23.04.2013 Views

Poesía española para jóvenes - Alfaguara

Poesía española para jóvenes - Alfaguara

Poesía española para jóvenes - Alfaguara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Editorial <strong>Alfaguara</strong><br />

1<br />

<strong>Poesía</strong> <strong>española</strong> <strong>para</strong> <strong>jóvenes</strong><br />

Páginas: 176 Formato: 12 x 20<br />

Serie Azul: Desde 12 años


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

FICHA TÉCNICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

ARGUMENTO<br />

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO<br />

AUTORA<br />

Profesor/a<br />

2<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA<br />

1. UNA CANCIÓN, UN POEMA<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

1. DIBUJAMOS UN POEMA<br />

2. UNOS RIMAN, OTROS NO<br />

3. VERSOS CON MEDIDA<br />

4. LAS IMÁGENES DE UN POEMA<br />

5. Y LA ARBOLEDA DICE<br />

6. LAS PALABRAS DE UN POEMA A MI MANERA<br />

7. EL ROMANCE CÓMIC<br />

8. TODOS POETAS<br />

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS<br />

EDUCACIÓN INTERCULTURAL<br />

1. QUÉ CANTAN LOS POETAS DEL MUNDO<br />

GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO<br />

1. POEMAS EN CD<br />

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS<br />

1. JUEGO CON EL TÍTULO<br />

2. RECONSTRUIR UN POEMA<br />

SOLUCIONARIO


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Introducción<br />

Profesor/a<br />

3<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

Los mejores poetas españoles están muy cerca de nosotros. Sus versos hablan de las cosas<br />

importantes: el amor, la naturaleza, el sentido de la vida... Estamos ante una antología de la<br />

mejor poesía <strong>española</strong>, una selección de poemas <strong>para</strong> estar cada vez más cerca de los<br />

adolescentes de hoy.<br />

Argumento<br />

Como la autora de la selección anticipa en el prólogo, este libro de poemas tiene varias<br />

entradas: Por una parte ofrece un viaje sensible e imaginativo por España a través de poemas<br />

Canto a Andalucía de Manuel Machado, En el nombre de España de Blas de Otero, Ávila,<br />

Málaga, Cáceres de Miguel de Unamuno, Razas de Rafael Alberti.<br />

Una mirada diferente sobre los animales, las flores, el paso de las estaciones, en definitiva, un<br />

canto a la naturaleza se observa en poemas como Paisaje de Federico García Lorca, Cigarra<br />

que estás cantando de Pedro Salinas, El ruiseñor de Gabriel Celaya, Sol de invierno de<br />

Antonio Machado, Escribí en el arenal de Miguel Hernández.<br />

Por último, una recreación de poemas recordados por muchas generaciones, hablamos de El<br />

conde Arnaldos, de Las tres cautivas, de Los peregrinitos, de Monjita a la fuerza, Don Gato.<br />

También hablamos de los romances, romances viejos y de tradición oral moderna, todo un<br />

legado de historias y poesía <strong>para</strong> leer, <strong>para</strong> recordar, <strong>para</strong> apropiarnos de ellas, porque como<br />

dice Ana Pelegrín, nos pertenecen.<br />

Interés formativo y temático<br />

La poesía siempre nace de una mirada y nosotros hemos seleccionado la mirada de los mejores<br />

poetas españoles; con ellos, nuestros <strong>jóvenes</strong> lectores se acercan a ese tan desconocido mundo<br />

de la poesía. Leer con expresividad un poema, comprenderlo, sentirlo, disfrutar con el texto,<br />

comentarlo y, ¿por qué no? ser capaces de crear una estrofa y disfrutar haciéndolo sería uno de<br />

los objetivos deseables durante la lectura de este título. Es posible que surjan en clase buenos<br />

lectores de poesía capaces de emocionarse ante el poder de las palabras y también es posible<br />

que tengamos poetas ocultos entre nuestros alumnos, porque como dice la antigua canción de<br />

Mari Trini: «¿Quién no escribió un poema huyendo de la soledad?».<br />

En soledad o en compañía y con la inestimable ayuda del profesor, nuestros alumnos podrán<br />

conocer a nuestros buenos poetas españoles y disfrutar de su valiosa aportación.<br />

En esta Guía de Lectura incluimos un nuevo apartado: Atención a la Diversidad de Alumnos. En él<br />

se presenta una propuesta de actividades de Educación Intercultural <strong>para</strong> acercar el libro de<br />

manera especial a niños de otros países que se están integrando en nuestras aulas de primaria.<br />

Autora<br />

Ana Pelegrín lleva varios años buscando textos de la poesía tradicional y contemporánea<br />

escritos en lengua <strong>española</strong> <strong>para</strong> enseñarlos a niños y a <strong>jóvenes</strong>.<br />

Letras <strong>para</strong> armar poemas, <strong>Poesía</strong> <strong>española</strong> <strong>para</strong> niños y <strong>Poesía</strong> <strong>española</strong> <strong>para</strong> <strong>jóvenes</strong> son<br />

algunas de sus mejores obras. Estos tres títulos están editados en <strong>Alfaguara</strong>.


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA<br />

Actividad 1<br />

UNA CANCIÓN, UN POEMA<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

Actividad 1<br />

DIBUJAMOS UN POEMA<br />

Profesor/a<br />

4<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

Una vez más aconsejamos al profesor respecto a la importancia de «perder unos<br />

minutos» motivando a los chicos a acercarse a la poesía.<br />

Recordamos a nuestros <strong>jóvenes</strong> lectores que la poesía sirve <strong>para</strong> expresar estados de ánimo,<br />

sensaciones, ilusiones, deseos, sueños... Leer poemas no es algo cursi o pasado de moda;<br />

seguro que ellos saben de memoria más poemas de los que imaginan: Por ejemplo, la letra de<br />

una canción puede ser un poema.<br />

• Y sobre las canciones que escuchan los chicos, vamos a proponer nuestra primera actividad.<br />

Para empezar les pedimos que recuerden y anoten la letra de una canción que les guste y<br />

que les parezca un poema. Explicamos a nuestros niños que cada una de las líneas de un<br />

poema es un verso, que puede rimar o no.<br />

• Mientras recuerdan su canción, nosotros podemos también escribir en la pizarra una estrofa de<br />

un poema de los del libro o versos de una canción de grupos que gustan a los <strong>jóvenes</strong>, M-Clan,<br />

El canto del Loco, Revólver, Maná... De estos últimos hemos seleccionado esta estrofa.<br />

Rayando el sol,<br />

desesperación,<br />

es más fácil llegar al sol<br />

que a tu corazón.<br />

• Al terminar, cada alumno lee los versos de su canción y explica a sus compañeros por qué la<br />

ha elegido, qué versos de esa canción le gustan especialmente, qué le transmiten, qué<br />

siente cuando los escucha etc...<br />

Seguidamente hojeamos el índice del libro y anotamos en nuestro cuaderno los nombres de<br />

poetas cuya obra nos guste especialmente o nos interese conocerla.<br />

Como antes decíamos, sabemos que la tarea de acercar a los alumnos a la poesía no resulta<br />

fácil, por eso elegimos <strong>para</strong> empezar una actividad bonita de carácter plástico que atrae a<br />

todos los chicos. Se trata de hacer una lectura en voz alta de algunos poemas y<br />

posteriormente dibujar su contenido. Explicamos a los chicos que los versos se suelen reunir<br />

en pequeños grupos denominados estrofas. Les pedimos que dibujen el contenido de cada<br />

una, de esta manera reforzamos el concepto de estrofa y nos cercioramos de la comprensión<br />

lectora del poema.<br />

Hemos elegido Sol de Invierno de Antonio Machado, (pág. 41) y Paisaje de Federico García<br />

Lorca (pág. 44), las sugerentes imágenes poéticas de ambos se prestan <strong>para</strong> ser dibujadas<br />

por los alumnos.


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Actividad 2<br />

UNOS RIMAN, OTROS NO<br />

Profesor/a<br />

5<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Seguro que muchos alumnos piensan que si no rima no hay poesía. Nosotros les explicamos<br />

que hay poemas con rima y sin ella. La rima es tan sólo un componente del poema que ayuda<br />

a darle musicalidad y que en ocasiones sirve <strong>para</strong> llamar la atención sobre algunas ideas del<br />

poema, pero la rima no es la poesía exclusivamente. Elegimos poemas del texto y les pedimos<br />

que los lean en voz alta y que señalen la rima, es decir, la igualdad de sonidos que tienen los<br />

versos a partir de su última sílaba acentuada. Por ejemplo, en la página 50, Milagro de la mañana<br />

de Valle Inclán y Malibú de Luis Cernuda en la página 30.<br />

Dependiendo de la madurez del grupo de alumnos, podemos explicarles con ejemplos prácticos<br />

que la rima puede ser consonante (coinciden los sonidos correspondientes a las vocales y<br />

consonantes) y rima asonante (coinciden los sonidos correspondientes a las vocales).<br />

Ejemplo de rima consonante en Milagro de la mañana:<br />

Tañía una campana<br />

en el azul cristal<br />

de la paz aldeana<br />

Ejemplo de rima asonante en Malibú:<br />

Malibú,<br />

olas con lluvia,<br />

aire de música.<br />

Los alumnos aprecian la musicalidad de la rima en los poemas seleccionados y<br />

distinguen la rima consonante de la asonante coloreando cada una de manera diferente.<br />

Actividad 3<br />

VERSOS CON MEDIDA<br />

El final de la enseñanza primaria y el comienzo de la secundaria pueden ser momentos<br />

adecuados <strong>para</strong> iniciar a los alumnos en la métrica de los versos, contando las sílabas. Les<br />

explicamos que según el número de sílabas, los versos pueden ser de arte mayor (de nueve<br />

sílabas en adelante) y utilizamos una letra mayúscula <strong>para</strong> distinguirlos de los de arte menor<br />

(menos de nueve sílabas) que presentaremos con letra minúscula.<br />

Consultamos el libro y ponemos ejemplos de una y otra clase: de arte mayor, La hermanilla de<br />

Vicente Aleixandre, en la página 66 y de arte menor, Los nadadores de Francisco de Quevedo,<br />

en la página 57. Hacemos una lectura en voz alta de cada uno de estos poemas, contamos las<br />

sílabas de cada verso y distinguimos con una inflexión en el tono de voz, la rima y su medida.<br />

Pueden utilizar su cuaderno de trabajo si la Ficha del Alumno les resultara insuficiente.<br />

Actividad 4<br />

LAS IMÁGENES DE UN POEMA<br />

Explicamos a los chicos que en la lectura de un poema podemos encontrar diferentes recursos de<br />

estilo que su autor ha utilizado <strong>para</strong> que lo comprendamos mejor. Por ejemplo, la metáfora.<br />

Explicamos a los niños que consiste en utilizar una palabra con un sentido distinto del que tiene pero<br />

manteniendo un cierto parecido o semejanza. En el primer verso del poema de la página 24,<br />

encontramos una: «La media luna es una cuna... »<br />

A continuación proponemos a los alumnos que lean en voz alta y que señalen las metáforas<br />

de algunos poemas que hemos seleccionado <strong>para</strong> ellos en esta actividad.


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Actividad 5<br />

Y LA ARBOLEDA DICE<br />

El recurso de la prosopopeya o personificación aparece frecuentemente en la selección de<br />

poemas que ofrece esta antología. Explicamos a nuestros alumnos que este recurso atribuye<br />

cualidades humanas a animales o a seres inanimados, por ejemplo, en la página 98, en<br />

Paisaje estival de Manuel Machado, podemos leer:<br />

Y la arboleda dice<br />

una frase, una sola. Y vuelve<br />

a quedarse callada.<br />

A continuación pedimos a los niños que reconozcan dicho recurso en los poemas que les<br />

presentamos.<br />

Actividad 6<br />

LAS PALABRAS DE UN POEMA A MI MANERA<br />

Profesor/a<br />

6<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT)<br />

Por medio de ejemplos prácticos los niños ya han podido comprobar la diferencia que existe<br />

entre el lenguaje de los poemas: metáforas, com<strong>para</strong>ciones, rima en algunos casos<br />

etc... y el que utilizamos habitualmente <strong>para</strong> comunicarnos. Para ello proponemos una<br />

actividad que consiste en leer un poema completo o alguna estrofa y explicar su contenido<br />

con nuestras palabras. Los poemas seleccionados son Milagro de la mañana (pág. 50),<br />

Chopos (pág. 80), El ruiseñor (pág. 86). Los niños los leen en voz alta y a continuación<br />

realizan la actividad en la Ficha del Alumno.<br />

Actividad 7<br />

EL ROMANCE-CÓMIC<br />

El conde Arnaldos es uno de los más bellos romances viejos conocidos. Pedimos a los chicos<br />

que relean el texto en voz alta, y que trabajen la medida de los versos (octosílabos) y la rima<br />

(asonante). Explicamos a los alumnos que los romances más antiguos, que datan del siglo XV,<br />

son llamados romances viejos, frente a romances posteriores a la segunda mitad del siglo<br />

XVI, escritos por autores conocidos como Lope de Vega, Góngora, Quevedo, llamados<br />

romances artísticos o nuevos.<br />

A continuación pedimos a los alumnos que conviertan la historia del conde Arnaldos en seis<br />

viñetas de cómic. Consultar el diccionario <strong>para</strong> precisar el significado de los términos cendal,<br />

jarcia, de las expresiones «¡Quién hubiese tal ventura...!» y de la contracción andan «nel»<br />

hondo. Es aconsejable que el profesor explique la utilización de formas arcaicas como falcón,<br />

facía en calma, face posar. Seguir el mismo procedimiento con otros romances del poema.<br />

Para enriquecer la actividad proponemos dramatizar un romance.<br />

Actividad 8<br />

TODOS POETAS<br />

El sonido del viento, el tañido de una campana, el repiqueteo de la lluvia, el olor a tierra<br />

mojada, el olor a leña, a café, caminar sobre la hierba, contemplar el mar o un parque en<br />

otoño... son temas típicos pero muy sugerentes <strong>para</strong> animar a nuestros alumnos a crear sus<br />

propios poemas libres. Les damos un par de días <strong>para</strong> que los escriban y luego los autores<br />

los leerán ante sus compañeros.


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS<br />

EDUCACIÓN INTERCULTURAL<br />

Actividad 1<br />

QUÉ CANTAN LOS POETAS DEL MUNDO<br />

Actividad 1<br />

POEMAS EN CD<br />

Profesor/a<br />

7<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

En el caso de que tengamos niños de otros países, proponemos la actividad y damos un plazo<br />

de dos días <strong>para</strong> que los alumnos traigan a clase copiado en un folio un poema de su lugar de<br />

origen con el nombre de su autor, la obra en la que está incluido y la editorial a la que<br />

pertenece. Cada niño leerá su poema en voz alta y en la lengua de su país de origen. Los<br />

niños que aporten un poema en otra lengua que no sea el español, explicarán su contenido a<br />

sus compañeros.<br />

Al terminar, con los poemas de todos los niños confeccionaremos un superlibro,<br />

perforaremos los folios e introduciremos un cordón <strong>para</strong> sujetarlos. Podemos acompañar al<br />

superlibro de un índice alfabético con los títulos de los poemas o los nombres de los autores,<br />

lo que decidan los alumnos.<br />

La cubierta del libro la decoramos entre todos con telas de saco o arpillera, y haciendo<br />

manchas con témpera en tonos rojizos, ocres, negros o siena, que quedan tan elegantes <strong>para</strong><br />

la cubierta de un libro de poemas de hoy.<br />

GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO<br />

Puede ser interesante escuchar las versiones de cantautores tan conocidos como Joan<br />

Manuel Serrat, Paco Ibáñez o Amancio Prada, entre otros, han realizado de nuestros mejores<br />

poetas: Antonio Machado, Miguel Hernández o San Juan de la Cruz.<br />

También puede resultar interesante recuperar al legendario grupo Aguaviva, escuchar su<br />

recopilación Qué cantan los poetas andaluces, en donde incluyen varios poetas de la<br />

generación del 27.<br />

Como libro de consulta <strong>para</strong> el profesor, recomendamos por su interés Lecciones de poesía<br />

<strong>para</strong> niños inquietos de Luis García Montero, editado por Comares, en Granada, 2000.<br />

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS<br />

Actividad 1<br />

JUEGO CON EL TÍTULO<br />

Los niños leerán cada poema del que hemos suprimido el título previamente y jugamos a<br />

inventar un título <strong>para</strong> cada uno. El profesor puede señalarles las palabras o frases que<br />

puedan servirles de pistas <strong>para</strong> dar con el título correcto. Al final el profesor lee los títulos<br />

y los niños comprueban sus aciertos.<br />

Actividad 2<br />

RECONSTRUIR UN POEMA<br />

Elegimos un poema del libro cuyos versos formen un pareado, desordenamos los versos de<br />

sus estrofas y luego pedimos a los chicos que las ordenen y que reconstruyan el poema.


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

SOLUCIONARIO<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA<br />

1. UNA CANCIÓN, UN POEMA<br />

Título: <strong>Poesía</strong> <strong>española</strong> <strong>para</strong> <strong>jóvenes</strong><br />

Autora de la selección: Ana Pelegrín<br />

Ilustrador. Juan Ramón Alonso<br />

Editorial: <strong>Alfaguara</strong><br />

Nº de páginas: 176<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

2. UNOS RIMAN, OTROS NO<br />

LA MEDIA LUNA ES UNA CUNA... Rima consonante.<br />

DULCE CHOPO... Rima asonante.<br />

AL AGUA NADADORES... Rima asonante.<br />

TENDIDO JUNTO AL MAR... Rima asonante<br />

CÁDIZ, SALADA CLARIDAD... Rima consonante<br />

EL AGUA DE LA FUENTE... Rima asonante.<br />

5. Y LA ARBOLEDA DICE<br />

Corre una estrella.<br />

Y la arboleda dice...<br />

Y vuelve a quedarse callada.<br />

El Duero moja las cañas<br />

Y se abanica con ellas.<br />

¡Ay qué dulcísimo río!<br />

Que salta como una corza.<br />

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS<br />

Profesor/a<br />

8<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

1. JUEGO CON EL TÍTULO<br />

Marcar: Canción primaveral-Siesta-Morenica a mí me llaman. Canto a Andalucía.<br />

2. RECONSTRUIR UN POEMA<br />

Anochece. En la aldea,<br />

un gallo cacarea,<br />

mirando al amapol<br />

del sol.<br />

Vacas y recentales<br />

pacen en los herbales,<br />

y canta una mocina<br />

albina.<br />

El reflejo de la grana<br />

de la niña aldeana<br />

enciende al cristalino<br />

lino.


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA<br />

Actividad 1<br />

UNA CANCIÓN, UN POEMA<br />

............................................................................................................................................................................<br />

............................................................................................................................................................................<br />

............................................................................................................................................................................<br />

............................................................................................................................................................................<br />

............................................................................................................................................................................<br />

............................................................................................................................................................................<br />

Alumnos/as<br />

9<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

• Con este libro te vas a acercar al mundo de la poesía, así como lo oyes. Leer poemas no es<br />

algo cursi o pasado de moda. Seguro que tú conoces muchos más poemas de los que<br />

imaginas. Algunas letras de canciones pueden ser poemas, ¿lo sabías? Pues recuerda<br />

alguna que sea especial <strong>para</strong> ti y escribe.<br />

¿Por qué has elegido la letra de esa canción? ...............................................................................................<br />

...........................................................................................................................................................................................<br />

¿Qué frases te gustan especialmente? .............................................................................................................<br />

...........................................................................................................................................................................................<br />

¿Qué sientes cuando escuchas esa letra? ......................................................................................................<br />

...........................................................................................................................................................................................<br />

¿Qué te gustaría encontrar en el libro que vas a leer? ................................................................................<br />

...........................................................................................................................................................................................<br />

• Completa su ficha con los datos que encontrarás en el libro.<br />

TÍTULO: ................................................................................................................................................<br />

AUTORA DE LA SELECCIÓN DE POEMAS: ..........................................................................<br />

ILUSTRADOR:.....................................................................................................................................<br />

EDITORIAL: ..................................................................<br />

Nº DE PÁGINAS: .........................


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

Actividad 1<br />

DIBUJAMOS UN POEMA<br />

• Te recordamos que los versos se suelen reunir en pequeños grupos a los que llamamos<br />

estrofas. En esta actividad encontrarás estrofas de poemas del libro. Cuenta los versos de<br />

cada estrofa y dibuja en un folio lo que te sugiera cada una.<br />

SOL DE INVIERNO, de Antonio Machado (pág. 41)<br />

Es mediodía. Un parque. Bajo el invernadero,<br />

Invierno. Blancas sendas; naranjos en maceta,<br />

Simétricos montículos y en su tonel, pintado<br />

Y ramas esqueléticas. de verde, la palmera.<br />

Alumnos/as<br />

10<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

Nº DE VERSOS: ................ Nº DE VERSOS ................<br />

PAISAJE de Federico García Lorca (pág. 44)<br />

La tarde equivocada Detrás de los cristales<br />

se vistió de frío. turbios, todos los niños<br />

ven convertirse en pájaros<br />

un árbol amarillo.<br />

Nº DE VERSOS: ................ Nº DE VERSOS ................<br />

FIN DE INVIERNO de Juan Ramón Jiménez (pág. 46)<br />

Cantan, cantan<br />

¿Dónde cantan los pájaros que cantan?<br />

Llueve y llueve. Aún las casas<br />

están sin ramas verdes. Cantan y cantan<br />

los pájaros. ¿En dónde cantan<br />

los pájaros que cantan?<br />

Nº DE VERSOS: ................<br />

No tengo pájaros en jaula.<br />

No hay niños que los vendan. Cantan.<br />

El valle está muy lejos. Nada..<br />

Nº DE VERSOS: ................


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Alumnos/as<br />

11<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 2<br />

UNOS RIMAN, OTROS NO<br />

¿Eres de los que piensan que sin rima no hay poesía? Si es así, estás equivocado: Hay<br />

poemas con rima y sin ella, la rima es tan sólo un componente más del poema. Anota en tu<br />

cuaderno poemas con rima y sin rima de este libro.<br />

• Ahora tú, indica los versos que riman y distingue si la rima es consonante o asonante<br />

La media luna es una cuna, Dulce chopo,<br />

¿y quién la briza? dulce chopo<br />

Y el niño de la media luna, te has puesto<br />

¿qué sueños riza? de oro.<br />

Rima ...................................................... Rima ......................................................<br />

Al agua nadadores, Tendido junto al mar<br />

nadadores al agua, cierro los ojos<br />

alto a guardar la ropa y hasta la oscuridad<br />

que en eso está la gala. se vuelve oro.<br />

Rima ...................................................... Rima ......................................................<br />

Cádiz, salada claridad, Granada, El agua de la fuente<br />

Agua oculta que llora. resbala, corre y sueña.<br />

Romana y mora, Córdoba callada. lamiendo, casi muda,<br />

Málaga cantaora. la verdinosa piedra.<br />

Rima ...................................................... Rima ......................................................


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Alumnos/as<br />

12<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 3<br />

VERSOS CON MEDIDA<br />

• Lee con atención estos poemas y aprende a medir los versos, contando sus sílabas,<br />

naturalmente. Tu profesor puede ayudarte si tienes alguna duda. Te recordamos que los<br />

versos de nueve sílabas en adelante son de arte mayor, los versos de menos de nueve<br />

sílabas son de arte menor. Cuenta y escribe.<br />

MANERA ACTUAL DE SER NIÑO EN ESTE CAMPO<br />

(pág. 31) (pág. 60)<br />

Antonio viaja que viaja......... En este campo .........<br />

por tierra, por mar, por aire,......... estuvo el mar .........<br />

va de un continente a otro......... Alguna vez volverá .........<br />

porque el mundo ya no es grande..........<br />

• Ahora fíjate bien en este último poema de La media luna es una cuna. Colorea en el mismo<br />

tono los versos que riman.<br />

Indica cómo es la rima de los versos: CONSONANTE - ASONANTE<br />

LA MEDIA LUNA ES UNA CUNA<br />

(pág. 24)<br />

La media luna es una cuna .........<br />

¿y quién la briza? .........<br />

y el niño de la media luna, .........<br />

¿qué sueños riza? .........<br />

La media luna es una cuna, .........<br />

¿y quién la mece? .........<br />

Y el niño de la media luna, .........<br />

¿<strong>para</strong> quién crece? .........<br />

La media luna es una cuna .........<br />

va a la luna nueva; .........<br />

y al niño de la media luna, .........<br />

¿quién me lo lleva? .........


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Alumnos/as<br />

13<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 4<br />

LAS IMÁGENES DE UN POEMA<br />

• Cuando lees un poema, puedes encontrar diferentes recursos o maneras de decir que su<br />

autor ha empleado <strong>para</strong> que lo comprendas mejor. Por ejemplo, la metáfora.<br />

Recuerda que la metáfora consiste en utilizar una o varias palabras con un sentido<br />

distinto del que tiene pero manteniendo con éstas un cierto parecido o semejanza, por<br />

ejemplo, en el primer verso del poema de la página 24 encontrarás esta metáfora: La media<br />

luna es una cuna...<br />

Subraya la metáforas de estos poemas:<br />

La media luna es una cuna,<br />

va a luna nueva;<br />

y al niño de la media luna,<br />

¿quién me lo lleva? (pág. 24)<br />

Palacio de encanto, Dulce chopo,<br />

el pinar tardío dulce chopo,<br />

arrulla con llanto te has puesto<br />

la huida del río. (pág. 84) de oro. (pág. 81)<br />

Actividad 5<br />

Y LA ARBOLEDA DICE<br />

•¿Crees que una arboleda puede hablar? En su poema Paisaje estival, Manuel Machado nos<br />

dice que sí. Hacer hablar a una arboleda o a un pájaro etc..., es un recurso que los<br />

poetas suelen utilizar al escribir sus poemas y se llama personificación.<br />

Subraya este recurso en los poemas que te presentamos.<br />

Corre una estrella...<br />

El grillo canta oculto.<br />

Y la arboleda dice<br />

una frase, una sola. Y vuelve<br />

a quedarse callada.<br />

El Duero moja las cañas<br />

Y se abanica con ellas.<br />

El río pasa y se va<br />

Mi barca se queda en tierra.<br />

Miño del atardecer con dos<br />

hileras de pinos,<br />

¡ay qué dulcísimo río!<br />

Que salta como una corza<br />

que se entrega a su destino,<br />

¡ay que dulcísimo río!


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Detrás de los cristales<br />

turbios, todos los niños<br />

ven convertirse en pájaros<br />

un árbol amarillo. (pág. 44)<br />

Alumnos/as<br />

14<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 6<br />

LAS PALABRAS DE UN POEMA A MI MANERA<br />

• Lee con atención las estrofas que te presentamos<br />

y explica su contenido con tus palabras, a tu manera.<br />

LAS PALABRAS DE UN POEMA A MI MANERA<br />

Muy graciosa es la doncella,<br />

¡como es bella y hermosa!<br />

Digas tú, el marinero<br />

que en las naves vivías;<br />

si la nave o la vela o la estrella<br />

es tan bella. (pág. 14)<br />

Como un pájaro de fuego<br />

la luna está entre las ramas<br />

del enebro. (pág. 58)<br />

Arroyuelo sin nombre ni historia<br />

que a la sombra del roble murmuras<br />

bañando sus raíces,<br />

¿quién llama a sus aguas? (pág. 120)<br />

Cigarra que estás cantando<br />

en un rincón ignorado,<br />

del árbol que me da sombra,<br />

no tengo ningún deseo<br />

de saber cuál es la rama,<br />

de tantas que me cobijan,<br />

en que apoyas tu cantar.(pág. 100)<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................<br />

.................................................................................


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

Alumnos/as<br />

15<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 7<br />

EL ROMANCE-CÓMIC<br />

• En la página 35 del libro encontrarás el Romance del conde Arnaldos, léelo despacio y<br />

disfruta con su lectura; luego haz un cómic con esa historia tan bonita. Te damos un modelo<br />

<strong>para</strong> que hagas el cómic en tu cuaderno, tú imagina a los personajes, dibuja, escribe los<br />

bocadillos y luego com<strong>para</strong> con los cómics de tu compañeros. Y si no te gusta el conde<br />

Arnaldos, puedes elegir otro romance.<br />

¡Quién hubiese tal ventura Con un falcón en la mano<br />

sobre las aguas del mar la caza iba cazar,<br />

como hubo el conde Arnaldos vio venir una galera<br />

la mañana de San Juan! que a tierra quiere llegar.<br />

Las velas traía de seda Los vientos hace amainar<br />

la jarcia de un cenda, los peces que andan «nel» hondo<br />

marinero que la manda arriba los hace andar<br />

diciendo viene un cantar las aves que andan volando<br />

que la mar facía en calma. en el mástil las face posar.


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS<br />

Actividad 1<br />

JUEGO CON EL TÍTULO<br />

Alumnos/as<br />

16<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

• Te damos poemas a los que les hemos suprimido el título, tú te los lees y de los tres títulos<br />

que te damos elige el que te parece el auténtico. ¿Serás capaz? Demuéstralo y marca.<br />

Salen los niños alegres<br />

de la escuela,<br />

poniendo en el aire tibio CANCIÓN DE OTOÑO ...........<br />

del abril canciones tiernas.<br />

¡Qué alegría tiene el hondo CANCIÓN DE VERANO ...........<br />

silencio de la calleja!<br />

Un silencio hecho pedazos CANCIÓN PRIMAVERAL ...........<br />

Por risas de plata nueva.<br />

Entre un álamo y un pino Los juncos de celuloide<br />

mi hamaca se balancea. montan su guardia en la arena.<br />

Hojitas de verde plata El Duero moja las cañas<br />

bailan sobre mi cabeza; y se abanica con ellas.<br />

hojitas de verde oscuro El río pasa y se va<br />

el verde las contonea mi barca se queda en tierra.<br />

Dulce pereza me llueve Llenos de verdes y azules<br />

del sol que las atraviesa mis ojos se cierran<br />

TARDE PEREZOSA ...........<br />

MI BARCA SE QUEDA EN TIERRA ...........<br />

SIESTA ...........<br />

Morenica a mí me llaman,<br />

yo blanca nací,<br />

el sol del verano<br />

me hizo a mí ansí.<br />

• Ahora pon un título a este poema y luego consultas el libro y compruebas si has acertado.<br />

Cádiz, salada claridad, Granada,<br />

agua oculta que llora.<br />

Romana y mora, Córdoba callada,<br />

Málaga cantaora,<br />

Almería dorada,<br />

Plateado Jaén, Huelva, la orilla<br />

de las tres carabelas.<br />

Y Sevilla.<br />

AL SOL ...........<br />

LA MORENA DE MI COPLA ..........<br />

MORENICA ME ERA ...........<br />

.........................................................................<br />

.........................................................................<br />

.........................................................................<br />

.........................................................................


POESÍA ESPAÑOLA PARA JÓVENES<br />

JUEGOS Y ENTRETENIMIENTOS (CONT.)<br />

Actividad 2<br />

RECONSTRUIR UN POEMA<br />

Alumnos/as<br />

17<br />

Selección y prólogo: Ana Pelegrín<br />

• Te damos estrofas desordenadas de un poema cuyos versos forman pareados. Demuestra que lo<br />

sabes reconstruir como si se tratara de un puzzle. Ordena las estrofas y copia el poema completo.<br />

ANOCHECE. EN LA ALDEA<br />

UN GALLO CACAREA<br />

Y CANTA UNA MOCINA<br />

ALBINA LINO<br />

DE LA NIÑA ALDEANA<br />

MIRANDO AL AMAPOL<br />

VACAS Y RECENTALES<br />

R OSA VESPERTINA<br />

PACEN EN LOS HERBALES<br />

EL REFLEJO DE LA GRANA<br />

ENCIENDE EL CRISTALINO<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

......................................................................................................................................<br />

DEL SOL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!