La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

unesdoc.unesco.org
from unesdoc.unesco.org More from this publisher
26.04.2013 Views

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS del Caribe cuyos plantadores residen en Europa, propuso el esquema del moderno sistema mundo. 2 Uno de sus críticos —Steve Stern— señala en la década del noventa del siglo XX que Wallerstein no considera la racionalidad de la producción minera en México y Perú. Allí, la economía mundo es, sostiene, sólo una de las variadas fuerzas generadoras del desarrollo de la fuerza de trabajo y la economía en estas áreas periféricas. Recuerda que en México predominaron los trabajadores libres asalariados indios o esclavos africanos. En Perú en 1570, se reorganizó la mano de obra (mita), la división del trabajo y la tecnología (mercurio, etcétera) cuadruplicando la producción. También se organizó la economía de los espacios complementarios proveedores para el consumo de los trabajadores de la minería. Considera que las elites locales demostraron tener intereses divergentes con los de la economía mundo y surgieron mercados regionales e interregionales. Asimismo, considera que el autor olvida que se generó además un mercado indígena de producción, consumo y especulación que se desarrolló en forma autónoma y que no se explica a través de la economía mundo europea. 3 Considerando la influencia de la economía mundo en las áreas de plantación, señala que en la cuestión de la mano de obra vinculada a la producción azucarera brasileña, la utilización de la mano de obra africana se impone con posterioridad a 1630, esto es, a un siglo del comienzo de la explotación azucarera. Muestra que fueron las condiciones de insuficiencia o posibilidades de explotación de la mano de obra indígena masculina local, que llevó a que sean las mujeres las que cultivan la tierra forzándose la utilización de la mano de obra esclava africana. Se reproduce el esquema de la inicial utilización de los indentured servants en las plantaciones británicas del Caribe y del sur de los Estados Unidos y de los engagés en las colonias azucareras francesas, condicionando la incorporación de la mano de obra africana dependiente de la trata a otras posibilidades alternativas de generar la producción. En la relación de la economía mundo y África, el tema recibió desde 1940 la atención de distintos estudiosos que desestimaron la influencia africana en el desarrollo de una economía mundo. La perspectiva africanista impulsó a su vez el análisis de la actividad, adaptaciones, elecciones e iniciativa desde los estudios de Ranger a partir de 1970. Otros historiadores africanos se interesaron exclusivamente por la dinámica interna de la sociedad africana, sus puntos de partida y su propio proceso histórico. Pocos son los que se preocupan por ubicar a África en el contexto mundial. Hopkins y Alpers resaltaron la importancia de los mercados mundiales africanos señalando uno los aspectos positivos de su existencia, y el segundo como una condición negativa respecto de las posibilidades de un desarrollo autónomo y equilibrado. Las teorías de la dependencia y las de la economía mundo de Wallerstein fracasaron para explicar el proceso histórico africano. Phillip Curtin, Meillasoux, Manning, Frederick Cooper intentaron entre la 2. Wallerstein, I. The Modern World System. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, New York Academic Press. 1974. Traducción en español El moderno sistema mundial. la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México, Ed. Siglo XXI, 1979. The Modern World System II: Mercantilism and the consolidation of the european World Economy: 1600-1750. New York, Academic Press, 1980. 3. Stern, Steve, “Feudalism, Capitalism and the World System in te perspective of Latin America and the Caribbean” en: Cooper, F. , Isaacman, A.; Mallon, F: Roseberry, W y Stern, Steve. Confronting Historical Paradigms: Peasants, labor and the capitalist World System in Africa and Latin America. Winsconsin, The University of Winsconsin Press, 1993, cap. 2, págs. 23-83. Silvia C. Mallo 57

58 década del setenta y la del noventa explicar y centrar la relación de África con la trata de esclavos y el capitalismo. 4 Thornton retomó el tema de la participación de África en la configuración del mundo atlántico en el período precapitalista centrando el análisis de las causas y consecuencias de la diáspora africana hacia el Atlántico. Delineó las tendencias posibles de investigación que relacionan a África y América Latina a partir de la interrelación de los dos grupos oprimidos: africanos e indígenas; los contactos y la cooperación entre ambos y las rebeliones contra los españoles en los primeros tiempos de la conquista. 5 En síntesis, la mano de obra constituye un eje central de análisis en la consideración del proceso histórico del espacio atlántico. Por consiguiente, la trata de pobladores de África y su forzada inmigración al continente americano son la resultante de dicho proceso, transformándolos en ese contexto histórico en pobladores de nuestros territorios. Integración y discriminación Las diferentes formas de dominación implantadas en América con posterioridad a la conquista incluyó la introducción del sistema esclavista que se desarrolló en este caso sobre la base de la importación de pobladores africanos. Centrado en la rentabilidad económica que su utilización producía, implicaba un beneficio para los sectores dominantes de la sociedad. Generaba en la interacción, no sólo una amplia gama de relaciones particulares y específicas sino también cambios considerables en la estructura de la sociedad, definida, por su presencia y la de los colonizadores agregados a la de la población originaria, como multiétnica. La integración de los africanos a las sociedades americanas en el período colonial entre los siglos XVI y XVIII y la realidad que viven a su término en el siglo XIX cuando se extiende la abolición de la trata primero y de la esclavitud después, han movilizado a los historiadores de todos los tiempos. En ese período colonial y comienzos del independiente al colonizador europeo inmigrante, a los esclavos africanos (inmigrantes forzados) y al indígena nacido en América, se fueron agregando los mulatos y zambos entremezclándose todos ellos en su calidad de esclavos o de libres. Se integraron a un mundo americano en el que la construcción de la identidad era confusa y trabajosa. No lo era la evidencia de la marginación sociocultural que pervive en la memoria y lo largo del tiempo. Los estudios históricos referidos al individuo como sujeto de la historia, persona, persona jurídica, ciudadano, señalan la especificidad del esclavo porque no se encuadra en dichas categorías. Se agrega últimamente el interés por la relación de todos ellos y de cada uno con el poder, las redes y el Estado. Para reconstruir estos procesos históricos intentamos acercamos a sus experiencias e historias de vida por medio de situaciones 4. Cooper, Frederick: “Africa and the World Economy” en: Cooper, F., Isaacman, A.; Mallon, F: Roseberry, W. y Stern, Steve. Confronting Historical Paradigms: Peasants, labor and the capitalist World System in Africa and Latin America. Winsconsin, The University of Winsconsin Press, 1993, cap. 3, págs. 83- 201. 5. Thornton, John Africa and africans in the making of the atlantic world 1400-1680, Cambridge, Cambridge University Press, 1992 y “Contactos forzados: África y América” en: Pease, F. y Moya Pons. F. (dirs) Historia General de América Latina, vol II, Ed. Unesco-Trotta, París, 2000, págs. 49-70. UNESCO PRIMER PANEL

58<br />

década <strong>d<strong>el</strong></strong> set<strong>en</strong>ta y <strong>la</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> nov<strong>en</strong>ta explicar y c<strong>en</strong>trar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> África con <strong>la</strong> trata <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos<br />

y <strong>el</strong> capitalismo. 4<br />

Thornton retomó <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> África <strong>en</strong> <strong>la</strong> configuración <strong>d<strong>el</strong></strong> mundo<br />

atlántico <strong>en</strong> <strong>el</strong> período precapitalista c<strong>en</strong>trando <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas y consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diáspora africana hacia <strong>el</strong> Atlántico. D<strong>el</strong>ineó <strong>la</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias posibles <strong>de</strong> investigación que r<strong>el</strong>acionan<br />

a África y América <strong>La</strong>tina a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> interr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los dos grupos oprimidos:<br />

africanos e indíg<strong>en</strong>as; los contactos y <strong>la</strong> cooperación <strong>en</strong>tre ambos y <strong>la</strong>s reb<strong>el</strong>iones contra los<br />

españoles <strong>en</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista. 5<br />

En síntesis, <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra constituye un eje c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> análisis <strong>en</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

proceso histórico <strong>d<strong>el</strong></strong> espacio atlántico. Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> trata <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> África y <strong>su</strong><br />

forzada inmigración al contin<strong>en</strong>te americano son <strong>la</strong> re<strong>su</strong>ltante <strong>de</strong> dicho proceso, transformándolos<br />

<strong>en</strong> ese contexto histórico <strong>en</strong> pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> nuestros territorios.<br />

Integración y discriminación<br />

<strong>La</strong>s difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> dominación imp<strong>la</strong>ntadas <strong>en</strong> América con posterioridad a<br />

<strong>la</strong> conquista incluyó <strong>la</strong> introducción <strong>d<strong>el</strong></strong> sistema esc<strong>la</strong>vista que se <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong> este caso<br />

sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores africanos. C<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>la</strong> r<strong>en</strong>tabilidad económica<br />

que <strong>su</strong> utilización producía, implicaba un b<strong>en</strong>eficio para los sectores dominantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. G<strong>en</strong>eraba <strong>en</strong> <strong>la</strong> interacción, no sólo una amplia gama <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones particu<strong>la</strong>res<br />

y específicas sino también cambios consi<strong>de</strong>rables <strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

<strong>de</strong>finida, por <strong>su</strong> pres<strong>en</strong>cia y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los colonizadores agregados a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción originaria,<br />

como multiétnica.<br />

<strong>La</strong> integración <strong>de</strong> los africanos a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s americanas <strong>en</strong> <strong>el</strong> período colonial <strong>en</strong>tre<br />

los siglos XVI y XVIII y <strong>la</strong> realidad que viv<strong>en</strong> a <strong>su</strong> término <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX cuando se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> trata primero y <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong>spués, han movilizado a los historiadores <strong>de</strong><br />

todos los tiempos. En ese período colonial y comi<strong>en</strong>zos <strong>d<strong>el</strong></strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al colonizador europeo<br />

inmigrante, a los esc<strong>la</strong>vos africanos (inmigrantes forzados) y al indíg<strong>en</strong>a nacido <strong>en</strong> América,<br />

se fueron agregando los mu<strong>la</strong>tos y zambos <strong>en</strong>tremezclándose todos <strong>el</strong>los <strong>en</strong> <strong>su</strong> calidad <strong>de</strong><br />

esc<strong>la</strong>vos o <strong>de</strong> libres. Se integraron a un mundo americano <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad era confusa y trabajosa. No lo era <strong>la</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginación sociocultural que<br />

pervive <strong>en</strong> <strong>la</strong> memoria y lo <strong>la</strong>rgo <strong>d<strong>el</strong></strong> tiempo. Los estudios históricos referidos al individuo como<br />

<strong>su</strong>jeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, persona, persona jurídica, ciudadano, seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> especificidad <strong>d<strong>el</strong></strong> esc<strong>la</strong>vo<br />

porque no se <strong>en</strong>cuadra <strong>en</strong> dichas categorías. Se agrega últimam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> interés por <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

todos <strong>el</strong>los y <strong>de</strong> cada uno con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> Estado. Para reconstruir estos procesos<br />

históricos int<strong>en</strong>tamos acercamos a <strong>su</strong>s experi<strong>en</strong>cias e historias <strong>de</strong> vida por medio <strong>de</strong> situaciones<br />

4. Cooper, Fre<strong>de</strong>rick: “Africa and the World Economy” <strong>en</strong>: Cooper, F., Isaacman, A.; Mallon, F: Roseberry, W. y Stern,<br />

Steve. Confronting Historical Paradigms: Peasants, <strong>la</strong>bor and the capitalist World System in Africa and <strong>La</strong>tin America. Winsconsin,<br />

The University of Winsconsin Press, 1993, cap. 3, págs. 83- 201.<br />

5. Thornton, John Africa and africans in the making of the at<strong>la</strong>ntic world 1400-1680, Cambridge, Cambridge University<br />

Press, 1992 y “Contactos forzados: África y América” <strong>en</strong>: Pease, F. y Moya Pons. F. (dirs) Historia G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, vol<br />

II, Ed. <strong>Unesco</strong>-Trotta, París, 2000, págs. 49-70.<br />

UNESCO<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!