24.04.2013 Views

El canto de la palabra. Una iniciación al estudio de la prosodia

El canto de la palabra. Una iniciación al estudio de la prosodia

El canto de la palabra. Una iniciación al estudio de la prosodia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

57<br />

Capitulo III: <strong>El</strong> Ritmo: tiempo en el hab<strong>la</strong><br />

sus múltiples varieda<strong>de</strong>s, ya que éstos, gracias a su enorme versatilidad, permitían exponer<br />

con un mayor cromatismo los sentimientos <strong>de</strong>l poeta. A propósito <strong>de</strong>l yambo, <strong>de</strong>bido a su<br />

<strong>al</strong>usión en <strong>la</strong>s estructuras rítmicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas en <strong>la</strong> actu<strong>al</strong>idad, es preciso agregar que<br />

su origen etimológico <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>l verbo griego i)a/ptein que significaba “<strong>la</strong>nzar”, <strong>de</strong> <strong>al</strong>lí su<br />

estructura métrica constituida por una sí<strong>la</strong>ba breve seguida <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga u _ , indicando un<br />

ritmo ascen<strong>de</strong>nte, don<strong>de</strong> lo “<strong>la</strong>nzado” recae sobre <strong>la</strong> segunda sí<strong>la</strong>ba. Hoy en día, autores como<br />

Fraisse (1967, citado por Astésano, 2001:28) consi<strong>de</strong>ran que el ritmo yámbico se a<strong>de</strong>cua<br />

perfectamente con el ritmo respiratorio, y aún más, que es fruto <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia natur<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución por su carácter inherentemente dinámico. Seña<strong>la</strong><br />

el mismo Fraisse, que en el b<strong>al</strong>buceo <strong>de</strong> los bebés, conocido como proto-lenguaje, hay una<br />

fuerte ten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> isocronía y el a<strong>la</strong>rgamiento fin<strong>al</strong>, aspecto que se retrata en el esquema<br />

métrico <strong>de</strong>l yambo antes expuesto.<br />

Po<strong>de</strong>mos concluir este apartado <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente, incluso hoy en día,<br />

entre ritmo music<strong>al</strong>, ritmo poético y ritmo prosódico, no sin antes afirmar que estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones sólo son posibles a través <strong>de</strong> nuestra percepción que es <strong>la</strong> que nos<br />

permite consi<strong>de</strong>rar <strong>al</strong>go como rítmico o no. Es por ello que abordaremos, a continuación,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ritmo como periodicidad percibida.<br />

Para autores como M<strong>al</strong>mberg (1967) el ritmo se sitúa en un nivel <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong><br />

acontecimientos que se repiten periódicamente según un esquema o un mo<strong>de</strong>lo dado.<br />

Igu<strong>al</strong>mente, para Guaïtel<strong>la</strong>, (1991:38) “<strong>El</strong> ritmo se <strong>de</strong>creta como una sucesión <strong>de</strong><br />

elementos distintivos, y <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> periodicidad no es más que una impresión<br />

secundaria...” Así, el ritmo sería <strong>la</strong> interpretación perceptiva <strong>de</strong> indicios emanados por el<br />

potenci<strong>al</strong> rítmico. <strong>Una</strong> concepción p<strong>la</strong>tónica <strong>de</strong> este fenómeno, en <strong>la</strong> que el hombre no<br />

es más que el intérprete e imitador <strong>de</strong> un potenci<strong>al</strong> rítmico <strong>de</strong> base. De esta manera, “...<br />

más que una forma o una estructura, el ritmo es una capacidad <strong>de</strong>l sistema cognitivo <strong>de</strong><br />

configurar o estructurar <strong>la</strong> información percibida.” (Astésano, 1999:19).<br />

Queda c<strong>la</strong>ro <strong>al</strong> menos, que el ritmo no pue<strong>de</strong> concebirse separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción;<br />

pues es gracias a esta facultad que el ser humano estructura internamente aquello que<br />

consi<strong>de</strong>ra como rítmico, sin embargo, <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l ritmo sólo se efectúa sobre el eje<br />

tempor<strong>al</strong>, es <strong>de</strong>cir, sobre el transcurrir <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> los cambios que éste sufre en su<br />

acontecer. Reconocer esos cambios es lo que nos permite i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> tempor<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

nuestras acciones y <strong>de</strong> lo que nos ro<strong>de</strong>a. Así, una primera conceptu<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> ritmo en<br />

<strong>prosodia</strong>, sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo como: “<strong>la</strong> organización tempor<strong>al</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prominencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!