La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

unesdoc.unesco.org
from unesdoc.unesco.org More from this publisher
26.04.2013 Views

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS Experiencias de vida, formas de trabajo y búsqueda de libertad La actual fragmentación de las ciencias sociales y de los estudios históricos ha provocado la distorsión del objeto de estudio y las posibilidades de repensar los problemas centrales de la historia mundial, así como la observación de influencias mutuas y entrecruzadas entre los diferentes espacios afectados por el colonialismo y la dominación económica. La expansión significó la comunicación de los espacios, entonces parcialmente conocidos, Europa, África y Asia, con nuestro continente, entonces desconocido. El espacio atlántico, ámbito de convergencia de procesos históricos significativos a partir de dicha expansión, dio lugar a construcciones históricas originales y al surgimiento del sistema capitalista mundial. El sistema de trabajo y la obtención de la mano de obra impactaron sobre las sociedades campesinas —en las que durante siglos se centrara la supervivencia— para generar áreas diferenciadas por cambios sustanciales en el estándar de vida de las diferentes poblaciones. África y América Latina se colocaron “en el ángulo negativo entre el atraso y el progreso, la tradición y la modernización, la inocencia política y la vulnerabilidad para la manipulación externa, la pobreza y el desarrollo, el centro y la periferia, el primero y el tercer mundo”. (Stern,1993) La transición del feudalismo al capitalismo basado en la expansión europea condujo a la configuración del sistema-economía-mundo, al desarrollo de diversos métodos de control y división del trabajo, la existencia de variedad de productos en diferentes regiones y la creación de un Estado fuerte en las áreas centrales. A su turno, todo ello impactó en las estructuras y cambios políticos, administrativos y culturales. En los siglos XVII y XVIII, ya establecida la relación inicial entre los continentes, la incipiente industrialización, la hegemonía holandesa en el Atlántico y el asentamiento de colonias en América del Norte generaron el desarrollo capitalista de Gran Bretaña y Francia. Vinculadas en América al Caribe y a la plantación tabacalera de las colonias del sur de América del Norte configuraron, agregadas al nordeste portugués de Brasil, las denominadas áreas de plantación en territorios americanos. Estas últimas se diferenciaron de las áreas de antiguo asentamiento en el área de dominación hispánica y de las restantes experiencias colonizadoras. Silvia C. Mallo SILVIA C. MALLO 55

56 Se ha señalado reiteradamente que los cambios que generan la evolución de la mano de obra asalariada en la agricultura, la producción ganadera y la industria, se produjo solamente en la costa europea occidental donde dicho proceso tuvo lugar. Por consiguiente, es allí donde se desarrollan los Estados y las clases privilegiadas que obtendrán la acumulación de capital con los mayores beneficios. Entretanto, Latinoamérica y Europa Oriental se mantienen ligadas a la mano de obra forzada esclava o servil para producir metálico, azúcar y cereales y la antigua. Europa del sur o mediterránea, se ubicó en la semi periferia, transformada en una región de intermediación en la que prevalecen relaciones laborales variadas y producción de cereales. El modelo económico y laboral, entonces, derivó directamente de la expansión y de la instauración del sistema económico mundial atlántico o en términos de Wallerstein (1974-1980) “sistema mundo”, organizado y administrado desde las áreas centrales e indirectamente vinculado al cambiante mercado internacional y a los intereses locales con éste, relacionados en las áreas periféricas. La historiografía estuvo desde el siglo XIX, particularmente desde 1920, centrada en esta problemática: la pervivencia americana de tradiciones culturales y religiosas enraizadas en el medioevo generadoras de estructuras económicas anacrónicas; las particularidades de la búsqueda de beneficio por parte de los colonizadores y el impacto de la explotación mercantilista como impulsora de la estructura económica y de las relaciones sociales en América. Otro tema fue la subordinación de Iberoamérica como proveedora de artículos primarios y de excedentes al mercado europeo en pleno proceso de expansión, en el contexto del creciente capitalismo comercial. Fundamentalmente se centró en la explotación de la mano de obra de las poblaciones originarias y esclavas la tenencia de la tierra, la cuestión agraria y el aniquilamiento y posterior crecimiento de la población en las áreas colonizadas. Las teorías de la dependencia pusieron el acento en la conformación de una realidad dual que se evidenciaba separando la realidad latinoamericana en un área con una estructura agraria latinoamericana tradicional, y otra en la que los enclaves capitalistas se ligaban con mayor dinamismo y conexión con el sistema atlántico y la economía mundo. Surgieron impulsadas por estas posiciones visiones históricas de conjunto como las de T. Halperín Donghi y Stanley y Bárbara Stein. 1 Desde la década del setenta del siglo XX reaparece la preocupación por la cuestión del sistema mundo atlántico con los textos de Wallerstein. Este autor pone el acento en la unidad del análisis histórico desde el siglo XVI en el conjunto del sistema mundo como una totalidad en la que se generaron relaciones particulares de producción que ejercieron una influencia decisiva sobre la dinámica y la amplitud de las funciones. Wallerstein no entendió al capitalismo como la reimplantación de relaciones coercitivas de trabajo a partir de la mano de obra libre asalariada. Señaló, por una parte, la optimización de la combinación del uso de la mano de obra coercitiva que benefició al sistema capitalista —la economía mundial europea—. Por la otra, distinguió la esclavitud de la antigüedad y la servidumbre medieval de aquella impuesta por el capitalismo (encomienda-esclavitud). Basado en los estudios realizados sobre las plantaciones 1. Halperín Donghi, Tulio, Historia Contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza Editorial. 1969, 1970 Stein, Stanley y Barbara. La herencia colonial de América latina,, México, Siglo XXI. eds. 1970. UNESCO PRIMER PANEL

56<br />

Se ha seña<strong>la</strong>do reiteradam<strong>en</strong>te que los cambios que g<strong>en</strong>eran <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong><br />

obra asa<strong>la</strong>riada <strong>en</strong> <strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> producción gana<strong>de</strong>ra y <strong>la</strong> industria, se produjo so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> costa europea occid<strong>en</strong>tal don<strong>de</strong> dicho proceso tuvo lugar. Por consigui<strong>en</strong>te, es allí don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los Estados y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses privilegiadas que obt<strong>en</strong>drán <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital con<br />

los mayores b<strong>en</strong>eficios. Entretanto, <strong>La</strong>tinoamérica y Europa Ori<strong>en</strong>tal se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> ligadas a <strong>la</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra forzada esc<strong>la</strong>va o servil para producir metálico, azúcar y cereales y <strong>la</strong> antigua.<br />

Europa <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>su</strong>r o mediterránea, se ubicó <strong>en</strong> <strong>la</strong> semi periferia, transformada <strong>en</strong> una región <strong>de</strong><br />

intermediación <strong>en</strong> <strong>la</strong> que prevalec<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>la</strong>borales variadas y producción <strong>de</strong> cereales. El<br />

mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o económico y <strong>la</strong>boral, <strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong>rivó directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión y <strong>de</strong> <strong>la</strong> instauración<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> sistema económico mundial atlántico o <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> Wallerstein (1974-1980) “sistema<br />

mundo”, organizado y administrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas c<strong>en</strong>trales e indirectam<strong>en</strong>te vincu<strong>la</strong>do al<br />

cambiante mercado internacional y a los intereses locales con éste, r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

periféricas.<br />

<strong>La</strong> historiografía estuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo XIX, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1920, c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> esta<br />

problemática: <strong>la</strong> perviv<strong>en</strong>cia americana <strong>de</strong> tradiciones culturales y r<strong>el</strong>igiosas <strong>en</strong>raizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

medioevo g<strong>en</strong>eradoras <strong>de</strong> estructuras económicas anacrónicas; <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficio por parte <strong>de</strong> los colonizadores y <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación mercantilista<br />

como impulsora <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura económica y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong> América. Otro tema<br />

fue <strong>la</strong> <strong>su</strong>bordinación <strong>de</strong> Iberoamérica como proveedora <strong>de</strong> artículos primarios y <strong>de</strong> exced<strong>en</strong>tes<br />

al mercado europeo <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o proceso <strong>de</strong> expansión, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto <strong>d<strong>el</strong></strong> creci<strong>en</strong>te capitalismo<br />

comercial. Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

originarias y esc<strong>la</strong>vas <strong>la</strong> t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong> cuestión agraria y <strong>el</strong> aniqui<strong>la</strong>mi<strong>en</strong>to y posterior<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong>s áreas colonizadas. <strong>La</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pusieron<br />

<strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> una realidad dual que se evid<strong>en</strong>ciaba separando <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>la</strong>tinoamericana <strong>en</strong> un área con una estructura agraria <strong>la</strong>tinoamericana tradicional, y otra <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

que los <strong>en</strong>c<strong>la</strong>ves capitalistas se ligaban con mayor dinamismo y conexión con <strong>el</strong> sistema atlántico<br />

y <strong>la</strong> economía mundo. Surgieron impulsadas por estas posiciones visiones históricas <strong>de</strong> conjunto<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> T. Halperín Donghi y Stanley y Bárbara Stein. 1<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>d<strong>el</strong></strong> set<strong>en</strong>ta <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XX reaparece <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> cuestión <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

sistema mundo atlántico con los textos <strong>de</strong> Wallerstein. Este autor pone <strong>el</strong> ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> unidad<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> análisis histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo XVI <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto <strong>d<strong>el</strong></strong> sistema mundo como una totalidad<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> que se g<strong>en</strong>eraron r<strong>el</strong>aciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> producción que ejercieron una influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>cisiva sobre <strong>la</strong> dinámica y <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones. Wallerstein no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió al capitalismo<br />

como <strong>la</strong> reimp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones coercitivas <strong>de</strong> trabajo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra libre<br />

asa<strong>la</strong>riada. Señaló, por una parte, <strong>la</strong> optimización <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación <strong>d<strong>el</strong></strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

coercitiva que b<strong>en</strong>efició al sistema capitalista —<strong>la</strong> economía mundial europea—. Por <strong>la</strong> otra,<br />

distinguió <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad y <strong>la</strong> servidumbre medieval <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> impuesta por <strong>el</strong><br />

capitalismo (<strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da-esc<strong>la</strong>vitud). Basado <strong>en</strong> los estudios realizados sobre <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones<br />

1. Halperín Donghi, Tulio, Historia Contemporánea <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina. Madrid, Alianza Editorial. 1969, 1970 Stein,<br />

Stanley y Barbara. <strong>La</strong> her<strong>en</strong>cia colonial <strong>de</strong> América <strong>la</strong>tina,, México, Siglo XXI. eds. 1970.<br />

UNESCO<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!