La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su ... - unesdoc - Unesco

unesdoc.unesco.org
from unesdoc.unesco.org More from this publisher
26.04.2013 Views

108 Brasil 1827 1827 - - El gobierno de Pedro I conviene con Gran Bretaña abolir el tráfico de esclavos; 1831 1831 - - Ley que determina la libertad de todos los esclavos introducidos a partir de ésta; 1850 1850 - - - Nuevo tratado con Gran Bretaña que pone fin al tráfico negrero; 1851 1851 - Ley Queiroz aboliendo definitivamente el tráfico. Esta trajo como consecuencia un intenso tráfico ilegal a lo largo de los años y una ola de robos y secuestros en territorio oriental; 1871 1871 - Ley de libertad de vientres; 1879 1879 - Ley Sinimbú, reglamentando y favoreciendo el ingreso de inmigrantes libres y determinando las relaciones contractuales entre empleados y patrones. Esta ley es considerada clave en el camino hacia la abolición de la esclavitud; 1885 1885 - Ley Saraiva o de los sexagenarios, determinando la liberación de los esclavos mayores de 65 años. (Orlandini, 1999) (Lobarinhas, 1999) En el caso concreto de Río Grande del Sur, la formación desde 1881 de asociaciones y clubes abolicionistas dio el impulso definitivo al movimiento abolicionista, éste tendrá una expresión valiente y decidida por medio de la prensa y de la masonería. Entre 1883 y 1884 todas las ciudades y villas de la provincia crean sus centros abolicionistas y serán las logias masónicas las responsables de coordinar la recolección de fondos para las manumisiones, a su vez de enviar fondos de una ciudad a otra cumplida su misión. Los resultados primarios de la campaña de liberación de 1884 arrojaron la cifra de 34.986 manumisiones compradas. En 1887 la matrícula de esclavo había caído a 8436, no obstante algunas villas y ciudades donde se declaró extinguida la esclavitud, en realidad sobrevivió algún tiempo, caso de Livramento donde años después se liberan los últimos cuatro esclavos. (Monti, 1985) Procedencia étnico y/o geográfica de los esclavos de la región Resulta ilustrativo mencionar las diferentes procedencias a las cuales pertenecen los esclavos relevados en los diferentes archivos y documentos consultados. Estos datos parecen particularmente útiles pues permiten una aproximación a la cultura general de los esclavos, otorgan pistas para profundizar los conocimientos sobre las formas de actuar y pensar de los pueblos de donde provienen, así como rastrear el origen posible de diversas manifestaciones incorporadas a la vida cotidiana, tales como las comidas, el arte y artesanía, la música, la religión y el idioma. Estas procedencias son: Angola, Benguela, Bolo, Caranllí, Casampí, Cambundu, Cambundá, Cambindá, Costa de África, Costa de Guinea, Congo, Criollos, Guinea, Lubolo, Mina, Mozambique, Munyolo, Mufunví, Muyumbí, Rebolo, Visamón Congo 19.8 %, Benguela 14.06 %, Costa de Guinea 9.38 %, Angola 6.77 %, Costa de África 5.73%, Mozambique 5.21 %, Caranllí 3.12 %, Mina 3.12 %, Lubolo 2.60 %, los demás tienen un porcentaje menor al 2%. Para Río Grande del Sur, Maestri (1993) resalta la importancia de los angoleños en su conjunto, en 1803 sobre 1104 esclavos introducidos los porcentajes son: Benguela 37%, Angola UNESCO PRIMER PANEL

LA RUTA DEL ESCLAVO EN EL RÍO DE LA PLATA: SU HISTORIA Y SUS CONSECUENCIAS 34%, Rebolo 8%, Congo y Mina 6% (págs.32-34). Para el caso uruguayo, particularmente montevideano, Montaño (2001) establece como principales naciones a Guinea, Costa de Guinea, Congo, Angola y Mozambique, siendo estos últimos los más numerosos (págs.61-62). Si agrupamos los datos regionales mencionados considerando como Angola -Angola, Benguela Cambindá y Lubolo-, representan el 25 % del total y como Congo -Congo, Mufunví, Munyolo, Muyumbí- representan el 23,45 %. Conclusiones La persistencia en el tiempo del fenómeno esclavista en el espacio fronterizo tiene directa relación, según nuestra interpretación de los procesos históricos, con los siguientes elementos: Eduardo R. Palermo 1. La masiva presencia de población de origen luso-brasileña que eran los mayores propietarios de la tierra. 2. Su enorme influencia política, económica y social que hizo predominar sus costumbres. 3. La explotación de los esclavos fue una de las características singulares de esta masiva presencia luso-brasileña que generaba adicionalmente estatus social emulado por otros sectores de la sociedad. 4. La falta de interés o posibilidades reales de aplicación de las leyes antiesclavistas por parte de los representantes del gobierno. 5. Las profundas vinculaciones políticas entre caudillos en la frontera hizo que la omisión en este tema fuera reiterada y la propia frontera se transformara en un escenario de negociaciones donde la tierra, el ganado y los esclavos eran los puntos de negociación. (Palermo, Saccardi, 2003) La finalización del ciclo esclavista con la Ley Áurea de 1888 en Brasil, puso un punto final en materia jurídica. Los esclavos fueron liberados en su gran mayoría, no obstante muchos de los esclavos manumitidos firmaron cartas de compromiso de continuación de sus trabajos por 5, 10 y 15 años, por lo cual a la etapa de esclavo le siguió la de criado. En el caso de nuestra región, en los contratos de peonaje no consta que fueran abolidos en la práctica, por lo cual se continúa un ciclo de servidumbre. A ambos lados de la frontera y en fechas diversas, desde 1860 en adelante, se fueron formando pueblos de negros en campos cedidos por sus antiguos amos o se les dejó vivir en comunidades en la condición de agregados; existen testimonios documentales y fundamentalmente testimonios de descendientes de antiguos esclavos. Estas colectividades se asentaron en general a escasa distancia de la frontera entre ambos estados, tal vez como una forma de protección contra eventuales cambios políticos. Recientemente, en uno de los distritos del municipio de Livramento el gobierno federal reconoció la condición de kilombola a una familia de negros que se ajusta a lo ya comentado. 109

108<br />

Brasil<br />

1827 1827 - - El gobierno <strong>de</strong> Pedro I convi<strong>en</strong>e con Gran Bretaña abolir <strong>el</strong> tráfico <strong>de</strong><br />

esc<strong>la</strong>vos;<br />

1831 1831 - - Ley que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> todos los esc<strong>la</strong>vos introducidos a partir<br />

<strong>de</strong> ésta;<br />

1850 1850 - - - Nuevo tratado con Gran Bretaña que pone fin al tráfico negrero;<br />

1851 1851 - Ley Queiroz aboli<strong>en</strong>do <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tráfico. Esta trajo como consecu<strong>en</strong>cia<br />

un int<strong>en</strong>so tráfico ilegal a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años y una o<strong>la</strong> <strong>de</strong> robos y<br />

secuestros <strong>en</strong> territorio ori<strong>en</strong>tal;<br />

1871 1871 - Ley <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> vi<strong>en</strong>tres;<br />

1879 1879 - Ley Sinimbú, reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tando y favoreci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> inmigrantes<br />

libres y <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones contractuales <strong>en</strong>tre empleados y patrones.<br />

Esta ley es consi<strong>de</strong>rada c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino hacia <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud;<br />

1885 1885 - Ley Saraiva o <strong>de</strong> los sexag<strong>en</strong>arios, <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> los<br />

esc<strong>la</strong>vos mayores <strong>de</strong> 65 años. (Or<strong>la</strong>ndini, 1999) (Lobarinhas, 1999)<br />

En <strong>el</strong> caso concreto <strong>de</strong> <strong>Río</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> Sur, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1881 <strong>de</strong> asociaciones y<br />

clubes abolicionistas dio <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong>finitivo al movimi<strong>en</strong>to abolicionista, éste t<strong>en</strong>drá una<br />

expresión vali<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>cidida por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> masonería. Entre 1883 y 1884<br />

todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y vil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia crean <strong>su</strong>s c<strong>en</strong>tros abolicionistas y serán <strong>la</strong>s logias<br />

masónicas <strong>la</strong>s responsables <strong>de</strong> coordinar <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> fondos para <strong>la</strong>s manumisiones, a <strong>su</strong><br />

vez <strong>de</strong> <strong>en</strong>viar fondos <strong>de</strong> una ciudad a otra cumplida <strong>su</strong> misión. Los re<strong>su</strong>ltados primarios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

campaña <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> 1884 arrojaron <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 34.986 manumisiones compradas. En<br />

1887 <strong>la</strong> matrícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo había caído a 8436, no obstante algunas vil<strong>la</strong>s y ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró extinguida <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, <strong>en</strong> realidad sobrevivió algún tiempo, caso <strong>de</strong> Livram<strong>en</strong>to don<strong>de</strong><br />

años <strong>de</strong>spués se liberan los últimos cuatro esc<strong>la</strong>vos. (Monti, 1985)<br />

Proced<strong>en</strong>cia étnico y/o geográfica <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

Re<strong>su</strong>lta ilustrativo m<strong>en</strong>cionar <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes proced<strong>en</strong>cias a <strong>la</strong>s cuales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> los esc<strong>la</strong>vos<br />

r<strong>el</strong>evados <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes archivos y docum<strong>en</strong>tos con<strong>su</strong>ltados. Estos datos parec<strong>en</strong> particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

útiles pues permit<strong>en</strong> una aproximación a <strong>la</strong> cultura g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos, otorgan pistas para<br />

profundizar los conocimi<strong>en</strong>tos sobre <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> actuar y p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong>,<br />

así como rastrear <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> posible <strong>de</strong> diversas manifestaciones incorporadas a <strong>la</strong> vida cotidiana,<br />

tales como <strong>la</strong>s comidas, <strong>el</strong> arte y artesanía, <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y <strong>el</strong> idioma.<br />

Estas proced<strong>en</strong>cias son:<br />

Ango<strong>la</strong>, B<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a, Bolo, Caranllí, Casampí, Cambundu, Cambundá, Cambindá, Costa<br />

<strong>de</strong> África, Costa <strong>de</strong> Guinea, Congo, Criollos, Guinea, Lubolo, Mina, Mozambique, Munyolo,<br />

Mufunví, Muyumbí, Rebolo, Visamón<br />

Congo 19.8 %, B<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a 14.06 %, Costa <strong>de</strong> Guinea 9.38 %, Ango<strong>la</strong> 6.77 %, Costa <strong>de</strong><br />

África 5.73%, Mozambique 5.21 %, Caranllí 3.12 %, Mina 3.12 %, Lubolo 2.60 %, los <strong>de</strong>más<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or al 2%.<br />

Para <strong>Río</strong> Gran<strong>de</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> Sur, Maestri (1993) resalta <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los angoleños <strong>en</strong> <strong>su</strong><br />

conjunto, <strong>en</strong> 1803 sobre 1104 esc<strong>la</strong>vos introducidos los porc<strong>en</strong>tajes son: B<strong>en</strong>gu<strong>el</strong>a 37%, Ango<strong>la</strong><br />

UNESCO<br />

PRIMER PANEL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!