La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

unesdoc.unesco.org
from unesdoc.unesco.org More from this publisher
26.04.2013 Views

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS al adquirir corporativamente una firme identidad como no la tienen los libres. En la realidad cotidiana la población afrodescendiente, esclava o libre, estaba sometida al uso y abuso que ejercitaban los Alcaldes de Barrio en las ciudades y los Alcaldes de la Hermandad en las áreas rurales. La actitud de los amos en el período independiente coincide plenamente con la adoptada por el Estado en el proceso posterior a mayo, donde la necesidad de incorporar soldados al ejército lo inducía a prodigar promesas de libertad. Los esclavos cambiaron de amo. Familias enteras acompañaron desde Buenos Aires, el interior, el litoral y la Banda Oriental al ejército de Rondeau y al de Belgrano, llegando hasta Ayohuma. Al volver reclamaban una libertad que no había sido registrada en ninguna parte por lo que se veían obligados a seguir trabajando para algún militar transformado en el nuevo amo. La decepción por la pérdida de la identidad de criollo recién adquirida, con riesgo de sus vidas en un contexto en el que la libertad del país era proclamada como el bien más preciado, generó una serie de juicios que no siempre fueron satisfactorios para los esclavos. Lo mismo ocurrió con los esclavos de los españoles, quienes se fueron de estas tierras. 27 Mucho se ha hablado acerca de los prejuicios que se desarrollaron a partir de la óptica racista que señalaba a negros y mulatos, esclavos o libres como protagonistas principales de actividades delictivas. El dicho que transcribe Torre Revello “si negro delincuente, si mulato más”, confirma el prejuicio. Éste los hace enemigos potenciales de la sociedad para los sectores dominantes y como contraparte se ha señalado que hay que verlos, en el caso de los esclavos, como formas de resistencia cotidiana y mecanismos de rechazo y de adaptación a la vez. En Buenos Aires se ha calculado que en el período sólo el 20 por ciento de los delincuentes era africano o de descendencia africana. A fines del siglo XVIII usan el aparato judicial y manejan la información y la oportunidad de hablar, callarse o huir después de cometido el delito evitando ser apresados (muchos circulan por Buenos Aires sin problema). Los amos los inducen al delito, a la injuria, los envían a robar, a pegar, a matar, por un lado, y por otro los protegen del delito y ocultan a la Justicia. La pregunta frente a esto es si se trata de resistencia o de adaptación al sistema vigente. Conclusiones Los estudios acerca de la población afro en el territorio del Virreinato del Río de la Plata necesitan investigaciones de demografía histórica básicas, fundamentalmente desarrolladas en archivos parroquiales para identificar a cada individuo y darle la dimensión y el lugar que merece como sujeto histórico, parte integrante de la comunidad. Iniciados los estudios demográficos generales en la década del sesenta, asombró a los historiadores la dimensión que adquiría esta población en el período tardocolonial. 27. Mallo, Silvia C., “La libertad en el discurso del Estado, de amos y esclavos. 1780-1830”, en: Revista de Historia de América. México IPGH, N° 112, julio diciembre 1991. Silvia C. Mallo 73

74 En la última década historiadores interesados en los estudios demográficos en general y en el seguimiento de la población negro-mulata desde los archivos parroquiales y censos, desde los archivos judiciales y notariales, han dado nuevo impulso al tema. Hay mucho aún por hacer, por lo que hoy sólo podemos arribar a conclusiones parciales. La población afromulata como protagonista persiguiendo la libertad, luchando por su destino y por el futuro de sus hijos se integró a la sociedad americana rioplatense. Los archivos judiciales, siguiendo los primeros aportes de Fernando Ortiz a la historia cubana, mostraron en este territorio americano una realidad más flexible que complementa la imaginada por los primeros que se ocuparon de la condición jurídica. Estudiando la interacción entre los diferentes integrantes de la sociedad, negros y mulatos, libres y esclavos, hombres y mujeres, aparecieron como dinámicos participantes. No se trató solamente de desaparecidos. Podemos observarlos integrados en un proceso de mestizaje del que nosotros mismos damos cuenta hoy. En algunas áreas mucho más libres que esclavos, mestizados mediante la elección de sus parejas o manumitidos. Con un destino diferente según la región en la que habitaron, pero participando activamente en la producción y en la construcción de la sociedad otorgando rasgos distintivos a la cultura local. Ellos generan un panorama complejo en el que debemos profundizar para vislumbrar nuestro proceso histórico y de conformación de nuestra sociedad. En síntesis, si no lo eligieron, los esclavos fueron creativos en la elaboración de sus destinos, en el uso de estrategias múltiples para poder escapar de la opresión de amos poco racionales. Mucho tiempo tuvo que pasar para que su propia identidad ante la sociedad y el Estado fuera reconocida, y en función de las nuevas ideas que al respecto se desarrollan en el siglo XIX, tuvo que admitir la negación de su origen y una nueva invisibilidad, tanto desde las actitudes personales como desde la sociedad. UNESCO PRIMER PANEL

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

al adquirir corporativam<strong>en</strong>te una firme id<strong>en</strong>tidad como no <strong>la</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los libres. En <strong>la</strong> realidad<br />

cotidiana <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, esc<strong>la</strong>va o libre, estaba sometida al uso y abuso que<br />

ejercitaban los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barrio <strong>en</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hermandad <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

rurales. <strong>La</strong> actitud <strong>de</strong> los amos <strong>en</strong> <strong>el</strong> período in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te coinci<strong>de</strong> pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> adoptada<br />

por <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso posterior a mayo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incorporar soldados al<br />

ejército lo inducía a prodigar promesas <strong>de</strong> libertad.<br />

Los esc<strong>la</strong>vos cambiaron <strong>de</strong> amo. Familias <strong>en</strong>teras acompañaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>el</strong><br />

interior, <strong>el</strong> litoral y <strong>la</strong> Banda Ori<strong>en</strong>tal al ejército <strong>de</strong> Ron<strong>de</strong>au y al <strong>de</strong> B<strong>el</strong>grano, llegando hasta<br />

Ayohuma. Al volver rec<strong>la</strong>maban una libertad que no había sido registrada <strong>en</strong> ninguna parte por<br />

lo que se veían obligados a seguir trabajando para algún militar transformado <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo amo.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>cepción por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> criollo recién adquirida, con riesgo <strong>de</strong> <strong>su</strong>s vidas<br />

<strong>en</strong> un contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> libertad <strong>d<strong>el</strong></strong> país era proc<strong>la</strong>mada como <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> más preciado, g<strong>en</strong>eró<br />

una serie <strong>de</strong> juicios que no siempre fueron satisfactorios para los esc<strong>la</strong>vos. Lo mismo ocurrió<br />

con los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> los españoles, qui<strong>en</strong>es se fueron <strong>de</strong> estas tierras. 27<br />

Mucho se ha hab<strong>la</strong>do acerca <strong>de</strong> los prejuicios que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica<br />

racista que seña<strong>la</strong>ba a negros y mu<strong>la</strong>tos, esc<strong>la</strong>vos o libres como protagonistas principales <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>d<strong>el</strong></strong>ictivas. El dicho que transcribe Torre Rev<strong>el</strong>lo “si negro <strong>d<strong>el</strong></strong>incu<strong>en</strong>te, si mu<strong>la</strong>to más”,<br />

confirma <strong>el</strong> prejuicio. Éste los hace <strong>en</strong>emigos pot<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad para los sectores dominantes<br />

y como contraparte se ha seña<strong>la</strong>do que hay que verlos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, como<br />

formas <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia cotidiana y mecanismos <strong>de</strong> rechazo y <strong>de</strong> adaptación a <strong>la</strong> vez. En Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires se ha calcu<strong>la</strong>do que <strong>en</strong> <strong>el</strong> período sólo <strong>el</strong> 20 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>d<strong>el</strong></strong>incu<strong>en</strong>tes era africano o<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia africana. A fines <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XVIII usan <strong>el</strong> aparato judicial y manejan <strong>la</strong> información<br />

y <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, cal<strong>la</strong>rse o huir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cometido <strong>el</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong>ito evitando ser<br />

apresados (muchos circu<strong>la</strong>n por Bu<strong>en</strong>os Aires sin problema). Los amos los induc<strong>en</strong> al <strong>d<strong>el</strong></strong>ito, a<br />

<strong>la</strong> injuria, los <strong>en</strong>vían a robar, a pegar, a matar, por un <strong>la</strong>do, y por otro los proteg<strong>en</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>d<strong>el</strong></strong>ito y<br />

ocultan a <strong>la</strong> Justicia. <strong>La</strong> pregunta fr<strong>en</strong>te a esto es si se trata <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong> adaptación al<br />

sistema vig<strong>en</strong>te.<br />

Conclusiones<br />

Los estudios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afro <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio <strong>d<strong>el</strong></strong> Virreinato <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Río</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta<br />

necesitan investigaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía histórica básicas, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>en</strong><br />

archivos parroquiales para id<strong>en</strong>tificar a cada individuo y darle <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión y <strong>el</strong> lugar que<br />

merece como <strong>su</strong>jeto histórico, parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Iniciados los estudios <strong>de</strong>mográficos<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> <strong>la</strong> década <strong>d<strong>el</strong></strong> ses<strong>en</strong>ta, asombró a los historiadores <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión que adquiría<br />

esta pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> período tardocolonial.<br />

27. Mallo, Silvia C., “<strong>La</strong> libertad <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso <strong>d<strong>el</strong></strong> Estado, <strong>de</strong> amos y esc<strong>la</strong>vos. 1780-1830”, <strong>en</strong>: Revista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

América. México IPGH, N° 112, julio diciembre 1991.<br />

Silvia C. Mallo<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!