La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

unesdoc.unesco.org
from unesdoc.unesco.org More from this publisher
26.04.2013 Views

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS sobre todo en el dominio del sector cultura. Es posible consultar para este tema el libro Historia de la UNESCO, editada por la Organización en 1995, de Fernando Valderrama. Sin embargo, la inclusión de lo negro y de las personas y grupos sociales afrodescendientes en la reflexión sobre el ser, el deber ser, lo que puede ser y lo que probablemente resulte América Latina, es un tema sustantivo, estratégico, no oportunista sino necesario por un conjunto de razones que van desde lo fáctico hasta la antropología filosófica. Sostengo que repensar América Latina desde el Cono Sur, léase Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil, es fundamental para comprender la totalidad sin mengua de sus particularidades: es decir, que no se reduce a pensar desde el Brasil o en términos brasileños cuya importancia transnacional es reconocida para asumir objetivamente la realidad y el potencial existente, Aunque no comparto entusiasmos fáciles sobre la importancia de las personas y grupos negros o afrodescendientes en el repensar América Latina, estoy de acuerdo en poner de relieve y mejorar el conocimiento sobre la presencia de personas y grupos de origen africano desde México hasta la costa central del Perú actual, como se ha documentado en trabajos de personas dedicadas a la etnología, antropología e historia, tanto desde lugares institucionales como personales. 3 Sobre el tema repensar América Latina, es posible ver la contribución de este especialista en: http://www.unesco.org.uy/shs/index.html. Hay personas cuyo fervor respeto pero que no siempre cumplen con las reglas del método científico, y los elementos de juicio de este orden, que cometen un error por exceso; por ejemplo, cuando se sostiene que los negros y afrodescendientes fueron los únicos esclavizados y objeto de genocidio y etnocidio desde la Conquista hasta nuestros días. Se desconoce así lo que ocurrió con los millones de seres humanos que poblaban el Caribe y las Américas antes de la conquista y colonización europeas de todo el continente, incluidas la persecución y exterminio de que fueron objeto en la construcción de Estados nacionales, los cuales buscaban ser homogéneamente blancos o criollo-mestizos, como fueron las políticas públicas del siglo XIX y parte del XX en Argentina y Chile. También es necesario tener en cuenta que en sus cartas Cristóbal Colón hablaba sincera e impúdicamente sobre la esclavización de los habitantes del Nuevo Mundo. Así como es un deber de memoria colectiva recordar la represión llevada a extremos por autoridades políticas, civiles, militares, judiciales y religiosas contra levantamientos no sólo de criollos, sino en especial de indígenas comuneros en los actuales Colombia, Perú y Bolivia. Por ejemplo, el Bando que las autoridades españolas, de españoles peninsulares y de españoles americanos, editan contra la persona, la familia y los indios que se sublevaron con Tupac Amaru, después con Tupac Katari, que en el primer caso empieza diciendo “Por causa del rebelde...”, para luego prohibir que se hablen las propias lenguas, que se usen los propios vestidos, que se tengan las propias costumbres; en otras palabras, describía la represión a los rebeldes negros quienes eran presentados como bandidos y no como luchadores por su libertad. 4 3. Ver al respecto: UNESCO, Historia General de América Latina y el Caribe; Alfonso Klauer Gutiérrez, Los abismos del Cóndor, Editorial Okura, Lima, Perú, 1986. 4. Ver los libros de Boleslao Lewin y Alberto Flores Galindo sobre Tupac Amaru y la Revolución de los Indígenas, que probablemente son los más conocidos en el caso de Perú. Allí se encontrarán referencias importantes a las rebeliones en lo que hoy es Colombia y Bolivia, el Alto Perú hasta entrado el siglo XIX. Manuel E. Bernales Alvarado 221

222 Fuentes para ampliar el tema Página UNESCO Ciencias Sociales www.unesco.org/shs/againstdiscrimination http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php- URL_ID=6744&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Slave Route Project http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php- URL_ID=5322&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Declaration on Race and Racial Prejudice http://portal.unesco.org/education/en/ev.php- URL_ID=13098&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Revista Internacional de Ciencias Sociales www.unesco.org/shs/issj Ver también: “Causa Tupac Amaru. El proceso a los Tupac Amaru en el Cusco en abril-julio de 1781 “(http:// revistandina.perucultural.org.pe/tamaro.htm) Ex iniuria ius oritur A fines del siglo XVIII, en el virreinato de Perú se produjo el mayor levantamiento indígena de toda la era colonial española. Se concluyó con un proceso judicial, único por su magnitud en toda la historia de la justicia del Imperio español en América. Hubiera podido parecer una gran función de teatro, si la presencia del público no se hubiese excluido. Pudo participar solamente en el acto final, el de la punición pública de los condenados. Autor del guión, el visitador José Antonio de Areche, el único juez en ese proceso, dio a conocer su resultado ya antes de haberse iniciado. En el Bando de perdón del 8 de marzo de 1781 publicó la pena capital sobre José Gabriel Tupac Amaru, su familia y sus colaboradores más cercanos. Por razones políticas se impidió que los acusados disfrutasen de un juicio imparcial. Los protocolos judiciales, guardados en el Archivo General de las Indias en Sevilla, legajo 32 y 33 de la Audiencia de Cusco, no se publicaron en su totalidad durante 200 años. Otra vez debido a razones políticas, de fecha reciente, el mal estado de las cosas ha sido enmendado. La junta militar que se apodede Perú durante los años 1968 a 1980, convirtió a Tupac Amaru en un icono de su “revolución” y apoyó los preparativos para publicar el protocolo del acta judicial. Se editó en Lima entre 1981 y 1982, en tres volúmenes, que contienen 2,532 páginas, bajo el título de “Los procesos a Tupac Amaru y sus compañeros”, que salió a la luz en la serie Colección documental del Bicentenario de la Revolución emancipadora de Tupac Amaru. Bohumír Roedl. UNESCO TERCER PANEL

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio <strong>d<strong>el</strong></strong> sector cultura. Es posible con<strong>su</strong>ltar para este tema <strong>el</strong> libro Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, editada por <strong>la</strong> Organización <strong>en</strong> 1995, <strong>de</strong> Fernando Val<strong>de</strong>rrama.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> lo negro y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y grupos sociales afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>el</strong> ser, <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber ser, lo que pue<strong>de</strong> ser y lo que probablem<strong>en</strong>te re<strong>su</strong>lte<br />

América <strong>La</strong>tina, es un tema <strong>su</strong>stantivo, estratégico, no oportunista sino necesario por un conjunto<br />

<strong>de</strong> razones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo fáctico hasta <strong>la</strong> antropología filosófica.<br />

Sost<strong>en</strong>go que rep<strong>en</strong>sar América <strong>La</strong>tina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Cono Sur, léase Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay, Chile,<br />

Paraguay y Brasil, es fundam<strong>en</strong>tal para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>la</strong> totalidad sin m<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> <strong>su</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s:<br />

es <strong>de</strong>cir, que no se reduce a p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Brasil o <strong>en</strong> términos brasileños cuya importancia<br />

transnacional es reconocida para a<strong>su</strong>mir objetivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> realidad y <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial exist<strong>en</strong>te,<br />

Aunque no comparto <strong>en</strong>tusiasmos fáciles sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y grupos<br />

negros o afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> rep<strong>en</strong>sar América <strong>La</strong>tina, estoy <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> poner <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve<br />

y mejorar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to sobre <strong>la</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> personas y grupos <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> africano <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

México hasta <strong>la</strong> costa c<strong>en</strong>tral <strong>d<strong>el</strong></strong> Perú actual, como se ha docum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> trabajos <strong>de</strong> personas<br />

<strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> etnología, antropología e historia, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lugares institucionales como personales.<br />

3 Sobre <strong>el</strong> tema rep<strong>en</strong>sar América <strong>La</strong>tina, es posible ver <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> este especialista<br />

<strong>en</strong>: http://www.unesco.org.uy/shs/in<strong>de</strong>x.html.<br />

Hay personas cuyo fervor respeto pero que no siempre cumpl<strong>en</strong> con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>d<strong>el</strong></strong> método<br />

ci<strong>en</strong>tífico, y los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> este ord<strong>en</strong>, que comet<strong>en</strong> un error por exceso; por<br />

ejemplo, cuando se sosti<strong>en</strong>e que los negros y afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes fueron los únicos esc<strong>la</strong>vizados y<br />

objeto <strong>de</strong> g<strong>en</strong>ocidio y etnocidio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conquista hasta nuestros días. Se <strong>de</strong>sconoce así lo que<br />

ocurrió con los millones <strong>de</strong> seres humanos que pob<strong>la</strong>ban <strong>el</strong> Caribe y <strong>la</strong>s Américas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conquista y colonización europeas <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, incluidas <strong>la</strong> persecución y exterminio<br />

<strong>de</strong> que fueron objeto <strong>en</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> Estados nacionales, los cuales buscaban ser<br />

homogéneam<strong>en</strong>te b<strong>la</strong>ncos o criollo-mestizos, como fueron <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>d<strong>el</strong></strong> siglo XIX y<br />

parte <strong>d<strong>el</strong></strong> XX <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y Chile.<br />

También es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> <strong>su</strong>s cartas Cristóbal Colón hab<strong>la</strong>ba sincera<br />

e impúdicam<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vización <strong>de</strong> los habitantes <strong>d<strong>el</strong></strong> Nuevo Mundo. Así como es un<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> memoria colectiva recordar <strong>la</strong> represión llevada a extremos por autorida<strong>de</strong>s políticas,<br />

civiles, militares, judiciales y r<strong>el</strong>igiosas contra levantami<strong>en</strong>tos no sólo <strong>de</strong> criollos, sino <strong>en</strong> especial<br />

<strong>de</strong> indíg<strong>en</strong>as comuneros <strong>en</strong> los actuales Colombia, Perú y Bolivia.<br />

Por ejemplo, <strong>el</strong> Bando que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> españoles p<strong>en</strong>in<strong>su</strong><strong>la</strong>res y <strong>de</strong><br />

españoles americanos, editan contra <strong>la</strong> persona, <strong>la</strong> familia y los indios que se <strong>su</strong>blevaron con<br />

Tupac Amaru, <strong>de</strong>spués con Tupac Katari, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer caso empieza dici<strong>en</strong>do “Por causa <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

reb<strong>el</strong><strong>de</strong>...”, para luego prohibir que se habl<strong>en</strong> <strong>la</strong>s propias l<strong>en</strong>guas, que se us<strong>en</strong> los propios vestidos,<br />

que se t<strong>en</strong>gan <strong>la</strong>s propias costumbres; <strong>en</strong> otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong>scribía <strong>la</strong> represión a los reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s<br />

negros qui<strong>en</strong>es eran pres<strong>en</strong>tados como bandidos y no como luchadores por <strong>su</strong> libertad. 4<br />

3. Ver al respecto: UNESCO, Historia G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> Caribe; Alfonso K<strong>la</strong>uer Gutiérrez, Los abismos<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> Cóndor, Editorial Okura, Lima, Perú, 1986.<br />

4. Ver los libros <strong>de</strong> Boles<strong>la</strong>o Lewin y Alberto Flores Galindo sobre Tupac Amaru y <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> los Indíg<strong>en</strong>as, que<br />

probablem<strong>en</strong>te son los más conocidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Perú. Allí se <strong>en</strong>contrarán refer<strong>en</strong>cias importantes a <strong>la</strong>s reb<strong>el</strong>iones <strong>en</strong><br />

lo que hoy es Colombia y Bolivia, <strong>el</strong> Alto Perú hasta <strong>en</strong>trado <strong>el</strong> siglo XIX.<br />

Manu<strong>el</strong> E. Bernales Alvarado<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!