25.04.2013 Views

PORTADA - Consultavet

PORTADA - Consultavet

PORTADA - Consultavet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Vol. 19, Nº 179, Abril’11<br />

Publicación Veterinaria<br />

de Animales de Compañía


s u m a r i o nº 179 (Abril’11)<br />

Artículos<br />

Resúmenes<br />

Fecha de publicación de la presente edición: 01/04/2011<br />

■ Síndrome vestibular en el perro y el gato: sopesando lo bueno y lo malo<br />

(M. Lowrie)........................................................................................................................................................ 37<br />

■ Carcinoma de células basales en un erizo africano<br />

(A. Nieto; B. González; M. Bazán) ..................................................................................................................... 45<br />

■ Pioderma canino: una enfermedad secundaria<br />

(C. Lorente Méndez) .......................................................................................................................................... 49<br />

■ Situación clínica en etología: lamido y descripción de círculos<br />

(S. Le Brech; M. Amat; T. Camps; V. Mariotti; X. Manteca) ............................................................................... 56<br />

■ Situación clínica en medicina interna: diarrea crónica<br />

(I. Lloveras; S. Cifre; Y, Espada; R. Ruiz de Gopegui)......................................................................................... 63<br />

■ Situación clínica en oncología: masa cervical en una perra<br />

(A. Barahona; M. González; S. García; E. M. Martínez de Merlo)...................................................................... 69<br />

Diálisis peritoneal en gatos con insuficiencia renal aguda ................................................................................ 6<br />

Test de estimulación con arginina y DM felina ...................................................................................................... 6<br />

Diabetes gestacional canina ............................................................................................................................................ 6<br />

Tratamiento de cytauxzoonosis felina.......................................................................................................................... 8<br />

Administración de glucantime a perras gestantes .................................................................................................. 8<br />

Linfoma esplénico de zona marginal en perro ...................................................................................................... 10<br />

Peritonitis Infecciosa Felina .......................................................................................................................................... 10<br />

Quimioterapia metronómica para sarcomas caninos de tejidos blandos .................................................. 12<br />

Angiostrongilosis ................................................................................................................................................................ 14<br />

Evolución de casos de Síncope I y II .......................................................................................................................... 14<br />

Panleucopenia felina ........................................................................................................................................................ 17<br />

Contraste ecográfico en bazo ...................................................................................................................................... 20<br />

Hiperuricosuria .................................................................................................................................................................... 21<br />

Disautonomía felina .......................................................................................................................................................... 44<br />

Mastocitoma (MCT) Felino ............................................................................................................................................ 48<br />

Y además<br />

Editorial: Inveta presenta sus dos próximos cursos .............................................................................................. 4<br />

SAMe y combinación SAMe + Silibina: ¿cuándo utilizarlas? .......................................................................... 16<br />

Concurso de Fotografía Veterinaria .......................................................................................................................... 22<br />

Noticias, cursos y novedades ........................................................................................................................................ 24<br />

Tablón de anuncios entre Veterinarios ...................................................................................................................... 30<br />

Actualización Científica Nestlé PURINA sobre Nutrición Felina:<br />

Enfermedad del tracto urinario inferior felino, un abanico de enfermedades ........................................ 31<br />

En la presente edición, el producto que<br />

incluye en el marcapáginas de Bayer es<br />

Advantix y Profender comprimidos:<br />

Advantix. Solución para unción dorsal puntual. Composición:<br />

Imidacloprid, Permetrina y como antioxidante butilhidroxitolueno.<br />

Indicaciones: Para el tratamiento y la prevención de infestaciones<br />

por pulgas, repelente y acaricida contra las infestaciones por<br />

garrapatas, así como repelente de flebotomos y mosquitos en<br />

perros. Posología: Ver recomendaciones en el prospecto según el<br />

peso del animal. Aplicación: Solución para unción dorsal puntual<br />

(spot-on). Aplicar únicamente sobre piel sana. Contraindicaciones:<br />

No utilizar en cachorros de menos de 7 semanas de edad ni de peso<br />

corporal inferior a 1,5 Kg. Presentación: Estuche conteniendo 4<br />

pipetas monodosis. Nº registro: 1553 ESP,1554 ESP, 1555 ESP, 1556<br />

ESP. Con prescripción veterinaria. Fabricado por KVP, Pharma-und<br />

Veterinär-Produkte GmbH Kiel (Alemania). Registrado y distribuido<br />

por Química Farmacéutica Bayer, S.L. División Sanidad Animal (AH).<br />

Avda. Baix Llobregat, 3-5, 08970, Sant Joan Despí (Barcelona).<br />

Profender comprimidos de liberación modificada para perros.<br />

COMPOSICIÓN: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15<br />

mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos<br />

contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y<br />

para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg<br />

de emodepside. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: Emodepside actúa<br />

en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores<br />

presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina,<br />

lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos.<br />

Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superficie de los<br />

parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad<br />

del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una<br />

lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis,<br />

la interrupción del metabolismo y finalmente lleva a la<br />

muerte del parásito. INDICACIONES: Para perros que sufran, o con<br />

riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por<br />

nematodos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro,<br />

L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y<br />

L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro y e inmaduro),<br />

Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris<br />

vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos:<br />

Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis<br />

(adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto<br />

maduro e inmaduro). CONTRAINDICACIONES: No usar en cachorros<br />

de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No<br />

usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o alguno<br />

de los excipientes. PRECAUCIONES DE USO: Para los perros: En<br />

perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática<br />

o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse<br />

de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por<br />

el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación<br />

y lactancia. Para la persona que administra el medicamento:<br />

Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos.<br />

En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente<br />

con un médico y muéstrele el prospecto. INTERACCIONES: El<br />

tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores<br />

de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas.<br />

Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado.<br />

POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: 1 comprimido de<br />

Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido<br />

de Profender para perros medianos por cada 10 kg de<br />

peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada<br />

30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es eficaz.<br />

Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda<br />

no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la<br />

mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas<br />

de administrado el tratamiento. PRESENTACIONES: Profender para<br />

perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para<br />

perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender<br />

para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la<br />

autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro:<br />

EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más<br />

información consulte la Ficha Técnica del medicamento.<br />

consulta • 3


Síndrome vestibular<br />

en el perro y el gato<br />

Sopesando lo bueno y lo malo<br />

E<br />

l sistema vestibular es responsable de<br />

mantener el animal orientado respecto a la<br />

gravedad. Es el sistema sensorial que<br />

mantiene la posición de los ojos, cuerpo y<br />

extremidades respecto a la posición de la cabeza.<br />

Para localizar, diagnosticar y pronosticar la<br />

alteración subyacente es esencial interpretar<br />

correctamente los déficits neurológicos y la<br />

localización neuroanatómica precisa. El examen<br />

neurológico puede confirmar si la disfunción<br />

vestibular es de origen periférico o del sistema<br />

nervioso central. Las enfermedades vestibulares<br />

periféricas incluyen el síndrome vestibular<br />

idiopático que, a pesar de su dramática<br />

presentación clínica, puede mejorar sin<br />

tratamiento. Por lo contrario, las enfermedades<br />

vestibulares centrales tienen generalmente un peor<br />

pronóstico.<br />

Anatomía y fisiología<br />

Para el enfoque clínico, los componentes<br />

anatómicos del sistema vestibular se dividen en<br />

componentes periféricos y centrales. Los<br />

componentes periféricos del sistema vestibular se<br />

encuentran en la porción petrosa del hueso<br />

temporal (en lo que es conocido como el oído<br />

interno) (figura 1) y constan del órgano receptor y<br />

axones periféricos de la rama vestibular del VIII par<br />

craneal. Los componentes centrales (figura 2) del<br />

sistema vestibular incluyen los núcleos vestibulares<br />

en la médula y las proyecciones vestibulares del<br />

cerebelo, médula espinal y tronco del encéfalo<br />

rostral.<br />

Los órganos receptores constan del sáculo,<br />

utrículo y los canales semicirculares y detectan la<br />

posición y movimiento de la cabeza en el espacio.<br />

Esta información se convierte en señales eléctricas<br />

que viajan a lo largo del VIII par craneal hasta el<br />

tronco del encéfalo. Los núcleos vestibulares<br />

reciben esta información y envían mensajes a<br />

varias partes del cuerpo para cumplir las<br />

siguientes funciones:<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 37-44.<br />

Conductos<br />

semicirculares<br />

Canal<br />

auditivo<br />

externo<br />

Hueso<br />

petroso<br />

temporal<br />

Cóclea<br />

VIII<br />

VII<br />

Tronco simpático<br />

Bulla timpánica<br />

= Tractos largos (ej. vías de propiocepción + motoras)<br />

= Núcleos cerebelares<br />

= Núcleos vestibulares (VIII par craneal)<br />

❶ Hacia la medula espinal vía el tracto<br />

vestibuloespinal para ejercer un efecto<br />

facilitador en los músculos extensores de la<br />

extremidad ipsilateral.<br />

➋ Hacia los ojos vía el fascículo longitudinal<br />

medial para controlar los músculos<br />

implicados en el movimiento de los ojos<br />

(pares craneales III, IV y VI).<br />

Mark Lowrie<br />

MA VetMB, DipECVN,<br />

MRCVS<br />

European Specialist in<br />

Veterinary Neurology<br />

Davies Veterinary<br />

Specialists, Manor<br />

Farm Business Park,<br />

Higham Gobion,<br />

Hertfordshire,<br />

SG5 3HR,<br />

United Kingdom<br />

Figura 1<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del oído<br />

interno y estructuras<br />

relacionadas.<br />

Figura 2<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del sistema<br />

vestibular.<br />

consulta • 37


EXÓTICOS<br />

Las neoplasias son una de las enfermedades más comunes de los erizos<br />

domésticos dada su mayor esperanza de vida comparado con el resto de los<br />

pequeños mamíferos domésticos. Entre los tumores más frecuentes se encuentran<br />

los de piel y, en la mayoría de los casos, se trata de neoplasias de tipo maligno. El<br />

presente trabajo describe un carcinoma de células basales queratótico en un erizo<br />

africano (Atelerix albiventrix) que fue tratado mediante una cirugía con<br />

márgenes quirúrgicos sin presencia de recidivas durante el seguimiento. El<br />

objetivo del trabajo es incluir este tipo de tumores dentro de los de piel en el<br />

erizo. Por otro lado, se aconseja al veterinario la extirpación temprana de<br />

cualquier neoplasia en erizos y la remisión de la muestra a un laboratorio de<br />

anatomía patológica para comprobar la presencia de márgenes quirúrgicos al<br />

tratarse en su mayoría de tumores de tipo maligno.<br />

Carcinoma de células<br />

basales en un erizo<br />

africano (Atelerix albiventris)<br />

L<br />

os erizos africanos (Atelerix albiventrix) se<br />

han convertido en los últimos años en mascotas<br />

muy populares en los hogares españoles,<br />

sobre todo por su facilidad de cuidados. Es una<br />

de las 400 especies que existen y es esencialmente<br />

insectívoro, con unos hábitos nocturnos en libertad.<br />

Aunque su vida media es de 4 a 6 años, en cautividad<br />

puede llegar a vivir hasta 8 años si recibe buenos<br />

cuidados de alimentación y sanitarios [1]. Miden<br />

aproximadamente 16 cm y su peso oscila entre 250<br />

y 400 gr en las hembras y entre 500 y 600 g en los<br />

machos, datos muy importantes dado el elevado<br />

número de estos animales que se presentan en la<br />

clínica veterinaria con sobrepeso [2].<br />

La principal característica es que tienen los pelos<br />

modificados y transformados en púas compuestas<br />

de queratina con cavidades interiores que les dan<br />

ligereza. La inserción en la epidermis es en forma de<br />

bola y rodeada de gran cantidad de tejido muscular<br />

orientado en diferentes direcciones (figura 1) que es<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 45-48.<br />

Figura 1. Púa del erizo africano donde se puede<br />

observar la inserción de ésta en la epidermis (x10). A<br />

mayores aumentos (20x) se aprecia la estructura de la<br />

púa, con cavidades interiores que le dan ligereza.<br />

Autores<br />

A. Nieto (1);<br />

B. González (2);<br />

M. Bazán (2).<br />

1 Anapath,<br />

Laboratorio de<br />

Anatomía<br />

Patológica<br />

Veterinaria.<br />

C/ Nervión s/n<br />

18015 Granada.<br />

www.anapath.es<br />

2 Centro Veterinario<br />

Montevil,<br />

c/ Ramón Areces<br />

21. Gijón, Asturias.<br />

montevilveterinarios.com<br />

Basal cell<br />

carcinoma in<br />

an african<br />

hedgehog<br />

(Atelerix<br />

Albiventris).<br />

Summary<br />

Neoplasms are one of<br />

the most common<br />

diseases in the<br />

domestic hedgehogs<br />

associated with an<br />

increase in life span<br />

compared to the rest<br />

of small domestic<br />

mammals. The most<br />

frequent tumors are<br />

which occurred in the<br />

skin and in the<br />

majority of cases were<br />

classified as malignant<br />

neoplasms. Here, we<br />

describe a keratotic<br />

basal cell carcinoma<br />

in an African<br />

hedgehog (Atelerix<br />

albiventrix) that was<br />

surgically treated with<br />

surgical margins<br />

without recurrences<br />

in the followed<br />

period. The aim of this<br />

report is include this<br />

tumor in the skin<br />

neoplasm in the<br />

hedgehog. On the<br />

other hand, we<br />

recommend to the<br />

veterinarian the early<br />

excision of every<br />

neoplasm in hedgehog<br />

and sending to an<br />

anatomic pathology<br />

laboratory to prove<br />

the presence of<br />

surgical margins take<br />

into account the<br />

malignancy of the<br />

majority of tumors.<br />

Palabras clave:<br />

Erizo africano; Carcinoma de<br />

células basales; Atelerix<br />

albiventris.<br />

Key words:<br />

African hedgehog; basal cell<br />

carcinoma; Atelerix albiventris.<br />

consulta • 45


Pioderma canino<br />

Una enfermedad secundaria<br />

C<br />

on el nombre de pioderma se designan<br />

todas las enfermedades cutáneas de<br />

carácter purulento. En medicina veterinaria,<br />

este término es empleado para designar la colonización<br />

o infección bacteriana de la piel o del folículo<br />

piloso.<br />

En dermatología canina el pioderma puede estar<br />

asociado a enfermedades que producen alopecia,<br />

de manera primaria o secundaria, o bien puede ser<br />

causa directa de la aparición de alopecias. La incidencia<br />

de pioderma canino es muy alta, pudiendo<br />

representar hasta un 50% de los casos dermatológicos<br />

observados en medicina canina. Hay que considerar<br />

que la aparición de un pioderma es siempre<br />

secundaria a una causa o enfermedad subyacente,<br />

que debe ser investigada.<br />

De manera fisiológica la piel canina hospeda<br />

varias especies de bacterias consideradas como<br />

habitantes normales. Estos organismos son adquiridos<br />

a partir de la madre en los primeros siete<br />

días de vida, del medio externo y del contacto con<br />

otros animales y humanos. Las áreas nasal, oral y<br />

las uniones mucocutáneas son portadoras de<br />

numerosos agentes bacterianos que pueden colonizar<br />

la piel y el pelo a través del acicalado de los<br />

animales.<br />

Los microorganimos pueden clasificarse en<br />

residentes, transeúntes o nómadas en función de<br />

su capacidad de multiplicarse sobre la piel (tabla<br />

I). Existe un equilibrio entre los microorganismos<br />

que habitan sobre la piel y las defensas del<br />

individuo que permiten la existencia de una<br />

población estable de agentes microbianos sobre<br />

la piel sana e intacta. La mayoría de las<br />

enfermedades dermatológicas pueden alterar el<br />

equilibrio cutáneo al modificar el microambiente<br />

o las defensas cutáneas, con el consiguiente<br />

desarrollo del pioderma. El patógeno más<br />

importante implicado en piodermas caninos es S.<br />

pseudointermedius.<br />

El desarrollo de pioderma parece ocurrir en dos<br />

fases: una primera de colonización y multiplicación<br />

en la superficie cutánea y una posterior en la que las<br />

bacterias invaden los estratos de la epidermis. Las<br />

bacterias pueden avanzar a través de los folículos<br />

pilosos, produciendo foliculitis y posteriormente si<br />

se produce la ruptura de los folículos, el desarrollo<br />

de furunculosis e incluso celulitis.<br />

Perro<br />

Gato<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 49-55.<br />

La clasificación de pioderma se ha realizado en<br />

base a diversos criterios: la localización anatómica<br />

de la infección, al agente infeccioso implicado, a la<br />

existencia de enfermedad subyacente o no, entre<br />

otros (figuras 1-24). Sin embargo, la clasificación<br />

más útil y empleada es aquella basada en la<br />

profundidad de la implicación bacteriana. Esta<br />

clasificación ha sido modificada en el tiempo,<br />

correspondiendo una primera clasificación a Fourrier<br />

y Carlotti y la actualmente aceptada a Ihrke.<br />

Clasificación de Pioderma<br />

según Ihrke<br />

TABLA I<br />

Microflora cutánea<br />

Residentes Transeúntes<br />

S. pseudointermedius Escherichia coli<br />

Micrococcus spp Proteus mirabilis<br />

S. epidermidis Corynebacterium spp<br />

S. xylosus Bacillus spp<br />

a-Hemolytic streptococci S. sciuri<br />

Clostridium spp Pseudomonas spp<br />

Propionibacterium acnes<br />

Acitenobacter spp<br />

Gram-negative aerobes<br />

• Pioderma de superficie:<br />

¬ Dermatitis piotraumática.<br />

¬ Intertrigo.<br />

• Pioderma superficial:<br />

¬ Impétigo.<br />

¬ Foliculitis superficial.<br />

¬ Pioderma de extensión superficial.<br />

• Pioderma profundo:<br />

¬ Foliculitis y furunculosis profunda.<br />

¬ Celulitis.<br />

• Pseudo-pioderma:<br />

¬ Celulitis juvenil.<br />

Dra. Carmen<br />

Lorente Méndez<br />

Centro de<br />

Dermatología<br />

Veterinaria<br />

ADERVET.<br />

Mantuano,19<br />

28002 Madrid<br />

S. pseudointermedius Staphylococci coagulasa negative<br />

S. aureus ß-Hemolytic streptococci<br />

S. simulans E. coli<br />

Micrococcus spp P. mirabilis<br />

a-Hemolytic streptococci Pseudomonas spp<br />

Acinetobacter spp Alcaligenes spp<br />

Bacillus spp<br />

consulta • 49


Figura 1. La aparición de pioderma del pliegue de la cola es muy frecuente en los<br />

bulldog por la conformación de la misma.<br />

Figura 3. Lesión alopécica, exudativa y eritematosa<br />

en el curso de dermatitis piotraumática.<br />

Figura 5. Lesiones en resolución de un pioderma de extensión superficial.<br />

Se aprecia zona central hiperpigmentada y exfoliación periférica.<br />

Figura 2. Eritema e inflamación del pliegue<br />

facial por pioderma del pliegue o intertrigo.<br />

Figura 4. La citología del contenido de las pústulas<br />

es fundamental para diagnosticar el pioderma.<br />

Figura 6. Detalle de un gran collarte epidérmico en el que se aprecia el eritema,<br />

inflamación y exfoliación periférica.<br />

consulta • 51


Autores del caso:<br />

Susana LE BRECH;<br />

Marta AMAT;<br />

Tomás CAMPS;<br />

Valentina MARIOTTI;<br />

Xavier MANTECA.<br />

HOSPITAL CLINIC<br />

VETERINARI<br />

Edifici V<br />

08190 Bellaterra<br />

(Barcelona)<br />

Situación clínica en etología<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Una gata europea de pelo corto, de 9 años de edad y 3 kg de peso llega<br />

a la consulta del Servicio de Etología Clínica del Hospital Veterinario de<br />

la Universidad Autónoma de Barcelona por presentar dos conductas<br />

repetitivas: lamido persistente de la zona abdominal y descripción<br />

de círculos. La primera conducta comenzó de manera espontánea<br />

cuando la gata tenía 7 años de edad, mientras que la segunda apareció<br />

5 meses después coincidiendo con la mudanza de una de las<br />

propietarias.<br />

Historial Clínico Etológico<br />

La gata fue adoptada en una tienda de mascotas hace 9 años, cuando<br />

tenía 4 meses de edad. Desde entonces, convivió con tres mujeres<br />

adultas, la madre con sus dos hijas. Sin embargo, cuando la gata tenía<br />

7 años, una de las hijas con la que la gata tenía mucho contacto se<br />

mudó a otro piso.<br />

La alimentación de la gata es ad libitum. El comedero se ubica en la<br />

cocina junto al bebedero. Dispone de una bandeja sanitaria descubierta,<br />

mediana, sin borde, con arena de sílice no perfumada que está<br />

localizada también en la cocina cerca del comedero y el bebedero.<br />

La manifestación de la conducta de lamido se produce sin que se<br />

identifique ningún estímulo detonante. La gata se lame y arranca el<br />

pelo de la zona abdominal, lo que resulta en una zona alopécica,<br />

localizada, sin lesiones en la piel. En cambio, según lo narrado por la<br />

propietaria, parece existir una relación entre la conducta de describir<br />

círculos -siempre hacia el lado derecho- y la aparición de situaciones que<br />

generan nerviosismo a la gata. Ambas conductas pueden ser<br />

interrumpidas por los propietarios.<br />

La gata presenta además, una agresividad leve hacia sus propietarias y<br />

hacia personas desconocidas. La postura adoptada por la gata durante<br />

estos episodios es defensiva y los episodios se desencadenan cuando<br />

intentan forzarla a hacer algo o cuando realizan movimientos bruscos en<br />

su proximidad.<br />

A través del examen veterinario de rutina se observó que la gata estaba<br />

completamente ciega. La propietaria reveló que este problema había<br />

comenzado de manera progresiva hacía aproximadamente 5 años.<br />

Tratamientos previos instaurados<br />

Al año de haber comenzado a manifestar estas conductas<br />

problemáticas, la gata fue derivada a un Veterinario Especialista en<br />

Comportamiento. Se le realiza un análisis de sangre de rutina y los<br />

resultados se encuentran dentro de los valores normales de referencia.<br />

Además, se recomienda la administración de un fármaco inhibidor de la<br />

recaptación de la serotonina, la clomipramina (0,5 mg/kg cada 24<br />

horas), terapia con feromonas faciales felinas y pautas de<br />

enriquecimiento ambiental. La dueña reportó que el único cambio<br />

observado durante este tratamiento fue que la gata estuvo más dormida<br />

y se lamía con menos frecuencia la zona abdominal. Sin embargo, al<br />

llegar el momento de administrarle la medicación se ponía muy nerviosa<br />

y comenzaba a describir círculos.<br />

56 • consulta Consulta Difus Vet 2011; 179: 56-61.


Al cabo de cuatro meses sin observar una respuesta satisfactoria al<br />

tratamiento, se realiza un cambio en la medicación y se recomienda<br />

administrar fluoxetina (2 mg/gato cada 24 horas). No se producen cambios en<br />

la conducta problemática y se observa una pérdida del apetito y disminución<br />

de peso (aproximadamente 700 gr). En consecuencia, a los dos meses se<br />

decide suspender la medicación y la gata recupera progresivamente el apetito<br />

en una semana aproximadamente.<br />

En el momento en que la paciente acudió a la consulta del Servicio de Etología<br />

del Hospital Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona llevaba 15<br />

meses sin tomar ningún tipo de medicación; la dueña creía que la frecuencia<br />

con que la gata describía círculos había disminuido un poco y atribuía esta<br />

mejoría al hecho de que la hija había vuelto a vivir en la casa.<br />

Se debe tener en cuenta que se trata de un problema crónico que hace años<br />

que se inició, por lo que no es fácil para los propietarios recordar y describir<br />

detalladamente el detonante del cambio de conducta, el inicio del problema y<br />

la evolución.<br />

CIRCLING<br />

VER VIDEO EN<br />

www.consultavet.org/02/circling.swf<br />

CUESTIÓN 1. Redacte una lista de conductas problemáticas.<br />

CUESTIÓN 2. Exponga los diagnósticos diferenciales.<br />

GROOMING<br />

VER VIDEO EN<br />

www.consultavet.org/02/grooming.swf<br />

PLANTEAMIENTO<br />

La soluciones se<br />

exponen en las<br />

siguientes páginas.<br />

consulta • 57


Situación clínica en medicina interna<br />

Diarrea crónica<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Se presenta a la consulta del Hospital Clínico Veterinario de la UAB un caso<br />

referido de diarrea crónica y pérdida de peso en un perro West Highland White<br />

Terrier macho no castrado de 8 años (figura 1).<br />

El animal está vacunado y desparasitado hace tres semanas con milbemicina.<br />

Se ha tratado con metronidazol (37,5 mg/kg PO BID durante un mes),<br />

sucralfato (500 mg PO TID) y famotidina (1 mg/kg PO TID).<br />

Durante la anamnesis la propietaria indica que las diarreas aparecieron a los<br />

pocos años de vida y se han ido agravando, con pérdida de peso en el último<br />

año y medio. Han realizado una prueba con dieta hipoalergénica y las diarreas<br />

no han remitido. Las heces presentan esteatorrea y hematoquecia (durante el<br />

último mes).<br />

En el examen físico se observa temperatura rectal de 38,2º C, mucosas<br />

rosadas, TRC


Situación clínica en oncología<br />

Masa cervical en una perra<br />

CASO CLÍNICO:<br />

Se remite a la consulta de oncología del Hospital Clínico Veterinario<br />

Complutense (HCVC) una perra mestiza entera de 9 años de edad y 38 kg de<br />

peso para evaluar una masa cervical de 2 meses de evolución, sin<br />

sintomatología asociada. La paciente ha sido tratada con prednisona sin<br />

respuesta positiva.<br />

La exploración física no muestra alteraciones significativas, salvo la presencia<br />

de una masa en la porción media del lado izquierdo del cuello, dura, de<br />

movilidad reducida, no dolorosa; por su grado de adherencia es difícil<br />

determinar las medidas exactas (aproximadamente 5 cm de diámetro<br />

transversal).<br />

CUESTIONES<br />

1. A la vista de la sintomatología y datos de la exploración física de la paciente, ¿cuáles<br />

son los posibles diagnósticos diferenciales?<br />

2. ¿Cuál sería el plan diagnóstico más apropiado?<br />

1 - DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES<br />

Los principales diagnósticos diferenciales de las masas cervicales son:<br />

1. Procesos no neoplásicos:<br />

• Obstrucción o inflamación de la glándula salivar (sialocele /<br />

sialoadenitis).<br />

• Linfadenopatía reactiva.<br />

• Abscesos / granulomas (frecuentemente por cuerpo extraño).<br />

• Formaciones quísticas (hematomas, seromas).<br />

2. Procesos neoplásicos:<br />

• Adenocarcinoma de glándula salivar (normalmente carcinomas).<br />

• Linfoma.<br />

• Metástasis ganglionar de otras neoplasias (carcinoma de células<br />

escamosas de amígdala, melanoma oral).<br />

• Tumor de cuerpo carotídeo.<br />

• Tumor tiroideo.<br />

• Otros tumores (sarcomas de estructuras cervicales).<br />

La localización de la masa en la anatomía cervical puede ayudar a limitar la lista<br />

de diferenciales. Generalmente, las masas salivares o ganglionares se localizan<br />

más próximas al arco mandibular, aunque si adquieren gran tamaño e/o<br />

infiltración pueden desplazarse caudalmente.<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 69-74.<br />

Adrián<br />

BArAhonA;<br />

María<br />

González;<br />

Sara GArcíA;<br />

elena M.<br />

MArtínez de<br />

Merlo.<br />

Dpto. Medicina y<br />

Cirugía Animal;<br />

Hospital Clínico<br />

Veterinario<br />

Complutense.<br />

Facultad de<br />

Veterinaria de la<br />

UCM<br />

28040 Madrid<br />

consulta • 69


Podemos ayudarle en su actividad:<br />

Diez ejemplares impresos y un documental en DVD<br />

Síndrome vestibular<br />

en el perro y el gato<br />

Sopesando lo bueno y lo malo<br />

E<br />

l sistema vestibular es responsable de<br />

mantener el animal orientado respecto a la<br />

gravedad. Es el sistema sensorial que<br />

mantiene la posición de los ojos, cuerpo y<br />

extremidades respecto a la posición de la cabeza.<br />

Para localizar, diagnosticar y pronosticar la<br />

alteración subyacente es esencial interpretar<br />

correctamente los déficits neurológicos y la<br />

localización neuroanatómica precisa. El examen<br />

neurológico puede confirmar si la disfunción<br />

vestibular es de origen periférico o del sistema<br />

nervioso central. Las enfermedades vestibulares<br />

periféricas incluyen el síndrome vestibular<br />

idiopático que, a pesar de su dramática<br />

presentación clínica, puede mejorar sin<br />

tratamiento. Por lo contrario, las enfermedades<br />

vestibulares centrales tienen generalmente un peor<br />

pronóstico.<br />

Anatomía y fisiología<br />

Para el enfoque clínico, los componentes<br />

anatómicos del sistema vestibular se dividen en<br />

componentes periféricos y centrales. Los<br />

componentes periféricos del sistema vestibular se<br />

encuentran en la porción petrosa del hueso<br />

temporal (en lo que es conocido como el oído<br />

interno) (figura 1) y constan del órgano receptor y<br />

axones periféricos de la rama vestibular del VIII par<br />

craneal. Los componentes centrales (figura 2) del<br />

sistema vestibular incluyen los núcleos vestibulares<br />

en la médula y las proyecciones vestibulares del<br />

cerebelo, médula espinal y tronco del encéfalo<br />

rostral.<br />

Los órganos receptores constan del sáculo,<br />

utrículo y los canales semicirculares y detectan la<br />

posición y movimiento de la cabeza en el espacio.<br />

Esta información se convierte en señales eléctricas<br />

que viajan a lo largo del VIII par craneal hasta el<br />

tronco del encéfalo. Los núcleos vestibulares<br />

reciben esta información y envían mensajes a<br />

varias partes del cuerpo para cumplir las<br />

siguientes funciones:<br />

Canal<br />

auditivo<br />

externo<br />

Hueso<br />

petroso<br />

temporal<br />

Consulta Difus Vet 2011; 179: 37-44.<br />

Conductos<br />

semicirculares<br />

Cóclea<br />

VIII<br />

VII<br />

Tronco simpático<br />

Bulla timpánica<br />

= Tractos largos (ej. vías de propiocepción + motoras)<br />

= Núcleos cerebelares<br />

= Núcleos vestibulares (VIII par craneal)<br />

❶ Hacia la medula espinal vía el tracto<br />

vestibuloespinal para ejercer un efecto<br />

facilitador en los músculos extensores de la<br />

extremidad ipsilateral.<br />

➋ Hacia los ojos vía el fascículo longitudinal<br />

medial para controlar los músculos<br />

implicados en el movimiento de los ojos<br />

(pares craneales III, IV y VI).<br />

Mark Lowrie<br />

MA VetMB, DipECVN,<br />

MRCVS<br />

European Specialist in<br />

Veterinary Neurology<br />

Davies Veterinary<br />

Specialists, Manor<br />

Farm Business Park,<br />

Higham Gobion,<br />

Hertfordshire,<br />

SG5 3HR,<br />

United Kingdom<br />

Figura 1<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del oído<br />

interno y estructuras<br />

relacionadas.<br />

Figura 2<br />

Representación<br />

esquemática de los<br />

componentes del sistema<br />

vestibular.<br />

consulta • 37<br />

RESPUESTAS<br />

56 • consulta<br />

Figura 2: Visita inicial: amplias pápulas<br />

sobre el labio superior izquierdo.<br />

CUESTIONES:<br />

1 ¿Qué diagnósticos diferenciales consideraría?<br />

2 ¿Qué pruebas diagnósticas estarían indicadas?<br />

Figura 3: Visita inicial: ulceración, costras hemorrágicas<br />

y pápulas sobre el puente de la nariz.<br />

1 - DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES<br />

❶ Pioderma infeccioso o estéril y síndrome de celulitis.<br />

➋ Foliculitis eosinofílica / furunculosis de la cara.<br />

➌ Dermatitis y linfadenitis juvenil estéril piogranulomatosa (“celulitis<br />

juvenil”).<br />

➍ Poco probable: demodicosis, dermatofitosis.<br />

2 - PRUEBAS DE LABORATORIO<br />

• Improntas a partir del flujo procedente de las<br />

lesiones papulares (figura 4): número elevado<br />

de eosinófilos. Presencia de numerosos<br />

macrófagos.<br />

• Tricograma: resultados no relevantes.<br />

• Biopsias de piel (figuras 5 y 6): Se obtuvieron<br />

dos muestras (biopsias punch de 8 mm) bajo<br />

anestesia general a partir de lesiones no<br />

ulceradas. La epidermis mostraba acantosis<br />

leve. La dermis superficial e intermedia<br />

presentaba acúmulos densos de eosinófilos<br />

con forma de llama. En la sección del labio<br />

había foliculitis luminal con acúmulos<br />

polimorfos. Algunos eran eosinófilos. Las<br />

glándulas sebáceas se mostraban<br />

hiperplásicas y dilatadas. El número de Figura 4: Improntas a partir de lesiones papulares vaciadas:<br />

folículos en anagen era normal. No se<br />

elevado número de eosinófilos. Presencia de macrófagos.<br />

observaron bacterias, Demodex, levaduras ni<br />

dermatofitos. Diagnóstico morfológico: dermatitis eosinofílica profunda perivascular y foliculitis.<br />

• Cultivo tisular (bacteriología): Ausencia de bacterias a las 48 horas de la incubación aeróbica y<br />

anaeróbica.<br />

la anestesia se llevó a cabo con isoflurano<br />

administrado mediante mascarilla<br />

de campana, y posteriormente se<br />

colocó un tubo endotraqueal sin<br />

balón (ID 3 mm) (imagen 3). Como<br />

analgésico pre y postoperatorio se<br />

empleó buprenorfina (0,02 mg/kg IM<br />

cada 24 horas). Se realizó una monitorización<br />

rutinaria de capnometría y<br />

ECG durante toda la intervención.<br />

El abordaje quirúrgico se llevó a cabo<br />

mediante laparotomía por línea alba,<br />

ligeramente lateralizada (imagen 4)<br />

para evitar seccionar la vena abdomi-<br />

Figura 3: La laringe ocupa una posición rostral y carece de epiglotis,<br />

nal ventral que recorre longitudinal-<br />

facilitando la intubación endotraqueal.<br />

mente la porción ventral del abdomen<br />

casi adherida a la línea alba. En caso de sección accidental se puede ligar el<br />

vaso sin que ello suponga, en la mayoría de los casos, daño irreparable para la<br />

supervivencia del paciente.<br />

La técnica de la cistotomía en muy similar a la de los carnívoros domésticos. Se<br />

colocaron dos puntos de sutura con nailon 2/0 para elevar la vejiga (figura 5) y<br />

se incidió en la cara dorsal del cuerpo vesical. El urolito, de consistencia pétrea,<br />

estaba rodeado externamente de una pasta semisólida de microesferas de ácido<br />

úrico y sustancia mucoide (considerada como fisiológica) (figuras 6 y 7). Se<br />

recomienda aislar el campo operatorio con paños o gasas estériles, así como<br />

aspirar y lavar a fondo la vejiga y uretra tras la extracción de cálculo. La pared<br />

vesical de suturó con Poliglecaprona (Monocryl ®) 4/0 empleando un doble<br />

patrón continuo de Cushing (figura 8). La cirugía se completó con una sutura<br />

continua simple abarcando todas las capas de la pared abdominal (figura 9), y<br />

una combinación de puntos simples y en “X” para cerrar la piel (figura 10).<br />

Figura 4: Laparotomía por línea alba evitando dañar la vena<br />

abdominal ventral.<br />

Figura 6: Una masa de consistencia gelatinosa (fisiológica)<br />

rodea al cálculo.<br />

Figura 5: Exteriorización y elevación de la vejiga<br />

mediante 2 suturas de nailon.<br />

Figura 7: Extracción del urolito de consistencia pétrea,<br />

compuesto principalmente por ácido úrico.<br />

consulta • 51<br />

3 - DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE<br />

Figuras 2 y 3: Imágenes citológicas de una masa cervical (May-Grünwald-Giemsa, 40x).<br />

CUESTIONES<br />

3. En función de las pruebas realizadas ¿cuál es el diagnóstico más probable?<br />

4. ¿Considera necesario realizar más pruebas diagnósticas antes de plantear un plan terapéutico?<br />

5. ¿Cuál sería el planteamiento terapéutico más adecuado en función de las pruebas realizadas?<br />

¿Se podría plantear alguna prueba adicional que ayudase a valorar las posibilidades<br />

terapéuticas reales de cada paciente?<br />

En la ecografía realizada se observó una masa ovalada de ecogenicidad mixta<br />

de aproximadamente 6 cm de longitud, de contorno liso y límites bien<br />

definidos, que se encuentra en situación lateral y a la izquierda del tercio<br />

craneal de la tráquea. Entre la masa y la tráquea, en corte transversal, se<br />

visualiza una estructura compatible con el lóbulo izquierdo del tiroides, de 1<br />

cm de diámetro, que no parece estar unida a la masa, aunque no puede<br />

descartarse con seguridad.<br />

La citología mostró un componente sanguíneo significativo. Se observó una<br />

población tisular constituida por células con una cantidad moderada de<br />

citoplasma, claro o ligeramente basófilo, que tiende a exfoliar en grupos. Estos<br />

grupos pueden aparecer como núcleos libres, que parecen desnudos, incluidos<br />

en una matriz pálida, distinguiéndose los bordes citoplasmáticos sólo en algunas<br />

células. Se observó material coloide amorfo y eosinofílico adherido a los grupos<br />

celulares. Los núcleos presentaban ligeras variaciones de forma y tamaño.<br />

Aunque en este caso la ecografía no permitió identificar el origen de la masa, la<br />

descripción citológica es compatible con tumor tiroideo. Sólo en un 50% de las<br />

muestras procedentes de tiroides es posible establecer un diagnóstico citológico,<br />

ya que el tejido tiroideo neoplásico tiene una alta densidad vascular, lo que conlleva<br />

que las muestras se contaminen fácilmente con sangre. Por ello, las muestras<br />

procedentes de una masa compatible con tiroides siempre deben realizarse<br />

mediante la técnica de punción (sin aspiración) con aguja fina, para minimizar la<br />

hemodilución. Como se ha comentado, la exploración ecográfica previa permite<br />

delimitar las zonas más adecuadas para realizar esta punción.<br />

Si se consiguen muestras tisulares (en ocasiones, las células se acumulan en el<br />

borde de la extensión), el tejido tiroideo suele exfoliar con las características<br />

típicas de tumor neuroendocrino descritas en el informe. Algunas células pueden<br />

presentar gránulos citoplasmáticos, azul-negruzcos (gránulos de tirosina) en<br />

número y tamaño variable, pero este hallazgo no es constante (figura 4).<br />

consulta • 71<br />

Dr. Alex F. KOUTINAS<br />

DVM, PhD, Dip. ECVD<br />

Professor of<br />

Companion Animal<br />

Internal Medicine and<br />

Dermatology<br />

Companion Animal<br />

Clinic, Faculty of<br />

Veterinary Medicine,<br />

Aristotle University of<br />

Thessaloniki<br />

GREECE<br />

Situación clínica en dermatología<br />

CASO CLÍNICO:<br />

U n perro de caza griego (Gekas), macho entero, de 4 años de edad y 24 kg,<br />

es remitido a la unidad de dermatología de la Facultad de Veterinaria con<br />

una historia de pododermatitis pruriginosa de intensidad leve a moderada,<br />

de 10 meses de duración, que comenzó en los pies delanteros, progresando<br />

a los traseros.<br />

Inicialmente, su veterinario había prescrito un antibiótico tópico (cefaclor) y<br />

antifúngicos (terbinafina), sin mejoría. Los análisis de laboratorio solicitados<br />

por su veterinario no revelaron anormalidad alguna en el hemograma, la<br />

bioquímica sérica y el perfil tiroideo (T4 total, T4 libre, TSH canina), siendo<br />

negativa la serología, mediante inmunofluorescencia, frente a Leishmania<br />

infantum.<br />

El protocolo de vacunaciones estaba completo, aunque el perro nunca había<br />

sido desparasitado contra vermes internos y solo ocasionalmente había sido<br />

tratado con un spray de fipronilo (Frontline ® , Merial).<br />

El paciente estaba alojado con otros 15 perros de caza en una perrera improvisada,<br />

con el suelo húmedo y lleno de suciedad y heces. Ninguno de los restantes<br />

perros mostraba una condición similar.<br />

Al ingreso, el examen físico no mostró alteraciones, excepto en la articulación<br />

tarsal izquierda, que estaba hinchada y crepitaba, aunque no era dolorosa.<br />

Las lesiones cutáneas principales mostraban una distribución casi simétrica<br />

y se limitaban a las caras dorsales y ventrales de todos los pies, a los<br />

muslos, extendiéndose por debajo de las tuberosidades isquiáticas, y a las<br />

caras craneales de carpos y metacarpos (figura 1).<br />

Figura 1. Vista frontal del pie delantero izquierdo mostrando paroniquia<br />

(lechos ungueales hinchados y con hipotricosis), leve onicomegalia y alopecia<br />

con hiperpigmentación y liquenificación en la unión metacarpodigital.<br />

72 • consulta Consulta Difus Vet 2007; 138: 73-74.<br />

Próxima edición de la Guía Terapéutica de 2012 Sólo para suscriptores<br />

Beca de 30 euros en formación online<br />

DESCRIPCIÓN DE ESPECIALIDADES<br />

ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

www.inveta.org<br />

Sólo para suscriptores<br />

Acceso completo a CONSULTAVET Sólo para suscriptores<br />

Disponga de TODOS los artículos completos<br />

y con fotografías publicados en consulta<br />

en los últimos 14 años (cerca de 900 trabajos<br />

originales y más de 2000 abstracts).<br />

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Más información y suscripciones en:<br />

CONSULTA DE DIFUSIÓN VETERINARIA<br />

Tel: (+34) 964 72 44 66<br />

consulta@consultavet.org<br />

www.consultavet.org<br />

Sólo para suscriptores

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!