25.04.2013 Views

El castellano-aragonés en tierras valencianas - Institución Fernando ...

El castellano-aragonés en tierras valencianas - Institución Fernando ...

El castellano-aragonés en tierras valencianas - Institución Fernando ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>castellano</strong>-<strong>aragonés</strong> <strong>en</strong> <strong>tierras</strong> val<strong>en</strong>cianas<br />

(Alto Mijares, Alto Palancia, Serranía de<br />

Chelva, Enguera y la Canal de Navarrés)<br />

POR NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Sabido es que <strong>en</strong> el antiguo Reino de Val<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>,<br />

desde hace siglos, dos zonas claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas por la<br />

l<strong>en</strong>gua de sus moradores: la de los val<strong>en</strong>ciano-parlantes con<br />

alrededor de tresci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y ocho municipios —<strong>en</strong> algunos<br />

parte de sus habitantes sólo hablan <strong>castellano</strong> a causa<br />

de la inmigración— y la de habla <strong>castellano</strong>-aragonesa o castellana<br />

con unos ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta y siete. Entre ellos se incluy<strong>en</strong><br />

los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> rasgos aragoneses <strong>en</strong> su habla (<strong>en</strong> la provincia<br />

de Val<strong>en</strong>cia las comarcas: el Rincón de Ademuz, la Serranía<br />

de Chelva, la Hoya de Buñol, el Valle de Cofr<strong>en</strong>tes y Ayora,<br />

la Canal de Navarrés y Enguera; <strong>en</strong> la de Castellón: el Alto<br />

Mijares, el Alto Palancia, y el pueblo Olocau del Rey, de la<br />

comarca de los Puertos de Morella), y los de proced<strong>en</strong>cia<br />

castellana sólo (las comarcas de la Meseta de Requ<strong>en</strong>a, <strong>en</strong><br />

Val<strong>en</strong>cia, y la de los Llanos de Vill<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> Alicante, incorporadas<br />

<strong>en</strong> las divisiones provinciales de 1836 y 1851; y la<br />

Huerta de Orihuela con influ<strong>en</strong>cia murciana). Los de habla<br />

val<strong>en</strong>ciana, por t<strong>en</strong>er una economía más rica, son los más<br />

poblados, y se rig<strong>en</strong>, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, por un modo de vida urbano,<br />

fr<strong>en</strong>te a los segundos que se caracterizan por ser núcleos<br />

rurales casi <strong>en</strong> su totalidad.<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to se han publicado algunos trabajos, muy<br />

pocos, sobre el habla <strong>castellano</strong>-aragonesa de la provincia de<br />

AFA - XXXIV-XXXV 395


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Val<strong>en</strong>cia 1<br />

; otros se refier<strong>en</strong> a la de Castellón 2<br />

y a la de<br />

Alicante 3<br />

. No exist<strong>en</strong> obras de conjunto que abarqu<strong>en</strong> las<br />

tres provincias, sólo excepcionalm<strong>en</strong>te hay un trabajo que<br />

<strong>en</strong>globa los pueblos de Castellón y Val<strong>en</strong>cia 4<br />

.<br />

Para su inclusión <strong>en</strong> el ALPI fueron estudiadas las hablas<br />

de varias localidades de la región val<strong>en</strong>ciana: castellanas,<br />

<strong>castellano</strong>-aragonesas y val<strong>en</strong>cianas. Citaremos tan sólo aque-<br />

1. V. Llatas, <strong>El</strong> l<strong>en</strong>guaje del Villar del Arzobispo, ACCV, VIII, 1947, páginas<br />

164-194, y <strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo y su comarca, <strong>Institución</strong> "Alfonso<br />

el Magnánimo", Val<strong>en</strong>cia, 1959, es un trabajo más completo que el anterior y<br />

se ciñe casi totalm<strong>en</strong>te al vocabulario. J. Giner March, Características autóctonas<br />

del l<strong>en</strong>guaje del Villar del Arzobispo, ACCV, IX, 1948, págs. 128-133. B. Martínez<br />

y Martínez, Breve estudio del dialecto <strong>en</strong>guerino, ACCV, VIII, 1947, págs. 33-87.<br />

M. Sanchis Guarner, Noticia del habla de Enguera y la Canal de Navarrés (provincia<br />

de Val<strong>en</strong>cia), "Actas del XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología<br />

Románicas", Madrid, 1968, vol. IV, págs. 2039-2045, aprovecha <strong>en</strong> este trabajo<br />

las <strong>en</strong>cuestas que llevó a cabo para el ALPI. J. Gulsov, L'orig<strong>en</strong> dels parlars<br />

d'Enguera i de la Canal de Navarrés, "Estudis Romànics", XII, Barcelona, 1970,<br />

págs. 317-338, es un trabajo más amplio que los anteriores y se refiere a las<br />

localidades de Anna, Chella, Bolbaite, Navarrés, Enguera, y, <strong>en</strong> algunos casos, a<br />

Quesa y Bicorp. J. Martínez Sevilla, ¡Ira chacha! <strong>El</strong> l<strong>en</strong>guaje de Ayora y su<br />

anécdota, Val<strong>en</strong>cia, 1976, se trata de un vocabulario.<br />

2. Un trabajo g<strong>en</strong>eral sobre la l<strong>en</strong>gua de esta provincia es el de R. Huguet<br />

Segarra, se trata de un capítulo "<strong>El</strong> l<strong>en</strong>guaje" del vol. Provincia de Castellón,<br />

de C. Sarthou Carreres, de la Geografía G<strong>en</strong>eral del Reino de Val<strong>en</strong>cia, dirigida<br />

por F. Carreras Candi, Barcelona, sin fecha, págs, 168-181. B. Mundina Milallave,<br />

Historia, Geografía y Estadística de la provincia de Castellón, Castellón de la<br />

Plana, 1872, incluye diálogos de varios pueblos del Alto Mijares y del Alto<br />

Palancia, dada la fecha de su publicación es un habla más arcaica y plagada<br />

de aragonesismos que <strong>en</strong> la actualidad. A. Monzó Nogues, <strong>El</strong> Mijares y el Mijar<strong>en</strong>se,<br />

ACCV, XII, 1931, <strong>en</strong> 3 tomos, págs. 41-65, 93-121, 187-249, se trata de<br />

un vocabulario recopilado <strong>en</strong> la larga perman<strong>en</strong>cia del autor como sacerdote de<br />

un pueblo de esta comarca. M. Sanchis Guarner, Las hablas del Alto Mijares<br />

y de Fanzara (provincia de Castellón), BRAE, XLVII, 1967, págs. 201-212, aprovechó<br />

las <strong>en</strong>cuestas que realizó para el ALPI. Exist<strong>en</strong> también dos vocabularios:<br />

C. Torres Fornés, Sobre voces aragonesas usadas <strong>en</strong> Segorbe, Val<strong>en</strong>cia, 1903;<br />

F. V. Barberá Albalat, Contribución lingüística del Magisterio. Algunas voces de<br />

Vall de Almonacid (Castellón), RDTP, XVIII, 1962, págs. 245-257. N. Nebot Calpe,<br />

Cambios semánticos <strong>en</strong> la toponimia y el habla de las comarcas del Alto Mijares<br />

y del Alto Palancia (Castellón de la Plana), AFA, XXVI-XXVII, págs. 193-224;<br />

Las voces naturales y la etimología popular <strong>en</strong> la toponimia y el habla del Alto<br />

Mijares y Alto Palancia (Castellón), AFA, XXVIII-XXIX, págs. 57-82; Voces<br />

prerromanas <strong>en</strong> el habla <strong>castellano</strong>-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia<br />

(Castellón), AFA, XXX-XXXI, págs. 47-96; Germanismos y arabismos <strong>en</strong> el habla<br />

<strong>castellano</strong>-aragonesa del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón), AFA,<br />

XXXII-XXXIII, págs. 7-58; <strong>El</strong> <strong>castellano</strong> <strong>aragonés</strong> <strong>en</strong> las comarcas del Alto<br />

Mijares y del Alto Palancia (Castellón), <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa; Estudio lexicológico de la<br />

toponimia del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón), <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa.<br />

3. J. Guillén García, <strong>El</strong> habla de Orihuela, Instituto de Estudios Alicantinos,<br />

Alicante, 1974. J. García Soriano, Vocabulario del dialecto murciano, Madrid, 1932.<br />

M. Torreblanca, Estudio del habla de Vill<strong>en</strong>a y su comarca, Instituto de Estudios<br />

Alicantinos, Alicante, 1976.<br />

4. J. Gulsoy, La vitalidad de la "s" sonora <strong>en</strong> el Bajo Aragón, "Actas del<br />

XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas", Madrid, 1968,<br />

vol. IV, págs. 1733-1738, <strong>en</strong> los pueblos de Val<strong>en</strong>cia halla la "s" sonora, no así<br />

<strong>en</strong> los de Castellón si exceptuamos Fanzara.<br />

396<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

llas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al sector <strong>castellano</strong>-<strong>aragonés</strong> y al <strong>castellano</strong>.<br />

En la provincia de Val<strong>en</strong>cia: Ademuz (Rincón de Ademuz),<br />

Anna y Dos Aguas (Canal de Navarrés), Tuéjar y<br />

Pedralba (Serranía de Chelva), Godelleta (Hoya de Buñol),<br />

Teresa de Cofr<strong>en</strong>tes (Serranía de Ayora), Caudete de las<br />

Fu<strong>en</strong>tes (Meseta de Requ<strong>en</strong>a). En la de Castellón: Azuébar y<br />

Teresa (Alto Palancia), Castillo de Villamalefa y Fanzara<br />

(Alto Mijares). En la de Alicante: Dolores (Huerta de Orihuela)<br />

y Aspe (Llanos de Vill<strong>en</strong>a) 5<br />

. Por otra parte, hay que<br />

señalar las <strong>en</strong>cuestas llevadas a cabo por don Manuel Alvar<br />

para el ALEAr 6<br />

<strong>en</strong> Segorbe (Alto Palancia) y Arañuel (Alto<br />

Mijares), que tuvimos la oportunidad de pres<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> el<br />

año 1966, y <strong>en</strong> Begís (Alto Palancia), donde hubo doble<br />

<strong>en</strong>cuesta simultánea al interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> ella don Antonio Llor<strong>en</strong>te<br />

Maldonado de Guevara.<br />

Exist<strong>en</strong> también estudios refer<strong>en</strong>tes a la frontera lingüística<br />

del val<strong>en</strong>ciano y del <strong>castellano</strong>-<strong>aragonés</strong> 7<br />

. J. Hadwinger 8<br />

parte de la premisa de que las localidades de habla castellana<br />

del Reino de Val<strong>en</strong>cia debieron de ser inicialm<strong>en</strong>te de<br />

habla val<strong>en</strong>ciana, y atribuye el carácter mixto de los dialectos<br />

actuales a una int<strong>en</strong>sa y progresiva castellanización. Ramón<br />

M<strong>en</strong>éndez Pidal 9<br />

expresa su total desacuerdo con el punto<br />

de vista de dicho autor y establece que estos dialectos fueron<br />

aragoneses e implantados a través de la repoblación <strong>en</strong> la<br />

reconquista de los pueblos por Jaime I de Aragón.<br />

Es obvio que Jaime I repobló algunos pueblos de estas <strong>tierras</strong><br />

con familias aragonesas, pero muchos que hoy hablan caste-<br />

5. Fue Navarro Tomás el que dirigió la elaboración del ALPI, y a partir<br />

de 1930 empezaron las <strong>en</strong>cuestas. Del dominio <strong>castellano</strong> se <strong>en</strong>cargaron Espinosa,<br />

Rodríguez Castellano, Otero y Sanchis Guarner; del gallego-portugués: Otero y<br />

Gusmâo; del val<strong>en</strong>ciano-catalán: Moll y Sanchis Guarner (M. Sanchis Guarner,<br />

La Cartografía Lingüística <strong>en</strong> la actualidad y el Atlas Lingüístico de la P<strong>en</strong>ínsula<br />

Ibérica, C.S.I.C., Madrid, 1953, págs. 33-34, 48, 49 y 52). Sólo se halla publicado<br />

el tomo I de Fonética por el C.S.I.C.<br />

6. Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, fue como se tituló el cuestionario.<br />

Hasta ahora se han publicado seis tomos con el título Atlas Lingüístico<br />

y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, <strong>en</strong> la Edit. Muralla.<br />

7. J. Nebot, La frontera del val<strong>en</strong>ciano <strong>en</strong> Castellón, "Revista de Castellón",<br />

III, 1883; J. Saroïhandy, Les limites du val<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>, BHi, VIII, 1906,<br />

págs. 297-303.<br />

8. Sprachgr<strong>en</strong>z<strong>en</strong> und Gr<strong>en</strong>zmundart<strong>en</strong> des Val<strong>en</strong>cianisch<strong>en</strong>, ZRPh, XXIX, 1905,<br />

712-731.<br />

9. Sobre los límites del val<strong>en</strong>ciano, "Congrés Internacional de la Ll<strong>en</strong>gua Catalana<br />

de 1903", Barcelona, 1909, págs. 340-344.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 397


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

llano-<strong>aragonés</strong> no fueron hollados por sus tropas, ni repoblados,<br />

sino que <strong>en</strong> ellos se refugiaron los musulmanes a los<br />

que Jaime I concedió ciertos privilegios. Después de la expulsión<br />

de los moriscos (siglo XVII) muchos núcleos humanos<br />

quedaron completam<strong>en</strong>te vacíos y tuvieron que ser nuevam<strong>en</strong>te<br />

repoblados. Es evid<strong>en</strong>te que si ahora se habla <strong>en</strong> estas localidades<br />

el <strong>castellano</strong>-<strong>aragonés</strong> se debe, <strong>en</strong> primer lugar, a que<br />

después de la expulsión de los moriscos fueron repobladas por<br />

aragoneses que vivían <strong>en</strong> Aragón o <strong>en</strong> los pueblos vecinos<br />

—nos referimos a los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los repobladores de<br />

Jaime I—; y, <strong>en</strong> segundo lugar, al movimi<strong>en</strong>to migratorio que<br />

ha continuado desde las zonas más altas a las más cálidas 10<br />

.<br />

Pueblos que estuvieron ocupados sólo por moriscos no hablan<br />

ahora la misma l<strong>en</strong>gua, pese a estar muy próximos: Estubeñ<br />

y Anna (Enguera) distan dos kilómetros uno de otro, <strong>en</strong> el<br />

primero se habla val<strong>en</strong>ciano y <strong>en</strong> el segundo <strong>castellano</strong><strong>aragonés</strong>;<br />

igual ocurre con Alcudia 11<br />

y su aldea Veo (Alto<br />

Palancia) que distan tres. Esto demuestra que la repoblación<br />

fue difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellos y que han sido los factores históricos<br />

y culturales los que han determinado las fronteras lingüísticas.<br />

Recopilamos los rasgos aragoneses que perduran <strong>en</strong> el conjunto<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>castellano</strong>, algunos son reliquias del pasado,<br />

fósiles lingüísticos que acabarán por hundirse <strong>en</strong> el reino de<br />

las sombras para siempre, avasallados por la l<strong>en</strong>gua oficial.<br />

Somos consci<strong>en</strong>tes de que existe una clara oposición <strong>en</strong>tre las<br />

formas de vida rurales y las urbanas. La vida <strong>en</strong> los pueblos<br />

que hablan <strong>castellano</strong>-<strong>aragonés</strong> de la Región val<strong>en</strong>ciana se<br />

caracteriza por una serie de relaciones primarias, por el predominio<br />

de las ocupaciones agrícolas, por la s<strong>en</strong>cillez de la<br />

economía, etc. Paulatinam<strong>en</strong>te las formas de expresión que<br />

reflejan estos modos de vida —las tradiciones populares, quehaceres,<br />

objetos que ya no se usan—, están <strong>en</strong> trance de<br />

desaparecer o han desaparecido ya, aunque perduran <strong>en</strong> la<br />

memoria y <strong>en</strong> el recuerdo de las personas ancianas. Por ello<br />

10. Vid. la Introducción de nuestro trabajo Estudio lexicológico de la toponimia<br />

del Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón), <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa.<br />

11. Unos autores incluy<strong>en</strong> Alcudia de Veo <strong>en</strong> el Bajo Espadán, otros <strong>en</strong> la<br />

Vega de Segorbe. Por su habla y el seseo de ésta se id<strong>en</strong>tifica con los pueblos<br />

de Segorbe. Sin embargo, <strong>en</strong> Veo se habla val<strong>en</strong>ciano.<br />

398<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

creemos que la misión de este trabajo radica <strong>en</strong> ofrecer un<br />

testimonio que puede interesar <strong>en</strong> el futuro por su valor<br />

histórico.<br />

No obstante, recogemos también las peculiaridades lingüísticas<br />

propias del español vulgar, que se dan <strong>en</strong> Aragón y <strong>en</strong><br />

todas las hablas dialectales de España, aunque nos ceñimos<br />

con prefer<strong>en</strong>cia a lo netam<strong>en</strong>te <strong>aragonés</strong>. Por otro lado, m<strong>en</strong>cionamos<br />

también los aragonesismos que coincid<strong>en</strong> con el<br />

val<strong>en</strong>ciano, y los rasgos val<strong>en</strong>cianos y mozárabes del habla<br />

de estas <strong>tierras</strong>.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 399


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

1. NIVEL FÓNICO<br />

1.1. FONÉTICA DESCRIPTIVA<br />

1.1.1. VOCALISMO<br />

Alteración de las vocales átonas.—Los rasgos de oscuridad<br />

o desdibujami<strong>en</strong>to de las vocales fuera del ac<strong>en</strong>to, por la<br />

m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>ergía respiratoria y articulatoria, se deb<strong>en</strong> a asimilación,<br />

disimilación e influjo de prefijos. Son típicos también de<br />

otras regiones españolas aparte de la aragonesa, y se ciñ<strong>en</strong><br />

tan sólo al habla arcaica de los ancianos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Asimilación: calandario 'cal<strong>en</strong>dario', pinicilina 'p<strong>en</strong>icilina',<br />

siguida 'seguida', lición 'lección', cumunión 'comunión', revulución<br />

'revolución', etc.<br />

Disimilación: pisebre 'pesebre', ciminterio 'cem<strong>en</strong>terio', tini<strong>en</strong>te<br />

't<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te', melitar 'militar', m<strong>en</strong>istro 'ministro', merecina<br />

'medicina', vesita 'visita', pizorra 'pizarra', luviano 'liviano',<br />

etc.<br />

Influjo de prefijos: desgusto 'disgusto', desputa 'disputa',<br />

defunto 'difunto', <strong>en</strong>clusa 'inclusa', <strong>en</strong>tosicar 'intoxicar', etc.<br />

Tratami<strong>en</strong>to de diptongos.—Se reduc<strong>en</strong> a una sola vocal:<br />

com<strong>en</strong><strong>en</strong>cia 'conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia', pac<strong>en</strong>cia 'paci<strong>en</strong>cia', conc<strong>en</strong>cia 'conci<strong>en</strong>cia',<br />

c<strong>en</strong>cia 'ci<strong>en</strong>cia', aud<strong>en</strong>cia y ud<strong>en</strong>cia 'audi<strong>en</strong>cia', apar<strong>en</strong>cia<br />

'apari<strong>en</strong>cia', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 12<br />

, por asimilación.<br />

Otros ejemplos: hel 'hiel', Luterio '<strong>El</strong>euterio', Ug<strong>en</strong>io 'Eug<strong>en</strong>io',<br />

tétano 'tuétano', contino 'continuo', antigo 'antiguo', <strong>en</strong>divido<br />

'individuo', custión 'cuestión', agro 'agrio', pus 'pues',<br />

trunfar 'triunfar', greta 'grieta', etc.<br />

<strong>El</strong> diptongo ei se pronuncia ai como <strong>en</strong> otras hablas vulgares<br />

y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 13<br />

: paine 'peine', vaina 'reina', lay 'ley',<br />

azaite 'aceite', etc.<br />

12. A. Badía Margarit, <strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, Instituto de Estudios<br />

Pir<strong>en</strong>aicos, C.S.I.C., Barcelona, 1950, pág. 85.<br />

13. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, Edit. Gredos, Madrid, 1953, § 81 bis.<br />

400<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

Son falsos diptongos: ojualá 'ojalá', cuerná 'cornada' (de<br />

cuerno).<br />

Hiato.—Se conserva cuando la primera vocal es tónica y<br />

la átona no es del grado mínimo de abertura: vea, crea, etc.<br />

No obstante es más inestable que el diptongo, su tratami<strong>en</strong>to<br />

coincide con la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia constante del español vulgar a<br />

romperlo, lo mismo que ocurría <strong>en</strong> latín vulgar. Las vocales<br />

<strong>en</strong> hiato ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a pronunciarse <strong>en</strong> una sola sílaba por un<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de fonética evolutiva. La ruptura puede originarse<br />

de varias formas:<br />

a) Por desplazami<strong>en</strong>to del ac<strong>en</strong>to que da lugar a un diptongo:<br />

ráiz 'raíz', áhi 'ahí', sáuco 'saúco', cáido 'caído', tráido<br />

'traído', máestro 'maestro', etc. <strong>El</strong> cambio de ac<strong>en</strong>to ocurre<br />

después de la pérdida de una consonante: áuja 'aguja', páice<br />

'parece', cáindo 'cay<strong>en</strong>do', etc., con cierre de vocal <strong>en</strong> las dos<br />

últimas. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que también se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 14<br />

.<br />

b) Por cierre de un fonema vocálico pued<strong>en</strong> observarse<br />

varios casos <strong>en</strong> los que el fonema que se cierra se convierte<br />

siempre <strong>en</strong> semivocal y da lugar a un diptongo. Si la segunda<br />

vocal es tónica y la primera es /e/, resulta ja, jo: pasiar<br />

'pasear', rial 'real', mariar 'marear', astropiar 'estropear', patiar<br />

'patear', antiojos 'anteojos', antiojeras 'anteojeras', carriar<br />

'acarrear', carrió 'acarreó, Garríamos 'acarreamos', voltiar 'voltear',<br />

voltió 'volteó', curdión 'acordeón', pior 'peor', pión 'peón',<br />

etcétera. Este rasgo se da <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua medieval y habla viva<br />

aragonesas 15<br />

, <strong>en</strong> Asturias y Salamanca 16<br />

. Cuando la primera<br />

vocal es tónica y la segunda es /e/, ésta se cierra aj: trai 'trae',<br />

trailo 'tráelo', cai 'cae', traite 'tráete', etc., como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 17<br />

.<br />

Si la unión se verifica <strong>en</strong>tre una /o/ y una /e/ tónica, la /o/<br />

se cierra: cuete 'cohete', arreu 'arreo, sucesivam<strong>en</strong>te, sin interrupción',<br />

quizá por influjo del val<strong>en</strong>ciano. Al realizarse el hiato<br />

<strong>en</strong>tre una /a/ y una /o/ átonas se cierra la /o/: augase<br />

'ahogarse', augó 'ahogó', ajuarriero 'ajoarriero', etc. También se<br />

14. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, RDTP, VII, 1951, § 2. M. Alvar,<br />

<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 81.<br />

15. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 81.<br />

16. J. Martínez Álvarez, Bable y <strong>castellano</strong> <strong>en</strong> el Concejo de Oviedo, Oviedo,<br />

1968, pág. 39. A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado de Guevara, Estudio sobre el habla de la<br />

Ribera, Salamanca, 1947, pág. 84.<br />

17. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 2.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 401


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

forma diptongo por el cierre de una vocal a partir de un<br />

hiato originado por pérdida de consonante <strong>en</strong>tre vocales: ciazo<br />

'cedazo', tejau 'tejado', prau 'prado', deputau 'diputado', llegau<br />

'llegado', callau 'callado' 18<br />

, etc. Se da esta peculiaridad <strong>en</strong><br />

Asturias, Aragón y <strong>en</strong> todo el español vulgar 19<br />

.<br />

c) Por contracción de dos fonemas vocálicos pued<strong>en</strong> ocurrir<br />

dos casos. Cuando los dos fonemas que forman el hiato son<br />

de igual timbre y realización, pero el primero es tónico, se<br />

contra<strong>en</strong> (es normal después de la pérdida del fonema consonántico<br />

-d-): flamerá 'llamarada', chocolatá 'chocolatada', caracolá<br />

'caracolada', tajá 'tajada', etc. <strong>El</strong> otro caso consiste <strong>en</strong><br />

la eliminación de un fonema vocálico si los dos que forman<br />

el hiato son distintos. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el que desaparece suele<br />

ser el átono: mestro 'maestro', bu 'búho', ajazaite 'ajoaceite',<br />

ogase 'ahogarse', ande 'adonde', almadón 'almohadón,' rite<br />

'ríete', rir 'reír', rise 'reírse', etc. Ejemplos también aragoneses<br />

20<br />

.<br />

d) Por adición de un sonido antihiático, suele ser una<br />

consonante que se desarrolla <strong>en</strong>tre las dos vocales <strong>en</strong> hiato:<br />

diarrera 'diarrea', chiminera 'chim<strong>en</strong>ea', poledo 'poleo'. Son<br />

consonantes etimológicas las de sabuco 'saúco', que alterna con<br />

sáuco 21<br />

, cáiba 'caía', tráiba 'traía' 22<br />

y agora 'ahora', forma<br />

arcaica del español 23<br />

. Hallamos otros ejemplos, algunos también<br />

parec<strong>en</strong> ser etimológicos: agún 'aún', cadaguno 'cada uno',<br />

pugal 'cubo del pozo', pugar 'sacar agua del pozo con el cubo' 24<br />

,<br />

toballa 'toalla', puga 'púa', anchoba 'anchoa', ajobar 'ajuar' 25<br />

,<br />

etcétera. La consonante antihiática la halla M<strong>en</strong>éndez Pidal 26<br />

18. La terminación ao, por contracción de -ado <strong>en</strong> los participios, no es vulgar,<br />

au sí; vid. T. Navarro Tomás, Manual de pronunciación<br />

pág. 102.<br />

española, Madrid, 1961,<br />

19. A. Badia Margarit, <strong>El</strong> liahla del Valle de Bielsa, § 54. J. Martínez Álvarez,<br />

Bable y <strong>castellano</strong> <strong>en</strong> el Concejo de Oviedo, pág. 39.<br />

20. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 2. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto<br />

<strong>aragonés</strong>, § 81.<br />

21. Del lat. sabucus, la forma sabuco la liemos oído <strong>en</strong> Torralba del<br />

Pinar (Alto Mijares) y se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> según R. Andolz, Diccionario<br />

Zaragoza, 1977 (citaremos Andolz).<br />

<strong>aragonés</strong>,<br />

22. Vid. más adelante, <strong>en</strong> 2. Nivel Morfosintáctico, págs. 509-510, estas formas<br />

aragonesas.<br />

23. Del lat. hac + hora.<br />

24. En arag. pual (Andolz), y <strong>en</strong> val. poal.<br />

25.<br />

eixovar.<br />

En arag. toballa, puga, ajobar (Andolz), y <strong>en</strong> val. tovalla, anxova, puga,<br />

26. Oríg<strong>en</strong>es del español. Estado lingüístico de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica hasta el<br />

siglo XI, Edit. Espasa-Calpe, 6. a<br />

edic., Madrid, 1968, § 60.<br />

402<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos medievales aragoneses, leoneses y <strong>castellano</strong>s;<br />

se usa ahora <strong>en</strong> el habla viva aragonesa 27<br />

, asturiana y de<br />

Salamanca 2S<br />

, parece, pues, un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o antiguo.<br />

Pérdida de vocales.—Las iniciales átonas son propicias a la<br />

aféresis; el hecho puede atribuirse a fusión con la vocal del<br />

artículo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> lac<strong>en</strong>a 'alac<strong>en</strong>a', zaica 'acequia', curdión<br />

'acordeón', ja 'azada', juela 'azuela', güela 'abuela', etc., como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 29<br />

; o al contacto frecu<strong>en</strong>te de otras vocales finales<br />

preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la secu<strong>en</strong>cia: masar (voy a 'masar), carriar<br />

'acarrear, llevar a la era los haces de trigo', etc., como <strong>en</strong><br />

Aragón 30<br />

. Otros ejemplos: Sidra 'Isidra', Luterio '<strong>El</strong>euterio',<br />

nano '<strong>en</strong>ano', min<strong>en</strong>cia 'emin<strong>en</strong>cia', pacible 'apacible', noragü<strong>en</strong>a<br />

'<strong>en</strong>horabu<strong>en</strong>a', fónico 'afónico', gallas 'agallas' 31<br />

, drecho<br />

'derecho', como <strong>en</strong> Aragón 32<br />

. Hay también supresión de fone­<br />

mas consonánticos <strong>en</strong> cema 'eccema', cehomo 'eccehomo, per­<br />

sona lacerada de lastimoso aspecto', cipela 'ericipela', fato<br />

'olfato', fatiar 'olfatear', también como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 33<br />

.<br />

La estructura ac<strong>en</strong>tual de la palabra puede exagerar la<br />

debilidad de las vocales interiores átonas hasta hacerlas desaparecer:<br />

aspro 'áspero', muchismo 'muchísimo', espritu 'espíritu',<br />

como <strong>en</strong> Aragón 34<br />

; albarcoque 'albaricoque', vespa 'víspera'<br />

35<br />

, etc., por influ<strong>en</strong>cia val<strong>en</strong>ciana 36<br />

.<br />

En algunos vocablos, muy pocos, la vocal final ha sido<br />

eliminada: bu<strong>en</strong>az 'bu<strong>en</strong>azo', pastoraz 'se aplica a la persona<br />

de andar tardo y maneras rústicas', el Paso Aguanaz <strong>en</strong> la<br />

27. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 81. B. Pottier, Las vocales <strong>en</strong> hiato,<br />

AFA, II, págs. 125-129. T. Buesa Oliver, Soluciones antihiáticas <strong>en</strong> el alto <strong>aragonés</strong><br />

de Ayerbe, AFA, X-XI, págs. 23-55, <strong>en</strong> págs. 28-29 señala que la b y la g<br />

de toballa y puga bi<strong>en</strong> podían ser etimológicas.<br />

28. M. Díaz Castañón, <strong>El</strong> bable del Cabo de Peñas, Oviedo, 1966, pág. 9.<br />

A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado, Estudio sobre el habla de la Ribera, pág. 87.<br />

29. En arag. cordión, zaica, güelo, juela, jada (Andolz y J. Pardo Asso, Nuevo<br />

diccionario etimológico <strong>aragonés</strong>, Zaragoza, 1938, citaremos Pardo).<br />

30. Pardo y Andolz.<br />

31. Sólo la hemos oído <strong>en</strong> Almedijar (Alto Palancia).<br />

32. En Andolz: nano, paciblem<strong>en</strong>te, noragü<strong>en</strong>a, drecho. F. Monge, <strong>El</strong> habla de<br />

la Puebla de Híjar, § 4 a.<br />

33. En Andolz: fato y fatear. La vocal átona inicial silábica ti<strong>en</strong>de a perderse<br />

(V. García de Diego, Gramática histórica española, Edit. Gredos, 2. a<br />

edic., Madrid,<br />

1961, págs. 64-67).<br />

34. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 4 c. También aspro <strong>en</strong> Pardo<br />

y Andolz, y espritu <strong>en</strong> Andolz.<br />

35. Forma anticuada <strong>en</strong> Alcudia de Veo (Alto Palancia).<br />

36. En val. vespra.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 403


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

toponimia 37<br />

, buch 'buche' 38<br />

, chiquín 'el hijo más pequeño' 39<br />

,<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 40<br />

. Por influ<strong>en</strong>cia del val<strong>en</strong>ciano:<br />

matapol 'planta torvisco', caramul 'colmo', fon 'base de<br />

un tonel' 41<br />

, pero, por otra parte, exist<strong>en</strong> palabras como grogo<br />

'amarillo, pálido', pelloque 'manojo' que conservan la vocal<br />

final, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano no: grog, pelloc, palloc.<br />

Trueque de vocal por consonante. — Lo hallamos <strong>en</strong> boltizo<br />

'bautizo' y boltizar 'bautizar', como <strong>en</strong> el Bajo Aragón 42<br />

. Véase<br />

más abajo el caso contrario: ausequio 'obsequio', ausequiar<br />

'obsequiar'.<br />

Adición de vocales. — La prótesis ti<strong>en</strong>e gran vitalidad <strong>en</strong> el<br />

habla <strong>castellano</strong>-aragonesa de la Región val<strong>en</strong>ciana. La hallamos<br />

<strong>en</strong> los verbos abastar 'bastar', adormise 'dormirse', alisiase<br />

'lisiarse', allegar 'llegar', apreparase 'prepararse', arrematar<br />

'rematar', amontar 'montar', acont<strong>en</strong>tar 'cont<strong>en</strong>tar', abajar<br />

'bajar', afusilar 'fusilar', etc. En los sustantivos se trata de la<br />

vocal del artículo: amoto 'moto', afoto 'foto', arradio 'radio',<br />

adalia 'dalia', abillota 'bellota', etc. Esta particularidad es característica<br />

del español vulgar y se exti<strong>en</strong>de a todas las regiones<br />

de habla española. En <strong>aragonés</strong> ti<strong>en</strong>e especial significado la<br />

pres<strong>en</strong>cia de una a ante r inicial absoluta, y se docum<strong>en</strong>ta<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Edad Media y <strong>en</strong> las hablas vivas 43<br />

. Por<br />

otro lado, hemos visto <strong>en</strong> el diccionario de Andolz parte de<br />

las palabras pres<strong>en</strong>tadas arriba 44<br />

.<br />

La epéntesis de yod ante vocal de sílaba final la hemos<br />

hallado abundantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el habla de Alcudia de Veo (Alto<br />

Palancia) 45<br />

, donde todavía persist<strong>en</strong> formas como safia 'zafa',<br />

los diminutivos poquiquio 'poquico', mijiquia 'mijica', estijeri-<br />

37. Partida rural de Higueras (Alto Palancia).<br />

38. Sólo la hemos hallado <strong>en</strong> Villamalur (Alto Mijares).<br />

39. En Villar del Arzobispo (Serranía de Chelva).<br />

40. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, §§ 80, 139 y 166. También pastoras <strong>en</strong><br />

Pardo y Andolz.<br />

41. En val. caramull, matapoll; <strong>en</strong> arag. matapollo (Andolz), caramulla (Pardo,<br />

Andolz), caramull (Andolz).<br />

42. La registra <strong>en</strong> Sarrión (pueblo de Teruel, limítrofe con el Alto Palancia)<br />

Andolz.<br />

43. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, §§ 28 y 102.<br />

44. Abastar, adormirse, allegar —propia del Bajo Aragón—, acont<strong>en</strong>tar, abaixase,<br />

afusilar, amoto, abellota.<br />

45. En esta población ejerció mi padre como maestro nacional desde 1930<br />

hasta 1936 y desde 1939 hasta 1944.<br />

404<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

quias 'estijericas', cascariquia 'cascarica, juego del escondite',<br />

etcétera, y los tan usados chiquio 'chico', chiquia 'chica', g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

empleados ahora por los viejos, y hace cuar<strong>en</strong>ta o<br />

cincu<strong>en</strong>ta años por todos y aun <strong>en</strong> los demás pueblos 46<br />

.<br />

R. Lapesa señala que los sufijos -iquio, -ico son de proced<strong>en</strong>cia<br />

aragonesa 47<br />

. Cf. el murciano muchachiquio.<br />

Comunes a los demás núcleos humanos son urnia 'urna',<br />

titiritiar, tituliar 'tiritar', palpiar 'palpar' —quizá por analogía<br />

con los verbos <strong>en</strong> -iar '-ear'—, taria 'ataharre' 48<br />

, turbias<br />

'mareos' 49<br />

, cacarrutias 'cagarrutas'. La epéntesis de yod ante<br />

vocal final es un rasgo que se registra abundantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

asturiano y leonés —<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos antiguos y <strong>en</strong> el habla<br />

viva—, <strong>en</strong> el gallego actual y <strong>en</strong> el habla de Salamanca 50<br />

.<br />

La adición de yod se lleva a cabo <strong>en</strong> sílaba interior: diferi<strong>en</strong>cia<br />

'difer<strong>en</strong>cia' (por analogía con paci<strong>en</strong>cia, conci<strong>en</strong>cia, etc.),<br />

carrastuli<strong>en</strong>das 'carnestol<strong>en</strong>das'.<br />

1.1.2. CONSONANTISMO<br />

1.1.2.1. FONEMAS SONOROS<br />

Ofrece esta serie debilitami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la pronunciación. Su<br />

inestabilidad, con realizaciones pocas veces oclusivas, es un<br />

rasgo g<strong>en</strong>eral de los dialectos vulgares del <strong>castellano</strong>.<br />

Equival<strong>en</strong>cia acústica.—La confusión se establece <strong>en</strong>tre /b/,<br />

/g/. Influye <strong>en</strong> el cambio el contacto con las vocales posteriores<br />

o velares /o/, /u/ de la consonante /b/: gü<strong>en</strong>o 'bu<strong>en</strong>o',<br />

güelo y agüelo 'abuelo', goina y güeina 'boina', güelta 'vuelta',<br />

golver 'volver', güelvo 'vuelvo', gofetá 'bofetada', gusotros 'vosotros',<br />

gomitar 'vomitar', gufanda 'bufanda' etc. Pero existe<br />

también vacilación: gü<strong>en</strong>o ~ bu<strong>en</strong>o, güelta ~ vuelta, etc. <strong>El</strong><br />

46. M. Sanchis Guarner, Las hablas del Alto Mijares y Fanzara, pág. 209,<br />

indica que se oy<strong>en</strong> derivados afectivos diminutivos con -iquio <strong>en</strong> Argelita. tales<br />

como mociquio, chiquia, cosiquia.<br />

47. Historia de la L<strong>en</strong>gua española, Madrid, 1959, pág. 332.<br />

48. En arag. tarria. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 15, señala<br />

titiritiar, pariaguas, chiquio. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 103, pres<strong>en</strong>ta otros<br />

ejemplos.<br />

49. Lo hemos recogido <strong>en</strong> Torralba, Ayódar y Villamalur (Alto Mijares).<br />

50. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología española, Edit. Gredos, Madrid, 1960,<br />

págs. 86-87. M. Díaz Castañón, <strong>El</strong> bable del Cabo de Peñas, págs. 91-92. A. Llor<strong>en</strong>te<br />

Maldonado, Estudio sobre el habla de la Ribera, pág. 91.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 405


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

caso contrario lo hallamos <strong>en</strong> bujero 'agujero' (que alterna<br />

también con ujero y aujero), llubete 'yuguete, especie de yugo',<br />

con ejemplos m<strong>en</strong>os abundantes. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que se dan <strong>en</strong><br />

todas las hablas vulgares y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 51<br />

.<br />

Entre /b/, /m./: mer<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a 'ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a', moniato 'boniato',<br />

moñigo 'boñigo, excrem<strong>en</strong>to del ganado equino', mandurria y<br />

manduria 'bandurria', almóndigas 'albóndigas', marionda 'verrionda,<br />

cerda <strong>en</strong> celo' (quizá por influjo de madre), rem<strong>en</strong>cha<br />

o remancha 'revancha' (del galicismo revanche 'desquite'),<br />

maldragas o baldragas 'persona sin carácter' (la segunda <strong>en</strong><br />

Aragón). <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se halla <strong>en</strong> el español vulgar y <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 52<br />

.<br />

También existe confusión <strong>en</strong>tre sonora y sorda /g/, /k/:<br />

por analogía con caca, hallamos cacarritas 'cagarrutas'; por<br />

asimilación de la sonora a la sorda, quitarra 'guitarra' y quitarrón<br />

'guitarrón'; por disimilación de sonoras, cangr<strong>en</strong>a 'gangr<strong>en</strong>a'<br />

y empabucar 'embabucar'. <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es propio del<br />

español vulgar y del <strong>aragonés</strong> 53<br />

. Por influjo del val<strong>en</strong>ciano:<br />

chillito 'chillido' 54<br />

. Los ejemplos de conservación de sorda etimológica,<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>, los veremos <strong>en</strong> el apartado de<br />

Fonética histórica 55<br />

.<br />

Confusión /d/, /b/: r<strong>en</strong>avíos 'r<strong>en</strong>adíos, hierbas que después<br />

de arrancadas con el arado vuelv<strong>en</strong> a arraigar',<br />

/d/, /l/: indición 'inyección'.<br />

/y,/ /l/: llimero 'estercolero' 56<br />

, alterna con yemero íd. (de<br />

yemo 'estiércol' y éste de fiemo), lluguete 'yuguete', llubete íd.,<br />

y llugo 'yugo' 57<br />

, llunta 'yunta' 58<br />

. En la toponimia m<strong>en</strong>or:<br />

Barranco Aguarrollo 59<br />

(de agua + arroyo), Lluste 60<br />

(probablem<strong>en</strong>te<br />

se trate del apellido Yuste) } Los Picallos 61<br />

y <strong>El</strong> Po-<br />

51. M. Muñoz Cortés, <strong>El</strong> español vulgar, Biblioteca de la Revista de Educación,<br />

págs. 55-56. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 18. M. Alvar,<br />

<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 104.<br />

52. En arag. moñigo, mandurria, según Andolz.<br />

53. En Andolz cangr<strong>en</strong>a.<br />

54. En val. xillit. También <strong>en</strong> Andolz.<br />

55. Págs. 763-767.<br />

56. En Alcudia y Almedíjar (Alto Palancia).<br />

57. En Torralba, Villamalur y Ayódar (Alto Mijares).<br />

58. La recoge A. Monzó Nogués, <strong>El</strong> Mijares y el Mijar<strong>en</strong>se.<br />

59. En Matet (Alto Palancia).<br />

60. Partida de Jérica (Alto Palancia).<br />

61. Partida de Cirat (Alto Mijares).<br />

406<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

llato 62<br />

son casos de lleísmo. J. Corominas 63<br />

indica que el<br />

lleísmo es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o antiguo <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>, que se halla <strong>en</strong><br />

el Libro de Aleixandre —escrito <strong>en</strong> Aragón <strong>en</strong> el siglo XV—,<br />

<strong>en</strong> el glosario del Escorial, también <strong>aragonés</strong>, y añade otros<br />

ejemplos, tales como arroil 'arroyo', <strong>en</strong> el suletino y bajonavarro,<br />

etc., y galluva y gallubera <strong>en</strong> la zona <strong>castellano</strong>-aragonesa<br />

de Val<strong>en</strong>cia.<br />

Supresión.—Exist<strong>en</strong> otras particularidades lingüísticas ocasionadas<br />

por la caída de una consonante sonora <strong>en</strong> posición<br />

inicial o interior de palabra, comunes a todo el ámbito del<br />

español. Pérdida de /b/: amos 'vamos'; cuando forma parte<br />

del grupo mb: tamién 'también', com<strong>en</strong><strong>en</strong>cia 'conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia'.<br />

Desaparición de /g/ por disimilación de otra velar: miaja<br />

'migaja', mijica, miajica, mijitina, miajitina, ujero 'agujero',<br />

ujerar 'agujerear', juar 'jugar', áuja 'aguja', cujón 'cogujón,<br />

bolsa a cada lado del serón o saria', cujá 'cogujada, pájaro de<br />

la misma familia que la alondra' 64<br />

. Este rasgo se cumple <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 65<br />

.<br />

<strong>El</strong> fonema consonántico sonoro que más acusa esta particularidad<br />

es /d/. Inicial de palabra: emasiau 'demasiado', esquiciau<br />

'desquiciado', etc. En posición interior: pue 'puede', alante<br />

'adelante', piazo 'pedazo', piacico 'pedacico', ande 'adonde', ciazo<br />

'cedazo', esculla 'escudilla', escullar 'escudillar', desacritar 'desacreditar',<br />

pare 'padre', mare 'madre' 66<br />

, etc. En participios y<br />

otras palabras terminadas <strong>en</strong> -ado, -ada, <strong>en</strong> los que el grupo<br />

vocálico resultante llega a pronunciarse como diptongo (au):<br />

pesau 'pesado', callau 'callado', terminau 'terminado', nublau<br />

'nublado', prau 'prado', collau 'collado', etc. Si las dos vocales<br />

son idénticas se fund<strong>en</strong> <strong>en</strong> una, como <strong>en</strong> gras 'gradas', ja 'azada',<br />

na 'nada', to 'todo', prepará 'preparada' preñá 'preñada', etc.<br />

Se elimina también <strong>en</strong> posición final de palabra: usté 'usted',<br />

paré 'pared', verdá 'verdad', habilidá 'habilidad', <strong>en</strong>fermedá<br />

62. Partida de Gátova (Alto Palancia).<br />

68. Para la fecha del yeísmo y del lleísmo, NRFH, VII, 1953, págs. 83-84.<br />

64. V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo, I, pág. 189.<br />

65. En Andolz miaja, miajica, auja, ujero, cujón. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la<br />

Puebla de Híjar, § 7 b.<br />

66. Formas val<strong>en</strong>cianas que se dan también <strong>en</strong> <strong>tierras</strong> aragonesas (Andolz).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 407


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

'<strong>en</strong>fermedad', metá ant. o mitá 'mitad', Madrí 'Madrid', etc.<br />

Rasgo vulgar que se da también <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 67<br />

.<br />

La supresión de /y/ se registra <strong>en</strong> contacto con una vocal<br />

palatal por disimilación: raíca 'rayica', ¡qué sé o! '¡qué sé yo!',<br />

indo 'y<strong>en</strong>do', lió o leó 'leyó', cáeron o cáiron 'cayeron', creó o<br />

crió 'creyó', le<strong>en</strong>do 'ley<strong>en</strong>do', etc. (vid. más abajo las formas<br />

verbales).<br />

Adición de consonante, desarrollo del elem<strong>en</strong>to velar del Wy<br />

del elem<strong>en</strong>to palatal de ie-. —Se añade el fonema /g/ <strong>en</strong><br />

sustantivos como guisopo 'hisopo' 68<br />

, gangalla 'agalla' 69<br />

; <strong>en</strong> la<br />

primera persona del singular de los pres<strong>en</strong>tes de ciertos verbos<br />

—rasgo que se da sólo <strong>en</strong> el habla de los ancianos—: suelgo<br />

'suelo', suelga 'suela', duelga 'duela', muelgo 'muelo', muelga<br />

'muela', y se oía <strong>en</strong> formas que han desaparecido totalm<strong>en</strong>te<br />

como cosgo 'coso', cosga 'cosa' (de coser). <strong>El</strong> desarrollo del<br />

elem<strong>en</strong>to velar W- lo hallamos delante de -ue: güevo 'huevo',<br />

güeso 'hueso' (de vertebrado, no de fruta), güerto 'huerto',<br />

cirgüela 'ciruela', virgüela 'viruela', güerfano 'huérfano', güero<br />

'huero', güespe 'huésped', etc., particularidad que se exti<strong>en</strong>de<br />

indistintam<strong>en</strong>te, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la edad, al habla de todos<br />

los habitantes de estas comarcas. <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es antiguo <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> 70<br />

.<br />

/y/ <strong>en</strong> yelar 'helar', yelor 'helor' 71<br />

, por analogía con yelo<br />

'hielo'. Todas las palabras que comi<strong>en</strong>zan por -ie desarrollan<br />

un elem<strong>en</strong>to palatal por influ<strong>en</strong>cia de la i: yerba, yedra,<br />

yerbazal 72<br />

, etc., como <strong>en</strong> los dialectos del <strong>castellano</strong>.<br />

/d/: <strong>en</strong>dredar '<strong>en</strong>redar', <strong>en</strong>dredo '<strong>en</strong>redo'.<br />

/b/: bimbral 'umbral'.<br />

Por último, como ya se vio, para romper el hiato se adiciona<br />

una consonante sonora: toballa, puga, poledo, ajobar.<br />

67. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, §§ 5 f, 7 b y 11. M. Alvar,<br />

<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 87 bis.<br />

68. En arag., según Andolz.<br />

69. Sólo la hemos oído <strong>en</strong> Ayódar (Alto Mijares).<br />

70. Según R. Lapesa (Historia de la l<strong>en</strong>gua española, pág. 301, nota 1), exist<strong>en</strong><br />

ejemplos manuscritos de este vulgarismo desde fines del siglo XIV o comi<strong>en</strong>zos<br />

del XV, <strong>en</strong> el Fuero Viejo de Castilla<br />

cados por Américo Castro.<br />

y <strong>en</strong> los Glosarios latino-españoles, publi­<br />

71. Real Academia Española, Diccionario de la l<strong>en</strong>gua española, 19. a<br />

edic.,<br />

Madrid, 1970 (citaremos Dicc. Acad.), indica que helor 'frío int<strong>en</strong>so y p<strong>en</strong>etrante',<br />

es propio de Murcia.<br />

72. Andolz.<br />

408<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

1.1.2.2. FONEMAS OCLUSIVOS SORDOS<br />

Esta serie pres<strong>en</strong>ta más estabilidad que las otras. Son pocas<br />

las alteraciones de estos fonemas <strong>en</strong> el habla <strong>castellano</strong>-aragonesa<br />

de la Región val<strong>en</strong>ciana, al igual que otras hablas<br />

rurales y vulgares de España.<br />

Equival<strong>en</strong>cia acústica.—Consignamos el trueque o confusión<br />

/k/, /t/: ti<strong>en</strong> 'qui<strong>en</strong>'.<br />

/p/, /t/: petitas 'pepitas de los frutos', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

73<br />

.<br />

Por otra parte, existe la peculiaridad de sonorizar /k/<br />

inicial de palabra <strong>en</strong> cuchara 'cuchara', guchillo 'cuchillo',<br />

ejemplos propios del habla de los ancianos, que se dan <strong>en</strong><br />

Aragón 74<br />

y <strong>en</strong> Andalucía 75<br />

. También gayato 'cayado', como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 76<br />

—donde alterna con cayata 77<br />

— y val<strong>en</strong>ciano 78<br />

,<br />

usado por todos los hablantes.<br />

Se conserva /t/ <strong>en</strong> posición final: tararot y trompellot<br />

'atolondrado', borinot 'torpe', curcusit o curcusite 'zurcido mal<br />

hecho', son val<strong>en</strong>cianismos.<br />

1.1.2.3. LA SERIE FRICATIVA SORDA<br />

Equival<strong>en</strong>cia acústica.—Respecto a estos fonemas hallamos<br />

varias realizaciones. En primer lugar señalaremos el debilitami<strong>en</strong>to<br />

labial de /f/ <strong>en</strong> contacto con -W. <strong>El</strong> rasgo se observa,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el habla de las personas mayores, aunque<br />

también, de forma aislada, <strong>en</strong> la de algunos jóv<strong>en</strong>es. Se oye<br />

decir: juerza 'fuerza', juerte 'fuerte', ju<strong>en</strong>te 'fu<strong>en</strong>te', juego<br />

'fuego', juera y ajuera 'afuera', juelle 'fuelle', jueron 'fueron',<br />

juimos 'fuimos', jue 'fue', jui 'fui', etc., por aspiración velar. Sólo<br />

hemos recogido, <strong>en</strong> nuestras <strong>en</strong>cuestas, un ejemplo <strong>en</strong> el que<br />

no hay -W: Jelipe 'Felipe'. La /f/ se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

73. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 18.<br />

74. Andolz.<br />

75. G. Salvador, <strong>El</strong> habla de Cúllar-Baza, RFE, XLI, 1957, § 65; señala también<br />

este autor (<strong>en</strong> Neutralización G-/-K <strong>en</strong> español, CILFR, vol. IV, pág. 1748)<br />

que no falta la equival<strong>en</strong>cia acústica de sorda y sonora <strong>en</strong> monografías dialectales<br />

asturianas y leonesas.<br />

76. Andolz.<br />

77. Dicc. Acad. y Pardo.<br />

78. A. M. a<br />

Alcover y F. de B. Moll, Diccionari català-val<strong>en</strong>cià-balear (vols. I-X,<br />

Palma de Mallorca, 2. a<br />

edic., 1968-1969, citaremos Alcover), VI, pág. 120.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 409


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

delante del diptongo ue, pero la antigua aspiración (siglo XV)<br />

de /h/ se conserva confundida con la respectiva /x/ del habla<br />

popular de algunas regiones (Santander, ori<strong>en</strong>te de Asturias,<br />

Salamanca, Extremadura, Andalucía, América), donde pronuncian<br />

jacer, jilo, jaba, según M<strong>en</strong>éndez Pidal 79<br />

, que, <strong>en</strong> otra<br />

obra, indica que la antigua aspiración de h subsiste <strong>en</strong> escasos<br />

resto del habla aragonesa moderna 80<br />

con parecidos ejemplos<br />

a los señalados arriba 81<br />

. En las <strong>tierras</strong> del Reino de Val<strong>en</strong>cia<br />

consignan otras formas —que parece ser que ya no se usan<br />

ahora.— Monzó Nogués 82<br />

: jace 'hace', jartar 'hartar', jondo<br />

'hondo', jundir 'hundir'; y Sanchis Guarner 83<br />

: no jumo 'no<br />

fumo', aparte de los ejemplos que hemos pres<strong>en</strong>tado. <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

se da por toda España 84<br />

, también <strong>en</strong> obras literarias<br />

clásicas, y se considera vulgarismo 85<br />

.<br />

Hay confusión de implosivas <strong>en</strong> llovirna 'llovizna' mollirna<br />

'mollizna', llovirnar 'lloviznar', mollirnar o mollirniar íd., llerna<br />

'llezna, niebla' (forma ant. 86<br />

, quizá postverbal de desl<strong>en</strong>arse,<br />

deleznarse 'resbalarse, deslizarse' no utilizadas <strong>en</strong> estas <strong>tierras</strong>,<br />

del lat. 1ēnis , - e 'suave') 87<br />

, tirne 'tizne', tirnero 'tiznero'.<br />

<strong>El</strong> fonema /θ/ se realiza /f/ <strong>en</strong> f<strong>en</strong>efa 'c<strong>en</strong>efa', como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 88<br />

, por asimilación a la última consonante. Pero su<br />

propiedad más relevante es la confusión con /s/ <strong>en</strong> los pueblos<br />

79. Manual de gramática histórica española, § 38 2.<br />

80. Oríg<strong>en</strong>es del español, § 41 12, cita a Alvar, con jilo, ju<strong>en</strong>te.<br />

81. En Pardo, ju<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> Andolz, juerte, juerza, ju<strong>en</strong>te. Vid. F. Lázaro Carreter,<br />

<strong>El</strong> habla de Magallón. Notas para el estudio del <strong>aragonés</strong> vulgar, Zaragoza,<br />

1945, pág. 7. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 82, 5, pág. 164. F. Monge, <strong>El</strong> habla<br />

de la Puebla de Híjar, § 5 a.<br />

82. <strong>El</strong> Mijares y el Mijar<strong>en</strong>se, pág. 223.<br />

83. Las hablas del Alto Mijares y de Fanzara, pág. 205.<br />

84. M. Muñoz Cortés, <strong>El</strong> español vulgar, pág. 57. A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado,<br />

Estudios sobre el habla de la Ribera, pág. 94. M. C. Díaz Castañón, <strong>El</strong> bable del<br />

Cabo de Peñas, pág. 100. A. García Lomas, <strong>El</strong> l<strong>en</strong>guaje popular <strong>en</strong> las montañas<br />

de Santander, Santander, 1948, pág. 42.<br />

85. R. Lapesa, Historia de la l<strong>en</strong>gua española, pág. 301, señala que juerte<br />

y jueron aparec<strong>en</strong> como rusticismos <strong>en</strong> las obras de Juan del Encina y <strong>en</strong> el<br />

l<strong>en</strong>guaje villanesco del teatro clásico.<br />

86. La hemos hallado <strong>en</strong> Torralba y Ayódar (Alto Mijares).<br />

87. J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la l<strong>en</strong>gua castellana,<br />

IV vols., Madrid, 1954-1957 (citaremos Corominas, DEcast.), II, págs. 120-121,<br />

s.v. deleznarse, dice que el adjetivo l<strong>en</strong>e se cambió por influjo de deleznar <strong>en</strong><br />

lezne, del cual se hallan cuatro ejemplos <strong>en</strong> textos de los siglos XIV y XV, con<br />

el s<strong>en</strong>tido de 'suave, blando de tacto', 'liso, resbaloso', y esl<strong>en</strong>arse <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

del siglo XIII.<br />

88. E. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 18. F. Lázaro Carreter,<br />

<strong>El</strong> habla de Magallón, § 12.<br />

410<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

donde es habitual el seseo 89<br />

. Este se halla <strong>en</strong> vías de desaparición,<br />

persiste, no de una manera total, <strong>en</strong> el habla de los<br />

ancianos. Su /s/ es apicoalveolar, igual que la del seseo de los<br />

andaluces y alicantinos 90<br />

, distinta de la castellana que es<br />

predorsal 91<br />

. Sobre el orig<strong>en</strong> y particularidad de este rasgo es<br />

interesante el trabajo de Amado Alonso 92<br />

. M. Sanchis Guarner<br />

y J. Gulsoy distingu<strong>en</strong> una realización sorda y otra sonora<br />

<strong>en</strong> la /s/ de Fanzara, coincidi<strong>en</strong>do con la dualidad etimológica<br />

93<br />

. Pero ni don Manuel Alvar <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas de Arañuel<br />

y Segorbe, ni el señor Gulsoy <strong>en</strong> las de Ayódar y otros pueblos<br />

del Alto Mijares, hallaron la s sonora Por otra parte, el doctor<br />

Corominas la <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> Alcudia 94<br />

. Su exist<strong>en</strong>cia coincidía<br />

con la zona del seseo. Nosotros, ahora, no la hemos hallado.<br />

También hemos anotado, <strong>en</strong> los pueblos donde no existe el<br />

seseo como rasgo habitual, unos pocos ejemplos relativos al<br />

cambio /θ/, /s/, quizá por influjo del val<strong>en</strong>ciano: La S<strong>en</strong>sal 95<br />

y s<strong>en</strong>sal (pero c<strong>en</strong>so), sanja 'zanja', s<strong>en</strong>ia 'c<strong>en</strong>ia', ronsiar<br />

'roncear', asesiar 'saciar', haste 'hazte', haslo 'hazlo', etc. Se<br />

observa también el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o inverso al seseo, el ceceo, <strong>en</strong><br />

unas cuantas palabras, tales como zapo 'sapo', como <strong>en</strong> el Alto<br />

y Bajo Aragón 96<br />

, zuro 'corcho', como <strong>en</strong> Albacete, Aragón y<br />

Murcia 97<br />

(suro <strong>en</strong> val.), zufrido 'sufrido', zufrir 'sufrir', voz<br />

arcaica <strong>en</strong> Andalucía 98<br />

, cipela 'erisipela', cima 'sima', que<br />

abunda <strong>en</strong> la toponimia 99<br />

, zureo 'surco', vizco 'visco, liga para<br />

89. Alto Palancia: Alcudia de Veo, Almedíjar, Altura, Azuébar, Castellnovo,<br />

Chóvar, Geldo, Navajas, Segorbe, Soneja, Sot de Ferrer; Alto Mijares: Fanzara;<br />

Serranía de Chelva: Villar del Arzobispo, Chelva, Alcublas, etc.<br />

90. J. Guillén, <strong>El</strong> habla de Orihuela, pág. 48.<br />

91. T. Navarro Tomás, Manual de pronunciación española, § 106, pág. 107.<br />

92. De la pronunciación medieval a la moderna <strong>en</strong> español, cap. IV: Historia<br />

del "ceceo" y del "seseo" españoles, Edit. Gredos, Madrid, 1969, págs. 47-144.<br />

93. Las hablas del Alto Mijares y Fanzara, pág. 209; y La vitalidad de<br />

la "s" sonora <strong>en</strong> el Bajo Aragón, pág. 735.<br />

94. Según Gulsoy, L'orig<strong>en</strong> dels parlars d'Enguera i de la Canal de Navarrés,<br />

pág. 328.<br />

95. En Torralba del Pinar (Alto Mijares).<br />

96. M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, Salamanca, 1948, § 28; <strong>El</strong> habla<br />

de Cuevas de Cañart, AFA, III, 1950, § 17. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla<br />

de Híjar, § 5 c.<br />

97. Dicc. Acad.<br />

98. G. Salvador, <strong>El</strong> habla de Cúllar-Baza, pág. 78.<br />

99. <strong>El</strong> Alto Cimas, La Cima Caminejos, partidas de Fu<strong>en</strong>tes de Ayódar; La<br />

Cima 'l Turio <strong>en</strong> Espadilla; Las Cimillas <strong>en</strong> Torralba; La Cima <strong>en</strong> Zucaina (Alto<br />

Mijares); La Cima de Aras <strong>en</strong> Jérica; La Cima 'l Portillo <strong>en</strong> Caudiel (Alto<br />

Palancia).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 411


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

cazar pájaros', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 100<br />

, <strong>en</strong>vizcar '<strong>en</strong>viscar', zueca<br />

'tronco de árbol', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 101<br />

(<strong>en</strong> val. soca).<br />

<strong>El</strong> fonema /s/ pres<strong>en</strong>ta otras alteraciones. Trueque de /s/,<br />

/r/, vulgarismo bastante ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> español: Arc<strong>en</strong>sión,<br />

'Asc<strong>en</strong>sión', arc<strong>en</strong>sor 'asc<strong>en</strong>sor', limorna 'limosna', limornero<br />

'limosnero', y algún otro más, por neutralización de alveolares.<br />

Supresión.—<strong>El</strong> rasgo pres<strong>en</strong>ta poca vitalidad. Relativos a<br />

la pérdida de /θ/ <strong>en</strong>contramos los sigui<strong>en</strong>tes vocablos: malea<br />

'maleza, conjunto de arbustos y matorrales' 102<br />

, tr<strong>en</strong>a, 'tr<strong>en</strong>za',<br />

forma etimológica que se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 103<br />

, y<br />

arsillo 'zarcillo' 104<br />

. En cuanto se refiere a /s/: refriau 'resfriado';<br />

a /x/: festear 'festejar, estar <strong>en</strong> relaciones de matrimonio<br />

dos jóv<strong>en</strong>es', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 105<br />

, y a /ĉ/: esquia<br />

'chica', voz para llamar a las niñas, jóv<strong>en</strong>es y mujeres 106<br />

,<br />

forma que va quedando anticuada.<br />

Adición.—<strong>El</strong> único fonema de la serie que se agrega es /s/:<br />

sospesar 'sopesar', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 107<br />

, sisquiera<br />

'siquiera', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 108<br />

. La s paragójica la hallamos<br />

<strong>en</strong> Pilatos 'Pilato', <strong>en</strong> los adverbios apostas 'aposta', ribotas<br />

'arriba', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 109<br />

; <strong>en</strong> construcciones del tipo<br />

a la mañana iré a regar o si nos otro día 'mañana por la<br />

mañana iré a regar o si no otro día'. Parece ser etimológica<br />

<strong>en</strong> taxis 'taxi'. Pero la s final es significativa <strong>en</strong> las formas<br />

verbales de la segunda persona del singular de los pretéritos<br />

indefinidos y de los imperativos: cargastes 'cargaste', comprastes<br />

'compraste', etc. 110<br />

—rasgo que se exti<strong>en</strong>de a todos los<br />

verbos—, ves 've', veste 'vete', dis 'di', disle 'dile', etc.<br />

100. Andolz.<br />

101. Andolz.<br />

102. En val. malea es forma anticuada, según Alcover, VII, pág. 151.<br />

103. Andolz y Alcover, X, pág. 483.<br />

104. Sólo lo hemos hallado <strong>en</strong> Almedíjar (Alto Palancia).<br />

105. Dicc. Acad. y Andolz.<br />

106. En Alcudia (Alto Palancia).<br />

107. Andolz y Alcover, X, pág. 25.<br />

108. Andolz.<br />

109. M. Alvar, <strong>El</strong> habla de Cuevas de Cañart, pág. 194, aduce apostas y<br />

arribotas.<br />

110. Hay ejemplos de esta práctica vulgar <strong>en</strong> escritos del siglo XVIII, y aún<br />

debe ser más antigua, pues también la emplean los judíos sefarditas, según<br />

R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica, § 107 3.<br />

412<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

1.1.2.4. LA SERIE NASAL<br />

Equival<strong>en</strong>cia acústica.—Hallamos los mismos casos que <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong>. Cambio de /b/ <strong>en</strong> lugar de /m/: ber<strong>en</strong>dar 'mer<strong>en</strong>dar',<br />

beri<strong>en</strong>da 'meri<strong>en</strong>da', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 111<br />

;<br />

bembrillo 'membrillo', bembrillera 'membrillera', y, m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te,<br />

bericina o berecina 'medicina'.<br />

Sustitución de /n/ —debida a la disimilación con otra—<br />

por /l/, /r/, /d/, /s/ <strong>en</strong> alcontrar '<strong>en</strong>contrar', ver<strong>en</strong>o 'v<strong>en</strong><strong>en</strong>o',<br />

d<strong>en</strong>guno 'ninguno', formas que se dan <strong>en</strong> Aragón 112<br />

; miringitis<br />

'm<strong>en</strong>ingitis', carrastuli<strong>en</strong>das 'carnestol<strong>en</strong>das' (palabra anticuada),<br />

esm<strong>en</strong>dar '<strong>en</strong>m<strong>en</strong>dar'. Quizá alcontrar y esm<strong>en</strong>dar<br />

hayan surgido por confusión de prefijos.<br />

La /n/ palataliza <strong>en</strong> ñudo 'nudo', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong><br />

el antiguo español 113<br />

. En la Comarca de los Serranos, algunas<br />

veces, la n- inicial delante de i, se cambia <strong>en</strong> ñ, ñido, ñiño,<br />

ñieto, ñieve, ñiñote, peculiaridad que también se halla <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

114<br />

. Por otra parte, palataliza <strong>en</strong> cañuto 'canuto', 'alfiletero',<br />

como <strong>en</strong> Aragón 115<br />

, pero se despalataliza, alguna vez,<br />

<strong>en</strong> panuelo y Canadilla, por ejemplo, <strong>en</strong> la Comarca de los<br />

Serranos 116<br />

. <strong>El</strong> topónimo Las Canadillas también lo <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> Torralba (Alto Mijares) y creemos que se trata de<br />

un mozarabismo. La palabra cañuto podría haber surgido por<br />

analogía con caña.<br />

Epéntesis.—También es frecu<strong>en</strong>te la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a añadir<br />

una /n/ o /m/ <strong>en</strong> posición interior o inicial de palabra.<br />

Abundan los ejemplos: pimpirigallo o primpigallo 'pipirigallo',<br />

monflete 'moflete', asina 'así', formas aragonesas 117<br />

(la última<br />

arcaica <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>); nincho 'nicho', rampiñar 'rapiñar',<br />

rampiña 'rapiña', manrubio 'marrubio', perinfollo 'perifollo',<br />

111. Andolz y Alcover, II, págs. 430 y 440.<br />

112. Andolz, que pres<strong>en</strong>ta ber<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> vez de ver<strong>en</strong>o.<br />

113. Andolz, A. M. Espinosa, Estudios sobre el español de Nuevo Méjico, I:<br />

Fonética, traducción y reelaboración con notas por A. Alonso y A. Ros<strong>en</strong>blat.<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1930, pág. 158.<br />

114. Andolz.<br />

115. M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § 15. A. Badía Margarit, <strong>El</strong><br />

habla del Valle de Bielsa, pág. 192. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar,<br />

§ S. P. González Guzmán, <strong>El</strong> habla viva del Valle de Aragiiés, Zaragoza, 1953,<br />

§ 28 2 a.<br />

116. V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo y su comarca, I, pág. 154,<br />

indica que es una partida rural del Villar del Arzobispo.<br />

117. Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 413


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

perinfollase 'perifollarse, <strong>en</strong>galanarse', volantín 'volatín', volantinero<br />

'volatinero', carranca 'carraca', quizá por influjo del<br />

val<strong>en</strong>ciano 118<br />

. Por otra parte, trompezón 'tropezón', trompezar<br />

'tropezar' (quizá por analogía con trompazo), gangalla 'agalla'<br />

119<br />

, mimbral 'umbral', sonregar 'sorregar', garrampiñás 'garapiñadas,<br />

aplícase a las alm<strong>en</strong>dras'. Se halla al final de palabra<br />

<strong>en</strong> jabalín 'jabalí', con el plural jabalines, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

no sólo es propio de Aragón, sino también de otras regiones<br />

españolas 120<br />

.<br />

1.1.2.5. LAS VIBRANTES<br />

Equival<strong>en</strong>cia acústica.—Por disimilación r...r > l...l oímos:<br />

reflán 'refrán', retólica 'retórica', forma vulgar val<strong>en</strong>ciana 121<br />

;<br />

espelma 'esperma, vela', val<strong>en</strong>cianismo 122<br />

; esbarar 'resbalar',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 123<br />

; celebro 'cerebro', plática<br />

'práctica', platicante 'practicante', zuliago 'zurriago' 124<br />

.<br />

Otras palabras coincid<strong>en</strong> con el <strong>aragonés</strong>: folestero 'forastero',<br />

almario 'armario', clujir 'crujir' 125<br />

; o con el <strong>aragonés</strong> de los<br />

docum<strong>en</strong>tos: pelegrino 'peregrino', margalita 'margarita' 126<br />

(margalida <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>) 127<br />

, ali<strong>en</strong>zo 'décima parte de la onza'<br />

(ari<strong>en</strong>zo <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>) 128<br />

. Por último, pelaila 'ramera' (paraire<br />

'cardador de lana' <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong>, pelaire íd. y 'que<br />

no ti<strong>en</strong>e más riqueza que su trabajo', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>) 129<br />

.<br />

118. Alcover, VII, pág. 750; IX, pág. 129; VII, pág. 209; VIII, pág. 475;<br />

X, pág. 862 ; II, pág. 1.050.<br />

119. Sólo lo hemos hallado <strong>en</strong> Ayódar (Alto Mijares).<br />

120. Lo registran M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo ele Jaca, § 21; A. Badía<br />

Margarit, Contribución al vocabulario <strong>aragonés</strong> moderno, Zaragoza, 1948, pág. 119;<br />

F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 11; P. González Guzmán, <strong>El</strong> habla<br />

viva del Valle de Aragüés, § 34; P. Sánchez Sevilla, <strong>El</strong> habla de Cespedosa de<br />

Tormes, RFE, XV, 1928, § 68. A. Kuhn, <strong>en</strong> Estudios sobre el léxico del Alto<br />

Aragón, AFA, XVI-XVII, pág. 12, explica el vocablo por analogía de las palabras<br />

con sufijo -in, -ino, ya que una -í final es completam<strong>en</strong>te extraña a la<br />

conci<strong>en</strong>cia lingüística del hablante <strong>aragonés</strong>. Por otra parte, M. L. Wagner,<br />

Etimologías españolas y arábigo-hispánicas, RFE, XXI, 1934, pág. 240, pone<br />

ejemplos sobre la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los dialectos vulgares hispano-portugueses<br />

a convertir la terminación í <strong>en</strong> il o ín,<br />

121. A. Griera, Dialectología catalana, Barcelona, 1949, § 24.<br />

122. Alcover, V, pág. 406.<br />

123. Andolz, Alcover, V, pág. 154. También vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> Dicc. Acad., que de<br />

esbarar, remite a resbalar, y <strong>en</strong> la forma esvarar.<br />

124. Sólo <strong>en</strong> Villamalur (Alto Mijares).<br />

125. Andolz.<br />

126. Sólo <strong>en</strong> Alcudia (Alto Palancia).<br />

127. Andolz.<br />

128. Pardo, Andolz.<br />

129. Alcover, VIII, pág. 445; Pardo y Andolz.<br />

414<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

/r/, /f/: arrañar 'arañar', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y arago­<br />

, garrampiñar 'garapiñar'.<br />

/r/, /n/: barr<strong>en</strong>a 'barrera', alterna barr<strong>en</strong>a ~ barrera.<br />

1 3 0<br />

nés<br />

<strong>El</strong> rasgo más peculiar de esta serie se refiere al tratami<strong>en</strong>to<br />

de /r/ con su correspondi<strong>en</strong>te debilitami<strong>en</strong>to. Llega a<br />

pronunciarse como vibrante simple cuando va seguida de una<br />

yod <strong>en</strong> los sustantivos sigui<strong>en</strong>tes: saria 'sarria' 131<br />

, sarieta<br />

'espuerta más pequeña que la sarria', Buriana 'Burriana'<br />

(pueblo de la Plana de Castellón), gurión 'gorrión', taria<br />

'tarria' 132<br />

, manduria 'bandurria', bario 'barrio', muria 'murria',<br />

varionda 'verrionda', zuriago 'zurriago'. Parec<strong>en</strong> ser val<strong>en</strong>cianismos<br />

tiria 'tirria' 133<br />

y curiola 'curriola, polea' 134<br />

. Sin embargo,<br />

dic<strong>en</strong> barrió, barri<strong>en</strong>do, etc.<br />

Pérdida.— La omisión de /r/ es otro de los aspectos más<br />

destacados del habla que estudiamos. Se pierde, como <strong>en</strong> el<br />

resto de las hablas vulgares de España, cuando va <strong>en</strong> posición<br />

intervocálica <strong>en</strong> algunas voces: paice 'parece' (se oye aisladam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el habla de algunos ancianos), mia 'mira', pa 'para',<br />

quies 'quieres', espate 'espérate', etc. Cuando está <strong>en</strong> contacto<br />

con otra consonante se suprime <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes vocablos:<br />

madastra 'madrastra', padastro 'padrastro', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

y val<strong>en</strong>ciano 135<br />

, reguñir 'regruñir'. Sin embargo, es absoluta<br />

la pérdida de -r final <strong>en</strong> el infinitivo si le acompaña un<br />

pronombre <strong>en</strong>clítico: llevalo 'llevarlo', afaitase 'afeitarse', cambiame<br />

'cambiarme', cepillase 'cepillarse', comelos 'comerlos',<br />

ponéselos 'ponérselos', traelos 'traerlos', morise 'morirse', quejame<br />

'quejarme', vete 'verte' etc. <strong>El</strong> rasgo se exti<strong>en</strong>de por<br />

Aragón 136<br />

, parte de Rioja y Navarra, por Asturias 137<br />

, Sala-<br />

130. Del cast. arañar, con contaminación de arrapar, según Alcover, II, pág. 8.<br />

En Sarrión (Teruel), según Andolz.<br />

131. Dicc. Acad.: sarria 'espuerta grande' <strong>en</strong> Aragón y Murcia; Pardo y<br />

Andolz.<br />

132. En arag. tarria 'ataharre', según Pardo, Andolz. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto<br />

<strong>aragonés</strong>, § 103 2, señala que existe fuera del ámbito <strong>aragonés</strong>.<br />

133. En val. tíria, según Alcover, X, pág. 311.<br />

134. Alcover, III, pág. 862, s.v. curiola, forma dialectal de curriola <strong>en</strong><br />

Morella y Tortosa.<br />

135. Según Alcover, VII, pág. 107, y VIII, pág. 103, madastra y padrastre,<br />

igual que Andolz.<br />

136. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 119 5.<br />

137. J. Martínez Álvarez, Bable y <strong>castellano</strong> <strong>en</strong> el Concejo de Oviedo, pág. 55.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 415


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

manca 138<br />

, León, Murcia e Hispanoamérica, con la particularidad<br />

de que se aspira <strong>en</strong> parte de Andalucía 139<br />

.<br />

Adición.—La /r/ surge como elem<strong>en</strong>to ep<strong>en</strong>tético <strong>en</strong> sangrijuela<br />

'sanguijuela' (por analogía con sangre), como <strong>en</strong> arago­<br />

1 4 0<br />

nés ; <strong>en</strong> carchofa 'alcachofa' y ginestra 'hiniesta', como <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong> 141<br />

. Por otra parte, camamirla 'camomila'<br />

(camamila <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>) 142<br />

, beltrónica 'betónica', escabriosa<br />

'escabiosa', arguilando 'aguilando o aguinaldo' 143<br />

, manifarcero<br />

'manifacero', brembrillo 'membrillo', brembrillera 'membrillera',<br />

bedriguera 'clemátide' 144<br />

, betiguera <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 145<br />

, vediguera<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 146<br />

. Coincid<strong>en</strong> con el val<strong>en</strong>ciano: <strong>en</strong>redrar '<strong>en</strong>redar'<br />

147<br />

, orso 'oso' 148<br />

, y con el <strong>aragonés</strong>: trajón 'tajón para<br />

cortar carne', grillase 'guillarse, chiflarse', brimbre 'mimbre',<br />

diarrera 'diarrea, colitis', chiminera 'chim<strong>en</strong>ea' 149<br />

. En los dos<br />

últimos la /r/ sirve para romper el hiato, o quizá se trate del<br />

sufijo -ero. Parece ser etimológica <strong>en</strong> empastro 'emplasto',<br />

como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> antiguo 150<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 151<br />

.<br />

1.1.2.6. LÍQUIDAS<br />

Equival<strong>en</strong>cia acústica.—En posición inicial se utiliza /l/ <strong>en</strong><br />

lugar de /l/ <strong>en</strong> algunos vocablos, quizá por analogía con las<br />

voces val<strong>en</strong>cianas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> /l/ aunque el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se da<br />

también <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 152<br />

. Pero tal peculiaridad no se observa<br />

de una manera total, más bi<strong>en</strong> se halla la dualidad lladrar ~<br />

ladrar, lluna ~ luna, ll<strong>en</strong>dre ~ li<strong>en</strong>dre, <strong>en</strong> muy pocos vocablos.<br />

No hemos <strong>en</strong>contrado ningún caso de yeísmo, pues, como<br />

138. A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado, Estudio sobre el habla de la Ribera, pág. 101.<br />

139. A. Alonso, "-r" y "-l" <strong>en</strong> España y América, <strong>en</strong> Estudios Lingüísticos.<br />

Temas hispanoamericanos. Madrid, 1967, págs. 244-250.<br />

140. Andolz.<br />

141. Alcover, II, págs. 1078-79, y VI, págs. 288; la primera <strong>en</strong> Andolz,<br />

como propia de Cuevas de Cañart; la segunda <strong>en</strong> Pardo y Andolz.<br />

142. Andolz.<br />

143. Dicc. Acad. indica que aguilando es forma anticuada.<br />

144. La hemos hallado <strong>en</strong> Ayódar (Alto Mijares); <strong>en</strong> los demás pueblos bediguera,<br />

y <strong>en</strong> Alcudia de Veo (Alto Mijares) bedrigonera.<br />

145. Pardo y Andolz.<br />

146. Alcover, X, pág. 426.<br />

147. Alcover, V, pág. 10.<br />

148. Alcover, VIII, pág. 62.<br />

149. Coincid<strong>en</strong> con el <strong>aragonés</strong> de Teruel, según Andolz; grillarse también <strong>en</strong><br />

Pardo.<br />

150. Dicc. Acad., de emplastro ant., remite a emplasto.<br />

151. Alcover, IV, pág. 778.<br />

152. Vid. Andolz.<br />

416<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>en</strong> Aragón y Navarra 153<br />

, se conserva <strong>en</strong> todos los pueblos la<br />

distinción /l/, /y/.<br />

Existe confusión /l/, /r/, nota distintiva del andaluz y el<br />

murciano, que se halla con m<strong>en</strong>os vitalidad <strong>en</strong> el sur de<br />

Aragón 154<br />

y <strong>en</strong> estas comarcas. Sólo hemos recogido los<br />

sigui<strong>en</strong>tes ejemplos: brusa 'blusa', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano<br />

155<br />

; corm<strong>en</strong>a ~ colm<strong>en</strong>a; carabaza 'calabaza', por influ<strong>en</strong>cia<br />

val<strong>en</strong>ciana 156<br />

; carcular ~ calcular; cerebrar ~ celebrar;<br />

esprígol 'espliego' 157<br />

.<br />

Trueque de /l/, /b/ <strong>en</strong> devantal, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano 158<br />

. No obstante, alternan devantal ~ delantal.<br />

/l/, /d/: devantar, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 159<br />

, aunque alternan<br />

también devantar ~ levantar.<br />

/l/, /n/: bancón ~ balcón, canzoncillos 'calzoncillos'.<br />

/l/, /l/: coleja 'colleja', pelejo 'pellejo', moleja 'molleja',<br />

pelejero 'pellejero', ésta como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 160<br />

; espelejar 'despellejar'.<br />

Epéntesis.— La hallamos <strong>en</strong> clasca y cascla 'casca, cáscara'<br />

161<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong> clasca 162<br />

; espligol 'espliego',<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano espígol 163<br />

y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> espligo 164<br />

. Por otra<br />

parte, beltrónica 'betónica', como <strong>en</strong> mozárabe 165<br />

; andosclo<br />

'andosco, cordero u oveja que ti<strong>en</strong>e dos años', carrancla<br />

'carraca' 166<br />

, alguilando 'aguinaldo' 167<br />

.<br />

Pérdida.— Falta <strong>en</strong> empastro 'emplasto', aúd 'laúd' 168<br />

.<br />

153. A. Alonso, La "ll" y sus alteraciones <strong>en</strong> España y América, <strong>en</strong> Estudios<br />

Lingüísticos. Temas hispanoamericanos, págs. 176-179.<br />

154. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 104, cita unos cuantos ejemplos:<br />

esquirar, gorver, corm<strong>en</strong>ar, farta. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 18,<br />

añade cuarquiera, carcular, habrar, ormo.<br />

155. Andolz; Alcover, II, pág. 702.<br />

156. Alcover, II, págs. 997-999, s. v. carabassa.<br />

157. Sólo la hemos hallado <strong>en</strong> Alcudia (Alto Palancia).<br />

158. Andolz; Alcover, IV, págs. 34-35. También <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> levantal, según<br />

Pardo.<br />

159. Andolz.<br />

160. Andolz.<br />

161. Dicc. Acad., de casca, remite a cáscara.<br />

162. Según Alcover, III, pág. 193, es voz dialectal; <strong>en</strong> Andolz.<br />

163. Alcover, V, págs. 427-428.<br />

164. Andolz.<br />

163. F. J. Simonet (Glosario de voces ibéricas y latinas usadas <strong>en</strong>tre los<br />

mozárabes, precedido de un estudio sobre el dialecto hispano-mozárabe, Madrid,<br />

1888) pres<strong>en</strong>ta beltónica, b<strong>en</strong>tónica, br<strong>en</strong>thónica.<br />

166. Sólo <strong>en</strong> Torralba (Alto Mijares).<br />

167. En Villamalur (Alto Mijares).<br />

168. Sólo <strong>en</strong> Ayódar (Alto Mijares).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 417


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

1.1.2.7. COMBINACIONES DE FONEMAS<br />

Tratami<strong>en</strong>to de los grupos consonánticos cultos.—Estas consonantes<br />

agrupadas forman parte de los cultismos. Se designa<br />

así toda palabra que ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> un idioma <strong>en</strong> épocas<br />

diversas por necesidades de cultura, ci<strong>en</strong>cia, literatura, filosofía,<br />

etc., proced<strong>en</strong>te de una l<strong>en</strong>gua clásica, casi siempre el<br />

latín. Es conocida por todos los lingüistas la aversión popular<br />

hacia estas palabras que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> su aspecto latino sin haber<br />

sufrido las transformaciones propias de los vocablos coloquiales.<br />

La absoluta oposición hacia los grupos cultos consonánticos<br />

latinos se exti<strong>en</strong>de por todos los idiomas románicos. Las l<strong>en</strong>guas<br />

neolatinas coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta resist<strong>en</strong>cia y los modifican<br />

de varias maneras: una de las consonantes se asimila o se<br />

sustituye por un fonema vocálico <strong>en</strong> función consonántica.<br />

Esto ocurre cuando la l<strong>en</strong>gua de la televisión, del libro, de la<br />

radio o de las personas cultas los introduce <strong>en</strong> un ámbito<br />

rural o de escaso cultivo de la cultura. Tal f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se<br />

observa, además de <strong>en</strong> toda la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, <strong>en</strong> América<br />

Hispánica 169<br />

.<br />

Ya <strong>en</strong> el siglo XVI, Gonzalo de Correas habla de los latinismos<br />

como letras aj<strong>en</strong>as a la pronunciación castellana 170<br />

, y<br />

Juan de Valdés indica que cuando escribe para <strong>castellano</strong>s<br />

siempre quita la g y lo hace así: sinificar, manífico, dino, y<br />

que la quita porque no la pronuncia, ni la l<strong>en</strong>gua castellana<br />

conoce de ninguna manera esta pronunciación 171<br />

. Ni siquiera<br />

a fines del siglo XVII existía un criterio fijo, pero <strong>en</strong> el<br />

siglo XVIII la Academia de la L<strong>en</strong>gua impuso las formas<br />

latinas 172<br />

.<br />

Exist<strong>en</strong> dos soluciones <strong>en</strong> el habla que nos ocupa. Sustitución<br />

o cambio de la primera consonante: BS- ausequiar 'obsequiar',<br />

ausequio 'obsequio', ousequiar y ousequio, por vocalización<br />

de la primera consonante; igual que <strong>en</strong> CT- estrautor<br />

'extractor, castradora de las colm<strong>en</strong>as', trautor 'tractor'; y <strong>en</strong><br />

CC- distraición 'distracción'; PC- Conc<strong>en</strong>ción 'Concepción', por<br />

169. A. M. Espinosa, Estudios sobre el español de Nuevo Méjico, I: Fonética,<br />

pág. 168.<br />

170. Arte de la l<strong>en</strong>gua española castellana, Anejo LVI de la RFE, Madrid,<br />

1954, pág. 90.<br />

171. Diálogo de la l<strong>en</strong>gua, Clásicos Castellanos, Madrid, 1964, pág. 78.<br />

172. R. Lapesa, Historia de la l<strong>en</strong>gua española, pág. 275.<br />

418<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

repercusión de la nasal inicial. Por otra parte: pérdida de la<br />

primera consonante del grupo por asimilación a la contigua.<br />

CT- caráter 'carácter', faturar 'facturar', plática 'práctica',<br />

platicante 'practicante', dotrina 'doctrina', correto 'correcto',<br />

reto 'recto', defeto 'defecto', perfeto 'perfecto', esato 'exacto',<br />

diretor 'director', aspeto 'aspecto', trator 'tractor' letor 'lector',<br />

destrutor 'destructor', etc., formas que sólo se hallan, salvo<br />

excepciones, <strong>en</strong> el habla de los viejos; GN- inorante 'ignorante',<br />

insinia 'insignia', repunante 'repugnante', dino 'digno', indino<br />

'indigno', malino 'maligno', manífico 'magnífico', etc., <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

las cuatro últimas, únicam<strong>en</strong>te, se escuchan <strong>en</strong>tre los<br />

ancianos; GD- madal<strong>en</strong>a 'magdal<strong>en</strong>a', Madal<strong>en</strong>a 'Magdal<strong>en</strong>a';<br />

BS- oservar 'observar', asoluto 'absoluto', asolver 'absolver',<br />

asorber 'absorber'; MN- sol<strong>en</strong>e 'solemne', coluna 'columna',<br />

aluna 'alumna', ginasia 'gimnasia', <strong>en</strong>tre los ancianos; CClición<br />

o leción 'lección', calefación 'calefacción', indician 'inyección',<br />

también inyeción, ación, 'acción', cehomo 'eccehomo, persona<br />

lacerada, rota, de lastimoso aspecto'; PT- acetar 'aceptar',<br />

preceto 'precepto', conceto 'concepto'; NS- istancia 'instancia',<br />

istituto 'instituto', istinto 'instinto', etc.<br />

En gallego y portugués suele haber vocalización de la primera<br />

consonante del grupo, aunque no siempre ni <strong>en</strong> todos los<br />

casos, mi<strong>en</strong>tras que el <strong>castellano</strong> prefiere la asimilación.<br />

Metátesis.—<strong>El</strong> cambio de lugar de los fonemas d<strong>en</strong>tro de<br />

las palabras es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o propio del español vulgar, que se<br />

ciñe prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al habla de los ancianos. Vocablos del<br />

tipo dr<strong>en</strong>to 'd<strong>en</strong>tro', presona 'persona', naide 'nadie', nesecitar<br />

'necesitar', nesecidá 'necesidad', espilcar 'explicar', etc., están<br />

desapareci<strong>en</strong>do, y son propios de Aragón 173<br />

. No obstante, hay<br />

otros ejemplos usados por todos los hablantes sin distinción<br />

de edad, tales como berbaje 'brebaje, mixtura para cebar al<br />

cerdo', humadera 'humareda', arbiojo 'abrojo', reuca 'recua',<br />

gabasa 'bagasa, ramera' 174<br />

y abalcora 'albacora, breva' 175<br />

. Otros<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 176<br />

: pedricar 'predicar', Grabiel 'Gabriel',<br />

173. Andolz los recoge todos m<strong>en</strong>os espilcar. M. Alvar, Estudios sobre el<br />

"Octavario" de doña Ana Abarca de Bolea, Zaragoza, 1945, § 15, señala dr<strong>en</strong>to<br />

y lo considera voz popular no sólo propia del <strong>aragonés</strong>, sino también de otras<br />

hablas de España.<br />

174. Sólo <strong>en</strong> Villamalur (Alto Mijares).<br />

175. En Alcudia (Alto Palancia).<br />

176. Los recoge Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 419


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

aguaderas 'aguaredas, armazón de madera, esparto o mimbre<br />

que se coloca sobre las caballerías para llevar cántaros' 177<br />

.<br />

Por último, tarallana 'telaraña' 178<br />

, tarañana íd. 179<br />

, que se<br />

pued<strong>en</strong> relacionar con el <strong>aragonés</strong> tararaina, tararaña 180<br />

, y con<br />

el val<strong>en</strong>ciano tarallina, taranyna, teranyna 181<br />

.<br />

Falso análisis de prefijos.—La confusión de prefijos es usual,<br />

al igual que ocurre <strong>en</strong> otras hablas populares. Hemos recogido<br />

esmochar 'desmochar', remor 'rumor', rebusto 'robusto', como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 182<br />

; asgajar o esgajar 'desgajar', escostillar 'descostillar',<br />

estripar 'destripar', espelejar 'despelejar', etc. Pero<br />

no siempre se cambia des por es, sólo <strong>en</strong> determinados vocablos.<br />

Utilizan destapar, descolgar, destaponar, etc. La confusión<br />

se exti<strong>en</strong>de a alministrar 'administrar', alministrador 'administrador',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 183<br />

; almitir 'admitir', almirar 'admirar',<br />

alquirir 'adquirir,' alvertir 'advertir'. Coincid<strong>en</strong> también<br />

con el <strong>aragonés</strong> precurar o percurar 'procurar' (sólo <strong>en</strong>tre los<br />

ancianos), empr<strong>en</strong>cipiar 'principiar', astijeras o estijeras 'tijeras',<br />

ast<strong>en</strong>azas o est<strong>en</strong>azas 't<strong>en</strong>azas'; con el <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano,<br />

ansoñar o <strong>en</strong>soñar 'soñar', escom<strong>en</strong>zar 'empezar' 184<br />

. Por<br />

último, señalamos <strong>en</strong>quivocase 'equivocarse', como el val<strong>en</strong>ciano<br />

vulgar 185<br />

.<br />

Pérdida de prefijos. — La hallamos <strong>en</strong> masiau 'demasiado',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 186<br />

; juará 'dejará', se usa <strong>en</strong> la expresión<br />

no juará de v<strong>en</strong>ir 'no dejará de v<strong>en</strong>ir', o no juará de trailo<br />

'no dejará de traerlo', y otras similares, propias sólo de los<br />

ancianos. Se da también <strong>en</strong> filar 'desfilar, marcharse rápidam<strong>en</strong>te,<br />

corri<strong>en</strong>do', ¡fila, o si nos te peg' un guantazo! 187<br />

, como<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 188<br />

.<br />

177. En <strong>aragonés</strong> ti<strong>en</strong>e el s<strong>en</strong>tido de 'desvíos <strong>en</strong> los caminos para que, cuando<br />

llueve, <strong>en</strong>tre el agua <strong>en</strong> los campos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los olivares'.<br />

178. Almedíjar (Alto Palancia). Ayódar, Torralba, Villamalur (Alto Mijares).<br />

179. Alcudia (Alto Palancia).<br />

180. Andolz.<br />

181. Alcover, X, págs. 150, 151 y 235.<br />

182. Andolz.<br />

183. Andolz.<br />

184. Ensoniar (Pardo y Andolz), <strong>en</strong>soñar (Andolz), <strong>en</strong>somniar (Alcover, V,<br />

pág. 34), escom<strong>en</strong>zar (Borao, Pardo, Andolz), escom<strong>en</strong>çar (Alcover, V, pág. 278).<br />

185. Alcover, V, pág. 4.<br />

186. Andolz.<br />

187. Solo <strong>en</strong> Torralba (Alto Mijares) y Almedíjar (Alto Palancia).<br />

188. Alcover (V, págs. 872-873), <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido figurado de filar 'hilar'.<br />

420<br />

AFA - XXXIV-XXXV


1.1.3. EL ACENTO<br />

EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

La ac<strong>en</strong>tuación es la misma que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, salvo algunas<br />

difer<strong>en</strong>cias imputables al <strong>aragonés</strong> y al val<strong>en</strong>ciano.<br />

Exist<strong>en</strong> casos de ultracorrección <strong>en</strong> algunos verbos que trasladan<br />

el ac<strong>en</strong>to a la desin<strong>en</strong>cia: se cambian de casa mañana;<br />

to cambia con lo que m'has dicho, etc. De la misma manera<br />

que el sustantivo, el verbo repugna la ac<strong>en</strong>tuación esdrújula y<br />

aparec<strong>en</strong> como graves algunas formas: llegabámos, comiámos,<br />

viámos, etc., este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o aparece <strong>en</strong> el habla de casi todos,<br />

sea cual sea su edad —exceptuando los que pose<strong>en</strong> estudios—,<br />

no así los cambios ac<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> los sustantivos que sólo se<br />

oy<strong>en</strong> <strong>en</strong> boca de algunos viejos: maquína, sabána, cantáro,<br />

medíco, etc., como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 189<br />

.<br />

Por influjo del val<strong>en</strong>ciano se recog<strong>en</strong> ejemplos como dia,<br />

tio, tia, habia, sin ruptura de diptongo.<br />

Hay desplazami<strong>en</strong>to de ac<strong>en</strong>to para romper el hiato: ráiz,<br />

áhi, cáido, tráido, etc., como ya vimos.<br />

189. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, §§ 74 y 116.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 421


1.2. FONÉTICA HISTÓRICA<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Los ejemplos que pres<strong>en</strong>tamos difier<strong>en</strong> del <strong>castellano</strong>, son<br />

formas aisladas, proced<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> su mayor parte, del dialecto<br />

<strong>aragonés</strong> o del mozárabe, cuyos rasgos no se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como<br />

regla g<strong>en</strong>eral a todas las palabras de orig<strong>en</strong> latino con vocales<br />

o consonantes <strong>en</strong> la misma posición que los que estudiamos.<br />

1.2.1. VOCALES<br />

Vocales ante yod. — La y la ĕ tónicas seguidas de yod<br />

diptongan <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> fr<strong>en</strong>te al <strong>castellano</strong> que las cierra<br />

por influjo de la palatal posterior 190<br />

. En <strong>tierras</strong> val<strong>en</strong>cianas<br />

sólo hemos hallado el sigui<strong>en</strong>te ejemplo: ante yod 2. a<br />

-T'L:<br />

r t(u)1u > ruejo 'pieza cilíndrica del molino que sirve para<br />

pr<strong>en</strong>sar las aceitunas', 'rulo para apisonar las eras y las carreteras'.<br />

La diptongación de estas vocales se da también <strong>en</strong><br />

leonés.<br />

Yod 4. a<br />

-KT: hay reducción del diptongo que se forma al<br />

unirse la vocal originaria y la i proced<strong>en</strong>te de K, pectorale<br />

> peitoral > pitral 'correa que pasa por delante del pecho<br />

de una caballería y sus dos extremos se sujetan a la silla o<br />

baste', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 191<br />

—donde además se da petral— 192<br />

y val<strong>en</strong>ciano 193<br />

. Por otra parte, del lat. pectus + ĕllu ><br />

petillo 'esternón, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de ios animales' 194<br />

.<br />

La ă tónica inicial ante yod 4. a<br />

-X no inflexiona como es<br />

normal <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>: taxu > tajo 'árbol conífero de la<br />

familia de las taxaceas' (cast. tejo), <strong>en</strong> Torralba del Pinar,<br />

donde hallamos el topónimo' <strong>El</strong> Tajar. Cf. el mozárabe thajs 195<br />

190. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 78; y A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología<br />

española, pág. 22.<br />

191. J. Borao, Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza, 1908 (citaremos<br />

Borao); Andolz.<br />

192. Pardo, Andolz; M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 78.<br />

193. Alcover, VIII, 616-617.<br />

194. Corominas (DEcast., II, págs. 711-712, s.v. pecho) indica que la forma<br />

castellana petillo 'pedazo de tela cortado <strong>en</strong> triángulo, que las mujeres usaron<br />

por adorno delante del pecho', deriva de peto 'armadura del pecho', y ésta del<br />

italiano petto 'pecho'.<br />

195. F. J. Simonet, Glosario de voces ibéricas y latinas usadas <strong>en</strong>tre los<br />

mozárabes, pág. 529.<br />

422<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

y tajš 196<br />

, el <strong>aragonés</strong> tacho y taxo 197<br />

teix<br />

, val<strong>en</strong>ciano y catalán<br />

198<br />

.<br />

Tampoco existe inflexión de a <strong>en</strong> articulación sincopada<br />

ante yod 4. a<br />

. La a extremadam<strong>en</strong>te abierta y la yod extremadam<strong>en</strong>te<br />

cerrada se asimilan recíprocam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> a-i<br />

> e-i > e-e > e, el grado 1.° ai sobrevivía aún <strong>en</strong> el siglo X<br />

<strong>en</strong> ciertos vocablos del dialecto <strong>aragonés</strong>. Del lat. plantāgo,<br />

-ag nis> plantaina llantén'. Cf. plantáyn <strong>en</strong> mozárabe<br />

granadino 199<br />

, el <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano plantaina 200<br />

(catalán plantatge), el mozárabe plantain 201<br />

Corominas . 202<br />

indica que la forma plantaina del Diccionario de la Academia<br />

parece ser aragonesa. Podemos añadir a este ejemplo pelitaina<br />

'planta parietaria', <strong>en</strong> Vall de Almonacid (Alto Palancia) 202<br />

,<br />

del latín *păr ĕtāg ne, o de păr ĕtār a 'planta<br />

parietaria' (derivada de păr ĕtār aus 'de pared, propio o<br />

relativo a la pared', de par es, -ĕtis 'pared'), con cambio<br />

de sufijo quizá debido al influjo de plantaina. La forma castellana<br />

parietaria y su variante palitaria (<strong>en</strong> Méjico, Guatemala<br />

y Colombia), las considera Corominas 204<br />

cultismos. Cf. también<br />

el <strong>aragonés</strong> paretaña 'hiedra' 205<br />

.<br />

Vocal inicial.—La e de escuro, escurina, escurecer y espital<br />

'hospital' que se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 206<br />

, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> antiguo, y<br />

que actualm<strong>en</strong>te se considera como vulgarismo, puede ser<br />

etimológica. Al grupo latino S + consonante se le antepone<br />

una i o una e: scanu > escaño, scribo > escribo. Estas<br />

palabras atrajeron a sí <strong>en</strong> latín vulgar otras que empezaban<br />

196. D. A. Griffin, Los mozarabismos del "Vocabulista" atribuido a Ramón<br />

Martí, Madrid, 1961, pág. 217.<br />

197. G. Rohlfs, Le Gascon. Études de philologie pyréné<strong>en</strong>ne, Max Niemeyer<br />

Verlag, Tübing<strong>en</strong>, 1970, § 292. También <strong>en</strong> Andolz.<br />

198. Alcover, X, págs. 191-192.<br />

199. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Oríg<strong>en</strong>es del español, § 18 2 a.<br />

200. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § § 84 1 y 144; Andolz, y Alcover, VIII,<br />

pág. 640.<br />

201. F. J. Simonet, Glosario de voces ibéricas, pág. 449.<br />

202. DEcast., III, págs. 814-815.<br />

203. F. V. Barberá Albalat, Contribución lingüística del Magisterio. Algunas<br />

voces de Vall de Almonacid (Castellón), RDTP, XVIII, 1962, pág. 253, la define<br />

como 'planta que vive <strong>en</strong> los ribazos, sirve para alim<strong>en</strong>to de las gallinas y se<br />

caracteriza por la facilidad con que se adhiere a la ropa'. En otros pueblos de<br />

esta zona apegalosas.<br />

204. DEcast., III, págs. 664-665, s.v. paret.<br />

205. Andolz.<br />

206. Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 423


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

con vocal, S + consonante, tal como (ob) scuru > escuro y<br />

oscuro (ho) s p i t a 1 e , popular espital, según R. M<strong>en</strong>éndez<br />

Pidal 207<br />

.<br />

Vocal protónica interna.—Se conserva <strong>en</strong> falaguera 'helecho',<br />

del lat. *f licar a, derivada de f lix, -icis íd., como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 208<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 209<br />

, fr<strong>en</strong>te al catalán falguera<br />

210<br />

. La latina pasó a a <strong>en</strong> el latín vulgar o <strong>en</strong> románico<br />

primitivo, y consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> catalán se dan formas como<br />

alzina de 1icina, etc. 211<br />

. Quizá la conservación de la protónica<br />

se deba al mozárabe.<br />

Vocales tónicas.—La y la ĕ tónicas latinas no diptongan<br />

<strong>en</strong> grogo < cr cu 'amarill<strong>en</strong>to', groc, -ga <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y<br />

val<strong>en</strong>ciano 212<br />

, y <strong>en</strong> ginestra < ginĕsta 'hiniesta', como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 213<br />

, donde además se da chinestra 214<br />

.<br />

Por otra parte, no evoluciona a o, como ocurre <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

—fuera de los casos con yod—, y se manti<strong>en</strong>e cerrada <strong>en</strong><br />

fusca 'pinocha seca del pino' (del latín fuscus, -a, -um<br />

'oscuro, negro', 'atezado, mor<strong>en</strong>o, cetrino'). Cf. fusca 'hojarasca,<br />

maleza', <strong>en</strong> Extremadura y Salamanca 215<br />

; fosca 'bosca o selva<br />

<strong>en</strong>marañada', <strong>en</strong> Murcia 216<br />

; el mozárabe fuxca o fosca 'bosque<br />

o selva <strong>en</strong>marañada' 217<br />

;<br />

oscura'.<br />

el val<strong>en</strong>ciano fosc, -fosca 'oscuro,<br />

Vocal final.—Se conserva <strong>en</strong> céspede 'césped' (del latín<br />

caepes, - tis), <strong>en</strong> rete 'red' (del latín rēte), sólo <strong>en</strong>tre<br />

los ancianos, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 218<br />

. Desaparece <strong>en</strong> chapín<br />

'corteza de pino' (del latín sappīnus). <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o abunda<br />

<strong>en</strong> la toponimia: Gaibiel, Caudiel, Arañuel, Vallat, Viver,<br />

207. Manual de gramática histórica, § 39 3.<br />

208. Andolz.<br />

209. J. Escrig, Diccionario val<strong>en</strong>ciano-<strong>castellano</strong>, 2 vols., Val<strong>en</strong>cia, 1851.<br />

210. Alcover, V, pág. 713.<br />

211. F. de B. Moll, Gramática histórica catalana, Madrid, 1952, pág. 93.<br />

212. Andolz; Alcover, VI, pág. 418.<br />

213. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 5 b.<br />

214. Andolz.<br />

215. Dicc. Acad.<br />

216. Dicc. Acad.<br />

217. F. J. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 235.<br />

218. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 4 d. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto<br />

<strong>aragonés</strong>, § 80. Andolz.<br />

424<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

Montán, Vall de Almonacid, municipios, <strong>El</strong> Rebol, Arapiel, <strong>El</strong><br />

Berandín, <strong>El</strong> Calcín, <strong>El</strong> Colladín, <strong>El</strong> Collao Cortín, La Peña<br />

Ladín, etc., por influ<strong>en</strong>cia mozárabe. 219<br />

.<br />

1.2.2. CONSONANTES<br />

Consonantes iniciales<br />

a) La f- la conservaron los mozárabes, coincidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este<br />

rasgo con el portugués, el val<strong>en</strong>ciano, el catalán y el <strong>aragonés</strong>.<br />

Persist<strong>en</strong> unos cuantos topónimos con esta inicial <strong>en</strong> el Alto<br />

Mijares y <strong>en</strong> el Alto Palancia: <strong>El</strong> Fuchino 220<br />

(del latín focinus<br />

'desfiladero, angostura'), <strong>El</strong> Cerro Ferrín 221<br />

(del latín<br />

ferragine, por farragine 'forraje'), Foraña 222<br />

(del<br />

latín foraněus, derivado de foras 'fuera'), <strong>El</strong> Figaso 223<br />

(del latín fica + el sufijo - a c e u, que indica abundancia),<br />

La Foya 224<br />

, Las Foyes 225<br />

, La Foyeta 226<br />

(del latín foyea<br />

'excavación, hoyo, foso'). Las últimas como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y<br />

val<strong>en</strong>ciano 227<br />

. En cuanto al vocabulario: fusca 'pinocha del<br />

pino', m<strong>en</strong>cionada ya; fusillo 'planta ajonjera dulce, de la<br />

familia de las compuestas, especie Chondrilla juncea' 228<br />

(del<br />

latín vulgar * fūse11u 'husillo', quizá por la forma de la<br />

planta), fusanete íd. 229<br />

. Cf. las formas mozárabes fušiel o<br />

fuššel, que da Buclárix para designar una planta, y fušello,<br />

según el botánico sevillano, nombre de un cardo 230<br />

. En <strong>aragonés</strong><br />

fusillo 'tornillo del molino de aceite' 231<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

fusell 'eje de las ruedas de un carro', 'planta Chondrilla<br />

juncea 232<br />

. Es interesante el vocablo faedor 'hombre que dirige<br />

219. V. García de Diego, Manual de dialectología española, Instituto de Cultura<br />

Hispánica, Madrid, 1946, pág. 291. M. Sanchis Guarner, <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular,<br />

ELH, vol. I, pág. 311.<br />

220. En Vall de Almonacid (Alto Palancia).<br />

221. En Begís (Alto Palancia).<br />

222. En Matet y Algimia de Almonacid (Alto Palancia).<br />

223. En Villamalur (Alto Mijares).<br />

224. En Segorbe (Alto Palancia).<br />

225. En Alcudia (Alto Palancia).<br />

226. En Chóvar (Alto Palancia).<br />

227. En el Bajo Aragón, según Andolz; Alcover, V, pág. 944, s. v. foia, fr<strong>en</strong>te<br />

al catalán fovea (Alcover, VI, pág. 28).<br />

228. En Torralba.<br />

229. En Alcudia.<br />

230. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Oríg<strong>en</strong>es del español, § 36 4.<br />

231. Andolz.<br />

232. Alcover, VI, pág. 101.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 425


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

y ejecuta los trabajos de la almazara' 233<br />

, fayador íd. 234<br />

, afaedor<br />

íd. 235<br />

2 3 6<br />

, fedor íd. (del arcaico faer, del latín făcěre o<br />

*făgěre, con el sufijo -dor < -tore). Cf. el <strong>castellano</strong><br />

hacedor 'persona que ti<strong>en</strong>e a su cuidado la administración de<br />

una haci<strong>en</strong>da, bi<strong>en</strong> sea de campo, ganado u otras granjerias'<br />

237<br />

, y el val<strong>en</strong>ciano de Tales y Artana faedor, -ora 'el que<br />

dirige la moli<strong>en</strong>da de la oliva', <strong>en</strong> catalán y val<strong>en</strong>ciano 'hacedor',<br />

ant. 'factor, ag<strong>en</strong>te' 238<br />

. De difícil etimología es fetillero,<br />

-ra 'melindroso <strong>en</strong> el comer', fetilliar 'melindrear <strong>en</strong> la comida'.<br />

Cf. el <strong>aragonés</strong> fetilleros 'adivinos' 239<br />

, fetillero 'melindroso <strong>en</strong><br />

la comida' 240<br />

, el val<strong>en</strong>ciano y catalán fetiller, -era 'hechicero',<br />

'<strong>en</strong>trometido', que <strong>en</strong> Tortosa, Castellón y Val<strong>en</strong>cia toma el<br />

s<strong>en</strong>tido de 'melindroso <strong>en</strong> el comer' 241<br />

(de *fatucularius,<br />

derivado de fatuclus, diminutivo de fatum 'predicción,<br />

profecía, oráculo') 242<br />

. Parece bastante antiguo fidir 'arrojar<br />

la pelota <strong>en</strong> el juego del palo desde el rebote que da <strong>en</strong> la<br />

salida hacia los contrarios que han de devolverla' 243<br />

, fedir<br />

íd. 244<br />

2 4 5<br />

; cf. el val<strong>en</strong>ciano ferir íd. (de ferire 'herir'). La<br />

ya estudiada falaguera 'helecho'. <strong>El</strong> <strong>castellano</strong> actual fajo 'haz'<br />

(fascis), proced<strong>en</strong>te del <strong>aragonés</strong> 246<br />

. Formas aragonesas:<br />

foter 'fastidiar', 'dar un bofetón', 'robar' (dic<strong>en</strong>: le fotió las<br />

cerezas; le fotió una guanta; lo fotía to las noches atrancando<br />

la puerta), fotese 'faltar al respeto, desconsiderar y m<strong>en</strong>ospreciar<br />

a una persona', 'fastidiarse, molestarse' (de foter 't<strong>en</strong>er<br />

acto carnal', del latín f ŭ t ŭ e r e íd.). Cf. el <strong>aragonés</strong> foter<br />

'fastidiar', 'dar un golpe', 'beberse, comerse, conseguirse' 247<br />

,<br />

233. En Torralba, Villamalur y Ayódar (Alto Mijares).<br />

234. En Ayódar.<br />

235. En Alcudia (Alto Palancia).<br />

236. En Almedíjar (Alto Palancia).<br />

237. Dicc. Acad.<br />

238. Alcover, V, pág. 696.<br />

239. Pardo y Andolz.<br />

240. Andolz.<br />

241. Alcover, V, pág. 843.<br />

242. J. Coromines, Diccionari etimologic i complem<strong>en</strong>tari de la ll<strong>en</strong>gua catalana<br />

(vol. I, Barcelona, 1980; vol. II, 1981; vol. III, 1982, citaremos Coromines,<br />

DEccat.), III, págs. 994-996.<br />

243. Torralba, Villamalur y Ayódar (Alto Mijares). Villar del Arzobispo y su<br />

comarca. Vall de Almonacid (Alto Palancia). F. Barberá Albalat, Contribución<br />

lingüística del Magisterio. Algunas voces de Vall de Almonacid, pág. 251.<br />

244. Almedíjar (Alto Palancia).<br />

245. Alcover, V, pág. S09.<br />

246. Pardo, Borao, Andolz. Dicc. Acad. señala que el <strong>castellano</strong> deriva del<br />

antiguo <strong>aragonés</strong> faxo.<br />

247. En el Valle de Bielsa, según Andolz.<br />

426<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

fotese 'caerse, tirarse', 'ponerse, principiar, echarse', 'fastidiarse,<br />

molestarse', 'importunar' 248<br />

, futirse 'm<strong>en</strong>ospreciar, no<br />

hacer caso' 249<br />

. Como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano: finistrón 'v<strong>en</strong>tanillo<br />

o postigo pequeño de las puertas de los balcones' 250<br />

,<br />

filistrón íd. 251<br />

2 5 2<br />

, felistrón íd. (de finestra 'v<strong>en</strong>tana', y ésta del<br />

latín f ē n ě s t r a), <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano finestró 253<br />

y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

filistrón 254<br />

; fuchina 'escapatoria, acción y afecto de evadirse<br />

o escaparse' 255<br />

(dic<strong>en</strong>: tu perra iba de fuchina por las eras<br />

pa 'rriba con el rabo tieso, o ¡qué bi<strong>en</strong>, otra vez has hicho<br />

fuchina a l'escuela!, etc.), fuchir 'huir', 'apartarse' (<strong>en</strong> expresiones<br />

como ¡fuch d'áhi!, del latín fūgěre), forma val<strong>en</strong>ciana<br />

sólo 256<br />

; forcall 'arado con dos varas o timones para que<br />

tire de él una sola caballería' 257<br />

, forcat íd. 258<br />

, cf. el <strong>aragonés</strong><br />

forcate id. 259<br />

, el val<strong>en</strong>ciano forcat íd. y forcall la pieza anterior<br />

del arado de un solo animal' 260<br />

; ferrá 'cubo de madera<br />

con grandes aros de hierro o de latón y más ancho por la<br />

base que por la boca' 261<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano ferrada<br />

2 6 2<br />

íd. ; fartera 'hartazgo' 263<br />

, 'glotón', farterá 'hartazgo', fartón<br />

'glotón' 264<br />

(de farto 'harto', del latín fartum, participio<br />

pasivo' de farcire 'll<strong>en</strong>ar', 'hartar'); faba 'tonto, simple,<br />

bobalicón' 265<br />

; fona 'honda, tirachinas' 266<br />

(del latín fŭnda<br />

íd.); forrellat 'cerrojo' 267<br />

(de forroll, del latín *věrrŭcŭlu,<br />

modificado por el cruce de fěrrum 'hierro'); falsón 'podadera<br />

o podón' 268<br />

(de falç 'hoz', del lat. falce íd.). Por último<br />

248. En B<strong>en</strong>asque, según Andolz.<br />

249. Pardo, Andolz.<br />

250. Torralba, Villar del Arzobispo.<br />

251. Alcudia.<br />

252. Almedíjar, Alcublas, Chelva y Chulilla.<br />

253. Alcover, V, pág. 889.<br />

254. Andolz.<br />

255. Pardo, Andolz, Dicc. Acad. como propia de Aragón. En val. fugina (Alcover,<br />

VI, pág. 73).<br />

256. Alcover (VI, págs. 73-74): fugir.<br />

257. En Torralba y Villamalur.<br />

258. En Ayódar.<br />

259. Pardo, Andolz, Dicc. Acad. indica que propia de Aragón, Almería y<br />

Rioja.<br />

260. Alcover, V, pág. 975.<br />

261. Almedíjar y Villar del Arzobispo.<br />

262. Andolz; Alcover, V, págs. 816-817.<br />

263. Andolz.<br />

264. Alcover, (V, págs. 754 y 755): fartó y fartaner 'comilón'.<br />

265. Andolz, Alcover (V, págs. 765-766): fava.<br />

266. Andolz; Alcover, V, pág. 952. Sólo <strong>en</strong> Torralba y Ayódar.<br />

267. Andolz; Alcover, VI, pág. 12. Sólo <strong>en</strong> Alcudia de Veo.<br />

268. Andolz; Alcover (V, pág. 708) : falçó. Se utiliza también podón.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 427


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

coincid<strong>en</strong> con el val<strong>en</strong>ciano: foguerá 'fogata' 269<br />

(de foguera<br />

'hoguera', y ésta de fuego, del latín f cus); foguer 'fogón<br />

de carbón o de serrín para guisar' 270<br />

; cf. el <strong>castellano</strong> antiguo<br />

foguero 'braserillo y hornillo <strong>en</strong> que se pone lumbre' 271<br />

(del<br />

latín vulgar * focariu íd., que <strong>en</strong> clásico significaba 'cocinera')<br />

; forcachet 'horcate' 272<br />

2 7 3<br />

, forcaset íd. (de forca 'horca',<br />

del lat. f ŭ r c a); furgá 'cornada', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano furgada 'acto<br />

y efecto de hurgar' 274<br />

(de furgar 'hurgar', de orig<strong>en</strong> incierto,<br />

probablem<strong>en</strong>te del lat. vulgar * fūr care íd., de fur 'ladrón,<br />

que debió tomar el s<strong>en</strong>tido de hurón'); fustero 'carpintero' 275<br />

,<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano fuster 276<br />

(del lat. fustar u íd.); figa o figa<br />

molla 'persona apática, indol<strong>en</strong>te y l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el obrar', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

figa 'hombre flojo, excesivam<strong>en</strong>te delicado' 277<br />

(del latín<br />

vulgar fīca); feta 'mal comportami<strong>en</strong>to o acción desconsiderada<br />

o vituperable de una persona a otra' 278<br />

(por ejemplo:<br />

chico, si que m'has hicho gü<strong>en</strong>a feta, mia que v<strong>en</strong>der el macho<br />

y no decime na; ¡qué feta, l'han patiau to 'l trigo!), <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

feto 'hecho' 279<br />

(del latín f a c t a).<br />

Algunas palabras aragonesas han perdido su f- inicial:<br />

yemo 'estiércol' 280<br />

(del latín fěmus), también se da esta<br />

forma <strong>en</strong> el <strong>aragonés</strong> de Sarrión (Teruel) 281<br />

; yemero, yimero<br />

y llimero 'estercolero, pudridero de basura doméstico', <strong>en</strong> ara­<br />

2 8 2<br />

gonés femera íd. (del latín fimariu); yemar 'estercolar',<br />

también <strong>en</strong> Sarrión (Teruel) 283<br />

; güina 'garduña, mamífero<br />

carnicero que destruye las crías de muchos animales' 284<br />

, huina<br />

269. En val<strong>en</strong>ciano foguerada (Alcover, V, pág. 943).<br />

270. Alcover, V, págs. 942-943.<br />

271. Dicc. Acad.<br />

272. En Villar del Arzobispo (V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar...).<br />

273. No lo hemos oído <strong>en</strong> nuestras <strong>en</strong>cuestas, lo recoge A. Monzó Nogués<br />

(<strong>El</strong> Mijares y el Mijar<strong>en</strong>se). Alcover, V, pág. 95.<br />

274. Alcover, VI, pág. 96.<br />

275. No lo hemos recogido <strong>en</strong> nuestras <strong>en</strong>cuestas, lo incluye <strong>en</strong> su vocabulario<br />

A. Monzó Nogués.<br />

276. Alcover, VI, págs. 105-108.<br />

277. Alcover, V, págs. 856-860.<br />

278. Alcover, V, págs. 841-842.<br />

279. Andolz.<br />

280. Hallamos fiemo <strong>en</strong> Dicc. Acad. como propia de Aragón, Andalucía, Navarra,<br />

Rioja; <strong>en</strong> Pardo, Borao, Badía, Andolz.<br />

281. Andolz.<br />

282. Pardo, Andolz y Dicc. Acad. como propia de Aragón.<br />

283. Andolz.<br />

284. Torralba, Villamalur, Almedíjar, Villar del Arzobispo.<br />

428<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

íd. 285<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> fuina 'garduña' (Bajo Aragón) y 'marta' 286<br />

,<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano foïna 'garduña', y fagina íd., como <strong>en</strong> catalán 287<br />

.<br />

Corominas 288<br />

indica que fuina deriva del francés fouine, del<br />

antiguo fou 'haya', del latín fagus íd., por criarse este animal<br />

<strong>en</strong> dichos árboles. También hustiar 'cepillar la madera de<br />

forma tosca' 289<br />

(de fusta 'madera', del latín fŭstis 'palo,<br />

vara, bastón'). Es de orig<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano hurga 'lombriz', que<br />

ha perdido también la f- inicial 290<br />

(de furgar 'hurgar'). Por<br />

otra parte, hurgacho 'cavidad <strong>en</strong> una pared o <strong>en</strong> la roca,<br />

mucho más estrecha que la covacha, de naturaleza artificial<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te' (igual que la anterior + el sufijo -acho). Por<br />

último, también hay pérdida <strong>en</strong> dos formas de orig<strong>en</strong> árabe<br />

que la ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano: hamaca 'lebrato o cría<br />

de la liebre' 291<br />

y hardacho 'lagarto' 292<br />

.<br />

b) La g- o j- ante vocal anterior o posterior aparec<strong>en</strong><br />

conservadas <strong>en</strong> el habla de los mozárabes, <strong>en</strong> portugués, <strong>aragonés</strong>,<br />

val<strong>en</strong>ciano y catalán, a difer<strong>en</strong>cia del <strong>castellano</strong> donde<br />

se pierd<strong>en</strong>. Hallamos ginestra 'hiniesta' (del latín g<strong>en</strong>ěsta,<br />

variante de g<strong>en</strong>ista íd.), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 293<br />

, el val<strong>en</strong>ciano<br />

ginestra y ginesta ti<strong>en</strong>e una pronunciación distinta <strong>en</strong><br />

la consonante inicial (ž, č, ğ) 294<br />

. Existe también gemecar<br />

'quejarse, lam<strong>en</strong>tarse, gemir', gemeco 'quejido, gemido' (del<br />

latín *gem cāre), que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> es chemecar, chemec<br />

2 9 5<br />

y chemeco íd. y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano gemecar, gemegar y gemec<br />

íd., con pronunciación igual que la consonante de ginestra<br />

2 9 6<br />

(ž, ğ, č) . Ante vocal posterior: juncir 'uncir' 297<br />

(del latín<br />

jŭngěre) y sus derivados juncidera 'coyunda, correa o<br />

285. Alcudia y Ayódar.<br />

286. Andolz, Pardo, Borao. Dicc. Acad., de fuina, remite a garduña.<br />

287. Alcover, V, págs. 944 y 697.<br />

288. DEcast., II, págs. 888-889, s. v. haya.<br />

289. En Pardo fustiar íd. Alcover (VI, pág. 105), de fustear, remite a fustejar<br />

'trabajar la madera', 'cortar madera o leña'.<br />

290. Alcover, VI, pág. 95.<br />

291. Pardo, Borao, Andolz, Alvar (<strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, pág. 209),<br />

Alcover (V, pág. 749) y Corominas (Mots catalans d'orig<strong>en</strong> arabic, BDC, XXIV,<br />

1936, págs. 22-23): farnaca.<br />

292. Pardo, Borao, Andolz, Alvar (<strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § 117): fardacho.<br />

Alcover (V, pág. 741), Corominas (Mots catalans d'orig<strong>en</strong> arabic, págs. 19<br />

a 21): fardatxo.<br />

293. Pardo, Andolz, Alvar (<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 83 b).<br />

294. Alcover, VI, págs. 259, 287-288.<br />

295. Pardo, Borao, Alvar (<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 83 a), Andolz.<br />

296. Alcover, VI, pág. 251, considera gemecar antiguo y dialectal.<br />

297. Torralba del Pinar, Villamalur y Ayódar.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 429


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

cuerda que sujeta los extremos de la collera del yugo al cuello<br />

del animal' 298<br />

, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> antiguo y <strong>en</strong> alavés juncir 299<br />

, <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> juñir y juñidera 300<br />

. Como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> hallamos las<br />

formas yantar 'comer al mediodía' (del lat. vulgar jantare,<br />

clásico j<strong>en</strong>tare 'desayunarse'), yanta 'comida del mediodía',<br />

'viandas que se com<strong>en</strong> al mediodía', utilizadas solam<strong>en</strong>te<br />

por algunos ancianos 301<br />

, Dicc. Acad. indica que yantar<br />

<strong>castellano</strong> antiguo, y que yanta se usa <strong>en</strong> algunas partes.<br />

es<br />

Coincid<strong>en</strong> con el <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano chepa 'joroba' (del<br />

3 0 2<br />

latín gibba íd.) y sus derivados. La solución j > č (ch)<br />

la hallamos <strong>en</strong> el topónimo Chaut<strong>en</strong>a 303<br />

(del latín *jacia<br />

+ *t<strong>en</strong>a 'lecho suave', del clásico jacēre y t<strong>en</strong>uis,<br />

que daría Chazt<strong>en</strong>a > Chaut<strong>en</strong>a), cf. el topónimo <strong>aragonés</strong><br />

Chaz 304<br />

. Hallamos también el apelativo chas 'alfarje, plataforma<br />

circular de piedra <strong>en</strong>cima de la cual da vuelta el rulo<br />

o muela del molino para triturar o moler la aceituna' 305<br />

,<br />

cf. el val<strong>en</strong>ciano del Maestrazgo y Castellón jaç íd. 306<br />

y el <strong>aragonés</strong><br />

chasé 'yacer', chacer íd. y chasilla 'cama de paja del<br />

ganado' 307<br />

. Otras formas no recogidas <strong>en</strong> nuestras <strong>en</strong>cuestas<br />

por el Alto Mijares y Alto Palancia, las pres<strong>en</strong>tan Monzó<br />

Nogués 308<br />

(ch<strong>en</strong>ivas '<strong>en</strong>cías', chemeque 'gemido') y Gulsoy 309<br />

(chelar, jugar, 'jugar', chitarse 'acostarse', ch<strong>en</strong>iva '<strong>en</strong>cía', chinebro<br />

'<strong>en</strong>ebro'), son de orig<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano. La palabra inebro<br />

'<strong>en</strong>ebro' (del latín j<strong>en</strong>iperu) ti<strong>en</strong>e un resultado distinto al<br />

<strong>castellano</strong> <strong>en</strong> el Alto Mijares y Alto Palancia, donde se hallan<br />

298. Torralba del Pinar y Villamalur.<br />

299. Dicc. Acad.<br />

300. Pardo, Borao, Andolz; M. Alvar (<strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § 11).<br />

301. Hace cuar<strong>en</strong>ta años eran usuales <strong>en</strong> todos los hablantes y <strong>en</strong> todos los<br />

pueblos. Las incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus trabajos Gulsoy (L'orig<strong>en</strong> dels parlar d'Enguera i de<br />

la Canal de Navarrés), Llatas (<strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo) y Monzó Nogués<br />

(<strong>El</strong> Mijares y el Mijar<strong>en</strong>se).<br />

302. Alcover (VI, pág. 270), Pardo y Andolz.<br />

303. Partida de Alcudia de Veo.<br />

304. M. Alvar, Toponimia del Alto Valle del río Aragón, Instituto de Estudios<br />

Pir<strong>en</strong>aicos, C.S.I.C, Zaragoza, 1949, § 57.<br />

305. En Alcudia de Veo, Villamalur y Almedíjar; <strong>en</strong> los demás suela.<br />

306. Alcover, VI, págs. 734-735.<br />

307. Andolz.<br />

308. <strong>El</strong> Mijares y el Mijar<strong>en</strong>se,<br />

309. L'orig<strong>en</strong> dels parlars d'Enguera i de la Canal de Navarrés.<br />

430<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

topónimos como <strong>El</strong> Inebral 310<br />

, Los Inebrales 311<br />

, <strong>El</strong> Cerrito<br />

3 1 2<br />

Inebral y <strong>El</strong> Rincón el Inebro 313<br />

.<br />

c) En cuanto a la l- palataliza <strong>en</strong> palabras que son claram<strong>en</strong>te<br />

val<strong>en</strong>cianismos y <strong>en</strong> algún mozarabismo o aragonesismo.<br />

Entre las primeras: llanda 'asadora, especie de bandeja de hojalata<br />

para llevar al horno difer<strong>en</strong>tes pastas caseras' 314<br />

(del latín<br />

1amma, contracción del lam na 'lámina') y su derivada<br />

llandoso, -sa 'fastidioso, que da la lata' 313<br />

; llapa 'planta de<br />

la familia de las rubiáceas, género Galium, sin determinar la<br />

especie; sus hojas y tallos se pegan o adhier<strong>en</strong>' 316<br />

(del latín<br />

1appa 'lampazo', de orig<strong>en</strong> oscuro); llaparaza 'lampazo,<br />

planta de la familia de las compuestas, Lappa officinalis' 317<br />

y lleparasa íd. 318<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano llaparassa 'planta de la familia<br />

de las compuestas, Lappa communis' y llapassa íd. 319<br />

(del<br />

latín lappaceus, -a, -um 'que se parece al lampazo',<br />

o de una forma latino vulgar * 1apparacěa); llasa 'rueda<br />

tr<strong>en</strong>zada para colocar <strong>en</strong>cima la olla u otras vasijas cuando<br />

se sacan del fuego' 320<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano llasa 'salvamanteles' 321<br />

(de allassa íd., del lat. all ācěa 'pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a los ajos');<br />

llepar 'lamer' 322<br />

3 2 3<br />

(del latín vulgar * 1appare) y sus derivados<br />

llépola 'goloso' (llepol, -ola, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano), llepoliar<br />

'golosinear' (llepolejar <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano) y llepolería 'golosina' 324<br />

;<br />

llesca 'rebanada' 325<br />

; lletá 'yeso preparado con agua y amasado,<br />

que se exti<strong>en</strong>de por el suelo de los pisos a manera de pavi-<br />

310. Monte de Villanueva de Viver (Alto Palancia).<br />

311. Monte de Begís y Gátova (Alto Palancia).<br />

312. Monte de Pina de Montalgrao (Alto Palancia).<br />

313. Partida rural de Gátova (Alto Palancia).<br />

314. Alcover, VI, pág. 849. Andolz la halla <strong>en</strong> Mora de Rubielos (Teruel).<br />

315. Alcover, VI, pág. 894.<br />

316. Alcover, VI, pág. 900, s.v. llapa, remite a llapassa 'lampazo'. Dicc. Acad.,<br />

de lapa, remite a lampazo y a almoralejo, que <strong>en</strong> esta última acepción se da <strong>en</strong><br />

Navarra.<br />

317. En Villamalur.<br />

318. En Alcudia.<br />

319. Alcover, VI, págs. 900-901.<br />

320. Sólo <strong>en</strong> Alcudia.<br />

321. Alcover, VI, pág. 906.<br />

322. Alcover, VI, pág. 956.<br />

323. W. Meyer-Lübke, Romanisches etymologisches wörterbuch, Heidelberg,<br />

1972, § 4905 (citaremos Meyer-Lübke, REW).<br />

324. Alcover, VI, págs. 956-959.<br />

325. En Ayódar, Alcudia y Almedíjar. Alcover, VI, pág. 958. También la<br />

registra Andolz <strong>en</strong> Belmonte de Mezquín y B<strong>en</strong>asque. Para su etimología vid.<br />

Meyer-Lübke, REW, § 3841, y Corominas, DEcast., III, págs. 37-39.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 431


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

m<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> lugar de baldosas' 326<br />

, lleterá íd. 327<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

lletada 328<br />

(de llet 'leche'); llisera 'cada una de las cañas más<br />

gruesas de un cañizo o de los palos de olivo que sujetan<br />

transversalm<strong>en</strong>te las demás cañas' 329<br />

(del latín 1īc a 'hilos',<br />

'trama', porque a éstos se sujetan las demás cañas con hilos<br />

y cuerdas); llisón 'variedad de cerraja, Sonchus terrimus y<br />

Taraxacum officinalis' 330<br />

(del latín *lactitione, derivado<br />

de lacte 'leche'); llogar 'contratar a uno para realizar un<br />

trabajo' 331<br />

, y lloguero 'el que acepta un trabajo por un precio<br />

determinado, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cultivo del campo, <strong>en</strong> la siega, etc.' 332<br />

(del latín locar u 'alquilador de asi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los espectáculos<br />

públicos'); lludria 'nutria' 333<br />

(del latín lūtr a);<br />

llupia 'lobanillo, tumor' 334<br />

3 3 5<br />

(del lat. vulgar 1ŭpěa) . Monzó<br />

Nogués 336<br />

recoge llanda, lludria, llicsón, llogar, llesca, llepar,<br />

ya vistos, y además lladre 'ladrón' 337<br />

(del lat. latro íd.), llata<br />

'pleita' 338<br />

(quizá del latín vulgar p1ěta '<strong>en</strong>trelazami<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong>tretejedura'), llueca 'clueca' 339<br />

(del latín vulgar cl cca<br />

íd.), llepón 'adulador' 340<br />

(derivado de llepar), lletrera 'planta<br />

lechetrezna, Euphorbia lathyrus' 341<br />

(del latín lactaria<br />

'propia de la leche'), lleterola 'lechecillas' 342<br />

(del latín 1actario1a,<br />

derivado diminutivo de lactaria). Llatas 343<br />

registra las anteriores, exceptuando lletrera, llogar, llicsón,<br />

llepón, y añade llosco 'miope' 344<br />

(del latín lŭscu íd.), llonsa<br />

'porción carnosa que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las reses <strong>en</strong> la parte superior y<br />

326. En Alcudia y Villamalur.<br />

327. En Torralba. Se usa <strong>en</strong> Ayódar trespolá íd.<br />

328. Alcover, VI, págs. 961-962.<br />

329. Sólo <strong>en</strong> Alcudia. Alcover, VII, pág. 8.<br />

330. Alcover (VII, pág. 31), de llitsó, remite a lletsó íd. (VII, pág. 31).<br />

331. Se da <strong>en</strong> Torralba, Ayódar, Alcudia y Almedíjar. Alcover, VII, págs. 43<br />

y 44; logar íd. (Pardo), además toman el significado de 'dar o tomar <strong>en</strong> alquiler,<br />

alquilar'.<br />

332. En los mismos pueblos que la anterior. En <strong>aragonés</strong> loguero (Pardo,<br />

Borao).<br />

333. En Almedíjar. Como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano (Alcover, VII, pág. 69). En <strong>aragonés</strong><br />

ludria íd. (Dicc. Acad., Andolz).<br />

334. En Alcudia y Ayódar. Alcover, VII, pág. 335.<br />

335. Corominas, DEcast., III, págs. 116-118.<br />

336. <strong>El</strong> Mijares y el Mijar<strong>en</strong>se.<br />

337. Alcover, VI, págs. 869-870.<br />

338. Alcover, VI, pág. 907.<br />

339. En val<strong>en</strong>ciano lloca (Alcover, VII, págs. 40-41).<br />

340. Alcover, VI, pág. 956.<br />

341. Alcover, VI, pág. 967.<br />

342. Alcover, VI, pág. 963.<br />

343. <strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo.<br />

344. En val<strong>en</strong>ciano llosc o llosco (Alcover, VII, pág. 61).<br />

432<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

anterior del cuello' 345<br />

(del latín lŭmběa, derivado de<br />

lumbu 'lomo'), llavor 'semilla, simi<strong>en</strong>te' 346<br />

(del lat. labōre<br />

'trabajo', que <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje agrícola pasó a significar 'siembra<br />

y luego lo que se siembra'), llavoretas 'semillas de anís') 347<br />

,<br />

llanterner 'hojalatero' 348<br />

(del lat. llanternariu 'farolero,<br />

linternero'), llocá 'clueca', llesca 'rebanada'. Por otra parte,<br />

hemos recogido <strong>en</strong> nuestras <strong>en</strong>cuestas palabras que han perdido<br />

la ll-; labores 'simi<strong>en</strong>tes' 349<br />

, laboretas 'semillas de anís' 350<br />

,<br />

laparaza 'lampazo' 351<br />

, lanterna o linterna 'gusano de luz' 352<br />

(del latín lanterna 'farol'), licera 353<br />

, lupia 354<br />

, leterola<br />

'páncreas del cerdo y demás animales' 355<br />

, lisón 356<br />

, letrera<br />

lechetrezna' 357<br />

, ligacamas ant. 'ligas para sost<strong>en</strong>er las medias'<br />

358<br />

3 5 9<br />

y camaligas ant. íd. (compuestas de cama 'pierna',<br />

del latín camba, + liga 'cordón elástico', derivado de ligar<br />

'atar', del latín l găre íd.), limaco 'lama de las balsas' 360<br />

(del latín vulgar *1imācu, de limax, -ācis), lobá 361<br />

'loba, lomo no removido por el arado <strong>en</strong>tre surco y surco' (de<br />

etimología desconocida) 362<br />

. V. Llatas recoge ladriola 'hucha' 363<br />

(de guardiola íd., por contaminación de lladre), li<strong>en</strong>sa 't<strong>en</strong>del,<br />

345. En val<strong>en</strong>ciano llonza 'trozo de carne adherida a una falsa costilla'<br />

(Alcover, VII, pág. 50).<br />

346. Alcover, VI, págs. 918-919.<br />

347. Alcover, VI, pág. 920.<br />

348. Alcover, VI, pág. 898.<br />

349. En el Bajo Aragón labor 'simi<strong>en</strong>te del gusano de seda' (Andolz y Pardo).<br />

350. En <strong>aragonés</strong> de Rubielos (Teruel) y Titaguas (Val<strong>en</strong>cia), según Andolz.<br />

351. En Torralba.<br />

352. En Torralba, Villamalur y Ayódar. V. Llatas recoge linterna íd. En<br />

val<strong>en</strong>ciano llanterna íd. (Alcover, VI, pág. 897).<br />

353. Ya estudiada. En Torralba, Villamalur y Ayódar. En Almedíjar lisera,<br />

igual que <strong>en</strong> Murcia (Dicc. Acad.).<br />

354. También estudiada antes. En Torralba, Villamalur y Almedíjar, como<br />

<strong>en</strong> <strong>castellano</strong> y <strong>aragonés</strong> (Dicc. Acad., Pardo y Andolz).<br />

355. En todos los pueblos <strong>en</strong> que hicimos <strong>en</strong>cuestas. Estudiada ya.<br />

356. Ya vista. Alterna con llisón <strong>en</strong> todos los pueblos donde hicimos <strong>en</strong>cuestas.<br />

La recoge V. Llatas.<br />

357. En Torralba y Villar del Arzobispo (V. Llatas). En val<strong>en</strong>ciano lletrera<br />

(Alcover, VI, págs. 962-965). En mozárabe letrera (Simonet, Glosario..., pág. 296).<br />

358. Sólo <strong>en</strong> Alcudia. Alcover (VII, pág. 10): lligacamas.<br />

359. En Torralba, Villamalur, Ayódar y Almedíjar. En <strong>aragonés</strong> íd. (Pardo,<br />

Borao y Andolz), <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano camalliga (Alcover, II, pág. 872).<br />

360. En <strong>aragonés</strong> limaco 'limaza, babosa' (Pardo, Borao y Andolz). En val<strong>en</strong>ciano<br />

limac ti<strong>en</strong>e el mismo significado que <strong>en</strong> Aragón y <strong>en</strong> estas comarcas<br />

(Alcover, VII, pág. 16).<br />

361. También la recoge V. Llatas <strong>en</strong> Villar del Arzobispo. En Murcia lobada<br />

id. (Dicc. Acad.), <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano llobada íd. (Alcover, VII, pág. 36).<br />

362. Corominas, DEcast., III, págs. 116-119, de lobo, porque la lobada o la<br />

loba se come la tierra arada.<br />

363. Alcover (VI, pág. 870) indica mallorquín. Se da <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 433


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

cuerda que se ti<strong>en</strong>de horizontalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre dos reglones verticales<br />

para s<strong>en</strong>tar con igualdad las hiladas de ladrillo o piedra'<br />

364<br />

(del lat. l ntěa íd.), logar y loguero. Monzó Nogués:<br />

lima 'limón' 365<br />

(de limona íd., del árabe lāimon íd.). Los dos<br />

autores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> lastra 'bancal estrecho y largo' 366<br />

(quizá<br />

de una etimología prerromana) 367<br />

, lidón 'almeza', lidoner<br />

'almez' 368<br />

(del latín vulgar * 1otōne, derivado de lotus).<br />

Por otra parte, existe una palabra aragonesa que no lleva llinicial,<br />

pero suele tomarla aquí: llatonero 369<br />

'almez' (del latín<br />

vulgar *lotonariu, derivado de *1otone, del clásico<br />

3 7 0<br />

lōtus) . La l<strong>en</strong>gua antigua aragonesa conoció la palatalización<br />

de ll- muy int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te 371<br />

.<br />

Sobre la l- inicial <strong>en</strong> mozárabe, mi<strong>en</strong>tras que unos autores 372<br />

cre<strong>en</strong> que permanecía inalterable, otros 373<br />

, por el contrario,<br />

opinan que palatalizaba <strong>en</strong> ll-. <strong>El</strong> hecho de que palabras que<br />

empiezan por ll- <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, estuvieran <strong>en</strong> el Libro del<br />

Repartimi<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tadas por la grafía -l quizá se deba a<br />

la imposibilidad ortográfica de los árabes para reproducir la<br />

3 7 4<br />

ll- . Hemos recogido <strong>en</strong> la toponimia, que parece ser más<br />

conservadora, los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos: Lleuja 375<br />

, <strong>El</strong> Llosar 376<br />

,<br />

<strong>El</strong> Lluste 377<br />

. Entre los apelativos: lloraga 'planta de la especie<br />

Pot<strong>en</strong>tilla reptans-rosáceas' 378<br />

(quizá relacionable con el vasco<br />

lora 'flor' + el sufijo vasco -aga que sirve para designar un<br />

364. Alcover, VI, pág. 940.<br />

365. Alcover, VII, pág. 17.<br />

366. En val<strong>en</strong>ciano llastra íd. (Alcover, VI, pág. 907). En <strong>aragonés</strong> lastra<br />

'tierra sin cultivar' (Pardo), lastras íd. (Andolz).<br />

367. De orig<strong>en</strong> preindoeuropeo según Hubschmid, L<strong>en</strong>guas prerromanas no<br />

indoeuropeas. Testimonios románicos, ELH, I, Madrid, 1960, pág. 137.<br />

368. En val<strong>en</strong>ciano lledó, llidó y lledoner, llidoner íd. (Alcover, VII, pág. 926).<br />

369. Borao, Andolz, Dicc. Acad. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 150 2.<br />

370. A. Castro, Adiciones hispánicas al diccionario de Meyer-Lübke, RFE, VI,<br />

1919, pág. 342.<br />

371. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología española, pág. 168.<br />

372. D. Griffin, Los mozarabismos..., pág. 51.<br />

373. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal (Oríg<strong>en</strong>es del español, § 44) aduce como mozárabes<br />

los topónimos Llamosos, de Soria, y Llobregales (Dolores), de Alicante, aldea de<br />

habla castellana. M. Sanchis Guarner (<strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, ELH, I, Madrid,<br />

1960, págs. 313-314) añade Llavajos (cortijo de Villarrodrigo) <strong>en</strong> Jaén. Habría<br />

que citar también Llumes <strong>en</strong> Monterde (Zaragoza).<br />

374. A. Galmés de Fu<strong>en</strong>tes, <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular <strong>en</strong> los "Libros de los<br />

Repartimi<strong>en</strong>tos" de Mallorca y Val<strong>en</strong>cia, NRFH, IV, 1950, págs. 333-335.<br />

375. Despoblado de Fanzara (Alto Mijares).<br />

376. Partida de Altura (Alto Palancia).<br />

377. Partida de Jérica (Alto Palancia).<br />

378. En Torralba y Almedíjar.<br />

434<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

conjunto de árboles o arbustos y plantas aisladas) 379<br />

; parece<br />

ser que existe <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, Alcover 380<br />

no señala lugares<br />

donde se utiliza, sólo cita el diccionario de Escrig (<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

y catalán se le d<strong>en</strong>omina a esta planta prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

peu de crist o peucrist y <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> cinco<strong>en</strong>rama). Otro<br />

nombre interesante es llerna ant. 'niebla' 381<br />

(quizá del latín<br />

lēnis, -e 'suave', con el influjo de desl<strong>en</strong>arse, deleznarse<br />

'resbalarse, deslizarse', que no existe <strong>en</strong> estas comarcas) 382<br />

.<br />

d) La p- bilabial sorda inicial sonoriza <strong>en</strong> barcilla 'medida<br />

de capacidad para áridos' (del latín parcělla, contracción<br />

de particělla 'partecilla', que designaría primeram<strong>en</strong>te<br />

una parcela o medida de tierra y luego la cantidad de grano<br />

necesaria para sembrarla) 383<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> barchila 'duodécima<br />

parte de un cahíz de grano' 384<br />

y barcilla 'bacía de<br />

madera para medir olivas' 385<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y mallorquín barcella<br />

íd. 386<br />

. Los mozárabes conservaban la p- latina inicial,<br />

pero este fonema no existe <strong>en</strong> árabe y por ello <strong>en</strong> el romance<br />

arabizado a veces se sonorizaba. Por otro lado, pote 'bote,<br />

tarro de hojalata' (de etimología oscura), variante murciana,<br />

almeri<strong>en</strong>se y leonesa, que se registra <strong>en</strong> el siglo XV <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos<br />

aragoneses y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> moderno 387<br />

, pot <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

388<br />

.<br />

e) La s- inicial e interior aparece palatalizada <strong>en</strong> dos soluciones:<br />

x (j) y ĉ (ch). A la primera correspond<strong>en</strong> los topónimos<br />

La Rambla Jarga 389<br />

(del latín * sa1ica 'sarga'), La Rambla<br />

Jallar 390<br />

(quizá del latín sāl āre 'que salta, que baila'),<br />

379. K. M.ª de Azkue, Diccionario vasco-español-francés, Edit. la Gran Enciclopedia<br />

Vasca, 2 vols., Bilbao, 1969, II, pág. 553. G. Rohlfs, Los sufijos <strong>en</strong> los<br />

dialectos pir<strong>en</strong>aicos, Pir., VII, 1931, pág. 447.<br />

380. VII, pág. 54.<br />

381. En Torralba y Ayódar.<br />

382. Corominas, DEcast., II, págs. 120-121, s.v. deleznarse, indica que el<br />

adjetivo l<strong>en</strong>e se cambió por influjo de deleznar <strong>en</strong> lezne, del cual se hallan<br />

cuatro ejemplos <strong>en</strong> textos del siglo XIV y XV, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de 'suave, blando<br />

al tacto', 'liso, resbaloso', y esl<strong>en</strong>arse, siglo XIII, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>.<br />

383. Corominas, DEcast., I, pág. 401.<br />

384. Pardo, Borao, Andolz.<br />

385. Pardo.<br />

386. Alcover, II, págs. 298-299.<br />

387. Corominas, DEcast., I, pág. 502, s. v. bote.<br />

388. Alcover, VIII, pág. 801.<br />

389. En Almedíjar (Alto Palancia).<br />

390. En Soneja (Alto Palancia).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 435


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

y los apelativos jeja 'trigo candeal' 391<br />

(quizá de un céltico<br />

*sassia) 392<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano xeixa íd. 393<br />

, y jarmi<strong>en</strong>to 'sarmi<strong>en</strong>to'<br />

(del latín sarměntum íd., derivado de sarpere 'podar<br />

la vid'), jarm<strong>en</strong>tar 'sarm<strong>en</strong>tar'. Cf. la forma harmi<strong>en</strong>to (con<br />

h aspirada), usual <strong>en</strong> Cáceres y Sierra de Gata 394<br />

, y el <strong>aragonés</strong><br />

jarmi<strong>en</strong>to, jarm<strong>en</strong>tera 'leñera <strong>en</strong> el corral' y jarm<strong>en</strong>tar<br />

335<br />

. <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no es típicam<strong>en</strong>te <strong>aragonés</strong>, aunque aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> este dialecto otros ejemplos 396<br />

. M<strong>en</strong>éndez Pidal 397<br />

lo<br />

atribuye a la pronunciación de los moriscos y es bi<strong>en</strong> de notar<br />

<strong>en</strong> la toponimia de las regiones más arabizadas, cree que sin<br />

influ<strong>en</strong>cia morisca puede ocurrir también este cambio de consonantes<br />

por espontánea evolución. Aparece muchas veces<br />

palatalizada <strong>en</strong>tre los mozárabes š, no se debe considerar como<br />

norma ya que <strong>en</strong> el sistema árabe no existía la s apicoalveolar,<br />

sino la predorsal 398<br />

. En interior de palabra: Lleuja 399<br />

prerromano *lausa 'losa'), jeja.<br />

(del<br />

La segunda solución se halla <strong>en</strong> los topónimos Chelva 400<br />

(del latín silva 'selva, bosque'), La Chirivilla o Chervilla 401<br />

,<br />

La Chirivilla 402<br />

y Las Chirivillas 403<br />

(del latín silvělla 'bosquecito');<br />

cf. Chirivella, pueblo de Val<strong>en</strong>cia. Como apelativo<br />

destaca una interesante palabra: chapín 'corteza del pino' 404<br />

,<br />

chapí íd. 405<br />

(del latín sappīnus). Se da también <strong>en</strong> chuflar<br />

'silbar', <strong>en</strong> sus derivados: chuflido 'silbido', chuflaina y chufleta<br />

'silbato' (del latín vulgar *sufilare, clásico sibilare);<br />

y <strong>en</strong> chulla 'tajada de carne' (del latín<br />

cerdo'), formas aragonesas<br />

su lla 'carne de<br />

406<br />

.<br />

Por otra parte, la s- inicial permanece <strong>en</strong> suco 'jugo' y sucar<br />

391. Dicc. Acad. indica que propio de Levante.<br />

392. Corominas, DEcast., II, págs. 1045-1046.<br />

393. Alcover, X, pág. 924.<br />

394. Corominas, DEcast., IV, pág. 150.<br />

395. Pardo y Andolz.<br />

396. Posibles importaciones castellanas según A. Zamora Vic<strong>en</strong>te (Dialectología<br />

española, pág. 170).<br />

397. Manual de gramática española, § 37 2 b.<br />

398. M. Sanchis Guarner, <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, págs. 316-317.<br />

399. Despoblado de Fanzara (Alto Mijares).<br />

400. Partida de Alcudia de Veo, pueblo de la Serranía de Chelva.<br />

401. Monte de Gátova (Alto Palancia).<br />

402. Monte de Segorbe.<br />

403. Monte Zucaina (Alto Mijares) y de Altura (Alto Palancia).<br />

404. En Torralba.<br />

405. En Villamalur, Ayódar y Alcudia.<br />

406. M. Alvar (<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 86), A. Zamora Vic<strong>en</strong>te (Dialectología<br />

española, pág. 170).<br />

436<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

'mojar el pan <strong>en</strong> caldo' (del latín sucus), como <strong>en</strong> el Bajo<br />

Aragón 407<br />

(<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y catalán suc y sucar). O se da el<br />

trueque s- > z: zapo 'sapo', zuro 'corcho' (del latín suber),<br />

zueca 'tronco de un árbol <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral', zurco 'surco' (del latín<br />

sŭ1cus), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 408<br />

, que pued<strong>en</strong> ser restos de un<br />

ceceo antiguo, igual que cima 'sima', como hemos visto anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

f) La c- inicial o interior de palabra, ante vocal e, i. Pres<strong>en</strong>ta<br />

varias soluciones que se ciñ<strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a la<br />

toponimia mozárabe de estas <strong>tierras</strong>. Palataliza <strong>en</strong> ĉ (ch):<br />

Las Chillellas 409<br />

(del lat. cellĕlla, diminutivo de cella<br />

'dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, granero', 'barraca, cabaña'), Chella 410<br />

(del latín<br />

ce11a); cf. Chilla (<strong>en</strong> Villamanrique de la Condesa, Sevilla);<br />

Chércoles 411<br />

(del latín *cerquus, forma disimilada de<br />

quercus + el diminutivo 1us) 412<br />

, cf. Chércoles (Soria),<br />

Chercos (Almería), Cherc (<strong>en</strong> Guadalest, Alicante), Chercol<br />

(partida del término de Liria, Val<strong>en</strong>cia) 413<br />

; <strong>El</strong> Alto Cheri 414<br />

(de la raíz prerromana *cara o *cariu 'altura, peñasco', la<br />

mutación a por e es frecu<strong>en</strong>te), Chera y Sot de Chera 415<br />

;<br />

<strong>El</strong> Hochino 416<br />

y <strong>El</strong> Fuchino 417<br />

(del latín *focino, derivado<br />

de fox, -ocis, y éstas del clásico faux, -faucis<br />

'desfiladero, angostura'); La Fu<strong>en</strong>te Forniche 418<br />

(del latín<br />

fornix, -icis 'bóveda', 'túnel', 'roca agujereada'); Las<br />

Panchías 419<br />

(del lat. panticĕllas, diminutivo de pantex,<br />

- cis 'tripa, barriga', <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido figurado); Las Clo-<br />

407. Pardo, Andolz.<br />

408. M. Alvar (<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 86), A. Zamora Vic<strong>en</strong>te (Dialectología<br />

española, pág. 170).<br />

409. Partida de Higueras (Alto Palancia).<br />

410. Pueblo de la Canal de Navarrés.<br />

411. Partida de Villamalur.<br />

412. P. Aebischer, La forme dissimilée cerquus quercus dans le latin<br />

d'Espagne et d'Italie, REF, XXI, 1939, págs. 337-360. J. Piel, Os nomes das<br />

quercus na toponimia p<strong>en</strong>insular, RPF, IV, 1951, págs. 310-341.<br />

413. G. Rohlfs (Aspectos de toponimia española, <strong>en</strong> Studi<strong>en</strong> zur romanisch<strong>en</strong><br />

Nam<strong>en</strong>cunde, Münch<strong>en</strong>, 1956, pág. 22) propone el latín circus para el topónimo<br />

Cherch (Alicante), y Chercos (Almería).<br />

414. En Ayódar.<br />

415. Pueblos de la Serranía de Chelva.<br />

416. Partida de Viver (Alto Palancia).<br />

417. Partida de Vall de Almonacid (Alto Palancia).<br />

418. En Algimia de Almonacid (Alto Palancia).<br />

419. Partida de Torralba del Pinar.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 437


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

chas 420<br />

, La Clocha 421<br />

(del lat. c1ocĕa, derivado del clásico<br />

cochĕa 'concha del caracol o de la tortuga', que a su vez<br />

procede del griego), como apelativo clocha 'concavidad pequeña<br />

de la tierra <strong>en</strong> que suele haber agua de lluvia ret<strong>en</strong>ida', <strong>en</strong><br />

el val<strong>en</strong>ciano del Maestrazgo clotxa 'hoyo de poca profundidad'<br />

422<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'puesto de espera de los cazadores' 423<br />

;<br />

por último, <strong>El</strong> Chirlán 424<br />

(de etimología desconocida).<br />

A los topónimos anteriores añadiremos todas las formas<br />

proced<strong>en</strong>tes de rocha 'p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, cuesta' 425<br />

(de orig<strong>en</strong> prerromano,<br />

de una variante de la etimología de roca, que podría<br />

ser r<br />

4 2 6<br />

cea) .<br />

Los topónimos mozárabes con ch son particularm<strong>en</strong>te abundantes<br />

<strong>en</strong> el sur de la P<strong>en</strong>ínsula: March<strong>en</strong>a, Casariche, Marchán,<br />

Chircal 427<br />

, Purchil, <strong>en</strong> Murcia, <strong>El</strong>che, <strong>en</strong> Alicante 428<br />

.<br />

Este tipo de topónimos perdura <strong>en</strong> las <strong>tierras</strong> donde no quedaban<br />

mozárabes al ser reconquistadas, lo que revela que<br />

fueron adoptadas por los árabes, qui<strong>en</strong>es inmovilizaron C e,i<br />

<strong>en</strong> la etapa ĉ 429<br />

.<br />

La segunda solución que pres<strong>en</strong>ta la hallamos ya <strong>en</strong> el botánico<br />

anónimo editado por Asín: chincho y sinco; sibaira y<br />

chibaira 430<br />

. Repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> zona <strong>castellano</strong>-aragonesa de la<br />

región val<strong>en</strong>ciana por los topónimos Alto la Silla 431<br />

y Alto<br />

Sillata o Sellata 432<br />

(del latín cĕlia 'celdilla o pequeña<br />

capilla'), cf. Silla, pueblo de Val<strong>en</strong>cia (<strong>en</strong> el Libro del Repartimi<strong>en</strong>to<br />

se le llama Cillan) y Sella, pueblo del Arciprestazgo de<br />

Villajoyosa (Alicante). También <strong>en</strong> Sinainas 433<br />

(del antropónimo<br />

latino Cinna + ania). En el vocabulario cabe destacar<br />

sarnacho 'zurrón del cazador' (del mozárabe sannâc, del<br />

420. Partidas de Fanzara, Torralba del Pinar, Fu<strong>en</strong>tes de Ayódar, Argelita<br />

(Alto Mijares), de Chóvar, Gaibiel y Fu<strong>en</strong>te de la Reina (Alto Palancia).<br />

421. Partida de Toga y Ayódar (Alto Mijares).<br />

422. Alcover, III, pág. 223.<br />

423. Pardo; Andolz la da como propia del Bajo Aragón.<br />

424. Partida de Almedíjar.<br />

425. En el Alto Mijares, Alto Palancia y Serranía de Chelva.<br />

426. N. Nebot Calpe, Voces prerromanas <strong>en</strong> el habla <strong>castellano</strong>-aragonesa del<br />

Alto Mijares y del Alto Palancia (Castellón), op. cit., págs. 67-68.<br />

427. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología española, pág. 32.<br />

428. M. Sanchis Guarner, <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, pág. 316.<br />

429. A. Alonso, Las correspond<strong>en</strong>cias arábigo-españolas <strong>en</strong> los sistemas de las<br />

sibilantes, RFH, VIII, pág. 75.<br />

430. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología española, pág. 32.<br />

431. En Sacañet (Alto Palancia).<br />

432. En Ayódar (Alto Mijares).<br />

433. Partida de Segorbe.<br />

438<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

latín c<strong>en</strong>acŭlum 'cámara alta', 'piso superior de un edificio'<br />

434<br />

, cf. el val<strong>en</strong>ciano sarnatxo íd. 435<br />

.<br />

Existe un tercer resultado x (j) <strong>en</strong> Jinquer 436<br />

(del latín<br />

*circariu, derivado de circum 'cerco'); Geldo 437<br />

(del<br />

latín cella 'granero').<br />

g) La v se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> vimbre 'mimbre' 438<br />

(del latín<br />

vim ne íd.), vimbrera 'mimbrera, arbusto de la familia de<br />

las salicáceas, especie Salix viminalis, de ramas muy largas,<br />

delgadas, flexibles' 439<br />

(del latín *vim nar a), cf. el val<strong>en</strong>ciano<br />

vime 'mimbre', vim<strong>en</strong>era 'mimbrera' 440<br />

. En docum<strong>en</strong>tación<br />

antigua aragonesa vime, y bimbre y bimbrera <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

moderno 441<br />

.<br />

Grupos de consonantes iniciales más -l<br />

Los mozárabes conservaban los dos elem<strong>en</strong>tos de los grupos<br />

iniciales de consonante + l, al igual que el <strong>aragonés</strong>, el val<strong>en</strong>ciano<br />

y el catalán, fr<strong>en</strong>te a la palatalización castellana. Observamos<br />

también este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

a) <strong>El</strong> grupo cl- pervive <strong>en</strong> los topónimos La Clapiza 442<br />

,<br />

Las Clapizas 443<br />

, Las Clapisas 444<br />

. Existe también como apelativo<br />

clapiza 'piedra suelta y m<strong>en</strong>uda mezclada con arcilla',<br />

'piedras quebradizas hincadas <strong>en</strong> la tierra y que forman vetas',<br />

'pizarra' 445<br />

, clapisa íd. 446<br />

, llapiza íd. 447<br />

, y llapisa íd., 448<br />

(de la<br />

raíz prerromana *cala, variante de *cara 'piedra, altura' + piza,<br />

434. Corominas (DEcast., I, págs. 756-758, s.v. c<strong>en</strong>acho) indica esta etimología,<br />

a su vez derivada de c<strong>en</strong>are 'c<strong>en</strong>ar', por ser este piso donde solía estar<br />

el comedor; según él <strong>en</strong> mozárabe sufrió <strong>en</strong> su terminación el influjo de capacho<br />

y de qanâc 'canasto' y pasó sucesivam<strong>en</strong>te por las fases semánticas 'piso alto' ><br />

'granero' > 'recipi<strong>en</strong>te para grano'.<br />

435. Alcover, IX, pág. 759.<br />

436. Despoblado de Alcudia de Veo. En el Libro del Repartimi<strong>en</strong>to aparece<br />

Chinquer y Xinquer.<br />

437. Municipio del Alto Palancia. En el Libro del Repartimi<strong>en</strong>to se docum<strong>en</strong>ta<br />

Selda.<br />

438. Dicc. Acad., de vimbre, remite a mimbre.<br />

439. Dicc. Acad., de vimbrera, remite a mimbrera.<br />

440. Alcover, X, págs. 814-815.<br />

441. Andolz.<br />

442. Partida de Caudiel (Alto Palancia).<br />

443. Partidas de <strong>El</strong> Toro y Begís (Alto Palancia).<br />

444. Partidas de Sot de. Ferrer, Soneja y Segorbe (Alto Palancia).<br />

445. En Caudiel (Alto Palancia).<br />

446. En Almedíjar.<br />

447. En Torralba y Villamalur.<br />

448. En Alcudia de Veo.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 439


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

relacionable con el vasco pizar 'restos', 'fragm<strong>en</strong>tos') 449<br />

, <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> lapizas 'canteras de pizarra y losas <strong>en</strong> el monte' 450<br />

,<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano del Maestrazgo clapissa 'barranquera', <strong>en</strong> el<br />

catalán de los Pirineos significa 'paraje de rocas y piedras,<br />

producido g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por la acción corrosiva de lluvias y<br />

heladas' 451<br />

, y <strong>en</strong> catalán de Ampurdán, mallorquín y m<strong>en</strong>orquín<br />

claper 'pedregal' 452<br />

, que está empar<strong>en</strong>tada con el francés<br />

clapier, prov<strong>en</strong>zal clapiera 'montón de piedras'. Cf. los topónimos<br />

Clans y Claps y el apelativo clap 'montón de piedras'<br />

prov<strong>en</strong>zales, para los que M. Ch. Rostaing 453<br />

propone la raíz<br />

preindoeuropea *kal. No es raro que la primera vocal de *kala,<br />

*kara se reduzca a cero <strong>en</strong> Grau 454<br />

, Clapier, Crépin, Crepón 455<br />

,<br />

y haya llegado a palatalizarse el grupo cl- <strong>en</strong> algunos casos,<br />

sobre todo <strong>en</strong> los apelativos, de la misma forma que <strong>en</strong> las<br />

palabras de proced<strong>en</strong>cia latina. No así <strong>en</strong> la toponimia, más<br />

conservadora, donde hallamos además La Calapiza 456<br />

.<br />

b) <strong>El</strong> grupo pl- se conserva <strong>en</strong> los topónimos <strong>El</strong> Plano 457<br />

,<br />

Los Planos 458<br />

, <strong>El</strong> Planacho y Masía el Plano 459<br />

, Los Planes 460<br />

.<br />

La Loma Plana y La Majá Plana 461<br />

, etc. (del latín planus,<br />

-a , -um 'llano'), <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> plana 'llanura' 462<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

pla íd., plan ant. 463<br />

.<br />

En el léxico observamos los términos plantaina 'llantén'<br />

(del latín plantago, - ne), estudiada anteriorm<strong>en</strong>te;<br />

plañir 's<strong>en</strong>tir, deplorar un hecho', 'compadecer', 'lam<strong>en</strong>tarse'<br />

(del latín plangĕre lam<strong>en</strong>tarse, llorar'), que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

significa 's<strong>en</strong>tir, deplorar un hecho', 'acusar un peso o un<br />

449. R. M. a<br />

Azkue, Diccionario vasco, II, pág. 173. W. J. Enwistle, Las l<strong>en</strong>guas<br />

de España, <strong>castellano</strong>, catalán, vasco y gallego-portugués, Ediciones Itsmo,<br />

Madrid, 1969, pág. 49.<br />

450. Andolz.<br />

451. Alcover, III, págs. 186-187.<br />

452. Alcover, III, págs. 185-186.<br />

453. Essai sur la toponymie de la Prov<strong>en</strong>ce (depuis les origines jusqu'aux<br />

invasions barbares), París, sin fecha, págs. 117-122.<br />

454. A. Dauzat, Les noms de lieux. Orig<strong>en</strong> et évolution, París, 1972, pág. 75.<br />

455. A. Dauzat, La toponymie française, París, 1946, pág. 99.<br />

456. Partida de Barracas (Alto Palancia).<br />

457. Partida de Segorbe, Castellnovo, Algimia de Almonacid (Alto Palancia),<br />

Toga, Torralba del Pinar y Cortes de Ar<strong>en</strong>oso (Alto Mijares).<br />

458. Campos de Ar<strong>en</strong>oso y Torralba del Pinar (Alto Mijares) y Torás (Alto<br />

Palancia).<br />

459. Partida y Masía de Arañuel (Alto Mijares).<br />

460. Partida de Cirat (Alto Mijares).<br />

461. Partida de Altura (Alto Palancia).<br />

462. Pardo, Andolz.<br />

463. Alcover, VIII, pág. 625.<br />

440<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

trabajo' 464<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano plànyer 'llorar', 'dolerse', 'comparecer',<br />

'escatimar, regatear un trabajo o un esfuerzo' 465<br />

, <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> plañir 'gemir y llorar, sollozando y clamando' 466<br />

;<br />

plegar 'reunir', 'recoger', 'terminar un trabajo' (del latín plcāre<br />

'doblar, plegar', '<strong>en</strong>rollar', o de app1­cāre 'acercar',<br />

'unir', 'reunir, juntar'), <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'terminar un trabajo, una<br />

cosa' 467<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano aplegar y plegar con todas las acepciones<br />

apuntadas 468<br />

.<br />

c) <strong>El</strong> grupo fl- está repres<strong>en</strong>tado asimismo, <strong>en</strong> el vocabulario,<br />

por flama 'llama' (del latín flamma íd.), flamerá<br />

'llamarada', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 469<br />

, val<strong>en</strong>ciano 470<br />

y riojano 471<br />

.<br />

d) Respecto a los grupos anteriores, hay testimonios <strong>en</strong><br />

mozárabe que revelan t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a desarrollar una vocal <strong>en</strong>tre<br />

los dos elem<strong>en</strong>tos del grupo consonántico. En la zona <strong>castellano</strong>-aragonesa<br />

de la región val<strong>en</strong>ciana hallamos los topónimos<br />

Pulpé 472<br />

y Porpillos 473<br />

(del latín vulgar *ploppus y<br />

*p1oppe11us, o *po1oppus, del latín clásico pōpulus<br />

'álamo, chopo') 474<br />

. Cf. los mozarabismos Polop y Polopos<br />

(<strong>en</strong> Granada y Almería) 475<br />

, Polop (Alicante), Pulpí (Almería),<br />

Santa Magdal<strong>en</strong>a de Pulpis (Castellón), <strong>El</strong> Pulpillo (<strong>en</strong> Yecla,<br />

Murcia).<br />

Entre los nombres comunes sólo culeca 'gallina, clueca' (del<br />

latín vulgar *c1<br />

4 7 6<br />

cca) , forma aragonesa 477<br />

, <strong>en</strong> mozárabe<br />

coloca 478<br />

y qalūqa 479<br />

.<br />

464. Pardo, Andolz.<br />

465. Alcover, VIII, pág. 64S.<br />

466. Dicc. Acad.<br />

467. Pardo, A. Badía, Andolz.<br />

468. Alcover, I, págs. 772-774, y VIII, pág. 663.<br />

469. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 84.<br />

470. Alcover, V, pág. 905, s.v. flama, y pág. 906, s.v. flamarada.<br />

471. V. García de Diego, <strong>El</strong> <strong>castellano</strong> como complejo dialectal y sus dialectos<br />

internos, RFE, XXXIV, 1956, pág. 123, la recoge como forma vulgar <strong>en</strong> la Rioja.<br />

472. Partida de Gátova (Alto Palancia).<br />

473. Partida de Cortes de Ar<strong>en</strong>oso (Alto Mijares).<br />

474. Estudia los topónimos derivados de este étimo J. Corominas, De toponomástica<br />

hispánica, planes y tanteos, Hom<strong>en</strong>aje a Dámaso Alonso, I, Madrid, 1960,<br />

págs. 404-405.<br />

475. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., págs. 454-455.<br />

476. V. García de Diego (Diccionario de voces naturales, Edit. Aguilar, Madrid,<br />

1968, pág. 25) señala que sobre un tipo latino onomatopéyico c1occa<br />

'gallina que va a incubar', el <strong>castellano</strong> llueca se hace inexpresivo y el pueblo<br />

que si<strong>en</strong>te viva la onomatopeya forma clueca y culeca.<br />

477. Pardo, Andolz; Dicc. Acad. indica que <strong>en</strong> Aragón y América.<br />

478. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., págs. 454-455.<br />

479. Griffin, Los mozarabismos..., pág. 53.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 441


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

e) Por último, el grupo gl- se manti<strong>en</strong>e sólo <strong>en</strong> algunos<br />

pueblos, quizá por influ<strong>en</strong>cia val<strong>en</strong>ciana, glapir 'avisar el perro<br />

con ladridos <strong>en</strong>trecortados que ha descubierto un animal de<br />

caza o cualquier alimaña', 'emitir ladridos de dolor cuando<br />

sufre daño el perro' y glapido 'latido' 480<br />

(del latín glattīre<br />

íd., con la influ<strong>en</strong>cia de la onomatopeya KLAPP-), como <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano: glatir, glapir y glapit 481<br />

; gleba 'porción de tierra<br />

con raíces de plantas, a manera de red, que levanta el<br />

arado' 482<br />

, leba íd. 483<br />

(del latín gleba íd.), <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

gleba 'terrón' 484<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano gleva íd. 485<br />

.<br />

Otras consonantes iniciales agrupadas<br />

a) Se conserva el grupo etimológico cr- <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

topónimos: La Crebantá 486<br />

La Crebadilla 487<br />

y La Crebá 488<br />

, y<br />

<strong>en</strong> los apelativos crebá 'superficie ext<strong>en</strong>sa de roca o piedra<br />

viva, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te plana, con grietas y h<strong>en</strong>diduras profundas',<br />

crebazas 'grietas o h<strong>en</strong>diduras ligeras <strong>en</strong> las manos' 489<br />

, cribazas<br />

íd. 490<br />

, cribasas íd. 491<br />

, quebrasas íd. 492<br />

(derivados del<br />

latín crepare 'crujir, chasquear, estallar, rev<strong>en</strong>tar', quizá<br />

las últimas del latín vulgar *crepātĕa). Cf. los topónimos<br />

Las Crevadas (<strong>en</strong> Useras, Castellón), Las Quebradillas (<strong>en</strong> Vill<strong>en</strong>a,<br />

Alicante), el <strong>aragonés</strong> crebantoso, -sa 'quebrantoso',<br />

crebanto 'quebranto', crebada 'quebrada, rota', crebazas 'grietas<br />

<strong>en</strong> las manos' 493<br />

; el val<strong>en</strong>ciano de Luc<strong>en</strong>a crebada 'montón<br />

grande de piedras dispersas, grandes y pequeñas', crebassa<br />

480. Sólo <strong>en</strong> Alcudia de Veo y Ayódar; llapir y llapido <strong>en</strong> Torralba y Villamalur;<br />

latir <strong>en</strong> Almedíjar, y llatir <strong>en</strong> Villar del Arzobispo y <strong>en</strong> el <strong>aragonés</strong> de<br />

Sarrión (Teruel), según Andolz.<br />

481. Alcover, VI, pág. 312, y págs. 286-287.<br />

482. En Alcudia de Veo.<br />

483. Torralba del Pinar, Almedíjar, Villamalur y Ayódar. También <strong>en</strong> Villar<br />

del Arzobispo.<br />

484. Dicc. Acad.<br />

485. Alcover, VI, págs. 313-314.<br />

486. Partida de Torralba del Pinar (Alto Mijares), Begís y Altura (Alto<br />

Palancia).<br />

487. Partida de Torralba del Pinar.<br />

488. Partida de Ludi<strong>en</strong>te, Torralba del Pinar y Arañuel (Alto Mijares).<br />

489. Torralba del Pinar.<br />

490. Ayódar y Villamalur.<br />

491. Alcudia de Veo.<br />

492. Almedíjar.<br />

493. Pardo, Andolz; M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 84 4; F. Monge, <strong>El</strong> habla<br />

de la Puebla de Híjar, § 6.<br />

442<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

'grieta <strong>en</strong> las manos' 494<br />

, crebantar 'h<strong>en</strong>der' 495<br />

; <strong>en</strong> el <strong>castellano</strong><br />

antiguo quebraza 'grieta o h<strong>en</strong>didura ligera <strong>en</strong> la piel' 496<br />

.<br />

b) <strong>El</strong> grupo pr- metatiza <strong>en</strong> el topónimo La Purna 497<br />

y<br />

<strong>en</strong> el apelativo purna 'pavesa', 'chispa' (del latín prūna<br />

'carbón <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido, brasa'), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 498<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

499<br />

.<br />

Consonantes fricativas sordas intervocálicas<br />

a) Respecto a la -f- el latín escrito <strong>en</strong>tre mozárabes<br />

ofrece muchos ejemplos de sonorización, a semejanza de lo<br />

que ocurría <strong>en</strong> el latín leonés. <strong>El</strong> Concilio de Córdoba de 839<br />

llama a los herejes acebalos 'acephalos', y es evid<strong>en</strong>te que la<br />

sonorización de la -f- <strong>en</strong> territorio mozárabe pres<strong>en</strong>ta casos<br />

anteriores a la invasión musulmana 500<br />

. En la zona que estudiamos<br />

hemos recogido el topónimo <strong>El</strong> Tober 501<br />

(del latín<br />

vulgar *tophar us, del clásico topha 'piedra caliza,<br />

esponjosa y ligera'), y los apelativos bubo 'búho' 502<br />

(del latín<br />

vulgar būfo íd., clásico bubo), cf. el catalán antiguo<br />

bubó 503<br />

; y tobo, -ba 'mullido, se aplica a la tierra esponjosa,<br />

a un colchón, etc.' (del latín tōfus 'vacío'), cf. el <strong>aragonés</strong><br />

5 0 4<br />

tobo, -ba íd. y el val<strong>en</strong>ciano tou íd. 505<br />

.<br />

Consonantes oclusivas sordas intervocálicas<br />

Ha sido muy debatido el problema de la sonorización o<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las oclusivas sordas intervocálicas <strong>en</strong> mozárabe.<br />

<strong>El</strong> tratami<strong>en</strong>to de estas consonantes pres<strong>en</strong>ta diverg<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> las voces de la aljamía; los musulmanes dan más<br />

ejemplos de conservación que de sonorización.<br />

494. Alcover, III, pág. 703.<br />

495. J. Escrig, Diccionario...<br />

496. Dicc. Acad.<br />

497. Partida de Begís (Alto Palancia).<br />

498. Pardo, Borao, Andolz; M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 208.<br />

499. Alcover, VIII, pág. 1009.<br />

500. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal (Oríg<strong>en</strong>es del español, § 46 4b) además da la explicación<br />

de que quizá se deba esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a alguna porción del vulgo ibérico<br />

que al desconocer la f la sustituía por otra consonante labial.<br />

501. Partida de Viver y Jérica (Alto Palancia).<br />

502. Sólo <strong>en</strong> Alcudia de Veo; <strong>en</strong> los demás pueblos bu, y <strong>en</strong> Villar del Arzobispo<br />

buf.<br />

503. Alcover, II, pág. 707.<br />

504. Pardo, Borao, Andolz.<br />

505. Alcover, X, págs. 104-105.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 443


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Entre las teorías expuestas para explicar este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o la<br />

más convinc<strong>en</strong>te hasta ahora parecía ser la de R. M<strong>en</strong>éndez<br />

Pidal 506<br />

, que, acertadam<strong>en</strong>te, explica la abundancia de las<br />

consonantes sordas intervocálicas <strong>en</strong> los glosarios mozárabes,<br />

como prefer<strong>en</strong>cia culta de los escritores musulmanes por este<br />

tipo de consonantes. Del mismo modo rechaza la tesis de<br />

W. Meyer-Lübke 507<br />

, el cual considera tal preponderancia como<br />

un rasgo del habla mozárabe, y los casos de sonorización como<br />

importaciones tardías del <strong>castellano</strong>.<br />

Pero existe además de los ejemplos de los glosarios mozárabes<br />

la conservación de estas consonantes <strong>en</strong> la toponimia<br />

mozárabe. A. Tovar 508<br />

, que ha estudiado este rasgo <strong>en</strong> todas<br />

las regiones de la P<strong>en</strong>ínsula, lo atribuye a un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de<br />

substrato. Ante los abundantes f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de sonorización de<br />

las sordas intervocálicas <strong>en</strong> inscripciones romanas de la zona<br />

celta, y su total aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los sectores del sur y del este,<br />

llega a la conclusión de que se debe al substrato prerromano<br />

indoeuropeo celta. Esto explica el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las sordas<br />

<strong>en</strong>tre los mozárabes que vivían <strong>en</strong> la zona ibérica y tartésica.<br />

En opinión suya es un hecho que se dio <strong>en</strong> época mozárabe,<br />

pero del que no eran absolutam<strong>en</strong>te responsables los mozárabes,<br />

sino el substrato no indoeuropeo, ibérico, puesto que v<strong>en</strong>ía<br />

desarrollándose desde antiguo.<br />

M<strong>en</strong>éndez Pidal 509<br />

acepta también esta tesis, y considera<br />

que <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de León (incluido Portugal) se manifiesta<br />

un máximo de sonorización de consonantes sordas, <strong>en</strong><br />

los de Castilla un término medio y <strong>en</strong> los de Aragón un<br />

mínimo, y que la sonorización se da también <strong>en</strong> la Bética<br />

por la pres<strong>en</strong>cia de importantes grupos célticos, igual que <strong>en</strong><br />

el C<strong>en</strong>tro.<br />

Persist<strong>en</strong> estas consonantes sordas <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>, pero no <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano, catalán y <strong>castellano</strong>.<br />

Opina Sanchis Guarner 510<br />

que el problema dista de estar<br />

resuelto, y que parece poder llegarse a la conclusión de que<br />

506. Oríg<strong>en</strong>es del español, §§ 46 4 c, el y 46 5.<br />

507. La sonorización de las sordas intervocálicas <strong>en</strong> español, RFE, XII, 1924,<br />

págs. 1-4.<br />

508. La sonorización y caída de las intervocálicas y los estratos indoeuropeos<br />

<strong>en</strong> Hispania, BRAE, XXVIII, 1948, págs. 265-280.<br />

509. Oríg<strong>en</strong>es del español, § 46 5.<br />

510. <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, pág. 321.<br />

444<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>en</strong>tre los mozárabes las sordas intervocálicas latinas t<strong>en</strong>ían un<br />

doble tratami<strong>en</strong>to: el de la conservación de la sordez, más<br />

g<strong>en</strong>eralizado, y el de una sonorización incipi<strong>en</strong>te, m<strong>en</strong>os culta.<br />

En la zona que estudiamos se hallan los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos:<br />

a) Se conserva la -p <strong>en</strong> un topónimo: <strong>El</strong> Repollo 511<br />

(del<br />

latín vulgar *repullus, clásico pullus 'retoño'), y <strong>en</strong><br />

algunos apelativos: capucete 'acto de meter la cabeza <strong>en</strong> el<br />

agua por un mom<strong>en</strong>to', 'zambullida de cabeza' (del lat. caput,<br />

- tis 'cabeza' + el sufijo - tte), forma aragonesa 512<br />

;<br />

capota 'copa de un árbol' (del latín vulgar capum 'cabeza',<br />

o de un cruce de copa con el val<strong>en</strong>ciano cap 'cabeza' + el sufijo<br />

aum<strong>en</strong>tativo -ota), escapotar 'cortar la copa de los pinos o de<br />

otros árboles', pulput 'abubilla' (del latín upupa íd., modificado<br />

por analogía de la raíz put de putere 'pudir, pudor'),<br />

forma aragonesa 513<br />

, que se da <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y catalán <strong>en</strong> la<br />

forma puput, putput 514<br />

; capaza 'tapa de la colm<strong>en</strong>a' 515<br />

(del<br />

latín vulgar *capacea, clásico capax, -ācis 'que<br />

ti<strong>en</strong>e cabida'), <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'capacho, seroncillo de esparto' 516<br />

.<br />

b) <strong>El</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de -t- se da <strong>en</strong> más ejemplos. En la<br />

toponimia: Oliete 517<br />

y Olivete 518<br />

(del latín olivĕtu 'olivo'),<br />

Matet 519<br />

(de la raíz prerromana *matt, matteta), Vallat 520<br />

(del latín va11atu 'vallado'), Sacañet 521<br />

(del latín ipsa +<br />

canneta), La Loma Morata 522<br />

, La Moratilla 523<br />

(del adjetivo<br />

latino murata, de murus 'muro', el último con el sufijo<br />

+ e11u), La Covatilla 524<br />

, Las Covatillas 525<br />

(de covata, del<br />

latín vulgar cova), cf. el mozárabe cobatia 'covacha' 526<br />

; La<br />

Serratilla 527<br />

(del lat. serra + ata + ĕlla), cf. el mozárabe<br />

511. Partida de Altura (Alto Palancia).<br />

512. Pardo, Borao, Andolz, Torres Fornés; Dicc. Acad., propia de Aragón.<br />

513. Pardo, Andolz.<br />

514. Alcover, VIII, págs. 1003-1004.<br />

515. En Torralba, Villamalur, Ayódar y Almedíjar. Por otra parte, tabac íd.<br />

<strong>en</strong> Alcudia.<br />

516. Pardo, Borao; Dicc. Acad.: Aragón y Murcia; Andolz.<br />

517. Partida de Navajas (Alto Palancia).<br />

518. Monte de Altura (Alto Palancia).<br />

519. Municipio del Alto Palancia.<br />

520. Municipio del Alto Mijares.<br />

521. Municipio del Alto Palancia.<br />

522. Partida de Segorbe (Alto Palancia).<br />

523. Partida de Segorbe, Gátova y Soneja (Alto Palancia).<br />

524. Partida de Gátova.<br />

525. Partida de Toga (Alto Mijares).<br />

526. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 177.<br />

527. Partida de Pavías, Pina de Montalgrao, Begís y Torás (Alto Palancia).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 445


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

serrat 'a modo de sierra' 528<br />

; La Cerretilla 529<br />

<strong>El</strong> Cerretillo 530<br />

(del latín c rrus 'rizo, copete, crin' + atu, o ata + ĕllu,<br />

o ĕlla); <strong>El</strong> Catino 531<br />

(del latín catinus 'fu<strong>en</strong>te de loza',<br />

'gruta'), cf. el <strong>aragonés</strong> Vall de Catín (<strong>en</strong> Calatayud, Paracuellos<br />

de Jiloca y Villalba del Perejil, Zaragoza) 532<br />

, el topónimo<br />

se repite <strong>en</strong> zona val<strong>en</strong>ciana, Catí (Castellón), Valle de<br />

Catí (<strong>en</strong> Petrel, Alicante) 533<br />

; Costalata 534<br />

, <strong>El</strong> Alto la Costalata<br />

535<br />

(del latín costa1is 'costal, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a las costillas',<br />

con el sufijo latino -ata), L'Hoyata 536<br />

(del latín<br />

fovea + -ata). Refer<strong>en</strong>te al vocabulario: gayato 'gayado'<br />

(del lat. vulgar hispánico * c a j a t u s , abreviado de b a c u -<br />

lus * c a j a t u s , que deriva del latín tardío c a j a), como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 537<br />

; latonero o llatonero 'almez' (del lat. *lotonariu),<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 538<br />

; reglotar 'eructar' (del latín<br />

vulgar *regŭrg tare, derivado de gurges, -itis<br />

'garganta'), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 539<br />

, regoldar <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> 540<br />

; reglote 'eructo, regüeldo' (de reglotar), como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 541<br />

; galleta 'cubo para transportar<br />

agua' 542<br />

(de etimología desconocida, quizá del latín vulgar<br />

*gallēta íd.), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 543<br />

y val<strong>en</strong>ciano 544<br />

; pescatero,<br />

-ra 'pescadero, -ra', pescatería 'pescadería' (derivado del<br />

528. Simonet, Glosario de voces ibéricas, pág. 514.<br />

529. Partida de Villamalur (Alto Mijares).<br />

530. Partida de Caudiel (Alto Palancia).<br />

531. Partida de Cirat (Alto Mijares).<br />

532. J. A. Frago Gracia, Toponimia del Campo de Borja. Estudio lexicológico,<br />

<strong>Institución</strong> "<strong>Fernando</strong> el Católico", C.S.I.C, Zaragoza, 1980, pág. 133.<br />

533. J. Corominas (Tópica Hepérica. Estudios sobre los antiguos dialectos,<br />

el substrato y la toponimia romances, II, Edit. Gredos, Madrid, 1972, pág. 176)<br />

indica que se conserva la sorda <strong>en</strong> la zona aragonesa y val<strong>en</strong>ciana, mi<strong>en</strong>tras<br />

sonoriza <strong>en</strong> la catalana: Serra de Cadí y Vall de Cadí (<strong>en</strong> Canigó, de la comarca<br />

de Confl<strong>en</strong>t), etc.<br />

534. Partida de Vall de Almonacid (Alto Palancia).<br />

535. Partida de Gaibiel (Alto Palancia).<br />

536. Partida de Begís (Alto Palancia).<br />

537. M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § 11; F. Monge, <strong>El</strong> habla de<br />

la Puebla de Híjar, § 5; Andolz. Es más frecu<strong>en</strong>te gayata (Pardo, Borao y<br />

Andolz). En val<strong>en</strong>ciano y catalán caiata y caiato (Alcover, VI, págs. 119, 120).<br />

538. Borao, Andolz, Dicc. Acad. y M. Alvar (<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 150 2):<br />

latonero.<br />

539. Pardo, Andolz, Alcover (IX, pág. 298) indica que sólo <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano;<br />

<strong>en</strong> catalán es rotar (también <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano).<br />

540. Dicc. Acad.<br />

541. Pardo, Borao, Andolz. Alcover (IX, pág. 298) : reglot, sólo val<strong>en</strong>ciano.<br />

542. Forma anticuada que sólo la utilizan los ancianos <strong>en</strong> Torralba y Ayódar.<br />

543. Andolz indica que <strong>en</strong> el Bajo Aragón, B<strong>en</strong>abarre, <strong>El</strong> Frago, Tamarite<br />

de la Litera.<br />

544. Alcover (VI, pág. 150), de galleta, remite a galleda, y considera la<br />

primera dialectal.<br />

446<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

latín piscatus, *piscatar u), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 545<br />

, <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano pescater, -era y pescateria 546<br />

, la voz se exti<strong>en</strong>de<br />

hasta <strong>tierras</strong> albaceteñas 547<br />

; cañuto 'alfiletero', 'trozo de caña'<br />

(del latín hispánico cannūtus 'semejante a caña', de<br />

cannea 'caña'), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 548<br />

.<br />

c) La -k- se conserva <strong>en</strong> dos topónimos: <strong>El</strong> Pacaire 549<br />

(del latín opācār u) y <strong>El</strong> Peco 550<br />

(del latín opacum<br />

'umbroso'), como <strong>en</strong> Aragón 551<br />

. En cuanto a los apelativos:<br />

gemecar 'gemir' (del latín vulgar * g e m i c a r e), gemeco<br />

'quejido, gemido', que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> es chemecar, chemec y<br />

chemeco 552<br />

, y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano gemecar, gemegar, gemec' 553<br />

;<br />

suco 'jugo' (del latín sūcu), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 554<br />

, suc <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano 555<br />

; acacharse 'agacharse', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano<br />

556<br />

; cacho 'gacho', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 557<br />

;<br />

cocote 'cogote', forma aragonesa 558<br />

; limaco 'lama de las balsas'<br />

(del latín vulgar *1imacu, clásico limax, -acis<br />

'babosa'), limac íd., forma val<strong>en</strong>ciana 559<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> limaco<br />

'caracol sin concha, babosa' 560<br />

.<br />

Consonantes sonoras intervocálicas<br />

La conservación de estas consonantes fue un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que<br />

se dio <strong>en</strong> el habla mozárabe y parece ser un rasgo atribuido<br />

al substrato ibérico 561<br />

. Es conocida la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia aragonesa a<br />

conservar la -d- intervocálica 562<br />

.<br />

545. Pardo, Borao, Andolz.<br />

546. Alcover, VIII, pág. 518.<br />

547. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Notas para el estudio del habla albaceteña, RFE,<br />

XXVII, 1913, pág. 236.<br />

548. Pardo, Borao, Dicc. Acad., Andolz, Torres Fornés.<br />

549. Partida de Montán (Alto Mijares).<br />

550. Partida de Castellnovo (Alto Palancia).<br />

551. M. Alvar, Toponimia del Alto Valle del río Aragón, §§ 25, 125, 128.<br />

552. Pardo, Borao, Andolz; M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 83 a.<br />

553. Alcover, VI, pág. 251.<br />

554. Pardo, Andolz.<br />

555. Alcover, X, págs. 58-59.<br />

556. Pardo, Andolz. En val<strong>en</strong>ciano acatxar, que, según Alcover (I, pág. 96),<br />

procede probablem<strong>en</strong>te del <strong>aragonés</strong>.<br />

557. Pardo, Andolz; Alcover (III, pág. 96; s.v. catxo) también indica que<br />

tomado del <strong>aragonés</strong>. R. Lapesa (Historia de la l<strong>en</strong>gua española, pág. 332) cree<br />

que la sorda <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> es de proced<strong>en</strong>cia aragonesa.<br />

558. Pardo, Borao, F. Monge (<strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 7), Andolz.<br />

559. Alcover, VII, pág. 16.<br />

560. Pardo, Borao, Andolz.<br />

561. A. Tovar (La sonorización y caída de las intervocálicas y los estratos<br />

indoeuropeos <strong>en</strong> Hispania, pág. 279) atribuye la caída de las sonoras al substrato<br />

celta.<br />

562. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 87 bis.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 447


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

a) <strong>El</strong> fonema /b/ se conserva <strong>en</strong> los topónimos Olivete,<br />

ya estudiado, fr<strong>en</strong>te a Oliete; <strong>El</strong> Cavo 563<br />

(del latín c a v u s<br />

'agujero, hueco, cavidad'), Los Cavillos 564<br />

(diminutivo de cavo).<br />

Como apelativo cavo significa 'huronera, madriguera de los<br />

conejos y liebres'. Cf. el val<strong>en</strong>ciano y catalán cau íd. 565<br />

, sin<br />

conservación de la sonora. A estos topónimos hay que añadir<br />

La Cava 566<br />

(del latín c va 'zanja'). Cf el <strong>castellano</strong> antiguo<br />

cava 'cueva u hoyo' 567<br />

, La Cavilla 568<br />

y L'Alcavaira 569<br />

(del<br />

latín cava + aria<br />

artículo árabe al-).<br />

'sitio de hoyos o zanjas', precedido del<br />

Vocaliza <strong>en</strong> el topónimo <strong>El</strong> Coudo 570<br />

(del latín c ŭ b t u s<br />

'codo, recodo, revuelta') y el apelativo coudo 'codo' 571<br />

. Cf. una<br />

forma antigua aragonesa del siglo XIV coudo 572<br />

.<br />

b) En el vocabulario se conservan algunos ejemplos de -dintervocálica:<br />

teda 'tea' (del lat. tēda, variante de t a e d a)<br />

y tedero 'pieza de hierro que se colocaba <strong>en</strong> medio de la plaza<br />

las noches de baile con teas <strong>en</strong>c<strong>en</strong>didas para alumbrar cuando<br />

no había luz eléctrica' 573<br />

, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 574<br />

; peder 'peer'<br />

(del lat. pedĕre), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 575<br />

; radir 'raer, igualar<br />

con el rasero las medidas de los áridos' (del latín radĕre),<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> rader íd. 576<br />

; radidor 'raedor, tablilla para rasar<br />

las medidas de los áridos' (de radir), <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> radedor 577<br />

.<br />

En la toponimia y el habla rod<strong>en</strong>o 'rojizo', se aplica sólo a las<br />

<strong>tierras</strong> y rocas de este color y también a una clase de pino<br />

que suele crecer <strong>en</strong> estas <strong>tierras</strong>. Como topónimos hallamos<br />

<strong>El</strong> Rod<strong>en</strong>et 578<br />

, <strong>El</strong> Rod<strong>en</strong>o 579<br />

, <strong>El</strong> Rod<strong>en</strong>al 580<br />

, Rodana 581<br />

, Cas­<br />

563. Partida de Almedíjar y Begís (Alto Palancia)<br />

564. Partida de Viver (Alto Palancia).<br />

565. Alcover, III, pág. 61.<br />

566. Partida de Toga (Alto Mijares) y Segorbe (Alto Palancia).<br />

567. Dicc. Acad.<br />

568. Partida de Montán (Alto Mijares).<br />

569. Partida de Caudiel (Alto Palancia).<br />

570. Partida de Altura (Alto Palancia).<br />

571. Forma anticuada que hemos oído <strong>en</strong> Torralba, Alcudia y Ayódar.<br />

572. Corominas, DEcast., I, pág. 835, s. v. codo.<br />

573. Palabra anticuada <strong>en</strong> Torralba, Alcudia, Villamalur y Almedíjar.<br />

574. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 87 bis; <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca,<br />

§ 14; Pardo, Borao, Andolz.<br />

575. Pardo, Borao, Andolz.<br />

576. Pardo, Borao, Andolz ; M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 7 bis.<br />

577. Pardo, Andolz.<br />

578. Segorbe.<br />

579. Higueras, Gátova, Alcudia de Veo, Altura y Soneja.<br />

580. Alcudia de Veo.<br />

581. Vall de Almonacid y Segorbe.<br />

448<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

tillo de Rodana 582<br />

, <strong>El</strong> Rodano 583<br />

. Qf_ las formas antiguas que<br />

cita R. M<strong>en</strong>éndez Pidal 584<br />

: raudano —979 y 994—, rodano —899<br />

y siglo X—, rodana —1055— y rodan —1145—. Corominas 585<br />

se inclina a creer que rod<strong>en</strong>o, aplicado a las <strong>tierras</strong>, rocas y<br />

una especie de pino, sea variante mozárabe de roano con e por<br />

imela, proced<strong>en</strong>te del gótico rauda, acusativo raudam 'rojo'.<br />

<strong>El</strong> grupo latino -st-<br />

También es característico del mozárabe el cambio del grupo<br />

st <strong>en</strong> ç, z, y ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> varios arabismos e incluso <strong>en</strong> la<br />

toponimia arabizada 586<br />

. Poseemos tan sólo un ejemplo <strong>en</strong><br />

nuestra zona de estudio: Vall y Algimia de Almonacid 587<br />

(del<br />

latín munasteriu


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Por otra parte, <strong>El</strong> Navajo 'l Petro 593<br />

(del latín petru,<br />

variante de pĕtra 'piedra'). Cf. los topónimos mozárabes<br />

Patraix, Petrés (Val<strong>en</strong>cia), Petrel, Petracos (Alicante), Petrola<br />

(Albacete). <strong>El</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de esta consonante se da también<br />

<strong>en</strong> la toponimia aragonesa: Petrosa (Espéndolas), Petrillón<br />

(Baraguás), Petrizo (Aísa), Petriza (Panticosa), etc. 594<br />

. No se<br />

da esta solución <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y catalán, sí <strong>en</strong><br />

moderno.<br />

<strong>aragonés</strong><br />

Por otra parte, -tr- > r, <strong>en</strong> el topónimo Pariel 595<br />

(del<br />

latín petrĕlla > periel > pariel). La alteración es frecu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los compuestos de piedra por otras partes de España.<br />

Cf. Peralba (<strong>en</strong> Cortegada, Or<strong>en</strong>se; <strong>en</strong> Villanova de Meyá,<br />

Lérida; Pontevedra), Peralta (<strong>en</strong> <strong>El</strong>che de la Sierra, Albacete;<br />

Navarra; <strong>en</strong> R<strong>en</strong>au, Tarragona), Peralta de Alfocea, Peralta<br />

de Calasanz y Peraltilla (Huesca). <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se da <strong>en</strong> Galicia,<br />

Albacete, Navarra, Cataluña 596<br />

y Aragón 597<br />

.<br />

En el vocabulario pare 'padre' y mare 'madre' por influ<strong>en</strong>cia<br />

val<strong>en</strong>ciana. Este grupo evoluciona a -dre- <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y<br />

catalán, unas veces det<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong> este grado y otras reduciéndose<br />

a r- 598<br />

.<br />

rabe.<br />

Se distingu<strong>en</strong> así estos dos idiomas del mozá­<br />

La l latina agrupada proced<strong>en</strong>te de al(i)c<br />

No vocaliza como es normal <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, se conserva <strong>en</strong><br />

formas arcaicas debidas al influjo mozárabe. La hallamos <strong>en</strong><br />

los topónimos <strong>El</strong> Calcín Navarro 599<br />

, <strong>El</strong> Calcín 600<br />

, Lausilla el<br />

Calcín y <strong>El</strong> Navajo Calcín 601<br />

(del latín calix, -icis ><br />

'cañería de acueducto' *calicinu); <strong>El</strong> Macacil 602<br />

(del bajo<br />

latín mansus 'masada, tierra que posee un monasterio' +<br />

călicĕllus, por disimilación de eles Macalcil > Macacil).<br />

Cf. cálice 'cauce' <strong>en</strong> portugués y gallego, y caliche 'raja<br />

593. Partida de Begís (Alto Palancia). Pudiera tratarse de Pedro, nombre de<br />

varón.<br />

594. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 91 2.<br />

595. Partida de Matet con un peñasco (Alto Palancia).<br />

596. J. Corominas, Estudis de toponímia catalana, vol. II, Edit. Barcino,<br />

Barcelona, 1970, pág. 116.<br />

597. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 91 c.<br />

598. P. de B. Moll, Gramática histórica catalana, Edit. Gredos, Madrid, 1952,<br />

pág. 127.<br />

599. Partida de Teresa (Alto Palancia).<br />

600. Partida de Begís (Alto Palancia).<br />

601. Partidas de Sacañet (Alto Palancia).<br />

602. Partida de Vall de Almonacid (Alto Palancia).<br />

450<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

o agujero pequeño por donde sale el agua' <strong>en</strong> Andalucía 603<br />

.<br />

M<strong>en</strong>éndez Pidal 604<br />

opina que la vocalización de l agrupada<br />

tuvo poca importancia <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>te, pero <strong>en</strong> occid<strong>en</strong>te tuvo<br />

mayor arraigo. Pued<strong>en</strong> observarse las formas catalanas altre,<br />

falç, las aragonesas falce o falz, el gallego portugués autero y<br />

y el <strong>castellano</strong> otero.<br />

Por otra parte, hemos hallado vocalización de la l interior<br />

agrupada <strong>en</strong> Valauta 605<br />

(del latín vallis + alta 'valle<br />

alto'), con conservación del diptongo. Cf. los topónimos de<br />

León y Pontevedra Valcuta y otras formas halladas <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tación<br />

antigua Villa auta, Villa autella 606<br />

. También existe<br />

vocalización <strong>en</strong> Alpiota 607<br />

(del latín a1pis + alta 'montaña<br />

alta'), con monoptongación del diptongo. Cf. Villota,<br />

nombre de varios lugares exist<strong>en</strong>tes hoy <strong>en</strong> Burgos; Oto y<br />

Otura <strong>en</strong> Huesca, Otas y Otura <strong>en</strong> Oviedo; Otura <strong>en</strong> Granada;<br />

Otos <strong>en</strong> Murcia; Colloto, Pandota, Silvota y Vallota <strong>en</strong> Asturias<br />

608<br />

.<br />

Las formas latinas sa1tus 'región de bosques y de pastos',<br />

y *sa1tariu están repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> Sot de Ferrer 609<br />

,<br />

Sotay 610<br />

, Sotero 611<br />

. La l<strong>en</strong>gua de los mozárabes usó también<br />

la forma arcaica sauto, pues la comunicó al árabe español,<br />

bajo la forma de šáut, muy usada por los mozárabes toledanos<br />

y también por los árabes granadinos, pero los derivados <strong>en</strong> ot,<br />

que abundan <strong>en</strong> el norte de la P<strong>en</strong>ínsula, no faltan tampoco<br />

<strong>en</strong> el sur y son formas arcaicas que deb<strong>en</strong> proceder de dialectos<br />

mozárabes, según M<strong>en</strong>éndez Pidal 612<br />

. T<strong>en</strong>emos duda de si ésta<br />

es la verdadera etimología de nuestros topónimos, pues, <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano existe sot 'hoyo', 'hondonada', 'tierra baja y ar<strong>en</strong>osa<br />

al lado de un río' 613<br />

, que parece proceder de la misma palabra<br />

latina.<br />

603. L. Eguílaz y Yanguas, Glosario etimológico de las palabras (castellanas,<br />

catalanas, gallegas, mallorquínas, portuguesas y vascongadas) de orig<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tal<br />

(árabe, hebreo, persa, turco), Granada, 1886, pág. 357.<br />

604. Oríg<strong>en</strong>es del español, § 21 3 a.<br />

605. Partida de Castellnovo (Alto Palancia).<br />

606. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Oríg<strong>en</strong>es del español, § 20 4.<br />

607. Partida de Castellnovo (Alto Palancia).<br />

608. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Oríg<strong>en</strong>es del español, § 20 4.<br />

609. Municipio del Alto Palancia.<br />

610. Partida de Matet (Alto Palancia).<br />

611. Partida de Gátova (Alto Palancia).<br />

612. Oríg<strong>en</strong>es del español, §§ 20 3 y 21 3 c.<br />

613. Alcover, X, pág. 29.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 451


e, i<br />

<strong>El</strong> grupo latino SC<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Dio normalm<strong>en</strong>te š <strong>en</strong> mozárabe, lo mismo que el val<strong>en</strong>ciano,<br />

el catalán, el <strong>aragonés</strong>, el leonés y el portugués, a<br />

difer<strong>en</strong>cia del <strong>castellano</strong>. En el habla de estas comarcas se<br />

conservan ejemplos donde la solución de este grupo es x (j),<br />

igual que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> actual. Así hemos recogido ja y ajá<br />

'azada' (del latín asciata, de ascia 'azuela', 'hacha'),<br />

y sus derivados jadón, jadica, jadiar, 'trabajar con la azada',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>: ajada y jada, jadear, jadiar, jadón, jadeta,<br />

jadica 614<br />

; arrujar 'rociar o regar la calle con agua' (del latín<br />

vulgar *roscidare), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>: arrujar, rujar y<br />

rujiar 615<br />

; rujío 'rocío' (del latín rōsc dus ll<strong>en</strong>o de rocío',<br />

'húmedo', 'mojado'), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>: rojío y rujío 616<br />

; hajina<br />

'hacina' (del latín fascina), hajinar 'poner los haces unos<br />

sobre otros formando hacina', hajinador lugar donde se hace<br />

la hacina <strong>en</strong> la era', cf. el <strong>aragonés</strong> fajina, fajinador 'el que<br />

pone los fajos de mies <strong>en</strong> las fajinas', fajinadero y fajinal<br />

'almacén donde se guarda la garba sin trillar' 617<br />

; juela 'azuela'<br />

(del hispanolatino asciola, diminutivo de ascia 'azuela',<br />

'hacha'), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 618<br />

; pajer 'pacer' (del latín pascere),<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 619<br />

; paj<strong>en</strong>tar 'apac<strong>en</strong>tar' (del latín<br />

*adpasc<strong>en</strong>tare, derivada de la anterior), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

620<br />

; mejer 'mecer' y 'remover la brisa de los lagares'<br />

(del latín miscēre 'mezclar', 'revolver, agitar'), como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 621<br />

; fajo 'haz' (del latín fascis, que debió de dar<br />

faje <strong>en</strong> un principio, alterado más tarde), como <strong>en</strong> arago­<br />

6 2 2<br />

nés . Dicc. Acad. indica que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> ha sido tomado<br />

de este dialecto. Por otra parte, García de Diego 623<br />

señala<br />

que la Rioja, como toda España, fr<strong>en</strong>te a una pequeña zona<br />

c<strong>en</strong>tral, hacía j de sc, como, por ejemplo, ajada.<br />

614. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 96; Pardo, Borao, Andolz.<br />

615. Pardo, Borao, Andolz.<br />

616. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 9; Andolz.<br />

617. Andolz, Pardo.<br />

618. Pardo, Andolz.<br />

619. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 9.<br />

620. Pardo, Borao, Andolz, Torres Fornés.<br />

621. Pardo, Borao, Andolz, Torres Fornés.<br />

622. Pardo, Borao, Andolz.<br />

623. <strong>El</strong> <strong>castellano</strong> como complejo dialectal y sus dialectos internos, RFE,<br />

XXXIV, 1950, pág. 123.<br />

452<br />

AFA - XXXIV-XXXV


Grupos -bi-, -vi-<br />

EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

Parece haber predominado <strong>en</strong> mozárabe la palatalización de<br />

estos grupos 624<br />

<strong>en</strong> y. La <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la toponimia y el<br />

habla de la zona que nos ocupa. Coincide este tratami<strong>en</strong>to<br />

con el <strong>aragonés</strong> 625<br />

y difiere del val<strong>en</strong>ciano, <strong>en</strong> algunos casos,<br />

del catalán 626<br />

y no del <strong>castellano</strong> 627<br />

.<br />

Hallamos los topónimos Marroyo 628<br />

, (del latín marrŭb u<br />

'marrubio, planta'), cf. el mozarabismo marruyo 'marrubio' 629<br />

;<br />

<strong>El</strong> Cabezo Royo 630<br />

, <strong>El</strong> Cantal Royo y <strong>El</strong> Royal 631<br />

, <strong>El</strong> Monte<br />

Royo 632<br />

, <strong>El</strong> Lavajo Royo 633<br />

, <strong>El</strong> Morrón Royo 634<br />

; <strong>El</strong> Collau<br />

Royo 635<br />

, <strong>El</strong> Lazarroyo 636<br />

(del latín rŭbeo 'rojo, bermejo').<br />

Se utiliza royo 'rojo' como apelativo, es forma aragonesa 637<br />

y<br />

se da también <strong>en</strong> mozárabe 638<br />

. Cf. Montroi (Val<strong>en</strong>cia).<br />

La Foya 639<br />

, La Foyeta 640<br />

, Las Foyes y L'Hoya Vieja 641<br />

,<br />

L'Hoya 642<br />

, Las Hoyas 643<br />

, L'Hoya Marzo 644<br />

, <strong>El</strong> Rincón de<br />

l'Hoya 645<br />

, L'Hoya la Majá, L'Hoyica la Viña, L'Hoya 'l Gamellón,<br />

L'Hoya Serrano, L'Hoya Redonda, L'Hoya 'l Cantal 646<br />

(del<br />

latín fōvĕa 'hoya, excavación'), forma castellana, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

foya y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano foia 647<br />

,<br />

Cf. Foios (Val<strong>en</strong>cia).<br />

fr<strong>en</strong>te al catalán fòvea.<br />

<strong>El</strong> Cajaire 648<br />

(del latín cavĕār a 'sitio de aberturas,<br />

624. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología española, pág. 35; M. Sanchis Guarner,<br />

<strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, pág. 321.<br />

625. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 98.<br />

626. F. de B. Moll, Gramática histórica catalana, pág. 144.<br />

627. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica española, § 53 1.<br />

628. Partida de Segorbe (Alto Palancia).<br />

629. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 340.<br />

630. Castillo de Villamalefa (Alto Mijares).<br />

631. Cirat (Alto Mijares).<br />

632. Caudiel (Alto Palancia).<br />

633. Fu<strong>en</strong>te de la Reina (Alto Palancia).<br />

634. Ludi<strong>en</strong>te (Alto Mijares).<br />

635. Viver (Alto Palancia).<br />

636. Ludi<strong>en</strong>te.<br />

637. Dicc. Acad.: Aragón; Borao, Pardo, Andolz.<br />

638. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 498.<br />

639. Partida de Segorbe.<br />

640. Partida de Chóvar (Alto Palancia).<br />

641. Partida de Alcudia (Alto Palancia).<br />

642. Partidas de Pavías, Castellnovo, Navajas y Begís (Alto Palancia), de<br />

Torralba.<br />

643. Partidas de Ludi<strong>en</strong>te y Pavías.<br />

644. Partida de Begís (Alto Palancia).<br />

645. Partida de Torás (Alto Palancia).<br />

646. Partida de Torralba del Pinar.<br />

647. Alcover, V, pág. 944, y VI, pág. 28.<br />

648. Partida de Torrechiva (Alto Mijares).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 453


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

excavaciones, concavidades'). Como apelativo: cajero 'acequia<br />

particular para regar un bancal' 649<br />

, cf. el val<strong>en</strong>ciano' caixer<br />

'lecho de un río' 650<br />

. Esta misma solución la pres<strong>en</strong>ta el grupo di,<br />

algunas veces, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 651<br />

.<br />

En el vocabulario recogimos una palabra que ha quedado<br />

<strong>en</strong> desuso: gayola 'botijo' 652<br />

(del latín căvĕ la, diminutivo<br />

de căvĕa 'cavidad', 'oquedad', 'concavidad'), cf. el mozárabe<br />

gayyūla 'mandíbula' 653<br />

y cayyola, cayula 'cajita, cajuela' 654<br />

.<br />

Los grupos -li-, -c'l-, -g'l-<br />

Entre los mozárabes se mantuvieron <strong>en</strong> su grado primitivo<br />

-li, o el romance -ll-, o también -il- 655<br />

. La solución aragonesa<br />

de estos grupos es l (ll) <strong>en</strong> la Edad Media y se manti<strong>en</strong>e<br />

todavía, igual que <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, catalán 656<br />

, portugués y<br />

leonés 657<br />

.<br />

En la toponimia de estas comarcas hallamos el resultado l<br />

(ll) sólo <strong>en</strong> tres topónimos: <strong>El</strong> Regallón 658<br />

(del latín rivu/<br />

rigare + iculu), <strong>El</strong> Marmellar 659<br />

(del latín vulgar *verm<br />

cŭlaris, de verm cŭlus, diminutivo de vermis,<br />

'gusanillo, gusano pequeño, larva', <strong>en</strong> latín vulgar 'cochinilla,<br />

insecto de la coscoja, que da el color escarlata', que ya se<br />

empleó como adjetivo con el significado de '<strong>en</strong>carnado' <strong>en</strong> la<br />

Baja Época, por el uso que se hacía del quermes o cochinilla<br />

para producir el color grana), La Rambla Jallar 660<br />

(del adjetivo<br />

latino sāl āre 'que salta, que baila', referido al agua).<br />

En el vocabulario existe un caso de estancami<strong>en</strong>to -li-. Se<br />

trata de julio 'joyo, cizaña' 661<br />

(del latín vulgar *jolium,<br />

clásico 1 1 um íd.), que <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano dio jull 662<br />

y <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

joyo. En un grado más avanzado de evolución, hallamos<br />

649. En Ayódar.<br />

650. Alcover, II, pág. 827.<br />

651. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 98.<br />

652. En Ayódar.<br />

653. Griffin, Los mozar abismos..., pág. 188.<br />

654. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 116.<br />

655. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Oríg<strong>en</strong>es del español, § 50 4.<br />

656. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 95. Moll, Gramática histórica....<br />

pág. 283.<br />

657. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectologia española, pág. 38.<br />

658. Partida y Barranco de Cortes de Ar<strong>en</strong>oso (Alto Mijares).<br />

659. Partida de Sacañet (Alto Palancia).<br />

660. En Soneja (Alto Palancia).<br />

661. En Torralba del Pinar, Villamalur, Ayódar y Almedíjar. También <strong>en</strong><br />

Villar del Arzobispo (vid. Llatas). En Chelva jullo.<br />

662. Alcover, VI, pág. 795.<br />

454<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

presquilla 'durazno, fruto' (del latín persīcula, diminutivo<br />

de pers cus 'albérchigo', 'melocotonero'), forma aragonesa<br />

663<br />

y catalana, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano bresquilla 664<br />

; gallón 'trozo<br />

de carne grueso, todo molla, sin hueso' (del latín vulgar<br />

*galleus 'a manera de galla', es decir, 'como agalla del<br />

roble y árboles semejantes'), cf. las formas aragonesas gallón<br />

'trozo' 665<br />

, gallo 'gajo' y gallón 'césped arrancado de los prados',<br />

'trozo de herradura desgastada' 666<br />

, y la val<strong>en</strong>ciana galló 'gajo',<br />

'haba', 'la parte comestible de la alm<strong>en</strong>dra' 667<br />

; garullos 'yemas<br />

de los árboles a punto de brotar' 668<br />

(del lat. vulgar cary1 u,<br />

relacionado con căryon 'nuez', tomada del griego), cf. <strong>en</strong><br />

Andalucía, Extremadura y Santander: garullo 'variedad de<br />

pera silvestre' 669<br />

, <strong>en</strong> Soria: garullo 'vaina de las legumbres',<br />

<strong>en</strong> Santander: garujo, garuyo, garojo 'panoja del maíz desgranada'<br />

670<br />

; garallofa 'cada una de las películas que <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong><br />

la mazorca del maíz' 671<br />

, carfolla íd. 672<br />

(del grecolatino<br />

căryon + f l a 'hoja'), cf. carafollu 'vaina del maíz', <strong>en</strong><br />

la provincia de Or<strong>en</strong>se 673<br />

. Parec<strong>en</strong> val<strong>en</strong>cianismos o aragonesismos<br />

tella 'trozo de teja o piedra plana', 'juego del chito' 674<br />

(del latín tēgŭla 'teja'), <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong> 675<br />

; cascarullo<br />

'cascabillo de la bellota' 676<br />

(de una forma *cascaru1iu),<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano de Morella significa 'cascarilla del<br />

trigo o de la espiga' 677<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'cascarilla seca' 678<br />

, confróntese<br />

también el murciano cascaruja 'conjunto de frutas de<br />

cáscara seca' 679<br />

; orelletas 'dulce casero' 680<br />

(derivado de orella<br />

663. En Sarrión (Teruel), prisquilla (Andolz).<br />

664. Escrig, Diccionario...; Alcover (VIII, pág. 854), de presquilla, remite<br />

a bresquilla.<br />

665. M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, pág. 210; Andolz.<br />

666. Pardo, Andolz.<br />

667. Alcover, VII, pág. 156.<br />

668. En Torralba, Alcudia y Almedíjar.<br />

669. Dicc. Acad. García de Diego (Dialectalismos, RFE, III, 1916, pág. 122)<br />

señala que <strong>en</strong> las distintas zonas de Santander se da garuyo, garulloy, garujo.<br />

670. P. Krüger, Problemas etimológicos. Las raíces car-, carr- y corr- <strong>en</strong> los<br />

dialectos p<strong>en</strong>insulares, C.S.I.C., Madrid, 1956, págs. 23-24.<br />

671. En Torralba del Pinar.<br />

672. En Villamalur (Alto Mijares) y Caudiel (Alto Palancia).<br />

673. F. Krüger, Problemas etimológicos, pág. 21.<br />

674. En Alcudia, Caudiel (Alto Palaneia) y Ayódar (Alto Mijares).<br />

675. Alcover, X, pág. 200.<br />

676. En Villamalur y Almedíjar.<br />

677. Alcover, III, pág. 18.<br />

678. Andolz.<br />

679. Dicc. Acad.<br />

680. En Torralba, Alcudia y Villamalur.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 455


NATIVIDAD NEBOT CALPÊ<br />

'oreja', del latín auricula), orelletes <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 681<br />

;<br />

cagallón 'excrem<strong>en</strong>to humano' (del latín vulgar *caca-<br />

1 one), cf. el <strong>aragonés</strong> cagallón 'bola de excrem<strong>en</strong>to del<br />

ganado mular, asnal y caballar' 682<br />

, y el val<strong>en</strong>ciano cagalló<br />

'cagajón, cagarruta' 683<br />

; grelles 'parrillas' (del latín *craticŭla,<br />

íd.<br />

diminutivo de crate 'reja'), <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano graelles<br />

684<br />

.<br />

<strong>El</strong> grupo ct<br />

Los mozárabes usaban t <strong>en</strong> lugar de ĉ (ch), proced<strong>en</strong>te de<br />

este grupo latino, coincidi<strong>en</strong>do así con todos los dialectos p<strong>en</strong>insulares,<br />

excepto con el <strong>castellano</strong>.<br />

Es muy problemático saber si los vocablos con reducción<br />

del grupo ct > t, <strong>en</strong> habla de estas comarcas, son mozarabismos<br />

o, por el contrario, se trata de val<strong>en</strong>cianismos incorporados<br />

posteriorm<strong>en</strong>te al léxico.<br />

Parec<strong>en</strong> mozárabes petillo 'esternón de los animales' (del<br />

latín pectus 'pecho' + el sufijo ĕllu), <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> significa<br />

'pedazo de tela cortado <strong>en</strong> triángulo que las mujeres<br />

usaron como adorno delante del pecho' 685<br />

; leterola y lleterola<br />

'páncreas del cerdo y demás animales' (del latín vulgar<br />

*lactār la); letrera 'planta lechetrezna' 686<br />

(del latín<br />

lactār a íd.), cf. el mozárabe letrera y el val<strong>en</strong>ciano lletera,<br />

lletrera 687<br />

. También pres<strong>en</strong>tan esta solución lleterá 688<br />

y lletá 689<br />

'pasta blanca hecha con yeso o con cal para revocar las<br />

paredes o suelos' (derivada de llet 'leche', forma no usada <strong>en</strong><br />

estas comarcas, del latín lacte íd.), <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano lletada<br />

íd. 690<br />

.<br />

681. Alcover, VIII, pág. 38.<br />

682. Pardo, Andolz.<br />

683. Alcover, II, pág. 817.<br />

684. Alcover, VI, pág. 364.<br />

685. Corominas (DEcast., II, págs. 711-712, s.v. pecho) indica que la forma<br />

castellana de Dicc. Acad., deriva de peto 'armadura del pecho', y éste del<br />

Italiano petto 'pecho'. Nosotros creemos que el vocablo de esta zona no ti<strong>en</strong>e<br />

nada que ver con el italiano.<br />

686. En Torralba.<br />

687. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 296; Alcover, VI, págs. 962<br />

y 967.<br />

688. En Torralba.<br />

689. En Alcudia, Almedíjar y Villamalur.<br />

690. Alcover, VI, págs. 961-962.<br />

456<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

La nn geminada<br />

Esta geminada latina los glosarios mozárabes la transcrib<strong>en</strong><br />

constantem<strong>en</strong>te nn, grafía que no indica ciertam<strong>en</strong>te palatalización<br />

real, según V. García de Diego 691<br />

y M. Sanchis<br />

Guarner 692<br />

. Parece ser que el mozárabe de Val<strong>en</strong>cia no se<br />

había palatalizado como ocurre <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, val<strong>en</strong>ciano,<br />

catalán y <strong>aragonés</strong>. Así parec<strong>en</strong> probarlo los topónimos val<strong>en</strong>cianos<br />

Cabanes, Villar de Canes (Castellón), Canet (Castellón<br />

y Val<strong>en</strong>cia), Canelles (<strong>en</strong> B<strong>en</strong>isa, Alicante), y los derivados<br />

de pinna 'peña': P<strong>en</strong>águila<br />

provincia de Alicante).<br />

(Alicante), P<strong>en</strong>adesa (<strong>en</strong> Castalla,<br />

En la toponimia de la zona que estudiamos Cabanillas 693<br />

(del latín capannělla 'pequeñas cabanas'), Sinainas 694<br />

(del antropónimo Cinna + ania), Pina de Montalgrao 695<br />

(del prerromano p nna 'peña').<br />

En cuanto al vocabulario se usa nina y nino 'muñeca,<br />

muñeco' (de un tipo *ninna de creación expresiva), como <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano 696<br />

; mineta 'pupila del ojo 697<br />

y nineta íd. 698<br />

(de<br />

la misma raíz que nina), como el val<strong>en</strong>ciano nineta íd. 699<br />

;<br />

canillas 'aplícase a las piernas delgadas' (del latín cannellas,<br />

diminutivo de cannas 'cañas'), cf. el <strong>castellano</strong><br />

canilla 'cualquiera de los huesos largos de la pierna o del<br />

brazo' 700<br />

. Pero nn > ñ <strong>en</strong> cañuto 'canuto', 'alfiletero' (del<br />

latín cannutus), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 701<br />

, aunque puede haber<br />

surgido por influ<strong>en</strong>cia de caña.<br />

<strong>El</strong> grupo -ns-<br />

Se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> algunas palabras tales como pansa 'uva<br />

pasa', pansido 'desecado, convertido <strong>en</strong> pasa', pansise 'secarse,<br />

marchitarse', panso, -sa 'seco, consumido' (del latín ūva<br />

691. Manual de dialectología española, Instituto de Cultura Hispánica, Madrid,<br />

1946, pág. 296.<br />

692. <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, pág. 323.<br />

693. Partida de Cirat (Alto Mijares) y Soneja (Alto Palancia).<br />

694. Partida de Segorbe.<br />

695. Municipio del Alto Palancia.<br />

696. Alcover, VII, págs. 756-757 y 758.<br />

697. En Torralba del Pinar, Alcudia y Ayódar.<br />

698. En Villamalur y Almedíjar.<br />

699. Alcover, VII, pág. 757.<br />

700. Dicc. Acad.<br />

701. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 8; Pardo, Borao, Dicc.<br />

Acad., Andolz y Torres Fornés.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 457


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

pasa, participio pasivo pansus, del verbo pandere<br />

't<strong>en</strong>der, ext<strong>en</strong>der' y, especialm<strong>en</strong>te, 't<strong>en</strong>der al aire las uvas<br />

para que se sequ<strong>en</strong>'), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> actual 702<br />

y como <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano 703<br />

; ansa 'asa' (del latín ansa íd.), forma aragonesa<br />

704<br />

y val<strong>en</strong>ciana 705<br />

que llega hasta Albacete y Murcia 706<br />

.<br />

<strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> antiguo 707<br />

. En g<strong>en</strong>eral, ns pasa<br />

a s sonora (excepto <strong>en</strong> el apitxat) <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y catalán,<br />

pero esta reducción deja de verificarse <strong>en</strong> muchas palabras 708<br />

.<br />

<strong>El</strong> grupo -nd-<br />

<strong>El</strong> grupo se conservaba <strong>en</strong>tre los mozárabes. Lo hallamos<br />

<strong>en</strong> la docum<strong>en</strong>tación y <strong>en</strong> la toponimia val<strong>en</strong>cianas: Fondo<br />

(Alicante), Quatretonda (Val<strong>en</strong>cia y Alicante). También se da<br />

<strong>en</strong> algunos apelativos de la zona val<strong>en</strong>ciano-parlante, como<br />

orandella 'golondrina' (Alcoy), mondar 'espurgar la viña' (De­<br />

nia) 709<br />

. <strong>El</strong> mozárabe coincide <strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o con el caste­<br />

llano y el portugués, pero no con el <strong>aragonés</strong>, val<strong>en</strong>ciano y<br />

catalán.<br />

Hallamos <strong>en</strong> la toponimia del Alto Mijares y Alto Palancia<br />

unos pocos ejemplos: Panderón de Pante 710<br />

(del latín pandus,<br />

-a, -um 'combado', '<strong>en</strong>corvado' + ariu + onus),<br />

Pandiel 711<br />

y pandil 712<br />

(del diminutivo panděllu), cf. Pàndols<br />

(sierra que comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> el Maestrazgo y continúa por la<br />

comarca de Gandesa <strong>en</strong> Tarragona); <strong>El</strong> Berandín 713<br />

(del céltico<br />

*varandā 'subdivisión', derivado de randā 'límite', 'subdivisión');<br />

<strong>El</strong> Pla Arandar 714<br />

(de la raíz preindoeuropea *ara),<br />

cf. Aranda de Moncayo (Zaragoza), Aranda de Duero y Arandilla<br />

(Burgos).<br />

En cuanto al vocabulario: fundam<strong>en</strong>to 'cimi<strong>en</strong>to de un<br />

702. Borao, Pardo, Andolz, Torres Fornés.<br />

703. Alcover, VIII, pág. 186.<br />

704. Pardo, Andolz.<br />

705. Alcover, I, pág. 707.<br />

706. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Notas para el estudio del habla albaceteña, op. cit.,<br />

pág. 237.<br />

707. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 40 5 b.<br />

708. F. de B. Moll, Gramática histórica catalana, pág. 133.<br />

709. M. Sanchis Guarner, <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, pág. 324.<br />

710. Partida de Jérica (Alto Palancia).<br />

711. Despoblado de Cirat (Alto Mijares).<br />

712. Partida de Villamalur.<br />

713. Partida de Alcudia.<br />

714. Partida de Montanejos (Alto Mijares).<br />

458<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

edificio' (del latín fundam<strong>en</strong>tum, -i 'cimi<strong>en</strong>to, base,<br />

soporte'), cf. el mozárabe y el <strong>castellano</strong> fundam<strong>en</strong>to 715<br />

, el<br />

val<strong>en</strong>ciano fonam<strong>en</strong>t 716<br />

. Hallamos <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dar '<strong>en</strong>cargar a uno<br />

que haga una cosa o que cuide de ella o de una persona' (del<br />

latín vulgar incomm<strong>en</strong>dāre, del clásico comm<strong>en</strong>dāre<br />

'<strong>en</strong>tregar, confiar, depositar'), forma castellana, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

<strong>en</strong>comanar 717<br />

. Existe pando, -da 'se aplica al que<br />

anda con los pies planos, y al andar así', 'patizambo', 'caído<br />

de orejas, referido a animales' (del latín pandus, -a, -um<br />

'<strong>en</strong>corvado, arqueado'), cf. el <strong>castellano</strong> pando, -da 'dícese de<br />

lo que se mueve l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te, como los ríos cuando van por<br />

tierra llana', fig. 'dícese del sujeto pausado y espacioso', 'terr<strong>en</strong>o<br />

casi llano situado <strong>en</strong>tre dos montañas' 718<br />

, que <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

toma el significado de 'animal que camina poni<strong>en</strong>do el pie<br />

completam<strong>en</strong>te plano o apoyando los talones', 'patizambo' 719<br />

,<br />

y el mallorquín pàndol, pàndola 'oreja caída' 720<br />

, formas que<br />

parec<strong>en</strong> mozárabes igual que el <strong>aragonés</strong> de B<strong>en</strong>asque pando,<br />

-da 'se dice de la caballería que pisa con los callos o parte<br />

posterior de las herraduras' 721<br />

. Por otra parte, pandola 'excrem<strong>en</strong>to<br />

humano que se depone de una sola vez, expuesto <strong>en</strong><br />

el campo o <strong>en</strong> un lugar al aire libre o descubierto' 722<br />

, panderola<br />

íd. 723<br />

, panderá íd. 724<br />

(derivados de pando), cf. el val<strong>en</strong>ciano<br />

panderada 'cagada' y panderola 'cucaracha' 725<br />

. Por último,<br />

barandau 'tabique que separa las habitaciones de un piso' (de<br />

la misma etimología que Berandín), cf. el <strong>castellano</strong> barandado,<br />

del que Dicc. Acad. remite a barandilla y baranda, y el val<strong>en</strong>ciano<br />

barana íd. 726<br />

.<br />

Por otra parte, se pierde la d del grupo <strong>en</strong> fon 'témpano<br />

o tapa de las bases de las cubas y barriles', plural fones (del<br />

715. Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 235, y Dicc. Acad.<br />

716. Alcover, V, pág. 953.<br />

717. Alcover, IV, pág. 884.<br />

718. Dicc. Acad. En Simonet, Glosario de voces ibéricas..., pág. 419, hallamos<br />

pandáir 'pandero para tañer'.<br />

719. Alcover, VIII, pág. 175.<br />

720. Ibíd.<br />

721. Andolz.<br />

722. En Torralba, Ayódar y Almedíjar.<br />

723. En Alcudia.<br />

724. En Villamalur.<br />

725. Alcover, VIII, págs. 74 y 75.<br />

726. Alcover, II, págs. 279-280.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 459


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

latín fundu 'fondo'), como el val<strong>en</strong>ciano fon y fons 727<br />

;<br />

fona 'honda', 'tirachinas' 728<br />

(del latín funda), como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

y <strong>aragonés</strong> 729<br />

.<br />

<strong>El</strong> grupo -mb-<br />

También <strong>en</strong> mozárabe se conservaban los dos elem<strong>en</strong>tos<br />

del grupo sin que se produjese la asimilación regresiva a m,<br />

propia del <strong>castellano</strong>, val<strong>en</strong>ciano, catalán y <strong>aragonés</strong>. Los ejemplos<br />

<strong>en</strong> la docum<strong>en</strong>tación antigua así lo aprueban, aparte de<br />

los nombres de lugar val<strong>en</strong>cianos: Llombai y Llombo 730<br />

.<br />

En la toponimia de la zona que estudiamos: La Gambalía 731<br />

(de la raíz indoeuropea *camb-), <strong>El</strong> Bombo 732<br />

(quizá del latín<br />

bombus 'zumbido de las abejas'), <strong>El</strong> Limbo 733<br />

(quizá se trate<br />

de un cultismo, del latín limbus 'lugar apartado del otro<br />

mundo').<br />

<strong>El</strong> grupo -mp-<br />

Sonoriza la p <strong>en</strong> bambolla 'ampolla producida <strong>en</strong> la piel'<br />

(del latín ampu11a, más la influ<strong>en</strong>cia de la onomatopeya<br />

BAMB-), como el <strong>aragonés</strong> embolla 734<br />

, bambolla 735<br />

y el val<strong>en</strong>ciano<br />

bambolla 736<br />

; bambollera 'planta de la familia de las<br />

euforbiáceas, Euforbia characeas' 737<br />

, como el val<strong>en</strong>ciano 738<br />

.<br />

<strong>El</strong> grupo -rr- de proced<strong>en</strong>cia ibérica<br />

Se disimila <strong>en</strong> rd sólo <strong>en</strong> la palabra mardano 'cordero<br />

macho que sirve para padre', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 739<br />

. Corominas<br />

740<br />

señala que el <strong>aragonés</strong> mardano, el val<strong>en</strong>ciano y<br />

727. Alcover, V, pág. 952.<br />

728. En Torralba y Ayódar.<br />

729. Alcover, V, pág 952. Andolz<br />

730. M. Sanchis Guarner, <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, pág. 324.<br />

731. Partida de Teresa (Alto Palancia).<br />

732. Partida de Montán (Alto Mijares).<br />

733. Partida de Pina de Montalgrao (Alto Palancia).<br />

734. M. Alvar (<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 90 4) indica que los ejemplos son muy<br />

escasos <strong>en</strong> el habla viva.<br />

735. Según Andolz <strong>en</strong> el Bajo Aragón prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

736. Alcover, II, pág. 253.<br />

737. En Ayódar, Alcudia de Veo, Almedíjar y Villamalur.<br />

738. Alcover, II, pág. 253.<br />

739. Pardo, Borao, Andolz, Torres Fornés.<br />

740. DEcast., III, págs. 450-451, s. v. morueco.<br />

460<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

catalán marrá están relacionados con el vasco marro íd., y que<br />

el elem<strong>en</strong>to constante <strong>en</strong> ellos es marr- (alternando con mard-),<br />

la forma castellana antigua es marueco. La alternancia -rr-,<br />

-rd- sólo o casi exclusivam<strong>en</strong>te se produce <strong>en</strong> voces de orig<strong>en</strong><br />

prerromano ibéricas, según Rohlfs 741<br />

, que aduce el gascón mar,<br />

màrrou, marc, el catalán marrá, mardá, el <strong>aragonés</strong> mardano,<br />

mardán. Alvar 742<br />

señala <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> alternancia <strong>en</strong>tre mardano<br />

y marrano, bimarro y bimardo 'novillo', sarrio y sisardo<br />

'gamuza', garrabera y gabardera, barro y bardo, zurriaga y<br />

rordeaca, de los que sólo se utilizan <strong>en</strong> estas <strong>tierras</strong> de Val<strong>en</strong>cia<br />

mardano, garrabera, barro y zurriago.<br />

Los grupos sc'l, f'l, m'l<br />

<strong>El</strong> primer grupo sc'l permanece <strong>en</strong> masclo 'macho de cualquier<br />

animal, opuesto a hembra' (del latín mascŭ1u íd.),<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 743<br />

, cf. el val<strong>en</strong>ciano mascle íd. 744<br />

; <strong>en</strong> musclo<br />

'mejillón' 745<br />

(del latín muscŭlu 'almeja'), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

746<br />

y val<strong>en</strong>ciano 747<br />

.<br />

<strong>El</strong> grupo f'l se conserva <strong>en</strong> chuflar 'silbar' (del latín vulgar<br />

* s u f i 1 a r e , clásico s i b i 1 a r e), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 748<br />

.<br />

Por último, m'l desarrolla una b <strong>en</strong> semblase 'parecerse<br />

una persona a otra físicam<strong>en</strong>te' 749<br />

(del latín s m lāre),<br />

como el <strong>castellano</strong> antiguo semblar 'semejar o ser semejante' 750<br />

y el val<strong>en</strong>ciano semblar-se 751<br />

.<br />

<strong>El</strong> sufijo latino - acěu<br />

Hallamos la solución -cho y -cha <strong>en</strong> hurgacho 'agujero <strong>en</strong><br />

la pared para guardar cosas o para guarecerse los animales',<br />

741. Le Gascon, § 57.<br />

742. <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 89 2.<br />

743. Andolz indica que prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Bajo Aragón, <strong>en</strong> Valle de Bielsa,<br />

Caspe, Cuevas de Cañart, Echo y Litera.<br />

744. Alcover, VII, pág. 280.<br />

745. En Torralba, Villamalur, Ayódar y Almedíjar. Se utiliza también clochinas,<br />

como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano.<br />

746. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 10.<br />

747. Alcover, VII, pág. 672.<br />

748. Pardo, Dicc. Acad., Andolz.<br />

749. En Torralba y Ayódar.<br />

750. Dicc. Acad.<br />

751. Alcover, IX, pág. 812.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 461


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

hornacha, ant. 'depósito para guardar c<strong>en</strong>iza al lado del hogar,<br />

consistía <strong>en</strong> un banco hueco obrado con losas', covarcho 'cueva<br />

pequeña'. Según Rohlfs 752<br />

y Alvar 753<br />

el orig<strong>en</strong> de este sufijo<br />

es inexplicable, pero Corominas 754<br />

indica que <strong>en</strong> la fonética<br />

mozárabe se halla - a c e u > cho.<br />

752. Los sufijos <strong>en</strong> los dialectos pir<strong>en</strong>aicos, pág. 475.<br />

753. <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 140.<br />

754. Los nombres del lagarto y la lagartija, RFH, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1943,<br />

pág. 14.<br />

462<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO<br />

2.1. EL NOMBRE Y EL ADJETIVO<br />

Correspond<strong>en</strong> al grupo de palabras que constan de semantema<br />

o lexema más morfemas trabados o constitutivos; también<br />

pued<strong>en</strong> llevar morfemas libres o facultativos.<br />

Sus morfemas constitutivos son el género y el número. Pero<br />

además, el nombre puede llevar artículo, y el adjetivo morfema<br />

grado o cuantificador. Los libres o facultativos son los<br />

sufijos y prefijos de los aum<strong>en</strong>tativos, diminutivos, etc.<br />

Las funciones gramaticales del nombre y del adjetivo y sus<br />

morfemas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, son análogos a los del español.<br />

2.1.1. EL GÉNERO<br />

Esta categoría gramatical pres<strong>en</strong>ta los paradigmas o/a, o bi<strong>en</strong><br />

e/a, ø/a, ø/ø, para masculino y fem<strong>en</strong>ino, como <strong>en</strong> español.<br />

No obstante, <strong>en</strong> el habla que nos ocupa, exist<strong>en</strong> discrepancias<br />

de género, como ocurre también <strong>en</strong> otras hablas populares.<br />

Hay la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, propia de las hablas ori<strong>en</strong>tales, a hacer<br />

fem<strong>en</strong>inos los nombres que acaban <strong>en</strong> -or, marca que no determina<br />

como -o, -a el género: la calor, la claror, la picor, l'ulor<br />

y la ulor 'el olor', l'amargor, la verdor, la frescor, la sudor,<br />

la negror, la resecor, la humor, la dolor, l'ardor, l'amor 755<br />

la pudor 756<br />

, la dulzor 757<br />

, nombres fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano,<br />

catalán y <strong>aragonés</strong>, y masculinos <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>; la cal<strong>en</strong>tor<br />

'calidad de cali<strong>en</strong>te', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano; la escozor, la frior 758<br />

755. En val<strong>en</strong>ciano humor y dolor son masculinos o fem<strong>en</strong>inos, y ardor y<br />

amor antiguam<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>inos y ahora masculinos. M. Alvar (Un zéjel <strong>aragonés</strong><br />

del siglo XV, AFA, X-XIII, 1938-1959, págs. 293-294) indica que amor es sólo<br />

fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> Berceo y escritores aragoneses.<br />

756. Dicc. Acad.: m. ant. pudor 'mal olor'.<br />

757. En val<strong>en</strong>ciano dolçor.<br />

758. Dicc. Acad.: m. ant. frior, remite a frío.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 463


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

y la gordor 759<br />

, son <strong>castellano</strong>s, pero con género masculino.<br />

Estos abstractos <strong>en</strong> -or eran masculinos <strong>en</strong> latín y se hicieron<br />

fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> francés, prov<strong>en</strong>zal, <strong>aragonés</strong>, val<strong>en</strong>ciano y catalán.<br />

Pres<strong>en</strong>tan vacilación de género <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> antiguo 760<br />

,<br />

aunque ha triunfado el masculino <strong>en</strong> el habla culta.<br />

También discrepan del español otros nombres cuyas terminaciones<br />

no pres<strong>en</strong>tan marca g<strong>en</strong>érica: la pus 'el pus', el hinchazón<br />

o l'hinchazón 'la hinchazón', el corri<strong>en</strong>te d'aire 'la<br />

corri<strong>en</strong>te de aire'. Por influ<strong>en</strong>cia val<strong>en</strong>ciana o aragonesa:<br />

el aliar o l'allar 'hogar, lugar de la chim<strong>en</strong>ea donde se <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>de<br />

el fuego' 761<br />

, el alfaz o l'alfaz 'la alfalfa' 762<br />

, el señal<br />

'la señal' 763<br />

, la jambre 'el <strong>en</strong>jambre' 764<br />

. Los que aparec<strong>en</strong><br />

con género ambiguo <strong>en</strong> el Diccionario de la Academia y <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano, son fem<strong>en</strong>inos: la canal, l'azucar, pero masculino<br />

el dote.<br />

A veces la discrepancia vi<strong>en</strong>e determinada por la terminación<br />

<strong>en</strong> -a o <strong>en</strong> -o: la reuma 'el reuma', el arradio 'la radio',<br />

el afoto 'la foto', el amoto 'la moto'. Es probable que <strong>en</strong> las<br />

tres últimas la prótesis de a- se trate de la a del artículo<br />

fem<strong>en</strong>ino transmitida al substantivo, quedando como inicial<br />

del mismo. Por influ<strong>en</strong>cia de la a inicial hallamos l'azaite 'el<br />

aceite', l'aire 'el aire', l'anca 'el anca', etc.<br />

Se conserva el fem<strong>en</strong>ino, según el uso latino, <strong>en</strong> muchos<br />

nombres de árboles o plantas, peculiaridad que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

759. Dicc. Acad.: m. ant. gordor 'abundancia de carnes, grosor o corpul<strong>en</strong>cia<br />

del hombre o del animal'. Se utiliza más <strong>en</strong> estas comarcas gordaria 'grosor',<br />

aragonesismo (Andolz indica que propio del Bajo Aragón).<br />

760. A. Ros<strong>en</strong>blat (Género de los sustantivos <strong>en</strong> -e y <strong>en</strong> consonante, EMP, III,<br />

págs. 183-184), recoge <strong>en</strong> textos antiguos <strong>castellano</strong>s ejemplos de vacilación, <strong>en</strong>tre<br />

ellos hallamos: la amor, la dolor, la calor, la sudor, la claror, la frescor, la frior,<br />

la humor, la gordor, etc., fr<strong>en</strong>te al masculino.<br />

761. Dicc. Acad.: llar f. pl. 'cad<strong>en</strong>a de hierro, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cañón de la<br />

chim<strong>en</strong>ea, con un garabato <strong>en</strong> el extremo inferior para colgar la caldera...' <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong>, y llar m. 'fogón de la cocina' <strong>en</strong> Asturias y Santander. En val<strong>en</strong>ciano<br />

allar m. y f. 'hogar donde se <strong>en</strong>ci<strong>en</strong>de el fuego' (Alcover, II, pág. 574), variante<br />

la llar (Alcover, VI, pág. 902). <strong>El</strong> pueblo ha aglutinado la a del artículo, por<br />

falsa interpretación, al sustantivo sigui<strong>en</strong>te y de la llar ha hecho l'allar o<br />

el allar.<br />

762. En val<strong>en</strong>ciano alfals m., y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> alfalz, alfaz m. (Alcover, I,<br />

pág. 486; Pardo y Andolz).<br />

763. En <strong>aragonés</strong> (<strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, de A. Badía, pág. 100) y <strong>en</strong><br />

el antiguo español (Ros<strong>en</strong>blat, Género de los sustantivos..., pág. 190).<br />

764. Es fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> (M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, pág. 86)<br />

y <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> antiguo (Ros<strong>en</strong>blat, Género de los sustantivos..., pág. 181).<br />

464<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>en</strong> el habla aragonesa 765<br />

, val<strong>en</strong>ciana y catalana 766<br />

y, con<br />

ligeras variantes, <strong>en</strong> otras hablas rurales pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a<br />

dialectos tales como el asturiano 767<br />

y el leonés 768<br />

. Para la<br />

explicación de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> el habla que nos ocupa, hay<br />

que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano, donde la voz latina<br />

a r b o r > árbol, que era fem<strong>en</strong>ina, y todos los nombres de<br />

árboles no terminados <strong>en</strong> -a pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al género masculino,<br />

fr<strong>en</strong>te a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esta terminación que son fem<strong>en</strong>inos.<br />

Hemos recogido los sigui<strong>en</strong>tes ejemplos: nuguera 'noguera,<br />

nogal', olivera 'olivo', que se hallan <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, val<strong>en</strong>ciano,<br />

catalán y <strong>aragonés</strong> 769<br />

; castañera 'castaño', claudiera 'ciruelo',<br />

mangranera 'granado', presquillera 'durazno', y el anticuado<br />

perera 'peral', manzanera 'manzano', voces val<strong>en</strong>cianas, catalanas<br />

y aragonesas 770<br />

. Por otra parte, hallamos el <strong>aragonés</strong><br />

pepinera 'pepino' 771<br />

y los val<strong>en</strong>cianismos pim<strong>en</strong>tonera 'pimi<strong>en</strong>to,<br />

planta', cardera 'mata de las alcachofas' (que también<br />

se le llama carchofera), pebrera 'planta de la guindilla', garrofera<br />

'algarrobo', prunera 'ciruelo', pruñonera 'ciruelo' 772<br />

. Por<br />

último, bembrillera 'membrillo', prisquera 'albérchigo', formas<br />

que no están registradas <strong>en</strong> los diccionarios consultados.<br />

Hallamos la terminación -a <strong>en</strong> fem<strong>en</strong>inos que no la llevan<br />

<strong>en</strong> español: chincha 'chinche', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong><br />

773<br />

; troja 'troj, espacio limitado por tabiques para guardar<br />

frutos, especialm<strong>en</strong>te cereales' 774<br />

; higa 'higo', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

y <strong>aragonés</strong> figa 775<br />

.<br />

765. En <strong>aragonés</strong> (A. Badía, <strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 99); Pardo<br />

y Andolz.<br />

766. P. de B. Moll, Gramática histórica catalana, págs. 182-183.<br />

767. M.ª C. Díaz Castañón (<strong>El</strong> bable del Cabo de Peñas, págs. 145-146) aduce<br />

la castañar, la cerezal, etc., se trata del nombre del fruto con el sufijo -ar o -al.<br />

768. J. M. a<br />

Baz (<strong>El</strong> habla de la tierra de Aliste, anejo LXXXII de la RFE,<br />

Madrid, 1967, págs. 50 y 52) indica la peral, la nogal, la figal, etc.<br />

769. En val<strong>en</strong>ciano y catalán existe también el género masculino: noguer y<br />

oliver; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> es más usual nogal y olivo. Vid. los diccionarios que acostumbramos<br />

citar.<br />

770. Son val<strong>en</strong>cianismos: castañera, claudiera, mançanera y bresquillera; <strong>en</strong><br />

catalán se usa el masculino castañer; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y catalán mangraner y <strong>en</strong><br />

catalán de Tortosa mangranera y presquillera. En <strong>aragonés</strong> de Sarrión (Teruel)<br />

prisquillera (Andolz).<br />

771. Pardo, Andolz.<br />

772. En val<strong>en</strong>ciano cardera, pruñonera, garrofera; <strong>en</strong> catalán y val<strong>en</strong>ciano<br />

prunera, pebrera y pruner; <strong>en</strong> catalán pebrer.<br />

773. Alcover (X, págs. 943-944) : xinxa; Andolz.<br />

774. Dicc. Acad.: troja f. ant. usado <strong>en</strong> América. También se utiliza <strong>en</strong> leonés<br />

(J. Millán Urdiales, <strong>El</strong> habla de Villacidayo (León), Anejo del Boletín de la Real<br />

Academia Española, Madrid, 1966, pág. 159).<br />

775. Alcover, V, págs. 856-857; Pardo, Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 465


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Sigui<strong>en</strong>do la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral del idioma, se da terminación<br />

masculina y fem<strong>en</strong>ina a algunos nombres y adjetivos de<br />

una sola terminación, como <strong>en</strong> las hablas rústicas españolas 776<br />

.<br />

Por ejemplo: principianta y principiante, dominanta y dominante,<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>ta y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, viajanta y viajante, estudianta<br />

y estudiante; pero pobre y jov<strong>en</strong>, tanto para el masculino<br />

como para el fem<strong>en</strong>ino. Le dic<strong>en</strong> la civila, a la mujer del<br />

guardia civil, la médica, a la del médico, etc., son formaciones<br />

analógicas que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por toda España. Se oye decir<br />

padrina <strong>en</strong> lugar de madrina, como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, por influ<strong>en</strong>cia<br />

de padrino.<br />

Se aplican nombres masculinos a mujeres. Así: es un pulput<br />

('abubilla'), refiriéndose a una mujer que va peinada extravagante<br />

y ridículam<strong>en</strong>te; el macho 'se lo lleva to a<br />

('mulo'), a la que ti<strong>en</strong>e ademanes bruscos y ariscos.<br />

güeltas<br />

Se utiliza la feminización <strong>en</strong> ciertas expresiones, para evitar<br />

lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de irrespetuosas: ¡recrista! 777<br />

crista!, etc.<br />

, ¡me cachis<br />

La distinción g<strong>en</strong>érica puede señalar matices de significación<br />

del lexema <strong>en</strong> relación con el tamaño de la realidad<br />

significada 778<br />

. En las sigui<strong>en</strong>tes dualidades el fem<strong>en</strong>ino ti<strong>en</strong>e<br />

valor aum<strong>en</strong>tativo: saco - saca 779<br />

, cribero - criba, guitarro -<br />

guitarra 780<br />

, v<strong>en</strong>tano - v<strong>en</strong>tana 781<br />

, cuchillo - cuchilla 782<br />

, caldero<br />

- caldera 783<br />

, canasto - canasta 784<br />

, jarro - jarra 785<br />

,<br />

botijo - botija 786<br />

. Pero a la inversa, el masculino designa<br />

776. M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § 30; E. Salvador, <strong>El</strong> habla de<br />

Cúllar-Baza, pág. 37; A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado, <strong>El</strong> habla de la Ribera, § 87; J. Guillén<br />

García, <strong>El</strong> habla de Orihuela, § 58.<br />

777. Alcover (IX, pág. 245) cita recresta, como eufemismo de re Cristo y lo<br />

toma de un periódico mallorquín.<br />

778. W. von Wartburg, Sustantifs féminis avec valeur aum<strong>en</strong>tative, BDC, IX,<br />

1921, págs. 51-55.<br />

779. Esta distinción también se halla <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> (Dicc. Acad.) y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

(saca, saco, sac).<br />

780. En <strong>castellano</strong> guitarra y guitarro, igual que <strong>en</strong> estas comarcas.<br />

781. La misma distinción <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> (Dicc. Acad.).<br />

782. La cuchilla ti<strong>en</strong>e la hoja más ancha que el cuchillo, igual <strong>en</strong> Dicc. Acad.<br />

783. <strong>El</strong> mismo significado <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong>.<br />

784. La canasta es más profunda que el canasto. Dicc. Acad. canasto 'canasta<br />

recogida de boca'; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano canastra o canasta - canastro, el mismo valor<br />

que <strong>en</strong> estas comarcas.<br />

785. <strong>El</strong> jarro se utiliza para servir agua, la jarra para cont<strong>en</strong>er aceite, etc.,<br />

el primero lleva un asa, la segunda dos y corresponde a lo que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> se<br />

llama tinaja.<br />

786. La botija ti<strong>en</strong>e dos asas, una a cada lado y corresponde a la descripción<br />

del mallorquín botilla (Alcover, II, págs. 625-626).<br />

466<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

objetos de mayor tamaño <strong>en</strong> perol - perola 787<br />

, lebrillo -<br />

lebrilla 788<br />

, cucharo - cuchara 789<br />

, pozo - poza, boto - bota 790<br />

,<br />

tinajo 791<br />

- tinaja.<br />

Se utiliza cuvacho 792<br />

, covacho 793<br />

y covarcho 794<br />

con el<br />

s<strong>en</strong>tido de 'cueva pequeña', que <strong>en</strong> español es covacha, fr<strong>en</strong>te<br />

a cueva.<br />

<strong>El</strong> plural fem<strong>en</strong>ino es -as <strong>en</strong> todos los casos, incluso <strong>en</strong><br />

palabras val<strong>en</strong>cianas como orelletas 'dulce casero' (orelletes<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano), excepto <strong>en</strong> grelles 'parrillas'. Son masculinas,<br />

como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, regles 'listones que usan los albañiles<br />

para echar líneas' 795<br />

, y espinaques 'espinacas' 796<br />

, que es también<br />

<strong>aragonés</strong> 797<br />

.<br />

En la toponimia valle es fem<strong>en</strong>ino: Valauta 798<br />

(del latín<br />

vallis + alta 'valle alto'), La Val de Almonacid 799<br />

y<br />

<strong>El</strong> Barranco la Val 800<br />

.<br />

2.1.2. EL NÚMERO<br />

<strong>El</strong> morfema de plural es <strong>en</strong> el habla que nos ocupa -s o -es,<br />

<strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales, como <strong>en</strong> español, de acuerdo con los oríg<strong>en</strong>es<br />

latinos.<br />

Sus particularidades ap<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importancia. Se emplean<br />

formas como: las estijeras, las est<strong>en</strong>azas, los pantalones, los<br />

alicates, etc., que hac<strong>en</strong> alusión a las dos partes simétricas<br />

de que constan.<br />

Hay nombres que sólo se emplean <strong>en</strong> plural: grelles 'parrillas',<br />

yerros 'trébedes', m<strong>en</strong>ud<strong>en</strong>cias o m<strong>en</strong>udos 'vísceras de las<br />

aves y conejos', gachas 'comida compuesta de harina cocida<br />

787. La misma distinción <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> (Dicc. Acad.) y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano (Alcover,<br />

VIII, págs. 486-487).<br />

788. La misma distinción se halla <strong>en</strong> el val<strong>en</strong>ciano llibrell - llibrella.<br />

789. Dicc. Acad.: cucharón.<br />

790. En Dicc. Acad. no se señala la difer<strong>en</strong>cia de tamaño.<br />

791. Dicc. Acad.: tinajón 'tinaja grande'.<br />

792. En Alcudia.<br />

793. En Almedíjar.<br />

794. En Torralba y Villamalur.<br />

795. Alcover, IX, pág. 297.<br />

796. Alcover, V, pág. 431.<br />

797. Andolz.<br />

798. Partida de Castellnovo (Alto Palancia).<br />

799. Municipio del Alto Palancia.<br />

800. En Pavías (Alto Palancia).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 467


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

con agua y sal', 'cualquiera masa muy blanda', 'lodo, barro',<br />

peladuras 'mondas, hollejos, cáscaras' (alguna vez peladura),<br />

etcétera.<br />

2.1.3. EL ARTÍCULO<br />

<strong>El</strong> artículo ti<strong>en</strong>e una función deíctica como los demostrativos<br />

y los numerales. Es un actualizador del substantivo<br />

porque sirve para colocar <strong>en</strong> el tiempo su substancia semántica.<br />

<strong>El</strong> artículo, por tanto, no es una parte de la oración tal<br />

como se v<strong>en</strong>ía dici<strong>en</strong>do tradicionalm<strong>en</strong>te, sino un actualizador<br />

y un morfema específico del substantivo. A. Alonso 801<br />

consi­<br />

dera que el indeterminado o indefinido no es artículo, tal<br />

como se ha v<strong>en</strong>ido dici<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las gramáticas, sino un signo<br />

con significado pronominal, pero las razones que aporta no<br />

son convinc<strong>en</strong>tes para los gramáticos actuales 802<br />

.<br />

Las formas no se apartan de las españolas o, mejor dicho,<br />

son las mismas:<br />

1. masculino masculino<br />

singular el plural los<br />

fem<strong>en</strong>ino fem<strong>en</strong>ino<br />

singular la plural las<br />

neutro lo<br />

2. masculino masculino<br />

singular un plural unos<br />

fem<strong>en</strong>ino fem<strong>en</strong>ino<br />

singular una plural unas<br />

Respecto a su función tampoco se pued<strong>en</strong> señalar difer<strong>en</strong>cias<br />

con relación al español. Se usa dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del substantivo<br />

y sirve para nominalizar o transformar a la categoría<br />

de nombre cualquier sintagma o grupo sintagmático: l'agusta<br />

lo gü<strong>en</strong>o; 'l ir y v<strong>en</strong>ir to los días me cansa masiau, etc.<br />

801. Estilística y gramática del artículo español, <strong>en</strong> Estudios lingüísticos.<br />

Temas españoles. Edit. Gredos, Madrid, 1961, págs. 125-160.<br />

802. F. Marcos Marín, Aproximación a la gramática española, 3. a<br />

edición,<br />

Edit. Cincel, Madrid, 1975.<br />

468<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>El</strong> masculino singular se reduce a l cuando hay vocales<br />

<strong>en</strong> contacto suyo, al aparecer <strong>en</strong> un contexto, coincidi<strong>en</strong>do así<br />

con las formas del español vulgar: ha ido a Castellón con<br />

'l alcalde; la mestra m' ha dicho que 'l chico n' ha id' a<br />

'scuela, etc. La vocal del artículo se contrae con la preposición<br />

preced<strong>en</strong>te; por ejemplo: la cebá 's pa 'l macho; lo vi<br />

desde 'l balcón; se pegó una morrá contra 'l suelo, etc. Si se<br />

trata de la preposición de, ésta desaparece totalm<strong>en</strong>te: vio<br />

'l toro <strong>en</strong> el balcón 'l herrero, etc. Son ejemplos comunes a<br />

todas las hablas rústicas.<br />

Las vocales del artículo neutro lo y del fem<strong>en</strong>ino singular la<br />

se contra<strong>en</strong>, también, con la vocal que le sigue: me voy a l'otra<br />

casa; no quio ni l'uno ni l'otro, etc.<br />

En relación con las formas fem<strong>en</strong>inas o masculinas que<br />

llevan el artículo el <strong>en</strong> español y empiezan por vocal a- ac<strong>en</strong>tuada<br />

o no ac<strong>en</strong>tuada, hemos hallado las sigui<strong>en</strong>tes soluciones:<br />

l' águila vive '<strong>en</strong> los cinglos; l'aire 's malo pa 'l refriau; la<br />

mula s' ha 'esgarrau l'anca; l'azaite 'st' año va cojón de<br />

mico, etc., igual que <strong>en</strong> español.<br />

<strong>El</strong> neutro lo se utiliza para hacer alusión a las propiedades<br />

territoriales, lo mismo que <strong>en</strong> diversas regiones españolas<br />

e hispanoamericanas 803<br />

: lo mio vale poco; me voy a<br />

labrar a lo mio; lo tuyo hace mucho gozo, paece una alfádega<br />

de verde; lo del tio Antonio cae cerca tu güerta, etc.<br />

Cuando se alude a las estaciones se antepone el artículo:<br />

estoy replegando leña pa 'l invierno; la casa 'stará 'cabá 'l<br />

verano; a la primavera (o <strong>en</strong> la primavera) llueve más, etc.<br />

<strong>El</strong> artículo no se antepone casi nunca al nombre propio,<br />

pero sí a los motes o apodos cuando se trata de adjetivos,<br />

nominalizándolos: <strong>El</strong> Cojo, <strong>El</strong> Manso, <strong>El</strong> Churro, <strong>El</strong> Garcho,<br />

<strong>El</strong> Zurdo, etc. Se utiliza, sin embargo, al referirse a niños, pero<br />

no siempre: aspate que va 'l Vic<strong>en</strong>tico con tú pa 'yudate, y con<br />

el nombre modificado por el sufijo -ete, -ota, que adquiere<br />

valor despectivo: el Salvadorete 's el culpable de to; la Pilarota<br />

ti<strong>en</strong>' una pachorra, etc. Pero salvo <strong>en</strong> estos casos no<br />

803. F. González Ollé, <strong>El</strong> habla de la Bureba. Introducción al <strong>castellano</strong> actual<br />

de Burgos, Anejo LXXVIII de la RFE, Madrid, 1964, pág. 50. A. Galmés, Sobre<br />

la partícula "son" antepuesta a nombres de predios mallorquines, RFE, XXXIX,<br />

1915, págs. 147-150.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 469


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

acompaña nunca a los nombres propios, ni aun fem<strong>en</strong>inos:<br />

Esperanza y no la Esperanza.<br />

Cuando las personas de edad (no tratándose del maestro,<br />

médico, sacerdote, etc.) están aus<strong>en</strong>tes o pres<strong>en</strong>tes y se refier<strong>en</strong><br />

a ellas <strong>en</strong> la conversación, lo hac<strong>en</strong> con el nombre precedido<br />

de tio con el artículo: el tio Pepe lo sabe to; llama pa<br />

que vayas, la tia Antonia, etc.<br />

En d<strong>en</strong>ominaciones de par<strong>en</strong>tesco se usa, a veces, el artículo<br />

<strong>en</strong> lugar del posesivo, cuando la situación hace innecesaria la<br />

indicación de la persona gramatical. Así una madre dice a<br />

su hijo: pregúntale al pare ande 'stá 'l podón; se lo pregunté<br />

a los nietos y me 'han dicho que sí; la mare llevará la yanta<br />

al pare; los chicos (mis hijos) no qui<strong>en</strong> que pase o (yo) nesecidá;<br />

ha v<strong>en</strong>ido la sobrina y t<strong>en</strong>go que ousequiala, etc., este<br />

uso se observa por otras partes de España 804<br />

. Del mismo modo<br />

se emplean construcciones con el posesivo, aunque son m<strong>en</strong>os<br />

frecu<strong>en</strong>tes: mis chicos son mu trabajadores; tu pare no quie<br />

olla, etc.<br />

También se utiliza el artículo delante de burla <strong>en</strong> las<br />

sigui<strong>en</strong>tes construcciones: jui por tu calle y 'l zagal tuyo movió<br />

a haceme la burla; está feo hacer la burla, etc., como <strong>en</strong> otras<br />

regiones españolas 805<br />

.<br />

2.1.4. FUNCIÓN DEL SUBSTANTIVO<br />

Su función es primaria. Es modificado por el verbo y el<br />

adjetivo. Es sujeto de la oración o complem<strong>en</strong>to del verbo,<br />

igual que <strong>en</strong> español.<br />

Como sujeto debemos señalar que <strong>en</strong> el habla de estas<br />

comarcas existe la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a colocarlo detrás del verbo, y<br />

aun detrás de los complem<strong>en</strong>tos: no t' amuines irá Teresa;<br />

plegó mu pronto Rogelio; s' hacía unos costales de leña el tio<br />

Antonio, etc.<br />

804. G. Salvador (<strong>El</strong> habla de Cúllar-Baza) indica que lo halla allí y contrasta<br />

con otros lugares de España, coincidi<strong>en</strong>do con Murcia y Val<strong>en</strong>cia. También se halla<br />

por <strong>tierras</strong> burgalesas (F. González Ollé, <strong>El</strong> habla de la Bureba, pág. 35).<br />

805. J. Millán Urdiales, <strong>El</strong> habla de Villacidayo (León), pág. 164.<br />

470<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

2.1.5. OTROS ASPECTOS DEL ADJETIVO<br />

La nominalización del adjetivo se realiza, como <strong>en</strong> español,<br />

mediante el artículo. Apocopa también delante del nombre.<br />

Cuantificadores<br />

Los partitivos con nombre fem<strong>en</strong>ino toman este género:<br />

dam' una poca d'azucar; aquí hay una poca leche qu' he muido<br />

a la cabra, etc.<br />

La gradación del adjetivo se expresa, como <strong>en</strong> español,<br />

mediante el adverbio más, y el segundo término de la comparación<br />

aparece introducido por que: mi macho es más guiñoso<br />

que 'l tuyo, etc.<br />

En lugar de 'peor' se usa más malo, pero, a veces, también<br />

se oye pior, aunque con m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>cia: est' año la música<br />

las fiestas es más mala qu 'l año pasau 'este año la banda<br />

de música que ha v<strong>en</strong>ido a las fiestas interpreta peor que la<br />

del año pasado'. En vez de 'mejor', más gü<strong>en</strong>o: el pan qu' has<br />

masau tú es más gü<strong>en</strong>o que 'l que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por áhi, etc., se usa<br />

muy poco 'mejor'. También es frecu<strong>en</strong>te oír más grande <strong>en</strong><br />

lugar de 'mayor': tu chico es más grande que 'l mio, etc.<br />

Se utiliza <strong>en</strong> lugar de 'grande' majo: el puerco 's ya majo<br />

pa matalo, etc.<br />

<strong>El</strong> superlativo se forma de varias maneras:<br />

1.º Con mu 'muy', bi<strong>en</strong> 'muy', o también por medio de<br />

expresiones o frases hechas fijadas por el uso, tales como<br />

a saber de, a saber lo, como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong> 806<br />

,<br />

la más de 807<br />

, delante del adjetivo: el bollo de mollas bi<strong>en</strong><br />

gü<strong>en</strong>o qu'es; est'año el guano es bi<strong>en</strong> caro; su novia es a saber<br />

lo guapa; tu mare es a saber lo güeña; es la mas de rico este<br />

chico..., etc.<br />

2. ° Mediante comparaciones que funcionan como auténticos<br />

superlativos. En realidad se trata de lexías textuales,<br />

también fijadas por el uso: es más perro 808<br />

que una loma;<br />

806. A saber lo bo, a saber lo ric, etc., Alcover (IX, págs. 637-639) indica<br />

que es propio de Morella; a sabelo '<strong>en</strong> gran cantidad', a sabelas veces 'muchas<br />

veces', según Andolz.<br />

807. En español la mar de íd., s. v. mar.<br />

808. Aquí significa perro 'perezoso, gandul' (Pardo, Andolz: 'gandul, traidor').<br />

AFA - XXXIV-XXXV 471


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

es más pesau que la caguera 809<br />

; es más rico qu' un macho 810<br />

;<br />

es más vali<strong>en</strong>te que 'l Guerra 811<br />

; es más feo qu' un tito 812<br />

;<br />

está más seco qu' un palo, qu' una caña o qu' un esparto;<br />

está más gordo qu' un puerco, qu' un tordo, qu' un tonel, qu'<br />

un macho; es más limpia que 'l cristal, etc.<br />

3. ° También puede formarse por medio de sufijos diminutivos<br />

o aum<strong>en</strong>tativos: el chico 's m<strong>en</strong>udico; el tio Antonio<br />

es viejico; es un tio grandón, etc.<br />

4. ° Por frases que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valor superlativo: habia una<br />

animalá de g<strong>en</strong>te, o habia una de g<strong>en</strong>te 'había mucha g<strong>en</strong>te';<br />

qu' animalá de manzanas ha cáido 'qué cantidad más grande<br />

de manzanas ha caído'; m' ha gustau una burrá o una barbaridá,<br />

para indicar que 'me ha gustado mucho', etc.<br />

Al referirse a una cosa de mucho mérito o de mucho<br />

precio, se dice: m' ha costau un s<strong>en</strong>sal 813<br />

o vale un s<strong>en</strong>sal,<br />

o, como <strong>en</strong> español, un s<strong>en</strong>tido, un ojo la cara, un riñón, un<br />

cojón de mico, etc.<br />

Se utilizan frases afectivas para indicar cantidades ínfimas<br />

o perífrasis de la idea de nada. Esta idea de nada o poco se<br />

<strong>en</strong>carece <strong>en</strong>fáticam<strong>en</strong>te mediante comparaciones con objetos<br />

sin valor, id<strong>en</strong>tificándola con ellos; me importa un pito; no<br />

vale un pimi<strong>en</strong>to, una mierda, un bledo, una cagarrita, etc.<br />

No decir nada, callarse, pres<strong>en</strong>ta las variantes sin chistar<br />

814<br />

, sin piular 815<br />

, sin maullar 816<br />

: <strong>en</strong>tró sin chistar; se<br />

quedó sin piular, etc.<br />

809. En val<strong>en</strong>ciano caguera 'necesidad o ganas de evacuar' (Alcover, II,<br />

pág. 821).<br />

810. Macho 'mulo'.<br />

811. <strong>El</strong> Guerra fue un torero español.<br />

812. Tito 'pavo', <strong>en</strong> estas <strong>tierras</strong>.<br />

813. En val<strong>en</strong>ciano c<strong>en</strong>sal 'cantidad que paga al señor de una finca el que<br />

habita o cultiva por su cu<strong>en</strong>ta', 'quinta parte de la cosecha de cereales que el<br />

agricultor <strong>en</strong>trega al de la posesión' (Alcover, III, págs. 109-110).<br />

814. Como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> y val<strong>en</strong>ciano (Dicc. Acad.; Alcover, X, pág. 951).<br />

815. De piular 'piar los pollos recién nacidos', forma val<strong>en</strong>ciana y aragonesa<br />

(Alcover, VIII, pág. 621; Andolz), que <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano toma el s<strong>en</strong>tido que hemos<br />

apuntado arriba; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> paular 'hablar' y piular 'suspirar o clamar por<br />

una cosa' (Dicc. Acad.).<br />

816. De maular 'maullar los gatos', forma aragonesa. En <strong>castellano</strong> toma el<br />

significado que hemos señalado arriba. W. Beinhauer (<strong>El</strong> español coloquial, Edit.<br />

Gredos, Madrid, 1968, págs. 209-210) cita maular y paular (cruce de habla y<br />

parlar) con este mismo valor.<br />

472<br />

AFA - XXXIV-XXXV


Numerales<br />

EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

Los cardinales pres<strong>en</strong>tan variaciones fonéticas respecto al<br />

español correcto, que coincid<strong>en</strong> con las de los demás dialectos<br />

y hablas populares hispánicas. Hallamos varias realizaciones<br />

de un mismo vocablo: decisáis - dicisáis - dacisáis (forma<br />

arcaica) - deciséis - daciséis (también anticuada) 'dieciséis';<br />

deciocho - diciocho - daciocho 'dieciocho'; decinueve - dicinueve<br />

- dacinueve 'diecinueve'; v<strong>en</strong>tiuno, vintiuno 'veintiuno';<br />

v<strong>en</strong>tidós - vintidós 'veintidós'; v<strong>en</strong>titrés - vintitrés 'veintitrés',<br />

etc.; tr<strong>en</strong>ta 'treinta' 817<br />

; tr<strong>en</strong>taiuno - trintiuno (arcaico)<br />

'treinta y uno', etc. 818<br />

.<br />

Existe diptongación <strong>en</strong> nueveci<strong>en</strong>tos 'noveci<strong>en</strong>tos', por analogía<br />

con nueve.<br />

En los ordinales observamos la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a sustituir 'primero',<br />

'segundo', 'tercero', etc., por el que hace uno, el que<br />

hace dos, el que hace tres, etc.; 'el último', es el zaguero,<br />

aunque la palabra va quedando anticuada: el zaguero bocau<br />

es el postre.<br />

<strong>El</strong> ordinal primera sufre apócope de -a ante cualquier<br />

substantivo fem<strong>en</strong>ino: la primer vez; vive <strong>en</strong> la primer puerta<br />

d'esa calle, etc.<br />

2.1.6. FORMACIÓN NOMINAL<br />

2.1.6.1. SUFIJACIÓN<br />

Es un recurso muy utilizado <strong>en</strong> estas comarcas para crear<br />

palabras nuevas, de él se val<strong>en</strong> también <strong>en</strong> abundancia las<br />

l<strong>en</strong>guas romances. Añade a los semantemas distintos matices<br />

significativos, limitando o ampliando el s<strong>en</strong>tido primitivo e<br />

incluso cambiándolo.<br />

Exist<strong>en</strong> algunos sufijos de tipo regional, y los españoles<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, a veces, significado difer<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> otras zonas de<br />

España. <strong>El</strong> uso frecu<strong>en</strong>te de ciertos morfemas cuantificadores<br />

817. M. Alvar (<strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 107) halla también <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos del<br />

siglo XIV, tr<strong>en</strong>ta, etc.<br />

818. Los mismos ejemplos se hallan <strong>en</strong> las obras de J. Guillén García (<strong>El</strong> habla<br />

de Orihuela, pág. 59), M. C Díaz, Castañón (<strong>El</strong> habla del Cabo de Perlas, § 115),<br />

P. González Guzmán (<strong>El</strong> habla del Valle de Aragüés, § 47) y A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado<br />

(Estudio sobre el habla de la Ribera, § 86).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 473


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

es una de las notas peculiares que caracterizan al habla que<br />

nos ocupa.<br />

Nos fijaremos tan. sólo <strong>en</strong> los sufijos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> individualidad<br />

como morfemas, es decir, que añad<strong>en</strong> a la raíz una<br />

idea autónoma y separable de las palabras que acompañan.<br />

Morfemas con valor diminutivo.<br />

En los ambi<strong>en</strong>tes populares y rurales se cultiva el diminutivo<br />

por lo que ti<strong>en</strong>e de afectivo y expresivo, fr<strong>en</strong>te a las<br />

formas conv<strong>en</strong>cionales utilizadas por las clases cultas. Efectivam<strong>en</strong>te,<br />

el pueblo, que elimina casi todos los conv<strong>en</strong>cionalismos<br />

sociales valorados por las personas cultas, se muestra,<br />

por medio del l<strong>en</strong>guaje, con una total sinceridad. Esta se<br />

manifiesta por el tono amistoso y expresivo, por el uso de<br />

diminutivos, interjecciones, apodos, metáforas y otras expresiones<br />

emotivas.<br />

<strong>El</strong> diminutivo, como señala A. Alonso 819<br />

, es un rasgo de<br />

lo regional, del habla de las regiones <strong>en</strong> cuanto que se opone<br />

a lo g<strong>en</strong>eral, pero aunque se desarrolla y propaga con más<br />

profusión <strong>en</strong> los medios rurales, su abundancia no es signo<br />

de ruralismo, popularismo o regionalismo, ya que también se<br />

halla <strong>en</strong> obras literarias. Opina también que respecto a su<br />

significación disminuidora, que ha dado lugar a su d<strong>en</strong>ominación,<br />

es la m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te, y que su uso más abundante<br />

es el emocional o afectivo. La vieja idea de que la significación<br />

empequeñecedora se ha derivado de la afectiva, fue<br />

rechazada hace mucho tiempo.<br />

Los morfemas diminutivos más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estas comarcas<br />

son:<br />

-ico, -ica<br />

Sufijo característico para formar diminutivos, aplicable a<br />

nombres y adjetivos. Geográficam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e gran vitalidad <strong>en</strong><br />

Andalucía ori<strong>en</strong>tal, Murcia, Aragón, Navarra, Colombia, Costa<br />

Rica, las Antillas, <strong>en</strong> otros países hispanoamericanos y <strong>en</strong> el<br />

judeo-español. Su orig<strong>en</strong> no está claro, es más bi<strong>en</strong> problemático.<br />

Se ha p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> un posible préstamo ibérico, celta,<br />

vasco, africano, romano o germánico, según diversas teorías,<br />

819. Noción, emoción, acción y fantasía <strong>en</strong> los diminutivos, <strong>en</strong> Estudios lingüísticos.<br />

Temas españoles, Edit. Gredos, Madrid, 1961, pág. 178.<br />

474<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

sin que <strong>en</strong> el estado actual de las investigaciones se vislumbre<br />

un resultado satisfactorio y convinc<strong>en</strong>te respecto a su proced<strong>en</strong>cia<br />

820<br />

.<br />

Ti<strong>en</strong>e carácter diminutivo <strong>en</strong> ujerico, cantarico, v<strong>en</strong>tanico,<br />

arquica, canastica, etc. No obstante, no es éste su único significado,<br />

ni el más frecu<strong>en</strong>te. En g<strong>en</strong>eral, dota a los objetos,<br />

animales, personas y a sus cualidades o defectos de matices<br />

afectivos que van desde la simpatía cariñosa, pasando por la<br />

conmiseración, hasta llegar a lo despectivo e irónico.<br />

Se aplica no sólo a lo pequeño, sino también a lo débil,<br />

indef<strong>en</strong>so, delicado, etc. Cuando cog<strong>en</strong> un pájaro del nido, al<br />

mostrarlo exclaman: mia que pajarico más chiquico, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de protección y ternura vi<strong>en</strong>e ac<strong>en</strong>tuado por los diminutivos,<br />

que son innecesarios para indicar la pequeñez por<br />

hallarse el adverbio más.<br />

En ocasiones con la utilización de este morfema se pret<strong>en</strong>de<br />

suscitar lástima y compasión: ¡qué viejico 'stá!, siempre<br />

va con su gayato o era viejico y andaba a pasicos, refiriéndose<br />

a una persona anciana que anda con pasos l<strong>en</strong>tos y vacilantes;<br />

pobrico, siempre <strong>en</strong> la silla o está quietico to los días<br />

<strong>en</strong> la cama sin poder movese, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a un paralítico;<br />

está llagadica de pies a cabeza, aludi<strong>en</strong>do a una persona<br />

ulcerada, etc.<br />

En algunos de los ejemplos anteriores el diminutivo ti<strong>en</strong>e<br />

también matiz superlativo, como <strong>en</strong> el caso de viejico, viejica,<br />

quietico, llagadica, que equival<strong>en</strong> a 'muy viejo', 'muy quieto',<br />

'muy llagada'. También hallamos significado aum<strong>en</strong>tativo <strong>en</strong><br />

plegó una cesta ll<strong>en</strong>ica peras o llevaba 'l zurrón pretico d'<br />

higas, donde ll<strong>en</strong>ica y pretico indican que las peras y los<br />

higos rebasan la cesta y el zurrón. Ti<strong>en</strong>e dinerico, equivale a<br />

'ti<strong>en</strong>e mucho dinero', y vale peseticas, a 'vale muchas pesetas'.<br />

Emplean agüica con el s<strong>en</strong>tido de 'bu<strong>en</strong>a' y también de 'abundante':<br />

¡toma agüica!, cuando quier<strong>en</strong> que un niño la tome,<br />

o me bebí un trago d'agüica, para señalar que se la bebió con<br />

gusto; ¡cai agüica! ¿eh?; ¡qué agüica cai!; baja agüica, para<br />

indicar que llueve mucho o que un arroyo o torr<strong>en</strong>te lleva<br />

bastante agua.<br />

820. F. González Ollé, Los sufijos diminutivos <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> medieval, Anejo<br />

LXXV de la RFE, Madrid, 1962, págs. 319-326.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 475


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Otras veces este diminutivo toma un matiz irónico, de valor<br />

negativo: ¡qué caminico hay d'aqui a Ju<strong>en</strong>tes!, para hacer<br />

refer<strong>en</strong>cia a que el camino es áspero, difícil y largo; tal vez<br />

se diga caminico con la finalidad de suavizar la idea desagradable<br />

que vi<strong>en</strong>e expresada por la <strong>en</strong>tonación de la frase.<br />

Ocurre de la misma manera con si ti<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>iecico yo te gano<br />

o ¡vaya g<strong>en</strong>iecico que ti<strong>en</strong>e!, donde g<strong>en</strong>iecico equivale 'a mal<br />

g<strong>en</strong>io'; la g<strong>en</strong>tecica esa lejos o ¡qué g<strong>en</strong>tecica la d'ese pueblo!,<br />

donde g<strong>en</strong>tecica significa 'g<strong>en</strong>te de mala condición'; también<br />

<strong>en</strong> la mañanica qu' hizo nos fastidió o ¡vaya mañanica!, toma<br />

el s<strong>en</strong>tido de 'mala mañana'. Idéntico valor ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> nochecica,<br />

semanica, añico, temporadica, inviernico, etc.<br />

<strong>El</strong> morfema -ico, -ica aquí es más expresivo que el español<br />

-ito, -ita. La utilización de éste <strong>en</strong> las comarcas de habla<br />

<strong>castellano</strong>-aragonesa se considera como signo de cursilería<br />

y como deseo de singularizarse, por no ser propio de ellas.<br />

<strong>El</strong> sufijo -ito sólo aparece <strong>en</strong> palabras fijadas por el uso,<br />

señorito, por ejemplo. Pero su empleo fuera de estas palabras<br />

es considerado afectado, conv<strong>en</strong>cional y car<strong>en</strong>te de valor emotivo.<br />

Hay ocasiones <strong>en</strong> que es usado <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de personas<br />

cultas y refinadas con el único deseo de imitarlas.<br />

-iquio, -iquia<br />

Puede considerarse variante de -ico, -ica. Ahora se oye <strong>en</strong><br />

el habla de algunos ancianos de Alcudia de Veo o Fanzara,<br />

pero hace años era usual <strong>en</strong> todo el territorio, como hemos<br />

apuntado más arriba.<br />

-ete, -eta<br />

Es también sufijo diminutivo, no aplicable a todos los<br />

nombres y adjetivos como -ico, -ica, y, por tanto, m<strong>en</strong>os utilizado.<br />

Se halla con más frecu<strong>en</strong>cia lexicalizado (como parte<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la palabra) que actuando de morfema. Como<br />

tal, aparte de los ejemplos pres<strong>en</strong>tados aquí, se une a muy<br />

pocos vocablos.<br />

Como sufijo diminutivo fue el más abundante y g<strong>en</strong>eralizado<br />

<strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos medievales aragoneses y es también<br />

el más característico <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte del dominio <strong>aragonés</strong><br />

moderno y el más peculiar del val<strong>en</strong>ciano y catalán. Se halla<br />

476<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

también <strong>en</strong> francés y prov<strong>en</strong>zal. Se ha hablado de su probable<br />

proced<strong>en</strong>cia mozárabe 821<br />

.<br />

Ti<strong>en</strong>e valor diminutivo <strong>en</strong> banqueta 'asi<strong>en</strong>to más pequeño<br />

que la banca', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 822<br />

; sarieta 'seroncillo' más<br />

pequeño que la saria, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> sarrieta y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

íd. y dialectal sarieta 823<br />

; caldereta ant. 'cubo para el agua<br />

más pequeño que la caldera', como <strong>en</strong> el Bajo Aragón 824<br />

;<br />

segureta 'hacha pequeña', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 825<br />

, diminutivo de<br />

segur; picoleta 'piqueta de albañil', más pequeña que la picola,<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 826<br />

.<br />

Pero, a veces, cuando acompaña a otras palabras, su cont<strong>en</strong>ido<br />

semántico adquiere además un s<strong>en</strong>tido de carácter despectivo<br />

o de desvalorización. Así: palometa 'mariposa de la<br />

polilla o de los graneros', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 827<br />

,<br />

porque además de ser más pequeña que la mariposa común,<br />

a la que llaman paloma, es una mariposa dañina, <strong>en</strong> español<br />

palomilla; caseta, no es una casa pequeña, sino un 'refugio<br />

con tres paredes de piedra dispuestas <strong>en</strong> forma de rectángulo,<br />

la puerta es la parte opuesta a la pared más corta, con techo<br />

de tejas, cañas y cabios, para guarecerse de la lluvia <strong>en</strong> el<br />

campo' 828<br />

; mal de rosetas '<strong>en</strong>fermedad de los cerdos, que se<br />

manifiesta por manchas rojas como rosas 829<br />

. <strong>El</strong> valor despectivo<br />

está ac<strong>en</strong>tuado <strong>en</strong> agüelete y agüeleta: 'l agüelete 'se ha<br />

llegau diji<strong>en</strong>do lo qu' hay qu' hacer; también cuando acompaña<br />

a los nombres propios de persona, sobre todo de varón:<br />

l'ha dicho 'l Juaquinete o Salvadorete m'ha hicho una güeña<br />

feta 830<br />

; etc.<br />

Ha perdido su valor diminutivo <strong>en</strong> la mayor parte de las<br />

palabras derivadas, tales como azulete 'pasta de añil <strong>en</strong> bolsas<br />

para echarlo al agua con que se <strong>en</strong>juaga la ropa blanca', igual<br />

821. F. González Ollé, Los sufijos diminutivos <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> medieval, págs. 309<br />

a 312.<br />

822. Dicc. Acad.<br />

823. Dicc. Acad.; Alcover, IX, pág. 761.<br />

824. Andolz; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> y val<strong>en</strong>ciano 'diminutivo de caldera' (Dicc. Acad.<br />

y Alcover, II, pág. 850).<br />

825. Andolz.<br />

826. Pardo, Andolz; Dicc. Acad.: Aragón y Murcia; Alcover, VIII, pág. 564.<br />

827. Andolz; Alcover, VIII, pág. 145.<br />

828. En <strong>aragonés</strong> 'garita y casita' (Andolz); <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> '<strong>en</strong> los balnearios,<br />

casilla o garita donde se desnudan los bañistas' (Dicc. Acad.); <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 'casa<br />

pequeña' (Alcover, III, pág. 21).<br />

829. En <strong>castellano</strong> roseta 'mancha rosada <strong>en</strong> las mejillas' (Dicc. Acad.).<br />

830. Feta 'mala pasada'.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 477


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 831<br />

; suquete 'jugo o salsa', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

832<br />

; garreta 'carne de la res correspondi<strong>en</strong>te a las pantorrillas<br />

traseras', etc.<br />

Parece indicar un grado de int<strong>en</strong>sidad más alto que el positivo<br />

<strong>en</strong> clarete 'muy claro, poco espeso', que se aplica a los<br />

líquidos tales como el chocolate, etc., igual que <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

833<br />

; <strong>en</strong> chaparrete 'muy bajo y rechoncho' 834<br />

; perreta<br />

'muy perezosa' 835<br />

; jov<strong>en</strong>ceta 'muy jov<strong>en</strong>', dic<strong>en</strong>: es jov<strong>en</strong>ceta<br />

pa festiar; charreta, de charrón, 'muy hablador'; piturrete se<br />

aplica al 'anciano muy ágil para su edad', de pito 'ágil, tieso,<br />

erguido', forma aragonesa 836<br />

; caguetas o caguetes 'diarrea',<br />

forma val<strong>en</strong>ciana 837<br />

, etc. En borrachete indica la frecu<strong>en</strong>cia<br />

o costumbre de emborracharse: ese tio es un borrachete, no<br />

t'haga una trastá. También toma <strong>en</strong> todas ellas cierto valor<br />

despectivo o despreciativo.<br />

-in, -ina<br />

Sufijo diminutivo muy poco usado. Lo hallamos <strong>en</strong> caracolina<br />

'caracol de raza más pequeña que el caracol ordinario',<br />

8 3 8<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano caragolí y <strong>en</strong> catalán caragolina id. ; mijitina<br />

o miajitina 'migaja, porción pequeña y m<strong>en</strong>uda de cualquier<br />

cosa', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> miajina y miajitina íd. 839<br />

; chiquinín<br />

y chiquinina, chiquitín y chiquitina. Pero adquiere valor afectivo<br />

cariñoso <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes palabras: Alfredín, Salvadorín,<br />

Consuelín, Vic<strong>en</strong>tín, pillín, pillina, pequeñín, pequeñina, delgadín,<br />

delgadina, etc.<br />

-illo, -illa<br />

Se utiliza poco: maestrillo, mediquillo, etc., con valor despectivo.<br />

No obstante, abunda <strong>en</strong> la toponimia: La Balsilla, <strong>El</strong><br />

Borreguillo, <strong>El</strong> Barranquillo, <strong>El</strong> Morroncillo, La Mizquililla, Las<br />

Cimillas, Las Canadillas, La Escudilla, La Horadilla, <strong>El</strong> Collau<br />

Ar<strong>en</strong>illas, La Crebadilla, <strong>El</strong> Codadillo, Las Lamillas, <strong>El</strong> Portillo,<br />

831. Pardo, Andolz, Dicc. Acad.: Aragón.<br />

832. En val<strong>en</strong>ciano suquet íd. (Alcover, X. pág. 80).<br />

833. Claret, -eta, int<strong>en</strong>sivo de clar (Alcover, III, pág. 191), <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

clarete 'vino clarete' (Dicc. Acad.).<br />

834. Dicc. Acad. indica que propio de Andalucía.<br />

833. En el habla de estas comarcas perro y perra 'perezoso y perezosa'.<br />

836. Pardo, Andolz.<br />

837. Alcover, II, pág. 821.<br />

838. Alcover, II, pág. 1009.<br />

839. Pardo, Andolz.<br />

478<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>El</strong> Cubillo, La Torrecilla, <strong>El</strong> Mesillo, La Serralilla, Las Majadillas,<br />

<strong>El</strong> Gamelloncillo, <strong>El</strong> Chorrillo, Los Pradillos, Los Pajarillos,<br />

<strong>El</strong> Manzanillo, etc.<br />

Sufijos con valor int<strong>en</strong>sivo o aum<strong>en</strong>tativo<br />

Se refier<strong>en</strong> a las acciones impetuosas, tales como golpes,<br />

caídas, al aum<strong>en</strong>to material o físico, y a los estados de ánimo<br />

o fisiológicos int<strong>en</strong>sos:<br />

-azo<br />

Es uno de los sufijos más característicos y frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

habla de estas comarcas para expresar los conceptos relativos<br />

a caídas y golpes: cocotazo, morrazo, costalazo, culazo, costillazo,<br />

tozalazo, tastarrazo, tamborinazo, baquetazo, etc., o sea<br />

golpe dado con el cogote, <strong>en</strong> los labios, <strong>en</strong> el costado, de todo<br />

el cuerpo <strong>en</strong> tierra, etc., g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a causa de una caída;<br />

peñazo, cantalazo, bastonazo, palazo, jarrazo, pelotazo, corbellazo<br />

(con la corbella 'hoz', forma val<strong>en</strong>ciana), ruscazo (con<br />

un rusco 'piedra de tamaño medio o grande, bastante gruesa',<br />

variante de risco), jadazo (con la ja o jada 'azada', forma aragonesa),<br />

podonazo, escobazo, etc. Otros hac<strong>en</strong> alusión a la<br />

fuerza de la expulsión, como salivazo, escupiñazo, etc., o a la<br />

int<strong>en</strong>sidad de un accid<strong>en</strong>te: quemazo, esgarrañazo, etc. Estas<br />

formas de valor aum<strong>en</strong>tativo se recog<strong>en</strong> también <strong>en</strong> español<br />

y <strong>aragonés</strong> 840<br />

.<br />

-á, reducción de -ada<br />

Posee el mismo significado que -azo y como él es también<br />

frecu<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> sufijo -ada se halla abundantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

y catalán 841<br />

(<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano dialectal -á), también <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> y español 842<br />

. Se usa lo mismo que -azo <strong>en</strong> casi todos<br />

los vocablos que hemos citado <strong>en</strong> el párrafo anterior. Indica<br />

movimi<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to, propio de las caídas, <strong>en</strong> cocotá, morrá,<br />

costalá, culá, costillá, tozóla, tastarrá, tamboriná, baquetá. Por<br />

otra parte, expresa acción rápida y viol<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> peñá, leñá,<br />

cantalá, pelotá o pilotá, corbellá, jadá, podoná, etc. Por último,<br />

alud<strong>en</strong> a la fuerza de la expulsión o a la int<strong>en</strong>sidad del acci-<br />

840. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 139 2.<br />

841. F. de B. Moll, Gramática histórica catalana, § 376.<br />

842. Por ejemplo, pedrada, zarpada, cornada, lanzada, etc.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 479


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

d<strong>en</strong>te, como hemos visto al referirnos a -azo, salivá, escupiñá,<br />

quemá, esgarrañá, etc.<br />

-era<br />

Sirve para formar substantivos indicadores de gran masa,<br />

int<strong>en</strong>sidad o fuerza de lo indicado por el primitivo: bochornera<br />

'bochorno agobiante', v<strong>en</strong>tolera 'vi<strong>en</strong>to fuerte y destructor',<br />

como <strong>en</strong> español; muntonera 'montón grande', y pilera íd.,<br />

como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 843<br />

; tirera 'tira larga, hilera', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

y <strong>aragonés</strong> de Sarrión (Teruel) 844<br />

; vomitera 'acción<br />

o deseo viol<strong>en</strong>to de vomitar', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> y val<strong>en</strong>ciano<br />

845<br />

; llorera 'lloro prolongado y ext<strong>en</strong>uante', como <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> 846<br />

; salivera 'saliva acumulada por exceso de secreción',<br />

como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 847<br />

; moquera 'mocos abundantes',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 848<br />

; badallera 'acto de bostezar repetidam<strong>en</strong>te'<br />

y 'ganas de bostezar', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 849<br />

, etc.<br />

-ón, -ona<br />

Sufijo <strong>castellano</strong> y <strong>aragonés</strong> (<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano -ó, -ona) que<br />

d<strong>en</strong>ota valor aum<strong>en</strong>tativo de la forma física, o int<strong>en</strong>sidad de<br />

las acciones. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los nombres concretos fem<strong>en</strong>inos<br />

toman la terminación -on y no -ona; culebrón, gamellón,<br />

jadón, garbón, espigón, paredón, etc., de culebra, gamella, jada<br />

'azada', garba 'haz de trigo o de hierba', espiga, paré 'pared',<br />

etc. Pero hombrón, de hombre; mujerona, de mujer; chicónchicona,<br />

de chico - chica; hardachón, de hardacho, etc.<br />

En cuanto al adjetivo exist<strong>en</strong> grandón, grandona, etc.<br />

<strong>El</strong> matiz int<strong>en</strong>sivo lo hallamos <strong>en</strong> adjetivos deverbales que<br />

indican acciones: pidillón, pidillona 'pedigüeño, pedigüeña',<br />

quejón, quejona 'quejumbroso, quejumbrosa', como <strong>en</strong> arago­<br />

8 5 0<br />

nés ; charrón, charrona 'charlatán, charlatana', como el<br />

843. En Morella muntonera (Alcover, VII, pág. 698); Dicc. Acad., señala que<br />

<strong>en</strong> Colombia montonera es 'montón de hierba o paja, almiar'; Alcover, VIII,<br />

pág. 575.<br />

844. Alcover (X, pág. 311) le da el valor de 'hilera, lila', igual <strong>en</strong> Andolz.<br />

845. Dicc. Acad.: vomitera 'vómito grande'; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 'ganas de vomitar'<br />

(Alcover, X, pág. 888).<br />

846. Dicc. Acad.<br />

847. Alcover, IX, pág. 691.<br />

848. Pardo, Andolz.<br />

849. Alcover, II, pág. 200.<br />

850. Andolz; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano queixó, -ona (Alcover, IX, pág. 40).<br />

480<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>aragonés</strong> de Sarrión (Teruel) 851<br />

; fartón, fartona 'que come<br />

mucho', como el val<strong>en</strong>ciano fartó, -ona 852<br />

. Añadiremos también<br />

las palabras españolas mamón,<br />

cagón, -na, etc.<br />

-na, llorón, -na, tragón, -na,<br />

<strong>El</strong> acto ejercido con prontitud y brusquedad vi<strong>en</strong>e expresado<br />

<strong>en</strong> refregón, rempujón, esvarón, formas castellanas, esp<strong>en</strong>tón<br />

'empujón', forma aragonesa 853<br />

íd.<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano esp<strong>en</strong>tó<br />

854<br />

.<br />

-aria<br />

Es sufijo indicador de dim<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> grandaria 'calidad de<br />

grande', altaria 'altura', gordaria 'grosor', alzaria 'altura', ancharia<br />

'anchura', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong> 855<br />

.<br />

-ote, -ota<br />

Sufijo español y <strong>aragonés</strong> (<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano -ot, -ota), ti<strong>en</strong>e<br />

el mismo valor que -ón, -ona. Se usa bastante <strong>en</strong> esta zona.<br />

Indica robustez de cuerpo o aum<strong>en</strong>to de tamaño <strong>en</strong> chicote,<br />

chicota, grandote, grandota, altote, altota, perote 'clase de<br />

pera de tamaño grande'. Este matiz superlativo lo hallamos<br />

también cuando se añade a adjetivos que expresan cualidades<br />

o defectos, tanto físicos como de carácter: guapote, guapota,<br />

feote, feota, animalote, animalota, marranote, marranota, burrote,<br />

burrota, etc.<br />

<strong>El</strong> sufijo -ota u -otas se añade también a adverbios, cuyos<br />

significados adquier<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido superlativo: arribota o arribotas<br />

'muy arriba', bajotas 'muy bajo', lejotas 'muy lejos', <strong>en</strong><br />

expresiones como lo mío está allá 'rribotas, haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia<br />

a una propiedad <strong>en</strong> el campo; no v<strong>en</strong>gas con mi que voy<br />

lejotas, etc. La -s de estas formas se toma por influ<strong>en</strong>cia de<br />

los adverbios que suel<strong>en</strong> llevarla.<br />

-ino, -ina<br />

Unido a ciertos nombres o adjetivos el significado de éstos<br />

se manifiesta int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te: sofoquina 'disgusto grande o calor<br />

851. Andolz.<br />

852. Alcover, V, pág. 755.<br />

853. Pardo, Andolz.<br />

854. Alcover, V, pág. 409.<br />

855. En <strong>aragonés</strong> ancharia, gordaria (Pardo, Borao, Andolz, Torres Fornés),<br />

alzarria (Pardo, Borao, Andolz), alzaria (Andolz); <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano gordaria (Alcover,<br />

II, pág. 339), altaria (Alcover, I, pág. 552), grandaria (Alcover, VI, pág. 374).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 481


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

sofocante', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 856<br />

; cansina 'cansancio ext<strong>en</strong>uante';<br />

escurina 'negrura int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el cielo u oscuridad<br />

grande', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano de Morella 857<br />

;<br />

negrina íd., <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano antiguo 858<br />

; llorina 'lloro int<strong>en</strong>so';<br />

blandino, -na 'muy blando'. Es sufijo poco frecu<strong>en</strong>te. En español<br />

ti<strong>en</strong>e sólo valor diminutivo.<br />

Sufijos con valor despectivo<br />

-acho, -acha, y -ucho, -ucha<br />

Son sufijos <strong>castellano</strong>s que se aplican a nombres y adjetivos:<br />

perracho, perrucho, animalacho, animalucho, viejacho,<br />

viejucho, zagalacho, zagalucho, gusanacho, gusanucho, yerbachas,<br />

yerbuchas, etc.<br />

-arro, -arra y -orro, -orra<br />

También <strong>castellano</strong>s, aplicables a nombres y adjetivos:<br />

putarra, tiarra, tiorra, tiarro, tiorro, tontarra, tontorra, etc.<br />

-az, -azo, -aza<br />

Se añade a nombres y adjetivos. Es <strong>castellano</strong>, también<br />

aum<strong>en</strong>tativo', como vimos. <strong>El</strong> s<strong>en</strong>tido despectivo lo hallamos<br />

<strong>en</strong> pelaz 'cabello mal peinado, <strong>en</strong> desord<strong>en</strong>', tiaz, agüelaz, tiazo<br />

y tiaza. A veces toma matiz peyorativo: pastoraz, dic<strong>en</strong> paeces<br />

un pastoraz, a uno que es desaseado y poco cuidado <strong>en</strong> sus<br />

modales.<br />

-arranco, -arranca<br />

Se trata <strong>en</strong> realidad de dos sufijos; -arro + -anco. Se une<br />

a nombres: puntarrancos 'puntos mal cosidos', putarranca<br />

'puta', tiarranco, etc. No muy usado. En español existe -anco,<br />

-anca con el mismo valor despectivo.<br />

-uzo, -uza<br />

Sufijo <strong>castellano</strong> poco usado. Se halla <strong>en</strong> pajuzo 'paja muy<br />

m<strong>en</strong>uda que los labradores abandonan <strong>en</strong> la era', como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 859<br />

; g<strong>en</strong>tuza, etc. También muy poco utilizado.<br />

482<br />

856. En Pardo y Andolz : 'calor sofocante'.<br />

857. Andolz; Alcover, V, pág. 324.<br />

858. En la forma negrí, -ina adj. ant. 'muy oscuro' (Alcover, VII, pág. 733).<br />

859. Pardo, Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

-urrio, -urria<br />

En beaturrio, gansurrio, criurio, etc.<br />

-uta<br />

Sufijo <strong>castellano</strong>, poco usado. Lo hallamos <strong>en</strong> chicuta 'pequeña',<br />

con valor despectivo.<br />

-ango, -anga<br />

En la zona de Villar del Arzobispo: mozanga, criango, maridango,<br />

pollango, etc.<br />

Sufijos con valor colectivo o de pl<strong>en</strong>itud<br />

de ocupación de un objeto<br />

-alla<br />

<strong>El</strong> valor de conjunto o colectivo lo hallamos <strong>en</strong> jov<strong>en</strong>alla<br />

'grupo de jóv<strong>en</strong>es', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 860<br />

; canalla<br />

'chiquillería', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano 861<br />

.<br />

-á, reducción de -ada<br />

Sirve para indicar la cantidad de algo cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> un<br />

recipi<strong>en</strong>te hasta el máximo, pañuelá: traj' una pañuelá d'higas;<br />

bolsillá: llev' una bolsillá cerezas; sart<strong>en</strong>á: h' hicho una sart<strong>en</strong>á<br />

rebollones pa' 'lmorzar, etc. <strong>El</strong> sufijo alude también a la<br />

abundancia <strong>en</strong> chocolatá 'meri<strong>en</strong>da de chocolate', caracola<br />

'caracoles guisados con salsa', lechá, ajazaitá, fritá de pájaros,<br />

de lomo, de conejo, etc., que se toman <strong>en</strong> una reunión. <strong>El</strong> sufijo<br />

se utiliza <strong>en</strong> español, <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano (-á <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

dialectal).<br />

-ero<br />

Indica también abundancia <strong>en</strong> mosquero 'conjunto de moscas'<br />

862<br />

, piejero 'conjunto de piojos de gallina', piojera íd., <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> 863<br />

, como hormiguero; plantero 'criadero de plantas',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 864<br />

.<br />

860. Pardo, Andolz; Alcover, VI, págs. 780-781.<br />

861. Pardo, Andolz; Alcover, II, pág. 903.<br />

862. Dicc. Acad. indica que propio de Colombia y Chile.<br />

863. Dicc. Acad.<br />

864. Pardo, Borao, Andolz. En <strong>castellano</strong> plantel y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano planter.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 483


865. Pardo, Andolz.<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

-eral<br />

Se trata de dos sufijos -era + -al. Lo hallamos <strong>en</strong> alm<strong>en</strong>dreral<br />

'alm<strong>en</strong>dral', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 865<br />

; oliveral 'olivar', como<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 866<br />

; higueral, como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 867<br />

; carrasqueral<br />

'carrascal', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 868<br />

; cereceral 'cerezal';<br />

breceral 'brezal'; fangueral 'fango abundante', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

869<br />

; balseral 'conjunto de charcos', etc. Es -incheral <strong>en</strong><br />

garrincheral, de garra 'bancal estrecho y poco productivo' 870<br />

,<br />

y -ancheral <strong>en</strong> garrancheral íd. 871<br />

, <strong>en</strong> realidad se trata de<br />

tres sufijos. <strong>El</strong> sufijo -al con valor colectivo o abundancial,<br />

lo hallamos <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano.<br />

-ar<br />

Ti<strong>en</strong>e el mismo valor que -al: aliagar, alubiar, habar,<br />

tomatar, pim<strong>en</strong>tonar, sabinar, cantalar, pinar, pedregar, etc.,<br />

como <strong>en</strong> español, <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano.<br />

Sufijos con valor derivativo<br />

-isco, -isca<br />

Lo hallamos <strong>en</strong> roísco 'rojizo' (de royo 'rojo'), morisco 'de<br />

color oscuro' (de moro), ar<strong>en</strong>isco, ar<strong>en</strong>isca 'ar<strong>en</strong>oso, ar<strong>en</strong>osa'<br />

(de ar<strong>en</strong>a), etc.<br />

-ino, -ina<br />

Lo hallamos <strong>en</strong> porquino o porquina, adjetivo que se aplica<br />

a la fruta de clase no selecta o inferior que suele darse a los<br />

cerdos, se trata, sobre todo, de albaricoques y cerezas.<br />

-al<br />

En cabezal 'almohada', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 872<br />

; camal 'pernera<br />

del pantalón' (de cama 'pierna', forma no utilizada <strong>en</strong><br />

estas <strong>tierras</strong>), como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 873<br />

; harinal 'recipi<strong>en</strong>te<br />

484<br />

866. Alcover, VII, pág. 876.<br />

867. Dicc. Acad.<br />

868. Alcover, II, pág. 1052.<br />

869. Alcover, V, pág. 734.<br />

870. En Torralba, Villamalur y Ayódar.<br />

871. En Alcudia, y <strong>en</strong> el val<strong>en</strong>ciano de Tales (Castellón).<br />

872. Dicc. Acad.<br />

873. Alcover, II, pág. 871.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

donde cae la harina del molino harinero', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano farinal<br />

íd. 874<br />

.<br />

-ero, -era<br />

Indica lugar, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y español (<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

-er, -era): cantarera 'lugar donde están los cántaros', como<br />

<strong>en</strong> <strong>castellano</strong> y <strong>aragonés</strong> 875<br />

; bajeras 'pr<strong>en</strong>da interior de vestir<br />

que llevaban debajo de la saya las mujeres', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

876<br />

; pajera 'lugar para poner la paja <strong>en</strong> el corral de<br />

la casa', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> y <strong>aragonés</strong> 877<br />

; leñero lugar donde<br />

se amontona y guarda la leña para guisar', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>;<br />

porquera 'pocilga donde están los cerdos', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

878<br />

, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> otro valor 879<br />

; lomera 'región lumbar',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 880<br />

; talonera 'parte del zapato o calcetín<br />

correspondi<strong>en</strong>te al talón', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y <strong>aragonés</strong> 881<br />

,<br />

<strong>en</strong> <strong>castellano</strong> otro valor 882<br />

; asidero 'lugar por donde se ti<strong>en</strong>e<br />

la costumbre de pasar sin haber camino reconocido', dic<strong>en</strong>:<br />

los zagalicos han hicho un asidero pa ir a l'higuera del tio<br />

Antonio.<br />

-udo, -uda<br />

Expresa posesión de las cualidades cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el primitivo,<br />

como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>: morrudo, -uda 'que ti<strong>en</strong>e los labios<br />

gruesos y sali<strong>en</strong>tes', narizudo, -da 'que ti<strong>en</strong>e la nariz grande',<br />

tripudo, -da 'de vi<strong>en</strong>tre abultado'; garrudo, -da 'que ti<strong>en</strong>e las<br />

piernas grandes y gruesas', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano garrut 883<br />

; garronudo<br />

'que ti<strong>en</strong>e el calcañar recio', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 884<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

garronut 885<br />

; galtudo, -da 'que ti<strong>en</strong>e las mejillas abul-<br />

874. Alcover, V, pág. 746.<br />

875. Dicc. Acad.; Andolz.<br />

876. Andolz.<br />

877. Dicc. Acad. En <strong>aragonés</strong> 'camastro de paja <strong>en</strong> las cuadras, pajares,<br />

casetas' (Andolz). Este valor lo t<strong>en</strong>ía también aquí antiguam<strong>en</strong>te.<br />

878. Alcover, VIII, pág. 761.<br />

879. <strong>El</strong> de 'lugar o sitio <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>caman y habitan los jabalíes <strong>en</strong> el<br />

monte' (Dicc. Acad.).<br />

880. Pardo, Borao, Andolz; Homero, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano (Alcover, VII, pág. 47).<br />

881. Pardo, Andolz; Alcover, X, pág. 113.<br />

882. Dicc. Acad.: 'pieza de cuero que se pone <strong>en</strong> el talón de la bota para<br />

asegurar la espuela', <strong>en</strong> Chile.<br />

883. Alcover, VI, pág. 211.<br />

884. Pardo, Andolz.<br />

885. Alcover, VI, pág. 208.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 485


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

tadas', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano galtut, -uda 886<br />

; calmudo, -da 'persona<br />

indol<strong>en</strong>te, apática, l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el obrar', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 887<br />

;<br />

melsudo, -da íd., como el val<strong>en</strong>ciano melsut, -da 888<br />

, etc. Por<br />

otra parte, <strong>en</strong> la toponimia: <strong>El</strong> Ceberrudo y <strong>El</strong> Perrudo 889<br />

.<br />

-oso, -osa<br />

Expresa como el anterior las cualidades cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el<br />

primitivo poseídas por el derivado: mantecoso, -sa, grasoso,<br />

-sa, meloso, -sa, correoso, -osa, caldoso, -osa, etc., como <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong>; guiñoso, -sa 'caballería que echa coces', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

guinyós, -osa íd. 890<br />

, llega hasta el pueblo <strong>aragonés</strong> de<br />

Rubielos 891<br />

, apegaloso, -sa 'que se pega', apegalloso <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

892<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano apegalós, -osa 893<br />

; desficioso, -sa<br />

'desasosegado', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano desficiós, -osa 894<br />

, llega hasta los<br />

pueblos aragoneses Rubielos y Sarrión (Teruel) 895<br />

, etc. Frecu<strong>en</strong>te<br />

también <strong>en</strong> la toponimia: Ar<strong>en</strong>oso, Cortes de Ar<strong>en</strong>oso,<br />

Las T<strong>en</strong>osas, La Sierra la Pinosa, <strong>El</strong> Av<strong>en</strong>oso, La Palmosa, La<br />

Espartosa, <strong>El</strong> Sabinoso, La Juncosa, La Hinojosa, <strong>El</strong> Rebolloso,<br />

etc., indican posesión abundante, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de una<br />

determinada vegetación.<br />

Sufijos de oficio y de ag<strong>en</strong>te<br />

-ero, -era<br />

Como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>: pollero, -ra 'que v<strong>en</strong>de pollos', maderero,<br />

-ra 'que comercia <strong>en</strong> madera', t<strong>en</strong>dero -ra 'que ti<strong>en</strong>e<br />

ti<strong>en</strong>da de comestibles, de ferretería, de mercería', quinquillero,<br />

-ra 'quincallero, buhonero, que v<strong>en</strong>de de pueblo <strong>en</strong> pueblo<br />

buhonerías' 896<br />

, etc. Como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>: chiquero, -ra 'aplícase<br />

a la persona que le gusta jugar con los niños pequeños o estar<br />

con ellos' 897<br />

, comprero, -ra 'comprador' 898<br />

, güevatero, -ra<br />

486<br />

886. Alcover, VI, pág. 143.<br />

887. Pardo, Borao, Andolz.<br />

888. Alcover, VII, pág. 334.<br />

889. Partidas de Matet (Alto Palancia).<br />

890. Alcover, VI, pág. 467.<br />

891. Andolz.<br />

892. Andolz.<br />

893. Alcover, I, pág. 758.<br />

894. Alcover, IV, pág. 259.<br />

895. Andolz.<br />

896. Dicc. Acad., de quinquillero, remite a quincallero.<br />

897. Pardo, Andolz.<br />

898. Pardo, Borao, Dicc. Acad., Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

'huevero' 899<br />

, papelero, -ra 'hipócrita', 'persona vana, ost<strong>en</strong>tosa,<br />

y amiga de hacer lo que no le corresponde' 900<br />

, lloguero 'el que<br />

ofrece o acepta un trabajo' (<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> loguero) 901<br />

. Como <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano: conv<strong>en</strong><strong>en</strong>ciero, -ra 'que actúa según su conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia'<br />

(<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano conv<strong>en</strong><strong>en</strong>cier, -ra) 902<br />

, rodero, -ra 'que<br />

va errante, huy<strong>en</strong>do de la justicia' (roder, -ra) 903<br />

, sariero, -ra<br />

'que hace sarrias' (sarrier, -ra) 904<br />

. Como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano:<br />

pescatero, -ra 'pescadero' (val<strong>en</strong>ciano pescater, -ra) 905<br />

,<br />

botiguero, -ra 'que v<strong>en</strong>de tejidos, confeccionados y sin confeccionar',<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 't<strong>en</strong>dero' 906<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano botiguer, -ra<br />

íd. 907<br />

; pesetero, -ra 'avari<strong>en</strong>to, tacaño', 'ansioso de t<strong>en</strong>er dinero',<br />

'que hace pagar su trabajo o lo que v<strong>en</strong>de más caro de<br />

lo que corresponde', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'avari<strong>en</strong>to, tacaño, amigo de<br />

t<strong>en</strong>er dinero', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano peseter, -ra 'excesivam<strong>en</strong>te dado<br />

a recoger dinero' 908<br />

; malfainero, -ra 'holgazán, gandul' 909<br />

, <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano malfainer, -ra íd. 910<br />

; romancero, -ra 'persona que<br />

usa de conversaciones largas', 'quejoso, latoso' 911<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

romancer, -era 912<br />

. Propias de estas <strong>tierras</strong>: platero, -ra<br />

'el que v<strong>en</strong>de platos y objetos de loza' 913<br />

, caracero, -ra 'hipócrita',<br />

historiero, -ra 'que sabe y cu<strong>en</strong>ta sucesos antiguos',<br />

'que habla mucho' 914<br />

.<br />

-or, -ora<br />

También de oficio. Como <strong>en</strong> español: capador, regador,<br />

labrador, etc. Como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>: <strong>en</strong>gafador, -ra ant. 'lañador,<br />

el que ponía lañas, grapas o unos cercos de alambre <strong>en</strong> los<br />

pucheros, ollas y otros ut<strong>en</strong>silios de barro o loza h<strong>en</strong>didos' 915<br />

.<br />

899. En Pardo, Borao, Andolz y Torres Fornés: huevatero, -ra.<br />

900. Pardo, Andolz.<br />

901. Pardo, Borao, Andolz.<br />

902. Alcover, III, pág. 480.<br />

903. Alcover, IX, pág. 530.<br />

904. Alcover, IX, pág. 761.<br />

905. Pardo, Borao, Andolz; Alcover, VIII, pág. 518.<br />

906. Andolz; <strong>en</strong> Pardo botiguera.<br />

907. Alcover, II, pág. 625.<br />

908. Pardo, Andolz; Alcover, VIII, pág. 521.<br />

909. Pardo, Andolz.<br />

910. Alcover, VII, pág. 156.<br />

911. Andolz.<br />

912. Alcover, IX, pág. 549.<br />

913. En <strong>castellano</strong> 'el que v<strong>en</strong>de objetos labrados de plata u oro, o joyas<br />

con pedrería' (Dicc. Acad.).<br />

914. En <strong>castellano</strong> historiador, -ra 'persona que escribe historia'.<br />

915. En Torralba, Villamalur, Ayódar y Almedíjar (<strong>en</strong> Alcudia adobador).<br />

Se halla <strong>en</strong> Pardo y Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 487


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano: faedor 'el que dirige los trabajos de la<br />

almazara' (estudiado más arriba), vedor 'apreciador de los<br />

daños causados por el ganado' 916<br />

, aveador íd. 917<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

veedor, -ora 'inspector' 918<br />

. Propias de estas <strong>tierras</strong>:<br />

embolador 'el que ti<strong>en</strong>e por oficio preparar las bolas de estopa<br />

y alquitrán para los toros y colocárselas', fascador, -ra ant. 'el<br />

que hace cudría' 919<br />

, el vocablo llega hasta Sarrión (Teruel) 920<br />

.<br />

Como ag<strong>en</strong>te lo hallamos <strong>en</strong> gastador, voceador, etc., formas<br />

castellanas; charrador, -ora 'charlatán', aragonesa 921<br />

; <strong>en</strong>grescador,<br />

-ra 'el que anima a los demás para que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

un juego o diversión', 'p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciero', val<strong>en</strong>ciana 922<br />

; <strong>en</strong>guizcador,<br />

-ra 'persona que azuza e incita a reñir, p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciera',<br />

val<strong>en</strong>ciana 923<br />

. Propia de esta zona <strong>en</strong>questador íd.<br />

-aire<br />

Ti<strong>en</strong>e valor de oficio <strong>en</strong> pelotaire ant. 'que hace pelotas de<br />

vaqueta', trapaire 'trapero', yesaire 'que trabaja con yeso o lo<br />

v<strong>en</strong>de'. Por otra parte peraile ant. 'cardador de lana', como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>castellano</strong> antiguos 924<br />

, <strong>aragonés</strong> pelaire y val<strong>en</strong>ciano<br />

peraire, paraire 925<br />

. Como ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> charraire, -a 'que<br />

habla mucho', igual que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 926<br />

.<br />

Sufijos instrum<strong>en</strong>tales<br />

Casi todos los ejemplos incluidos <strong>en</strong> este apartado son<br />

substantivos postverbales:<br />

-ero, -era<br />

En tedero (ya citada), tabladera 'atabladera, tabla para<br />

alisar la tierra después de arada', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 927<br />

;<br />

916. En Torralba, Villamalur y Ayódar.<br />

917. En Alcudia.<br />

918. Alcover, X, pág. 678. En <strong>castellano</strong> ant. 'visitador, inspector', y actual<br />

'el que está señalado por oficio <strong>en</strong> las ciudades, villas, para reconocer si son<br />

conformes a la ley u ord<strong>en</strong>anzas las obras de cualquier gremio u oficinas de<br />

bastim<strong>en</strong>tos' (Dicc. Acad.).<br />

919. Andolz.<br />

920. Pardo, Andolz.<br />

921. Pardo, Andolz.<br />

922. Alcover, IV, pág. 974.<br />

923. Alcover, IV, pág. 979.<br />

924. Andolz; Dicc. Acad.<br />

925. Andolz; Alcover, VIII, págs. 445 y 218.<br />

926. Pardo, Borao, Andolz.<br />

927. Andolz; Pardo: atabladera, igual que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>.<br />

488<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>en</strong>saladera 'fu<strong>en</strong>te, plato grande, circular u oblongo, más o<br />

m<strong>en</strong>os hondo que se usa para servir las viandas' 928<br />

; pedreras<br />

'tablas que a modo de angarillas se pon<strong>en</strong> sobre el baste para<br />

acarrear piedras grandes', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 929<br />

; portaderas<br />

íd., <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'vasija de madera para transportar uvas al<br />

lagar' 930<br />

, 'tonelete de madera a manera de mochila que se<br />

llevaba a la espalda para recoger la uva al v<strong>en</strong>dimiar', 'gran<br />

recipi<strong>en</strong>te a manera de pozal o cubo que se emplea para llevar<br />

la comida a los cerdos' 931<br />

; escorredera 'vasija honda de barro<br />

con orificios <strong>en</strong> el fondo para escurrir la verdura', como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 932<br />

; pollera 'alambrera, cobertura de alambre, <strong>en</strong><br />

forma de campana, que se pone a los braseros por precaución',<br />

como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 933<br />

; juncidera 'coyunda', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> juñidera<br />

íd. 934<br />

; rasera 'pequeña pala de metal que sirve para<br />

rascar la masa que queda pegada <strong>en</strong> los tableros del horno' 935<br />

,<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'rasero', 'espumadera', 'instrum<strong>en</strong>to de cocina <strong>en</strong><br />

forma de paleta para dar vuelta a la comida, especialm<strong>en</strong>te<br />

al guisado de carne' 936<br />

, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> las dos acepciones primeras:<br />

raidera, radera 'raedera' 937<br />

.<br />

-or, -ora<br />

Como <strong>en</strong> español: av<strong>en</strong>tador 'soplillo para avivar el fuego',<br />

colador 'ut<strong>en</strong>silio para colar los líquidos', t<strong>en</strong>edor, cubertor o<br />

cubirtor 'cobertor, colcha', etc. Ti<strong>en</strong>e un significado distinto al<br />

<strong>castellano</strong> cogedor 'ut<strong>en</strong>silio para coger la fruta de las ramas<br />

altas de los árboles, es de metal, ti<strong>en</strong>e forma de copa con<br />

varios cortes <strong>en</strong> el borde, se coloca <strong>en</strong> el extremo de una caña<br />

larga', 'especie de almohadilla para sacar la olla del fuego' 938<br />

.<br />

Como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano: <strong>en</strong>vasador 'embudo<br />

grande' 939<br />

. Como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano: bufador 'canuto de caña o de<br />

928. En Alcudia y Ayódar.<br />

929. Pardo, Andolz.<br />

930. Pardo, Borao.<br />

931. Andolz.<br />

932. Pardo, Andolz.<br />

933. Alcover, VIII, pág. 725.<br />

934. Pardo, Andolz.<br />

935. En Torralba, Ayódar y Villamalur.<br />

936. Pardo.<br />

937. La primera <strong>en</strong> Alcudia, la segunda <strong>en</strong> Villamalur.<br />

938. En <strong>castellano</strong> 'especie de cajón de madera sin cubierta ni tabla por<br />

delante, y con un mango por detrás, que sirve para recoger la basura', 'ruedo<br />

pequeño de esparto para el mismo fin' (Dicc. Acad.).<br />

939. Dicc. Acad.; Pardo, Borao, Andolz; Alcover, V, pág. 97.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 489


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

metal horadado por los extremos, con el cual se sopla el fuego<br />

del hogar' 940<br />

, espalmador ant. 'cepillo de la ropa' 941<br />

, estufador<br />

'botella o cualquier aparato que sirve para lanzar un<br />

líquido <strong>en</strong> pequeñas gotas con fuerza', 'cerbatana, instrum<strong>en</strong>to<br />

hecho con caña a manera de jeringuilla que servía para rociar<br />

con agua <strong>en</strong> Carnaval' 942<br />

, tapadora 'tapadera' 943<br />

. Propias de<br />

estas <strong>tierras</strong>: esbarrador 'ahuy<strong>en</strong>tador de moscas, que consiste<br />

<strong>en</strong> una caña o palo con tiras de papel de colores pegados o<br />

atados a uno de sus extremos', usador íd.<br />

Sufijos humorísticos<br />

-ola<br />

En ber<strong>en</strong>dola 'meri<strong>en</strong>da espléndida y abundante para celebrar<br />

algo', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> mer<strong>en</strong>dola íd. 944<br />

; familiola 'familia',<br />

que toma también s<strong>en</strong>tido despectivo; testerola 'cabeza', g<strong>en</strong>tola<br />

'g<strong>en</strong>te' y 'g<strong>en</strong>te de mala condición', cuadrillola, mujerola,<br />

y alguno más.<br />

-ongo, -onga<br />

En chichonga, de chiche 'carne guisada o sin guisar'; comilonga,<br />

de comida; bailongo, de baile, etc.<br />

-ungo, -unga<br />

En la Serranía de Chelva: chatungo,<br />

tungo<br />

feandunga, sapa-<br />

945<br />

.<br />

Sufijos para la formación de g<strong>en</strong>tilicios<br />

-ino, -ina<br />

Los habitantes de Torralba recib<strong>en</strong> el nombre de torralbinos;<br />

los de Soneja, sonejínos; los de Segorbe, segorbinos.<br />

Este sufijo irradia sobre todo <strong>en</strong> Levante 946<br />

.<br />

940. Alcover, II, pág. 712.<br />

941. Alcover, V, pág. 374.<br />

942. Alcover, V, pág. 610.<br />

943. Alcover, X, pág. 142.<br />

944. En Pardo, Borao, Andolz; Dicc. Acad., de mer<strong>en</strong>dola, remite a mer<strong>en</strong>dona.<br />

También <strong>en</strong> Torres Fornés: mer<strong>en</strong>dola.<br />

945. En la obra de V. Llatas (<strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo).<br />

946. G. Sachs, La formación de g<strong>en</strong>tilicios <strong>en</strong> español, RFE, XXI, 1934,<br />

pág. 396.<br />

490<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

-ano, -ana<br />

Los de Almedíjar, almedijanos; los de Ayódar, ayodanos;<br />

los de Jérica, jericanos; los de Chelva, chelvanos; espadillanos,<br />

de Espadilla, etc.<br />

-ero, -era<br />

En fu<strong>en</strong>tero, de Fu<strong>en</strong>tes; paviero, de Pavías; alcudiero, de<br />

Alcudia; montanero, de Montán; villamalurero, de Villamalur;<br />

castellnovero, de Castellnovo; chovero, de Chóvar, etc.<br />

-aso, -asa<br />

En toraso, de Torás.<br />

Otros nombres derivados de verbos<br />

Se emplean los sigui<strong>en</strong>tes sufijos:<br />

-i<strong>en</strong>da<br />

En jodi<strong>en</strong>da 'fastidio, incomodidad' (de joder 'fastidiar');<br />

dij<strong>en</strong>da, dij<strong>en</strong>das o diji<strong>en</strong>da, diji<strong>en</strong>das 'rumor público, habladurías'<br />

(de decir), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 947<br />

, dic<strong>en</strong>: no te lo creas<br />

to son diji<strong>en</strong>das o corre por áhi una diji<strong>en</strong>da de su mare...;<br />

barri<strong>en</strong>da 'barredura, acción y efecto de barrer' 948<br />

.<br />

-ido, -ida<br />

En bullida 'hervor, acción y efecto de hervir', como <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano 949<br />

, dic<strong>en</strong>: dale 'na bullida 'sa carne pa que no s'<br />

<strong>en</strong>tufe (de bullir); hervido 'guiso de judías verdes cocidas con<br />

patata, calabaza, cebolla y acelgas cortadas por la mitad, que<br />

una vez sacado del fuego se sazona con aceite y vinagre y se<br />

le añade sal si hace falta' 950<br />

(de hervir); barrida 'barredura,<br />

acción de barrer' 951<br />

, dic<strong>en</strong>: le pegau una barrida a to la casa<br />

y estoy escotiflá.<br />

947. Pardo, Borao, Andolz.<br />

948. En la Serranía de Chelva, según V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar...<br />

949. Alcover, II, pág. 732.<br />

950. Dicc. Acad. <strong>en</strong> el Suplem<strong>en</strong>to de 1970, indica que propia de Val<strong>en</strong>cia y<br />

Cataluña, y 'cocido u olla' <strong>en</strong> América Meridional.<br />

951. Dicc. Acad.: barrido m. íd.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 491


2.1.6.2. COMPOSICIÓN<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Se dan lexías o palabras compuestas con dos o más elem<strong>en</strong>tos<br />

De verbo más nombre<br />

Citaremos unas pocas: acabacasas 'despilfarrador', como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 952<br />

9 5 3<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano acabacases ; arrapapinos 'pájaro<br />

reyezuelo' 954<br />

(de arrapar 'arañar' + pinos); espantasiete 'variedad<br />

de pájaro' 955<br />

; azotacristos 'variedad de cardo pinchoso'<br />

956<br />

, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 957<br />

; <strong>en</strong>gañapastor 'chotacabras',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 958<br />

; espeñaperros 'precipicio'; pintalabios<br />

'carmín o lápiz de labios'; matapuerco 'matanza del cerdo',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 959<br />

; picasuro 'pájaro carpintero' 960<br />

; apegalosas<br />

'planta herbácea anual, de la familia de las urticáceas,<br />

Parietaria officinalis' 961<br />

, pegalosas íd. 962<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano otro<br />

tipo de planta 963<br />

; pelagatos 'persona pobre y desgraciada' 964<br />

,<br />

como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 965<br />

, pelacañas íd. 966<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano pelacanyes<br />

íd. 967<br />

; partitérminos 'mojón que sirve para fijar el<br />

límite de los términos municipales' 968<br />

; mascahigas 'persona<br />

que habla pausada y reposadam<strong>en</strong>te'; saltabarrancos 'saltamontes'<br />

969<br />

; cortaclavos 'instrum<strong>en</strong>to para herrar las caballerías'<br />

970<br />

; etc.<br />

952. Pardo, Andolz.<br />

953. Alcover, I, pág. 74.<br />

954. En Torralba.<br />

955. En Alcudia y Villamalur.<br />

956. En Torralba y Almedíjar.<br />

957. M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § § 31 y 39; Andolz.<br />

958. Pardo, Andolz.<br />

959. Pardo, Andolz.<br />

960. En Alcudia y Almedíjar. En <strong>aragonés</strong> picatroncos (Andolz).<br />

961. En Torralba, Villamalur y Ayódar.<br />

962. En Alcudia y Almedíjar.<br />

963. Planta silvestre de la especie 'Sataria verticilleta' (Alcover, VIII,<br />

pág. 375).<br />

964. En los pueblos del Alto Mijares y del Alto Palancia.<br />

965. Dicc. Acad.: fig. fam. 'hombre pobre y desvalido, y a veces despreciable'.<br />

966. En la Serranía de Chelva, según V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar...<br />

967. Alcover, VIII, pág. 392.<br />

968. En Torralba y Ayódar.<br />

969. En Alcudia y Almedíjar.<br />

970. En Torralba y Almedíjar.<br />

492<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-AR AGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

De verbo más verbo<br />

En picapica 'fruto del escaramujo', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 971<br />

;<br />

mordifuch 'variedad de insecto negro muy parecido a la hormiga,<br />

un poco más grande' 972<br />

(de morder y fuchir 'huir'), <strong>en</strong><br />

español mordihuí 'gorgojo de las semillas' 973<br />

; etc.<br />

De substantivo más adjetivo<br />

Encontramos boiraterrera 'niebla'; yerbasana 'hierbabu<strong>en</strong>a',<br />

cf. el val<strong>en</strong>ciano herbasana 974<br />

; crestipiñau, -ñá 'gallo o gallina<br />

con la cresta rizada' 975<br />

; garricorto, -ta 'persona que ti<strong>en</strong>e las<br />

piernas cortas', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 976<br />

; garrituerto, -ta 'que ti<strong>en</strong>e<br />

las piernas torcidas', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 977<br />

; garrlargo, -ga 'que<br />

ti<strong>en</strong>e las piernas largas'; picoverde 'pájaro carpintero' 978<br />

, como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>, donde es también picaverde 979<br />

.<br />

De substantivo más substantivo<br />

Hallamos camaligas 'ligas' (estudiada anteriorm<strong>en</strong>te); ajuarriero<br />

o ajoarriero 'guiso de bacalao desm<strong>en</strong>uzado y frito con<br />

huevos revueltos y ajo', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 980<br />

; manobre 'peón<br />

de albañil' 981<br />

, manobra íd. 982<br />

, manobrero íd. 983<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

manobra 984<br />

, maniobrero, manobrero 985<br />

, <strong>en</strong> Murcia manobre<br />

íd. 986<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano manobrer íd. 987<br />

; palotrillo 'barra de<br />

madera que servía para arrastrar el trillo' 988<br />

; crestaclavel<br />

'gallo o gallina con la cresta rizada' 989<br />

; etc.<br />

971. Alcover, VIII, pág. 557. En Dicc. Acad.: 'polvos, hojas o pelusilla vegetales<br />

que, aplicados sobre la piel de las personas causa un gran comezón. Proced<strong>en</strong><br />

de varias clases de árboles americanos'.<br />

972. En Torralba.<br />

973. Dicc. Acad.<br />

974. Alcover, VI, pág. 512.<br />

975. En Torralba, Villamalur y Alcudia.<br />

976. Pardo, Andolz.<br />

977. Pardo, Andolz.<br />

978. En Villamalur y Almedíjar.<br />

979. Andolz.<br />

980. Pardo, Borao, Andolz, Torres Fornés. Dicc. Acad. indica que es propio<br />

de Aragón y provincias vascongadas.<br />

981. En Torralba y Almedíjar.<br />

982. En Alcudia y Ayódar.<br />

983. En Villamalur.<br />

984. Andolz.<br />

985. Pardo, Andolz.<br />

986. Dicc. Acad.<br />

987. Alcover, VII, pág. 207.<br />

988. En Torralba.<br />

989. En Almedíjar.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 493


De adjetivo más substantivo<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

En ci<strong>en</strong>garras 'ciempiés 990<br />

9 9 1<br />

, sincamas íd. , ci<strong>en</strong>camas<br />

íd. 992<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano c<strong>en</strong>tcames 993<br />

; pocarropa 'persona desdichada<br />

y desgraciada por falta de recursos económicos', como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 994<br />

, dic<strong>en</strong>: han culpau a Juanías, siempre lo paga<br />

pocarropa; malastripas 'persona de malas int<strong>en</strong>ciones', <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> t<strong>en</strong>er malas tripas 'ser de g<strong>en</strong>io cruel, v<strong>en</strong>gativo' 995<br />

y malastripas adj. 'de mal g<strong>en</strong>io, irascible' 996<br />

; malastilla 'persona<br />

aviesa que le gusta hacer daño al prójimo', <strong>en</strong> mallorquín<br />

mala estella íd. 997<br />

; etc.<br />

De preposición más substantivo<br />

En sobrelomo 'especie de montura'; contrahita 'unión de<br />

dos hitas <strong>en</strong> forma de vértice para indicar los límites de tres<br />

propiedades distintas'; <strong>en</strong>rastro 'narria burda, hecha con dos<br />

ramas de árbol recias, unidas <strong>en</strong> ángulo que sirve para arrastrar<br />

cosas pesadas, principalm<strong>en</strong>te piedras' 998<br />

; etc.<br />

De substantivo más preposición más substantivo<br />

Hallamos cabodaño 'el último día del año', por influ<strong>en</strong>cia<br />

del val<strong>en</strong>ciano capdany íd. 999<br />

; mariasingusto 'persona de carácter<br />

apático e indol<strong>en</strong>te', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'dícese del que está<br />

siempre de carácter raro; descont<strong>en</strong>tadizo, que con nada se<br />

conforma' 1000<br />

; patadecabra 'barra sólida de hierro o de madera<br />

que lleva debajo una especie de pezuña que se coge a la<br />

tierra, sirve para hacer de palanca' 1001<br />

; etc.<br />

990. En Torralba, Ayódar y Almedíjar.<br />

991. En Alcudia.<br />

992. En Villamalur.<br />

993. Alcover, III, pág. 111.<br />

994. Pardo, Andolz; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano poca-roba (Alcover, VIII, pág. 690).<br />

995. Pardo.<br />

996. Andolz.<br />

997. Alcover, V, págs. 531-532.<br />

998. En Alcudia.<br />

999. Alcover, III, pág. 961.<br />

1000. Pardo, Andolz.<br />

1001. En Almedíjar.<br />

494<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

De adverbio más verbo<br />

En malqueda 'persona poco formal que no cumple su palabra',<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1002<br />

; bi<strong>en</strong>mandau, -dá 'obedi<strong>en</strong>te y<br />

sumiso a sus superiores', malmandau, -dá 'desobedi<strong>en</strong>te, respondón<br />

y mal educado', <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> bi<strong>en</strong>mandado, -da y malmandado,<br />

-da 1003<br />

.<br />

1002. Pardo, Borao, Andolz.<br />

1003. Dicc. Acad.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 495


2.2. EL PRONOMBRE<br />

2.2.1. PRONOMBRES PERSONALES<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> formas tónicas y átonas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distinta<br />

función sintáctica, igual que <strong>en</strong> español.<br />

Formas tónicas<br />

Las formas que actúan como sujeto son las mismas que <strong>en</strong><br />

español. Sólo cabe destacar la alternancia de timbre <strong>en</strong> las<br />

vocales inac<strong>en</strong>tuadas de la primera persona del plural, por disimilación<br />

de vocales velares, y la velarización del fonema /b/.<br />

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona<br />

Singular yo tú él, ella<br />

Plural nusotros, -tras vusotros, -tras ellos, ellas<br />

nosotros, -tras gusotros, -iras<br />

vosotros, -tras<br />

Cuando el pronombre yo va precedido de una vocal, <strong>en</strong><br />

ocasiones, pierde el sonido de la consonante: ¡qué se o!, se lo<br />

dije o, etc.<br />

Estas formas tónicas sujeto añad<strong>en</strong> a la secu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que<br />

aparec<strong>en</strong> un valor <strong>en</strong>fático, ya que por sí el verbo indica la<br />

persona que actúa como sujeto: quio comprar yo ese bancal;<br />

a la que v<strong>en</strong>go yo te vas tú a 'scape; a la mañana juimos<br />

a 'rrimar el pajuzo nusotros; ¿sus allegaráis un mom<strong>en</strong>tico<br />

gusotros?, etc. Pero, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, el pronombre personal<br />

sujeto correspondi<strong>en</strong>te a la persona a qui<strong>en</strong> se habla, antecede<br />

a las preguntas con el fin de llamar la at<strong>en</strong>ción del<br />

interlocutor: ¿tú que quies?; ¿tú has comprau a 'se botiguero<br />

qu' ha v<strong>en</strong>ido?, etc.<br />

Las formas del pronombre personal con función de término<br />

de preposición, tónicas, son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

496<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona<br />

Singular mí, yo tú él, ella<br />

(con preposición) (<strong>en</strong> cast. mí) (cast. ti)<br />

Plural nusotros, -tras vusotros, -tras ellos, ellas<br />

(con preposición) nosotros, -tras gusotros, -tras<br />

vosotros, -tras<br />

<strong>El</strong> pronombre yo, sujeto, lo emplean algunos ancianos con<br />

la preposición de o sin ella (equival<strong>en</strong>te a mí), igual que <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 1004<br />

: yo me paice que no quies tú v<strong>en</strong>ir a mi casa;<br />

alante de yo vas tú; a más de yo hay sais mozos, y otras por<br />

el estilo.<br />

En la segunda persona del singular se utiliza el nominativo<br />

tú o forma sujeto, para el caso régim<strong>en</strong> con preposición:<br />

estoy hablando de tú 'estoy hablando de ti'; este güite es pa tú<br />

'este conejillo de Indias es para ti'; te lo ha dau a tú 'te lo<br />

ha dado a ti'; pi<strong>en</strong>so yo <strong>en</strong> tú asuvín 'pi<strong>en</strong>so' <strong>en</strong> ti con frecu<strong>en</strong>cia',<br />

etc., como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>, val<strong>en</strong>ciano y catalán 1005<br />

. Pero<br />

estas formas se usan además <strong>en</strong> la Ribera navarra y <strong>en</strong> el<br />

español de América 1006<br />

. Es usual, para llamar la at<strong>en</strong>ción del<br />

interlocutor, emplear la sigui<strong>en</strong>te construcción pleonástica:<br />

¿a tú t' han cobrau la contribución?; ¿a tú t'agustan las<br />

gachas?, etc.<br />

Las formas castellanas conmigo, contigo y consigo son <strong>en</strong><br />

el habla de estas comarcas: con mí, con tú, con él, con ella,<br />

con ellos, con ellas. Dic<strong>en</strong>: ¿tú vi<strong>en</strong>es con mí?; est'año trillo<br />

yo con tú; el pare s' ha llevau a la chica con él, etc. No se<br />

utilizan nunca las formas castellanas.<br />

Tampoco se emplea el reflexivo sí, <strong>en</strong> su lugar hallamos<br />

pa él 'para sí mismo', a él 'a sí mismo', etc.<br />

1004. Donde lleva además las preposiciones para y con (M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto<br />

<strong>aragonés</strong>, § 188; A. Badía Margarit, <strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 105).<br />

1005. En <strong>aragonés</strong> antiguo (R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica,<br />

§ 93) y moderno (M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 188). Para el catalán<br />

A. Badía Margarit, Gramática catalana, Edit. Gredos, vol. I, Madrid, 1962,<br />

pág. 166.<br />

1006. M. Cortés, <strong>El</strong> español vulgar, pág. 91.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 497


Formas átonas<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Hallamos las mismas variaciones vulgares que <strong>en</strong> el resto<br />

del territorio nacional: mos y nus 'nos', poco frecu<strong>en</strong>tes, limitadas<br />

sólo al habla de los más ancianos (mos ha dejau la<br />

calina to 'l trigo socarradico; ya nus lo dirá el pare pa ir a<br />

'yudale, etc.); sus y us 'os', bastante utilizadas (sus v<strong>en</strong>éis<br />

gusotros a pasiar; sus vi arreplegando las alm<strong>en</strong>dras <strong>en</strong> Vialeva;<br />

¿us habáis lavau la cara?; sus l'habáis topetau desiguida;<br />

¡callarus, chiquillos!, etc.); los, lus, 'os', también muy<br />

frecu<strong>en</strong>te (los tomáis la beri<strong>en</strong>da que está alzá <strong>en</strong> la 'lac<strong>en</strong>a;<br />

los ha traido una cosa mu bonica de Val<strong>en</strong>cia, etc.). Por otra<br />

parte, se 'os', por influ<strong>en</strong>cia val<strong>en</strong>ciana, no se da <strong>en</strong> todos los<br />

casos, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cuando se utiliza con verbos pronominales<br />

o reflexivos 1007<br />

(se laváis to los dias a desgusto; ¿se vais<br />

a casa la mare?; ¡callase!; se lo topetastis a mi primo <strong>en</strong> el<br />

embolau d' Argelita, etc.).<br />

Las formas me, te, se, pierd<strong>en</strong> su vocal cuando van al lado<br />

de otra: m' ha cáido, t' aspero, s' ha ido, t'alargo desiguida<br />

la ja, no m' alcuerdo, etc. Cabe señalar su uso pleonástico.<br />

Los ejemplos de innecesaria utilización más abundantes se<br />

refier<strong>en</strong> a la forma te: no te sabes lo gü<strong>en</strong>o que 's; jui a<br />

Torralba y te lo veo a la puerta casa s<strong>en</strong>tau al solico; te sale<br />

que vi<strong>en</strong>e con mi a labrar; igual te ti<strong>en</strong>e que te lo traiga<br />

mañana que pasau, etc. Se emplea para destacar la pres<strong>en</strong>cia<br />

de la segunda persona que actúa de interlocutora. En cuanto<br />

a me y se: me lo p<strong>en</strong>saba; este devantal me lo compre <strong>en</strong><br />

Onda; s'hacía unos costales de puncha el tio Ug<strong>en</strong>io 'l solico<br />

que no cogían <strong>en</strong> el macho; mi chica se barre to los dias la<br />

'ntrá, etc.<br />

Las formas del singular le, la, lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma función<br />

sintáctica que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> (igual que las del plural), salvo<br />

algunas excepciones. Pierd<strong>en</strong> su vocal cuando va <strong>en</strong> contacto<br />

con otra: l' arr<strong>en</strong>dó la güerta; l'ha comprau yo la bata pa<br />

las fiestas; a tu pare l'alcontré ayer labrando <strong>en</strong> la Mizquitilla;<br />

l' h' aborredido a tu hermana, etc.<br />

Existe la costumbre de colocar los pronombres personales<br />

átonos del singular y del plural de todas las personas delante<br />

498<br />

1007. En Ayódar y Alcudia tan sólo <strong>en</strong> el habla de los ancianos.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

del imperativo, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong> español vulgar: me dea<br />

'deme', le diga 'dígale', lo coja 'cójalo', se lo diga 'dígaselo',<br />

me diga 'dígame', me compre 'cómpreme', te compras 'cómprate',<br />

me lo das agora 'dámelo ahora', se s<strong>en</strong>t<strong>en</strong> 'siént<strong>en</strong>se',<br />

etcétera.<br />

<strong>El</strong> neutro pronominal lo, objeto directo, es sustituido por<br />

les: lo que t' ha pasau ya se les ha dicho a tus chicas, el corral<br />

se les ha comprau a tus pari<strong>en</strong>tes, etc.<br />

Con infinitivos o gerundios de sujeto plural, el pronombre<br />

<strong>en</strong>clítico -se aparece casi siempre con una -n paragógica,<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong> otras hablas rurales: van a quedas<strong>en</strong><br />

pa fiestas; están con un convoy to porque van a casas<strong>en</strong>;<br />

subieron a la ceja 'l monte agarrándos<strong>en</strong> a lás matas, etc. <strong>El</strong><br />

mismo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ocurre con los imperativos: séntes<strong>en</strong>, sént<strong>en</strong>s<strong>en</strong><br />

'siént<strong>en</strong>se', cáll<strong>en</strong>se, cáll<strong>en</strong>s<strong>en</strong> 'cáll<strong>en</strong>se', etc.<br />

Es también g<strong>en</strong>eral el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o vulgar que consiste <strong>en</strong><br />

posponer el pronombre reflexivo al personal: me se 'se me',<br />

te se 'se te', le se 'se le' (esta construcción se usa m<strong>en</strong>os),<br />

me s'ha cáido; te s' ha volau la perdigana, le se cai la paré<br />

el corral, etc.<br />

2.2.2. FORMAS DE TRATAMIENTO O DE REFERENCIA<br />

A PERSONAS<br />

En cuanto a estas fórmulas se emplea usté 'usted' de inferiores<br />

a superiores y de mayor a m<strong>en</strong>or edad, y tú <strong>en</strong>tre iguales,<br />

de superiores a inferiores y de mayor a m<strong>en</strong>or edad. Los hijos<br />

acostumbran a tratar de usté a sus padres, es un rasgo arcaico<br />

del español que sigue dándose, sobre todo, <strong>en</strong> los núcleos<br />

rurales y <strong>en</strong> las hablas populares. Algún anciano de Torralba<br />

nos ha dicho que a principios de siglo los habitantes de las<br />

masías cuando hablaban con el maestro nacional le trataban<br />

de usía. Se utiliza pare y mare 'padre y madre', como <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano. <strong>El</strong> tratami<strong>en</strong>to que se da a los padres políticos es<br />

el de tio, tia 'tío, tía', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, <strong>aragonés</strong> y otras<br />

hablas rurales. A los hermanos y primos se les llama tete,<br />

tetes, y a las hermanas o primas tata, teta, tatas, tetas, como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano. Para hacer refer<strong>en</strong>cia a los hijos se<br />

AFA - XXXIV-XXXV 499


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

utiliza la palabra chico, -ca: ¿Cuántos chicos ti<strong>en</strong>es? También<br />

se usa zagal, -la.<br />

<strong>El</strong> nombre o apodo de las personas mayores se anuncia<br />

precedido de la d<strong>en</strong>ominación tio 'tío', tia 'tía', cuando se les<br />

trata de usté, si son del pueblo o de otros de las mismas<br />

comarcas. A las de las capitales o de poblaciones importantes,<br />

fuera de la zona que estudiamos —y que no se les trata con<br />

familiaridad—, se les suele anteponer a sus nombres señor,<br />

señora, o don, doña, siempre que no sean oriundos de ella.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se da tratami<strong>en</strong>to de usté por los niños a los<br />

ancianos, a los solteros mayores no, a no ser que se trate del<br />

maestro, del médico o de otra persona con estudios. A los que<br />

tutean les llaman por su nombre propio sin más; pero cuando<br />

están aus<strong>en</strong>tes y alud<strong>en</strong> a ellos, <strong>en</strong>tonces, los nombran por<br />

medio de éste, acompañado del nombre o apodo de su madre<br />

o de su padre o de su cónyuge, unidos por la preposición de:<br />

Juaquín de Mingo, Carm<strong>en</strong> de Roque, María de Polla, Salvador<br />

de Liseo, María de Cirilo, Juaquín d'Esperanza, etc., simplem<strong>en</strong>te<br />

para distinguirlos de otras personas del mismo nombre;<br />

o por su nombre seguido del apodo: Ramón el Toraso, Ramón<br />

el Sastre, José el Carpintero, Manuel el Manso, etc.<br />

Tio admite también la determinación del artículo, como<br />

dijimos, cuando se emplea como tercera persona: el Tio Pepe<br />

me l'ha dicho; ha llegau la tia Juana, etc. En otras determinaciones:<br />

el espabilau tio Antonio se l'ha llevau, etc. Cuando<br />

se refiere a la segunda persona no lo lleva: tia Vic<strong>en</strong>ta, v<strong>en</strong>ga<br />

aqui, etc. Se emplea también tio con nombres injuriosos, como<br />

<strong>en</strong> el resto de las hablas populares españolas: ese tio ladrón<br />

no m' ha dejau cerezas; el tio jodido m' ha timau con los<br />

pinos, etc.<br />

Casi siempre, cada familia ti<strong>en</strong>e un apodo que alude a algún<br />

defecto o cualidad física o moral, o a alguna ocupación:<br />

el Manso, el Zurdo, el Garcho ('con la vista torcida'), la Coja,<br />

el Carpintero, el Machero, el Curro ('que le falza un brazo o<br />

una mano'), Borrascas, Botifarra, Carfolla, el Gato, el Catino,<br />

Cordones, Buscareta, Borelles, etc. <strong>El</strong> s<strong>en</strong>tido de estos motes<br />

sólo puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido por los iniciados, conocedores de su<br />

orig<strong>en</strong>, pero con el tiempo el apodo pierde su valor afectivo.<br />

Es curioso estudiar su orig<strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong> Ayódar un<br />

500<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

hombre recibió el apodo de tio Cáspita porque t<strong>en</strong>ía por costumbre<br />

repetir la interjección ¡cáspita!, y otro el de Moch<strong>en</strong>ta<br />

porque <strong>en</strong> lugar de decir och<strong>en</strong>ta, decía moch<strong>en</strong>ta, t<strong>en</strong>go<br />

moch<strong>en</strong>ta borregas... Del mismo modo, <strong>en</strong> Fu<strong>en</strong>tes de Ayódar<br />

se le llamó Perrucha a uno que solía utilizar esta palabra con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, refiriéndose a su perra: la perrucha 'sta no caza na.<br />

Existe rivalidad <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>tes de los pueblos vecinos, lo<br />

que origina que los habitantes de cada pueblo t<strong>en</strong>gan un mote<br />

o apodo: los de Fu<strong>en</strong>tes de Ayódar, Vivos<strong>en</strong>terraus (porque<br />

todas las casas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> terrado); los de Villamalur, Cucos o<br />

Cuquillos; los de Ayódar, Bufones (bufón 'fanfarrón'); los de<br />

Alcudia de Veo, Rabosas; los de Torralba del Pinar, Pachuecos<br />

(porque hace años usaban la expresión ¡pacho maño!) 1008<br />

; los<br />

de Montán, Gabachos; etc.<br />

Se utiliza el pronombre éste, ésta, ése, ésa, aquél, aquélla<br />

para hacer refer<strong>en</strong>cia a un tercero aus<strong>en</strong>te o pres<strong>en</strong>te: éste<br />

'stá malo; a 'se no lo 'speres que no v<strong>en</strong>drá, etc., sin matiz<br />

despectivo.<br />

<strong>El</strong> adjetivo determinativo toma cierto matiz despectivo,<br />

reforzado por la <strong>en</strong>tonación, al ir unido al nombre propio:<br />

m' ha, cascau una guantá ese Juanico; ¡calla!, agora le diré<br />

a esa Esparanza que t' ha pegau que 's mu mala, etc.<br />

Se emplean como vocativos los nombres propios, los apodos,<br />

los apellidos y otras formas, tales como chico, chica, mujer y<br />

hombre, hijo e hija, algunas veces con pronombre posesivo pospuesto<br />

<strong>en</strong> las últimas: ¡qué templá eres, chica, m' has cogido<br />

un mocadorico que o t<strong>en</strong>ía alzau; éso no 's asina, mujer; que<br />

más pues pidir, hijo mio, si ti<strong>en</strong>es una novia la mas de<br />

bonica, etc. Este tratami<strong>en</strong>to se da aunque no exista difer<strong>en</strong>cia<br />

de edad <strong>en</strong>tre los interlocutores.<br />

Vocativos afectivos son también mante 'amante', pr<strong>en</strong>da,<br />

raina, ray, pichón, etc., que utilizan las madres cuando hablan<br />

con sus hijos pequeños, igual que <strong>en</strong> otras partes de España 1009<br />

.<br />

1008. Según Alcover (VIII, pág. 338) patxco 'trabajador val<strong>en</strong>ciano, así les<br />

llamaban <strong>en</strong> Barcelona porque los val<strong>en</strong>cianos solían usar la interjección ¡patxo!',<br />

y patxoc 'falto de agilidad y gracia <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos'. En <strong>aragonés</strong> maño<br />

'expresión cariñosa, significando amigo, compañero' (Pardo y Borao).<br />

1009. Todos usados <strong>en</strong> Zaragoza, pero amante, <strong>en</strong> lugar de mante.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 501


2.2.3. PRONOMBRE RELATIVO<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Las formas de relativo coincid<strong>en</strong> con el <strong>castellano</strong>, pero<br />

cuyo y qui<strong>en</strong>es no se usan por ser de carácter culto o literario.<br />

Tampoco se utiliza el interrogativo quiénes. Para la forma<br />

sujeto plural, se oye quién: quién son aquellos que van po 'l<br />

camino Ju<strong>en</strong>tes, etc.<br />

Cual ti<strong>en</strong>e dos formas: masculina, cualo, y fem<strong>en</strong>ina, cuala,<br />

ext<strong>en</strong>didas por toda España <strong>en</strong> sus hablas populares.<br />

También se contrae la vocal de los relativos si la palabra<br />

sigui<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>za por vocal: m' ha dicho la tia Tona qu' el<br />

borreguico qu' ha comprau está mu arquelladico, pa av<strong>en</strong>talo<br />

a la rocha, etc.<br />

2.2.4. PRONOMBRE INDEFINIDO<br />

Se oy<strong>en</strong> los vulgarismos d<strong>en</strong>guno 'ninguno', naide 'nadie',<br />

mesmo 'mismo', sólo <strong>en</strong>tre los ancianos; y el antiguo otri <strong>en</strong><br />

la expresión trabaja pa otri 'trabaja para otro', que es forma<br />

aragonesa 1010<br />

, que se daba también <strong>en</strong>tre los mozárabes 1011<br />

.<br />

Uno, una se emplean para indicar la persona cuyo nombre<br />

se ignora: ha 'ntrau <strong>en</strong> el bar uno con la chica tuya; dic<strong>en</strong><br />

que l' ha comprau uno de juera, etc. También se usan con<br />

anteced<strong>en</strong>te elíptico que puede ser 'bofetada', 'porrazo', 'borrachera',<br />

etc.: t' arreo yo una si no trespones desiguida que t'<br />

alcuerdas to la vida o va más cont<strong>en</strong>tico, ha pescau una de<br />

las gordas, etc.<br />

Se usa, como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano, un, una al lado de otro, otra:<br />

es una otra la qu'ha v<strong>en</strong>ido, no tu zagala, etc.<br />

2.2.5. PRONOMBRE POSESIVO<br />

Se utiliza igual que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, <strong>en</strong> vez de suyo, la perífrasis<br />

de + él, ellos, ella, ellas (pronombre personal de tercera<br />

persona): la d'ellos es la más maja; el podón d' él está<br />

aquí, etc., común a la l<strong>en</strong>gua oficial.<br />

1010. Forma conocida desde el siglo XIII <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tos aragoneses y navarros,<br />

<strong>en</strong> la actualidad se oye <strong>en</strong> la zona de habla aragonesa (M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto<br />

<strong>aragonés</strong>, § 112).<br />

1011. M. Sanchis Guarner, <strong>El</strong> mozárabe p<strong>en</strong>insular, pág. 525.<br />

502<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

2.3. EL VERBO<br />

Palabra compuesta por semantema o lexema y morfemas<br />

constitutivos (tiempo, modo, persona, aspecto y voz) o libres<br />

(sufijos y prefijos).<br />

No existe una conjugación típica, difiere sólo <strong>en</strong> algunos<br />

rasgos de la castellana. Hallamos restos arcaizantes <strong>en</strong> algunas<br />

formas, debidos a la confusión de temas y, sobre todo, a la<br />

acción de la analogía.<br />

Verbos como esjarm<strong>en</strong>tar 'escarm<strong>en</strong>tar', esjorsase 'esforzarse'<br />

se hallan <strong>en</strong> la Serranía de Chelva 1012<br />

.<br />

2.3.1. TEMA DE PRESENTE<br />

Infinitivo<br />

Los verbos de la primera conjugación acabados <strong>en</strong> -ear <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong>, reduc<strong>en</strong> el hiato a diptongo: estropiar, corniar,<br />

pasiar, carriar 'acarrear', vociar, etc. También se reduce el<br />

hiato a diptongo <strong>en</strong> los verbos que terminan <strong>en</strong> -aer: cair,<br />

trair, etc.<br />

Los verbos <strong>castellano</strong>s hervir, servir, pedir, decir, añadir,<br />

medir, corregir, etc., <strong>en</strong> esta zona son hirvir, sirvir, pidir, dicir,<br />

añidir, midir, corrigir, etc., por influ<strong>en</strong>cia de las formas con i,<br />

sirvo, sirve, pido, pide, hirvió, digo, dice, mide, mido, etc., o<br />

por asimilación a la i final. <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se registra <strong>en</strong> Aragón<br />

y <strong>en</strong> otras hablas rústicas españolas 1013<br />

. Se emplea frir y rir,<br />

fr<strong>en</strong>te al <strong>castellano</strong> freír y reír, que toman la e por disimilación<br />

1 0 1 4<br />

ante la i inac<strong>en</strong>tuada (del latín frīgĕre y rīdĕre) .<br />

Por otra parte, la e de barrer se cierra y da barrir. Diptongan<br />

los infinitivos alcuerdase, cu<strong>en</strong>tar, empuercar, cuertar,<br />

etc., formas que van quedando anticuadas fr<strong>en</strong>te al <strong>castellano</strong>:<br />

acordarse, emporcar, contar, cortar.<br />

1012. En V. Llatas, <strong>El</strong> lial·la del Villar...<br />

1013. A. M. Espinosa <strong>en</strong> <strong>El</strong> español de Nuevo Méjico, pág. 94.<br />

1014. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica, § 105 2.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 503


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

La -r del infinitivo se pierde, <strong>en</strong> las tres conjugaciones,<br />

cuando va junto al pronombre <strong>en</strong>clítico: llevalo 'llevarlo',<br />

afaitame 'afeitarme', decíselo 'decírselo', etc., son vulgarismos<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> todo el dominio lingüístico español 1015<br />

.<br />

<strong>El</strong> empleo más frecu<strong>en</strong>te del infinitivo es el de término<br />

adyac<strong>en</strong>te de otro verbo, constituy<strong>en</strong>do las llamadas perífrasis<br />

verbales: a la tarde, a la que refresque voy a ir yo por el perolico<br />

miel a tu casa; te vas a v<strong>en</strong>ir tú con mi a Onda y lo<br />

verás, etc., con valor de futuro como <strong>en</strong> español.<br />

También aparece <strong>en</strong> frases negativas de tipo imperativo:<br />

no cavar tanto que no sirve pa na; no comer tan aprisa qu'us<br />

cairá mal, etc.<br />

Se usa con la preposición <strong>en</strong> equival<strong>en</strong>te a una construcción<br />

temporal con "cuando": <strong>en</strong> acabar de replegar las olivas<br />

echamos un trago; <strong>en</strong> comer iremos a carriar el panizo, etc.<br />

<strong>El</strong> verbo ser se elide <strong>en</strong> pue (ser) qu' haiga troná pa la<br />

tarde; pue (ser) qu' est' año n' arrepleguemos na, etc.<br />

Se utiliza t<strong>en</strong>go de + infinitivo, <strong>en</strong> lugar de t<strong>en</strong>go que +<br />

infinitivo, que es la construcción normal <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>: t<strong>en</strong>go<br />

d'ir a regar yo a Porchovés a la mañana; t<strong>en</strong>go de comprar<br />

gü<strong>en</strong>a cosa sacos pa replegar las alm<strong>en</strong>dras, etc. Rasgo arcaico<br />

del español, pues se da <strong>en</strong> el Quijote esta construcción. Quizá<br />

<strong>en</strong> esta zona por influ<strong>en</strong>cia val<strong>en</strong>ciana 1016<br />

.<br />

Gerundio<br />

Muchos gerundios se forman sobre el tema de perfecto,<br />

igual que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1017<br />

, y no sobre el pres<strong>en</strong>te como ocurre<br />

<strong>en</strong> español. Los ejemplos se ciñ<strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al habla<br />

de los ancianos: hubi<strong>en</strong>do 'habi<strong>en</strong>do', hici<strong>en</strong>do 'haci<strong>en</strong>do',<br />

pusi<strong>en</strong>do 'poni<strong>en</strong>do', quisi<strong>en</strong>do 'queri<strong>en</strong>do', supi<strong>en</strong>do 'sabi<strong>en</strong>do',<br />

tuvi<strong>en</strong>do 't<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do', dij<strong>en</strong>do o diji<strong>en</strong>do 'dici<strong>en</strong>do', detuvi<strong>en</strong>do<br />

'det<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do', fu<strong>en</strong>do, ju<strong>en</strong>do 'y<strong>en</strong>do', etc.<br />

Otros verbos forman sobre el infinitivo su gerundio:<br />

le<strong>en</strong>do 'ley<strong>en</strong>do', cáindo y ca<strong>en</strong>do 'cay<strong>en</strong>do', indo 'y<strong>en</strong>do',<br />

1015. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 119.<br />

1016. F. de B. Moll (Gramática histórica catalana, pág. 337) indica que es<br />

muy frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el catalán coloquial del Principado, pero no autorizada por<br />

el l<strong>en</strong>guaje literario.<br />

1017. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 123.<br />

504<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

tráindo y tra<strong>en</strong>do 'tray<strong>en</strong>do', etc., quizá por reacción ultracorrecta.<br />

Su uso es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adverbial, pero puede llevar complem<strong>en</strong>tos:<br />

está 'rrancando yerba, etc., igual que <strong>en</strong> español.<br />

Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aparece con la preposición <strong>en</strong>, equival<strong>en</strong>te<br />

a construcciones españolas de valor temporal de anterioridad<br />

con "cuando'" o "cuanto": <strong>en</strong> arrematando la fá<strong>en</strong>a nos<br />

mudemos de ropa; <strong>en</strong> acabando de plantar las coles regaremos,<br />

etc. Esta combinación de gerundio con preposición <strong>en</strong><br />

se halla también <strong>en</strong> asturiano y leonés y <strong>en</strong> zona salmantina1<br />

1018<br />

, etc.<br />

Participio<br />

Su función es la misma que <strong>en</strong> español. En cuanto a su<br />

forma se registran nublo 'nublado', panso 'pansido, seco', como<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1019<br />

. Se oy<strong>en</strong> <strong>en</strong> boca de los ancianos rusticismos<br />

como rompido 'roto', b<strong>en</strong>decido 'b<strong>en</strong>dito', también <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

1020<br />

, freído 'frito', formados sobre el infinitivo.<br />

Algunos se toman sobre el tema de perfecto, como el<br />

gerundio, igual que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1021<br />

: hubiáo 'habido', quesido<br />

'querido', supido 'sabido', tuvido 't<strong>en</strong>ido', <strong>en</strong>tretuvido '<strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ido',<br />

etc., usadas sólo por los viejos.<br />

<strong>El</strong> participio pasado débil masculino pierde la d intervocálica<br />

y cierra la o articulándola como una u. Por otra parte,<br />

<strong>en</strong> la forma fem<strong>en</strong>ina también desaparece la d asimilándose<br />

la a a la á anterior que es la que lleva el ac<strong>en</strong>to: refregau,<br />

comprau, refregá, comprá, etc., esta peculiaridad del fem<strong>en</strong>ino<br />

se da también <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1022<br />

.<br />

Pres<strong>en</strong>te de indicativo<br />

En los verbos irregulares el infinitivo influye, por acción<br />

analógica, sobre las formas fuertes que debieran diptongar:<br />

colo 'cuelo', colas 'cuelas', etc., apreto 'aprieto', apretas 'aprie-<br />

1018. J. Martínez Álvarez, Bable y <strong>castellano</strong> <strong>en</strong> el Concejo de Oviedo,<br />

pág. 90; J. Millán Urdiales, <strong>El</strong> habla de Villacidayo, pág. 177; A. Llor<strong>en</strong>te<br />

Maldonado de Guevara, Estudio sobre el habla de la Ribera, pág. 168.<br />

1019. Pardo, Borao, Andolz.<br />

1020. Pardo, Andolz (b<strong>en</strong>decido sólo <strong>en</strong> Andolz).<br />

1021. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 124.<br />

1022. M. Sanchis Guarner, La ll<strong>en</strong>gua dels val<strong>en</strong>cians, Edit. L'Estel, Val<strong>en</strong>cia,<br />

1972, pág. 85.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 505


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

tas', etc., restregó 'restriego', restregas 'restriegas', etc., frego<br />

'friego', fregas 'friegas' 1023<br />

, etc., rego 'riego', regas 'riegas', etc.,<br />

cerro 'cierro', cerras 'cierras', etc., hela 'hiela', hirvo 'hiervo',<br />

hirves 'hierves', etc., revolco 'revuelco', revolcas 'revuelcas', etc.,<br />

amoblo 'amueblo', amoblas 'amueblas', etc., y muchos otros.<br />

Esta particularidad la hallamos <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> antiguo y moderno,<br />

pero también <strong>en</strong> asturiano y leonés 1024<br />

.<br />

Por el contrario, <strong>en</strong> la Serranía de Chelva 1025<br />

diptongan<br />

otros verbos que <strong>en</strong> español no lo hac<strong>en</strong>: apri<strong>en</strong>do 'apr<strong>en</strong>do',<br />

apri<strong>en</strong>des 'apr<strong>en</strong>des', etc., compri<strong>en</strong>do 'compr<strong>en</strong>do', compri<strong>en</strong>des<br />

'compr<strong>en</strong>des', etc., <strong>en</strong>riedo '<strong>en</strong>redo', <strong>en</strong>riedas '<strong>en</strong>redas', etc.,<br />

me ri<strong>en</strong>do 'me rindo', te ri<strong>en</strong>des 'te rindes', etc.<br />

Encontramos otros aspectos <strong>en</strong> el habla de los ancianos:<br />

pérdida vulgar de -r- y de -d- <strong>en</strong> quies, pues, quio, puo, etc.<br />

La terminación etimológica de la persona yo se asimila a la<br />

terminación -ces de la persona tú: crezo 'crezco', merezo 'merezco',<br />

aborrezo 'aborrezco', etc. En la Serranía de Chelva 1026<br />

cambian la z <strong>en</strong> r y la c <strong>en</strong> g: nargo 'nazco', parerga 'parezca',<br />

conorgas 'conozcas', lurga 'luzca', nargamos 'nazcamos', parergáis<br />

'parezcáis', conorgan 'conozcan', lurgáis 'luzcáis', sólo <strong>en</strong>tre<br />

los viejos.<br />

Exist<strong>en</strong> formas con consonante ep<strong>en</strong>tética <strong>en</strong> la primera<br />

persona: suelgo 'suelo', muelgo 'muelo', cosgo 1027<br />

, corgo 1028<br />

'coso', torgo 'toso' y ringo 'riño' 1029<br />

. Por otra parte, sólo <strong>en</strong><br />

la Serranía de Chelva: olgo 'huelo', holgues 'hueles', etc., <strong>en</strong><br />

todas las personas del verbo 1030<br />

. Todas ellas sólo las usan los<br />

muy ancianos.<br />

La tercera persona del plural del verbo ser es semos <strong>en</strong> el<br />

habla de los viejos, vulgarismo que se exti<strong>en</strong>de por toda España<br />

y por América hispánica 1031<br />

.<br />

1023. Corominas (DEcast., II, pág. 572) dice que la conjugación de fregar<br />

fue sin diptongación por lo m<strong>en</strong>os hasta el siglo XVI.<br />

1024. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 114; M. C. Díaz Castañón, <strong>El</strong> bable<br />

del Cabo de Peñas, pág. 198; J. Millán Urdiales, <strong>El</strong> habla de Villacidayo,<br />

págs. 171-172.<br />

1025. En V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo.<br />

1026. Ibíd.<br />

1027. En el Alto Mijares y Alto Palancia la utilizaban hace años los ancianos.<br />

1028. En la Serranía de Chelva, según V. Llatas.<br />

1029. Ibíd.<br />

1030. Ibíd.<br />

1031. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 125; M. C. Díaz Castañón, <strong>El</strong> bable<br />

del Cabo de Peñas, pág. 201; M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica,<br />

§ 116, pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> una forma etimológica *s mus.<br />

506<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>El</strong> pres<strong>en</strong>te de dicir 'decir' y pidir 'pedir' es como* <strong>en</strong> español,<br />

excepto la primera y segunda personas del plural que manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la i inicial: dicimos 'decimos', dicéis 'decís', como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 1032<br />

, pidimos, pidéis. De igual manera ocurre con los<br />

verbos midir, sirvir, etc. <strong>El</strong> cambio de e > i se debe a la poca<br />

resist<strong>en</strong>cia de la tónica inicial.<br />

<strong>El</strong> verbo haber difiere del español <strong>en</strong> la primera persona<br />

del singular, ha 'he', y del plural, hamos 'hemos', por influ<strong>en</strong>cia<br />

val<strong>en</strong>ciana 1033<br />

y habemos, m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te.<br />

Todos los verbos de la tercera conjugación (ir) hac<strong>en</strong> la<br />

segunda persona del plural -éis, fr<strong>en</strong>te al español correcto,<br />

cuya forma es -ís: v<strong>en</strong>éis 'v<strong>en</strong>ís', cumpléis 'cumplís', etc., el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se debe a ultracorrección y lo hallamos <strong>en</strong> las hablas<br />

populares de toda España. Por otra parte, los de la primera<br />

conjugación (-ar) la hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> -éis <strong>en</strong> lugar de -áis: ¿allaguéis<br />

agora? '¿llegáis ahora?', etc.<br />

Pres<strong>en</strong>te de subjuntivo<br />

Como <strong>en</strong> indicativo no diptongan cole 'cuele', neve 'nieve',<br />

aprete 'apriete', fregue 'friegue', hirva 'hierva', cerre 'cierre',<br />

restregue 'restriegue', hele 'hiele', regue 'riegue', segue 'siegue',<br />

revolque 'revuelque', amoble 'amueble', resone 'resu<strong>en</strong>e', etc., <strong>en</strong><br />

todas las formas.<br />

Los verbos dar y estar lo hac<strong>en</strong>: dea, deas, dea, deamos,<br />

deáis, dean 'de', 'des', 'de', 'demos', 'deis', 'd<strong>en</strong>'; estea, esteas,<br />

estea, esteamos, esteáis, estean, 'este', 'estés', 'esté', 'estemos',<br />

'estéis', 'estén'. Son formas etimológicas que se hallan también<br />

<strong>en</strong> asturiano y <strong>en</strong> otras hablas rurales 1034<br />

.<br />

La asimilación de la terminación -sca de la persona yo con<br />

-ces de la persona tú, se produce igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el<br />

subjuntivo: anocheza 'anochezca', escureza 'oscurezca', creza<br />

'crezca', naza 'nazca', etc. En la Serranía de Chelva: parerga<br />

'parezca', lurga 'luzca', parergáis 'parezcáis', largáis 'luzcáis',<br />

pairga 'parezca', pairgas 'parezcas' 1035<br />

, <strong>en</strong>tre los ancianos.<br />

1032. M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § 62.<br />

1033. En val<strong>en</strong>ciano ha 'he', ham 'hemos'. <strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se da también <strong>en</strong> la<br />

zona castellana de Alicante (J. Guillén García, <strong>El</strong> habla de Orihuela, pág. 63).<br />

1034. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal (Manual de gramática, histórica, § 116 4) propone<br />

unas formas latino vulgares * dēam y *stēam. M. C. Díaz Castañón, <strong>El</strong><br />

bable del Cabo de Peñas, págs. 201-203.<br />

1035. V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 507


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

También se adiciona una -g- <strong>en</strong> duelga 'duela', suelga<br />

'suela', muelga 'muela', que afecta a todas las personas, <strong>en</strong><br />

el habla de los ancianos.<br />

<strong>El</strong> verbo ser se hace sia, sias, sia, siamos, siais, sian, rusticismos<br />

usados sólo por personas muy mayores, y sea, seas,<br />

sea, etc., formas correctas empleadas por los jóv<strong>en</strong>es. Son<br />

usuales las formas vulgares haiga, haigas, haigamos, haigáis,<br />

haigan, como antes habían hecho nuestros clásicos 1036<br />

, <strong>en</strong> lugar<br />

de haya, hayas, etc.<br />

La segunda persona del plural de los verbos de la tercera<br />

conjugación termina <strong>en</strong> -éis <strong>en</strong> lugar de -ais: v<strong>en</strong>guéis 'v<strong>en</strong>gáis',<br />

diguéis 'digáis', etc.<br />

Imperativo<br />

En el habla de los más ancianos se conserva la -i etimológica<br />

final de la persona tú del pres<strong>en</strong>te de imperativo del<br />

verbo v<strong>en</strong>ir, abierta <strong>en</strong> -e; v<strong>en</strong>e con la güela 'v<strong>en</strong> con la<br />

abuela', v<strong>en</strong>e aquí 'v<strong>en</strong> aquí', etc., por analogía con las formas<br />

de los imperativos de la tercera conjugación sirve, mide, pide,<br />

etcétera.<br />

Otros rasgos refer<strong>en</strong>tes a la segunda persona del singular,<br />

que se hallan <strong>en</strong> todos los hablantes, son: la -e final se cierra<br />

<strong>en</strong> i cuando forma hiato con otra vocal, <strong>en</strong> los verbos de la<br />

segunda conjugación, trai, cai, etc. Los verbos de la tercera<br />

conjugación cierran también la e final <strong>en</strong> i: aubri 'abre', parti<br />

'parte' y <strong>en</strong> todos los demás si les acompaña un pronombre<br />

<strong>en</strong>clítico, súbite 'súbete', cúmplilo 'cúmplelo', mídilo 'mídelo',<br />

pídilo 'pídelo', corrígite, corrégite 'corrígete', etc., como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 1037<br />

, por analogía con el infinitivo aubrir, partir,<br />

subir, midir 'medir', pidir 'pedir', corregir, etc. Se añade una -s,<br />

como <strong>en</strong> el habla vulgar española: das 'da', le das 'dale', ves<br />

've', veste 'vete', dis 'di', aisle 'dile', etc. Los que acaban <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> <strong>en</strong> -az lo hac<strong>en</strong> aquí <strong>en</strong> -as: has 'haz', hasme<br />

'hazme', etc. Como <strong>en</strong> los pres<strong>en</strong>tes de subjuntivo e indicativo<br />

no diptonga <strong>en</strong> frega, hirve, cerra, restrega, rega, sega,<br />

amobla, aprete, proba, colga, etc., igual ocurre con las terceras<br />

personas, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se da también <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1038<br />

.<br />

508<br />

1036. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica, § 113 2b.<br />

1037. F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla de Híjar, § 27.<br />

1038. F. Lázaro Carreter, <strong>El</strong> habla de Magallón, págs. 11-12.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

Emplean aiba con el significado de 'toma' o de 'quita',<br />

aibar 'tomad', 'quitad' y aibe 'tome', forma de cortesía con el<br />

mismo valor que las anteriores. A partir de la interjección<br />

latina apăge con contaminación de ¡ahí va!, interjección<br />

muy usada cuando se arroja algún objeto, o se tira agua por<br />

la v<strong>en</strong>tana, propia del habla rústica de Rioja y de Aragón 1039<br />

.<br />

En cuanto a la segunda persona del plural las peculiaridades<br />

comunes a todos los habitantes de estos pueblos son las<br />

sigui<strong>en</strong>tes: se hace como el infinitivo <strong>en</strong> las tres conjugaciones,<br />

terminar 'terminad', comer 'comed', partir 'partid', f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

propio del habla popular que está d<strong>en</strong>tro de la norma<br />

<strong>en</strong> el nivel coloquial español. Respecto al verbo ir: veros, vese<br />

o irse 'id', las dos primeras analógicas con ves 've'. Las formas<br />

españolas con pronombre <strong>en</strong>clítico se hac<strong>en</strong> marcharus o marchase<br />

'marchaos', callarus o callase 'callaos', acostarus o acostase<br />

'acostaos', etc.<br />

<strong>El</strong> verbo reír adopta las formas: rite 'ríete', rirus o riros<br />

'reíros'.<br />

Observamos <strong>en</strong> los de la tercera persona que correspond<strong>en</strong><br />

a la forma usted, que, cuando van con pronombre <strong>en</strong>clítico se<br />

transmite la n del plural a posición final de palabra: séntes<strong>en</strong>,<br />

del<strong>en</strong>, escúchel<strong>en</strong>, etc.<br />

Pretérito imperfecto<br />

La primera conjugación es igual que <strong>en</strong> español, excepto<br />

la segunda persona del plural que se hace cantabeis 'cantabais',<br />

etc.<br />

Los verbos que pres<strong>en</strong>tan más particularidades son los de<br />

la segunda conjugación. Los verbos cair, trair y sus derivados<br />

decair, recair, <strong>en</strong> el habla de las personas más ancianas,<br />

conservan la -b- etimológica como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong>, gascón, catalán<br />

occid<strong>en</strong>tal, murciano y alicantino 1040<br />

: cáiba, cáibas, cáiba, cái-<br />

1039. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Notas para el léxico románico, RFE, VII, 1920,<br />

págs. 1-4.<br />

1040. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 126; F. Monge, <strong>El</strong> habla de la Puebla<br />

de Híjar, § 28; G. Rohlfs, Le Gascon, § 536; J. Guillén García, <strong>El</strong> habla de<br />

Orihuela, pág. 64; A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado de Guevara, Estudio sobre el habla de<br />

la Ribera, § 106.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 509


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

bamos, cáibais, traiba, traibas, etc. En Enguera fue recogido<br />

a principio de siglo queriva 1041<br />

.<br />

También se conserva la ac<strong>en</strong>tuación etimológica <strong>en</strong> ibámos,<br />

erámos, comprabámos, etc., igual que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong> otras<br />

hablas populares 1042<br />

.<br />

La conjugación de creer, ver, reír y freír es cría, crías, etc.;<br />

vía, vías, etc.; ría, rías, etc.; fría, frías, etc.<br />

Verbos como dicir 'decir', midir 'medir', sirvir 'servir', pidir<br />

'pedir', etc., lo hac<strong>en</strong> dicía, dicías, etc.; midía, midías, etc.;<br />

sirvía, sirvías, etc.; pidía, pidías, etc.<br />

La segunda persona del plural de este tiempo termina <strong>en</strong><br />

-eis y no <strong>en</strong> -ais, como es norma <strong>en</strong> español: v<strong>en</strong>íeis 'v<strong>en</strong>íais',<br />

comíeis 'comíais', etc.<br />

<strong>El</strong> futuro y el condicional<br />

Los rasgos que agrupamos <strong>en</strong> este apartado son imputables<br />

a todos los hablantes. Se cierra <strong>en</strong> todas las personas la<br />

e temática: pidirá 'pedirá', pidiría 'pediría', midirá 'medirá',<br />

midiría 'mediría', etc. Se destruye el hiato <strong>en</strong> cairá 'caerá',<br />

cairía 'caería', trairá 'traerá', trairía 'traería', etc., también <strong>en</strong><br />

todas las personas.<br />

Por analogía con t<strong>en</strong>drá, v<strong>en</strong>drá, t<strong>en</strong>dría, v<strong>en</strong>dría, hallamos<br />

doldrá 'dolerá', dolaría 'dolería', moldrá 'molerá', moldría<br />

'molería', <strong>en</strong> todas las personas. Por otra parte, exist<strong>en</strong> también<br />

salirá 'saldrá' saliría 'saldría', caberá 'cabrá', cabería<br />

'cabría', etc., por analogía con comerá y comería, etc. Son<br />

formas populares que se utilizan por toda España 1043<br />

y que<br />

se dieron también <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua antigua 1044<br />

.<br />

1041. Según J. Gulsoy, L'orig<strong>en</strong> dels parlars d'Enguera i de la Canal de<br />

Navarrés, pág. 333.<br />

1042. J. Guillén García, <strong>El</strong> habla de Orihuela, pág. 63.<br />

1043. M. Muñoz Cortés, <strong>El</strong> español vulgar, pág. 104; A. Zamora Vic<strong>en</strong>te,<br />

Dialectología española, pág. 204.<br />

1044. En el Poema de Mío Cid.<br />

510<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

2.3.2. TEMA DE PERFECTO<br />

Perfecto<br />

<strong>El</strong> pretérito indefinido de los verbos <strong>en</strong> -ar sigue <strong>en</strong> su conjugación<br />

este modelo: compré, comprastes 'compraste', compró,<br />

compremos 'compramos', comprastis 'comprasteis', compraron,<br />

son rasgos vulgares ext<strong>en</strong>didos por toda España 1045<br />

.<br />

<strong>El</strong> pretérito fuerte de andar se hace andé 'anduve' <strong>en</strong> todas<br />

las personas, igual que el pretérito imperfecto de subjuntivo<br />

que es andara o andase, <strong>en</strong> lugar de las formas correctas<br />

españolas.<br />

En los verbos de la segunda y tercera conjugación (-er, -ir)<br />

hallamos también la adición de -s <strong>en</strong> la segunda persona del<br />

singular y la reducción del diptongo a -stis <strong>en</strong> la del plural,<br />

como <strong>en</strong> los de la primera.<br />

<strong>El</strong> pretérito indefinido y el imperfecto de subjuntivo del<br />

verbo traer pres<strong>en</strong>ta varias realizaciones. Entre los viejos:<br />

truje, trauje 'traje', trujistes, traujistes 'trajiste', trujo, traujo<br />

'trajo', trujimos, traujimos 'trajimos', trujistis, traujistis 'trajisteis',<br />

trujeron, traujeron 'trajeron'; traujera, trujera 'trajera',<br />

traujeras, trujeras 'trajeras', etc. Entre personas más jóv<strong>en</strong>es<br />

trai, traje, traistes, trajistes, trayó, trajo, traeron, trayeron,<br />

trajieron; traera, trajiera, etc. Sucede lo mismo con dicir<br />

'decir': dicistes, dijistes, dicimos, dijimos, dicistis, dijistis, dicieron,<br />

dijieron; diciera, dijiera, dicieras, dijieras, etc. <strong>El</strong> verbo<br />

creer es cri, creí, cristes, crió o creó, crimos, cristis, crieron,<br />

creeron; creera, creeras, creera, creeramos, creereis, creeran.<br />

<strong>El</strong> verbo leer: li, leí, listes, leistes, lió, leó, limos, leimos, listis,<br />

leistis, lieron, leeron; liera, leera, lieras, leera, etc. <strong>El</strong> verbo<br />

cair: cai, caí, caiste, cayó, caimos, caistis, cairon, caeron; caira,<br />

caera, cairas, caeras, etc. Los verbos rir 'reír' y frir 'freír' hac<strong>en</strong><br />

fri, fristes, frío, fristis, fríeron, ri, ristes, rio, ristis, ríeron. En<br />

el imperfecto cambian el ac<strong>en</strong>to con respecto al <strong>castellano</strong>.<br />

Por último, hay que añadir que el imperfecto de subjuntivo<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la Serranía de Chelva 1046<br />

ciertas peculiaridades:<br />

1045. J. Guillén García, <strong>El</strong> habla de Orihuela, pág. 64; J. Millán Urdiales,<br />

<strong>El</strong> habla de Villacidayo, pág. 173.<br />

1046. En V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar del Arzobispo.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 511


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

pudía 'pudiera', pusía 'pusiera', quisía 'quisiera', supía 'supiera',<br />

tuvía 'tuviera', hubía 'hubiera', <strong>en</strong> todas las personas, <strong>en</strong>tre<br />

los viejos.<br />

Perfectos que varían de tema<br />

La unificación temática de pres<strong>en</strong>te y de perfecto se da<br />

desde antiguo <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1047<br />

. La hallamos <strong>en</strong> algunas personas<br />

de ciertos verbos o <strong>en</strong> todas. Del verbo estar, estastes<br />

'estuviste', estemos 'estuvimos', estastis 'estuvisteis', estaron<br />

'estuvieron'; estara o estase 'estuviera', estaras o estases 'estuvieras',<br />

estara o estase 'estuviera', etc. Del verbo haber: habera<br />

o habiera 'hubiera', haberas o habieras 'hubieras', etc. Del verbo<br />

dar: dastes 'diste', damos 'dimos', dastis 'disteis', daron, 'dieron';<br />

dara 'diera', daras 'dieras', dara 'diera', dáramos 'diéramos',<br />

dareis 'dierais', daran 'dieran'. Los verbos t<strong>en</strong>er, hacer y saber<br />

pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre los ancianos, alguna vez, t<strong>en</strong>iera o t<strong>en</strong>iese<br />

'tuviera', t<strong>en</strong>ieras o t<strong>en</strong>ieses 'tuvieras', etc.; haciera o hacieras<br />

'hicieras', etc.; sabiera 'supiera', sabieras 'supieras', etc. Los<br />

verbos conducir y distraer: conducí 'conduje', conducistes 'condujiste',<br />

etc.; conduciera 'condujera', conducieras 'condujeras',<br />

etcétera; distraí 'distraje', distraistes 'distrajiste', distrayó 'distrajo',<br />

distraistis 'distrajisteis', distraeron o distrayeron 'distrajeron';<br />

distraera o distrayera 'distrajera', etc.<br />

2.3.3. FORMACIÓN VERBAL<br />

Prefijación<br />

En g<strong>en</strong>eral coincide con la de otras hablas rurales de la<br />

P<strong>en</strong>ínsula.<br />

<strong>El</strong> prefijo son- unido a ciertos verbos les da un nuevo significado:<br />

sondormirse 'adormecerse', sondormir 'dormir con sueño<br />

ligero', cf. el español sonreír.<br />

Es abundante el uso de -es, concurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> él los resultados<br />

de los prefijos latinos dis- y ex-, el primero da <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

des- y <strong>en</strong> las hablas vulgares es-. Lo hallamos <strong>en</strong> estas<br />

<strong>tierras</strong> <strong>en</strong> las dos soluciones: escular 'romper el asi<strong>en</strong>to a una<br />

512<br />

1047. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 132.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

silla', esmorrillar 'romper el borde de una vasija', espuntar<br />

'quitarle la punta a un objeto', estripar 'rev<strong>en</strong>tar un fruto, etc.',<br />

esmochar 'quitar la parte de arriba a algo', espelejar 'quitar la<br />

piel a un animal', etc. Pero, por otra parte, desaparejar 'quitar<br />

el aparejo a las caballerías', destapar 'quitar la tapa', etc., aunque<br />

estos ejemplos son poco abundantes. También se utiliza<br />

<strong>en</strong> verbos que <strong>en</strong> español no lo llevan: escom<strong>en</strong>zar 'com<strong>en</strong>zar',<br />

quizá por influ<strong>en</strong>cia val<strong>en</strong>ciana.<br />

<strong>El</strong> prefijo re- unido a ciertos verbos les hace cambiar de<br />

significado: rebailar 'dar vueltas una persona, o una cosa<br />

alrededor de su eje', reguardar 'ahorrar', recrecer 'preparar la<br />

levadura del amasijo anterior para que ferm<strong>en</strong>te y poder<br />

unirla al día sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nuevo', etc. Aum<strong>en</strong>ta int<strong>en</strong>sificadam<strong>en</strong>te<br />

el significado <strong>en</strong> recocer 'quemar', 'hacer mucho frío',<br />

rempujar 'empujar', resobar 'sobar excesivam<strong>en</strong>te'.<br />

<strong>El</strong> prefijo <strong>en</strong>- no cambia el significado de la palabra primitiva:<br />

<strong>en</strong>soñar, <strong>en</strong>suavizar, <strong>en</strong>taponar, etc. Abundan los verbos<br />

formados con este prefijo: <strong>en</strong>zurruntase '<strong>en</strong>suciarse con algo<br />

viscoso', <strong>en</strong>fardase 'cubrirse de lodo u otra materia blanda el<br />

calzado', <strong>en</strong>zapase 'tragarse la culebra un sapo', forma aragonesa<br />

1048<br />

. En estos ejemplos indica afectación o pres<strong>en</strong>cia del<br />

significado de la palabra primitiva.<br />

Acumulación de prefijos<br />

La hallamos <strong>en</strong> desagerar 'exagerar', desaflojar 'aflojar',<br />

arrepretar 'economizar, ahorrar', desapartar 'apartar', formas<br />

aragonesas 1049<br />

, arreplegar 'recoger', val<strong>en</strong>ciana 1050<br />

arretizar<br />

'atizar el fuego', etc.<br />

Confusión de prefijos<br />

Aparece <strong>en</strong> desanchar '<strong>en</strong>sanchar', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1051<br />

,<br />

percurar o precurar 'procurar', estruir 'instruir', retizar 'atizar<br />

el fuego', etc.<br />

1048. Pardo, Andolz.<br />

1049. Pardo, Andolz.<br />

1050. Escrig; Alcover, II, pág. 21.<br />

1051. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 137; Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 513


Pérdida de prefijos<br />

NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te que la adición: p<strong>en</strong>der 'dep<strong>en</strong>der',<br />

jambrar '<strong>en</strong>jambrar', formas aragonesas 1052<br />

, cocer 'escocer',<br />

tirar 'estirar', etc.<br />

Falsos prefijos<br />

Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>en</strong>quivocase 'equivocarse', alquirir 'adquirir',<br />

alministrar 'administrar', albarcar 'abarcar', alvertir<br />

'advertir', almitir 'admitir', almirar 'admirar', etc.<br />

Sufijación<br />

Aparec<strong>en</strong> tipos de formación desconocidos <strong>en</strong> español; citaremos<br />

unos cuantos: aguachinase '<strong>en</strong>aguacharse', laminar 'lamer',<br />

picotiar 'picar, comer poco a poco', 'coger las uvas una<br />

a una del racimo', formas aragonesas 1053<br />

, asmatuzar 'quitar<br />

las matas', esmatizar íd., por influ<strong>en</strong>cia val<strong>en</strong>ciana 1054<br />

, pintaraciar<br />

'pintar', etc.<br />

Derivados de prefijo y sufijo<br />

Sólo nos hemos fijado <strong>en</strong> los ejemplos que difier<strong>en</strong> del<br />

español: <strong>en</strong>suavecer 'suavizar', desimpac<strong>en</strong>ciar 'impaci<strong>en</strong>tar',<br />

<strong>en</strong>royalase 'hacerse rojo el trigo', <strong>en</strong>dormiscase 'adormecerse',<br />

ésta se da <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1055<br />

y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1056<br />

; emblanquinar<br />

'<strong>en</strong>jalbegar', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1057<br />

.<br />

2.3.4. OTROS ASPECTOS DEL VERBO<br />

Hay construcciones con el verbo haber y hacer propias de<br />

las hablas populares y rústicas: habian muchos coches; hicieron<br />

muchos fríos, etc. También se utiliza habemos <strong>en</strong> lugar<br />

de somos: habemos cuatro 'n l'era; habia por debería: había<br />

de tocarnos la loteria; habia de llover gü<strong>en</strong>a cosa, etc.<br />

514<br />

1052. Pardo, Borao, Dicc. Acad., Andolz.<br />

1053. Pardo, Borao, Andolz. En Torres Fornés picotiar.<br />

1054. Alcover (V, pág. 359) pres<strong>en</strong>ta esmatussar y esmatissar.<br />

1055. Alcover, IV, págs. 914-915.<br />

1056. En Rubielos (Teruel) y <strong>en</strong> Titaguas (Val<strong>en</strong>cia).<br />

1057. Alcover, IV, págs. 723-724.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

En algunas oraciones se emplea el infinitivo <strong>en</strong> lugar del<br />

pretérito indefinido: m' alcuerdo d' haber veint' hombres pa<br />

subilo, etc.<br />

Existe un verbo, cuyo infinitivo caler no se usa <strong>en</strong> el habla<br />

de estas comarcas, que se emplea <strong>en</strong> la tercera persona del<br />

singular con el adverbio de negación delante, igual que <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1058<br />

, con el significado de 'no importa',<br />

'no es necesario', 'no interesa': no cal, no calió, no<br />

caldría, no caldrá.<br />

Dic<strong>en</strong> también Juan está mu alto, para indicar que es muy<br />

alto.<br />

1058. Cal, tercera persona del singular <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> (Pardo, Borao, Andolz),<br />

cal<strong>en</strong>, tercera del plural (Borao), cale, caleba, caldrá, caldre (Andolz); <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

caler 'ser necesario' (Alcover, II, pág. 856) y caldre íd. (Alcover, II,<br />

págs. 852-853).<br />

AFA - XXXIV-XXXV 515


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

2.4. EL ADVERBIO Y LAS LOCUCIONES<br />

ADVERBIALES<br />

Es un modificador del adjetivo, del verbo o de otro adverbio,<br />

modificador de modificadores o dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de otros dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

como <strong>en</strong> español. Es invariable, aunque no de un modo<br />

completo. Es un semantema sin morfemas constitutivos, pero<br />

sí que puede llevar facultativos o libres: lejotas, arribotas,<br />

arribica, arribicas, disiguidica, etc., igual que <strong>en</strong> español.<br />

También, como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, algunos adverbios admit<strong>en</strong><br />

el morfema de grado: <strong>El</strong> Rio 'stá más lejos que 'l Campo, etc.<br />

Además lejotas y ribotas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valor superlativo.<br />

Los adverbios del habla de estas comarcas son, <strong>en</strong> su mayor<br />

parte, <strong>castellano</strong>s, afectados por el habla vulgar; los hay también<br />

dialectales, propios del <strong>aragonés</strong> o del val<strong>en</strong>ciano.<br />

De lugar<br />

ande 'adonde' (del latín ad + ŭnde), como <strong>en</strong> arago­<br />

1 0 5 9<br />

nés , forma usada por todos.<br />

onde 'donde' (del latín ŭnde), como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1060<br />

y <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> antiguo 1061<br />

, de uso g<strong>en</strong>eral.<br />

alante 'adelante', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1061bis<br />

, está 'llá 'lante;<br />

d'agora lante no te diré na, etc.<br />

al cab' arriba 'arriba del todo', al cab' alante 'delante de<br />

todos', al cab' abajo, al cab' atrás, etc.<br />

dr<strong>en</strong>to 'd<strong>en</strong>tro' (del latín deintro íd.), utilizado sólo por<br />

los ancianos, se halla <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> por otras regiones españolas<br />

1062<br />

.<br />

tar cual 'cerca', forma anticuada, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> tarcual y<br />

talcual 'regular, medianam<strong>en</strong>te' 1063<br />

.<br />

1059. Andolz.<br />

1060. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 133; Andolz.<br />

1061. Dicc. Acad.: adv. ant. onde '<strong>en</strong> donde'.<br />

1061 bis. Andolz.<br />

1062. M. Alvar, Estudios sobre el "Octavario" de doña Ana Abarca, Zaragoza,<br />

1945, § 15; A. Llor<strong>en</strong>te Maldonado, Estudio sobre el habla de la Ribera,<br />

pág. 156.<br />

1063. Pardo y Andolz.<br />

516<br />

AFA - XXXIV-XXXV


De tiempo<br />

EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

agora 'ahora' (del latín hac + hora '<strong>en</strong> esta hora'),<br />

arcaísmo que se docum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> varios lugares pir<strong>en</strong>aicos 1064<br />

y<br />

<strong>en</strong> el español vulgar de todas las regiones 1065<br />

.<br />

dispués 'después', forma aragonesa 1066<br />

y <strong>en</strong>dispués, vulgarismo<br />

1067<br />

(del latín de + ex + post o im + de + ex<br />

+ post).<br />

tar cual 'pronto' 1068<br />

.<br />

<strong>en</strong> pos que 'después que' 1069<br />

.<br />

<strong>en</strong>antes 'antes' (del latín in + ante), usado sólo por los<br />

ancianos, considerada <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> como forma anticuada y<br />

vulgar, todavía usada <strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>te del pueblo 1070<br />

, también<br />

usual <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1071<br />

y registrada <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1072<br />

.<br />

d<strong>en</strong>antes 'antes', forma aragonesa 1073<br />

, usada sólo por los<br />

viejos.<br />

hogaño '<strong>en</strong> este año, <strong>en</strong> el año pres<strong>en</strong>te' (del latín hoc +<br />

anno '<strong>en</strong> este año'), arcaísmo <strong>castellano</strong> usado por los<br />

viejos 1074<br />

.<br />

asuvin 'con frecu<strong>en</strong>cia, sucesivam<strong>en</strong>te', de poco uso, sólo<br />

<strong>en</strong>tre los ancianos, voz aragonesa 1075<br />

y val<strong>en</strong>ciana 1076<br />

.<br />

de primero 'al principio': de primero se vía apuradico pa<br />

guiar el auto, etc., como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1077<br />

.<br />

desiguida '<strong>en</strong> seguida, inmediatam<strong>en</strong>te', utilizado por todos<br />

los hablantes, aparece <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano como forma anticuada 1078<br />

y se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1079<br />

.<br />

<strong>en</strong> aquellas <strong>en</strong>tregüeltas 'mi<strong>en</strong>tras'.<br />

arreu 'seguidam<strong>en</strong>te, sin interrupción', 'de cualquier ma-<br />

1064. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Manual de dialectología española, pág. 212.<br />

1065. Dicc. Acad. la considera vulgarismo.<br />

1066. Andolz.<br />

1067. Dicc. Acad. considera <strong>en</strong>después forma vulgar.<br />

1068. Sólo <strong>en</strong> Villar del Arzobispo (según V. Llatas).<br />

1069. En Almedíjar (Castellón).<br />

1070. Dicc. Acad. y R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica española,<br />

§ 128 2.<br />

1071. Alcover, IV, pág. 828.<br />

1072. Andolz.<br />

1073. Borao, Andolz. Dicc. Acad., de d<strong>en</strong>antes, remite a <strong>en</strong>antes.<br />

1074. Dicc. Acad.: íd., lo considera familiar.<br />

1075. En Pardo y <strong>en</strong> Borao: asov<strong>en</strong>; <strong>en</strong> Andolz: a sobén.<br />

1076. Alcover (II, pág. 94), s. v. assovint, remite a sovint (X, pág. 41).<br />

1077. Dicc. Acad.: s. v. primero.<br />

1078. Alcover, IV, pág. 331, s. v. desseguida, remite a seguida íd.<br />

1079. En Pardo y Andolz: deseguida.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 517


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

ñera', muy usual (del germánico at red 'por ord<strong>en</strong>') 1080<br />

<strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano 1081<br />

, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1082<br />

, arreo (al) <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1083<br />

.<br />

a dos por tres 'frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1084<br />

.<br />

así que '<strong>en</strong> cuanto, al punto que, tan pronto como', como<br />

<strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1085<br />

: así qu'allegue s'acostará, etc.<br />

<strong>en</strong> aquellas intermedias '<strong>en</strong> aquel intervalo'.<br />

hast' otro ratico, típica forma de despedida.<br />

<strong>en</strong> el inte '<strong>en</strong> el instante'.<br />

a la que 'cuando', muy frecu<strong>en</strong>te su uso: a la que lo vea<br />

se lo diré, etc., como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1086<br />

.<br />

de contino 'ininterrumpidam<strong>en</strong>te', no puo 'star de contino<br />

<strong>en</strong> casa mi mare, etc., <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> de continuo 1087<br />

.<br />

<strong>en</strong> tanto 'mi<strong>en</strong>tras', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1088<br />

, <strong>en</strong> tanto vas<br />

por la yanta plegaremos las higas, etc.<br />

a 'scape o ascape 'rápidam<strong>en</strong>te', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1089<br />

y <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

1090<br />

.<br />

<strong>en</strong> eso '<strong>en</strong>tonces': <strong>en</strong> eso salio <strong>en</strong>tre las matas un jabalín,<br />

etcétera, quizá por influ<strong>en</strong>cia del val<strong>en</strong>ciano <strong>en</strong> aixo íd.<br />

<strong>en</strong> estas '<strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> aquel mom<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras', como <strong>en</strong><br />

<strong>aragonés</strong> 1091<br />

.<br />

hosconosco '<strong>en</strong>tre dos luces, al amanecer o al anochecer' 1092<br />

.<br />

tanimi<strong>en</strong>tres, tanimi<strong>en</strong>tras, tanim<strong>en</strong>tres 'mi<strong>en</strong>tras tanto' 1093<br />

.<br />

De modo<br />

a redolones 'a tumbos', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano a redolons íd. 1094<br />

.<br />

quitau 'excepto', quitau su pare ha v<strong>en</strong>ido to la familia.<br />

1080. Meyer-Lübke, REW, 7148.<br />

1081. Alcover, II, pág. 23.<br />

1082. Dicc. Acad. señala que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> ña sido tomada esta voz del<br />

catalán arreu.<br />

1083. Pardo, Borao y Andolz.<br />

1084. Dicc. Acad., s. v. dos, a cada dos por tres 'con frecu<strong>en</strong>cia', a dos por<br />

tres 'pronta y demostrativam<strong>en</strong>te'.<br />

1085. Dicc. Acad., s. v. así, así que íd.<br />

1086. Andolz.<br />

1087. Dicc. Acad., s. v. continuo.<br />

1088. Dicc. Acad., s. v. tanto, <strong>en</strong> tanto íd.<br />

1089. Pardo, Andolz; M. Alvar, <strong>El</strong> habla del Campo de Jaca, § 68 4.<br />

1090. Dicc. Acad., s. v. escape, a escape.<br />

1091. Pardo, Andolz.<br />

1092. En la Serranía de Chelva (según V. Llatas).<br />

1093. En la Serranía de Chelva (según V. Llatas).<br />

1094. A. Badía Margarit, Gramática catalana, II, Edit. Gredos, Madrid, 1962,<br />

pág. 26.<br />

518<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

justam<strong>en</strong>te o justicam<strong>en</strong>te 'precisam<strong>en</strong>te'.<br />

así asá 'regular', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1095<br />

: ¿ya 'stas gü<strong>en</strong>o?<br />

—estoy poco gü<strong>en</strong>o, así asá, etc.<br />

d'aquella manera 'regular': no 'estoy gü<strong>en</strong>o, estoy d'aquella<br />

manera, etc., y también 'hermosa, bi<strong>en</strong> formada': esa zagala<br />

'stá d'aquella manera, etc., las dos acepciones como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano.<br />

de vali<strong>en</strong>te 'firme, recio': cae agua de vali<strong>en</strong>te, como el<br />

val<strong>en</strong>ciano de val<strong>en</strong>t íd. 1096<br />

.<br />

a puro de 'a fuerza de': a puro de refregalo s'ha hicho reluci<strong>en</strong>te,<br />

etc., como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1097<br />

.<br />

tasam<strong>en</strong>te 'precisam<strong>en</strong>te' 1098<br />

.<br />

asina 'así', lo utilizan los más ancianos. Se halla <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

como forma anticuada 1099<br />

, y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano aixina 1100<br />

.<br />

Pero es un arcaísmo <strong>castellano</strong> que lo utilizan las personas<br />

ancianas de toda España. Para explicar la nasal final se<br />

ha p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> una confusión <strong>en</strong>tre ac sic y exin <<br />

e x i n d e, formas latinas 1101<br />

, y que la -a final vi<strong>en</strong>e dada por<br />

el influjo de otros adverbios 1102<br />

.<br />

a tabalá 'atropelladam<strong>en</strong>te' (de tabal 'tambor', forma aragonesa<br />

y val<strong>en</strong>ciana), <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano: fer les coses de tabalada<br />

íd. 1103<br />

.<br />

a palpas o a palpones 'a ti<strong>en</strong>tas', relacionable con el val<strong>en</strong>ciano<br />

a palpons íd. 1104<br />

y a la palpa íd. 1105<br />

.<br />

de pistón 'muy bi<strong>en</strong>, admirablem<strong>en</strong>te', forma aragonesa 1106<br />

.<br />

<strong>en</strong> pinganillas '<strong>en</strong> equilibrio, inestable', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano <strong>en</strong><br />

pinganelles íd. 1107<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> <strong>en</strong> pinganetas '<strong>en</strong> cuclillas' 1108<br />

1095. Pardo.<br />

1096. A. Badía Margarit, Gramática catalana, II, pág. 27.<br />

1097. Dicc. Acad.: s. v. puro, de a puro de, remite a fuerza de íd.<br />

1098. En Villar del Arzobispo (según V. Llatas).<br />

1099. Pardo, Borao, Andolz.<br />

1100. Alcover, I, pág. 373.<br />

1101. A. M. Espinosa, <strong>El</strong> español de Nuevo Méjico, I, pág. 79.<br />

1102. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Manual de gramática histórica, § 128 4.<br />

1103. Alcover, X, págs. 93-94.<br />

1104. P. Perrer Pastor, Vocabulari castellà-val<strong>en</strong>cià y val<strong>en</strong>cià-castellà, Val<strong>en</strong>cia,<br />

1966.<br />

1105. Alcover, VIII, pág. 147.<br />

1106. Pardo, Andolz.<br />

1107. <strong>El</strong> diccionario val<strong>en</strong>ciano-<strong>castellano</strong> de Manuel Joaquín Sanelo, edición<br />

por J. Gulsoy, Sociedad Castellon<strong>en</strong>se de Cultura, Castellón de la Plana, 1964<br />

(citaremos Sanelo). Alcover, VIII, pág. 584.<br />

1108. Pardo, Andolz, Borao.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 519


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

(de pingar 'p<strong>en</strong>der, forma no utilizada <strong>en</strong> el habla de estas<br />

comarcas, y ésta del latín vulgar p<strong>en</strong>dicāre, derivado de<br />

p<strong>en</strong>dēre 'colgar, p<strong>en</strong>der').<br />

a truecas 'a cambio de': a truecas de que m' apañes l'aladro<br />

t'ayudo a trillar; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> a trueco 1109<br />

.<br />

apostas 'adrede', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1110<br />

y <strong>castellano</strong> 1111<br />

: aposta<br />

íd.<br />

a pijotás '<strong>en</strong> varias veces': m' ha degüelto 'l dinero a<br />

pijotás o ha labrau el bancal a pijotás, etc.<br />

a fosques 'a oscuras, sin luz', como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1112<br />

.<br />

<strong>en</strong> dayunas '<strong>en</strong> ayunas o sin comer nada', <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

1 1 1 3<br />

<strong>en</strong> ayunas .<br />

a barras 'sin consideración, con poca delicadeza, con grosería':<br />

me lleva a barrás, no me respeta na, etc.<br />

a retrotero 'a vueltas, de un lado a otro, sin sosiego', <strong>en</strong><br />

<strong>castellano</strong> al retortero íd. 1114<br />

.<br />

a trancas y barrancas 'a fuerza, sin ganas ni gusto':<br />

to l'hace a trancas y barrancas, etc.; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> ti<strong>en</strong>e el<br />

significado de 'pasando sobre todos los obstáculos' 1115<br />

.<br />

al cuello 'a cuestas', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano al coll íd. 1116<br />

.<br />

del bracete 'del brazo': van ya agarraus del bracete, ¡qué<br />

poca vergü<strong>en</strong>za!, etc.; cf. el val<strong>en</strong>ciano de bracet íd. 1117<br />

.<br />

abonico '<strong>en</strong> voz muy baja', 'con ti<strong>en</strong>to' 1118<br />

, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

1119<br />

.<br />

<strong>en</strong> gori gori o <strong>en</strong> gori <strong>en</strong> gori (llevar, ir, <strong>en</strong>trar) '<strong>en</strong> vilo,<br />

sin tocar los pies <strong>en</strong> el suelo': la vaca jue tan falsa que la<br />

'ntraron <strong>en</strong> gori <strong>en</strong> gori to los mozos al corral, etc.; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

y val<strong>en</strong>ciano gori gori 'canto fúnebre de los <strong>en</strong>tierros' 1120<br />

onomatopeya de las palabras latinas usadas <strong>en</strong> el miserere y<br />

otros cantos fúnebres. Del canto ha pasado a designar 'llevar<br />

<strong>en</strong> vilo' porque cuando lo cantan llevan al muerto <strong>en</strong>tre cuatro.<br />

520<br />

1109. Dicc. Acad., s. v. trueco, a trueco, remite a con tal que.<br />

1110. Sanelo; Alcover, I, pág. 264.<br />

1111. Dicc. Acad., s. v. aposta, remite a adrede.<br />

1112. Sanelo; Alcover, I, pág. 265.<br />

1113. Dicc. Acad., s. v. ayuno.<br />

1114. Dicc. Acad.: fam.<br />

1115. Dicc. Acad., s. v. tranca, a trancas y barrancas, fig. fam.<br />

1116. A. Badía, Gramática catalana, II, pág. 25.<br />

1117. Ibíd., pág. 26.<br />

1118. En Villar del Arzobispo (según V. Llatas).<br />

1119. La recoge Torres Fornés.<br />

1120. Dicc. Acad.: fam.; Alcover, VI, pág. 341.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

de bat <strong>en</strong> bat 'de par <strong>en</strong> par': con la puerta aubierta de<br />

bat <strong>en</strong> bat te refriarás, como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1121<br />

.<br />

<strong>en</strong> porreta '<strong>en</strong> cueros', igual que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1122<br />

y <strong>aragonés</strong><br />

1123<br />

.<br />

a remo 'de mala gana': va 'scuela a remo, etc.; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

a remo 'sufri<strong>en</strong>do p<strong>en</strong>alidades y trabajos' 1124<br />

.<br />

chanico, chanico o chano, chano 'despacio, poco a poco,<br />

pero sin parar', <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> chano, chano íd. 1125<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

xano, xano íd. 1126<br />

y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> china, chana íd. 1127<br />

.<br />

Se aplica g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a andar: jui chanico, chanico y agarré<br />

la perdigana (quizá de la onomatopeya CHEN-, alternativa de<br />

1 1 2 8<br />

algunos ruidos, como pisar) .<br />

de gairón 'torcido, oblicuo', 'de lado', '<strong>en</strong> diagonal', 'de soslayo':<br />

mirar de gairón, cortar una tela de gairón, labrar un<br />

bancal de gairón, llevar de gairón el sombrero, etc. Es usual<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y catalán del Campo de Tarragona gaidó (de),<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano y catalán occid<strong>en</strong>tal gairó (de) y <strong>en</strong> catalán<br />

gairell (de) íd. 1129<br />

.<br />

de restillo 'deslizarse una cosa pegada al suelo'.<br />

ausades '<strong>en</strong> verdad' 113()<br />

, como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1131<br />

.<br />

al gallet o al gallo (beber) 'del chorro que sale por el<br />

pitorro t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el botijo o la botija <strong>en</strong> alto, sin tocarlo con<br />

los labios', <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> beber al galet íd. 1132<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

beure al gallet íd. (de galet o gallet 'úvula, campanilla', 'pitón<br />

del botijo u otro recipi<strong>en</strong>te', sólo <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano) 1133<br />

.<br />

de memoria (dormir) 'dormir boca arriba', como <strong>en</strong> ara­<br />

y val<strong>en</strong>ciano del Maestrazgo 1135<br />

.<br />

gonés 1134<br />

1121. A. Badía Margarit, Gramática catalana, pág. 20.<br />

1122. Dicc. Acad., s. v. porreta, fam. íd.<br />

1123. Pardo, Andolz, Torres Fornés.<br />

1124. Dicc. Acad., s. v. remo, fig. y fam.<br />

1125. Dicc. Acad.: fam.<br />

1126. Alcover, X, pág. 906.<br />

1127. Pardo, Andolz.<br />

1128. V. García de Diego, Diccionario de voces naturales, Edit. Aguilar, Madrid,<br />

1968, pág. 23S.<br />

1129. Alcover, VI, págs. 120 y 122.<br />

1130. Sólo <strong>en</strong> Villar del Arzobispo (según V. Llatas).<br />

1131. Alcover, II, pág. 134.<br />

1132. Badía; Andolz indica que <strong>en</strong> Fraga.<br />

1133. Alcover, VI, págs. 135 y 150.<br />

1134. Pardo, Andolz, Dicc. Acad., Torres Fornés.<br />

1135. Alcover, VII, pág. 337.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 521


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

a bocao redondo 1136<br />

, a morredondo 1137<br />

'comer cualquier<br />

vianda <strong>en</strong>tre el pan sin ayuda de cuchillo o de navaja'.<br />

de morros '<strong>en</strong>fadado', de morro (caer) 'de bruces', a morro<br />

(beber) 'con los labios puestos <strong>en</strong> el pitón del botijo', ésta<br />

como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>.<br />

de picadilla (ir, estar) 'zaherirse dos o más personas con<br />

palabras y también competir para ver quién de ellas ejecuta<br />

más pronto un trabajo o ti<strong>en</strong>e más compradores o v<strong>en</strong>dedores<br />

<strong>en</strong> un negocio, es decir, hacerse la compet<strong>en</strong>cia': est' año com'<br />

iban de picadilla los compreros s' ha valido más l'alm<strong>en</strong>dra.<br />

En <strong>castellano</strong>: estar o v<strong>en</strong>ir uno de picadilla, fr. fig. y fam.<br />

'estar o v<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>fadado y deseoso de que se le ofrezca la más<br />

leve ocasión para dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to' 1138<br />

.<br />

de punteta 'de puntillas', <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano de puntetes.<br />

a tornadía 'ayudándose los vecinos unos a otros <strong>en</strong> las<br />

labores del campo' 1139<br />

, a tornajornal íd. 1140<br />

.<br />

a tajoparejo 'hacer o llevar una cosa por igual, sin distin­<br />

1 1 4 1<br />

ción' a estajo íd. 1142<br />

.<br />

a bancalás 'tambaleándose' 1143<br />

.<br />

a cos cos 'a la pata coja, llevando un pie <strong>en</strong> el aire y<br />

saltando con el otro' 1144<br />

.<br />

a capuchinos 'manera de llevar a los niños, s<strong>en</strong>tados sobre<br />

los hombros de una persona' 1145<br />

, al cuello íd, 1146<br />

.<br />

al chin 'a cuestas, manera de llevar a los niños' 1147<br />

.<br />

a primerías 'al principio' 1148<br />

.<br />

a la saguería 'a la postre, a lo último' 1149<br />

.<br />

de rapa y fuch 'deprisa y corri<strong>en</strong>do' 1150<br />

.<br />

522<br />

1136. En los pueblos consultados del Alto Mijares y Alto Palancia.<br />

1137. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1138. Dicc. Acad.<br />

1139. En los pueblos de la Serranía de Chelva (según V. Llatas).<br />

1140. En los pueblos del Alto Mijares y del Alto Palancia.<br />

1141. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1142. En los pueblos del Alto Mijares y del Alto Palancia.<br />

1143. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1144. Ibíd.<br />

1145. Ibíd.<br />

1146. En los pueblos del Alto Mijares y del Alto Palancia.<br />

1147. Ibíd.<br />

1148. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1149. Ibíd.<br />

1150. Ibíd.<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

d'aurro 'sólo, sin peso <strong>en</strong>cima': va d'aurro tu pari<strong>en</strong>te pa<br />

'se pueblo 1151<br />

; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> horro, -rra 'libre, ex<strong>en</strong>to, desembarazado'<br />

1152<br />

.<br />

al empar 'a la par' 1153<br />

, como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1154<br />

.<br />

de rasmión 'de refilón' 1155<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> rasmear 'arañar,<br />

rascar con algún objeto' 1156<br />

.<br />

a escondicucas 'a hurtadillas 1157<br />

, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> escondecucas<br />

'juego del escondite' 1158<br />

.<br />

de pi<strong>en</strong>so 'de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to l159<br />

.<br />

De cantidad<br />

gü<strong>en</strong>a cosa 'mucho, <strong>en</strong> cantidad': ha traído gü<strong>en</strong>a cosa<br />

piñas pa 'l invierno, come gü<strong>en</strong>a cosa y no te pararás malo,<br />

etcétera; lo <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1160<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano bona<br />

cosa íd. 1161<br />

.<br />

de vali<strong>en</strong>te '<strong>en</strong> cantidad': cae agua de vali<strong>en</strong>te, etc., <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano' de val<strong>en</strong>t 'firme, recio' 1162<br />

.<br />

pul, pul 'poco a poco', '<strong>en</strong> pequeñas cantidades', se utiliza<br />

sólo <strong>en</strong> la expresión pul, pul pa 'qui, pul, pul pa 'llá s' ha<br />

quedau sin na, etc., forma val<strong>en</strong>ciana 1163<br />

. Quizá t<strong>en</strong>ga que<br />

ver con el acto de echar puñados de cereal a las aves de<br />

corral, que se hace poco a poco, y va acompañado de la expresión<br />

pul, pul.<br />

gota o gotica 'nada': n' ha tuvido gotica alm<strong>en</strong>dras, etc.;<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> gota íd. 1164<br />

, y <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> no ver gota 'no ver<br />

nada 1165<br />

.<br />

pro y prou 'bastante, sufici<strong>en</strong>te'; <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> y val<strong>en</strong>ciano<br />

1151. Ibíd.<br />

1152. Dicc. Acad.<br />

1153. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1154. Alcover, IV, pág. 772.<br />

1155. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1156. Pardo, Andolz.<br />

1157. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1158. Andolz.<br />

1159. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1160. A. Badía Margarit, <strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 163.<br />

1161. A. Badía Margarit, Gramática catalana, II, pág. 26.<br />

1162. A. Badía Margarit, Gramática catalana, II, pág. 27.<br />

1163. Escrig.<br />

1164. Pardo, Borao, Andolz.<br />

1165. Dicc. Acad.: s. v. gota, fig. y fam.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 523


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

prou íd. 1166<br />

, y pro íd. <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> actual 1167<br />

y <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tación<br />

antigua 1168<br />

, también antiguo <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1169<br />

.<br />

a bondo 'con abundancia', como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1170<br />

y <strong>en</strong><br />

val<strong>en</strong>ciano 1171<br />

; <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> abondo, -da adj. ant. 'espléndido,<br />

abundante' 1172<br />

.<br />

a manta '<strong>en</strong> abundancia': llueve a manta, no sus asoméis,<br />

etcétera; como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1173<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano amanta íd. 1174<br />

,<br />

y <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> a manta de Dios 'con abundancia' 1175<br />

.<br />

la mas de 'mucho': es la mas de bonica la chica Antonio,<br />

etcétera; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> la mar de 1176<br />

.<br />

a saber 'mucho': la quie a saber, etc.; como <strong>en</strong> val. 1177<br />

.<br />

contra más 'cuanto más', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1178<br />

y <strong>en</strong> español<br />

vulgar 1179<br />

, también <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano contra mes.<br />

una de '<strong>en</strong> cantidad': hay una de manzanas <strong>en</strong> el suelo, etc.<br />

bi<strong>en</strong> 'muy': ¿está bi<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>a 'sa cesta?<br />

De duda, de afirmación y de negación<br />

a lo mejor 'quizá': a lo mejor vi<strong>en</strong>e el pescatero a la tarde,<br />

etcétera; se oye por otras regiones españolas 1180<br />

.<br />

a veces 'quizá': mia, a veces lleve <strong>en</strong> el bolsillo la llave,<br />

pregúntaselo, etc.<br />

malam<strong>en</strong>te 'difícilm<strong>en</strong>te': malam<strong>en</strong>te podrán aguantar las<br />

borregas sin agua pa beber, etc.; también <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1181<br />

.<br />

de siguro 'con seguridad': de siguro que cai una tabalá d'<br />

agua, mia que negror vi<strong>en</strong>e pa 'llá, etc.; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> de seguro<br />

'ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> verdad' 1182<br />

.<br />

1166. Pardo y Borao la consideran catalana; Andolz; Sanelo; Alcover, VIII,<br />

págs. 937-938.<br />

1167. A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología española, pág. 211; y A. Badía Margarit,<br />

<strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 163.<br />

1168. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 133.<br />

1169. Según Alcover, VIII, págs. 937-938.<br />

1170. Dicc. Acad.: fam., remite a abundantem<strong>en</strong>te.<br />

1171. Alcover, I, pág. 44; Sanelo.<br />

1172. Pardo, Andolz.<br />

1173. Pardo, Borao, Andolz, Torres Fornés.<br />

1174. Alcover, I, pág. 598.<br />

1175. Dicc. Acad., fam., s. v. manta.<br />

1176. Dicc. Acad., s. v. mar, remite a mucho.<br />

1177. M'agrá a saber 'me gusta mucho'.<br />

1178. Pardo, Borao, Andolz.<br />

1179. J. Millán Urdiales, <strong>El</strong> habla de Villacidayo, pág. 187.<br />

1180. Ibíd., pág. 188. Dicc. Acad. indica loc. adv. fam. 'con que se anuncia<br />

un hecho o dicho inesperado, y por lo común infausto y desagradable'.<br />

1181. Dicc. Acad. remite a mal, y de ésta a difícilm<strong>en</strong>te.<br />

1182. Dicc. Acad., s. v. seguro, -ra.<br />

524<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

sigún 'según': sigún viamos haremos,<br />

tamién 'también'.<br />

equilicuá 'sí, ciertam<strong>en</strong>te', ha quedado anticuada, sólo la utiliza<br />

algún anciano 1183<br />

, equilicante íd. 1184<br />

, equilicuatre íd. 1185<br />

;<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> equilicuá íd. 1186<br />

.<br />

talm<strong>en</strong>te 'quizás' 1187<br />

: —¿V<strong>en</strong>drás? —No lo sé, pero talm<strong>en</strong>te<br />

vaya, etc.<br />

De comparación<br />

al por de 'al lado de, <strong>en</strong> comparación': tu casa al por de<br />

la mia es un palacio, etc.; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano al post de íd. 1188<br />

.<br />

Otros aspectos del adverbio<br />

<strong>El</strong> adjetivo malo toma s<strong>en</strong>tido adverbial <strong>en</strong> frases como<br />

ésta: me sabe malo sembrar trigo por si no nace, falt'<br />

agua, etc.; igual que <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1189<br />

.<br />

También el adjetivo gü<strong>en</strong>o 'bu<strong>en</strong>o' ti<strong>en</strong>e valor de adverbio<br />

<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes construcciones: no me sabe gü<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>er que<br />

devantarse de mañanica, o no me paece gü<strong>en</strong>o lo qu' haces, etc.<br />

Los adverbios de lugar aquí, áhi, allí, tras verbos de movimi<strong>en</strong>to,<br />

lo más frecu<strong>en</strong>te es que vayan precedidos de la preposición<br />

pa: v<strong>en</strong> p' aquí, jue p' allí, va p' ahi, etc., y, a veces,<br />

van seguidos de alante: va p' allá lante, etc.<br />

Por áhi ti<strong>en</strong>e el significado de 'por otras ciudades o capitales':<br />

por áhi las mujeres no trabajan tanto, son más señoritas,<br />

etc.<br />

<strong>El</strong> adverbio de lugar adquiere valor imperativo cuando va<br />

al lado del nombre: ¡Luisico, aquí!, etc.<br />

Abajo y arriba <strong>en</strong> por abajo llueve, por arriba tru<strong>en</strong>a o<br />

trona, y otras frases por el estilo, indican los pueblos o <strong>tierras</strong><br />

más altos y más bajos con respecto a los que hablan.<br />

Mas alante equivale a un futuro próximo <strong>en</strong> expresiones<br />

como: más alante iré a dalo a ver al médico, agora no, etc.<br />

1183. En Torralba, Villamalur, Alcudia, Ayódar y Villar del Arzobispo.<br />

1184. En Almedíjar.<br />

1185. En Caudiel.<br />

1186. Pardo, Andolz.<br />

1187. En Villar del Arzobispo (según V. Llatas).<br />

1188. Alcover (VIII, pág. 795), s. v. post, sólo <strong>en</strong> Morella y el Maestrazgo.<br />

1189. Pardo, Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 525


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

Los hablantes de esta zona lingüística no emplean si y no<br />

solos, sino que siempre suel<strong>en</strong> acompañarlos de un vocativo<br />

como siñor, hombre, mujer, chico, chica, etc., igual que ocurre<br />

<strong>en</strong> <strong>castellano</strong>. <strong>El</strong> que introductor también hace destacar la<br />

partícula afirmativa o negativa: quio que v<strong>en</strong>gas, Pepe, y la<br />

contestación suele ser que sí, hombre, iré. Por otra parte, como<br />

que confirma la idea expresada <strong>en</strong> la oración principal que<br />

antecede: ¿has pegau de lo lindo, Antonio? ('¿has trabajado<br />

mucho, Antonio?'), y la contestación como que m' ha hicho<br />

tr<strong>en</strong>ta gavillas, indicando que sí, que efectivam<strong>en</strong>te ha trabajado<br />

mucho. Detrás de no suele añadirse: de ninguna manera,<br />

eso si que no, quita mujer, déjalo hombre, etc.<br />

526<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

2.5. PARTÍCULAS<br />

Ent<strong>en</strong>demos por tales las preposiciones y conjunciones, cuya<br />

función es relacionante o de nexo. Por eso son consideradas<br />

por los modernos gramáticos como morfemas, sin significación<br />

léxica, si bi<strong>en</strong> no están ex<strong>en</strong>tas de significación gramatical.<br />

2.5.1. PREPOSICIÓN<br />

Las preposiciones que se usan <strong>en</strong> el habla de estas comarcas<br />

son las mismas que <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>, salvo algunas de carácter<br />

dialectal. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ofrec<strong>en</strong> particularidades específicas;<br />

leves difer<strong>en</strong>cias de forma y empleo respecto al español, un<br />

valor o significado distinto al del habla culta, propios de todas<br />

las hablas populares y rústicas de España.<br />

cara 'hacia', como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1190<br />

, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1191<br />

y<br />

<strong>castellano</strong> 1192<br />

. Por ejemplo: ¿buscas tú al tio Antonio?, va<br />

cara 'l Pozo Negro, o allegó cara las tres de la tarde, etc.<br />

dica 'hasta', voz anticuada que ap<strong>en</strong>as se oye hoy: me voy<br />

dica casa, o dica dispués, chico, etc.; propia del <strong>aragonés</strong> 1193<br />

.<br />

d<strong>en</strong>de o dinde 'desde', que también va quedando anticuada:<br />

d<strong>en</strong>de 'l verano s' ha hicho mu majo 'ste puerco, etc.; se usa<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1194<br />

, considerado como adverbio de tiempo y de<br />

lugar, de uso antiguo y hoy vulgar <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1195<br />

.<br />

contra 'al lado', 'cerca', además de los significados que ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> <strong>castellano</strong>: l' aladro 'stá contra 'l banco; mi güerta la<br />

t<strong>en</strong>go contra l' Almita Santa Barbera; existe <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1196<br />

.<br />

pa 'para', 'hacia', 'a', vulgarismo ext<strong>en</strong>dido por toda España.<br />

1190. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 134.<br />

1191. Sanelo; Alcover, II, págs. 994-996.<br />

1192. Dicc. Acad. indica que es adverbio de lugar.<br />

1193. Pardo, Borao, A. Badía (<strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 166), Torres<br />

Fornés, Andolz.<br />

1194. A. Badía (<strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 166), Andolz,<br />

1195. Dicc. Acad.<br />

1196. A. Badía, <strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 165.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 527


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

En el habla de esta zona no se utiliza ap<strong>en</strong>as hacia: va pa<br />

Ju<strong>en</strong>tes tu chico; <strong>en</strong>tro de siguida pa dr<strong>en</strong>tro el pare, etc.<br />

an '<strong>en</strong>': l'agusta ir al chico an brazos, quizá sólo <strong>en</strong> este<br />

tipo de expresión.<br />

<strong>en</strong>cima, que <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> es un adverbio, se utiliza <strong>en</strong> lugar<br />

de sobre, preposición casi desconocida <strong>en</strong> el habla de estas<br />

comarcas. Por ejemplo: va <strong>en</strong>cima la burra tu zagal, a ver si<br />

se cai una talegá, o el perol está <strong>en</strong>cima 'l banco la cocina, etc.,<br />

como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>.<br />

debajo, también adverbio, se usa <strong>en</strong> lugar de bajo: está<br />

debajo la mesa la cestica, etc.<br />

Algunas consideraciones respecto a la preposición<br />

La preposición a adquiere un valor temporal y sustituye a<br />

por <strong>en</strong>: a la mañana iré a Pavías 'por la mañana iré a Pavías',<br />

a la tarde arrancaré los garbanzos 'por la tarde arrancaré los<br />

garbanzos', a la noche harán la procesión 'por la noche harán<br />

la procesión', etc.<br />

La preposición por seguida de el, artículo, se convierte <strong>en</strong><br />

po: voy po 'l macho agora mismico, etc.<br />

Hay pérdida de la preposición de cuando funciona <strong>en</strong>tre<br />

dos nombres si indica posesión: Calle Santa Bárbara, cas'<br />

Amparo, etc.; materia: vaso zuro 'colm<strong>en</strong>a', me de la cuchara<br />

madera, etc. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ext<strong>en</strong>dido por todas las hablas populares<br />

castellanas.<br />

Se usa <strong>en</strong> 'a': súbite <strong>en</strong> la mesa y agárralo, etc.<br />

En lugar de <strong>en</strong> se utiliza a: <strong>en</strong>tró a casa sin esperame,<br />

estaba a la puerta casa, etc.<br />

Son frecu<strong>en</strong>tes dos o más preposiciones seguidas <strong>en</strong> algunas<br />

construcciones: v<strong>en</strong>go de a por leña, voy a por agua, etc., como<br />

<strong>en</strong> las hablas populares castellanas.<br />

La preposición <strong>en</strong> desaparece delante del nombre relativo:<br />

la casa que vivo 's mu chiquica 'la casa <strong>en</strong> que vivo es muy<br />

pequeña', etc., g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> vulgar.<br />

Por se utiliza <strong>en</strong> lugar de para: te dije que los trajieras<br />

a los chicos por velos la güela, etc.<br />

528<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

2.5.2. CONJUNCIÓN<br />

Nos fijaremos <strong>en</strong> aquellos ejemplos que, de algún modo,<br />

difier<strong>en</strong> del <strong>castellano</strong>.<br />

u 'o', se usa casi siempre <strong>en</strong> lugar de o: u vi<strong>en</strong>es u te<br />

quedas, u te 'stás quietico u t' arreo una guantá, etc.<br />

pos o pus 'pues', son vulgarismos ext<strong>en</strong>didos por todo el<br />

dominio español: <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1197<br />

, <strong>en</strong> el habla de Orihuela 1198<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1199<br />

. Dic<strong>en</strong>: pos si que m' has fastidiau, chica,<br />

etcétera.<br />

sisquiera 'siquiera': sisquiera que n' apedree, etc.; por influ<strong>en</strong>cia<br />

del val<strong>en</strong>ciano sisquera íd. 1200<br />

.<br />

a fe que 'pero', 'mas': a acachar el lomo no vi<strong>en</strong>e, a fe<br />

qu' a cobrar sí, etc.; agora no le veo 'l pelo, a fe que si le<br />

dara lo que quie v<strong>en</strong>dría, etc. En <strong>castellano</strong> a fe '<strong>en</strong> verdad',<br />

modo adverbial 1201<br />

.<br />

anque, <strong>en</strong>que 'aunque', sólo utilizados por los ancianos,<br />

como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1202<br />

.<br />

como que 'como': aquí como que no nos gusta pasarlo mal,<br />

to los domingos hay burina, etc.<br />

porque introduce oraciones finales igual que para que: le<br />

dio un piazo bancal porque s' hacieran una casa, etc.<br />

1197. M. Alvar, <strong>El</strong> dialecto <strong>aragonés</strong>, § 135; A. Zamora Vic<strong>en</strong>te, Dialectología<br />

española, pág. 212: pos, pus; Andolz.<br />

1198. J. Guillén García (<strong>El</strong> habla de Orihuela, pág. 68), señala pos.<br />

1199. Alcover (VIII, pág. 784, s. v. pos íd.) la considera castellana, y señala<br />

que se usa <strong>en</strong> Calaceite, Tortosa y <strong>en</strong> la Región Val<strong>en</strong>ciana.<br />

1200. Alcover (IX, pág. 932) la considera castellanismo inadmisible.<br />

1201. Dicc. Acad., s. v. fe, de a fe, remite a <strong>en</strong> verdad.<br />

1202. A. Badía Margarit, <strong>El</strong> habla del Valle de Bielsa, pág. 168; Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 529


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

2.6. LA INTERJECCIÓN Y LAS FRASES<br />

INTERJECTIVAS<br />

No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valor gramatical. Las interjecciones del habla de<br />

estas comarcas son apelativas, expresivas o repres<strong>en</strong>tativas.<br />

B. Pottier 1203<br />

clasifica las interjecciones como locutivos o<br />

taxemas de interlocución ori<strong>en</strong>tadas al locutor, y las agrupa<br />

con las exclamaciones y el optativo y con los taxemas de interlocución<br />

ori<strong>en</strong>tados al auditor: vocativo, imperativo e injuntivo.<br />

En realidad la interjección "constituye una clase de palabras<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una completa y cabal delimitación" 1204<br />

.<br />

La interjección, junto con la <strong>en</strong>tonación de la frase y el<br />

diminutivo, constituye la expresión de afectividad más importante<br />

del l<strong>en</strong>guaje. No se limita, solam<strong>en</strong>te, a expresar los<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos espontáneos, sino que desempeña también otras<br />

funciones lingüísticas: la de llamada, propia del imperativo<br />

y vocativo, la imprecación, etc.<br />

Nos fijaremos <strong>en</strong> las exclamaciones más g<strong>en</strong>eralizadas, huiremos<br />

de la creación personal y de los casos particulares.<br />

Exclamaciones para animar a las bestias de carga,<br />

las cuales obedec<strong>en</strong> al oírlas<br />

¡güesque!, voz que va quedando anticuada con que se anima<br />

a las caballerías cuando hac<strong>en</strong> un gran esfuerzo; <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong><br />

¡huesque! íd. 1205<br />

.<br />

¡pasallá!, voz para indicar a las caballerías que se muevan<br />

o mud<strong>en</strong> de un lugar a otro; <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 'voz indicando a las<br />

caballerías que vayan hacia la derecha' 1206<br />

.<br />

¡arri!, voz con que se estimula a la caballería para que<br />

ande o vaya de prisa, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1207<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

1208<br />

; <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> arre íd.<br />

1203. Gramática del español, Ediciones Alcalá, Madrid, 1971, pág. 42.<br />

1204. J. Alcina y J. M.ª Blecua, Gramática española, Edit. Ariel, Esplugues<br />

de Llobregat, 1975, pág. 817.<br />

1205. Pardo.<br />

1206. Pardo, Andolz.<br />

1207. Pardo, Andolz.<br />

1208. Alcover, II, pág. 24.<br />

530<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

Expresiones que indican <strong>en</strong>fado, dolor,<br />

sorpresa o extrañeza<br />

<strong>El</strong> matiz difer<strong>en</strong>cial vi<strong>en</strong>e dado por la <strong>en</strong>tonación de la<br />

frase.<br />

¡fotre¡, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano interjección que sirve para expresar<br />

con <strong>en</strong>ergía cualquier clase de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, admiración, alegría,<br />

<strong>en</strong>tusiasmo, etc. 1209<br />

; <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> ¡fote! 'exclamación de<br />

dolor o de ponderación' 1210<br />

.<br />

¡rediez!, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> íd. 1211<br />

¡rediezca!<br />

.<br />

¡rediela! o ¡rediola!, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> ¡rediezla! íd. 1212<br />

. Dic<strong>en</strong>:<br />

¡rediola!, estate quieto que m' has hicho mal, etc. (<strong>en</strong> ésta y<br />

<strong>en</strong> las dos anteriores es eufemismo o deformación de re Dios).<br />

¡áspera!, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> ospi u ospo 'voz con que se indica a<br />

uno que se vaya' 1213<br />

.<br />

hospa íd. <strong>en</strong> Santander 1214<br />

.<br />

¡hóstima!, deformación eufemística de hostia. Dic<strong>en</strong>: ¡hóstima!,<br />

andar a juar u estarus quietas, etc.<br />

¡hosti!, también deformación eufemística.<br />

¡folio! y ¡refolio! 1215<br />

, variación eufemística de fotre y refotre,<br />

como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1216<br />

.<br />

¡lechuga! y ¡relechuga! 1217<br />

.<br />

¡ostre!, ¡ostrella! y ¡ostrellita! 1218<br />

.<br />

¡leche! y ¡releche!, como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>.<br />

¡demontre!, como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1219<br />

.<br />

¡recristina!, deformación eufemística de Cristo. Dic<strong>en</strong>: ¡recristina,<br />

me s'ha roto la lebrilla!, etc., como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1220<br />

.<br />

1209. Alcover, VI, págs. 26-27.<br />

1210. Pardo, Andolz.<br />

1211. Pardo.<br />

1212. Pardo.<br />

1213. Pardo, Andolz.<br />

1214. Dicc. Acad., de hospa, voz fam., remite a oxte íd.<br />

1215. Sólo <strong>en</strong> la comarca de la Serranía de Chelva (V. Llatas, <strong>El</strong> habla del<br />

Villar del Arzobispo).<br />

1216. Alcover, V, pág. 949, y IX, pág. 272.<br />

1217. Sólo <strong>en</strong> la Serranía de Chelva (V. Llatas, <strong>El</strong> habla del Villar...).<br />

1218. Sólo <strong>en</strong> la Serranía de Chelva (Ibíd).<br />

1219. Dicc. Acad.: fam., remite a demonio 'diablo'. Según W. Beinhauer (<strong>El</strong><br />

español coloquial, pág. 79) se trata de una invocación al demonio desfigurada<br />

eufemísticam<strong>en</strong>te.<br />

1220. Pardo, Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 531


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

¡recrista!, también deformación eufemística como la anterior;<br />

<strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano recresta íd. 1221<br />

.<br />

¡collins!,<br />

'cojones'<br />

deformación eufemística del val<strong>en</strong>ciano collons<br />

1222<br />

.<br />

cojones, forma castellana, no admitida por Dicc. Acad. (del<br />

latín vulgar colěo, - ō n i s).<br />

¡coño!, también forma castellana, no admitida por Dicc.<br />

Acad. (del latín c ŭ n n u s).<br />

¡voto vas!, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> ¡voto va! 1223<br />

.<br />

¡jolín! 1224<br />

, como eufemismo de joder hay que considerar el<br />

vulgarismo madrileño jolín o jolines 1225<br />

.<br />

¡joder!, forma castellana, no admitida por Dicc. Acad.<br />

¡mierda!, forma castellana.<br />

¡cuerno! 1226<br />

, como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong>.<br />

¡me cago 'n el demonio!, o ¡me cago 'n el demonio ladrón!<br />

¡me cagu <strong>en</strong> diez!<br />

¡me caso 'n la!, forma eufemística de me cago.<br />

Interjecciones que sólo indican asombro y extrañeza<br />

¡alabar adiós! 1227<br />

.<br />

¡aibo! 1228<br />

, ¡aiba! 1229<br />

. Cf. el italiano aibo íd., el <strong>castellano</strong><br />

aiba, oiba íd., no incluidos <strong>en</strong> Dicc. Acad. 1230<br />

, el <strong>aragonés</strong><br />

¡ahí va! íd. 1231<br />

, aibá íd. 1232<br />

y el riojano ¡aibá! (del latín<br />

1 2 3 3<br />

apăge) . Dic<strong>en</strong>: ¡aiba, qué bonico! o ¡aiba, qué majo es<br />

ese coche!, etc.<br />

¡pallo!, usada sólo antiguam<strong>en</strong>te.<br />

¡pacho!, forma anticuada también; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano patxo<br />

íd. 1234<br />

y <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> paño íd. 1235<br />

, pacho 'interjección que<br />

1221. Alcover, IX, pág. 245.<br />

1222. Alcover, III, pág. 300.<br />

1223. Dicc. Acad., s. v. voto, la considera expresión fam.<br />

1224. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1225. W. Beinhauer, <strong>El</strong> español coloquial, pág. 89, nota 108.<br />

1226. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1227. Ibíd.<br />

1228. En Alcudia de Veo.<br />

1229. En Torralba, Villamalur, Ayódar y Almedíjar.<br />

1230. V. García de Diego, Diccionario de voces naturales, pág. 118.<br />

1231. Pardo.<br />

1232. Andolz.<br />

1233. R. M<strong>en</strong>éndez Pidal, Notas para el léxico románico, RFE, VII, 1920,<br />

págs. 1-4.<br />

1234. Alcover, VIII, pág. 338.<br />

1235. Pardo.<br />

532<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

d<strong>en</strong>ota desagrado, contrariedad y, a veces, am<strong>en</strong>aza' 1236<br />

y<br />

pachol 'interjección que expresa asombro' 1237<br />

.<br />

¡colona! o ¡cojona! 1238<br />

.<br />

¡carajo!, forma anticuada, se da <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1239<br />

; <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

carall 1240<br />

. Se utiliza por toda España.<br />

¡guapo!, <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano interjección de aprobación usada<br />

con ironía 1241<br />

. Dic<strong>en</strong>: ¡guapo!, ya más fastidiau, pos no dicias<br />

que mañana v<strong>en</strong>ías pa mi, y agora me dices que vas pa otri, etc.<br />

¡huy!, a veces expresa también dolor físico; existe <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano<br />

1242<br />

y <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1243<br />

.<br />

¡hoy!, como <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano oi 1244<br />

.<br />

¡güey!, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> ¡guay! 1245<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano guai 1246<br />

.<br />

1 2 4 7<br />

¡hola!, forma castellana : ¡hola, qué bi<strong>en</strong>, to lo quie<br />

pa él, etc.<br />

¡hole!, existe <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1248<br />

.<br />

Voces que indican apártate, retírate, o que sirv<strong>en</strong><br />

para realizar una actividad o aum<strong>en</strong>tarla<br />

¡aiba!, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> es voz para ahuy<strong>en</strong>tar, gemela de aba,<br />

no incluida <strong>en</strong> Dicc. Acad. Según García de Diego 1249<br />

el <strong>castellano</strong><br />

aiba 'fuera, retiraos', ti<strong>en</strong>e un derivado aibarse 'marcharse',<br />

de gran uso popular; se da también <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1250<br />

.<br />

En el habla que nos ocupa: ¡aiba d'áhi u t' arreo una guantá!<br />

¡aibe!, como <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1251<br />

: ¡aibe, que l' haré mal! 'quítese<br />

de ahí que le haré daño', etc.<br />

1236. Andolz.<br />

1237. Andolz.<br />

1238. En Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1239. Pardo; <strong>en</strong> Andolz: ¡caraja!<br />

1240. Alcover (II, pág. 1099) indica que se usa para manifestar admiración<br />

e impaci<strong>en</strong>cia.<br />

1241. Alcover, VI, pág. 436.<br />

1242. Alcover, X, pág. 539, exclamación de sorpresa y dolor.<br />

1243. Dicc. Acad.: ¡huy!, interjección con que se d<strong>en</strong>ota dolor físico agudo,<br />

melindre o asombro pueril o ridículo.<br />

1244. Alcover (VII, pág. 837) indica que es exclamación de sorpresa.<br />

1245. Dicc. Acad., s. v. ¡guay!, remite a ¡hay!<br />

1246. Alcover (VI, pág. 431) señala que es interjección de sorpresa <strong>en</strong> Tortosa,<br />

y que procede del gótico wai, pero indica también que existe <strong>en</strong> árabe<br />

para expresar admiración.<br />

1247. Dicc. Acad.; según Corominas (DEcast., II, pág. 930) de creación expresiva,<br />

común a varios idiomas europeos con variantes análogas.<br />

1248. Alcover, VI, pág. 537.<br />

1249. Diccionario de voces naturales, pág. 118.<br />

1250. Andolz.<br />

1251. Andolz.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 533


NATIVIDAD NEBOT CALPE<br />

¡aibar! 'marchaos', 'quitaos'.<br />

¡au!, voz de despedida o de desprecio que también sirve<br />

para excitar la actividad: ¡au, no m' atarantes, veste bi<strong>en</strong><br />

lejos!; ¡au, hasta dispués!; ¡au, darus prisa pa rematar la<br />

fa<strong>en</strong>a que va a cair agua de vali<strong>en</strong>te!, etc. Es voz aragonesa<br />

1252<br />

y val<strong>en</strong>ciana 1253<br />

que ti<strong>en</strong>e el significado de 'excitar<br />

la actividad'.<br />

¡jopa!, <strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> ¡jopo! 1254<br />

, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> joparse 'irse,<br />

escaparse' 1255<br />

.<br />

¡apa!, para ord<strong>en</strong>ar que se vayan o que comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> un trabajo,<br />

<strong>en</strong> <strong>aragonés</strong> 1256<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1257<br />

. La usan <strong>en</strong> expresiones<br />

como: ¡apa, que t' asperan <strong>en</strong> la ju<strong>en</strong>te!, ¡apa, a trabajar!,<br />

etc.<br />

¡uña!: ¡uña, qu' aquí n' haces falta!, etc.<br />

¡fila!: ¡fila desiguida que no quio vete!, etc.; con el mismo<br />

s<strong>en</strong>tido existe <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1258<br />

.<br />

¡trespón!, imperativo de tresponer, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> transponer<br />

'ocultarse de la vista de una persona o cosa' 1259<br />

.<br />

¡aire!, ti<strong>en</strong>e dos s<strong>en</strong>tidos: para indicar que se march<strong>en</strong>,<br />

¡aire, qu' a tú no t' importa lo que s' habla!, etc., y otro para<br />

dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que se d<strong>en</strong> prisa o para infundir ali<strong>en</strong>to:<br />

¡aire, que v' a llover y t<strong>en</strong>emos d'<strong>en</strong>trar la yerba!, etc. Con el<br />

segundo significado existe <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1260<br />

.<br />

¡hale!, sirve para indicar que se vaya o que se vayan:<br />

¡hale d'aquí y no güelvas más!, etc. También sirve para infundir<br />

ali<strong>en</strong>to o ánimo: ¡hale, qu' eso que t' ha pasau no 's<br />

pa apurase!, etc. Existe <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> para infundir ali<strong>en</strong>to o<br />

meter prisa 1261<br />

.<br />

¡hala!, se utiliza con idéntico valor que ¡hale!, existe <strong>en</strong><br />

1252. Badía; Andolz: '¡toma!, ¡vale!, ¡anda! y otros muchos s<strong>en</strong>tidos según<br />

el tono y las circunstancias'. V. García de Diego (Diccionario de voces naturales,<br />

pág. 115) indica que es voz para animar a los animales <strong>en</strong> Navarra.<br />

1253. Alcover, II, pág. 140.<br />

1254. Pardo', Andolz.<br />

1255. Dicc. Acad.<br />

1256. Pardo, Andolz.<br />

1257. Alcover, I, pág. 737.<br />

1258. Alcover (V, pág. 872), s. v. filar intr. fig. 'escabullirse, escapar, irse<br />

corri<strong>en</strong>do'.<br />

1259. Dicc. Acad.<br />

1260. Alcover (I, págs. 350-351) <strong>en</strong> Ampurdân, Valls y Vinaroz.<br />

1261. Dicc. Acad.<br />

534<br />

AFA - XXXIV-XXXV


EL CASTELLANO-ARAGONES EN TIERRAS VALENCIANAS<br />

<strong>castellano</strong> 1262<br />

y también <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1263<br />

con estos significados.<br />

¡alto!, voz imperativa para mandar levantarse de la cama.<br />

¡chito! o ¡chitico!, para mandar sil<strong>en</strong>cio, <strong>en</strong> <strong>castellano</strong><br />

chito y chitón 1264<br />

.<br />

¡mut!, también para mandar sil<strong>en</strong>cio, como <strong>en</strong> val. 1265<br />

.<br />

¡ojo!, ¡ojico!, para indicar cuidado, advert<strong>en</strong>cia, at<strong>en</strong>ción,<br />

como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1266<br />

.<br />

Otras indican negación de lo que afirma el interlocutor<br />

¡vaya!: m' hallau un duro, y le respond<strong>en</strong> —¡vaya, eso 's<br />

una bola!, etc.<br />

¡ca!, con matiz de incredulidad: ¡ca, eso no pue ser!, etc.;<br />

como <strong>en</strong> <strong>castellano</strong> 1267<br />

y <strong>en</strong> val<strong>en</strong>ciano 1268<br />

.<br />

¡quia!, con el mismo valor que ¡ca!, como el <strong>aragonés</strong><br />

¡quid! 1269<br />

y el <strong>castellano</strong> quia 1270<br />

.<br />

Indican distintos matices significativos<br />

¡hale!, voz de saludo cuando se cruzan <strong>en</strong> un camino o por<br />

la calle, también voz de despedida: ¡hale, ya pa casa!; ¡hale,<br />

hasta dispués!, etc.<br />

¡cha!, exclamación para llamar la at<strong>en</strong>ción de algui<strong>en</strong> 1271<br />

:<br />

¡cha, mia que maja va la chica Luis!, etc.<br />

¡pimpinico!, voz para indicar que no se hace o realiza una<br />

cosa ni se hará: ves a por yerba pa 'l macho, Vic<strong>en</strong>tico, y<br />

responde —¡pimpinico, ves tú!; por otra parte, tú te pi<strong>en</strong>sas<br />

que va a v<strong>en</strong>ir pa ayudame, ¡pimpinico!, etc.<br />

¡paches!, indica desprecio 1272<br />

.<br />

¡pachetes!, d<strong>en</strong>ota alegría 1273<br />

.<br />

1262. Dicc. Acad.<br />

1263. Alcover, VI, pág. 485.<br />

1264. Dicc. Acad.<br />

1265. Alcover, VII, pág. 680.<br />

1266. Dicc. Acad.<br />

1267. Dicc. Acad.: fam., de ella remite a quia.<br />

1268. Ferrer Pastor; Alcover, II, pág. 763.<br />

1269. Andolz.<br />

1270. Dicc. Acad.: fam.<br />

1271. Sólo <strong>en</strong> Alcudia de Veo y <strong>en</strong> Ayódar.<br />

1272. Sólo <strong>en</strong> Villar del Arzobispo y su comarca (según V. Llatas).<br />

1273. Ibíd.<br />

AFA - XXXIV-XXXV 535

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!