Congreso Internacional SARE 2004 - Emakunde

Congreso Internacional SARE 2004 - Emakunde Congreso Internacional SARE 2004 - Emakunde

emakunde.euskadi.net
from emakunde.euskadi.net More from this publisher
24.04.2013 Views

5. El “más acá” de las negociaciones El aprendizaje de las técnicas de negociación es objeto de enseñanza en los centros académicos más destacados y serios del mundo. A dichos centros concurren mujeres y varones pero esto no significa en absoluto que al finalizar los cursos ambos lleguen a estar en igualdad de condiciones a la hora de poner en práctica los conocimientos aprendidos. Una mujer que era hábil negociadora comentaba “no me entiendo a mí misma porque soy una leona para defender intereses ajenos y cuando tengo que defender los propios se me evapora la fortaleza para negociar ”. Esta aparente contradicción tiene una explicación sencilla y es que para estar en condiciones de abordar negociaciones es necesario contar con dos tipos de recursos: a) los que podríamos llamar “conocimientos objetivos” como por ejemplo aprender a utilizar el tiempo, el planteamiento de las propuestas y el manejo de la información, y b) los recursos que podríamos llamar “condiciones subjetivas”. Los conocimientos objetivos están al alcance de cualquier persona, mujer o varón que estudie el tema de la negociación en los cursos especializados y llegar a implementarlos con habilidad dependerá de la capacidad de cada uno o una. En cambio, las “condiciones subjetivas” no tienen que ver con las diferencias de sus capacidades sino fundamentalmente con el “permiso interno” para defender las propias necesidades y esto es algo que está directamente relacionado con los condicionamientos de género. Años de investigación me permitieron analizar dichas “condiciones subjetivas” y llegué a precisar que existen por lo menos seis condiciones que considero son absolutamente necesarias para contar con el “permiso interno” que posibilite hacer uso de los conocimientos objetivos a la hora de abordar negociaciones. Esas condiciones son las siguientes: • Conectarse con los deseos propios y reconocer los intereses personales. • Legitimar el derecho a defender dichos deseos e intereses. • Contar o ser capaz de establecer situaciones de paridad (económica, afectiva, legal y/o política) sin la cual la negociación es inviable. • Disponer de recursos genuinos. • Proponerse un objetivo y sostenerlo. • Ser capaz de emitir un “no” y tolerar recibirlos. Estos requisitos forman parte de las condiciones subjetivas que son imprescindibles para abordar negociaciones con naturalidad pero justamente se trata de actitudes que fueron marginadas de la formación del género femenino. Sabemos que durante siglos las mujeres fueron criadas en la dependencia y para la dependencia, y no son pocas las que tropiezan con serias dificultades a la hora de conectarse con sus deseos, de legitimarlos cuando lograron conectarse con ellos y llegar a sentirse con derechos a defenderlos. La paridad y la falta de recursos ha sido una constante en la historia de la Humanidad para la mitad hembra de la especie humana. Si a todo esto le agregamos que las mujeres han sido preparadas para satisfacer el deseo ajeno, y responder con entrega incondicional a las necesidades de los seres amados resulta sencillo darse cuenta cuán “antinatural” puede llegar a resultar para muchas sostener un objetivo personal centrado en sus pro- 228

pios intereses. De igual manera, la emisión y recepción de los “no” encuentra obstáculos cuando se choca con la propia autoestima que suele estar devaluada y dependiendo del amor y aprobación ajenos. 6. Dos obstáculos “clave” Los estudios feministas han dejado muy en claro que la teoría y práctica patriarcales concibieron a las mujeres fundamentalmente en tanto madres. Definieron el rol maternal basado en tres pilares incuestionables a los que otorgaron categoría de biológicos y por lo tanto se consideran como si formaran parte de la “naturaleza” femenina. Esos tres pilares son: el ALTRUISMO, la INCONDI- CIONALIDAD y la ABNEGACIÓN. Sobre la base de identificar a la mujer con la madre, por carácter transitivo, resulta que las mujeres serán consideradas tanto más femeninas cuanto mejor se comporten como madres altruistas, incondicionales y abnegadas, no sólo con sus hijos e hijas sino con todo el mundo. Es esta matriz la que genera y sostiene dos de los obstáculos que resultan clave para comprender muchas de las dificultades con las que tropiezan no pocas mujeres a la hora de abordar negociaciones que involucren intereses personales aunque hubieran obtenido las mejores notas en los más destacados cursos. a) El primer obstáculo reside en que dicho Ideal Maternal aparece como totalmente opuesto a las prácticas negociadoras. La incondicionalidad se enfrenta a los condicionamientos propios de toda negociación; la abnegación y el altruismo, también se enfrentan a la defensa y sostenimiento de los propios intereses y las mujeres quedan entrampadas en un conflicto inconsciente entre la defensa del ideal femenino y la de sus propias necesidades. En síntesis: LA FEMINI- ZACIÓN DEL ALTRUISMO INHIBE LAS PRÁCTICAS NEGOCIADORAS. b) El segundo obstáculo reside en la confusión –en absoluto ingenua y mucho menos inocua– entre ALTRUISMO Y SOLIDARIDAD. Ambas actitudes pueden ser consideradas en apariencia como sinónimos en virtud de que tienen en común un componente de generosidad. Sin embargo, fuera de esa coincidencia representan comportamientos totalmente opuestos. El AL- TRUISMO es la entrega incondicional de una persona que provee a otra sin esperar reciprocidad. Es unidireccional y jerárquico. El mantenimiento del altruismo suele beneficiar a quien recibe a expensas de quien entrega, lo cual deviene, con el tiempo, en una situación de explotación. Por el contrario, la SOLIDARIDAD es una actitud basada en la ética de la reciprocidad, donde las personas involucradas dan y reciben alternativamente. Por lo tanto es bidireccional y paritaria. La tendencia a identificar erróneamente al altruismo con la solidaridad promueve consecuencias graves para muchas mujeres en lo que a la negociación se refiere. Temen ser vistas como poco solidarias cuando dejan de ser altruistas por defender sus intereses. La médula de este tema es que TODA NEGOCIACIÓN ES INCOMPATIBLE CON EL ALTRUISMO 229

5. El “más acá”<br />

de las negociaciones<br />

El aprendizaje de las técnicas de negociación es objeto de enseñanza en los centros académicos<br />

más destacados y serios del mundo. A dichos centros concurren mujeres y varones pero esto no<br />

significa en absoluto que al finalizar los cursos ambos lleguen a estar en igualdad de condiciones<br />

a la hora de poner en práctica los conocimientos aprendidos. Una mujer que era hábil negociadora<br />

comentaba “no me entiendo a mí misma porque soy una leona para defender intereses ajenos<br />

y cuando tengo que defender los propios se me evapora la fortaleza para negociar ”. Esta<br />

aparente contradicción tiene una explicación sencilla y es que para estar en condiciones de abordar<br />

negociaciones es necesario contar con dos tipos de recursos: a) los que podríamos llamar “conocimientos<br />

objetivos” como por ejemplo aprender a utilizar el tiempo, el planteamiento de las<br />

propuestas y el manejo de la información, y b) los recursos que podríamos llamar “condiciones<br />

subjetivas”. Los conocimientos objetivos están al alcance de cualquier persona, mujer o varón que<br />

estudie el tema de la negociación en los cursos especializados y llegar a implementarlos con habilidad<br />

dependerá de la capacidad de cada uno o una. En cambio, las “condiciones subjetivas”<br />

no tienen que ver con las diferencias de sus capacidades sino fundamentalmente con el “permiso<br />

interno” para defender las propias necesidades y esto es algo que está directamente relacionado<br />

con los condicionamientos de género. Años de investigación me permitieron analizar dichas “condiciones<br />

subjetivas” y llegué a precisar que existen por lo menos seis condiciones que considero<br />

son absolutamente necesarias para contar con el “permiso interno” que posibilite hacer uso de los<br />

conocimientos objetivos a la hora de abordar negociaciones. Esas condiciones son las siguientes:<br />

• Conectarse con los deseos propios y reconocer los intereses personales.<br />

• Legitimar el derecho a defender dichos deseos e intereses.<br />

• Contar o ser capaz de establecer situaciones de paridad (económica, afectiva, legal y/o política)<br />

sin la cual la negociación es inviable.<br />

• Disponer de recursos genuinos.<br />

• Proponerse un objetivo y sostenerlo.<br />

• Ser capaz de emitir un “no” y tolerar recibirlos.<br />

Estos requisitos forman parte de las condiciones subjetivas que son imprescindibles para abordar<br />

negociaciones con naturalidad pero justamente se trata de actitudes que fueron marginadas de la<br />

formación del género femenino. Sabemos que durante siglos las mujeres fueron criadas en la dependencia<br />

y para la dependencia, y no son pocas las que tropiezan con serias dificultades a la<br />

hora de conectarse con sus deseos, de legitimarlos cuando lograron conectarse con ellos y llegar<br />

a sentirse con derechos a defenderlos. La paridad y la falta de recursos ha sido una constante en<br />

la historia de la Humanidad para la mitad hembra de la especie humana. Si a todo esto le agregamos<br />

que las mujeres han sido preparadas para satisfacer el deseo ajeno, y responder con entrega<br />

incondicional a las necesidades de los seres amados resulta sencillo darse cuenta cuán “antinatural”<br />

puede llegar a resultar para muchas sostener un objetivo personal centrado en sus pro-<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!