23.04.2013 Views

epistaxis - Grupo CTO

epistaxis - Grupo CTO

epistaxis - Grupo CTO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFECCIONES DEL SNC<br />

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.<br />

Enfermedad de posible origen autoinmune que<br />

incluye un síndrome nervioso periférico que<br />

consiste en la inflamación y desmielinización del<br />

amplias zonas del sistema periférico.<br />

Puede aparecer a cualquier edad y afecta por<br />

igual a hombres y mujeres.


INFECCIONES DEL SNC<br />

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.<br />

• CLINICA:<br />

Si se afectan los pares craneales VII, IX y X<br />

pueden tener problemas de deglución,<br />

habla y respiratorios.<br />

Pueden verse afectados centros vitales del<br />

bulbo.


INFECCIONES DEL SNC<br />

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.<br />

• CLINICA:<br />

- Debilidad muscular simétrica.<br />

- Parálisis (flacidez).<br />

Generalmente, comienza en las extremidades inferiores<br />

y se propaga de forma ascendente alcanzando tórax,<br />

extremidades superiores y cara.<br />

- Parestesias.<br />

- Hipertermia.


INFECCIONES DEL SNC<br />

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.<br />

• CLINICA:<br />

- Insuf. Respiratoria si los músculos intercostales se ven<br />

afectados.<br />

- Disnea.<br />

- Fluctuaciones de la TA.<br />

- La recuperación suele producirse en sentido contrario al que se<br />

produjo la parálisis.<br />

- El 85% recupera su función completamente.


INFECCIONES DEL SNC<br />

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.<br />

• TRATAMIENTO:<br />

- Vigilancia exhaustiva de la función respiratoria (pueden precisar<br />

ventilación mecánica).<br />

- Apoyo nutricional por vía parenteral o sonda nasogástrica.<br />

- Prevenir lesiones corneales.<br />

- Esteroides.<br />

- Prevenir complicaciones como contracturas, úlceras, atrofia<br />

muscular y pérdida de la movilidad.


ESCLEROSIS LATERAL<br />

AMIOTROFICA<br />

Es una enfermedad degenerativa que afecta tanto a la<br />

primera motoneurona como a la segunda, ya sea a nivel<br />

cerebral, medular o mixto.<br />

Las vainas de mielina se destruyen y son sustituidas por<br />

tejido cicatricial.<br />

Al inicio de la enfermedad lo típico es la presencia de<br />

atrofia muscular de manos, antebrazos y piernas.<br />

En la fase final afecta a todos los músculos.<br />

Afecta más a hombres de mediana edad (40-70 años).


ESCLEROSIS LATERAL<br />

ETIOLOGIA:<br />

Idiopática.<br />

AMIOTROFICA<br />

Posibles factores genéticos.<br />

Trastornos metabólicos.<br />

Nutrición inadecuada.<br />

Infección sistémica.<br />

Traumatismo.


CLINICA:<br />

ESCLEROSIS LATERAL<br />

AMIOTROFICA<br />

Los síntomas dependen de las neuronas motoras<br />

afectadas.<br />

Fatiga.<br />

Dificultad para realizar movs. finos con las manos.<br />

Pérdida de peso.<br />

Elevación de la CPK sérica.<br />

Debilidad.<br />

Atrofia.


ESCLEROSIS LATERAL<br />

CLINICA:<br />

AMIOTROFICA<br />

Fasciculaciones musculares progresivas.<br />

Espasticidad de los músculos flexores.<br />

Cuando afecta al tronco cerebral y al bulbo, aparece<br />

disfagia, disartria, fasciculaciones de la lengua y<br />

dificultad respiratoria.<br />

La muerte suele sobrevenir dentro de los 5 años<br />

siguientes al diagnóstico por problemas respiratorios<br />

o parálisis bulbar.


PROBLEMAS EN LA<br />

CONDUCCION DE IMPULSOS<br />

MIASTENIA GRAVIS.<br />

Es una enfermedad neuromuscular que afecta a la 2ª<br />

motoneurona y a los músculos.<br />

Se cree que es una enfermedad autoinmune.<br />

Suele comenzar entre los 20-30 años, afectando más a las<br />

mujeres, o hacia la mitad de la vida afectando más a los<br />

hombres.<br />

La enfermedad sufre exacerbaciones frente a infecciones<br />

respiratorias del tracto superior, tensión emocional y<br />

menstruación.


PROBLEMAS EN LA<br />

CONDUCCION DE IMPULSOS<br />

MIASTENIA GRAVIS.<br />

• CLINICA:<br />

- Comienzo lento e insidioso.<br />

- Aparece fatiga excesiva junto a debilidad muscular<br />

(cara, ojos, laringe y faringe, así como los implicados<br />

en el control respiratorio). Empeora con el ejercicio y<br />

mejora con el descanso.<br />

- Dificultad para caminar y sentarse.<br />

- Diplopía.


PROBLEMAS EN LA<br />

CONDUCCION DE IMPULSOS<br />

MIASTENIA GRAVIS.<br />

• CLINICA:<br />

- Ptosis palpebral.<br />

- Pérdida de peso.<br />

- Sonidos respiratorios.<br />

- Atrofia muscular.<br />

- Frecuentes complicaciones respiratorias.


PROBLEMAS EN LA<br />

CONDUCCION DE IMPULSOS<br />

MIASTENIA GRAVIS.<br />

• DIAGNOSTICO:<br />

- EMG.<br />

- TAC (Timoma).<br />

• TRATAMIENTO:<br />

- Neostigmina.<br />

- Piridostigmina.<br />

- Quirúrgico.


TEST OPE<br />

122. ¿Cuál de las siguientes entidades se ajusta a la<br />

siguiente definición?, “Pérdida insidiosa y<br />

progresiva de capacidades mentales, lo<br />

suficientemente grave como para interferir en el<br />

funcionamiento ocupacional”:<br />

a. Demencias.<br />

b. Trastornos del estado anímico.<br />

c. Psicomanías<br />

Psicomanías.<br />

d. Trastornos maniacos.


TEST OPE<br />

123. Las dos formas de demencia más frecuente en<br />

la edad avanzada son:<br />

a. Demencia senil e inespecífica.<br />

b. Demencia tipo Alzheimer y multiinfarto multiinfarto.<br />

c. Demencia mayor y multiinfarto multiinfarto.<br />

d. Demencia tipo Alzheimer y senil.


TEST OPE<br />

339. Señale cuál de los siguientes enunciados no se<br />

corresponde con alguno de los tipos de infarto en<br />

que se clasifican los AVC isquémicos, atendiendo a<br />

la etiología que los produce:<br />

a. a. Infarto Infarto aterotrombótico.<br />

aterotrombótico<br />

b. Infarto cardioembólico.<br />

cardioembólico<br />

c. Infarto lacunar. lacunar<br />

d. Infarto anteroseptal.<br />

anteroseptal


TEST OPE<br />

340. ¿Cómo se denomina a los AVC isquémicos en<br />

los que el defecto dura más de 24 horas pero antes<br />

de 2 semanas la recuperación es total sin dejar<br />

secuelas?<br />

a. Déficit neurológico isquémico reversible.<br />

b. Ataque isquémico transitorio (AIT).<br />

c. Ictus establecido.<br />

d. Infarto cerebral.


TEST OPE<br />

341. ¿Cuál de los siguientes factores no se<br />

corresponde con uno de los factores de riesgo de<br />

los accidentes vasculocerebrales<br />

vasculocerebrales?<br />

a. Hipertensión arterial.<br />

b. Sedentarismo.<br />

c. Diabetes mellitus.<br />

d. Consumo de tabaco.


TEST OPE<br />

342. Un paciente que ha sido diagnosticado de AVC<br />

isquémico presenta la siguiente sintomatología:<br />

afasia, hemiparesia derecha, pérdida de sensibilidad<br />

del hemicuerpo derecho y desviación de la mirada<br />

conjugada a la derecha; ¿qué parte del territorio<br />

cerebral ha sido lesionado?<br />

a. Hemisferio derecho.<br />

b. Hemisferio izquierdo.<br />

c. Cerebelo.<br />

d. Tronco encefálico.


TEST OPE<br />

343. Un paciente que ha sido diagnosticado de AVC<br />

isquémico presenta la siguiente sintomatología:<br />

déficit motor o sensitivo en las 4 extremidades,<br />

nistagmo, y ataxia; según este cuadro, ¿que parte<br />

del territorio cerebral ha sido lesionado?<br />

a. Cerebelo.<br />

b. Hemisferio derecho.<br />

c. Tronco encefálico.<br />

d. Región subcortical.


TEST OPE<br />

344. ¿En cuál de las siguientes patologías se<br />

recomienda tratamiento trombolítico<br />

trombolítico?<br />

a. AVC hemorrágico.<br />

b. AVC isquémico.<br />

c. Encefalopatía hipertensiva<br />

hipertensiva.<br />

d. En todas ellas es el tratamiento de elección.


TEST OPE<br />

345. La principal característica del denominado<br />

ataque isquémico transitorio (AIT) es el poco tiempo<br />

que dura la sintomatología; ¿cuánto puede durar<br />

como máximo el déficit focal para que podamos<br />

considerar que estamos ante un AIT?<br />

a.1 hora.<br />

b.12 horas.<br />

c.24 horas.<br />

d. 48 horas.


TEST OPE<br />

346. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye<br />

el principal factor de riesgo en los AVC<br />

hemorrágicos?<br />

a. La hipertensión arterial.<br />

b. La edad.<br />

c. Los traumatismos craneales.<br />

d. Antecedentes familiares.


TEST OPE<br />

347. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se<br />

corresponde con uno de los factores de riesgo de<br />

los accidentes vasculocerebrales ligados al estilo de<br />

vida?<br />

a. Consumo de drogas (cocaína, heroína o anfetaminas).<br />

b. Consumo de alcohol.<br />

c. Consumo de carnes rojas.<br />

d. Consumo de tabaco.


TEST OPE<br />

348. Ante la presencia de un AVC, señale en cuál de<br />

los siguientes grupos de pacientes se recomienda<br />

estudiar la posibilidad de administrar tratamiento<br />

trombolítico<br />

trombolítico:<br />

a. Paciente entre los 18 y 80 años, con AVC hemorrágico<br />

de menos de 6 horas de evolución.<br />

b. Paciente entre los 10 y 75 años, con AVC isquémico de<br />

menos de 12 horas de evolución.<br />

c. Paciente entre los 18 y 80 años, con AVC isquémico de<br />

menos de 3 horas de evolución.<br />

d. Paciente entre los 40 y los 90 años, con AVC<br />

hemorrágico de menos de 6 horas de evolución.


TEST OPE<br />

349. Para recomendar la administración de<br />

tratamiento fibrinolítico en un paciente que ha<br />

sufrido un AVC es necesario que no presente<br />

ninguno de los denominados criterios de exclusión.<br />

¿Cuál de los siguientes enunciados no se<br />

corresponde con alguno de esos criterios?<br />

a. Cirugía mayor en los últimos 14 días.<br />

b. Plaquetas por debajo de 100.000.<br />

c. Hemorragia digestiva en los últimos 21 días.<br />

d. Punción arterial en los 7 días previos.


TEST OPE<br />

350. ¿Cuántos grados se distinguen en la progresión<br />

de la enfermedad de Alzheimer?<br />

a.Dos grados. Uno primero muy corto y atípico y el segundo, largo y<br />

con síntomas marcados.<br />

b.Tres grados. El primero dura de dos a cuatro años, el segundo<br />

continúa durante muchos años, y el tercero dura normalmente un<br />

año y acaba en la muerte.<br />

c.Cuatro grados. Los dos primeros son cortos y los síntomas muy<br />

inespecíficos. El tercero es el que más dura y en él la enfermedad<br />

se expresa con contundencia. El cuarto solo dura días o meses,<br />

comienza con el encamamiento y termina con la muerte del<br />

paciente.<br />

d.Cinco grados. Los dos primeros cortos y con síntomas inespecíficos.<br />

En el tercero ya se puede hacer un diagnóstico macroscópico. En el<br />

cuarto aparecen multitud de complicaciones. El quinto, sólo dura<br />

unos pocos días hasta el fallecimiento del paciente.


TEST OPE<br />

351. ¿En qué grado de la enfermedad de Alzheimer<br />

se encontrará un paciente que presenta las<br />

características indicadas a continuación?<br />

– Deterioro notable del comportamiento hasta convertirse en inaceptable<br />

socialmente y embarazoso para la familia y amigos.<br />

– Comportamiento errante.<br />

– Necesidad de asistencia para las habilidades motrices (lavarse, bañarse,<br />

vestirse…).<br />

– Apraxia.<br />

– Actos continuos y repetitivos sin significado ni dirección ( (perseveración<br />

perseveración). ).<br />

– Hiperoralidad<br />

Hiperoralidad. .<br />

– Aumento del apetito.<br />

a. Primer grado.<br />

b. Segundo grado.<br />

c. Tercer grado.<br />

d. Cuarto grado.


TEST OPE<br />

352. ¿En cuál de los grados de la enfermedad de<br />

Alzheimer aparece fallo de la memoria a corto plazo<br />

y desorientación con respecto al tiempo, aunque se<br />

mantiene la orientación de personas y lugar?<br />

a. Primer grado.<br />

b. Segundo grado.<br />

c. Tercer grado.<br />

d. En todos ellos.


TEST OPE<br />

353. Los Criterios “DSM “DSM-IV” IV” para la demencia<br />

Alzheimer, hacen referencia a manifestaciones de<br />

déficits y alteraciones cognitivas. Entre otras<br />

alteraciones se menciona la apraxia; ¿cómo definiría<br />

este término?<br />

a. Fallo en el reconocimiento o identificación de objetos, a<br />

pesar de una función sensorial intacta.<br />

b. Alteración de la capacidad de realizar actividades<br />

motoras a pesar de una función motora intacta.<br />

c. Capacidad alterada para aprender nueva información o<br />

recordar información previamente aprendida.<br />

d. Alteración del lenguaje.


TEST OPE<br />

354. Descarga excesiva y desordenada del tejido<br />

nervioso cerebral sobre los músculos, que ocasiona<br />

una pérdida casi instantánea del conocimiento,<br />

alteraciones de la percepción, trastorno de la<br />

función psíquica, movimientos convulsivos,<br />

alteración de las sensaciones o alguna combinación<br />

de estos fenómenos.<br />

¿Cuál de las siguientes patologías se ajusta a la<br />

anterior definición?<br />

a. Temblor.<br />

b. Epilepsia.<br />

c. Enfermedad de Alzheimer grado 4.<br />

d. Meningitis.


TEST OPE<br />

355. ¿Cuál de los siguientes procesos no se<br />

corresponde con los tipos de convulsiones<br />

epilépticas del grupo I: Crisis generalizada (simétrica<br />

en ambos lados y sin inicio local)?<br />

a. Crisis tónico clónicas.<br />

b. Crisis febril.<br />

c. Síndrome de Lenoux Lenoux-Gastaut Gastaut.<br />

d. Crisis de ausencia (pequeño mal).


TEST OPE<br />

356. ¿Señale cuál de los siguientes enunciados no<br />

se corresponde con alguno de los tipos en que se<br />

clasifican las convulsiones epilépticas?<br />

a. Crisis tónico clónicas.<br />

b. Espasmos infantiles (West).<br />

c. Accidente isquémico transitorio.<br />

d. Crisis parciales o focales.


TEST OPE<br />

357. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se<br />

corresponde con alguno de los fármacos empleados<br />

habitualmente para el tratamiento de la epilepsia?<br />

a. Carbamacepina<br />

Carbamacepina.<br />

b. Fenobarbital.<br />

c. Naloxona. Naloxona<br />

d. Valproato.<br />

Valproato


TEST OPE<br />

358. Señale el enunciado correcto en relación con la<br />

resección quirúrgica de los focos epilépticos en los<br />

casos de epilepsia simple:<br />

a. Hace tiempo que el tratamiento quirúrgico en la epilepsia<br />

está en desuso.<br />

b. La cirugía de la epilepsia más extendida es la del lóbulo<br />

frontal.<br />

c. Se usa con eficacia, en los casos que no responden al<br />

tratamiento médico.<br />

d. Se usa mediante electroshock en los casos de urgencia.


TEST OPE<br />

359. ¿Cuál de las siguientes intervenciones en<br />

relación con las actuaciones durante un brote agudo<br />

de epilepsia es correcta?<br />

a. Intente abrir la boca e introducir algún objeto, a fin de<br />

evitar que se muerda la lengua.<br />

b. Inmovilice al paciente incluso, si fuera necesario, con el<br />

peso de su propio cuerpo.<br />

c. Retire todos los objetos que puedan dañarle al<br />

convulsionar: muebles, objetos cortantes o puntiagudos.<br />

d. Pida ayuda para sujetar los miembros inferiores y<br />

superiores.


TEST OPE<br />

360. “Aquella que se caracteriza por episodios<br />

recurrentes de dolor de cabeza, cuya oscilación dura<br />

de varios minutos a días, con carácter opresivo, de<br />

intensidad leve o moderada, de localización bilateral,<br />

y que no empeora con el esfuerzo físico rutinario”.<br />

Indique a qué tipo de cefalea se ajusta a la anterior<br />

definición?<br />

a. Cefalea tensional. tensional<br />

b. Migraña.<br />

c. Neuralgia del trigémino.<br />

d. Arteritis de la temporal.


TEST OPE<br />

361. “Aquella que predomina en adultos jóvenes de unos 20 20-50 50<br />

años, mayoritariamente en sexo masculino. Su patrón clásico<br />

es su localización orbitaria, unilateral, constante, con dolor<br />

intenso y profundo. Tiende a presentarse por la noche, tras<br />

unas dos horas después de conciliar el sueño, sin ser<br />

precedida de aura. Aparece de forma constante cada día,<br />

durante un periodo de hasta seis o doce semanas, tras lo cual<br />

desaparece por varios meses, o incluso años”. Indique a qué<br />

tipo de cefalea se ajusta a la anterior definición?<br />

a. Cefalea postraumática.<br />

b. Neuralgia del trigémino.<br />

c. Cefalea en racimos.<br />

d. Migraña menstrual.


TEST OPE<br />

362. Indique qué tipo de cefalea se ajusta a la siguiente descripción:<br />

– Es un trastorno familiar, muy frecuente, de gran periodicidad.<br />

– Unilateral y pulsátil en la mayoría de las ocasiones.<br />

– Mayor prevalencia en edades tempranas – medias de la vida.<br />

– Se producen con distintos grados de frecuencia, duración e intensidad.<br />

– Frecuentemente se asocian a sintomatología gastrointestinal (náuseas,<br />

vómitos).<br />

– Pueden ir precedidas o asociadas a distintos trastornos neurológicos.<br />

– Puede ser considerada como una respuesta peculiar del sistema<br />

nervioso central a una variedad de estímulos.<br />

a. Neuralgia del trigémino.<br />

b. Cefalea tensional tensional.<br />

c. Migraña.<br />

d. Arteritis de la temporal.


TEST OPE<br />

364. Indicar cuál de las patologías indicadas en las opciones<br />

produce el siguiente cuadro; Parálisis facial, con igual<br />

prevalencia en ambos sexos, independientemente de la edad,<br />

el inicio de la parálisis suele ser agudo y alcanza su punto<br />

máximo en las primeras 48 horas. Suele ir precedida de dolor<br />

detrás del oído y acompañarse de trastorno del gusto. El 80%<br />

de los pacientes se recupera en un máximo de dos meses.<br />

a. Neuropatía isquémica.<br />

b. Parálisis de Bell.<br />

c. Enfermedad de Méniere Méniere.<br />

d. Polineuropatía alcohólica.


TEST OPE<br />

366. ¿Qué nombre recibe la marcha conocida como<br />

“marcha del segador” que se caracteriza porque la<br />

pierna tiende a girar hacia fuera para describir un<br />

semicírculo, arrastrando el pie por el suelo y<br />

desgastando la punta y la parte externa de la suela<br />

del zapato?<br />

a. Marcha del anciano.<br />

b. Marcha hemipléjica.<br />

c. Marcha parkinsoniana.<br />

d. Marcha cerebelosa.<br />

cerebelosa


TEST OPE<br />

368. ¿Qué agente etiológico suele producir la<br />

meningitis bacteriana en los adolescentes (menores<br />

de 20 años)?<br />

a.S a.S. . Agalactie. Agalactie<br />

b. Neumococo<br />

Neumococo.<br />

c. Meningococo.<br />

d. Listeria monocytogenes.<br />

monocytogenes


TEST OPE<br />

369. ¿Dónde se inserta la aguja para realizar una<br />

punción punción cisternal cisternal?<br />

a. Entre la 1.ª y la 2.ª vértebra dorsal.<br />

b. Entre la 1.ª y la 2.ª vértebra cervical.<br />

c. Entre la 1.ª y la 2.ª vértebra lumbar.<br />

d. Entre la 1.ª y la 2.ª vértebra sacra.


TEST OPE<br />

370. ¿Qué posición deberá adoptar el paciente para<br />

realizarle una punción lumbar?<br />

a. Decúbito lateral, con las piernas flexionadas y la espalda<br />

arqueada de tal forma que la cabeza casi toque las<br />

rodillas.<br />

b. Posición de litotomía con las piernas flexionadas.<br />

c. Trendelenburg con las piernas flexionadas sobre el<br />

pecho.<br />

d. Decúbito prono.


TEST OPE<br />

371. El electroencefalograma registra la actividad<br />

eléctrica del encéfalo. Es de mucha utilidad para<br />

diagnosticar determinados cuadros clínicos. ¿Cuál<br />

de los siguientes trastornos no es un cuadro que se<br />

pueda diagnosticar mediante el encefalograma?<br />

a. Tumores cerebrales.<br />

b. Migrañas.<br />

c. Epilepsias.<br />

d. Lesiones cerebrales.


TEST OPE<br />

372. Las punciones lumbares se realizan<br />

habitualmente para extraer líquido cefalorraquídeo<br />

con fines diagnósticos. Sin embargo, pueden usarse<br />

para otros fines; ¿cuál de los siguientes enunciados<br />

no es una de las situaciones para las que está<br />

indicado realizar una punción lumbar?<br />

a. Anestesia epidural.<br />

b. Mielograma<br />

Mielograma.<br />

c. Electroencefalograma.<br />

d. Neumoencefalograma<br />

Neumoencefalograma.


TEST OPE<br />

958. ¿Qué tres parámetros mide la Escala de<br />

Glasgow para el coma?<br />

a.Respuesta apertura ocular, respuesta verbal, respuesta<br />

motora.<br />

b. Nivel de conciencia, nivel de expresión, nivel de<br />

movimiento.<br />

c. Respuesta verbal, respuesta intelectual, respuesta<br />

motora.<br />

d. Nivel de conciencia, reacción pupilar, umbral de dolor.


PROCESOS<br />

OTORRINOLARINGOLOGICOS


EL OIDO<br />

El oído es el órgano de la audición y del equilibrio.<br />

Se divide en tres estructuras:<br />

- Oído externo.<br />

• Pabellón auricular.<br />

• CAE.<br />

- Oído medio.<br />

• Cadena de huesecillos.<br />

• Ventana redonda y oval.<br />

• Trompa de Eustaquio.<br />

- Oído interno.<br />

• Laberinto anterior (órgano de<br />

Corti).<br />

• Laberinto posterior (órgano del equilibrio)


EL OIDO<br />

Los sonidos se transmiten al oído interno donde se<br />

transforman en actividad neurológica y son transmitidos<br />

al cerebro para su interpretación.<br />

La interferencia en este proceso dará lugar a problema<br />

auditivos.<br />

Las estructuras del oído interno conservan el sentido del<br />

equilibrio, la alteración de las mismas puede producir<br />

vértigo, mareos y pérdida del equilibrio.<br />

El oído humano es capaz de captar frecuencias desde 16<br />

a 20000 Hz.


CUIDADO DEL OIDO SANO<br />

Para mantener una buena salud auditiva es<br />

necesario seguir una serie de<br />

recomendaciones:<br />

- Sólo se retirara el cerumen si se producen<br />

tapones.<br />

- En el aseo hay que incluir el lavado del<br />

CAE con agua y jabón.


CUIDADO DEL OIDO SANO<br />

- Ante la aparición de otalgia, inflamación,<br />

supuración o sensación de taponamiento<br />

prolongado, habrá que acudir al médico,<br />

para evitar complicaciones crónicas como<br />

perforación timpánica y necrosis de<br />

huesecillos.<br />

- Evitar conductas de riesgo como introducir<br />

objetos extraños en el oído, nadar en<br />

aguas contaminadas o estancadas, utilizar<br />

medicamentos caducados.


CUIDADO DEL OIDO SANO<br />

- Hay que tener especial cuidado cuando se<br />

tenga infección del tracto respiratorio<br />

superior.<br />

- Prevención de las enfermedades y<br />

traumatismos del oído.


CUIDADO DEL OIDO SANO<br />

- Hay que tener especial cuidado con los<br />

medicamentos ototóxicos ( estreptomicina,<br />

gentamicina<br />

gentamicina, , cloranfenicol<br />

cloranfenicol, , furosemida furosemida, ,<br />

ácido acetilsalicílico<br />

acetilsalicílico, , etc.), si aparece,<br />

vértigo, zumbidos o reducción de la<br />

agudeza auditiva se suspenderá la<br />

medicación y se acudirá al médico.<br />

- Una de las principales causas de pérdida<br />

auditiva es la exposición al ruido por<br />

razones laborales.


CONTROL DE LA<br />

CONTAMINACION ACUSTICA<br />

- Se considera excesivo y debe evitarse la<br />

exposición por más de 8 horas/día a<br />

ruidos superiores a 90 db sin protección.<br />

- Las causas pueden ser diversas: Ruido en<br />

el ámbito laboral, música a elevado<br />

volumen y armas de fuego.<br />

- Primero se suele perder los tonos agudos<br />

y por último los graves.


CONTROL DE LA<br />

CONTAMINACION ACUSTICA<br />

- Los tapones de oído reducen entre 10 10-30 30<br />

db del ruido que llega al oído medio.<br />

- Para ruidos de más de 140 db es<br />

necesario utilizar orejeras especiales.


EXPLORACION DEL OIDO<br />

- Inspección del pabellón auricular y de la<br />

zona preauricular y retroauricular<br />

retroauricular.<br />

- Busqueda de adenopatías preauriculares<br />

y retroauriculares<br />

retroauriculares.<br />

- Valoración de síntomas de alarma:<br />

• Pérdida de audición.<br />

• Vértigo.<br />

• Otalgia.<br />

• Acúfenos o tinnitus.<br />

tinnitus


EXPLORACION DEL OIDO<br />

- Otoscopia.<br />

- Tomografía computerizada.<br />

- Resonancia magnética.


EXPLORACION DEL OIDO<br />

- Radiología simple (proyección de Schuller Schuller<br />

y de Stenvers. Stenvers<br />

Schuller<br />

Stenvers


EXPLORACION FUNCIONAL DEL<br />

OIDO<br />

- Acumetría (prueba de los diapasones).<br />

• Prueba de Rinne. Rinne<br />

• Prueba de Weber.<br />

- Audiometrías.<br />

• Audiometría tonal liminal. (125 (125-8000 8000 Hz).<br />

• Audiometría de altas frecuencias. (8000 (8000-<br />

18000 Hz).


Acumetria y<br />

audiometría<br />

Individuo<br />

normal<br />

Hipoacusia de<br />

transmisión o<br />

conducción<br />

Rinne Positivo Negativo Positivo<br />

Weber Indiferente Indiferente Al enfermo Al sano<br />

Audiometría -<br />

RECUERDA:<br />

1. El conductor toca<br />

el claxon grave de<br />

su camión<br />

2. Las de percepción<br />

pierden audición a<br />

tonos agudos de alta<br />

frecuencia, no hace<br />

falta chillar para que<br />

nos oigan<br />

Tonos graves,<br />

frecuencia baja<br />

Hipoacusia de<br />

percepción<br />

Tonos agudos,<br />

frecuencia alta


Tipos de hipoacusia<br />

Hipoacusia de conducción:<br />

Cerumen Cerumen impactado<br />

Cuerpo Cuerpo extraño en el CAE<br />

Engrosamiento, Engrosamiento, retracción,<br />

cicatriz o perforación del tímpano<br />

Otoesclerosis<br />

Otoesclerosis<br />

Hipoacusia de percepción:<br />

Arterioesclerosis<br />

Arterioesclerosis<br />

Enfermedades Enfermedades infecciosas:<br />

sarampión, paperas, meningitis<br />

Medicamentos Medicamentos ototóxicos<br />

Neuromas Neuromas VIII par craneal<br />

Heridas Heridas penetrantes cabeza,<br />

oidos<br />

Envejecimiento<br />

Envejecimiento<br />

Ruidos Ruidos de alta intensidad


850. ¿Como se denomina aquel tipo de<br />

hipoacusia en la que se afectan<br />

ambas vías (aérea y ósea), y la pérdida de<br />

audición suele ser mayor para<br />

las frecuencias agudas; las curvas son<br />

superponibles y la lesión se sitúa en<br />

la cóclea, nervio auditivo o vías auditivas<br />

superiores?<br />

a. Hipoacusia de percepción.<br />

b. Hipoacusia de transmisión.<br />

c. Hipoacusia mixta.<br />

d. Hipoacusia ósea.


PRINCIPALES PROBLEMAS<br />

DEL OIDO<br />

1) Patología del oído externo.<br />

- Otohematoma<br />

Otohematoma.<br />

- Otitis externa.<br />

2) Patología del oído medio.<br />

- Otitis media.<br />

- Otoesclerosis<br />

Otoesclerosis.<br />

- Colesteatoma


PRINCIPALES PROBLEMAS<br />

DEL OIDO<br />

3) Patologías del oído interno.<br />

- Enfermedad de Meniere Meniere.<br />

- Neurinoma del acústico.<br />

- Presbiacusia<br />

Presbiacusia.<br />

- Trauma acústico.


OTOHEMATOMA<br />

Colección hemática situada entre el cartílago del<br />

pabellón auricular y su cubierta ( (pericondrio pericondrio). ).<br />

Se debe drenar y limpiar lo antes posible (riesgo<br />

de sufrir pericondritis<br />

pericondritis). ).<br />

Oreja en coliflor Otohematoma


OTITIS EXTERNA<br />

Es una infección generalizada de la piel del CAE.<br />

También llamada otitis de piscinas.<br />

Son fundamentalmente bacterianas o por hongos.<br />

CLINICA:<br />

- Dolor intenso.<br />

- Inflamación del CAE.<br />

- Aumento de dolor con la movilización del pabellón<br />

auditivo (signo del trago).<br />

- Enrojecimiento.<br />

- Prurito.


OTITIS EXTERNA<br />

TRATAMIENTO:<br />

- Limpieza cuidadosa del CAE.<br />

- Evitar entrada de agua.<br />

- Antibióticos tópicos. Usaremos tratamiento<br />

sistémico en caso de complicaciones locales.<br />

- Analgesia.


844. ¿Qué tipo de otitis, también llamada otitis<br />

externa agresiva o necrosante, afecta casi<br />

exclusivamente a pacientes diabéticos/as de<br />

larga evolución o inmunodeprimidos y está<br />

causada en más del 95% de los casos por<br />

Pseudomona aeruginosa?<br />

aeruginosa<br />

a. Otitis externa maligna.<br />

b. Otitis externa difusa.<br />

c. Otomicosis.<br />

Otomicosis<br />

d. Otitis externa circunscrita o forúnculo.


OTITIS MEDIA<br />

La infección es el trastorno más corriente<br />

del oído medio.<br />

Los microorganismos ingresan al oído<br />

medio por la trompa de Eustaquio.<br />

La otitis media puede ser serosa o purulenta<br />

y aguda o crónica.


• Otitis media serosa:<br />

OTITIS MEDIA<br />

Colección de suero estéril en el oído medio.<br />

Produce sensación de taponamiento,<br />

pérdida auditiva y otalgia (Aspirado o<br />

tubos de drenaje).


OTOESCLEROSIS<br />

Esclerosis de la articulación del estribo con la<br />

ventana oval<br />

Afecta a mujeres blancas y empeora en el<br />

embarazo<br />

Clínica:<br />

Perdida de audición de transmisión<br />

Acúfenos y vértigo periférico<br />

No hay otalgia ni otorrea<br />

Tratamiento quirúrgico: estapedectomía<br />

Extirpación del estribo o apertura de éste e<br />

implantación de una prótesis para liberar la<br />

inmovilización de la zona


COLESTEATOMA<br />

El colesteatoma es el tumor maligno más frecuente del oído<br />

medio.<br />

Estos pacientes presentan:<br />

- Hipoacusia de conducción.<br />

- Otorrea indolora fétida y de color blanco.<br />

- Perforación del tímpano.<br />

Como complicación puede presentar vértigo y parálisis facial.<br />

El tratamiento es quirúrgico.


ENFERMEDAD DE MENIERE<br />

Desequilibrio en la dinámica de la endolinfa que<br />

provoca distensión del laberinto<br />

Clínica:<br />

Crisis de vértigo periférico con sintomatología vegetativa que<br />

dura entre una y varias horas.<br />

Pérdida de audición de la percepción que se recupera después<br />

del brote. Los brotes sucesivos van dañando el oído interno, de<br />

manera que la recuperación de la audición es cada vez menor<br />

Vértigos, zumbidos, acúfenos, sensación de presión.<br />

Tratamiento:<br />

Crisis: reposo, antieméticos y sedantes vestibulares<br />

Entre crisis: dieta hiposodica, diuréticos<br />

Definitivo: quirúrgico con exclusión aparato vestibular lado<br />

afectado, sólo nervio si conserva audición ( (neurotomia<br />

neurotomia<br />

vestibular), todo el laberinto si existe cofosis (laberintectomia<br />

laberintectomia)


NEURINOMA DEL ACUSTICO<br />

Tumor benigno del VIII par craneal de crecimiento lento.<br />

Inicialmente cursa con zumbidos, vértigo, hipoacusia<br />

neurosensorial o de percepción y debilidad facial en las<br />

últimas fases.<br />

Habitualmente es necesaria su extirpación.


847. 847. ¿Cómo se denomina clínicamente a la percepción<br />

de sonidos en ausencia de estímulos acústicos<br />

externos?<br />

a. Otorrea.<br />

b. Acúfenos.<br />

c. Presbiacusia sensorial.<br />

d. Neuritis vestibular.


PRESBIACUSIA<br />

La presbiacusia es la pérdida progresiva de la audición<br />

generado por la edad.<br />

El 25% de las personas mayores de 60 años la presentan.<br />

Cursa con hipoacusia de percepción progresiva.<br />

Son pacientes que tienen problemas para la comprensión<br />

de los sonidos y la adaptación a ambientes ruidosos.<br />

Para el tratamiento se recurre a la implantación de<br />

prótesis, labiolectura y entrenamiento auditivo.


845. ¿Cómo se denomina el tipo de presbiacusia<br />

que se caracteriza por la pérdida de la audición<br />

media igual en todas las tonalidades, provocada<br />

por una atrofia bilateral del estribo y que se puede<br />

sustituir perfectamente por una prótesis?<br />

a. Presbiacusia nerviosa.<br />

b. Presbiacusia sensorial.<br />

c. Presbiacusia mecánica.<br />

d. Presbiacusia metabólica.


846. ¿Como se denomina el tipo de presbiacusia<br />

que se caracteriza por carecer de alteración<br />

evidente que se atribuye a una pérdida de<br />

elasticidad de la membrana basilar y donde la<br />

pérdida de audición afecta a todas las<br />

frecuencias, pero más en las agudas y también<br />

admite prótesis?<br />

a. Presbiacusia nerviosa.<br />

b. Presbiacusia sensorial.<br />

c. Presbiacusia mecánica.<br />

d. Presbiacusia metabólica.


852. ¿Cómo se denomina el tipo de presbiacusia<br />

que se caracteriza por estar alterada la<br />

discriminación de las frecuencias, una en<br />

relación con las otras y porque la comprensión<br />

del lenguaje incluso con amplificación es mala,<br />

mientras que los ruidos ambientales continúan<br />

siendo relativamente bien percibidos?<br />

a. Presbiacusia nerviosa.<br />

b. Presbiacusia sensorial.<br />

c. Presbiacusia mecánica.<br />

d. Presbiacusia metabólica.


INFORMACION AL PACIENTE<br />

CON OTITIS<br />

• Prevención de reinfecciones:<br />

• Proteger el CA al ducharse.<br />

• No nadar mientras dure la infección o tras una perforación del<br />

tímpano.<br />

• Seguir el tratamiento antibiótico todo el tiempo prescrito.<br />

• Tener especial cuidado con las infecciones del tracto<br />

respiratorio superior y los procesos alérgicos.


INFORMACION AL PACIENTE<br />

CON OTITIS<br />

• Cuidado del oído infectado:<br />

• Lavarse las manos antes y después de cambiar los tapones de<br />

algodón para prevenir infecciones añadidas.<br />

• Mantener el oído externo limpio y seco.<br />

• Instilar las gotas o irrigaciones de forma correcta, según las<br />

pautas indicadas.<br />

• Ante fiebre, recidiva de la otalgia o del exudado consultar al<br />

médico.


INFORMACION AL PACIENTE<br />

TRAS CIRUGIA DEL OIDO<br />

• Abrir la boca al toser o estornudar y sonarse suavemente un<br />

lado de la nariz cada vez.<br />

• Mantener seco el oído durante 6 semanas para prevenir<br />

infecciones.<br />

• Usar protectores de oídos para exposiciones a ruidos fuertes.<br />

• No realizar actividades físicas durante 1 semana (3 semanas si<br />

el trabajo es estresante).<br />

• No viajar en avión durante la primera semana.


Administración de gotas<br />

Menores de 3 años. Tirar de la oreja como si<br />

fuera su cumpleaños<br />

En mayores o adultos, tirar de la oreja como si<br />

le estuviéramos dando un buen tirón de orejas<br />

Administrar a temperatura ambiente<br />

Masajear el oído<br />

Mojar los algodones con gotas y dejar flojos


FOSAS NASALES Y SENOS<br />

La nariz está formada por la pirámide nasal y las<br />

fosas nasales (separadas por el septum nasal).<br />

Los senos paranasales están formados por cuatro<br />

pares situados a cada lado de la cabeza:<br />

• Senos frontales.<br />

• Senos etmoidales.<br />

• Senos esfenoidales.<br />

• Senos maxilares.<br />

PARANASALES


FOSAS NASALES Y<br />

SENOS PARANASALES<br />

El El área área de Kiesselbach se sitúa en la zona<br />

anteroinferior del septum y es donde se producen<br />

la mayoría de las <strong>epistaxis</strong>.<br />

La mayoría de las patologías que afectan a las fosas<br />

nasales y senos paranasales son inflamatorias,<br />

obstructivas y neoplásicas (rinitis, sinusitis,<br />

desviación de tabique, hipertrofia de cornetes,<br />

pólipos nasales, cuerpos extraños, fracturas,<br />

<strong>epistaxis</strong> <strong>epistaxis</strong>, , carcinoma nasofaringeo<br />

nasofaringeo, , de senos<br />

maxilares y de senos etmoidales).


EXPLORACION FUNCIONAL DE<br />

LAS FOSAS NASALES Y SENOS<br />

PARANASALES<br />

- Existen diferentes técnicas que nos<br />

permiten valorar las fosas nasales y senos<br />

paranasales<br />

paranasales:<br />

• Rinoscopias.<br />

• Endoscopias nasales.<br />

• Olfatometrías<br />

Olfatometrías, , gustometrías<br />

gustometrías, , RMN, TAC y Rx.


SIGNOS Y SÍNTOMAS DE<br />

INFLAMACION DEL TRA<strong>CTO</strong><br />

RESPIRATORIO ALTO<br />

• Existen diferentes signos y síntomas que<br />

nos pueden hacer sospechar de la<br />

existencia de inflamación del tracto<br />

respiratorio alto:<br />

- Enrojecimiento y edema de la membrana<br />

mucosa.<br />

- Secreción nasal y de los senos (seroso,<br />

purulento o secreciones mucosas).<br />

- Malestar general y fiebre.


PRINCIPALES PROBLEMAS<br />

DE LAS FOSAS NASALES Y<br />

SENOS PARANASALES<br />

Existen diferentes problemas que pueden<br />

afectar a estas estructuras, entre ellos los<br />

más frecuentes son las inflamaciones de las<br />

diferentes estructuras que lo forman.<br />

Pueden estar producidas por virus, bacterias o<br />

reacciones alérgicas.<br />

La sinusitis maxilar puede estar producida por<br />

la prolongación de una infección de un<br />

absceso dental.


PRINCIPALES PROBLEMAS<br />

DE LAS FOSAS NASALES Y<br />

SENOS PARANASALES<br />

Las patologías más frecuentes son:<br />

- Rinitis aguda, crónica y alérgica.<br />

- Epistaxis.<br />

- Sinusitis aguda y crónica.


Es la inflamación de la membrana mucosa de la nariz y<br />

puede ser tanto aguda como crónica.<br />

- Rinitis aguda:<br />

RINITIS<br />

También es conocida como resfriado común o Coriza.<br />

Su incidencia es mucho más alta en invierno, existiendo<br />

un pico adicional al principio del otoño y de primavera.


- Rinitis aguda:<br />

RINITIS<br />

Los pacientes presentan secreción nasal, lagrimeo en<br />

fase inicial, cornetes edematosos, cefalea, mal estado<br />

general, escalofríos, estornudos y sequedad de<br />

mucosas.<br />

El tratamiento consiste en el uso de descongestionantes<br />

nasales, reposo, abundante ingesta de líquidos,<br />

antihistamínicos e inhalaciones húmedas.


- Rinitis crónica:<br />

La rinitis crónica se produce habitualmente por la<br />

reincidencia de repeticiones agudas, alergias o rinitis<br />

vasomotoras.<br />

Los síntomas más frecuentes son:<br />

• Cefalea.<br />

• Congestión nasal.<br />

• Secreción nasal.<br />

• Vértigos.<br />

• Estornudos.<br />

RINITIS<br />

• Ocasionalmente presencia de pólipos.


- Rinitis crónica:<br />

RINITIS<br />

El tratamiento consiste en la administración de antibióticos<br />

y antihistamínicos.<br />

En ocasiones es necesario realizar una polipectomía para<br />

extirpar los pólipos.<br />

Si es de origen alérgico, evitaremos su exposición.


- Rinitis alérgica:<br />

Está producida por diferentes alergénos como polvo,<br />

gramíneas, polen, etc.<br />

Cursa con:<br />

• Cefalea.<br />

• Congestión nasal.<br />

• Secreción nasal.<br />

• Estornudos.<br />

• Picor de nariz y ojos.<br />

Se trata con antihistamínicos.<br />

RINITIS


EPISTAXIS<br />

Se denomina <strong>epistaxis</strong> a todo fenómeno hemorrágico<br />

originado en las fosas nasales.<br />

Suele aparecer con más frecuencia entre los 15 15-25 25 años y<br />

entre 45-65 45 65 años.<br />

Normalmente es un proceso benigno, pero en ocasiones<br />

se trata de procesos más graves.<br />

La zona hemorrágica por excelencia es el área o locus de<br />

Kiesselbach<br />

Kiesselbach.


- CLASIFICACION:<br />

• Anterior:<br />

Se produce generalmente en el área de Kiesslbach.<br />

Kiesslbach<br />

Son las más frecuentes (90%) y benignas y se da<br />

principalmente en jóvenes.<br />

• Posterior:<br />

Se producen por sangrado de la arteria esfenopalatina o<br />

sus ramas y son más difíciles de cohibir.<br />

• Superior:<br />

EPISTAXIS<br />

Producida por sangrado de la arteria etmoidal.


- ETIOLOGIA:<br />

Debe hacerse un estudio clínico, endoscópico y<br />

radiológico, completo y cuidadoso.<br />

• Factores locales.<br />

+ Idiopática o constitucional (es la más frecuente, se da en<br />

gente joven de forma espontanea o por manipulación<br />

digitálica).<br />

+ Traumática.<br />

EPISTAXIS<br />

+Tumoral.(angiofibroma<br />

+Tumoral.( angiofibroma del tabique o pólipo sangrante y<br />

fibroma fibroma nasofaringeo).


- ETIOLOGIA:<br />

• Factores locales.<br />

+ Causas infecciosas o inflamatorias.<br />

+ Factores ambientales.<br />

EPISTAXIS<br />

Como la desecación por aire acondicionado, la rinitis<br />

seca, la presencia de cuerpos extraños y permanecer<br />

mucho tiempo a gran altura.


- ETIOLOGIA:<br />

• Factores generales:<br />

+ Enfermedades infecciosas (gripe, fiebre tifoidea,<br />

neumonía atípica, etc.).<br />

+ Enfermedades hemorrágicas.<br />

+ Procesos hormonales.<br />

EPISTAXIS<br />

Menstruación (<strong>epistaxis</strong> vicariantes o cataminiales),<br />

pubertad, embarazo o feocromocitoma<br />

feocromocitoma.


- ETIOLOGIA:<br />

• Factores generales:<br />

EPISTAXIS<br />

+ Enfermedades vasculares y circulatorias.<br />

Entre ellas tenemos la HTA (produce hemorragias<br />

pulsátiles y es más frecuente en personas de edad<br />

media y avanzada), arterioesclerosis, Diabetes, etc.<br />

+ Trastornos vasomotores rinosinusales (alergias).


- ETIOLOGIA:<br />

• Factores generales:<br />

EPISTAXIS<br />

+ Nefropatias y hepatopatias.<br />

hepatopatias<br />

+ Síndrome de Osler Osler-Rendu Rendu (teleangiectasia<br />

teleangiectasia hemorrágica<br />

hereditaria).<br />

Hemorragias de repetición recidivante, poco intensa.<br />

+ Fármacos. (AINES, antiagregantes<br />

antiagregantes, , cloranfenicol<br />

cloranfenicol, , etc.).


- ETIOLOGIA:<br />

Las causas más frecuentes son el uso de AAS, la HTA, el<br />

resfriado común y el uso de anticoagulantes.<br />

- DIAGNOSTICO<br />

DIAGNOSTICO-EXPLORACION:<br />

EXPLORACION:<br />

+ Anamnesis.<br />

EPISTAXIS<br />

Registrar volumen del sangrado, características, causa y<br />

realizar un diagnóstico diferencial con otros sangrados<br />

no originados en las fosas nasales (HDA, varices<br />

esofágicas, hemorragias pulmonares, etc.).


EPISTAXIS<br />

- DIAGNOSTICO<br />

DIAGNOSTICO-EXPLORACION:<br />

EXPLORACION:<br />

+ Localización del punto de sangrado.<br />

Es necesario realizar una rinoscopia anterior , para ello ,<br />

es necesario limpiar las fosas nasales.<br />

Lo más habitual es que se trate de un sangrado anterior.<br />

Para valorar sangrados posteriores se debe realizar una<br />

faringoscopia<br />

faringoscopia.


EPISTAXIS<br />

- DIAGNOSTICO<br />

DIAGNOSTICO-EXPLORACION:<br />

EXPLORACION:<br />

+ Control de la TA y del estado hemodinámico<br />

hemodinámico.<br />

En la <strong>epistaxis</strong> leve o benigna benigna, , se caracteriza por la<br />

expulsión de sangre roja, de modo brusco,<br />

unilateralmente y cede espontáneamente o con una<br />

leve compresión de la zona. En este caso el estado<br />

general del paciente es satisfactorio.<br />

En la <strong>epistaxis</strong> grave (por abundancia o por recidiva), el<br />

estado general suele estar deteriorado, con pulso débil<br />

y rápido, palidez cutaneo mucosa y TA más baja de lo<br />

habitual.


EPISTAXIS<br />

- DIAGNOSTICO<br />

DIAGNOSTICO-EXPLORACION:<br />

EXPLORACION:<br />

+ Análisis de sangre (incluyendo hemograma y estudio de<br />

coagulación).<br />

+ Rx. De cráneo, fosas y senos paranasales (si está<br />

indicado).<br />

+ Descartar causas generales de sangrado.


- TRATAMIENTO:<br />

El tratamiento de las <strong>epistaxis</strong> variará en función de la<br />

etiología y la localización.<br />

+ Medidas generales.<br />

• Tranquilizar al paciente.<br />

• Reposo.<br />

• Colocar al paciente semisentado con la cabeza<br />

ligeramente inclinada hacia delante.<br />

• Rinoscopia anterior y/o depresor lingual.<br />

• Aplicación de frío local.<br />

EPISTAXIS


- TRATAMIENTO:<br />

+ Medidas generales.<br />

• Valorar cuantía del sangrado mediante el examen<br />

clínico (palidez cutaneo-mucosa), cutaneo mucosa), aumento FC y TA.<br />

• Control Control hemodinámico.<br />

hemodinámico<br />

EPISTAXIS<br />

Bajaremos la TA preferiblemente tras el control del<br />

sangrado. sangrado.<br />

Si se pierde mucho volumen aseguraremos una buena<br />

vía para infundir volumen.


- TRATAMIENTO:<br />

EPISTAXIS<br />

Será necesario ajustar la medicación en pacientes<br />

anticoagulados<br />

anticoagulados.<br />

Se administrarán vitaminas u otros complementos si<br />

existen déficit de estos.<br />

Tras el taponamiento, el paciente permanecerá<br />

semisentado<br />

semisentado, , se le administrará dieta fría y blanda y<br />

evitará el consumo de alcohol y de tabaco.


- TRATAMIENTO:<br />

Los procedimientos hemostáticos se realizarán de<br />

forma progresiva de menor a mayor complejidad.<br />

Existen tres tipos de tratamientos:<br />

+ Locales. Locales.<br />

+ Regionales.<br />

+ Generales.<br />

EPISTAXIS


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

EPISTAXIS<br />

La mayoría de las veces es suficiente para cohibir la<br />

hemorragia.<br />

+ Compresión bidigital. (Es el más frecuente).<br />

Es el primero a realizar y se usa para <strong>epistaxis</strong> anteriores,<br />

benignas y de escasa cantidad (área de Kiesselbach).<br />

También se puede realizar tras la colocación de un<br />

algodón con agua oxigenada.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

+ Taponamiento anterior.<br />

EPISTAXIS<br />

Se suele hacer bilateral para aumentar la presión<br />

localmente.<br />

• Tira de gasa (seca, impregnada con vaselina estéril o<br />

con antibiótico).<br />

Se suele retirar a las 48 horas de forma ambulatoria.<br />

Se aplica tratamiento antibiótico sistémico para evitar la<br />

sobreinfección.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

+ Taponamiento anterior.<br />

EPISTAXIS<br />

• Esponjas quirúrgicas. ( (Merocel Merocel). ).<br />

No es adecuado en hemorragias muy abundantes porque<br />

se satura.<br />

• Fosa mallas reabsorbibles. ( (Surgicel Surgicel). ).<br />

Es útil en hemorragias en sábana de poca cuantía.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

+ Taponamiento posterior:<br />

EPISTAXIS<br />

Se realiza cuando el sangrado se localiza en rinofaringe,<br />

porción posterior de la fosa o taponamiento anterior<br />

insuficiente.<br />

Es muy doloroso y molesto y se intentará administrar<br />

previamente analgesia.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

+ Taponamiento posterior:<br />

EPISTAXIS<br />

Bajo sedación se pasa una sonda blanda de Nelaton a través del<br />

piso de la fosa nasal cuya punta se extrae por la boca. Se ata<br />

al cabo distal de la sonda 2 hilos de seda gruesa que sujetan<br />

un rodillo de gasa del tamaño aproximado al del cavum ,que a<br />

su vez se une a otros dos hilos extras distales. Luego se extrae<br />

la sonda, que tracciona los hilos de seda, dejando el tapón de<br />

gasa en el cavum , y luego se presiona digitalmente para<br />

enclavarlo. enclavarlo.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

+ Taponamiento posterior:<br />

EPISTAXIS<br />

De esta manera quedan dos hilos saliendo por un orificio nasal y<br />

otros dos que quedan hacia la faringe. Estos últimos permitirán<br />

la extracción del tapón.<br />

Los hilos de cada orificio nasal se amarran a un tapón anterior.<br />

Siempre se realiza un taponamiento anterior asociado.<br />

El paciente precisará antibioterapia profiláctica.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

+ Taponamiento posterior:<br />

Nunca debe estar colocado más de 66-7<br />

7 días.<br />

A veces la retirada produce un sangrado no relacionado con el<br />

inicial.<br />

+ Sonda balonada: balonada<br />

EPISTAXIS<br />

Se utiliza en pacientes con imposibilidad de anestesia o en<br />

situaciones de máxima gravedad.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

+ Sonda balonada: balonada<br />

EPISTAXIS<br />

Se puede realizar un neumotaponamiento simple o doble (Sonda<br />

de Brighton o bibalonada).<br />

La sonda se introduce a través de la fosa, hasta el fondo de la<br />

misma, hincharemos con suero fisiológico el balón posterior<br />

entre 4-8cc 4 8cc (máximo de 20cc), tensando a continuación la<br />

sonda hacia delante quedando situada en el cavum cavum. . A<br />

continuación se hincha el balón anterior entre 10 10-25cc 25cc (cap.<br />

Max. 30 cc cc). ).<br />

Se debe revisar a diario y se retira a los 33-5<br />

5 días en el hospital.


- TRATAMIENTO LOCAL:<br />

EPISTAXIS<br />

+ Cauterizaciones (química, eléctrica o fotocoagulación):<br />

Se realizan bajo control endoscópico y tras la administración de<br />

anestesia local.<br />

Se usa para el control de pequeñas lesiones o lesiones<br />

recidivantes.


- TRATAMIENTO REGIONAL:<br />

Se utiliza cuando fallan los medios locales.<br />

+ Embolización selectiva (radiología intervencionesta<br />

intervencionesta). ).<br />

+ Balones insuflables. insuflables<br />

Sólo en lesiones de la arteria carótida interna.<br />

+ Ligaduras arteriales<br />

EPISTAXIS


- TRATAMIENTO GENERAL:<br />

+ Reposo absoluto.<br />

Posición semisedente.<br />

semisedente<br />

EPISTAXIS<br />

+ Medicación sistémica como los activadores de la coagulación<br />

(amchafibrin<br />

amchafibrin), ), etc.


851. ¿Cómo se denominan las <strong>epistaxis</strong> que se originan en el<br />

plexo de Kiesselbach, en la porción anteroinferior del<br />

tabique nasal que supone el 90% de todas las <strong>epistaxis</strong> y<br />

suelen evolucionar de forma benigna?<br />

a. Epistaxis anterior.<br />

b. Epistaxis superior.<br />

c. Epistaxis posterior.<br />

d. Epistaxis inferior.


La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales.<br />

paranasales<br />

Es una patología que puede ser tanto aguda como crónica.<br />

Suele estar producido por la obstrucción de secreciones en los<br />

senos.<br />

La localización del dolor nos va a determinar el seno afectado.<br />

• Maxilar: Dolor debajo de los ojos, cara, región dental y en los ojos.<br />

• Frontal: Dolor sobre la ceja.<br />

SINUSITIS<br />

SINUSITIS<br />

• Etmoidal: Dolor periorbitario y frontal.<br />

• Esfenoidal: Retroorbitario, occipital y parte alta de la cabeza.


- Sinusitis aguda:<br />

Puede estar producida por diferentes microorganismos (estreptococos,<br />

estafilococos, etc.).<br />

Estos pacientes presentan:<br />

• Fiebre.<br />

• Edema orbitario.<br />

• Dolor en el seno afecto.<br />

• Secreción nasal.<br />

• Cefalea intensa.<br />

SINUSITIS<br />

Se trata con reposo, calor local, analgésicos, antibióticos y descongestionantes<br />

nasales.


- Sinusitis crónica:<br />

También puede estar producida por diferentes microorganismos (estreptococos,<br />

estafilococos, etc.).<br />

Estos pacientes presentan:<br />

• Dolor en los senos afectos.<br />

• Secreción nasal purulenta.<br />

• Parosmia e incluso anosmia.<br />

SINUSITIS<br />

En el tratamiento es básico las irrigaciones de los senos e incluso<br />

el tratamiento quirúrgico en algunos casos.


- VALORACION SUBJETIVA:<br />

+ Obstrucción de los orificios nasales.<br />

Historia de respiración bucal, de Cx. nasal, traumatismos, uso de gotas, etc.<br />

+ Secreciones nasales.<br />

Valorar color, cantidad, consistencia, presencia de hemorragias.<br />

+ Historias previas de sinusitis.<br />

Presencia de cefaleas (duración y gravedad), relación entre las sinusitis y las<br />

estaciones.<br />

+ Otros síntomas de malestar general.<br />

SINUSITIS


848. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es<br />

correcto, en la aplicación de los cuidados de<br />

enfermería a pacientes con sinusitis?<br />

a. Promover las inhalaciones de vapor, que favorecen el<br />

drenaje nasal.<br />

b. Hacer que se permanezca en la cama para conseguir<br />

un buen descanso, elevando la cabecera 45 grados.<br />

c. Aliviar el dolor y facilitar el drenado aplicando<br />

compresas templadas.<br />

d. Ingestión de líquidos en abundancia para favorecer el<br />

drenado.


La faringe es el espacio situado detrás de la cavidad oral que se extiende<br />

desde la base del cráneo a la laringe.<br />

Se divide en tres partes:<br />

• Nasofaringe.<br />

• Orofaringe.<br />

Orofaringe<br />

• Hipofaringe<br />

Hipofaringe.<br />

FARINGE


Las dos patologías que afectan con mayor frecuencia a la faringe<br />

son la faringitis aguda y la amigdalitis aguda.<br />

+ Faringitis aguda.<br />

Es la inflamación de garganta más común y se produce por<br />

diversos microorganismos .<br />

Estos pacientes suelen presentar:<br />

• Dolor de garganta.<br />

• Fiebre.<br />

• Enrojecimiento.<br />

• Tos seca.<br />

• Dificultad para tragar.<br />

FARINGE


+ Faringitis aguda.<br />

Se administran anestésicos locales, antibióticos e inhalaciones<br />

húmedas.<br />

+ Amigdalitis aguda.<br />

FARINGE<br />

Inflamación aguda producida habitualmente por estreptococos y que afectan a<br />

las amígdalas y sus criptas.<br />

El paciente presenta aparición súbita de dolor de garganta , fiebre, disfagia,<br />

malestar general y escalofrios escalofrios.


+ Faringitis aguda.<br />

FARINGE<br />

El paciente deberá permanecer en reposo, tomará analgésicos,<br />

antibióticos, aumentará la ingesta de líquidos y realizará<br />

enjuagues con suero fisiológico templado.<br />

A veces es necesario la extirpación quirúrgica de las amígdalas<br />

(amigdalectomía<br />

amigdalectomía). ).


La laringe forma el extremo superior de la tráquea y está formada<br />

por varios cartílagos unidos por músculos y ligamentos.<br />

Se divide en tres regiones:<br />

• Supraglotis o vestíbulo laringeo. laringeo<br />

• Glotis.<br />

• Subglotis Subglotis.<br />

LARINGE


Existen diferentes patologías que pueden afectar a la laringe,<br />

entre ellas cabe destacar, las infecciones, alteraciones de las<br />

cuerdas vocales, obstrucciones, estenosis, tumores , etc.<br />

+ Laringitis aguda.<br />

Es una inflamación de la mucosa que recubre la laringe<br />

acompañada de edema de las cuerdas vocales.<br />

Puede estar causada por:<br />

• Resfriados.<br />

• Uso excesivo de la voz.<br />

• Irritantes (tabaco, humos).<br />

• Cambios de temperatura.<br />

LARINGE


+ Laringitis aguda.<br />

Estos pacientes suelen presentar:<br />

• Tos seca y áspera.<br />

• Ronquera. Ronquera.<br />

• Dolor de garganta.<br />

LARINGE<br />

El tratamiento es sintomático, en el cual, se evitarán las sustancias irritantes,<br />

descanso de la voz e inhalaciones de vapor.


CANCER DE LARINGE<br />

El carcinoma epidermoide de laringe es cada vez más frecuente.<br />

El cáncer de laringe que afecta a las cuerdas vocales verdaderas<br />

crece despacio debido al escaso aporte linfático, en cambio los<br />

que afectan a otras zonas (epiglotis y cuerdas vocales falsas)<br />

se extienden con frecuencia rápidamente y causa metástasis<br />

en los ganglios linfáticos del cuello.<br />

Se da con más frecuencia en los hombres (5:1) y aparece<br />

principalmente por encima de los 60 años.


Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de sufrir<br />

un Ca. de Laringe son:<br />

• Consumo de sustancias irritantes (alcohol y tabaco).<br />

• Predisposición familiar.<br />

• Laringitis crónica.<br />

• Abuso de la voz.<br />

CANCER DE LARINGE


CANCER DE LARINGE<br />

Ante una ronquera progresiva de más de dos semanas de<br />

duración, requerirá atención inmediata.<br />

La ronquera puede ser un síntoma precoz del cáncer de cuerdas<br />

vocales.<br />

Si el tratamiento se inicia cuando aparece la ronquera ,<br />

habitualmente es posible la curación.


Los signos de metástasis del cáncer a otras partes de la laringe<br />

incluyen:<br />

• Sensación de un bulto en la garganta.<br />

• Disnea.<br />

• Disfagia.<br />

• Tos.<br />

CANCER DE LARINGE<br />

• Ganglios cervicales aumentados.<br />

El diagnóstico se realiza a partir de la historia clínica, uso de<br />

laringoscopia directa o indirecta y biopsia.


CANCER DE LARINGE<br />

Cuando el paciente presenta un tumor de las cuerdas vocales se<br />

le aplicará radioterapia.<br />

En otros casos suele realizarse la laringuectomía parcial o total.


La laringectomía es la técnica quirúrgica que se utiliza para tratar<br />

los tumores que afectan a la laringe.<br />

Existen varios tipos:<br />

• Laringectomía total.<br />

LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

En esta técnica se realiza la extirpación de la epiglotis, el<br />

cartílago tiroides y 3 o 4 anillos traqueales; se cierra la faringe<br />

con la tráquea y se coloca traqueostomía permanente. (No hay<br />

voz).<br />

Se realiza cuando el cáncer está muy extendido.


• Laringectomía parcial.<br />

+ Laringofisura<br />

Laringofisura.<br />

Apertura de la laringe a través del cartílago tiroides y extirpación<br />

de la cuerda vocal afecta (voz ronca pero aceptable).<br />

+ Hemilaringectomía<br />

Hemilaringectomía.<br />

LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

Se realiza el mismo procedimiento que para la laringofisura con<br />

extirpación de la cuerda vocal falsa afecta, aritenoides y parte<br />

del cartílago tiroides.


• Laringectomía parcial.<br />

LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

+ Laringectomía parcial supraglótica<br />

supraglótica.<br />

Se realiza una incisión horizontal que pasa por encima de las<br />

cuerdas vocales verdaderas (quedan intactas) y se extirpa la<br />

epiglotis y el tejido afecto (voz normal).


LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

- Cuidados de enfermería al paciente con laringectomía:<br />

laringectomía<br />

• Explicar al paciente el proceso de aspiración y realizar las<br />

aspiraciones propias de la traqueostomía<br />

traqueostomía.<br />

• Facilitar métodos de comunicación.<br />

• Involucrar al paciente en el cuidado de su propia<br />

traqueostomía<br />

traqueostomía.<br />

• Colocar al paciente en semi semi-fowler fowler.<br />

• Aspirar el tubo de traqueostomía tan frecuente como sea<br />

necesario.<br />

• Proporcionar cuidados de traqueostomía<br />

traqueostomía.<br />

• Fomentar la respiración profunda y la tos.


LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

- Cuidados de enfermería al paciente con laringectomía:<br />

laringectomía<br />

• Administrar la alimentación prescrita mediante sonda<br />

nasogástrica hasta que el paciente pueda tragar.<br />

• Administrar analgesia prescrita.<br />

• Enseñar al paciente a proteger el estoma.


- Métodos de habla tras una laringectomía total:<br />

• Habla esofágica.<br />

Habla producida por la expulsión de aire deglutido ( (erupto erupto) ) a<br />

través del tejido comprimido en el segmento faringoesofágico.<br />

faringoesofágico<br />

• Prótesis traqueoesofágica.<br />

traqueoesofágica<br />

LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

Formación de una fístula traqueoesofágica con inserción de una<br />

prótesis de silicona que produce un sonido en el esófago.


LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

- Métodos de habla tras una laringectomía total:<br />

• Aparatos externos para el habla.<br />

Aparatos mecánicos, como un vibrador o una laringe artificial,<br />

utilizados externamente.


LARINGE<strong>CTO</strong>MIA<br />

- Educación del paciente tras una laringectomía total:<br />

• Llevar bufanda o una camisa con cuello cerrado de material<br />

poroso para calentar y filtrar el aire que entra en el estoma.<br />

• Prevenir la aspiración de agua a través del estoma durante la<br />

ducha o el baño.<br />

• En caso de infecciones del aparato respiratorio o presencia de<br />

hemorragias en el estoma recibir atención médica inmediata.<br />

• Continuar con las revisiones.


TRAQUEOSTOMIA<br />

Es la apertura quirúrgica de la tráquea (entre el 22°<br />

y el 33°<br />

anillo<br />

traqueal) y colocación de una cánula mediante la cual se crea<br />

una comunicación directa con el exterior. De este modo se<br />

asegura la entrada de aire en los pulmones cuando se<br />

presentan obstrucciones por lesiones que comprometen las<br />

vías aéreas superiores.<br />

Puede tener indicación de intervención electiva o de urgencia,<br />

temporal o definitiva. Se realiza traqueostomía con carácter<br />

definitivo siempre que la operación implique una laringectomía<br />

total. En un alto porcentaje de casos se realiza traqueostomía<br />

transitoria.


TRAQUEOSTOMIA<br />

La traqueostomía podrá ocluirse tan pronto como el paciente sea<br />

capaz de mantener sus vías aéreas permeables y de ingerir<br />

alimentos sin riesgos de aspiraciones bronquiales.<br />

Está indicada en procesos obstructivos respiratorios (cuerpos<br />

extraños, edema laríngeo, tumores, etc.), imposibilidad de<br />

intubación orotraqueal, intubaciones prolongadas, etc.<br />

Las complicaciones más frecuentes son: hemorragias,<br />

obstrucción de la cánula, estenosis, fístulas, infecciones,<br />

decanulaciones<br />

decanulaciones, , etc.


+ TIPOS DE CANULAS:<br />

Pueden usarse cánulas metálicas ( (Krishaber Krishaber) ) o desechables<br />

(Shiley Shiley). ).<br />

-<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

Cánula de Krishaber: Krishaber:<br />

consta de tres piezas: cánula externa,<br />

cánula, interna y mandril. En términos generales los adultos<br />

necesitan cánulas Nº 9 o 10.


+ TIPOS DE CANULAS:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

- Cánula de Shiley Shiley: : Cánula desechable que incluye un tubo<br />

radioopaco de cloruro polivinílico con un manguito inflable.<br />

Además esta provista de una válvula y un balón piloto para<br />

indicar cuando el manguito está inflado.


+ TIPOS DE CANULAS:<br />

- Cánula de Shiley<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

Al introducir aire con una jeringa a través de la válvula el<br />

manguito se infla amoldándose a la forma natural de la<br />

tráquea, logrando un efecto oclusivo necesario para la<br />

ventilación mecánica. Para facilitar la colocación de la cánula<br />

se acompaña de un obturador o mandril.<br />

La cánula de Shiley está disponible en los siguientes tamaños: 5,<br />

6, 7, 8, 9 y 10. Estos números indican el diámetro interior del<br />

tubo en milímetros.


TRAQUEOSTOMIA<br />

+ CUIDADOS AL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO:<br />

El paciente requiere valoración y vigilancia continua. La abertura<br />

practicada debe mantenerse permeable mediante aspiración<br />

adecuada de las secreciones.<br />

Una vez estabilizados los signos vitales se coloca al paciente en<br />

posición de semifowler para facilitar la respiración, estimular el<br />

drenaje, reducir al mínimo el edema y evitar tensión sobre las<br />

líneas de sutura.<br />

Se deben administrar con precaución analgésicos y sedantes ya<br />

que no es conveniente deprimir el reflejo tusígeno tusígeno.


+ CUIDADOS AL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO:<br />

Otro objetivo del cuidado es tranquilizar al paciente. Como no<br />

puede hablar se le debe proporcionar papel y lápiz para que<br />

disponga de un medio de comunicación.<br />

Entre los cuidados al paciente traqueostomizado se destacan:<br />

- La aspiración de secreciones.<br />

- El cambio de cánula.<br />

- El cuidado del ostoma. ostoma<br />

TRAQUEOSTOMIA


TRAQUEOSTOMIA<br />

+ CUIDADOS AL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO:<br />

- La aspiración de secreciones.<br />

En presencia de una traqueostomía es necesario aspirar al<br />

paciente, pues su propio mecanismo de tos ya no es tan<br />

eficaz. Aspirar las secreciones estancadas es importante para<br />

la prevención de infecciones respiratorias. Se debe recordar<br />

que la aspiración innecesaria puede iniciar broncoespasmo y<br />

traumatizar la mucosa traqueal. Si el paciente puede<br />

expectorar las secreciones es mejor que lo haga.


+ CUIDADOS AL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO:<br />

- Riesgos de la aspiración:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

Hipoxia: al aspirar las secreciones también se aspira aire, por ello se<br />

debe ventilar al paciente antes y después de aspirar. Además la<br />

aspiración debe ser rápida y no debe aspirarse mientras se inserta la<br />

sonda.<br />

Arritmia: la hipoxia miocárdica y la estimulación del vago pueden<br />

provocar arritmias. La estimulación de los receptores del nervio vago<br />

(que tapizan el árbol traqueo bronquial) generalmente por irritación<br />

traqueal, puede provocar bradicardia.<br />

Hipotensión<br />

Hipotensión: : puede aparecer como resultado de la hipoxia y<br />

estimulación del nervio vago.


- Aspiración de secreciones:<br />

+ Equipo:<br />

• Sonda estéril para aspiración.<br />

• Jeringa estéril con 2cc. de solución fisiológica.<br />

• Guantes estériles.<br />

• Aspirador.<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Frasco estéril con solución fisiológica para limpiar la sonda.


- Aspiración de secreciones:<br />

+ Procedimiento:<br />

• Informar al paciente sobre el procedimiento.<br />

• Lavarse las manos.<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Acondicionar el equipo (comprobar el funcionamiento del<br />

aspirador) y llevarlo a la unidad del paciente. Conectar el tubo<br />

en Y al aspirador.<br />

• Si es necesario suministrar oxígeno al paciente antes de iniciar<br />

el procedimiento.<br />

• Coloque al paciente en posición de semifowler.<br />

semifowler


- Aspiración de secreciones:<br />

+ Procedimiento:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Colocarse los guantes estériles y cuidando de no contaminar la<br />

mano dominante.<br />

• Conectar la sonda de aspiración al tubo en Y.<br />

• Si las secreciones son espesas se deberá fluidificar antes de<br />

iniciar la aspiración, instilando 2 de solución fisiológica en la<br />

tráquea. Esto ayuda a ablandar las secreciones, facilita la<br />

aspiración y estimula la tos. Se debe instilar y aspirar de<br />

inmediato.


- Aspiración de secreciones:<br />

+ Procedimiento:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Introducir con suavidad la sonda de aspiración en la cánula<br />

traqueal. Hacerla progresar todo cuanto se pueda, pero sin<br />

aspirar todavía para evitar privar al enfermo de oxígeno y<br />

reducir el traumatismo a las membranas mucosas. Introducir la<br />

sonda hasta que note resistencia. Esto significa que la punta<br />

de la sonda ha llegado a la bifurcación traqueal.


- Aspiración de secreciones:<br />

+ Procedimiento:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Aplicar aspiración intermitente, de 5 a 10 segundos,<br />

presionando y retirando el pulgar sobre el tubo en Y (entrada<br />

de aire al catéter) en tanto gira suavemente el catéter entre los<br />

dedos y lo extrae del árbol bronquial. La aspiración intermitente<br />

previenen lesiones de la mucosa traqueal. La rotación del<br />

catéter facilita la eliminación de las secreciones de todas las<br />

áreas de la tráquea.<br />

• La aspiración no debe exceder los 10 segundos, para evitar la<br />

hipoxia y se debe dar 11-2<br />

2 minutos de descanso al paciente<br />

entre cada aspiración.


- Aspiración de secreciones:<br />

+ Procedimiento:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Para aspirar el bronquio izquierdo rotar la cabeza hacia la<br />

derecha. Para aspirar el bronquio derecho rotar la cabeza<br />

hacia la izquierda. Lavar la sonda de aspiración con solución<br />

fisiológica antes de reimplantarla.<br />

• Si es necesario aspirar el estoma alrededor del tubo traqueal<br />

• Puede ser necesario también aspirar la boca. Nunca vuelva a<br />

aspirar el tubo traqueal con la sonda que usó para aspirar el<br />

estoma o la boca.


- Aspiración de secreciones:<br />

+ Procedimiento:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Limpie la sonda aspirando solución fisiológica.<br />

• Al finalizar el procedimiento, se debe indicar al paciente que<br />

respire profundamente o suministrar oxígeno durante unos<br />

minutos. Si es necesario repita el procedimiento.<br />

• Cuando se haya completado el procedimiento, desechar el<br />

equipo desechable y acondicionar el equipo.<br />

• Registrar en la hoja de enfermería las características de las<br />

secreciones: consistencia, color, olor, cantidad y frecuencia de<br />

aspiración. Esto es fundamental para el seguimiento del<br />

paciente, detectar complicaciones y prevenir riesgos.


849. ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto, para<br />

la realización del aspirado de secreciones en un/a paciente<br />

traqueostomizado<br />

traqueostomizado/a? /a?<br />

a. Se debe oxigenar al/a la paciente antes del procedimiento.<br />

b. El aspirado se realizará sólo una vez dentro la sonda y nunca<br />

mientras se introduce.<br />

c. La duración del aspirado no debe superar los 60 segundos.<br />

d. Si la mucosidad es muy espesa se podrán instilar 2 cc de suero<br />

fisiológico o incluso un mucolítico o aerosol por la cánula.


- Cambio de cánula:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

El cambio de la cánula varía de 3 a 5 días. Depende de la costra<br />

y de las secreciones espesas que se adhieren al tubo. La<br />

enfermera puede cambiar el tubo si se ha creado un orificio<br />

permeable (después de 72 horas).


- Cambio de cánula:<br />

1. Explicar al paciente el procedimiento.<br />

2. Lavarse las manos.<br />

3. Paciente en posición decúbito dorsal o semisentado con cuello<br />

en hiperextensión<br />

hiperextensión.<br />

4. Colocarse los guantes<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

5. Aflojar la cánula y retirar, sacar también el apósito protector si<br />

está sucio.<br />

6. Limpiar la zona periestomática. Pincelar con antiséptico<br />

cuidando de no introducir el antiséptico en el ostoma ostoma.


- Cambio de cánula:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

7. Insertar otra cánula estéril, introducirla con su mandril<br />

colocado, de modo que siga la curvatura del tubo. Insuflar el<br />

balón.<br />

8. Extraer el mandril. Colocar el apósito protector.<br />

9. Fijar la cánula con la cinta.


- Cuidado del estoma:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Se mantendrá limpia y seca la piel adyacente al ostoma<br />

protegiéndola con apósito y material impermeable (con técnica<br />

aséptica).<br />

• Cuando el paciente tosa, el orificio deberá ser limpiado del<br />

moco.<br />

• Cambiar el apósito o babero de la traqueostomía según sea<br />

necesario cuando esté manchado, para conservar la piel limpia<br />

y seca.<br />

• Es conveniente tener preparadas gasas o apósitos con la<br />

forma hecha para la cánula para no estar manipulándola en el<br />

momento de la colocación.


- Cuidado del estoma:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Para mantener limpio el traqueostoma<br />

traqueostoma, , por las impurezas del<br />

ambiente que el paciente respira, se puede utilizar una gasa<br />

humedecida en la boca del ostoma ostoma.<br />

- Equipo para cambio del apósito.<br />

• Guantes estériles, apósito y plástico, solución antiséptica,<br />

equipo de aspiración y para administración de oxígeno.


- Cuidado del estoma:<br />

Procedimiento para limpieza y cambio del apósito:<br />

• Lavarse las manos<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

• Explicar el procedimiento al paciente.<br />

• Retirar las cintas de fijación si están sucias, desanudándolas.<br />

Es importante conservar la cánula en su sitio. Puede ser<br />

desalojada por el movimiento o la tos potente y resulta difícil<br />

recolocarla cuando el orificio es nuevo.


- Cuidado del estoma:<br />

TRAQUEOSTOMIA<br />

Procedimiento para limpieza y cambio del apósito:<br />

• Lavar el área de la traqueostomía con solución fisiológica y pincelar con<br />

antiséptico. Cuidar que el antiséptico no penetre en la tráquea pues<br />

irritará las vías respiratorias.<br />

• Colocar el apósito estéril y fijarlo de manera precisa debajo de las cintas<br />

de fijación y de las orejas del tubo, de modo que se cubra la incisión. No<br />

se emplearán apósitos deshilachados por el peligro de que penetren en<br />

el interior del tubo fragmentos de hilo, lleguen a la tráquea y causen<br />

obstrucción o formación de abscesos.<br />

• Colocar la cinta de fijación de la cánula y anudarla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!