24.04.2013 Views

RAQUEL MARZÀ ESTEVE

RAQUEL MARZÀ ESTEVE

RAQUEL MARZÀ ESTEVE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>RAQUEL</strong> <strong>MARZÀ</strong> <strong>ESTEVE</strong>


Bloque temático I<br />

Problematizar lo que (nos) pasa en<br />

educación.<br />

La problematización de nuestra experiencia educativa como<br />

punto de partida. ¿Qué nos pasa en educación? ¿Qué contar de lo<br />

que pasa en educación?<br />

La educación a la luz de las nuevas condiciones del<br />

presente: las condiciones antipedagógicas de nuestros actuales<br />

modos de ida y los retos educativos que se derivan.<br />

Hacia otro modo de pensar y hacer educación. Praxis,<br />

alteridad, natalidad, narratividad y problematización.<br />

2


3<br />

20/2/08<br />

Hasta hace poco nunca me había parado a pensar en el hecho de que la<br />

educación que había recibido podía haber influenciado en mi manera de ser.<br />

En él como soy y en el cómo pienso ahora en estos mismos momentos.<br />

Supongo que era una cosa que de lógica estaba ahí, pero que no merecía ser<br />

investigada. No sé, supongo que a veces es más fácil vivir sin pensar, sin<br />

esforzarnos, vivir estables, sin cambios.<br />

De la escuela?, tengo buenos momentos. Uff!! Por una parte me<br />

encanta! Siempre he sido muy revolucionaria, en contra de todo y de todos<br />

los normales, bueno en contra en contra no, pero siempre a la mía. Cada vez<br />

que lo recuerdo me rio, nosotros los más grandes (no en edad, sino en<br />

estado emocional), los más fuertes, aquellos jovencitos que se las<br />

inventaban de la manera más escabrosa para sentir a su alrededor un<br />

círculo, una especie de aura con energía extraña, una energía que nos hacía<br />

sentirnos colosales y felices.<br />

Sí, también hay otras imágenes de situaciones de verdadero apuro,<br />

de sentirse muy pequeñína, de peleas, de discriminaciones, de… , Sí, si me<br />

pongo a recordarlas me pueden venir algunas a la memoria, pero ni punto de<br />

comparación tienen con los buenos momentos, con aquellas mil y una<br />

anécdotas divertidas que simplemente recordándolas arrancan una sonrisa.<br />

Pero bueno, recapitulemos. Si no he entendido mal, el propósito de<br />

este diario es algo así como intentar plasmar en un escrito los contenidos de<br />

la materia, y como han podido afectarme hasta la fecha.<br />

No sé si será cierto o no, pero para mí la palabra diario tiene dos<br />

connotaciones. Por un lado puede estar la relacionada con hechos históricos,<br />

rutina, noticias, sucesos, no sé como aquel panfleto supuestamente objetivo<br />

que la gente compra o regala todos los días para mantenernos informados de<br />

lo que alrededor y en el mundo pasa.<br />

Por otro lado, estaría aquel escrito intimista que hacemos las<br />

personas como autoayuda con el fin de comprender mejor las cosas que a<br />

nuestro alrededor pasan. Sin duda, no soy periodista ni editora, por lo<br />

tanto, a pesar de la incertidumbre que esto me pueda suponer, probaré con<br />

la segunda opción!.


Pues bien, según el típico diccionario vox de toda la vida, el vocablo<br />

didáctica hace referencia al arte de enseñar.<br />

Uhhmm!!!!, quizás pueda ser muy importante!!, De hecho, como posible<br />

educadora, no estaría mal tantear las opciones que se me planteen, con el fin<br />

de aprender a discernir que quiero y que no quiero que aparezca en mi<br />

quehacer cotidiano.<br />

Por lo tanto, educar, instruir, ilustrar etc. Pero, ¿de qué modo?,<br />

¿haciendo jerarquías donde la ciencia y la razón ocupen una cumbre<br />

inalcanzable?, u ¿optando por discursos que desesclavicen, inventen y<br />

puedan ayudarme a encontrar nuevas maneras de ver el devenir de la<br />

educación y la vida?<br />

4<br />

21/2/08<br />

* “Una lengua para la conversación”. “Algunas notas sobre las<br />

experiencias y sus lenguajes”. Jorge Larrosa.<br />

Por todas partes se fomenta la comunicación. Todos los días se nos invita a hablar y<br />

a escuchar, a leer y a escribir, a participar activamente en esa gigantesca maquinaria de<br />

fabricación y de circulación de informes, proyectos, textos etc. Pero ¿en qué lengua?<br />

El lenguaje no es sólo algo que tenemos, sino caso todo lo que somos. Determina la<br />

sustancia y la forma del mundo y de nosotros mismos. De nuestro pensamiento y de nuestra<br />

experiencia. Pensamos con nuestras palabras y vivimos según la lengua que nos hace y<br />

estamos hechos. Y ahí el problema no es sólo lo que decimos, y qué es lo que podemos decir,<br />

sino también, y sobre todo, cómo lo decimos: el modo como distintas maneras de decir nos<br />

ponen en distintas relaciones con el mundo, con nosotros mismos y con los otros.<br />

Algunas formas de hablar y escuchar, leer y escribir, extienden la sumisión, el<br />

conformismo, la estupidez, la arrogancia.<br />

Al preguntar si esa lengua puede ser la nuestra no estoy hablando ni de mi lengua ni<br />

de la tuya, ni tampoco de alguna lengua que podría ser común para ti y para mí. En lo que<br />

respecta a la mía, lo único que sé, es que la estoy buscando cada vez que hablo o que escribo<br />

o que escucho o que leo y que, en todo caso nunca seré yo quién la encuentre. Además he


aprendido a desconfiar de cualquier “nosotros” enunciado con la pretensión de incluirme en<br />

cualquier identidad posicional de tipo nosotros los profesores, nosotras las mujeres…<br />

nosotros los que tenemos algo en común. Cuando oigo alguno de esos “nosotros” me dan<br />

ganas de levantar la mano y decir que yo no tengo nada que ver con eso.<br />

Lo que quiero decir es que cuando leo que circula por esas redes de comunicación u<br />

oigo lo que se dice en esos encuentros de especialistas, la mayoría de veces tengo la<br />

impresión de que ahí funciona una especie de lengua de nadie, una lengua neutra y<br />

neutralizada, de la que se ha borrado cualquier marca subjetiva. Entonces lo que me pasa es<br />

que me dan ganas de levantar la mano y de preguntar ¿Hay alguien ahí? Además siento que<br />

también esa lengua no se dirige a nadie, que construye un lector u oyente totalmente<br />

abstracto e impersonal. Una lengua sin sujeto sólo puede ser la lengua de unos sujetos sin<br />

lengua… esa lengua no tiene que ver con nadie, es una lengua que nadie habla y que nadie<br />

escucha, es una lengua sin nadie dentro.<br />

Todos los días, en nuestro quehacer cotidiano, utilizamos la<br />

comunicación plasmada en un lenguaje articulado, inarticulado o gestual.<br />

De hecho, si lo pensamos un poco, por mucho que queramos y que lo<br />

intentemos, no podemos construir ningún pensamiento sin un lenguaje.<br />

Dicho de otro modo, todo pensamiento va unido al lenguaje que vamos<br />

aprendiendo en el transcurso del camino, de igual manera, el desarrollo del<br />

lenguaje va unido al pensamiento. Por ello, como dice el autor, el lenguaje<br />

determina la sustancia, la forma del mundo y de nosotros mismos. Con lo<br />

cual, sólo podremos saber que somos y como somos a través de un proceso<br />

lingüístico.<br />

Ahora bien, la controversia aparece cuando observamos la lengua que<br />

estamos manejando: si utilizamos aquellas formas que nos perpetúan a la<br />

sumisión de lo normado, al conformismo, a lo acabado, sistematizado etc. o,<br />

por si de lo contario creemos en una lengua inacabada, en continua<br />

construcción. Una lengua que se busca junto con el encuentro de nuestra<br />

propia identidad. Una lengua incompleta e imperfecta según el tiempo y el<br />

contexto que nos describa, que nos ayude a saber qué decir de nosotros<br />

mismos y como decirlo.<br />

Sí, en la medida que uno piensa que tiene un lenguaje propio, deja de<br />

buscarlo. Deja de inquietarle, de intrigarle la búsqueda porque piensa que<br />

ya lo tiene todo. Ya nada más merece la pena ser escuchado ni encontrado<br />

porque ya se ha encontrado la perfección, la plena satisfacción.<br />

5


Pero! ¿Realmente se puede vivir de acuerdo a esta postura?<br />

¿Podemos vivir tercos a esta posición?.<br />

Sí, podemos vivir sin que nos preocupe la plurabilidad del lenguaje,<br />

como hacen muchos de los que nos rodean. Pero…, una vez abierto los ojos,<br />

¡qué pena! ¿No?, seguir viviendo coartados.<br />

Sabemos que de cada viaje, de cada libro, de cada contacto<br />

aprendemos. Inconscientemente esa información percibida es almacenada<br />

para influenciar nuestras futuras compresiones, impresiones, conocimiento,<br />

lenguaje.<br />

Nuestro modo de ver las cosas y el mundo están reguladas por el<br />

lenguaje que utilizamos.<br />

Las experiencias conforman nuestro mundo, las palabras crean<br />

nuestra realidad.<br />

palabras.<br />

Nuestro mundo se empequeñece a medida que se nos reducen las<br />

El ser humano es un ser inconcluso por naturaleza, un ser plural que<br />

siempre está en continuo cambio. Por ello resulta muy difícil encontrar una<br />

lengua que delimite e identifique a cada uno de nosotros, porque desde el<br />

momento en que esta lengua estaría delimitada aparecería una nueva<br />

interacción que cambiaría pretextos.<br />

I.” hay un intento en marcha para librar al lenguaje de su incómodo espesor, un<br />

intento de borrar de las palabras todo sabor y toda resonancia, el intento de imponer por la<br />

violencia un lenguaje liso, sin manchas, sin sombras, sin arrugas, sin cuerpo, la lengua de los<br />

deslenguados, una lengua sin otro en la que nadie se escuche a sí mismo cuando habla, una<br />

lengua despoblada”. “ la Intimidad, J.L Pardo”.<br />

¿Existe el lenguaje connotativo y denotativo dependiendo de las<br />

informaciones?.<br />

El lenguaje denotativo es aquel que intenta eliminar toda la parte<br />

connotativa de la comunicación;”la lengua que hablan los deslenguados”. Hace<br />

referencia a aquella parte más clara, más objetiva, a aquel lenguaje<br />

puramente informativo que es compartido por todos los hablantes.<br />

6


El lenguaje connotativo encarna la parte subjetiva de la palabra, la<br />

parte sensible del lenguaje. Reproduce por tanto, la parte más oscura, más<br />

abierta, más sucia de la comunicación.<br />

Cada individuo, percibe un significado, una idea, un sentimiento…<br />

dependiendo de su realidad en esos mismos momentos.<br />

Creo que sí, que si que puede existir un lenguaje connotativo y otro<br />

denotativo dependiendo de las informaciones que recibamos. ¿Por qué?<br />

Porque sólo hay que ver el carácter del lenguaje puramente informativo, las<br />

señales etc. Ahora bien, si la pregunta está encaminada a que lenguaje<br />

debería predominar en educación, diremos que es justamente lo que ensucia<br />

lo que nos parece interesante. No lo que meramente nos da información, sino<br />

lo que acompasa esa información con efectos.<br />

Es decir, lo importante en educación es aquella parte del lenguaje<br />

connotativa que va pareja a lo que tenemos que aprender, porque eso es lo<br />

que provoca los efectos, eso es lo que por un lado nos puede involucrar en<br />

una asignatura o tema, o lo que por el otro, nos puede hacer pasar de ella.<br />

No hay políticas de la verdad que no sean al mismo tiempo políticas de la lengua.<br />

Iniciarse en un área del saber es aprender sus reglas lingüísticas: aprender a<br />

hablar, a escuchar, a leer y a escribir como está mandado.<br />

Pertenecer a una comunidad de especialistas supone haber interiorizados sus<br />

vocabularios y sus gramáticas, manejar correctamente sus reglas de construcción y de<br />

interpretación de enunciados, saber usar los lenguajes de la tribu. Pero de este modo, si<br />

una lengua es un dispositivo de acogida y de pertenencia, también es un dispositivo de<br />

rechazo y de exclusión de aquellos que no la dominan, que no la aceptan, que no se sienten a<br />

gusto con ella, que no la usan, que no se someten a sus reglas, que no obedecen a sus<br />

imperativos.<br />

......llegados a ese nivel, todo el mundo ya supiera leer y escribir, y que si no se sabe,<br />

lo único que hay que hacer es mejorar las competencias instrumentales de expresión y<br />

comprensión. Como si leer no fuera otra cosa que poner sobre el papel lo que uno ya sabe.<br />

Sin embargo él que la lectura y la escritura no se problematicen explícitamente no<br />

significa que no sean el lugar de potentísimos mecanismos de control. Si no fuera por esos<br />

mecanismos sería imposible la imposición generalizada y la posterior naturalización de esa<br />

lengua de nadie.<br />

7


La lengua es un mecanismo de control social, que puede servir para<br />

distinguir posiciones sociales. Los médicos, los políticos, los técnicos de aire<br />

acondicionado y cada grupo social utilizamos un determinado lenguaje. Un<br />

determinado código que nos permite mantener un estatus privilegiado entre<br />

los que se sienten componentes de ese mismo grupo. De manera, que no<br />

todos nos encontremos en el mismo estatus. Ahora bien, el problema viene a<br />

la hora de pensar de qué manera utilizamos ese lenguaje y esa forma de<br />

comunicarnos. Porque dependiendo del uso que le demos, lo podemos<br />

convertir en una herramienta de comunicación social o en una barrera.<br />

Además podemos decir que el lenguaje es un problema de políticas<br />

también, por qué las políticas de la verdad van íntimimamente unidas a las<br />

políticas de la lengua. Ya que como hemos comentado arriba, cada sector de<br />

nuestra sociedad y cada ámbito cultural tiene adscrito un lenguaje y cada<br />

verdad relativa a ese sector, es entendida a medida que entiendes ese<br />

lenguaje. Contendiendo de este modo, una batalla entre las distintas formas<br />

de ver y producir la verdad, ya que cada ideología política, cada docente,<br />

cada religión etc busca su propia verdad y adoptando el lenguaje como arma<br />

de doble filo según su conveniencia.<br />

Ahora bien, si dejamos que en lo que a educación se refiere se<br />

imponga un lenguaje igualitario, estándar y homogéneo donde no tengan<br />

cabida los conocimientos y pensamientos de cada sujeto, estaremos llevando<br />

nuestro verdadero yo al borde del precipicio. ¿ por qué? Pues, porque como<br />

hemos nombrado reiteradamente existen maneras de construir unas<br />

determinadas verdades que concluyen en unas determinadas políticas o<br />

ciencias u otras. De hecho, la ciencia y la ideología van unidas, y al mismo<br />

tiempo la ideología va a la par con la política, con lo cual la ciencia es un<br />

campo de batalla donde se juegan intereses de unos u otros políticos.<br />

Entonces, ¿qué hay que hacer para que los procesos por los cuales<br />

accedemos al saber de la educación, a la política, a la medicina etc nos<br />

incluyan?, ¿cómo hacer para que la ciencia y la verdad dejen el modo<br />

normado y se erijan de modo democrático para modificar lo vertical y lo<br />

distanciado volviéndolo horizontal y cercano al individuo?.<br />

Sinceramente es un camino muy difícil, no imposible, pero tal y como<br />

están las cosas muy complicado. Y más complicado seguirá siendo en la<br />

8


medida que nos veamos insertos en una sociedad tecnocrática donde dentro<br />

del quehacer cotidiano cada vez más, es más valorado el discurso científico<br />

riguroso que el crítico.<br />

No sé, supongo que desde aquí mi labor, mi postura, mi decisión es<br />

enseñar lo que me he encontrado en el camino a todos aquellos a los que vea<br />

dispuestos a escucharlo. Es decir, informarles para que ellos también<br />

puedan decidir sin ser dirigidos, o que al menos siendo conscientes de que<br />

estamos siendo adiestrados por un sistema nos excluye.<br />

9<br />

22/2/08.<br />

II. Se han configurado dos lenguajes dominantes en el campo educativo: el lenguaje<br />

de la técnica y el lenguaje de la crítica.<br />

El primero es el de los científicos, él de los que usan ese vocabulario de la eficacia,<br />

de la evaluación, de los que se sitúan en posiciones de poder a través de posiciones de<br />

saber.<br />

El segundo es el de los críticos, que usan el vocabulario de la reflexión sobre la<br />

práctica o en la práctica. Consideran la educación como una praxis política encaminada a la<br />

realización de ciertos ideales como la libertad, la igualdad o la ciudadanía y de los que<br />

critican la educación tanto que destruye vínculos sociales.<br />

El lenguaje de los que se sitúan en posiciones de poder a través de convertirse en<br />

portavoces de esos ideales constantemente desmentidos, una y otra vez desengañados. De<br />

este modo, nos encontramos con la lengua que anuncia lo que debería haber.<br />

El lenguaje de los que hablan en nombre de la realidad y de los que hablan en<br />

nombre del futuro.<br />

La educación debe transformar lo que hay a través de su propia transformación, el<br />

campo pedagógico fabrica proyectos para una cierta práctica.<br />

Ahora bien, si hablamos alguna variante de ese lenguaje que elabora<br />

constantemente proyectos para la acción trazando puentes entre hechos ( verdaderos)<br />

sobre lo que es y ( buenas) intenciones sobre lo que debería ser, tendremos un lugar y<br />

asegurado en el campo. Pero ese lenguaje nos parece vacío y se nos está haciendo<br />

incomprensible. Porque se limita a gestionar lo que ya se sabe, lo que ya se piensa.<br />

Tanto los técnicos como los críticos ya han dicho todo lo que tenían que decir y ya<br />

han pensado lo que tenían que pensar.<br />

Y aunque aún sigan siendo capaces de enunciados distintos e ideas novedosas, su<br />

gramática ya está constituida, cualquier cosa que se produzca en su interior da la sensación


de “ ya dicho”, “ ya pensado”, una sensación de que podemos seguir hablando o pensando en<br />

su interior sin esfuerzo, sin sobresaltos casi sin darnos cuenta.<br />

Ese lenguaje se hace impronunciable por su carácter totalitario que convierte en<br />

obligatorias tanto una forma de la realidad como una forma de la acción humana.<br />

transformarlo.<br />

Siempre se habla desde arriba y el sujeto pretende definir el mundo y<br />

esa sensación de un lenguaje de aspirantes a intelectual, portavoz autorizado…<br />

Hasta el momento, si es verdad que sólo conocía dos modelos<br />

dominantes de pensar, hablar escribir. Dos lenguajes; el lenguaje de la<br />

ciencia o de la técnica en el que ya está todo descubierto y en él que hay<br />

que aprender los contenidos de memoria, y el lenguaje crítico que idealiza lo<br />

que la educación y lo que los contenidos deberían ser. Ahora bien, ambos<br />

lenguajes están cerrados, vacios porque ya han dicho todo lo que tenían que<br />

decir y todas las experiencias que nos podrían proporcionar estarían ya<br />

dadas.<br />

Básicamente mi experiencia escolar se ha basado en repetir y<br />

aprender lo que otros ya habían hecho, dicho o promulgado. Con ello no<br />

puedo negar que no he aprendido nada, pero sí que puedo afirmar que el rol<br />

que he mantenido era él de redundar lo adquirido. De hecho, ¿cuántas veces<br />

nos hemos copiado idénticos ejercicios que otros resolvieron otros años y el<br />

profesor no se ha dado ni cuenta?. Ahora bien, tras asistir a clase y después<br />

de leer los textos me he dado cuenta que no tiene por qué estar todo<br />

establecido, que yo también puedo buscar o construir conocimientos que no<br />

presupongan respuestas. Ya no es todo tan claro ni tan cerrado, yo también<br />

puedo participar activamente en mi aprendizaje. ¿Cómo? Pues construyendo<br />

mis propias preguntas, cuestionándome paradigmas, teorías o cosas sobre<br />

cada información o texto que se me presente.<br />

Si, se me acaba de presentar un estilo pedagógico que desconocía,<br />

que me incita a crear preguntas y a mostrárselo a quienes me rodean para<br />

que me digan su opinión. Pero, no negaré que me causa una gran<br />

incertidumbre, porque no tengo ni idea si lo estaré haciendo bien o mal. Me<br />

gusta, poder hacerlo de esta forma, de hecho estoy relacionando y<br />

10


aprendiendo muchas cosas que las puedo aplicar en mi crecimiento interior<br />

del día a día.<br />

A decir verdad, me siento libre. Con autonomía de poder escribir en<br />

este diario lo que me plazca, pero como ya he dicho me lo puedo esperar<br />

todo, desde un niña se te va la pinza, hasta un veo que has trabajado los<br />

contenidos, muy bien. Sea lo que sea, de seguro que no temo a ningún<br />

examen final, porque verdaderamente, a pesar de que a regañadientes<br />

tengo que pensar y darle vueltas a lo que ya tenía más que asumido que era<br />

de una determinada forma cerrada, ahora se me presenta de una forma<br />

abierta y divertida que me permite ser tal y como soy ahora mismo.<br />

III. “Sólo puedo amar a aquellos que poseen un lenguaje inseguro; y quiero hacer<br />

inseguro el lenguaje de los que me agradan” Peter Handke.<br />

La experiencia es siempre confusa, situada, concreta y singular.<br />

Lo que necesitamos no es una lengua que nos permita objetivizar al mundo o una<br />

lengua que nos dé la verdad de lo que son las cosas, alomejor lo que necesitamos es una<br />

lengua que nos permita vivir en el mundo, hacer la experiencia del mundo, y elaborar con<br />

otros el sentido( o el sin sentido) de lo que nos pasa.<br />

A, lo mejor lo que nos pasa es que necesitamos una lengua que no enuncie nuestros<br />

poderes o nuestras impotencias, o en la medida dar forma a nuestra voluntad o en la que<br />

tranquilizar nuestra buena conciencia. Sino una lengua que nos permita compartir con otros<br />

la incómoda perplejidad que nos causa la pregunta ¿qué hacer? O las infinitas dudas y<br />

cautelas con las que hacemos lo que hacemos.<br />

Nuestra lengua es más insegura, más balbuceante. No leemos lo que todo el mundo<br />

lee, o lo que todo el mundo simula que ha leído. No queremos escribir como todo el mundo<br />

escribe.<br />

No queremos que se nos entienda de inmediato. Y sólo somos capaces de escuchar<br />

aquellos a los que no entendemos, aquellos de los que no sabemos inmediatamente qué es lo<br />

que piensan y que es lo que quieren decir.<br />

No queremos que se nos comprenda, sino que se nos escuche, y somos capaces de<br />

ofrecer a cambio nuestra capacidad para escuchar lo que quizás no comprendemos.<br />

No queremos hablar para todos, porque sabemos que ese todo es, en realidad nadie.<br />

No nos fiamos de esa lengua que hablan los que no tienen lengua.<br />

11


Hablar y escribir, escuchar y leer sólo son posibles por uno mismo. Sólo a cada uno<br />

concierne con quiere hablar y con quien puede pensar.<br />

Un lenguaje que trate de decir la experiencia de la realidad, la tuya y la mía, la de<br />

cada uno, la de cualquiera, esa experiencia que es siempre singular y por tanto confusa,<br />

paradójica, inidentificable.<br />

Y lo mismo podríamos decir de la experiencia de la acción, la de cada uno, la de<br />

cualquiera, que no puede hacerse sino apasionadamente y en medio de la perplejidad. Y de la<br />

experiencia del saber de cada uno o de cualquiera, la que no quiere tener otra autoridad<br />

que la experimentación y la incertidumbre, la que siempre conserva preguntas que no<br />

presuponen respuestas, la que está apasionada por las preguntas.<br />

El lenguaje de las posiciones del saber lleva consigo el lenguaje del<br />

aprender lo que uno ya sabe. Entonces un lenguaje que meramente informa<br />

es un lenguaje que nos siente ese alguien. De ahí que, posiblemente, gran<br />

parte de las interacciones que tenemos, hemos tenido y tendremos día a día<br />

no sienten ese alguien. Como se dijo metafóricamente en clase: - como una<br />

máquina de tabaco en el espacio.<br />

Con sinceridad ,¿no te sientes más armonioso, lleno, plácido cuando te<br />

das cuenta que el lenguaje vale la pena apreciarlo, escucharlo, sentirlo?.<br />

La cuestión, está, en que no siempre estamos dispuestos a escuchar,<br />

a apreciar ni a sentir ese lenguaje, ni tampoco todo el mundo está dispuesto<br />

a entablar una conversación recíproca cuando se interactúa desde una<br />

posición de poder.<br />

En fin!, conseguir hablar sin miedos, sin la tensión de cualquier tipo de<br />

autoridad, lleva consigo la flexibilidad, la elasticidad, la libertad de la<br />

palabra. La libertad de decidir si uno quiere seguir enseñando y aprendiendo<br />

desde la duda, comenzando desde el límite de lo que uno es capaz de<br />

enseñar y desde en el límite de lo que uno es capaz de aprender.<br />

Es decir, partiendo desde lo que uno todavía no sabe mediante un<br />

lenguaje balbuceante, sucio, oscuro, sin ninguna teoría instituida. Un<br />

lenguaje que siendo oscuro nos deslumbre para alcanzar la luz como aquel<br />

prisionero de la caverna. Un lenguaje más humano pero complicado a la vez.<br />

Un lenguaje que no se ciñe a nadie pero a todos a la vez.<br />

12


¿Cómo desde lo que ya se, puedo llegar a ser lo que no se?.<br />

Pues balbuceando, tanteando.. si lo que buscamos es la aventura<br />

del conocer agradeceremos lo balbuceante, lo que todavía no conocemos. Si<br />

por el contrario buscamos aquello inequívoco, nos encontraremos con lo que<br />

ya sabemos y autoritario: - esto es lo que hay que aprender, -apréndelo!! .<br />

(Esta pregunta la tome en clase así literalmente, al releer los apuntes me ha<br />

parecido graciosa por la gran perplejidad por una parte y por la polémica<br />

por otra que puede llegar a crear, por ello he decidido incluirla así tal cual)<br />

13<br />

23/2/08<br />

IV. “La experiencia es el lugar donde tocamos los límites de nuestro lenguaje”.<br />

Giorgio Agambem.<br />

Necesitamos un lenguaje para la experiencia, para poder elaborar (con otros) el<br />

sentido o el sin sentido de nuestra experiencia.<br />

La experiencia es lo que nos pasa, no lo que pasa sino lo que nos pasa.<br />

La experiencia no se hace sino se padece, no es intencional, no está del lado de la<br />

acción sino de la pasión. Por ello es la atención, escuchas, disponibilidad, sensibilidad,<br />

exposición.<br />

El lenguaje de la experiencia elabora la reflexión de cada uno sobre sí mismo desde<br />

el punto de vista de la pasión.<br />

Lo que necesitamos entonces, es un lenguaje en el que elaborar ( con otros) el<br />

sentido o el sinsentido de lo que nos pasa y el sentido o sinsentido las respuestas que eso<br />

que nos pasa exige de nosotros.<br />

La experiencia lo es siempre de lo singular, no de lo individual o de la particular sino<br />

de lo singular. Y lo singular es aquello que no puede haber ciencia pero sí pasión.<br />

La pasión es siempre de lo singular, porque ella misma no es otra cosa que la<br />

afección por lo singular. En la experiencia lo real se nos presenta en su singularidad. Por eso<br />

lo real se nos da en la experiencia como inidentificable, como irrepresentable, como<br />

incomprensible, como incomparable, irrepetible, extraordinario, único, insólito,<br />

sorprendente.


Además si la experiencia nos da lo singular, entonces la experiencia nos singulariza.<br />

En la experiencia nosotros somos también singulares, únicos, inidentificables e<br />

incomprensibles.<br />

La experiencia no puede ser anticipada, no tiene que ver con el tiempo lineal de la<br />

planificación, de la previsión, de la predicción… de ese tiempo en él que nada nos pasa. Sino<br />

con el acontecimiento de lo que no se puede pre-ver, ni pre-decir, ni pre-escribir.<br />

En la experiencia siempre hay algo de ” no sé lo que me pasa”<br />

La experiencia tiene que ver con el no poder, con el límite del poder. En ella siempre<br />

hay algo de “ no sé que puedo hacer”.<br />

La experiencia exige otro lenguaje, un lenguaje atravesado de pasión, capaz de<br />

enunciar singularmente lo singular, de incorporar la incertidumbre.<br />

…invitarte a abandonar los lenguajes dominantes de la pedagogía: - la técnica –<br />

saber-poder, -la crítica- voluntad-acción. Para poder hablar contigo, no sé en que lengua,<br />

porque tendremos que buscar una lengua que este entre nosotros, una lengua que lo único<br />

que sé es que no pude ser ni la tuya ni la mía, nunca podrá ser la propia de ninguno de<br />

nosotros, pero en la cual, quizás tratemos de hablarnos tú y yo en nombre propio (primera<br />

persona, con las mismas palabras con las propias ideas).<br />

Porque ello significa colocarnos desde dentro, sentir que las palabras que usamos<br />

tienen que ver con nosotros, que las podemos sentir como propias cuando las decimos, que<br />

son palabras que de alguna manera nos dicen aunque no sean de nosotros de quien hablan.<br />

Hablar (o escribir) en primera persona no significa hablar de uno mismo, sino que<br />

más bien significa hablar (o escribir) desde sí mismo, ponerse a sí mismo en juego en lo que<br />

uno dice y en lo que uno piensa.<br />

Hablar (escribir) en nombre propio significa abandonar la seguridad de cualquier<br />

posición enunciativa para exponerse en la incertidumbre de los propios pensamientos.<br />

Además se trata de hablar en dirección a alguien: oyente, lector, destinatario<br />

desconocido de nuestras palabras y nuestros pensamientos… en nombre propio significa<br />

también hacerlo con alguien y para alguien.<br />

No existe el lenguaje de la experiencia, lo que existe es una<br />

búsqueda del lenguaje de la experiencia.<br />

Necesitamos un lenguaje para poder elaborar el sentido o el<br />

sinsentido de nuestra experiencia. Ahora bien, ese lenguaje no se puede<br />

elaborar desde la disponibilidad, desde lo que ya hemos recibido ni desde lo<br />

que ya sabemos decir, porque en la experiencia siempre hay algo de “no sé lo<br />

que me pasa”. La experiencia es algo impredecible que nos sabemos cómo va<br />

14


ha ser. Algo de lo no- panificable, algo nuevo que se sale de la norma, de lo<br />

que ya sabemos para formar parte de lo difícilmente identificable. Porque la<br />

lógica de todo lo identificable es la lógica de uno mismo - yo Raquel Marzà<br />

que estudio ed. Social…, la lógica de una identidad cerrada.<br />

Por lo tanto, experiencia no es igual a lenguaje, es la búsqueda del<br />

lenguaje lo que es igual a la experiencia. De ahí, que no se pueda construir<br />

un método pedagógico adecuado, cerrado y normado. Al igual que tampoco se<br />

puede construir el perfil correcto de una lengua ni la descripción exacta de<br />

una persona. Porque, lo que realmente existe es el intento tras intento,<br />

búsqueda tras búsqueda, conversación tras conversación donde se puedan<br />

intercambiar e entrelazar experiencias.<br />

Experiencias no planificadas, no vividas, que manejen un lenguaje<br />

horizontal de tú a tú, un lenguaje libre de imposiciones.<br />

Experiencias que nos permitan ser de otro modo y a su vez nos<br />

consientan equivocarnos y aprender de los errores. Porque si de lo contrario<br />

hacemos del lenguaje una experiencia dictaminada, cerrada y vertical,<br />

estaremos destinados a utilizar un lenguaje mecánico, rutinario y aburrido.<br />

Un lenguaje carente de experiencia, previsto, organizado, puro, que no nos<br />

permita ser tal y como somos.<br />

¿Que tiene que ver lo singular con la experiencia educativa?<br />

Lo singular, es algo particular de la persona, de la universidad, de una<br />

asignatura etc, y lo individual es el conjunto, la persona, la universidad o la<br />

asignatura en su totalidad.<br />

En la experiencia lo real se nos presenta en su singularidad. Primero<br />

hay una conexión con lo singular y de ahí surge una exposición hacia lo<br />

individual que no depende de nuestro saber ni de nuestro poder ni de<br />

nuestra voluntad.<br />

De este modo, aquello singular tiene que ver mucho con la experiencia<br />

educativa porque cuando hay algo de singular que nos gusta como un párrafo,<br />

una teoría… nos acaba enganchando a lo individual, a ese todo; asignatura,<br />

carrera etc.<br />

Gracias a lo singular te enganchas al todo.<br />

15


¿Cabe la posibilidad de que yo sea otro? ¿Existe la posibilidad de otro<br />

bajo una misma persona?.<br />

Como hemos visto el ser humano es un ser eternamente inconcluso,<br />

pero además posee la capacidad de ensimismamiento, con lo cual es capaz de<br />

sumergirse en su sí mismo subjetivo para orientarse, maniobrar sus acciones<br />

o para imaginar e inventar ideas nuevas y proyectos.<br />

Entonces, ¿no tenemos cada uno de nosotros una parte que nos<br />

permite conversar con uno mismo partiendo igualmente de lo que todavía no<br />

somos? ¿ no tenemos una parte que todavía no tiene palabras? ¿ una parte<br />

que convive y crece con las opiniones de los demás y con la búsqueda de uno<br />

mismo?.<br />

Sí, hay una parte ya cerrada de nosotros, una parte que nos dice de<br />

manera inmutable lo que ya sabemos de nosotros mismos.<br />

Pero, si cuando conversamos con nosotros mismos pensamos, es<br />

porque el lenguaje del sí mismo se ha puesto en acción, porque hay varias<br />

posiciones frente a una situación. Si solo hubiera una posición frente a todo,<br />

la persona sería como una especie de bloque a la que no le haría falta<br />

pensar porque todo estaría claro y siempre rumiaría lo mismo.<br />

V. Necesitamos un lenguaje para la conversación. Para ver hasta qué punto somos<br />

aún capaces de hablarnos, de poner en común lo que pensamos o lo que nos hacen pensar, de<br />

elaborar con otros el sentido o el sinsentido de lo que nos pasa, de tratar de decir lo que<br />

aún no sabemos decir y tratar de escuchar lo que aún no comprendemos.<br />

Una lengua como un modo de resistirnos al allanamiento del lenguaje producido por<br />

esa lengua neutra en la que se articulan los discursos científico- técnicos, por esa lengua<br />

moralizante en la que se articulan los discursos críticos, y, sobre todo, por esa lengua sin<br />

nadie dentro y sin nada dentro que pretende no ser otra cosa que un instrumento de pura<br />

comunicación.<br />

Sólo tiene sentido hablar y escuchar, leer y escribir, en una lengua que podemos<br />

llamar nuestra, es decir, en una lengua que no sea independiente de quién la diga, que a ti y<br />

a mí nos diga algo, que este entre nosotros.<br />

“ Conversación”: sugiere horizontalidad, oralidad y experiencia.<br />

16


Necesitamos buscar una lengua que no rebaje, que no disminuya, que no construya<br />

posiciones del alta y del bajo, de superior e inferior, de grande y pequeño. Una lengua que<br />

nos permita una relación horizontal, en la que tú y yo podemos sentirnos del mismo tamaño<br />

de la misma altura.<br />

…la oralidad a la que me refiero no se opone a la escritura, sino que atraviesa todo<br />

el lenguaje, como si la escritura tuviera su propia oralidad, como si pudieran trazarse<br />

diferencias entre tipos de escritura según sus distintas formas de oralidad.<br />

La voz es la marca de la experiencia del lenguaje, también en la experiencia de la<br />

lectura y la escritura.<br />

escribe.<br />

conversación.<br />

En la voz, lo que está en juego es el sujeto que habla y que escucha, que lee y<br />

Una lengua con voz: tono, ritmo, cuerpo, subjetividad, una lengua para la<br />

Una lengua sin voz: afónica, átona, monótona, arrítmica, objetiva. De los que no<br />

tienen lengua, una lengua de nadie y para nadie.<br />

Necesitamos una lengua en la que hablar y escuchar, leer y escribir, sea una<br />

experiencia. Singular y singularizadora, plural y pluralizadora, activa pero también pasional,<br />

en la que algo nos pase, incierta, que no esté normada por nuestro saber, ni por nuestro<br />

poder, ni por nuestra voluntad, que nunca sepamos de antemano a donde nos lleva. Me<br />

gustaría conversar contigo.<br />

Quizás la búsqueda de un lenguaje horizontal, singular y pasional, de<br />

un lenguaje construido bajo la conversación, pueda generar una experiencia.<br />

Pero, ¿cómo se consigue un lenguaje para la conversación?.<br />

No hay un lenguaje determinado para la conversación, ni para ninguna<br />

experiencia en concreto, sino que hay que buscarlo.<br />

No existe, hay que conseguirlo. Entonces, no hay nada seguro de<br />

antemano y en todo caso lo que se pudiere elaborar son las consecuencias<br />

de cómo se construye ese lenguaje.<br />

El lenguaje, el mensaje, se construye a través de esa práctica<br />

lingüística a la que hemos llamado conversación, siendo la conversación algo<br />

plural que llevamos a cabo entre nosotros. Algo que trasciende lo individual<br />

para dar paso a un emisor y a un receptor que se unen en unos procesos<br />

17


interactivos de credenciales recíprocos. Hablamos con alguien y para<br />

alguien.<br />

Ahora bien, la conversación no es igual a modificar el contenido de lo<br />

que queremos decir para lograr ser comprendidos. Ya que de este modo los<br />

papeles no serían recíprocos porque estaríamos modificando lo que<br />

queremos decir. Adaptar no. El autor propone buscar otro lenguaje para<br />

que emisor y receptor se entiendan.<br />

Ejemplo: El mecanismo típico del maestro explicador es: voy a<br />

explicar el temario de tal modo que mis alumnos lo entiendan. Es decir,<br />

intentar explicar los contenidos de otro modo para que sean comprendidos<br />

por los estudiantes, pero esto no es conversación. Sería asimilación. Es<br />

decir, ajustar los mecanismos del lenguaje para que los otros pudieran<br />

comprendernos.<br />

Como hemos visto, es difícil conversar, pero es necesario para que los<br />

otros te entiendan y para que tú mismo te entiendas. Y digo esto porque el<br />

lenguaje de la experiencia es la búsqueda de una expresión que intenta<br />

narrar lo que nos pasa interpelando a uno mismo y a los demás. En la medida<br />

en que está búsqueda se dan los elementos de interpelación entre uno mismo<br />

y los demás se está hallando el lenguaje de la experiencia: hay conversación.<br />

De hecho, la conversación es un proceso continuo de interpelación a:<br />

Lo que nos pasa sí mismo al receptor<br />

Experiencia (lo que ocurre)------de sí mismo--------y del otro<br />

18


algo más?<br />

¿El lenguaje de la experiencia es sólo un lenguaje individual? O, ¿hay<br />

El ser humano es un ser social por naturaleza, nace inserto en una<br />

sociedad. Con lo cual en una determinada realidad social que le ayuda a<br />

desarrollar sus capacidades y su propia identidad. De hecho, ¿cuántas veces<br />

has sentido la necesidad tremenda de compartir algo, de recibir ayuda en<br />

algún problema que no sabes cómo solucionar, o simplemente de contar o<br />

estar acompañado en alguna experiencia?.<br />

Ahora bien, el medio de comunicación, el medio de interacción con esa<br />

realidad social, con ese entorno, es el lenguaje, ya sea oral, escrito o todo<br />

aquel no verbal.<br />

Pero, la cuestión está en la manera que cultivamos ese lenguaje. Si<br />

concebimos un lenguaje ya construido, individual, neutro, llano, y puramente<br />

informativo, o si creemos en un lenguaje que cuente con la predisposición de<br />

ser compartido, de ser encontrado por un emisor y un receptor.<br />

Un lenguaje construido entre dos personas, una o más en el propio<br />

acto de la comunicación. Un lenguaje que traspase los límites de lo previsto<br />

desde arriba, de modo que consista en relatar y construir algo entre todos.<br />

Un lenguaje donde todos se adaptan a todos, donde emisor y receptor sean<br />

al tiempo igual de importantes.<br />

En fin !, visto lo visto, ¿no es cierto que te gustaría más vivir en una<br />

sociedad que te permita encontrar tú propio lenguaje?.<br />

Sin duda que hay algo más, que no existe un lenguaje correcto o no,<br />

de cómo contar las experiencias en un determinado momento, porque lo<br />

importante es intentar contarlas como uno sepa y como uno pueda en dicho<br />

momento. Sólo ese lenguaje es capaz de ponerle palabras a nuestro sentido,<br />

de provocar efectos a nuestro ser.<br />

Hay que ver cómo funciona la sociedad desde ese lenguaje imposición<br />

individual y desde un lenguaje de la experiencia plural.<br />

19


20<br />

24/2/08<br />

A modo de breve síntesis (que es lo que se pedía en uno de los<br />

ejercicios), diremos que nuestro lenguaje es inestable, es una búsqueda<br />

continua.<br />

Vivimos según la lengua que nos hace, estamos hechos por el lenguaje.<br />

No es sólo que estamos construidos por un solo lenguaje, ni que estamos en<br />

el mundo en función de un lenguaje. Sino que además la herramienta con la<br />

que nos comunicamos y trabajamos es lingüística; la palabra. La palabra<br />

codificable en signos que nos permite la transmisión de conocimientos y a su<br />

vez la percibimos expresada en sus varias facetas: pictórica, escrita,<br />

musical, verbal, no verbal etc.<br />

Pero dentro de la perversión señalamos que la lengua no es solo un<br />

medio de comunicación, sino que hay lenguajes y modos de hablar, leer,<br />

escribir que producen imposición y estandarización: lenguaje vacío. De<br />

hecho, la verdad es un campo de batalla donde intervienen diversas lenguas.<br />

Por un lado nos encontramos aquellos dispositivos lingüísticos que<br />

hacen de la lengua una verdad absoluta y universal, donde los mecanismos<br />

científicos adquieren prestigio y autoridad. Y donde un “nosotros” elimina<br />

toda marca de pluralidad.<br />

Así, dentro de este mismo lado localizamos dos modelos dominantes<br />

de pensar, hablar, escribir lenguajes: la ciencia/ técnica y el crítico. Pero,<br />

ambos modelos están vacios porque nos impiden vernos reflejados a<br />

nosotros mismos. Por ello, Larrosa propone otro lenguaje que pluralice los<br />

discursos pedagógicos y todo aquello que nosotros buscamos, decimos y<br />

narramos.<br />

De hecho, nos invita a que busquemos un lenguaje de la experiencia<br />

que nos permita hablar de lo que nos ocurre a nosotros mismos, a cada uno<br />

de nosotros. Un lenguaje que se forme a raíz de una conversación donde<br />

todos seamos emisor y receptor. Un lenguaje que se cree mediante un<br />

proceso interactivo donde todos los papeles sean recíprocos. Un lenguaje<br />

que intime con aquella experiencia de lo que nos pasa, con el mismo sí mismo<br />

y con él otro, el receptor.


De este modo, lograremos e intentaremos ponerle palabras a lo que<br />

nos ocurre tratando de decir algo desde el sí mismo al tiempo que otros<br />

invitados también lo hagan. Porque se habla con alguien y para alguien. Y, es<br />

en medio de esa conversación, de esa inseguridad, como se construye el<br />

propio lenguaje.<br />

Resumiendo, el lenguaje es un proceso construido entre todos que<br />

concluye en la búsqueda de su misma experiencia.<br />

La lengua para la educación debería ser una lengua para la<br />

conversación, donde determinados individuos la van construyendo sin que<br />

haya situaciones de superioridad, ni situaciones que de la sensación de que<br />

ya están vividas. Así de este modo se podría pensar la educación desde otro<br />

punto de vista, desde una experiencia donde la interacción entre profesores<br />

y alumnos fuese reciproca.<br />

Sinceramente, es preciso pensar la educación de otra manera<br />

indagando nuevos espacios de verdad a partir de otras gramáticas que<br />

permitan establecer otros efectos de sentido. Ahora bien, es un viaje<br />

difícil y lleno de obstáculos. Y, sino, (a pesar de que está pensada desde<br />

arriba), que le pregunten a la propia constitucionalidad de la educación<br />

actual por cuantos impedimentos y discriminaciones ha tenido que pasar.<br />

"En relación a ese movimiento (de pluralización), los aparatos de<br />

producción y de transmisión del conocimiento (los aparatos pedagógicos) han<br />

intentado casi siempre forzar una tendencia correctiva. Su apuesta ha sido<br />

por la homogeneidad y la estabilidad. Y las nociones de universalidad, de<br />

consenso o de verdad han sido los instrumentos de esa homogeneización y<br />

estabilización del sentido. Los aparatos pedagógicos han estado casi<br />

siempre comprometidos con el control del sentido, es decir, con la<br />

construcción y la vigilancia de los límites entre lo decible y lo indecible,<br />

entre la razón y el delirio, entre la realidad y la apariencia, entre la verdad<br />

y el error. Y en este momento en que la principal amenaza es la<br />

homogeneización, quizá sea tiempo de dejar de insistir en la verdad de las<br />

cosas y comenzar a crear las condiciones para la pluralidad del sentido. El<br />

papel del profesor, me parece, es hacer que la pluralidad sea posible. Y eso<br />

es dar un sentido a la contingencia, de la relatividad y, en definitiva, de la<br />

libertad". (Larrosa 1998).<br />

21


22<br />

25/02/08<br />

*Condiciones socioculturales del presente: consecuencias en<br />

educación.<br />

“Existen formas de vivir o de ver la vida que son intrínsecamente<br />

antipedagógicas”. Van Manen.<br />

“ Los aparatos educativos también funcionan cada vez más en el sentido de<br />

hacer imposible que alguna cosa nos pase”. Larrosa.<br />

Los siguientes parámetros socioculturales del presente impiden que<br />

se dé una educación basada en la búsqueda de la experiencia, con lo cual<br />

contribuyen a que nuestra educación se convierta en un espacio carente de<br />

experiencia formativa.<br />

ESCOLARISMO.<br />

Desde bien pequeñitos nos educan bajo unos parámetros<br />

establecidos. Bajo un modelo pedagógico basado en preguntas que<br />

presuponen respuestas, donde todo problema planteado tiene una solución<br />

previamente conocida.<br />

Sí, estamos hablando de aquello que lleva a la anulación de toda<br />

curiosidad, de la actitud que encuentra extraño lo familiar, lo pasional y<br />

conlleva a hablar una lengua neutra que esta fuera de nosotros mismos. De<br />

modo que se elimina la incertidumbre, aniquilando toda capacidad de generar<br />

y construir problemas, preguntas inéditas o simplemente de privarnos de<br />

elegir libremente.<br />

Sí, podemos ir en contra del sistema, aprender por nuestro propio pie<br />

o con otras metodologías , pero a la hora de aplicarlas, de encontrar un<br />

trabajo, ¿ qué validez tiene ?<br />

De hecho es tal la perversión, que desde que salimos del colegio nos<br />

dicen que tenemos que estudiar para llegar a ser alguien el día de mañana.<br />

Pero ¿acaso no soy yo alguien desde el momento en que nací?. No sé,<br />

indiscutiblemente sí soy alguien, y quizás sí desde un principio hubiera


seguido aquello que me imponían ahora estaría trabajando de recepcionista<br />

en un macro hotel o de administradora de fincas.<br />

No sería la misma, quizás sería feliz, no lo sé, pero seguramente no<br />

estaría aquí ahora, ni sentiría igual como siento ahora. Hubiera tenido una<br />

vida muy fácil, lo sé, pero no miraría maravillada una mariposa blanca como<br />

lo hago ahora.<br />

Quizás, puedas pensar que esto nada tiene que ver con la<br />

escolarización, pero para mí sí la tiene. Porque en su día, en su momento,<br />

decidí romper con todo y con todos los que me impedían hablar, con los que<br />

no me escuchaban. Tal fue la consecuencia que toque el límite de no oírme a<br />

mí misma.<br />

Quizás, sí hubiese tenido otra experiencia escolar, si en mi entorno<br />

escolar me hubiesen enseñado a comprender que mi opinión era válida no se<br />

hubiera provocado ese sentimiento de rechazo hacia toda norma. Sí pienso<br />

en lo que a mi experiencia escolar se refiere tengo muy buenos recuerdos<br />

de mis compañeros y de las trastadas que hacíamos, pero no tengo<br />

demasiados recuerdos de toparme con algún profesor apasionado.<br />

Aprendí cosas, pero todo lo que aprendí que me gustaba me lo<br />

reenseñaron aquellos que fuera de mi ambiente académico eran personas<br />

que les apasionaba la pedagogía, me encandilaba escuchándolas. Además me<br />

hacían sentir muy grande porque muchas veces me pedían opinión sobre sus<br />

temas, sus trabajos, sus clases, consejos a mí !.<br />

De hecho a ellas les debo el estar aquí ahora mismo porque ambas me<br />

han ayudado a salir de un atolladero sin regreso. Al tiempo, apoyado y<br />

confiado en mí cuando muchos me miraban incrédulos o decían que nada<br />

conseguiría. Desde aquí y aunque no venga al caso, gracias a ambas, ellas<br />

fueron las que unos pocos años más tarde me animaron y ayudaron a obtener<br />

el título de bachillerato a distancia, para empezar algo que no savia que iba a<br />

ser ni donde iba a terminar. Bueno! He aquí ese toque sentimental que<br />

escasea en el tributo escolarista.<br />

Quizás, ahora que lo pienso, lo que hacía que le prestará esa especial<br />

atención a ellas y no a mis profesores al explicarme Platón, la probabilidad,<br />

la historia y sus movimientos etc, fuese el amor, la pasión, con que de ambas<br />

23


( actuales docentes de la educación) me contaban, mostraban y transmitían<br />

lo que ellas sabían.<br />

Bueno ahora sí, voy a dejar ya los sentimentalismos para volverme a<br />

centrar en el tema. En cuanto a los puntos del Escolarismo mencionaré un<br />

par de cosas que me llamaron la atención durante las exposiciones.<br />

Una, es el debate que se entablo en clase referente a la asignatura de<br />

la educación a la ciudadanía. Por una parte me hace mucha gracia pensar que<br />

hemos llegado hasta el punto que se tengan que impartir unos contenidos de<br />

educación para la ciudadanía. Por un lado está bien, porque pueden mostrar<br />

al alumno otros puntos de vista diferentes a los de esa socialización<br />

primaria de la familia. Pero ahora bien, no nos equivoquemos, ¿en manos de<br />

quien vamos a dejar la transmisión de esos contenidos?. Porque<br />

sinceramente sí me preguntan en manos de que profesor de los que he<br />

tenido la dejaría, seguro que respondo, tranquilos señores, yo la impartiré.<br />

No sé, me parece extraño que ya organicen hasta una asignatura<br />

llamada educación para la ciudadanía, como si todavía no fuésemos lo<br />

suficientemente dóciles. Por otro lado, me imagino los contenidos que se<br />

podrían tratar y pienso que según en manos de que profesor se deje podría<br />

estar bien.<br />

La otra cosa de las exposiciones que creo que merece la pena ser<br />

mencionada, es una diapositiva que puso un grupo donde se mostraban las<br />

características de la escuela española bajo la autoridad del franquismo y las<br />

de hoy en día. En ella decía algo así. Franquismo: Abolición de la propia<br />

imaginación e ideas de los alumnos. Sólo existe una figura importante: el<br />

profesor. Clase de forma en la que el profesor se sienta superior y los<br />

alumnos físicamente están situados por debajo el profesor y este de forma<br />

superior a ellos. Sólo se podría cumplir las exigencias del profesor los<br />

alumnos escasamente participaban y en muchos casos si llegaban a hacerlo<br />

se les ignoraba. Se imponían castigos de forma innnecesaria.<br />

Ahora mira a tú alrededor ¿cómo está la disposición u organización<br />

del aula?, ¿hacia dónde está focalizada la atención?, ¿cuántos profesores te<br />

dejan interactuar en clase?, y si lo hacen ¿con cuántos estas dispuesto a que<br />

no te intimide la ruborización del error?.<br />

24


Desde luego ahora mismo no hay implantado ningún régimen político-<br />

social-económico autoritario, pero ¿crees que han cambiado mucho las<br />

cosas?<br />

Sin duda, luchar contra el Escolarismo no significa abolirlo, ni<br />

terminar con la función social de la escuela. Pero, sí quizás sea necesario<br />

buscar otra alternativa donde la figura más importante del aula no sea el<br />

profesor, donde la realidad no esté construida para ser inmovible. Otra<br />

alternativa que modifique los discursos a raíz de los propios discursos, otra<br />

alternativa que respalde la innovación con la experiencia de una interacción<br />

entre la sociedad, las instituciones y los propios alumnos.<br />

FALTA DE VIDA COLECTIVA, PÚBLICA Y DEMOCRÁTICA:<br />

AUSENCIA DE CIUDAD.<br />

La ciudad está prácticamente ausente en nuestras vidas. La ciudad es<br />

una invención pedagógica. Una comunidad plural donde los humanos libres<br />

(iguales y rivales en el uso de la palabra), hacen del acto de hablar/narrar<br />

una forma cívica y pública de articular la memoria de lo que somos mediante<br />

un lenguaje técnico y el futuro que ansiamos mediante una voz crítica.<br />

Existe en esa ciudad la nostalgia de una escuela pública y<br />

democrática, una educación donde al interrogar al otro, posibilitando su<br />

expresión y reconocimiento, nos interroguemos a nosotros mismos. De<br />

hecho, nunca se ha investigado tanto lo que los demás piensan y, sin embargo<br />

nunca se ha estado más lejos de la compañía de los otros, de su palabra y<br />

sus anhelos.<br />

Estamos sobrecargados, hay un exceso de lenguaje vacio, ausencia de<br />

comunicación entre las personas. Vivimos en una sociedad materialista, que<br />

poco basa sus principios en los propios valores de individuos. De hecho, hoy<br />

en día nos influye todo ( radio, t.v; publicidad…) menos los propios valores<br />

que nos puedan llegar a transmitir nuestros coetáneos.<br />

Hay poca solidaridad entre nosotros, y a pesar de convivir con mucha<br />

gente y a pesar de que el auge de la tecnocracia nos dificulta la<br />

incomunicación ¿no crees que vivimos en medio de muchos pero en medio de<br />

nadie?<br />

25


TODO ES PRESENTE.<br />

Hay una falta de conexión entre un pasado memorable y un futuro<br />

imaginable. Fractura, quiebra de los enlaces intergeneracionales, nos<br />

empatronan según la edad. Los tiempos del presente aíslan al anciano.<br />

Se ofertan multitud de experiencias de aprendizaje pero no se hace<br />

de la enseñanza una experiencia vitalmente relevante. Donde lo relevante es<br />

aquello que nos permite dejar de ser lo que somos.<br />

Se ha pasado de la búsqueda de la necesidad de decir algo a no decir<br />

nada, de luchar por la palabra a quitarse las ganas de decir nada cuando<br />

ahora si podemos. ¿Cuantos han sido los que han corrido delante los<br />

cuidadores del régimen por el simple hecho de pensar diferente al orden<br />

establecido? O, ¿los que han alzado barricadas promulgando la igualdad y la<br />

libertad de expresión?, y ahora que tenemos el poder como pueblo<br />

democrático que somos, ahora delegamos ese poder con el voto y<br />

simplemente dejamos hacer nihilistamente .<br />

El concepto y el modo de vivir el futuro son diferentes ahora y antes.<br />

Y, sí, posiblemente la posición de nuestros padres era más segura y nuestra<br />

conexión con el futuro (hoy en día) sea incierta, frágil y vulnerable, porque<br />

anhelamos un pasado deseable e imaginamos un futuro lleno de<br />

incertidumbre y quizás sometido a condiciones. Entonces, ¿qué hay que<br />

hacer para cambiar este modo de vivir que no nos deja mostrarnos como<br />

realmente somos ni nos permite ser vulnerables? sí, un lenguaje balbuceante<br />

que nos permitiera aceptarnos tal y como somos nos ayudaría, pero…<br />

FORMACIÓN DE UN HOMBRE MÁS PRODUCTIVO PARA UNA<br />

SOCIEDAD DISCIPLINADA.<br />

Existe una obsesión por la norma, por el nivel y por el estatus que<br />

tiende a la homogeneización y estandarización como inmutable tradición. De<br />

tal manera la pluralidad innata del hombre, la diversidad, se ve como un<br />

problema.<br />

Vivimos conformados bajo una sociedad que fabrica cuerpos dóciles y<br />

útiles. Que regula todos los ámbitos de nuestras vidas (natalidad, movilidad,<br />

26


salud, alimentación…) bajo un modelo funcional que se reverencia ante las<br />

exigencias del mundo productivo y globalizado.<br />

EL ESPECTÁCULO COMO LA NUEVA BARBARIE CIVILIZADA QUE<br />

NOS RODEA.<br />

Nuestra cultura se ha convertido en una mercantilización de<br />

masas.Todo es devorado por una especie de nada deslenguada que no deja<br />

de emitir palabras sin pensamiento y sin sentido(s). Entretenimiento que<br />

genera ignorancia autosatisfecha. La educación bajo la lógica del centro<br />

comercial y del parte temático: marketing escolar, competividad,<br />

consumidores y entretenimiento.<br />

Predominio del saber abstracto (todo aquello que está alejado de<br />

nosotros, de nuestros porqués y de lo concreto) y separado de la vida.<br />

la cultura.<br />

Nueva pobreza en el corazón de la abundancia.<br />

FALSA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL.<br />

La mercantilización de los procesos escolares, del conocimiento y de<br />

Vivimos en una era sonde la pedagogía está marcada por la angustia<br />

del mérito y del demérito, de la pérdida y de la ganancia: la competividad y<br />

la moral de los negocios. La pedagogía se encuentra absorta en un<br />

intercambio abstracto y cuantitativo equiparable al dinero y a la mercancía.<br />

La educación como inversión.<br />

Privatización del espacio escolar: transformación del conocimiento<br />

escolar en mercancía – información y vaciamiento- abandono de la condición<br />

pública de la escolarización, de una educación para todas y todos, de todas y<br />

todos.<br />

LOCALISMOS IDENTITARIOS Y FUNDAMENTALISMOS<br />

ÉTNICOS/CULTURALES.<br />

Primacía del hombre y eugenésico (aplicación de las leyes biológicas d<br />

la herencia para el perfeccionamiento de la especie humana).<br />

Intolerancia a la alteridad.<br />

27


Ovillamiento cultural: lo otro como amenaza, etnocentrismo,<br />

relativismo cultural, ghettos, ...<br />

Identidades asesinas: pureza de sangre y luchas identitarias<br />

exclusivistas y basadas en esencialismos casi míticos, la autosuficiencia y el<br />

hermetismo (impenetrable, cerrado).<br />

El racismo distinción entre personas cuando unos están relegados a<br />

otros en posiciones de inferioridad, ya sea de su misma identidad cultural o<br />

no.<br />

Es muy difícil cambiar esta postura y aceptar que vivimos en una<br />

sociedad pluralista que debería de permitir el dialogo entre culturas y<br />

estatus que evolucionan gracias al contacto mutuo entre ellos mismos. De<br />

hecho si hacemos una ojeada a la primera institución donde recaía el papel<br />

de la enseñanza, encontraremos que promulga la igualdad y la tolerancia.<br />

Pero vistas sus acciones a lo largo de los siglos y siglos, ¿que nos hacen<br />

pensar?<br />

CRECIENTE PRECARIZACIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIAL<br />

En las sociedades postindustriales las personas somos cada vez más<br />

vulnerables a la posibilidad de quedarnos “descolgados” de los mecanismos<br />

de protección general o de participación en una tradición o de contar con la<br />

capacidad de construir un proyecto personal y colectivo. Individuos sin<br />

fuerzas ni capacidades para ocuparse de sí mismos y de los que le rodean.<br />

Individuos sin proyección y desarraigados. Individuos sujetos a privación.<br />

La incertidumbre endémica que- a nivel laboral y existencial- tiende a<br />

rodearnos corroe y dificulta la posibilidad de proyectos sociales y culturales<br />

creados y sostenidos colectivamente.<br />

28


En cuanto a la exposición en grupo mencionaré que en cuanto al<br />

Escolarismo se refiere pusimos una foto de un domador como metáfora de<br />

que estamos insertos en una sociedad que nos enseña a como ser una buena<br />

mascota (cuerpos dóciles y útiles). Las pedagogías de Montessori o Freinet<br />

donde el niño es el protagonista y el educador es el encargado de mostrar<br />

el camino que permita su desarrollo, y en donde se cree en la capacidad de<br />

cada alumno como primer paso para potenciar su crecimiento.<br />

En el punto de todo es presente, los cursos de la Nau Gran que<br />

representan una rotura ante esa falta de enlaces intergeneracionales.<br />

Toros: llamar cultura la sadismo organizado, como representación del<br />

punto 5: espectáculo como la nueva barbarie civilizada que nos rodea .<br />

Y en el punto 6 el marketing escolar con los enlaces a las campañas de<br />

marketing de varios colegios.<br />

Recuerdo que al principio eso de la exposición se me hizo un poco<br />

cuesta arriba, pensaba que no se me ocurriría nada, pero esa misma noche<br />

fui a mirar que libros tenía en la estantería, y plas! Mis ojos se plasmaron de<br />

inmediato en “Jóvenes pero alcanzables. Técnicas de marketing para<br />

acercar la cultura a los jóvenes”. Franky Devos 2006. Éste libro lo adquirí<br />

en un seminario que organizo el SGAE junto con el SARC “ Construint Públics<br />

per a les Arts”, del cual aprendí muchísimo, me lo pase en grande y me<br />

marco bastante.<br />

El libro, no serviría como un ejemplo, pero sí como un contraejemplo a<br />

todas las condiciones socioculturales del presente. Además, no hace<br />

referencia explícita a la educación. Pero, todos sabemos que educación y<br />

cultura van inseparablemente parejas de la mano.<br />

Es un modelo que rompe barreras, su lectura produce un efecto que<br />

te involucra en el deseo de contagiar a los jóvenes ( y al público en general)<br />

la pasión por la literatura, el teatro, la danza, la música y la escultura. No<br />

sé, da la sensación de ser un libro escrito bajo un lenguaje inseguro, más<br />

humano y menos rígido que la mayoría de libros que hablan de gestión<br />

cultural. De hecho, desde mi parecer casi todo el libro es una especie de<br />

dialogo abierto entre el escritor y el lector. Da la sensación que es algo así<br />

como ¿qué nos pasa hoy en día que la gente joven no se involucra en la<br />

cultura? Pues vamos a construir una conversación entre tú y yo a ver si<br />

entre los dos conseguimos que se involucren.<br />

29


Casi todos los fragmentos del libro se pueden relacionar en mayor o<br />

menor medida con un punto u otro. Entonces lo que hice es escoger unos<br />

pocos:<br />

“Los jóvenes tienen hoy en día tanto que experimentar, en el arte, la<br />

cultura y todos los terrenos, que su vida es un reto continuo, estimulante y<br />

sobre todo divertido. Los escenarios también reciben mucha información<br />

por parte de los jóvenes. Los jóvenes son el público del futuro. Pero ¿cuáles<br />

son las posibilidades? ¿Cómo dirigirse a ellos? ¿Cómo mantener el diálogo<br />

abierto?”.<br />

“la palabra clave es complicidad. Involucra a los jóvenes tan pronto<br />

como sea posible en el mayor nº de aspectos de tu trabajo, y el rendimiento<br />

será mayor respecto a los esfuerzos realizados. Confía el volante a los<br />

jóvenes y quédate tú en el asiento copiloto como supervisor. Deja que ellos<br />

se encarguen de la programación, que aporten contenidos a un apartado de<br />

tú web, que hagan entrevistas, monten escenarios, reciban a los artistas,<br />

trabajen en la barra o en la taquilla. Con ello no ahuyentas a los adultos. Al<br />

contrario, también ellos se encontrarán a gusto en un ambiente donde se<br />

refleja la dinámica juvenil.”<br />

“rechazan cada vez más los productos listos para utilizar, y quieren<br />

diseñar su propia realidad. Los jóvenes ya no quieren ser sólo consumidores<br />

sino también prosumidores (productores y consumidores).”<br />

“el atractivo del arte está en la autenticidad del original, no en la<br />

falsedad de una copia edulcorada.”<br />

“desarrollar junto a ellos una política de participación cultural<br />

personalizada será más efectivo que lanzar una campaña de marketing para<br />

intentar venderle la oferta cultural existente”<br />

Cuando en noviembre del 06 acudí al seminario, estaba realizando las<br />

prácticas del TASOC, y mi tutor me dejo acudir con la condición de que le<br />

hiciera un informe detallado del mismo. A continuación he añadido una copia<br />

de la conclusión, porque simplemente me apetecía compartirla. Sé que ahora<br />

mismo cambiaría algunas cosas pero es una cosa que escribí en su día que me<br />

recuerda a una época, y sí lo hiciera ya no significaría lo mismo.<br />

30


En Espanya, la cultura és com un animal en perill d’extinció tancada en una<br />

gàbia i rodejada de casadors furtius: televisors, polítics, gestors culturals<br />

asseguts en despatxos on no és notori l‘amor ni el interès per aquesta...<br />

Ara bé, s’acusa als joves d’estar despreocupats amb assumptes polítics,<br />

religiosos, de sortir, de fer botelló, de no tenir encara desenvolupat el<br />

pensament abstracte etc. Sí , pot ser, des d’uns anys enrere les coses han<br />

canviat. Él que abans eren valors, hui en dia han passat ha formar par de<br />

l’oblit. I com diuen, pot ser que él que ara per ara engloba la llista de<br />

prioritats entre els joves, és insuls e innecessari.<br />

Ens jutgen d‘incrèduls, d’apolítics, d’egoistes e insolidaris i d’haver<br />

escollit el camí desencantat cap al nihilisme. Si més no, sols hi ha que fer<br />

una ullada a l’informe de la Fundació St. Maria; una radiografia gens<br />

meravellosa de la joventut espanyola, basada en opinions i enquestes<br />

realitzades a 4.000 persones.<br />

Però! ¿ A que són degudes aquestes actituds? Pot ser, cada cop els joves<br />

coneixen amb més claredat la realitat que els envolta i s’intenten adaptar<br />

amb lucidesa i despreocupació?.<br />

Francament, pot ser sí, espais i temps d’oci configuren el principal marc en<br />

él que els joves construeixen i defineixen la seua identitat. Ja que d’altres<br />

àmbits, abans rellevants, hui en dia han perdut la importància que tenien.<br />

Sens dubte, la cultura forma part de la vida del esser humà i aquesta pèrdua<br />

d‘ importància a la llarga pot suposar per a molts una degradació social de<br />

valors que pot arribar a convertir-la amb una simple arqueologia social.<br />

L’art, no deu ni pot aturar-se. No podem mostrar-nos complaents, hem de<br />

mantenir-lo viu, enriquir-lo, renovar-lo i ampliar-lo. I, per a que aquesta<br />

tasca siga possible, hi ha que lluita contra l’oci que comporta mera<br />

distracció. I , pot ser una manera de fer-ho és escoltant al públic, conèixer<br />

que els preocupa, fent-los participes dels nostres projectes i sorprendre’ls.<br />

De bon cor, que així es podrà superar eixa monotonia que empobreix,<br />

avorreix i aniquila els instints creatius dels més joves.<br />

“ la cultura va lligada a la llibertat”<br />

31<br />

<strong>RAQUEL</strong> MARZA <strong>ESTEVE</strong>


*Hacia otro modo de pensar y hacer educación. Praxis,<br />

alteridad, natalidad y problematización.<br />

existe.<br />

Cinco elementos destinados a construir un mundo distinto al que ya<br />

ACCIÓN.<br />

No es fabricación.<br />

Praxis y deliberación.<br />

Hay que entender la acción, en términos pedagógicos, como<br />

herramienta fundamental de la praxis que se retroalimenta de la<br />

incertidumbre, ya que, no se sabe hasta dónde va a llegar en todo lo que<br />

concierna a la educación. Gracias a ella, se está en constante aprendizaje.<br />

Sólo a través de la acción se puede andar por el camino de la transformación<br />

y la pluralización de la práctica educativa (sujeto que aprende, sujeto que<br />

enseña, la enseñanza y la institución).<br />

Praxis vs poiesis:<br />

Praxis Poiesis<br />

Centrada en la definición pluralista y<br />

recíproca de la educación.<br />

Práctica educativa: búsqueda del<br />

lenguaje de la experiencia,<br />

conversación. Nuevas modalidades<br />

discursivas<br />

Educación al límite de lo que se<br />

puede aprender y al límite de lo que<br />

se puede enseñar. Sorpresa.<br />

Educación como no planificación.<br />

Aprendizaje más allá contenidos<br />

explícitos. Inventar, construir un<br />

tipo de discurso narrativo distinto<br />

que sea capaz de narrar lo que nos<br />

32<br />

Centrada en la definición detallista<br />

de los productos de la enseñanza.<br />

La práctica educativa: juego de<br />

relaciones lógicas establecido por un<br />

proceso causal entre objetos,<br />

métodos y evaluación<br />

Máximo rendimiento: que el<br />

resultado ( el aprendizaje) se ajuste<br />

lo más posible a lo previsto<br />

Educación como instrucción : medio<br />

técnico planificado para el logro del<br />

rendimiento previsto


pasa en educación.<br />

Perplejidad,incertidumbre,<br />

experimentación.<br />

*Relación acción con las 13 frases:<br />

33<br />

Obsesión por la eficiencia y la<br />

optimización<br />

5. La acción nos atraviesa sobre nosotros mismos cuando absorbemos<br />

el saber y queda un resto en nosotros. Has formado parte de ese saber y<br />

cuando te vas, queda algo de lo que has formado parte.<br />

8. Conservar el pasado, para educar en el presente, para transformar<br />

el futuro. La práctica propia encaminada hacia el ser humano es la acción,<br />

que, mediante el transcurso del tiempo se transforma; lo que está<br />

ocurriendo ahora no es igual a lo de ayer.<br />

11. No tienes que establecer la educación ante un tiempo<br />

predeterminado, porque no tiene finalidad. La educación es un continuo<br />

aprendizaje.<br />

TIEMPOS MODERNOS.<br />

La cruzada de la búsqueda de la felicidad como lo individual. El hombre<br />

establece un nuevo modo de entender educación relacionado con el orden


Un obrero de la industria del acero, en los E.E. U.U posteriores al<br />

crak’29, se vuelve loco a causa del trabajo monótono y sin incentivos que<br />

realiza.<br />

Nuestra fe está mediada por una técnica capitalista e instrumental<br />

que no acepta la diversidad.<br />

En el film, se diferencia los responsables del trabajo, aquellos que<br />

planifican, los que tienen una visión global y lineal del proceso, con los<br />

ejecutan las tareas mecánicas, repetitivas, y específicas mientras los<br />

directivos hacen un puzzle, leen el periódico… el puzzle podría simbolizar<br />

que todo debe encajar.<br />

Se puede ver una obsesión, preocupación y gestión del tiempo que se<br />

ve ridiculizada en una escena donde se presenta un robot máquina de comer<br />

para que los obreros no paren el proceso, y al tiempo aumentar la<br />

productividad con los mínimos gastos posibles. Pero el invento es todo un<br />

fracaso. En él podemos ver un afán por marcar hasta el último detalle de lo<br />

que la gente debe hacer.<br />

Otras cosas que hemos podido observar es que los encargados no<br />

entienden que los subordinados están desmotivados, ya que para entender a<br />

alguien te debes poner en su piel, empatizar, escena Chaplin ya al baño.<br />

Las relaciones de poder nos influyen, de hecho los parámetros en los<br />

que construimos nuestra realidad hacen que nosotros nos habituemos a unas<br />

determinadas prácticas u a otras , y en este caso dichas relaciones de poder<br />

anulan todo aquello que supone una disrupción en el proceso o todo aquello<br />

que pueda interferir en lo previamente planificado<br />

Ahora bien del mismo modo que el obrero se amolda a su trabajo, al<br />

mundo de la producción. Nosotros también hemos sido amoldados a la<br />

producción de cuerpos útiles.<br />

34


Educación bajo la lógica de la producción: alcanzar los medios que me<br />

permitan alcanzar la mayor parte de conocimientos posibles con la mayor<br />

eficacia posible.<br />

Proceso preactivo Programar Objetivos conductuales<br />

35<br />

a conseguir<br />

Proceso interactivo Enseñar Actividades<br />

Poceso-post-activo Evaluar Comprobar<br />

NATALIDAD.<br />

conducentes a<br />

conseguir los objetivos.<br />

consecueción objetivos<br />

planificados.<br />

Voluntad de cuidar/ producir los nuevos en el mundo viejo.<br />

Producir lo nuevo en el mundo de lo viejo teniendo en cuenta la<br />

tradición cultural. Sin reprimir el desarrollo e integración de la novedad en<br />

el mundo viejo.<br />

El educador es el que transmite sus conocimientos (es decir, el<br />

pasado) al recién nacido, es decir, a lo nuevo. Aquí está la importancia del<br />

educador ya que mediante la educación le enseñara cosas desconocidas.<br />

* Creemos que la afirmación 8 y 11 congenian con la natalidad ya que la<br />

8 hace referencia a que tenemos que conservar la parte histórica sin olvidar<br />

lo nuevo. Y la 11 es fundamental que conozcamos la historia para comprender<br />

el presente, es decir, retrocedamos en el tiempo para entender el presente.<br />

En otras palabras, es hacer una mezcla de lo que trae el recién nacido en el<br />

mundo del anciano.


ALTERIDAD.<br />

Alter: aquello que no encaja en los parámetros de lo que ya existente,<br />

con los cánones de lo establecido, eso otro diferente a nuestro mundo.<br />

No hay pedagogía sin encuentro con lo otro de uno y su crecimiento.<br />

Él otro también habita de algún modo en uno mismo. En la medida que no<br />

creemos en el hecho que en cada uno de nosotros habita emerge otro yo,<br />

estaremos homogenizando.<br />

*Relación alteridad con las afirmaciones 6, 9 y 10:<br />

La alteridad es el reconocimiento de que dentro de la educación nadie<br />

está acabado, nadie alcanza una identidad definitiva, porque educación<br />

supone buscar el encuentro con lo otro de uno y encajarlo. Para lograr esto<br />

necesitamos ir más allá de nosotros mismos para experimentar que a la vez<br />

somos otros, aceptarnos como tales y seguir creciendo gracias a ello.<br />

*Relación alteridad con las afirmaciones 8 y 11:<br />

A lo largo de nuestra historia nunca nos encontraremos, porque la<br />

educación nos cambia al tiempo que nos ayuda a buscarnos. ¿Tiene este ciclo<br />

un fin en el que nos conoceremos (un algo dentro de nosotros por encontrar)<br />

o siempre nos estaremos buscando (un algo por construir que siempre está<br />

cambiando)?<br />

NARRATIVIDAD.<br />

Es oficio público de palabras no es sin cultura ni lenguaje.<br />

La narratividad es la unión entre lo que somos y la narración que le<br />

pone palabras a lo que somos, lo que le da sentido a lo que somos.<br />

La narratividad es la transmisión de cultura mediante la palabra, la<br />

cual es la principal vía de la educación y debe ser promovida por la<br />

espontaneidad llegando a una reciprocidad de lo transmitido que con ello nos<br />

conduce a nuestra formación.<br />

36


La educación pues sin narración no se puede entender. La educación<br />

nos proporciona el sentido de construir un espacio de la experiencia donde<br />

cada uno de nosotros puede orientarse, modificar o elegir el sentido de lo<br />

que es.<br />

*Afirmación 8 y 11 mediante la narratividad podemos dejar de ser lo<br />

que somos, lo que tenemos impuesto y cambiarlo hacia donde queremos<br />

llegar. Ya no se nos impone un destino prescrito de lo que tenemos que ser<br />

, sino que en un determinado lugar, en un determinado tiempo en una<br />

determinada cultura nosotros elegimos lo que queremos ser.<br />

PROBLEMATIZACIÓN FORMAS PEDAGÓGICAS DEL PRESENTE.<br />

Requiere cuestionar como se ha construido históricamente lo que<br />

somos y avanzar en las posibles nuevas formas de ser de otro modo (lo<br />

inédito pero posible). Sólo cuestionando las formas eduacativas del presente<br />

podremos problematizar lo que nos pasa hoy en educación, y traspasar esa<br />

problematización a otros ámbitos políticos, sociales etc. y en eso consiste<br />

nuestra labor como trabajadores sociales, en trabajar e informar a la<br />

población que existe otro modelo inédito de educación, de enseñanza, que<br />

juntos podremos encontrar.<br />

37


Cuando llegue a la universidad hacia dos semanas que habían<br />

empezado las clases. Recuerdo el primer día, estaba requetecansada,<br />

totalmente descolocada, no tenia horarios , ni sabia donde tenía que ir, ni las<br />

asignaturas … ese día tocaba didáctica general. Vaya tostón pensé, ¿pero<br />

que está diciendo este?, se me hizo interminable porque no entendía nada,<br />

parecía que todo el rato decían lo mismo y yo la única loca a la que se le<br />

hacía imposible escuchar. Los días siguientes no fueron mucho mejores,<br />

nada más hacia que oír elogios de la asignatura y yo la odiaba. Perpleja me<br />

decía: tú tranquila Raquel, te abras estancado por el tremendo currele que<br />

te has pegado.<br />

Así, así fueron pasando los días, y un buen día de repente oí algo que<br />

me hizo afinar el oído. Se trataba de la pasión, de lo incomprensible, de lo<br />

inteligible. Últimamente había estado teniendo problemas porque no savia<br />

como descifrar una pasión, no sabía cómo descifrar una mirada. Y ahí<br />

estaban esas palabras: - esa conexión puesta en contacto ha sido posible a<br />

que se haya roto la identidad cerrada de ambas partes. Ha saltado la chispa.<br />

Esto es algo que desborda a la lógica que dice que las cosas siempre son de<br />

algo o de alguien. Hay experiencia de lo singular porque es cuando nosotros<br />

empezamos a sentir algo por una particularidad de una persona nos fijamos<br />

en lo individual.<br />

A raíz de entonces empecé a preocuparme por lo que decían en clase,<br />

me leí el texto de Larrosa “Un lenguaje para la conversación”, y lo que había<br />

supuesto un peso con multitud de letras pequeñísimas, se convirtió en algo<br />

divertido, en algo que me gustaba porque me sentía identificada.<br />

Y sin darme cuenta como un papagayo ahí estaba yo, fuera de un<br />

concierto, un día lluvioso, dándole ánimos a mi amigo Giles, al tiempo que<br />

aplicaba los contenidos, ¿qué fuerte le decía yo?, ¡Giles que me lo sé!. ¡No<br />

estoy tonta !.<br />

el presente.<br />

Bueno, esas fueron mis dos primeras conexiones de la asignatura con<br />

No puedo poner ninguna canción concreta, ni ninguna poesía, ni relato<br />

concreto porque aparte de no haber pensado nada y dentro de pocas horas<br />

tener que entregarlo, casi todas las cosas que me pasan o que me han<br />

38


pasado supongo que tienen que ver con el temario. Hasta esto mismo que lo<br />

estoy haciendo ahora es una conexión de los contenidos con el presente.<br />

¿No?. ¿Aunque sea desde la plurabilidad del ser humano, no?<br />

También decir que aunque las fechas son de estos pocos días atrás, sí<br />

tenía un poco trabajado el texto, sobretodo porque para hacer la práctica<br />

de la experiencia escolar me los había tenido que mirar bien, porque no sabía<br />

hacerla, no sabía por dónde pillarlo, hasta que un día empecé diciendo no sé<br />

que decir… y he ahí la problemática, no tengo voz, pero sí la tengo. Porque<br />

después de hacer la redacción me encanto, pero…. ¿Qué pasa entonces?<br />

Mira! otra conexión del presente: por casualidades de la vida una<br />

compañera mía de años atrás a los que menciono cuando hablo de ese<br />

sentimiento de aniquilación de toda duda, sé ha venido a vivir a Valencia, y<br />

casualmente, los días en que surgió la chispa entre la asignatura y yo, le<br />

estuve contando lo que aprendía. Estos días ha estado conmigo y la pobre ha<br />

tenido que aguantar todo lo que esto supone, pero estoy segura que ella<br />

ahora también observa de modo diferente ciertos acontecimientos.<br />

Bueno lo que quiero decir es que las conexiones que tengo con el<br />

presente son las de informar aquello que he aprendido que me agrada y las<br />

conexiones de aplicarlo a cada nueva construcción. Ahora esos contenidos ya<br />

forman parte de ese sí mismo que hace que vea las cosas de un modo u de<br />

otro.<br />

“Es una barbarie lo que hace el hombre contra el propio hombre”<br />

“Nunca dejes de soñar porque el sueño es libre ”.<br />

39


“ Seguiremos trabajando juntos allá donde cada uno éste. Ese es el trazo<br />

del verdadero magisterio. Seguiremos, pues, Angélica, charlando bajo esos<br />

jararandás prestos a cobijar el sentimiento de hombre nuevo; seguiremos<br />

compartiendo caracolas con pasas mientras tratamos contra cualquier forma<br />

de opresión; seguiremos paseando del brazo, multitudes, por amplias<br />

avenidas. ( Francisco Beltrán Llavador, otoño’ 98) .<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!