25.04.2013 Views

PORTADA - Consultavet

PORTADA - Consultavet

PORTADA - Consultavet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vol. 19, Nº 179, Abril’11<br />

Publicación Veterinaria<br />

de Animales de Compañía


s u m a r i o nº 179 (Abril’11)<br />

Artículos<br />

Resúmenes<br />

Fecha de publicación de la presente edición: 01/04/2011<br />

■ Síndrome vestibular en el perro y el gato: sopesando lo bueno y lo malo<br />

(M. Lowrie)........................................................................................................................................................ 37<br />

■ Carcinoma de células basales en un erizo africano<br />

(A. Nieto; B. González; M. Bazán) ..................................................................................................................... 45<br />

■ Pioderma canino: una enfermedad secundaria<br />

(C. Lorente Méndez) .......................................................................................................................................... 49<br />

■ Situación clínica en etología: lamido y descripción de círculos<br />

(S. Le Brech; M. Amat; T. Camps; V. Mariotti; X. Manteca) ............................................................................... 56<br />

■ Situación clínica en medicina interna: diarrea crónica<br />

(I. Lloveras; S. Cifre; Y, Espada; R. Ruiz de Gopegui)......................................................................................... 63<br />

■ Situación clínica en oncología: masa cervical en una perra<br />

(A. Barahona; M. González; S. García; E. M. Martínez de Merlo)...................................................................... 69<br />

Diálisis peritoneal en gatos con insuficiencia renal aguda ................................................................................ 6<br />

Test de estimulación con arginina y DM felina ...................................................................................................... 6<br />

Diabetes gestacional canina ............................................................................................................................................ 6<br />

Tratamiento de cytauxzoonosis felina.......................................................................................................................... 8<br />

Administración de glucantime a perras gestantes .................................................................................................. 8<br />

Linfoma esplénico de zona marginal en perro ...................................................................................................... 10<br />

Peritonitis Infecciosa Felina .......................................................................................................................................... 10<br />

Quimioterapia metronómica para sarcomas caninos de tejidos blandos .................................................. 12<br />

Angiostrongilosis ................................................................................................................................................................ 14<br />

Evolución de casos de Síncope I y II .......................................................................................................................... 14<br />

Panleucopenia felina ........................................................................................................................................................ 17<br />

Contraste ecográfico en bazo ...................................................................................................................................... 20<br />

Hiperuricosuria .................................................................................................................................................................... 21<br />

Disautonomía felina .......................................................................................................................................................... 44<br />

Mastocitoma (MCT) Felino ............................................................................................................................................ 48<br />

Y además<br />

Editorial: Inveta presenta sus dos próximos cursos .............................................................................................. 4<br />

SAMe y combinación SAMe + Silibina: ¿cuándo utilizarlas? .......................................................................... 16<br />

Concurso de Fotografía Veterinaria .......................................................................................................................... 22<br />

Noticias, cursos y novedades ........................................................................................................................................ 24<br />

Tablón de anuncios entre Veterinarios ...................................................................................................................... 30<br />

Actualización Científica Nestlé PURINA sobre Nutrición Felina:<br />

Enfermedad del tracto urinario inferior felino, un abanico de enfermedades ........................................ 31<br />

En la presente edición, el producto que<br />

incluye en el marcapáginas de Bayer es<br />

Advantix y Profender comprimidos:<br />

Advantix. Solución para unción dorsal puntual. Composición:<br />

Imidacloprid, Permetrina y como antioxidante butilhidroxitolueno.<br />

Indicaciones: Para el tratamiento y la prevención de infestaciones<br />

por pulgas, repelente y acaricida contra las infestaciones por<br />

garrapatas, así como repelente de flebotomos y mosquitos en<br />

perros. Posología: Ver recomendaciones en el prospecto según el<br />

peso del animal. Aplicación: Solución para unción dorsal puntual<br />

(spot-on). Aplicar únicamente sobre piel sana. Contraindicaciones:<br />

No utilizar en cachorros de menos de 7 semanas de edad ni de peso<br />

corporal inferior a 1,5 Kg. Presentación: Estuche conteniendo 4<br />

pipetas monodosis. Nº registro: 1553 ESP,1554 ESP, 1555 ESP, 1556<br />

ESP. Con prescripción veterinaria. Fabricado por KVP, Pharma-und<br />

Veterinär-Produkte GmbH Kiel (Alemania). Registrado y distribuido<br />

por Química Farmacéutica Bayer, S.L. División Sanidad Animal (AH).<br />

Avda. Baix Llobregat, 3-5, 08970, Sant Joan Despí (Barcelona).<br />

Profender comprimidos de liberación modificada para perros.<br />

COMPOSICIÓN: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15<br />

mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos<br />

contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y<br />

para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg<br />

de emodepside. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Emodepside actúa<br />

en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores<br />

presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina,<br />

lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos.<br />

Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superficie de los<br />

parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad<br />

del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una<br />

lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis,<br />

la interrupción del metabolismo y finalmente lleva a la<br />

muerte del parásito. INDICACIONES: Para perros que sufran, o con<br />

riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por<br />

nematodos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro,<br />

L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y<br />

L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro y e inmaduro),<br />

Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris<br />

vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos:<br />

Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis<br />

(adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto<br />

maduro e inmaduro). CONTRAINDICACIONES: No usar en cachorros<br />

de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No<br />

usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o alguno<br />

de los excipientes. PRECAUCIONES DE USO: Para los perros: En<br />

perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática<br />

o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse<br />

de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por<br />

el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación<br />

y lactancia. Para la persona que administra el medicamento:<br />

Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos.<br />

En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente<br />

con un médico y muéstrele el prospecto. INTERACCIONES: El<br />

tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores<br />

de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas.<br />

Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado.<br />

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: 1 comprimido de<br />

Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido<br />

de Profender para perros medianos por cada 10 kg de<br />

peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada<br />

30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es eficaz.<br />

Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda<br />

no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la<br />

mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas<br />

de administrado el tratamiento. PRESENTACIONES: Profender para<br />

perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para<br />

perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender<br />

para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la<br />

autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro:<br />

EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más<br />

información consulte la Ficha Técnica del medicamento.<br />

consulta • 3


Síndrome vestibular<br />

en el perro y el gato<br />

Sopesando lo bueno y lo malo<br />

E<br />

l sistema vestibular es responsable de<br />

mantener el animal orientado respecto a la<br />

gravedad. Es el sistema sensorial que<br />

mantiene la posición de los ojos, cuerpo y<br />

extremidades respecto a la posición de la cabeza.<br />

Para localizar, diagnosticar y pronosticar la<br />

alteración subyacente es esencial interpretar<br />

correctamente los déficits neurológicos y la<br />

localización neuroanatómica precisa. El examen<br />

neurológico puede confirmar si la disfunción<br />

vestibular es de origen periférico o del sistema<br />

nervioso central. Las enfermedades vestibulares<br />

periféricas incluyen el síndrome vestibular<br />

idiopático que, a pesar de su dramática<br />

presentación clínica, puede mejorar sin<br />

tratamiento. Por lo contrario, las enfermedades<br />

vestibulares centrales tienen generalmente un peor<br />

pronóstico.<br />

Anatomía y fisiología<br />

Para el enfoque clínico, los componentes<br />

anatómicos del sistema vestibular se dividen en<br />

componentes periféricos y centrales. Los<br />

componentes periféricos del sistema vestibular se<br />

encuentran en la porción petrosa del hueso<br />

temporal (en lo que es conocido como el oído<br />

interno) (figura 1) y constan del órgano receptor y<br />

axones periféricos de la rama vestibular del VIII par<br />

craneal. Los componentes centrales (figura 2) del<br />

sistema vestibular incluyen los núcleos vestibulares<br />

en la médula y las proyecciones vestibulares del<br />

cerebelo, médula espinal y tronco del encéfalo<br />

rostral.<br />

Los órganos receptores constan del sáculo,<br />

utrículo y los canales semicirculares y detectan la<br />

posición y movimiento de la cabeza en el espacio.<br />

Esta información se convierte en señales eléctricas<br />

que viajan a lo largo del VIII par craneal hasta el<br />

tronco del encéfalo. Los núcleos vestibulares<br />

reciben esta información y envían mensajes a<br />

varias partes del cuerpo para cumplir las<br />

siguientes funciones:<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 37-44.<br />

Conductos<br />

semicirculares<br />

Canal<br />

auditivo<br />

externo<br />

Hueso<br />

petroso<br />

temporal<br />

Cóclea<br />

VIII<br />

VII<br />

Tronco simpático<br />

Bulla timpánica<br />

= Tractos largos (ej. vías de propiocepción + motoras)<br />

= Núcleos cerebelares<br />

= Núcleos vestibulares (VIII par craneal)<br />

❶ Hacia la medula espinal vía el tracto<br />

vestibuloespinal para ejercer un efecto<br />

facilitador en los músculos extensores de la<br />

extremidad ipsilateral.<br />

➋ Hacia los ojos vía el fascículo longitudinal<br />

medial para controlar los músculos<br />

implicados en el movimiento de los ojos<br />

(pares craneales III, IV y VI).<br />

Mark Lowrie<br />

MA VetMB, DipECVN,<br />

MRCVS<br />

European Specialist in<br />

Veterinary Neurology<br />

Davies Veterinary<br />

Specialists, Manor<br />

Farm Business Park,<br />

Higham Gobion,<br />

Hertfordshire,<br />

SG5 3HR,<br />

United Kingdom<br />

Figura 1<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del oído<br />

interno y estructuras<br />

relacionadas.<br />

Figura 2<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del sistema<br />

vestibular.<br />

consulta • 37


EXÓTICOS<br />

Las neoplasias son una de las enfermedades más comunes de los erizos<br />

domésticos dada su mayor esperanza de vida comparado con el resto de los<br />

pequeños mamíferos domésticos. Entre los tumores más frecuentes se encuentran<br />

los de piel y, en la mayoría de los casos, se trata de neoplasias de tipo maligno. El<br />

presente trabajo describe un carcinoma de células basales queratótico en un erizo<br />

africano (Atelerix albiventrix) que fue tratado mediante una cirugía con<br />

márgenes quirúrgicos sin presencia de recidivas durante el seguimiento. El<br />

objetivo del trabajo es incluir este tipo de tumores dentro de los de piel en el<br />

erizo. Por otro lado, se aconseja al veterinario la extirpación temprana de<br />

cualquier neoplasia en erizos y la remisión de la muestra a un laboratorio de<br />

anatomía patológica para comprobar la presencia de márgenes quirúrgicos al<br />

tratarse en su mayoría de tumores de tipo maligno.<br />

Carcinoma de células<br />

basales en un erizo<br />

africano (Atelerix albiventris)<br />

L<br />

os erizos africanos (Atelerix albiventrix) se<br />

han convertido en los últimos años en mascotas<br />

muy populares en los hogares españoles,<br />

sobre todo por su facilidad de cuidados. Es una<br />

de las 400 especies que existen y es esencialmente<br />

insectívoro, con unos hábitos nocturnos en libertad.<br />

Aunque su vida media es de 4 a 6 años, en cautividad<br />

puede llegar a vivir hasta 8 años si recibe buenos<br />

cuidados de alimentación y sanitarios [1]. Miden<br />

aproximadamente 16 cm y su peso oscila entre 250<br />

y 400 gr en las hembras y entre 500 y 600 g en los<br />

machos, datos muy importantes dado el elevado<br />

número de estos animales que se presentan en la<br />

clínica veterinaria con sobrepeso [2].<br />

La principal característica es que tienen los pelos<br />

modificados y transformados en púas compuestas<br />

de queratina con cavidades interiores que les dan<br />

ligereza. La inserción en la epidermis es en forma de<br />

bola y rodeada de gran cantidad de tejido muscular<br />

orientado en diferentes direcciones (figura 1) que es<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 45-48.<br />

Figura 1. Púa del erizo africano donde se puede<br />

observar la inserción de ésta en la epidermis (x10). A<br />

mayores aumentos (20x) se aprecia la estructura de la<br />

púa, con cavidades interiores que le dan ligereza.<br />

Autores<br />

A. Nieto (1);<br />

B. González (2);<br />

M. Bazán (2).<br />

1 Anapath,<br />

Laboratorio de<br />

Anatomía<br />

Patológica<br />

Veterinaria.<br />

C/ Nervión s/n<br />

18015 Granada.<br />

www.anapath.es<br />

2 Centro Veterinario<br />

Montevil,<br />

c/ Ramón Areces<br />

21. Gijón, Asturias.<br />

montevilveterinarios.com<br />

Basal cell<br />

carcinoma in<br />

an african<br />

hedgehog<br />

(Atelerix<br />

Albiventris).<br />

Summary<br />

Neoplasms are one of<br />

the most common<br />

diseases in the<br />

domestic hedgehogs<br />

associated with an<br />

increase in life span<br />

compared to the rest<br />

of small domestic<br />

mammals. The most<br />

frequent tumors are<br />

which occurred in the<br />

skin and in the<br />

majority of cases were<br />

classified as malignant<br />

neoplasms. Here, we<br />

describe a keratotic<br />

basal cell carcinoma<br />

in an African<br />

hedgehog (Atelerix<br />

albiventrix) that was<br />

surgically treated with<br />

surgical margins<br />

without recurrences<br />

in the followed<br />

period. The aim of this<br />

report is include this<br />

tumor in the skin<br />

neoplasm in the<br />

hedgehog. On the<br />

other hand, we<br />

recommend to the<br />

veterinarian the early<br />

excision of every<br />

neoplasm in hedgehog<br />

and sending to an<br />

anatomic pathology<br />

laboratory to prove<br />

the presence of<br />

surgical margins take<br />

into account the<br />

malignancy of the<br />

majority of tumors.<br />

Palabras clave:<br />

Erizo africano; Carcinoma de<br />

células basales; Atelerix<br />

albiventris.<br />

Key words:<br />

African hedgehog; basal cell<br />

carcinoma; Atelerix albiventris.<br />

consulta • 45


Pioderma canino<br />

Una enfermedad secundaria<br />

C<br />

on el nombre de pioderma se designan<br />

todas las enfermedades cutáneas de<br />

carácter purulento. En medicina veterinaria,<br />

este término es empleado para designar la colonización<br />

o infección bacteriana de la piel o del folículo<br />

piloso.<br />

En dermatología canina el pioderma puede estar<br />

asociado a enfermedades que producen alopecia,<br />

de manera primaria o secundaria, o bien puede ser<br />

causa directa de la aparición de alopecias. La incidencia<br />

de pioderma canino es muy alta, pudiendo<br />

representar hasta un 50% de los casos dermatológicos<br />

observados en medicina canina. Hay que considerar<br />

que la aparición de un pioderma es siempre<br />

secundaria a una causa o enfermedad subyacente,<br />

que debe ser investigada.<br />

De manera fisiológica la piel canina hospeda<br />

varias especies de bacterias consideradas como<br />

habitantes normales. Estos organismos son adquiridos<br />

a partir de la madre en los primeros siete<br />

días de vida, del medio externo y del contacto con<br />

otros animales y humanos. Las áreas nasal, oral y<br />

las uniones mucocutáneas son portadoras de<br />

numerosos agentes bacterianos que pueden colonizar<br />

la piel y el pelo a través del acicalado de los<br />

animales.<br />

Los microorganimos pueden clasificarse en<br />

residentes, transeúntes o nómadas en función de<br />

su capacidad de multiplicarse sobre la piel (tabla<br />

I). Existe un equilibrio entre los microorganismos<br />

que habitan sobre la piel y las defensas del<br />

individuo que permiten la existencia de una<br />

población estable de agentes microbianos sobre<br />

la piel sana e intacta. La mayoría de las<br />

enfermedades dermatológicas pueden alterar el<br />

equilibrio cutáneo al modificar el microambiente<br />

o las defensas cutáneas, con el consiguiente<br />

desarrollo del pioderma. El patógeno más<br />

importante implicado en piodermas caninos es S.<br />

pseudointermedius.<br />

El desarrollo de pioderma parece ocurrir en dos<br />

fases: una primera de colonización y multiplicación<br />

en la superficie cutánea y una posterior en la que las<br />

bacterias invaden los estratos de la epidermis. Las<br />

bacterias pueden avanzar a través de los folículos<br />

pilosos, produciendo foliculitis y posteriormente si<br />

se produce la ruptura de los folículos, el desarrollo<br />

de furunculosis e incluso celulitis.<br />

Perro<br />

Gato<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 49-55.<br />

La clasificación de pioderma se ha realizado en<br />

base a diversos criterios: la localización anatómica<br />

de la infección, al agente infeccioso implicado, a la<br />

existencia de enfermedad subyacente o no, entre<br />

otros (figuras 1-24). Sin embargo, la clasificación<br />

más útil y empleada es aquella basada en la<br />

profundidad de la implicación bacteriana. Esta<br />

clasificación ha sido modificada en el tiempo,<br />

correspondiendo una primera clasificación a Fourrier<br />

y Carlotti y la actualmente aceptada a Ihrke.<br />

Clasificación de Pioderma<br />

según Ihrke<br />

TABLA I<br />

Microflora cutánea<br />

Residentes Transeúntes<br />

S. pseudointermedius Escherichia coli<br />

Micrococcus spp Proteus mirabilis<br />

S. epidermidis Corynebacterium spp<br />

S. xylosus Bacillus spp<br />

a-Hemolytic streptococci S. sciuri<br />

Clostridium spp Pseudomonas spp<br />

Propionibacterium acnes<br />

Acitenobacter spp<br />

Gram-negative aerobes<br />

• Pioderma de superficie:<br />

¬ Dermatitis piotraumática.<br />

¬ Intertrigo.<br />

• Pioderma superficial:<br />

¬ Impétigo.<br />

¬ Foliculitis superficial.<br />

¬ Pioderma de extensión superficial.<br />

• Pioderma profundo:<br />

¬ Foliculitis y furunculosis profunda.<br />

¬ Celulitis.<br />

• Pseudo-pioderma:<br />

¬ Celulitis juvenil.<br />

Dra. Carmen<br />

Lorente Méndez<br />

Centro de<br />

Dermatología<br />

Veterinaria<br />

ADERVET.<br />

Mantuano,19<br />

28002 Madrid<br />

S. pseudointermedius Staphylococci coagulasa negative<br />

S. aureus ß-Hemolytic streptococci<br />

S. simulans E. coli<br />

Micrococcus spp P. mirabilis<br />

a-Hemolytic streptococci Pseudomonas spp<br />

Acinetobacter spp Alcaligenes spp<br />

Bacillus spp<br />

consulta • 49


Figura 1. La aparición de pioderma del pliegue de la cola es muy frecuente en los<br />

bulldog por la conformación de la misma.<br />

Figura 3. Lesión alopécica, exudativa y eritematosa<br />

en el curso de dermatitis piotraumática.<br />

Figura 5. Lesiones en resolución de un pioderma de extensión superficial.<br />

Se aprecia zona central hiperpigmentada y exfoliación periférica.<br />

Figura 2. Eritema e inflamación del pliegue<br />

facial por pioderma del pliegue o intertrigo.<br />

Figura 4. La citología del contenido de las pústulas<br />

es fundamental para diagnosticar el pioderma.<br />

Figura 6. Detalle de un gran collarte epidérmico en el que se aprecia el eritema,<br />

inflamación y exfoliación periférica.<br />

consulta • 51


Autores del caso:<br />

Susana LE BRECH;<br />

Marta AMAT;<br />

Tomás CAMPS;<br />

Valentina MARIOTTI;<br />

Xavier MANTECA.<br />

HOSPITAL CLINIC<br />

VETERINARI<br />

Edifici V<br />

08190 Bellaterra<br />

(Barcelona)<br />

Situación clínica en etología<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Una gata europea de pelo corto, de 9 años de edad y 3 kg de peso llega<br />

a la consulta del Servicio de Etología Clínica del Hospital Veterinario de<br />

la Universidad Autónoma de Barcelona por presentar dos conductas<br />

repetitivas: lamido persistente de la zona abdominal y descripción<br />

de círculos. La primera conducta comenzó de manera espontánea<br />

cuando la gata tenía 7 años de edad, mientras que la segunda apareció<br />

5 meses después coincidiendo con la mudanza de una de las<br />

propietarias.<br />

Historial Clínico Etológico<br />

La gata fue adoptada en una tienda de mascotas hace 9 años, cuando<br />

tenía 4 meses de edad. Desde entonces, convivió con tres mujeres<br />

adultas, la madre con sus dos hijas. Sin embargo, cuando la gata tenía<br />

7 años, una de las hijas con la que la gata tenía mucho contacto se<br />

mudó a otro piso.<br />

La alimentación de la gata es ad libitum. El comedero se ubica en la<br />

cocina junto al bebedero. Dispone de una bandeja sanitaria descubierta,<br />

mediana, sin borde, con arena de sílice no perfumada que está<br />

localizada también en la cocina cerca del comedero y el bebedero.<br />

La manifestación de la conducta de lamido se produce sin que se<br />

identifique ningún estímulo detonante. La gata se lame y arranca el<br />

pelo de la zona abdominal, lo que resulta en una zona alopécica,<br />

localizada, sin lesiones en la piel. En cambio, según lo narrado por la<br />

propietaria, parece existir una relación entre la conducta de describir<br />

círculos -siempre hacia el lado derecho- y la aparición de situaciones que<br />

generan nerviosismo a la gata. Ambas conductas pueden ser<br />

interrumpidas por los propietarios.<br />

La gata presenta además, una agresividad leve hacia sus propietarias y<br />

hacia personas desconocidas. La postura adoptada por la gata durante<br />

estos episodios es defensiva y los episodios se desencadenan cuando<br />

intentan forzarla a hacer algo o cuando realizan movimientos bruscos en<br />

su proximidad.<br />

A través del examen veterinario de rutina se observó que la gata estaba<br />

completamente ciega. La propietaria reveló que este problema había<br />

comenzado de manera progresiva hacía aproximadamente 5 años.<br />

Tratamientos previos instaurados<br />

Al año de haber comenzado a manifestar estas conductas<br />

problemáticas, la gata fue derivada a un Veterinario Especialista en<br />

Comportamiento. Se le realiza un análisis de sangre de rutina y los<br />

resultados se encuentran dentro de los valores normales de referencia.<br />

Además, se recomienda la administración de un fármaco inhibidor de la<br />

recaptación de la serotonina, la clomipramina (0,5 mg/kg cada 24<br />

horas), terapia con feromonas faciales felinas y pautas de<br />

enriquecimiento ambiental. La dueña reportó que el único cambio<br />

observado durante este tratamiento fue que la gata estuvo más dormida<br />

y se lamía con menos frecuencia la zona abdominal. Sin embargo, al<br />

llegar el momento de administrarle la medicación se ponía muy nerviosa<br />

y comenzaba a describir círculos.<br />

56 • consulta Consulta Difus Vet 2011; 179: 56-61.


Al cabo de cuatro meses sin observar una respuesta satisfactoria al<br />

tratamiento, se realiza un cambio en la medicación y se recomienda<br />

administrar fluoxetina (2 mg/gato cada 24 horas). No se producen cambios en<br />

la conducta problemática y se observa una pérdida del apetito y disminución<br />

de peso (aproximadamente 700 gr). En consecuencia, a los dos meses se<br />

decide suspender la medicación y la gata recupera progresivamente el apetito<br />

en una semana aproximadamente.<br />

En el momento en que la paciente acudió a la consulta del Servicio de Etología<br />

del Hospital Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona llevaba 15<br />

meses sin tomar ningún tipo de medicación; la dueña creía que la frecuencia<br />

con que la gata describía círculos había disminuido un poco y atribuía esta<br />

mejoría al hecho de que la hija había vuelto a vivir en la casa.<br />

Se debe tener en cuenta que se trata de un problema crónico que hace años<br />

que se inició, por lo que no es fácil para los propietarios recordar y describir<br />

detalladamente el detonante del cambio de conducta, el inicio del problema y<br />

la evolución.<br />

CIRCLING<br />

VER VIDEO EN<br />

www.consultavet.org/02/circling.swf<br />

CUESTIÓN 1. Redacte una lista de conductas problemáticas.<br />

CUESTIÓN 2. Exponga los diagnósticos diferenciales.<br />

GROOMING<br />

VER VIDEO EN<br />

www.consultavet.org/02/grooming.swf<br />

PLANTEAMIENTO<br />

La soluciones se<br />

exponen en las<br />

siguientes páginas.<br />

consulta • 57


Situación clínica en medicina interna<br />

Diarrea crónica<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Se presenta a la consulta del Hospital Clínico Veterinario de la UAB un caso<br />

referido de diarrea crónica y pérdida de peso en un perro West Highland White<br />

Terrier macho no castrado de 8 años (figura 1).<br />

El animal está vacunado y desparasitado hace tres semanas con milbemicina.<br />

Se ha tratado con metronidazol (37,5 mg/kg PO BID durante un mes),<br />

sucralfato (500 mg PO TID) y famotidina (1 mg/kg PO TID).<br />

Durante la anamnesis la propietaria indica que las diarreas aparecieron a los<br />

pocos años de vida y se han ido agravando, con pérdida de peso en el último<br />

año y medio. Han realizado una prueba con dieta hipoalergénica y las diarreas<br />

no han remitido. Las heces presentan esteatorrea y hematoquecia (durante el<br />

último mes).<br />

En el examen físico se observa temperatura rectal de 38,2º C, mucosas<br />

rosadas, TRC


Situación clínica en oncología<br />

Masa cervical en una perra<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Se remite a la consulta de oncología del Hospital Clínico Veterinario<br />

Complutense (HCVC) una perra mestiza entera de 9 años de edad y 38 kg de<br />

peso para evaluar una masa cervical de 2 meses de evolución, sin<br />

sintomatología asociada. La paciente ha sido tratada con prednisona sin<br />

respuesta positiva.<br />

La exploración física no muestra alteraciones significativas, salvo la presencia<br />

de una masa en la porción media del lado izquierdo del cuello, dura, de<br />

movilidad reducida, no dolorosa; por su grado de adherencia es difícil<br />

determinar las medidas exactas (aproximadamente 5 cm de diámetro<br />

transversal).<br />

CUESTIONES<br />

1. A la vista de la sintomatología y datos de la exploración física de la paciente, ¿cuáles<br />

son los posibles diagnósticos diferenciales?<br />

2. ¿Cuál sería el plan diagnóstico más apropiado?<br />

1 - DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES<br />

Los principales diagnósticos diferenciales de las masas cervicales son:<br />

1. Procesos no neoplásicos:<br />

• Obstrucción o inflamación de la glándula salivar (sialocele /<br />

sialoadenitis).<br />

• Linfadenopatía reactiva.<br />

• Abscesos / granulomas (frecuentemente por cuerpo extraño).<br />

• Formaciones quísticas (hematomas, seromas).<br />

2. Procesos neoplásicos:<br />

• Adenocarcinoma de glándula salivar (normalmente carcinomas).<br />

• Linfoma.<br />

• Metástasis ganglionar de otras neoplasias (carcinoma de células<br />

escamosas de amígdala, melanoma oral).<br />

• Tumor de cuerpo carotídeo.<br />

• Tumor tiroideo.<br />

• Otros tumores (sarcomas de estructuras cervicales).<br />

La localización de la masa en la anatomía cervical puede ayudar a limitar la lista<br />

de diferenciales. Generalmente, las masas salivares o ganglionares se localizan<br />

más próximas al arco mandibular, aunque si adquieren gran tamaño e/o<br />

infiltración pueden desplazarse caudalmente.<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 69-74.<br />

Adrián<br />

BArAhonA;<br />

María<br />

González;<br />

Sara GArcíA;<br />

elena M.<br />

MArtínez de<br />

Merlo.<br />

Dpto. Medicina y<br />

Cirugía Animal;<br />

Hospital Clínico<br />

Veterinario<br />

Complutense.<br />

Facultad de<br />

Veterinaria de la<br />

UCM<br />

28040 Madrid<br />

consulta • 69


Podemos ayudarle en su actividad:<br />

Diez ejemplares impresos y un documental en DVD<br />

Síndrome vestibular<br />

en el perro y el gato<br />

Sopesando lo bueno y lo malo<br />

E<br />

l sistema vestibular es responsable de<br />

mantener el animal orientado respecto a la<br />

gravedad. Es el sistema sensorial que<br />

mantiene la posición de los ojos, cuerpo y<br />

extremidades respecto a la posición de la cabeza.<br />

Para localizar, diagnosticar y pronosticar la<br />

alteración subyacente es esencial interpretar<br />

correctamente los déficits neurológicos y la<br />

localización neuroanatómica precisa. El examen<br />

neurológico puede confirmar si la disfunción<br />

vestibular es de origen periférico o del sistema<br />

nervioso central. Las enfermedades vestibulares<br />

periféricas incluyen el síndrome vestibular<br />

idiopático que, a pesar de su dramática<br />

presentación clínica, puede mejorar sin<br />

tratamiento. Por lo contrario, las enfermedades<br />

vestibulares centrales tienen generalmente un peor<br />

pronóstico.<br />

Anatomía y fisiología<br />

Para el enfoque clínico, los componentes<br />

anatómicos del sistema vestibular se dividen en<br />

componentes periféricos y centrales. Los<br />

componentes periféricos del sistema vestibular se<br />

encuentran en la porción petrosa del hueso<br />

temporal (en lo que es conocido como el oído<br />

interno) (figura 1) y constan del órgano receptor y<br />

axones periféricos de la rama vestibular del VIII par<br />

craneal. Los componentes centrales (figura 2) del<br />

sistema vestibular incluyen los núcleos vestibulares<br />

en la médula y las proyecciones vestibulares del<br />

cerebelo, médula espinal y tronco del encéfalo<br />

rostral.<br />

Los órganos receptores constan del sáculo,<br />

utrículo y los canales semicirculares y detectan la<br />

posición y movimiento de la cabeza en el espacio.<br />

Esta información se convierte en señales eléctricas<br />

que viajan a lo largo del VIII par craneal hasta el<br />

tronco del encéfalo. Los núcleos vestibulares<br />

reciben esta información y envían mensajes a<br />

varias partes del cuerpo para cumplir las<br />

siguientes funciones:<br />

Canal<br />

auditivo<br />

externo<br />

Hueso<br />

petroso<br />

temporal<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 37-44.<br />

Conductos<br />

semicirculares<br />

Cóclea<br />

VIII<br />

VII<br />

Tronco simpático<br />

Bulla timpánica<br />

= Tractos largos (ej. vías de propiocepción + motoras)<br />

= Núcleos cerebelares<br />

= Núcleos vestibulares (VIII par craneal)<br />

❶ Hacia la medula espinal vía el tracto<br />

vestibuloespinal para ejercer un efecto<br />

facilitador en los músculos extensores de la<br />

extremidad ipsilateral.<br />

➋ Hacia los ojos vía el fascículo longitudinal<br />

medial para controlar los músculos<br />

implicados en el movimiento de los ojos<br />

(pares craneales III, IV y VI).<br />

Mark Lowrie<br />

MA VetMB, DipECVN,<br />

MRCVS<br />

European Specialist in<br />

Veterinary Neurology<br />

Davies Veterinary<br />

Specialists, Manor<br />

Farm Business Park,<br />

Higham Gobion,<br />

Hertfordshire,<br />

SG5 3HR,<br />

United Kingdom<br />

Figura 1<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del oído<br />

interno y estructuras<br />

relacionadas.<br />

Figura 2<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del sistema<br />

vestibular.<br />

consulta • 37<br />

RESPUESTAS<br />

56 • consulta<br />

Figura 2: Visita inicial: amplias pápulas<br />

sobre el labio superior izquierdo.<br />

CUESTIONES:<br />

1 ¿Qué diagnósticos diferenciales consideraría?<br />

2 ¿Qué pruebas diagnósticas estarían indicadas?<br />

Figura 3: Visita inicial: ulceración, costras hemorrágicas<br />

y pápulas sobre el puente de la nariz.<br />

1 - DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES<br />

❶ Pioderma infeccioso o estéril y síndrome de celulitis.<br />

➋ Foliculitis eosinofílica / furunculosis de la cara.<br />

➌ Dermatitis y linfadenitis juvenil estéril piogranulomatosa (“celulitis<br />

juvenil”).<br />

➍ Poco probable: demodicosis, dermatofitosis.<br />

2 - PRUEBAS DE LABORATORIO<br />

• Improntas a partir del flujo procedente de las<br />

lesiones papulares (figura 4): número elevado<br />

de eosinófilos. Presencia de numerosos<br />

macrófagos.<br />

• Tricograma: resultados no relevantes.<br />

• Biopsias de piel (figuras 5 y 6): Se obtuvieron<br />

dos muestras (biopsias punch de 8 mm) bajo<br />

anestesia general a partir de lesiones no<br />

ulceradas. La epidermis mostraba acantosis<br />

leve. La dermis superficial e intermedia<br />

presentaba acúmulos densos de eosinófilos<br />

con forma de llama. En la sección del labio<br />

había foliculitis luminal con acúmulos<br />

polimorfos. Algunos eran eosinófilos. Las<br />

glándulas sebáceas se mostraban<br />

hiperplásicas y dilatadas. El número de Figura 4: Improntas a partir de lesiones papulares vaciadas:<br />

folículos en anagen era normal. No se<br />

elevado número de eosinófilos. Presencia de macrófagos.<br />

observaron bacterias, Demodex, levaduras ni<br />

dermatofitos. Diagnóstico morfológico: dermatitis eosinofílica profunda perivascular y foliculitis.<br />

• Cultivo tisular (bacteriología): Ausencia de bacterias a las 48 horas de la incubación aeróbica y<br />

anaeróbica.<br />

la anestesia se llevó a cabo con isoflurano<br />

administrado mediante mascarilla<br />

de campana, y posteriormente se<br />

colocó un tubo endotraqueal sin<br />

balón (ID 3 mm) (imagen 3). Como<br />

analgésico pre y postoperatorio se<br />

empleó buprenorfina (0,02 mg/kg IM<br />

cada 24 horas). Se realizó una monitorización<br />

rutinaria de capnometría y<br />

ECG durante toda la intervención.<br />

El abordaje quirúrgico se llevó a cabo<br />

mediante laparotomía por línea alba,<br />

ligeramente lateralizada (imagen 4)<br />

para evitar seccionar la vena abdomi-<br />

Figura 3: La laringe ocupa una posición rostral y carece de epiglotis,<br />

nal ventral que recorre longitudinal-<br />

facilitando la intubación endotraqueal.<br />

mente la porción ventral del abdomen<br />

casi adherida a la línea alba. En caso de sección accidental se puede ligar el<br />

vaso sin que ello suponga, en la mayoría de los casos, daño irreparable para la<br />

supervivencia del paciente.<br />

La técnica de la cistotomía en muy similar a la de los carnívoros domésticos. Se<br />

colocaron dos puntos de sutura con nailon 2/0 para elevar la vejiga (figura 5) y<br />

se incidió en la cara dorsal del cuerpo vesical. El urolito, de consistencia pétrea,<br />

estaba rodeado externamente de una pasta semisólida de microesferas de ácido<br />

úrico y sustancia mucoide (considerada como fisiológica) (figuras 6 y 7). Se<br />

recomienda aislar el campo operatorio con paños o gasas estériles, así como<br />

aspirar y lavar a fondo la vejiga y uretra tras la extracción de cálculo. La pared<br />

vesical de suturó con Poliglecaprona (Monocryl ®) 4/0 empleando un doble<br />

patrón continuo de Cushing (figura 8). La cirugía se completó con una sutura<br />

continua simple abarcando todas las capas de la pared abdominal (figura 9), y<br />

una combinación de puntos simples y en “X” para cerrar la piel (figura 10).<br />

Figura 4: Laparotomía por línea alba evitando dañar la vena<br />

abdominal ventral.<br />

Figura 6: Una masa de consistencia gelatinosa (fisiológica)<br />

rodea al cálculo.<br />

Figura 5: Exteriorización y elevación de la vejiga<br />

mediante 2 suturas de nailon.<br />

Figura 7: Extracción del urolito de consistencia pétrea,<br />

compuesto principalmente por ácido úrico.<br />

consulta • 51<br />

3 - DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE<br />

Figuras 2 y 3: Imágenes citológicas de una masa cervical (May-Grünwald-Giemsa, 40x).<br />

CUESTIONES<br />

3. En función de las pruebas realizadas ¿cuál es el diagnóstico más probable?<br />

4. ¿Considera necesario realizar más pruebas diagnósticas antes de plantear un plan terapéutico?<br />

5. ¿Cuál sería el planteamiento terapéutico más adecuado en función de las pruebas realizadas?<br />

¿Se podría plantear alguna prueba adicional que ayudase a valorar las posibilidades<br />

terapéuticas reales de cada paciente?<br />

En la ecografía realizada se observó una masa ovalada de ecogenicidad mixta<br />

de aproximadamente 6 cm de longitud, de contorno liso y límites bien<br />

definidos, que se encuentra en situación lateral y a la izquierda del tercio<br />

craneal de la tráquea. Entre la masa y la tráquea, en corte transversal, se<br />

visualiza una estructura compatible con el lóbulo izquierdo del tiroides, de 1<br />

cm de diámetro, que no parece estar unida a la masa, aunque no puede<br />

descartarse con seguridad.<br />

La citología mostró un componente sanguíneo significativo. Se observó una<br />

población tisular constituida por células con una cantidad moderada de<br />

citoplasma, claro o ligeramente basófilo, que tiende a exfoliar en grupos. Estos<br />

grupos pueden aparecer como núcleos libres, que parecen desnudos, incluidos<br />

en una matriz pálida, distinguiéndose los bordes citoplasmáticos sólo en algunas<br />

células. Se observó material coloide amorfo y eosinofílico adherido a los grupos<br />

celulares. Los núcleos presentaban ligeras variaciones de forma y tamaño.<br />

Aunque en este caso la ecografía no permitió identificar el origen de la masa, la<br />

descripción citológica es compatible con tumor tiroideo. Sólo en un 50% de las<br />

muestras procedentes de tiroides es posible establecer un diagnóstico citológico,<br />

ya que el tejido tiroideo neoplásico tiene una alta densidad vascular, lo que conlleva<br />

que las muestras se contaminen fácilmente con sangre. Por ello, las muestras<br />

procedentes de una masa compatible con tiroides siempre deben realizarse<br />

mediante la técnica de punción (sin aspiración) con aguja fina, para minimizar la<br />

hemodilución. Como se ha comentado, la exploración ecográfica previa permite<br />

delimitar las zonas más adecuadas para realizar esta punción.<br />

Si se consiguen muestras tisulares (en ocasiones, las células se acumulan en el<br />

borde de la extensión), el tejido tiroideo suele exfoliar con las características<br />

típicas de tumor neuroendocrino descritas en el informe. Algunas células pueden<br />

presentar gránulos citoplasmáticos, azul-negruzcos (gránulos de tirosina) en<br />

número y tamaño variable, pero este hallazgo no es constante (figura 4).<br />

consulta • 71<br />

Dr. Alex F. KOUTINAS<br />

DVM, PhD, Dip. ECVD<br />

Professor of<br />

Companion Animal<br />

Internal Medicine and<br />

Dermatology<br />

Companion Animal<br />

Clinic, Faculty of<br />

Veterinary Medicine,<br />

Aristotle University of<br />

Thessaloniki<br />

GREECE<br />

Situación clínica en dermatología<br />

CASO CLÍNICO:<br />

U n perro de caza griego (Gekas), macho entero, de 4 años de edad y 24 kg,<br />

es remitido a la unidad de dermatología de la Facultad de Veterinaria con<br />

una historia de pododermatitis pruriginosa de intensidad leve a moderada,<br />

de 10 meses de duración, que comenzó en los pies delanteros, progresando<br />

a los traseros.<br />

Inicialmente, su veterinario había prescrito un antibiótico tópico (cefaclor) y<br />

antifúngicos (terbinafina), sin mejoría. Los análisis de laboratorio solicitados<br />

por su veterinario no revelaron anormalidad alguna en el hemograma, la<br />

bioquímica sérica y el perfil tiroideo (T4 total, T4 libre, TSH canina), siendo<br />

negativa la serología, mediante inmunofluorescencia, frente a Leishmania<br />

infantum.<br />

El protocolo de vacunaciones estaba completo, aunque el perro nunca había<br />

sido desparasitado contra vermes internos y solo ocasionalmente había sido<br />

tratado con un spray de fipronilo (Frontline ® , Merial).<br />

El paciente estaba alojado con otros 15 perros de caza en una perrera improvisada,<br />

con el suelo húmedo y lleno de suciedad y heces. Ninguno de los restantes<br />

perros mostraba una condición similar.<br />

Al ingreso, el examen físico no mostró alteraciones, excepto en la articulación<br />

tarsal izquierda, que estaba hinchada y crepitaba, aunque no era dolorosa.<br />

Las lesiones cutáneas principales mostraban una distribución casi simétrica<br />

y se limitaban a las caras dorsales y ventrales de todos los pies, a los<br />

muslos, extendiéndose por debajo de las tuberosidades isquiáticas, y a las<br />

caras craneales de carpos y metacarpos (figura 1).<br />

Figura 1. Vista frontal del pie delantero izquierdo mostrando paroniquia<br />

(lechos ungueales hinchados y con hipotricosis), leve onicomegalia y alopecia<br />

con hiperpigmentación y liquenificación en la unión metacarpodigital.<br />

72 • consulta Consulta Difus Vet 2007; 138: 73-74.<br />

Próxima edición de la Guía Terapéutica de 2012 Sólo para suscriptores<br />

Beca de 30 euros en formación online<br />

DESCRIPCIÓN DE ESPECIALIDADES<br />

ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

www.inveta.org<br />

Sólo para suscriptores<br />

Acceso completo a CONSULTAVET Sólo para suscriptores<br />

Disponga de TODOS los artículos completos<br />

y con fotografías publicados en consulta<br />

en los últimos 14 años (cerca de 900 trabajos<br />

originales y más de 2000 abstracts).<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Más información y suscripciones en:<br />

CONSULTA DE DIFUSIÓN VETERINARIA<br />

Tel: (+34) 964 72 44 66<br />

consulta@consultavet.org<br />

www.consultavet.org<br />

Sólo para suscriptores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!