "amor" se asocia con la vida, pero<br />

tambi^n con la muerte. El adverbio "demasiado" anuncia<br />

demasiada vida, demasiada muerte o una combinaci6n de los<br />

dos. La narradora dice, "Y como tonta te vi... subir a una<br />

camioneta roja conmigo detr&s y arretncar por los caminos de<br />

" Juan Eduardo Ciriot, Diccionario de stmbolos (Espana: Editorial Labor, 1969) 341.<br />

173


Dios sin seUser si algtin dla pararias y si al final seria la<br />

vida o la muerte lo que me esperaba" (12). Es prematuro<br />

peura s«U3er si lo que le espera a Beatriz al lado de su<br />

amante es la vida o la muer-te. Ella cree que es la vida lo<br />

que le espera porque hasta se siente como si fuera dos<br />

personas. Beatriz le manda decir a su hermana, "Y soy como<br />

el mes de marzo, una que est^ llena de polvo y otra que es<br />

un papalote" (54). El polvo se asocia con la muer-te y el<br />

papalote con la vida. El polvo se refiere a los cuatro<br />

dias que ella se dedica a la prostitucidn y el papalote a<br />

los tres dias que pasa al lado de su amauite. Al<br />

transcurrir los anos algo curioso le pasa a Beatriz, se<br />

"bifurcan los caminos" y se va dando cuenta que era la<br />

muerte lo que le esperaba en todos esos viajes. Aqui la<br />

muerte es simb61ica porque lo que en realidad le esperaba<br />

al lado de su amante era soleunente decepci6n y<br />

sufrimientos.<br />

Despu^s del titulo, se hace presente inmediateunente el<br />

empleo del dos con la dedicatoria a Csurlos y el epigrafe<br />

que contiene unos versos de Jos4 Emilio Pacheco. Y luego<br />

en seguida el dos se hace presente en la intercalaci6n de<br />

recorridos y cartas fechadas que conforman parte de la<br />

estructura externa. Tanto los recorridos como las ceurtas<br />

174


tienen un destinateurio especlfico. La hermana que se<br />

encuentra en Italia es la receptora de las cartas y el<br />

amante es el receptor de los recorridos. Cabe seiialeur que<br />

la sobrina de la narradora es el tercer receptor. La<br />

sobrina es la destinataria del texto completo. Es decir,<br />

las cartas y los recorridos que conforman la narraci6n de<br />

la novela son enviados a la sobrina mexico-italiana.<br />

En conclusi6n nos queda decir que el empleo del dos en<br />

Demasiado amor "sugiere la doble naturaleza de Beatriz:<br />

divina y humana".<br />

175


B1 atiaero tres<br />

En cuanto al tres, P^rez Rioja comenta lo siguiente,<br />

"Pitdgoras llain6 al tres el ntimero perfecto, porque<br />

contiene un principio, un medio y un fin. En opini6n de<br />

Freud es un emblema sexual. Seg(in Bayeurd, es la base del<br />

principio divino que se haya en todos los cultos. En la<br />

simbologia cristiana, es el nlimero de la Trinidad, asl como<br />

de los tres dias que Cristo pas6 en la tumba" (340). El<br />

tres tiene un simbolismo importante en Demaslado eunor. Son<br />

tres los espacios principales donde se desarrolla la treuna<br />

de la novela, son tres los dias que Beatriz pasa al lado de<br />

su amante y, a trav^s de toda la narracidn, se reitera<br />

const an temente el empleo del ntimero tres. (Cabe mencionaur,<br />

que adem&s de los tres espacios principales, hay otros dos,<br />

pero que realmente son secundarios y no contribuyen mucho a<br />

la evoluci6n de los personajes. Esos dos espacios fisicos<br />

son la <strong>of</strong>icina donde Beatriz treUsaja por un periodo de<br />

corto tiempo y el otro espacio es la casa de hu^spedes en<br />

Italia donde vive la hermana, ana de casa).'°<br />

** Irdnicamente la heimana de Beatriz que se fue a Europa, termina convirti^ndose en una<br />

tiadicional ama de casa. Beatriz se queda en su pafe y en siete anos adquiere caiactensticas espirituales y<br />

cambiantes. B mensaje es directo, no es necesario sdir al extranjero para romper con los mitos<br />

tiadicionales impuestos por una sociedad dirigida per un sistema patriarcal.<br />

176


Los -tres dias que Beatriz pasa al lado de su amante<br />

recuerdan a los tres dias que Cristo pas6 en la tumba. No<br />

olvidemos que, al final de la novela, ella decide<br />

abandonar por completo el tiempo compartido con su eunante<br />

durante los fines de semana. Simbdliceunente resucita y<br />

se eleva al sexto piso de su departeunento de la ciudad de<br />

Mexico, ombligo del pais. Los tres dias de la semana<br />

teunbi^n recuerdan a las tres pruebas de los cuentos<br />

fantlsticos. En los cuentos fantisticos, casi siempre el<br />

hombre es el h^roe. Es el hombre el que se convierte en<br />

protagonista y h6roe por sobrepasar las tres pruebas. En<br />

Demasiado amor es una mujer la protagonista y es una mujer<br />

la que se enfrenta ante las tres pruebas cono la de los<br />

cuentos fant^sticos. La narraci6n fija el siguiente<br />

esquema: 1) afirmar la voluntad de poder [por encima de la<br />

vida personal], 2) luchar contra oponentes y obst&culos,<br />

encontreuido aliados; 3) triunfar y reafirmeurse.'^ Beatriz<br />

se convierte en h4roe /heroina al pasar y veneer cada una<br />

de las pruebas. Beatriz tiene la prueba de la soledad, de<br />

prostituta y la de eunante. Pruebas que sobrepasa.<br />

La narracidn de Demasiado amor est& llena de frases<br />

que contienen tres adjetivos o tres sustantivos. Beatriz


inicia su narraci6n psurodiando un hipotexto religioso, el<br />

"Yo pecador". La narradora dice, "Por tu culpa empec4 a<br />

querer a este pais. For tu culpa, por tu culpa, por tu<br />

grandlsima culpa" (7). En la segunda frase se puede<br />

apreciar el empleo del ntjmero tres por la mencidn de la<br />

pal£U3ra "culpa" tres veces. Se pueden encontrar pdrrafos<br />

enteros con oraciones de tres adjetivos o sustantivos. Por<br />

ejemplo, veamos el siguiente pirrafo donde se describe el<br />

barro:<br />

Me acuerdo cuando te dio por comprar barro y me<br />

llevaste a ver el de color negro y el de color verde y<br />

el de color rojo. Anduvimos buscando figuras de<br />

dngeles en Oeixaca, figuras de emimales en Metepec,<br />

figuras de dieiblos en Ocumichu. Compramos ollas para<br />

mole, ollas para frijoles y ollas para agua.<br />

Compramos macetas en las carreteras, en los mercados,<br />

en los caminos. Tocabas puertas de jacales muy pobres<br />

para que te vendieran una tortuga sembrada de chia, un<br />

sol de colores vivisimos, un ^rbol de la vida (9).<br />

El ntlmero tres aparece como una cifra sintetizadora,<br />

m&gica, simb61ica y sicol6gica, de comunicaci6n y de<br />

producci6n, cpie busca dar cuenta de diferentes niveles de<br />

la vida humana, sea lo material, racional, espiritual o<br />

divino.'^ Los tres colores del barro se relacionem con las<br />

figuras. El rojo con las figuras del diablo, el verde con<br />

las figuras de los euiimales y el negro con la de los<br />

Sara Sefchovich, Ideologid y Jiccidn en la obra de Luis Spota (Mexico: Grijalbo, 1965) 120.<br />

178


ingeles. El sincretismo religioso se hace presente a<br />

trav^s de los artesanos indXgenas. El barro, las figuras,<br />

las ollas, la tortuga sembrada de chia, el sol de colores<br />

vivisimos y el drbol de la vida, son el vehlculo de<br />

comunicacl6n que utiliza el eunante de Beatriz para decirle<br />

lo que quiere de ella. £Qu4 quiere de ella? Sin lugar a<br />

duda, quiere que Beatriz sea la esposa ideal. Quiere que<br />

sea la tipica esposa sumisa y abnegada. El barro implica<br />

tierra y agua, elementos de produccidn. El amante espera<br />

de Beatriz una esposa laboriosa y fecundadora como la<br />

tierra. Las figuras representan lo religioso y lo sagrado<br />

que el amante considera importante que Beatriz conozca.<br />

Las ollas de barro, utensilios de cocina precolombinos,<br />

simbolo de la ama de casa. Las artesanlas que el amante de<br />

Beatriz le compra son un anticipo de sus intenciones. Sin<br />

comunicdrselo, 61 la va prepeurando peura que sea una<br />

tradicional ama de casa. Cirlot comenta que el tres es,<br />

"Sintesis espiritual. F6rmula de cada uno de los mundos<br />

creados". La voz narrativa de Demasiado amor da una<br />

sintesis de lo espiritual de su patria mexiceuia y de la de<br />

ella misma. Los dioses aparecen frecuentemente en triple<br />

" Sara Sefchovich. Ideologia y ficcion en la obra de Luis Spota (Mexico: Giijalbo. 196S) 174.<br />

179


figura.'^ Asi, en Demasiado amor, Beatriz est& representada<br />

por prostituta, amante y criatura divina, que son tres, y<br />

no obstante, una sola.<br />

340.<br />

" Jos^ Antonio P£rez Rioja, Diccionario de sunbolos y mitos (Madrid: Editorial Tecnos. 1962)<br />

180


11 niiiBero Cuatro<br />

Jos6 Antonio P^rez Rioja en su Diccionario de slmbolos y<br />

mitos comenta lo siguiente sobre el sinbolismo del ntimero<br />

cuatro, "El cuatro es el nl^ero de los elementos de la<br />

naturaleza -aire, agua, tierra, fuego- y de los puntos<br />

ceurdinales, por lo que se considera como slmbolo del mundo<br />

flsico^ -dice Jung- es un slmbolo antiquisimo,<br />

probablemente prehistdrico, inveuriablemente relacionado con<br />

la idea de una divinidad creadora del mundo" (128).<br />

El nl^ero cuatro es otro de los n(imeros que aparecen<br />

constantemente en la narraci6n de Demasiado amor. Beatriz<br />

dice, "Lanes y martes, mi^rcoles y jueves,^ En todos esos<br />

dlas no pude respirar sin dolor, comer sin dolor, caminar<br />

sin dolor, fascinada como estuve hora tras hora, noche tras<br />

noche, por mi recuerdo de ti, por mi deseo de ti" (15).<br />

Esos dias de la semana son los cuatro dlas que Beatriz se<br />

dedica a prostituirse. De lunes a jueves son los dias que<br />

la narradora considera que vive en "el mundo fisico".<br />

Veamos lo que Beatriz dice, "Ahora soy dos personas, una<br />

que trabaja y una que vuela, una que existe en la tierra de<br />

lunes a jueves y otra que se instala en el paraiso de<br />

viernes a domingo" (54). En los dos apartados anteriores<br />

de este capitulo mencionamos la yuxtaposici6n entre<br />

181


Infiemo y Peuraiso. El mundo fisico se transforma en un<br />

mundo paradisiaco y vise versa. O sea que, los cuatro dias<br />

de la semana dejan de tener el simbolismo del "mundo<br />

fisico" y adquieren el simbolismo "jungiemo". Es decir,<br />

"[el cuatro] relacionado con la idea de una divinidad<br />

creadora del mundo". Ahora, para pasar del nivel fisico al<br />

de divinidad, se necesita m&s que simples deseos. Se<br />

necesita fuerza, valor, sacrificios, entrega, ''£unar<br />

demasiado" como lo hace Beatriz. A principios de la<br />

narraci6n tiene la conciencia intranquila porque se imagina<br />

lo que le diria su tia Greta al darse cuenta que su sobrina<br />

se esteUda prostituyendo. En su departamento, esconde las<br />

fotos de la familia, tiene respeto por el cuarto de su<br />

hermema, no quiere que en la <strong>of</strong>icina donde treUaaja como<br />

secretaria se den cuenta de que se prostituye. Beatriz<br />

tiene una lucha interna entre lo tradicional y su libre<br />

albedrio. Entre mis clientes va conociendo y entre mis se<br />

va dando cuenta de la miscara que lleva puesta su amante,<br />

va triunfeundo su "libre albedrio". Oeja el treibajo de<br />

secretaria, trabajo estereotipado de la mujer, para<br />

dedicarse de lleno a la prostituci6n. A trav^s del viaje y<br />

de su experiencia como prostituta, va adquiriendo<br />

caracteristicas de una divinidad, creadora de su propio<br />

182


mundo. El papel que desempena la mujer mexicana como la<br />

hermana de Beatriz es muy tradicional. La hermana se va<br />

peura Italia, pero no se ve ningtin cambio espiritual en ella<br />

y termina siendo una tradicional euna de casa. En ceunbio,<br />

Beatriz, sin salir al extranjero, logra el ceunbio intemo.<br />

En Mexico, ella rechaza el papel de novia, esposa,<br />

secretaria y hasta el de prostituta. 2Qu6 otro papel<br />

podria desempeiiau: en una sociedad machista? De seguro que<br />

podriamos pensar en muchas alternativas, pero ninguna seria<br />

v&lida sin el cambio interno. Beatriz, una vez que ha<br />

logrado creeur conciencia de si misma, entonces puede<br />

establecer los cimientos de poder ya que el nfimero Cuatro<br />

"es simbolo de estabilidad" (P6rez Rioja 128).<br />

P6rez Rioja comenta que, "El cuatro se presenta en la<br />

iconografla cristiana, sobre todo, en la forma de los<br />

cuatro evangelistas y de bus simbolos, dispuestos dentro de<br />

una rosa,^ " (128). M^s adelante continl^a diciendo sobre<br />

el cuatro, "~la doctrina de Jesils se conserva en los<br />

escritos de los cuatro evamgelistas" (128). El Cuatro en<br />

Demasiado amor se presenta como simbolo de la Historia de<br />

Mexico: el pasado indigena, el tiempo de la colonia, el<br />

porfiriato y el presente. Veamos lo que comenta la<br />

narradora Beatriz, "Contigo vi ciudades indigenas.<br />

183


coloniales, porfirianas y de hoy~. Eran cuatro tiempos los<br />

que me enseiiaste, cuatro mundos, las cuatro historias de mi<br />

pais, todas encimadas" (106). En Mexico, como en la<br />

mayorla de los paises hispanoeunericanos, se puede apreciar<br />

este mismo fen6meno. Es como si todo el pasado estuviera<br />

detenido en el presente. Algunos crlticos y escritores<br />

como Ale jo Carpentier haUalan de "lo real meiravilloso". La<br />

narradora Beatriz, en sus primeros viajes experimenta este<br />

£en6meno de "lo real maravilloso" y ella esti impresionada.<br />

Sefchovich, a trav^s de su voz narrativa va mis alii de<br />

mostrar solamente "lo real maravilloso" en Mexico. El<br />

viaje que hace la protagonista no es un viaje superficial<br />

como el que puede hacer un turista. En verdad, el eunante<br />

de Beatriz si va dando un recorrido superficial por la<br />

Repfiblica Mexicana porque le va mostrando la historia de su<br />

pais. Le habla de heroes, peliculas, artistas, escritores,<br />

politicos. En general le habla del papel que ha<br />

desempefiado el hombre en la historia de Mexico. £E1 guia-<br />

amante le habla del papel que ha desempefiado la mujer en la<br />

historia de Mexico? 2Cu&l ha sido el papel que ha<br />

desempefiado la mujer desde tiempos precolombinos?'* El<br />

184<br />

** Saia Sefchovich en su lexto hist(3rico La suerte de la consorte pr<strong>of</strong>undiza en ei papel que han<br />

desempefiado las "primeras damas" desde el tiempo de los aztecas hasta la esposa del ex-presidente Ernesto<br />

Zedillo, eiegido presidente de la repiiblica en 1994.


amante de Beatriz representa al tlpico guia de turistas que<br />

no cuenta la parte negativa del pais y al hablar de la<br />

Historia no incluye a la mujer. El eunante es un prototipo<br />

del macho mexicano como el proyectado en las pellculas que<br />

ven juntos de Pedro Infante, Pedro Armenddriz, "El Indio"<br />

Emilio Fernandez, Jorge Negrete. En otras ocasiones ven<br />

pellculas de Maria F41ix, Dolores del Rio, Libertad<br />

Lamarque, Seura Geurcia. En estas peliculas se proyecta la<br />

imagen de la mujer sufrida. En la vida cotidiana, en el<br />

arte y sobre todo en los medios de comunicaci6n como la<br />

televisi6n se proyecta el estereotipo del macho y el de la<br />

mujer pasiva, sufrida, bonita. En la siguiente cita<br />

podemos distinguir el estereotipo, "Todos los sSbados me<br />

arrastreUsas temprano de regreso al cueurto para buscar en un<br />

canal de televisi6n el ceunpo mexicano, el cielo, los<br />

caballos, los hombres de sombrero y las mujeres bonitas"<br />

(53).<br />

Sobre el simbolismo del cuatro podemos decir que en<br />

Demasiado amor tiene un papel importante en la narraci6n ya<br />

que la protagonista pasa cuatro dias de la semana como<br />

prostituta en la ciudad de M^ico y son cuatro 6pocas que<br />

componen la historia de M^ico. Simb61iccunente Beatriz<br />

representa a la patria mexicana porque a trav^s de la<br />

185


historia ha sido prostituida por sus representantes en<br />

poder. Segtin P^rez Rioja, el cuatro representa la doctrina<br />

de Jestis que, se conserva en los escritos de los cuatro<br />

evangelistas" 128). £Qui6n ha escrito la historia de<br />

Mexico en cada una de las ^pocas mencionadas en el tex-to de<br />

Sefchovich? £Cuatro "evangelistas" mexicanos con una<br />

perspectiva machista? 2Cu^l es el papel que ha desempenado<br />

la mujer mexicana a trav4s de la historia de Mexico? A<br />

trav6s de la narraci6n nos veunos dando cuenta que la mujer<br />

ha quedado relegada de la historia y su papel ha sido el de<br />

madre, prostituta, d^bil, bonita, casta, sufrida, sumisa.<br />

Beatriz tiene tres opciones en su vida: 1) irse al<br />

extranjero; 2) ser prostituta; y 3) ser esposa de su guia-><br />

amante. En la historia del Mexico contempor^neo, Beatriz<br />

podria quedar dentro de la historia como madre de familia o<br />

como prostituta. Pero ella rechaza la opci6n de irse a<br />

Italia, ser prostituta y ser esposa de su amante. Beatriz<br />

opta por una cueurta opci6n, quedarse en el sexto piso de su<br />

apartamento para convertirse en una "divinidad creadora de<br />

su propio mundo".<br />

Si en la 4poca presente se ha de heiblar del papel que<br />

desempena la mujer en la literatura no se ha de hablar de<br />

la mujer escapista que se va al extranjero y que termina<br />

186


desempenando un papel tradicional, ni de la mujer euna de<br />

casa ni taunpoco de la prostituta. Se ha de hablar de la<br />

mujer que crea conciencia de si misma, de la mujer que<br />

rechaza los convencionalismos, de la mujer capaz de<br />

elevarse hasta el sexto piso de su departamento como<br />

Beatriz en donde "es posible eunar demasiado, con demasiado<br />

amor" (185).<br />

187


B1 ntiaero seis<br />

"Y lleg6 a haber tarde<br />

y lleg6 a haber<br />

mafiana, un dla sexto."<br />

-Genesis-"<br />

Jos6 Antonio P6rez Rioja comenta lo siguiente sobre el<br />

simbolismo del seis, "Numero de la creaci6nr simboliza el<br />

poder divino, la majestad, la sabidurla, el amor, la piedad<br />

y la justicia. 'El seis —observa Aeppli- es mis reuramente<br />

manifiesto. Tambi^n expresa una cierta totalidad. A los<br />

cuatro puntos cardinales se anaden las direcciones hacia<br />

arriba y «U3ajo. Seis direcciones componen la totalidad de<br />

lo posible. Los seis cuadrados del cubo encierran su<br />

regularidad(322). El departamento de Beatriz,<br />

localizado en el sexto piso, se relaciona con los seis dias<br />

de la creaci6n del mundo y esto hace evidente la relaci6n<br />

intertextual con el texto biblico. Resulta intereseuite que<br />

sea hasta las ultimas p&ginas de la novela cuando se da a<br />

conocer la locaci6n del depeurtamento de la protagonista. A<br />

trav^s de la narraci6n heibla de su departamento, pero no<br />

menciona que est6 en el sexto piso sino casi hasta el final<br />

de la novela. Citamos a continuaci6n el tinico p^rrafo<br />

1:31.<br />

Traduccidn del Nuevo Mundo de las Santas EscrUuras (New York: Watch Tower Bible. 1987)<br />

188


donde se da a conocer que el departamento se encuentra en<br />

un sexto piso:<br />

Ellos esperan, pacientes, tramquilos. Saben que asl<br />

es y desde que llegan a la puerta del edificio y<br />

conforme suben los seis pisos hasta mi casa, se van<br />

despojando de la calle, de la rutina, de la prisa, la<br />

culpa y el hastlo y entreui en la paz, en la calma, en<br />

la serenidad, dispuestos para el placer (182).<br />

CaUse senalar que Beatriz le llama departamento a su<br />

aposento durante toda la narraci6n, pero en este mismo<br />

p&rrafo citado, ella le llama "casa". Le lleuna "casa" no<br />

soleunente porque alquila el departamento de al lado y<br />

extiende su lugar sino tambi^n porque "la casa de<br />

hu^spedes" es uno de los motives recurrentes de la<br />

narraci6n. El motivo de la separaci6n de las dos hermanas<br />

es el sueno de echar a emdar una "casa de hu^spedes" en<br />

Italia. El sueno de las dos hermanas se les vuelve<br />

realidad, puesto que cada una de ellas consigue tener su<br />

propia "casa de hu^spedes". Una estilo tradicional en<br />

Italia y otra estilo paralso en la ciudad de Mexico.<br />

Seguimos el penseuniento de los criticos Wellek y Warren al<br />

apunteur que los interiores de las casas son un reflejo de<br />

los personajesEsta teoria es aplicable a las "casas de<br />

hu^spedes" de las dos hermanas en Demasiado amor.<br />

^ Ren^ Weilek y Austin Warren, Teoria literaria (Madrid: Editorial Credos, 1979) 265.<br />

189


Realmente, se sabe muy poco de la casa de hu^spedes que<br />

est& en Italia. Por las descripciones que da Beatriz, se<br />

percibe como una casa de hu^spedes tradicional. Sabemos<br />

que va aumentando el niimero de cuartos y por lo tanto de<br />

hu^spedes. No se da a conocer el n(iinero exacto de cuartos<br />

ni se seU)e de cudntos pisos es. La hermana, cuyo nombre<br />

permanece en el anonimato de principio a fin, se casa con<br />

un italiano mayor que ella, don Tito. La hermana se dedica<br />

a atender a sus tres hijos, a sus hudspedes y a su don<br />

Tito. Las descripciones tradicionales de la casa de<br />

hu4spedes de Italia son un reflejo de la personalidad de la<br />

hermana. El viaje al extremjero no le ceunbia su mentalidad<br />

ni su estatus de mujer. Llega a Italia, vive en un hotel<br />

cerca del meir y se dedica a buscar una casa para echar a<br />

andar el negocio. Parece una joven con todas las<br />

libertades de poder hacer lo que ella quiere, pero<br />

realmente no hay una evolucidn en su personalidad. Se<br />

convierte en una tipica ama de casa italiana. Beatriz le<br />

pregunta, "^Qu^ se siente un bautizo sin tamales? Por el<br />

menu que serviste veo que ya eres toda una italiana y que<br />

ademds, estis feliz" (157). La hermana no prepara los<br />

platillos tipicos mexicanos, pero esto no le quita qae siga<br />

siendo una euna de casa. El mensaje de la escritora Sara<br />

190


Sefchovich es claro. El csunbio debe de ser interno y no<br />

ex-terno. La hermana se va para Europa, pero no logra<br />

ningtin ceunbio interno y las descripciones de su casa de<br />

hu^spedes reflejan su personalidad tradicional. La "casa<br />

de hu^spedes" de Italia no tiene ningiln simbolismo num^rico<br />

como la "casa de hu^spedes" en Mexico, localizada en un<br />

sexto piso.<br />

Beatriz es la antltesis de su hermana y su<br />

departamento localizado en el sexto piso lo refleja. Su<br />

depart£unento adquiere ceuracterlsticas cambiantes y esos<br />

cambios se ven reflejados en la personalidad de Beatriz.<br />

Por ejemplo, al final de la novela, su departeunento tiene<br />

un toque completamente natural que lo hace semejante al<br />

paraiso. Las descripciones flsicas del departamento en el<br />

sexto piso recuerda a los seis dias de la creaci6n del<br />

mundo. El interior del departeunento refleja el "poder<br />

divino, la majestad, la seibidurla, el eunor, la piedad y la<br />

justicia" de Beatriz. Afuera llueve, la tina de bano gotea<br />

y hay peces reproduci^ndose, palomas en el balc6n<br />

reproduci^ndose, mariposas, humo de incienso, globos,<br />

hombres desnudos, Beatriz sobre su cama o la alfombra,<br />

desnuda haciendo el amor con los hombres, y con el tiempo<br />

detenido, en el sexto piso. Beatriz, convertida en Diosa,<br />

191


observa todo lo que ha hecho desde su "^enorme cama como<br />

altar en el centro de la heUsitacidn" (181). Beatriz le<br />

manda decir a su hermana, "Te escribo para decirte que por<br />

fin se ha cumplido mi sueiio de tener una casa de hu^spedes<br />

y de escuchar todo el tiempo el sonido del mar" (183).<br />

La casa de hu6spedes en Italia y la casa de hu^spedes<br />

en Mexico, son dos negocios a costa del trabajo de Beatriz.<br />

Los dos negocios se hem expandido y los dos producen<br />

ingresos. Cada una de las hermanas esti encargada de su<br />

negocio. La diferencia entre las dos hermanas est& en que<br />

una evoluciona y la otra no. El espacio flsico donde vive<br />

cada una de ellas refleja su personalidad.<br />

192


B1 nliaero siete<br />

"Y para el dla s^p'tino Dios<br />

vio terminada su obra que<br />

habla hecho, y procedid a<br />

descansar en el dla sdp-timo<br />

de toda su obra que habla<br />

hecho."<br />

-Genesis-"<br />

La intertextualidad biblica, inmediatamente, se hace<br />

evidente cuando la narradora en el recorrido cincuenta<br />

dice, "Y asi como en el s^ptino dia Dios descans6,<br />

orgulloso como estaba de su creaci6n, asi en el s6pt.imo ano<br />

yo decidi descansar de ti, orgullosa como estaba de nuestro<br />

amor. Siete einos y siete kilos despu6s de haberte<br />

conocidor decidi terminar" (183). Cirlot, comenta los<br />

siguiente sobre el nihnero siete:<br />

Orden completo, periodo, ciclo. Est4 compuesto por la<br />

uni6n del temario y el cuatemeurio, porque se le<br />

atribuye excepcional valor (43). Corresponde a las<br />

siete direcciones del espacio (las seis existentes m£s<br />

el centro) (7). Corresponde a la estrella de siete<br />

puntas, a la conexi6n del cuadrado y el triSngulo, por<br />

superposici6n de 6ste (cielo sobre la tierra) o por<br />

inscripci6n de su interior. Gama esencial de los<br />

sonidos, de los colores y de las esferas planetarias<br />

(5). Nfimero de los planetas y sus deidades, de los<br />

pecados capitales y de sus oponentes (41).<br />

Corresponde a la cruz tridimensional (38). Simbolo<br />

del dolor.<br />

Sin lugar a duda que el siete en Demasiado amor se<br />

relaciona con los siete dlas de la semema. El siete es<br />

193


siuna del tres y el cuatro. Es decir, el mundo espiritual y<br />

el mundo material. La Beatriz de Dante, es una figura<br />

compuesta precis«uaente por la suma del cuatro y del tres.<br />

La "Beatriz real, que naci6 en ano 1265, en Florencia, hija<br />

del ilustre y rico Folco Portinari"'", la que se cas6 con<br />

Simone, representa el mundo terrenal. A los veinticinco<br />

anos muere la Beatriz real y entonces Dante la hace renacer<br />

en su poema y se le aparece como una musa cristiana. Esta<br />

musa cristiana colocada por Dante en el tercer Cielo del<br />

Paraiso, es la Beatriz representada por el mundo<br />

espiritual. La Beatriz de Sefchovich es tambi^n una figura<br />

compuesta por la suma del cuatro y del tres. Son cuatro<br />

los dias que se dedica a la prostituci6n y son tres los<br />

dias que pasa con su amante. A diferencia de la Beatriz de<br />

Dante, la Beatriz terrenal de Sefchovich no muere y no es<br />

un hombre quien la hace renacer. Ella solita se coloca en<br />

su Paraiso del sexto piso de su depaurtamento. Sefchovich<br />

presenta a una Beatriz soltera, secretaria, prostituta,<br />

ameuite y divina. Beatriz es una Diosa que ha creado los<br />

2:2.<br />

83.<br />

^ Traduccidn del Nuevo Mundo de las Stuttas Escrituras (New York: Watch Tower Bible, 1967)<br />

" Jos£ Antonio Kiez Rioja, Diccionario de sOnbotos y miios (Madrid: Editorial Tecnos, 1962)<br />

194


Cielos y la Tierra en seis d£as y en el s^ptimo dia<br />

descansa para contempleu: su obra.<br />

Demaaiado amor es apenas el Genesis de la creaci6n<br />

litereuria de Setra Sefchovich, puesto que ella escribe lo<br />

que ve, siente y oye. Ella narra y escribe desde su<br />

Paraiso por medio de una inspiraci6n divina, el amor. Se<br />

dice que los autores del Viejo y Nuevo Testamento,<br />

escribieron, lo que vieron y oyeron, por medio de<br />

inspiraci6n divina. En La divina comedia, Beatrice le<br />

ordena a Dante que escriba su poema con la fuerza que lo<br />

siente. Ella le dice, "Exhala el ardor de tu deseo de tal<br />

modo que saiga bien expresado con la fuerza que lo<br />

sientes^." (219). En la antesala del Paraiso, Beatriz le<br />

pide a Dante que escriba en su poema todo lo que ve para<br />

que el escrito sirva para redimir el mundo. En Demasiado<br />

amor, Beatriz escribe la historia de su vida por voluntad<br />

propia para redimirse a si misma y para redimir a su<br />

patria. Ceibe mencionar que la narrataria del texto de<br />

Sefchovich es una mujer, la sobrina mexico-italiana de<br />

Beatriz. La sobrina es la destinataria del Genesis de su<br />

tia, o sea, de la novela Demasiado amor. Beatriz es la<br />

creadora del universo ficticio sefchovino donde las<br />

narradoras de sus siguientes dos novelas se desenvuelven y<br />

195


cuenteui sus suenos, sus aventuras, sus deseos y recuen-tan<br />

la Historia desde la perspectiva de la mujer.<br />

196


Capltulo 3<br />

"Todo £ue por culpa de un libro^.": intexrtextualidad en La<br />

senora de Ios suenos de Sara Sefchovich<br />

197<br />

"Mo s6 8i ya le cont^ que cuando<br />

voy al stiper, paso frente a una<br />

librerla (jue est4 sobce la avenida,<br />

pero nunca me detengo, siempre<br />

llevo prisa y, adem&s, no soy de<br />

las que compraui libros. Pero el<br />

otro d£a es-taban aconodando el<br />

aparador y me llaund la at:enci6n una<br />

portada~ Es una novela sobre Ios<br />

Arabes, me dijo una voz de hombre,<br />

est& llena de magia y poesla, 2no<br />

le gustarla leerla? Ne rel".<br />

-La seiSora de Ios sueiios-^<br />

En este capltulo de disertacidn estudiamos Ios elementos<br />

intertextuales en la novela La senora de Ios suenos (1993)<br />

de la escritora mexicana Sara Sefchovich. Para llevar a<br />

cabo dicho estudio, usamos la me-todologia expuesta por<br />

Genette en sus libros Paratexts: Thresholds <strong>of</strong><br />

Interpretation (1997)^ y Palimpsestes (1982);^ Bloom, <strong>The</strong><br />

Anxiety <strong>of</strong> Influence (1973)* y Riffaterre en Text Production<br />

' Sara Sefchovich, La senora de Ios suenos (Mexico; Gnipo Ediloriai Planela, 1993) 18. Todas<br />

las citas de La seHora de Ios suenos provienen de esta edicidn.<br />

* Gdraid Genette. Paratexts: Thresholds <strong>of</strong> Interpreletion ( New York: Cambridge <strong>University</strong><br />

Press. 1997). Traducido por Jane E. Lewin. Onginalmente puUicado en franco como Seuils por Editions<br />

du Seuil 1967.<br />

^ G6tasAGtneait,PaUmpsestes: La littiratureau second degre(Pvtfs- Seuil, 1962). Deestelibro<br />

de Genette, biisicamente nos prestaremos Ios t^tminos; hipertexto e hipotexto. El texto que el lector tiene<br />

en sus manos, es el hipertexto. Las referencias que se hacen a otros textos en el hipertexto. son las<br />

hipotextos.<br />

* Gerald Bloom. <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong> Influence (New York: Oxford <strong>University</strong> Press. 1973).


(1983)^ y "La Trace del 'Intertexte".' Utilizaremos las<br />

teorias de estos te6rlcos porgue ellos situan a la<br />

inteirtextualidad dentro de lo literario y porque la<br />

interpretan como relaciones entre textos especlficos.^<br />

Del libro de Genette Paratextoa, nos prestaremos el<br />

t^rmino "paratex-to" que usaremos para referirnos al pr61ogo<br />

y al epilogo en la novela de Sara Sefchovich. De acuerdo a<br />

Gene-tte, los paratextos son mecanismos liminales que est^n<br />

en el umbral de un texto. Es decir, que pertenecen a la<br />

vida externa e interna del texto. Los elementos<br />

paratextuales incluyen: titulos, subtitulos, intertltulos,<br />

seud6nimos, prdlogos, advertencias, dedicatorias,<br />

epigrafes, prefacios, notas al margen, a pie de p^gina,<br />

epilogos, finales, fajas, sobrecubiertas, ilustraciones.<br />

Del libro Palimsestos, tomaremos prestados los t^rminos<br />

hipertexto e hipotexto. En este caso, el lector que lee la<br />

novela La senora de los suenos , tiene entre sus manos un<br />

hipertexto. El hipotexto o hipotextos son los textos a<br />

® Michel Riffateire, Text Production ( New York: Columbia <strong>University</strong> Press, 1983. Tftulo<br />

original. La production du texte, traducido al ingl^ por Terese Lyons.<br />

' Michel Riffaterre, "La trace del 'Intertexte." La Pensee 2IS (1980).<br />

^ra un estudio especffico de citas, ver el aitfculo de Rita Wellingstraat de Maeseneer, "La cita:<br />

propuesta de andisis a partir de La consagracidn de la primavera de Alejo Carpentier. Literatura como<br />

intertextualidad: IX Simposio Internacional de Uteratura, (Argentina: RaJabra gr^ca y Editoia S<br />

1993)59-69.<br />

198


los que direct a o indirectamente se hace referenda en el<br />

texto que el lector lee. Es decir, el hipotexto es un<br />

texto dentro del texto.<br />

De la metodologia expuesta por Bloom en <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong><br />

Influence, tomaremos prestada la idea de que el creador, o<br />

sea, el autor, de una forma consciente o inconsciente crea<br />

a sus precursores. Por ejemplo, Sara Sefchovich en La<br />

senora de los suenos est4 consciente de las referencias<br />

directas que se hacen a los libros que la protagonista de<br />

su novela lee.' Sin embargo, esto no quiere decir que<br />

Sefchovich esti consciente de todos los hipotextos que<br />

aparecen en su novela.<br />

Michel Riffaterre entiende la intertexualidad como ,<br />

"^la percepci6n por el lector de relaciones entre una obra<br />

y otras que la han precedido o seguido. Estas otras obras<br />

constituyen el intertexto de la primera".' De los textos de<br />

Riffaterre extraeremos la importancia de la huella en el<br />

reconocimiento de un intertexto y la vigencia del<br />

intertexto desconocido. Esas huellas aparecen en el<br />

' Mis adelanie en este capftulo daiemos a conocer los comentarios que Sefchovich nos dio acerca<br />

de los libros que su nairadora lee. Ella nos hizo el comentario a tiav^ del correo elecmSnico. Sefchovich<br />

levela que ella estd consciente de la intertextualidad de sieie textos.<br />

' Michel Riffaterre, **1^ trace de Tintertexte." La Pensee 215 (1980): 4-18. La tiaduccidn de la<br />

cita la recogimos del ensayo **Laconiiotaci


hiper^exto de una manera eibierta o escondida. Es decir, el<br />

hiper-texto le meuida signos directos o indirectos a su<br />

precursor o precursores.<br />

Analizamos la novela La aenora de los suenoa de Sara<br />

Sefchovich, bajo la 6ptica de la in-tert.ex^ualidadr<br />

identificando primeramente a siete de sus hipotextos. O<br />

sea, los siete libros que la narradora Ana Fern&ndez lee.<br />

Estudiaremos dos de sus paratextos, el pr61ogo y el<br />

epllogo. En dichos elementos liminales analizaremos los<br />

elementos intertextuales que revelan conexiones con La<br />

divina comedia de Dante Alighieri. Posteriormente nos<br />

concentraremos en dos de sus hipotextos: Don Quijote de la<br />

Mancha y La evoluciSn de laa eapecies.^" Este estudio no se<br />

ha llevado a cabo ailn, al menos no en lo que se refiere a<br />

la novela de Sefchovich y constituye justamente la empresa<br />

en que se inscribe el presente capitulo. No tenemos la<br />

pretensi6n de identificar solanente la presencia de textos<br />

diversos, ni comentar que estos son los tinicos y<br />

definitives, sino ver la presencia y la influencia de esos<br />

textos y contribuir en su exploraci6n.<br />

intertextualidad: IX Simposio Intemacional de Literatura (Argentina: I^abra Gi^ca y Editora S A.,<br />

1993) 102.<br />

lee.<br />

200<br />

'*> La evolucidn de las especies de Darwin, es uno de los siete libros (el cuarto) que Ana Femindez


3.1 Intertextualidad en La senora de los suei!os: siete<br />

libros clave de Ana Fernandez<br />

-J.e nostrard los libros clave de<br />

Ana Fern&ndez, desde lo drabe a lo<br />

ruso, desde lo cubano a lo hlnd(i,<br />

desde lo neoyorkino a lo Israeli,<br />

desde lo clentlfico a lo<br />

sicoldgico.<br />

-Sefchovich-"<br />

En el hipertexto. La senora de los sueiios, Sefchovich<br />

describe la transformacidn espiritual de una mujer<br />

mexicana. Ana Fernandez. A1 principio de la novela se<br />

describe a una mujer tlpica tradicional euna de casa, pero<br />

frustrada por desempenar dicho papel impuesto por un<br />

sistema patriarcal. Las descripciones fisicas del<br />

departeunento donde vive la feunilia Fernandez refleja la<br />

personalidad tradicional de Ana Fernandez. Su departamento<br />

estd intachable de limpio, cada objeto estd en su lugar, la<br />

comida estA siempre a tiempo servida sobre la mesa. Por<br />

veinte aiios. Ana Fern&ndez siempre ha tenido las mismas<br />

obligaciones y responsabilidades en el hogeu: y esto le da<br />

el titulo de "reina de su hogar", o sea, durante estas dos<br />

d^cadas ella ha sido la base de un matrimonio tradicional.<br />

Sobre sus espaldas ha llevado la carga de lo que significa<br />

ser una esposa tradicional en un departamento de la ciudad<br />

201


de Mexico: vivir encerrada bajo cuatro paredes, salir s61o<br />

para hacer las compras neceseurias al supermercado, quedarse<br />

sola en casa despu^s que los hijos se van a la escuela y el<br />

esposo a la <strong>of</strong>icina, prepararles la cena y ver dormir a su<br />

esposo como un tronco despuds de cenar. B^siceunente, la<br />

esposa tiene el papel de una sirvienta y mientras ella no<br />

se queja, todo marcha a perfecci6n peura la familia. Todo<br />

marcha sobre ruedas para los hijos y para el esposo, pero<br />

no para la meunfi que est& has-ta el colmo de trabajo casero,<br />

pero vacia en otros aspectos de su vida. Ana, reniega en<br />

cuanto a su papel de euna de casa que se ha impuesto en su<br />

familia a trav^s de generaciones. La protagonista encuentra<br />

la manera de llenar esos espacios con las lecturas que hace<br />

de siete libros. Su ^ransformacidn espiritual se va dando<br />

a trav4s de las lecturas de libros que hace a escondidas de<br />

su feunilia. La protagonista hace siete viajes en su<br />

imaginacidn por diferentes 6pocas y paises. Cada libro que<br />

la narradora lee, causa un cambio en su personalidad. Las<br />

siete lecturas completem el espiritu vacio de esta<br />

tradicional ama de casa mexicana. Ana Fem&ndez.<br />

A trav^s de sus primeras lecturas que hace, la feunilia<br />

Fernandez pone el grito en el cielo con los primeros<br />

" Sefchovich, Sara. "Re: La sefiora de los suenos." Correo electnSnico para Antonio Anegufn<br />

202


cambios espirituales de Ana. Es como si de pron-to el<br />

depeurtamento se les empezara a tanbalear por causa de unas<br />

fuerzas teltiricas. Ana Fem&ndez, piedra angular del<br />

matrimonio tradicionalr decide completar su vida con el<br />

conocimiento que va adquiriendo a trav6s de las lecturas y<br />

la fantasia. Es una madre que aprende a sonar desde las<br />

cuatro paredes de su departsunento y asi logra romper con el<br />

papel tradicional de la ama de casa. Claro, los primeros<br />

cambios notorios de la ama de casa desconciertan a la<br />

fsunilia y de inmediato el esposo pide ayuda. Su jefe le<br />

recomienda visitar a una sic61oga para que toda la familia<br />

reciba terapia. Obvieunente, la sic61oga es la narrataria<br />

directa de la narraci6n de la familia Fernandez. " Adem^s,<br />

ella es la destinataria directa de las relecturas que Ana<br />

Fernandez hace de los siete libros. En todos ellos, ella<br />

se transforma en el personaje principal. Ana Femdndez se<br />

trans forma en heroina de las mil caras a trav^s de<br />

diferentes tiempos y espacios de la historia.<br />

La intertextualidad en La senora de los suenos es<br />

obvia. Los siete capltulos de la novela se componen de<br />

BermiSdez. 16deoctubrede2001.<br />

Cabe sefialar que en la noveia La seHora de los suenos hay dos tipos de receptores; uno dentto<br />

de la histotia y el otro fuera. Es decir, un narrataiio (a) y un lector r^. Al narrataho(a) lo entendemos<br />

203


sie^e lecturas que hace la narradora." Las historias de la<br />

faunilia Fern&ndez se cuentan desde el consultorio de la<br />

sicdloga. Cada capltulo se inicia con la narraci6n de<br />

algtin miembro de la faunilia y cuando le toca a la<br />

pro-tagonista, ella se desplaya recont&ndole a su<br />

des-tinataria desde su perspectiva, la historia de uno de<br />

los libros recientemente leidos.<br />

A trav6s del correo electr6nico le comentamos a la<br />

autora lo siguiente sobre los libros que Ana Fern&ndez lee:<br />

^e encanta mucho la novela, la narradora Ana<br />

Fern&ndez es genial. Su novela me recuerda a Las mil<br />

y una noches. Ana se salva de ser enviada al<br />

manicomio por la sic61oga. Se salva, gracias a su<br />

genialidad de aabez contar historias como la joven en<br />

Las mil y una noches. Tanto la sic61oga como los<br />

lectores nos convertimos en una especie de jueces de<br />

la narradora. Estoy analizando los libros que Ana<br />

Fernandez lee y que luego ella con su imaginaci6n<br />

reinventa desde su perspectiva. Veo que el niimero<br />

siete tiene un papel importante en Demasiado amor y en<br />

La senora de los suenos t£unbi6n. Ana lee siete<br />

libros. Ella llena con su imaginaci6n (siete)<br />

espacios vacios de su ser y se realiza como mujer en<br />

una sociedad patrieurcal. Tengo metidas las manos en<br />

esta su novela que me lleva de lectura en lectura.<br />

Que si la novela rusa que lee Ana Fernandez es de Le6n<br />

Tolstoi, que si las ideas revolucionarias fueron<br />

influencia de un libro que lee de Che Guevara, que si<br />

como a un receptor o lector situado dentro de la novela y al lector real, fuera de ella. La narrataria de esta<br />

novela es la sicdloga de la familia FetniEndez.<br />

204<br />

" Es observable que Sefchovich utiliza cuidadosamente la simbologfa numtfiica en sus ties<br />

novelas. En La seOora de los sueOos, el siete se lelaciona con el orden complete en el esptritu de la<br />

protagonista Ana Feiniindez. B perfodo o ciclo espiritual de la narradora se cooipleta con el conocimiento<br />

adquirido a trav^ de los siete libros que lee. mayor informacidn sobre el simbolismo num^rico ver el<br />

Diccionario de sunbotos de CirloL Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de sanbolos (Espaiia: Editorial<br />

Labor. 1969).


el MahabhSrata la influye a ser m^s servicial con su<br />

familia.^*<br />

La autora Sara Sefchovich en respuesta a nuestro correo<br />

electr6nico, nos coment6 lo siguiente:<br />

^e encantan las cosas que descubre en mis libros, c[ue<br />

son mis claves secretas. En la pldtica que vamos a<br />

tener cuando venga le mostrar^ los libros clave de Ana<br />

Fernandez, desde lo dreUse a lo ruso, desde lo cubano a<br />

lo hindu, desde lo neoyorkino a lo Israeli, desde lo<br />

cientifico a lo sicol6gico. Piense ud en Gandhi,<br />

(todas las paleQ>ras que 61 pronuncia son sacadas de<br />

sus escritos) en Fidel Castro (todas las pal£d3ras del<br />

cap cubano que 41 pronuncia son sacadas textualmente<br />

de sus discurso), Nietzche y Darwin (todas la palabras<br />

que 61 pronuncia son sacadas de sus escritos). En<br />

fin, ya hablaremos aunque me sorprende de mi misma<br />

como ud me hace contarle cosas que preferiria guardar<br />

en secreto. iSer& tal vez por su tenacidad? Saludos y<br />

gracias."<br />

Estamos a dos meses de distancia de la entrevista que la<br />

escritora Sara Sefchovich nos a prometido en la ciudad de<br />

Mexico, pero no vamos a atenernos a sus comentarios para<br />

realizar nuestro prop6sito de estudio. Como hemos visto en<br />

sus comentarios, ella est& dispuesta a mostramos los<br />

libros clave de la narr&dora Ana Fernlmdez. Sus<br />

comentarios nos son muy utiles en cuanto a la<br />

Arregufo Benmidez, Antonio. "La sefiora de los siieii<strong>of</strong>i." Correo electnSnico para Sara<br />

Sefchovich. iSdeoctubre de2001.<br />

Sefchovich. Sara. **Re: La seiiora de ios suefios." Correo electrOnico para Antonio Arregufh<br />

Benniidez. 16 de octubre de 2001.<br />

205


ident;ificaci6n de esos sie^e hipotextos dentro de su texto.<br />

Sin embeurgo, no nos desviaremos de nuestro acercamiento al<br />

estudio literario. Es decir, peurtiremos siempre del texto<br />

hacia a fuera y no a la inversa. Analizaremos los<br />

elementos intertextuales, eUsiertos o escondidos, que<br />

aparecen dentro del texto solamente.<br />

El hipertexto de Sefchovich le manda signos directos y<br />

escondidos a sus hipotextos. El hipertexto de Sefchovich<br />

le manda signos escondidos a La divina comedia de Dante y a<br />

Don Quijote de la Mancha de Cervantes. Los hipotextos<br />

obvios en el hipertexto La senora de los sueHos son los<br />

siguientes: un libro dreUse, una novela rusa, un libro<br />

neoyorquino, un terxto de biologia, discursos<br />

revolucicnarios, un libro israeli y un libro religioso.<br />

Estos textos no incluyen los que el esposo le tira a la<br />

basura a Ana Fernandez. En ningtin momento se hace menci6n<br />

de los titulos de los siete libros, pero el lector se lo<br />

imagina por las referencias o citas directas o indirectas<br />

que la neurradora hace en la narraci6n.<br />

El primer libro que la protagonista lee, es &rabe.<br />

Ella dice: "^me llam6 la atenci6n una portada en la que se<br />

vela una mujer cubierta con velos, a la que se le asomaban<br />

los enormes ojos, muy hermosos y muy tristes. No s6<br />

206


porqu6, me qued^ mirzmdo, como encantada. I Me dolia la<br />

expresi6n de ese rostro a pesar de que era s61o un dibujo!<br />

Es una novela sobre los drabes, me dijo una voz de hombre,<br />

estd llena de magia y poesia" (18). El lector ha sido<br />

informado de un elemento paratextual, la portada; el origen<br />

del libro, AreUsia; caracteristicas intrinsecas, lleno de<br />

magia y poesia. Despu^s de que la neurradora termina de leer<br />

ese libro &rabe, ella se enoja consigo misma porc[ue ha sido<br />

influenciada por la lectura y ella se vuelve mds buena y<br />

obediente con su feunilia. La lectura de ese libro drabe<br />

hace sentir de pronto a Ana Fernandez un poco como si<br />

estuviera en la gloria porque se da cuenta que las mujeres<br />

de otras ^pocas vivian en peores situaciones. Se da cuenta<br />

que su vida de ama de casa en la ciudad de Mexico no es tan<br />

mala. Ella se vuelve de lo mds servicial con su feunilia y<br />

ellos, claro, encantados de la vida de tener una meund<br />

sirvienta. El gusto de ser la madre ideal le dura poco a<br />

Ana Fernlindez y ella se queja de inmediato con su<br />

receptora, la sic61oga de la familia. Veamos a<br />

continuaci6n la queja de la narradora:<br />

Estoy enojada, muy enojada. Me volvi buena y obediente,<br />

trabajando todo el tiempo sin chistar, cumpli^ndoles sus<br />

emtojos a mis gentes. Soy la mujer ideal, siempre<br />

dispuesta y ameUsle como las esposas de los cuentos y ^seUae<br />

qu6 he ganado? Se lo voy a decir: ellos estdn encantados,<br />

claro que si, c6mo no van a estarlo ly bien que se<br />

207


aprovechanl, tra^e es-to, prepdrame lo otro, tengo sed,<br />

contesta el tel^fono. ISe tomaron en serio eso de que<br />

estoy a su servicio! (54).<br />

La intertextualidad de esa novela dreUse en La senora de los<br />

sueHos sirve para mostrar que la situaci6n de la mujer<br />

Arabe en tiempos remotos y la situaci6n de la mujer<br />

mexicana tradicional a finales del siglo XX no ha C€unbiado<br />

mucho. Es decir, desempefiem el mismo papel tradicional de<br />

madres sumisas. Las mujeres son subyugadas por un sistema<br />

patriarcal que las obliga a ser mujeres incompletas e<br />

invicibles. Ana Fernandez se sien-te infeliz ante el yugo<br />

de su marido y el de sus hijos. Busca c6mo llenar los<br />

espacios vacios espirituales a que la ha obligado una<br />

sociedad patriarcal.<br />

El segundo libro que lee la protagonista, es una<br />

novela rusa del siglo XIX que el dueno de la libreria le<br />

fia a cr^dito. Ella dice que el hombre de la libreria, al<br />

verla pasar, "..sac6 unas novelas" y le dijo "son rusas,<br />

del siglo pasado" (56). El lector ya est^ informado de<br />

que el hipotexto es una novela rusa del siglo XIX. En la<br />

relectura. Ana Fernandez le cuenta a la sic61oga, "Me<br />

imagino c6mo serla mi vida si yo hubiera nacido en Rusia,<br />

el emo en que muri6 el zar PeUalo y subi6 al trono su hijo,<br />

el nieto de Catalina la grande, el heroico y romdntico<br />

206


emperador Alejandro I" (57). Esta in£onnaci6n ayudan al<br />

lec-tor a identificar el tex-to de Sefchovich con La guerra y<br />

la paz del escritor ruso, Le6n Tolstoi. La guerra y la<br />

paz, novela que segun la crltica Ana Victoria Mondada C.<br />

el autor tard6 siete alios en escribir y que comienza a<br />

publiceu: en 1865" (14).^' El nombre de ciudades como Kiev<br />

y la menci6n de personajes hist6ricos como Alejandro I en<br />

La seriora de los sueRos, hacen m^s evidente la relaci6n<br />

intertextual con una de las obras m&a representativas de<br />

Rusia y Europa del siglo XIX, La guerra y la paz de<br />

Tolstoi. Ana Fernandez imita los modales de las senoras<br />

ricas como las de la novela de Tolstoi. Le pide una criada<br />

a su marido y cada fin de semana guiere tener reuniones<br />

elegan-tisimas en su departamento. Ella aprende a vivir<br />

elegantemente, pero lo m&s importante es que va llenando<br />

uno de sus espacios vaclos de su ser. Ana Fernandez<br />

aprende a socializar con sus invitados. A su familia le<br />

sorprende oirla hablar de arte, milsica, litera-tura.<br />

Antes de que la protagonista lea el tercer libro, su<br />

esposo ya le ha prohibido leer porque considera los libros<br />

como una p^rdida de tiempo y adem^s cree que son la causa<br />

Le6n Tolsu>i, La guerra y la paz (Mexico: Editoies Fernandez, 1991) 4. Comeniaho por Ana<br />

Victoria Mondada C. en la introduccidn.<br />

209


de las locuras de su esposa. Ana Femdndez, como tiene<br />

prohibido leer, se sale de casa a pasear por las calles de<br />

su barrio. Se da cuenta que la felicidad estd en ser<br />

libre, no ser esposa tradicional, llena de obligaciones y<br />

prohibiciones. Desea ser como una de esas j6venes "punks"<br />

que andan por las calles de Nueva York. La narradora lee<br />

su tercer libro que tiene que ver con una joven<br />

neoyorquina. La relectura de la protagonista se inicia con<br />

las siguientes frases en ingles, "^Where you from?' / New<br />

York, she answers with the place she last was, not the<br />

place she is made <strong>of</strong> (111). Estas frases en ingles, son<br />

signos directos que el hipertexto de Sefchovich le manda a<br />

un hipotexto de literatura eunglosajona.'^^ Ana Fernandez es<br />

influenciada por la ideologla de los jdvenes "punks"<br />

neoyorkinos. En su departeunento, ella se viste y actua<br />

como "punk": fuma marihuana, escucha mtlsica en ingles en<br />

audlfonos, heibla frases en ingles. Ella deja de cocinar y<br />

compra hamburguesas y pizzas peira que cene su familia. A<br />

trav^s de su imaginaci6n. Ana Fernandez, experimenta qu^ es<br />

la libertad sin obligaciones ni prohibiciones y asi ella<br />

llena otro de sus vacios espirituales.<br />

Todavfa no hemos podido dar con la fuenie de esta cita directa que aparece en el texto de<br />

Sefchovicb. En la entrevista que lendnmos con la autoia, hemos considerado hacerie la pregunia sobre el<br />

origen de la cita, pero por el momento seguiremos con nuestra biisqueda.<br />

210


El cueurto libro que lee Ana Fern&ndez es un libro de<br />

ciencia. El origen de las especies del naturalista ingles<br />

Charles Darwin. A1 principio la neurradora s61o dice que el<br />

duei^o de la libreria, "^heibla sacado unos libros, los heUaia<br />

envuelto y yo ya los llevaba bajo el brazo. Y pues empec6<br />

otra vez a leer" (150). La protagonista nunca menciona el<br />

titulo del texto de Darwin, pero en su historia que ella<br />

reecuenta de su lectura hay referencias directas a El<br />

origen de laa especies,, Por ejemplo, la historia toma<br />

lugar en las Islas Galapagos, ella es una cientifica y en<br />

la isla conoce a Charles Darwin, el cientifico ingles zarpa<br />

en el Beagle. La narradora peurodia la historia desde su<br />

perspectiva feminista, pero lo importante es que ella como<br />

ama de casa adquiere conocimiento cientlfico a trav^s de la<br />

lectura que hace de El origen de las especies y asl llena<br />

uno m&s de sus vacios. El esplritu de Ana Fernandez se va<br />

equilibremdo poco a poco. La lectura del libro de Darwin<br />

le llena el vaclo cientlfico que la mujer desde tiempos<br />

remotos tenia prohibido llenar. Es decir, se le prohibla<br />

el estudio cientlfico y en la mayorla de las veces,<br />

cualquier estudio que no tuviera que ver con Dios.<br />

La quinta lectura que Ana FemiLndez hace es de un<br />

discurso revolucionario que tiene que ver con Fidel Castro<br />

211


y Cuba. En la relectura que ella hace, aparecen varios<br />

discursos politicos con ideas marxistas, dados por Fidel<br />

Castro, amigo de la narradora. No se hace menci6n del<br />

titulo del libro que ella ley6, pero si se hacen<br />

referencias directas a los discursos revolucionarios mis<br />

difundidos en la America Latina del siglo XX por Fidel<br />

Castro. La propia autora nos coment6 que, "^.en Fidel<br />

Castro (todas las palabras del cap cubano que 61 pronuncia<br />

son sacadas textualmente de sus discursos)^"" El texto de<br />

Sefchovich le manda signos directos a los discurso<br />

politicos revolucionarios del actual dictador cubano, Fidel<br />

Castro. A trav^s de los discursos que la narradora lee,<br />

adquiere conocimiento de teorias marxistas c[ue pone en<br />

prictica en su departamento. Quiere que cada miembro de su<br />

familia haga su propio quehacer. Es decir, que cada quien<br />

lave su plato despu^s de comer, que cada quien lave su<br />

ropa, que cada quien recoja su cuarto. Quiere que sean<br />

independientes y que no dependan de ella para todo lo<br />

relacionado con el tr2ibajo dom^stico. Ana Fernandez acepta<br />

a la criada como parte de la feunilia y la manda a estudiar<br />

enfermeria porque tener una criada es ir en contra de los<br />

principios revolucionarios. Ana Fernandez se da cuenta que<br />

" Sefchovich, Sara. "Re; La sefiora de los suenos." Coneo electnSnico para Antonio Aneguih<br />

212


tener servidumbre es una explotaci6n humana. Se hace una<br />

fuerte critica de la sociedad mexicema que sigue explotando<br />

la memo de obra barata. Los discursos de Fidel Castro<br />

influyen a Ana Fernandez y ella quiere dejar de ser una<br />

subalterna en su hogar y en su sociedad. Aqui podemos<br />

observar la pir^ide de poder en una sociedad patriarcal<br />

como en la que vive la protagonista. Alberto, el esposo de<br />

la narradora, es un subalterno de otros con mis poder que<br />

61, pero su esposa, en su hogar tradicional, es una<br />

subalterna de 61 y de todos los demis. iQM6 pasa con la<br />

sirvienta? La sirvienta es una subalterna de la esposa Ana<br />

Fern&ndez y de todos los que estdn arriba de la pir^ide de<br />

poder. Gracias a la lectura de los discursos<br />

revolucionarios, la protagonista y la criada dejan de ser<br />

subaltemas. El mensaje es obvio, se critica al dictador<br />

Fidel Castro y a todos los que pr<strong>of</strong>esan ideas<br />

revolucioneurias, pero comenten el delito de practicar en su<br />

hogar o pais lo contrario de sus ideales revolucionarios.<br />

Se critica la sociedad mexicana que hicieron de la<br />

Revoluci6n pura demagogia.<br />

Siguiendo el hilo de lo subalterno, en La senora de<br />

los suenosf el esposo de la protagonista se enfurece cuando<br />

Benniidez. 16deoctubfede2001.<br />

213


le pregunta a la criada, "^oye Lupe £d6nde estto mis<br />

calcetines? Me contesta b^sguelos usted don Alberto, que<br />

yo tengo mucha tarea. lA esto hemos llegado!" (225). Ana<br />

Fernandez quiere que haya igualdad en toda su feunilia, pero<br />

ellos ponen el grito en cielo y contintlan asistiendo a la<br />

terapia con la sic61oga. Lo importante de heUaer leido un<br />

libro revolucionario para Ana Fern&ndez, es que ella<br />

adc[uiere esplritu revolucionario a trav^s de su<br />

imaginacidn.<br />

Ana Fem&ndez le da por ganar su propio dinero para no<br />

depender de su marido y se dedica a vender pasteles que<br />

ella misma hace en su departeunento. A1 amasar la masa para<br />

el pastel, descubre sus deseos de estar en contacto con lo<br />

primordial de la vida, con las cosas b&sicas. Ella tiene<br />

una conversaci6n con el dueno de la libreria sobre este<br />

tema. Ella comenta, "^nos pusimos a hablar sobre qu6 era<br />

lo esencial en esta vida y lo f&cil que se nos olvida y<br />

enreda. Luego me dio varios libros. Y ahora que los estoy<br />

leyendo le digo que si yo pudiera, me iria a vivir al<br />

campo, para no s61o hacer el pan sino empezar por lo<br />

primero, trsibajaria la tierra para producir el grano con el<br />

cual hacerlo" (228).<br />

214


La sexta historia que le recuenta la narradora a la<br />

sic61oga, es proveniente de un libro judlo que trata sobre<br />

lo primordial de la vida. A trav^s de la neurracidn de Ana<br />

Fernandez, se puede percibir una cantidad enorme de<br />

referencias directas de la eultura judla. Ella es Keren,<br />

la narradora, que signified semilla, su hermana es Jen, su<br />

madre es Java y la eUsuela es Sara Nejome. En la narraci6n<br />

de Ana Fernandez, transformada en Keren, aparecen<br />

referencias directas a personajes hist6ricos judios,<br />

nombres de lugares, fechas importantes. Por ejemplo.<br />

Kibbutz," Fondo Nacional Judlo,Pogrom,Yom Kipur,"<br />

215<br />

" Hayitn Baitsan, Webster's new World Hebrew Dictionary (New York: McMillan, 1992) 169.<br />

"Israeli form <strong>of</strong> agricultural (and nowadays also industrial) collective Tanm or settlement It is characterized<br />

by collective ownwrship, feeding, care and responsibility; equality in distribution <strong>of</strong> jobs, production and a<br />

say in management; lack (or near lack) <strong>of</strong> personal property and income".<br />

"Durante el primer congreso sionista en 1897, el pr<strong>of</strong>esor de matemiiticas Zvi Herman Schapira<br />

propuso el estableciemienio de un fondo nacional para comprar tierra en Palestina. Schapira murid en<br />

18%, pero su idea sobrevivid; durante el quinto congreso, en 1901. y con el apoyo de <strong>The</strong>odor Herzl,<br />

finalmente se estaUecid el Fondo Nacional Judfo" fwww.jntorg).<br />

Joseph Telushkin, Jewish Literacy (William Morrow and Co., 1991) 247. "En principio se<br />

refiere a las masacres de judfos en Rusia. tres principales olas de pogromos se dieron en 1881-84,<br />

1903-06 y 1918-24".<br />

^ Lesli Koppelman Ross, Celebrate! <strong>The</strong> Complete Jewish Holiday handbook (Northvale, NJ:<br />

Jason Aionson Inc., 1994) 183. "Day <strong>of</strong> Atonement 'YomKippur began shortly after the completion <strong>of</strong><br />

the portable Tabernacle (house <strong>of</strong> woiship) in the Sinai (Exodus 35-40). As recored in Toiah. God gave<br />

Moses e.xpiicit instructions for this 'Sabbath <strong>of</strong> Sabbaths' (Shabbath Shabbaton). Named Yom H^ppurim<br />

(later shortened in the vernacular to the singular, Yo fCippur), Day <strong>of</strong> Atonements, it calls for complete rest,<br />

prohibition <strong>of</strong> work, sefl-denial (or 'affliction <strong>of</strong> your sods') and specified sacrifices (Leviticus 16,23:26-<br />

32; Numbers 29:7-11)."


Moshav," Jalil," Pardesanim," Getrinim," La guerra del 67,"<br />

Tefilot," Tori."<br />

Ana Fernandez a trav6s de la lectura de los libros<br />

judios, adquiere conocimiento b&sico de la vida. Aprende<br />

historia sobre los orlgenes de los judios y se da cuenta<br />

del papel importante que la mujer ha desempeiiado en la<br />

cultura judla. Ana Fem&ndez se siente m&s completa<br />

despu^s de haber aprendido sobre lo judio y casi da un<br />

respiro de alivio. Se siente casi satisfecha con su vida,<br />

pero siente que le falta lleneur uno espacio mis en su<br />

espiritu.<br />

La s6ptima lectura que la narradora hace es<br />

proveniente de un libro hindti. A la protagonista s61o le<br />

° Hayim Baltsan, Webster's New World Hebrew Dictionary (New York: McMillan, 1992) 295.<br />

"Fbnn <strong>of</strong> cooperative agriculttual settlement".<br />

** Baltsan, 195. Flauta<br />

" Baltsan. 335. Los que cuitivan cftricos.<br />

^ Baltsan, 106. Semilla, almendra; piobablemente se reflere aquf a las semillas de girasol.<br />

" Joseph Telushkin Jewish Literacy (William Morrow and Co., 1991) 309. "En esta guerra, Israel<br />

derrotd a las fuerzas de Egipto. Irak. Siria y Jordania. A1 final de la Guerra de los Seis Dfas, Israel qued


falta lleneur el s^ptiino vacio de su ser y lo completa con<br />

lo religioso. Ese espacio de su ser lo completa con el<br />

conocimiento adquirido a trav^s de las lecturas que hace de<br />

las doctrinas de Ghandi. Dice la protagonista, "Estoy<br />

leyendo sobre religi6n. Creo que es lo que le falta a mi<br />

vida para esteu: completa. Si yo pudiera, si de mi<br />

dependiera, me hubiera gustado vivir cerca de un maestro<br />

espiritual. Por ejemplo, en la Indieu." (260). Ana<br />

Fem&ndez se trasforma y a trav6s de su imaginaci6n se<br />

transporta a la India donde conoce a Ghandi y se convierte<br />

en disclpula de 61. A trav^s de las doctrinas de Ghandi,<br />

ella aprende a llevar una vida austera y con mucha<br />

disciplina. Ana Fern&ndez aprende a ser una mujer fuerte,<br />

inteligente y observadora. Lo importante de las lecturas<br />

que hace de Ghandi, es que completa su vida con el<br />

conocimiento religioso de una cultura que ella misma<br />

eligi6.<br />

Aparte de los siete textos explicitos, hay otros en el<br />

hipertexto de Sefchovich: La dlvina comedia de Demte que<br />

aparece implicitamente en el pr61ogo y el epllogo y Don<br />

Quijote de la Mancha al que se hace referencia a trav^s del<br />

escrutinio de libros que le hacen a la narradora Ana<br />

Fernandez.<br />

217


3.2 Peuratextos: prdlogo y epilogo en La aenora de los<br />

sueRos<br />

"Yo, Ana Fernandez, pobre de<br />

ml, soy una majer que se<br />

aburre. La vida me pesa, no<br />

hay nada que ae in'terese y no<br />

le encuentro sentido a la<br />

exis^encia.*<br />

-£a SBiiora. de los<br />

sueiIos-(7).<br />

El prop6sito del estudio en este apeurtado es analizar los<br />

elementos intertex-tuales que revelan conexiones entre el<br />

hipertexto La aeiiora de los sueiSos de Sefchovich y el<br />

hipotexto La divina cmnedia de Dante. La narraci6n de la<br />

novela La senora de los suenos se inicia con un pr61ogo,<br />

titulado, "El circulo de la condenaci6n etema" y termina<br />

con un epilogo, "El horizonte infinite de Dios". De<br />

acuerdo al te6rico francos G^reurd Genette, los lectores no<br />

est&n obligados a leer los elementos paratextuales del<br />

texto que leen.^" Es decir, que pueden saltarse<br />

dedicatorias, eplgrafes, epllogos, notas, pr61ogos e irse<br />

directamente a donde empieza la narraci6n. En muchos de<br />

los casos, los lectores tienden a salteirse los paratextos<br />

debido a que 6stos est^n m^s ligados al mundo de afuera del<br />

texto que se lee. Pero este no es el caso en la novela de<br />

Sara Sefchovich porque el pr61ogo y el epilogo son<br />

* Gerard Genette, Paratexts (New York: Cambridge <strong>University</strong> Press. 1997) 4.<br />

218


peritextos relacionados cien por ciento con la narracidn de<br />

la obra.^^ Es decir, son dos peritextos que perbenecen a los<br />

personajes de la obra y no a la autora, ni a la editorial,<br />

ni a un comentarista.<br />

En el pr61ogo neurran los miembros de la feunilia<br />

Fernandez y en el epilogo narra la protagonista Ana<br />

Fern^dez. El pr61ogo sirve para presentar a los<br />

persona jes y la trama de la novela. Ana Fernandez eU^re la<br />

neu:raci6n y cuenta desde su perspectiva, qu6 se siente ser<br />

una €una de casa descontenta. El esposo, la hija y el hijo<br />

tienen como narratario a una sic61oga y a 4sta le cuentan<br />

desde su perspectiva, algo sobre la vida de Ana Fernandez.<br />

En el pr61ogo y el epilogo. Ana Fernilndez tiene tambi^n<br />

como receptora a la sic61oga y a 4sta le cuenta lo infeliz<br />

y lo feliz que se siente ser ama de casa. Cabe destacar<br />

que, el receptor de las historias contadas desde diferentes<br />

perspectivas, es la sic61oga, pero tambi^n el lector de<br />

came y hueso. Es decir, todo lector que tiene entre sus<br />

manos la novela de Sefchovich. Los lectores reales de La<br />

senora de los suenos nos convertimos en una especie de<br />

219<br />

" Genette. Paratexis. De acueido a Genene, los paiatextos esi^ compueslos por peritextos y<br />

epitextos. Est^ relacionados con el mundo de dentro y fuera del libio. [\)r ejempio, un epitexto podrfa ser<br />

un comentaiio, una conespondencia, confidencia<strong>of</strong>al del autor/a.


jueces o sicdlogos de una familia tradicional mexicana, los<br />

Fernandez.<br />

El tltulo del pr61ogo, elemento para^ex^ual, de la<br />

novela de Sefchovich le manda signos indirectos a La divina<br />

comedia de Dante. En ningVin momento se hace mencidn del<br />

texto de Deuite, pero el lector se lo imagina porque la<br />

narradora est& en su departamento condenada por su familia<br />

a ser ama de casa. La menci6n de los circulos y la<br />

condenaci6n eterna en el pr61ogo, recuerdan a los circulos<br />

del Infierno de La divina comedia de Dante. El Infierno se<br />

encuentra sumergido en la oscuridad del error y la<br />

ignorancia. En los circulos dantescos se encuentran<br />

condenados muchos personajes hist6ricos por poseer alguno<br />

de los pecados capitales. Entre los condenados en el<br />

infiemo de Dante, est&n aquellos por lujuriosos,<br />

glotonesr avaros, col6ricos, herejes, violentos,<br />

enganadores y traidores.<br />

Es observeUsle que en el departaunento de la<br />

protagonista Ana Fem&ndez, los miembros de su feunilia<br />

poseen alguna de las caracteristicas de alguno de los<br />

pecados capitales como los condenados en el Infiemo de La<br />

divina canedia. cPor qa6 Ana Fern^dez est A condenada en<br />

su departamento-clrculo de la condenaci6n etema? Ella no<br />

220


posee ninguna de las caracteristicas de los pecadores y sin<br />

embargor est& condenada a ser mamd y esposa tradicional.<br />

Su familia peca de glotonerla, de ser col^ricos, violentos.<br />

Ellos pecan y Ana Fernandez paga la condena, pagan justos<br />

por pecadores.<br />

La hija, el hijo y el esposo de Ana Fernandez pecan de<br />

ser glotones. El trabajo culinario es un motivo recurrente<br />

en esta novela de Sefchovich. A trav4s de dicho<br />

leitmotivo, se dan a conocer algunos de los pecados de la<br />

familia Fernandez. La protagonista ha estado cocinando<br />

durante veinte anos. Ha sido para ellos una sirvienta que<br />

desde su matrimonio s61o se ha dedicado a su familia. Les<br />

ha complacido todos sus gustos alimenticios con tal de que<br />

estdn contentos. Veamos a continuaci6n lo cpie dice la<br />

narradora:<br />

~yo parte la fruta, frio los huevos, tuesto el pan y<br />

preparo el caf6~. he visto engordar y encanecer a mi<br />

marido^ aprendi a hacer los mejores pasteles~ el pan<br />

de nuez crece en el homo, las verduras bien lavadas y<br />

desinfectadas esperan en el refrigerador^ Yo, la mujer<br />

perfecta, la que hace el guisado que prefieren y<br />

prepeura dos tipos de sopa peira que est^n contentos.<br />

Yo, la mujer perfecta, la que echa a mano las<br />

tortillas para darles gusto, la que pela el aguacate y<br />

parte el lim6n para ahorrarles treUsajo (8-9).<br />

La cita anterior, no es s61o un listado del trabajo<br />

culineurio de la protagonista, es una queja. Ana Fernandez<br />

se est& revelemdo ante la tradici6n impuesta por un sistema<br />

221


patriarcal. Tanto los hijos como el esposo, pecan y se<br />

convierten en c6mplices de una tradici6n que obliga a la<br />

madre a ser la reina de su hogar. Ana Fernandez es la<br />

piedra angular que sostiene la carga de su familia. Ella<br />

es la que mantiene el equilibrio familiar y en cuanto se<br />

revela ante tal tradici6n, los glotones ponen el grito en<br />

cielo y la acusan de loca.<br />

En La divina comedia se senala que los seres humanos<br />

nacemos con un intense deseo por el conocimiento. La voz<br />

po^tica en el Canto XXI del Purgatorio dice, "Me<br />

atormentaba la sed natural, que no se sacia nunca sino con<br />

aquella agua^" (139). Dante cuestiona a sus guias y su<br />

viaje es el camino hacia el conocimiento. De tal forma.<br />

Ana Femdndez cuestiona a su familia y a la tradici6n.<br />

Ella se siente "atormentada por la sed natural", el<br />

conocimiento. Ana Fernandez empieza a leer libros que la<br />

influyen y asi progresivamente inicia su viaje hacia el<br />

conocimiento, y por lo tanto empieza a desatender la cocina<br />

y de inmediato protest£m los hijos y el esposo. Se quejan<br />

de que la comida no tiene sal, est& quemada o simplemente<br />

al regresar a casa no encuentram nada para comer y esto los<br />

pone col^ricos y violentos. Estas son ceuracteristicas de<br />

222


los pecados capitales que recuerdem a los condenados en el<br />

Infierno de La divina comedia.<br />

La familia Fem&ndez se empieza a dar cuenta de que<br />

algo mal anda en casa. La piedra angular se ha empezado a<br />

mover de su sitio y la familia Femtodez se turba con los<br />

primeros movimien-tos causados como por fuerzas telilricas.<br />

S«U3emos que esos sismos son causados realmente por las<br />

lecturas de los libros. Los hijos y el esposo ven a Ana<br />

Fernilndez muy apagada, deprimida y esto les irrita. Se<br />

molestan e irritan, cleuro, porque su sirvienta. Ana<br />

Fernandez r no est:^ al rendimiento cien por ciento como euna<br />

de casa. El padre obliga a su feunilia, incluyendo a su<br />

esposa, a que vayan a visiteur a una sic61oga para que<br />

heU^len de la situaci6n que se estd viviendo en casa y asi<br />

4st.a les pueda ayudar. El esposo de Ana Fernandez le<br />

cuenta a la sicdloga, "-eihora tengo coraje, ya son varios<br />

meses de esa depresi6n y yo no soy ningtin santo, hay dias<br />

en que si no fuera por mis hijos creo que hasta le pegaria"<br />

(11). Estas lineas expresan el cardcter violen-to y<br />

col^rico del esposo. Es obvio que est& desconforme con la<br />

nueva actitud de su esposa. La hija. Ana Lilia, le cuenta<br />

a la sic61oga, "No a6 a que horas cambieiron las cosas,<br />

ahora est& tan apagada, hace las cosas de la casa<br />

223


lentamente y, sobre todo, muy a disgusto" (13). La hija<br />

est£ tambi^n desconforme con la actitud que su madre ha<br />

tornado y ella est4 de acuerdo en que la mujer debe de ser<br />

la reina de su hogar. Es obvio que ella quiere perpetuar<br />

la tradici6n del papel de la mujer como ama de casa. Ella<br />

dice, "^voy a quedarme todo el dia en la casa, duena y<br />

senora de mi tiempo, para eUDrir las ventanas y c[ue entre el<br />

aire fresco de la maiiana, para limpiar hasta el ultimo<br />

rinc6n y que todo brille, para ir al mercado a traer los<br />

alimentos del dia y prepararle a mi marido platillos<br />

setbrosos y postres que le sorprendan" (12). Es observable,<br />

en esta cita, que la hija quiere repetir el ciclo de la<br />

condenaci6n eterna, puesto que, su bisabuela, eUsuela y su<br />

madre han estado en ese circulo vicioso de la tradici6n de<br />

las cuatro paredes como amas de casa. Ana Lilia, a pesar<br />

de ser una joven estudiemte, quiere llegar a ser ama de<br />

casa y dice que complacerd a su esposo en todos sus gustos<br />

alimenticios." Su novio Luis, que ella dice que ser^ su<br />

futuro esposo, serd condenado por pecar de glotoneria y por<br />

ende, de otros pecados capitales. Por otra parte, el hijo,<br />

el var6n de la casa tiene una perspectiva m&s en favor de<br />

la madre y est4 en desacuerdo con la expresidn, ''asi debe<br />

Al final de la novela, la famiiia Fiem^dez termina siendo influenciada por la madre y se rompe<br />

224


ser"/ de su padre. Se da cuenta de lo tedioso que debe de<br />

ser permanecer en casa todo el dia encerrado como lo hace<br />

su madre. Si embargo, no ayuda en la casa, para 61, su<br />

madre sdlo existe para que lo mime.<br />

Ana Fernandez ha r>ido condenada por veinte laurgos<br />

afios, por su familia, en las cuatro paredes de su<br />

departamento, a ser madre -tradicional. Su hogar, un<br />

departamento en la ciudad de Mexico, aparece trasvestido<br />

en el Infierno de Dante. La feunilia Fernandez est&<br />

condenada en uno de los circulos como algunos de los<br />

personajes hist6ricos de Dante en La divina comedia. En La<br />

seHora de los suenos, la feunilia Fern&ndez representa a la<br />

grem familia mexicana tradicional aferrada al papel tlpico<br />

de la mujer y por lo tanto, el departeunento-clrculo es una<br />

extensi6n de todos los hogares tradicionales mexicanos y<br />

universales. A pesar de que el departeunento, en La seiiora<br />

de los suenos, es un circulo vicioso de la continuidad<br />

tradicional perpetuada tanto por el hombre como por la<br />

mujer, los personajes tienen la posibilidad de escapar. De<br />

hecho, escapan pero no tanto como lo hace la protagonista.<br />

Ella se libera del yugo feuniliar tradicional gracias a sus<br />

lecturas que hace, o sea, a "la sed natural''. Los via jes<br />

con la tradicidn del papel tradicional de la mujer mexicana ama de casa.<br />

225


que Ana Fernandez hace no son fisicos sino en su<br />

iinaginaci6n a trav^s del tiempo y el espacio. A trav4s de<br />

los viajes que la narradora hace, se exponen los conflictos<br />

de la mujer en los diferentes espacios, ya sea hist6ricos,<br />

cientlficos, religiosos, culturales.<br />

El departamento de la protagonista, de circulo de la<br />

condenaci6n eterna pasa a ser "El horizonte infinito de<br />

Dios". El titulo del epilogo recuerdan al Paraiso en La<br />

divina comedia, puesto que alii es donde Dante consigue<br />

satisfacer "la sed natural", el intelecto. En La senora de<br />

los suenos, ic6mo se logra ese canbio de pasar de la<br />

oscuridad del error y la ignorancia a la iluminaci6n del<br />

"horizonte infinito de Dios"? La protagonista comenta, "Lo<br />

que sucedid usted lo seUse: aprendi a leer y mi soledad<br />

encontr6 compafiia, el silencio se pobl6 de voces, el vacio<br />

se llend de fantasias" (291). La transformaci6n espiritual<br />

de la narradora se logra a trav6s del manantial de la<br />

lectura de siete libros que completan su vida. Son libros<br />

de literatura, ciencia, politica, filos<strong>of</strong>ia, religi6n que<br />

van complementando la vida de la protagonista. Estos<br />

libros le van dando equilibrio a la vida de la narradora,<br />

pero causan el desequilibrio de la familia tradicional que<br />

se opone terminantemente a que la mujer, reina del hogeur<br />

226


(esclava del hogar), lea. Si, Ana Fernandez, lee libros y<br />

as£ encuentra la fdrmula de salir de las cuatro paredes de<br />

su departamento. Pero tiene que leerlos a escondidas y<br />

ocultarlos en algtan sitio de su departamento para que su<br />

familia no se los tire a la basura. De hecho, Alberto, en<br />

una ocasi6n le tira un mont6n de libros. Alberto,<br />

representa al hombre mexicano tradicional que posee<br />

ceuracterlsticas de un inquisidor. La detenninaci6n que<br />

toma el esposo de la narradora, recuerda al escrutinio de<br />

libros que le hacen el cura y el barbero al ingenioso<br />

hidalgo, don Quijote.<br />

in


3.3 Escrutinio de libros en La senora de los suenos<br />

228<br />

Del donoso y grande escrutinio que el<br />

cura y el barbero hicieron en la librerla<br />

de nues-tro ingenioso hidalgo el cual a(in<br />

todavla dormia. Pidi6 las Haves, a la<br />

sobrina, del aposento donde estaban los<br />

libros au-tores del dafto, y ella se las<br />

dio de muy buena gana. En'traron dentro<br />

todos, y la ana con ellos, y hallaron mds<br />

de cien cuerpos de libros grandes, muy<br />

bien encuademados, y oeros pequeiios; y<br />

asl como el ana los vio, volvi6se a salir<br />

del aposento con gran priesa, y tom6<br />

luego con una escudilla de agua bendita y<br />

un hisopo, y dijot —Tone vuestra merced,<br />

seftor licenciado; rocle es-te aposento, no<br />

est6 aqul algtin encantador de los nuchos<br />

que tienen estos libros, y nos encanten,<br />

en pena de las que les querenos dar<br />

echdndolos del mundo.<br />

Don Quijote de la Mancha"<br />

El propdsito de este apartado es analizar la prohibici6n de<br />

libros como elemento inter-textual de Don Quijote de la<br />

mancha en La senora de los suenos. La prohibici6n de<br />

libros que le hace el esposo, Alberto, a Ana, la neurradora,<br />

es un signo directo que el hipertexto de Sefchovich le<br />

manda a un episodio del texto de Cervantes. El escrutinio<br />

de los libros en el texto de Seura Sefchovich es la peurodia<br />

de una parodia. Don Quijote es la peurodia de los libros de<br />

caballeria y La senora de los suenos es la parodia de la<br />

obra maestra de Cervantes.


A trav6s de la historia ha existido la censura de<br />

ciertos libros que el gobierno, la iglesia, algunas<br />

instituciones, consideran peligrosos para los hximanos por<br />

alguna raz6n u otra. Por ejemplo, durante la 6poca de<br />

Cervantes, la Inquisici6n en Espaiia prohibia ciertos libros<br />

que considereUaa daninos para la fe cristiana. La<br />

Inquisicidn, perseguia y castig2d3a a los autores y, sus<br />

obras, las condenaban al fuego. Cervantes, en Don Quijote<br />

critica fuertemente a la iglesia inquisidora que prohibia<br />

ciertos libros como los que arrojaron al fuego el cura y el<br />

barbero. Al ingenioso hidalgo don Quijote, el cura y el<br />

barbero en complicidad con la euna, le hacen un escrutinio<br />

en su biblioteca por creer que los libros de ceUsalleria que<br />

41 lee le estdn enloqueciendo. Don Quijote imita a los<br />

ceiballeros de los libros de ceiballeria que lee. Estas<br />

acciones, desconciertan y mortifican a su feunilia y por tal<br />

motivo terminan con su biblioteca.<br />

Es observeUsle que, en el texto de Sefchovich, sucede<br />

el mismo acontecimiento y esto hace referencia directa al<br />

texto de Cervantes. En el texto de Sefchovich, el esposo<br />

de Ana Fem&ndez le tira a la basura un mont6n de libros y<br />

le prohibe leer por cons iderarlos dafiinos, tanto peura la<br />

^ Miguel de Cervantes Saavedra, Del fngenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (Espana;<br />

229


salud como para la mente de<br />

cont:inuaci6n un trozo donde<br />

prohibe leer y le tira unos<br />

rectoara:<br />

su esposa. Veamos a<br />

230<br />

el esposo de la protagonista le<br />

libros que encontr6 en su<br />

~es que la senora pasa todo el d£a leyendo esos<br />

malditos libros que le ha dado por comprar y llenando<br />

su cabecita de ideas extranas y de locurasr ipor eso<br />

no tiene tienipo!^ se enoj6 tanto que se levant6 de la<br />

mesa, fue a la rec^ara, sac6 los libros de mi mamd y<br />

los tir6 a la basura. Despu^s, sumamente alterado, le<br />

gritd que pobre de ella si la volvia a encontrar<br />

leyendo, que le prohibla absolutamente y<br />

definitiveunente leer (109).<br />

Alberto cree que los libros son la causa de las locuras de<br />

Ana Fem&ndez, la ama de casa. Ana Femdndez, tal y como<br />

don Quijote, imita personajes y modalidades de los libros<br />

que lee. Por tal motivo, Alberto ordena que toda la<br />

familia asista a terapia con una sic61oga. Dicha sic61oga,<br />

es la receptora directa de las lecturas que Ana Fernandez<br />

hace de siete libros que sus historias tienen lugar en<br />

diferentes 6pocas y paises.<br />

Ana Fernandez, hace las lecturas en su casa y cuemdo<br />

le toca ir a terapia, le cuenta la historia a la sic61oga y<br />

ella escucha sin intervenir en la narraci6n. CeUse<br />

mencionar que. Ana Fem&ndez no narra directeunente del<br />

libro que lee sino que transforma la historia y ella se<br />

Editorial Juventud, 1992) 66. Capftulo VI.


convierte en personaje. Por ejemplo, entre los siete<br />

libros que lee estil el de La evoluci6n de las especies de<br />

Daunirin. Ana Fern&ndez, la ama de casa, se trans forma en<br />

naturalista durante la 6poca de Darwin. Se encuentra con<br />

Darwin en las islas Gal&pagos, ella estil disfrazada de<br />

hombre porque, claro, en esa 4poca a la mujer no se le<br />

permitia ser cientificas. Ella, trasvestida de hombre, le<br />

da todo el conocimiento de su teorla sobre la evoluci6n,<br />

pero Darwin lo publica. Ademds, Darwin se enamora de su<br />

amigo, que es ella, pero nunca se da cuenta de que<br />

realmente estaba eneunorado de una mujer y no de un hombre.<br />

La familia de Ana Fernandez estd en contra de romper<br />

con una tradici6n. Para Alberto, su esposa debe de estar<br />

en casa y con el pie roto. Es decir, encargeurse cien por<br />

ciento a cuideur a la familia. La frase que usa Alberto de<br />

"asi debe ser" revela que 61 quiere seguir con la<br />

perpetuidad de la tradici6n de que la mujer sea la reina de<br />

su hogar. O sea, quiere que su esposa permanezca condenada<br />

en "El circulo de la condenaci6n eterna". La actitud que<br />

su esposa va tomando, se moldea de acuerdo al libro que va<br />

leyendo, saca de sus casillas a la familia Fernandez. Esta<br />

actitud de la protagonista recuerda a Don Quijote. Ana<br />

Fernandez, lee por ejemplo una novela sobre los ^abes y se<br />

231


enoja asl misma porque se vuelve mils sezrvicial y obediente<br />

con su esposo como las beduinas de la novela. Lee una<br />

novela rusa del siglo XIX y ella empieza a ac^uar como las<br />

mujeres ricas de la 6poca y le exige una criada a su esposo<br />

y quiere vivir una vida elegemte en su departamento; lee un<br />

libro que la traslada en su imaginaci6n a la Ciudad de<br />

Nueva York, ella es una "punk". En su casa viste y act(ia<br />

como una jovencita de diecis6is aHos y le pide a su hijo<br />

que le consiga un cigarro de marihuana con sus amigos; lee<br />

a Darwin y ella empieza a actuar como una bidloga; lee un<br />

libro politico que tiene que ver con Fidel Castro y ella<br />

convierte a la sirvienta en un miembro de la feunilia y la<br />

manda a estudiar enfermeria; lee un libro que trata las<br />

cosa esenciales de la vida, lo primordial, regresau: al<br />

principio de las cosas, se traslada a Israel y ella pone un<br />

negocio de pasteles y practica con sus vecinas la<br />

meditaci6n, se viste de bleuico y quiere tener mils hijos y<br />

por tiltimo lee libros de religi6n que la trasladan a<br />

tiempos de Gandhi<br />

Ana Fernandez a trav6s de sus lecturas, viaja en<br />

tiempo y espacio, pero sin salir flsicamente de las cuatro<br />

paredes de su departamento de la ciudad de Mexico. Ella<br />

adquiere conocimiento y su vida se completa a trav^s de sus<br />

232


siete viajes que ella hace a diferentes paises, en<br />

diferentes 6pocas. A1 principio, ella tenia completo<br />

solamente uno de los niveles que componen la existencia de<br />

los seres hximemos. Tenia lleno el nivel del trabajo de ama<br />

de casa y nada m&s, pero le faltaba algo m^s. Estaba<br />

desconforme con su vida de ama de casa, pero su familia<br />

estaba muy conforme porque ellos llenaban sus vacios en la<br />

calle, la escuela, el tr2U3ajo, las amistades y sobre todo,<br />

completeUsan su existencia con todas las atenciones que les<br />

daba Ana Fem^dez, la piedra angular, base s61ida de la<br />

feunilia tradicional mexicana. A pesar de que su familia<br />

inquisidora le prohibi6 leer y le tir6 un mont6n de libros,<br />

ella ley6, contra viento y marea, los que fueron llenando<br />

sus espacios vacios que tenia de su existencia como<br />

tradicional euna de casa. Es obvio que, la familia<br />

Fernandez a finales del siglo XX, es heredera de la<br />

Inquisici6n espanola de la dpoca de Cervantes. La familia<br />

se opone rotundamente a que ceunbie o evolucione como ser<br />

humano. Rechaza la evoluci6n de Ana Fernandez y siendo<br />

heredera de una tradici6n cristiana, no se duda de que sea<br />

una familia anti-darwiniana. La familia Fernandez, £acepta<br />

o rechaza la teoria de Darwin? La rechaza, pero s61o se<br />

rechaza la evoluci6n en cuanto concieme a la mujer. Ana<br />

233


Fern&ndez. Es obvlo que Alberto Fern&ndez acepta parte de<br />

la teoria solamente, la sobrevivencia del mds fuerte, en<br />

este casor el hombre. Las diferentes lecturas de la<br />

neurradora tienen como prop6sito analizar las diferentes<br />

ideologias donde la mujer pueda crecer como ser humano.<br />

2Cudl de ellas es funcional que ayude a la mujer a<br />

desarrollarse en la sociedad y venga a beneficiarse asi<br />

misma como ser hximano? Todas y ninguna. En otras<br />

paleUsras, el ceunbio debe de ser interno. Ana Ferntodez<br />

logra ese ceunbio interno a trav6s de las lecturas que ella<br />

hace de libros que la llevan a indagar diferentes<br />

ideologias.<br />

234


3.4 La seHora de los suenoss "La evolucidn de la mujer"<br />

de Sara Sefchovich<br />

235<br />

Bntonces como ahora, lela mucho buscando<br />

en los libros no s61o dates sobre esta<br />

flora y fauna tan extraiias y desconocidas<br />

para los es-tudiosos sino, sobre todo,<br />

indicios de teorlas y de explicaciones<br />

globales que me ayudaran a encontrar<br />

respuestas. Porque todo mi trabajo<br />

estaba guiado por ana pregunta que me<br />

obsesionaba y por cuya causa abandon^ mi<br />

casa, mi pals y mi destino: saber cudl<br />

es el origen de la vida. Y desde que<br />

llegu6 a esta isla me dediqu6 a<br />

investigar para solucionar el enigma.<br />

La seSora de loa sueiios (155)<br />

El viaje metafisico, mo-tivo recurrente en los siete<br />

capl-tulos de la novela, a las Is las Gal&pagos en el<br />

capltulo IV de la novela La senora de los sueiios no es un<br />

viaje flsico sino un viaje a trav^s de la iinaginaci6n de<br />

Ana Fernandez. A trav6s de sus suenos y fantasias escapa<br />

de las cuatro paredes de su departamento para ir en busca<br />

del origen de la vida a unas islas. Es decir, para ir en<br />

busca de un Paraiso ed^nico. Peura lograr su prop6sito, es<br />

necesario trasladarse en el tiempo y el espacio y adem&s es<br />

necesario disfrazarse de hombre. En la narraci6n de este<br />

capltulo, ella se lleuna Caxnila pero se hace pasar por<br />

Camilo.


El propdsi-to de este apartado es estudiar en la novela<br />

La seHora de los sueiios los elementos intertextuales que<br />

revelan conexiones con el texto La evolucldn de las<br />

especies del cientifico ingles, Charles Darwin. En el<br />

capitulo IV, titulado "Los suspiros de los solitarios" la<br />

narradora Ana Fernandez comenta que el duefio de la<br />

libreria, "^heUsia sacado unos libros, los habia envuelto y<br />

yo ya los llevedsa bajo el brazo. Y pues empec6 otra vez a<br />

leer" (150). La narradora. Ana Fernandez, nunca le<br />

menciona a su receptora, la sicdloga, el titulo del texto<br />

de Deurvin, pero en la historia que ella recuenta de su<br />

lectura, se hacen referencias directas a El origen de las<br />

especies, Por ejemplo, la historia toma lugar en las Islas<br />

Galapagos, la protagonista es una cientifica y alll conoce<br />

a Charles Darwin que reci^n ha zarpado en el Beagle. Ana<br />

Fern^dez parodia la historia desde su perspectiva<br />

feminista, pero lo importante es que a trav6s de su<br />

reelectura adquiere conocimiento cientifico y asi llena de<br />

conocimiento uno mis de sus vaclos.<br />

En ningtan momento se hace mencidn del libro del<br />

naturalista ingles Darwin, pero el lector se lo imagina al<br />

leer la narracidn de la personaja. Ana Fem^dez se<br />

traslada en su ioiaginaci6n en busca del origen de la vida a<br />

236


las islas Gal&pagos en el afto de 1830. En verdad, la<br />

protagonista en este capitulo se lleuna Camila. Lo que<br />

sucede es que Ana Fernandez, despu^s de su lectura, ella<br />

recuenta la historia del texto, pero desde su perspectiva.<br />

Asl que ella en su iinaginacidn se convierte en Ceunila.^* La<br />

protagonista, Camila, escapa de su casa porque su padre la<br />

quiere obligar a casarse con un rico hacendado argentino.<br />

Ella no quiere correr la misma suerte como su hermana que<br />

fue obligada a casarse con el "misereUsle de Juan Domingo"<br />

(176). Vestida con el atuendo de gaucho se escapa montada<br />

en un caballo y en un puerto consigue treUaajo. Disfrazada<br />

de joven trabaja como cocinera en un barco y un dla al<br />

llegar a los Gal&pagos, el buque zarpa sin su cocinero<br />

porque ella ya habla llegado a su destino.<br />

Darwin, el personaje ficticio en la narraci6n de<br />

Camila, va en contra de su propia teorla de la evoluci6n de<br />

las especies. Se enamora de su compeiftero cientifico,<br />

claro, 61 no se da cuenta que es una mujer disfrazada de<br />

hombre. En realidad est& eneunorado de Camila que se hace<br />

pasar por Camilo.^' El naturalista ingles estd en una lucha<br />

^ Camila fue bennana de Eva la esposa de Juan Domingo Perdn. En este capftuio hay una<br />

intertextualidad histdrica de la mujer en la Argentina durante la presidencia de Perdn. Ademas, el nombre<br />

Eva remite a la Bibiia.<br />

" Esle capftuio recuerda mucho a la pelfcula Victor / Victoria.<br />

237


interna entre sua deseos y las nomas establecidas por una<br />

sociedad patriarcal. Tiene una lucha entre creer y no<br />

creer; religi6n y ciencia; el dogma y el amor entre<br />

personas del mismo sexo. La narradora dice, "me pregunt6<br />

si yo creia en Dios y en la Biblia, cuyas explicaciones se<br />

oponian por completo a mis ideas" (164). Camila le<br />

contesta lo siguiente, "La vida en la tierra estd regida<br />

por fuerzas naturales y no por ninguna memo divina" (164).<br />

La respuesta de Camila, turba a Charles Darwin. La<br />

narradora dice m^s adelante que su eunigo no habla tomado<br />

una decisi6n tan extrema, "Y por eso le sucedi6 que sin<br />

dcurse cuenta se enamor6, preciseuaente de mi" (166). Darwin<br />

le dice a Camila, "^no puedo culparme a mi mismo de esto,<br />

lo


preferencia sexual. EsteUsan dispuestos a pagar cualquier<br />

precio por tal de que nunca se revelara el secreto del<br />

feunoso cientifico por temor de manchar su reputacidn.<br />

Camila le entrega las cartas a su hijo y sdlo le pide que<br />

mensualmente le memdara libros reci^n publicados para<br />

leerlos en la isla.<br />

A trav6s del leitmotivo del viaje imaginario que la<br />

protagonista hace desde la hacienda de sus padres a las<br />

Islas Gal&pagos revelan su evoluci6n. Esto recuerda la<br />

evoluci6n a trav^s del viaje metafisico de la voz po^-kica,<br />

Dante, en La divina comedia. Adem^s tambi^n se revela que<br />

a trav^s de la historia, a la mujer se le ha prohibido<br />

evolucionar en la sociedad como ser humano. La narradora<br />

se queja y dice, "Los escritos de Darwin fueron publicados<br />

y yo no existo para nada en ellos. No s6 si fue decisi6n<br />

del propio Charles o de su esposa y su hijo que le ayudaron<br />

a redacteurlos, pero me borraron de la memoria de la<br />

historia para dejarle todo el cr^dito a 61" (175). La<br />

neurradora se queja porque ella fue quien apart6 la mayor<br />

parte de los descubrimientos cientlficos sobre el origen de<br />

la vida. La protagonista est& consciente de que a ella<br />

jeun^s le hubieran publicado sus ideas sobre el origen de la<br />

239


vida y por eso decidi6 que fuera su eunigo quien las<br />

publicara porque era hombre. La protagonista dice:<br />

Pero conservo la esperanza de que asi como Charles<br />

pudo romper con el dogmatismo respec-to al origen del<br />

ser humano, el ejemplo de mi vida servird peura romper<br />

la imposibilidad de las mujeres de seguir su vocaci6n<br />

y que no por dedicarse en cuerpo y alma al arte o a la<br />

ciencia se vean privadas de vivir una vida completa<br />

(175).<br />

Tanto Camila (en la Argentina) como Ana Fem&ndez (en<br />

Mexico) viven una vida incompleta por vivir en una sociedad<br />

controlada por un sistema patriarcal. El viaje fisico o<br />

imaginario es la e8per£mza para romper el dogma y asi vivir<br />

una vida espiritual equilibrada como el poeta, Dante en La<br />

divina comedla.^'<br />

Los rusos, los drabes, los cubanos, los mexicanos, las<br />

sociedades patriarcales en general son presentadas en la<br />

obra de Sefchovich como enemigas de la evoluci6n de la<br />

mujer. Dichas sociedades, se afanan a una tradicidn que<br />

subyuga o considera a la mujer un ser humano inferior. La<br />

mujer universal, ama de casa como Ana Fern&ndez, est^<br />

incompleta como ser humano y necesita tener un balance en<br />

la vida para estar completa en su sociedad en que vive. Es<br />

decir, que necesita llenar el espiritu con algo m&s. La<br />

familia Fernandez, extensi6n de la gran feunilia tradicional<br />

240


mexicana, se opone a que la meund complete su vida con el<br />

conocimiento cientlfico, filos6fico, politico, religioso y<br />

s61o quiere que se dedique a ser ama de casa y punto. Es<br />

una familia antidarwiniana porque viven bajo un dogma<br />

religioso que afecta a la mujer.<br />

El dogma obliga a la protagonista a disfrazarse de<br />

cientifico, es decir, se hace pasar por hombre. La raz6n<br />

es obvia, tradicionalmente a la mujer se le prohibia<br />

adquirir conocimiento. Se le prohibia leer, escribir,<br />

estudiar ciencia. En los siglos pasados, muchas mujeres<br />

encontraron la forma de pasar la censura impuesta por el<br />

sistema patriarcal. En Mexico por ejemplo, Sor Juana In^s<br />

de la Cruz se tuvo que disfrazar de hombre para poder<br />

asistir a la universidad. De igual forma. Ana Fern&ndez,<br />

en su imaginaci6n se hace pasar por Camila que se disfraza<br />

de hombre peura poder llevar a cabo sus experimentos<br />

cientificos en las Islas Gal&pagos donde conoce al<br />

naturalista ingles, Darwin. A trav^s de la narracidn de<br />

Ana Fernandez nos vamos demdo cuenta que la mujer es la que<br />

realmente aporta las ideas principales sobre la teoria de<br />

la evoluci6n. Y es a trav^s de la historia que la mujer ha<br />

^ Es obsen'aUe la intertextualidad filosdflca de Nietzsche sobre la verdad de la vida. La verdad<br />

sobre la vida es uoo de los temas centrales en Vivir la vida{2000), tercer novela pubUcada hasta ahora por<br />

SaraSefchovich.<br />

241


sido la portadora de muchas ideas, pero que ha carecido de<br />

una voz, por lo que ha utilizado al hombre para exponerlas,<br />

porque a ella no se le escucha. En 1830, Darwin por ser<br />

hombre, es quien escribe y es quien publica el libro<br />

cientlfico. La evolucidn de las especies.. Es observeible<br />

que, el texto de Sefchovich invita a poner en tela de<br />

juicio no s61o a los textos cientificos sino a toda aquella<br />

escritura publicada antes de que a la mujer se le<br />

permitiera estudieir y escribir libremente. Es decir sin<br />

prohibiciones ni censuras.<br />

242


Capl-tulo 4<br />

Intertextualidad en Murieron a mitad del r£o, Casi el<br />

paraiso y Paralso 25 de Luis Spota<br />

243<br />

La intertextualidad es la percepcidn por el<br />

lector de relaciones entre una obra y otras que<br />

la ban precedido o seguido. Bstas otras obras<br />

constituyen el intertexto de la primera. La<br />

percepcidn de estas relaciones es pues uno de<br />

los componentes de la literariedad de la obra,<br />

porque esta literariedad tiende a la doble<br />

funcidn cognitiva y estfitica de un texto.<br />

Luego, la funcidn est^tica depende, en gran<br />

medida, de la posibilidad de integrar la obra a<br />

una tradicidn o a un gdnero, de reconocer alll<br />

formas ya vistas en otro lado. En cuanto a la<br />

funcidn cognitiva, ella depende, sin duda, en<br />

primer lugar, de la referenda real o ilusoria<br />

de las palabras a una realidad externa, como en<br />

todo oensaje lingiilstico, pero tanbidn y sobre<br />

todo, de una referenda a lo ya dicho, o mis<br />

bien a un decir ya 'monumentalizado'.<br />

Clisds, fdrmulas estereotipadas, formas<br />

convencionales de un estilo o de una retdrica,<br />

porciones de texto o fragmentos de textos<br />

andnifflos o por el contrario, textos firmados,<br />

que forman el corpus de una cultura".<br />

-Michael Riffaterre-'<br />

La cita anterior de Michael Riffaterre es una reflexi6n<br />

sobre el concepto de intertextualidad a partir de nuestro<br />

propdsito de andlisis en este capitulo de disertaci6n. Nos<br />

concentraremos a estudiar, en tres novelas de Luis Spota<br />

(1925-85), los elementos intertextuales que revelan<br />

conexiones directas o escondidas con su precursor, Dante.<br />

Elaboraremos el euidlisis de las novelas Murieron a


mitad del r£o (1949), Casi el paralso (1956) y Paralao 25<br />

(1982). Nos proponemos identificar en los tres textos de<br />

Spota , primeramen-te, los elementos paratextuales, y<br />

posteriormente hacer un estudio de los elementos<br />

intertextuales. Peura lleveu: a csibo el emdlisis de los<br />

elementos paratextuales utilizeuremos la metodologia<br />

expuesta por Gerard Genette en su libro Paratexts:<br />

Thresholds <strong>of</strong> Interpretation (1973); estudiaremos los<br />

elementos intertextuales apoy^ndonos en la teorla sobre la<br />

intertextualidad expuesta por Michael Riffaterre en Text<br />

production (1983), "La trace de 1'intertexte"^ y<br />

"Intertextual Representation: On Mimesis as Interpretative<br />

Discourse"^; Palimpsestes (1962) de G4rard Genette* y <strong>The</strong><br />

Anxiety <strong>of</strong> Jnfluence( 1973) de Gerald Bloom.<br />

Con respecto al intertexto, Riffaterre comenta que,<br />

"An intertext is a corpus <strong>of</strong> texts, textual fragments, or<br />

textlike segments <strong>of</strong> the sociolet that shares a lexicon<br />

and, to a lesser extent, a syntax with the text we are<br />

^ Michael RifTaterre, "La trace de riniertexte." La Pense 215 (1980): 4-18. Citado por Teresa<br />

Girbal en su ensayo "La connoiacidn intertextual", Uteratura como intertextualidad: IX Simposio<br />

Intemacional de Uteratura, (Argentina: Pal bra CiSEitca y Editoia S. A., 1993) 102.<br />

^ RifTaterre, 1980.<br />

^ Michel RifTaterre, Intertextual Representation: On Mimesis as Interpretive Discousr." Critical<br />

/iiqinry 11(1984): 141-162.<br />

'* Gdiaid Genette, Palimpsestes ( 1962).<br />

244


eading (directly or indirectly) in the form <strong>of</strong> synonyms<br />

or, even conversely, in the form <strong>of</strong> antonyms. In addition,<br />

each member <strong>of</strong> this corpus is a structural homologue <strong>of</strong> the<br />

text: the depiction <strong>of</strong> a stormy night may serve as an<br />

intertext for a tableau <strong>of</strong> a peaceful day; crossing the<br />

trackless sands <strong>of</strong> the desert may be the intertext <strong>of</strong><br />

furrowing the briny deep" (142).^<br />

En la novela Murieron a mi tad del r£o estudiaremos<br />

primeramente el tltulo para ver c6mo 6ste se relaciona con<br />

la estructura interna de la obra. Es decir, con los tres<br />

espacios geogr&ficos mencionados en la novela. Estos tres<br />

espacios geogrdficos (Mexico, la franja fronteriza y<br />

Texas)hacen referencia implicita a los tres espacios<br />

dantescos, o sea, al Infierno, Purgatorio y Paraiso.<br />

Posteriormente nos concentreuremos en la estructura externa<br />

de la novela para ver cdmo 6sta se relaciona con La divina<br />

comedia* Nos enfocaremos sobre todo en la observaci6n<br />

cuidadosa que Luis Spota hace de la numerologla.<br />

En las novelas Casi el paraXso y Paralso 25 nos<br />

concentraremos en el titulo, elemento liminal que hace<br />

^ Michel Riffaterre, Inteitexmal Representation; On Mimesis as Interpretive Discousr." Critical<br />

/n^iiiTy 11(1964); 142.<br />

245


eferenda explidta al texto de Dante. Posteriormente nos<br />

concentraremos en los elementos intertextuales, explicitos<br />

e implicitos que hacen referencia a los Circulos del Cielo<br />

del Paraiso, tercera parte de La divina comedia.<br />

246


4.1 Intertextualidad en Murieron a mltad del r£o<br />

247<br />

"Supo Pavin que estaban a mitad del rlo.<br />

Lo supo porque record6 que el bajo de<br />

arena marcaba la frontera —la mitad final<br />

de Mexico y la mi-tad inicial de Estados<br />

Unidos".<br />

Murieron a mitad del rlo (20-21)<br />

La novela Murieron a mitad del rlo de Luis Spota representa<br />

un esfuerzo por resefiar la vida, de unos cuantos<br />

mexicanos que se embeurcaron en la aventura de cruzar la<br />

frontera/ en busca de ddlares. Cruzarla sin papeles,<br />

ilegalmente, por su puesto. Sin embargo, la angustia, el<br />

dolor, la ira, las alegrias, los golpes que ellos reciben,<br />

no son par-kiculares suyos. Pertenecen tcunbi4n en odiosa<br />

multiplicacidn, a los que llegaron antes o alii permanecen:<br />

casi trescientos mil hombres en peninsula humana de su<br />

patria.<br />

M^s de medio siglo ha pasado desde la primera<br />

publicaci6n de Murieron a mitad del r£o y la situaci6n de<br />

los indocumentados mexicanos en los Estados Unidos no es<br />

muy diferente a la que se describe en la novela de Spota.<br />

Cientos de indocumentados mexicanos mueren anualmente al<br />

filo de la frontera. Mueren asfixiados en vagones de tren,<br />

' Luis Spota, Murieron a mitad del ru> (Mexico: Costa-Amic, Editor, 1973) &ta cita es<br />

proveniente del Prefbnbulo. escrito por Luis Spota. Todas las citas utilizadas en este capftulo provendrin<br />

de esta cuaita edicidn puUicada de Murieron a mitad del rid por Costa-Amic, Editor. &ta novela fue<br />

publicada por primera vez en 1949.


son asesinados por la patrulla fronteriza de los Estados<br />

248<br />

Unidos, algunos mueren eihogados en las aguas del rio, otros<br />

mueren desolados en el desierto. Las causas de la muerte<br />

de los indocumen-tados mexicanos en la franja fronteriza son<br />

varias, como podemos ver. Teunbi^n son varias las causas<br />

por las que miles de mexicanos se embarcan a la aventura de<br />

cruzar la frontera fisica todos los dias, pero mayormente<br />

es una la principal causa de ese auto-exilio, los d61ares.<br />

En Murieron a mi tad del r£o, Joa€ Pav&n, Lupe Flores y<br />

Luis Alvarez son tres mexicanos que se aventuran a cruzar<br />

la frontera para ir en busca de los d61ares. Lupe y Luis<br />

son dos humildes campesinos que deciden ir al "Norte" por<br />

razones econdmicas y Jos6 Pav^n, protagonista de la novela,<br />

es proveniente de la capital de Mexico y tiene terminados<br />

sus estudios secundarios. Pav&n tambi^n quiere cruzar la<br />

frontera por razones econ6micas, pero tambi^n por una<br />

simple aventura.<br />

"El Norte" es un lugau: mitico para los indocumentados<br />

mexicanos. Es un lugar de eU^undeuicia; es el lugar del<br />

futuro; es el lugar de los suenos; "El Norte" es, un lugar<br />

paradisiaco. Ese lugar mXtico en la novela de Spota es<br />

coadyuvante de un motivo recurrente tradicional, el viaje.<br />

Jos6 Pav^n y sus amigos emprenden su viaje de la parte


central de Mexico hacia el nor-te.'' Desde la perspectiva de<br />

ellos, en verdad creen que "El Nor-te" es un lugar mi-tico<br />

249<br />

donde se puede ir a barrer los d61ares. Pero tal y como<br />

sucede en La divina comedia, antes de llegar al Paralso se<br />

necesita paszu: por otros niveles que est^n debajo del lugar<br />

paradisiaco, Infiemo y Purgatorio.<br />

El Rio Grande, frontera geogrdfica entre Texas y<br />

Mexicor se convierte en un rlo de aguas sangrientas. La<br />

patrulla fronteriza de los Estados Unidos tira a matar<br />

contra los mexicanos indocxunentados que intentan cruzar el<br />

rio. Por otra parte, "Los pateros" matan a sus propios<br />

paisanos que est&n de regreso a su pais. Los matan para<br />

robarlos. Es decir, muchos mexicanos regresan a su patria<br />

por la misma via que cruzeuran por temor de ser robados por<br />

la migraci6n mexicana. En el rio, "Los pateros" en<br />

complicidad con la policia mexicana, asechan a sus victimas<br />

para despojarlos de los pocos d61ares que ganan con tanto<br />

esfuerzo en los campos agricolas de Texas.<br />

Jos6 Pavin y sus eunigos logran cruzar la frontera y<br />

desde ese dia su vida cambia peura siempre porque ya nunca<br />

vuelven a ser los mismos. Lupe muere "a mitad del rio" y<br />

'' Es observable que los campesinos y gente necesitada de Mexico como Jos^ y sus amigos<br />

hacen un viaje inverse al que hicieron sus antepasados los aztecas cuando iban en busca del lugar mi'tico.


no se sabe si fue la patrulla fronteriza o "Los pateros"<br />

quienes lo mataron. Luis se gueda tirado a la intemperie<br />

en un campo de Texas, suf riendo de una inf eccidn de<br />

250<br />

gonorrea. Jos4 Pav&n es deportado a Mexico por la patrulla<br />

fronteriza y muere espiritualmente. Su muerte es siinb61ica<br />

porque se le aceUsan las ilusiones de ir al "Norte", y no<br />

quiere regresar a la capital mexicana por verse fracasado.<br />

Al final de la novela se va corriendo y gritando como un<br />

loco por una calle de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Una vez<br />

que los tres eunigos indocumentados pisaron terreno<br />

extranjero, no volvieron a ser los mismos, pero la amistad<br />

se solidificaba cada dia m&s y m&s entre ellos; a pesar del<br />

hanbre, la nostalgia, y las injusticias tanto de texanos-<br />

mexicanos como de los patrones anglosajones.<br />

Los aztecas buscaban como senal un iguila parada sobre un nopal devoiando una serpiente paia la<br />

fundacidn de su ciudad, Tenochtidan.


4.2 Inteirtextualidad en el tltulo de Murieron a mi tad del<br />

r£o<br />

El titulo de la novela de Spota es un elemento liminal que<br />

251<br />

est& formado de una frase que se divide en tres partes,<br />

murieron/ a mitad/ del rio. Este hecho significativo juega<br />

un papel importante tanto en la estructura externa como<br />

interna de la novela, puesto que 4sta est^ dividida en tres<br />

partes y geogrlificeunente se hace menci6n de tres espacios,<br />

Mexico, la frontera y Texas. Adem&s son tres los<br />

personajes, Jos^, Lupe y Luis, que emprenden el viaje con<br />

la idea de llegar al "Norte". El numero tres, tanto en La<br />

divina comedia como en Murieron a mitad del rio se asocia<br />

con tres mundos creados, Infierno, Purgatorio y paraiso.<br />

Tambi^n se relaciona el miomero tres con la Trinidad, Padre,<br />

hijo y espiritu c[ue son un s61o Dios. Jos6, Lupe y Luis se<br />

relacionan con la Trinidad porque los acontecimientos que<br />

les suceden tanto en la frontera como en Texas,<br />

"^Pertenecen tsunbi^n en odiosa multiplicaci6n, a los que<br />

llegaron antes o alii permanecen: casi trescientos mil<br />

hombres en peninsula humana de su patria."' El dolor y las<br />

* Luis Spota. Murieron a mitad del rid (Mexico: Costa-Amic. Editor, 1973) cita es<br />

proveniente del Pre^bulo, escrito por Luis Spota.


desgracias de los tres amigos mexicemos es el de uno s61o,<br />

el indocumentado.<br />

252<br />

Es observaible la importancia del sirobolismo num^rico a<br />

trav^s de toda la narraci6n y sobre todo empezando con el<br />

tltulo que se relaciona con el n(imero tres. El paratexto,<br />

el titulo, en Murieron a mitad del rio le manda signos<br />

escondidos a La divina comedia de Dante. Resulta<br />

interesante observar las palabras •rarleron y rio separadas<br />

por la paleUsra a altad. Horir y rio son una antitesis<br />

porque siinb


Jo86, Lupe y Luis. Para llegeur al "Norte", todo depende de<br />

su suerte de no ser baleados a quemarropa o apui^alados a<br />

mitad del camino. Es decir, a mitad de su destino. El<br />

253<br />

titulo de la novela de Spota hace referenda implicita al<br />

Purgatorio dantesco porque el Rio Bravo, frontera fisica<br />

entre Estados Unidos y Mexico es un espacio intermedio<br />

entre el Norte y el Sur, la. caso Paraiso e Infierno? El<br />

Rio Bravo, aparece trasvestido en Purgatorio fronterizo<br />

donde coexisten la vida y la muerte de los indocumentados<br />

mexicanos. La franja fronteriza es el espacio fisico<br />

intermedio donde los indocumentados se embarcan hacia lo<br />

desconocido por ir en busca de los d61ares. No se dem<br />

cuenta del peligro ni de las consecuencias que implica<br />

estar a mitad del r£o.<br />

Pancho Orozco, conocido de Pavdn y sus eunigos, les<br />

aconseja que tengan cuidado con "Los pateros" y Pav^n<br />

pregunta, "cLos ''pateros''?(24). P«mcho le responde, "Si.<br />

Los que pasan gente en sus leuichas. Gente como ustedes,<br />

mojados, Matan peura robarlos" (25). La patrulla fronteriza<br />

y "Los pateros" se asemejan al barquero Caronte, barquero<br />

de los Infiemos, que cruzaba en su barca a los muertos por<br />

los rios infemales a cambio de un 6bolo.'<br />

* Esta definicidn de Caidn o Caionte es proveniente del diccionario £/ pequeno Larousse, 1997.


4.3 Intertextualidad en la estructura externa de Murieron<br />

a mitad del r£o<br />

La estructura externa de la novela de Spota juega un papel<br />

importante en nuestro propdsito de estudio de la<br />

intertextualidad. Oicha estructura en la novela de Spota<br />

254<br />

es un signo directo que le manda al texto de Dante.<br />

Primero, cabe senalar que la obra de Spota est& dividida en<br />

tres partes: Primera parte, Segunda parte y Tercera parte.<br />

Esta divisi6n es un signo eUsierto que el texto de Spota le<br />

manda a La divina comedia, puesto que 6ata estd divida en<br />

tres partes y cada una de las partes se relaciona con los<br />

tres mundos creados por Dante, es decir, Infierno,<br />

Purgatorio y Paraiso. El niMero tres tiene un papel<br />

importante en la obra de Dante como en la de Spota, ya que<br />

se relaciona, el tres, con la idea del cielo y la<br />

Trinidad.^"<br />

La novela de Spota, la Primera parte tiene un total de<br />

treinta y tres subdivisiones enumeradas. La Segunda parte<br />

tiene un total de veintisiete subdivisiones y la tercera<br />

p«u:te veinte. Las tres partes suman un total de ochenta<br />

subdivisiones. Dentro de cada una de las partes hay otra<br />

subdivisi6n marcada con tres asteriscos acomodados en forma


de tritogulo. Otra vez, vemos agul la impon:ancia del<br />

ntamero tres. El tritogulo hace referenda a los tres<br />

espacios geogr&ficos de la novela, a los tres personajes<br />

indocumentados y a los tres principales patrones de Texas.<br />

En la Primera parte hay diez tri&ngulos, en la Segunda<br />

parte hay cinco y en la Tercera hay seis. Estos tri^gulos<br />

marcados con asteriscos sirven peura senalar que la<br />

narraci6n pasa de un lugar a otro o para evitar que la<br />

narraci6n caiga en demasiados detalles. Estas senas de los<br />

255<br />

asteriscos son como cortantes que ayudan a aligerar la<br />

narraci6n. La subdivisi6n con los numeros y los asteriscos<br />

suman un total de ciento y una divisiones en al novela de<br />

Spota. Esta estructura externa cuidadosa por parte de<br />

Spota en Murieron a mitad del rlo, recuerda mucho a la<br />

estructura externa de La divina comedia. La obra de Dante<br />

est^ divida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraiso<br />

y cada una tiene un total de treinta y tres cantos; con la<br />

excepci6n del Infiemo que se le atribuye uno mds y que es<br />

considerado como una especie de pr61ogo. Entonces tiene un<br />

total de noventa y nueve cantos. Multiplicando tres por<br />

tres es igual a nueve y el nueve al lado de otro nueve<br />

hacen el numero noventa y nueve.<br />

Rua el simbolismo del munero Tres, ve^ Juan Eduardo Ciriot, Diccionario de stmbolos


256<br />

Es observeUale que Spota es muy cuidadoso en su<br />

obsezvacidn de los ntlmeros, tal y como lo fue Dante de<br />

principio a fin en su obra. A trav^s de toda la neu:raci6n<br />

de Murieron a mitad del rio se reiteran ciertos niiineros<br />

especificos que tienen un papel importante en el desarrollo<br />

de la historia y la evoluci6n de los personajes.<br />

(Espana: Editorial Labor. 1969) 341.


4.4 Intertex-tualidad en la estructura interna de Murleron<br />

a mitad del r£o<br />

En la estructura interna de Murieron a mitad del r£o<br />

encontreunos elementos intertextuales que hacen evidente la<br />

intertextualidad con La divina comedia. Uno de los<br />

primeros elementos intertextuales expllcitos es la<br />

reiteraci6n del ni^ero tres. De acuerdo a Cirlot en su<br />

Diccionario de slmbolos, el tres es:<br />

257<br />

Sintesis espiritual. Fdrmula de cada uno de los<br />

mundos creados. Resoluci6n del conflicto planteado<br />

por el dualismo. Hemiciclo: nacimiento, cenit,<br />

ocaso. Corresponde geom^tricamente a los tres puntos<br />

y al tridngulo. Resultante arm6nica de la acci6n de<br />

la unidad sobre el dos. Concierne al numero de<br />

principios y expresa lo suficiente, el<br />

desenvolvimiento de la unidad en su propio interior.<br />

Niimero idea del cielo y de la Trinidad (341).<br />

Esta cita sobre el simbolismo del ntimero tres sirve a<br />

nuestro propdsito de la intertextualidad en la novela de<br />

Spota. Tomando en cuenta la teorla sobre la<br />

intertextualidad expuestas por Bloom en <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong><br />

Influence, podemos decir que Spota a trav^s de una falsa<br />

lectura de La divina comedia, crea a su precursor. Spota a<br />

trav^s de la reiteraci6n del nllmero tres, crea tres nuevos<br />

mundos muy parecidos a los de Dante.<br />

Sabemos que los tres amigos indocumentados emprenden<br />

su viaje del sur y se dirigen al norte, pero antes de


llegar a su destine tienen que ser purgados en un espacio<br />

intermedio, el Rio Bravo. Los Estados Unidos es el tercer<br />

espacio y mis especificamente el estado de Texas. La<br />

historia de la novela toma lugar en ese espacio intermedio<br />

que es el Rio Bravo y algunos pueblos de Texas.<br />

258<br />

Los tres amigos indocumentados V2ui con la ilusi6n de<br />

llegar a "El Norte", o sea, al Paralso. Van en busca de<br />

los d61ares y de un futuro mejor. En la imaginaci6n de los<br />

tres amigos indocumentados, Texas se convierte en un<br />

espacio ed^nico y de hecho se describe como tal. Los tres<br />

eunigos se guedan admirados de ver lo verde por todos lados.<br />

De pronto les da hambre y se meten a una huerta a comer<br />

naranjas. Los campos agrlcolas, cibundantes en frutas y<br />

legumbres, le dan un toque de Jardin de EdSn al estado de<br />

Texas.<br />

Pavdn y sus amigos se desilusionan de ese P«u:a£so<br />

sonado, debido a los malos tratos de los texanos-mexicanos<br />

y de los patrones anglosajones. Jos4 Pav&n piensa que el<br />

verdadero Paralso esti mAs al norte del pais. Cree que el<br />

Peuraiso esti en las ciudades como Chicago o Nueva York.<br />

Veamos la siguiente cita que hace referencia a uno de los<br />

mundos creados por Dante. El narrador dice que Jos6 Pav&n,


"A golpes se habla ensenado que Texas no es el paralso, ni<br />

que los d61are8 lo pueden todo''(193).<br />

Los tres amigos indocumentados siguen en su peregrinar por<br />

los campos agricolas de Texas, en busca de la puerta del<br />

cielo. La suerte no los acompaiia del todo, pero un dla su<br />

suerte cambia a una poco mejor. Unas horas antes de violar<br />

a campo raso a la esposa de un paisano suyo se topan por<br />

casualidad con la entrada al Paraiso. Se topan con la<br />

puerta que lleva al cielo:<br />

259<br />

Encima, un letrero: EL CIELO, decia con irregulares<br />

letras despintadas.<br />

Empujeuron la puerta tranquera, que rechin6 al<br />

cerrarse.<br />

lY dicen que los malos no entramos al cielo1(201)<br />

El Cielo, es el rancho de Mr. Robinson. El nombre del<br />

rancho del patr6n anglosajdn es un signo explicito que la<br />

novela de Spota le manda a La divina comedia, Resulta<br />

significative que Mr. Robinson sea el tercer patr6n de los<br />

eunigos mexicanos. La narraci6n de los acontecimientos del<br />

rancho El Cielo est^ en la Tercera parte de la novela de<br />

Spota. Esto es un indicio mis de que Texas tiene la<br />

apariencia de Paraiso, tercer mundo creado por Spota.<br />

Todas las descripciones c[ue se dan del rancho de Mr.<br />

Robinson son indicios de que realmente Pav^ y sus eunigos<br />

han llegado al Paraiso. En realidad los amigos mexicanos


se sienten en el Paraiso por el tra-to que les da su nuevo<br />

patr6n. En comparaci6n con sus otros dos patrones<br />

anteriores, Mr. Robinson era un alma de Dios. Veamos lo<br />

que Mr. Robinson dice de si mismo al presentarse con los<br />

indocumentados mexicemos:<br />

260<br />

Okey. Mi nombre es Robinson, mister Robinson. Y<br />

mister Robinson ^abl6 en tercera persona, solemne -es<br />

buen patr6n. No un negrero. En esta casa se sigue el<br />

precepto divino que nos manda tender nuestra mano al<br />

que la necesita. Pero tendr^n que treUsajar y<br />

desquitar la paga y la comida. En mi granja, el que<br />

trabaja come~<br />

Dos al dia, y la comida. En esta granja se trabaja<br />

desde que alumbra hasta que anochece..<br />

Despu^s de los malos tratos de su patrones anteriores,<br />

ellos estaban seguros que heibian llegado al Paraiso por ser<br />

aquel sitio el mejor donde heibian trabajado desde que<br />

cruzaron la frontera. Veeunos como se sentian los eunigos al<br />

trabajar en el rancho El Cielo de Mr. Robinson:<br />

—Casi puede creerse en el cielo, despu^s de vivir<br />

aqui.<br />

El patr6n era duro como todos, pero no cruel. Ni los<br />

llameUsa hijos de perra ni cosas por el estilo.<br />

Cuideiba mucho sus palabras y el nombre de Dios no se<br />

le caia de los labios. Si acaso, animales, burros, o<br />

bestias, pero todo con buenas paleibras. Y cuando su<br />

enojo era mayor: fmexicanosl Se les pagaba<br />

puntualmente y la comida era limpia (204).<br />

La limpieza, caracteristica sobresaliente del rancho El<br />

Cielo de Mr. Robinson. Pav&n y sus eunigos, aunque vivian


en una troje, era limpia. Los campos de hortalizas de El<br />

Cielo eran demasiado limpios. Mr. Robinson no dejeU^a<br />

crecer mala yerba en sus hortalizas. El puritano, Mr.<br />

Robinson era muy rigido en cuanto a la limpieza fisica y<br />

espiritual del cuerpo humano. Asi que explot6 en rabia al<br />

darse cuenta que Luis habia sido contagiado de una<br />

enfermedad venerea por una prostituta del pueblo. Los<br />

261<br />

corri6 a puntapi^s de su rancho. Los expuls6 de El Cielo.<br />

Siinb61icainente los expulsa del Peuraiso y los conden6 al<br />

Infiemo. Pav&n y sus amigos fueron traicionados por un<br />

paisano suyo, Lim6n. Los denuncid con Mr. Robinson para 61<br />

quedeurse con el trabajo de El Cielo.<br />

De£initiv€unente, Texas no es el Paraiso para Pav&n y<br />

sus amigos. Texas se convierte en el Infierno para los<br />

indocumentados mexicanos. Hay referencias expllcitas de lo<br />

infernal que le resulta la vida a un indocumentado mexicano<br />

en Texas. Esas referencias directas se aprecian con la<br />

discriminaci6n de los m^xico-texemos y los anglosajones.<br />

La novela de Spota le manda signos directos a su precursor,<br />

Dante. Y m£s especificeunente al primer mundo creado por<br />

Dante en La divina comedia, "el Infierno".<br />

Pav&n y sus eunigos, de suerte logran cruz€u: con vida<br />

la franja fronteriza y estaUseui pisemdo tierra del "Norte".


Sin conocer la geografia ni a nadie, ia d6nde se dirigian<br />

tres indocumentados mexicanos?:<br />

262<br />

"En efecto, 2a d6nde?', se interrogeiba Pavto, s61o<br />

para convencerse de c[ue no habla pensado en ello.<br />

Esteiban, si, en Texas, en la puerta del eunbicionado<br />

pais. Pero Texas es grande y la puerta ancha, y<br />

debieui ir a algtin lado preciso. Sin embargo, 2a cu&l?<br />

(36)<br />

Texas, para los indocumentados mexicanos se convierte en la<br />

boca del Infiemo. Pav^n y sus eunigos son tres<br />

indocumentados fuera de la ley de los Estados Unidos. Son<br />

tres "ilegales" condenados por el sistema politico y social<br />

de los Estados Unidos. Esta condenaci6n en el circulo<br />

social y politico del pais, hace referencia indirecta a los<br />

circulos dantescos del Infierno. La violaci6n de los<br />

derechos humanos de estos tres indocximentados, tanto por<br />

texanos-mexicanos como por anglosajones, se vuelve un<br />

circulo vicioso. Es decir, no hay posibilidad de escapar<br />

de las injusticias y todo por ser "ilegales".<br />

En la Peurte primera de la novela de Spota, Pavdn y sus<br />

amigos son explotados temto por Mascorro, el mayordomo,<br />

como por Mr. Walker, duefio del rancho. Mascorro se<br />

aprovecha de ellos cobr&ndoles demasiado dinero por la<br />

comida y el alojamiento en una troje que tiene todas las<br />

caracterlsticas de un chiquero. Mr. Walker los trata como<br />

a bestias. Les grita, les mienta la madre todos los dias.


les patea el trasero, los acusa de holgazanes, los hace<br />

trabajar largas jornadas.<br />

263<br />

En la Segunda pan:e de la novela, Chebo Espinosa<br />

emplea a los tres amigos mexicanos en su negocio de pesca.<br />

Espinosa, patr6n mexiceuio, explota tambi^n a sus propios<br />

paisanos. Las condiciones de trabajo son p^simas, las<br />

jornadas de treUsajo son largas y el pago, una miseria.<br />

Jos6 Pavin sufre un accidente, sufri6 una herida en el<br />

brazo y se le infecta. Chebo no quiere llevarlo al medico<br />

por no gastar y porque en esos d£as se encontraron un banco<br />

de peces y no quiere desaprovechar la oportunidad de hacer<br />

unos cuantos d61ares m^s. Por fin, Chebo se compadece de<br />

Pav&n y eUsandonan el banco de peces para ir a tierra y<br />

llevar a Pav&n al medico. Chebo Espinosa tiene un enemigo<br />

anglosajdn, Siin6n Oonaghue. En verdad, Siin6n Donaghue es<br />

enemigo de todos los mexicanos. Es un racista afiliado al<br />

Ku Klux Kl&n. Donaghue, en complicidad con la policia<br />

texana, ha corrido a todos los Pescadores mexicanos para ^1<br />

quedarse con todo el negocio de la pesca. Chebo Espinosa<br />

es uno de los pocos Pescadores mexicanos que se aferra a<br />

seguir treU^ajando en Puerto Isabel, a pesar de las amenazas<br />

de Donaghue.


264<br />

Chebo Espinosa, Jos6 Pav&n y su amigos, se veui a tomar<br />

Unas copas a la cantina del pueblo. La xen<strong>of</strong>obia violenta<br />

de Sim6n Donaghue explota al ver a Chebo platicando con<br />

una rubia anglosajona. Los eunigos de Sim6n ested^an<br />

dispuestos a linchar alll mismo a los mexicanos. Veamos en<br />

seguida los comentarios racistas de Siin6n:<br />

Lookl IMiren qui6n eat& aqul~.!<br />

IMiren con qui^n est^l Su dedo Indice, en la punta del<br />

brazo poderoso--: tCon una muchacha blanca! tUn<br />

mexicano piojoso con una muchacha texana!<br />

Sim6n pesc6 a la pequefia de Chebo por un brazo y le<br />

dio un tir6n hacia atr^s. Acerc6 el paso.<br />

Un gr as lento con una de nuestras mujeres~ Con una<br />

blanca-. (151-152).<br />

De inmediato se arm6 la bronca, mexicanos contra<br />

anglosajones. Sim6n recibi6 fuertes golpes por parte de<br />

Pavdn. Chebo y sus amigos salieron corriendo de la cantina<br />

para salveu: sus vidas. Apenas les dio tiempo de llegar a<br />

casa y escapar a la frontera. Donahue, enfurecido, orden6<br />

que le prendieran fuego a la casa de Chebo y asl qued6<br />

satisfecho y en eibsoluto control de la pesca en Puerto<br />

Isabel.<br />

Llegaron a la frontera y Chebo se sigui6 hasta el sur<br />

de Mexico, £Paraiso? Pavin y sus eunigos se siguieron otra<br />

vez al "Norte", cinfierno? Por segunda vez cruzaron la<br />

frontera, pero esta vez perdieron a Lupe, lo mataron a


265<br />

mitad del rlo. A pesar de haber perdido a su amigo, se<br />

siguen para ir en busca de los ddleures. Siguen con la<br />

ilusi6n de encontreu: el Paraiso en los Estados Unidos.<br />

Antes de haber llegado al rancho El Cielo de el Seizor<br />

Robinson, el vagsUsundo Smith les dice que el veradero<br />

Paraiso est& en Mexico, o sea, en su patria. Smith comenta<br />

que 61 viaj6 a Mexico y dice, "Alii se vive bien~. el puro<br />

aire alimenta (189). En las frases de Smith, se hace<br />

referencia de que el Paraiso esti en Mexico y no en Estados<br />

Unidos. Por lo menos, el Paraiso no est& en los Estados<br />

Unidos para los mexicemos indocvimentados como Pavdn y sus<br />

eunigos. Smith continda hablando y les pregunta, "cPor qu4<br />

no se quedan all&, donde cae a la boca la comida y hasta<br />

frutas de postre? Aqui, en este maldito Sur, s61o reciben<br />

zapatazos en el cagadero. Y ustedes, Ifelices sonriendo<br />

como pichones agradecidosi (189). En definitiva, como<br />

podemos ver, Texas, no es el Paraiso para los "ilegales".<br />

En conclusi6n, podemos decir que Luis Spota<br />

desmitifica el "Norte". El mi to de que el "Norte" es el<br />

Paraiso queda anulado. Los d6l2ures, la abundancia de<br />

trabajo, el sueno, los verdes campos agricolas de Texas son<br />

s61o un atractivo superficial. El Peuraiso es Mexico, pero<br />

no para Pavto y sus amigos sino para personas tal vez como


Chebo Espinosa que regresa a su patria con los ahorros de<br />

treinta afios de traJsajo. Hay una alusidn falsa de Estados<br />

unidos como Peuralso que engaiia a sus victimas: los<br />

266<br />

indocumentados. Lupe Flores muere a mitad del camino, Luis<br />

Alvarez, enfermo se queda perdido en los campos agricolas y<br />

Jos6 Pav&n se queda en la frontera. Es decir, se queda en<br />

el limbo. El sueno de llegar al Paralso de estos tres<br />

indocumentados mexicanos queda truncado porque como les<br />

dice el vageibundo Smith, ustedes vienen a meterse al<br />

campo de concentraci6n. A este Texas lleno de granjeros<br />

miserables, de autoridades venales, explotadores de la<br />

necesidad y del trabajo del pobre^." (190). A decir verdad,<br />

este £en6meno del maltrato de los "ilegales" mexicanos no<br />

se ve s61o en Texas de los anos cuarenta y cincuenta, sino<br />

en el presente y en todas partes de los Estados Unidos.


4.5 Intertextualidad en Caai el paralso<br />

761<br />

"-Capri es un paralso, Alteza~<br />

Ugo sonri6:<br />

-Pero Mexico es casi el peuralso,<br />

sefiora^."<br />

Casi el paralso (110).<br />

En este apeurtado pretendemos un acercamiento intertextual<br />

de la novela Casi el paralso de Luis Spota. Para ello<br />

tomaremos como punto de partida la consideraci6n sobre la<br />

teoria de la intertextualidad expuesta por Genette, Bloom y<br />

Riffaterre. Primereunente, nos enfocaremos a estudiar el<br />

tltulo, elemento paratextual y posterionnente nos<br />

concentraremos en el andlisis de los elementos<br />

intertextuales, impllcitos e implicitos, que revelan<br />

conexidn con La divina comedia,<br />

Casi el paralso es una novela de estafadores y<br />

estafados; manipuladores y manipulados; nobles y plebeyos;<br />

europeos y mexicanos; privilegiados y no privilegiados y<br />

sobre todo de traidores. Sin embargo, casi todos los<br />

personajes se encuentran en la antesala del Paralso. Es<br />

decir, los personajes est^n en una posici6n econ6micamente<br />

estable y s61o les falta dar el paso final, o sea, pisar en<br />

los Cielos del Peuraiso. cC6mo han logrado llegar ante esa<br />

antesala del Paralso? Algunos lo han logrado a trav^s de


268<br />

la manipulaci6n, del estafamiento, por herencia y sobre<br />

todo por ser traicioneros.<br />

La historia de la novela gira alrededor de la<br />

corrupci6n, la hipocresla y la traici6n, tanto de la<br />

sociedad europea como la mexicana. La novela de Spota,<br />

est& estructurada con base en dos niveles narrativos<br />

altemantes, la historia del granuja Amadeo Padula y la del<br />

Principe Ugo Conti. En estos dos niveles narrativos<br />

altemantes se sigue un motivo recurrente tradicional, el<br />

viaje. Casi el paraiso conduce a los lectores a explorar<br />

el retrato de una clase social mexicana rica y "rastacuera"<br />

que oculta su mediocridad tras los lujos y la prepotencia.<br />

El italiemo y Principe Ugo Conti hace el viaje a Mexico y<br />

le toca convivir con la burguesia que surge despu^s de la<br />

Revolucidn Mexicana. Esta burguesia "rastacuera" se siente<br />

"casi en el paraiso", gracias a la corrupci6n y la traici6n<br />

de los ideales revolucionarios.<br />

Por otra peurte, el Principe Ugo Conti es de sangre<br />

oscura. Es decir, su origen es dudoso y a trav^s de la<br />

narraci6n se va descubriendo que el verdadero nombre del<br />

Principe no es Ugo Conti sino Amadeo Padula, hi jo de<br />

Dominica, una prostituta italiana que muri6 en Italia de<br />

tuberculosis durante la Segunda Guerra Mundial. El


Principe Ugo Con-ti, al llegar a Mexico es bien recibido por<br />

los burgueses y se siente fisica y espiritualmente,<br />

"casi en el peuraiso" al estar a punto de casarse con la<br />

hija de un multimillonario mexicano, Alonso Rondia. Tanto<br />

Ugo Conti como el ricach6n Alonso Rondia estdn "casi en el<br />

paraiso" al conseguir su objetivo: Conti, heredar los<br />

269<br />

millones de su futuro suegro y, Rondia, heredar un titulo<br />

nobiliario que lo coloque en un pedestal para que el resto<br />

de la burguesia "rastacuera" mexicana lo adoren como a un<br />

idolo.


4.6 Intertextualidad en el tltulo de Casi el paralso<br />

Genet-te en su libro Paratexs comenta que los titulos por si<br />

270<br />

solos proveen alimento al pensaxniento del lector. Como<br />

podemos observar, desde el titulo de la novela de Luis<br />

Spota se puede percibir la intertextualidad con La divina<br />

comedia de Dante. El titulo, elemento paratextual en la<br />

novela de Spota, le manda un signo directo o abierto a La<br />

divina comedia. El titulo de la obra de Spota "Casi el<br />

paraiso" le hace un guino directo a la obra de Dante y<br />

sugiere la presencia de un espacio geogrdfico que la sittla<br />

entre el Purgatorio y el Paraiso. De hecho, sin decirlo<br />

directamente se hace referencia de los tres espacios<br />

fisicos dantescos. El elemento paratexual en la novela de<br />

Spota recuerdem mucho a dos de los tres mundos creados por<br />

Dante en La divina comedia, Purgatorio y Paraiso.<br />

En Casi el paraiso, tanto Ugo Conti como Alonso Rondia<br />

se encuentran en la antesala del Paraiso, pero sus planes<br />

quedan truncados. Todo el simulacro del Principe italiano<br />

Ugo Conti y el del multimilloncurio mexicano Alonso Rondia<br />

se malogra debido a una vengeuiza contra el Principe,<br />

departe de su ex-amante la gorda estadounidense Elizabeth<br />

Avrell. Los dos quedan sin posibilidad de entrar en los


Cielos del Paraiso mexicano. Ugo Conti es condenado al<br />

Infierno por traidor y Rondia se va de su pais por un<br />

271<br />

tiempo mientras el resto de la burguesla olvida la<br />

traici6n. Ugo conti es expulsado de Mexico, o sea, de<br />

"casi el paraiso" y Rondia se auto-exilia a los Estados<br />

Unidos para no ser el hazme reir de la nueva burguesia<br />

mexicana c[ue surge despu^s de la Revoluci6n Hexicana.<br />

La traici6n y la venganza entre eunigos y feuniliares en<br />

esta novela de Spota recuerdan mucho a los condenados en el<br />

Infierno de La divina comedia, Por ejemplo, los condenados<br />

por traici6n en el noveno recinto del Infierno donde se<br />

encuentra el conde Ugolino della Gherardesca.


4.7 El nombre de Ugo Conti<br />

La divina comedia<br />

como elemento intertextual con<br />

272<br />

"Ki quieres que renueve el<br />

desesperado dolor que oprine mi<br />

corazdn, s61o al pensar en 61, y<br />

aun antes de hableu^. Pero si mis<br />

palabras deben ser un germen de<br />

infamia para el traidor a quien<br />

devoro, me ver&s llorar y hablar a<br />

un mismo 'tienqpo. No s^ qui^n eres,<br />

ni de qu6 medios te has valido para<br />

llegar hasta aqul: pero al olrte,<br />

me pareces efectivamente<br />

florentino. Has de saber que yo<br />

fui el conde Ugolinor^"<br />

La divina comedia (80).<br />

El nombre del Principe Ugo Conti, personaje principal en la<br />

novela Casi el paralso, es un elemento intertextual que<br />

revela una conexi6n explicita con La divina comedia de<br />

Dante y m&s especlficamente con el noveno recinto del<br />

Infiemo dantesco. En dicho recinto, se encuentrem<br />

personajes hist6ricos condenados por traidores como por<br />

ejemplo, el conde gibelino Ugolino della Gherardesca.<br />

Primero, cabe mencionar que Ugo Conti o Amadeo Padula<br />

es un italiano hijo de Dominica, prostituta italiana. Como<br />

su nombre lo indica, Amadeo se refiere al nombre de varios<br />

condes y duques de Saboya. El nombre de Dominica se<br />

relaciona con el s^ptimo dia de la semana y tambi^n con el<br />

nombre de la colonia inglesa, Dominica. B^sicamente,<br />

podemos decir (jue Dominica es una persona colonizada. Su


cuerpo se convierte en tierra conquistada que en su<br />

vientre, un hombre le deja plantado un hi jo, Amadeo.<br />

Dominica nunca sabe qui^n fue el padre de su hijo ni<br />

t«unpoco 61 lo llega a saber. Amadeo le cuenta a su amigo<br />

Francesco, "No supo qui^n fue el hijo de perra que le dej6<br />

273<br />

en el cuerpo lo que ahora soy~ Naci en una beurca, cuando<br />

ella volvia de treUsajar en los burdeles de Tripoli" (93).<br />

El origen de Amadeo es oscuro, pero el conde Francesco de<br />

Astis ve en 61, descendencia de padre noble. Amadeo hereda<br />

el fisico y la sangre de un colonizador bianco y por<br />

influencia de su amigo Francesco se cambia su iden-kidad al<br />

Principe Ugo Conti.<br />

El conde Ugolino della Gherardesca esti eterneunente en<br />

el noveno recinto del Infierno, devorando las cames de su<br />

compatriota Rugiero. Los dos est^n condenados por<br />

traidores. Hist6riceunente, el conde Ugolino della<br />

Gheraurdesca:<br />

~.pertenecla a una noble familia gibelina de Pisa.<br />

Cuando vio que triunfeiban los giielfos en Toscama se<br />

pas6 a su lado y, de acuerdo con su nie-to Nino,<br />

lleunado Brigata, tratd de entregarles el gobierno de<br />

Pisa. Fall6 y fue desterrado. A su regreso fue<br />

nombrado podesta y asocid a Brigada a sus funciones.<br />

Para romper la coalici6n formada contra Pisa por<br />

G^nova, Luca y Florencia, vendi6 a estas dos ultimas<br />

algunos castillos pisanos, lo que se le tom6 como<br />

traici6n>. Medio ano estuvieron presos y al fin se les


274<br />


pequeftisima con s61o un retrete apestosisimo donde es<br />

275<br />

golpeado por Alonso Rondia. Una vez ya dentro de "El 33",<br />

"A tientas busc6 algo, una silla en la pared opuesta. No<br />

acerteUsa a comprender qu6 esteUsa sucediendo" (305). Las<br />

condiciones de la celda oscura se asemeja mucho a la torre<br />

donde encarcelem a Ugolino. A diferencia de Ugolino,<br />

Amadeo Padula no muere de heunbre porque la condesa Frida<br />

von Becker le hizo llevar buena comida hasta la celda. No<br />

sufri6 el tormento de heunbre como Ugolino, pero si sufri6<br />

de dolor fisico y espiritual al ser golpeado por la policia<br />

y por Rondia. En el sexto dia de haber sido detenido<br />

Amadeo Padula, fue deportado del pais. Lo expulsaron de<br />

"casi el paraiso" por traidor. La traici6n y la venganza,<br />

uno de los temas principales en la novela Casi el paralso<br />

de Spota. La mayoria de los personajes son traidores y<br />

vengativos. Amadeo Padula o el Principe Ugo Conti<br />

traiciona a sus amantes: la condesa Frida von Becker y la<br />

estadounidense ElizeUseth Avrell. Tambi^n traiciona al<br />

conde Francesco de Atis y a Alanso Rondia. Pero estos<br />

personajes tambi^n son traidores y vengativos. La senora<br />

Avrell, Rondia y el conde Framcesco de Astis tienen motivos<br />

peura vengarse del Principe Ugo Conti.<br />

de la nota a pie de p^gina por Francisco Monies de Oca.


276<br />

S61o la condesa Frida von Becker siente l^stima por<br />

Amadeo Padula. Le recomienda a Amadeo que se quede en el<br />

extranjero por un buen tiempo y que luego retorne, pero ya<br />

no a Mexico ni como el Principe Ugo Conti sino con otro<br />

nombre. La condesa Frida von Becker por experiencia seUse<br />

que la burguesia como la "rastacuera" mexicana siempre est&<br />

dispuesta a adorar a la aristocracia europea. La condesa<br />

anima a Amadeo y le dice:<br />

..querido Ugo>. o Amadeo. El Principe Conti estil<br />

liquidado. Es mejor no pensar ya en 41. Respeto a<br />

nuestros muertos. Te marchards al extranjero^<br />

Permanece quieto un tiempo, sin hacer tonterias.. Luego<br />

verAs que la vida no es tan triste como ahora lo<br />

crees- Nacerd otro principe, o un duque, o un conde^<br />

Alguien que te convenga. Y de nuevo los indigenas te<br />

convertirdn en ldolo~(316).


4.8 Un motivo recurrente tradicional, el viaje<br />

En Casi el paralso, el motivo recurrente tradicional del<br />

viaje, recuerdan mucho a La divina comedxa. La narracidn<br />

de la novela se empieza con el viaje por mar que hacen Ugo<br />

Conti y su eunante Liz Avrell en un yate. Se detienen un<br />

277<br />

corto tiempo con su Cykora en el Oc^ano Paclfico, cerca de<br />

Acapulco, Mexico. Ugo Conti conoce en el puerto de<br />

Acapulco a la mexicana Carmen P6rez Mendiola y de inmediato<br />

pone a trzUaajeir con ella sus heibilidades de simulador, pero<br />

61 no se da cuenta del <strong>of</strong>icio de "Celestina" que estd<br />

cumpliendo Carmen. P4rez Mendiola se convierte en la<br />

"Celestina" que conecta a la nueva burguesia mexicana con<br />

las personas de "semgre azul" europea.<br />

Alternativamente se narra la historia de unas<br />

prostitutas que retornan a Italia despu^s de haberse ido a<br />

prostituir por varios anos al continente Africano.<br />

NicollLs, un antiguo pirata transporta a las prostitutas en<br />

una barca vieja por el Mediterr^neo. La voz narrativa<br />

dice, refiri^ndose a las prostitutas, "[Las mujeres,<br />

borrachas, cantaban en el sollado: Somos las putas que<br />

volvemos, / que volvemos, / que volvemos>. (10). Entre las<br />

prostitutas que viajan en la barca vieja, va Dominica,


prostituta prenada que da a luz sobre las aquas del<br />

Mediterr&neo. Amadeo naci6 sobre el sollado de la barca y<br />

278<br />

su madre Dominica intent6 arroqarlo al mar en cuanto naci6<br />

porque temia que el padre hubiera sido un negro, pero el<br />

niiio era rubio y asl fue como la criatura se salv6 del<br />

parricidio. Anselma, amiga de Dominica coment6 al ver a<br />

Amadeo, el futuro Principe Ugo Conti, "^es el hi jo de puta<br />

m&s lindo que ha nacido.^" (16).<br />

La vida de Amadeo desde el nacimiento hasta su<br />

adolescencia es una de penurias. Desde su nacimiento queda<br />

marcado por el destino del viaje. Estuvo a punto de<br />

emprender el viaje al mds alii en las aguas del<br />

Mediterr&neo, pero desde su nacimiento es afortunado por su<br />

herencia gen^tica de sangre "azul". Asl, Amadeo, emprende<br />

su viaje hacia eurriba, pero tiene que pasar primero por el<br />

camino del sufrimiento. Su etapa de su ninez y parte de su<br />

adolescencia recuerdan mucho a los Clrculos del Infierno de<br />

La divina comedia. En uno de los Clrculos mayores del<br />

Infierno, la c^cel en Italia, conoce al Conde Francesco<br />

Astis, que se convierte en su Virgilio. El Conde Astis se<br />

convierte en padrino y guia espiritual de Amadeo porque 41<br />

reconoce que el muchacho tiene casta noble. El Conde Astis<br />

bautiza a Amadeo con el nombre de Principe. Francesco


Astis rastrea la historia de una feunilia italiana noble y<br />

se apodera del apellido de los Conti, a trav6s de ciertos<br />

documentos falsificados y asi es como el granujilla Amadeo<br />

pasa a ser Ugo Conti.<br />

279<br />

El -tltulo nobiliario de Principe, le da a Amadeo luz<br />

verde a los Cielos del Paraiso. Su Virgilio, Francesco<br />

Astis, lo guia por los ceuninos que lo conducen a la fama<br />

internacional. En Casi el paraiso, el alumno, Ugo Conti<br />

abandona a su maestro Francesco Astis a causa de la<br />

avaricia y por querer lograr su propia independencia. A<br />

diferencia del maestro Virgilio en La dlvina comedia, ^1<br />

guia a su alumno hasta donde se le tiene permitido llegar.<br />

La relaci6n entre el maestro y el alumno es buena y se<br />

despiden de buena voluntad. Virgilio le explica a su<br />

alumno que ^1 no puede seguir con 61 por los Cielos del<br />

Paraiso y por eso 61 tiene que seguir su viaje s61o. En<br />

ceunbio, la relaci6n entre el Conde Francesco Astis y el<br />

Principe Ugo Conti es de egoismo y traici6n. Sin embargo,<br />

se reencuentran y se siguen viendo como eunigos porque<br />

compeurten una misma filos<strong>of</strong>ia, de impostores y<br />

suplantantes. Ugo Conti, con frecuencia cita mentalmente a<br />

su maestro, "Francesco, alguna vez, le heibia dicho: 'Ellos<br />

— y se referia a los integrantes del mundo en que se


movian-, ellos ponen en nuestras manos las armas con las<br />

cuales los manejamos" (9).<br />

280<br />

Amadeo, antes de convertirse en el Principe Ugo Conti,<br />

ya era un vividor y seductor de mujeres maduras solteronas.<br />

For ejemplo, obtiene todo lo que quiere de la Condesa Frida<br />

von Becker que hered6 el titulo nobiliario de su difunto<br />

esposo. Amadeo seduce y estafa a la Condesa Frida von<br />

Becker y una vez que ^sta queda en la ruina, 41 la aibandona<br />

y se va tras su guia y maestro, el Conde Francesco Astis.<br />

En Europa, Ugo Conti conoce a la gorda estadounidense<br />

Elizaibeth Avrell. Teunbi^n la seduce, la estafa y se burla<br />

de ella al enterarse que sus hijos de Nueva York le quitan<br />

la herencia. Liz Avrell desde Nueva York le manda dinero a<br />

Cuba a Conti para c[ue se reuna con ella, pero SI compra un<br />

boleto de ida s61amente "al pais del futuro", Mexico. Conti<br />

traicion6 a su amante Liz Avrell, ella que le prometia<br />

encontrarle uno de los mejores treUsajos en los Estados<br />

Unidos, pero peira el Principe, el trabajo no entraba en sus<br />

planes. Opt6 por seguir su viaje a Mexico. cPor qu6<br />

Mexico? ^"porque Mexico era una tierra de promisidn^."<br />

(72).<br />

Mexico es la entrada al Paraiso para el Principe Ugo<br />

Conti. Las referencias al Paraiso dantesco se hacen


presente desde la llegada por avi6n de Ugo Conti. El<br />

neu'rador comenta, "Ugo miraba por la ventanilla, mientras<br />

el gran avl6n describia un amplio circulo sobre la ciudad"<br />

(72). La ciudad de Mexico es descrita como un gran<br />

circulo. Dentro de este gran circulo hay muchos otros<br />

281<br />

circulos o cielos. Esos peguenos circulos dentro de la<br />

greui esfera metropolitana, representan los circulos<br />

sociales compuestos por la nueva burguesia mexicana viciada<br />

de corrupci6n y traici6n.<br />

Carmen P^rez Mendiola y Alonso Rondia le dan un<br />

recibimiento paradisiaco al Principe Ugo Conti desde su<br />

llegada al aeoropuerto. Se postran a sus pies porque 61 es<br />

"Su Alteza". Este recibimiento que le dan a Ugo Conti,<br />

muestra una vez m&s que Mexico ha sido y sigue siendo "una<br />

ciudad conquistada y un pais de conquistados". A trav^s de<br />

la historia del pais azteca se sigue repitiendo la misma<br />

historia del conquistador y el conquistado. Desde el<br />

tiempo de los dioses aztecas hasta el Emperador Meucimiliano<br />

se sigue dando el fen6meno de ennoblecer al extranjero. Es<br />

decir, el pueblo mexicano se muestra humilde ante los<br />

invasores, se les arrodilleui a los pies, les hacen<br />

sacrificios de samgre y les dan regalos preciosos. IK<br />

cambio de qu6? Los aztecas le hacian sacrificios y regalos


preciosos a sus dioses peura que los propios dioses<br />

282<br />

siguieretn con vida y a ceunbio de que los propios aztecas no<br />

fueran destruidos a causa de la c61era de sus dioses.<br />

La nueva burguesia mexicana "rastacuera", representada<br />

por Alonso Rondia que, como 61 mismo dice, "Hace treinta<br />

anos —dijo, con orgullo- arreaba una recua de mulas en mi<br />

tierra, ty mlreme ahoral" (25). Rondia estd convertido en<br />

todo un multimillonario, pero no deja de ser una persona<br />

mediocre y 41 mismo lo sabe. Tiene todo, menos la "sangre<br />

azul", o sea, que no es un noble por naturaleza o herencia<br />

y por esta raz6n busca emparentarse con el Principe Ugo<br />

Conti. Asl que, Rondia le da la bienvenida a Mexico a<br />

Conti y lo hace sentirse cerca del Paraiso. Rondia hospeda<br />

a Conti en uno de los mejores hoteles de Mexico. Las<br />

descripciones del cuarto, donde se estd c[uedando el<br />

Principe, tiene un toque elegantlsimo de un espacio<br />

paradislaco. La voz narrativas dice sobre el cuarto del<br />

Principe:<br />

Todo era de seda alii. Las s^anas, los edredones,<br />

las cortinas que velaban el amplio ventanal abierto<br />

hacia la Avenida Ju&rez. De seda teuobi^n la pi jama<br />

que vestia Ugo Conti. Se habia banado y afeitado en<br />

el gigantesco cuarto de m^mnoles y espejos de Francia,<br />

y ahora reposaba en el eunplio lecho monumental (74).


La burguesla mexicana pone al Principe Ugo Conti en un<br />

pedestal y lo adoran; asi como los aztecas adoraban a sus<br />

idolos. Fisica y espiritualmente, el Principe se siente en<br />

el cielo. El estado emimico de Ugo Conti es una guinada<br />

que la novela de Spota le hace a la obra de su precursor,<br />

Dante. La voz narrativa dice que Ugo Conti:<br />

2S3<br />

Sentiase muy cerca del cielo, en una altura fisica y<br />

espiritual extraordinaria. Rondia no heU^ia exagerado<br />

al decir que el pent-house era maravilloso y que Ugo<br />

lo encontraria muy a su gusto. Desde alii la vista<br />

era magnifica, especialmente a esa hora de aire<br />

transparente, de silencio azul, de remotas montanas,<br />

de la frescura verde de los drboles del Paseo. La<br />

ciudad estaba a sus pies y 61 domindndola^. (196).<br />

Aqui la referencia a La divina comedia es obvia. La ciudad<br />

de Mexico es presentada como un Paraiso y el Principe Ugo<br />

Conti es visto como un idolo por la burguesla mexicana. El<br />

Principe italiano entra en los primeros Cielos del Paraiso<br />

mexicano porque, "Camen P^rez Mendiola le deiba la<br />

oportunidad de entrar por la puerta grande de la sociedad"<br />

(100). Sin embargo, el Principe es expulsado de esos<br />

primeros cielos del Paraiso mexicano por la propia<br />

burguesla mexicana. Rondia lo expulsa del pals por haberlo<br />

hecho quedar en ridlculo ante los clrculos sociales.<br />

Rondia se enter6 del verdadero origen de Ugo Conti. Rondia<br />

se siente defraudado y su sueiio de llegeur a ser Rey, queda


truncado. Tanto Amadeo Padula como Alonso Rondia<br />

estuvieron a punto de estar en el centro del Paralso.<br />

Amadeo Padula, en su vida hizo un largo viaje y desde los<br />

tiempos infemales de su ninez, lleg6 hasta "Casi el<br />

paralso" al intentar conquistar Mexico. Rondia, de igual<br />

manera, de ser un don nadie, lleg6 hasta "Casi el paralso"<br />

284<br />

al intentar conseguir un tltulo nobiliario para que la<br />

sociedad mexicana llegara a colocarlo en un pedestal como a<br />

un Idolo.<br />

La burguesla mexicana deporta a un Principe, pero de<br />

inmediato lo reemplaza con un Conde. Todavla Amadeo Padula<br />

no sale del pals cuando ya estdn recibiendo como a un Dios<br />

al Conde Francesco Astis, eunigo de Conti. Quitan del<br />

pedestal a un Dios y lo sustituyen por otro; tal y como ha<br />

sucedido a trav^s de la historia de Mexico desde tiempos<br />

precolombinos. Quetzalcdatl, divinidad azteca, fue<br />

traicionado por sus amigos y 6ste se autodestruy6 tir^ndose<br />

al mar, pero jur6 venganza. El eino del retorno del Dios<br />

vengativo azteca, coincide con la llegada del conquistador<br />

Hernin Cortes a Mexico. Quetzalc6atl, la serpiente<br />

emplumada, de acuerdo a la creencia de los aztecas,<br />

regresaba para vengarse del pueblo azteca y someterlo a la<br />

destrucci6n. La Serpiente Emplumada, en su retorno, viene


convertido en una nueva dualidad, mitad hombre y mi tad<br />

animal. Los aztecas, al ver a Cortds montado sobre su<br />

caballo, creen que hombre y bestia son uno s61o. Los<br />

aztecas recibieron a Cort6s con mucho respeto y le hicieron<br />

285<br />

muchas <strong>of</strong>rendas preciosas para eviteu: ser destruidos.<br />

Hemdn Cortes, se aprovech6 del mi to de los aztecas sobre<br />

Quetzalc6atl para conguistar Mexico. De igual forma, la<br />

falsa aristocracia europea se aprovecha de la ridicula<br />

burguesia mexicana de mediados del siglo XX para<br />

conquistarlos.<br />

Una vez que ya los espanoles conquistan al pueblo<br />

mexicano, destruyen a sus dioses y los reemplazan por otros<br />

muy similares, pero con caracteristicas fisicas parecidas<br />

al mestizo para que se puedan identificar con ellos. De<br />

esto surge un sincretismo religioso que sigue vigente hasta<br />

el dia de hoy en Mexico y en general en todos los paises<br />

latinoamericanos. De igual forma, la burguesia mexicana en<br />

la novela de Spota, reemplaza Principes por Condes y<br />

viceversa." El ex-Principe Ugo Conti es derribado del<br />

pedestal por Rondia, pero 6ste jura venganza. Como los<br />

dioses aztecas, Conti retoma por los cielos mexicanos a<br />

Implfciiamente Spoia critica el sexenio de los Ptesidentes en Mexico. Cada nuevo presidenie es<br />

recibido con entusiasmo por ia burguesfa, pero al final de su periodo presidencial saien con el rabo entre<br />

las patas como el impostor italiano, Amadeo {^uia.


uscar por segunda vez el pedestal para ser adorado como<br />

Idolo nuevanente. Amadeo Padula retorna a Mexico, pero<br />

metamorfoseado en un conde. Amadeo Padula vuelve a Mexico,<br />

veinticinco anos mis t2irde, convertido por la<br />

286<br />

"juniorcracia" en otro Idolo m^s: en Sandro Grimaldi,<br />

conde de Altavista y Palmas.


4.9 Intertextualidad en Paraiso 25<br />

287<br />

segula siendo el<br />

pals de magia, y de caprichos<br />

inposibles, que 61 conocid<br />

vein'ticinco aiios atr^s."<br />

Paraiso 25 (88)<br />

En este apartado de disertacidn proponemos analizar en la<br />

novela Paraiso 25 (1982) de Luis Spota, el titulo, elemento<br />

paratextual y posterionnente nos concen-traremos en el<br />

an^lisis de los elementos intertextuales, implicitos e<br />

impllcitos, que revelan conexiones con La divina comedia de<br />

Dante.<br />

Paraiso 25 es la historia de un Promotor<br />

Internacional de Negocios, Sandro Grimaldi, conde viudo de<br />

AltaVista y Palmas" (9)." Grimaldi es un conde viudo que<br />

se casa con una condesa espafiola, Agustina de Avellaneda.<br />

A1 corto tiempo de casados tienen un accidente<br />

automovilistico en el cual mueren el ch<strong>of</strong>er y la condesa.<br />

Asl Grimaldi hered6 el titulo nobiliario de conde, pero no<br />

el dinero de 4sta. Grimaldi es el mismo personaje de la<br />

anterior novela, Casi el paraiso, o sea, es el Principe Ugo<br />

Conti que fue expulsado de Mexico por indeseable. Grimaldi<br />

Luis Spota, Paraiso 25(Mexico; Editorial Grijalbo, 1982) 9. A panirde aqui, todas lacitas<br />

provendRbi de esta edicidn.


vuelve al pals azteca veinticinco aiios despu^s, pero con<br />

una nueva identidad y con un nuevo titulo.<br />

288<br />

En Paralso 25 se narra alternantemente episodios de la<br />

anterior novela, historias de Amadeo Padula en su regreso a<br />

Europa despu6s de heiber sido expulsado por la burguesia<br />

mexicana y la historia del retorno de Grimaldi a Mexico por<br />

segunda vez despu^s de veinticinco anos. Grimaldi vuelve a<br />

Mexico por la eunistad que enteUsla con un joven mexicano,<br />

Frank Uribe Loma, sobrino del Electo Presidente de Mexico.<br />

El conde viudo de Altavista y Palmas y Frank Uribe se<br />

conocen en un hotel lujoslsimo de Espana y alii le hace la<br />

invitacidn a su pais para ir en calidad de mediador de<br />

negocios entre europeos y mexicanos. Uribe aatoe que se<br />

tiene c[ue movilizar lo m^s r&pido posible a empezar a<br />

esteUslecer contactos con inversionistas extranjeros y poner<br />

en marcha los planes de sus negocios que planea efectuar<br />

durante el sexenio de su tio el Electo.<br />

Frank Uribe Loma es el alcahuete que introduce a<br />

Grimaldi a Mexico y es 61 quien presenta al conde con la<br />

"juniorcracia" mexicana de mediados de los anos setenta.<br />

Uribe es en cierto modo la "celestina" como una vez lo fue<br />

Carmen P^rez Mendiola de la anterior novela. A la vez,<br />

Grimaldi es tambi^n una "celestina" entre los mexicanosr


289<br />

que en menos de un sexenio quieren hacerse ricos explotando<br />

al pais, y los grandes inversionistas mundiales que tienen<br />

interns en Mexico por sus riquezas naturales como lo es el<br />

aceite crudo. Grimaldi, en menos de un mes conoce a la<br />

" juniorcracia" que son los hijos de muchos de los padres<br />

con los que 61 convivi6 en los aftos cincuenta. Se<br />

relaciona con d^spotas que quieren comprar y vender antes<br />

de que se acabe el sexenio del actual Presidente y con<br />

aquellos que se preparan a hacer grandes negocios durante<br />

los gloriosos seis afios del siguiente Presidente de la<br />

Reptiblica Mexicana.<br />

Es observable que en Paralso 25, Luis Spota hace una<br />

radiografia en Mexico de la corrupci6n y los £U3usos de<br />

poder a trav6s de sus personajes. El final de esta novela<br />

nos hace pensar en muchas preguntas. dPor qu6 esa<br />

generosidad con Sandro Grimaldi de parte de Frank Uribe<br />

Loma? 2E1 6xito industrial de Mexico depende de<br />

intermediaries extremjeros como Grimaldi? 2Cu^ntos<br />

sexenios o saqueos m&s podr& aguantar Mexico? ^Grimaldi<br />

volveri a ser expulsado por segunda vez del pals mexicamo<br />

por indeseable? cPor qu6 los mexicanos siguen recibiendo<br />

con los brazos abiertos al invasor? La aristocracia<br />

mexicana adora a los extranjeros con titulos nobilieirios;


laai. como los aztecas adoraban a sus Dioses? 2Es Mexico un<br />

pals de conguista? £stas son preguntas importantes, pero<br />

hay otro aspecto de la novela gue es todavla m&s central<br />

por lo menos al estudio presente y este elemento es la<br />

intertextualidad de La divina comedia de Dante en Paralso<br />

25 de Luis Spota.<br />

290


4.10 Inter-textualidad en el titulo de Paralso 25<br />

291<br />

"Si alguna vez sucede que el poema<br />

sagrado en que ban pues-to sus manos<br />

el Cielo y la Tierra, y que me ha<br />

hecho enflaquecer por espacio de<br />

muchos aflos, triunfe de la crueldad<br />

que me tiene alejado del bello<br />

redil, donde dorml cordillero<br />

enemigo de los lobos que le hacen<br />

la guerra; entonces volverd como<br />

poeta, con O'tra voz y con otros<br />

C2ibello8, y 'tomar^ la corona de<br />

laurel sobre mis fuentes<br />

bautismales t..."<br />

La divina comedia (238)<br />

En Paralso 25 se puede percibir, desde el titulo, la<br />

intertextualidad con La divina comedia de Dante. El<br />

titulo, elemento paratextual en la novela de Spota, le<br />

manda un signo directo a La divina comedia. El titulo de<br />

la obra de Spota "Paraiso 25" le hace un guino directo a la<br />

obra de Dante y sugiere la presencia de un espacio<br />

paradisiaco. De hecho, sin decirlo directamente se hace<br />

referencia al espacio metafdrico dantesco, Paraiso. El<br />

elemento paratexual en la novela de Spota recuerdan al<br />

Canto XXV del Paraiso en La divina comedia.<br />

En el Canto XXV del Paraiso de La divina comedia,<br />

Dante (voz po^tica) suspira por su patria y por la corona<br />

de poeta. Puesto que el poeta fue desterrado de su patria,<br />

se lamenta el encontrarse alejado "del bello redil", o sea,<br />

de la bella Florencia. La voz po^tica dice, "^volver^ como


poeta, con otra voz y con otros c£ibellos, y tomar^ la<br />

292<br />

corona de laurel sobre mis fuen-tes bautismales^" (238).<br />

Dante quiere volver a su patria y quiere tomar la corona de<br />

laurel de poeta de la 6poca.<br />

El destierro del florentino Dante recuerda el<br />

destierro de Ugo Conti en Mexico. Amadeo Padula, Ugo<br />

Conti o Sandro Grimaldi vuelve a Mexico despu^s de<br />

veinticinco afios de haber sido desterrado de ese pais.<br />

Vuelve a la patria azteca porque quiere tomar la corona de<br />

negociante principal entre Europa y Mexico. Sandro<br />

Grimaldi vuelve a Mexico como Dante aspireQ>a volver a<br />

Florencia, "^con otra voz y con otros cabellos^." (238). La<br />

"otra voz" de Grimaldi viene siendo su nueva pr<strong>of</strong>esi6n:<br />

Promotor Internacional de Negocios y adem&s es conde viudo<br />

de AltaVista y Palmas. Los "otros cabellos" eran para<br />

Dante, un cambio en su penseuniento. Es decir, queria<br />

volver a Florencia con otra filos<strong>of</strong>ia y segtln 61, con £e.<br />

Los "otros cabellos" recuerdan mucho a la nueva apariencia<br />

fisica de Amadeo Padula y tambiSn recuerdem mucho a su<br />

ceunbio interno. Padula vuelve a Mexico ya xa&a maduro y<br />

barbado. La barba le sirve para ocultar la cicatriz del<br />

pasado y la cicatriz fisica, legado de aquel accidente<br />

automovillstico en que muriera su esposa la condesa. Los


aiios le han ensanado a Padula a aprovecheurse de las<br />

oportunidades, opozrtunidades que teuitas veces derroch6. La<br />

voz narrativa Comenta que Sandro Grimaldi, "^pasados los<br />

cincuenta heUala decidido olvideucse del azar de la aven-tura<br />

para tratar de aprehender la elusiva seguridad que varias<br />

veces heUala tenido a su alcance y otras tantas heUsia<br />

perdido" (9).<br />

293


4.11 Sandro Grimaldi en el peuralso mexicano<br />

294<br />

lo8 Seiiores de la poll^ica nos ponen<br />

el ejemplo de c6ino ganar dinero greuidOr<br />

2por qu6 no hemos de imltarlos noso'tros,<br />

que somos jdvenes y tenemos derecho a<br />

encontrar nues'tro propio camino en la<br />

vida~?<br />

—Joder, Frank: Iqu6 pals el tuyo..l<br />

—Querido condet no olvides que Mexico es<br />

el paraiso si le encuen'tras el modo."<br />

Paralso 25 (277)<br />

La cita anterior de la novela Paralso 25 es una reflexi6n<br />

del concepto paradisiaco que el mexicano Frank Uribe Loma,<br />

sobrino de El Electo Presidenter tiene de su patria<br />

mexicana. Para Uribe Loma, el Paralso se relaciona con los<br />

Cielos de Poder eibsoluto que tendr^ 61 durante el regimen<br />

de su tio. Su personalidad se asocia con el nepotismo de<br />

los gobemantes mexicanos de la 6poca de los setenta.<br />

Frank Uribe Loma representa a la segunda generaci6n de la<br />

burguesia que surge despu^s de la Revolucidn Mexicana.<br />

Esta segunda generaci6n se enfoca en multiplicar el poder y<br />

el dinero y lo logra gracias al nepotismo y asl es como se<br />

colocan en los Cielos de poder absolute. Esa segunda<br />

generaci6n est6 formada por los "juniors" que van volando<br />

al centro del cielo, o sea, a los circulos privados donde<br />

se entra s61o con autorizaci6n de El Electo Presidente de<br />

Mexico. Los "juniors" son los herederos de la burguesia


"rastacuera" de la anterior novela. Es decir, la burguesia<br />

mexicana la forman los hijos de los padres, de la anterior<br />

novela, c[ue ya habXan descubierto que el dinero es lo que<br />

lleva al poder y viceversa. La "juniorcracia" mexicana<br />

multiplica el abuso de poder y la corrupci6n. Sin embargo,<br />

su punto d^bil es dejar inmiscuir a los Cielos del Peiraiso<br />

(poder) de la patria mexicana a los extranjeros impostores<br />

como lo es por pr<strong>of</strong>esidn, Amadeo Padula o Sandro Grimaldi,<br />

conde de Altavista y Palmas.<br />

295<br />

En Paralso 25 desaparece el "casi" porque los<br />

personajes ya est^n dentro de lo que son los Cielos del<br />

Paraiso mexicano. La novela de Spota le manda signos<br />

explicitos al tercer mundo creado por Dante en La divina<br />

comedia, el Paraiso. Amadeo Padula, en la anterior novela<br />

lleg6 hasta "casi el paraiso", pero en esta otra obra llega<br />

directeunente hasta "el paraiso 25". Es decir, empieza a<br />

recorrer su viaje desde el Cielo 25 del Paraiso hacia<br />

surriba donde se encuentra El Electo Presidente de Mexico.<br />

El motivo recurrente del viaje y los guias en ParaXso 25<br />

recuerdan mucho a La divina comedia, Dante (voz po^tica)<br />

es guiado por Virgilio hasta el Paraiso y de alii en<br />

adelante por Beatrix hasta el centro del Cielo donde se<br />

encuentra Dios. Ugo Conti (Sandro Grimaldi) fue guiado


hasta "casi el Pziraiso" por Carmen Mendiola y despu^s es<br />

296<br />

guiado a trav^s de los Cielos del Paraiso mexicano,<br />

veinticinco anos m&s tarde, por Frank Uribe Loma. El<br />

objetivo principal del viaje c[ue Grimaldi hace a Mexico es<br />

peura enriquecerse y adquirir poder y viceversa. Sobre<br />

papel tiene muchos buenos negocios entablados gente de alta<br />

alcurnia, pero sabe que en M4xico nada se mueve sin la<br />

autorizaci6n del Presidente. Grimaldi le insiste a su<br />

amigo Uribe Loma en conseguir una entrevista con su tio El<br />

Electo. Para Grimaldi, esa entrevista con El Electo<br />

significa llegar hasta el centro del poder del pais. Frank<br />

Uribe Loma es la Have de oro que abre los recintos por<br />

donde Grimaldi quiere pasar para llegar a conocer<br />

personalmente a la m^ima autoridad mexicana, el<br />

Presidente. De no ser por Uribe Loma, Grimaldi no pudiera<br />

ascender a los recintos privados donde se congregem los<br />

poderosos. Uribe Loma gula a Grimaldi por los "circulos<br />

privados" que conducen hasta el recinto del Electo<br />

Presidente. Sin lugar a dudas, 4ste, se relaciona con un<br />

ser omnipotente como el que aparece en el centro del<br />

Peuralso de La divina comedia, Dios.


4.12 El Cielo, propiedad privada: prohibido el paso<br />

297<br />

"En el tien^ de su prinera visita<br />

a Mexico le habla asombrado que los<br />

poderoaos de entonces cerraran al<br />

paso de personas ajenas las playas<br />

de BUS mansiones en Acapulco o<br />

Puerto Heirquds. Bse dla lo<br />

asombraba aOn m&s que soldados<br />

vigilaran esa carretera secundaria,<br />

de varies Icildme'tros de longitud,<br />

que par'tiendo de la autopista<br />

federal terminaba en El Cielo, que<br />

tal era el nombre de la finca."<br />

Paralso 25 (121)<br />

El Cielo es una finca que fue construida en tiempos de la<br />

Colonia en Mexico. El nombre de esta hacienda es un signo<br />

explicito que la novela de Spota le manda a La divina<br />

comedia. Esta finca se encuentra a las afueras de la<br />

ciudad de Mexico y tiene una extensi6n de terreno de<br />

noventa hectdreas. La finca fue comprada por siete<br />

Secretaries de Estado como obsequio de regalo de cumpleanos<br />

"a un presidente de la Repiiblica aficionado a la astronomia<br />

y a la lectura de textos esot^ricos cuyas ensenanzas<br />

trasladaba despu^s, con desastrosas consecuencias, a la<br />

economla nacional" (121). En dicha finca se estableci6 un<br />

Observatorio astron6mico, exclusivamente para el<br />

Presidente. En la finca El Cielo, con dinero aportado por<br />

los Secretaries de Estado de sus respectivas Secretarias,:<br />

se construyeron espaciosas c«U9allerizas peura los<br />

pura sangre; un lienzo para practicar la charrerla;


296<br />

canchas de tenis, de eurcilla y de grama; cuatro hoyos<br />

cortos para jugar al golf; sinuosas pistas cubiertas<br />

de tartan para correr; un pollgono de tiro; dos<br />

piscinas olimpicas (una de ellas cubierta), y un lago<br />

artificialr de ocho hectireas, cuyas aguas eran<br />

mantenidas a la temperatura grata a las truchas<br />

arcoiris que el nuevo duefio pesceuria de tarde en tarde<br />

(123).<br />

Tal Presidente de la Rep


canbiar pesos por d6l2u:es y depositarlos en bancos del<br />

extranjero. Se ha corrido la voz en El Cielo del peligro<br />

que corre la economla. Frank Uribe Loma comenta que "El-<br />

Que-se-Va anda queriendo joderle el peso a mi t,Lo, como a<br />

61 se lo jodieron antes de tomar posesidn" (122). En<br />

verdad no se preocupan demasiado por la posible devaluacidn<br />

299<br />

del peso porque est&n acostumbrados a eso cada que se<br />

termina el sexenio de un presidente.<br />

El electo Presidente es el invitado de honor de la<br />

boda. Al anuncieurse la llegada del El Electo, "Se escuch6<br />

en ese momento el estr^pito de los helic6pteros que se<br />

acerceUsan a El Cielo voleuido a baja altura" (130). A El<br />

Electo se le dice ^1 o Senor como si tratara de un Dios que<br />

baja de su recinto a saludar a sus creyentes. El Electo<br />

Presidente reside en Los Pinos, m^imo recinto del Paralso<br />

mexicano. Los Pinos es el centro de los Cielos donde<br />

reside el Presidente de la Republica durante su sexenio y<br />

durante dicho periodo presidencial se siente en absoluto<br />

poder de la patria mexicana.<br />

En la boda de El Cielo, El Electo presidente s61o<br />

salud6 de retirado a su sobrino y a Grimaldi. La corta<br />

estancia de Grimaldi ha sido muy provechosa y se puede<br />

decir que todo le meurcha sobre ruedas, pero s61o le


300<br />

preocupa no conseguir una entrevista con el Electo<br />

Presidente. Grixnaldi conoce bien el sistema politico de<br />

Mexico y seUse que sin la autorizaci6n del Electo,<br />

omnipotencia del pais al sentarse en la silla presidencial<br />

de Los Pinos durante seis aflos, no podria llevar a cabo sus<br />

planes de hacerse rico y no volver a trabajeur por el res to<br />

de su vida. TeunbiSn le preocupa llegar a ser reconocido<br />

como el impostor Ugo Conti por alguien de la vieja<br />

aristocracia mexicana de los anos cincuenta. Grimaldi, ya<br />

casi al final de la novela consigue entreur hasta el mAximo<br />

recinto del Paralso mexicano. Es decir, consigue la<br />

dichosa entrevista con el Electo Presidente en Los Pinos.<br />

El Electo Presidente est& dispuesto a abrirle las puertas<br />

de la patria mexicana a los grandes inversionistas del<br />

mundo por via del Promoter Internacional de Negocios,<br />

Sandro Grimaldi, conde viudo de Altavista y Palmas.<br />

En la parte final de la novela, Frank Uribe y su<br />

cuadrilla acompaftan ceremoniosamente al aeropuerto a<br />

Grimaldi y alll al despedirse, un jefe de seguridad, Evodio<br />

Tolentino, lo reconoce. Tolentino, ahora ya viejo y<br />

enfermo fue uno de los gueurdias que hacla veinticinco aiios<br />

condujo a Ugo Conti al aeropuerto donde, "^saldrla rximbo a<br />

Europa pues el gobierno de Mexico lo expulseUsa por


estafador e indeseeUale" (324). Evodio Tolentino, seguia<br />

siendo pobre despu^s de servirle al Gobierno por m&s de<br />

veinticinco aiios. Ahora vela la oportunidad de hacerse<br />

rico de la noche a la mafiana para asegurar el resto de su<br />

vida:<br />

301<br />

Si es quien yo pienso, ese seiior va a sacarme para<br />

siempre de mis problemas de dinero^ Cuando regrese, lo<br />

buscar^ para hacerle ver que mi silencio, mientras<br />

pague por 41, ser& su seguro y que por eso vale lo<br />

suficiente peura que yo pueda retirarme de este mugroso<br />

tre^aajo en el que gano apenas para irla pasando^ Con<br />

las pruebas en mi mano, heQ>leu:emos; y de lo que me<br />

diga depender^ c6mo va a irle a 41, mSs adelante, aqui<br />

en Mexico..'* (325).<br />

Lo que le espera al volver a Mexico a Grimaldi no es del<br />

todo una buena noticia que le tiene preparada Evodio<br />

Tolentino. El futuro de Grimaldi es oscuro como oscuro es<br />

su origen de sangre italiana. Evodio ha aprendido, de sus<br />

patrones, que el dinero lleva al poder y unidos 4stos se<br />

multiplican vertiginosamente.<br />

El sexenio de un regimen se asocia con un periodo<br />

peuradisiaco por la abundancia de poder y riquezas que se<br />

adquiere en tan poco tiempo. Sin embeirgo, el final de esta<br />

novela pone en tela de juicio el porvenir de Mexico. Los<br />

saqueos que hacen los presidentes antes de dejar la silla<br />

presidencial, ponen en muy mala situaci6n la economla del<br />

pais. S61o unos pocos viven en el Peuraiso y mientras todo


302<br />

un pueblo vive un Infierno de pobreza. Luis Spota en<br />

ParaXao 25 critica fuertemente al gobierno corrupto y<br />

d^spota mexicano de los anos setenta y principios de los<br />

80.


4.13 Intertextualidad en la estruc-tura externa de Paralso<br />

25<br />

La estructura externa de la novela de Spota juega un papel<br />

303<br />

importante en nuestro prop6sito de estudio de la<br />

intertextualidad. Dicha estructura en Paraiao 25 es un<br />

signo directo que le m«uida a la estructura externa de La<br />

divina comedia de Dante.<br />

Para£so 25 estd divida en cuatro partes: 1, 11, III y<br />

IV. Cada una de las partes por los nf^eros romanos tiene<br />

subdivisiones enumeradas. La Parte I tiene un total de 23<br />

subdivisiones enumeradas del 1-23; Parte II tiene 27; Peurte<br />

III tiene 20, y la ultima parte, IV, tiene un total de 29<br />

subdivisiones. Las cuatro partes del libro suman un total<br />

de noventa y nueve subdivisiones envuneradas.<br />

Esta estructura externa cuidadosa por parte de Spota<br />

en Paralao 25, recuerda mucho a la estructura externa de La<br />

divina comedia. La obra de Dante estd divida en tres<br />

partes: Infiemo, Purgatorio y Paraiso y cada una tiene un<br />

total de treinta y tres cantos; con la excepci6n del<br />

Infiemo que se le atribuye uno mis y que es considerado<br />

como una especie de pr61ogo. Entonces tiene un total de<br />

noventa y nueve cantos. Multiplicando tres por tres es


304<br />

igual a nueve y el nueve al lado de otro nueve hacen el<br />

nthnero noventa y nueve.<br />

Es observable que Spo-ka es muy cuidadoso en su<br />

observaci6n de los numeros, tal y como lo fue Dante de<br />

principio a fin en su obra. A trav^s de toda la narraci6n<br />

de Paralso 25 se reiteran cier-tos ntimeros especificos<br />

(nueve, siete, seis, cuatro, tres) que tienen un papel<br />

import:ante en el desarrollo de la historia y la evoluci6n<br />

de los personajes.


5. Conclusiones<br />

A1 principio de este estudio de disertaci6n serialamos la<br />

impor-teuicia de la intertextualidad en la obra neirrativa de<br />

Sara Sefchovich y Luis Spota e hicimos la hip6tesis de que<br />

los escritores crean a su precursor. En los capitulos de<br />

este estudio hemos intentado alcanzar nuestro prop6sito por<br />

la via de la teoria de la intertextualidad expuesta por<br />

Gerard Genette, Harold Bloom y Michael Riffaterre.<br />

De Genette nos prestamos su terminologia (paratextos,<br />

hipertexto, hipotexto) y su idea b&sica de que no hay<br />

obra literaria que en algtin grado, y segtin las lecturas, no<br />

evoque otra^".^ De Bloom nos prest£unos su idea de que los<br />

escritores efebos crean a sus precursores y que 6stos lo<br />

logran a trav^s del empleo de ciertas t^cnicas narrativas.<br />

Es decirr a travSs del uso de tropos. El escritor joven<br />

manipula para reprimir, a trav^s del acto creativo de<br />

"falsas lecturas", la influencia del precursor. De la<br />

metodologia expuesta por Riffaterre, hacemos uso de su idea<br />

de que la intertextualidad existe gracias a la percepci6n<br />

del lector porque 6ste tiene la capacidad de relacionar una<br />

obra con otra.<br />

' Gerald Genette, Palimpsestes (Madrid: Editorial Tauius, 1969) 19.<br />

305


En nuestra conclusi6n vamos a continuar reiterando la<br />

impon^ancia que tiene la intertextualidad en las novelas de<br />

Sara Sefchovich y Luis Spota. Para entender mejor la obra<br />

de estos escritores mexicanos, es importante leer o releer<br />

los intertextos que apeurecen, ya sea, expllcita y/o<br />

impllciteunente en su narrativa. Asl/ de esa forma, el<br />

lector "enriquecerd su lectura y el texto que lee". El<br />

lector enriquece su lectura porque el texto que lee estd<br />

poblado de otros textos y por tal motivo, esti releyendo<br />

expllcita y/o impliciteunente a los precursores. Por<br />

ejemplo, en La divina comedia de Dante se hacen referencias<br />

a otras obras como la Eneida de Virgilio, la Biblia. En La<br />

dxvina comedia hay ideas y versos parafraseados,<br />

adaptaciones, citas directas o indirectas de otros textos.<br />

El critico Christopher Kleinhenz comenta lo siguiente con<br />

respeto a la intertextualidad en La dlvina comedia y dice<br />

que los pasajes intertextuales, "^are not, <strong>of</strong> course,<br />

simple verbal borrowings but assume new resonances and<br />

significance in their new context".^ La obra de Dante esti<br />

llena de personajes biblicos, cl^sicos e italianos que han<br />

perdurado gracias al ingenio de 4ste, pero de igual forma,<br />

^ Esta cita es proveniente de su artfculo "Reading <strong>The</strong> Divine Comedy. A Textual Approach",<br />

compilado en Approaches lo Teaching Dante's Divine Comedy, editado por Carole Slade. Ver la<br />

bibliograffa.<br />

306


la narrativa de Sefchovich y Spota estd poblada de<br />

personajes histdricos, textos cl^sicos, personajes<br />

mexicanos y a la vez de todas las voces de sus precursores.<br />

El precursor o los precursores de Sefchovich y Spota<br />

no lo entendemos como si fuera una relacidn entre padre e<br />

hijo que se encuentrem en una constante lucha por la<br />

escritura. No es de ningiin modo una lucha edipiana entre<br />

padre e hijo, o sea, entre precursor y escritor joven. En<br />

nuestro estudio, la idea de que los escritores crean a su<br />

precursor es m^s sencilla que la idea del complejo de<br />

Edipo. Ni Sefchovich ni Spota matan al precursor(es) ni a<br />

la obra de 6stos peura deurle vida a la suya. Sefchovich y<br />

Spota le dan vida a su obra y a la vez le dan vida nueva a<br />

la obra del precursor(es).<br />

A continuaci6n expliquemos lo anteriormente<br />

mencionado, demos por ejemplo a un lector con un nivel<br />

primario en cuanto a su experiencia con la literatura.<br />

Digamos que ese lector no conoce la obra de Dzmte, La<br />

divina comedia. Dicho lector va a leer solamente el texto<br />

que tiene entre sus manos, o sea, el hipertexto pero no se<br />

deuri cuenta de los hipotextos. Este lector con un nivel<br />

primeurio esti dando una lectura diferente a la que pudiera<br />

dar otro lector que si logra captar la intertextualidad con<br />

307


otros textos. Ahora bien, si ese lector con un nivel<br />

primario lee una novela de Sefchovich o Spota y se le llega<br />

a enterar acerca de la intertextualidad que hay con otras<br />

obras como por ejemplo La divina comedia, entonces<br />

posiblemente querri leer el texto de Dante. Su lectura ya<br />

va a ser diferente por la previa lectura del texto del<br />

precursor.<br />

Por otra parte, si un lector con un panorama mils<br />

eunplio de nivel cultural, lee por ejemplo alguna de las<br />

novelas de Sefchovich o Spota y digamos que entre sus<br />

vastas lecturas estd la de Dante, entonces verl de<br />

inmediato la conexi6n entre las dos obras. La existencia<br />

de los textos de Sefchovich y Spota van a ser que este tipo<br />

de lector d^ una lectura diferente a La divina comedia,<br />

Pr^cticamente reelera y su lectura va a ser muy diferente a<br />

la primera.<br />

Es indudable de que Sara Sefchovich y Luis Spota<br />

siguen muy de cerca la obra de otros escritores como La<br />

divina comedia de Dante y por tal motivo es ineviteUale que<br />

se evidencien paralelismos, alegorlas, resonancias,<br />

influjos, en su creaci6n literauria. Aunque debemos<br />

recalcar que Sara Sefchovich prefiere no comentar nada<br />

acerca de la influencia de Dante en su novela Demasiado<br />

306


amor. Sin embargo, en su novela La senora de los suenos si<br />

acepta la influencia de otros textos como por ejemplo los<br />

escritos de Nietzche, Darwin, Gemdhi.<br />

309


REFERENCIAS<br />

Obras citadas:<br />

Alighieri, D€uite. La divina comedia. Mexico: Editorial<br />

Porrua, 1999.<br />

Anderson Imbert, Enric[ue. "Inter-textualidad en la<br />

narrativa". Literatura como intertextualidad: IX<br />

Simpoaio Internacional de Literatura. Univeraidad del<br />

Norte, A3unci6n, Paraguay, 22 al 27 de julio de 1991,<br />

Argentina: Palabra Grdfica y Editora S.A., 1993.<br />

Azcuy, A. Eduardo. Arquetipos y aimbolos celestes.<br />

Argentina: Fernando Garcia Carabeiro, 1976.<br />

Balsan, Hayim. Wiebster's New \iorld Hebrew Dictionary. New<br />

York: McMillan, 1992.<br />

Barthes, Roland. Image-Muaic-Text. Trans. Stephen Heath.<br />

New York: Hill and Wang, 1997.<br />

—-. S/Z. Paris: Seuil, 1970. [Engl. Trans. By Richard<br />

Miller: S/Z. New Yoork: Hill & Wang, 1974.]<br />

Basila, Manzur Ella, Miguel Romero P^rez y Rafael Moya<br />

Garcia. Miaal 2001 para todoa loa domingoa y fieataa<br />

del ano. Mexico: Obra Nacional de la Buena Prensa,<br />

2000.<br />

Biblia. Traduci6n del Nuevo Mundo de laa Santaa<br />

Eacrituraa. New York: Watch Tower Bible, 1987.<br />

Bloom, Heurold. <strong>The</strong> Anxiety <strong>of</strong> Influence. New York:<br />

Oxford <strong>University</strong> Press, 1973.<br />

Borges, Jorge Luis. "Nota sobre Bernard Shaw." Otraa<br />

inquiaicionea. Buenos Aires: Emec4, 1960.<br />

Bruce, Don. "Bibliographie annot^e: Ecrits sur 1'<br />

Intertextualit^." Texte. 2 (1983): 217-258.<br />

Carrol, Lewis. Alicia en el pais de laa maravillaa. Trad.<br />

Jaime de Ojeda. Madrid: Aliemza Editorial, 1970.<br />

310


Castellanos, Rosario. El eterno femenino, Mexico: Fondo<br />

de Cultura Econ6mica, 1982.<br />

Castro, Klaren Sara. "Cort&zar lector." C.H. 364-366<br />

(1980): 34.<br />

Cervantes, Saavedra, Miguel de. Del Ingenioso Hidalgo Don<br />

Quijote de la Mancha. Espana: Editorial Juventud,<br />

1992.<br />

Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de aimbolos, Espai^a:<br />

Editorial Leibor, 1969.<br />

Cort&zar, Julio. Las armas secretas, Madrid: Ediciones<br />

C&tedra, 1993.<br />

Cortina, Guadalupe. Invenciones multitudinarias:<br />

escritoras judlomexicanas contemporineas, Neward,<br />

Delaware: Juan de la Cuesta, 2000.<br />

Cudon, J. A. Dictionary <strong>of</strong> Literary Terms and Literay<br />

<strong>The</strong>ory, England: Penguin Books, 1991.<br />

Derrida, Jacques. L'^criture et la difffSrence, Paris:<br />

Seuil, 1967. [Engl. Trans. By Alan Bass: Writing<br />

and Difference. Chicago 111.: <strong>University</strong> <strong>of</strong> Chicago<br />

Press, 1978.]<br />

Fewell, Nolan Danna. Reading Between Texts:<br />

Intertextuality and <strong>The</strong> Hebrew Bible. Kentuky:<br />

Westminster / John Knox Press, 1992.<br />

Foucault, Michel. "R^ponse au Cercle d'Epist6mologie."<br />

Cahieres pour 1'Analyse 9 (1968): 9-40.<br />

Fuentes, Carlos. La regi6n m£s transparente. Mexico:<br />

Fondo de Cultura Econ6mica, 1996.<br />

Geurcia, Canclini Nestor. Culturas hibridas: estrateglas<br />

para entrar y salir de la modemidad. Mexico:<br />

Grijalbo, 1989.<br />

Genette, Gerard. Palimpsestes: La litt^rature au second<br />

degrS. Paris: Seuil, 1982., 453.<br />

311


——. Palimpsestos: la llteratura en su segundo grado.<br />

Paris: Madrid, Taurus, 1989.<br />

-—. Paratexts: thresholds <strong>of</strong> interpretation. New York:<br />

Cambridge <strong>University</strong> Press, 1997.<br />

—. Introduction a 1* architexte. Paris: Seuil, 1979.<br />

Groden, Michael y Martin Kreiswirth. Guide to Literary<br />

<strong>The</strong>ory & Criticism, Maryland: <strong>The</strong> Johns Hopkins<br />

Press Ltd., 1994.<br />

Gu^non, Ren6. L' EsotSrisme de Dante, Peuris:, 1949.<br />

Hebel, J. Udo. Jntertextuaiity, Allusion, and Quotation,<br />

New York: Green Press, 1989.<br />

Holtz, W. Barry. Reading the Classic Jewish Text, New<br />

York: Somo and Schuster, 1992.<br />

Koppelman, Ross Lesli. Celebrate! <strong>The</strong> Complete Jewis<br />

Holiday Handbook, Northvale, NJ: Jason Aronson Inc.,<br />

1994.<br />

Kristdva, Julia. Desire in Language: A Semiotic Approach<br />

to Literature, New York: Coluxnbia <strong>University</strong> Press,<br />

1980. Trans. Thomas Gora, Alice jardine y Ledn S.<br />

Roudiez.<br />

Luctwack, Leonard. <strong>The</strong> Role <strong>of</strong> Place in Literature. New<br />

York: Syracuse Press, 1984.<br />

Merleau- Ponty, Maurice. "Probl^mes actuels de la<br />

ph4nom4nologie." Actes du collogue internationale de<br />

phSnomSnolgie, Paris, 1952.<br />

P^rez, Rioja Joa4 Antonio. Diccionario de slmbolos y<br />

mitos, Madrid: Editorial Tecnos, 1962.<br />

Peralta, Elda. Luis Spota: las susta/icias de la tierrauna<br />

biografla intima, Mexico: Grijalbo, 1990.<br />

Perri, Carmela. "Allusion Studies: An International<br />

Annotated Bibliography." Style 13 (1979): 178-225.<br />

312


Renza, A. Louis. "Influence." Critical Terms for Literary<br />

Study. Chicago: <strong>The</strong> <strong>University</strong> <strong>of</strong> Chicago Press,<br />

1995.<br />

Riffaterre, Michael. "La trace de 1' intertexte." La<br />

PensS 215 (1980): 4-18.<br />

-—. "Syllepsis." Critical Inquiry 6 (1980): 625-638.<br />

. "Intertextual Representation: On Mimesis as<br />

Interpretive Discourse." Critical Inquiry 11 (1984):<br />

141-162.<br />

—. Text Production, New York: Columbia <strong>University</strong><br />

Press, 1983.<br />

Rodriguez, Alcali Hugo. "Juan Rulfo: nostalgia del<br />

paraiso." Nueva Narrativa Hispanoamericana 2 (1972):<br />

65-75.<br />

Sazbdn, Jos6. Estructuralismo y literatura, Argentina:<br />

Ediciones Nueva Visidn, 1972.<br />

Sefchovich, Sara. Demasiado amor. Mexico: Editorial<br />

Planeta Mexicana, 1990.<br />

. La seHora de los suenos. Mexico: Editorial Planeta<br />

Mexicana, 1993.<br />

-—. Ideologia y ficci6n en Luis Spota. Mexico:<br />

Colecci6n Narrativa Grijalbo, 1985.<br />

. Mujeres en espejo: narradoras latinoamericanas del<br />

iglo XX. Mexico: Folios Ediciones, 1985.<br />

Spota, Luis. Casi el paraiso . Mexico: Editorial<br />

Diana, 1967.<br />

—. "Re: Sara Sefchovich." Correo electrdnico para<br />

Antonio Arreguin Berm


"Re: La seiiora de los sueHos," Correo electr6nico<br />

para Antonio Arreguin Bermiidez, 15 de octiibre de<br />

2001.<br />

"Re: La seiiora de los sueRos," Correo electr6nico<br />

para Antonio Arreguin Bermudez, 16 de octubre de<br />

2001.<br />

http://www.canalesclick.com/plantillas.asp7id-contenidog8 31<br />

"La exigencia imperial." La Jornada Semanal. 4 de<br />

enero 1998: 6.<br />

—"Re: La seiiora de los sueHos," Correo electr6nico<br />

para Antonio Arreguin Bermudez, 16 de octubre de<br />

2001.<br />

Sierra, Ana. El mundo cotmo voluntad y representaci6n:<br />

Borges y Schopenhauer. Maryland: Scripta<br />

Humanistica, 1997.<br />

Slade, Carole, ed. Approaches to Teaching Dante's Divine<br />

Comedy. <strong>The</strong> Modern Language Association <strong>of</strong> America,<br />

1982.<br />

Sorrentino, Fernando. Siete conversaciones con Jorge Luis<br />

Borges. Argentina: Librerla Editorial El Ateneo,<br />

1996. Primera publicaci6n: Casa Pardo, 1974.<br />

Spota, Luis. Murieron a mitad del r£o. Mexico: Costa-<br />

Amic, 1973. Publicada originalmente en 1949.<br />

. Casi el paraiso. Mexico: Editorial Grijalbo, 1980.<br />

(Edici6n original Editorial Diana, 1956)<br />

——. Paralso 25 . Mexico: Editorial Grijalbo, 1983.<br />

Telushkin, Joseph. Jewish Literacy. New York: Willieun<br />

Morrow and Co., 1991.<br />

Tolstoi, Le6n. Guerra y paz. Mexico: Editores Fernandez,<br />

1991.<br />

Wellek, Ren6 y Austin Haurren. Teorla literaria. Madrid:<br />

Editorial Credos, 1979.<br />

314


Wellinstraat, Rita Maesenner de. "La cita: propuesta de<br />

an&lisis de La consagraci6n de la primavera de alejo<br />

Ceu^pentier." Literatura como intertextualidad: IX<br />

Simposio Intemacional de Literatura. Argentina:<br />

PaleUsra Gr&fica y Editora S.A., 1993.<br />

315


Obras consultadas:<br />

Aidoo, Christina Ama Ata "Ser escritora y universitaria en<br />

una sociedad africana." Trad. Sara Sefchovich. Fern<br />

4.15 (1980): 23-29.<br />

Alasrakir Jaime. El texto como Palimpaeato: Lectura<br />

Intertextual de Borges. Madrid: Credos, 1983.<br />

Alighieri, Dante. La divina comedia, Madrid: La<br />

Editorial Cat61ica, 1956.<br />

Anderson, Danny J. "Deconstruction: Critical<br />

Strategy/Strategy Criticism." Contemporary Literay<br />

<strong>The</strong>ory, Eds. Atkins, Douglas G. and Laura Morrow. M<br />

Massachusetts: <strong>The</strong> <strong>University</strong> <strong>of</strong> Massachusetts Press,<br />

1989., 137-157.<br />

Anderson, Lorin. "Freud, Nietzsche." Salmagundi 47-48<br />

(Winter-Spring 1980): 3-29.<br />

Ansart, Pierre "Sociologla del discurso politico,<br />

sociologia de los conflictos." Trad. Seura<br />

Sefchovich. Revista de la Universidad de Mexico<br />

33.11 (1979) P^gs. Insert: ill.<br />

Bachelard, Gast6n. La po4tica del espacio. Mexico: Fondo<br />

de Cultura Econ6mica, 2a. ed.,1975.<br />

Belsey, Catherine. "Constructing the Subject:<br />

Deconstructing the Text." Feminisms an<br />

anthology <strong>of</strong> Literary <strong>The</strong>ory and Criticism, Edits.<br />

Warhol, Robyn R. y Dieuie Price Hemdl. New Jersey:<br />

Rutgers <strong>University</strong> Press, 1991., 593-609.<br />

Berna Salido, Antonio. Somos homenaje de los republicanos<br />

espanoles a las representaciones diplaniticas y<br />

consular de Mexico en Francia, Mexico: Publicaciones<br />

Somos, 1944.<br />

Blanchot, Maurice. <strong>The</strong> Space <strong>of</strong> Literature, Nebraska:<br />

<strong>University</strong> <strong>of</strong> Nebraska Press, 1982.<br />

Bloom, Harold. Poetry and Repression. New Haven: Yale<br />

<strong>University</strong> Press, 1976.<br />

316


——. A Map <strong>of</strong> Misreading. Oxford: Oxford <strong>University</strong><br />

Press, 1975.<br />

—. Yeats, New York: Oxford <strong>University</strong> Press, 1970.<br />

Bollinger, Joel R. El arte narrative de Luis Spota, Diss.<br />

Michigan State U, 1973. Abstracts International 33:<br />

MSU, 1973. 6340A-1A.<br />

Bonifaz Ezeta, Angel "Falso testimonio" Critica de Sara<br />

Sefchovich. Intitulado "Que la chancla que yo<br />

tiro..." Fern 6.22 (1982): 109-110.<br />

Boudreau, H. L. "Rewriting Uneununo Rewriting Gald6s."<br />

Self-Conscious Art: A Tribute to John W, Kronik, E<br />

Editado por Fischer L. Susan. Toronto: Bucknell<br />

<strong>University</strong> Press London emd Toronto: Associated<br />

<strong>University</strong> Presses, 1996., 23-41.<br />

Bohn, Dorothy R. "Luis Spota, fen6meno contempordneo de M<br />

Mexico." Proceedings <strong>of</strong> the Pacific Northwest<br />

Conference on Foreign Languages 15 (1964): 153-160.<br />

Bremer, Thomas. "Historia social de la literatura e<br />

intertextualidad: funciones de la lectura en las n<br />

novelas latino-americanas del siglo XIX (el caso del<br />

'libro en el libro')." <strong>Arizona</strong> Quarterly 35 (1979):<br />

205-227.<br />

Bump, Jerome, "influence and Intertextuality: Hopkins and<br />

the school <strong>of</strong> Demte." Journal <strong>of</strong> English and Germanic<br />

Philology 93 (1984): 355-379.<br />

Cadena perpetua. Dir. Pedro Armend^riz. Actores: Pedro<br />

Armend^iz, Narciso Busquets, Vicente Lenero, Ana<br />

Martin, Arturo Ripstein y Luis Spota. Pelicula<br />

basada en la novela Lo de antes de Luis Spota.<br />

Estrella Videos, 1988.<br />

Caleibrese, Elisa y Luciemo Hemdn Martinez. Miguel<br />

Briante: genealogia de un olvido, Ed. Beatriz<br />

Viterbo. Argentina: Biblioteca: Tesis/ Ensayo, 2001.<br />

Camino del infierno. Dir. Pedro Armend^riz. Actores: P<br />

Pedro Armenddriz, Oscar Brooks J. Felipe Mier, Miguel<br />

317


Morayta y Leticia Palma. 6ui6n: Luis Spota. Madera<br />

Cinevideo, 1986.<br />

Canclini, Garcia Nestor. Arte popular y sociedad en<br />

AmSrica Latina . Mexico: Grijalbo, 1977.<br />

Cixous, H^l^ene. "<strong>The</strong> Laugh <strong>of</strong> the Medusa." Feminisms an<br />

Anthology <strong>of</strong> Literary <strong>The</strong>ory and Criticism, Editado<br />

por Warhol, Robyn R. y Diane Price Herndl. New<br />

Jersey: Rutgers <strong>University</strong> Press, 1991., 334-49.<br />

Coli E. II Paradise terrestre dantesco . Florencia,<br />

Camesecchi, 1897.<br />

Collins, Joseph D. "Las corporaciones globales y la<br />

politica de los Estados Unidos hacia America Latina<br />

(Traducido por Seura Sefchovich, Ceurlos Villarroel y J<br />

Joseph D. Collins). Revista Mexicana de Ciencia<br />

Politica 19.72 (1973): 65-81.<br />

Correa, P^rez, Alicia Molina, Silvia Vel&zquez P. y Jos4<br />

Luis. La narrativa contemporinea II. Mexico:<br />

Promexa, 1992.<br />

Cota-C&rdenas, Margarita. ^Visi6n de la frontera mexicotexana,<br />

1959: Murieron a mi tad del r£o por Luis S<br />

Spota." La Palabra y el Hombre: Revista de la<br />

Universidad Veracruzana 78 (1991 abril- junio): 227-<br />

38.<br />

Croce, Benedetto. La poesia di Dante. Bari, 1921.<br />

Chevalier, Jean, Alain Gheerbrant. Dictionnaire des<br />

symboles. Paris: Seghers, s^ptima edici6n, 1979.<br />

De la Mora, Sergio. Virile Nationalist Cinema, the State,<br />

and the Formation <strong>of</strong> a National Consciousness in<br />

Mexico. Diss. <strong>University</strong> <strong>of</strong> California, Santa Cruz:<br />

UCSC, 1999.<br />

Del Campo, Alicia. "Reterritorializando lo mexicano desde<br />

lo femenino en el contexto neoliberal: Demasiado amor<br />

de Sara Sefchovich." New Novel Review 2-2 (april<br />

1995): 60-75.<br />

Demasiado amor. Director, Ernesto Rimoch. Mexico, 2001.<br />

318


Derrida, Jacques. Acts <strong>of</strong> Literature. Ed. Attridge,<br />

Derek. New York: Routledge, 1992.<br />

Dominguez Aragonis, Edmundo, Luis Spota, Alexandre<br />

Jodorowsky y Emilio Fernandez. Tres extraordinarios:<br />

Luis Spota, Alejandro Jodorowsky, Emilio "Indio"<br />

Femindez. Mexico: Juan Pablos Editor, 1980.<br />

Duran, Javier. "Narrar la naci6n: (Des) Construyendo el<br />

imaginario nacional en Demasiado amor de Sara<br />

Sefchovich." La seducci6n de la escritura: Los<br />

discursos de la cultura hoy, 1996. Mexico:<br />

Fideicomiso US-M6xico para la cultura, 1997. 355-63.<br />

Eagleton, Terry. Literary <strong>The</strong>ory: an Introduction.<br />

Minneapolis: <strong>University</strong> <strong>of</strong> Minnesota Press, 1983.<br />

Eco, Umberto. El nombre de la rosa . Mexico: Editorial<br />

Lumen, 1988.<br />

—-. Apocalipticos e integrados ante la cultura de masas,<br />

Barcelona: Lumen, 1975, 3a.ed.<br />

Epstein, Wilma Wilmoth. <strong>The</strong> Hazards <strong>of</strong> Contemporary<br />

Mexican Life in the Works <strong>of</strong> Luis Spota. Diss.<br />

<strong>University</strong> <strong>of</strong> Texas, El Paso, 1953.<br />

Firmat, Gustavo P^rez. "Apuntes para un modelo de la<br />

intertextualidad en literatura." Romanic Review 69<br />

(1978): 1-14.<br />

Fuentes, Carlos. La nueva novela hispanoamericana.<br />

Mexico: Joaquin Mortiz, 1976.<br />

Gallop, Jeme. "<strong>The</strong> Father's Seduction." Feminisms an<br />

anthology <strong>of</strong> Literary <strong>The</strong>ory and Criticism, Editado<br />

por Warhol, Robyn R. y Dieme Price Herndl. New<br />

Jersey: Rutgers <strong>University</strong> Press, 1991.,413-31.<br />

Garcia, Audry E. <strong>The</strong> Struggle to gain Hegemony: Popular<br />

Culture in Femine Mexican Narrative <strong>of</strong> the Nineties<br />

(Laura Esquivel, Sara Sefchovich, Women Witers,<br />

Spanish Text). Diss. Purdue <strong>University</strong>, 1996. DAI,<br />

58, no. 03A, (1996): 0893.<br />

319


Garcia Nilnez, Fernando. "Notas sobre la frontera norte en<br />

la novela mexicana." Cuadernos Americanos 2.4<br />

(1988): 159-168.<br />

Gonz&lezr Mirta Aurora. "Inovacidn en la actual novela<br />

feminista mexicana: Domecq, Mastretta y Sefchovich."<br />

Ed. Juan Villegas. Actas Irvine-92, Asociacidn<br />

Internacional de Hispanistas, I: De historia, 1<br />

lingiilsticas, ret6ricas y poSticas; III:<br />

Encuentros y desencuentros de culturas siglos XIX y<br />

XX; V: Lecturas y relecturas de textos espanoles,<br />

latinoamericanos y US latinos. Irvine: <strong>University</strong> <strong>of</strong><br />

California, 1994.<br />

Grigely, Joseph. Textualterity, Michigan: <strong>The</strong> <strong>University</strong><br />

<strong>of</strong> Michigan Press, 1995.<br />

HanffStengel, Renatevon. El M6xico de hoy en la novela y<br />

el cuento: A. YSnez, C. Fuentes, R. Castellanos, J.<br />

RulfOf F Rojas Gonzalez, Luis Spota y otros. Mexico:<br />

Andrea, 1966.<br />

Hartman, Ge<strong>of</strong>frey. "<strong>The</strong> Culture <strong>of</strong> Criticism." PMLA 99<br />

(May 1984): 383.<br />

Hern&ndez, Carballido Elvira "Entre puertos y suenos."<br />

Fem 18.132 (1994): 1-46.<br />

Horacio. Arte po^tica. Mexico:UNAM,1970.<br />

Irigaray, Luce. "Another 'Cause'-Castration." Feminisms<br />

an anthology <strong>of</strong> Literary <strong>The</strong>ory and Criticism, Editado<br />

por Warhol, Robyn R. y Diane Price Herndl. New<br />

Jersey: Rutgers <strong>University</strong> Press, 1991.,404-12.<br />

Johnson, Roberta. Crossfire: Philosophy and the Novel in<br />

Spain , 1900-1934, Lexington: Iniversity Press <strong>of</strong><br />

Kentucky, 1993.<br />

Jones, Ann Rosalind. "Writing the Body: Toward an<br />

Understanding <strong>of</strong> i' Ecriture F^inine." Feminisms an<br />

anthology <strong>of</strong> Literary <strong>The</strong>ory and Criticism, Editado<br />

por Weurhol, Robyn R. y Diane Price Hemdl. New<br />

Jersey: Rutgers <strong>University</strong> Press, 1991.,357-70.<br />

320


Kostelanetz, Richard. "An ABC <strong>of</strong> Contemporeury Reading."<br />

Poetics Today 3 (Summer 1982): 39.<br />

Kermode, Fremk. "<strong>The</strong> House <strong>of</strong> Fiction: Interviews with S<br />

Seven English Novelists." Partisan Review 30 (Spring<br />

1963): 64.<br />

La mujer marcada. Dir. Oscar Brooks J. Actores: Joaquin<br />

Cordero, Ernesto Enriquez, Miguel Morayta y Ana Luisa<br />

Peluffo. 6ui6n: Luis Spota. Madera Cinevideo, 1987.<br />

Leenhardt, Jacques. Lectura polltica de la novela, Mexico:<br />

Siglo XXI, 1975.<br />

Lienhard, Martin. "Una intertextualidad Indoamericana y<br />

Moriencia de A. Roa Bastos". Revista Iberoamericana<br />

127 (1984): 505-523.<br />

L6pez, Irma, Tony Spaiios. "Antonia y Demasiado amort El<br />

bildungsroman: Su estrategia y definici6n en la<br />

experiencia mexicana femenina." Confluencia 13-1<br />

(Fall 1997): 120-30.<br />

Lotman, Yuri. La estructura del texto artlstico. Madrid:<br />

Ismo, 1982, 2da. edici6n. Traducci6n de Victoriano I<br />

Imbert.<br />

Analysis <strong>of</strong> the Poetic Tetx. Ann Arbor: Ardis,<br />

1976. Traducci6n de D. Barton Johnson.<br />

Ludmer, Josefina. Onetti., Los procesos de construccidn<br />

del relato, Buenos Aires: Sudeunericana, 1977.<br />

Manzo- Robledo, Francisco. "Literary Criticism and<br />

Homophobia in Mexico: Jos6 Revueltas and Luis Spota."<br />

<strong>The</strong> Humanities and Social Sciences 58.1 (1994):<br />

180.<br />

Martinez, Luis Jos4. Literatura mexicana siglo XX (1910-<br />

1949). Mexico: Antigua Libreria Robredo, 1949.<br />

Martinez, Grace Ella. Major <strong>The</strong>mes in Selected Novels <strong>of</strong><br />

Luis Spota. Diss. (M.A.) <strong>University</strong> <strong>of</strong> Oklahoma,<br />

1967.<br />

321


Martins, Luciano "La politica de las corporaciones<br />

multinacionales norteamericanas en America Latina"<br />

(Traducido por Sara Sefchovich). Revista Mexicana de<br />

Ciencia Politica 19.72 (1973): 39-63.<br />

McFarland, Thomas. "Field, Constellation, and Aesthetic<br />

Object." New Literary History 13 (Spring 1982): 425.<br />

Merithew, Charlene L. What do Mexican Women Say?<br />

Contemporary essayists Fight for Women's Rights.<br />

Diss. <strong>University</strong> <strong>of</strong> Maryland: College Park, 1999.<br />

Monsivdis, Carlos. Los rituales del caos, Mexico:<br />

Ediciones Era, 1995.<br />

-—. "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX."<br />

Historia general de Mexico 4 (1977): 303-476.<br />

Murphy, Denis M. "<strong>The</strong> Sound and the Fury and Dante's<br />

Inferno: Fire and Ice." Markham Review 4 (1974):<br />

71-78.<br />

Nicolaisen, W. I. H. "Neunes as Intertextual Device."<br />

Onomastica Canadiana 68 (1986): 58-66.<br />

Nolan Fewell, Danna (Editor). Reading Between Texts.<br />

Kentucky: Westminster/ John Knox Press, 1992.<br />

Ortega y Gasset, Jos^. Meditaciones del Quijote. Madrid:<br />

Revista de Occidente, 1956.<br />

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Mexico: Fondo<br />

de Cultura Econ6mica, 1994.<br />

Pedrazzini C. Le peregrinazioni di Dante. Turin, 1938.<br />

Peralta, Elda. "Nota sobre La seHora de los sueHos."<br />

http://wwwAztapalapa nam.mx/iztapala.www/topodrilo/35/<br />

/td35_27.html.<br />

—. La 4poca de oro sin nostalgia: Luis Spota en el cine,<br />

1949-'1959. Mexico: Grijalbo, 1989.<br />

P4rez Firmat, Gustavo. "Apuntes para un modelo de<br />

intertextualidad en la literatura."<br />

Romanic Review 69 (1978).<br />

322


Perus, Fran^oise. Historia y crltica literaria. La<br />

Habana: Casa de las Americas, 1982.<br />

Pietrobono J. Dal centra al cerchio, e dal cerchio al<br />

centra. Turin: S. E. I., 1923.<br />

Poniatowska, Elena. "La seiiora de los suefios." Resena<br />

crltica. Nexos 17.201 (1994): 93-95.<br />

PouwelSr Joel B. "Luis Spota Revisted: An Overview <strong>of</strong> His<br />

Narrative Art." Revista Hisp4nica Maderna 47.2<br />

(1994): 421-35.<br />

Prada Oropeza, Renato. "La intertextualidad en Aura:<br />

Seminario de de Semiotica." Semiasis 14-15 (1985):<br />

60-85.<br />

Rabbetts, John. From Hardy to Faulkner. New York: Amo<br />

Press, 1990.<br />

Reade W. H. V. <strong>The</strong> moral System <strong>of</strong> Dante's Inferno.<br />

Oxford: Clarendon Press, 1909.<br />

Riffaterre, Michael. Fictional Truth. Baltimore: <strong>The</strong><br />

Johns Hopkins <strong>University</strong> Press,1990.<br />

—. La production du texte. Paris: Seuil, 1979.<br />

—. "Syllepsis." Critical Inquiry 6 (Summer 1980): 627<br />

Ronald, Ann. Functions <strong>of</strong> Setting in the Novel. New York:<br />

Amo Press, 1980.<br />

Todorov, Tzvetan, Oswald Ducrot. Diccionario enciclopSdico<br />

de las ciencias del lenguaje. Mexico: Siglo XXI,<br />

6a.ed.,1980.<br />

Salusinzky, Imre. "Heurold Bloom." Criticism in Society.<br />

New York: Methuen, 1987.<br />

Salvadori G. La mirabile visione di Dante nel Paradiso<br />

terrestre. Turin: Society Editrice<br />

Internazionale, 1915.<br />

323


S&nchez- Blaker Elvira Elizabeth. Femenine Voice in the<br />

Inscription <strong>of</strong> Latin America: Testimony and Fiction<br />

by Colombian and Mexican Narrators (Women writers,<br />

Elena Poniatovska, Marvel Moreno, Sara Sefchovich).<br />

Diss. Cornell <strong>University</strong>, 1998. DAI, 59, no. 04A,<br />

(1998):1188.<br />

Scorsone, Maria. "Luis Spota: sus personajes masculinos y<br />

su mensaje." Papeles de Son Armadans 52 (1969): 39-<br />

46.<br />

Seamon, Leon E. Analysis <strong>of</strong> Social Criticism, Abnormal<br />

Psychology and Style in the Novels <strong>of</strong> Luis Spota. D<br />

Diss. Georgia, 1972. Abstracts International 33:<br />

<strong>University</strong> <strong>of</strong> Georgia, 1973. 5198A(Ga).<br />

Sefchovich, Sara. Vivir la vida. Mexico: Alfaguara, 2000.<br />

-—. La suerte de la consorte, Mexico: Oc^ano, 1999.<br />

. Gabriela Mistral, en fuego y agua dibujada, Mexico:<br />

Textos de Difusi6n Cultural Serie El Estudio, 1997.<br />

—M4xico: pais de ideas, pais de novelas. Mexico:<br />

Editorial Grijalbo, S.A. Primera edici6n, 1987.<br />

. "La derecha apocallptica." i^evista mexicana des<br />

sociologia 45.2 (1983): 601-637.<br />

. "Disco maternidad." Fem 3.9 (1978): 20-23.<br />

—. "La familia ha muerto." Fem 2.7 (1978): 83-85.<br />

. "Julia." Fem 2.6 (1978): 89-90.<br />

-—. "Las cartas de Anne Sexton, selecci6n, traducci6n y<br />

comentario." Fem 2.6 (1978): 56-62.<br />

. "El m^todo estructuralista gen^tico para el andlisis<br />

de la literatura." Revista mexicana de sociologia<br />

39.2 (1977): 733-741.<br />

. "Los escritores y la sociedad." Hevista mexicana de<br />

ciencia politica 26.102 (1980): 5-18.<br />

324


. "De sirvientes y libros." Fern 4.16 (1980-1): S3-<br />

88.<br />

. "La mitad del mundo" Rev. <strong>of</strong> Sara Sefchovich. (Review<br />

en-titled "La mitad del mundo: "Una busquedad que<br />

nunca termina"). Fern 5.19 (1981): 111.<br />

. "Todo queda en feunilia." Fern 11.59 (1987) 12-23.<br />

. "Yo te h2U>lo de tti." Fern 2.5 (1977): 65-70.<br />

. "Mujeres en espejo." Crltica de Tununa Mercado. Fern<br />

No. 46 (1986): 1-55.<br />

."Mirada sobre nosotros: los norteamericanos y Mexico."<br />

Plural 19.221 (1990): 30-34.<br />

. "Mujeres y prosas: el origen de los temblores en<br />

Mexico." 3.10 (1979): 24-30.<br />

. "La novellstica de Luis Spota: deudas y paradojas con<br />

la cultura nacional." La Palabra y el Hombre No.<br />

53-54, 1985: 68-73.<br />

. "La pasi6n es (teunbi^n) la nube del corazdn." Fem<br />

7.26 (1983): 29-30.<br />

. "Ideologla y literatura en el porfiriato."<br />

Universidad de MSxico 42.435 (1987): 22-28.<br />

. "El informe y la mujer." Fern 8.31 (1983-84): 41-<br />

43.<br />

. "Una lectura polltica de Luis Spota." Universidad de<br />

Mexico 40.411-12 (1985): 12-18.<br />

. "Luz de San Miguel." Artes de Mexico 33, 1996: 12-<br />

15.<br />

. "Dos tangos y una samba." Fern 1.2 (1977): 18-19.<br />

. "Los escritores y la sociedad: literatura y sociedad<br />

por el camino del m^-todo; tres posiciones." Revista M<br />

Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales 26.102<br />

(1980): 5-18.<br />

325


"La familia ha muerto, viva la familia." Fern 2.7<br />

(1978): 83-85.<br />

->—. "America Latina: la mujer en lucha." Fern 3.12<br />

(1980): 5-12.<br />

—. "Los caminos de la sociologla en el leUserinto de..."<br />

Revista Mexicana de Sociologla 51.1 (1989): 5-101.<br />

—. "Democracia y cul'tura." Revista Mexicana de<br />

Sociologla 47.1 (1985): 243-250.<br />

Selva de la, Mauricio. "Ac-tualidad de Luis Spot a."<br />

Cuadernos Americanos 204 (1976): 225-35.<br />

Schmidt, Henry C. "Los intelectuales de la revoluci6n d<br />

desde otra perspectiva (Traducido por Sara S<br />

Sefchovich). Revista Mexicana de Sociologla 51.2<br />

(1989): 67-86.<br />

Shiff, Richard. "Representation, Copying and the Technic[ue<br />

<strong>of</strong> Originality." New Literary History 15 (Winter<br />

1984): 342.<br />

Solmi, A. II pensiero politico di Dante. Firenze, 1922.<br />

Sontang, Susa "Las mujeres: un doble patr6n para<br />

envejecer (Traducido por Seira Sefchovich). Fern 6.24<br />

(1982): 10-20.<br />

Sobejano, Gonzalo. Nietzsche en Espaiia, Madrid: Gredos,<br />

1967.<br />

Spires, Robert. Transparent Simulacra: Spanish Fiction,<br />

1002-19261. Columbia: <strong>University</strong> <strong>of</strong> Missouri Press,<br />

1988.<br />

Spota, Luis. La novela polltica en MSxico. Mexico:<br />

Ediciones del Ayuntamiento de M^rida, 1981.<br />

. La novela polltica: expresi6n de la realidad social?:<br />

memoria del ciclo en homenaje a Luis Spota, Comitan de<br />

Domlnguez, 24 al 27 de agosto de 1988. Mexico:<br />

Comunicaci6n Social del Gobiemo del Estado de<br />

Chiapas, 1988.<br />

326


Si arxs de los sometidosf obra en tres actos< Mexico:<br />

B. Costa-Amic, 1962.<br />

—. El coronel fue echado al mar, Mexico: Editorial<br />

Grijalbo, 1959.<br />

. Lo de antes. Mexico: Editorial Diana, 1968.<br />

• De la noche al d£a, Mexico: Editorial Grijalbo,<br />

1987.<br />

. El primer d£a. Mexico, Editorial Grijalbo, 1978.<br />

—. El tiempo de la ira, M4xico: Editorial Grijalbo,<br />

1981.<br />

Spota, Luis, Luis Echeverria. El viaje. Mexico: Joaquin<br />

Mortiz Mortiz, 1973.<br />

Trueblood, Felicity Monroe. Contemporary Social Revolution<br />

in Mexico as Depicted in the Novels <strong>of</strong> Carlos Fuentesf<br />

Luis Spota, and AgustXn Y£nez. Diss. <strong>University</strong> <strong>of</strong><br />

Florida, 1963.<br />

Trujillo Rodriguez, H6ctor Benjeunin. Las prostitutas de<br />

Baja California. Mexicali Baja California: Editorial<br />

America, 1979.<br />

Vallone A. La critica dantesca contempordnea, Pisa, 1953.<br />

Vega, Norma. Re-Inscribing the Nation Under the Global:<br />

Mexican Narrative Perspectives After 1968 (National<br />

Identity, Carlo Fuentes, Maria Luisa Puga, Angeles<br />

Mastretta, Jos6 Emilio Pacheco, Sara Sefchovich). D<br />

Diss. <strong>University</strong> <strong>of</strong> California Los angeles, 1998.<br />

09A, (1998): 3479<br />

Volpe G. Movimenti religiosi e sette ereticali nella s<br />

societi medievale italiana. Florencia: Vallecchi,<br />

1926.<br />

Weeter, Denis Raymond. <strong>The</strong> Modern Novel <strong>of</strong> the City in<br />

Mexico. Tesis de doctorado, Berlcerly: <strong>University</strong> <strong>of</strong><br />

California, 1967.<br />

327


Weisgerber, Jean. "<strong>The</strong> Use <strong>of</strong> Quotations in Recent<br />

Literature." Comparative Literature 22 (1970): 36-45.<br />

Wellek, Ren6 y Austin Weurren. Teoria literaria.<br />

Madrid:Editorial Credos, 1979.<br />

Wilkie, James W. "La problem&tica mexicana: retrospectiva<br />

y prospectiva (traducido por Sara Sefchovich).<br />

Revista Mexicana de Sociologia 51.2 (1989): 481-<br />

506.<br />

328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!