La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

unesdoc.unesco.org
from unesdoc.unesco.org More from this publisher
26.04.2013 Views

150 graves errores humanos que ameritan el castigo de las deidades), presuponen el advenimiento del milenio reparador entendido como transformación total del mundo conocido.” 4 La existencia de profecías o revelaciones que preanuncian un futuro en el cual la catástrofe del presente será superada, es una característica que aparece frecuentemente. Pero es también común que se desate un proceso de mitificación de un líder cuya muerte se niega puesto que éste “permanece vivo” y “regresará” a los efectos de producir un futuro distinto. “Un elemento de importancia capital para el entendimiento de estos fenómenos es el reconocimiento de que la cosmovisión religiosa opera como fundamento para la comprensión del mundo social, como germen de la rebelión y como guía para la acción colectiva.” 5 Esta cualidad del modelo mesiánico de dar forma a las creencias mítico-religiosas es funcional a la tarea de soportar un presente desgraciado en aras de un futuro de perfección, por un lado, mientras que por otro, otorga poder a una figura real o mítica que se transforma en protagonista de una historia colectiva. Max Weber, 6 en su análisis delder carismático, le atribuye a éste el poder irracional y revolucionario de transformación y renovación de la conciencia colectiva y de la acción social. La relación entre mesianismo y diáspora o exilio, que está presente en los textos mesiánicos judíos, 7 se reconoce en las rebeliones y en los movimientos colectivos de búsqueda del paraíso, como es el caso Tupí-Guaraní, descrito por E. Schaden y Pereira de Queiroz. 8 Realidad y mito de Palmares El 20 de noviembre de 1995 en la pequeña ciudad de Uniao dos Palmares, estado de Alagoas, nordeste brasileño, se revive un mito de la esclavitud, que lo es también de todos los esclavizados y de todas las “minorías”. Se cumplen trescientos años de la fecha en que moría Zumbi, líder de la República Negra de Palmares, la más grande y duradera comunidad de rebeldes contra la esclavatura que existió, y capaz de resistir por espacio de sesenta años a todos los intentos de aniquilación. Según N. Rodrigues, “algunos historiadores fijan la fecha precisa de 1630 para el inicio de los quilombos constitutivos de Palmares. Pero, más bien parece de tiempos bien remotos que por aquellos sitios se refugiaron, de las haciendas vecinas, los negros que se escapaban de los rigores del cautiverio”. 9 Desde 1644, ya los holandeses guerreaban contra los quilombos, y “para la época 4. Ibíd., pág.19. 5. Ibíd. 6. Weber, Max, 1958. From Max Weber: Essays in Sociology. Translated, edited with an introduction by H.H. Gerth and C. Wright Mills, Oxford University Press, N.Y. 7. Patai, R., 1979. The Messiah Texts. Avon Books, USA. 8. Porzecanski, T., 1989. Antropofagia entre los Guaraníes, en: Curanderos y Caníbales. Luis Retta Editor, Montevideo. 9. Rodrigues, Nina, 1977. Os Africanos no Brasil. Companhia Editora Nacional, Brasiliana, vol.9, San Pablo, pág. 72 y sigs. UNESCO PRIMER PANEL

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS de la restauración de Pernambuco, cerca de 1650, todavía cuarenta negros, todos de Guinea, buscaron de nuevo el sitio de las ruinas del antiguo quilombo y allí lo reconstruyeron, no ya divididos en grandes y pequeños Palmares, sino confederados bajo la dirección de un jefe”. 10 Este acontecimiento se inscribe dentro de la trágica historia de la trata de esclavos en América Latina. A partir de 1549 y hasta 1850, primero Portugal y luego el Imperio del Brasil, importaron millones de esclavos africanos destinados al trabajo en los cañaverales, las minas y las plantaciones cafeteras. Gran parte de la historia de la producción de bienes del Brasil colonial fue fruto de la mano de obra esclava. Las estimaciones del número de africanos llevados anualmente por la fuerza a Brasil se calcula entre siete y doce millones, estimados por la Enciclopedia Católica en el total del tiempo de la trata, a los que deben sumarse un cuarto más que moría en la travesía. En el siglo XVI, después de varias sublevaciones de esclavos en las plantaciones de las colonias portuguesas de Santo Tomé y Príncipe, en especial de un levantamiento fracasado por parte de Yoan Gato, el esclavo Amador lideró una rebelión exitosa que lo llevó a dominar dos tercios de Santo Tomé y a proclamarse rey. Esta situación sin embargo no habría de durar demasiado. Derrotados finalmente, los sublevados se refugiaron en los quilombos después de incendiar las plantaciones. Los señores, entonces, con sus haciendas y esclavos, iniciaron un lento trasiego de todo el sistema de esclavatura al Brasil, en el que se infiltraron los gérmenes de insurrecciones posteriores en el continente nuevo. La más notoria es la que instituyó los mocambos de Palmares ya mencionada, una república de esclavos sublevados que se mantuvo autónoma e invicta por más de sesenta años. Las condiciones de vida de los esclavos fueron ampliamente descritas como perversas. Amontonados en las senzalas, galpones de las usinas de la caña de azúcar, sin elementos de higiene o siquiera aberturas al exterior, cuidadosamente vigilados, la vida activa de trabajo de los esclavos africanos no pasaba de diez años. Morían antes por agotamiento, hambre, enfermedades epidémicas, desolación. El régimen de trabajo de los esclavos estaba condicionado por las exigencias productivas de la hacienda o el ingenio, así como por las particularidades del mercado, ya que ante el crecimiento de la demanda la explotación se intensificaba hasta llegar a límites increíbles. Comprados por los plantadores como bestias de carga o herramientas, los esclavos eran considerados como parte integrante de los instrumentos de producción, con el agravante de la existencia de un mercado de esclavos que, regularmente abastecido, posibilitaba el reemplazo de los fallecidos, por lo que se procuraba obtener la mayor cantidad de rendimiento posible en el menor tiempo. La extensión de la jornada de trabajo llegaba a las dieciocho horas diarias. Los africanos traídos eran jóvenes, entre quince y veinte años pero, a partir de 1830, ante la inminencia de la supresión de la trata, se trajeron niños de nueve a doce años. Se esperaba que esta joven edad permitiera realizar el proceso de aculturación más rápidamente. Hasta 1820, la importación de esclavos fue predominantemente de hombres, pero posteriormente ante la inminencia de que se acabaría, se comenzaron a importar mujeres y niños. Se pretendía favorecer los matrimonios y aumentar los nacimientos para así institucionalizar “criaderos” de esclavos. 10. Ibíd. Teresa Porzecanski 151

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> Pernambuco, cerca <strong>de</strong> 1650, todavía cuar<strong>en</strong>ta negros, todos <strong>de</strong> Guinea, buscaron<br />

<strong>de</strong> nuevo <strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ruinas <strong>d<strong>el</strong></strong> antiguo quilombo y allí lo reconstruyeron, no ya divididos <strong>en</strong><br />

gran<strong>de</strong>s y pequeños Palmares, sino confe<strong>de</strong>rados bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> un jefe”. 10<br />

Este acontecimi<strong>en</strong>to se inscribe d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>la</strong> trágica historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> trata <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos <strong>en</strong> América<br />

<strong>La</strong>tina. A partir <strong>de</strong> 1549 y hasta 1850, primero Portugal y luego <strong>el</strong> Imperio <strong>d<strong>el</strong></strong> Brasil, importaron<br />

millones <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos africanos <strong>de</strong>stinados al trabajo <strong>en</strong> los cañaverales, <strong>la</strong>s minas y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones<br />

cafeteras. Gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>d<strong>el</strong></strong> Brasil colonial fue fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra esc<strong>la</strong>va. <strong>La</strong>s estimaciones <strong>d<strong>el</strong></strong> número <strong>de</strong> africanos llevados anualm<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> fuerza a Brasil<br />

se calcu<strong>la</strong> <strong>en</strong>tre siete y doce millones, estimados por <strong>la</strong> Enciclopedia Católica <strong>en</strong> <strong>el</strong> total <strong>d<strong>el</strong></strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> trata, a los que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>su</strong>marse un cuarto más que moría <strong>en</strong> <strong>la</strong> travesía.<br />

En <strong>el</strong> siglo XVI, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias <strong>su</strong>blevaciones <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

colonias portuguesas <strong>de</strong> Santo Tomé y Príncipe, <strong>en</strong> especial <strong>de</strong> un levantami<strong>en</strong>to fracasado por<br />

parte <strong>de</strong> Yoan Gato, <strong>el</strong> esc<strong>la</strong>vo Amador li<strong>de</strong>ró una reb<strong>el</strong>ión exitosa que lo llevó a dominar dos<br />

tercios <strong>de</strong> Santo Tomé y a proc<strong>la</strong>marse rey. Esta situación sin embargo no habría <strong>de</strong> durar<br />

<strong>de</strong>masiado. Derrotados finalm<strong>en</strong>te, los <strong>su</strong>blevados se refugiaron <strong>en</strong> los quilombos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

inc<strong>en</strong>diar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones. Los señores, <strong>en</strong>tonces, con <strong>su</strong>s haci<strong>en</strong>das y esc<strong>la</strong>vos, iniciaron un<br />

l<strong>en</strong>to trasiego <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vatura al Brasil, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se infiltraron los gérm<strong>en</strong>es <strong>de</strong><br />

in<strong>su</strong>rrecciones posteriores <strong>en</strong> <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te nuevo. <strong>La</strong> más notoria es <strong>la</strong> que instituyó los mocambos<br />

<strong>de</strong> Palmares ya m<strong>en</strong>cionada, una república <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos <strong>su</strong>blevados que se mantuvo autónoma e<br />

invicta por más <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta años.<br />

<strong>La</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos fueron ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scritas como perversas.<br />

Amontonados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s s<strong>en</strong>za<strong>la</strong>s, galpones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s usinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, sin <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

higi<strong>en</strong>e o siquiera aberturas al exterior, cuidadosam<strong>en</strong>te vigi<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> vida activa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

los esc<strong>la</strong>vos africanos no pasaba <strong>de</strong> diez años. Morían antes por agotami<strong>en</strong>to, hambre, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<br />

epidémicas, <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción.<br />

El régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos estaba condicionado por <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias productivas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> haci<strong>en</strong>da o <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io, así como por <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>d<strong>el</strong></strong> mercado, ya que ante <strong>el</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>la</strong> explotación se int<strong>en</strong>sificaba hasta llegar a límites increíbles.<br />

Comprados por los p<strong>la</strong>ntadores como bestias <strong>de</strong> carga o herrami<strong>en</strong>tas, los esc<strong>la</strong>vos eran<br />

consi<strong>de</strong>rados como parte integrante <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> producción, con <strong>el</strong> agravante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos que, regu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te abastecido, posibilitaba <strong>el</strong> reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong><br />

los fallecidos, por lo que se procuraba obt<strong>en</strong>er <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to posible <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>or tiempo. <strong>La</strong> ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada <strong>de</strong> trabajo llegaba a <strong>la</strong>s dieciocho horas diarias. Los<br />

africanos traídos eran jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong>tre quince y veinte años pero, a partir <strong>de</strong> 1830, ante <strong>la</strong> inmin<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>presión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trata, se trajeron niños <strong>de</strong> nueve a doce años. Se esperaba que esta<br />

jov<strong>en</strong> edad permitiera realizar <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> aculturación más rápidam<strong>en</strong>te. Hasta 1820, <strong>la</strong><br />

importación <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos fue predominantem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> hombres, pero posteriorm<strong>en</strong>te ante <strong>la</strong> inmin<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> que se acabaría, se com<strong>en</strong>zaron a importar mujeres y niños. Se pret<strong>en</strong>día favorecer<br />

los matrimonios y aum<strong>en</strong>tar los nacimi<strong>en</strong>tos para así institucionalizar “cria<strong>de</strong>ros” <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos.<br />

10. Ibíd.<br />

Teresa Porzecanski<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!