24.04.2013 Views

Congreso Internacional SARE 2004 - Emakunde

Congreso Internacional SARE 2004 - Emakunde

Congreso Internacional SARE 2004 - Emakunde

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS PARADOJAS DEL<br />

GÉNERO DE LAS<br />

PERTENENCIAS SEGURAS<br />

Tanto los hombres como las mujeres (y los niños y niñas) forman parte de esas “personas en movimiento”<br />

y tanto hombres como mujeres se han comprometido en la defensa de su pertenencia segura<br />

a comunidades y estados.<br />

Como ya señaló Anderson (1991[1983]; ver también Kitching, 1985), hay muy pocos casos en<br />

los que las personas —tradicionalmente los hombres— estén dispuestas a sacrificar la vida y a matar,<br />

como ocurre en la causa de sus comunidades imaginarias de pertenencia. Paradójicamente,<br />

en el nombre de la seguridad comunal, real y/o imaginada, se muestran dispuestas a sacrificar su<br />

seguridad personal por el “bien de la auto-determinación,” están dispuestas a sacrificar su derecho<br />

a vivir y por el bien de la “paz” van a la guerra. Sin embargo, al cambiarse el sistema militar<br />

de obligatorio a profesional, los hombres (y cada vez más mujeres) se muestran preparados a hacer<br />

algo así por la seguridad de las carreras profesionales militares (como explicaron los soldados<br />

americanos y británicos en Irak “estaban haciendo su trabajo,” motivo, obviamente, por el que la<br />

creciente dependencia de los reservistas que cuentan con los ingresos adicionales militares sin que<br />

ello constituya su principal trabajo, en el ejército americano es una debilidad inherente a su estrategia<br />

militar).<br />

La paradoja inherente en las políticas de pertenencia femeninas es con frecuencia diferente y tiene<br />

que ver con las distintas relaciones que las mujeres suelen mantener con los colectivos étnicos y<br />

nacionales. Por un lado, las mujeres pertenecen y se identifican como miembros del colectivo de la<br />

misma manera que los hombres pero siempre hay normas y reglas (por no mencionar las percepciones<br />

y las actitudes) específicas para las mujeres. Ese tipo de construcción implica un posicionamiento<br />

paradójico de las mujeres tanto como símbolos como “otras cosas” en el colectivo. Por un<br />

lado, se percibe a las mujeres como merecedoras del honor del colectivo (Yuval-Davis y Anthias,<br />

1989; Yuval-Davis, 1997), en defensa del cual las naciones van a la guerra (“por el bien de las<br />

mujeres y de los niños” en términos de Cynthia Enloe (1990)). Simultáneamente, hay un elemento<br />

no idéntico dentro del colectivo que está sujeto a diversas formas de control en nombre de la “cultura<br />

y la tradición.” Sin embargo, ese tipo de formulación convierte en objeto las nociones de “cultura<br />

y tradición” y las homogeniza con frecuencia bajo formulaciones hegemónicas. Siempre se<br />

cuestionan las culturas y las tradiciones y también cambian y se modifican de manera constante.<br />

Uno de los mayores debates en el campo de los “derechos humanos” ha sido el de los derechos<br />

de las comunidades a mantener sus prestaciones culturales colectivas. Con frecuencia, el debate<br />

se formula en términos tan convertidos en objetos que cualquier reconocimiento de los derechos de<br />

las mujeres se equipara con una occidentalización y una secularización. Sin embargo, las feministas<br />

de todo el mundo ya han señalado que el debate suele versar acerca del derecho de un liderazgo<br />

patriarcal específico a mantener su proyecto de poder político mientras que la adquisición<br />

de derechos por parte de las mujeres suele significar más cambios en las relaciones de poder<br />

de la comunidad que otra cosa. El congelamiento de las culturas de una manera altamente selec-<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!