La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

unesdoc.unesco.org
from unesdoc.unesco.org More from this publisher
26.04.2013 Views

100 contra el cura de Livramento que a caballo recorría las dilatadas campañas de los actuales departamentos de Artigas y Rivera bautizando a familias enteras, entre ellos a los esclavos con lo cual se los nacionalizaba brasileños dentro de nuestro territorio. Andrés Lamas desde Río de Janeiro afirma en 1856 que los hacendados traen esclavos a nuestro territorio bajo contratos que a veces se extienden por 30 años, con ello convierten al esclavo en colono y cuando conviene lo llevan al otro lado de la frontera, haciéndose costumbre que se los bautizara allí para que nazcan esclavos: “De esta manera en algunos establecimientos del Estado Oriental no sólo existe de hecho la esclavitud sino que al lado del criadero de vacas se establece un pequeño criadero de esclavos”. (Acevedo Díaz, 1933). Contratos de peonaje Para ejemplificar estos aspectos se pueden analizar los contratos de peonaje del departamento de Cerro Largo. Este documento ha sido relevado por los investigadores Borucki, Chagas y Stalla e incorporado en su investigación inédita “Esclavitud y trabajo entre la guerra y la paz. Una aproximación al estudio de los morenos y pardos en la frontera del Estado oriental (1835-1855)”. Estos contratos de colonato estipulados por ley son sin duda una prolongación disfrazada de la esclavitud. No tenemos por qué dudar de la voluntad positiva del legislador, pero ya explicamos que la frontera tiene sus propias normas de funcionamiento y las autoridades locales pocas veces verificaban la información disponible y no se sorprendían ante algunos contratos vergonzosos como el de niños menores de 4 años, por ejemplo. A los efectos de hacer inteligible el análisis directo del documento, hemos agrupado los datos siguiendo el criterio de establecer una escala de edades (de 1 a 9 años, de 10 a 17, de 18 a 24, de 25 a 29 y de 30 a 49 años), la duración promedio de los contratos y el monto estipulado de los mismos, con lo cual lo resumimos en los siguientes aspectos: (MHN.T.353) la mayoría de los contratos son de individuos en plenitud de su fuerza laboral (18 a 49 años) que representan el 64,5 por ciento del total, mientras que púberes y adolescentes representan el 13 por ciento. Un 18 por ciento de los contratos figuran sin edad, pero no es difícil pensar que en su mayoría son individuos mayores de 18 años de acuerdo a los montos que se fijan; los contratos se concentran mayoritariamente entre los años 1853 y 1856 con el 65 por ciento; el promedio general de duración de los contratos fue de 17 años, el valor promedio de los mismos fue de 687 patacones, pero debemos señalar que estos promedios varían según los sectores etarios: Franja etaria patacones duración promedio 01 a 09 años 572 20 años y medio 10 a 17 años 866 24 años. 18 a 24 años 693 17 años y medio 25 a 29 años 711 15 años y medio 30 a 49 años 635 16 años UNESCO PRIMER PANEL

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS De los 32 contratos sin estipular edad, los datos que se desprenden son estos: Duración promedio de los contratos 17 años y monto promedio 668 patacones. Estos contratos de peonaje fueron discutidos y condenados en el Parlamento uruguayo por representar una forma encubierta de esclavitud. En 1861 el presidente Bernardo Berro denunció la cláusula del tratado de Comercio que garantizaba el libre tránsito de ganado hacia Río Grande y prohíbe la celebración de contratos de trabajo entre patrones brasileños y “ciudadanos de color” por un período máximo de seis años. Los contratos celebrados entre patrones riograndenses y negros debían ser realizados ante la Jefatura Política Departamental, donde el peón era informado de su condición de hombre libre. Los sucesos políticos de 1863 y la proclama de Venancio Flores llamando a los brasileños residentes en el Estado oriental a defender sus intereses económicos no permitió dar cabal cumplimiento a esta decisión. Estadísticas recogidas en Brasil y Uruguay Los datos censales de los cuales disponemos permiten afirmar una presencia importante de esclavos, negros y afrodescendientes en la región. Si bien la mayoría de estos censos de población adolecen de serios defectos en la recolección de los datos, debido a la imprecisión de quienes son encargados de recogerlos, también al ocultamiento de datos por parte de las unidades censadas, los mismos permiten acercarnos a una realidad diferente de la que se ha proyectado al presente. Una afirmación clásica es que la región platense es la más europea de Sudamérica, no hay indios y escasos negros. Los datos censales con todos sus defectos confirman lo contrario. En 1840 se realiza un censo de población en el departamento de Tacuarembó, en el distrito de Cuñapirú-Corrales, donde se debió realizar dos veces el registro pues en la primera instancia se ocultó el número de dependientes, en la segunda instancia el número de pobladores total se duplicó, ante lo cual el Juez de Paz adopta como criterio aumentar en un 30 por ciento todos los números. Algo similar ocurre con los diversos censos realizados en la provincia vecina. Las variaciones en la división territorial y administrativa hace relativamente difícil crear una serie estadística para esta zona de frontera, por lo que apoyándonos en los datos disponibles hemos utilizado el concepto de espacio fronterizo aceptado, es decir, espacio de contactos e intercambios. Con ello pretendemos demostrar la concentración de población afro en la región. Censos de Río Grande del Sur Los datos siguientes están contenidos en la publicación “Censos do RS: 1803-1950”, editado por la Secretaría de Coordinación y Planeamiento, en Porto Alegre. El primer censo de los que disponemos data de 1814, sobre un total de 70.656 pobladores, 20.611 eran esclavos (29 %), 5399 eran libertos, con lo cual los negros suman el 37 %. El 20 % de los esclavos se concentraban en las charqueadas. En Pelotas los esclavos eran el 51 % de la población, en Río Grande el 31 %, en Piratiní el 42 %. Eduardo R. Palermo 101

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

De los 32 contratos sin estipu<strong>la</strong>r edad, los datos que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> son estos:<br />

Duración promedio <strong>de</strong> los contratos 17 años y monto promedio 668 patacones.<br />

Estos contratos <strong>de</strong> peonaje fueron discutidos y cond<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to uruguayo<br />

por repres<strong>en</strong>tar una forma <strong>en</strong>cubierta <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud. En 1861 <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Bernardo Berro<br />

d<strong>en</strong>unció <strong>la</strong> cláu<strong>su</strong><strong>la</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> tratado <strong>de</strong> Comercio que garantizaba <strong>el</strong> libre tránsito <strong>de</strong> ganado hacia<br />

<strong>Río</strong> Gran<strong>de</strong> y prohíbe <strong>la</strong> c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong>tre patrones brasileños y “ciudadanos<br />

<strong>de</strong> color” por un período máximo <strong>de</strong> seis años. Los contratos c<strong>el</strong>ebrados <strong>en</strong>tre patrones<br />

riogrand<strong>en</strong>ses y negros <strong>de</strong>bían ser realizados ante <strong>la</strong> Jefatura Política Departam<strong>en</strong>tal, don<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

peón era informado <strong>de</strong> <strong>su</strong> condición <strong>de</strong> hombre libre. Los <strong>su</strong>cesos políticos <strong>de</strong> 1863 y <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>ma<br />

<strong>de</strong> V<strong>en</strong>ancio Flores l<strong>la</strong>mando a los brasileños resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado ori<strong>en</strong>tal a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>su</strong>s<br />

intereses económicos no permitió dar cabal cumplimi<strong>en</strong>to a esta <strong>de</strong>cisión.<br />

Estadísticas recogidas <strong>en</strong> Brasil y Uruguay<br />

Los datos c<strong>en</strong>sales <strong>de</strong> los cuales disponemos permit<strong>en</strong> afirmar una pres<strong>en</strong>cia importante<br />

<strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos, negros y afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> región. Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estos c<strong>en</strong>sos <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción adolec<strong>en</strong> <strong>de</strong> serios <strong>de</strong>fectos <strong>en</strong> <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> los datos, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> imprecisión <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong>es son <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> recogerlos, también al ocultami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> datos por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s<br />

c<strong>en</strong>sadas, los mismos permit<strong>en</strong> acercarnos a una realidad difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se ha proyectado<br />

al pres<strong>en</strong>te. Una afirmación clásica es que <strong>la</strong> región p<strong>la</strong>t<strong>en</strong>se es <strong>la</strong> más europea <strong>de</strong> Sudamérica,<br />

no hay indios y escasos negros. Los datos c<strong>en</strong>sales con todos <strong>su</strong>s <strong>de</strong>fectos confirman lo contrario.<br />

En 1840 se realiza un c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Tacuarembó, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

distrito <strong>de</strong> Cuñapirú-Corrales, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bió realizar dos veces <strong>el</strong> registro pues <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera<br />

instancia se ocultó <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda instancia <strong>el</strong> número <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores<br />

total se duplicó, ante lo cual <strong>el</strong> Juez <strong>de</strong> Paz adopta como criterio aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> un 30 por ci<strong>en</strong>to<br />

todos los números.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ocurre con los diversos c<strong>en</strong>sos realizados <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia vecina. <strong>La</strong>s variaciones<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> división territorial y administrativa hace r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te difícil crear una serie estadística<br />

para esta zona <strong>de</strong> frontera, por lo que apoyándonos <strong>en</strong> los datos disponibles hemos<br />

utilizado <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> espacio fronterizo aceptado, es <strong>de</strong>cir, espacio <strong>de</strong> contactos e intercambios.<br />

Con <strong>el</strong>lo pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción afro <strong>en</strong> <strong>la</strong> región.<br />

C<strong>en</strong>sos <strong>de</strong> <strong>Río</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> Sur<br />

Los datos sigui<strong>en</strong>tes están cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>la</strong> publicación “C<strong>en</strong>sos do RS: 1803-1950”,<br />

editado por <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Coordinación y P<strong>la</strong>neami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> Porto Alegre.<br />

El primer c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> los que disponemos data <strong>de</strong> 1814, sobre un total <strong>de</strong> 70.656 pob<strong>la</strong>dores,<br />

20.611 eran esc<strong>la</strong>vos (29 %), 5399 eran libertos, con lo cual los negros <strong>su</strong>man <strong>el</strong> 37 %. El<br />

20 % <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos se conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> <strong>la</strong>s charqueadas. En P<strong>el</strong>otas los esc<strong>la</strong>vos eran <strong>el</strong> 51 % <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>en</strong> <strong>Río</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>el</strong> 31 %, <strong>en</strong> Piratiní <strong>el</strong> 42 %.<br />

Eduardo R. Palermo<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!